Subido por marcotz Z4E

pdf-como-ser-autodidacta

Anuncio
Así es, la educación formal representa un porcentaje mínimo de nuestro campo cognoscitivo,
esto es consecuencia de situaciones multifactoriales, por ejemplo, el sistema educativo, la
percepción de la educación en la sociedad, la preparación de los profesores o incluso la propia
personalidad del estudiante.
Pero bueno, a nadie debemos culpar nuestro bajo o alto grado de conocimiento, soy de la idea
que cada quien es responsable de alimentar su propio CPU, reflexionando sobre este tema,
p
auetnosdéideancatlag,uanqousí cv oan:sejos que pueden llegar a ser útiles para tener un método de aprendizaje
1.- LEE
Ya sé que está muy trillado, todos nos recomiendan leer, hasta los que no leen recomiendan
hacerlo, será que sí sirve.
Lo ideal siempre es tener un libro en tu mano, llevarlo a donde vayas como tu mejor amigo, no
falta que en el banco te encuentres una fila enorme y tengas tiempo para comerte unas
cuantas líneas.
Pero también soy de la idea que esta práctica no se limita a los libros, LEE, disfruta de este
verbo, lee lo que sea: tuits, blogs, revistas, anuncios, estados de Facebook, trípticos, anuncios
en el periódico… pero léelos desde un punto de vista analítico, todo lo que implica letras se
tUrya,duc
apársenedstizáaje
o aplrm
haebxricáaunnoas fsaíltlaeedm
e osrt, osginraofím
a qe ucérec erinticparre. gúntenle a
y aedaem
com
obeandoos si
queemlporse m
Gandhi.
2.- OBSERVA
Todo comunica y nuestro mundo está lleno de símbolos deseosos de ser comprendidos,
observa más allá, comprende situaciones, hechos, a las personas; estamos inmersos en un
mundo que transmite entre líneas, a veces una sonrisa está llena de vacíos emocionales.
Después de todo, dice Bruno Traven que ‘el rito es mirar’… entonces miremos.
3.- REFLEXIONA
Una vez que observamos, estamos listos para reflexionar, entender o al menos tener nuestra
propia versión de la vida, de antemano sabemos que todo es causal, es decir a toda acción
corresponde una reacción… ¿por qué, ¿cómo, ¿qué pasaría sí…?, todas esas respuestas nos las
otorga la reflexión.
4.- CONECTA CON LAS PERSONAS
Sí, interactúa con las personas que te rodean, provoca el diálogo, busca a personas de las que
puedas aprender o compartir gustos, percepciones, conocimiento, ideas, etc.
El hombre por naturaleza es social, solo que a veces, el uso de la tecnología fractura la
comunicación real, el solo platicar con alguien cara a cara, otorga una experiencia distinta y
aplicas al mismo tiempo los otros consejos como observar y reflexionar.
También date la oportunidad de conocer a personas diferentes a ti, no caigas en los prejuicios,
cada individuo con sus rasgos característicos hace de la tierra un mundo complejo, pero
también muy rico.
¡Coexiste con quienes sea posible!… pero jamąs pierdas tu individualidad.
5.- ESCUCHA
Escucha a las personas, escucha música, sonidos, el radio, mantente alerta, escucha el silencio
porque está lleno de gritos.
Incluso la Fonoteca Nacional, tiene en sus archivos las investigaciones sonoras más extrañas
q
asdo
im
agei naors feorim
guaam
l odsepienrtceerpecsaionntes;aetlrasveénstid
Kiuneestteéspicuoed
en
nd
deol oalu
fadtioti,vtoacctorureosípdoon; dloe qaulechaancael
que vincules ciertos estímulos con una experiencia previa o experimentes con más potencial
algo nuevo; cuando escuchas con atención tu mente se activa y puedes llegar a conclusiones
personales únicas. Inténtalo y verąs…
6.- SIENTE
Como nos enseñan desde la primaria, el proceso de comunicación (sí, ese ‘diagramita’ de
emisor – mensaje – receptor, etc.) debe tener como efecto tres características claves: que el
receptor aprenda, sienta y haga algo; para que la retroalimentación sea efectiva y se evite el
ruido.
