Subido por Luis Karin Monsibais Lopez

lineamientos operativos del sistema de monitoreo

Anuncio
Atención Comunitaria / Primer Nivel
COMITÉ COORDINADOR SECTORIAL
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Subsecretario de Innovación y Calidad
de la Secretaría de Salud
Dr. Onofre Muñoz Hernández
Director de Prestaciones Médicas del IMSS
Dra. Elsa Carolina Rojas Ortíz
Subdirectora General Médica del ISSSTE
Lic. Luis Guillermo Ibarra Ponce de León
Director Administrativo de Organización
y Calidad del IMSS
Dr. Miguel B. Romero Téllez
Director General de Calidad y Educación en Salud
Secretaría de Salud
Lic. Roberto Lara Arreola
Contralor General del IMSS
Lic. Carmen Zepeda Huerta
Coordinadora General de Orientación
y Atención al Derechohabiente
Dr. Javier Cabral Soto
Coordinador del Programa IMSS Oportunidades
EQUIPO CONSULTOR SECTORIAL
SSA
Dr. Miguel B. Romero Téllez
Dra. Dulce María Armendáriz Zamudio
Lic. Jesús Vértiz Ramírez
Lic. Jacinta Ruiz Rabasa
Dr. José Antonio Martínez González
Dra. Elena Trejo Flores
Dr. Enrique Gómez Bernal
Dr. José Luis Ponce Vergara
Dr. Gabino Romero Palacios
IMSS
Dr. Juan Garduño Espinosa
Dr. Guillermo Galindo Mendoza
Econ. Rosa María Ramírez Tenorio
Lic. Leslie Carrascosa Soto
Dr. Sigfrido Rangel Frausto
Lic. Ariel Leyva Almeida
Mat. Carolina Pérez Larios
Ing. Cruz Amalia Valdez Elías González
Arq. Arturo Garmendia Gómez
IMSS Solidaridad
Dra. Celia Escandón Romero
Dr. José Alberto Denicia Caleco
Dr. Gerardo Alfonso Curiel Pozas
Lic. Beatriz Hernández de León
ISSSTE
Dr. Marco Antonio Olaya Vargas
Dr. José Medésigo Micete
Lic. Mónica González Ortega
Lic. Raúl Almanza Sandoval
Econ. Juan Carlos Jiménez Bonilla
2
Diseño: Alejandra Thomé Martínez / Edición: Hugo A. Brown Dalley
Enero 2003
Uno de los mayores desafíos de los proyectos realmente de amplio alcance es
que —precisamente por su envergadura— nos hacen dudar de si tenemos las
fuerzas necesarias para acometerlos.
En el caso de la calidad en los servicios de salud, los desafíos empiezan con la
sola definición del concepto. La calidad abarca una amplísima gama de factores técnicos, científicos y de actitudes humanas.
Enumerarlos, analizarlos y armar un todo coherente constituyen una tarea
enorme y de tan altos riesgos que muchos preferirían no emprenderla.
Sin embargo, el enfoque científico de las misiones más trascendentes tiene
una ventaja: permite discernir puntos por donde es posible iniciar el abordaje
de un problema que puede ser de tales dimensiones y grado de complejidad
que parezca insoluble.
La conquista del espacio, por ejemplo, puede parecer una misión sin fin, y el
primer paso que dio el hombre en la Luna, y que tanto nos admiró en 1969, parecerá dentro de unas décadas muy pequeño.
Pero fue un primer paso que puso en marcha un proceso que —en algún momento del futuro— puede ser considerado como la mayor aventura de la humanidad.
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Los desafíos trascendentes
El acceso a la atención a la salud de calidad para todos los mexicanos no tiene los alcances cósmicos de la conquista del espacio, pero sí representa un objetivo mucho más fundamental y cercano para todos nuestros compatriotas. Y
tiene —en común con aquélla— la posibilidad de ser analizada en busca de
puntos susceptibles de ser abordados de inmediato.
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud identifica una
serie de situaciones que, con un tratamiento adecuado, pueden erigirse en bases para un proceso irresistible de mejora de los servicios.
Asegurar el trato digno, mejorar la organización de los servicios, y estandarizar los criterios de calidad de la atención médica a partir de unos pocos estándares factibles de alcanzar, son acciones de primer orden a realizar en la Cruzada.
Como señalamos en un párrafo anterior, emprender estas tres metas implica
comprometer factores técnicos, científicos y humanos.
Se trata, en pocas palabras, de un cambio trascendente. Un cambio de cultura. Un cambio que no pueden emprender unas pocas autoridades. La Cruzada
necesitará del esfuerzo de todos. Del ejemplo de muchos. Y sobre todo de la
participación de los diferentes niveles de organización del Sector Salud, creando espacios para la participación de un grupo fundamental cuyo protagonismo
estuvo largamente latente: los ciudadanos.
Si bien este cambio dependerá —en medida primordial— de la voluntad, decisión y empuje del personal de salud involucrado, para el mejor desenvolvimiento de estas virtudes se han diseñado estos Índices e Indicadores de Trato
Digno, Organización de Servicios y Atención Médica Efectiva que me complazco en presentar en nombre del Comité Consultor y del Comité Coordinador
Sectorial de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Subsecretario de Innovación y Calidad
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Contenido
Fascículo: Introducción
Fascículo: Capítulo 1. Antecedentes
Resultados de las acciones de monitoreo de Indicadores de Trato
Digno
Fascículo: Capítulo 2. Modelo Sectorial de Monitoreo para la Gestión de la
Calidad
2.0 Definición
2.1 Componentes
2.2 Sistema de Medición de Indicadores
2.3 Mapa General de Indicadores de la Cruzada
Fascículo: Capítulo 3. Organización Operativa para el Monitoreo
3.0 Definiciones y cambios
3.1 Funciones de monitoreo para la gestión de la mejora continua
de la calidad según el nivel de estructura
3.1.1 Unidades Médicas de 1° y 2° Niveles de Atención
3.1.2 Comité Técnico Estatal de Calidad y Jurisdicciones Sanitarias
de la SSA
3.1.3 Directivos Estatales Sectoriales
Fascículo: Capítulo 4. Lineamientos Generales para Estandarizar la
Medición de Indicadores para la Mejora de la Calidad
4.0 Criterios generales
4.1 ¿Qué se mide?
4.2 ¿Cómo medir?
4.3 ¿Quién mide?
4.4 ¿Quién concentra?
4.5 ¿Cómo se informa?
4.6 ¿Cómo se analiza la información y para qué?
4.7 Flujo de captura y procesamiento de datos
Fascículo: Capítulo 5. Metodología para el desarrollo de Proyectos de
Mejora Continua (PMC)
5.0 Secuencia
5.1 Revisión de los resultados del monitoreo
5.2 Integración de uno o varios equipos de mejora
5.3 Búsqueda y elección de las mejores soluciones
5.4 Implantación de las mejoras
5.5 Seguimiento, control y evaluación de las acciones de mejora
5.6 Evaluación, mantenimiento de resultados y proyección
5.7 Diagramas
Fascículo: Capítulo 6. Difusión de resultados por nivel administrativo
6.0 Fidelidad con el programa
6.1. Nivel operativo local (Unidad Médica Familiar, Centro de Salud, Hospital)
6.2 Nivel jurisdiccional en caso de la SSA
6.3 Nivel estatal o delegacional
4
7.0 Presentación dirigida al personal responsable de la medición
de los indicadores de Trato Digno, Organización de Servicios
de Salud y Atención Médica Efectiva
7.1 Niveles de medición
7.2 Introducción
7.3 Objetivo
7.4 Instrumentos para realizar mediciones en el primer nivel de
atención
Fascículo: Índice de Trato Digno en el servicio de Consulta
Externa
Fascículo: Indicadores de Trato Digno en Consulta Externa
Fascículo: Índice de Organización de servicios de Consulta
Externa
Fascículo: Indicador de Tiempo de Espera en Consulta Externa
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Fascículo: Capítulo 7. Índices e Indicadores
Fascículo: Indicador de surtimiento de medicamentos
Fascículo: Índice de Atención Médica Efectiva en el servicio de
Consulta Externa
Fascículo: Indicador de atención prenatal
Fascículo: Indicador de atención al menor de cinco años con
enfermedad diarreica aguda
Fascículo: Indicador de atención al menor de cinco años con
infección respiratoria aguda
Fascículo: Indicador de atención al paciente diabético
Fascículo: Indicador de atención al paciente hipertenso
5
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Introducción
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud ha definido como
uno de sus objetivos proporcionar a los usuarios del sistema de salud trato digno y atención médica efectiva, ética, y segura como elementos que definen la
calidad. Para ello, en el contexto de la primera estrategia de la Cruzada, “Impulso al Cambio”, se han definido criterios en forma sectorial para estandarizar
el monitoreo de indicadores que permitan generar evidencias de resultados de
los proyectos de mejoras de la calidad en los servicios de salud del país.
Otro de los objetivos es el de incorporar a la población en la promoción de la
calidad, como sujeto activo del proceso de cambio. Esto permitirá a la ciudadanía aprender a distinguir servicios de salud de calidad, motivar y reconocer los
esfuerzos institucionales hacia la mejora continua y validar los resultados alcanzados, como un mecanismo que contribuya a la rendición de cuentas y a dar
transparencia al esfuerzo colectivo entre instituciones y ciudadanía.
Para la gestión de la calidad el monitoreo se plantea como un eje fundamental de trabajo, que brindará la plataforma de lanzamiento para la Mejora Continua centrada en los procesos de Trato Digno, Organización de Servicios y de
Atención Médica Efectiva, lo que contribuirá a lograr el desarrollo de programas locales más eficientes y de mayor calidad. Para garantizar que el monitoreo se realice con criterios estandarizados, se han definido lineamientos cuya
aplicación en unidades de primero y segundo nivel de atención permitirá a los
responsables de los servicios contar con información confiable y oportuna,
para que tomen decisiones que ayuden a mejorar la calidad de sus servicios.
El presente documento, denominado Lineamientos Operativos del Sistema de
Monitoreo para la Gestión de la Calidad ha considerado como criterios básicos:
Aspectos técnicos en materia de monitoreo de la calidad. Se espera que los elementos incluidos permitan realizar adecuadamente los procedimientos necesarios para contar con información confiable, detallada y oportuna para tomar decisiones de mejora, tanto en el área clínica como en la administrativa, con el propósito de avanzar en el desarrollo de Proyectos de Mejora
Continua (PMC) a nivel local.
Factibilidad local y diversidad de contextos institucionales. Los
lineamientos así definidos permitirán unificar criterios de aplicación en las diferentes instituciones de salud, según funciones y nivel de responsabilidad, de
acuerdo con las normas y recursos disponibles.
El documento de lineamientos se estructuró con el siguiente capitulado:
Capítulo 1: Antecedentes. Describe brevemente los resultados del monitoreo del 2001-2002, que permitieron conocer el estado actual de la medición de indicadores que se realiza en el sector, y así sentar las bases para continuar con el desarrollo de la metodología de monitoreo de indicadores de
calidad en las unidades médicas del Sector Salud, de tal manera que el trabajo se oriente a la utilización local de la información.
Capítulo 2: Modelo Sectorial de Monitoreo. Da a conocer los componentes del modelo como marco de referencia para realizar el monitoreo. En él
se describe el Sistema de Medición de Indicadores, componente básico para el
desarrollo metodológico de la mejora continua de la calidad. Incluye también
el diagrama del Sistema de Medición y el Mapa de Indicadores de la Cruzada,
en el que se marcan los indicadores de Trato Digno evaluados en el 20012002, incluyendo los de Atención Médica Efectiva tanto para los servicios de
Atención Comunitaria/Primer Nivel de atención como los de Atención Hospitalaria/Segundo Nivel de atención, así como otros que se aplicarán a partir del
2003. Por último enumera otros indicadores que se irán incorporando conforme las unidades desarrollen familiaridad con la metodología.
6
Capítulo 3: Organización Operativa para el Monitoreo de Indicadores. Describe en detalle las funciones de los niveles de estructura estatal,
intermedio (en donde proceda) y local, al igual que instancias de coordinación que garanticen que las funciones de monitoreo puedan ser aplicadas
provechosamente, no solamente a escala local (que suele ser donde surgen
muchas mejoras) sino en todos aquellos sitios donde la realidad en el terreno
lo justifique.
Capítulo 5: Metodología para el Desarrollo de Proyectos de Mejora Continua (PMC). Describe en detalle las etapas aplicativas por las que
tienen que pasar las directrices generales de los proyectos de mejora, proponiéndolas como guías para su posterior desarrollo.
Capítulo 6: Difusión de Resultados por Nivel Administrativo. Contiene la enumeración sistemática de lineamientos para la difusión de los resultados del monitoreo en el ámbito institucional. Estas actividades forman
parte del componente del Modelo Sectorial de Monitoreo denominado Difusión de Resultados, que se irá enriqueciendo conforme se desarrolle la experiencia de medición y los avances permitan ir compartiendo con diferentes
audiencias los resultados de las mejoras de la calidad. El componente de participación ciudadana, por su naturaleza, se desarrolla en otro documento
por separado.
Capítulo 7: Índices e indicadores a medir en el Primer Nivel de
Atención.
El capítulo se inicia con una presentación dirigida a los responsables del levantamiento de las encuestas. Se ha incorporado por separado en la carpeta de
fascículos para que el directivo de la unidad médica, la haga llegar junto con
los instrumentos y procedimientos de cada indicador.
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Capítulo 4: Lineamientos Generales para la Estandarización del
Monitoreo. Da a conocer los criterios que permiten homogeneizar los procedimientos operativos para realizar de manera sectorial el monitoreo como
base para la mejora. Estos lineamientos deben facilitar que una mejora en el
sitio “X” pueda aplicarse en el sitio “Y” con un mínimo de demora.
Cabe destacar que el primer paso de una buena decisión depende en gran medida de la validez y confiabilidad de los datos previos con los que se cuenta.
La responsabilidad trascendental de la recopilación de esta clase de datos en
las unidades médicas recae precisamente en el personal de salud que los obtiene, ya sea de la entrevista directa a usuarios de los servicios de salud, o a
través de la revisión de expedientes clínicos y demás registros, por lo que
uno de los integrantes más importantes del proceso de medición lo constituye el encuestador o equipo de encuestadores.
En este capítulo se da a conocer la relación de indicadores con su definición y
fórmula y, dónde es necesario, la ponderación, estándares y fuente que proveerá los datos del monitoreo. En seguida se describen los procedimientos
para la realización de las mediciones y los formatos específicos con su descripción para facilitar a los encuestadores tan importante tarea. Se incluye
un formato de concentración bimestral que se podrá utilizar como herramienta básica para los tomadores de decisiones en las unidades médicas que
no cuenten con equipo de cómputo.
Este documento de lineamientos es el resultado de un importante esfuerzo sectorial, desarrollado entre los niveles nacional y
estatal, que permitirá avanzar en forma conjunta hacia la consolidación de una Red Nacional de Monitoreo que apoyará las decisiones de planeación local orientadas a lograr un Sistema Nacional de Salud de Calidad.
7
Capítulo 1
Antecedentes
Las acciones de monitoreo emprendidas en el
periodo 2001-2002 mostraron la efectividad de la
coordinación entre sectores y el intercambio de
experiencias, así como la participación
comprometida de los directivos y el esfuerzo
cotidiano del personal de salud, en el gran
resultado conjunto que puede resumirse como
CALIDAD
❖Enero 2003❖
1
2
Resultados de las acciones de monitoreo de
indicadores de trato digno 2001-2002
La Cruzada Nacional por la Calidad ha identificado áreas críticas de los procesos de atención a la salud en México en las dos dimensiones que definen la calidad de la atención: el trato digno y la atención médica efectiva. Para evaluar la
calidad, se han definido sectorialmente indicadores que permitirán conocer
los resultados de cómo se mejora la calidad en los servicios de salud en el país.
Los esfuerzos del Sector Salud orientados a la mejora de la calidad exigen liderazgo de alto nivel y decisiones, que muestren en forma cotidiana el apoyo al
personal de los servicios y a la ciudadanía para el desarrollo de acciones que
mejoren el trato que se otorga a la población en las unidades de salud, y eleven
la efectividad de la atención médica. Esta expresión de compromiso de los titulares de las instituciones participantes en las entidades federativas se ha logrado con diferentes grados de involucramiento y ha sido una clara manifestación
de la importancia que se otorga a la calidad, lo cual ha permitido dirigir los esfuerzos de las organizaciones hacia los procesos de cambio, para mejorar la satisfacción de los usuarios y prestadores de servicios de salud.
La puesta en marcha del monitoreo sectorial durante 2001-2002 se realizó
en 4,794 unidades médicas de primero y segundo niveles de atención, en las
que se hizo seguimiento a seis indicadores de trato digno. Los resultados del
trabajo realizado por el personal de los estados y la Federación establecieron
las bases para impulsar la cultura de la medición, que dio como resultado respuestas de mejora ante la problemática observada. Estas experiencias generaron importantes aprendizajes en los diferentes niveles de operación de la Cruzada, evidenciando la importancia de la suma de esfuerzos de coordinación interinstitucional a través del Comité y Equipo Consultor Sectorial, a nivel nacional, y de los Comités Estatales de Calidad, lo que permitió obtener los resultados que a continuación se describen:
A nivel nacional, del 11 de enero del 2001 al 30 de junio de 2002, se instalaron Comités Estatales de Calidad en 31 Entidades Federativas; en estos Comités participan regularmente la SSA, el IMSS, y el ISSSTE, y en algunas entidades se han integrado también instituciones como IMSS-SOLIDARIDAD,
SEDENA, SEDEMAR, PEMEX e Institutos Estatales de Seguridad Social, entre
otras. En relación con los indicadores de Trato Digno 2001-2002 de la Cruzada
Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, se cuenta con información de
las entidades federativas participantes. La Dirección de Monitoreo para la Gestión de la Calidad dispone de resultados de las mediciones de los indicadores.
Su comportamiento se presenta en las gráficas adjuntas, en las que se muestran los valores nacionales en el primero y segundo niveles de atención en
cuanto a: tiempo de espera, recetas surtidas en forma completa e información
al paciente sobre su diagnóstico y tratamiento a junio del 2002.
3
Primer Nivel
Tiempo de espera y satisfacción
Tiempo de espera en el primer nivel. Desde el tercer mes del año mostró
una disminución favorable, que se mantuvo por debajo del estándar (30 minutos) hasta el final del año.
Porcentaje de usuarios satisfechos con el tiempo de espera en primer nivel. A partir del cuarto mes se observó una tendencia ascendente
que llega a cifras muy cercanas al estándar (95%) desde el mes de septiembre. Este indicador mostró correlación directa con el resultado de las mediciones del tiempo de espera en la Consulta Externa.
Recetas surtidas en forma completa y satisfacción
Porcentaje de recetas surtidas en forma completa en primer nivel. Su comportamiento fue consistente, manteniéndose cerca del valor estándar (95%). No obstante, es necesario reconocer la necesidad de estandarizar las mediciones de este indicador entre las instituciones participantes.
Porcentaje de usuarios satisfechos por la entrega completa de
medicamentos en primer nivel. El indicador mostró inconsistencias
con cifras entre 80 y 90% sin alcanzar el estándar (95%).
4
Satisfacción respecto de información al paciente
sobre diagnóstico y tratamiento
Porcentaje de usuarios satisfechos con la información proporcionada por el médico sobre su diagnóstico, en primer nivel. Registró una tendencia estable y siempre por arriba del estándar (80%).
Porcentaje de usuarios satisfechos con la información proporcionada por el médico sobre su tratamiento, en primer nivel. Presentó un comportamiento y valores similares al indicador anterior.
Segundo Nivel
Tiempo de espera y satisfacción en Urgencias
Tiempo de espera en urgencias. Presentó un comportamiento estable
cercano al estándar (15 minutos). En los meses de septiembre y diciembre
logró alcanzarlo.
Porcentaje de usuarios satisfechos con el tiempo de espera en urgencias. El comportamiento de este indicador fue estable, observándose
correlación con el indicador anterior, sin alcanzar el estándar (95%).
5
Recetas surtidas en forma completa y satisfacción en Urgencias
Porcentaje de recetas surtidas en forma completa en el segundo
nivel. Su comportamiento fue consistente, manteniéndose cerca del valor
estándar (95%). No obstante, es necesario reconocer la necesidad de estandarizar las mediciones de este indicador entre las instituciones participantes.
Porcentaje de usuarios satisfechos por la entrega completa de
medicamentos en el segundo nivel. El indicador mostró inconsistencias, con cifras entre 80 y 90%, alcanzando el estándar sólo en el tercer trimestre del año, (95%).
Satisfacción respecto de información al paciente
sobre diagnóstico y tratamiento
Porcentaje de usuarios satisfechos con la información proporcionada por el médico en urgencias sobre su diagnóstico. Se presentó un comportamiento favorable, manteniéndose desde el mes de febrero
por arriba del estándar (80%).
6
Porcentaje de usuarios satisfechos con la información proporcionada por el médico en urgencias sobre su tratamiento. Con un
comportamiento y valores similares al indicador anterior.
• En el periodo 2001-2002 se sentaron las bases para establecer el sistema de
Conclusiones
medición de indicadores de calidad, que constituyen el fundamento diagnóstico para instrumentar el sistema de monitoreo del 2003
• Durante dicho periodo, se observó un comportamiento irregular tanto en las
fechas de envío, como en el número de estados que reportaron
• De los seis indicadores utilizados para el primero y segundo niveles de aten-
ción, sólo dos de ellos cumplieron, o incluso superaron el estándar establecido: satisfacción por la información proporcionada sobre diagnóstico y tratamiento. El indicador tiempo de espera en el primer nivel de atención tuvo un
comportamiento satisfactorio en relación con el estándar. Se observaron variaciones de los resultados de los indicadores, siendo más relevante esta variabilidad en el rubro satisfacción por el surtimiento de recetas en el primer
nivel
• Lo anterior obliga a insistir en la necesidad de estandarizar las mediciones y
un análisis al interior de cada institución
Para avanzar y lograr que la población mexicana reciba servicios de salud de
calidad, es imprescindible la coordinación sectorial y el intercambio de experiencias, así como la participación comprometida de los directivos y el esfuerzo
cotidiano del personal de salud de las entidades federativas.
Lo aprendido
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, con base en lo
aprendido en el 2001-2002, dará prioridad a:
• La estandarización de las mediciones para obtener mayor confiabilidad y va-
lidez de los datos para utilizarlos en acciones de mejora en las propias unidades médicas
• El impulso a la participación de la población en la motivación y reconocimiento de la calidad y la validación de los procesos y resultados
• La difusión y comunicación de las mejoras de la calidad al personal de salud
y a la ciudadanía para lograr transparencia en los procesos de cambio
• La instrumentación al interior de las instituciones de un proceso de cambio
que valorice la medición como instrumento para tomar decisiones de mejora, con énfasis en el nivel local, en contraste con el arraigado uso de los registros para informar al nivel superior
7
8
❖
Capítulo 2
Modelo sectorial de
monitoreo para la gestión
de la calidad
Es imprescindible conocer la situación actual
de la calidad de la atención médica
en todas las unidades del Sistema Nacional
de Salud, con el objeto de centrar energía en la
mejora de procesos que provocan mayor impacto
en la salud de la población y que, por lo tanto,
pueden repercutir favorablemente en la confianza
de los usuarios respecto de las instituciones
❖Enero 2003❖
1
2
El Modelo Sectorial de Monitoreo para la Gestión de la Calidad se estructura
bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Salud y tiene como función desarrollar uno de los diez factores que agrupan las líneas de acción de la Cruzada: la estandarización de procesos y el monitoreo de resultados.
2.0 Definición
El modelo se centra en las características específicas de la atención médica
como servicio de alto nivel técnico y acto esencialmente humano. En este sentido, el eje del proceso clínico queda definido tanto por la relación interpersonal
entre el médico y el paciente como por la interacción del conocimiento y la
aplicación de la información científica de los profesionales de la salud, con la
información y conocimiento de los usuarios en su entorno local.
El modelo se basará en tres elementos básicos, que serán los puntales de un
cambio radical de actitud, que involucrará no solamente al personal de salud,
sino a toda la ciudadanía.
2.1 Componentes
Sistema de Medición. El sistema proporcionará información del comportamiento de los indicadores, lo que permitirá identificar áreas de oportunidad
para la mejora, así como generar aprendizaje y evidenciar los resultados de
los procesos de cambio.
Participación Ciudadana. Este componente ayudará a que los usuarios y
la población se motiven a participar como sujetos activos en la mejora de la
calidad, como motivadores y avales de este proceso y en la difusión de resultados del monitoreo, lo que resultará en transparencia y generará confianza
entre la ciudadanía.
Modelo Sectorial de Monitoreo para la Gestión de la Calidad
3
Difusión de Resultados. La difusión de resultados contribuirá a que las
instituciones, los usuarios y la ciudadanía en general, cuenten con un vínculo de comunicación que permita que la información fluya hacia y desde el
usuario, y simultáneamente que proporcione resultados sobre y para el desempeño de las unidades locales, logrando con ello el perfeccionamiento de
éste y la rendición de cuentas frente a la ciudadanía.
2.2 Sistema de Medición
de Indicadores
El Sistema de Medición de Indicadores de Calidad es una herramienta fundamental de la gestión clínica y administrativa que generará información útil,
oportuna y confiable sobre las condiciones imperantes, constituirá la base para
mejorar la calidad de la atención y contribuirá en la programación local y en el
uso eficiente de los recursos, a fin de responder a las necesidades de la población.
La medición de indicadores debe entenderse desde un enfoque sistémico como el
conjunto de elementos de estructura, proceso y resultados interrelacionados e interdependientes entre sí y con el entorno que, al interactuar, lograrán dar como resultado mejoras en la calidad en cada uno de los servicios.
El enfoque sistémico permite hacer énfasis en la importancia del esfuerzo sinérgico entre las partes que integran el sistema, ya que la acción como totalidad produce un efecto mayor que la suma de sus elementos considerados por
separado, por muy eficientes que estos sean. El sistema de medición para la
gestión de la calidad, centra su energía en la mejora de los procesos de atención médica y de los servicios de salud, para alentar a los responsables y a sus
equipos de trabajo a ser mejores, tanto en los aspectos humanos y científicos
como en los procesos administrativos, apoyándose en la motivación, capacitación y desarrollo del personal, la logística, el seguimiento y el control de la gestión de calidad.
El sistema debe proveer información a los responsables de los servicios para:
• Tomar decisiones que permitan la gestión de los procesos de mejora de la
calidad de los servicios de salud y lograr la satisfacción de los usuarios
• Proporcionar a la población información que les permita conocer el es-
fuerzo realizado por las instituciones y les ayude a identificar la mejora de la
calidad, para que puedan distingir los servicios de salud de mayor calidad
• Motivar la participación de la población para actuar en forma responsable
en el cuidado de su salud y en la promoción de la calidad de los servicios de
salud
• Evaluar sistemáticamente el proceso de cambio y los resultados alcanzados
4
Sistema de Monitoreo de la Calidad
5
La medición, entendida como proceso de recolección de información constante, sistemática y planificada, debe permitir a los equipos de salud la realización de las siguientes funciones:
• Verificar el cumplimiento de los estándares (situación de calidad deseada)
• Establecer la magnitud de la variación de los indicadores en caso de incumplimiento
• Facilitar la identificación de las causas y consecuencias de la variación para
la toma de medidas correctivas, preventivas y de mejora oportuna
• Asegurar que las mejoras implantadas sean sostenidas
• Proporcionar información para el reconocimiento del personal de salud
El problema que se transforma en oportunidad
Situación
deseada
Etapas de solución
• Identificación de causas
• Desarrollo de acciones de
mejora
• Aseguramiento de la
sostenibilidad de las mejoras
ESTÁNDARES E
INDICADORES
Magnitud de la
diferencia o
variación
• Generación de información que
fundamente el reconocimiento
al personal
La diferencia representa a la vez
el problema y una oportunidad
de mejora de la calidad
2.3 Mapa General de
Indicadores de la Cruzada
6
En el esquema siguiente se muestra el Mapa de Indicadores a monitorear en los
próximos años. Éstos reflejan algunos de los principales problemas de salud y
de organización de los servicios en el país. En el año 2001 se inició el monitoreo de seis indicadores de trato digno, a fin de propiciar mejoras para recuperar la confianza de la población en los servicios, mismos que se señalan en el
Mapa en color rojo. En el 2002, se ampliaron y siguieron midiendo los de trato
digno y en el 2003 se iniciará el monitoreo de los indicadores de atención médica efectiva que se muestran en color azul, así como los subsecuentes hasta
cubrir la totalidad del mapa.
Mapa de los 50 indicadores propuestos
1. Surtimiento de recetas
2. Relación citas/fichas
Cumplimiento de estándares de:
3. Atención prenatal
4. Manejo de EDA en menores
de 5 años
5. Manejo de IRA en menores
de 5 años
6. Manejo de diabetes
7. Manejo de hipertensión
arterial
8. Manejo de desnutrición infantil
9. Detección oportuna de Ca Cu
10. Detección oportuna de Ca de
mama
11. Eventos centinela
12. Tiempo de espera para
recibir atención en
Urgencias
13. Diferimiento quirúrgico
14. Amabilidad del personal
en recepción
15. Consentimiento informado
Cumplimiento de estándares de:
16. Cesáreas
17. Infecciones nosocomiales
18. Manejo del infarto del
miocardio
19. Manejo de las tres causas más
frecuentes de internamiento
20. Errores en administración de
medicamentos
21. Complicaciones postquirúrgicas
22. Muerte postoperatoria
temprana (48 hrs)
23. Mortalidad hospitalaria
24. Reingresos
25. Tiempo de espera para
recibir cita
26. Tiempo de espera para
recibir consulta
27. Satisfacción con la
amabilidad del personal
en recepción
28. Información a pacientes
sobre diagnóstico
y tratamiento
29. Confidencialidad en el
manejo de la información
30. Satisfacción comparativa
con otros servicios de la
comunidad
31. Mortalidad materna
32. Expediente clínico completo
Grado de:
33. Limpieza
34. Suficiencia de insumos
35. Suficiencia de recursos
humanos
36. Satisfacción de prestadores
37. Mantenimiento de equipos
38. Mantenimiento del inmueble
39. Seguridad de instalaciones
40. Continuidad de sistemas
de mejora
41. Mejoras sustantivas
verificables
42. Ahorros derivados de
procesos de mejora
43. Variación de indicadores
entre estados
44. Variación de indicadores
entre sectores
45. Variación de indicadores
entre instituciones
46. Continuidad de la atención
entre niveles
47. Unidades certificadas por
nivel de certificación
48. Unidades re-certificadas
49. Personal certificado
50. Profesionalización de alta
dirección
7
8
❖
Capítulo 3
Organización operativa
para el monitoreo
El éxito del cambio depende tanto de la vocación
por hacer evolucionar la cultura de calidad dentro
de las instituciones de salud, como de la cuidadosa
orquestación de actividades eslabonadas entre los
diferentes niveles de atención, creando una nueva
concepción del trabajo en equipo
❖Enero 2003❖
1
3.0 Definiciones y cambios
El recurso metodológico de monitoreo, como base de la mejora continua de la
calidad de la atención médica, impulsa el trabajo en equipo y la toma de decisiones sustentadas en información confiable y oportuna, centra los esfuerzos
en la satisfacción de los usuarios y prioriza las necesidades de la población. Fomenta el compromiso de los trabajadores en la planeación y administración local de servicios, así como en la importancia de los programas de motivación y
reconocimiento al mérito.
