Subido por Tzeithel P. Ferrel Mejia

tesis orgnal

Anuncio
Universidad del noreste de México A.C.
Acuerdo del Gobierno del Estado: NS/12/05/2016
CLAVE SEP 28 PBH0214Z
UNIDAD MATAMOROS
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN EN EL RENDIMIENTO ENERGÉTICO EN DEPORTES
DE RESISTENCIA DURANTE EL CICLO MENSTRUAL EN MUJERES
DE 20 A 30 AÑOS EN LA CIUDAD DE MATAMOROS
PRESENTA
TZEITHEL PAULETTE FERRELL MEJÍA
ASESOR
LIC. JESSICA JAZMÍN GUERRA PÉREZ
H. MATAMOROS, TAM
ENERO 2022
ÍNDICE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del Problema.
1.2 Hipótesis.
1.3 Objetivos.
1.4 Variables.
1.5 Justificación.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Marco Histórico.
2.2 Marco Jurídico.
2.3 Marco Referencial.
2.4 Marco Conceptual.
CAPÍTULO III. MÉTODO
3.1 Estrategia o Enfoque Metodológico.
3.2 Diseño de Investigación.
3.3 Técnicas e Instrumentos.
3.4 Población y Muestra.
3.5 Procedimiento de Análisis.
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Presentación de Resultados.
4.2 Análisis e Interpretación.
4.3 Presentación de Resultados por Hipótesis.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones.
5.2 Recomendaciones.
Índice de tablas y/o gráficos.
Anexos (apéndice).
Glosario.
Referencias.
CÓDIGO DE HONOR DEL SI UNM
“Yo Tzeithel Paulette Ferrell Mejía” en conformidad con el código de honor de la
UNM, aseguro que en el presente trabajo no incurrí a ningún tipo de plagio o copia
y promoví la cultura de Honestidad Intelectual”.
DEDICATORIA
A mi mamá, con mucho amor
Por creer en mi aun cuando yo no lo hago, alentarme a seguir mis sueños e impulsarme a ser
mejor en la vida.
A mis hermanas Joy y Valeria.
AGRADECIMIENTOS
A la vida por brindarme la oportunidad de cumplir una meta y sueño personal, por darme
salud, paciencia y sabiduría para lograr llegar al final de esta etapa académica.
A mi ser más amado, mi mamá Dolores Mejía, por confiar en que podría lograrlo, por
brindarme amor y calma en todo momento. Agradezco tu existencia y ser parte de ti.
A mi papá Louis Ferrell que aunque no me acompañe físicamente, su espíritu vive en mi y
me impulsa a enorgullecerlo.
A mis hermanas, Joy y Valeria por ser mi apoyo incondicional, por creer en mi y
acompañarme en este camino.
A todos mis amigos y aquellas personas que creyeron en mi. Gracías por las palabras de
aliento e impulsarme a no desistir.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
La fluctuación en el rendimiento energético de la mujer deportista es un fenómeno de alta
incidencia en el área deportiva. La aprición de deficiencias nutricionales ocasionado por un
planteamiento nutricional inadecuado en la mujer deportista es uno de los principales factores
que desencadenan la presencia de desórdenes hormonales en el ciclo menstrual, los cuales
generan una respuesta ineficiente buscada en el entrenamiento de la atleta. Aproximadamente, 7
de cada 10 atletas de sexo femenino se ven afectadas a lo largo de su carrera deportiva por un
fenómeno denominado “triada de la atleta”, el cual se caracteríza por la presencia de un déficit
energético, baja densidad osea y transtrornos en el cíclo menstrual, reduciendo la capacidad de
exposición al deporte de manera eficaz, aumentando el riesgo de lesión.