Pues bien, el poner alerta tus sentidos a todo lo que estamos expuestos, nos hará más
creolnasccióienn,teess ddeelo
suocepderasonnuaess, trdoeablererídaemdoosr, esinnteonsddearmnousecsuterontam, uhnadstoa
cirquceom
holístico: un elemento es parte de un todo complejo.
aeqnuíutnodsoentiteindeo
7.- DISFRÚTATE
¡Ajá!, esta es una de mis favoritas; es muy indispensable convivir, pero así de imprescindible es
conocerse a uno mismo, disfrutar los momentos que tienes tú frente al mundo, entiéndete,
platica contigo, conoce tu cuerpo, mírate; estas introspecciones nos permitirán tomar
decisiones con mayor seguridad.
8.- ESCRIBE / DIBUJA
Edxibpuréjasaetne, eu sncari bseruv nillaetcaa;rtba r, iunndamaill,m
unuandco
anlcaióonp, o
urntaunididead, esdceribco
eneoncuenrtae,libersettoa,teanmubniébnlotge,
ayudará a aterrizar tus proyectos o al menos a platicar con más fluidez en una fiesta.
Yo aplico tener una bitácora personal, escribo lo que viene a mi mente, frases que me gustan,
autores que debo investigar o música nueva por buscar; me es de mucha utilidad, ahora con la
tecnología le puedes sacar provecho a las aplicaciones de notas de tu Smartphone o tu
computadora.
9.- EXPERIMETA
Esta es otra de mis favoritas, no todo está escrito ni tampoco todo está dicho, podemos crear
si nos damos la oportunidad de salir de la rutina y experimentar nuevas emociones, desde ir a
tomar un café hasta hacer el invento más irreverente, obviamente, teniendo claro cuáles son
tus parámetros de consecuencia, o lo que es lo mismo: experimentar responsablemente.
10.- CAMINA
Dice una canción: “mientras camino pienso y mientras pienso camino”, una frase muy simple
que tiene tanta verdad, el caminar permite que conozcas más de lo que te rodea, mientras
avanzas puedes ver nuevos negocios, anuncios, qué compra la gente, cómo camina, con quién
sale, tendencias puras y vaya que para un mercadólogo esto no es opcional.
11.- INFÓRMATE
Nunca pierdas el espíritu genuino, si te surge una duda, no temas externarla, si no conoces
algo investiga, busca; si algo te interesa ve más allá, conoce sus orígenes, su evolución, nuevas
tendencias.
Compra un periódico, una revista o utiliza amablemente la tecnología, consulta sitios de
noticias o blogs de tu interés, y para que no se te vaya el tiempo en esto, puedes implementar
herramientas sencillas como Google Reader. Actualízate.
12.- DISCIPLÍNATE
Este punto no le va a gustar a muchos, porque al menos en las clases a nadie le gusta llegar
temprano, hacer tarea, analizar casos prácticos, investigar, desarrollar nuevas ideas y es que
tPoro
do
e plaoddisecipmliannae. ra adecuada para que puedas cumplir con todo:
cuersatoasdemlo
ingisratrartrtauvétsiedm
escuela, responsabilidades del hogar, trabajo, diversión, etc., el objetivo es que disfrutes de
todo pero que también le otorgues un tiempo inteligente a cada cosa.
13.- ¡HAZ!
Potencializa tus ideas a través de la acción, dice Julio Cortązar: “de la reflexión procede la
acción”, de nada sirve identificar un problema si no le vas a dar solución, entonces no te
detengas, emprende, lo que se te ocurra, hazlo, los límites los pones tú mismo.
¿Conclusión?: Nuestro aprendizaje se genera gracias a la experimentación.
A
ctoicsodse, puestreodseí su, npaereonhtroayd,ahesccurim
tapdliedsodceom
salbfirnéasl,i sneorásédesi ustoilnidcaodnpseajroasaplgruán
n impienrececepsciidóand, ndoe
expresarme… y bueno ¿qué hago aquí de noche y en viernes?… ¡es hora de ir a jugar con el
mundo!
Pero, antes de iniciar con el método es necesario crear nuestro "árbol del conocimiento"
personal, esto es un mapa conceptual intuitivo con ideas principales que representan los
ámbitos o campos del saber o de la vida, con ramificaciones, componentes o niveles, que
representarán los diferentes segmentos de conocimientos. Todo ello según la metáfora que
más cuadre con nuestra personalidad y estilo: una red, un mapa, una ciudad, una máquina u
objeto, un organismo, una figura. En éste ubicaremos las rutas, puntos, nodos de todo aquello
en lo que estamos interesados en aprender. Entre unos componentes y otros, entre unas
ramas y otras, habrá conexiones e interconexiones, nexos directos e indirectos, en las
direcciones que nos convenga. Hecho esto, se deben seguir las etapas próximas.