La mayoría de las organizaciones de servicios de salud tienen estructuras organizacionales verticales, por lo que el reto primordial de la Cruzada en este
aspecto reside en ir impulsando el desarrollo de la gestión de calidad basada en
procesos y orientada a lograr la satisfacción tanto de los usuarios como de los
prestadores de los servicios. Estas acciones deben ayudar a desarrollar el pensamiento estratégico en cada una de las unidades médicas del país, y así responder con mayor eficiencia a las necesidades de la población. Desde esta perspectiva la pregunta es: ¿Qué deben hacer los profesionales responsables de la
gestión de calidad con la información del monitoreo en la planeación local de
servicios de salud?
Para responder, es necesario partir del concepto de gestión, lo que ayudará a
ir definiendo el perfil de los responsables de los servicios de salud (gestores).
La gestión de la calidad se definirá como el conjunto de acciones encaminadas a planificar, organizar, ejecutar y controlar las funciones
implicadas en el desarrollo de la calidad en las diferentes estructuras de las instituciones de salud del país.
3.1 Funciones de
monitoreo para la gestión
de la mejora continua
de la calidad, según
el nivel de estructura
En este inciso se describen las funciones generales que deberán desarrollarse
para lograr que el monitoreo sea un instrumento para la gestión que ayude a
tomar decisiones para mejorar los procesos de atención a la salud dentro del
marco de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. En principio, se plantean las funciones de los titulares estatales; posteriormente, se
describen las funciones generales de los integrantes del Comité Técnico Estatal
de Calidad y de los niveles intermedios, en las instancias correspondientes. Finalmente, se enumeran las funciones operativas generales de unidades médicas, tanto de primero como de segundo niveles de atención.
3.1.1. Unidades médicas
de 1º y 2º niveles
de atención
• Identifican los procesos de atención médica y los
principales problemas
de calidad (diagnóstico)
• Realizan el proceso de monitoreo para el seguimiento de las mejoras
• Desarrollan Proyectos de Mejora Continua
• Elaboran el cronograma anual de acciones de monitoreo para la mejora de
la calidad a partir del resultado del monitoreo de indicadores de los procesos
de atención médica
• Incorporan a la ciudadanía en los procesos de cambio. Le informan acerca
de avances y resultados
• Aplican las diferentes acciones definidas en la Cruzada para fortalecer los
procesos involucrados en la mejora de la calidad
• Desarrollan en el personal el espíritu de servicio y subrayan el valor de las
acciones cotidianas de calidad, a través del establecimiento de nuevas relaciones de comunicación entre directivos y trabajadores
• Identifican las necesidades de capacitación para realizar el monitoreo y las
acciones de mejora, y capacitan al personal
• Analizan en equipo los procesos de atención y estimulan la participación
2
del personal en la toma de decisiones
• Participan en la identificación del personal que merece reconocimiento
por su mejor desempeño, y otorgan estímulos por la mejora de la calidad
• Estandarizan los procesos, los documentan y garantizan que todo el personal tenga conocimiento de los cambios y de las acciones instrumentadas
para mejorar los servicios
• Verifican la ejecución del monitoreo y el uso correcto de la información
para la instrumentación de las acciones de mejora
• Evalúan los resultados de las mejoras en relación con la satisfacción de la
población y retroalimentan al personal de la unidad
• Difunden entre el personal de la unidad, la población usuaria y de la zona
de influencia, los resultados de cómo ha mejorado la atención médica
3.1.2.Comité Técnico
Estatal de Calidad y
Jurisdicciones Sanitarias
de la SSA
• Apoyan a las unidades de salud en el desarrollo del sistema de gestión local
de calidad, que permita la programación eficiente de las acciones para dar
respuesta a las verdaderas necesidades de la población y que incluyen: capacitación al personal, logística, supervisión, control y administración financiera entre otros
• Aseguran que todo el personal conozca los objetivos y metas del plan
• Integran acciones programáticas de las unidades bajo su responsabilidad
en el Programa Operativo Institucional Anual y cotejan su congruencia
con el plan estatal
• Instrumentan las diferentes acciones estratégicas de la Cruzada. Ejemplo: la difusión de los derechos de los pacientes, el uso de guías clínicas basadas en evidencia científica, el desarrollo y aplicación de investigaciones operativas, etc
• Impulsan el Aval Ciudadano y la Red de Motivadores por la Calidad
• Definen con los directivos o responsables de las unidades médicas los compromisos a lograr para implementar las acciones estratégicas de la Cruzada
• Aseguran que las unidades médicas conozcan los compromisos de mejora
• Proponen estrategias para desarrollar progresivamente acciones de cali-
dad en toda la organización, orientadas a la satisfacción de las necesidades
de los usuarios y de la población
• Elaboran un plan estratégico de capacitación y educación para el desarrollo de las acciones de calidad planteadas en la Cruzada, que incluya el desarrollo de competencias clínicas y administrativas para lograr el mejor desempeño del proceso de mejora de la calidad en el estado
• Apoyan al nivel operativo en la capacitación del personal, incluyendo todos aquellos aspectos planteados en la Cruzada que permitirán elevar el desempeño en el monitoreo y en las acciones de mejora
• Desarrollan mecanismos para que los niveles operativos realicen trabajo
en equipo y reproduzcan la estrategia con los niveles locales de los servicios
• Diseñan estrategias conjuntamente con los grupos locales para contar con
un programa de estímulos para el personal de mejor desempeño
• Vigilan la estandarización de procesos y apoyan su continuidad, así como
el aprendizaje y aplicación de criterios y procedimientos entre unidades de
similar condición
• Asesoran y supervisan al personal operativo sobre los procedimientos de
monitoreo, uso de la información y de las medidas de mejora
• Diseñan mecanismos de control para asegurar la idoneidad de los procedimientos
3
• Evalúan el desempeño de la mejora de calidad por tipo de unidad y retroalimentan al personal operativo
• Apoyan a las unidades de salud en la difusión de los resultados de mejora,
tanto al interior de la organización como entre la población de la zona de influencia
3.1.3. Directivos
estatales sectoriales
• Diseñan un sistema de gestión de calidad que facilite la administración de
servicios de calidad en toda la organización, por niveles de estructura de
acuerdo con los recursos disponibles y las necesidades de la población
• Establecen el Plan Estatal de Mejora Continua de la Calidad, con objetivos
y metas anuales, basados en la información de monitoreo, y aseguran la
disponibilidad de recursos
• Promueven la participación ciudadana
• Comunican a toda la organización los compromisos de mejora que se pretende cumplir en la Cruzada
• Motivan a la organización para establecer compromisos de cambio y actuar
con un enfoque de calidad, según la misión y visión establecidas
• Aprueban el plan estratégico de capacitación y estimulan el trabajo en
equipo como herramienta fundamental para la mejora de los procesos
• Desarrollan una política de estímulos y reconocimiento al mérito por las
mejoras de la calidad
• Establecen mecanismos para garantizar que se sostengan los procesos de
mejora y el desarrollo de la cultura de calidad
• Apoyan con recursos para la supervisión, asesoría y control de las acciones
de monitoreo y mejora, como parte de las acciones de la Cruzada
• Definen los alcances del Programa de Evaluación de la Calidad de los Servicios
• Aportan un Plan Estatal de Difusión y Comunicación de resultados a la población estatal
4
❖
Capítulo 4
Lineamientos generales para
la estandarización de la medición
de indicadores para la mejora
de la calidad
Para mejorar un servicio, un equipo de salud
debe conocer de manera precisa y detallada
su situación. A continuación se describen
algunos instrumentos capaces de brindar
información actualizada, homogénea
y generalizable sobre aspectos críticos
de atención a la salud
❖Enero 2003❖
1
4.0 Criterios Generales
Los servicios de salud de las entidades federativas deberán asegurarse de que
la medición y el seguimiento de las acciones de monitoreo en unidades médicas se realicen de acuerdo con los lineamientos establecidos para los indicadores de Trato Digno, Organización de Servicios y Atención Médica Efectiva y también:
• Cada unidad médica deberá definir las actividades de monitoreo en forma
anual para ayudar a evaluar el cumplimiento de los indicadores y de las acciones de mejora de la calidad de los servicios
• La información de monitoreo debe utilizarse en la misma unidad
médica donde se genera, para identificar áreas de oportunidad o dar
seguimiento a proyectos de mejora continua y para asegurar la sostenibilidad de los cambios
• La periodicidad de las mediciones de los indicadores de Trato Digno, Organización de Servicios y Atención Médica Efectiva en la totalidad de unidades médicas participantes en la Cruzada será bimestral
• La información que se genera en cada nivel deberá ayudar a la organización
a identificar áreas críticas y a solucionar problemas de los procesos de atención, tanto clínicos como administrativos
• En cada nivel de la estructura se deberá elaborar un reporte, ya sea en forma
manual o electrónica, para documentar los resultados del monitoreo y los
procesos de mejora realizados. Dicho reporte deberá enviarse a los niveles
de estructura apropiados según lineamientos de cada institución, para su
análisis correspondiente
• El Comité Técnico Estatal deberá difundir a nivel nacional por internet, fax o
correo una síntesis ejecutiva de los resultados y productos logrados durante
el bimestre, así como un informe de los resultados del Aval Ciudadano. Estos informes deberán entregarse validados por los titulares de las instituciones participantes en los 10 primeros días del mes siguiente al que
se informa
4.1 ¿Qué se mide?
Índices e Indicadores de Trato Digno, Organización de Servicios y Atención Médica Efectiva en primero y segundo niveles de atención.
4.2 ¿Cómo medir?
• Se deberá establecer un tamaño de muestra para realizar las mediciones de
acuerdo con los lineamientos descritos según tipo de indicadores, con el
propósito de darle representatividad y validez a la información
• En los casos de la medición de los indicadores de Atención Médica Efectiva, es
necesario que se aplique una técnica de selección sistemática de expedientes
clínicos a ser evaluados en cada periodo bimestral
• En el levantamiento de datos de los indicadores de Trato Digno, Organización en el Servicio y Atención Médica Efectiva, deberá asegurarse la representatividad de los días y turnos laborables
• En las unidades médicas ubicadas en zonas rurales o indígenas, para el
muestreo de los indicadores de Trato Digno se empleará la Tabla Muestral
específica que se incluye más adelante en el Fascículo Índice de Trato Digno
• Las mediciones deberán registrarse únicamente en los formatos autorizados
y avalados por el Comité Técnico Sectorial, para garantizar la homogeneidad de la información
• La primera medición de cada indicador se tomará como el dato basal que
permita comparar el avance de las mejoras de calidad reflejadas en el comportamiento de los indicadores
2
• Las instituciones de salud participantes, de cada entidad federativa deberán
4.3 ¿Quién mide?
definir el personal responsable de realizar el levantamiento de la información de indicadores
• El levantamiento de los datos lo realizará personal previamente capacitado
para la aplicación de criterios uniformes que garanticen la confiabilidad y
utilización generalizable de la información que se recabe
• Las unidades médicas ubicadas en zonas rurales que cuentan con médicos
pasantes en Servicio Social podrán instrumentar la estrategia de revisión
de expedientes en forma cruzada en las reuniones mensuales de capacitación, lo que les permitirá aprender sobre el proceso clínico y de mejora, y
simultáneamente podrán realizar el monitoreo de indicadores de Atención
Médica Efectiva. Para ello deberán instrumentarse mecanismos de control
de los expedientes clínicos para evitar que se extravíen
• La revisión de los expedientes clínicos para la medición de los indicadores de
Atención Médica Efectiva deberá realizarse exclusivamente por personal
médico o de enfermería previamente capacitado, ajustándose a las políticas
de cada institución
• En cada unidad médica en la que se realice el monitoreo, se deberá verificar
y validar el adecuado levantamiento de la información. En caso de que el
responsable del monitoreo sea el mismo titular de la unidad, la información
deberá ser validada por el nivel superior correspondiente
• Los servicios de salud de las entidades federativas deberán definir el perso-
4.4 ¿Quién concentra?
nal responsable de concentrar la información
• La captura y procesamiento de la información en las unidades médicas podrá ser manual o computarizada
• Los datos de monitoreo se recabarán en los formatos de encuesta a los que se
denomina Formatos Primarios y que se describen más adelante
• Si la unidad médica no cuenta con equipo de cómputo, la información de los
formatos primarios se integrará en los Formatos de Concentración, en los que
se podrán construir gráficos básicos para analizar la información y tomar las
primeras decisiones de mejora
• Si se cuenta con equipo de cómputo los datos del formato primario se capturarán directamente en el sistema computarizado
• Los datos de concentraciones, tanto manuales como computarizadas, deberán ser revisados y validados previamente por la autoridad correspondiente
El levantamiento de los datos de monitoreo es un continuo, pero los cortes de la
información deberán realizarse los días 25 de cada mes par, a partir de los
cuales el director o responsable de la unidad médica analizará con su equipo de
mejora la información y signará las hojas de recolección primaria de datos.
4.5 ¿Cómo se informa?
Si la unidad médica cuenta con equipo de cómputo, se procederá a la captura de los datos validados de los formatos primarios en el sistema computarizado para PC, a fin de que se procese y concentre la información de manera automatizada. Además:
a) Si tiene conexión a internet se deberá incorporar la información concentrada a la página web
b) Si no cuenta con internet se remitirán por los medios disponibles los archivos electrónicos con la información concentrada al nivel inmediato superior, para su incorporación al sistema en internet
En los casos de unidades médicas que no tienen equipo de cómputo, el personal asignado del nivel correspondiente recopilará los formatos primarios de las
unidades médicas bajo su responsabilidad, validará los datos y los entregará al
área de informática para su captura en el sistema computarizado para PC, a fin
de que se procesen, se genere la información concentrada y ésta se incorpore al
sistema en internet. También deberá retroalimentar con dicha información a
las unidades médicas respectivas.
3
Dentro de los siete días hábiles siguientes al día 25 de cada mes
par, las áreas responsables del nivel respectivo deberán concluir la captura de
datos, su validación y concentración en el sistema en internet, e iniciar el análisis y retroalimentación de la información del periodo.
Los responsables de las unidades revisarán y validarán la información, para
que el capturista la ingrese al sistema, ya que no habrá posibilidad de
que una vez capturada en internet, se realicen cambios o correcciones.
Antes del día 10 de cada mes non, los Comités Estatales de Calidad concluirán la revisión, validación y análisis de la información del bimestre anterior,
a fin de que el nivel federal disponga de la información validada de cada entidad
federativa en el sistema en internet para su análisis nacional.
La información de resultados podrá consultarse desde cualquier lugar que
cuente con computadora conectada a internet.
El esquema general para integrar la información de monitoreo se resume en
el siguiente cuadro:
4.6 ¿Cómo se analiza
la información
y para qué?
Fecha de corte
Captura y
procesamiento
Día 25 de cada mes par
Siguientes siete días
hábiles
Integración de
concentrados a
sistema internet
Siguientes dos días
hábiles,no rebasar el día
10 del mes non siguiente
Consulta de
información en
el sistema en
línea
A partir del día 11 de
dicho mes non
• En las unidades médicas, el análisis de la información de los resultados de la
medición deberá ser realizado por el director o responsable de la unidad, con
el personal que considere necesario, como por ejemplo: jefes de servicio, trabajadores, y cuando sea necesario, considerar a la ciudadanía, lo que
permitirá integrar equipos de mejora
• En las jurisdicciones sanitarias, en las áreas estatales de segundo nivel y en
las delegaciones, el análisis de la información deberá realizarse con los responsables de calidad, y además con jefes de programas o servicios involucrados en los procesos que se miden, como los de: Atención Médica, Atención Prenatal, IRA, EDA, Diabetes, Hipertensión, Infecciones Intrahospitalarias, Diferimiento Quirúrgico, Cesáreas, etc., con quienes se irán tomando decisiones
para apoyar la solución de problemas de su área de competencia
• Los Comités Estatales de Calidad deberán analizar la información de monitoreo junto con el Aval Ciudadano y hacer llegar los resultados a los responsables estatales involucrados en los procesos de calidad que se miden, así como
difundirlos a nivel nacional
• Los resultados del monitoreo y de las mejoras deberán darse a conocer al
personal de salud de las unidades, y socializarse con los usuarios de
los servicios y con la población del área de influencia
• El monitoreo debe generar información para realizar comparaciones de las
mejores prácticas de atención realizadas entre centros de salud de un mismo
entorno (benchmarking)
• Una vez alcanzados los estándares del o de los procesos que se han estado
midiendo, deberá continuarse el monitoreo al menos seis meses más, tiempo
durante el cual se realizarán acciones paralelas para darle permanencia a los
cambios
• Posteriormente, deberá monitorearse con mayor espaciamiento (cada año) hasta evidenciar a través de las mediciones la estabilización del proceso
4
4.7 Flujo de captura y
procesamiento de datos
Unidades De Salud
Primero y Segundo Niveles
5
Jurisdiccional
6
Estatal o Delegacional
Federal
7
8
❖
Capítulo 5
Metodología
para el desarrollo
de proyectos
de mejora continua
(PMC)
Los objetivos fundamentales son: detectar y definir
oportunidades de mejora, integrar un equipo con
los conocimientos y capacidad para lograr
la mejora, así como realizar el seguimiento que
garantice las mejores prácticas para elevar la
calidad de los servicios de salud
❖Enero 2003❖
1
5.0. Secuencia
La metodología operativa de los Proyectos de Mejora Continua (PMC) elaborados a partir de la información de monitoreo, plantea de manera general las
etapas siguientes:
5.1. Revisión de los
resultados del
monitoreo
El director o responsable de la unidad analiza, de manera individual o con los
jefes de servicio o de los programas correspondientes, el comportamiento de
los indicadores. Por ejemplo: Si al revisar los resultados del Indicador de atención al paciente diabético, se detectan variaciones con respecto al estándar definido y una de las causas de dicha variación es la falta de registro de la revisión
de pies, este aspecto se considerará como área de oportunidad de mejora, que
al corregirse incrementará la calidad de la atención. Como se puede apreciar,
esta mejora no implica costo adicional, sino la corrección de un proceso. Para
su análisis serán útiles las siguientes
Herramientas: Tablas de resultados, gráficas e informes, matriz de priorización, diagrama causa-efecto y gráfica de Pareto (Véanse gráficas en páginas
3 y 4).
5.2. Integración de uno
o varios equipos
de mejora
El director o responsable del servicio o programa, una vez equipado con la información descrita, convoca al personal de la unidad, particularmente de
aquellas áreas o servicios involucrados en el proceso en el que se identificó el
problema. Seleccionará prioritariamente aquel personal que tenga conocimiento práctico y completo de cómo funciona dicho proceso. En algunos casos
es conveniente integrar a miembros de la comunidad.
Es importante que en el equipo se cuente con personas que tengan autoridad
y puedan tomar decisiones para implementar las mejoras.
El responsable de la integración del personal debe favorecer el trabajo en
equipo, ayudando a definir las normas básicas de organización, sus funciones y
responsabilidades y, sobre todo, enseñándoles a los miembros técnicas que les
permitan tomar decisiones grupales.
Herramientas: Lluvia de ideas, diagrama de flujo.
5.3. Búsqueda y elección de
las mejores soluciones
El equipo analiza el proceso a mejorar, ya que es muy importante que tenga
comprensión clara de cómo funciona y de los factores que lo influyen, distinguiendo qué medidas deberían proponerse para transformarlo en un proceso
de calidad. En este punto es importante distinguir la diferencia entre las causas y los efectos del problema.
Herramientas: Diagrama causa-efecto, o en espina de pescado, tormenta
de ideas, árbol de decisiones (véanse gráficas en página 3 y 4) y otras técnicas
para estimular la creatividad.
5.4. Implantación de
las mejoras
El equipo participa en la instrumentación de los cambios del proceso, dándolos
a conocer a todo el personal. Si fuese necesario, se realiza una capacitación específica para garantizar la correcta ejecución de los procedimientos que lograrán la mejora y su incorporación a los procesos generales.
La solución de un problema debe considerar la factibilidad, oportunidad y
costo, además de obtener la aprobación del responsable de la unidad. Además,
es necesario tener claro:
• ¿Qué se va a realizar para lograr que las nuevas acciones sean exitosas?
• ¿Quien es el líder responsable de las acciones de mejora?
• ¿Quiénes van a realizar qué, cuándo, dónde y con qué recursos?
• ¿Qué requisitos o medidas previas deben cumplirse antes de instrumentar
las acciones?
• ¿Cuánto durarán las acciones de implantación para contar con un proceso
mejorado?
2
• ¿En cuánto tiempo se estima que se verán resultados?
Herramientas: Plan de acción, cronograma de actividades, manual de
procedimientos.
El equipo de mejora deberá responder a las siguientes preguntas para garantizar el cambio y para retroalimentar a toda la organización del servicio de salud:
• ¿Se realizaron las acciones previstas?
• ¿Se lograron los resultados de mejora esperados?
• ¿Se realizaron todas las acciones necesarias para lograr y mantener un cam-
5.5. Seguimiento, control
y evaluación de las
acciones de
mejora
bio exitoso?
• ¿Cuáles fueron las principales dificultades encontradas?
• ¿Cómo se garantiza que se seguirán realizando las acciones dispuestas?
• ¿Qué se aprendió sobre el proceso?
Herramientas: Reportes de casos, diagrama de control, gráficos y cuadros
estadísticos
La experiencia de mejora se evalúa como exitosa cuando:
• Se tengan evidencias de haber controlado el proceso e instrumentado las
mejoras
• Los indicadores hayan alcanzado o mejorado el estándar
• Se haya estabilizado el proceso durante un mínimo de seis meses
• Las mejoras se hayan incorporado a los procedimientos de rutina del servi-
5.6. Evaluación,
mantenimiento
de resultados
y proyección
cio
• La calidad técnica se eleve y esto sea percibido por la población
• Los usuarios manifiesten sentirse más satisfechos
• Los usuarios identifiquen y soliciten servicios de salud de calidad
• Los usuarios recomienden a otros que asistan a la unidad que brinde servicios de calidad
Lograda la mejora, es necesario asegurar que se mantenga,
para que no se vuelva a presentar el problema.
Es importante difundir los resultados al personal de salud y a la
población usuaria del área de influencia de la unidad de salud.
Árbol de decisiones
Gráfico de Pareto
5.7 Diagramas
3
Espina de pescado o de Ishikawa
Matriz de Priorización
Criterios
Opciones
C#1
C#2
C#3
Opción 1
Opción 2
Opción 3
Gráfico de Control
4
❖
C#4
Total
Capítulo 6
Difusión de resultados
por nivel administrativo
El proceso de mejora de calidad abarca múltiples
acciones ejercidas en otros tantos niveles del sistema
de atención a la salud. Para que dicho proceso
mantenga su coherencia y no disipe su impulso y
sus esfuerzos, es necesario que todos los niveles se
mantengan informados de lo que hacen los demás,
de manera especial el destinatario final: el usuario
❖Enero 2003❖
1
6.0. Fidelidad con el
programa.
Cuando el conjunto de acciones que integran un proceso de cambio llega a su
fase de aplicación, la riqueza y variedad de situaciones en el terreno obliga a
difundir constantemente información para mostrar que se responde a las múltiples propuestas, programas y estrategias de la práctica cotidiana. Para que
esta información permanezca fiel a lo programado originalmente, es preciso
mantener una cuidadosa estratificación de las acciones, y una clara comprensión de los alcances y metas de cada esfuerzo de difusión de resultados.
Con el objeto de contribuir a dicha comprensión, se ofrece la siguiente enunciación por niveles.
6.1. Nivel operativo local
(Unidad Médica Familiar,
Centro de Salud, Hospital)
Qué difundir
• Los resultados obtenidos en el periodo por la unidad médica tanto en indica-
dores de Trato Digno como de Organización de Servicios y Atención Médica
Efectiva
• Principales acciones de mejora desarrolladas en la unidad médica para au-
mentar la calidad de los servicios de salud, descritas de manera explicita y
comprensible para la ciudadanía
• Beneficios obtenidos por el personal de salud y por la población como resultado de las acciones realizadas
• Impacto de las acciones de mejora en la población
Cómo difundir
• Cada unidad médica deberá establecer los mecanismos a su alcance para asegurar la difusión de resultados, tanto entre el equipo de salud como entre los
usuarios
• Se deberá contar con un cronograma anual de actividades para la difusión
de resultados que ayude a mantener informado tanto al personal de salud
como a la población en general de los logros obtenido en la unidad médica
• La difusión se puede realizar a través de trípticos para distribución entre el
personal y la población, reuniones de trabajo o pláticas, boletines, folletos
enviados por correo a la población, sociodramas, mantas, periódicos murales
y carteles distribuidos en lugares de reunión (centros de salud, escuelas,
mercados, ferias, etc.)
Quién difunde
El director o responsable de la unidad médica designa a los miembros más idóneos de su personal para coordinar y realizar la difusión.
Tipo de audiencia
• Personal de salud
• Usuarios de los servicios médicos
• Población local en general
Periodicidad
2
Bimestral como mínimo, o con mayor frecuencia ante eventos que sean importantes para la situación local de la salud.
6.2.Nivel jurisdiccional en
caso de la SSA
• Resultados obtenidos en la jurisdicción durante el periodo por las unidades
Qué difundir
médicas sobresalientes en la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, expresados a través de los indicadores de monitoreo
• Principales acciones de mejora desarrolladas en las unidades sobresalientes
para aumentar la calidad de los servicios de salud en la jurisdicción, descritas de manera explícita
• La Jurisdicción deberá establecer los mecanismos a su alcance para asegurar
Cómo difundir
la difusión de los resultados entre las unidades médicas y a la población en
general
• Se deberá contar con un programa para la difusión de los resultados, que
ayude a mantener informadas a las unidades médicas participantes en la
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud y a la población
en general de los logros obtenidos en la jurisdicción
• La difusión se puede realizar a través de periódicos locales, radio, televisión,
internet, reuniones de trabajo y pláticas, oficios, boletines, trípticos, carteles
y mantas distribuidos en lugares públicos
El coordinador de atención médica o responsable de calidad, quién definirá al
responsable de llevar a cabo la difusión.
Quién difunde
• Responsables de los programas institucionales
• Población de la jurisdicción en general
Tipo de audiencia
Trimestral como mínimo, o con mayor frecuencia ante eventos que sean importantes para la situación local de la salud.
Periodicidad
3
6.3 Nivel estatal o
delegacional
Qué difundir
• Resultados obtenidos en el estado durante el periodo por las jurisdicciones y
delegaciones sobresalientes en la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, expresados a través de los indicadores de monitoreo
• Las principales acciones desarrolladas en las jurisdicciones, delegaciones y
unidades médicas sobresalientes para elevar la Calidad de los Servicios de
Salud en el Estado, descritas de manera explícita
• Experiencias exitosas que sirvan de apoyo al benchmarking
Cómo difundir
• El Comité Estatal de Calidad deberá establecer los mecanismos a su alcance
para asegurar la difusión de los resultados entre las jurisdicciones y delegaciones, y la población en general
• Se deberá contar con un Programa Estatal Intersectorial de difusión de resultados que ayude a mantener informadas a las jurisdicciones/delegaciones y a
la población en general de los logros obtenidos en el Estado
• La difusión podrá realizarse a través de periódicos locales, radio, televisión,
espectaculares, correo electrónico, boletines, reuniones de trabajo, congresos, oficios, trípticos, mantas y carteles distribuidos en lugares públicos
Quién difunde
Tipo de audiencia
Periodicidad
4
El Comité Estatal de Calidad, que designará al personal por Institución responsable de la difusión.
• Responsables de programas de las diferentes instituciones del sector
• Población estatal en general
Semestral como mínimo, o con mayor frecuencia ante eventos que sean importantes para la situación local de la salud.
❖
Índices
e Indicadores
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Capítulo 7
La amplitud y alcances
de la Cruzada Nacional por la Calidad
exige una metodología precisa y sencilla,
de envergadura nacional. En los próximos
fascículos se enumeran los primeros
pasos de dicha metodología y sus proyecciones
para cambiar en el corto plazo las relaciones entre
el personal de los servicios y los usuarios
en el primer nivel de atención
❖Enero 2003❖
1
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7.0 Presentación dirigida al
personal responsable de la
medición de los indicadores
de Trato Digno,
Organización de Servicios
de Salud y Atención Médica
Efectiva
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud inicia su operación a partir de enero del 2001, con el objetivo de mejorar la calidad de los Servicios de Salud que recibe la población en todo el país.
Con la participación de las principales instituciones de salud, se inició la medición de los indicadores llamados de Trato Digno, dirigidos hacia tres aspectos
que los usuarios de los servicios médicos han percibido como problemas importantes:
• Tiempo de espera para recibir atención
• Información proporcionada por el médico sobre su diagnóstico y tratamiento
• Surtido de medicamentos
Aunque el punto de partida ha sido el monitoreo de indicadores con datos
válidos y confiables, la propuesta fundamental de la Cruzada es que la información que se obtenga como resultado del monitoreo ayude a identificar áreas de
oportunidad para la aplicación de estrategias de mejora de los problemas identificados y así contribuir en la búsqueda para brindar atención médica de la mejor calidad a toda su población.
La Cruzada aporta herramientas metodológicas que, al ser utilizadas en cada
unidad médica, le permiten realizar un autodiagnóstico para identificar áreas
de oportunidad y mejorar sus procesos, con lo que se eleva la calidad de los servicios y la satisfacción de los prestadores y de la población.
Otro de los objetivos de la Cruzada es conjuntar los esfuerzos del personal directivo con los responsables directos de la atención para abordar en equipo los
problemas desde la perspectiva de la calidad.
Por tanto, la Cruzada no es un programa más para aumentar la carga de trabajo con tareas de medición, sino parte del proceso para la adquisición de una
cultura de calidad que comienza con medir el propio desempeño de los servicios, aplicar estrategias de mejora y evaluar sus resultados.
Aunque los indicadores inicialmente están dirigidos a aspectos básicos de la
atención médica en problemas de impacto nacional, existe la visión de que el
aprendizaje y las experiencias en el campo de la calidad puedan ser aplicables a
cualquier problema que sea prioritario al interior de cada unidad.
