FUENTES CLÁSICAS Estudios Ingleses – Primer Curso 1 PARTE GRIEGA BLOQUE I – LITERATURA 1. épica. INTRODUCCIÓN ❖ CRONOLOGÍA • • • • • MICÉNICA: -1400 / -1150 OSCURA, no lit. no documento: -1150 / -800 ARCAICA, lírica, Homero: -800 / -490 CLÁSICA, teatro, historia, oratoria, filosofía, etc: -490 / -323 (muerte de Alejandro Magno) HELENÍSTICA: -323 / 30 (conquista romana de Egipto) ❖ EPICAS DEL MUNDO En todas las literaturas del mundo, la primera manifestación literaria es la épica. La épica es un género literario que narra acontecimientos heroicos en verso (héroes reales o inventados). La poesía es anterior a la prosa y se ejecuta como un espectáculo visual y auditivo. La épica está vinculada a la religión y se dio en todos los lugares del mundo salvo en Roma. INDIA: Mahabharata y Ramayana. En sánscrito. Épicas ficticias. ESPAÑA: Poema de Mio Cid / Cantar de Mio Cid. Siglo XI. FRANCIA: Chanson de Roland. Héroe engrandecido. Cantar de gesta más antiguo en lengua romance en Europa. GERMÁNICO: El Cantar de los Nibelungos. Siglo XIII. GRECIA: La Ilíada y La Odisea, dos epopeyas atribuidas a Homero. ❖ La Ilíada es un poema bélico ficticio que narra la Guerra de Troya. Esta comienza con la cólera de Aquiles hacia Agamenón, quien le arrebató una esclava. Es una obra mitológica pues intervienen los Dioses en ella. ❖ La Odisea relata el viaje de vuelta de Ulises a la isla Ítaca, donde su esposa Penélope le espera. 2 ❖ CARACTERÍSTICAS • • • • • • • • Poesía cantada (instrumento de cuerda – Lira, Forminge. (los griegos los consideraban superiores a los de viento)) Unidad métrica: hexámetro. Poesía narrativa: gestas heroicas. Personaje central: héroe (emparentados con los dioses, “especiales”, superiores, inmortales/semi-inmortales) El cantor conoce un repertorio de argumentos. El cantor se ayuda de las fórmulas (trozos de versos). Los incorpora mecánicamente cuando los necesita para rellenar un verso. (ex. “Así hablo…” del Cid). Incoherencias estructurales debidas a olvidos, dada su condición oral Poesía dirigida a la nobleza guerrera. ❖ LOS AEDOS (“los cantores”) • • • • • • • • Profesionales del canto (artesanos, un gremio). Polivalentes. Instrumento musical: cítara o formige, lira. Portentosa memoria y capacidad de improvisación. Inspirados por las Musas o Apolo (invocación al comienzo del poema). Viajan de pueblo en pueblo. Cantan las gestas de hombres y dioses. Componen mientras interpretan. ❖ FASES DE LA ÉPICA • ORIGINATIVA o Poemas narrativos breves, simples. o Período micénico. o Elementos antiguos: armas, bronce, epítetos. (Por menciones a estos elementos se reconoce su antigüedad, hipótesis). • CREATIVA o Composición formular: poemas más extensos. o Época Oscura. o A finales: Ilíada y Odisea. o Elementos más recientes: Hierro, incineración, Apolo. o Época de los Aedos. • REPRODUCTIVA o Fijación del repertorio: memorización (no improvisación). o Finales del siglo VIII a.C. o Fijación del texto por escrito. Se recopilaron la Ilíada y la Odisea. • DEGENERATIVA o Pérdida de la composición oral (aparición de la escritura). o Siglo VII a.C. o El aedo es sustituido por el rapsodo (“recitador”). o En vez de lira, lleva bastón (marca el ritmo, seis golpes). 3 ❖ RASGOS LITERARIOS DE LA ÉPICA • DE ESTILO o o o o o o o • Claridad estructural: cronológico. ▪ Epítetos. ▪ Discursos. ▪ Símiles. Variaciones de ritmo. Intervención de los dioses. Organización dramática: agón (“enfrentamiento”), la lucha, el conflicto. (Aquiles vs Agamenón, Aquiles vs Héctor) In medias res: tensión creciente. Comienza cuando la tensión/acción está empezada. Mundo humanizado (sentimientos, pasiones humanas). Dioses sin armas mágicas. DE COMPOSICIÓN o o Uso del conjunto de fórmulas (economía, extensión). Muchas son epítetos (“Aquiles, el de los pies ligeros”). ▪ Cuando apareció la Aurora de rosados dedos, hija de la mañana – Amaneció. ▪ Se puso el sol y todas las calles se oscurecieron. Contradicciones internas. HOMERO ❖ INTRODUCCIÓN • Obras atribuidas a Homero o Ilíada (15 000 versos) o Odisea (12 000 versos) • Homero como modelo o El Poeta por antonomasia (‘como dice el Poeta’), poeta nacional de Grecia. o Ilíada y Odisea: libros de texto. (Enseñanza primaria para aprender a leer) o Obras memorizadas en la escuela. o Homero: modelo para todo. (ex. como hacer un sacrificio a Artemis, estrategia militar). ❖ CUESTIÓN HOMÉRICA (¿Existió Homero? ¿Qué compuso?) • Indicios o Composición y transmisión oral. o Presentan contradicciones y omisiones. o François Hédelin, abad de Aubignac (s. XVII) – Primero en da la idea de que las obras son el resultado de la: Compilación de poemas independientes. o Friedrich August Wolf – Prolegomena ad Homerum – Fusión de varios cantos independientes. 4 • Analistas o Compilación o extensión de distintos poemas orales (diferentes teorías: compilación, núcleo originario, cantos sueltos). • Unitarios o Aceptan la paternidad homérica. Algunos defienden la existencia de dos autores distintos, uno de la Ilíada y otro de la Odisea. • Diferencias entre las obras o Composición: la composición de la Odisea es más elaborada. (Ilíada – narración lineal, Odisea – primera persona). o Personajes: Muchos en la Ilíada (obra más coral); uno solo en la Odisea (Ulises – protagonista sobre el que gira toda la obra). o Escenario: uno histórico en Ilíada, localizable; muchos y fantásticos en Odisea. ❖ LA LENGUA HOMÉRICA • • • Jónica (dialecto artificial del griego, puramente literario). Lengua literaria antigua (la más antigua documentada). Patrimonio común de todos los griegos, todos la conocían (surgieron diccionarios y comentarios sobre el lenguaje de las obras – aparece la filología). ❖ ÉPOCA Y PATRIA DE HOMERO • • • • • • Fecha post quem: sería el siglo VIII a.C. (después de la cual necesariamente tuvo que vivir). Fecha ante quem: sería el siglo VII a.C. La escritura en Grecia no se introdujo hasta el siglo VIII a.C. – estos poemas tan largos necesitaban la escritura. En el siglo VII a.C. ya hay autores que citan a Homero. Homero era de origen jonio. Tan vez de Esmirna o Quíos. ❖ OBRAS Ilíada • • • Consta de unos 15 000 versos. Dividida en 24 cantos o rapsodias (cada uno con su correspondiente letra mayúscula del alfabeto griego). División de los filólogos alejandrinos, también añadieron un título corto. Escenarios o El campamento griego. o El campo de batalla (campamento – muralla). o La ciudad de Troya. o El monte Olimpo. 5 • Argumento • El sacerdote Crises pide a Agamenón que le devuelva a su hija Criseida. Este se niega, pero acaba aceptando: como compensación, le quita la esclava Briseida a Aquiles. El sacerdote le pide ayuda a Apolo, que manda una peste a los griegos. Los griegos piden a ayuda al adivino Tiresias, que le dice que debe devolver a la esclava. o La cólera de Aquiles. De mala gana, Aquiles cede y entrega a la esclava Briseida a los enviados de Agamenón. Suplica a su madre, Tetis (diosa marina), que vengue su ultraje. Tetis sube al Olimpo y suplica a Zeus que castigue a los griegos por la ofensa hecha a Aquiles. Zeus consiente. Aquiles se retira de la lucha. o Los griegos pierden. PRIMERA PARTE • • • SEGUNDA PARTE • • • Ante la situación desesperada, Ulises, Ayante y Fénix acuden a la tienda de Aquiles con promesas de parte de Agamenón para que regrese al combate, pero Aquiles se niega. Patroclo toma las amas de Aquiles para combatir. Los griegos piensan que es el propio Aquiles y, al principio, ceden. Héctor se enfrenta a él y lo mata. Aquiles recibe la noticia de su muerte con desesperación y decide regresar a la lucha. Tetis pide al dios herrero, Hefesto, que fabrique unas nuevas armas para Aquiles. Este regresa al combate y provoca una gran matanza entre los troyanos. TERCERA PARTE • • • Aquiles desafía a Héctor a un combate singular. Este acude a palacio y se despide de su esposa Andrómaca: ella sabe que va a morir y le suplica que no vaya, pero Héctor antepone su deber al mido que siente. Aquiles mata a Héctor en combate singular y mancilla su cuerpo, arrastrándolo por la llanura troyana. o Zeus, balanza La obra concluye con la súplica de Príamo a Aquiles: le pide que le devuelva el cadáver de Héctor y el héroe griego acaba cediendo. Odisea • • • Consta de unos 12 000 versos. Dividida en 24 cantos (cada uno con su correspondiente letra minúscula del alfabeto griego). Múltiples escenarios. • Argumento. PRIMERA PARTE TELEMAQUIA. • • Los dioses en asamblea deciden que Ulises, retenido por la ninfa Calpiso en su isla (Ogigia), debe regresar a su patria. Para ello envían al mensajero Hermes a comunicar la noticia a Calipso. Paralelamente en Ítaca: Telémaco, hijo de Ulises, comunica a su madre Penélope, asediada por los pretendientes a los que va dando largas, la decisión de ir a buscar noticias de su padre. 6 • Telémaco se dirige a Pilos, donde se entrevista con el rey Néstor, y a Esparta, donde habla con el rey Menelao y su esposa Helena: ninguno sabe qué ha sido de Ulises. SEGUNDA PARTE ODISEA / AVENTURAS DE ULISES • • Ulises llega al país de los feacios. En la playa se encuentra con Nausícaa, hija del rey Alcinoo, que lo lleva al palacio. Ulises se presenta ante el rey empieza a relatar sus aventuras. Ulises le cuenta al rey, en primera persona, sus aventuras. o El país de los lestrigones. o Encuentro con Polifemo. o La isla de las sirenas. o Encuentro con Circe. TERCERA PARTE MNESTEROFONÍA / LA MATANZA DE LOS PRETENDIENTES. • Tras la prueba del arco y con ayuda de su hijo Telémaco y de porquerizo Eumeo, Ulises acaba con los pretendientes de Penélope. HESÍODO Y APOLONIO DE RODAS ❖ HESÍODO • Introducción. o Campesino de Ascra (Beocia) o Es aedo a tiempo parcial (no profesional) o Es el poeta del trabajo y la justicia o Habla de los orígenes del mundo (“épica didáctica”) • Vida y época. o Nace en Ascra (Beocia) o Litigio con su hermano Perses o Su padre emigró desde Asia o Vive hacia la 2ª mitad del siglo VIII a.C. • Obra. o Teogonía ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ 1000 versos Teo – dios; gon – origen Proemio (vv. 1-115) ▪ Hesídodo tiene un sueño mientras pastorea. Se le aparecen las Musas del monte Helicón. Le ordenan que se dedique a la poesía. Origen del cosmos (vv. 116-125) ▪ Caos > Gea > Tártano > Montañas > Mar… Narra las luchas entre dioses (nacidos de la unión de Gea y Urano). / El mundo nace espontáneamente a partir de Caos. Mito de la castración de Urano. ▪ Urano es castrado y destronado por su hijo Cronos. De los genitales (lanzados al mar) nace la diosa Afrodita. De su sangre 7 ▪ ▪ nacen las Erinias (divinidades malignas, simbolizan el remordimiento y la locura, persiguen a los criminales) Cronos devora a sus hijos ▪ Por temor a ser destronado, Cronos va devorando a sus hijos a medida que nacen. Sólo se salva Zeus por el engaño de Rea que da a Cronos una piedra en su lugar ▪ Zeus se establecerá como el padre de todos los dioses, soberano supremo Descendencias divinas ▪ Descendientes de la Noche y Ponto (vv. 211-336) ▪ Titanes y su descendencia hasta llegar a los dioses Olímpicos (vv. 337 ss.) o Titanes o Cronos – Rea o Zeus, Poseidón, Hades, Hera… (1ª generación) o Apolo, Atenea, Ártemis… (2ª generación) ▪ Titanomaquia o Luchas entre dioses Olímpicos contra Gigantes y Titanes o Son derrotados y encerrados en el Tártaro o Zeus se hace con el poder o Trabajos y días ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ • 800 versos. Tema del trabajo. Obra dirigida a su hermano Perses. Contiene la primera fábula (de la literatura occidental; moraleja – Fábula del halcón y el ruiseñor) y varios mitos. ▪ Mito de las edades ▪ Mito de Prometeo (el progreso tiene un precio) ▪ Mito de Pandora (Pandora – Eva) Versos 386 ss. (calendario agrícola) Versos 618 ss. (trabajos de navegación) Influjo posterior. o Muy citado por Platón o Se le atribuyeron otras obras como el Catálogo de las mujeres y el Escudo ❖ APOLONIO DE RODAS • • Vida o o o Obra o Vivió en el siglo III a.C. Trabajó en la Biblioteca de Alejandría (director) Emigró a Rodas Argonáuticas ▪ Forma: épica homérica (mismo dialecto & métrica) ▪ Tema: viaje de Jasón a la Cólquide 8 ▪ Vellocino de oro = ciclo mítico (conjunto de obras que tocan un tema relacionado con algún determinado lugar/acontecimiento. Ex. Ilíada y Odisea, ciclo troyano. Ciclo tebano) ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Cuatro cantos Ya no se compone oralmente. Compuesta por escrito para ser leída Cantos I-II ▪ Catálogo (enumera todos los héroes que participan en la expedición, estos héroes serían anteriores en el tiempo mítico a los héroes homéricos) y viaje de ida ▪ El Catálogo es una imitación del Canto II de la Ilíada ▪ Diversos episodios o El rapto de Hilas, escudero de Heracles, por una ninfa o El paso por las rocas Simplégades (“Entrechocanges”) o El episodio de Fineo y las Harpías o Estancia en la isla de las Amazonas Canto III ▪ Estancia en la Cólquide ▪ Jasón se enfrenta a diversas pruebas ▪ Medea, hija del rey Eetes, enamorada de Jasón (sobrina de la hechicera Circe) Canto IV ▪ Viaje de vuelta ▪ Geografía fantástica, por imitación a la Homérica 2. lírica ❖ INTRODUCCIÓN • • Se extiende desde el siglo VII a.C. hasta el siglo V a.C. (Poesía) Cantada al son de la lira – se ha perdido la música. • Lírica: poemas más cortos, no historias largas en tercera persona, primera y segunda persona, sentimientos, emociones. ❖ CLASIFICACIÓN • Coral o o o o o o o Compuesta para ser cantada/ejecutada por un coro (generalmente de jóvenes), con ocasión de un acontecimiento público de cierta notoriedad. Acompañada de música y danza. Varios tipos: peanes (honor a Apolo), ditirambos (honor a Dioniso), partenios (ejecutados por muchachas jóvenes), epinicios (para la Victoria), trenos. En función del acontecimiento. Base de la composición: el mito. Dialecto dorio (zona occidental, se convirtió en un dialecto literario). Composición en estrofa y antítrofa (alternancia) – coro (generalmente 12/14 personas), 6/la mitad cantan la estrofa & 6 la antistrofa. Esquemas métricos complejos – no tiene una estructura fija, cada canto tiene su estructura propia – no hay rima, hay ritmo. 9 • • Monódica o o Destinada a ser cantada por una sola persona. / Simposio o banquete. Varios tipos (monódica mélica, yámbica y elegíaca). o Mélica ▪ ▪ ▪ ▪ Vinculada a Lesbos (Safo, Alceo) Dialecto eolio Esquemas estróficos cerrados Mélica jonia: Anacreonte o Yambo / Monodia yámbica ▪ Unidad métrica: yambo (sílaba breve, sílaba larga) ▪ Dialecto jonio ▪ Temas variados: predomina ataque personal ▪ Combinaciones métricas diferentes o Elegía / Monodia elegíaca ▪ Acompañada al son del aulós ▪ Temas varios: predominan los lamentos ▪ Esquema métrico: dístico elegíaco (hexámetro + pentámetro) Autores de monodia o Arquíloco de Paros ▪ Siglo VII a.C. ▪ Crítico con las costumbres ▪ Compone elegías y yambos (más conocido por estos últimos) ▪ Ruptura con el mundo homérico o Tirteo de Esparta ▪ Siglo VII a.C. ▪ Odas a la lucha en la batalla ▪ Tópicos: gloria, fama inmortal, etc. ▪ Poeta nacional de Esparta o Semónides de Amorgos ▪ Siglo VI a.C. ▪ Aristócrata pesimista ▪ Yambo a las mujeres o Solón de Atenas ▪ Siglos VII.VI a.C. ▪ Uno de los Siete Sabios ▪ Poeta, político y sabio ▪ Exhortaciones al diálogo ▪ Etapas de la vida (vejez = sabiduría) ▪ Elegía a las Musas 10 • o Jenófanes de Colofón ▪ Siglo VI a.C. ▪ Elementos novedosos • Propone la existencia de un dios único • Antepone al hombre sabio al atleta o Teógnis o Safo de Lesbos ▪ Siglo VI a.C. ▪ Temática amorosa: plegaria (ruego a la diosa Afrodita), patología (enfermedad del amor, síntomas externos del amor) … ▪ Dialecto eolio ▪ Imágenes y sensualidad o Alceo de Lesbos ▪ Siglo VI a.C. ▪ Ataque a rivales políticos ▪ Dialecto eolio ▪ Tópicos: canto al vino, (metáfora) la nave del estado… ▪ Influye en Horacio o Anacreonte de Teos ▪ Siglos VI.V a.C. ▪ Poeta viajero ▪ Dialecto jónico ▪ Tres temas centrales: vino, amor y vejez (como añoranza de la juventud, sentido negativo) ▪ Lenguaje claro y realista Autores de coral o Píndaro de Tebas ▪ Años 518-446 a.C. ▪ Compone epinicios (celebrar la victoria de un atleta en los juegos) • Olímpicas (Olimpia – Zeus) • Píticas (Delfos – Apolo) • Ístmicas (Corintio, Poseidón) • Nemeas (Nemea – Heracles) ▪ Mito y gnome / sentencia universal (“El hombre es mortal”, “Lo mejor es el oro”) 11 3. tragedia INTRODUCCIÓN ❖ ORIGEN • • • • • Conjunto de ritos. Ritual religioso en festivales. En honor a Dioniso se celebran o Grandes Dionisias (se desarrolla sobre todo la tragedia). o Leneas rurales. o Leneas (en honor a Dioniso, en las que se desarrolla sobre todo la comedia) Ofrendas y concursos dramáticos (sometidas al escrutinio de un jurado). Género literario con mayor influencia. ❖ FESTIVALES • • • Estos festivales estaban institucionalizados, patrocinados por el estado que cubría los gastos de las personas que no podían permitirse una entrada. Las representaciones servían como método de enseñanza para la población sin acceso a la educación ya que había un alto grado de analfabetismo. La coregía era el sistema ateniense para afrontar estos costes, un ciudadano rico, el corego, se encargaba de pagar por la representación y así evitar el pago de impuestos. Era similar a un productor. Cuatro días de representaciones o Tres primeros días: 3 tragedias y 1 drama satírico (género mixto) cada día. o Cuarto día: 5 comedias. Un tribunal de ciudadanos elegidos por sorteo votaba por la obra ganadora. El autor, que compone tanto texto como música, recibe una corona de laurel, una gran suma de dinero y el derecho a una estatua. Por otra parte, al corego se le entregaba un trípode de bronce, una especie de pequeño monumento. ❖ LUGAR DE REPRESENTACIÓN Théatron viene del griego “θέατρο” que significa lugar para ver. Se construye el graderío en la ladera aprovechando la inclinación natural de la colina, no son muy grandes en comparación con los estadios olímpicos ni parecidos en estructura a los teatros romanos. Se cree que estos teatros tenían muy buena acústica ya que los asientos estaban huecos por dentro y quizá sirvieran para amplificar la voz de los actores. • • • • • • • Kerkis: Los asientos. Klímakes: Pasillos en las gradas. Orquestra: Superficie de tierra batida localizada en el centro del teatro donde el coro canta y baila. Altar: Pilar en el centro de la orquestra en el que se colocan ofrendas al dios. Proscenio: Lugar donde actúan los actores, escenario de un teatro moderno. Párodo: Pasillos laterales por los que entra y sale el coro. Skené: No se han conservado muchos de estos camerinos. El techo se aprovecha para representar escenas del Olimpo. Se fabricaban con madera y luego piedra o mármol. 