Etapa 1
El primer paso consiste identificar el tema o asunto sobre el cual queremos aprender. Acto
seguido, se debe hacer un esfuerzo para obtener las fuentes de información y conocimiento
para aquel tema o aquella ciencia que nos interesa. Se pueden obtener las fuentes, ya sea
comprándolas, o visitando una buena biblioteca. ¿Qué fuentes son esas? Para introducirse a
una ciencia se requiere de seis tipos:
1. Manuales introductorios o generales: Suelen llamarse manual de…, guía de…, libro de texto
para tal cosa…, curso de…, y similares. Esto da una perspectiva inicial y completa de la materia.
2. Historias de la disciplina : Una historia de una ciencia o campo puede ser general, y cubrir la
disciplina desde la antigüedad hasta nuestros días, o enfocarse en un período, un siglo, de una
nación o región, o época en particular. Esto ayuda a ubicar en el tiempo y en el espacio aquello
que se quiere aprender.
3. Obras de autor: Toda ciencia o campo de estudio tiene sus "autores" representativos.
¿Cómo saber quiénes son ellos? Aparecen citados y mencionados en los Manuales y las
Historias del campo en cuestión: a lo largo del texto, en las notas y en las bibliografías. Leer las
"obras de autor" proporciona un conocimiento profundo sobre cualquier tema.
4. Comentarios a "obras de autor": Leer comentarios a autores, y libros que hablan sobre otros
libros, proporciona información y conceptos complementarios a lo anterior.
5. Diccionarios: y también glosarios, vocabularios, enciclopedias, nos servirán para aprender a
definir conceptos y categorías específicos. Estos conceptos hay que tenerlos a la mano
s6i.eM
mp
od
nraru, neslacrdiob,irsoirpven spaarrsaobproedaelrgolleevnarpaartltaicuplraárc.tica las teorías, o
étroedpoasraypm
eetordhoalbolgaíra,so: pPio
para intentar aplicar los conocimientos aprendidos a una situación real. Y por otro, conocer los
métodos que propone un autor específico, o aquellos que están disponibles en un área
determinada nos vuelve competentes en ello. Los métodos sirven para diseñar, planear,
proyectar, analizar, construir, investigar, desarmar, evaluar y tareas similares.
Con éstas seis clases de fuentes de información ya podemos tener una idea clara y sistemática
de aquello que queríamos aprender. En cualquiera de los casos hay que tomar en cuenta lo
siguiente: Leer "Un" libro de una disciplina está bien, pero es mucho mejor leer de dos a cinco
libros más, eso lo convierte a uno en un conocedor. Y conocer y estudiar otros cinco o diez
obras más, con enfoques diferentes y hasta contrapuestos, lo encamina a uno a volverse un
conocedor crítico. Con todo esto se completa la primera etapa del proceso: Ahora, hay que
complementar lo que ya se aprendió.
Etapa 2
El segundo paso consiste en actualizar constantemente los conocimientos aprendidos en la
Etapa 1. Esto se hace recurriendo a fuentes de información más específicas:
1. Portales web y revistas especializadas (impresas o en Internet): Se debe identificarlos y
visitarlos o consultarlos con frecuencia, así se sabrá qué novedades o cambios están
ocurriendo en la disciplina que escogimos. Se debe seleccionar aquellos artículos, reportes o
ensayos que amplíen nuestras nociones sobre un tópico en particular.
2. Búsquedas enfocadas en Internet: Ya que existe este recurso actualmente hay que
aprovecharlo para enriquecer los conocimientos aprendidos en fuentes impresas (algunas
personas prefieren comenzar por la Red y luego ir a los impresos, eso también sirve). La tarea
aquí es aprender a utilizar los buscadores en línea para localizar diversos tipos de fuentes
digitales: con documentos y textos digitales se puede armar fácilmente una biblioteca
electrónica sobre cualquier tema para uso y enriquecimiento intelectual personal. Basta con
efectuar búsquedas usando operadores, delimitadores y palabras clave o términos técnicos
para encontrar información y documentos de calidad.