Cabe resaltar que desde la perspectiva de la calidad, la detección de errores o
deficiencias, no tiene como fin la sanción, sino la oportunidad para que en
equipo se realicen procesos de mejora continua que permitan darle sentido al
quehacer cotidiano de la salud, de tal manera, que frente a tan relevante tarea,
podamos sonreír junto con la población por haber logrado cumplir con la misión de elevar la calidad de los servicios de salud.
El presente documento se ha elaborado para el personal de las unidades médicas que serán los encargados de revisar expedientes y registros, o bien de entrevistar a los usuarios. Se presentan los nuevos instrumentos y sus procedimientos de medición para los indicadores de Trato Digno relacionados con la
percepción de los servicios por parte de los usuarios; los de Organización de
Servicios, que contemplan el surtido de medicamentos y el tiempo de espera,
así como los de Atención Médica Efectiva que abordan la evaluación del proceso técnico de la atención médica en el control de la madre gestante, el manejo
del niño con enfermedad diarreica o respiratoria, el control del adulto diabético y del hipertenso en los servicios de atención comunitaria/primer nivel de
atención.
Se hace un pleno reconocimiento de las capacidades y valores que existen en
el personal que labora en las unidades médicas y de que el experto en cada
campo de trabajo es quién lo realiza todos los días, ya que sus aportaciones tienen un valor único e insustituible para la resolución de los problemas.
La participación comprometida del personal dispuesto a garantizar la confiabilidad de los datos de monitoreo y su análisis, se traducirá no sólo en registros
para informar, sino en elementos para tomar decisiones que logren una verdadera mejora en la calidad de los servicios.
2
Equipo Consultor Sectorial
7.1 Categorías de medición
Como ya se señaló en otro capítulo de este documento, la parte medular de
este trabajo estará basada en la medición de determinados indicadores de
calidad en la atención de la salud.
Para incorporar estos indicadores al proceso de toma de decisiones, se ha
creado una segunda categoría de instrumentos: los índices. Dichos índices integran a los indicadores en forma ponderada de acuerdo con su importancia en
la situación general, gracias a lo cual se transforman en referentes útiles para
la concepción y evaluación de acciones de mejora.
Se define como indicador de calidad a la expresión numérica de un determinado atributo de la atención médica, previamente definido en términos que
facilitan su medición.
Se define como índice de calidad a un conjunto de indicadores cuyos atributos relacionados entre sí —ya sea por área de atención, tipo de actividad observada, o percepción de resultados por parte de los usuarios— en los que la
medición sea susceptible de expresión cuantitativa.
Las estrategias que se han planteado buscan unificar los esfuerzos de las principales instituciones del sistema de salud, con el objeto de desarrollar criterios
uniformes. Este esfuerzo debe desembocar en una mejoría evidente en la calidad de la atención médica que recibe la población.
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Con el fin de dar continuidad a los compromisos establecidos dentro del marco
de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, y de acuerdo
con los resultados y experiencias generados en la Primera Etapa de los Indicadores de Trato Digno, el presente documento establece los procedimientos sectoriales para realizar la medición confiable de indicadores de Trato Digno, Organización de Servicios y Atención Médica Efectiva en el Primer Nivel de Atención, en unidades de salud de áreas urbanas y rurales.
7.2 Introducción
La medición de indicadores implica una gran cantidad de esfuerzos y el desarrollo de una metodología que avale los diferentes procedimientos institucionales. Por ello es conveniente que el levantamiento de los datos se lleve a cabo
según los criterios de validez, confiabilidad y representatividad. Sería imposible obtener información encuestando a toda la población o revisando todos los
reportes o expedientes de un servicio de salud, por lo que es necesario
recopilar la información sólo de una muestra, aprovechando los recursos con
que cuente la unidad médica.
Como ya se apuntó, los índices en los cuales se han reunido los indicadores
considerados como más importantes en la situación actual de la atención de la
salud en México, y más suceptibles de ser mejorados en el corto plazo, son:
Trato Digno, Organización de Servicios, y Atención Médica Efectiva.
Con el objeto de facilitar las acciones conducentes a un monitoreo efectivo,
con máximo aprovechamiento de esfuerzos, se incluyen a continuación algunos instrumentos fundamentales, además de indicaciones para la medición.
Unificar sectorialmente criterios para monitorear indicadores de
trato digno, organización de servicios y atención médica efectiva.
Con ello se pretende que las unidades médicas y otros niveles de
la organización cuenten con información válida, confiable y representativa, tanto de la opinión de los usuarios como de los registros médicos con que cuentan los servicios de salud. Esto permitirá que las inferencias que resulten del análisis puedan extenderse a la totalidad de la población y se facilite la identificación
de áreas de oportunidad para emprender acciones de mejora.
7.3 Objetivo
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7.4 Instrumentos para
realizar mediciones
en el primer nivel
de atención
El procesamiento de los grandes volúmenes de información que son imprescindibles para el monitoreo de indicadores propuesto por la Cruzada requieren de
una gama de instrumentos que faciliten la tarea de recolección de información.
Los instrumentos básicos son: los formatos concebidos sectorialmente para
realizar el proceso y análisis de resultados.
Para realizar las mediciones en unidades de salud del primer nivel de atención, se han diseñado los siguientes formatos:
• Índice de Trato Digno
F1-TD/02: Indicadores de Trato Digno
F2-TD/02: Concentración de datos del formato F1-TD/02
• Índice de Organización de Servicios
F1-TE/02: Medición del tiempo de espera
F2-TE/02: Concentración de datos del formato F1-TE/02
F1-SM/02: Surtimiento de medicamentos
F2-SM/02: Concentración de datos del formato F1-SM/02
• Índice de Atención Médica Efectiva
F1-AP/02: Indicador de atención prenatal
F2-AP/02: Concentración de datos del formato F1-AP/02
F1-EDA/02: Indicador de atención al paciente menor de cinco años con enfermedad diarreica aguda
F2-EDA/02: Concentración de datos del formato F1-EDA/02
F1-IRA/02: Indicador de atención al paciente menor de cinco años con infección respiratoria aguda
F2-IRA/02: Concentración de datos del formato F1-IRA/02
F1-DM/02: Indicador de atención al paciente diabético
F2-DM/02: Concentración de datos del formato F1-DM/02
F1-HTA/02: Indicador de atención al paciente hipertenso
F2-HTA/02: Concentración de datos del formato F1-HTA/02
4
Secciones comunes para
todos los formatos
Atención Comunitaria / Primer Nivel
A continuación se describen una serie de secciones que se llenan de manera similar en todos los formatos:
• Encabezado:
Área de logotipos
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud ha reunido
las voluntades y los esfuerzos —a escala nacional— de la SSA, el IMSS y el
ISSSTE, y a nivel estatal de PEMEX, SEDENA, SEDEMAR y de instituciones
estatales de salud, configurando un acuerdo de gran alcance en todo el Sector Salud. En esta área de logotipos se identifican las instituciones participantes.
Nombre y clave del indicador
Cada indicador de primer nivel se expresa en dos formatos: una hoja de
recolección marcada como F1, y una hoja de concentración marcada como
F2. Las iniciales que siguen representan el indicador del que se trata y son:
TD = Trato Digno, TE = Tiempo de Espera, SM = Surtimiento de Medicamentos, AP = Atención Prenatal, EDA = Enfermedad Diarreica Aguda, IRA
= Infección Respiratoria Aguda, DM = Diabetes, HTA = Hipertensión Arterial.
Datos de Identificación
Servicios: Registrar el tipo de servicio en el que se aplica la encuesta, sea
Consulta Externa o Urgencias. Esta sección se omite en los formatos de
atención médica.
Institución: Anotar el nombre de la institución a la que pertenece la unidad.
Jurisdicción o Delegación: Registrar la jurisdicción sanitaria o delegación donde se encuentra ubicada la unidad de atención médica.
Municipio: Registrar el municipio al que pertenece la unidad médica.
Localidad: Registrar el nombre completo de la localidad donde se ubica la
unidad de atención médica.
Nombre de la unidad: Registrar el nombre completo de la unidad.
Clave de la unidad: Anotar en cada recuadro o celda un solo número,
hasta completar la clave. Es importante no omitir este dato. Cabe aclarar
que, para la Secretaría de Salud, la clave es la registrada en el RENIS vigente.
Periodo que se evalúa: Anotar el día, mes y año de inicio y término del
bimestre correspondiente.
Fecha de elaboración: Se anotará el día, mes y año en que se aplica la
hoja de recolección de datos.
5
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Área: Marcar en el casillero con una X, según corresponda (Rural o Urbana).
Turno: Marcar con una X el casillero con la letra que corresponda al turno
en que se entrevistó al paciente y que puede ser: M por matutino, V por
vespertino, N por nocturno y JE por jornada especial.
Nota: Los datos que identificarán a la unidad serán registrados en el sistema computarizado según el catálogo de claves por entidad federativa y
corresponden, para los formatos de trato digno, a los numerales 01 al 07.
No aparecen en los formatos, por ser códigos de uso electrónico ya identificados, por lo que en el cuerpo de estos formatos se inicia con el numeral
08.
• Nombres y Firmas:
Al final de cada formato se anotarán los datos siguientes:
Nombre completo, legible, y firma del responsable del levantamiento de los
datos.
Nombre completo, legible, y firma del responsable de validar la información
en la unidad.
• Cantidad de Formatos a utilizar
En todos los casos se numerarán las hojas.
Cuando es una sola hoja, se deberá anotar Hoja 1 de 1.
Si se utilizaron dos o más hojas de recolección de datos:
en la primera se deberá anotar Hoja 1 de 2,
en la segunda Hoja 2 de 2, y así sucesivamente.
• Actividades del entrevistador o revisor
Recibir y revisar la documentación y otros materiales para efectuar las entrevistas o la revisión de expedientes clínicos y otros registros.
Trasladarse al área de servicio correspondiente para realizar las entrevistas
o revisión de expedientes y otros registros, ajustándose al calendario indicado.
Realizar directamente las entrevistas o la revisión de expedientes y
registros, aplicando cuidadosamente los cuestionarios.
Informar a los responsables de la unidad, jurisdicciones y/o oficinas delegacionales lo relacionado con aspectos relevantes durante la realización de
las entrevistas o revisión de expedientes y registros, para su validación.
Para evitar el uso inadecuado de la información obtenida, el entrevistador o
revisor deberá garantizar su confidencialidad y profesionalismo, de
acuerdo con la Ley Federal de Información, Estadística y Geografía, la
cual en su Artículo 38 establece que
"los datos e informes proporcionados por los particulares
para fines estadísticos, serán manejados bajo la observancia
de los principios de confidencialidad y reserva, y no podrán
comunicarse en ningún caso en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad administrativa,
ni en juicio o fuera de él".
Por lo tanto, el entrevistador no podrá solicitar al entrevistado datos diferentes a los que se incluyen en los cuestionarios, donde no se registrará ni
el nombre ni el domicilio del entrevistado.
6
Efectuar el levantamiento de datos hasta alcanzar la muestra de pacientes o
casos, considerando los diferentes turnos (70% para el matutino y 30%
para el vespertino; en caso de considerar otros turnos, el porcentaje deberá ser proporcional a la demanda de atención).
La validación de los datos será responsabilidad del director de la unidad de
salud.
Todos los formatos primarios F1, con los datos obtenidos de los registros
institucionales, deberán ser enviados a la Jurisdicción Sanitaria o Delegación según corresponda, para su captura y concentración respectiva
en el sistema de cómputo.
Una vez capturada la información por el nivel superior (Jurisdicción, Delegación o Nivel Estatal) se devolverán a la unidad aplicativa los formatos
primarios F1, para futuros análisis y complementar la información de
concentración manual.
Los formatos F2 deberán permanecer en la unidad médica como materiales
de apoyo para acciones de mejora.
El nivel superior, Jurisdicción o Delegación, una vez capturada la información devolverá a la unidad aplicativa los formatos primarios (F1) para
referencia y comparaciones futuras, así como los resultados del procesamiento, para profundizar en el análisis y complementar la información
de concentración manual.
Atención Comunitaria / Primer Nivel
• Procedimientos Generales
7
8
v
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice de Trato Digno
en el servicio de
Consulta Externa
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice e Indicadores de Trato Digno
El trato digno al usuario de servicios de salud
representa una de las áreas de oportunidad más
claras en el panorama de posibles mejoras.
Es, por lo tanto, un área prioritaria para
concentrar esfuerzos
❖Enero 2003❖
1
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Definición
El Trato Digno es una dimensión de la calidad de la atención médica y se define
en la Cruzada como:
• Respeto a los Derechos Humanos y a las características de la persona
• Información completa, veraz, oportuna y entendida por el paciente, o por
quien sea responsable de él o de ella
• Interés manifiesto en la persona, sus mensajes, sensaciones y sentimientos
• Amabilidad
El conjunto de indicadores que conforman este índice miden el grado de satisfacción del usuario (paciente, familiar, acompañante) por la oportunidad en
la atención, información proporcionada por el médico, los medicamentos surtidos y el trato brindado por el personal en la unidad médica, en unidades de salud de primer nivel y servicios de urgencias en hospitales en áreas urbanas y rurales.
Formatos
Para realizar las mediciones en unidades de salud y servicios de urgencias en
hospitales se han diseñado los siguientes formatos para el
Índice de Trato Digno:
• F1-TD/02: Recolección de datos de Indicadores de Trato Digno
• F2-TD/02: Concentración de datos del Formato F1-TD/02
Estándar
Muestreo
El índice de Trato Digno se construye con los siguientes indicadores y tendrá
un valor máximo de 100 puntos:
Indicador y satisfacción con el mismo
Estándar
Oportunidad en la atención
85%
Comunicación con el médico
85%
Recetas surtidas de manera completa
95%
Trato recibido del personal de la unidad médica
90%
El tipo de muestreo será:
• Probabilístico estratificado.
• Fórmula utilizada para poblaciones finitas
n=
N.Za
e
2
2
.p.q.
. (N -1) + Z d
2
.p.q
Valores estadísticos:
Área Urbana. Se emplea un nivel de confianza de 80% (Z), con un error de
5% (e) y los valores de p y q se establecen en la proporción de 70% y 30%
respectivamente, debido a que en estudios previos llevados a cabo en el
IMSS e ISSSTE se muestran evidencias en las que 70% de los usuarios se encuentran satisfechos con la atención recibida en las unidades de salud, contra 30% que no lo está.
Área Rural. Se estableció un nivel de confianza de 80% (Z), se incrementó el
error a 10% (e), los valores de p y q, como en el caso del área urbana se establecieron en 70% y 30% respectivamente.
Representatividad: En ambos escenarios la información será representativa del nivel de la unidad médica empleando como parámetro el promedio de
consultas bimestrales.
Selección de los elementos de la muestra:
2
Área Urbana. La aplicación de los cuestionarios se realizará una vez a la semana, rotando los días de la semana durante siete semanas para asegurar la
aleatoriedad. La distribución de cuestionarios por turno será en proporción
de 70% para el matutino y 30% para el vespertino.
Definición del tamaño de la muestra:
Para definir el número de usuarios a encuestar, ya sea en unidades médicas urbanas o rurales, considerar el número de consultas otorgadas en el bimestre
anterior.
Identificar en las tablas correspondientes la cuota de cuestionarios que se deben aplicar de acuerdo con el intervalo de consultas señalado.
Ejemplo: En la unidad médica urbana “San Marcos” en el bimestre anterior
se dieron 250 consultas médicas, según las estadísticas de la unidad.
Paso 1. Identificar en la tabla correspondiente al Área Urbana la primer columna de la tabla muestral, de acuerdo con el número de consultas, el intervalo correspondiente
Paso 2. Ubicar en la columna siguiente de la tabla el número de usuarios a
entrevistar, que en este ejemplo será de 89
A continuación se presentan las Tablas Muestrales de referencia para unidades médicas de área rural y urbana:
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Área Rural. Considerando la limitación de recursos para el levantamiento en
las zonas rurales, la aplicación del total de cuestionarios de la muestra se
realizará una vez en el bimestre. La distribución de cuestionarios por turno
será en proporción de 70% para el matutino y 30% para el vespertino.
Tabla Muestral para los Indicadores de Trato Digno en Área Rural
Z = 80%
Intervalo de consultas por
bimestre
Tamaño de muestra
por bimestre
e = 10%
p =70%
100-110
26
281-290
31
111-120
27
291-300
31
121-130
27
301-310
31
131-140
28
311-320
31
141-150
28
321-330
31
151-160
28
331-340
31
161-170
29
341-350
31
171-180
29
351-360
32
181-190
29
361-370
32
191-200
29
371-380
32
201-210
30
381-390
32
211-220
30
391-400
32
221-230
30
401-410
32
231-240
30
411-500
32
241-250
30
501-900
33
251-260
30
901-2000
34
261-270
31
2001-3000
34
271-280
31
3001-4000
34
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
4
Tabla Muestral para los Indicadores de Trato Digno en Área Urbana
Z = 80% e = 5%
p = 70%
n=
N.Za 2.p.q.
e 2 . (N -1) + Z d 2 . p . q
Intervalo de
consultas por
bimestre
Tamaño de
muestra por
bimestre
231-240
88
431-440
105
691-700
115
241-250
89
441-460
106
701-710
115
251-260
90
461-480
107
711-750
116
261-270
91
481-490
108
751-800
117
271-280
92
491-500
109
801-840
118
281-290
95
501-510
109
841-900
119
291-300
96
511-520
109
901-960
120
100-110
61
301-310
96
521-530
109
961-1020
121
111-120
64
311-320
96
531-540
110
1021-1101
122
121-130
67
321-330
97
541-550
110
1101-1190
123
131-140
70
331-340
98
551-600
111
1191-1290
124
141-150
72
341-350
99
601-610
111
1291-1410
125
151-160
74
351-360
100
611-620
111
1411-1550
126
161-170
76
361-370
101
621-630
112
1551-1720
127
171-180
78
371-380
101
631-640
113
1721-1920
128
181-190
80
381-390
102
641-650
114
1921-2170
129
191-200
82
391-400
103
651-660
114
2171-2500
130
201-210
83
401-410
103
661-670
114
2501-2930
131
211-220
85
411-420
104
671-680
115
2931-3530
132
221-230
86
421-430
104
681-690
115
3531-4420
133
1. 0 Indicador de Satisfacción por la
Oportunidad en la Atención
Valor: 15 puntos
Número 1.1
Satisfacción con tiempo de espera
Nombre: Porcentaje de usuarios satisfechos con tiempo de espera.
Definición: Grado de satisfacción de los usuarios (pacientes, familiares o
acompañantes) por el tiempo de espera transcurrido entre el momento que se asignó la consulta o está registrada su cita y el momento en que
pasan al consultorio, expresado en porcentaje respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les permitió hablar
sobre su estado de salud
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Indicadores de servicio
de consulta externa
Índice de Trato Digno
(Valor máximo 100 puntos)
x 100
Total de usuarios entrevistados
Estándar: 85%
Fuente: Usuarios entrevistados.
2.0 Indicadores de Satisfacción por la Comunicación
entre Médico y Paciente
Valor: 35 puntos
Número 2.1
Comunicación del paciente al médico
Nombre: Porcentaje de usuarios a los que el médico les permitió hablar sobre su estado de salud.
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico dio la oportunidad de expresar la situación de salud del paciente con respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les permitió hablar
sobre su estado de salud
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 6
Estándar: 85%
Fuente: Usuarios entrevistados.
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
5
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 2.2
Explicación sobre diagnóstico
Nombre: Porcentaje de usuarios a los que el médico les explicó sobre
su estado de salud (diagnóstico).
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre la situación de salud
del paciente, con respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre el
estado de salud del paciente
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 7
Estándar: 85%
Fuente: Usuarios entrevistados.
Número 2.3
Explicación sobre tratamiento
Nombre: Porcentaje de usuarios a los que el médico les explicó sobre
su tratamiento.
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre el tratamiento indicado
al paciente, con respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre el
tratamiento indicado
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 8
Estándar: 85%
Fuente: Usuarios entrevistados.
Número 2.4
Explicación sobre cuidados a seguir
Nombre: Porcentaje de usuarios a los que el médico les explicó sobre
los cuidados que deben seguir.
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó los cuidados que deben seguir, relacionados con la situación de salud del paciente, con respecto al
total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre los
cuidados que se deben seguir.
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 5
6
Estándar: 85%
Fuente: Usuarios entrevistados.
Claridad de la información
Nombre: Porcentaje de usuarios que consideraron clara la información que les proporcionó el médico.
Definición: Grado de claridad de la información proporcionada
por el médico con respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) que consideraron clara la información
proporcionada por el médico
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 9
Estándar: 85%
Fuente: Usuarios entrevistados.
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 2.5
3.0 Indicador de Satisfacción por el Surtimiento
de Medicamentos
Valor: 20 puntos
Número 3.1
Surtimiento de medicamentos
Nombre: Porcentaje de usuarios satisfechos con la entrega de
medicamentos
Definición: Grado de satisfacción de usuarios (pacientes, familiares o
acompañantes) por la entrega de medicamentos prescritos por el
médico, con respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) satisfechos por la entrega de medicamentos prescritos por el médico
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 20
Estándar: 85%
Fuente: Usuarios entrevistados.
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
4.0 Indicadores de Satisfacción por el trato recibido
Valor 30 puntos
Número 4.1
Satisfacción con el rato recibido
Nombre: Porcentaje de usuarios satisfechos con el trato recibido
en la unidad médica..
Definición: Grado de satisfacción que manifiestan los usuarios
(pacientes, familiares o acompañantes), por el trato recibido
en la unidad médica, expresado en porcentaje, con respecto al total de
usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o
acompañantes) que manifestaron haber recibido trato muy bueno y bueno en la unidad
médica.
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 30
Estándar: 90%
Fuente: Usuarios entrevistados
Número 4.2
Localización de malos tratos
Nombre: Áreas de la Unidad Médica en que los usuarios manifiestan haber recibido mal trato.
Definición: Porcentaje de respuestas de mal trato de los prestadores de
servicios según las siguientes áreas de la unidad médica:
Recepción
Archivo Clínico
Área Médica
Enfermería
Trabajo Social
Laboratorio
Rayos X
Farmacia
Caja
Modulo de incapacidades
Vigilancia
Vigencia de derechos
Fórmula: Número de respuestas de mal trato en cada servicio
específico
x 100
Total de espuestas de mal trato en la unidad
en el periodo
Fuente: Usuarios entrevistados
8
❖
Indicadores
de Trato Digno
en Consulta Externa
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice de Trato Digno en consulta externa
Instructivo de manejo
Formatos
F1-TD/02
F2-TD/02
Estos indicadores han sido diseñados como
instrumentos para abrir una vía de comunicación
con el público usuario, además de generar
información para ser usada en la misión
y en el sitio donde puede ser de mayor valor:
la mejora de calidad de los servicios
de la misma unidad donde fue recogida
vEnero 2003❖
1
Atención comunitaria de Primer Nivel
Criterios de medición
Los indicadores de Trato Digno se medirán a través de la aplicación de entrevistas de salida a usuarios de los servicios de salud, de acuerdo con los siguientes criterios:
Selección de usuarios
Usuarios de los servicios de salud, ya sean pacientes, familiares o acompañantes de los pacientes, que hayan asistido ese día a la unidad médica.
Edad: mayores de 16 años.
Indistintamente hombres y mujeres.
Los entrevistados se captarán cuando hayan salido de la farmacia, o se dispongan a salir de la unidad médica.
Características del entrevistador
Personal designado por las unidades administrativas, con experiencia en la
aplicación de encuestas: integrantes del Equipo Zonal de Supervisión, personal
de la Coordinación de Atención al Derechohabiente, o equivalente.
Haber recibido capacitación en la aplicación de cuestionarios y procedimientos de captura manual de datos.
Características de la entrevista
Para evitar que el usuario del servicio se sienta presionado, el entrevistador no
deberá hacerse acompañar de personas ajenas a la encuesta.
El entrevistador deberá identificarse como personal de la Institución que corresponda (portar gafete) y expresar claramente el motivo de la entrevista en
forma cordial, en términos similares a los siguientes:
“Mi nombre es..., vengo de los Servicios de Salud de
...(mencionar la institución), estamos realizando una encuesta para conocer su opinión acerca de la calidad de la
atención que se le brinda en este servicio de Consulta Externa.
La información que me proporcione es muy importante para
darle un mejor servicio y será confidencial y anónima”.
Una vez hecha la presentación, explicado el propósito de la encuesta y con la
anuencia del usuario a la entrevista, el encuestador iniciará la aplicación del
instrumento de medición. En caso de negativa deberá agradecer amablemente
la atención prestada y despedirse cordialmente.
En el caso de que la encuesta sea aceptada, recordar que se necesita conocer
la opinión del entrevistado, no la del encuestador.
En ningún caso se debe mostrar acuerdo, desacuerdo o sorpresa ante las respuestas del entrevistado.
En caso de que el entrevistado se desvíe del tema, habrá que permitirle cierta
libertad, para luego retomar la conducción de la entrevista tan rápido como sea
posible.
Tener presente que la entrevista se refiere a los usuarios que acaban de
recibir el servicio, y nunca a los que están esperando el mismo.
Durante la entrevista, el encuestador solamente deberá escribir con la letra
correspondiente la opción seleccionada en el recuadro respectivo.
Se leerá la pregunta y sus opciones.
No se leerá la opción f que significa “No contestó”.
Al concluir la entrevista, el entrevistador siempre deberá despedirse con cordialidad, dando las gracias por la colaboración del entrevistado y su tiempo.
2
• Las respuestas del entrevistado se registrarán en el espacio correspondiente
con bolígrafo para hacer más legible la opción escogida. Es importante que
las letras, de la a a la f, sean registradas con toda claridad dentro del espacio previsto para la respuesta.
• Se utilizará el mismo formato de entrevista para el usuario, su familiar o
acompañante, en cualquier turno.
• Para el caso de las preguntas categóricas (opción múltiple), se sugiere al en-
cuestador auxiliarse con tarjetas que mencionen las opciones de respuesta,
con el propósito de facilitarle al usuario que oriente su atención hacia el
planteamiento de la pregunta.
Indicador de Satisfacción por la Oportunidad en la Atención
1.1 Satisfacción con tiempo de espera
Indicadores de Satisfacción por la comunicación entre Médico y
Paciente
2.1 Comunicación del paciente al médico
2.2 Explicación sobre diagnósticos
2.3 Explicación sobre tratamientos
2.4 Explicación sobre cuidados a seguir
2.5 Claridad de la información
Indicadores
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Características del instrumento de medición
• El cuestionario está integrado por preguntas de tipo cerrado, con respuestas
dicotómicas y/o categóricas múltiples.
Indicador de Satisfacción por el Surtimiento de Medicamentos
3.1 Surtimiento de medicamentos
Indicadores de satisfacción por el trato recibido
4.1 Satisfacción con el trato recibido
4.2 Localización de malos tratos
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
En Formato F1-TD/02
El Formato F1-TD/02 consta de un encabezado con información que identifica al hospital; el cuerpo contiene 11 columnas para el registro de los indicadores explorados de Trato Digno.
• Número progresivo de encuesta aplicada: Número progresivo aplicado a cada usuario que acepta ser encuestado. Cada formato tiene capacidad para 20 encuestas
• Pregunta 08. Usuario al que se le aplica el cuestionario. Anotar:
a = si el entrevistado es paciente, o b = si se trata de un familiar o acompañante
Oportunidad en la Atención
• Pregunta 09. Después del tiempo que esperó para pasar a consulta, ¿quedó usted...? Opciones: a =Muy satisfecho; b = Satisfecho; c =
Más o menos satisfecho; d = Insatisfecho; e = Muy insatisfecho . Si el encuestado responde de manera ambigua o confusa, o no responde, registrar f
Comunicación entre paciente y médico
• Pregunta 10. ¿El médico le permitió hablar sobre su estado de
salud? Opciones: a = Sí; b = No; f = No contestó
• Pregunta 11. ¿El médico le explicó sobre su estado de salud? Opciones: a = Sí; b = No; f = No contestó
• Pregunta
12. ¿El Médico le explicó sobre el tratamiento que
debe seguir? Opciones: a = Sí; b = No; f = No contestó
• Pregunta 13. ¿El Médico le explicó sobre los cuidados que debe
seguir? Opciones: a = Sí; b = No; f = No contestó
• Pregunta 14. En relación con la información que le dio el médi-
co, ¿Cómo la consideró usted? Opciones: a = Muy clara; b = Clara; c
= Regular; d = confusa; e = No recibió información; f =No contestó
Surtimiento de medicamentos
• Pregunta 15*. Con la cantidad de medicamentos que le entregaron, ¿Usted quedó...? Opciones: a =Muy satisfecho; b = Satisfecho; c =
Más o menos satisfecho; d = Insatisfecho; e = Muy insatisfecho . Si el encuestado responde de manera ambigua o confusa, o no responde, registrar f
* Nota: Esta información se complementará con los datos de la encuesta de
Surtimiento de Medicamentos que se describe más adelante en el formato F1-SM/02, por lo que a todo paciente entrevistado invariablemente
se le aplicará el cuestionario.
Trato Recibido por personal de la unidad
• Pregunta 16. En general, ¿el trato que recibió usted en esta uni-
dad fue...? Opciones: a = Muy Bueno; b = Bueno, c = Regular, d *= Malo
; e *= Muy malo; f = No contestó
* Nota: En el caso de que la respuesta fuera una de las opciones d o e, se pasará a la columna siguiente (Pregunta 17).
• Pregunta 17: ¿En qué área del servicio, el personal le dio mal
trato? Anotar en el renglón correspondiente de la letra a a la letra i de
acuerdo con la opción que elija el entrevistado. En el caso de que el entrevistado mencione más de una opción, deberán anotarse todas.
4
Descripción del instrumento
El instrumento consta de un encabezado con información que identifica a la
unidad, y el cuerpo contiene cuadros para concentrar y procesar la información de los indicadores explorados de trato digno.
Cuerpo del formato
Este formato se integra por cuatro cuadros para la captura manual de la siguiente información:
1. Cuadro para sumatoria de respuestas
2. Datos para construir gráfica de porcentaje de satisfacción de los pacientes
que acuden a la unidad
3. Cuadro para registrar áreas en las que se registró mal trato al paciente
En Formato F2-TD/02
Atención Comunitaria / Primer Nivel
El formato F2-TD/02 es de concentración y reúne la información capturada
en los formatos F1-TD/02 que se hayan empleado según lo exija el tamaño de
la muestra. Este formato es de utilidad para el hospital que no cuente con equipo
de cómputo, ya que le permitirá contar con información básica para evaluar el
nivel de calidad y el avance de los indicadores, así como identificar sus áreas de
oportunidad e iniciar las acciones de corrección para la mejora.