12 ❖ LOS ACTORES • • • • • • • • • A diferencia del mundo romano, donde la profesión de actor estaba poco considerada, en el mundo griego los actores constaban de cierto prestigio. En toda tragedia griega hay un coro (unas 15 personas – personaje colectivo). Tres actores (que aparezcan simultáneamente en escena). Todos hombres. Se reparten los papeles (un actor puede desempeñar varios papeles en una misma obra). Utilizan máscaras (algunos dicen que servían para proyectar la voz; se cree que son restos de antiguos rituales). Utilizan coturnos (zapatos con tacón/plataforma, se cree que servían para elevar al actor y que se les viera mejor) El vestuario de comedia es distinto (relleno para barriga, trasero; falos de cuero; etc). Mechané y ekkýklema (“efectos especiales”; el primero es una especie de grúa, de la que colgaban los actores – por ejemplo, aquellos que representaban a dioses; el segundo era una plataforma rectangular o singular, que permitía que el actor viera escenas que ocurrían fuera de su vista, como las muertes – el cadáver se mostraba en esta plataforma) ❖ RASGOS Y TEMAS • • • • • • • “Tragedia” procede de: o Tragos (macho cabrío) o Odé (canto) o Canto del macho cabrío, se cree que tiene que ver con las pieles con las que se cubría el coro/primitivos actores (según Aristóteles). o Aporta a la sociedad (Aristóteles) ▪ Katharsis o “purificación” ▪ El aprendizaje por sufrimiento (ex. Edipo). Temas conocidos del mito (innovados, en eso consistía su originalidad). Personajes semidivinos en conflicto (héroes trágicos, ex. Antígona, heroína rebelde). Hamartía (culpa), que siempre conlleva un castigo. Hybris (soberbia), que también conlleva un castigo (divino). Lenguaje elevado. Ironía trágica. ❖ ESTRUCTURA Y MOTIVOS • • Partes más o menos fijas, en las que se mezclan partes cantadas (C) y recitadas (R). o Prólogo (R): Ambienta el contexto. Puede ser monólogo o diálogo. o Párodo (C): El coro entra cantando por las rampas laterales a la orquestra (la mitad por cada lado). o Estásimo (C): Interludios cantados por el coro. o Episodio (R): Escenas o acto (?) o Éxodo (C): Canto final del coro a su salida de la orquesta. Motivos básicos o Venganza. ▪ Medea – Mata a sus hijos par vengarse de Jasón. ▪ Orestes – Mata a su madre para vengar la muerte de su padre Agamenón. 13 o o o o o Reconocimiento. ▪ Edipo Rey de Sófocles – Descubrir quién es alguien del que no se sabe su identidad. Edipo se reconoce a sí mismo. ▪ Otras obras de Eurípides en las que personas irrelevantes resultan tener importancia. Súplica. ▪ Las Suplicantes de Esquilo – Las 50 danaides son perseguidas por los hijos del rey Egipto y buscan refugio en Argos, donde piden asilo. Lamento. ▪ Coéforos / Las coéforas de Esquilo – El coro llora durante toda la tragedia porque el rey Agamenón es asesinado por Clitemnestra tras regresar de Troya. Locura. ▪ Las bacantes de Eurípides – Ágave despedaza a su hijo Penteo por la locura causada por las seguidoras (bacantes) de Dionisio. Sacrificio (in)voluntario. ▪ Ifigenia – Agamenón sacrifica a su propia hija para tener éxito en la guerra de Troya. En la versión canónica Ifigenia sí es asesinada. ❖ NOTAS SOBRE EL CORO • • • • • Papel fundamental en la obra (origen, la tragedia nace del coro – de los cantos/poemas corales surge un solista, origen del actor). Actúa como mediador en conflictos. Funciona como un único personaje (en muchas tragedias habla en 1ª persona singular). Portavoz o jefe (corifeo) – en determinadas escenas dialoga con el protagonista. Pérdida de importancia a mediad que evoluciona la tragedia. ESQUILO, SÓFOCLES Y EURÍPIDES ESQUILO (425-456 a.C.) Primer autor de la literatura occidental del que se conservan obras completas. ❖ VIDA • • • • • • • Nació en Eleusis. De familia noble. Triunfó por vez primera en 484 a.C. Combatió en la batalla de Maratón (490 a.C.) Viajó a Siracusa (cerca de Sicilia, mundo griego occidental). Fue acogido en la corte de Hierón. Murió en Gela (leyenda – muerte águila/tortuga). ❖ TRAGEDIAS • • Poca acción / Protagonismo del coro. Los persas (472 a.C) o Única tragedia (de entre todos los autores clásicos) de tema histórico (Guerras Médicas – exaltación de la victoria de los griegos). o Narra la derrota de Jerjes por los griegos. 14 o o La acción transcurre en la corte de Persia donde se esperan noticias de su ejército. Los dioses castigan la hybris (soberbia, desmesura) del rey mediante la derrota. • Los Siete contra Tebas (467 a.C.) o Pertenece al Ciclo Tebano y narra la lucha por el reino de Tebas. o Un caudillo defiende cada una de las siete puertas de la ciudad. ▪ El siete pasa a ser un número mágico en el mito griego (“Los siete samuráis”. ▪ Concluye con la muerte de los hermanos Etéocles y Polinices. • Las Suplicantes (463 a.C.) o Las Danaides, perseguidas por los hijos del rey de Egipto, llegan a refugiarse a Argos. o El rey Pelasgo acaba ofreciéndoles su asilo. o Suplica constante. • Prometeo encadenado o Formaba parte de una trilogía (las otras dos se han perdido, cuenta la última parte del mito). o Narra el castigo de Zeus a Prometeo por haber entregado el fuego a los hombres – titán filántropo. o Ante le titán van desfilando una serie de personajes (Ío, Océano…), que le preguntan cómo ha llegado a esa situación. Esquilo plantea la visión de que Prometeo no ve a Zeus como una especie de rey supremo si no un tirano. • LA ORESTÍADA o Compuesta por tres obras, trilogía: ▪ Agamenón, Coéforos, Euménides. o Vinculada al final del ciclo troyano. o Única trilogía conservada de la antigüedad. o AGAMENÓN ▪ Los griegos esperan noticias sobre el final de la guerra de Troya (en Micenas). ▪ Agamenón llega victorioso. ▪ Su mujer Clitemestra (que está enfadada con su marido por haber matado a su hija), con ayuda de su amante Egisto, mata al rey (y a su amante/esclava Casandra). o COÉFOROS ▪ Orestes y Electra, hijos de Agamenón y Clitemestra vengan la muerte de su padre asesinando a su madre. Los dos confabulan, pero es Orestes quién mata a su madre. o EUMÉNIDES ▪ Orestes es perseguido por las Erinias, diosas del remordimiento. ▪ Busca refugio en Delfos, donde es absuelto por Atenea. ❖ RASGOS DE SU TEATRO • • • • Preocupación por el destino del hombre. Mezcla ideas políticas y religiosas (la religión sirve para explicar muchos hechos). La justicia se acaba imponiendo y propicia la reconciliación. El exceso provoca el castigo divino (noción quasi-religiosa). 15 • • • Uso de las imágenes y metáforas. Gran importancia del coro. Muy difícil de traducir a las lenguas modernas. SÓFOCLES (496 – 406 a.C) ❖ VIDA • • • Hijo de familia acomodada. Desempeñó cargos políticos y religiosos. Gozó de fama entre sus conciudadanos. ❖ OBRAS • Ayante (450 a.C.) o El héroe griego Ayante (o Ayax) enloquece y asesina los rebaños confundido por Atenea. • Filoctetes (409 a.C). o Ciclo troyano. o El héroe griego Filoctetes ha sido abandonado en la isla de Lemnos. o Ulises y Neoptólemo lo engañan para recuperar su arco. • Traquinias (410 a.C.) o Centrada en la figura de Heracles. • ANTÍGONA (442 a.C.) o Creonte prohíbe sepultar a Polinices. o Antígona desobedece la prohibición y entierra a su hermano. o Es condenada a muerte, pero también mueren Hemón y Eurídice, hijo y esposa de Creonte. o Antígona – símbolo de la heroína joven rebelde. • ELECTRA (418 a.C.) o Tras la muerte de Agamenón, Electra y Crisótemis viven en Micenas. o Orestes regresa y envía al pedagogo a anunciar su falsa muerte. o Orestes y Pílades matan a Clitemestra y a Egisto. o El peso protagonista lo lleva Electra. • EDIPO REY (430 a.C.) o Pertenece al ciclo tebano. o Estalla una peste en Tebas y Tiresias revela que hay que descubrir al asesino de Layo. Edipo inicia sus pesquisas y acaba descubriendo que ha sido él (y que, además, Layo era su padre y Yocasta su madre). Su madre Yocasta se suicida y él se arranca los ojos. o Construida como una especie de novela detectivesca. o Trata sobre la ineluctabilidad / inevitabilidad del destino. o También se plantea los problemas que conlleva el conocimiento. o Aristóteles la puso como ejemplo de la tragedia perfecta en su Poética. o Alcanzó gran difusión con el complejo de Edipo de Freud. 16 • Edipo en colono (406 a.C.) o Edipo llega con Antígona a un recinto sagrado de las Euménides, cerca de Atenas. El rey Teseo le ofrece protección a él y a sus hijas. Edipo muera tras maldecir a sus hijos Etéocles y Polinices. ❖ RASGOS DE SU TEATRO • • • • El hombre es el centro de la tragedia (sus decisiones mueven la trama – siempre se está tomando decisiones y el ser humano es el responsable de las decisiones que toma). Sófocles crea el prototipo del héroe (y heroína) trágico (estatus de héroes, marcados por la fatalidad por sus propias decisiones). Se centra en la acción dramática. Utiliza un lenguaje transparente. EURÍPIDES (480 - 405(?) a.C.) Con el muere la tragedia. ❖ VIDA • • • • Nace en Salamina. Muere en Macedonia. No participó en la vida pública. Perteneció a la generación de los sofistas. ❖ CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS • Tragedias de tema amoroso. o Alcestis. o Medea. o Hipólito. • Tragedias de tema bélico. o Ifigenia en Áulide. o Ifigenia en Táuride. o Helena. o Andrómaca. o Hécuba. o Las troyanas. o Trata el sufrimiento de las víctimas de la guerra. • Tragedias de tema heróico-mitológico / religioso. o Ión. o Bacantes. • Drama satírico (único que se conserva, casi completo, de la antigüedad). o El Cíclope. 17 • ALCESTIS (438 a.C.) o Alcestis, esposa de Admeto, rey de Tesalia, accede a morir en su lugar. o Prototipo de mujer abnegada / Prototipo de amor conyugal. o Herácles logra arrebatársela a la Muerte (Tánatos) – Tragedia atípica. • MEDEA (431 a.C.) o Pertenece al ciclo mítico del vellocino de oro. o Medea, tras dejarlo todo por amor a Jasón, es abandonada por él, que se casa con la hija del rey de Corinto. o Como venganza, asesina a sus hijos. o Monólogos interiores de Medea planificando su venganza – que al final pesa más que su amor por sus hijos. • ORESTES. • BACANTES (405 a.C.) o Tragedia sobre la introducción del cuto a Dioniso. o Penteo niega que Dioniso sea un dios (Dionisio llega tarde, de oriente, se integra mal en el culto griego). o Su madre Ágave, enloquecida por la mano de Dioniso, junto con las bacantes acaban despedazándolo. o El coro está formado por las bacantes. ❖ RASGOS DE SU TEATRO • • • • Usa el deus ex machina (Eurípides embrolla tanto la acción de sus tragedias, que en algunas ha llegado a tal lío que solo un dios puede resolverlas). Influencia de los sofistas (racionalismo). Teatro psicológico (vs. el religioso y humano de los anteriores). Innovaciones: o Tratamiento de los coros (no tienen mucha intervención). o Anagnórisis (reconocimiento). o Importancia del prólogo (destaca los puntos que va a tocar en la obra). o Tratamiento de los personajes femeninos (mucho más detallado y realista). 4. comedia INTRODUCCIÓN ❖ ORÍGENES HISTÓRICOS • • • • Nace (bastante) antes de la tragedia. Primer comediógrafo – Quiónides vence en 486 a.C. Vinculado casi exclusivamente a Atenas. Fuera (y antes) de Atenas: farsa megarea (ss. VII-VI a.C.): representaciones de carácter agrario. 18 • En Sicilia aparece la figura de Epicarmo (primer autor del que se conserva algo). o Escribió sus comedias en dialecto dorio (dialecto propio del griego occidental, diferente al usado en las comedias atenienses). o Según Aristóteles, la comedia ática (ateniense) proviene de la comedia siciliana. o Algunos títulos: Ulises desertor, Las sirenas, Las bodas de Hebe… • Comedia Ática. o Es distinta de la siciliana. o o o o Vinculada estrechamente a la democracia ateniense (resulta imposible que este tipo de comedia se representara en un régimen político distinto de la democracia, ya que esta garantizaba la libertad de expresión; cuando desaparece la democracia, la comedia cambia). Perdida en gran parte. De muchos autores solo se conservan fragmentos u obras incompletas. Solo se conservan obras completas de Aristófanes y Menandro. Perdida la parte de la Poética de Aristóteles que se ocupaba de la comedia (algunos creen que existe la posibilidad de que no fue escrito). ❖ ORÍGENES RELIGIOSOS • • • La comedia ática surge dentro de un conjunto de ritos agrarios de la fecundidad, exaltación de las cosechas. Etimología: o Kómos (“cortejo festivo”), especie de rondalla de tipo carnavalesco que va de pueblo en pueblo. o Canto del cortejo festivo. o Según Aristóteles: Kóme (“aldea”). Indicios de la antigüedad ritual de la comedia o Fuerte carácter agrario (fantasía –no basados en mitos, sino inventados para evadirse de la realidad–, placeres, gastronómicos, sexuales…). o Carácter carnavalesco (lenguaje obsceno, travestismo…). o Escena teatral de una comedia (s. IV a.C.), denota el carácter primitivo/rural. ▪ Máscaras. ▪ Relleno. ▪ Falos de cuero. ❖ DIFERENCIAS TRAGEDIA-COMEDIA • • • • Tragedia: urbana – comedia: rural (elementos, lenguaje, escenas, escenarios, etc). Comedia: rasgos más arcaicos (utopía; “lugar que no existe”). Tragedia: moralizante, temas conocidos. Comedia: temas desconocidos (fantasía, ficción). ❖ EVOLUCIÓN • Tres períodos. o Antigua (Aristófanes). o Media (Dífilo, Filemón). o Nueva (Menandro; tuvo mucho influjo, a través de la comedia latina, en autores europeos, como Moliere). 19 • • • • La comedia se va convirtiendo poco a poco en comedia de costumbres. Pérdida de importancia del coro (en Menandro, decorativo). Desaparición de la fantasía. Lenguaje comedido. ❖ RASGOS DE LA COMEDIA ANTIGUA • • • • • • • Autores: Aristófanes, Cratino, Éupolis. Críticas: valores de la sociedad. Héroe cómico: es amoral y astuto. Ilusión dramática: frecuentes rupturas (nunca ocurre en la comedia nueva). Comedia política: ligada a la democracia (muchas críticas a los políticos de la época – a los demagogos, a los partidarios de la guerra). Parresía: libertad de expresión (todo es lícito). Onomastí komodeîn: incluyendo insultos directos. ❖ ESTRUCTURA • • • • • Prólogo (R): Se explica el proyecto del héroe – mismo nombre que la comedia, de gran importancia. Párodo (C): El coro entra cantando y bailando – el coro de la comedia es más dinámico. Agón (R): Conflicto del héroe (zizigia epirremática, en un momento determinado del enfrentamiento, el héroe y el antihéroe se enfrentan verbalmente de manera muy rápida, punto culminante) – se enfrenta a su antihéroe, al que vence (física o intelectualmente). Parábasis (C): El coro, que se quita la máscara y el disfraz, se dirige al público. Para pedir la victoria para su autor, hacer crítica, etc. Final o Éxodo (C): Resolución del conflicto (fiesta). El héroe ha triunfado, el coro sale cantando y bailando. ARISTÓFANES ❖ INTRODUCCIÓN • • • • • 445-399 a.C. (época de esplendor de Atenas – Acrópolis, el Partenón, etc). Pocos datos sobre su vida. Vivió en la época de la Guerra del Peloponeso (larga guerra entre Atenas y Esparta). Participó en las luchas / rivalidades políticas. Defendió una postura pacifista – por conveniencia particular; pertenecía a una clase acomodad, a la que le beneficiaba una oligarquía y la paz. ❖ RECURSOS HUMORÍSTICOS • • • Sus obras son comedias políticas, en el sentido etimológico, critica todo lo relacionado con la polis, la ciudad-estado, y con la vida en la ciudad. Utiliza la comicidad intelectual y social. Emplea el humor verbal (crea nuevas palabras) y situacional. 20 • • • Comicidad mediante el lenguaje: parodias, lenguaje obsceno, insulto, personificaciones (Paz, Pluto), metáforas, antítesis, contrastes, imprevistos… Lenguaje coloquial: dialectismos, extranjerismos, hápax (palabras que se documenten solo una vez a lo largo de la literatura griega, inventadas por él), etc. A través de la comedia se puede estudiar como hablaban los griegos antiguos. Uso de máscaras (se reconocían los personajes por ellas), vestidos, bailes (documentado en cerámicas), gestos. ❖ CRÍTICAS SOCIALES • • • • Política: es pacifista y antiimperialista (cree que solo va a traer desgracias a Atenas). Religiosa: imagen positiva de los ritos ancestrales. Critica a los dioses olímpicos (más modernos). Ideológica y literaria: Sócrates y los sofistas (su nuevo sistema educativo va a acabar con los valores tradicionales de Atenas; investigan las cosas terrestres y celestes; pueden defender ambos lados de un argumento), Eurípides. Social: A las distintas clases sociales –esclavos (bribones), campesinos (catetos). ❖ OBRAS • Acarnienses (425 a.C.) o Comedia más antigua. o Cansado de la guerra, el héroe Diceópolis firma una tregua privada (para él y su familia) con los espartanos, en contra de las directrices del Estado (Pericles). Es una utopía. o Abre un mercado donde acuden diversos personajes, como un megarense y un beocio a comprar. Ve que le va bien con la tregua y acaban uniéndose. o Coro – veteranos de las guerras persas. En la parábasis se quitan las máscaras, piden el voto y critican al Estado. o Comedia pacifista. • Caballeros (424 a.C.) o Crítica contra una clase social – los caballeros, especie de clase media, que vivía de la política. o Ataque contra el demagogo Cleón, que engaña a Demo (viejo tonto, personificación del pueblo de Atenas). o Demo busca alguien que sustituya a Cleón. Acaba gobernando en Atenas un morcillero. A Atenas le va mejor con este último. o Cleón es castigar a asumir el trabajo del morcillero. • Nubes (423 a.C.) o Coro formado por nubes. o Crítica a los sofistas. o Imagen cómica de Sócrates, colgado en una cesta cavilando. o Estrepsíades (“ahorrador”, arruinado por las deudas, acude al pensadero de los sofistas. Tiene un hijo llamado Fidípides (“amante de los caballos”, arruina a sus padres porque está enganchado a las carreras de caballos). o No logra librarse de las deudas, su hijo le pega una paliza. Enfadado por lo haber aprendido nada de los sofistas, quema el pensadero. 