En la atleta femenina, se ha determinado el beneficio que conlleva mantener una
composición corporal adecuada , sin embargo, los mitos que asocian el incremento de peso con
una apariencia socialmente no aceptable y de salud, las atletas crean un vínculo negativo con el
peso, por ende la comida, reduciendo su ingesta total, debilitando su estado nutricional y por
consiguiente, la recuperación de tejidos, así como la utilización de sustratos para funciones
fisiológicas. Aquellas deportistas que se esfuerzan anormalmente en ser delgadas corren el riesgo
de presentar musculos fatigados, amenorrea, fracturas por sobrecarga, pérdida de resistencia
física y disminución del rendimiento.
En la ciudad de Heróica Matamoros las mujeres deportistas se ven limitadas en la aplicación
de estrategias nutricionales para incrementar el rendimiento deportivo, viendose afectadas por los
desencadenantes correspondientes a una malnutrición en el deporte, por lo que es importante
conocer los factores nutricionales que influyen y promueven el correcto funcionamiento del
organismo, procurando la homeostasis endócrina según las fases del cíclo menstrual y el nivel de
exposición física, así determinar si, ¿Tiene la alimentación relación con el rendimiento
energético en el cíclo menstrual de la mujer deportista?
1.2 Hipótesis
El rendimiento energético de la mujer deportista se ve beneficiado por un tratamiento
nutricional estructurado según las fases del cíclo menstrual.
1.3 Objetivos
1.3.1. Objetivo general. Establecer una relación entre la alimentación y el rendimiento
energético de la mujer deportista a lo largo del cíclo menstrual en edades de 20 a 35 años en la
ciudad de Matamoros.
1.3.2. Objetivos específicos. Reconocer e identificar las fluctuaciones hormonales en las
fases del cíclo menstrual.
Relacionar el estado hormonal con la ingesta y deficiencia de nutrientes en mujeres
deportistas.
Determinar herramientas dietéticas para el tratamiento del síndrome premenstrual en la
atleta de alto rendimiento.
Contemplar la suplementación adecuada según las posibles deficiencias presentes en la
atleta femenina.
1.4 Variables
1.4.1 Variable dependiente. Rendimiento energético en el cíclo menstrual.
1.4.2 Variable independiente. Nutrición.
1.5 Justificación
La población de deportistas femeninas ha ido en aumento en los últimos veinte años, con
ello la presencia de efectos adversos relacionados a una alimentación deficiente. La mayoría de
atletas femeninas presentan una deficiencia nutricional ocasionada por un gasto energético
excesivo, el cual no es balanceado con el aporte calórico en la alimentación, esto ocasionado por
dos razones: en primer lugar la necesidad de aceptabilidad social estética, manteniendo un peso
corporal y porcentaje de masa grasa bajo, impidiendo el correcto funcionamiento de los
diferentes sistemas. Por otro lado, los estudios sobre nutrición deportiva tienen un enfoque
prioritario en atletas del sexo masculino, invisibilizando la importancia del aporte energético y de
nutrientes en la mujer deportista, la cual a lo largo de su vida sufre una constante alteración
hormonal cíclica. Dentro de las problemáticas que ocasiona una baja disponibilidad energtica, se
encuentran los trastornos menstruales, reducción de la tasa metabólica basal, riesgo
inmunológico, disfunción hormonal y pérdida de densidad de la masa ósea.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Marco histórico
2.1.1. Nutrición. El papel de la nutrición en nuestra salud. La nutrición es una ciencia
nueva. La alimentación siempre ha representado un papel indispensable en la calidad de vida de
todo ser vivo, reconociendo con el tiempo la relevancia en términos de salud, inciando con
vínculos entre la cura a enfermedades con alimentos específicos.
A mediados del siglo XIX, la nutrición empezó a tomar entidad como disciplina
científica. Se identificaron los tres macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y
proteínas), así como varios minerales. Más adelante los investigadores descubrieron la
tiamina, una vitamina B. Otra vitamina B, el ácido nicotínico, fue descubierto gracias
al trabajo del Dr. Joseph Goldberger a principios del siglo XX. La investigación
temprana en el campo de la nutrición se centró en identificar las enfermedades
carenciales y los alimentos que podían evitarlas. No fue hasta mediados del siglo XX
cuando se descubrieron los nutrientes concretos reponsables de varias de estas
enfermedades. (Thompson , Manore, & Vaughan, 2008).