4. Oportunidades de mejora
Opciones de respuesta:
Cuadro 1. Concentrado manual
• Para el llenado de este cuadro, utilice los datos registrados en el formato F1TD/02
• En cada una de las preguntas de la 09 a la 16, sumar las respuestas según lo
señale la opción elegida y anotar cada total en el casillero de la fila correspondiente
• Para obtener el porcentaje de las preguntas 10, 11, 12 y 13, divida el total de
respuestas marcadas con a entre el total de mediciones y multiplíquelo por
cien
• Para las respuestas 09, 14, 15 y 16 sume las respuestas a+b, divídalo entre
el total de mediciones y multiplíquelo por cien
• Al terminar, emplee las dos últimas columnas de concentración y anote el
número absoluto y el porcentaje
Cuadro 2. Porcentaje de satisfacción representado en un gráfico
de barras
• La gráfica se construye con los números de las preguntas de la encuesta y el
porcentaje de satisfacción
• Dibuje una barra que grafique el porcentaje de cada una de las preguntas
• De las preguntas 10, 11, 12 y 13 grafique el porcentaje de la letra a
• De las preguntas 09, 14, 15 y 16 grafique los porcentajes derivados de a+b
Cuadro 3. Áreas en las que se registró mal trato al paciente
• Para el llenado de este cuadro, utilice los datos de la pregunta 17
• Anote las frecuencias de las opciones de respuesta para obtener su porcentaje
• Divida cada una entre el total de mediciones y multiplique por cien
• Anote el resultado en el casillero de la fila que corresponda a cada servicio
Cuadro 4. Oportunidades de Mejora
• Revise los resultados; si identifica deficiencias, enuncie las que considere
como áreas de oportunidad prioritarias para desarrollar acciones de mejora
• A continuación se presentan los formatos de recolección y concentración de
la información, destacando nuevamente que, para medir el Índice de Trato
Digno podrá utilizarse el mismo formato en los Servicios de Consulta Externa, tanto para unidades médicas de área urbana y rural
5
6
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
8
❖
Atención Comunitaria / Primer Nivel
de servicios de Consulta Externa
Índice de Organización
de servicios
de Consulta Externa
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice e Indicadores de Organización
Son muchos los elementos que configuran
la organización de un servicio de salud,
pero dos de ellos ocupan un lugar central
en la percepción de los usuarios: el tiempo de espera
y el surtimiento de medicamentos
❖Enero 2003❖
1
2
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Definición
Son muchos los indicadores que pueden ayudar a definir la calidad de este
rubro pero —dadas las condiciones actuales del servicio y de la percepción del
mismo que tienen los usuarios— en la presente etapa de la Cruzada se han concentrado los esfuerzos en dos, cuyos detalles y variantes se enumeran a continuación.
Indicador de Tiempo de Espera
Para realizar las mediciones en unidades de salud del Primer Nivel de Atención, se han diseñado los siguientes formatos:
Formatos
• F1-TE/02: Recolección de datos del Indicador de Tiempo de Espera en
Consulta Externa
• F2-TE/02: Concentración de datos del formato F1-TE/02
Indicador de Surtimiento de Medicamentos
• F1-SM/02: Recolección de datos de Indicador de Surtimiento de Medica-
Atención Comunitaria / Primer Nivel
La organización de servicios comprende una amplia gama de indicadores que
pueden reunirse bajo una sola descripción: aprovechamiento a fondo —lo más
cerca posible del ideal— de los recursos humanos y materiales con que cuenta
una unidad de salud, de tal manera que se traslade a la población el mayor beneficio que se pueda extraer de dichos recursos.
mentos
• F2-SM/02: Concentración de datos del formato F1-SM/02
Estándar
Indicador de Tiempo de Espera
Estándar unidad Estándar unidad
urbana
rural
Tiempo de espera de usuarios que acuden a la
unidad médica
30 minutos
50 minutos
Usuarios que esperan 30 minutos o menos para
recibir consulta
80%
80%
Indicador de Surtimiento
de Medicamentos
Unidad urbana
Unidad rural
Porcentaje de medicamentos surtidos en forma
completa y a la primera solicitud
95%
95%
Para realizar el monitoreo de este índice, se utilizará el mismo tamaño de
muestra del Índice de Trato Digno; podrán participar los mismos usuarios encuestados, utilizando los procedimientos específicos para el registro del indicador de tiempo de espera y de medicamentos, los cuales se describirán en los capítulos siguientes.
Procedimientos para
realizar la medición
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Indicadores de
Organización
de Servicios en consulta
externa
Índice de Organización de Servicios
(Valor máximo 100 puntos)
5. 0 Indicador promedio de Tiempo de Espera
Valor: 15 puntos
(Elegir el indicador 5.1 a) o 5.1 b) según sea
la Unidad urbana o rural)
Número 5.1 a
Unidades urbanas
Nombre: Promedio de tiempo de espera en minutos para recibir consulta
en unidades urbanas.
Definición: Promedio de los minutos que transcurren entre el momento
en que al usuario, atendido en área urbana, se le asigna la consulta y el
momento real en que pasa al consultorio.
Fórmula: Total de minutos que transcurren desde que
al paciente se le asigna la consulta, hasta el
momento en que pasa al consultorio en unidades urbanas.
Total de usuarios observados
Estándar: 30 minutos.
Fuente: Registro específico.
Número: 5.1 b
Unidades rurales
Nombre: Promedio de tiempo de espera en minutos para recibir consulta
en unidades rurales.
Definición: Promedio de los minutos que transcurren entre el momento
en que al usuario atendido en área rural se le asigna la consulta y el momento real en que pasa al consultorio.
Fórmula: Total de minutos que transcurren desde que
al paciente se le asigna la consulta, hasta el
momento en que pasa al consultorio en unidades rurales.
Total de usuarios observados
Estándar: 50 minutos.
Fuente: Registro específico.
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
4
Valor: 25 puntos
(Elegir el indicador 6.1 a) o 6.1 b) según sea
la Unidad urbana o rural)
Número 6.1 a
Unidades urbanas
Nombre: Porcentaje de usuarios que esperan 30 minutos o menos en unidades urbanas.
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) que esperan 30 minutos o menos desde el momento en que se les
asigna la consulta, hasta el momento en que pasan al consultorio en unidades urbanas, respecto al total de usuarios observados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o
acompañantes) que esperan 30 minutos o menos desde el momento en que se les asigna la
consulta, hasta el momento en que pasan al
consultorio en unidades urbanas.
Atención Comunitaria / Primer Nivel
6.0 Indicador porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir consulta
x 100
Total de usuarios observados
Estándar: 80%
Fuente: Registro específico.
Número 6.1 b
Unidades rurales
Nombre: Porcentaje de usuarios que esperan 50 minutos o menos en unidades rurales.
Definición: Porcentaje de usuarios en observación (pacientes, familiares o
acompañantes) que esperan 50 minutos o menos, desde el momento en
que se les asigna la consulta hasta el momento en que pasan al consultorio en unidades rurales, respecto al total de usuarios observados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o
acompañantes) que esperan 50 minutos o menos desde el momento en que se les asigna la
consulta, hasta el momento en que pasan al
consultorio en unidades rurales.
x 100
Total de usuarios observados
Estándar: 80%
Fuente: Registro específico.
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
5
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7. 0 Indicador de Surtimiento completo de Medicamentos
Valor: 60 puntos
Número: 7.1
Surtimiento de medicamentos
en unidades rurales y urbanas
Nombre: Porcentaje de medicamentos surtidos en forma completa a la primera solicitud.
Definición: Porcentaje de medicamentos prescritos por el médico, surtidos de manera completa a la primera solicitud, de acuerdo
con el cuadro básico de cada institución, con respecto al total de medicamentos prescritos.
Fórmula: Número de medicamentos surtidos de
manera completa a la primera solicitud
x 100
Total de medicamentos prescritos
Ponderación: 60
Estándar: 95%
Fuente: Registro específico
6
Porcentaje de tiempos de espera
en unidades urbanas y rurales
Nombre: Porcentaje de centros de salud urbanos que participan en la
Cruzada Nacional de Mejora de la Calidad en Atención a la Salud en los
que 80% de los usuarios esperan 30 minutos o menos para recibir consulta.
Porcentaje de centros de salud rurales que participan en la Cruzada Nacional de Mejora de la Calidad en Atención a la Salud en los que 80% de los
usuarios esperan 50 minutos o menos para recibir consulta.
Definición: Unidades médicas que participan en la Cruzada Nacional de
Mejora de la Calidad en Atención a la Salud en las que el 80% de los usuarios esperan 30 minutos o menos para recibir consulta externa en áreas
urbanas; y 50 minutos o menos en zonas rurales para recibir consulta.
Fórmula: Número de unidades médicas en las que los
usuarios esperan 30 min. o menos (unidades
urbanas), o 50 min. o menos (unidades rurales), medidos desde el momento en que se les
asigna la consulta, hasta el momento en que
pasan al consultorio.
Total de unidades participantes en la Cruzada
Nacional por la Calidad de los Servicios
de Salud.
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Indicadores que sólo se aplican a la Secretaría de Salud
x 100
Meta 2002: 40%
Fuente: Sistema computarizado de indicadores de la Cruzada.
Porcentaje de surtimiento de medicamentos completos
en unidades urbanas y rurales
Nombre: Porcentaje de Centros de Salud que participan en la Cruzada
Nacional de Mejora de la Calidad en Atención a la Salud con surtimiento
de medicamentos esenciales prescritos igual o mayor al 95%.
Definición: Unidades de Primer Nivel que participan en la Cruzada Nacional de Mejora de la Calidad en Atención a la Salud con 80% o más de
surtimiento de medicamentos esenciales prescritos.
Fórmula: Número de unidades médicas de primer nivel
que cuentan con surtimiento de medicamentos.
Total de unidades participantes en la Cruzada
Nacional por la Calidad de los Servicios
de Salud.
x 100
Meta 2002: 40%
Fuente: Sistema computarizado de indicadores de la Cruzada.
7
8
❖
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Indicador
de Tiempo de Espera
en Consulta Externa
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice de Organización en el Servicio de Consulta Externa
Instructivo de manejo
Formatos
F1-TE/02
F2-TE/02
Factor importante de la satisfacción del usuario,
es posible lograr reducciones perceptibles
en el tiempo de espera con medidas simples que
inclusive pueden mejorar el funcionamiento
interno de la Unidad
❖Enero 2003❖
1
Atención Comunitaria / Primer Nivel
INSTRUCTIVO
Definición
Estándar
Este indicador expresa el tiempo transcurrido entre el momento en que al
usuario se le asigna horario de consulta y el momento en que pasa efectivamente al consultorio, y se aplica a dos situaciones: usuarios con cita previa y
usuarios sin ella, que serán medidos con el mismo método.
30 minutos para el Servicio de Consulta Externa, Área Urbana
50 minutos para el Servicio de Consulta Externa, Área Rural
Procedimiento
La fuente de información será el registro de la consulta médica de la unidad,
ejemplo: Hoja Diaria del Médico (SSA), Formato 40-30-6 (IMSS), Libreta de
Control de Consulta Médica (ISSSTE), o equivalentes de otras instituciones en
donde se registre
Para el registro del indicador se utilizarán los formatos F1-TE/02 y F2-TE/02
El personal responsable de la recepción de los pacientes que solicitan consulta
médica deberá:
1. Registrar la hora exacta en que se inició el trámite para asignar la consulta a
cada paciente que acude sin cita previa; el registro puede realizarse, proporcionando una ficha al paciente, informándole que deberá entregársela a su
médico; el médico deberá consignar la hora exacta en la Hoja de Registro Diario de Actividades.
2. Anotar en la Hoja de Registro Diario de Actividades la hora exacta consignada
en el carnet, en caso de pacientes con cita, y el momento en que es recibido
por el médico en el consultorio.
3. Registrar por parte del médico o personal de apoyo en la Hoja de Registro Diario
de Actividades del médico el tiempo de espera para otorgar la consulta.
Indicadores de
Consulta Externa
Indicador promedio de Tiempo de Espera 5. 0
(Elegir el indicador 5.1 a o 5.1 b según sea
la unidad urbana o rural)
Valor: 15 puntos
Número 5.1 a
Tiempo de espera de unidades urbanas
Nombre: Promedio de tiempo de espera en minutos para recibir consulta en unidades urbanas.
Definición: Promedio de los minutos que transcurren entre el momento en que al usuario en observación, atendido en área urbana, se le
asigna la consulta y el momento real en que pasa al consultorio.
Fórmula: Total de minutos que transcurren desde que
al paciente se le asigna la consulta, hasta el
momento en que pasa al consultorio en unidades urbanas.
Total de usuarios observados
Estándar: 30 minutos
Fuente: Registro específico.
2
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
Nombre: Promedio de tiempo de espera en minutos para recibir consulta en unidades rurales.
Definición: Promedio de los minutos que transcurren entre el momento en que el usuario en observación atendido en área rural se le
asigna la consulta y el momento real en que pasa al consultorio.
Fórmula: Total de minutos que transcurren desde
que al paciente se le asigna la consulta, hasta
el momento en que pasa al consultorio en
unidades rurales.
Total de usuarios observados
Estándar: 50 minutos.
Fuente: Registro específico.
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 5.1 b
Tiempo de espera en unidades rurales
Indicador porcentaje de usuarios que esperan tiempo
estándar para recibir consulta 6.0
(Elegir el indicador 6.1 a o 6.1 b según sea
la unidad urbana o rural)
Valor: 25 puntos
Número 6.1 a
Porcentaje de usuarios con espera
aceptable en unidades urbanas
Nombre: Porcentaje de usuarios que esperan 30 minutos o menos en unidades urbanas
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) que esperan 30 minutos o menos desde el momento en que se
les asigna la consulta, hasta el momento en que pasan al consultorio en
unidades urbanas, respecto al total de usuarios observados
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o
acompañantes) que esperan 30 minutos
o menos desde el momento en que se les
asigna la consulta, hasta el momento en que
pasan al consultorio en unidades urbanas
x 100
Total de usuarios observados
Estándar: 80%
Fuente: Registro específico
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 6.1 b
Porcentaje de usuarios con espera aceptable
en unidades rurales
Nombre: Porcentaje de usuarios que esperan 50 minutos o menos
en unidades rurales
Definición: Porcentaje de usuarios en observación (pacientes, familiares o
acompañantes) que esperan 50 minutos o menos, desde el momento en que se les asigna la consulta hasta el momento en que pasan al consultorio en unidades rurales, respecto al total de usuarios observados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o
acompañantes) que esperan 50 minutos
o menos desde el momento en que se les
asigna la consulta, hasta el momento en que
pasan al consultorio en unidades rurales
Total de usuarios observados
x 100
Estándar: 80%
Fuente: Registro específico
Indicadores que sólo aplican a la Secretaría de Salud
(Servicios de consulta externa)
Tiempos de espera en unidades urbanas y rurales
Nombre: Porcentaje de centros de salud urbanos que participan en la
Cruzada Nacional por la Calidad de los servicios de Salud en los que 80%
de los usuarios esperan 30 minutos o menos para recibir consulta.
Porcentaje de centros de salud rurales que participan en la Cruzada Nacional por la Calidad de los servicios de Salud en los que 80% de los
usuarios esperan 50 minutos o menos para recibir consulta
Definición: Unidades médicas que participan en la Cruzada Nacional por
la Calidad de los servicios de Salud en las que el 80% de los usuarios
esperan 30 minutos o menos para recibir consulta externa en áreas
urbanas; y 50 minutos o menos en zonas rurales para recibir consulta.
Fórmula: Número de unidades médicas en las que los
usuarios esperan 30 min. o menos (unidades urbanas), o 50 min. o menos (unidades rurales), medidos desde el momento en que se les asigna la consulta, hasta el momento en que pasan al consultorio
Total de unidades participantes en la Cruzada
Nacional por la Calidad de los Servicios
de Salud
x 100
Meta 2002: 40%
Fuente: Sistema computarizado de indicadores de la Cruzada
4
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
• Columna 1, Número progresivo: Anotar el número progresivo de registros de pacientes objeto de la medición
• Columna 2, Momento de solicitar consulta o cita: Registrar la hora
exacta, a partir de los registros de tiempo de asignación
• Columna 3, Momento de entrada al consultorio: Registrar
la hora
exacta, a partir del inicio de la consulta
Los dos registros anteriores deberán ser obtenidos de la Hoja de Registro Diario
de Actividades del médico, hasta alcanzar el tamaño de muestra requerido según especificaciones señaladas en el punto titulado Muestreo (ver fascículo tittulado Índice de Organización de servicios en Consulta Externa)
• Columna 4, Minutos de espera: Registrar el resultado de la diferencia
de los tiempos anotados en las columnas 2 y 3. Este registro representará
el tiempo de espera en minutos por paciente
• Total: Al pie de las columnas, totalizar las columnas 1 y 4
Registrar la concentración de los datos obtenidos en el formato F1-TE/02
(Resultados de las columnas 1 y 4)
• Cuadro 1: Anotar el máximo y mínimo de minutos de tiempo de espera tomados de la columna 4, y los totales de casos y minutos de la última fila
(marcada como Total) del formato F1-TE/02; con estos dos últimos datos
calcular el promedio aritmético por usuario de minutos de tiempo de espera
En Formato F2-TE/02
Atención Comunitaria / Primer Nivel
En Formato F1-TE/02
Procedimiento:
• Cuadros 2 ó 3: Según corresponda al tipo de unidad —Área Urbana o
Área Rural— y al tipo de servicio —Consulta Externa o Urgencias—,
anotar la frecuencia y porcentaje de usuarios según rango de tiempo de espera
• Graficar con barras horizontales los porcentajes obtenidos
• Cuadro Oportunidades de mejora: formular sugerencias si ello fuera
pertinente
5
6
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
8
❖
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Indicador de surtimiento
de medicamentos
Instructivo de manejo
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice de Organización en el Servicio de Consulta Externa
Formatos
F1-SM/02
F2-SM/02
La disponibilidad de medicamentos del cuadro
básico constituye el complemento insustituible
de la buena atención médica y del trato digno.
A su vez, la disponibilidad de información actual
y detallada de existencias es la base fundamental
para perfeccionar este servicio
❖Enero 2003❖
1
2
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Es la entrega gratuita, o a precios institucionales, de medicamentos prescritos
por el médico, incluidos en el cuadro básico, de manera completa y desde la
primera vez que el usuario presenta su receta en la farmacia de la unidad de salud de Primer Nivel de Atención, en áreas urbanas y rurales.
Definición
Que el 95% de recetas sean surtidas en forma completa
Estándar
• La fuente de información serán los usuarios entrevistados para Trato Digno
• Para realizar el monitoreo de este indicador, se utilizará el mismo tamaño
Procedimiento
de muestra del Índice de Trato Digno para cada ambiente (urbano, rural)
• Los datos de este indicador son complementarios de los obtenidos con el in-
dicador de la satisfacción del usuario con los medicamentos entregados y
que se registró en el Formato F1-TD/02, Pregunta 15
• El principal atributo que se explora en este indicador, es el registro de los
medicamentos no surtidos que será de utilidad al directivo de la unidad médica para identificar áreas de oportunidad de mejora del proceso de abasto
en su nivel de competencia
Atención Comunitaria / Primer Nivel
INSTRUCTIVO
• Para el registro del indicador se utilizarán los formatos F1-SM/02 y F2SM/02
Indicador de Surtimiento completo de
Medicamentos 7. 0
Indicadores de
Consulta Externa
Valor: 60 puntos
Número 7.1
Surtimiento de medicamentos
Nombre: Porcentaje de medicamentos surtidos en forma completa a la primera solicitud
Definición: Porcentaje de medicamentos prescritos por el médico, surtidos de manera completa a la primera solicitud, de
acuerdo con el cuadro básico de cada institución, con respecto al total de
medicamentos prescritos.
Fórmula: Número de medicamentos surtidos de
manera completa a la primera solicitud
Total de medicamentos prescritos
x 100
Ponderación: 60
Estándar: 95%
Fuente: Registro específico
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Indicador que sólo aplica a la Secretaría de Salud
(Servicios de Consulta Externa)
Surtimiento de medicamentos
Nombre: Porcentaje de centros de salud que participan en la Cruzada Nacional por la Calidad de los servicios de Salud con surtimiento de medicamentos esenciales prescritos igual o mayor al 95%
Definición: Unidades de Primer Nivel que participan en la Cruzada Nacional por la Calidad de los servicios de Salud con 80% o más de surtimiento de medicamentos esenciales prescritos
Fórmula: Número de unidades médicas de primer nivel
que cuentan con surtimiento de medicamentos
Total de unidades participantes en la Cruzada
Nacional por la Calidad de los Servicios
de Salud
Meta 2002: 40%
Fuente: Sistema computarizado de indicadores de la Cruzada
4
x 100
En Formato F1-SM/02
de pacientes objeto de la medición en la primera columna
• Columna 2. Número de medicamentos recetados. Registrar el nú-
mero de medicamentos recetados inmediatamente después de la consulta
otorgada por el médico en los diferentes turnos
• Columna 3. Número de medicamentos surtidos completos. Registrar el número de medicamentos que se surten en forma completa y a la
primera solicitud.
• Columna 4. Nombres de los medicamentos no surtidos. Identificar y registrar los nombres de los medicamentos que no se surten
Los datos se obtienen directamente al revisar la receta. No deberá tomarse en
cuenta información adicional como por ejemplo los casos en los que el paciente
tuviese que regresar por la tarde o al día siguiente a recoger el resto de los medicamentos recetados. En caso de que no se hayan surtido más de cuatro medicamentos por paciente encuestado, utilizar la siguiente fila
Al final, sumar los totales de las columnas 1,2 y 3
Cuadro de concentrado manual. Registrar:
En el Formato F2-SM/02
Atención Comunitaria / Primer Nivel
• Columna 1, Número de caso. Anotar el número progresivo de registros
• Renglón a) el número de pacientes entrevistados
• Renglón b) el total de medicamentos recetados
• Renglón c) el total de medicamentos surtidos de manera completa y
• Renglón d) el porcentaje de medicamentos surtidos completos con respecto a los recetados
• Área de gráfica de barra. Registrar el porcentaje obtenido en el renglón
d)
• Cuadro Oportunidades de Mejora: formular sugerencias si ello fuera
pertinente
5
6
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
8
❖
Atención Comunitaria / Primer Nivel
en el servicio de Consulta Externa
Índice de Atención Médica
Efectiva en el servicio
de Consulta Externa
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice e Indicadores de Atención Médica Efectiva
El epílogo lógico de la atención médica de calidad
debería ser el control efectivo de la enfermedad
o sus molestias. Esto no siempre es posible,
pero una de las manifestaciones primordiales
de dicha calidad debiera partir de tomar
todas las medidas de buena práctica clínica
que puedan garantizar los mejores desenlaces
❖Enero 2003❖
1
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Definición
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud pretende que la
atención médica reúna cuatro características básicas. Estas características son
Efectividad: que logre el mejor resultado posible
Eficiencia: con la cantidad de recursos adecuada al resultado obtenido
Ética: de acuerdo con los valores socialmente aceptados
Segura: con los menores riesgos posibles
Un primer paso es conocer la medida en que los servicios de salud logran
proporcionar a la población atención médica de calidad.
El propósito es identificar el grado de calidad técnica que los prestadores de
servicios otorgan a los usuarios de los servicios de salud de las zonas urbana y
rural en unidades de primer nivel de atención, a través de un Índice de Atención Médica Efectiva integrado por los siguientes indicadores:
• Atención prenatal (AP)
• Enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años de edad (EDA)
• Infección respiratoria aguda en menores de 5 años de edad (IRA)
• Diabetes (DM)
• Hipertensión arterial (HTA)
Formatos
Para realizar las mediciones en unidades de salud del Primer Nivel de Atención, se han diseñado los siguientes formatos para el
Índice de Atención Médica Efectiva:
Indicador de Atención Prenatal
• F1-AP/02: Recolección de datos del Indicador de Atención Prenatal
• F2-AP/02: Concentración de datos del formato F1-AP/02
Indicador de Enfermedad Diarreica Aguda
• F1-EDA/02: Recolección de datos del Indicador de Enfermedad Diarreica
Aguda
• F2-EDA/02: Concentración de datos del formato F1-EDA/02
Indicador de Infección Respiratoria Aguda
• F1-IRA/02: Recolección de datos del Indicador de Infección Respiratoria
Aguda
• F2-IRA/02: Concentración de datos del formato F1-IRA/02
Indicador de Diabetes
• F1-DM/02: Recolección de datos del Indicador de Diabetes
• F2-DM/02: Concentración de datos del formato F1-DM/02
Indicador de Hipertensión Arterial
• F1-HTA/02: Recolección de datos del Indicador de Hipertensión Arterial
• F2-HTA/02: Concentración de datos del formato F1-HTA/02
Muestreo
• El tipo de muestreo a aplicar será por cuota y por conveniencia.
• La fuente de información para la medición de estos indicadores, serán los ex-
pedientes clínicos y tarjetas de control de las entidades clínicas mencionadas
anteriormente.
• Con el propósito de tener un diagnóstico del nivel de calidad de las unidades
a estudiar, el número de expedientes a seleccionar estará de acuerdo con el
número de consultorios de cada unidad médica, según los rangos que aparecen en el cuadro que sigue.
2
Número de consultorios
Expedientes a revisar
De 1 a 3
10
de 4 a 6
20
con 7 o más
40
Del total de expedientes a revisar, calcule el número por entidad clínica, de
acuerdo con los criterios de representatividad de la siguiente tabla:
Atención
prenatal
EDA
IRA
Diabetes
Hipertensión
arterial
20%
10%
10%
40%
20%
Representatividad
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Estimación del número de expedientes a revisar
en unidades de primer nivel
Verificar que la muestra a revisar sea representativa de los consultorios de los
diferentes turnos y días de la semana del periodo analizado.
Criterios de inclusión
Los criterios considerados en cada entidad clínica para la selección y revisión
de expedientes y tarjetas de control son los siguientes:
Atención
prenatal
Consultas
subsecuentes
EDA
Consultas de
primera vez
IRA
Diabetes
Hipertensión
arterial
Consultas de
primera vez
Casos en
tratamiento o en
control, con al
menos tres meses
de atención
Casos en
tratamiento o en
control, con al
menos tres meses
de atención
Procedimiento:
A partir de la hoja diaria de reporte de consulta del médico:
• Identificar en el reporte y marcar con colores diferentes para cada una de las
entidades clínicas a revisar
• Seleccionar los expedientes de acuerdo con los criterios de representatividad señalados
• Para la selección sistemática de los expedientes a revisar de cada indicador,
primero hay que enumerar en forma consecutiva e independiente los registros para cada entidad clínica; después, dividir el total de cada una entre el
tamaño de la muestra correspondiente; la cifra resultante será el intervalo
de selección de expedientes
Ejemplo: Si la unidad tiene nueve consultorios, se seleccionarán 40 expedientes de embarazadas atendidas en el periodo, y el tamaño de muestra
para el indicador de atención prenatal será de 20%, entonces se deberán
revisar ocho expedientes.
De esta manera: 40 ÷ 8 = 5; esto significa que los expedientes a revisar serán: el 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40, completando así la muestra
• Solicitar al archivo clínico los expedientes seleccionados para cada indicador
• Revisar los expedientes e identificar la información necesaria para llenar los
formatos de cada entidad clínica. El manejo de la información es confidencial y no pretende calificar el desempeño de una persona en particular, sino
identificar las oportunidades de mejora del trabajo clínico en la unidad médica, de manera que refleje la calidad de la atención
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Indicadores de
Consulta Externa
Índice de Atención Médica Efectiva
(Valor máximo 100 puntos)
8.0 Indicador de Atención Prenatal
Valor 20 puntos
Número 8.1
Registro de peso
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro de peso de la embarazada.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro del peso corporal de la embarazada en la última nota, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con registro de peso en la
nota de la última consulta
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control
prenatal revisados en el periodo
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
Número 8.2
Registro de tensión arterial
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro de tensión arterial de la embarazada.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro de la tensión arterial de la embarazada en la última nota,
con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con registro de tensión arterial en la nota de la última consulta
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control
prenatal revisados en el periodo
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
4
Foco fetal
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro de foco fetal en la embarazada.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal,
con registro del foco fetal a partir de la 24ª semana de gestación en la
última nota, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control
revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con registro del foco fetal en la
nota de la última consulta
Total de expedientes y/o tarjetas de control
prenatal revisados en el periodo a partir de la
semana 24 de gestación
x 100
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 8.3
Ponderación: 8
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
Número 8.4
Examen general de orina
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro de examen general de orina de la embarazada.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro del examen general de orina en alguna de las tres primeras
notas, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con registro de examen general de orina en alguna de las tres primeras
notas
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control
prenatal revisados en el periodo
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
5
Atención Comunitaria / Primer Nivel
9.0 Indicador de Atención al menor de cinco años
con Enfermedad Diarreica Aguda
Valor: 10 puntos
Número 9.1
Evaluación clínica del estado de hidratación
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de evaluación clínica
del estado de hidratación del menor de cinco años.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro en la última nota de
evaluación del estado de hidratación del menor de cinco años,
atendido por cursar con enfermedad diarreica aguda con respecto al total
de expedientes revisados.
Fórmula: Número de expedientes con evaluación clínica del estado de hidratación en la nota
de la última consulta
Total de expedientes de menores de cinco años
con enfermedad diarreica aguda revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 3
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
Número 9.2
Prescripción de esquema de hidratación
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de prescripción de esquema de hidratación del menor de cinco años.
Definición: Porcentaje de expedientes de menores de cinco años, atendidos por cursar con enfermedad diarreica aguda, con registro de prescripción de esquema de hidratación con respecto al total de expedientes.
Fórmula: Número de expedientes con registro de prescripción de esquema de hidratación
Total de expedientes de menores de cinco años
con enfermedad diarreica aguda revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 3
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
6
Indicación de continuar con alimentación habitual
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de indicación de continuar con alimentación habitual del menor de cinco años.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro en la última nota de
indicación de continuar con alimentación habitual del menor
de cinco años de edad atendido por cursar con enfermedad diarreica aguda, con respecto al total de expedientes revisados.
Fórmula: Número de expedientes con registro en la última nota de indicación de continuar
con alimentación habitual del menor
Total de expedientes de menores de cinco años
con enfermedad diarreica aguda revisados
en el periodo
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 9.3
x 100
Ponderación: 2
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
Número 9.4
Orientación al cuidador del menor de cinco años
sobre signos de alarma y/o referencia
a otro nivel de atención
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de orientación al cuidador del menor sobre signos de alarma y/o referencia a otro
nivel de atención.