21 • Avispas (422 a.C.) o Crítica del sistema judicial ateniense (a los jueces solo les interesa cobrar, no buscan pruebas, etc). o Avispas (coro) = jueces. o Filocleón (viejo vago) desea constantemente acudir a los juicios. o Para evitarlo, su hijo, Bdelicleón (odia a su padre), lo pone a juzgar en la casa (a un perro que robó un queso). • Aves (414 a.C.) o Comedia de utopía. o Dos amigos huyen de Atenas para fundar una ciudad, Nubicucópolis en el mundo de los pájaros. Allí ven que los pájaros viven “como dioses”. • Paz (421 a.C.) o Comedia de utopía pacifista. o Trigeo alimenta un escarabajo para subir al Olimpo. o Allí rescata a la diosa Eirene (la paz), encerrada por Pólemos (la guerra). • Lisístrata (411 a.C.) o Comedia pacifista. o Las mujeres atenienses deciden poner fin a la guerra. o Para ello, Lisístrata les propone un plan: mantener una huelga sexual. • Tesmoforiantes (411 a.C.) o Crítica contra Eurípides – como éste trata a las mujeres en sus obras. o Eurípides infiltra en la fiesta femenina (Tesmóforas) a un pariente suyo, para saber lo que las mujeres dicen sobre él. o Acaba reconciliándose con las mujeres. • Ramas (405 a.C.) o Dioniso baja al Hades para rescatar al mejor autor de tragedias. o Con ayuda de su esclavo Jantias, acaba eligiendo a Esquilo y deja en el Hades a Eurípides. o Coro de ranas. o Crítica literaria. • Pluto (380 a.C.) o Crémilo, pobre pero virtuoso, decide devolver la vista a Pluto (la riqueza es normalmente representada como ciega – Crémilo quiere que la riqueza se reparta a quién se la merezca). o Cuando éste recupera la vista, quita las riquezas a quienes se las había dado con algunas protestas. o Algo diferente a las anteriores. 22 5. historia INTRODUCCIÓN • • • • Primer género en prosa (la poesía es más antigua). Aparecen por la necesidad de buscar explicaciones racionales. Los griegos la consideraban un género literario – no solo contar lo que pasó, si no cómo y, sobre todo, por qué pasó (etiología). Relacionado con la filosofía. // Disciplina que consiste en buscar explicaciones racionales a los hechos del pasado. Los primeros historiadores proceden de la región de Jonia, muchos de ellos de Mileto. Factores de aparición de la historia. o Identidad de los griegos (frente a los bárbaros) – empiezan a tomar una idea de nación a partir del siglo VII a.C. Tenían elementos comunes que los distinguían de los bárbaros (lengua común, con muchos dialectos; misma religión; misma cultura). o Noción de progreso (vinculada al comercio, aparición de la moneda, desarrollo de la navegación…). Tenían una tierra pobre así que tuvieron que expandirse por el Mediterráneo, establecieron colonias, conocieron pueblos distintos (fenicios, persas, egipcios) – Ha diferencia de los romanos, que se imponían militarmente, los griegos establecían colonias pacíficas. o Búsqueda de explicaciones racionales (no religiosas, míticas), fruto de ese contacto con otros pueblos. ❖ TIPOS DE LITERATURA HISTÓRICA • • • • • • Genealogía: sistematiza tradiciones legendarias. Primer tipo de literatura histórica de occidente. Solamente de las familias reinantes de diferentes localidades. A veces intentaban relacionarlos con los dioses. Etnografía: descripción de países (periplo – variante de la etnografía que consiste en viajar en barco por la costa y describirla) y su gente (sobre todo costumbres ‘raras’ que les llamaban la atención). Historia: cuenta hechos (notables) de hombres (antiguos). Guerras, luchas, construcción de edificios. En el mundo griego es un género literario – estilo literario. Horografía: narración año por año (annales). Cronografía: narración de hechos simultáneos en distintas partes. Se ‘unifican’ y ‘desembocan’ en la historia. ❖ LOGÓGRAFOS (primeros / primitivos historiadores) • • • • Tucídides llama logógrafos a ciertos predecesores en la materia, a los que él consideraba inferiores. La historiografía moderna llama así a los historiadores anteriores a Heródoto. Ordenan los hechos genealógicamente. Se ocupan de historias locales / familias importantes. No son excesivamente escrupulosos en la cronología. Tratan de dar una interpretación racionalista del mito. Para muchos de ellos los mitos tienen un valor simbólico. Origen del pensamiento racional. Algunos logógrafos: Hecateo de Mileto, Caronte de Lámpsaco, Helánico de Mitilene, etc. Su obra se conserva fragmentariamente. 23 HERÓDOTO • • • • 484 – 435? a.C. Su obra es la primera obra completa en prosa de la literatura occidental. Supera los límites locales de sus predecesores. Pretende hacer una historia universal, abarca todo el mundo conocido. Es el creador / padre de la historia universal. ❖ VIDA • • • • • • Nació en Halicarnaso (Jonia). De familia rica. Participó en una conjura contra el tirano local. Emigró a Atenas. Viajó por Grecia, Asia y Egipto – incorporó sus experiencias a sus obras. Vivió en la época de las Guerras Médicas (enfrentaron a persas y griegos). ❖ OBRA • • No tiene título propiamente dicho. Historia de las guerras entre griegos y persas. ▪ Composición literaria abierta – a medida que aumentaban sus investigaciones las incorporaba a su historia / sin un plan fijo. ▪ Intercala digresiones. ▪ Incluye relatos geográfico-etnográfico-históricos. ▪ El tema central es la lucha entre griegos y asiáticos. ▪ Da entrada en cierta parte al mito. ❖ RASGOS SU OBRA • • • • Busca las causas de la guerra. Observa el crecimiento del imperio persa. Su obra se divide en 9 libros (equivalentes a capítulos). Cada uno lleva el nombre de una de las musas. Fuentes: observación personal, fuentes escritas (archivos, bibliotecas), etc. Cicerón lo llamó pater historiae. Tucídides • • • • • • 460-399? a.C. En su obra trata un hecho contemporáneo: la Guerra del Peloponeso (Atenas contra Esparta). Participó en la guerra. Creador de la historia política / Padre del periodismo. Es un historiador en sentido moderno. Ya no da cabida al mito. Busca causas y efectos. Rasgos de su obra y método histórico. o Dividida en ocho libros. 24 o o o o Guerra del Peloponeso: desde sus causas en el 431 a.C. hasta el verano del 411 a.C. Método histórico: búsqueda de la verdad. Explicaciones racionalistas. Historiador científico. Jenofonte • • • • • • • 428 – 353? a.C. Anábasis. Obra más conocida. Historia de unos mercenarios griegos, contratados por un rey persa. Expedición militar. La marcha de los Diez Mil. Helénicas. Historia de Grecia. Continuación de la obra de Tucídides. Ciropedia. Novela histórica. Mundo persa. “La educación de Ciro”. Hierón. Obra filosófica. Ventajas y desventajas de ser un tirano. Recuerdos de Sócrates. Banquete. Apología de Sócrates. + Obras filosóficas. Ensalza la figura de su maestro. Obras menores. Obras didácticas. Ex. Los ingresos públicos (primera obra de economía), De la equitación, De la caza. 6. oratoria Género literario en prosa. El arte de hablar bien en público. - Oratoria – uso práctico. - Retórica – estudio teórico. ❖ ORÍGENES • • • • • • • Los griegos creían en el poder mágico de la palabra. Primeras muestras: poesías homéricas. Invento de Córax: recuperación de propiedades, utilizando un discurso. Discípulo: Tisias. Partes del discurso establecidas por Tisias y Córax. o Proemio: para atraer la atención del jurado. o Demostración: mediante pruebas. o Epílogo: resumen de la cuestión. Gorgias de Leontinos. o Se conservan dos discursos: Palamedes y Helena (discursos ficticios de dos personajes de la guerra de Troya). o También compuso Sobre la naturaleza o sobre el no ser. o Llegó a Atenas como embajador en el 427 a.C. o Usó las figuras gorgianas (aliteraciones, rimas, etc). Atenas. o En Atenas se dieron las circunstancias favorables para el desarrollo de la palabra. ▪ Situación geográfica central. Punto de atracción. ▪ Circunstancias políticas: democracia. Única ciudad-estado de la antigüedad que desarrollo este sistema político. ▪ Afán por la educación y la cultura. 25 ❖ TIPOS • Judicial o forense. o Propia de los procesos judiciales. o Logógrafo: redacta los discursos. El cliente los pronuncia. No intervienen en el proceso judicial. o Esquema del discurso. ▪ Exordio: capta a los jueces. ▪ Narración: con testigos. Clepsidra (reloj de agua), para controlar el tiempo. ▪ Refutación: presentar contraargumentos. ▪ Peroración: resumen. o Óstrakon (tejuelo) para las votaciones. • Deliberativa. o También se llama simbuléutica o política. o Propia de la asamblea (ekklesía) del pueblo. o Su objetivo es convence de ventajas o desventajas (de adoptar una política determinada) para el futuro. o Altar de los héroes epónimos. En él se pinchaban (en tablillas, etc), las leyes de la ciudad. Epidíctica. o Llamada de exhibición o de aparato. o Se da, sobre todo, en festivales (panegíricos). ▪ Festival de las Grandes Panateneas. o Discursos fúnebres. • ❖ LOS DIEZ ORADORES • Antifonte (480-411 a.C.) o Se le atribuían 35 discursos. o Solo se conservan 12, organizados en tetralogías. o Títulos: Sobre el coreuta, Contra la madrastra, etc. o No son discursos reales, sino ejemplares (modelos, plantillas de discursos). o Explota el argumento de la probabilidad (eikós). • Andócides ss. V-IV a.C. o De familia aristocrática. o Aficionado a la oratoria. o Tres discursos. ▪ Sobre su regreso. ▪ Sobre los misterios: defensa de una acusación de impiedad. (399 a.C.) ▪ Sobre la paz: gestiones como embajador. (392-391 a.C.) • Lisias o Meteco (extranjeros con derecho de residencia en Atenas, no tenían los mismos derechos que los atenienses) de origen siracusano (logógrafo). o Sufrió el ataque de los Treinta Tiranos (discurso, único que pronunció en persona – Contra Eratóstenes). o Se conservan 30 discursos de 400. o Estilo sencillo y claro (etopeya – descripción moral del carácter de una persona). 26 • Isócrates (436-338 a.C.) o Educador y profesor de retórica. o Practicó todos los géneros de la oratoria. o Discursos deliberativos: Panegírico, Filipo. o Oratoria epidíctica: discursos fúnebres y discursos amatorios. • Iseo (s. IV a.C.) o Meteco y logógrafo. o Discípulo de Isócrates. o Especializado en asuntos de herencia (lógoi klerikoí). o Con él aparece la invectiva (el ataque ad hominem, descalificación personal). • Demóstenes (388-322 a.C.) o Huérfano, sus tutores dilapidaron su hacienda. o Estudió con Iseo y pleiteó contra ellos. o Oposición a Filipo de Macedonia – 4 discursos titulados Filípicas, contra Filipo. o Sobre la corona. o Discursos privados – logógrafo. o Modelo de orador para todas las épocas. o Claridad y brevedad. Esquines o Desempeñó varias profesiones. o Rival político de Demóstenes. o Ataque personal e invectiva. o Obra conservada: Contra Ctesifonte. • • Hipérides. o Defendió, como Demóstenes, la causa antimacedónica. o Fue político y logógrafo. • Licurgo o Discípulo de Platón y de Isócrates. o Religioso, defensor de las tradiciones. o Sólo ha llegado Contra Leócrates. • Dinarco. o Meteco de Corinto. o Trató de imitar a Demóstrenes. o Gozó de cierta fama en la Antigüedad. 27 7. filosofía INTRODUCCIÓN Uno de los primeros géneros literarios en prosa. Raíz de las ciencias modernas. ❖ ORÍGENES DE LA PROSA • • • La prosa nace en el siglo VI a.C. en Asia Menor. En esa zona aparecen los primeros filósofos. Factores que contribuyen: o Desarrollo económico (comercio, navegación, moneda, etc). o Influjos exteriores (Asia, Europa y África. Influencias sobre todo de oriente – persas, babilonios, etc.) o Inquietud cultural (debido a esas influencias exteriores – intento de dar a la realidad una explicación no mítica). o Desarrollo y difusión del alfabeto. ❖ ORÍGENES DE LA PROSA FILOSÓFICA • • • Denominan a la prosa lógos, frente a la poesía, épos. La prosa filosófica va ligada a la escritura. No se puede argumentar dialécticamente algo sin ayuda de la escritura. La escritura implica recopilación de conocimientos, sin escritura no puede haber ciencia. También influye el desarrollo del derecho (argumentación, también usada en la reflexión filosófica). Los presocráticos • • • • • • • Primer grupo de pensadores / escritores / filósofos. Situados en Asia Menor, principalmente, y también Magna Grecia. Aristóteles los llama fysikoi, físicos (naturalistas – se dedican al estudio de la naturaleza – explicaciones racionales, no míticas – buscar los principios). Tales de Mileto (el más antiguo), Anaxímenes de Mileto, Anaximandro de Mileto. Muchos filósofos jonios emigraron a Magna Grecia: Pitágoras de Samos, Jenófanes de Colón, Heráclito de Éfeso (‘El Oscuro’, teoría de los contrarios). Cerca del s. V a.C. viven Parménides de Elea, Empédocles de Acragante o Anaxágoras. En el s. V, nace el atomismo. Principales representantes: Leucipo y Demócrito. Dedujeron que todas las cosas materiales estaban formadas por partículas mínimas indivisibles (‘átomos’ – ‘individuo’ en latín; que no se puede dividir). Los sofistas o o Pensadores que se ocupan de la ética y la política (frente a la naturaleza de los primeros filósofos). Les interesa la vida en la ciudad, las relaciones humanas. Enseñaron retórica (además, fueron los primeros en cobrar por enseñar). 28 o o o Introducen innovaciones en la educación (Platón niega que sean verdaderos filósofos, si no educadores – la retórica no es filosofía). Introducen la idea del relativismo moral (todo es relativo). Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos, Hipias de Élide, Pródico de Ceos. Sócrates (470 – 399 a. C.) • • • • • No se conserva ningún escrito suyo. Conocemos su pensamiento a través de la obra de Platón, Aristófanes (sus comedias – imagen negativa) y Jenofonte. Ataca el relativismo moral de los sofistas. Defiende la idea reinserción social. Sufrió un proceso capital en el que fue condenado a muerte por impiedad, entre otros. Fue condenado a morir bebiendo la cicuta. Platón (427 – 347 a.C.) • • • • Sentó las bases del pensamiento occidental. Nace en Atenas en el 427 a.C. Viajó a Mégara, Egipto y Cirene y estuvo muy ligado a Siracusa (allí intentó poner en práctica su ciudad ideal – falló). En Atenas funda una escuela, la Academia (estaba construida en un recinto sagrado de un héroe llamado Academo). o Muy innovador: admitía mujeres. Solo un requisito – saber matemáticas. ❖ OBRA • • • • • Conservamos 43 obras. Utiliza el diálogo. Gran parte de sus diálogos están puestos en boca de Sócrates. Por eso resulta difícil distinguir los pensamientos de Sócrates y los de Platón. Emplea la ironía y la mayéutica (‘arte de la comadrona’; consiste en formular pequeñas preguntas y a base de preguntas y respuestas se llega a lo que se quiere demostrar). Clasificar y definir (definición universal). • Estructura. o Prólogo: presenta el lugar donde ocurre la acción. o Agón: se enfrentan dos ideas. o Conclusión: se resuelve el problema (aunque a veces queda sin respuesta – aporías). • El mito. o En algún momento del diálogo se suele introducir un mito, cuyos temas más frecuentes son: ▪ Político-filosófico (mito de la caverna). ▪ El destino del alma (mito del carro del sol). 29 ▪ ▪ • • • El erótico (el origen de eros – las mitades). Cosmogónico (orígenes del mundo – civilizaciones perdidas). Diálogos de juventud. o Se llaman diálogos socráticos, y también eléncticos o aporéticos. o Suelen contener problemas morales (‘que es el valor / la amistad / la felicidad / el amor’). Diálogos de madurez. o Aún se sirve de Sócrates. o Trata problemas más ambiciosos (antropológicos, ontológicos -teoría del ser-, etc.). o La República. Teoría del estado ideal. Teoría de las formas o ideas. Diálogos de vejez. o Revisión de la teoría de las formas con el Timeo. o Ideas políticas renovadas en el Político y, sobre todo, en Las Leyes. Aristóteles (384 – 322 a.C.) • • • Nació en Estagira, luego se trasladó a Atenas. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. En Atenas fundó su propia escuela, el Liceo. ❖ OBRAS • • Escritos exotéricos. o Son obras de estructura dialógica y concebidas para su publicación. o Destacaban Eudemo, Protréptico y Sobre Filosofía. o Solo se conservan fragmentos. Escritos esotéricos. o Reelaborados por Andronico de Rodas (director del Liceo en el s. I a.C.). o Basados en los apuntes de los alumnos del maestro. o Constituyen el llamado Corpus Aristotelicum. o Escribió y fundó la lógica. o También escribió sobre biología (no es solo un filósofo, ya se distingue entre ciencia y filosofía), física, metafísica (realidades últimas - ¿existe el alma? ¿hay vida después de la muerte?), ética, política, retórica, poética. 8. poesía helenística INTRODUCCIÓN ❖ ÉPOCA HELENÍSTICA • • • La época helenística empieza con la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) 330 a.C. – 130 a.C. (Grecia pasa a formar parte del imperio romano). En esta época la civilización griega se extiende por todo el Oriente. 30 • • Se produce una unidad espiritual en todo este domino. El griego se habla en todo ‘el mundo conocido’. Paso a Occidente de ideas y creencias orientales (ex. incorporaron en la religión dioses orientales –el culto a Micra, a Cibeles [diosa de Frigia], la diosa Fortuna). ❖ RASGOS DE LA LITERATURA HELENÍSTICA • • • • Literatura vinculada a marcos urbanos (Alejandría, Pérgamo, etc). Se da en las grandes ciudades que son los centros culturales. Círculos restringidos. No para el público general, no para educar al pueblo. Recreación (ya no se crean géneros literarios, si no que se cogen los géneros literarios existentes y se les aplican cambios) y erudición (vinculada a las bibliotecas). Poemas pequeños. Teócrito (310 – 260 a.C.) ❖ VIDA • • • • • Nació en Siracusa. Nace entre 305 – 300 a.C. Vivió entre Alejandría y Cos. Murió a edad avanzada. Crea la poesía bucólica (bu – buey o vaca, colo – cuidar; poesía de vaqueros / pastoril). ❖ OBRA • • • • • Poemas bucólicos o pastoriles. Poemas mitológicos. Mimos (género raro, s. IV a.C, pequeñas piezas teatrales). Poemas eróticos / amorosos. Su obra se conoce con el título Idilios (formitas, forma pequeña). ❖ GÉNERO BUCÓLICO • • • • • • Escenarios campestres. Ambientados en el bosque / prado / pastos. Los protagonistas son pastores, vaqueros o cabreros. Presencia de ganados que pastan. Abundancia de términos pastoriles. El tema erótico prevalece (ex. competencia por conquistar el favor de una pastora). Presencia de cánticos y música (no solo finalidad decorativa, si no como instrumento para la conquista). Calímaco (310 – 240 a.C.) ❖ VIDA • • Nació en Cirene. Se trasladó a Alejandría. 