3. Sitios de organizaciones en Internet: Además de las búsquedas abiertas, es conveniente
localizar organizaciones, privadas o empresariales, gubernamentales o internacionales, y
visitarlos ocasionalmente para encontrar noticias o reportes técnicos que nos proveerán de
conocimientos especializados. Ahora, es muy común encontrar secciones en los sitios web
d
iniaednatos y"creocnusu
rslo
coenocmim
tas." o "publicaciones" en las cuales aparecen diversas fuentes de
4. Información técnica (práctica y empírica): De vez en cuando conviene leer "literatura gris",
es decir, documentos, informes técnicos o de consultorías, reportes especializados, textos de
proyectos, encuestas, estudios de caso, convenios y legislación, informes científicos, etc… son
un poco áridos, a veces complejos, a veces aburridos, pero proporcionan evidencia empírica
(es decir, puesta en práctica en el mundo real), sobre la aplicación de las teorías y de la ciencia
en el mundo de la vida y en la sociedad.
5. Conferencias, presentaciones y congresos: Asistir a eventos como esos, ya sea gratuitos o
pagados, siempre es útil por diversas razones: se entera uno de publicaciones nuevas que
aparecen, se escuchan resúmenes de estudios realizados o narraciones de experiencias de
especialistas, se toma nota de noticias poco accesibles y opiniones diferentes, y además existe
la posibilidad de conocer gente a quien le interesa los mismos tópicos que a uno y con quien
p
deateesrtialbelsecaeursdeiorveilsaucaiolense:s Sdoeninutenrccaom
nteenletoctuinatl.e resante y útil a todas las fuentes
6ueM
6.
mbpioleim
anteriores, porque además de proporcionar en forma sintética la materia de la que tratan,
ilustran con imágenes, movimiento y sonido los diversos tópicos que estamos estudiando. Por
otra parte, los datos e historias asequibles en medios audiovisuales no siempre aparecerán
publicados como "texto"; y muchos fenómenos sólo pueden ser vistos, percibidos y apreciados
por esos medios (imágenes y actos en movimiento, conductas e interacciones, voces y
sonidos, melodías y ruidos).
Con éstas otras seis clases de fuentes completamos el panorama de cualquier tópico, tema,
materia o disciplina que estamos aprendiendo. Además, este ciclo de aprendizaje se puede
reiniciar cada vez que se quiera o se necesite y de ese modo actualizar los conocimientos
sobre un campo ya estudiado, o bien estudiar ese mismo campo desde otra perspectiva o
sanm
em
cormrioenctoemdbeinpaernu
osiecnictolo. sY yvafurieonstceisclo
cosndeloaspdrenodtirzoa.jeEsetupduiaerdveanrilalesvdairsacilpm
linisams ocotim
bipnoa,daassí
nos proporciona la ventaja de la interdisciplinariedad.
Las siguientes dos etapas nos llevan de la teoría a la práctica, y desde ahí a elaborar nuestras
propias teorías y comunicarlas a otros.
Etapa 3
El tercer paso es tratar de llevar a la práctica lo aprendido. Esto se logra de dos maneras:
1. Participando y ejecutando proyectos en el mundo real: Ya sea por medio de trabajos
remunerados, o siendo parte de un equipo, o colaborando como voluntario con alguna
organización o grupo activo. Además, con esto tendremos la oportunidad de preparar un
"estudio de caso" de esta experiencia una vez acabado el proyecto o nuestra participación en
el mismo.
2. Sistematizando la experiencia: De todo trabajo, vivencia, proyecto, concluido o inconcluso,
exitoso o fracasado, se pueden extraer conocimientos y enseñanzas válidas y reutilizables. De
esta sistematización se extraen también lo que suele llamarse en el lenguaje de proyectos
"lecciones aprendidas".
Etapa 4
El cuarto paso es comunicar nuestras teorías, métodos, experiencias y conocimientos, del
modo siguiente:
1. Escribir: Este ejercicio nos permite plasmar y conservar nuestros pensamientos y
reflexiones. Eso, además de obligarnos a estructurar nuestros conocimientos, y a argumentar y
plantear nuestros razonamientos y opiniones a medida que redactamos. Con la ventaja de que
nuestros escritos podrán apoyar el autoaprendizaje de otros que nos lean. Nuestros escritos
podrán ser compartidos, enseñados y publicados luego.