Definición: Porcentaje de expedientes de menores de cinco años, atendidos por cursar con enfermedad diarreica aguda, con registro de orientación al cuidador sobre signos de alarma y/o referencia a otro
nivel de atención, con respecto al total de expedientes revisados.
Fórmula: Registro de orientación al cuidador sobre signos de alarma y/o referencia a
otro nivel de atención
Total de expedientes de menores de cinco años
con enfermedad diarreica aguda revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 2
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
10.0 Indicador de Atención del Menor de Cinco Años
con Infección Respiratoria Aguda
Valor 10 puntos
Número 10.1
Evaluación de la frecuencia respiratoria
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de evaluación de la
frecuencia respiratoria del menor de cinco años.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro en la última nota de la
evaluación de la frecuencia respiratoria del menor de cinco años
atendido por cursar con infección respiratoria aguda, con respecto al total
de expedientes revisados.
Fórmula: Número de expedientes con registro de la
evaluación de la frecuencia respiratoria
Total de expedientes de menores de cinco años
con infección respiratoria aguda, revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 3
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
Número 10.2
Búsqueda de signos clínicos
de infección respiratoria baja
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de búsqueda de signos clínicos de infección respiratoria baja en el menor de cinco
años.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro en la última nota de
búsqueda de datos clínicos de infección respiratoria baja del
menor de cinco años atendido por cursar con infección respiratoria aguda, con respecto al total de expedientes revisados.
Fórmula: Número de expedientes con registro de búsqueda de signos clínicos de infección
respiratoria baja
Total de expedientes de menores de cinco años
con infección respiratoria aguda, revisados
en el periodo
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
8
x 100
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de orientación al cuidador del menor para identificar oportunamente la dificultad respiratoria y/o signos de alarma.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro de orientación
para identificar dificultad respiratoria o signos de alarma al
cuidador del menor de cinco años atendido por cursar con infección
respiratoria aguda, con respecto al total de expedientes revisados.
Fórmula: Número de expedientes con registro de la
orientación al cuidador para identificación oportuna de dificultad respiratoria y/o signos de alarma
Total de expedientes de menores de cinco años
con infección respiratoria aguda, revisados
en el periodo
x 100
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 10.3
Orientación al cuidador del menor de cinco años
para identificar oportunamente la dificultad respiratoria
y/o signos de alarma
Ponderación: 3
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
11.0 Indicador de Atención al Paciente Diabético
Valor: 35 Puntos
Número 11.1
Peso corporal
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control con registro del
peso corporal del paciente diabético.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control del paciente
diabético con registro del peso corporal en la última nota, con respecto
al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control con registro del peso corporal en la última nota
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes diabéticos revisados en el periodo
Ponderación: 7
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes y/o tarjetas de control
9
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 11.2
Tensión arterial
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
diabéticos con registro de la tensión arterial.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control del paciente
diabético con registro de la tensión arterial en la última nota, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control con registro de la tensión arterial en la
última nota
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes diabéticos revisados en el periodo
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
Número 11. 3
Registro de glucemia de 140 mg. o menos
en los últimos tres meses
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
diabéticos con registro de glucemia de 140 mg. o menos en los
últimos tres meses.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control del paciente
diabético con registro de cifras de glucemia de 140 mg. o menos
en la nota más reciente de los últimos tres meses, con respecto
al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control con registro de glucemia de 140
mgs. o menos en nota más reciente de
los últimos tres meses
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes diabéticos revisados en el periodo
Ponderación: 14
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
10
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
diabéticos con registro de revisión de pies en los últimos tres
meses.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control del paciente
diabético con registro de la revisión de pies en alguna de las notas
de los últimos tres meses, con respecto al total de expedientes y/o
tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de
control con registro de revisión de pies en
alguna de las notas de los últimos tres
meses
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes diabéticos revisados en el periodos
Ponderación: 10
Estándar: 95%
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 11. 4
Revisión de pies en los últimos tres meses
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
12.0 Indicador de Atención al Paciente Hipertenso
Valor 25 Puntos
Número 12. 1
Peso corporal
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
hipertensos con registro de peso corporal.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control del paciente
hipertenso con registro del peso corporal en la última nota con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control con registro del peso corporal en la última nota
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes hipertensos revisados en el periodo
Ponderación: 5
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
11
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 12. 2
Tensión arterial
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
hipertensos con registro de tensión arterial.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control del paciente
hipertenso, con registro de la tensión arterial en la última nota con
respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control con registro de la tensión arterial en la
última nota
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes hipertensos revisados en el periodo
Ponderación: 7
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjeta de control
Número 12. 3
Tensión arterial por debajo de 140/90 mm
de mercurio en los últimos tres meses
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
hipertensos con registro de tensión arterial por debajo de 140/90
mm de mercurio en los últimos tres meses.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control del paciente
hipertenso con registro en la nota más reciente de los últimos
tres meses de cifras de tensión arterial de 140/90 mm. de
mercurio o menos, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de
control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control con registro de la tensión arterial de
140/90 mm. de mercurio o menos en
nota más reciente de los últimos tres
meses
x 100
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes hipertensos revisados en el periodo
Ponderación: 13
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
12
❖
de Consulta Externa
Indicador de
atención prenatal
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice de Atención Médica Efectiva en el servicio
Instructivo de manejo
Formatos
F1-AP/02
F2-AP/02
Los registros de salud materno-infantil
constituyen indicadores primordiales de la salud
de un país. Los datos de atención prenatal
son puntos de partida imprescindibles
❖Enero 2003❖
1
2
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Comprobar la existencia de información adecuada en el expediente clínico de
mujeres en atención prenatal, con el objeto de evaluar la calidad de la atención.
Objetivo
Registro en el expediente clínico o tarjeta de control de la atención médica que
recibe una mujer, conforme a las NOM-007 y NOM-168, en cuanto a los registros de: peso corporal, tensión arterial desde el momento en que es diagnosticado su embarazo hasta la última consulta, previa a la atención de su parto;
foco fetal a partir de la 24ª semana de gestación y el examen general de orina
en alguna de las tres primeras consultas y selectivamente en las subsecuentes,
de acuerdo con factores de riesgo.
Definición
Solicitar todos los expedientes que correspondan al indicador descrito. Dichos
expedientes deberán ser consecutivos y pertenecer al último bimestre. Se ampliará o reducirá el periodo en función del número de casos que se desee reunir
para una muestra significativa (Ver Capítulo 7).
Selección de expedientes
1. Registro del peso
2. Registro de tensión arterial
3. Registro de foco fetal
4. Registro de examen general de orina
Componentes a examinar
Que 95% de los expedientes cumplan con cada uno de los componentes seleccionados.
Estándar
Indicador de Atención Prenatal 8.0
Valor 20 puntos
Atención Comunitaria / Primer Nivel
INSTRUCTIVO
Indicadores
de Consulta Externa
Número 8.1
Registro de peso
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro del peso de la embarazada.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro del peso corporal de la embarazada en la última nota, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con registro del peso en la
nota de la última consulta
Total de expedientes y/o tarjetas de control
prenatal revisados en el periodo
x 100
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 8.2
Registro de tensión arterial
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro de tensión arterial de la embarazada.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro de la tensión arterial de la embarazada en la última nota,
con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con registro de tensión arterial en la nota de la última consulta
Total de expedientes y/o tarjetas de control
prenatal revisados en el periodo
x 100
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
Número 8.3
Foco fetal
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro de foco fetal en el embarazo de 24 semanas o más.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro en la última nota del foco fetal a partir de la 24ª semana de gestación, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados, de mujeres con 24 semanas o más de embarazo.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con registro del foco fetal en la
nota de la última consulta de mujeres con 24
semanas o más de embarazo.
Total de expedientes y/o tarjetas de control
prenatal revisados en el periodo a partir de la
semana 24 de gestación
x 100
Ponderación: 8
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
4
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 8.4
Examen general de orina
Nombre: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro de examen general de orina de la embarazada.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con
registro del examen general de orina en alguna de las tres primeras
notas, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control prenatal con registro de examen general de orina en alguna de las tres primeras
notas
Total de expedientes y/o tarjetas de control
prenatal revisados en el periodo
x 100
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
Procedimiento:
En Formato F1-AP/02
• Solicitar los expedientes clínicos de pacientes que cumplan con los criterios
expuestos en el párrafo titulado Selección de expedientes
• Revisar expedientes y/o tarjetas de control para comprobar la existencia de
los componentes enumerados en el párrafo titulado Componentes a revisar
• Registrar los datos que se solicitan en las filas correspondientes a las primeras siete columnas
• Trasladar al formato, marcando con X en las columnas designadas con SI o
NO la existencia o no del dato solicitado en la nota médica o tarjeta de control
SI: Cuando sí aparezcan con claridad las palabras clave o indicaciones
NO: Cuando no aparezcan o sean ilegibles
Llenar rigurosamente las cuatro columnas indicadas:
1 ¿Se registró el peso corporal en la última nota?
2 ¿Se registró la tensión arterial en la última nota? Para el registro
del peso y la T. A., tomar en cuenta la última nota médica del expediente
en revisión
3 ¿Se registró exploración de foco fetal en la última nota (después de la semana 24 de embarazo)? Para el registro del foco fetal,
proceder a partir de la semana 24 de gestación y este ítem no aplicará en
caso de menor edad gestacional
4 ¿Se registró el examen general de orina en alguna de las 3 primeras notas? Para el registro del examen general de orina, tomar en
cuenta alguna de las tres primeras notas de control del embarazo actual
• Cuadro Concentrado Manual: anotar el número y el porcentaje de ca-
En Formato F2-AP/02
sos que cumplen con los componentes a revisar
• Área de gráfica de barras: realizar la correspondiente representación
• Cuadro Oportunidades de mejora: formular sugerencias si ello fuera
pertinente
5
6
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
8
❖
Atención Comunitaria / Primer Nivel
de Consulta Externa
Indicador de atención
al menor de cinco años
con enfermedad
diarreica aguda
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice de Atención Médica Efectiva en el servicio
Instructivo de manejo
Formatos
F1-EDA/02
F2-EDA/02
El control de la diarrea aguda
depende de pocos parámetros: seguirlos con
acuciocidad es de importancia primordial
para médicos y cuidadores
❖Enero 2003❖
1
2
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Comprobar la existencia de información adecuada en el expediente clínico de
niños menores de cinco años con enfermedad diarreica aguda (EDA), con el
objeto de evaluar la calidad de la atención.
Objetivo
Registro en el expediente clínico del menor de cinco años conforme a la NOM
031 y NOM-168, en cuanto a los registros de: evaluación clínica del estado de
hidratación, indicación de continuar con alimentación habitual, esquema de
hidratación y orientación al cuidador sobre signos de alarma y/o referencia,
por cursar con una enfermedad diarreica aguda (EDA: tres o más evacuaciones
cada 24 horas anormalmente blandas o líquidas, por menos de dos semanas
desde el momento en que ésta es diagnosticada, hasta su desaparición).
Definición
Solicitar todos los expedientes que correspondan al padecimiento descrito. Dichos expedientes deberán ser consecutivos y pertenecer al último bimestre. Se
ampliará o reducirá el periodo en función del número de casos que se desee reunir para una muestra significativa (Ver Capítulo 7).
Selección de expedientes
1. Registro de evaluación clínica del estado de hidratación
2. Registro de indicación de continuar con la alimentación habitual del menor
3. Registro de prescripción de esquema de hidratación
4. Registro de orientación al cuidador sobre signos de alarma y/o referencia a
otro nivel de servicio de atención
Componentes a examinar
Que 95% de los expedientes cumplan con cada uno de los componentes seleccionados.
Estándar
Indicador de Atención al menor de cinco años
con Enfermedad Diarreica Aguda 9.0
Atención Comunitaria / Primer Nivel
INSTRUCTIVO
Indicadores de
Consulta Externa
Valor 10 puntos
Número 9.1
Evaluación clínica del estado de hidratación
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de evaluación clínica
del estado de hidratación del menor de cinco años con EDA.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro en la última nota de
evaluación del estado de hidratación del menor de cinco años,
atendido por cursar con enfermedad diarreica aguda con respecto al total
de expedientes revisados de menores de cinco años con EDA.
Fórmula: Número de expedientes con evaluación clínica del estado de hidratación en la nota
de la última consulta
Total de expedientes de menores de cinco años
con enfermedad diarreica aguda revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 3
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 9.2
Prescripción de un esquema de hidratación
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de prescripción de un
esquema de hidratación para el menor.
Definición: Porcentaje de expedientes de menores de cinco años, atendidos por cursar con enfermedad diarreica aguda, con registro de prescripción de un esquema de hidratación con respecto al total de expedientes.
Fórmula: Número de expedientes con registro de prescripción de un esquema de hidratación
Total de expedientes de menores de cinco años
con enfermedad diarreica aguda revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 3
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
Número 9.3
Indicación de continuar con la alimentación habitual
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de indicación de continuar con la alimentación habitual del menor.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro en la última nota de
indicación de continuar con la alimentación habitual del menor de cinco años de edad atendido por cursar con enfermedad diarreica
aguda, con respecto al total de expedientes revisados.
Fórmula: Número de expedientes con registro en la última nota de indicación de continuar con
la alimentación habitual del menor
Total de expedientes de menores de cinco años
con enfermedad diarreica aguda revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 2
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
4
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 9.4
Orientación al cuidador del menor sobre
signos de alarma y/o referencia
a otro nivel de atención
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de orientación al cuidador del menor sobre signos de alarma y/o referencia a otro
nivel de atención.
Definición: Porcentaje de expedientes de menores de cinco años, atendidos por cursar con enfermedad diarreica aguda, con registro de orientación al cuidador sobre signos de alarma y/o referencia a otro
nivel de atención, con respecto al total de expedientes revisados.
Fórmula: Registro de orientación al cuidador sobre signos de alarma y/o referencia a
otro nivel de atención
Total de expedientes de menores de cinco años
con enfermedad diarreica aguda revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 2
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
Procedimiento:
En Formato F1-EDA/02
• Solicitar los expedientes clínicos de pacientes que cumplan con los criterios
expuestos en el párrafo titulado Selección de expedientes
• Revisar expedientes y comprobar la existencia de los componentes enumerados en el párrafo titulado Componentes a examinar
• Registrar los datos que se solicitan en las filas correspondientes a las primeras seis columnas
• Trasladar al formato, marcando con X en las columnas designadas con SI o
NO la existencia o no del dato solicitado en los registros clínicos del
expediente
SI: Cuando sí aparezcan con claridad las palabras clave o indicaciones
NO: Cuando no aparezcan o sean ilegibles
Llenar rigurosamente las cuatro columnas indicadas:
1 ¿Se registró la evaluación clínica del estado de hidratación?
Sed, estado general y de conciencia; mucosa mal o bien hidratada, signo
del lienzo húmedo; características de la fontanela; llenado capilar; respiración; ojos; llanto; lágrimas
2 ¿Se registró la indicación de continuar con la alimentación habitual del menor? No suspender lactancia ó continuar alimentación
habitual
3 ¿Se registró la prescripción de esquema de hidratación? Aumento de líquidos, abundantes líquidos, VSO (Vida Suero Oral)
4 ¿Se registró la orientación al cuidador acerca de signos de
alarma y/o referencia?
• Cuadro Concentrado Manual: anotar el número y el porcentaje de ca-
En Formato F2-EDA/02
sos que cumplen con los componentes a revisar
• Área de gráfica de barras: realizar la correspondiente representación
• Cuadro Oportunidades de mejora: formular sugerencias si ello fuera
pertinente
5
6
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
8
❖
Atención Comunitaria / Primer Nivel
de consulta externa
Indicador de atención al menor
de cinco años con infección
respiratoria aguda
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice de atención médica efectiva en el servicio
Instructivo de manejo
Formatos
F1-IRA/02
F2-IRA/02
Los padecimientos respiratorios agudos tienen el
potencial para agravarse rápidamente en casos con
seguimiento deficiente. Seguir la evolución y
descartar signos de alarma son, por lo tanto,
componentes críticos de su atención
❖Enero 2003❖
1
2
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Comprobar la existencia de información adecuada en el expediente clínico de
niños menores de cinco años con infección respiratoria aguda (IRA), con el objeto de evaluar la calidad de la atención.
Objetivo
Registro en el expediente clínico del menor de cinco años, conforme a la NOM031 y NOM-168, en cuanto a los registros de: evaluación de frecuencia respiratoria, búsqueda de signos clínicos de infección respiratoria baja y orientación
al cuidador del menor, por cursar con una infección respiratoria aguda (IRA:
enfermedad infecciosa causada por microorganismos que afectan el aparato
respiratorio durante un periodo menor de 15 días) desde el momento en que
ésta es diagnosticada, hasta su desaparición.
Definición
Solicitar todos los expedientes que correspondan al padecimiento descrito. Dichos expedientes deberán ser consecutivos y pertenecer al último bimestre. Se
ampliará o reducirá el periodo en función del número de casos que se desee reunir para una muestra significativa (Ver Capítulo 7).
Selección de expedientes
1. Registro de la evaluación de la frecuencia respiratoria
2. Registro de búsqueda de datos clínicos de infección de vías respiratorias bajas
3. Registro de orientación al cuidador del niño para la identificación oportuna
de dificultad respiratoria y/o signos de alarma
Componentes a examinar
Que 95% de los expedientes cumplan con cada uno de los componentes seleccionados.
Estándar
Indicador de Atención del Menor de Cinco Años
con Infección Respiratoria Aguda 10.0
Atención Comunitaria / Primer Nivel
INSTRUCTIVO
Indicadores de
Consulta Externa
Valor 10 puntos
Número 10.1
Evaluación de la frecuencia respiratoria
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de evaluación de la
frecuencia respiratoria del menor.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro en la última nota de la
evaluación de la frecuencia respiratoria del menor de cinco años
atendido por cursar con infección respiratoria aguda, con respecto al total
de expedientes revisados.
Fórmula: Número de expedientes con registro de la
evaluación de la frecuencia respiratoria
Total de expedientes de menores de cinco años
con infección respiratoria aguda, revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 3
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 10.2
Búsqueda de signos clínicos
de infección respiratoria baja
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de búsqueda de signos clínicos de infección respiratoria baja en el menor.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro en la última nota de
búsqueda de datos clínicos de infección respiratoria baja del
menor de cinco años atendido por cursar con infección respiratoria aguda, con respecto al total de expedientes revisados.
Fórmula: Número de expedientes con registro de búsqueda de signos clínicos de infección
respiratoria baja
Total de expedientes de menores de cinco años
con infección respiratoria aguda, revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
Número 10.3
Orientación al cuidador del menor para identificar
oportunamente la dificultad respiratoria
y/o signos de alarma
Nombre: Porcentaje de expedientes con registro de orientación al cuidador del menor para identificar oportunamente la dificultad respiratoria y/o signos de alarma.
Definición: Porcentaje de expedientes con registro de orientación
para identificar dificultad respiratoria o signos de alarma al
cuidador del menor de cinco años atendido por cursar con infección
respiratoria aguda, con respecto al total de expedientes revisados.
Fórmula: Número de expedientes con registro de la
orientación al cuidador para identificación oportuna de dificultad respiratoria y/o signos de alarma
Total de expedientes de menores de cinco años
con infección respiratoria aguda, revisados
en el periodo
x 100
Ponderación: 3
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
4
En Formato F1-IRA/02
• Solicitar los expedientes clínicos de pacientes que cumplen con los criterios
expuestos en el párrafo titulado Selección de expedientes
• Revisar expedientes y comprobar la existencia de los componentes enumerados en el párrafo titulado Componentes a examinar
• Registrar los datos que se solicitan en las filas correspondientes a las primeras seis columnas
• Trasladar al formato, marcando con X en las columnas designadas con SI o
NO, la existencia o no del dato solicitado en la nota médica
SI: Cuando sí aparezcan con claridad las palabras clave o indicaciones
NO: Cuando no aparezcan o sean ilegibles
Llenar rigurosamente las tres columnas indicadas:
1 ¿Se registró la evaluación de la frecuencia respiratoria? Frecuencia respiratoria (FR) normal, taquipnea, FR aumentada, polipnea,
FR disminuida, bradipnea
2 ¿Se registró la búsqueda de datos clínicos de infección de vías
respiratorias bajas? Campos pulmonares limpios, dificultad respiratoria (DR), estertores, insuficiencia respiratoria, tiraje o tiros, fiebre
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Procedimiento:
3 ¿Se registró la orientación para identificar dificultad respiratoria o signos de alarma? Capacitación: sobre presencia de signos de
alarma como dificultad o insuficiencia respiratoria; orientación para regresar a consulta
• Cuadro Concentrado Manual: anotar el número y el porcentaje de ca-
En Formato F2-IRA/02
sos que cumplen con los componentes a revisar
• Área de gráfica de barras: realizar la correspondiente representación
• Cuadro Oportunidades de mejora: formular sugerencias si ello fuera
pertinente
5
6
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
8
❖
Atención Comunitaria / Primer Nivel
de consulta externa
Indicador de atención
al paciente diabético
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice de atención médica efectiva en el servicio
Instructivo de manejo
Formatos
F1-DM/02
F2-DM/02
El control de la diabetes es eminentemente factible
en unidades de primer nivel cuando se cuenta
con la información adecuada
y un seguimiento escrupuloso
❖Enero 2003❖
1
2
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Comprobar la existencia de información adecuada en el expediente clínico de
pacientes con diabetes, con el objeto de evaluar la calidad de la atención.
Objetivo
Registro en el expediente clínico o tarjeta de control de la atención médica que
recibe una persona, conforme a la NOM-015 y NOM-168, en cuanto a los registros de: peso corporal, tensión arterial, control de glucemia y revisión de pies,
por cursar con una alteración sistémica crónica degenerativa, de carácter heterogéneo con grados variables de predisposición hereditaria y con participación
de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta
al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Definición
Solicitar todos los expedientes que correspondan al indicador descrito. Dichos
expedientes deberán ser consecutivos y pertenecer al último bimestre. Se ampliará o reducirá el periodo en función del número de casos que se desee reunir
para una muestra significativa (Ver Capítulo 7).
Selección de expedientes
1. Registro del peso
2. Registro de tensión arterial
3a. Registro de solicitud de glucemia en los últimos tres meses
3b. Registro de cifra de glucemia
3c. Registro de glucemia de 140 mg. o menos en nota más reciente de los últimos tres meses
4. Registro de revisión de pies en los últimos tres meses
Componentes a examinar
Que 95% de los expedientes cumplan con cada uno de los componentes seleccionados.
Estándar
Indicador de Atención al Paciente Diabético 11.0
Valor: 35 Puntos
Atención Comunitaria / Primer Nivel
INSTRUCTIVO
Indicadores de
Consulta Externa
Número 11.1
Peso corporal
Nombre: Porcentaje de expedientes de pacientes diabéticos con registro
del peso corporal .
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
diabéticos con registro en la última nota del peso corporal, con respecto
al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control con registro del peso corporal en la última nota de pacientes diabéticos.
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes diabéticos revisados en el periodo
x 100
Ponderación: 7
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes y/o tarjetas de control
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 11.2
Tensión arterial
Nombre: Porcentaje de expedientes de pacientes diabéticos con registro
de la tensión arterial.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
diabéticos con registro en la última nota de la tensión arterial, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control con registro de la tensión arterial en la
última nota de pacientes diabéticos.
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes diabéticos revisados en el periodo
x 100
Ponderación: 4
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
Número 11. 3
Registro de glucemia de 140 mg. o menos
en los últimos tres meses
Nombre: Porcentaje de expedientes de pacientes diabéticos con registro
de glucemia de 140 mg. o menos en los últimos tres meses.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
diabéticos con registro en los últimos tres meses de glucemia de
140 mg. o menos, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de
control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control
de pacientes diabéticos con registro de glucemia de 140 mg. o menos en nota más
reciente de los últimos tres meses.
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes diabéticos revisados en el periodo
Ponderación: 14
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
4
x 100
Nombre: Porcentaje de expedientes de pacientes diabéticos con registro
de revisión de pies en los últimos tres meses.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
diabéticos con registro de la revisión de pies en alguna de las notas
de los últimos tres meses, con respecto al total de expedientes y/o
tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de
control de pacientes diabéticos con registro de
revisión de pies en los últimos tres
meses
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes diabéticos revisados en el periodo.
Ponderación: 10
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
x 100
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 11. 4
Revisión de pies en los últimos tres meses
5
6
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
8
❖
Atención Comunitaria / Primer Nivel
de consulta externa
Indicador de
atención al paciente
hipertenso
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Índice de atención médica efectiva en el servicio
Instructivo de manejo
Formatos
F1-HTA/02
F2-HTA/02
La tensión sanguínea constituye un signo
fundamental para la detección oportuna de una
amplia gama de trastornos, y su registro es un
apoyo importante para muchos diagnósticos
❖Enero 2003❖
1
2
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Comprobar el registro de la toma de presión arterial en el expediente clínico de
pacientes hipertensos, con el objeto de evaluar la calidad de la atención.
Objetivo
Registro en el expediente clínico o tarjeta de control de la atención médica que
recibe una persona que cursa con enfermedad sistémica crónica, caracterizada
por la elevación sostenida de la presión arterial (por alguna entidad nosológica) mayor o igual a 140 mm Hg (sistólica) o 90 mm Hg (diastólica), conforme a
la NOM-030 y NOM-168.
Definición
Solicitar todos los expedientes que correspondan al indicador descrito. Dichos
expedientes deberán ser consecutivos y pertenecer al último bimestre. Se ampliará o reducirá el periodo en función del número de casos que se desee reunir
para una muestra significativa (Ver Capítulo 7).
Selección de expedientes
1. Registro del peso
2. Registro de la tensión arterial
3. Última cifra de la tensión arterial registrada en el expediente
4. Registro de la tensión arterial por debajo de 140/90 en la nota más reciente
de los tres últimos meses
Componentes a examinar
Que 95% de los expedientes cumplan con cada uno de los componentes seleccionados.
Estándar
Indicador de atención al paciente hipertenso 12.0
Valor 25 Puntos
Atención Comunitaria / Primer Nivel
INSTRUCTIVO
Indicadores de
Consulta Externa
Número 12. 1
Peso corporal
Nombre: Porcentaje de expedientes de pacientes hipertensos con registro
de peso corporal.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
hipertensos con registro del peso corporal en la última nota con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes hipertensos con registro del
peso corporal en la última nota
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes hipertensos revisados en el periodo
x 100
Ponderación: 5
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
3
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Número 12. 2
Tensión arterial
Nombre: Porcentaje de expedientes de pacientes hipertensos con registro
de tensión arterial.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes
hipertensos, con registro de la tensión arterial en la última nota con
respecto al total de expedientes y/o tarjetas de control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes hipertensos con registro de la
tensión arterial en la última nota
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes hipertensos revisados en el periodo
x 100
Ponderación: 5
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjeta de control
Número 12.3
Tensión arterial por debajo de 140/90 mm
de mercurio en los últimos tres meses
Nombre: Porcentaje de expedientes de pacientes hipertensos con registro
de tensión arterial por debajo de 140/90 mm de mercurio en
los últimos tres meses.
Definición: Porcentaje de expedientes y/o tarjetas de control del paciente
hipertenso con registro en la nota más reciente de los últimos
tres meses de cifras de tensión arterial de 140/90 mm. de
mercurio o menos, con respecto al total de expedientes y/o tarjetas de
control revisados.
Fórmula: Número de expedientes y/o tarjetas de control de pacientes hipertensos con registro de
la tensión arterial de 140/90 mm. o
menos de mercurio en nota más reciente de los últimos tres meses
Total de expedientes y/o tarjetas de control de
pacientes hipertensos revisados en el periodo
Ponderación: 13
Estándar: 95%
Fuente: Expedientes clínicos y/o tarjetas de control
4
x 100
En Formato F1-HTA/02
• Solicitar los expedientes clínicos de pacientes que cumplan con los criterios
expuestos en el párrafo titulado Selección de expedientes
• Revisar expedientes y/o tarjetas de control para comprobar la existencia de
los componentes enumerados en el párrafo titulado Componentes a
examinar
• Registrar los datos que se solicitan en las filas correspondientes a las primeras siete columnas
• Trasladar al formato, marcando con X en las columnas designadas con SI o
NO, correspondientes a las preguntas 1, 2, 3 y 4 la existencia o no del dato
solicitado de la nota médica o tarjeta de control
SI: Cuando sí aparezcan con claridad las palabras clave o indicaciones
NO: Cuando no aparezcan o sean ilegibles
Llenar rigurosamente las cuatro columnas numeradas:
1 ¿Se registró el peso?
2 ¿Se registró la tensión arterial? Tensión Arterial TA, Presión Sanguínea PS, Presión Arterial PA
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Procedimiento:
3 Última cifra de la tensión arterial registrada en el expediente.
Anotar la tensión arterial sistólica y diastólica, según corresponda
4 ¿Se registró la tensión arterial debajo de 140/90 mm Hg. en la
nota más reciente de los últimos 3 meses?
• Cuadro Concentrado Manual: anotar el número y el porcentaje de ca-
En Formato F2-HTA/02
sos que cumplen con los componentes a revisar
• Área de gráfica de barras: realizar la correspondiente representación
• Cuadro Oportunidades de mejora: formular sugerencias si ello fuera
pertinente
5
6
Atención Comunitaria / Primer Nivel
7
Atención Comunitaria / Primer Nivel
8
❖
Atención Comunitaria / Primer Nivel
Glosario
y
Referencias
En los esfuerzos colectivos, el acuerdo
mas básico y valioso
es el que se alcanza
en torno de los términos
❖Enero 2003❖
1
2
ÁRBOL DE DECISIONES
ÁRBOL DE DECISIONES: Herramienta
de calidad que sirve para organizar
las tareas mediante la desagregación gráfica en diferentes niveles
de acciones detalladas para resolver
una discrepancia o alcanzar una
meta, es un instrumento visual que
ilustra algunas o todas las opciones
disponibles en las decisiones o
etapas de un proceso de decisión
múltiple, así como las consecuencias de cada opción, como resultado
de su organización sistemática.
Glosario
AVAL CIUDADANO: Es el mecanismo
que propone la Cruzada Nacional
por la Calidad de los Servicios de
Salud para promover la participación social en el proceso de
democratización de la salud, a
través del ejercicio de un acto de
derecho ciudadano que realizan las
personas de una o varias organizaciones reconocidas moral y socialmente para avalar el desarrollo y la
información de resultados del monitoreo de los indicadores con los que se
evalúa la calidad de los servicios, generando de esta manera, transparencia y
confiabilidad en las instituciones participantes
BENCHMARKING: Estudio que consiste en identificar los mejores
procedimientos, procesos, productos o servicios, y el establecimiento de las
medidas de desempeño más apropiadas de la competencia para incorporarlas en la organización. Permite compararse con el mejor en condiciones
similares.