31 • • Ejerció como maestro y director de la Biblioteca (Pínakes – ‘cuadros’, obra en la que Calímaco recogió el título, autor, resumen del contenido, estilo, nº páginas, etc. de los libros que leyó). Gozó del favor de los Ptolomeos. ❖ OBRA • • • • • Aítia, Orígenes o Causas. Obra en la que cuenta, en verso, las causas de rituales religiosos que le llaman la atención. Elegías (Rizo de Berenice). Yambos (tono más amable). Seis himnos (se conservan completos; dedicados a diversos dioses; se cantaban en festividades en honor a esos dioses; largas tiradas de versos). Epigramas (‘inscripción’, en las estelas funerarias – en esta época se elevan a género literario menor). ❖ RASGOS DE SU OBRA • • • • • Formas y poemas pequeños. Compone pequeños cuadros (estilo de tebeo, pequeñas escenas). Recursos visuales y auditivos (sinestesia). Poesía (extremadamente) erudita. Poesía cortesana (adulatoria). 9. novela ❖ INTRODUCCIÓN • • • • • Libro: Los orígenes de la novela – Carlos García Gual. La novela fue el último de los géneros literarios (grandes) inventado y cultivado por los griegos. Lo tardío de su aparición y lo complejo de sus orígenes hizo que ninguna preceptiva literaria antigua se ocupara de él. Incluso careció de una denominación propia en la antigüedad. Floreció y alcanzó una notable difusión durante cerca de cinco siglos, desde el I a.C. hasta el III o IV d.C. Alcanzó mucha más difusión y permanencia que los otros géneros, debido a que este ya estaba concebido para la lectura. ❖ DEFINICIÓN • Juliano, año 362 d.C. Fragmento de una carta. o “las ficciones difundidas por los de antaño en forma de relato histórico, temas amorosos y todas la por el estilo.” o La palabra más antigua para novela es ficción (‘plasma’ en griego – algo que se modela). 32 ❖ CARACTERÍSTICAS • • • • • • • Destinada a un consumo privado. Está desligada de los mitos y de la historia (no pretenden contar algo que ocurrió de verdad). Género literario abierto y vulgar (destinado al vulgo, al pueblo). Combina el viaje y los escenarios pseudo-históricos con el tema central. El tema es amoroso. Los protagonistas son dos jóvenes enamorados que se ven separados. Final feliz. ❖ ARGUMENTOS Y ESQUEMAS • Argumento. o Una pareja de jóvenes, hermosos y de buena familia, se ven envueltos en una serie de lances melodramáticos en un viaje por países extraños en que los rigores del azar –o de la Fortuna, la Týche– los mantiene alejados y expuestos a mil peligros hasta que, gracias a su fidelidad amorosa, llegan al feliz reencuentro final. • Esquema. o Encuentro. ▪ Amor de flechazo (a veces, literalmente, una flecha de Eros) ▪ Boda o fuga. ▪ Inicio de un viaje. o Separación. ▪ Viaje desastroso. ▪ Naufragios y/o piratas. ▪ Falsas muertes. ▪ Acosos múltiples. o Reencuentro. ❖ TEXTOS NOVELESCOS / ANTECEDENTES DE LA NOVELA • • • • Las maravillas de más allá de Tule, de Antonio Diógenes (s. II a.C.) – viaje de un grupo de griegos al Polo Norte. Babiloníacas, de Jámblico (s. II a.C.). Vida de Alejandro, de Pseudo-Calístenes (s. III d.C.) – antecedente de la novela histórica. El protagonista es Alejandro Magno, un Alejandro ficticio. Relatos Verídicos, de Luciano de Samosata (s. II d.C.) – satírico, crítica. Primera novela de ciencia ficción. ❖ NOVELAS CONSERVADAS. • Quéreas y Calírroe (Caritón de Afrodisias, s. I a.C.) o Dividida en 8 libros y con cinco partes. ▪ Encuentro, boda, separación de los amantes; los piratas llevan a Calírroe, secuestrada de su falsa tumba, hacia Mileto. ▪ Aventuras de Quéreas en busca de su esposa. ▪ Reencuentro de ambos en la corte persa de Artajerjes, en Babilonia. 33 ▪ ▪ Segunda separación. Aventuras de Quéreas como caudillo militar. Reencuentro de la pareja y vuelta a Siracusa. • Efesíacas o Antea y Habrócomes (Jenofonte de Éfeso, s. I d.C.) o Dividida en cinco libros. o Sus protagonistas, Antea y Habrócomes, son más esquemáticos y con escasa personalidad. o Por su tono el relato se acerca al cuento popular, y presta más atención a los detalles pintorescos que a la descripción de los personajes. o ‘Esqueleto de novela’. • Leucipa y Clitofonte (Aquiles Tacio, s. II d.C.) o Dividida en 8 libros, con tres partes: ▪ La primera trata del encuentro y enamoramiento de los protagonistas hasta el rapto de Leucipa. ▪ La segunda, las aventuras de ambos en Egipto hasta el reencuentro en Éfeso. ▪ La tercera concluye con un tragicómico proceso. Proceso pseudo-judicial en el que la joven ha de demostrar ante un tribunal que se ha mantenido fiel. • Dafnis y Cloe (Longo de Lesbos, s. II d.C.) o Cuatro libros. Se singulariza por: ▪ Su escenario, el bucólico paisaje de la campiña de Lesbos. ▪ Renunciar a uno de los ingredientes habituales de las novelas, el viaje, para desarrollar mejor el argumento erótico, con unos tonos idílicos. ▪ La descripción psicológica de esa pasión adolescente en el marco pastoril retoma motivos de la lírica helenística. ▪ El argumento no es complicado y tiene unidad de lugar. • Etiópicas o Teágenes y Cariclea (Heliodoro de Émesa, s. III-IV d.C) o Características (diez libros): ▪ Comienza in media res, de modo efectista y teatral. ▪ En su narración (como la Odisea), Heliodoro juega con el tiempo, y con los relatos imbricados unos en otros. ▪ Cervantes, en el Persiles, imita a Heliodoro tanto en su comienzo como en los relatos cruzados. ▪ El delta del Nilo, Delfos y Etiopía son los tres escenarios. ▪ Se busca un gran decorado pseudo-histórico y se insiste en los aspectos sentimentales, siendo el personaje femenino el más interesante. 34 BLOQUE II – RECEPCIÓN, INFLUENCIA Y PERVIVENCIA 1. escritura FASES • Escritura ideográfica o Lineal A. o Disco de Festos. o Primeros restos escritos del mundo griego. o Se encuentran en la isla de Creta. o Algunos no se han descifrado. o Este tipo de escritura se conserva en lenguas modernas como el chino o el japonés (cada signo una idea). • Escritura silábica. o Lineal A. o Cada signo representa una sílaba. o Se documenta en varios lugares de Grecia. o Tenía un contenido administrativo. o Descifrada. • Escritura alfabética. o Grado mayor de abstracción y de ahorro. o El alfabeto griego fue adaptado el fenicio. o El alfabeto latino es una adaptación del primitivo alfabeto griego. El alfabeto cirílico también. SOPORTES • • • Información general. o Los griegos escribían en materiales poco duraderos. o Tablillas de madera rellenas con cera de abeja (reutilizables). Se podían unir lateralmente, dando lugar a primitivos libros. o Primera forma de escribir: mediante incisión, con punzón. o No utilizan tinta. o Materiales: Bronce, madera, cera… Tablillas de maldición. o Similar al vudú, bueno, más bien a un Death Note. o Se enterraba esta tablilla en la que iba inscrita la maldición junto a una posesión del sujeto objetivo. Papiros. o Material por excelencia. Aparecen en Egipto, distintos tipos de texto. o Se abren los tallos, se prensan, se secan y se estiran o Dan lugar al primer material en el que se escribe con tinta. 35 • • • • Pergaminos. o Viene de la ciudad de Pérgamo. o Pieles de animales que reciben un tratamiento especial. o Es el material en el que se escribió durante toda la época medieval, antes de la llegada del papel de china. Códices en pergamino. o Pasa del formato rollo (de los papiros) al formato códice (libro). o Un libro hecho con pergaminos. Papel. o Sustituye al pergamino. o Barato, más fácil de producir, por lo que permite la producción en masa. o Material perecedero. Palipsestos. o Códices reescritos. o Se borraban pergaminos y se escribía encima. o Este formato se utilizaba debido a la escasez de materiales de escritura 2. la edad media y el renacimiento fuera de españa EDAD MEDIA El Imperio Romano, fruto de las invasiones de los pueblos bárbaros, sufre una ruptura y queda dividido en dos partes (capitales: Roma y Constantinopla). Con esta división comienza la Edad Media. OCCIDENTE ❖ INTRODUCCIÓN • • • La irrupción de los bárbaros en el Imperio Romano va a iniciar una época de diversificación lingüística, empiezan a surgir las lenguas romances, aunque el que el latín se va a seguir conociendo y siendo una lengua de comunicación. El griego se desconoce casi por completo durante mucho tiempo: en los manuscritos consta en más de una ocasión Graecum est, non legitur (está en griego, no se puede leer). Hasta la caída definitiva del Imperio bizantino en 1453, la penetración del griego en Occidente es lenta y escasa con altibajos en su interés (sobre todo traducciones, no se leía). ❖ SIGLOS VI-VIII • • • Hay un descenso cultural importante en la zona del antiguo Imperio Romano (predomina el analfabetismo, no existen escuelas – el saber está en manos de unos pocos). Durante el s. VI la zona continental conserva huellas de la importancia de los libros de la cultura romana. Quedan restos de las numerosas bibliotecas que habían existido. o La Iglesia que va acaparando la educación y el cuidado de los libros reúne importantes traducciones de libros (sobre todo en latín). 36 o • Los monasterios (destacan el de Vivarium y Montecasino, ambos en Italia) van recibiendo progresivamente manuscritos y estableciendo en sus bibliotecas y scriptoria mecanismos de conservación y transmisión. En España existieron algunas “islas” de conocimiento de la lengua griega, concretamente Juan Bíclaro, obispo de Gerona (s. VII). ❖ SIGLOS VIII – IX • • • Se da un renacimiento clásico en el continente europeo unido a la figura de Carlomagno. Se copió gran cantidad de libros con fines educativos (ex. traducciones de las fábulas de Esopo). Se trata de autores exclusivamente latinos, los manuscritos griegos fueron escasos en Francia. ❖ SIGLOS IX – X • • • La desintegración del imperio carolingio trajo aparejado un nuevo descenso cultural, que ahora encontrará un pequeño reducto en algunos monasterios en Alemania. En Inglaterra aparece una traducción llamada Epístola de Alejandro Magno a Aristóteles (legitimidad incierta), hecha a partir de una versión latina del original griego. La historia de Alejandro Magno tiene bastante fama en la Edad Media y en el s. XII aparecerá una Alejandreida de Gautier de Châtillon a partir de la cual se compone en España un siglo más tarde el Libro de Alejandro. ❖ SIGLOS XI – XII • • • • Ahora la educación va pasando de los monasterios a las escuelas urbanas y catedrales, que terminan por convertirse en las primeras universidades. La educación busca dar respuesta a las necesidades de la nueva sociedad urbana y se mueve en el terreno del Derecho, la Medicina, la Retórica y la Lógica: se hace especial hincapié en el Digesto de Justiniano (recopilación de leyes), el corpus médico o el aristotélico. A finales del s. XII comienza a surgir un interés por los textos griegos: italianos marcharon a Constantinopla, donde estudiaron griego y tradujeron los textos en latín. En España esta revitalización cultural del s. XII no se produjo hasta un siglo más tarde, en el que sobresale el rey Alfonso X el Sabio y la escuela de traductores de Toledo. ❖ SIGLOS XII – XIII • • • • Esta época es la denominada escolástica, cuando las escuelas y universidades (ya en el sentido moderno) se consagran al estudio y continuación de los conocimientos adquiridos en épocas anteriores. Ahora triunfan los manuales, florilegios (o antologías) y las enciclopedias. Se copia gran cantidad de textos que llegan tanto a través de los bizantinos como de los árabes, pero con menor rigor y pulcritud que antes. Es también la época del apogeo de los estudios griegos en el Occidente medieval: destacan en Inglaterra Robert Grosseteste, obispo de Lincoln y Robert Bacon con especial interés por Aristóteles. 37 ORIENTE ❖ SIGLOS VI – VIII • • • En el s. VI ya con Justiniano se produjo una cierta recuperación del clasicismo, aunque con miras cristianas y centrado fundamentalmente en el aspecto jurídico – no se impuso el latín, se mantuvo el griego. A finales de este siglo también hay un importante descenso cultural, al igual que en los ss. VII y VIII. Las universidades se fundan de la mano de los emperadores. ❖ SIGLO IX • • • Asistimos a un renacimiento cultural como el que hemos visto en la parte occidental y que se denomina “segundo helenismo” Destaca Bardas, ayudante del emperador, hizo resucitar la Universidad Imperial y se renovó el soporte y el tipo de escritura (se introdujo el papel y la letra minúscula). También destaca Focio, muy influyente en la corte y por dos veces patriarca (‘papa’ de la Iglesia Ortodoxa) de Constantinopla, que escribió una Biliotheca, con resúmenes de libros leídos y comentados en su círculo, y un Lexicon, en el que comenta diversos aspectos de la lengua griega. ❖ SIGLO X • • En esta época, por orden del emperador Constantino VII Porfigéneta (913-59) se llevaron a cabo antologías de historiadores y otras obras. Durante el reinado de Juan Tzmisces (959-76) apareció una obra de gran importancia la Sudas o Suidas, una especie de diccionario enciclopédico alfabético que proporciona noticias sobre muchos personajes y temas de la Antigüedad clásica. ❖ SIGLOS XI-XIII • • • Ahora se reestructura la Universidad Imperial y se funda una facultad de Derecho y una de Filosofía, cuyo director fue Miguel Pselo. A finales de este siglo y durante el siguiente, asistimos a la edad del oro del humanismo griego, donde hay que situar a Eustacio, arzobispo de Tesalónica, profesor de Retórica y comentarista de Homero y Píndaro. Además, es el único autor (antiguo) cuya obra se conserva de su puño y letra. De esta misma época son Juan Tzetes que comentó a Aristófanes, Hesíodo y Homero, y Miguel Coniates, arzobispo de Atenas, que reunió una importante biblioteca en esta ciudad. Muchos de los textos se han podido reconstruir gracias a estos textos. 38 EL RENACIMIENTO EN ITALIA ❖ INTRODUCCIÓN • • • • • • • • • Es con Francesco Petrarca y su generación (x. XIV) cuando el humanismo (opuesto al teocentrismo) se consolida. Italianos, sobre todo venecianos, traían textos originales griegos de Constantinopla. A mediados del s. XIV Manuel Crisoloras vino desde Constantinopla a Venecia para inaugurar la enseñanza regular de griego en Italia y posteriormente escribió la primera gramática griega impresa de Occidente. Algunos de sus discípulos, como Guarino de Verona o Leonardo Bruni, también fueron afamados profesores de griego y traductores. En Sicilia y el sur de Italia Barlaam de Seminara enseñó griego a Petrarca y escribió varios tratados en griego y latín. Leoncio Pilato ocupó una cátedra de griego en Florencia (la primera de Europa occidental) y tradujo al latín la Ilíada y la Odisea. También se traducen a las lenguas vernáculas. En el s. XV destaca Lorenzo Valla, que tradujo varios textos griegos al latín, y Angelo Poliziano que fue preceptor de Lorenzo de Medici. En la edición de textos griegos tuvo una importancia capital la figura de Aldo Manuzio. Tenía una oficina impresora (editorial) en Venecia. Su oficina, sita en Venecia estuvo dedicada fundamentalmente a la impresión de este tipo de textos (original griego) y sacó a la luz gran cantidad de obras, de manera que de sus prensas salió la editio princeps (primera edición de un texto clásico a imprenta) de casi todos los helenos importantes. Encargó los tipos de letras griegas en plomo. ❖ POESÍA Y PROSA • • • • • En el s. XVI en la poesía surgen importantes obras de la literatura, que guardan estrechos lazos con la antigüedad griega. Es el caso de Orlando furioso de Ludovico Ariosto, si bien es cierto que tiene más herencia latina. La Avarquida (L'Avarchide) de Luigi Alamanni, que es una imitación de la Ilíada. Novelas pastoriles como la Arcadia de Giacomo Sannazaro, etc. Inspirada en la poesía helenística bucólica y la novela pastoril. En la prosa tuvo gran importancia el diálogo de estilo platónico. A este género se adscribe El cortesano de Baldassar Castiglione, una obra donde se discute sobre la formación de la que ha de gozar un cortesano ideal. EL RENACIMIENTO EN FRANCIA • • Destaca por su labor Guillaume Budé quien logó que se estableciese el llamado Collège des Lecteurs, una institución de gran importancia para los estudios clásicos. También Adrien Turnèbe, quien dirigió durante algunos años la publicación de textos griegos en la imprenta real (además, publicó ediciones bilingües) y ya a finales del s. XVI, José Justo Escalígero e Isaac Casaubon, ambos grandes editores y estudiosos de la lengua griega. 39 • • En la prosa hay que destacar la labor de François Rabelais que fue profesor de griego y medicina. A él se deben las primeras ediciones de los Aforismos de Hipócrates y otros médicos. Pasó a la fama literaria por su obra de la Vida y hazañas de los gigantes Pantagruel y su hijo Gargantúa. EL RENACIMIENTO EN LOS PAÍSES BAJOS • • • En los Países Bajos hay que destacar la figura de Erasmo de Roterdam, a caballo entre los siglos XV y XVI, y cuyas aportaciones al estudio de la lengua griega son numerosas. Quería que sus alumnos aprendieran de forma práctica (método activo). Al igual que Petrarca y Valla quiso conciliar lo cristiano con lo pagano. En los Países Bajos los estudios clásicos alcanzaron un desarrollo importante gracias a las universidades (Lovaina, Leiden, etc) y las oficinas impresoras, aunque estaban marcadas por el aspecto religioso. EL RENACIMIENTO EN INGLATERRA • • • • • En Inglaterra a finales del s. XVI proliferaron las traducciones de los clásicos griegos a sus respectivas lenguas (inglés). Muchas de las piezas teatrales eran de asunto tomado de la mitología y la historia clásica. Este es el caso de las comedias de John Lyly (Endimión, Safo y Faón, Midas, etc) o de Ben Jonson en las que se notan incluso influencias de Aristófanes. En la tragedia destaca William Shakespeare, con especial influencia de Plutarco, concretamente Vidas Paralelas, obra que conocía muy bien, a partir de la traducción inglesa. En poesía cabe destacar la labor de Edmund Spenser, con su obra, El calendario del pastor, en la que se hace eco de la poesía bucólica griega y La reina de las Hadas, donde hay una fuerte influencia de Homero. 