2.1.1 Nutrición aplicada al deporte. De la antigüedad, exísten pocas referencias sobre el
deporte femenil, incluso los Juegos Olímpicos no las mencionan como competidoras. Solo
aquellas reconocidas como privilegiadas, según sus características dísicas eran aceptadas en
dichas actividades deportivas. “Según la historia de Kallipeteria, una mujer que se vestía como
entrenadora masculina para poder ver a su padre, esposo e hijo competir en los Juegos
Olímpicos”.
Las mujeres, para demostrar su capacidad atlética, debían hacerlo en otras áreas. El
primer indicio de su inclusión en competencias procede de los juegos “Heran” (en
honor de la diosa Hera). En esencia estos juegos consistían en una carrera pedestre, se
realizaban cada cuatro años y dividian a las mujeres en grupos por edades. […] La
presencia clara de la mujer en el deporte de competencia empieza en la era moderna
con los Juegos Olímpicos modernos, a pesar de que el fundador, el barón Pierre de
Cubertin, se oponía a su presencia y afirmaba que los Juegos Olímpicos solo estaban
destinados para hombres. Se opuso a que las mujeres participaran, tras señalar que las
mujeres controlaban sus cuerpos mediante nervios y no músculos; según este
razonamiento, los niños podían correr el riesgo de quedarse huerfanos porque las
mujeres no podían hacer ejercicio, ya que no era “natural”. El compité organizador de
los Juegos Olímpicos de 1900 incluyó dos competencias para mujeres en el programa:
las disciplinas de golf y tenis. Así, Charlotte Cooper, de Gran Bretaña, fue la primera
mujer en recibir una medalla olímpica en tenis. (Peniche Zeevaert & Boullosa
Moreno).
2.1.2 La triada de la atleta femenina y estrategias nutricionales para la recuperación.
A pesar de que la practica deportiva es considerada una actividad beneficiosa para la salud
de las mujeres en las diferentes etapas de la vida, existen situaciones específicas en las que se
puede provocar un desequilibrio en el organismo, ocasionado por los entrenamientos excesivos
restricciones alimentarias, lo cual da origen al síndrome de la triada femenina o de la atleta. “En
1997 el ACSM publicó su primer posicionamiento en rlacion con este síndrome en el que definió
sus efectos, síntomas y tratamiento” (De Souza , 2019).
2.1.3 La guía de nutrición para maratonianos
Estudios han demostrado que las deportistas con una menstruación regular y las deportistas
con amenorrea suelen tener la misma cantidad de grasa corporal. Por lo que se ve mayor – en
deportistas que intentan mantener un peso bajo forzado. Los deportes de resisitencia exigen una
demanda energética elevada la cual se ve privada por la persepcion social e individual de como
debe ser el físico de una atleta o mujer en general, lo cual orilla a quienes practican deporte a
consumir calorías deficientemente, por ende no se obtenienen los nutrientes necesarios para
mantener la homeostasis metabólica y endócrina. “En torno al 24-26% de las corredoras
competitivas sufren amenorrea” (Clark , 2006).
2.2 Marco jurídico
2.2.1 NOM – 043 – SSA2 – 2012, Servicios básicos de salud, promoción y educación
para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. El propósito
fundamental de esta norma es establecerlos críterios generales que unifiquen y den congruencia a
la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo
científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus
necesidades y posibilidades. Así como elementos para brindar información homogénea y
consistente, para coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población
y a prevenir problmas de salud relacionados con la alimentación.
2.2.2 Derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria. El objeto de la
presente Ley es establecer un marco jurídico de referencia que permita a cada estado establecer
políticas y estrategias para garantizar de manera permanente y con carácter de prioridad nacional
“El Derecho a la Alimentación”, la seguridadalimentaria y nutricional de la población, para el
disfrute de una vida sana y activa.