CALIDAD: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa o servicio que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su
especie. Conjunto de características, atributos y especificaciones que poseen
los bienes o servicios que permiten su clasificación en categorías relacionadas con la satisfacción de necesidades y expectativas del cliente/usuario.
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD: Es el atributo que tienen los servicios que
se proporcionan a los usuarios, por todos los que intervienen en su
producción; con óptimo nivel profesional para lograr los máximos
beneficios, con los menores riesgos y al menor costo posible, de acuerdo con
los valores sociales imperantes en los contextos en donde se desarrolla,
orientados a la satisfacción de las expectativas de los usuarios y prestadores.
En La Cruzada Nacional por la Calidad este concepto se operacionaliza a
través de dos dimensiones; el Trato Digno y La Atención Médica Efectiva.
CLARO: Fácil de comprender.
CONFIABILIDAD: Término utilizado en estadística que se refiere al grado en que
la aplicación repetida de un instrumento de medición produce iguales resultados.
CIRUGÍA ELECTIVA: Procedimiento quirúrgico que se realiza por convenio, en
forma programada, después de haber completado los estudios y valoraciones para realizarla con los menores riesgos y máxima seguridad.
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE CALIDAD: Grupo colegiado responsable de la
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud en cada una de las
entidades federativas.
CRONOGRAMA: Descripción gráfica de las actividades con relación al tiempo en
el que se van a desarrollar.
3
CUESTIONARIO: Conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir; es la forma impresa que sirve de instrumento para recolectar la información y guiar el procedimiento. Para cumplir la primera función el cuestionario contiene las preguntas y el medio para registrar las respuestas en una escala apropiada. Para la segunda función, proporciona una estructura que
permite seguir la misma secuencia, plantear el mismo interrogatorio y asistir
su diligenciamiento con explicaciones ante situaciones especiales. El cuestionario proporciona la estructura que debe cumplir el desarrollo de la encuesta
DATO: Unidad de información de hechos, como medida estadística se utiliza
como base para seguimiento, discusiones o cálculos; es el valor que adquiere
una variable para una determinada unidad de análisis, como resultado de un
proceso de medición.
e (error): Símbolo estadístico para describir el nivel de la variación en la
exactitud aceptable de un procedimiento frecuente.
DATOS BASALES: Valores de la primera medición de cada variable.
DIAGRAMA "ESPINA DE PESCADO" (Diagrama de Ishikawa): Herramienta
de calidad que sirve para describir gráficamente la identificación de las causas y
efectos de un determinado problema. Forma de organizar y representar propuestas para identificar y clasificar las causas posibles de un efecto o problema.
DIAGRAMA "ESPINA DE PESCADO"
EFECTIVA/O: Para la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud
es el atributo de calidad que se refiere al logro del resultado o efecto posible.
EFECTIVIDAD: Grado en el que los servicios recibidos, o que se espera recibir,
mejoran la condición de salud, considerando el estado del paciente y el estado de la ciencia y la tecnología.
EFICACIA: Alcance hasta el que se realizan las actividades planeadas y se alcanzan los resultados esperados.
EFICIENCIA: Para la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud
es el atributo de calidad que se refiere a la cantidad de recursos adecuados a
los resultados obtenidos
EFICIENTE: Que logra el resultado planeado con la cantidad de recursos adecuados.
ESTÁNDAR: En materia de calidad de los servicios de salud es la declaración del
nivel de calidad que se espera otorgar a la población; en estadística se define
como un valor que sirve como punto de referencia en la aplicación de una
fórmula o un indicador.
4
ESTANDARIZACIÓN: Metodología utilizada para lograr como resultado el mejor
producto o servicio al cliente. Es la serie de actividades a desarrollar mediante las cuales, cualquier persona pueda realizar cada uno de los pasos en forma homogénea, con los criterios establecidos por la Cruzada Nacional por la
Calidad de los Servicios de Salud para la medición uniforme y comparación
de indicadores.
ESTRATIFICADA: Término estadístico que describe una forma de clasificación
de una muestra, con criterios determinados.
FORMATOS PRIMARIOS F1: Hojas de recolección de datos del monitoreo de indicadores de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.
FORMATOS DE CONCENTRACIÓN F2 Y F3: Hojas para registrar de manera resumida la información capturada en los formatos primarios.
GESTOR: Persona capaz de trabajar en forma armónica con personas y organizaciones de dentro y de fuera del sistema de salud para satisfacer las necesidades de los pacientes y la comunidad, haciendo uso adecuado de los datos
de salud disponibles.
GRADO DE CLARIDAD: Cada uno de los valores o niveles de la comprensión, de
mayor a menor.
GRADO DE SATISFACCIÓN: Cada uno de los valores o calidades de realización
de un deseo o necesidad.
GRÁFICO DE CONTROL
GRÁFICO DE PARETO
GRÁFICO DE CONTROL: Herramienta
de calidad que se utiliza para
examinar tendencias, a través del
registro lineal que vigila un proceso
y permite observar, con los valores
promedio, sus modificaciones en
periodos de tiempo determinados y
sus límites superior e inferior si las
modificaciones se deben o no a
eventos únicos o casuales, y permite
demostrar si su desempeño es
consistente o no. Fue descrito por
Walter Shiwhart, físico norteamericano, primer presidente de la
Sociedad Americana de Calidad,
para la comprobación continuada
de la significación estadística y para
identificar si la capacidad del
sistema, con sus especificaciones,
permiten determinar los próximos
pasos en un proceso de mejora.
5
GRÁFICO DE PARETO: Herramienta de calidad para fijar prioridades mediante
la clasificación o jerarquización de la información, aislando así los datos vitales de entre los triviales; utiliza un diagrama de barras para mostrar la frecuencia relativa de hechos en orden descendente. Debe su nombre al economista italiano del siglo XVI Wilfrido Pareto.
INDICADOR DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Es la expresión numérica
del nivel de calidad alcanzado en determinados servicios de salud, que han
sido previamente definidos en términos que faciliten su medición.
ÍNDICE: Conjunto de indicadores ponderados y relacionados entre sí, según
área de atención, tipo de actividad o percepción de resultados por parte de
los usuarios; para brindar una expresión cuantificable de la calidad de los
servicios de salud.
LIDERAZGO: Proceso de inducir a otros a actuar en persecución de un fin o
meta común.
LLUVIA DE IDEAS: Herramienta técnica de calidad donde un grupo de personas,
involucradas en un proceso expresan sus ideas para identificar las causas de
un problema y las oportunidades de mejora.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN: Herramienta de calidad para categorizar y jerarquizar los problemas detectados, de acuerdo a su importancia.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
Opciones
Criterios
C#1
C#2
C#3
C#4
Total
Opción 1
Opción 2
Opción 3
MEDICIÓN: En calidad es asignar números a diversos atributos o variables, con
base en reglas y parámetros establecidos. Comportamiento de una o más variables durante un periodo establecido y con frecuencias determinadas.
MEJORA CONTINUA: Resultado de un conjunto de acciones sistematizadas encaminadas a resolver problemas identificados, que impiden el cumplimiento
de requisitos de calidad para la satisfacción de los clientes o usuarios.
MONITORÍA: Medición sistemática de una o más variables durante periodos
establecidos y con frecuencias determinadas.
MUESTRA: Término estadístico que se refiere a parte de una población o conjunto de elementos que se seleccionan y representan a toda la población en
estudio.
MUESTRA SISTEMÁTICA: En estadística es el resultado de aplicar una técnica de
intervalo, que consiste en dividir la población en estudio entre el tamaño de
la muestra.
MUESTREO: Conjunto de procedimientos estadísticos por el cual se selecciona
la muestra de una población.
MUESTRAL: Relativo a una muestra cualitativa o cuantitativa.
N: Símbolo estadístico que representa el conjunto de todos los elementos de
una población que cumple una o varias características.
n: Símbolo estadístico que representa un subconjunto de elementos que pertenecen a una población.
p: Símbolo estadístico que se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento.
Probabilidad de ocurrencia de un evento.
POBLACIÓN: Término que en estadística designa un conjunto de datos o elementos con la misma característica; se representa por una N.
6
POBLACIONES FINITAS: Término estadístico que se refiere a un conjunto de elementos con límites.
PONDERACIÓN: Término estadístico de la magnitud cuyo valor ha sido modificado, de acuerdo con reglas, o por consenso.
PROBABILÍSTICA: Término estadístico que se refiere a que todos los elementos
de una población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados.
PROYECTO DE MEJORA CONTINUA (PMC): Es un documento que resulta del
análisis de la información de los resultados del monitoreo del Proceso de
Atención en los Servicios de Salud. Es el producto de la elección del grupo
operativo y directivo como un área de oportunidad de mejora para ser desarrollada en un periodo determinado y que tiene como objetivo mejorar la calidad de la atención, mediante la corrección del proceso. Es una parte de la
gestión de la calidad, orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los
requisitos de calidad como un objetivo permanente.
q: Símbolo estadístico que representa la probabilidad de que no ocurra un
evento.
REPRESENTATIVIDAD: Término que en estadística designa el grado en que un
subconjunto de elementos traduce la totalidad de la población.
RESPUESTA DE CATEGORÍA MÚLTIPLE: Término utilizado en estadística, cuando
existen más de dos posibilidades de contestar a una pregunta, generalmente
con opciones de respuesta cerrada.
RESPUESTA DICOTÓMICA: Término que en estadística se refiere a que sólo existen dos posibilidades de contestar a una pregunta (sí ó no, falso ó verdadero,
0 ó 1, etc.).
SECTORIAL: En materia de salud se refiere al esfuerzo coordinado y concertado
del desempeño de personas y de instituciones públicas o privadas para el logro del bienestar de la ciudadanía.
SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA: Término utilizado para distinguir los cambios
reales de las falsas alarmas. Un cambio es estadísticamente significativo si es
muy probable que no haya sido causado por variaciones fortuitas.
TAMAÑO DE
MUESTRA:
Número de observaciones dentro de un subgrupo.
TASA: Término estadístico que se refiere a la relación entre el número de casos
de una categoría y el número total de casos, multiplicado por un múltiplo de
diez.
TORMENTA DE IDEAS: Herramienta de calidad que utiliza la forma de pensamiento creativo en la que se solicita a todos los miembros del grupo ideas
respecto a un tema específico, de manera no juzgadora e irrestricta.
TRANSPARENCIA: En el sector salud, es el resultado del acceso y del proceso de
difusión de información relacionada con el desempeño, objetivos, metas y de
impacto de los Procesos de Atención en los Servicios de Salud y de los mecanismos de la participación ciudadana, para ser conocidos por toda la población.
VALIDEZ: Término estadístico que se refiere al grado en que el instrumento de
medición mide realmente la o las variables que pretende medir.
VALIDACIÓN: Confirmación de la evidencia objetiva de que quedaron satisfechos los requerimientos de un uso o aplicación pretendido o específico.
VERIFICACIÓN: Confirmación y provisión de evidencia objetiva de satisfacción
de requerimientos.
Z (confianza): Símbolo estadístico que representa el nivel de probabilidad
de cometer o no un error en las pruebas de hipótesis.
1 Benítez T. H.; Faya V. J.; Gómez C. R.: Participación del inap en los foros de consulta
para el fortalecimiento municipal. México. INAP. 1984.
Referencias
2 Carr, C. La vanguardia del servicio al cliente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1992.
3 Chiavenato I.: Introducción a la teoría general de la administración, Editorial Mc Graw
Hill, México, 1994.
4 Donabedian, A. Defining and measuring the quality of care. Wenzel, R. P.: Assessing
quality health care. Perspective for clinicians. Baltimore, USA: Williams y Wilkins,
1992.
7
5 Donabedian A.: Garantía y monitoria de la calidad de la atención médica. Perspectivas en
salud pública, México, 1990.
6 Durán, L. I., Frenk, J. y Becerra, J.: La calidad de la conducta prescriptiva en atención primaria. Salud Pública de México, 1990.
7 Frenk, J.: Evaluación de la calidad de la atención médica. Investigación en servicios de salud: una antología. Washington D. C., Organización Panamericana de la Salud, 1992.
8 Fajardo O. G.: Diccionario terminológico de administración de la atención médica, Editorial Salvat, México, 1983.
9 Hoel P. G.: Estadística elemental, Editorial. C. E. C. S. A., México, 1998.
10 Instituto Mexicano del Seguro Social: Diseño y construcción de proyectos de investigación, Ediciones IMSS, México, 1994.
11 Instituto Nacional de Administración Pública: Calidad en el Servicio, Documento IV
“Herramientas Administrativas de la Calidad”, México, 2001.
12 Ivancevich J. M.; Lorenzi P.; Skinner S. J.; Crosby P. B.: Gestión, calidad y competitividad. Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 1997.
13 Juran J. M.: Juran y el liderazgo para la calidad, manual para ejecutivos. Ediciones
Díaz de Santos, S. A., Madrid, 1990.
14 Kessner D. M.; Kalk, C. E.; Singer, J.: Evaluación de la calidad de la salud por el método
de los procesos trazadores. Frenk, J. Investigación en servicios de salud: una antología
Washington D. C., Organización Panamericana de la Salud, 1992.
15 Krauze E.: Por una democracia sin adjetivos. México: Joaquín Mortiz-Planeta, 1990.
16 Lampercht J. L.: Guía interpretativa de ISO 9001-2000 con énfasis en la metodología estadística. Editorial Panorama, México, 2000.
17 Leff E.: Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable.-México. Siglo Veintiuno. 1994. 2a.ed.
18 Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, 1998.
19 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, México, 2002.
20 Massolo A.: Los medios y los modos; participación política y acción colectiva de las mujeres. México, El Colegio de México, PIE, 1994.
21 Namakforoosh M. N.: Metodología de la investigación, Editorial LIMUSA, México,
2001.
22 Organización Panamericana de la Salud: La Administración Estratégica, Lineamientos
para su Desarrollo: Los Contenidos Educacionales, Washington, D. C. 1994.
23 Orozco J. A.: Investigación de mercados, Editorial NORMA, Colombia, 1999.
24 Pick S.; López A. L.: Cómo investigar en ciencias sociales. Editorial Trillas, México,
2000.
25 Qualimed: Calidad total para directivos de organizaciones de salud. Editorial Qualimed, México, 2000.
26 Robbins S. P.; Coulter M.: Administración, Sexta edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2000.
27 Ruelas E.; Querol J.: Calidad y eficiencia en las organizaciones de atención a la salud.
México, Fundación Mexicana para la Salud, 1994.
28 Ruelas E.: Calidad, productividad y costos. Salud Pública de México, 1993.
29 Salvadori M. L.; Lechner N.; Cavarozzi M.: Un estado para la democracia. México:
IETD: (Las ciencias sociales.) Miguel Ángel Porrúa, 1997.
30 Sistema Nacional de Salud: Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.
Fundamentos. SSA, México, 2001.
31 Treviño N.; Valle A.; Fierro H.; De la Loza A.: Indicadores de servicios de salud. Instituto Mexicano del Seguro Social, México, 1994.
32 Webster's: New encyclopedic dictionary.
33 www.camaradediputados.gob.mx/
34 www.salud.gob.mx/
8
❖
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
COMITÉ COORDINADOR SECTORIAL
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Subsecretario de Innovación y Calidad
de la Secretaría de Salud
Dr. Onofre Muñoz Hernández
Director de Prestaciones Médicas del IMSS
Dra. Elsa Carolina Rojas Ortíz
Subdirectora General Médica del ISSSTE
Lic. Luis Guillermo Ibarra Ponce de León
Director Administrativo de Organización
y Calidad del IMSS
Dr. Miguel B. Romero Téllez
Director General de Calidad y Educación en Salud
Secretaría de Salud
Lic. Roberto Lara Arreola
Contralor General del IMSS
Lic. Carmen Zepeda Huerta
Coordinadora General de Orientación
y Atención al Derechohabiente
Dr. Javier Cabral Soto
Coordinador del Programa IMSS Oportunidades
EQUIPO CONSULTOR SECTORIAL
SSA
Dr. Miguel B. Romero Téllez
Dra. Dulce María Armendáriz Zamudio
Lic. Jesús Vértiz Ramírez
Lic. Jacinta Ruiz Rabasa
Dr. José Antonio Martínez González
Dra. Elena Trejo Flores
Dr. Enrique Gómez Bernal
Dr. José Luis Ponce Vergara
Dr. Gabino Romero Palacios
IMSS
Dr. Juan Garduño Espinosa
Dr. Guillermo Galindo Mendoza
Econ. Rosa María Ramírez Tenorio
Lic. Leslie Carrascosa Soto
Dr. Sigfrido Rangel Frausto
Lic. Ariel Leyva Almeida
Mat. Carolina Pérez Larios
Ing. Cruz Amalia Valdez Elías González
Arq. Arturo Garmendia Gómez
IMSS Solidaridad
Dra. Celia Escandón Romero
Dr. José Alberto Denicia Caleco
Dr. Gerardo Alfonso Curiel Pozas
Lic. Beatriz Hernández de León
ISSSTE
Dr. Marco Antonio Olaya Vargas
Dr. José Medésigo Micete
Lic. Mónica González Ortega
Lic. Raúl Almanza Sandoval
Econ. Juan Carlos Jiménez Bonilla
2
Diseño: Alejandra Thomé Martínez / Edición: Hugo A. Brown Dalley
Enero 2003
Uno de los mayores desafíos de los proyectos realmente de amplio alcance es
que —precisamente por su envergadura— nos hacen dudar de si tenemos las
fuerzas necesarias para acometerlos.
En el caso de la calidad en los servicios de salud, los desafíos empiezan con
la sola definición del concepto. La calidad abarca una amplísima gama de factores técnicos, científicos y de actitudes humanas.
Enumerarlos, analizarlos y armar un todo coherente constituyen una tarea
enorme y de tan altos riesgos que muchos preferirían no emprenderla.
Sin embargo, el enfoque científico de las misiones más trascendentes tiene
una ventaja: permite discernir puntos por donde es posible iniciar el abordaje
de un problema que puede ser de tales dimensiones y grado de complejidad
que parezca insoluble.
La conquista del espacio, por ejemplo, puede parecer una misión sin fin, y el
primer paso que dio el hombre en la Luna, y que tanto nos admiró en 1969, parecerá dentro de unas décadas muy pequeño.
Pero fue un primer paso que puso en marcha un proceso que —en algún momento del futuro— puede ser considerado como la mayor aventura de la humanidad.
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
Los desafíos trascendentes
El acceso a la atención a la salud de calidad para todos los mexicanos no tiene los alcances cósmicos de la conquista del espacio, pero sí representa un objetivo mucho más fundamental y cercano para todos nuestros compatriotas. Y
tiene —en común con aquélla— la posibilidad de ser analizada en busca de
puntos susceptibles de ser abordados de inmediato.
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud identifica una
serie de situaciones que, con un tratamiento adecuado, pueden erigirse en bases para un proceso irresistible de mejora de los servicios.
Asegurar el trato digno, mejorar la organización de los servicios, y estandarizar los criterios de calidad de la atención médica a partir de unos pocos estándares factibles de alcanzar, son acciones de primer orden a realizar en la Cruzada.
Como señalamos en un párrafo anterior, emprender estas tres metas implica
comprometer factores técnicos, científicos y humanos.
Se trata, en pocas palabras, de un cambio trascendente. Un cambio de cultura. Un cambio que no pueden emprender unas pocas autoridades. La Cruzada
necesitará del esfuerzo de todos. Del ejemplo de muchos. Y sobre todo de la
participación de los diferentes niveles de organización del Sector Salud, creando espacios para la participación de un grupo fundamental cuyo protagonismo estuvo largamente latente: los ciudadanos.
Si bien este cambio dependerá —en medida primordial— de la voluntad,
decisión y empuje del personal de salud involucrado, para el mejor desenvolvimiento de estas virtudes se han diseñado estos Índices e Indicadores de Trato
Digno, Organización de Servicios y Atención Médica Efectiva que me complazco en presentar en nombre del Comité Consultor y del Comité Coordinador
Sectorial de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Subsecretario de Innovación y Calidad
3
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
Contenido
Fascículo: Introducción
Fascículo: Capítulo 1. Antecedentes
Resultados de las acciones de monitoreo de Indicadores de Trato
Digno
Fascículo: Capítulo 2. Modelo Sectorial de Monitoreo para la Gestión de la
Calidad
2.0 Definición
2.1 Componentes
2.2 Sistema de Medición de Indicadores
2.3 Mapa General de Indicadores de la Cruzada
Fascículo: Capítulo 3. Organización Operativa para el Monitoreo
3.0 Definiciones y cambios
3.1 Funciones de monitoreo para la gestión de la mejora continua
de la calidad según el nivel de estructura
3.1.1 Unidades Médicas de 1° y 2° Niveles de Atención
3.1.2 Comité Técnico Estatal de Calidad y Jurisdicciones Sanitarias
de la SSA
3.1.3 Directivos Estatales Sectoriales
Fascículo: Capítulo 4. Lineamientos Generales para Estandarizar la
Medición de Indicadores para la Mejora de la Calidad
4.0 Criterios generales
4.1 ¿Qué se mide?
4.2 ¿Cómo medir?
4.3 ¿Quién mide?
4.4 ¿Quién concentra?
4.5 ¿Cómo se informa?
4.6 ¿Cómo se analiza la información y para qué?
4.7 Flujo de captura y procesamiento de datos
Fascículo: Capítulo 5. Metodología para el desarrollo de Proyectos de
Mejora Continua (PMC)
5.0 Secuencia
5.1 Revisión de los resultados del monitoreo
5.2 Integración de uno o varios equipos de mejora
5.3 Búsqueda y elección de las mejores soluciones
5.4 Implantación de las mejoras
5.5 Seguimiento, control y evaluación de las acciones de mejora
5.6 Evaluación, mantenimiento de resultados y proyección
5.7 Diagramas
Fascículo: Capítulo 6. Difusión de resultados por nivel administrativo
6.0 Fidelidad con el programa
6.1. Nivel operativo local (Unidad Médica Familiar, Centro de Salud, Hospital)
6.2 Nivel jurisdiccional en caso de la SSA
6.3 Nivel estatal o delegacional
4
7.0 Presentación dirigida al personal responsable de la medición
de los indicadores de Trato Digno, Organización de Servicios
de Salud y Atención Médica Efectiva
7.1 Categorías de medición
7.2 Introducción
7.3 Objetivo
7.4 Instrumentos para realizar mediciones en el segundo nivel de
atención
Fascículo: Índice de Trato Digno en el servicio de Urgencias
Fascículo: Indicadores de Trato Digno en servicios de Urgencias
Fascículo: Índice de Organización de servicios de Urgencias
Fascículo: Indicador de Tiempo de Espera en Urgencias
Fascículo: Indicador de Diferimiento Quirúrgico en Cirugía
General
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
Fascículo: Capítulo 7. Índices e Indicadores
Fascículo: Indicadores de Atención Médica Efectiva de Servicios
Hospitalarios
Fascículo: Indicador de Cesáreas
Fascículo: Indicador de infecciones nosocomiales
5
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
Introducción
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud ha definido como
uno de sus objetivos proporcionar a los usuarios del sistema de salud trato digno y atención médica efectiva, ética, y segura como elementos que definen la
calidad. Para ello, en el contexto de la primera estrategia de la Cruzada, “Impulso al Cambio”, se han definido criterios en forma sectorial para estandarizar
el monitoreo de indicadores que permitan generar evidencias de resultados de
los proyectos de mejora de la calidad en los servicios de salud del país.
Otro de los objetivos es el de incorporar a la población en la promoción de la
calidad, como sujeto activo del proceso de cambio. Esto permitirá a la ciudadanía aprender a distinguir servicios de salud de calidad, motivar y reconocer los
esfuerzos institucionales hacia la mejora continua y validar los resultados alcanzados, como un mecanismo que contribuya a la rendición de cuentas y a dar
transparencia al esfuerzo colectivo entre instituciones y ciudadanía.
Para la gestión de la calidad el monitoreo se plantea como un eje fundamental de trabajo, ya que brindará la plataforma de lanzamiento para la Mejora
Continua centrada en los procesos de Trato Digno, Organización de Servicios y
de Atención Médica Efectiva, lo que contribuirá a lograr el desarrollo de programas locales más eficientes y de mayor calidad. Para garantizar que el monitoreo se realice con criterios estandarizados, se han definido lineamientos cuya
aplicación en unidades de primero y segundo nivel de atención permitirá a los
responsables de los servicios contar con información confiable y oportuna,
para que tomen decisiones que ayuden a mejorar la calidad de sus servicios.
El presente documento, denominado Lineamientos Operativos del Sistema de
Monitoreo para la Gestión de la Calidad ha considerado como criterios básicos:
Aspectos técnicos en materia de monitoreo de la calidad. Se espera que los elementos incluidos permitan realizar adecuadamente los procedimientos necesarios para contar con información confiable, detallada y oportuna para tomar decisiones de mejora, tanto en el área clínica como en la administrativa, con el propósito de avanzar en el desarrollo de Proyectos de Mejora
Continua (PMC) a nivel local.
Factibilidad local y diversidad de contextos institucionales. Los
lineamientos así definidos permitirán unificar criterios de aplicación en las diferentes instituciones de salud, según funciones y nivel de responsabilidad, de
acuerdo con las normas y recursos disponibles.
El documento de lineamientos se estructuró con el siguiente capitulado:
Capítulo 1: Antecedentes. Describe brevemente los resultados del monitoreo del 2001-2002, que permitieron conocer el estado actual de la medición de indicadores que se realiza en el sector, y así sentar las bases para continuar con el desarrollo de la metodología de monitoreo de indicadores de
calidad en las unidades médicas del Sector Salud, de tal manera que el trabajo se oriente a la utilización local de la información.
Capítulo 2: Modelo Sectorial de Monitoreo. Da a conocer los componentes del modelo como marco de referencia para realizar el monitoreo. En él
se describe el Sistema de Medición de Indicadores, componente básico para el
desarrollo metodológico de la mejora continua de la calidad. Incluye también
el diagrama del Sistema de Medición y el Mapa de Indicadores de la Cruzada,
en el que se marcan los indicadores de Trato Digno evaluados en el 2001-2002
incluyendo los de Atención Médica Efectiva tanto para los servicios de Atención Comunitaria/Primer Nivel de atención como los de Atención Hospitalaria/Segundo Nivel de atención, así como otros que se aplicarán a partir del
2003. Por último enumera otros indicadores que se irán incorporando conforme las unidades desarrollen familiaridad con la metodología.
6
Capítulo 3: Organización Operativa para el Monitoreo de Indicadores. Describe en detalle las funciones de los niveles de estructura estatal,
intermedio (en donde proceda) y local, al igual que instancias de coordinación que garanticen que las funciones de monitoreo puedan ser aplicadas
provechosamente, no solamente a escala local (que suele ser donde surgen
muchas mejoras) sino en todos aquellos sitios donde la realidad en el terreno
lo justifique.
Capítulo 5: Metodología para el Desarrollo de Proyectos de Mejora Continua (PMC). Describe en detalle las etapas aplicativas por las que
tienen que pasar las directrices generales de los proyectos de mejora, proponiéndolas como guías para su posterior desarrollo.
Capítulo 6: Difusión de Resultados por Nivel Administrativo. Contiene la enumeración sistemática de lineamientos para la difusión de los resultados del monitoreo en el ámbito institucional. Estas actividades forman
parte del componente del Modelo Sectorial de Monitoreo denominado Difusión de Resultados, que se irá enriqueciendo conforme se desarrolle la experiencia de medición y los avances permitan ir compartiendo con diferentes
audiencias los resultados de las mejoras de la calidad. El componente de participación ciudadana, por su naturaleza, se desarrolla en otro documento por
separado.
Capítulo 7: Índices e indicadores a medir en el Segundo Nivel de
Atención.
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
Capítulo 4: Lineamientos Generales para la Estandarización del
Monitoreo. Da a conocer los criterios que permiten homogeneizar los procedimientos operativos para realizar de manera sectorial el monitoreo como
base para la mejora. Estos lineamientos deben facilitar que una mejora en el
sitio "X" pueda aplicarse en el sitio "Y" con un mínimo de demora.
El capítulo se inicia con una presentación dirigida a los responsables del levantamiento de las encuestas. Se ha incorporado por separado en la carpeta de
fascículos para que el directivo de la unidad hospitalaria, la haga llegar junto
con los instrumentos y procedimientos de cada indicador.
Cabe destacar que el primer paso de una buena decisión depende en gran medida de la validez y confiabilidad de los datos previos con los que se cuenta.
La responsabilidad trascendental de la recopilación de esta clase de datos en
las unidades hospitalarias recae precisamente en el personal de salud que los
obtiene, ya sea de la entrevista directa a usuarios de los servicios de salud, o
a través de la revisión de expedientes clínicos y demás registros, por lo que
uno de los integrantes más importantes del proceso de medición lo constituye el encuestador o equipo de encuestadores.
En este capítulo se da a conocer la relación de indicadores con su definición y
fórmula y, dónde es necesario, la ponderación, estándares y fuente que proveerá los datos del monitoreo. En seguida se describen los procedimientos
para la realización de las mediciones y los formatos específicos con su descripción para facilitar a los encuestadores tan importante tarea. Se incluye
un formato de concentración bimestral que se podrá utilizar como herramienta básica para los tomadores de decisiones en las unidades médicas que
no cuenten con equipo de cómputo.
Este documento de lineamientos es el resultado de un importante esfuerzo sectorial, desarrollado entre los niveles nacional y
estatal, que permitirá avanzar en forma conjunta hacia la consolidación de una Red Nacional de Monitoreo que apoyará las decisiones de planeación local orientadas a lograr un Sistema Nacional de Salud de Calidad.
7
Índices
e Indicadores
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Capítulo 7
La amplitud y alcances
de la Cruzada Nacional por la Calidad
exige una metodología precisa y sencilla,
de envergadura nacional. En los próximos
fascículos se enumeran los primeros
pasos de dicha metodología y sus proyecciones
para cambiar en el corto plazo las relaciones entre
el personal de los servicios y los usuarios
en el segundo nivel de atención
❖Enero 2003❖
1
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
7.0 Presentación dirigida al
personal responsable de la medición de los indicadores de
Trato Digno, Organización de
Servicios de Salud y Atención
Médica Efectiva
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud inicia su operación a partir de enero del 2001, con el objetivo de mejorar la calidad de los Servicios de Salud que recibe la población en todo el país.