3. el renacimiento en españa PRE-RENACIMIENTO En el siglo XVI comienza a verse un filohelenismo en algunos escritores españoles. • • Reimundo Lulio (1232-1316) o Modelo de autor catalán, aunque en realidad era mallorquí. o Uno de los primeros autores que buscó inspiración en los griegos. El Marqués de Santillana (1398-1458) o Fue un gran impulsor de la cultura grecolatina. o Mezcla la doctrina cristiana con pensamientos clásicos de autores como Aristóteles, Platón, Virgilio, Ovidio, etc. o Diálogos de Bías contra Fortuna, Proverbios. o Su hijo, Pedro Gonzales de Mendoza hico una traducción parcial de la Ilíada. 40 • Fernando de Rojas (1470-1541) o En La Celestina se percibe una influencia de Aristóteles y Safo, entre muchos otros autores clásicos. o Los nombres de los protagonistas son parlantes de origen griego: Calisto es “bellísimo” y Melibea “de voz dulce”. o El personaje de Celestina, como la Trotaconventos del Libro del Bueno Amor, remonta a la comedia nueva griega. RENACIMIENTO ❖ TEATRO • • Época de Carlos V (1519 – 1556) o Se hacen traducciones en prode de comedias y tragedias clásicas, destinadas a la lectura de unos pocos más que a la representación ante un publico o Se trata del teatro llamado humanístico. o Hernán Pérez de Oliva – inspiradas en tragedias clásicas (La Venganza de Agamenón, Hécuba triste) Época de Felipe II (1558 – 1564) o El teatro humanístico tuvo muchos cultivadores especialmente de la tragedia. o Ello se explica sobre todo por el auge de los géneros grecolatinos y la difusión de la poética de Aristóteles. o Las tragedias humanísticas son en realidad pseudoclásicas pus quieren segur en principio las reglas aristotélicas frente al teatro popular. ❖ POESÍA • • Garcilaso de la Vega (1503-1536) o Conocía bien el griego y de sus treinta u ocho sonetos, se conservan dos de tema mitológico ▪ Uno dedicada a la historia de Hero y Leandro. ▪ Otro a la de Apolo y Dafne. Fray Luis de León. o Profesor de teología. Lo echaron de la cátedra. Estuvo en la cárcel. ❖ PROSA • • Cristóbal de Villalón o Escribió El Scholástico (1541), un diálogo platónico-ciceroniano. o Otra obra suya es El Crotalón, un diálogo que imita a Luciano. o También parece suyo el Diálogo de las transformaciones de Pitágoras. La novela o La novela griega antigua de amor y aventuras tuvo éxito ya en la época bizantina (de aquí el nombre de “bizantinas”). o Fue redescubierta, traducida e imitada en la época renacentista y en la barroca, sobre todo en el caso de las Etiópicas de Heliodoro y de Leucipa y Clitofonte de Aquiles de Tacio. o Ambas influyeron, a través de traducciones, en muchos autores del Siglo de Oro. 41 ❖ TRABAJOS FILOLÓGICOS • • • • Alfonso de Palencia, traductor. Arias Barbosa, ocupó la primera cátedra de griego. Pedro Simón Abril – gramática griega y traductor Juan Ginés de Sepúlveda hizo una traducción importante de la Política y de otros tratados de Aristóteles al latín. 4. barroco y en adelante EL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO EN FRANCIA ❖ ALGUNOS AUTORES • • Pierre Corneille (1606-1684) o Es el auténtico creador de la tragedia clásica, entre sus obras destacan. ▪ Agesilao, que se inspira en Plutarco. ▪ La conquista del vellocino de oro. ▪ Psique o Los placeres de la isla encantada. Jean Racine (1639-1699) o Con La Bruyère, Boileau y Fénelon, representa la vena helénica del clasicismo francés. o Algunas de sus obras son: Andrómaca o Ifigenia en Áulide, La Tebaida o los hermanos enemigos, Alejandro. o Se conserva una comedia suya, Los pleiteantes, una adaptación de Las avispas en la que satiriza el sistema legal francés de la época. ❖ POESÍA • • • Paul Scarron escribió Tifón o la Gigantomaquia, poema burlesco. Siguiendo sus pasos en las parodias a Homero destacan: Picou, La Odisea en versos burlescos & La Ilíada en versos burlescos, y Marivaux, Homero travestido. En esta época, en Europa, surge la polémica entre los defensores de los clásicos y los que creen que estos ya están superados y se dedican a burlarse de ellos (poemas burlescos). ❖ PROSA • • • • Honoré d’Urfé escribe Epístolas morales, de inspiración neoestoica y neoplatónica, y la novela pastoril francesa de mayor fama, Astrea, con influencias de Longo. Madeleine de Scudèry, produjo novelas con influencia de las Etiópicas de Heliodoro, como Artemenes o El gran Ciro. François de Fénelon redactó una novela didáctica, Las aventuras de Telémaco. Jean-Jacques Barthelémy escribió una obra, Viaje del joven Anacarsis en Grecia, que transcurre en el siglo IV a.C. 42 EL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO EN ITALIA ❖ TEATRO • • Francesco Scipione, que tradujo la Ilíada, destacó en el teatro italiano de la época por haber escrito una obra que abrió el camino a la reforma de la tragedia italiana: Merope, con ella el autor introdujo en el teatro italiano aspectos del teatro griego (Eurípides) y de la tragedia neoclásica francesa. Vittorio Alfieri compuso tragedias de asunto mitológico, como Alcestis segunda (que es una traducción de la Alcestis de Eurípides), Polinices (con influencias de los Siete de Tebas), Agamenón y Orestes. EL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO EN INGLATERRA ❖ TEATRO • • • • John Milton, escribió Comus, obra perteneciente a las llamadas “mascaradas”, pero que muestra una abundante influencia platónica y de la mitología griega; también compuso una tragedia de imitación griega sobre la historia bíblica de Sansón: Sansón agonista. John Dryden, que compuso las Fábulas antiguas y modernas (una paráfrasis de Homero, Ovidio, Boccaccio y Chaucer – antología de versiones), escribió un Edipo y Cleomenes. Nathaniel Lee, por su parte, destacó con Las reinas rivales, o La muerte de Alejandro el Grande; Mitrídantres, rey del Ponto y Constantino el Grande. Imita la forma. Durante la primera mitad del siglo XVII, se escriben numerosas piezas bucólicas: La pastora fiel de John Fletcher. ❖ POESÍA • • • • John Milton se inserta en la historia de la elegía bucólica iniciada en Grecia, con Lícidas, en las que sigue directamente a Virgilio. También imita a Píndaro en un himno al nacimiento de Cristo Abraham Cowley afirmó ser el inventor de la oda pindárica inglesa con sus Odas pindáricas. Thomas Gray compuso odas pindáricas, dentro de ellas, dos, el Progreso de la poesía y El bardo, de gran valor. Alexander Pope, considerado uno de los autores más importantes de la literatura inglesa, realizó la traducción de Homero en verso, tanto de la Ilíada como de la Odisea. ❖ PROSA • Jonathan Swift, practicó una sátira en prosa, en la que se incluye una obra que participa en la querella entre los antiguos y modernos, La batalla de los libros. Inspirada en una obra de Luciano. Pero su obra más conocida es la novela Los viajes de Gulliver, parodia de los relatos de viaje que remite a los Relatos verídicos de Luciano de Samosata. 43 • • • Pamela o El premio de la virtud, novela epistolar de Samuel Richardson, es considerada la primera propiamente moderna y tiene una evidente influencia de la novela griega y de los ideales educativos helenos. Henry Fielding, publicó en 1749 Tom Jones, historia de un expósito, una “epopeya” en prosa y muy cercana a la novela griega. Como libro de viajes fruto del “redescubrimiento” de Grecia puede mencionarse los de Richard Chandler, Viajes a Asia Menor y Viajes a Grecia. EL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO EN ALEMANIA • • En la poesía de la Auklärung (Renacimiento Alemán) destaca Friedrich Klopstock (17241803) con Historia de Agatón (1791), y Alceste (1773), una opereta; además tradujo a varios autores clásicos, tanto griegos como romanos. Robert Wood escribió Ensayo sobre el genio y los escritores originales de Homero, con un estudio comparativo del antiguo y el presente estado de la Tróade, donde el autor, después de haber viajado por Jonia, intenta reconstruir la geografía homérica. EL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA ❖ TEATRO • • • El cerco de Numancia de Cervantes (1547-1616), parece contener ecos de Esquilo, concretamente de las piezas Los persas, Prometeo y Los siete contra Tebas. Pedro Calderón de la Barca utilizó el mito clásico en varias obras, pero siempre a través de traducciones; incluso ha habido quien ha querido ver la influencia de Sófocles (concretamente, del Edipo) en La vida es sueño. Vicente García de la Huerta. ❖ POESÍA • • En la poesía culterana hay que comenzar hablando de Luis de Góngora, a quien denominaron “el Homero español”. Metáfora, ocultismo y mitología aparecen, en Góngora, muy ligados al mundo clásico. Francisco de Quevedo, tuvo una extraordinaria cultura humanística y tradujo al castellano numerosos textos de la literatura; además, en las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos se incluye La Gatomaquia (en la que critica el culteranismo y contiene referencias homéricas). ❖ POESÍA NEOCLÁSICA • • • Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780) revitalizaba la poesía anacreóntica. José Cadalso (1741-1782), en Ocios de mi juventud recibe la influencia de Anacreonte, entre otros. Mención especial merecen los fabulistas Juan de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-1801), fieles seguidores de Esopo. 44 ❖ PROSA • • Miguel de Cervantes muestra influencia de las Etiópicas de Heliodoro en la primera parte de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Lo mismo se postula para la primera parte de Don Quijote y La española inglesa (los episodios intercalados). En El coloquio de los perros, se observa la influencia de Luciano de Samosata. En Quevedo se observa inspiración clásica en Los sueños (concretamente, la de Luciano). 5. siglos xix y xx ROMANTICISMO Y REALISMO ❖ INTRODUCCIÓN • • • El Romanticismo significó, en el terreno de la cultura clásica, al contrario que el Renacimiento, una inclinación hacia el lado griego. Esto supuso una libertad que se reflejó en varios terrenos. o En la moral, supuso cierta liberación sexual. o En la política, el prorrepublicanismo y los movimientos nacionalistas de liberación. o En la religión, la oposición al cristianismo y cierta militancia pagana. Admiración por lo griego o Grecia se convirtió en un modelo por su opresión turca. Los autores clásicos se revalorizaron ya que se vio el mundo griego como modelo de la lucha por la libertad. o Se admiró, sobre todo. ▪ Poesía popular, como baladas, romances y canciones populares. ▪ Homero, Píndaro y los líricos griegos. ❖ LITERATURA INGLESA • • • Lord Byron o Estudió en Harrow y en el Trinity College de Cambridge y conocía muy bien la literatura clásica. o La influencia clásica concreta aparece dispersa en su obra, por ejemplo, en el Manfredo, donde se ha visto la huella del Prometeo encadenado de Esquilo. o Participó en el movimiento de liberación griego. John Keats. o Su primer gran poema se titula Al abrir el Homero traducido por Chapman (1816), y es un soneto inspirado por la lectura de las epopeyas homéricas en traducción de George Champan. Percy Bysshe Shelley o Recibió una esmerada educación clásica y leyó con intensidad a los autores antiguos. o Al levantamiento griego contra los turcos dedicó un drama lírico Hélade, inspirado en Los persas de Esquilo. 45 ❖ TEATRO • • • Shelley imita a Aristóteles en Oedipus Tyrannus o Piehinchado el Tirano, que muestra satíricamente los escándalos de la reina Carolina. Por su parte Arnold publicó una tragedia en la que volvía a una historia de gran éxito en el teatro y en la ópera del siglo anterior, Mérope, con un prólogo en el que exponía los principios de la tragedia griega. En cuanto a Swinburne, este fue lanzado a la fama por su obra Atalanta en Calidón, donde trataba de reproducir el espíritu de la tragedia griega. LITERATURA FRANCESA • • • • • • La Revolución Francesa (1789-1799) no supuso un corte brusco con la tradición de la Ilustración. Las citas clásicas hechas por los revolucionarios franceses pertenecen a los prosistas latinos estudiados en la escuela, junto con Plutarco. Jean-Jacques Rousseau o Se interesó especialmente por Plutarco, que le influyó a través de Montaigne. o De Plutarco le interesaron especialmente los comienzos de la república romana y las virtudes de los espartanos que alaba en el Discurso sobre las ciencias y las artes y en el Contrato social. También en el Emilio o El buen salvaje. Victor Hugo o En poesía, destaca la figura de Víctor Hugo que cambió los moldes de la versificación e introdujo innovaciones en el léxico poético. o Del mundo griego, cabe destacar la influencia de las odas de Píndaro, si bien su estilo y propósitos. Théophile Gautier o Se inclinó a la idea del arte por el arte y sus viajes por Grecia y Turquía lo convirtieron en un gran admirador de las formas clásicas. Alejandro Dumas o Destaca una obra de temática de comienzos del cristianismo, titulada Akté, cuyo título es el nombre de una griega que marca de Corinto a Roma, donde adopta la nueva fe. LITERATURA ITALIANA • • • • • Ippolito Pindemonte – trabajó en una traducción de la Odisea. Obras a imitación de la tragedia clásica (Ulises, Eteocles, Olinicies). Vincenzo Monti – la Musogonía, el origen de las musas. La Feroníada, amores de Zeus con una ninfa. Ugo Foscolo. Giacomo Leopardi. Giosuè Carduche. 46 LITERATURA ESPAÑOLA • • • • • Juan Valera. o Destaca en prosa en el siglo XIX. o Realizó varias traducciones, entre ellas, la de la novela de Longo, Dafnis y Cloe (directa del griego). Armando Palacio Valdés. o Novelista asturiano, asistió en Madrid a las clases del helenista Lázaro Bardón. o Se ha dicho que su obra La aldea perdida es un testimonio, un poema, una crónica y un mito; en ella hay claramente un influjo de Homero y de lo griego. Benito Pérez Galdós. o Hay quien ha visto en Doña Perfecta las características propias de la tragedia griega y en el comportamiento de su protagonista, Pepe Rey, el prototipo del héroe clásico. Leopoldo Alas, “Clarín”. o Deja ver la influencia de los clásicos griegos en su cuento El gallo de Sócrates, donde el sabio auténtico y original es opuesto al simplemente imitador. Teatro: Francisco Martínez de la Rosa (Edipo inspirado en Sófocles). 6. época contemporánea (xx-) • • • La época contemporánea está muy lejos de una imitación exclusiva de los clásicos grecolatinos, pero el legado de Gracia y Roma aparece reflejado en distintos géneros y en formas nuevas. Donde más se ve la importa clara de los clásicos es en el teatro. La renovación de la dramaturgia de manos de las vanguardias (simbolismo, surrealismo e impresionismo) supone el recurso a la tragedia griega. Al trágico al que más se recurre es a Esquilo. Se suele mirar a los mitos clásicos como temas sencillos, pero con vigor y profundas evocaciones, porque estos mitos son universales y atemporales. LITERATURA FRANCESA • • • • • • • Baudelaire – precursor del simbolismo. Destaca su obra Flores del mal, llena de referencias míticas, visibles especialmente en un poema titulados Lesbos. Mallarmé – ya influyó en sus poemas juveniles el tema clásico y de él destacan dos obras, Herodías y La siesta de un fauno. Paul Valéry – poeta y filósofo. Pierre Louÿs – poesía erótica. Publicó Afrodita, una novela que se desarrolla en la Alejandría del siglo I a.C.; en Psyché trasladó el mito al mundo moderno. André Gide – destacan algunas narraciones de clara inspiración clásica, como Prometeo mal encadenado, una visión burlesca del mito antiguo que aporta elementos simbólicos (el buitre es la inquietud que no deja al héroe vivir en paz). Guillaume Apollinaire – Las tetas de Tiresias, con la que se considera que introdujo el surrealismo. Teatro: Jean Anouilh – Eurídice y Antígona, recreaciones de las obras clásicas & JeanPaul Sartre – Las moscas, obra de teatro que recrea el mito griego del asesinato de Agamenón. 47 LITERATURA ITALIANA • • • Cesare Pavese – recurre a la mitología clásica para reflexionar sobre eternos problemas del hombre. Diálogos con Leucò, 26 conversaciones breves en las que intervienen tan conocidos personajes como Calipso y Ulises, y en las que se debaten temas como el destino, la muerte o el dolor. Umberto Eco – escribe la novela El nombre de la rosa, donde llega a recrear fragmentos del supuesto libro II de la Poética de Aristóteles. Valerio Massimo Manfredi – diversas novelas históricas de tema clásico: Aléxandros, El escudo de Talos o El ejército perdido. LITERATURA INGLESA • • • T. S. Eliot – La obra que lo consagró como gran poeta fue Tierra baldía, con estructura mítica, en la que da coherencia a la figura de Tiresias. James Joyce (1882-1941) – en su obra Ulises (1922) recurre a la Odisea para escribir la que se ha considerado la novela contemporánea más importante. Los tres personajes más importantes, Stephen Dedalus, Leopold Bloom y su esposa Molly, se corresponden con Telémaco, Ulises y Penélope. Robert Graves – obras como El vellocino de oro o La hija de Homero. LITERATURA ALEMANA • • Rainer Maria Rilke. Frank Kafka – tiene algunos relatos como El nuevo abogado, en el que el protagonista es Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno. LITERATURA ESPAÑOLA ❖ POESÍA • Rubén Darío (1867-1916) dentro de su poemario Azul encontramos temas griegos en composiciones como El rey burgués, El sátiro soldado, La Ninfa, etc. El poeta nicaragüense emplea ritmos clásicos como dáctilos, troqueos, estrofas sáficas, etc. También incorpora léxica griego y ortografía helenizante (por ejemplo, Kalisto).Miguel de Unamuno. Figura cumbre de la generación del 98, tiene algún poema de tema clásico como El buitre de Prometeo o Sísifo. ❖ PROSA • Ramón Pérez de Ayala (1881-1962) refleja el humanismo clásico del autor. Obras como Bajo el signo de Artemisa, donde hace una recreación actual del mito de Apolo y su hermana Ártemis. En una de las Tres novelas poemáticas de la vida española, en la titulada Prometeo, el narrador se refiere a la problemática española por medio del mito griego de Ulises. 