2.3 Marco referencial
El cíclo menstrual de la mujer sana consta de una serie de cambios cíclicos en el sistema
endócrino así como del reproductor, preparando el cuerpo femenino para un posible estado de
gestación. No solo proporciona detalles de fertilidad, sino que es un indicador de salud en la
mujer. Este se regula por el eje hipotálamo-hipófisis-ovarios (HHO), por lo que se presenta tras
una comunicación directa entre el sistema nervioso central y el sistema reproductor, el cual
funciona gracias a la producción hormonal que actúan como mensajeros a través del torrente
sanguíneo. Las fases cíclicas son: el cíclo ovárico (fase folicular y fase lútea) y el cíclo
endometrial (fase proliferativa y fase secretora), entre estos ocurre la menstruación y la
ovulación. Identificando cuatro etapas en el ciclo menstrual los que en caso de disfunción
pudieran presentar anomalías de diferente impacto en la salud, por lo que la comprensión de la
funcionalidad según sus diferentes fases y efectos causantes es necesario para una adecuada
planificación nutricional.
Si bien es cierto que en el ámbito deportivo, la programación del entrenamiento, es el
aspecto principal a dirigir para controlar la fatiga; la condición inicial del estado de salud, así
como la composición corporal de la atleta, son datos influyentes en el rendimiento deportivo a
corto y largo plazo; se cuestiona si existe una relación en una correcta alimentación que brinde
un aporte adecuado de energía y nutrientes con que esto genere un ambiente con condiciones
apropiadas para la formación y segregación de hormonas vitales para estas etapas cíclicas
menstruales.
2.3.1 Ciclo menstrual: sintomatología y regularidad del estilo de vida diario
El cíclo menstrual es un indicador sensible de salud femenina que tiene una duración
clasica de 28 días, a lo largo de 35 a 40 años. Un número elevado de mujeres relatan
síntomas físicos y emocionales relacionados a etapas perimenstruales, que aislados o
en conjunto constituyen el Síndrome Premenstrual (SPM). A lo largo del cíclo
menstrual se presentan afecciones como la letargia, cambios de humor y
comportamiento; cambios en el apetito, el líbido y la temperatura, así como peso
corporal anormal. (Zanin, Paez, Correa, & De Bortoli, 2011).
Dicho esto, el cíclo menstrual genera un ambiente de natualeza fluctuante, por lo que su
desempeño y rendimiento se podría ver afectado en mayor medida en quienes presenten
deficiencias nutricionales. Diferentes estudios constatan que el perfil hormonal varía de forma
específica en función del tipo de ejercicio y de la relación volúmen/intensidad, por lo que es de
interés preveer deficiencias nutricionales en la mujer deportista partiendo de las probleméticas
relacionadas a una restricción alimentaria prolongada. Proporcionar a la atleta una cantidad
adecuada de macronutrientes y micronutrientes podría aminorar las posibilidades de caer en la
triada femenina deportiva, la cual se presenta tras un desequilibrio hormonal ocasionado
principalemnte por la falta de sustratos energéticos.
2.3.2 Actualización sobre deficiencias nutricionales en la mujer deportista a partir de
la literatura científica
Los déficits nutricionales en la mujer deportista causan numerosos problemas de
salud, así como un empeoramiento en el rendimiento deportivo, como consecuencia de
estas deficiencias nutricionales de Fe, Ca, Mg, Vitamina D, ácido fólico y Vitamina
B12 que puede desarrollar la mujer deportista y su relación con la prevalencia de la
triada femenina. En deportistas de alto nivel, existen factores en el mantenimiento
óptimo de la salud para evitar posibles perjuicios derivados de la práctica deportiva.
Esto debido al elevado gasto energético, respecto a la población general y de sus
requerimientos tanto energéticos como nutrionales aumentados. La justificación
fisiológica del riesgo de déficits en deportistas se debe a un aumento del catabolismo
protéico, de hidratos de carbono y energía, una mayor eliminación de vitaminas y
minerales a través de las heces, sudor y orina. Los problemas con mayor prevalencia
cuando no se cubren los requerimientos mínimos necesarios son: baja disponibilidad
energética, descenso del rendimiento, déficits vitamínicos y problemas psico –
nutricionales (Vázquez Franco, Giménez-Blasi, Latorre, & Martínez-Bebia, 2020).