2. Compartir: Esta es una manera de comunicar nuestros textos, conocimientos, opiniones y
experiencias, a colegas, interesados y cercanos, con el fin de obtener críticas, comentarios,
observaciones, lo cual podemos retroalimentar y usar para ampliar o mejorar nuestros textos,
ideas, propuestas, proyectos, teorías o métodos.
3. Enseñar: Esto es, transmitir nuestros conocimientos a un grupo de personas reunidas para
aprender entre sí y compartir sus conocimientos y experiencias. Hacer el esfuerzo por
o
, doasr, uanarecfoonrfm
eruelanrcian,uheasctrearsunoapienxio
po
afrigaannziazrarloe im
qupearytiar csuarbseom
nsi
escióynrdaezounnetse, m
y an, noo
s soabyluigdaa a
completar algunos vacíos existentes.
4. Publicar: También podemos transmitir y comunicar nuestros escritos y experiencias por
medio de la publicación. La auto publicación digital puede ser la primera alternativa.
Actualmente hay una enorme variedad de programas de computadora que nos permiten crear
documentos utilizando diferentes recursos textuales y gráficos, e incluso diferentes versiones
y presentaciones de las mismas ideas, pero con recursos distintos. Y las posibilidades de auto
publicarse en Internet son muy amplias y fácilmente accesibles (sitios web, blogs, portales,
repositorios de intercambio, etc.). Sin embargo, no se debe descartar totalmente el acceso a
los medios impresos (libros, revistas, y periódicos).
Objeciones, réplicas y propuestas
C
ieemnpterelaqueeduyco
deal,auytoba)pqreunedliazasjepesresonmaes noobjestoan a")caqpuaecees"llodenoorgsuasntiiztauryey
efaisciazsm
acihóanblfoorm
ejecutar su autoaprendizaje. A lo cual yo replico del siguiente modo:
El autoaprendizaje es más eficiente y efectivo que la educación formal de adultos, pero es un
poco menos eficiente, en algunos aspectos, con respecto de la ya mencionada "formación en
el trabajo". Además, el autoaprendizaje tiene la ventaja de que puede llegar a la "profundidad
y extensión" que uno desee, uno pone los límites y las orientaciones en todas direcciones. Sin
embargo, una ventaja ineludible de la educación formal es el factor de la socialización y la
formación de redes interpersonales. Por ello (y por otros factores), el autoaprendizaje se debe
combinar con la educación formal en instituciones, pero con la condición de que esa
educación formal sea reformada para favorecer la autoformación y la comunicación y
discusión entre colegas.
Yo creo que las personas sí son capaces de organizar y ejecutar su autoformación, de hecho, lo
ponen en práctica, pero limitados por algunas estructuras institucionales. Aunque talvez,
como producto de los estilos vigentes de educación formal que se recibe desde la adolescencia
y se sigue en la universidad, no todas las personas podrían organizar y ejecutar su propio
programa de autoformación (autoaprendizaje, autodidactismo, operativamente vienen a ser lo
mismo). Entonces, propongo que habrá que reformar la educación formal para favorecer la
autoformación y autoafirmación, la inventiva y la creatividad, la independencia mental, la
capacidadeds,eperersfloenxaiólindaydeesl, cpaernascatemrieesnytotecmríptic
eroa,maesní tcoosm
deo cealdadeqsuairerno.llo de las aptitudes,
Para ello, una de las cosas que habría que hacer es facilitar el acceso a fuentes de información
gratuitas o más baratas a la mayoría de la población: bibliotecas de impresos y digitales,
accesos a Internet y servicios de información por suscripción, programas de conferencias,
talleres técnicos, instalaciones deportivas y gimnásticas, salones para espectáculos,
laboratorios científicos, y cualquier otro recurso para el aprendizaje y la práctica de lo
aprendido… todo eso que algunos llaman "infraestructura para ciudades aprendientes".
Además, debería multiplicarse y diversificarse los centros de educación formal tanto para
jóvenes como para adultos y darles reconocimiento legal, social y científico, para quitarle la
discriminante hegemonía de la "titulación" a las "universidades".