48 • Ortega y Gasset (1883-1955) en sus numerosos escritos hace alusiones a la historia y a la literatura de Grecia y Roma y llamó la atención sobre la importancia del mito griego en sus Meditaciones del Quijote. ❖ TEATRO • • Antonio Buero Vallejo estrenó en 1952 La tejedora de sueños, donde vuelva a la historia de Ulises desde la perspectiva de Penélope. Tras el Franquismo, destacan algunos autores como Agustín García Calvo que publicó en 1980 Ismena, obra de contenido político y social contra el Estado. ❖ OTROS AUTORES • • Antonio Gala – ¿Por qué corres, Ulises? Fernando Savater – Último desembarco. BLOQUE III – LENGUA GRIEGA 1. adaptación morfológica de los helenismos al español INTRODUCCIÓN • • • • • El tipo de palabra más susceptible de convertirse en préstamos es el de sustantivos, porque suelen afecta a objetos con conceptos desconocidos para la lengua receptora (cf. patata, que procede del náhuatl o cibernética, del inglés). Entre los adjetivos, los que más se convierten en préstamos son los derivados de sustantivos (como filosófico o teológico), aunque, a veces, actúan como préstamos algunos adjetivos básicos (blanco del germánico/gótico. blanck [brillante] en lugar del latín albus). Con los verbos ocurre algo semejante: es más sencillo que se conviertan en préstamos los verbos del tipo informatizar, mecanizar o nacionalizar (designan realidades nuevas) que los de procesos básicos. También influye la semejanza de las conjugaciones de las dos lenguas, por eso no conservamos verbos entre los arabismos o hebraísmos, pero sí entre los helenismos o latinismos. Las demás categorías son más gramaticales y menos léxicas, por eso intervienen menos en los procesos de préstamo. 49 SUSTANTIVOS ❖ INTRODUCCIÓN • De los cinco tipos latinos de sustantivos (-a, -o, consonante/-i, -u, -es), el español ha convertido los dos últimos en temas en -o y en -a, respectivamente: — Ejemplos • Fructus — Fruto. • Manus — Mano. • Dies — Día, • Rabies —Rabia. • Solo se conservan algunos cultismos y latinismos como espíritu o caries. ❖ SUSTANTIVOS EN ESPAÑOL • En español conservamos cuatro tipos de sustantivos: o En -a. o En -o. o En -e. o En consonante (n, r, l, s, d, z) por apócope de -e. ❖ SUSTANTIVOS EN GRIEGO EN -A • • • Los sustantivos griegos en -α se adaptaron bien a los españoles en -a, que son casi todos femeninos. Los masculinos en griego en -es se convierten en masculinos en -a. Los nombres en -α pueden: o mantenerse como -e. o convertirse en temas de -a. o mantener dobletes con distintos significados. ❖ SUSTANTIVOS EN GRIEGO EN -O • • • • • Los temas griegos en -o, que podían ser masculinos, femeninos o neutros, se adaptan a los temas españoles en -o, que son masculinos. Conservamos algunos cultismos griegos terminados en -n que en griego eran neutros, como asíndeton, colon, épsilon. Algunos temas griegos en -o pasan, por influencia del francés, a formar parte en español de los temas en -e o en -a. Se documentan nombres propios que conservan la -s final: Lesbos, Tartesos, Cronos y también el nombre común cosmos. Otro caso lo constituyen los neutros plurales en -α, que pasan a formar parte de los femeninos españoles en -a, como la Biblia. 50 ❖ SUSTANTIVOS EN OCLUSIVA • Por lo general, los temas españoles en oclusiva (petaca, bodega y fijeza) proceden de adaptaciones de los términos latinos desde el acusativo: — Ejemplo • Gigas – Griego; Gigantem – Latín; Gigante - Español. • Pero conservamos algunas excepciones: los compuestos de “pod” (pie) pueden tener distintas evoluciones: o algunos se adaptan desde el latín, polypus, pólipo o pulpo. o otros se adaptan de manera esperable a los temas en -e (como trípode). o otros han sufrido la influencia del francés y se adaptan a los temas en -o, como cefalópodo. ❖ TEMAS EN NASAL, LÍQUIDA Y EN VOCAL • • • Los temas en nasal y en -r penetran en español desde el latín con apócope de -e. Los temas en -is normalmente se adaptan desde el latín y se incorporan a los temas en -e españoles, como nave o frase. Algunos conservan la terminación originaria, como dosis, tesis o psoriasis. Estos plantean problemas en su adaptación: o No permiten la distinción del singular/plural, a no ser mediante la concordancia (cf. la crisis, las crisis). o Rompen el esquema castellano de las tres terminaciones, -a, -o, -e. ❖ TEMAS EN MA• • Los temas en -ma, que eran neutros en griego, se adaptan al castellano conservando el morfema. Sin embargo, se convierten en masculinos, como fonema o sintagma. ADJETIVOS ❖ INTRODUCCIÓN • • • • La mayor parte de los adjetivos que son de origen griego en español proceden de la primera clase, la que tiene tres terminaciones, una por cada género. Lógicamente, en español se pierde la terminación del neutro y se convierten en adjetivos de dos terminaciones. Los más frecuentes son los esdrújulos en -co, como filosófico. Pero hay algunos que, por influjo francés, conservan una terminación única -a para los dos géneros y, además, casi siempre funcionan como sustantivos, como políglota o autodidacta. 51 ❖ ADJETIVOS EN -ES • • • • No suelen conservar la terminación, salvo en caso de isósceles. Normalmente se adaptan a los adjetivos de dos terminaciones en -o/-a, como diáfano. Constituyen un caso especial los adjetivos terminados en -eides (con forma o apariencia de...), que suele adaptarse a los terminados en -e, como romboide o geoide. Se conserva la terminación tal cual en muy pocos casos como tiroides. ❖ ADJETIVOS EN -CRATA Y -PATA • • • Como último grupo de adjetivos, destacan los terminados en -crata (ácrata, demócrata) y en -pata (ludópata, psicópata) Ambos proceden, respectivamente, de “poder” y “padecimiento”, Al estudiar las fuentes antiguas se observa que se documentan muy pocos compuestos creados con estos términos, de modo que parece que llegaron a las lenguas modernas como formaciones regresivas. VERBOS • • • No es habitual que un verbo se convierta en préstamo de una lengua a otra. En español, los pocos verbos procedentes del griego derivan de los verbos en -izo y son los españoles terminados en -izar, por lo que se adaptan bien a la primera conjugación española. La mayoría son verbos relativos a acciones religiosas que llegaron a las lenguas modernas desde el griego evangélico con el avance del cristianismo: bautizar, exorcizar. OTROS TIPOS DE PALABRAS Son muy poco frecuentes los préstamos griegos de otros tipos de palabras, pero comentamos dos casos: • A partir de la preposición griega de la que aparece cada. • Adverbio español encima, que procede de la expresión en cima. 2. modos de penetración del léxico griego INTRODUCCIÓN • • • Los cultismos de origen griego han llegado al español fundamentalmente por vía escrita. Casi siempre han llegado a través de otras lenguas, sobre todo a través del latín durante los siglos medievales y el Renacimiento, y a través del francés y el inglés en los últimos tres siglos, pues la gran mayoría de los términos técnicos y científicos proceden de estas lenguas. Por tanto, puesto que se trata de un préstamo por vía escrita y su origen último es una voz escrita en otro alfabeto, el griego, lo apropiado en este caso es hablar de transcripción. 52 • En general, cuando se trata de adoptar en una lengua una palabra o un giro precedente de otro idioma, que se escribe con alfabetos distintos (o con un sistema gráfico no alfabéticos, como el chino o japonés) hay cuatro posibilidades. o La reproducción de la grafía original, mecanismo lógico y recomendado en libros y artículos destinados a especialistas que la puedan leer. o La traducción, especialmente si son compuestos (football – balonpié, Fernsehen – televisión). En la inmensa mayoría de las palabras españolas de origen griego, no se ha recurrido a este procedimiento, básicamente por pura imposibilidad, pues si en cierto modo es posible imaginar amalenguas o lenguamante en lugar de filólogo, parece más problemático “traducir” al español palabras culturalmente tan llenas de significado como música, drama, teatro, comedia o lírico. o La transliteración, consiste en trasladar al alfabeto latino la fonética exacta (o casi) de la palabra en cuestión, según un sistema de equivalencias previamente establecido. o La transcripción, incorporar esas palabras a los sistemas gráfico, fonético y morfológico de cada lengua, haciendo en lo posible que cada palabra se integre en el sistema lingüístico de modo que con el uso deje de notarse su origen foráneo. VOCALES • • Las vocales griegas se transcriben, normalmente, como suenan. Algunas vocales tienen diferentes tratamientos – si entraron antes, sufrieron más cambios. DIPTONGOS: se conservan o cambian (vienen de transcripciones latinas). CONSONATES • • • En principio se conservan bastante bien respecto a su pronunciación original. Ex. bacteria, poesía. En griego hay una consonante doble ‘ps’, que da palabras como autopsia. En ocasiones el grupo consonántico suele simplificarse en la pronunciación (p)sicología. Consonantes geminadas (consonantes que se repiten), en español desaparecen, se simplifican (aticismo, gramática vs. grammar) CONVERGENCIA U HOMOFINÍA Es lógico e inevitable que se den casos de convergencia fónica y gráfica en castellano de palabras o lexema griegos claramente distintos. • vacío – cenotafio; común – cenobio; reciente – cenozoico | metrópolis – polisemia | bibliófilo – filogénesis – filoxera. 53 ACENTUACIÓN DE LOS HELENISMOS Las palabras que nos vienen del griego pueden conservar su acento o no. Muchas nos vienen del latín, que tiene su particular sistema de acentuación. Muchos helenismos reciben el influjo del latín y del francés en su acentuación. SEMICULTISMOS • • Los semicultismos son aquellas palabras que entradas en el idioma por vía culta (esto es, generalmente escrita) en una época temprana, han sufrido parte de los fenómenos fonéticos propios del romance español, pero no todos. El número de helenismos de esta categoría es considerable, la mayor parte acuñados en época medieval, principalmente por dos razones: o en esta época el purito cultista en la escritura era mucho menor de lo que habría de ser después, especialmente en el s. XVIII en adelante. o la mayoría de los fenómenos fonéticos que afectaron al español estaban plenamente vigentes en la Edad Media, por lo que resultaba difícil que salieran indemnes de su paso por los labios castellanohablantes. TIPOLOGÍA DE LOS CAMBIOS FONÉTICOS • • • • • • • Asimilación: Un sonido adopta un rasgo fonético presente en un sonido vecino. o Asimilación regresiva. ▪ Cuando el segundo sonido transmite su rasgo al primero: ecclesia, eclesia, iglesia. o Asimilación progresiva. ▪ O dilatación. ▪ El caso contrario al anterior. o Sonorización. ▪ De las consonantes sordas intervocálicas: rapanus, rábano. o Palatalización. ▪ Platea, plaza. Disimilación: Un sonido pierde un rasgo articulatorio que comparte con otro vecino para parecerse menos a él; marmor, mármol. Metátesis. o Cuando un sonido o sonidos cambian de posición dentro de la palabra. o Parabola, palabra & Liquirita, regaliz. Síncopa: La pérdida de un sonido o de varios en el interior de la palabra, se produce en las vocales protónicas o postónicas. o Eremita, ermita & Diábolus, diablo & Éremus, yermo. Apócope: Es la pérdida de algunos elementos al final de la palabra. o Apostolus, apóstol. Aféresis: Pérdida de elementos fónicos en principio de palabra. o Apozema, pócima. Prótesis: Adición de algún elemento a principio de palabra. o Schola, escuela & Spatha, espada. 54 HELENISMOS A TRAVÉS DEL ÁRABE • • • Los helenismos llegados al español a través del árabe escrito y especialmente el hablado constituyen un grupo relativamente numeroso. Hay que tener en cuenta, además, que el paso del griego al árabe, en la mayoría de los casos, se ha llevado a cabo a través de otra lengua intermedia, que ha sido el arameo o el siríaco, ambas lenguas de prestigio desde la antigüedad, receptora de numerosas traducciones de textos griegos. Si fijamos nuestra atención en la distribución de las palabras por campos semánticos, el grupo más abundante es el constituido por los nombres de plantas (acelga, acemite, adelfa, ajenabre, albaricoque, etc.), seguido de los términos técnicos relacionados con la construcción (abitaque, acaduz, alcántara) y los relacionados con el mundo animal (atún, calamón, etc.) BIZANTINISMOS, ITALIANOS Y GALICISMOS Otros grupos de helenismos medievales de cierta entidad, y que, por tanto, merecen mención: • • • Bizantinismos: Palabras en uso griego bizantino y que llegaron al español medieval por diversas vías. Ex. anís, galera, esclavo. Italianismos: Son explicados fundamentalmente por el papel que desempeñaron en Venecia, Génova o Pisa en la revolución comercial de los ss. XIII-XIV. Ex. mostacho, calma, gruta. Galicismos. Ex. cisne, cofre, gozne. 3. formación de palabras PREFIJOS • • • Los prefijos y los sufijos sirven para crear nuevas palabras. Las preposiciones son el principal tipo de prefijos (preverbos latinos). Todas las preposiciones vienen de helenismos heredados, no somos conscientes de esto. Ex. anfiteatro (teatro por ambos lados). - Anti (designa lo contrario o anula lo expresado en la raíz). 1. Lexemas griegos (ex. antihéroe, anticaspa) 2. Lexemas latinos (ex. anticonceptivo). Hiper (alcanza un valor intensivo semejante a super y mega). 1. Términos médicos (ex. hipertensión). 2. Términos lingüísticos (ex. hiperónimo). Meta (cultismos. ex. metatarso, metafísica). A(n) (en palabras ya formadas) 1. ex. amorfo, ateo, anorexia. 2. Compite con “in” (latín), “sin”, “des” Dis (mal) // Eu (bien). El positivo aparece más. 1. Términos médicos o en psicología. ex. dislexia. 2. ex. eufemismo. - - - 55 - - Archi. 1. Abundante en el lenguaje cristiano. ex. arzobispo, archidiócesis, arcipreste. 2. Términos técnicos de la lengua. ex. archifonema. Endo // Exo // Di – ex. exótico, endotérmico. Proto (ex. prototipo, protagonista, protocolo). Términos ya formados. Prefijos cuantificadores (hemi, mono, poli). SUFIJOS - - - - - - - Ta / Ita / (I)sta. 1. Apóstata: alguien que renuncia a su fe. Profeta: el que dice antes. Idiota: el que no se mete en política. 2. Procede del griego, para nombres de agente masculino. 3. Latín unas 200 palabras que provienen del griego. 4. El cristianismo lo extendió mucho. 5. -ista: oficios y ocupaciones, miembros de grupos, formas de ser. Itis. 1. Enfermedades - inflamación, irritación (ex. conjuntivitis). 2. También con sentido humorístico. Ismo. 1. En latín unos 80 términos helenos (ex. barbarismo, bautismo). 2. Actividades intelectuales o cristianismo. 3. Palabras heredadas (ex. paralelismo). Sis // Osis. 1. 5600 términos griegos, 300 latinos (ex. psoriasis, sintaxis). 2. Apocalipsis: revelación, descubrimiento. Ma // Ema // Oma. 1. Sentido de acción terminada. ex. poema, hematoma. Ido (ex. canido, arácnido, romboide, cálido, plácido). Terio. 1. Cementerio: el lugar donde se duerme. 2. Objetos e instrumentos (cementerio). Isa // Esa (ex. pitonisa, sacerdotisa, baronesa). Ia (ex. alegría, alcaldía) Ico // Iaco // Istico (Ex. lingüística, cardiaco, poética). 1. Cultismos. 2. Productivo para neologismos. Isco // Esco (ex. asterisco - estrellita, basilisco - reyecito) Eo (ex. museo, arameo, gineceo). Izar / Ear (ex. humanizar, flojear, tutear) 56 PARTE LATINA BLOQUE IV – LITERATURA 1. visión de conjunto PERÍODOS LITERARIOS PERIODO PRECLÁSICO O ARCAICO. SIGLOS III A.C. – I A.C. Es la época fundacional de la literatura latina. En ella se crean la mayor parte de los géneros literarios básicos: • La épica: asentada en la realidad, heroicidades frente a los cartaginenses; se conservan algunas obras. Los autores fueron precursores del género, pero no han influido de manera importante en la épica en sí • La poesía dramática, que incluye comedia (es la que mejor se conserva, posee un corpus que puede leerse entero, destaca Plauto como único autor modélico) y la tragedia (se conserva en poca cantidad y en estado fragmentario). PERIODO CLÁSICO. SIGLO I A.C. Es la parte central de las tres fases. En esta época aparecen nuevos géneros y muchos autores modélicos e influyentes (clasicus – modélico, en su tiempo y en épocas futuras), siendo Virgilio el más importante de ellos. De los géneros en prosa destacan la oratoria, la historiografía y la prosa técnica. De los géneros en verso, la poesía pastoril, la lírica y la épica. No destacan autores de poesía dramática, se representaban masivamente las comedias de Plauto. Oratoria. Producción de discursos (judiciales y políticos). Cicerón: abogado, estadístico, cónsul; Verrinas – judiciales; Catilinarias – discursos en el senado que destaparon una conspiración. También escribe tratados sobre la oratoria, retórica – disciplina que reflexiona sobre la oratoria, enseña a componer discursos, con el tiempo se desarrolla en la disciplina sobre la composición de cualquier texto. También en la retórica destaca, en una época posterior a Cicerón (época imperial), Horacio, Ars Retorica, escrita en verso (enseñar deleitando). Compite con la Retórica en prosa de Aristóteles. Historiografía. Julio César, considerado el iniciador, con sus Diarios de Campaña. Fue ‘dictator’, figura extraordinaria que concentraba todo el poder durante un tiempo. Realmente no tuvo vocación de historiador, publicó sus Diarios de Campaña por una cuestión de imagen, de publicidad. Tito Livio, al contrario que Julio César, sí que tenía la intención de plasmar la historia de Roma. Décadas (historia de Roma, desde sus orígenes míticos hasta su época, época imperial, Augusto – componente propagandístico), no se conservan enteras. En el Renacimiento, Petrarca reunió lo más cercano a su obra original. 