Con la participación de las principales instituciones de salud, se inició la medición de los indicadores llamados de Trato Digno, dirigidos hacia tres aspectos
que los usuarios de los servicios médicos han percibido como problemas importantes:
• Tiempo de espera para recibir atención
• Información proporcionada por el médico sobre su diagnóstico y tratamiento
• Surtido de medicamentos
Aunque el punto de partida ha sido el monitoreo de indicadores con datos
válidos y confiables, la propuesta fundamental de la Cruzada es que la información que se obtenga como resultado del monitoreo ayude a identificar áreas de
oportunidad para la aplicación de estrategias de mejora de los problemas identificados y así contribuir en la búsqueda para brindar atención médica de la mejor calidad a toda su población.
La Cruzada aporta herramientas metodológicas que, al ser utilizadas en cada
unidad médica, le permiten realizar un autodiagnóstico para identificar áreas
de oportunidad y mejorar sus procesos con lo que se eleva la calidad de los servicios y la satisfacción de los prestadores y de la población.
Otro de los objetivos de la Cruzada es conjuntar los esfuerzos del personal directivo con los responsables directos de la atención para abordar en equipo los
problemas desde la perspectiva de la calidad.
Por tanto, la Cruzada no es un programa más para aumentar la carga de trabajo con tareas de medición, sino parte del proceso para la adquisición de una
cultura de calidad que comienza con medir el propio desempeño de los servicios, aplicar estrategias de mejora y evaluar sus resultados.
Aunque los indicadores inicialmente están dirigidos a aspectos básicos de la
atención médica en problemas de impacto nacional, existe la visión de que el
aprendizaje y las experiencias en el campo de la calidad puedan ser aplicables a
cualquier problema que sea prioritario al interior de cada unidad.
Cabe resaltar que desde la perspectiva de la calidad, la detección de errores o
deficiencias, no tiene como fin la sanción, sino la oportunidad para que en
equipo se realicen procesos de mejora continua que permitan darle sentido al
quehacer cotidiano de la salud, de tal manera, que frente a tan relevante tarea,
podamos sonreír junto con la población por haber logrado cumplir con la misión de elevar la calidad de los servicios de salud.
El presente documento se ha elaborado para el personal de las unidades
médicas que serán los encargados de la revisión de expedientes y registros o
bien de entrevistar a los usuarios. Se presentan los nuevos instrumentos y sus
procedimientos de medición para los indicadores de Trato Digno relacionados
con la percepción de los servicios por parte de los usuarios; los indicadores de
Organización de Servicios como el tiempo de espera, así como los de Atención
Médica Efectiva que abordan la evaluación del proceso técnico de la atención
médica en los problemas que se generan por el difrerimiento de cirugías
electivas, la no justificación de un procedimiento de cesárea y la presencia de
infecciones nosocomiales en las unidades médicas de atención
hospitalaria/segundo nivel.
Se hace un pleno reconocimiento de las capacidades y valores que existen en
el personal que labora en las unidades médicas y de que el experto en cada
campo de trabajo es quién lo realiza todos los días, ya que sus aportaciones tienen un valor único e insustituible para la resolución de los problemas.
Su participación comprometida para garantizar la confiabilidad de los datos
de monitoreo, y su análisis, se traducirá no sólo en registros para informar, sino
en elementos para tomar decisiones informadas que logren una verdadera
mejora en la calidad de los servicios.
2
Equipo Consultor Sectorial
7.0 Categorías de medición
Como ya se señaló en otro capítulo de este documento, la parte medular de
este trabajo estará basada en la utilización de determinados indicadores de
calidad en la atención hospitalaria.
Para incorporar estos indicadores al proceso de toma de decisiones, se ha
creado una segunda categoría de instrumentos: los índices. Dichos índices integran a los indicadores en forma ponderada de acuerdo con su importancia en
la situación general, gracias a lo cual se transforman en referentes útiles para
la concepción y evaluación de acciones de mejora.
Se define como indicador de calidad a la expresión numérica de un determinado atributo del servicio de salud, previamente definido en términos que
facilitan su medición.
Se define como índice a un conjunto de indicadores relacionados entre sí,
según área de atención, tipo de actividad, o percepción de resultados por parte
de los usuarios. Dicho índice establece un método de ponderación de cada indicador con el objeto de brindar una expresión cuantificable de la calidad de
los servicios de salud.
Las estrategias que se han planteado buscan unificar los esfuerzos de las principales instituciones del sistema de salud, con el objeto de desarrollar criterios
uniformes. Este esfuerzo debe desembocar en una mejoría evidente en la calidad de la atención médica que recibe la población.
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
Con el fin de dar continuidad a los compromisos establecidos dentro del marco
de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, y de acuerdo
con los resultados y experiencias generados en la Primera Etapa de los Indicadores de Trato Digno, el presente documento establece los procedimientos sectoriales para realizar la medición confiable de indicadores de Trato Digno, Organización de Servicios y Atención Médica Efectiva en el Segundo Nivel de
Atención, en hospitales de áreas urbanas y rurales.
7.1 Introducción
La medición de indicadores implica una gran cantidad de esfuerzos y el desarrollo de una metodología que avale los diferentes procedimientos institucionales. Por ello es conveniente que el levantamiento de los datos se lleve a cabo
según los criterios de validez, confiabilidad y representatividad. Sería imposible obtener información encuestando a toda la población o revisando todos los
reportes o expedientes de un servicio de salud, por lo que es necesario
recopilar la información sólo de una muestra, aprovechando los recursos con
que cuente la unidad médica.
Como ya se apuntó, los índices en los cuales se han reunido los indicadores
considerados como más importantes en la situación actual de la atención de la
salud en México, y más suceptibles de ser mejorados en el corto plazo, son Trato Digno, Organización de Servicios, y Atención Médica Efectiva.
Con el objeto de facilitar las acciones conducentes a un monitoreo efectivo,
con máximo aprovechamiento de esfuerzos, se incluyen a continuación algunos instrumentos fundamentales, además de indicaciones para la realización
de mediciones.
Unificar sectorialmente criterios para monitorear indicadores de
trato digno, organización de servicios y atención médica efectiva.
Con ello se pretende que los hospitales y otros niveles de la organización cuenten con información válida, confiable y representativa, tanto de la opinión de los usuarios como de los registros médicos con que cuentan los servicios de salud. Esto permitirá que
las inferencias que resulten del análisis puedan extenderse a la
totalidad de la población y se facilite la identificación de áreas de
oportunidad para emprender acciones de mejora.
7.2 Objetivo
3
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
7.3 Instrumentos para
realizar mediciones
en el segundo nivel
de atención
El procesamiento de los grandes volúmenes de información que son imprescindibles para el monitoreo de indicadores propuesto por la Cruzada requieren de
una gama de instrumentos que faciliten la tarea de recolección de información.
Los instrumentos básicos son: los formatos concebidos sectorialmente para
realizar el proceso y análisis de resultados.
Para realizar las mediciones en unidades de salud del Segundo Nivel de
Atención, se han diseñado los siguientes formatos:
• Índice de Trato Digno en el Servicio de Urgencias
F1-TD/02: Indicadores de Trato Digno
F2-TD/02: Concentración de datos del formato F1-TD/02
• Índice de Organización de Servicios Hospitalarios
F1-TE/02: Medición del Tiempo de Espera
F2-TE/02: Concentración de datos del formato F1-TE/02
F1-DQ/02: Diferimiento Quirúrgico
F2-DQ/02: Concentración de datos del formato F1-DQ/02
• Índice de Atención Médica Efectiva en el Servicio de Hospitalización
F1-C/02: Indicador de Cesáreas
F1-IN/02: Indicador de Infecciones Nosocomiales
F3-CH01/02: Formato de Concentración de Datos de Servicios Hospitalario
4
Secciones comunes para
todos los formatos
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
A continuación se describen una serie de secciones que se llenan de manera similar en todos los formatos:
• Encabezado:
Área de logotipos
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud ha reunido
las voluntades y los esfuerzos —a escala nacional— de la SSA, el IMSS y el
ISSSTE, y a nivel estatal de PEMEX, SEDENA, SEDEMAR y de instituciones
estatales de salud, configurando un acuerdo de gran alcance en todo el Sector Salud. En esta área de logotipos se identifican las instituciones participantes.
Nombre y clave del indicador
Cada indicador para la atención en el segundo nivel se expresa en dos formatos: una hoja de recolección marcada como F1, y una hoja de concentración marcada como F2. Las iniciales que siguen representan el indicador
del que se trata y son: TD = Trato Digno, TE = Tiempo de Espera, DQ = Diferimiento Qurúrgico, C = Cesáreas, IN = Infecciones Nosocomiales. Por último el Formato F3-CH01/02 sirve para concentrar los formatos F1C/02, F1-IN/02 y F1DQ/02.
Datos de Identificación
Servicios: Registrar el tipo de servicio en el que se aplica la encuesta, sea
Urgencias o Servicios Hospitalarios. Esta sección se omite en los formatos de atención médica.
Jurisdicción o Delegación: Registrar la jurisdicción sanitaria o delegación donde se encuentra ubicado el hospital.
Municipio: Registrar el municipio al que pertenece el hospital.
Localidad: Registrar el nombre completo de la localidad donde se ubica el
hospital.
Nombre de la unidad: Registrar el nombre completo del hospital.
Clave de la unidad: Anotar en cada recuadro o celda un solo número,
hasta completar la clave. Es importante no omitir este dato. Cabe aclarar
que, para la Secretaría de Salud, la clave es la registrada en el RENIS vigente.
Periodo que se evalúa: Anotar el día, mes y año de inicio y término del
bimestre correspondiente.
Fecha de elaboración: Se anotará el día, mes y año en que se aplica la
hoja de recolección de datos.
Área: Marcar en el casillero con una X, según corresponda (Rural o Urbana).
5
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Turno: Marcar con una X el casillero con la letra que corresponda al turno
en que se entrevistó al paciente y que puede ser: M por matutino, V por
vespertino, N por nocturno y JE por jornada especial.
Nota: Los datos que identificarán al hospital serán registrados en el sistema computarizado según el catálogo de claves por entidad federativa y
corresponden, para los formatos de trato digno, a los numerales 01 al 07.
No aparecen en los formatos, por ser códigos de uso electrónico ya identificados, por lo que en el cuerpo de estos formatos se inicia con el numeral
08.
• Nombres y firmas:
Eal final de cada formato se anotarán los datos siguientes:
Nombre completo, legible, y firma del responsable del levantamiento de los
datos.
Nombre completo, legible, y firma del responsable de validar la información en el hospital.
• Cantidad de formatos a utilizar
En todos los casos se numerarán las hojas.
Cuando es una sola hoja, se deberá anotar Hoja 1 de 1.
Si se utilizaron dos o más hojas de recolección de datos:
en la primera se deberá anotar Hoja 1 de 2,
en la segunda Hoja 2 de 2, y así sucesivamente.
• Actividades del entrevistador o revisor
Recibir y revisar la documentación y otros materiales para efectuar las entrevistas o la revisión de expedientes clínicos y otros registros.
Trasladarse al área de servicio correspondiente para realizar las entrevistas
o revisión de expedientes y otros registros, ajustándose al calendario indicado.
Realizar directamente las entrevistas o la revisión de expedientes y
registros, aplicando cuidadosamente los cuestionarios.
Informar a los responsables de la unidad, jurisdicciones y/o oficinas delegacionales lo relacionado con aspectos relevantes durante la realización de
las entrevistas o revisión de expedientes y registros, para su validación.
Para evitar el uso inadecuado de la información obtenida del cuestionario,
el entrevistador o revisor deberá garantizar su confidencialidad y profesionalismo, de acuerdo con la Ley Federal de Información, Estadística y
Geografía, la cual en su Artículo 38 establece que
"los datos e informes proporcionados por los particulares
para fines estadísticos, serán manejados bajo la observancia
de los principios de confidencialidad y reserva, y no podrán
comunicarse en ningún caso en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad administrativa,
ni en juicio o fuera de él".
Por lo tanto, el entrevistador no podrá solicitar al entrevistado datos diferentes a los que se incluyen en los cuestionarios, donde no se registrará ni
el nombre ni el domicilio del entrevistado.
6
Efectuar el levantamiento de datos hasta alcanzar la muestra de pacientes
o casos, considerando los diferentes turnos (70% para el matutino y
30% para el vespertino; en caso de considerar otros turnos, el porcentaje
deberá ser proporcional a la demanda de atención).
La validación de los datos será responsabilidad del director del hospital.
Todos los formatos primarios F1, con los datos obtenidos de los registros
institucionales, deberán ser enviados a la Jurisdicción Sanitaria o Delegación según corresponda, para su captura y concentración respectiva
en el sistema de cómputo.
Los formatos F2 y F3 deberán permanecer en el hospital como materiales
de apoyo para acciones de mejora.
El nivel superior, Jurisdicción o Delegación, una vez capturada la información devolverá a la unidad aplicativa los formatos primarios (F1) para
referencia y comparaciones futuras, así como los resultados del procesamiento, para profundizar en el análisis y complementar la información
de concentración manual.
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
• Procedimientos Generales
7
8
v
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Índice de Trato Digno
en el servicio de
Urgencias
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Índice e Indicadores de Trato Digno
Urgencias es uno de los servicios donde
se concentran pacientes sensibles. El trato digno,
en estos trances, puede ser un elemento crítico
para cimentar un tratamiento de calidad
❖Enero 2003❖
1
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Definición
El Trato Digno es una dimensión de la calidad de la atención y se define en la
Cruzada como:
• Respeto a los Derechos Humanos y a las características de la persona
• Información completa, veraz, oportuna y entendida por el paciente, o por
quien sea responsable de él o de ella
• Interés manifiesto en la persona, sus mensajes, sensaciones y sentimientos
• Amabilidad
El conjunto de indicadores que conforman este índice miden el grado de satisfacción del usuario (paciente, familiar, acompañante) por la oportunidad en
la atención, información proporcionada por el médico, los medicamentos surtidos y el trato brindado por el personal en la unidad médica, en servicios de urgencias de hospitales de segundo nivel en áreas urbanas y rurales.
Formatos
Para realizar las mediciones en servicios de urgencias en hospitales se han diseñado los siguientes formatos para el
Índice de Trato Digno:
• F1-TD/02: Recolección de datos de Indicadores de Trato Digno
• F2-TD/02: Concentración de datos del Formato F1-TD/02
Estándar
Muestreo
El índice de Trato Digno se construye con los siguientes indicadores y tendrá
un valor máximo de 100 puntos:
Indicador y satisfacción con el mismo
Estándar
Oportunidad en la atención
85%
Comunicación con el médico
85%
Trato recibido del personal de la unidad médica
90%
El tipo de muestreo será:
• Probabilístico
• Fórmula utilizada para poblaciones finitas
n=
N.Z
e
2
a
(N -1) + Z
2
.p.q.
a
2
.p.q
Valores Estadísticos:
Área Urbana. Se emplea un nivel de confianza de 80% (Z), con un error de
5% (e) y los valores de p y q se establecen en la proporción de 70% y 30%
respectivamente, debido a que en estudios previos llevados a cabo en el
IMSS e ISSSTE se muestran evidencias en las que 70% de los usuarios se encuentran satisfechos con la atención recibida en las unidades de salud, contra 30% que no lo está
Área Rural. Se estableció un nivel de confianza de 80% (Z), se incrementó el
error a 10% (e), los valores de p y q, como en el caso del área urbana se establecieron en 70% y 30% respectivamente
Representatividad: En ambos escenarios la información será representativa del nivel de la unidad médica empleando como parámetro el promedio
de consultas bimestrales
Selección de los elementos de la muestra:
Área Urbana. La aplicación de los cuestionarios se realizará una vez a la semana, rotando los días de la semana durante siete semanas para asegurar la
aleatoriedad. La distribución de cuestionarios por turno será en proporción
de 70% para el matutino y 30% para el vespertino
2
Definición del tamaño de la muestra:
Para definir el número de usuarios a encuestar, ya sea en hospitales urbanos o
rurales, considerar el número de consultas otorgadas en urgencias durante el
bimestre anterior
Identificar en las tablas correspondientes la cuota de cuestionarios que se deben aplicar de acuerdo con el intervalo de consultas señalado.
Ejemplo: Si en un hospital urbano en el bimestre anterior se dieron 250 consultas médicas en urgencias, según las estadísticas del hospital.
Paso 1. Identificar en la tabla correspondiente al Área Urbana en la primera
columna de la tabla muestral, de acuerdo con el número de consultas, el intervalo correspondiente
Paso 2. Ubicar en la columna siguiente de la tabla el número de usuarios a
entrevistar, que en este ejemplo será de 89
A continuación se presentan las Tablas Muestrales de referencia para
hospitales de áreas rural y urbana:
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Área Rural. Considerando la limitación de recursos para el levantamiento en
las zonas rurales, la aplicación del total de cuestionarios de la muestra se
realizará una vez en el bimestre. La distribución de cuestionarios por turno
será en proporción de 70% para el matutino y 30% para el vespertino
Tabla Muestral para los Indicadores de Trato Digno en Área Rural
Z = 80%
Intervalo de consultas en
Urgencias por bimestre
Tamaño de muestra
por bimestre
e = 10%
p =70%
100-110
26
281-290
31
111-120
27
291-300
31
121-130
27
301-310
31
131-140
28
311-320
31
141-150
28
321-330
31
151-160
28
331-340
31
161-170
29
341-350
31
171-180
29
351-360
32
181-190
29
361-370
32
191-200
29
371-380
32
201-210
30
381-390
32
211-220
30
391-400
32
221-230
30
401-410
32
231-240
30
411-500
32
241-250
30
501-900
33
251-260
30
901-2000
34
261-270
31
2001-3000
34
271-280
31
3001-4000
34
3
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
4
Tabla Muestral para los Indicadores de Trato Digno en Área Urbana
Z = 80% e = 5%
p = 70%
n=
N.Za
2
.p.q.
e 2 . (N -1) + Za
Intervalo de
consultas en
Urgencias por
bimestre
2
.p.q
Tamaño de
muestra por
bimestre
231-240
88
431-440
105
691-700
115
241-250
89
441-460
106
701-710
115
251-260
90
461-480
107
711-750
116
261-270
91
481-490
108
751-800
117
271-280
92
491-500
109
801-840
118
281-290
95
501-510
109
841-900
119
291-300
96
511-520
109
901-960
120
100-110
61
301-310
96
521-530
109
961-1020
121
111-120
64
311-320
96
531-540
110
1021-1101
122
121-130
67
321-330
97
541-550
110
1101-1190
123
131-140
70
331-340
98
551-600
111
1191-1290
124
141-150
72
341-350
99
601-610
111
1291-1410
125
151-160
74
351-360
100
611-620
111
1411-1550
126
161-170
76
361-370
101
621-630
112
1551-1720
127
171-180
78
371-380
101
631-640
113
1721-1920
128
181-190
80
381-390
102
641-650
114
1921-2170
129
191-200
82
391-400
103
651-660
114
2171-2500
130
201-210
83
401-410
103
661-670
114
2501-2930
131
211-220
85
411-420
104
671-680
115
2931-3530
132
221-230
86
421-430
104
681-690
115
3531-4420
133
1.0 Indicador de Satisfacción por
la oportunidad de la Atención
Valor: 20 puntos
Número 1.1
Usuarios satisfechos con el tiempo de espera
Nombre: Porcentaje de usuarios satisfechos con el tiempo de espera en Urgencias.
Definición: Grado de satisfacción de los usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) por el tiempo de espera transcurrido
entre el momento en que se solicitó la atención y el momento en que inició la atención de urgencias, expresado en porcentaje respecto al total de
usuarios entrevistados.
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Índices e indicadores de
Trato Digno en Segundo
Nivel de Atención
Índice de Trato Digno
(Valor máximo 100 puntos)
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) satisfechos con el tiempo de espera
en Urgencias
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 20
Estándar: >85%
Fuente: Usuarios entrevistados
2.0 Indicadores de Satisfacción por la Información
entre el Médico y los Usuarios
Valor: 45 puntos
Número 2.1
Satisfacción con la comunicación médico-paciente
Nombre: Porcentaje de usuarios a los que el médico les permitió hablar sobre su estado de salud.
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico dio la oportunidad de expresar la situación de salud del paciente con respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les permitió hablar
sobre su estado de salud
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 7
Estándar: >85%
Fuente: Usuarios entrevistados
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómpsuto. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
5
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Número 2.2
Explicación sobre el diagnóstico
Nombre: Porcentaje de usuarios a los que el médico les explicó sobre
su estado de salud (diagnóstico).
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre la situación de salud
del paciente, con respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre el
estado de salud del paciente.
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 8
Estándar: > 85%
Fuente: Usuarios entrevistados
Número 2.3
Explicación sobre tratamiento
Nombre: Porcentaje de usuarios a los que el médico les explicó sobre
su tratamiento.
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre el tratamiento indicado
al paciente, con respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre el
tratamiento indicado.
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 10
Estándar: > 85%
Fuente: Usuarios entrevistados
6
Explicación sobre cuidados a seguir
Nombre: Porcentaje de usuarios a los que el médico les explicó sobre
los cuidados que deben seguir.
Definición: Porcentaje de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó los cuidados que deben seguir, relacionados con la situación de salud del paciente, con respecto al
total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) a los que el médico les explicó sobre los
cuidados que se deben seguir.
x 100
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Número 2.4
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 5
Estándar: > 85%
Fuente: Usuarios entrevistados
Número 2.5
Claridad de la información
Nombre: Porcentaje de usuarios que consideraron clara la información que les proporcionó el médico.
Definición: Grado de claridad de la información proporcionada
por el médico con respecto al total de usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o acompañantes) que consideraron clara la información
proporcionada por el médico
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 15
Estándar: > 85%
Fuente: Usuarios entrevistados
7
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
3.0 Indicador de Satisfacción por el Trato Recibido
en Urgencias
Valor: 35 puntos
Número 3.1
Usuarios satisfechos con el rato recibido
Nombre: Porcentaje de usuarios satisfechos con el trato recibido
en Urgencias.
Definición: Grado de satisfacción que manifiestan los usuarios
(pacientes, familiares o acompañantes), por el trato recibido
en la unidad médica, expresado en porcentaje, con respecto al total de
usuarios entrevistados.
Fórmula: Número de usuarios (pacientes, familiares o
acompañantes) que manifestaron haber recibido trato muy bueno y bueno en la unidad
médica.
x 100
Total de usuarios entrevistados
Ponderación: 35
Estándar: > 90%
Fuente: Usuarios entrevistados
Número 3.2
Localización de malos tratos
Nombre: Áreas de la Unidad Médica en que los usuarios manifiestan haber recibido mal trato.
Definición: Porcentaje de respuestas de mal trato de los prestadores de
servicios en la atención de urgencias según las siguientes áreas de la unidad médica:
Recepción
Archivo Clínico
Área Médica
Enfermería
Trabajo Social
Laboratorio
Rayos X
Farmacia
Caja
Modulo de incapacidades
Vigilancia
Vigencia de derechos
Fórmula: Número de respuestas de mal trato en cada servicio
específico
x 100
Total de respuestas de mal trato en la unidad
en el periodo
Fuente: Usuarios entrevistados
8
❖
Indicadores
de Trato Digno en
Servicios de Urgencias
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Índice de Trato Digno en Servicios de Urgencias
Instructivo de manejo
Formatos
F1-TD/02
F2-TD/02
Las exigencias de tiempo y la presión que ejercen los
casos graves en Urgencias pueden tener un efecto
perjudicial sobre la observancia de las reglas de
trato digno. Resistir la presión y cumplir las
mencionadas reglas constituye un elevado
exponente de calidad
1
❖Enero 2003❖
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Criterios de medición
Los indicadores de trato digno se medirán a través de la aplicación de entrevistas de salida a usuarios de los servicios de salud, en este caso de Urgencias, de
acuerdo con los siguientes criterios:
Selección de usuarios
Personas, ya sean pacientes, familiares o acompañantes de los pacientes, que
hayan asistido ese día al Servicio de Urgencias.
Edad: mayores de 16 años.
Indistintamente hombres y mujeres.
Características del entrevistador
Personal designado por las unidades administrativas de los hospitales, con experiencia en la aplicación de encuestas: integrantes del Equipo Zonal de Supervisión, personal de la Coordinación de Atención al Derechohabiente, o equivalente.
Haber recibido capacitación en la aplicación de cuestionarios y procedimientos de captura manual de datos.
Características de la entrevista
Para evitar que el usuario del servicio se sienta presionado, el entrevistador no
deberá hacerse acompañar de personas ajenas a la encuesta.
El entrevistador deberá identificarse como personal de la Institución que corresponda (portar gafete) y expresar claramente el motivo de la entrevista en
forma cordial, en términos similares a los siguientes:
“Mi nombre es..., vengo de los Servicios de Salud de ...(mencionar la institución), estamos realizando una encuesta para
conocer su opinión acerca de la calidad de la atención que se
le brinda en este servicio de Urgencias. La información que
me proporcione es muy importante para darle un mejor servicio y será confidencial y anónima”.
Una vez hecha la presentación, explicado el propósito de la encuesta y con la
anuencia del usuario a la entrevista, el encuestador iniciará la aplicación del
instrumento de medición. En caso de negativa deberá agradecer amablemente
la atención prestada y despedirse cordialmente.
En el caso de que la encuesta sea aceptada, recordar que se necesita conocer
la opinión del entrevistado, no la del encuestador.
En ningún caso se debe mostrar acuerdo, desacuerdo o sorpresa ante las respuestas del entrevistado.
En caso de que el entrevistado se desvíe del tema, habrá que permitirle cierta
libertad, para luego retomar la conducción de la entrevista tan rápido como sea
posible.
Tener presente que la entrevista se refiere al usuario que acaba de recibir el servicio, y nunca al que está esperando el mismo.
Durante la entrevista, el encuestador solamente deberá escribir con la letra
correspondiente la opción seleccionada en el recuadro respectivo.
Se leerá la pregunta y sus opciones.
No se leerá la opción f que significa “No contestó”.
Al concluir la entrevista, el entrevistador siempre deberá despedirse con cordialidad, dando las gracias por la colaboración del entrevistado y su tiempo.
2
• Las respuestas del entrevistado se registrarán en el espacio correspondiente
con pluma para hacer más legible la opción escogida. Es importante que las
letras, de la a a la f, sean registradas con toda claridad dentro del espacio
previsto para la respuesta.
• Se utilizará el mismo formato de entrevista para el usuario, su familiar o
acompañante, en cualquier turno.
• Para el caso de las preguntas categóricas (opción múltiple), se sugiere al en-
cuestador auxiliarse con tarjetas que mencionen las opciones de respuesta,
con el propósito de facilitarle al usuario que oriente su atención hacia el
planteamiento de la pregunta.
Indicador de Satisfacción por la Oportunidad en la Atención
1.1 Satisfacción con tiempo de espera
Indicadores de Satisfacción por la comunicación entre Médico y
Paciente
Indicadores
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Características del instrumento de medición
• El cuestionario está integrado por preguntas de tipo cerrado, con respuestas
dicotómicas y/o categóricas múltiples.
2.1 Comunicación del paciente al médico
2.2 Explicación sobre diagnósticos
2.3 Explicación sobre tratamientos
2.4 Explicación sobre cuidados a seguir
2.5 Claridad de la información
Indicador de Satisfacción por el trato recibido
3.1 Satisfacción con el trato recibido
3.2 Localización de malos tratos
3
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
En Formato F1-TD/02
El Formato F1-TD/02 consta de un encabezado con información que identifica al hospital; el cuerpo contiene 11 columnas para el registro de los indicadores explorados de Trato Digno.
• Número progresivo de encuesta aplicada: Número progresivo aplicado a cada usuario que acepta ser encuestado. Cada formato tiene capacidad para 20 encuestas
• Pregunta 08. Usuario al que se le aplica el cuestionario. Anotar:
a = si el entrevistado es paciente, o b = si se trata de un familiar o acompañante
Oportunidad en la Atención
• Pregunta 09. Después del tiempo que esperó para pasar a consulta, ¿quedó usted...? Opciones: a =Muy satisfecho; b = Satisfecho; c =
Más o menos satisfecho; d = Insatisfecho; e = Muy insatisfecho . Si el encuestado responde de manera ambigua o confusa, o no responde, registrar f
Comunicación entre paciente y médico
• Pregunta 10. ¿El médico le permitió hablar sobre su estado de
salud? Opciones: a = Sí; b = No; f = No contestó
• Pregunta 11. ¿El médico le explicó sobre su estado de salud? Opciones: a = Sí; b = No; f = No contestó
• Pregunta
12. ¿El Médico le explicó sobre el tratamiento que
debe seguir? Opciones: a = Sí; b = No; f = No contestó
• Pregunta 13. ¿El Médico le explicó sobre los cuidados que debe
seguir? Opciones: a = Sí; b = No; f = No contestó
• Pregunta 14. En relación con la información que le dio el médi-
co, ¿Cómo la consideró usted? Opciones: a = Muy clara; b = Clara; c
= Regular; d = confusa; e = No recibió información; f =No contestó
Trato Recibido por personal de la unidad
• Pregunta 16. En general, ¿el trato que recibió usted en esta unidad fue...? Opciones: a = Muy Bueno; b = Bueno, c = Regular, d *= Malo
; e *= Muy malo;, f = No contestó
* Nota: En el caso de que la respuesta fuera una de las opciones d o e, se pasará a la columna siguiente (Pregunta 17)
• Pregunta 17: ¿En qué área del servicio, el personal le dio mal
trato? Anotar en el renglón correspondiente de la letra a a la letra i de
acuerdo con la opción que elija el entrevistado. En el caso de que el entrevistado mencione más de una opción, deberán anotarse todas
4
Descripción del instrumento
El instrumento consta de un encabezado con información que identifica a la
unidad, y el cuerpo contiene cuadros para concentrar y procesar la información de los indicadores explorados de trato digno.
Cuerpo del formato
Este formato se integra por cuatro cuadros para la captura manual de la siguiente información:
1. Cuadro para sumatoria de respuestas
2. Datos para construir gráfica de porcentaje de satisfacción de los pacientes
que acuden al servicio de Urgencias
3. Cuadro para registrar áreas en las que se registró mal trato al paciente
4. Oportunidades de mejora
En Formato F2-TD/02
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
El formato F2-TD/02 es de concentración y reúne la información capturada
en los formatos F1-TD/02 que se hayan empleado según lo exija el tamaño de
la muestra. Este formato es de utilidad para el hospital que no cuente con equipo
de cómputo, ya que le permitirá contar con información básica para evaluar el
nivel de calidad y el avance de los indicadores, así como identificar sus áreas de
oportunidad e iniciar las acciones de corrección para la mejora.