LLi
om
debearparreenldcizuarjreícudlo
e cyadela ppeenrsuom
na,.aEsní cm
i oopaindiaópnt,aernlotrsemeel c3a0n%ism
y oe ls 6d0e%evdaellucaoció
ntnenaidloosyesdteilolas
estructura de los estudios en secundaria y bachillerato debería estar orientado a la
autoformación de todo tipo, teórica o práctica, lúdica o técnica, creativa e innovativa. En las
universidades, el 100% de la formación debería liberarse: así cada persona podría tomar los
cursos que le interesaran y le sirvieran, y participar en su proceso de evaluación, y se le podría
valorar su formación en otro sistema de medida no constreñido a esos 40 o 50 y tantos cursos
obligatorios, ni a esa anquilosada estructura de "grados" técnicos, licenciaturas, maestrías y
doctorados; sino que, desde un límite muy reducido de 6 a 10 cursos de educación superior no
necesariamente universitarios, se le acreditaría su "conocimiento y formación"; y luego, el
educando podría ir aumentado en grupos de 5 a 10 cursos, según sus intereses y capacidades,
sin ningún límite prefijado, su autoformación y ganando créditos (y por ende recompensa
social y organizacional), según la cantidad y calidad de lo recibido, aprendido y lo actualizado,
o bien, según la experiencia de proyectos o acciones productivas sistematizadas.
Para aquellos que creen que "otro mundo es posible" y centran su atención en la "estructura
económica", pues yo les replico que "otro mundo es posible" desde la reforma de otras
estructuras, la de educación y adquisición, formación y reconocimiento social del
conocimiento, por ejemplo: no es sólo la desigualdad de la propiedad y de la distribución del
ingreso y de la riqueza el problema. Pero, esa discusión será motivo de otro ensayo.
¿Que debo buscar para convertirme en un buen autodidacta?
•
No ser conformista con lo que sabemos. Nuestra generación viene preparada para esto, pero las
generaciones de nuestros padres o de nuestros abuelos padecieron un poco de la creencia de que al
obtener el título universitario ya estábamos en la cumbre del saber y dormían – un poco – en los
laureles. Así se llegaron a ver miles de profesionales que abrieron pequeños estudios y nunca llegaron
a las mayores ligas. Siempre hay que mantenerse actualizado, siempre hay que buscar más.
•
Pasión. Nunca podremos ser autodidacta si no nos apasionamos por el tema de estudio. Haremos lo
imposible por evitar siquiera escuchar hablar del tema que nos abocamos a aprender si no sentimos
verdaderamente pasión por lograr dominar algo. Necesitamos sentir entusiasmo por lo que estamos
aprendiendo, debemos poder “jugar” – en el sentido de entretenernos genuinamente y practicar – con
este nuevo aprendizaje.
•
Disciplina y Constancia. Va de la mano con sentir pasión, en definitiva, porque si realmente te gusta
lo que estás haciendo naturalmente te va a nacer dedicarle todos los días un poco de tu tiempo sin que
nadie te lo imponga ni necesites recordatorios una vez que estés verdaderamente entusiasmado.
•
Prácticas. Toda teoría debe poder ser llevada a la práctica, así que tendrás que buscar un sitio en
donde poder experimentar lo que estás aprendiendo. Si tu interés es aprender a hacer un website en
HTML + css entonces tu “playroom” puede ser un hosting gratuito. Si te inclinas al diseño gráfico,
buscarás desarrollar técnicas anotando los pasos que hiciste y guardándolos en alguna galería, quizás
un blog. Si podés buscar un feedback por parte de gente que comparta tu camino, será increíblemente
más gratificante.
•
Buscar conferencias y charlas. Si vivís en una gran ciudad, posiblemente tengas a tu disposición
gran cantidad de charlas sobre el tema que te gusta. ¡Inscríbete! ¡No lo dejes pasar! Siempre se
pueden tomar un par de nuevos tips amén de hacer nuevos contactos ;). Algunos oradores resultan
mejores de lo esperado y renuevan nuestro incentivo.
•
Participa en comunidades especializadas. Internet nos ofrece muchos tipos de servicios que se
adaptan a nuestros gustos, uno de ellos son los foros y los hay de casi todas las temáticas. Interactuar
con gente que necesita orientación, que tiene tú mismo nivel de entendimiento o que ya es experto en
la materia te servirá por igual para aprender algo nuevo cotidianamente.
•
Suscríbete a Feeds. Busca los websites que generen contenidos de tu interés y suscríbete, coloca la
lectura de feeds dentro de tu rutina, así como lo haces seguramente con tus emails. ¡Acá podrás
encontrar los” top blogs” según idioma, quizás alguno te sirva! twingly.com
http://descargadicto.net/ebooks/85964/descarga-gran-biblioteca-calibre-mobi-y-pdfmf.html
Descargar