57 Prosa técnica o didáctica. Enseñanzas sobre saberes especializados (agricultura, ganadería, gramática, arquitectura, ingeniería). Mentalizad utilitarista y pragmática de los romanos. Importancia de la agricultura: mucho vocabulario latino en origen estaba relacionado con la agricultura o la ganadería, y pasó a tener otro significado (sincero – sin/cerus – sin cera; egregio [ilustre, extraordinario] – e/gregius – separado del rebaño). Tratado de arte, Apicio. Tratado de arquitectura, Vitrubio. En época posterior, un español: Columena (prosa geográfica). Poesía pastoril (género nuevo). Virgilio, las églogas constituyen su “debut literario”. Églogas, composiciones características. Género que tuvo mayor influencia en el siglo XIV (surge la novela pastoril en el Renacimiento, incluso en el siglo XV se hace teatro pastoril). Garcilaso de la Vega. Lírica (género nuevo). Emociones. El criterio fundamental para diferenciar los géneros era el métrico. Horacio (destaca por haber creado en sus odas unos temas universales, que se han convertido en tópicos). Ovidio. Oda, composición característica (influencia en el siglo XVI y posteriores, Garcilaso de la Vega, John Keats). Catulo, anterior a Horacio, iniciador. Épica (género viejo). Llega a su apogeo, sirve de modelo en Occidente. Virgilio, la Eneida (modelo épico por excelencia; plantea una concepción de la épica diferente a la época anterior; poco carácter histórico, imaginativo/fantástico; va más allá de las convenciones del género épico, mezcla distintos géneros – rasgos de la lírica, incluso de la prosa técnica). Incluso influencia de Virgilio en la Divina Comedia. PERIODO POSCLÁSICO. SIGLO I D.C. En esta etapa surge un nuevo género: la novela. Destacan novelas de temática satírica, que tendrán influencia en géneros posteriores, como la picaresca española. El Satiricón, es un ejemplo de las primeras novelas latinas, se conserva en estado fragmentario y sin final. Otro ejemplo es El Asno de Oro de Apuleyo (de amo en amo, influencia en el género picaresco español). El autor que más destaca en la tragedia es Séneca, filósofo y preceptor de Nerón, originario de Córdoba. Crea un nuevo tratamiento trágico que tendrá gran influencia en el Romanticismo y en el teatro tremendista, autores como Carmeille y Racine (Medea). Entre los autores de épica posteriores a Virgilio, quien más destaca es Lucano. Su épica trata sobre hechos históricos recientes, como las guerras civiles que ocurren en el periodo final de la república. El poema épico la Farsalia presenta un trasfondo bélico-histórico, y conforma un tipo de épica humanizada y racional que se distancia de los mitos y las leyendas. Esto se debe a que Lucano, sobrino carnal de Séneca, fue el primer poeta abiertamente ateo de la literatura latina. Al igual que su tío, Lucano fue víctima de los suicidios sistemáticos ordenados por Nerón. PANORAMA HISTÓRICO HISTORIA DE ROMA: 753 a.C. (fecha fundacional, mítica de Roma; os historiadores marcan la fecha real de la creación de Roma antes del VI a.C., gracias a pruebas arqueológicas) – siglo V, 476 (caída del Imperio Romano de Occidente) – 1453 (caída del Imperio Bizantino/Romano de Oriente, por la invasión otomana). 58 En principio el gobierno de Roma se organizó como una monarquía, de cuyos primeros reyes apenas sabemos nada. Los primeros reyes romanos fueron latinos, pero los últimos fueron etruscos, pueblo forastero que había sometido el Lacio. Los romanos no aceptaron con agrado la autoridad de los reyes etruscos, y consiguieron deshacerse de ellos en el año 509 a. C. estableciendo una nueva forma de gobierno: la República (hasta, aproximadamente, el 31 a.C.). El sistema republicano implicaba una democracia representativa (muy distinta al sistema de Pericles en Grecia, que directa), existía la figura del diputado en el senado. También era una democracia restringida (no votaban las mujeres, ni los esclavos, ni, en un principio, los forasteros – además, era un sufragio censitario, votaban los que tenían más dinero). Existía la libertad de expresión y un sistema jurídico – explica el florecimiento de la oratoria. Hubo casos de dictaduras a lo largo de la etapa. La etapa final es bastante significativa, a partir del 50 a.C., cuando Julio César sale en escena (es el gran conquistador de las Galias, publica sus Diarios de Campaña) y nos encontramos con un periodo muy convulso. Muere trágicamente César, también Cicerón. Época de guerras civiles, lucha por el poder absoluto de Roma, César es uno de estos personajes, el senado le encarga que se haga con el poder de forma temporal – al ver que se plantea seguir en el poder, es asesinado. Los conflictos y divisiones internas propiciaron el abandono de los ideales repúblicanos (división del poder) y la concentración del poder en manos de estos generales, que unas veces se aliaban para compartir el poder (triunviratos, el poder en manos de tres personas; no funcionó en ninguna de las ocasiones en las que se puso en práctica; de ahí las guerras civiles) y otras se enfrentaban en entre ellos (Guerras civiles : Sila y Mario, Pompeyo y César y Octavio y Marco Antonio). La victoria de Octavio sobre Marco Antonio, marcó el final de la República. En el año 27 a. C. el senado concedió a Octavio los máximos poderes (imperator, pontificex máximo ...) y así se convirtió en el primer emperador romano. Octavio cambia su nombre a Augusto, que significa lo más alto, lo más elevado. Inicia el cambio hacia un nuevo régimen. En ningún momento quiso despertar la antipatía de los romanos hacia la monarquía, por lo que ‘camufló’ los términos. Consigue que le nombren imperator, que en esos momentos significaba comandante en jefe de las fuerzas armadas, era exclusivamente un término militar. Unos años después consiguió que lo declararan pontífice máximo (jefe religioso). También le nombraron prínceps equilitatis (primero o principal). Sus sucesores prefirieron el término imperator, al que le dieron un valor más amplio. Paralelamente a ser prínceps y augusto, también se da el título de caesar, en honor a su tío-abuelo César. Se crea el régimen imperial, que dura hasta el siglo V d.C. Incluso hasta el XV d.C. si se tiene en cuenta el imperio bizantino. Se distinguen dos grupos de la época clásica literaria, un coincide con el periodo de esplendor de César (Cicerón). Luego aparece un nuevo grupo generacional (Virgilio, Horacio, Tito Livio, Ovidio), que pertenecen ya a una época de paz (pero de expresión de la opinión limitada – Ovidio, por ejemplo, fue exiliado), a partir del 31 a.C., con la figura de Octavio. 59 RÉGIMEN IMPERIAL / dinastías 31 a.C. – 14 a.C. - Augusto aparece en escena. - Circulo literario. Mecenas. Horacio, Virgilio, Tito Livio. - Fin del domino de Augusto, muerte. 14 a.C. – 68 d.C. - Primeros sucesores de Augusto – cierta relación de sangre. - Va degenerando. Caligula. - Con Nerón se acaba la dinastía. - Suetonio – Biografía de los doce primeros césares. - Última década. Dominan escritores como Séneca, maestro de Nerón; Lucano, escribió épica (nueva concepción – hechos históricos recientes, periodo final de la República – la Farsalia – primer escritor latino ateo, suprimir todo tipo de mitología e intervención divina). Séneca era el tío de Lucano. Fueron víctimas del régimen de Nerón, fueron obligados a suicidarse. 69 – 96/98. - Dinastía de los Flavios. - Primera década. Época convulsa. Sucesiones rápidas hasta Vespasiano. - Vespaciano. Consiguió perpetuarse en el poder y dar estabilidad a su régimen, imitando el ejemplo de Augusto en distintos ámbitos. Creó en torno a su persona un círculo literario. - Construcción del Coliseo. - Erupción del Vesubio. Pompeya. - Época posclásica. Autores como Plinio el Viejo (Ícaro), Historia Naturalis, pretendía escribir un nuevo tipo de historia – Crea un nuevo género literario (ensayo científico), es el primero en hablar de cuestiones relacionadas con la biología, zoología, geología, etc. Ciencias puras, aunque no todo está dedicado a estas. Estacio, lírica (& épica, de carácter histórico, cartagineses vs romanos), silvas (pretende abarcar todo tipo de temas, ligeros – muertes, nacimientos, matrimonios – influencia en el Siglo de Oro español). Sirio, épica (Virgilio como modelo; escribe sobre Tebas). Juvenal y Marcial (poesía o lírica; ya no se respeta tanto la diferencia clásica. También sátira. Marcial escribe epigramas), Quintiliano (oratoria& retórica, en las escuelas, único lugar donde era posible la práctica de la oratoria – Instrucciones oratorias). - Periodo de anarquía durante los últimos años. 98 – 192 - - Tras la caída de la dinastía Flavia llega al poder el General Nerva, quien instauró la dinastía Antonina. Es considerada una de las etapas de mayor apogeo del Imperio. Periodo imperial de mayor estabilidad. El periodo más largo. Varios gobernantes que abarcan periodos muy amplios. Momento de mayor expansión militar y territorial de Roma. Etapa de apogeo del imperio romano. A partir de 192 empiezan los problemas, el declive del imperio. Trajano; primer emperador español; extiende las fronteras hacia el centro de Europa, conquista Rumanía. La Columna Trajana. Hadriano. Se llega al apogeo cultural del imperio romano. Sentía una gran admiración por lo griego. Emperador que une las armas y las letras. Filohelismo. Orfeón. Alejandro 60 - Magno, referente. Islas Británicas. El Muro de Hadriano. Se crea un nuevo circulo literario de poetas, en el que también participó Hadriano. Antonino Pio. Acuñaciones monetarias, se acuñaron pocas monedas en su periodo. Marco Aurelio. Eligió a su hijo como sucesor (no resultó bien). Ideal del emperadorfilósofo. Estoicismo. Meditaciones Filosóficas, escritas en griego. CRISIS Y CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE A partir de finales del siglo II la paz y la prosperidad económica empiezan a desquebrajarse. Durante el siglo III el imperio romano vivió una grave crisis política, militar y económica. A finales del siglo III se produce una cierta recuperación. En el 284 Diocleciano implanta la llamada tetrarquía, intentando contener la desintegración del Imperio. La tetrarquía repartía el imperio en dos zonas administrativas, y en cuatro gobernantes (dos césares y dos augustos). Existía un límite en el poder, el gobierno de los césares tenía un tiempo determinado. Sin embargo, los turnos no se cumplían. La tetrarquía no sobrevivió a Diocleciano. Cuando este dejó el poder, la lucha por el mismo desembocó en una guerra civil que dio la victoria a Constantino, que decide no renovar el sistema de tetrarquía y reunifica el poder administrativo (s. IV). Solo ralentiza el declive del imperio. Constantino es el primero en sacar una ley para acabar con las persecuciones de los cristianos/reconocer el cristianismo. Movimientos migratorios de las tribus germánicas, que se acercan cada vez más a las fronteras del imperio (incluso invasiones). 395, aparece Teodosio, último emperador importante y el último hispano. Oficializa la religión católica en el Estado Romano, coloca al Papa al mismo nivel que el emperador (Papa – poder espiritual / Emperador – poder civil). A su muerte, repartió el imperio políticamente entre sus dos hijos: Oriente y Occidente. Imperio Romano de Oriente – Constantinopla. Sobrevivió un milenio más. Se consideran los verdaderos descendientes de Roma. Rivalidad con el Papa. Imperio Romano de Occidente – Roma. Dura apenas unas décadas más (476). Principalmente a causa de los conflictos con las tribus germánicas. En el 410 una tribu llegó incluso a saquear Roma. San Agustín dejó constancia del saqueo en La Ciudad de Dios. Emergencia del factor cristiano. Para frenarlos a los germanos, algunos emperadores les ofrecían puestos de autoridad, pero esto se acabó se volvió en su contra, Odoacro. Pone a Rómulo Augústulo, un niño, de emperador (el último) y se deshace de él. Europa feudal – reinos germánicos. Retroceso cultural. Momento fugaz de cierta recuperación – s. VI, Justiniano (reconstrucción, más o menos, del imperio romano unido; arrebató Italia a los germánicos; duró unos cuarenta años). Carlomagno. Desde el punto de vista literario, en esta época tardía (finales siglo II al V), por un lado, aparece la literatura cristiana y por otro, la literatura pagana no produce grandes cosas, aunque hay una tendencia clara a la recopilación. También hay interés en recuperar lo antiguo. Aulogelio, Las Noches Áticas; Macrobio, Saturnalia. • Las Noches Áticas – siglo II. Saber enciclopédico. Representativa también de la tendencia a volver a la antigüedad latina (literatura anticuaria). El autor imagina conversaciones entre eruditos griegos en Atenas. Revisitado y consultado ávidamente por los literatos europeos. Se utiliza para acercarse a determinados periodos 61 • históricos/literarios, a figuras importantes (anécdotas) y, autores y obras (hace crítica literaria). Saturnalia – siglo V. Obra enciclopédica. Carácter pedagógico. Conversaciones de una serie de eruditos romanos, algunos son figuras históricas, otras imaginarias. Contexto de unas fiestas paganas en honor a Saturno. Cierto anacronismo - ¿por qué escribe esta obra en un momento histórico tan complicado? Literatura de evasión; partidario del paganismo, anticristiano. Análisis de Virgilio, comentarios cortos, sus fuentes, comparación con Homero. 2. épica NOCIÓN ETIMOLÓGICA Tres ideas subyacen al concepto de épica: idea de palabra, de voz (epos); epopeya, préstamo tomado directamente del griego (de epopoia), aunque con significados distintos, en latín pasa a significar poema épico o género épico; lo narrativo (narrat-), implica sabiduría y conocimiento, y los términos diegomai y diegetikos (descripción). • • • • • Épico (adj) < epicus (palabra técnica - una determinada clase de poemas) < epikós (ídem). Epopeya (sust.) < epopoia (griego) – los romanos no generaron un tecnicismo similar. No tenían el mismo sentido, actualmente se entiende como sinónimo de poema épico; para los griegos significaba composición de poema épico (el proceso). Epos, epi – latín, tomado del griego (epos). Significa tanto poema épico como composición del poema épico (la idea de epopoia). Origina el vocabulario técnico entorno a la épica. Epos en griego significa palabra, incluso en algunos contextos significa voz, también acaba especializándose y derivando en el significado de verso (en general o concreto) e incluso el género literario de la épica. Los romanos se quedaron sobre todo con la idea de composición épica o poema épica. Desde el principio en la épica hay una clara conciencia de que exige una cierta elaboración y trabajo de la palabra. Se relaciona con los orígenes (orales, en verso, asociada con unos determinados temas y procedimientos) de la épica. Narrativo (adj). Tiene una clara relación con el ámbito de la épica. Raíz narrat-, relacionada con gnarus (latín, el que sabe); gnaritas (perspicacia, agudeza, conocimiento profundo). El que narra es aquel que sabe contar una historia, que cuenta una historia con conocimiento profundo de las cosas. Relacionándolo con la épica, esta implica un saber previo para contar una historia. Diegomai – término técnico griego que se refiere a contar historias y describir. Diegetikos, idea de descripción. ÉPICA COMO GÉNERO LITERARIO “La visión comprimida de las cosas divinas, heroicas y humanas” - Hexámetro, adoptado de los griegos (en un principio los romanos utilizaron otro, pero no duró). Temas heroicos, divinos y humanos. Elementos/Personajes propios del género: héroes (de origen divino, diferentes tipos de héroes), dioses (diferentes roles e importancia) y humanos (secundarios, generalmente serviles). o Eneas, primer prototipo de antihéroe. 62 - Rasgos estilísticos: epítetos (piadoso Eneas, Aurora de dedos rosados), símiles (importantes para la narración), fórmulas (versos repetidos; escenas repetidas: de banquete, familia, militar – Virgilio lo usa más para marcar el tiempo). EVOLUCIÓN HISTÓRICA ÉPOCA PRECLÁSICA (III-I A.C) • • • • Primeras manifestaciones de épica, surge el género. En esta época encontramos a los tres primeros épicos, creadores de una concepción de la épica que ejercerá influencia en el siglo XVI, aunque sus propias obras no son influyentes. Livio Andrónico (griego esclavizado): Odusia, toma la Odisea como modelo. Traducción libre/artística de la Odisea, se reinterpretan determinados elementos, tiende a romanizarlos – esta tendencia se extiende. Nevio (soldado en la Primera Guerra Púnica): Bellum Phoenicum (Las Guerras Púnicas). Primer poema épico original. Epopeya. El tema es el conflicto bélico entre romanos y cartagineses. Primero que convierte en materia épica una materia histórica y, además, contemporánea. Épica realista, histórica y autobiográfica. Primero que habla de la figura de un extranjero que funda Roma (Eneas). Ennio: Annales. Trata las Guerras Púnicas, pero organiza la materia por años y abarca un largo periodo de tiempo. Épica histórica y guerrista, pero no tiene el contenido autobiográfico de Nevio. Su importancia recae en que fija para el género épico una característica formal: el verso. Hasta entonces se utilizaba un verso típicamente romano, Ennio adopta el verso utilizado por los griegos: el hexámetro. ÉPOCA CLÁSICA (I A.C.) • Virgilio. La Eneida. En cierto modo propagandística. Quitando algunas referencias históricas, es una épica muy imaginativa y fantástica (ex. bajada al Hades, la hidra, la quimera – utiliza personajes míticos y recrea sus historias, el cíclope). ÉPOCA POSCLÁSICA (I D.C.) • • • • Lucano. Epopeyas sin dioses, primer escritor ateo de las letras latinas. Vuelve al concepto de épica de la época preclásica. Utiliza materia histórica – las guerras civiles que crearon el régimen imperial. Farsalia. Victoria de Julio César. Épica profundamente humanizada. Todo es racional. La heroicidad depende exclusivamente de cómo los hombres construyen su destino. Época Flavia (segunda mitad del siglo I). o Silio Itálico. Púnicas. Concepción histórico-realista. Vuelta a lo preclásico. o Estacio. Tebaida. Concepción imaginativo-fantástica. Época Antonina (s. II). o Valerio Flaco. Argonáuticas. Concepción imaginativo-fantástica. Introduce en materia épica latina el ciclo mitológico de las argonáuticas (tenía como modelo a Apolonio de Rodas). Época final (siglo V-VI). o Claudiano (s. VI). Germano romanizado. Historia de los Godos. No es una crónica histórica. Concepción histórico-realista. Historia mítica de los godos. Eneida a lo germano: fines propagandísticos (glorificar a los godos). El rey godo, Teorico el Grande, le encarga la creación de una epopeya del progreso de 63 conquista de los godos, y que esta sirva para legitimar los vínculos divinos del pueblo godo (a través de la herencia romana – sucesión natural). Virgilio es el que mejor se adapta a las convenciones del género, quién sintetiza todos los elementos, aunque no se ajusta al concepto tradicional de héroe. A excepción de Lucano, quién se interesa únicamente por la parte humana, los demás autores también cumplen con la definición Apogeo de la épica latina: la Eneida de Virgilio Argumento: historia de un fugitivo troyano, Eneas, que debe ir a Italia para fundar una nueva ciudad, que será Roma. La narración de la historia no sigue un orden (crono)lógico. Estructura (12 cantos). Se distinguen dos partes: • CI-CV. Viaje a Italia; no hay un orden lineal de los acontecimientos (omisiones, saltos temporales, paradas); historia amorosa trágica con Dido, Eneas reinicia el viaje. o o o o o • • C I. Inicio in media res. Juno se presenta como antagonista, insta a Eolo para que cause el naufragio de Eneas y los suyos, que llevan ya siete años en el mar. Acaban en África, en Cartago (está allí hasta el canto IV). Eneas encuentra allí a Dido. C II. Eneas como narrador en primera persona, que cuenta su historia (flashback). Se enlaza el comienzo abrupto con el origen de los acontecimientos. Historia de la guerra de Troya, inspirado especialmente en la Ilíada. C III. Sigue abarcando la historia personal de Eneas. Historia del viaje de Eneas (elementos fantásticos; pasa por varios de los parajes de la Odisea). C IV. Salto temporal: El lector se encuentra con la figura de Dido, que empieza a sentir los síntomas de enamoramiento. Escena de cacería, Dido y Eneas se refugian de la lluvia en una gruta. Otro salto temporal, de unos años; Eneas y Dido administrando el reino junto. En medio de esa felicidad, llega Mercurio, quién recuerda a Eneas su misión. Eneas lo ignora. Conflicto psicológico Deseo/Amor vs. Deber. Discusión entre Eneas y Dido. Enfado, locura y suicidio de Dido. Canto poco épico, tiene mucho de lírica y drama. C V. Se reinicia el viaje. Parada en Sicilia, visita a la tumba del padre de Eneas. Organizan unos juegos fúnebres. Importancia por la información cultural. C VI. Antes del descenso, Eneas llega a Italia. Va a ver a una sacerdotisa, que le dice que pueden bajar al Hades. Descenso al Hades. Divide la acción narrativa. Punto de inflexión, la acción narrativa se para. CVII-CXII. Ya en suelo itálico; Eneas ha llegado a su meta y se dedica a tomar control de la zona; el objetivo de esta parte es que Eneas llegue a fundar la ciudad, eliminando los obstáculos – hacerse con el control de Lacio, casarse con la hija del rey, Lavinia; destaca Turno como antagonista. o o C VII. Recorriendo la zona, conociendo a los pueblos, a Lavinia, etc. Le siguen enfrentamientos bélicos. C XII. Duelo entre Turno y Eneas. Con la muerte de Turno termina la Eneida. Final “abierto”. 