Opciones de respuesta:
Cuadro 1. Concentrado manual
• Para el llenado de este cuadro, utilice los datos registrados en el formato F1TD/02
• En cada una de las preguntas de la 09 a la 16*, sumar las respuestas según lo
señale la opción elegida y anotar cada total en el casillero de la fila correspondiente
• Para obtener el porcentaje de las preguntas 10, 11, 12 y 13, divida el total de
respuestas marcadas con a entre el total de mediciones y multiplíquelo por cien
• Para las respuestas 09, 14, 15* y 16 sume las respuestas a+b, divídalo entre
el total de mediciones y multiplíquelo por cien
• Al terminar, emplee las dos últimas columnas de concentración y anote el
número absoluto y el porcentaje
* La pregunta 15 sólo es aplicable al Primer Nivel de Atención
Cuadro 2. Porcentaje de satisfacción representado en un gráfico
de barras
• La gráfica se construye con los números de las preguntas de la encuesta y el
porcentaje de satisfacción
• Dibuje una barra que grafique el porcentaje de cada una de las preguntas
• De las preguntas 10, 11, 12 y 13 grafique el porcentaje de la letra a
• De las preguntas 09, 14, 15* y 16 grafique los porcentajes derivados de a+b
* La pregunta 15 sólo es aplicable al Primer Nivel de Atención
Cuadro 3. Áreas en las que se registró mal trato al paciente
• Para el llenado de este cuadro, utilice los datos de la pregunta 17
• Anote las frecuencias de las opciones de respuesta para obtener su porcentaje
• Divida cada una entre el total de mediciones y multiplique por cien
• Anote el resultado en el casillero de la fila que corresponda a cada servicio
Cuadro 4. Oportunidades de Mejora
• Revise los resultados; si identifica deficiencias, enuncie las que considere
como áreas de oportunidad prioritarias para desarrollar acciones de mejora
• A continuación se presentan los formatos de recolección y concentración de
la información, destacando nuevamente que, para medir el Índice de Trato
Digno podrá utilizarse el mismo formato en los Servicios de Consulta Externa, tanto para unidades médicas y hospitales de área urbana y rural
5
6
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
7
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
8
❖
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
de Servicios de Urgencias
Índice de Organización
de servicios
de Urgencias
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Índice de Organización
La atención de urgencia depende para
su buen funcionamiento de muchos servicios
hospitalarios que, para redondear una atención
de calidad, además de eficiencia deben ofrecer
celeridad y comprensión para así responder a la
angustia que genera este tipo de situaciones
❖Enero 2003❖
1
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Definición
La organización del servicio de un hospital comprende una amplia gama de actividades que son difíciles de enmarcar en parámetros codificables para medir
la calidad. Por esta razón, se han seleccionado indicadores que representan a
muchas de estas actividades.
Son muchos los indicadores que reunen estas características, pero —dadas
las condiciones actuales del servicio y de la percepción del mismo que tienen
los usuarios— en la presente etapa de la Cruzada se han concentrado los esfuerzos en dos, cuyos detalles y variantes se enumeran a continuación.
Formatos
Indicador de Tiempo de Espera en Urgencias
Para realizar las mediciones en hospitales de segundo Nivel de Atención, se
han diseñado los siguientes formatos:
• F1-TE/02: Recolección de datos del Indicador de Tiempo de Espera en
Urgencias
• F2-TE/02: Concentración de datos del formato F1-TE/02
Indicador de Porcentaje de Usuarios con Espera Aceptable
• F1-TE/02: Recolección de datos de Indicador de Porcentaje de Usuarios con
Tiempo de espera menor al estándar en Urgencias
• F2-TE/02: Concentración de datos del formato F1-TE/02
Estándar
Procedimientos para
realizar la medición
2
Indicador de Tiempo de Espera
Estándar unidad
urbana y rural
Tiempo de espera de usuarios que acuden a Urgencias
15 minutos
Usuarios que esperan 15 minutos o menos para recibir consulta
80%
Para realizar el monitoreo de este índice, se utilizará el mismo tamaño de
muestra del Índice de Trato Digno; podrán participar los mismos usuarios encuestados, utilizando los procedimientos específicos para el registro del indicador de tiempo de espera y de medicamentos, los cuales se describirán en los capítulos siguientes.
4.0 Indicador promedio de Tiempo de Espera
Valor: 40 puntos
Número 4.1
Promedio de espera
Nombre: Promedio de tiempo de espera en minutos para recibir consulta
en Urgencias.
Definición: Promedio de los minutos que transcurren entre el momento
en que el usuario solicita la atención en Urgencias y el momento real en
que se inicia la atención.
Fórmula: Total de minutos que transcurren desde que
se solicitó la atención, hasta el momento en
que ésta se inició.
Indicadores de
Organización
de Servicio en
Urgencias
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Índice de Organización de Servicios
(Valor máximo 100 puntos)
Total de usuarios observados
Ponderación: 40
Estándar: < 15 minutos
Fuente: Registro específico
5.0 Indicador porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir atención en Urgencias
Valor: 60 puntos
Número 5.1
Porcentaje de usuarios con tiempo de espera
menor o igual al estándar
Nombre: Porcentaje de usuarios que esperan 15 minutos o menos en Urgencias.
Definición: Porcentaje de usuarios que esperan 15 minutos o menos desde el momento que solicitan atención, hasta el momento en que se inicia
la consulta en Urgencias.
Fórmula: Número de usuarios que esperan 15 minutos
o menos desde el momento en que solicitan
atención, hasta el momento en que se inicia la
consulta en Urgencias.
x 100
Total de usuarios observados
Ponderación: 60
Estándar: > 80%
Fuente: Registro específico
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
3
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Indicador que sólo aplica a la Secretaría de Salud
Porcentaje de Servicios de Urgencias
con tiempo de espera aceptable
Nombre: Porcentaje de servicios de Urgencias que participan en la Cruzada Nacional por la Calidad en los Servicios de Salud en los que 80% de los
usuarios esperan 15 minutos o menos para recibir atención de Urgencias.
Definición: Unidades médicas que participan en la Cruzada Nacional por
la Calidad en los Servicios de Salud en las que el 80% de los usuarios esperan 15 minutos o menos para recibir atención de Urgencias.
Fórmula: Número de unidades médicas en las que 80%
o más de los usuarios esperan 15 min. o menos
medidos desde el momento en que solicitan
atención hasta el momento real en que se inicia la consulta de Urgencias.
Total de unidades participantes en la Cruzada
Nacional por la Calidad de los Servicios
de Salud
x 100
Meta 2002: 40%
Fuente: Sistema computarizado de indicadores de la Cruzada
4
❖
Indicador
de Tiempo de Espera
en Urgencias
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Índice de Organización en el Servicio de Urgencias
Instructivo de manejo
Formatos
F1-TE/02
F2-TE/02
El tiempo de espera en Urgencias expresa
no solamente aspectos organizativos y de capacidad
clínica de una unidad sino que, a los ojos
del público, representa el compromiso humano
de todo un sistema de salud para con
el bienestar de su población
❖Enero 2003❖
1
2
Atención Hospitalaria / Segundo Nivel
Contar con la información necesaria para conocer el tiempo promedio que
debe esperar el usuario entre su arribo a un servicio de Urgencias y su atención.
Objetivo
Este indicador expresa el tiempo transcurrido entre el momento en que el
usuario solicita atención en Urgencias y el momento en que se inicia efectivamente la consulta.
Definición
Se seleccionarán entre las Hojas de Admisión a Urgencias de acuerdo con las
tablas muestrales que a parecen en el Fascículo Índice de Trato Digno.
Selección de casos
15 minutos como máximo en hospitales de Área Urbana y Rural.
Estándar
Indicador Promedio de Tiempo de Espera 4.0
Valor 15 puntos
Indicadores de
Organización en
el Servicio de Urgencias
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
INSTRUCTIVO
Número 4.1
Promedio de tiempo de espera
Nombre: Promedio de tiempo de espera en minutos para recibir atención de urgencia.
Definición: Promedio de los minutos que transcurren entre el momento en que el usuario solicita atención y el momento que inicia la atención por el médico.
Fórmula: Total de minutos que transcurren desde que
se solicitó la atención de urgencias, hasta el
momento en que ésta se inició
Total de usuarios observados
x 100
Ponderación: 40
Estándar: < 15 minutos
Fuente: Registro específico.
NOTA: La ponderación es para uso exclusivo del sistema de
cómputo. Si se alcanza o supera el estándar se asigna el máximo puntaje, en caso contrario será proporcionalmente inferior.
3
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Indicador Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar
para recibir atención 5.0
Valor: 60 puntos
Número 5.1
Porcentaje de usuarios con tiempo de espera aceptable
Nombre: Porcentaje de usuarios que esperan 15 minutos o menos para recibir atención en urgencias.
Definición: Porcentaje de pacientes que esperan 15 minutos o menos desde el momento en que se solicita la atención hasta el momento en que ésta
se inicia, respecto al total de usuarios incluídos en la muestra.
Fórmula: Número de pacientes que esperan 15 minutos
o menos desde el momento en que se solicita
la atención hasta el momento en que ésta se
inicia
Total de usuarios observados
Ponderación: 60
Estándar: > 80%
Fuente: Registro específico.
4
x 100
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Indicador que solo aplica a la Secretaría de Salud
Porcentaje de unidades urbanas
con tiempo de espera aceptable
Nombre: Porcentaje de unidades hospitalarias en las que el 80% de los pacientes esperan 15 minutos o menos para recibir atención en el servicio de Urgencias.
Definición: Unidades hospitalarias en las que el 80% de los pacientes esperan 15 minutos o menos para recibir atención en el servicio de urgencias.
Fórmula: Número de unidades hospitalarias en las que
el 80% de los pacientes esperan 15 minutos o menos desde el momento en que se solicita la atención hasta el momento en que ésta
se inicia
x 100
Total de usuarios observados
Meta 2002: 40%
Fuente: Sistema computarizado de indicadores de la Cruzada.
Para la medición de este indicador, se considerará a usuarios que demanden la
atención de Urgencias, sin importar el tipo de urgencia, sea real o sentida.
Se empleará como fuente de información la Hoja de Admisión a Urgencias,
registrando en ella:
Componentes
a) Hora y minutos de registro de la solicitud de atención
b) Hora y minutos en que se inició la atención por el médico
Procedimiento:
En Formato F1-TE/02
Registrar los datos de identificación de la unidad:
Columna 1. Anotar el número progresivo de registros de pacientes objeto de
la medición
Columnas 2 y 3. Registrar la hora y minutos en que se solicitó la atención de
urgencia y en que se inició la atención por el médico del Servicio, respectivamente y que se consignan en la Hoja de Admisión a Urgencias (o similares)
Columna 4. Registrar el resultado de la diferencia del tiempo registrado en
las columnas 2 y 3. Este registro representará el tiempo de espera en minutos
por paciente
Totalizar las columnas 1 y 4.
Registrar los datos de identificación de la unidad, así como la concentración de
los datos consignados en el Formato F1-TE/02.
Cuadro 1. Registrar el máximo y mínimo de minutos de tiempo de espera de
la columna 4; y los totales de casos y minutos de la última fila del Formato
F1-TE/02; con estos dos últimos datos calcular el promedio aritmético de
minutos de tiempo de espera.
En Formato F2-TE/02
Cuadros 2 ó 3. Registrar según corresponda al tipo de unidad, urbana o rural
y al tipo de servicio, consulta externa o urgencias, la frecuencia y porcentaje
de usuarios según rango de tiempo de espera.
Graficar con barras horizontales los porcentajes obtenidos.
El responsable de la Unidad Médica deberá anotar las oportunidades de mejora y avalar con su firma el documento.
Cuadro Oportunidades de mejora: formular sugerencias si ello fuera
pertinente.
5
6
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
7
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
8
❖
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
de Servicios Hospitalarios
Indicador de
Diferimiento Quirúrgico
en Cirugía General
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Índice de Organización
Instructivo de manejo
Formatos
F1-DQ/02
F2-DQ/02
F3-CH01/02
Uno de los indicadores de satisfacción más
fácilmente perceptibles por parte de los usuarios
es el plazo que debe esperar para una cirugía
electiva, lo que constituye un reflejo de la calidad
de la organización hospitalaria
❖Enero 2003❖
1
2
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Contar con la información necesaria para conocer el tiempo promedio que
debe esperar el usuario de un hospital para que se le realice una intervención
quirúrgica acordada.
Objetivo
Tiempo transcurrido desde que se solicita una cirugía electiva, después de
completar los estudios de laboratorio, gabinete y valoraciones preoperatorias,
hasta el momento en que se realiza, considerándose diferida cuando el periodo
es superior a siete días.
Definición
Se revisarán todos los expedientes de cirugías electivas tomándolas del registro diario de quirófano de los meses nones.
Selección de expedientes
1. Cirugías realizadas.
2. Cirugías realizadas después de siete días de solicitadas.
3. Cirugías realizadas dentro de los siete días de solicitadas.
Componentes a examinar
Que el 15% o menos del total de cirugías electivas que se realizan, hayan sido
practicadas después de los siete días de solicitadas.
Estándar
Indicador de Diferimiento Quirúrgico
en Cirugía General 6.0
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
INSTRUCTIVO
Indicadores de
Organización
de Servicios
Hospitalarios
Número 6.1
Diferimiento Quirúrgico en Cirugía General
Nombre: Porcentaje de diferimientos de intervenciones de Cirugía General.
Definición: Porcentaje de pacientes de Cirugía General operados
después de siete días de solicitada la cirugía electiva, con respecto al
total de expedientes revisados de pacientes a los que se les practicó este
tipo de cirugía en el periodo.
Fórmula: Número de expedientes de pacientes
operados de cirugía electiva después
de siete días de solicitada la cirugía.
Total de expedientes revisados de pacientes
operados por cirugía electiva en el servicio de
Cirugía General en el periodo.
x 100
3
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
En Formato F1-DQ/02
Procedimiento:
1. Este indicador se medirá bimestralmente. Para ello se utilizará el formato
F1-DQ/02.
2. Determinar el tamaño de muestra de acuerdo con la siguiente tabla:
Núm. de Salas
de Cirugía
General
1a2
3a5
6 y más
Núm. de
expedientes a
revisar
20
25
30
3. Elegir los expedientes a revisar del registro diario de quirófano de los meses
nones, según el siguiente procedimiento:
• Enumerar los registros de las cirugías electivas del mes non anterior a la
revisión
• Dividir el total de cirugías electivas realizadas en el periodo de revisión
entre el tamaño de la muestra correspondiente; la cifra resultante corresponderá al intervalo de selección de expedientes. Por ejemplo: si se realizaron 120 cirugías electivas y existen dos salas de cirugía general, entonces deberán revisarse 20 expedientes. De esta manera: 120 ÷ 20 = 6;
esto significa que los expedientes serán: él 6, 12, 18, etc., hasta completar
los veinte expedientes de la muestra
• Obtener el nombre y número de expediente de los casos que deberán revisarse
4. Anotar en las tres primeras columnas del formato F1-DQ/02 el número
progresivo, nombre del paciente y número de expediente.
5. Escribir en las dos columnas siguientes (4 y 5), las fechas de solicitud y de
realización del evento quirúrgico, obtenidas de las notas médicas y quirúrgicas del expediente clínico.
6. Anotar en la sexta columna el número de días transcurridos desde la solicitud hasta la realización de la cirugía de cada uno de los casos seleccionados.
4
En Formato F2-DQ/02
Analizar la información con el jefe del servicio y registrar los datos en los formatos F2-DQ/02, a fin de disponer de información concentrada de los indicadores de atención médica y de organización de los servicios del hospital para
su seguimiento y generar propuestas de mejora para los indicadores respectivos.
En Formato F3-CH01/02
Para simplificar la concentración y análisis de los datos referidos a Cesáreas (F1C/02), Diferimiento Quirúrgico (F1-DQ/02) e Infecciones Nosocomiales (F1IN/02), se ha ideado el Formato F3-CH01/02, que concentra los tres indicadores. Para el caso de la concentración de datos de Diferimiento Quirúrgico, se
solicita el llenado de ambos formatos de concentración (F2-DQ/02 y F3CH01/02)
5
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
6
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
7
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
8
❖
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
de Servicios Hospitalarios
Indicadores de Atención
Médica Efectiva de
Servicios Hospitalarios
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Indicadores de Atención Médica Efectiva
Las tasas de cesáreas y de infecciones nosocomiales
reflejan dos aspectos muy distintos, pero a la vez
representativos, de la calidad del trabajo de un
hospital. Mantenerse dentro de los estándares
constituye, por sí solo, toda una distinción
❖Enero 2003❖
1
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Definición
Los Indicadores de Atención Médica Efectiva en el Segundo Nivel de Atención
son dos: Tasa de Cesáreas y Tasa de Infecciones Nosocomiales. Este último
comprende además de la tasa general, las específicas por servicio.
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud pretende que la
atención médica, como una de las dimensiones de la calidad, reúna cuatro características básicas. Estas características son:
Efectividad, que logre el mejor resultado posible
Eficiencia, con la cantidad de recursos adecuada al resultado obtenido
Ética, de acuerdo con los valores socialmente aceptados
Segura, con los menores riesgos posibles
Un primer paso es conocer la medida en que los servicios de salud logran
proporcionar a la población atención médica de calidad.
El propósito es identificar el grado de calidad técnica que los prestadores de
servicios otorgan a los usuarios de los servicios de salud de las zonas urbana y
rural en hospitales de segundo nivel de atención, a través de un Índice de Atención Médica Efectiva integrado por los siguientes indicadores:
• Tasa de Cesáreas
• Tasa de Infecciones Nosocomiales
Formatos
Para realizar las mediciones en hospitales de Segundo Nivel de Atención, se
han diseñado los siguientes formatos para el
Indicador de Tasa de Cesáreas
• F1-C/02: Recolección de datos del Indicador de Tasa de Cesáreas
• F3-CH01/02: Concentración de datos del formato F1-C/02
Indicador de Infecciones Nosocomiales
• F1-IN/02: Recolección de datos del Indicador de Infecciones Nosocomiales
• F3-CH01/02: Concentración de datos del formato F1-IN/02
Procedimiento
A partir de los registros de gineco-obstetricia, epidemiología hospitalaria y
egresos se procederá a:
• Llenar los formatos correspondientes F1-C/02, F1-IN/02 y F3-CH01/02
• Revisar los registros e identificar la información necesaria para llenar los for-
matos de cada indicador. El manejo de la información es confidencial y no
pretende calificar el desempeño de una persona ni servicio en particular,
sino identificar las oportunidades de mejora del trabajo clínico en el hospital,
de manera que refleje la calidad de la atención
Indicadores de
Atención Médica
Efectiva de Servicios
Hospitalarios
Indicador de Tasa de Cesáreas 7.0
Número 7.1
Tasa de Cesáreas
Nombre: Tasa de cesáreas con respecto al total de nacimientos.
Definición: Porcentaje de nacimientos por cesárea con respecto al total de
nacimientos de la unidad en el periodo.
Fórmula: Número de nacimientos por cesárea.
Total de nacimientos de la unidad hospitalaria
en el periodo.
Estándar: <15%
Fuente: Registros del servicio de Ginecobstetricia.
2
x 100
Número 8.1
Tasa de infecciones nosocomiales
Nombre: Tasa de infecciones nosocomiales con respecto al total de
egresos en el periodo.
Definición: Tasa de infecciones contraídas durante la estancia
del enfermo en el hospital, con respecto al total de egresos en el periodo.
Fórmula: Número de pacientes con infección
nosocomial
Total de egresos del hospital en el periodo.
x 100
Estándar: <15%
Fuente: Formatos alternativos para la concentración de datos generados
por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97)
o equivalente.
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Indicador de Infecciones Nosocomiales 8.0
Número 8.1.1. Tasa de infecciones nosocomiales en Cirugía
Número 8.1.2. Tasa de infecciones nosocomiales en Servicio de Pediatría
Número 8.1.3. Tasa de infecciones nosocomiales en Servicio de Medicina
Interna
Número 8.1.4. Tasa de infecciones nosocomiales en Servicio de Ginecobstetricia
Número 8.1.5. Tasa de infecciones nosocomiales en Unidad de Cuidados
Intensivos de Neonatos (UCIN)
Número 8.1.6. Tasa de infecciones nosocomiales en Unidad de Cuidados
Intensivos para Adultos (UCIA)
Número 8.2
Número de egresos
Nombre: Número total de pacientes egresados del hospital.
Definición: Pacientes dados de alta/baja del hospital durante el periodo.
Fuente: Formas de alta/baja hospitalaria correspondiente al periodo.
Número 8.2.1. Egresos de Cirugía
Número 8.2.2. Egresos de Servicio de Pediatría
Número 8.2.3. Egresos de Servicio de Medicina Interna
Número 8.2.4. Egresos de Servicio de Ginecobstetricia
Número 8.2.5. Egresos de Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatos
(UCIN)
Número 8.2.6. Egresos de Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos
(UCIA)
3
4
❖
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
en Servicios Hospitalarios
Indicador de
Cesáreas
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Indicadores de atención médica efectiva
Instructivo de manejo
Formatos
F1-C/02
F3-CH01/02
La intervención cesárea tiene indicaciones precisas,
cuya estricta observación influye directamente
sobre la salud de la madre y el hijo. El servicio de
calidad realizará solamente las cesáreas que son
estrictamente necesarias
❖Enero 2003❖
1
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
INSTRUCTIVO
Objetivo
Comprobar la existencia de información adecuada y actualizada sobre la cantidad de cesáreas realizadas en el hospital en relación con la cantidad de nacimientos.
Definición
Extracción del producto de la concepción mediante intervención quirúrgica abdominal.
Selección de casos
Componentes a examinar
Estándar
Solicitar los registros de nacimientos ocurridos en el último bimestre.
1. Número de cesáreas por turno.
2. Total de nacidos por turno.
Que se efectúen el 15% o menos, con respecto al total de nacimientos (NOM007-SSA 2- 1993, Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y
del Recién Nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio).
Indicador de Atención
Médica Efectiva en
Servicios Hospitalarios
Tasa de Cesáreas 7.0
Número 7.1
Tasa de Cesáreas
Nombre: Porcentaje de cesáreas con respecto al total de nacimientos.
Definición:Porcentaje de nacimientos por cesárea con respecto al total
de nacimientos de la unidad en el periodo.
Fórmula: Número de nacimientos por cesárea
Total de nacimientos de la unidad hospitalaria
en el periodo
x 100
Estándar: <15%
Fuente: Registros del servicio de Ginecobstetricia
En Formato F1-C/02
Procedimiento:
1. Este indicador se medirá bimestralmente; para ello se utilizará el formato
F1-C/02
2. Obtener los datos del Registro Diario de la unidad de Toco-cirugía o del servicio de Ginecobstetricia alternadamente del mes non o par anterior a la
evaluación
3. Registrar el número de nacimientos en cada uno de los turnos
4. Registrar el número de cesáreas en cada uno de los turnos
5. Para cada turno dividir el número de cesáreas entre el total de nacimientos y
multiplicar por 100, para obtener la tasa de cesáreas correspondiente
En Formato F3-CH01/02
Para simplificar la concentración y análisis de los datos referidos a Cesáreas (F1C/02), Diferimiento Quirúrgico (F1-DQ/02) e Infecciones Nosocomiales (F1IN/02). Se ha ideado el Formato F3-CH01/02, que concentra los tres indicadores.
Analizar la información con el jefe del servicio y registrar los datos en el formato F3-CH01/02, a fin de disponer de información concentrada de los indicadores de atención médica y de organización de los servicios del hospital para su
seguimiento y generar propuestas de mejora para los indicadores respectivos.
2
3
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
4
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
en Servicios Hospitalarios
Indicador de
Infecciones Nosocomiales
Instructivo de manejo
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Indicadores de atención médica efectiva
Formatos
F1-IN/02
F3-CH01/02
La incidencia de infecciones nosocomiales
—aparte de constituir un indicador de muchas
funciones muy diversas dentro de la organización
hospitalaria— representa un signo clave del riesgo
de una instalación, y un marcador primordial de
la calidad de sus servicios
❖Enero 2003❖
1
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
INSTRUCTIVO
Objetivo
Comprobar la existencia de información adecuada y actualizada de la Unidad
respecto de la incidencia de infecciones adquiridas por pacientes hospitalizados durante su estancia.
Definición
Condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, que no estaba presente ni en periodo de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital.
Selección de casos
Componentes a examinar
Se revisarán todos los registros epidemiológicos intrahospitalarios en el periodo
que para la muestra corresponderá al mes (non o par alternadamente) anterior a
la evaluación.
8.1. Número de pacientes con infecciones nosocomiales
8.1.1. Número de pacientes con infecciones nosocomiales en el servicio de Cirugía
8.1.2. Número de pacientes con infecciones nosocomiales en el servicio de Pediatría
8.1.3. Número de pacientes con infecciones nosocomiales en el servicio de
Medicina Interna
8.1.4. Número de pacientes con infección nosocomial en el servicio de Gineco-obstetricia
8.1.5. Número de pacientes con infección nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología
8.1.6. Número de pacientes con infección nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos
8.2 Número de egresos hospitalarios
8.2.1 Número de egresos en el servicio de Cirugía
8.2.2. Número de egresos de Servicio de Pediatría
8.2.3. Número de egresos de Servicio de Medicina Interna
8.2.4. Número de egresos de Servicio de Ginecobstetricia
8.2.5. Número de egresos de Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatos
(UCIN)
8.2.6. Número de egresos de Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos
(UCIA)
Estándar
Tasa de Infecciones Nosocomiales:
Global < 15 infecciones/100 egresos.
Por Servicio: < 15 infecciones/100 egresos, excepto en las Unidades de Cuidados Intensivos UCIN y UCIA que es < 30 infecciones/100 egresos.
2
Número 8.1
Tasa de infecciones nosocomiales
Nombre: Porcentaje de infecciones nosocomiales con respecto al
total de egresos en el periodo.
Definición: Porcentaje de infecciones registradas en el hospital,
con respecto al total de egresos en el periodo.
Fórmula: Número de pacientes con infecciones nosocomiales
Total de egresos del hospital en el periodo
x 100
Estándar: <15%
Fuente: Formatos alternativos para la concentración de datos generados
por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97)
o equivalente y registro de egresos hospitalarios.
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Indicador de Atención
Médica Efectiva en
Servicios Hospitalarios
Indicador de Infecciones Nosocomiales 8.0
Número 8.1.1.
Tasa de infecciones nosocomiales
en Cirugía
Nombre: Tasa de infecciones nosocomiales en Cirugía.
Definición: Tasa de infecciones nosocomiales en el Servicio de Cirugía, con respecto al total de egresos del servicio respectivo en el
periodo.
Fórmula: Número de pacientes con infecciones nosocomiales en el servicio de Cirugía
x 100
Total de egresos del servicio en el periodo
Estándar: <15%
Fuente: Formatos alternativos para la concentración de datos generados
por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97)
o equivalente y registro de egresos del servicio.
Número 8.1.2.
Tasa de infecciones nosocomiales
en el servicio de Pediatría
Nombre: Tasa de infecciones nosocomiales en Pediatría.
Definición: Tasa de infecciones nosocomiales en el servicio de Pediatría, con respecto al total de egresos del servicio en el periodo.
Fórmula: Número de pacientes con infecciones nosocomiales en el servicio de Pediatría.
Total de egresos del servicio en el periodo.
x 100
Estándar: <15%
Fuente: Formatos alternativos para la concentración de datos generados
por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97)
o equivalente y registro de egresos del servicio.
3
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Número 8.1.3.
Tasa de infecciones nosocomiales
en el servicio de Medicina Interna
Nombre: Tasa de infecciones nosocomiales en Medicina Interna.
Definición: Tasa de infecciones nosocomiales en el servicio de
Medicina Interna, con respecto al total de egresos del servicio en el
periodo.
Fórmula: Número de pacientes con de infecciones nosocomiales en el servicio de medicina
interna
Total de egresos del servicio en el periodo
x 100
Estándar: <15%
Fuente: Formatos alternativos para la concentración de datos generados
por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97)
o equivalente y registro de egresos del servicio.
Número 8.1.4.
Tasa de infecciones nosocomiales
en el servicio de Ginecobstetricia
Nombre: Tasa infecciones nosocomiales en ginecobstetricia.
Definición: Tasa de infecciones nosocomiales en el servicio de Gineco Obstetricia, con respecto al total de egresos del servicio en el
periodo.
Fórmula: Número de pacientes con infecciones nosocomiales en el servicio de Gineco
Obstetricia
Total de egresos del servicio en el periodo
x 100
Estándar: <15%
Fuente: Formatos alternativos para la concentración de datos generados
por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97)
o equivalente y registro de egresos del servicio.
Número 8.1.5.
Tasa de infecciones nosocomiales
en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatos
(UCIN)
Nombre: Tasa de infecciones nosocomiales en la UCIN.
Definición: Tasa de infecciones nosocomiales en la Unidad de
Cuidados Intensivos de Neonatos (UCIN), con respecto al total de
egresos del servicio en el periodo.
Fórmula: Número de pacientes con infecciones nosocomiales en la UCIN
Total de egresos de la UCIN en el periodo
x 100
Estándar: <30%
4
Fuente: Formatos alternativos para la concentración de datos generados
por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97)
o equivalente y registro de egresos del servicio.
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Número 8.1.6.
Tasa de infecciones nosocomiales
en la Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos
(UCIA)
Nombre: Tasa de infecciones nosocomiales en la UCIA.
Definición: Tasa de infecciones nosocomiales en la Unidad de
Cuidados Intensivos para Adultos (UCIA), con respecto al total de
egresos del servicio en el periodo.
Fórmula: Número de pacientes con infecciones nosocomiales en la UCIA
Total de egresos de la UCIA en el periodo
x 100
Estándar: <30%
Fuente: Formatos alternativos para la concentración de datos generados
por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97)
o equivalente y Registro de egresos del servicio.
Procedimiento
En Formato F1-IN/02
1. Este indicador se medirá bimestralmente, para ello se utilizará el formato
F1-IN/02.
2. Obtener los datos de los registros epidemiológicos hospitalarios alternadamente del mes non o par anterior a la evaluación,utilizados por la Unidad de
Vigilancia Epidemiológica, el servicio de Medicina Preventiva ó el Comité de
Infecciones Intrahospitalarias, y que de acuerdo con la NOM-026-SSA21998 para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales, corresponde a los formatos alternativos para la concentración de datos generados por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97) o equivalente, y de los registros de egresos
del servicio respectivo.
Para simplificar la concentración y análisis de los datos referidos a Cesáreas (F1C/02), Diferimiento Quirúrgico (F1-DQ/02) e Infecciones Nosocomiales (F1IN/02), se ha ideado el Formato F3-CH01/02, que concentra los tres indicadores.
En Formato F3-CH01/02
Analizar la información con los integrantes del Comité de Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN), y registrar los datos en el formato F3-CH01/02. A fin de disponer de información concentrada de los indicadores de atención médica y de organización de los servicios del hospital para
su seguimiento y generar propuestas de mejora para los indicadores respectivos.
5
6
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
7
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
8
v
Atención Hospitalaria / Segundo NIvel
Descargar