En años recientes la actividad deportiva femenil se vió en incremento en todos los niveles,
como consecuencia se generó el desarrollo de situaciones médicas como la triada femenina,
trastrornos de conducta alimentaria, amenorrea, etc. Siendo un factor de riesgo a la salud de la
mujer deportista.
2.3.3 Disponibilidad energética, disfunción menstrual y salud ósea en deportes; visión
general de la triada en la atleta femenina
La triada femenina inicia con baja disponibildad energética (con y sin desordenes de
conducta alimentaria), lo cual ocasiona amenorrea y una reducción en los niveles de
estrógenos, disminuyendo la densidad ósea. La mujer deportista se presenta
constantemente en la salud y enfermedad según el solvento energético proporcionado
para las funciones biológicas y deportivas. En mujeres jovenes, la disponibilidad de
energía ronda en las 45 kcal/kg de masa libre de grasa por día, cuando ingiere menos
de 30 kcal/kg de masa libre de grasa por día, la función reproductiva y formación de
masa ósea se reduce para reservar energía, dando como resultado una discapacidad en
la salud de esta. La baja disponibilidad energética es resultado de una demanda
incrementada sin reposición en la alimentación, con mayor presencia en deportes de
alta duración, pero también cuando la ingesta en la dieta se ve disminuida de manera
inadecuada con la finalidad de cumplir estándares estéticos en el deporte, aunado a
esto esta el consumo de purgas, laxante, enemas, diuréticos, y ejercico excesivo
(Márquez & Molinero, 2013).
2.3.4 Regulación endocrina de la utilización de sustratos en el ejercicio en mujeres
comparado con hombres. La utilización de sustratos energéticos en hombres y mujeres se ve
diferenciada por características hormonales particulares del sexo. A pesar de que en hombres se
encuentran cantidades de progesterona y estrógenos, así como testosterona en mujeres, los
niveles son mínimos para generar un ambiente idéntico. La regulación endócrina será quien
determine la disponibilidad de sustratos y su movilización por los tejidos necesarios
Las concentraciones elevadas de estrógenos y progesterona pueden de manera
progresiva, reducir la utilización de carbohidratos. Regularmente son asociados a una
hormona u otra, sin embargo, la interacción entre estrógenos y progesterona en la fase
lútea del ciclo menstrual y durante el embarazo son importantes. […]
Los estrógenos por si solos han mostrado incrementar la lipolisis del tejido adiposo y
la producción de trigliceridos LDL/VLDL hepáticos, lo que ocasiona mayor cantidad
de lípidos disponibles como fuente energética o para re-esterificación en otros tejidos.
La progesterona por disminución del la producción endógena de glucosa podría
complementar el efecto de la movilización lipídica del estrógeno para la conservación
de carbohidratos. En el músculo esquelético, con mayor administración de estrógenos,
menor cantidad de carbohidratos y más de lípidos comparado con hombres durante el
ejercicio moderado de alta intensidad. (Braun & Horton, 2001).
2.4 Marco conceptual
Los términos de alimentación y nutrición describen dos procesos que aunque estan ligados,
son diferentes.
2.4.1 Los alimentos. Son sustancias que se ingieren para subsistir, de ellos se obtienen
elementos químicos que componen el organismo.
2.4.2 La alimentación. Es el ingreso o aporte de los alimentos en el organismo humano. Es
el proceso por el cual tomamos una serie de sustancias contenidas en los alimentos que
componen la dieta. Estas sustancias, denominadas nutrientes, son imprescindibles para completar
el bienestar total. Una buena alimentación implica obtener un balance energético adecuado, al
mismo tiempo que se proporciona la cantidad de nutrientes necesarios según sea la exigencia
individual.