3. poesía lírica La lírica abarca actualmente géneros distintos. En época latina, la lírica, relacionada con la expresión de las vivencias subjetivas del poeta, era un género independiente de, por ejemplo, la elegía o la poesía pastoril. Estos géneros se diferencian en su métrica y tipo de verso. Más adelante, en el s. XVI, los géneros se definen por su temática. 64 La lírica es característica de la época clásica (siglo I a.C.) y se distinguen dos periodos distintos. PRIMERA MITAD Poetas Nuevos/Poetae Novi. El mayor representante es Catulo. Cultivaban los epigramas. Contemporáneos de Julio César y Cicerón, quién no los tomaba en serio, los consideraba poetas frívolos (no necesitaban de la poesía para vivir) – los llamó Neotéroi, Neotéricos. • Tienen como modelo a Calímaco (época helenística), quién pone de moda esta forma. Su origen son los epitafios, inscripciones mortuorias. • El epigrama es una composición breve, condensada; utiliza un lenguaje sencillo, directo, explora todos los registros de la lengua (informal, incluso soez); trata situaciones cotidianas (aparentemente intrascendentes, de interés individual -se vincula con las vivencias subjetivas del poeta-, no colectivo), rompe con la tradición anterior (épica), que era más solemne y mucho más extensa. • Influencia en las Vanguardias y la Generación del 50. SEGUNDA MITAD Círculo de Mecenas o Círculo de Augusto. No es exclusivamente poético. Tienen que lanzar un mensaje propagandístico de Roma y del régimen imperial que se acaba de instaurar, entorno a la figura de Augusto. Corriente más culta, más elaborada, más reflexiva (tanto estilo como temas), dan un mayor tratamiento al lenguaje y a las fuentes. Buscan su camino propio, buscan la excelencia, desarrollar géneros ya inventados al máximo. El máximo representante es Horacio. Cultivaban especialmente las odas, gran composición de la lírica desde su origen en la antigüedad griega. • Las odas de Horacio tienen una gran variedad temática – la expresión subjetiva da lugar a un gran número de temas. Muchas de sus odas tendrán gran influencia en autores posteriores (especialmente en el XVI), de tanta imitación se acabarán convirtiendo en tópicos literarios (carpe diem, tempus fugit, etc.), ya que expresa vivencias humanas universales. También tiene unas Odas Romanas, el tema es el poderío romano, las campañas militares de Augusto, particularmente en el norte de España contra cántabros y astures – tema inusual para la lírica, es más propio de la épica. También destaca Ovidio, pero este componía un género distinto a la lírica: la elegía. El concepto de lírica que se desarrollará en épocas futuras sí incluirá la elegía (junto con la oda, la poesía pastoril, etc.). Se pierde el criterio de diferenciación griego y latino, el métrico (ex. se pierden las sílabas largas y cortas con las nuevas lenguas), y se imponen los criterios temáticos (desde un punto de vista moderno, las diferencias entre la lírica, la elegía y la poesía pastoril eran mínimas – están marcadas por la expresión subjetiva de sentimientos). Minturno. • La elegía, ya desde la época griega, era un lamento por lo perdido (algo o alguien). Desde los comienzos del género se asociaba con poemas fúnebres, con el tiempo se fueron ampliando los temas de la elegía, pero siempre con ese rasgo de pérdida. En el caso latino, la elegía se especializa en temas amorosos/eróticos. Poesía de tono pesimista. El gran representante es Ovidio, autor del Ars Amandi (es innovador, no es una elegía típica: primera vez que un poeta habla de temas amorosos -consejos amorosos- sin pensar necesariamente en el lamento por lo perdido, pero usando la elegía). En su exilio escribió su versión más personal/pura/tradicional de elegía (Los Tristia). 65 4. teatro El teatro es un fenómeno arcaico, se ubica antes de la época clásica (siglos III-I a.C.) y supone uno de los primeros géneros literarios de la literatura latina. Incluye la tragedia y la comedia. Lo que mejor se ha conservado es la comedia, de tragedias apenas se han conservado fragmentos y títulos. El autor más representativo del teatro en esta época es Plauto, aunque solo se han conservado sus comedias. Plauto es el autor arcaico más influyente de la literatura latina, sus obras se representaban en la época clásica, en la que no destaca ningún escritor de teatro. Algunas de sus obras más importantes son La Olla, El Soldado Fanfarrón. Tuvo una gran influencia en Moliere (El Avaro), y también en la crítica velada en la España franquista, en la que se representó El Soldado Fanfarrón. Plauto no es el primero en hacer comedia latina, Nevio y Enio también escribieron comedia y tragedia, pero apenas se conservan sus obras. El primer drama latino lo representó Enio en el año 2309/40 a.C., con el final de la Primera Guerra Púnica. En la época posclásica destaca la contribución al teatro de Séneca, escritor de tragedia. Se diferenciaba enormemente del teatro arcaico. Es una tragedia de efectos truculentos, argumentos enrevesados; captó la atención del gusto exagerado y tremendista de los románticos (Fausto de Goethe; Don Álvaro y la Fuerza del Sino del Duque de Rivas). CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO (especialmente de la comedia de Plauto) • • • • Personajes Tipo, representan determinados vicios (tacañería, jóvenes impulsivos, gorrones -parásitos sociales, tienen una función crítica; precede a la figura del ‘gracioso’ en el teatro europeo posterior). El género de la novela latina también suele reflejar estos personajes ‘parásito’. Cuidado de la escenografía. Ropa de los personajes (colores señalando el tipo -los jóvenes de rojo, los parásitos de amarillo, los viejos de púrpura; calzado especial, cothurno, que les daba altura; máscara, llamada persona -del etrusco; deus ex machina: un Dios, sujeto por una especie de grúa, aparecía en escena y cambiaba drásticamente el curso de la acción). Las mujeres estaban apartadas de la escena teatral, los personajes femeninos estaban representados por hombres. Al principio las mujeres no podían acudir al teatro, hasta la dinastía antonina. Tipología. o Comedia o fábula. ▪ Palliata. Palium – prenda característica griega. Comedias a la griega. Ambientación, nombres de personajes, argumentos, etc. ▪ Togata. Toga – prenda característica romana. Comedias a la romana. Ambientación romana, etc. o Tragedia. Solo conservamos el término para la tragedia de asunto romano: Praetexta. 5. pre-literatura latina La literatura latina como tal surge en el siglo III a.C., aunque antes existían textos de tradición popular, folclórica, no artística o literaria. Existen un conglomerado de textos folclóricos de transmisión oral que se han conservado en inscripciones o textos de autores posteriores. Se 66 desarrollan del siglo VI al III a.C., se denomina pre-literatura latina o cármina preliteraria (canto, verso; se utilizaba como sinónimo de texto, reproducción escrita, relacionados con el verso). Había varios tipos: de temática profana (gran variedad, lo más frecuente era el elogio, la alabanza -cármina convivalia-), de temática religiosa (principalmente plegarias a dioses como Ceres, a los dioses lares o incluso a Marte; se han conservado por lo general en las actas de distintos colegios sacerdotales). BLOQUE V – RECEPCIÓN, INFLUENCIA Y PERVIVENCIA 1. realidad histórica del latín EL LATÍN El latín nace en la zona del Lacio alrededor del 1000 a. C. En principio era una lengua de campesinos, el hablar del campo, y tras el fin de dominio etrusco de la península el latín se impuso a las otras variedades lingüísticas del Lacio con las que estaba emparentada. El latín fue ligeramente influido por el etrusco (lengua no emparentada con ninguna otra, como el vasco; de él adquirió préstamos lingüísticos como persona o histrio), y del griego recibió nuevo léxico, tecnicismos relacionados con la botánica y la política (gubernare, poena -pena impuesta por el estado-, punire). Otros pueblos cercanos, cuyas lenguas estaban emparentadas con el latín (itálico), eran los umbros y los oscos. El latín pertenece al grupo de lenguas que parten el indoeuropeo, la lengua predecesora del conjunto de lenguas predominante en Europa. El indoeuropeo no tiene ningún testimonio histórico, se ha reconstruido a partir de las lenguas existentes o que se conservan (latín – ruber, griego – eruthrós, antiguo indio – rudhirá, antiguo irlandés – raith, inglés – red; indoeuropeo *rudh). La teoría que apoya la existencia del indoeuropeo se conoce como la teoría del árbol genealógico. Se entiende que tuvo una fase unitaria, a su vez dividida en una fase de menor desarrollo y una de mayor, en la que era más homogéneo, y una en la que se rompe la unidad y las diferentes formas van tomando autonomía hasta desarrollarse en distintas lenguas. GRUPOS Los más antiguos: • Anatolio (región de Anatolia, Grecia Menor, Turquía asiática), de la civilización hitita. • Indoiranio. De él se desarrollarán el persa y el sánscrito. • Griego micénico. Apareció en unas tablillas escritas en un silabario, pertenecía a una antigua civilización que colapsó. En el siguiente milenio: las lenguas célticas e itálicas, en un principio constituían un grupo étnico único. Más recientes: lenguas germánicas, (balto)eslavas, románicas. 67 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LATÍN A grandes rasgos podemos distinguir entre un latín preliterario y un latín literario. LATÍN PRELITERARIO Latín primitivo, en estado de formación. Se vincula con la camina preliteraria. Abarca del siglo VIII a.C. al siglo III a.C. Se conserva sobre todo en inscripciones. LATÍN LITERARIO Abarca del siglo III a.C. hasta el Renacimiento (XV). • • • • • • • • Época arcaica. Siglo III a.C. – I a.C. a. Épica y teatro. Época clásica. Siglo I a.C. a. Épica. b. No hay teatro. c. Nuevo género: lírica. Época posclásica. Siglo I d.C. a. Nuevo género: la novela. Época tardía. Hasta el siglo V/VI. Tendencia al enciclopedismo. Auge de los autores cristianos. Entrada a la Edad Media. A partir del siglo VI empiezan a surgir lenguas vernáculas, las lenguas romances. Siglos VI – S. XVII, el latín ya no se habla, se convierte en un idioma artificial, únicamente se usa en la escritura. Pasa a ser conocimiento elitista (Iglesia y aristocracia). a. VI-VII, latín en la península ibérica – latín visigótico. San Isidoro de Sevilla, arzobispo, uno de los hombres más culto del momento, escribió un libro sobre etimología. b. XIII – nacimiento de las universidades (Salamanca, Bolonia, Oxford), la educación se imparte en latín, resurrección del uso oral de latín (sigue siendo artificial, solo en las aulas). Santo Tomás de Aquino, su contribución principal es pasar al lenguaje cristiano y propagar el pensamiento de Aristóteles, a través del latín. La Escuela de Traductores de Toledo, creada por Alfonso X, reunía gente de distintas etnias todos trabajando para traducir al latín y al castellano distintos textos de autores clásicos. Renacimiento. Máxima expresión del latín artificial, usado como lengua escrita y de forma oral en las aulas. Vinculado especialmente con la actividad de los humanistas, cuyo programa de educación entroncaba con las ideas clásicas. El nexo entre la antigüedad y la modernidad es sólido gracias a la labor de estos humanistas. Latín humanista o neolatín. Vinculado también con el nacimiento de la imprenta. XVII. Investigadores publicaban sus tratados en latín. XVIII/XIX. Auge de nacionalismos y decadencia del latín. Ceremonias académicas y universidades del mundo anglosajón. Estado Pontificio, la lengua oficial es el latín. 68 EL LATÍN Y LAS LENGUAS ROMÁNICAS Las lenguas románicas o romances son las lenguas que se derivan del latín en época tardía, en concreto a partir de los siglos IV y V. Ya en el siglo VI no existía el latín unitario, y ya se empezaba a hablar las lenguas romances. Los primeros testimonios escritos aparecen hacia el siglo VIII y IX. • • • • • Asturleonés. o De las más tempranas y más conservadoras. o Asturias, León, Cáceres, Extremadura. o F inicial latina: farina, formiga. Navarro-aragonés. o División. o El aragonés fue eclipsado por el catalán. Gallego-portugués. o Contemporáneo del asturiano. o Inscripciones. o Se dividió también en el siglo XI. Castellano. o Caso más tardío. o Siglo IX-X primeros testimonios. o Surge en zona de Burgos y alrededores. o Se dice que es el latín mal aprendido del sur del País vasco. o Fallo de copias, equivalencias en anotaciones de distintas lenguas romances. Otras lenguas. o Francés. o Provenzal; vinculado a los trovadores, lengua literaria del siglo XII. o Italiano. o Cantón minoritario, romanche. o Rumano. 2. pervivencia. En el sentido técnico, la pervivencia (también llamada tradición clásica), se refiere al conjunto de procesos o mecanismos que contribuyen a la permanencia de los textos latinos en las literaturas europeas. Pueden distinguirse tres frases diferentes, que se complementan entre sí: la transmisión, la recepción y la influencia. La transmisión se refiere a la conservación material de los textos, según las épocas se hacía de forma diferente. En la Edad Media se distinguen distintos soportes materiales. • Duros (piedra, bronce). En ellos se realizaban inscripciones. • Blancos. o Flexibles (tablillas enceradas, usadas por escolares). o No flexibles. Eran superficies que exigían un tratamiento previo. ▪ Papiro. Siglo IV. La unión de varios constituía rollos o volúmenes. 69 ▪ - - Pergamino. Siglo V, usados prácticamente durante toda la Edad Media. La unión de varios constituía códices (codex), muchos de ellos ilustrados. Era una transmisión manuscrita. No se conservaban originales, solo copias, especialmente en monasterios. Se reutilizaron códices, dando lugar a manuscritos con doble cara llamados palimpsestos. También hay que destacar el renacimiento carolingio (siglo IX), durante el que se ordeno un copiado sistemático, actualizando muchas de las copias, y se instauró una caligrafía homogénea, la minúscula carolingia. De la transmisión en el Renacimiento destaca la invención de la imprenta, que facilitó enormemente la creación de copias y creó la noción de publicación vs. manuscrito inédito. La recepción se refiere al conjunto de fenómenos que contribuyen a la difusión de los textos latinos, que permiten el acceso a las obras. Es una conservación cultural, implica el fenómeno de masas. En la Edad Media las obras latinas estaban restringidas al mundo de la Iglesia, principalmente los monasterios, aunque con el paso de los siglos se abrirán a otros ámbitos. En el siglo XII, los poetas cultos (los trovadores de Provenza) imitarán a los modelos latinos (Horacio, Ovidio). En el siglo XIII se crean las primeras universidades, donde se manejan ideas de los textos literarios, que serán explicados y divulgados, los utilizarán como material de estudio. También destaca la labor traductológica (Escuela de Traductores de Toledo). En el siglo XIV se cimienta el Renacimiento, el humanismo; los poetas imitarán deliberadamente a los autores latinos, además, creerán en una serie de ideales educativos que vuelven a los valores clásicos y de dedicarán a buscar textos latinos perdidos. Finalmente, en el siglo XV desataca la llegada de nuevos textos traídos por exiliados bizantinos, tras la caída del Imperio Bizantino. En esta época, la mayoría de los textos latinos han pasado por la imprenta, incluso con traducciones, comentarios y analogías. También tiene importancia el desarrollo de la filología: fijación, edición y comentarios de textos (varias ediciones, la primera llamada edición príncipe). Por último, la influencia es un paso más sofisticado e individualista. Hace referencia a una cierta imitación de los textos latinos, que se toman como modelo – son hipotextos. Los autores, influidos por estos textos, realizan una reelaboración y crean sus propias obras, en las que quedan reminiscencias, marcas de que están influidas por otros textos. 70