2.4.3 Los nutrientes son sustancias presentes en los alimentos que cumplen con la función
de crecimiento, reparación y mantenimiento del cuerpo humano. Estos se ven divididos según su
función: energéticos (proteínas, lípidos e hidratos de carbono) y no energéticos (vitaminas,
minerales y agua). Los nutrientes energéticos proporcionan al organismo energía calórica.
2.4.4 La caloría es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de
agua 1ºC. El cuerpo utiliza esta energía para generar movimiento, para la función cognitiva, asi
como en forma de almacen lipídico para su uso posterior.
2.4.5 La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza,
transforma e incorpora a sus propios tejidos, una serie de sustancias para fines básicos:
suministar energía para el mantenimiento del organismo y sus funciones, proporcionar los
materiales necesarios para la formación, renovación, reparción de estructuras corporales y
suministrar las sustancias para regular el metabolismo y sístema endócrino.
La importancia del aporte calórico en un invidiuo sin características específicas, debe ser
adecuado para mantener un balance en sus funciones generales. En todo organismo, una dieta
nutritiva y balanceada, mejorara notablemente la salud, mientras que una dieta deficiente, la
alterara de forma negativa. En un consumo bajo de nutrientes, donde no se cubren las cantidades
requeridas por el cuerpo, existe una facilidad de contraer enfermedades, así como en una
sobrealimentacion. En el deporte, los atletas dependen del buen estado de su cuerpo, siendo la
principal herramienta de trabajo. Una nutrición adecuada, brindara al atleta la energía necesaria
para el rendimiento óptimo, una reducción del riesgo de lesión y una pronta recuperación de los
tejidos expuestos a la práctica deportiva. Debido a su alto nivel de actividad y desgaste físico, los
atletas deben llevar una alimentación nutricionalmente compensatoria, asegurando eficiencia en
la funcion nutricional, así como un balance en el entorno hormonal.
2.4.6 Atleta. La palabra atleta proviene del griego athlos que siginifica competencia; se
define como atleta a la persona que posee una capacidad física, fuerza, agilidad, velocidad o
resistencia superior a la media y en consecuencia, se considera apta para actividades físicas
competitivas.
2.4.7 Triada femenina. Dicho término lo acuñó en 1992 el Colegio Americano de Medicina
del Deporte (ACSM, por sus siglas en inglés) para referisrse a un síndrome específico de mujeres
atletas que incluye la presencia de tres factores interrelacionados: la escasa disponibilidad
energética, alteraciones menstruales y baja densidad de masa ósea.
CAPÍTULO III. MÉTODO
3.1 Tipo de método
3.1.1 Tipo de estudio
3.2 Población y muestra. La población de estudio esta conformado por un total de – mujeres
deportistas, en un rango de 18-25 años de edad, pertenecientes a la ciudad de Matamoros
Tamaulipas. (3 horas x semana)
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra. (población a estudiar)
Edad 18-25. Horas de entrenamiento x semana. Matamoros. Deporte de resistencia.
3.3 Instrumentos de investigación. Las técnicas utilizadas para obtener información en esta
investigación comprende encuestas a las atletas con la finalidad de conocer a detelle el manejo
personal de su planeación nutricional, desde las pautas indicadas hasta la respuesta obtenida en
competición.
3.3.1 Características del instrumento
3.4 Procesamiento de datos
-------
3.1 Estrategia o enfoque metodológico
Se realizó una búsqueda de artículos y libros más relevante relacionada a la importancia de
un estado nutricional óptimo en deportistas, posteriormente, se centró en una población
femenina, el rendimiento deportivo, nutrición y entorno hormona. Se observó y analizó las
conductas nutricionales en un grupo de deportistas en la ciudad de Matamoros Tamaulipas.
3.5 Procedimiento de Análisis.
Criterior de inclusión: artículos de 2010 a 2022, sobre aspectos relacionados al tema de
estudio y que mostrarán datos verídicos, así como resultados.
Criterios de exclusión: articulos enfocados a la nutrición deportiva masculina, información
de nutricón para el entrenamiento anaerobico, población infantil.
Descargar