Subido por Andrea Gomez

CARPETA DE APRENDIZAJE Y REFLEXIONES. Andrea Gómez Rodríguez

Anuncio
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP - UAH
CARPETA DE APRENDIZAJE Y
REFLEXIONES
Andrea Gómez Rodróguez
Imagen: Colegio Santo Ángel de la Guarda
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
ÍNDICE
1. Para qué quiero enseñar.
2. Qué escuela quiero.
3. Mi apego.
4. La depresión post-parto o ante un diagnóstico inesperado.
5. El caso de Adara.
6. Los trastornos psicológicos, hasta ahora, no considerados diversidad.
7. ¿Existe la verdadera inclusión de los invidentes en los colegios ordinarios?
8. ¿Por qué no hay la misma inclusión para los alumnos sordos que para los ciegos?
9. Importancia de las medidas de prevención en casos de deprivación sociocultural.
10.
2
Presentaciones.
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
1.PARA QUÉ QUIERO ENSEÑAR
Creo que existe una respuesta más o
menos común entre los alumnos a
profesorado
para
esta
pregunta.
Siempre se tiene en mente el querer
enseñar por algunas razones similares
como:
proporcionar
igualdad
de
oportunidades, transformar y adaptar la
sociedad que viene de la mano de los
nuevos niños, autosatisfacción por
observar cómo esos niños aprenden, se interesan por lo que les enseñas y, se
desarrollan como personas, etc..
Pero si me centro en por qué quiero enseñar yo, la pregunta se me complica un
poco. Obviamente es por todo lo anterior, pero hay algunos matices,
experiencias a lo largo de mi vida que me han hecho querer estudiar docencia y
tener mis propios motivos para tomar la iniciativa desde que era bastante
pequeña.
Mi familia dice que el querer ser maestra me viene de familia, valga la
redundancia. Pues desde hace mucha generaciones por parte materna las
mujeres han tendido a la enseñanza de muchos tipos, aunque en su mayoría de
manera extraoficial. Me contaron que mis antepasadas enseñaban a otras
mujeres los quehaceres básicos, como cocinar y coser, a jóvenes muchachas.
Incluso la bisabuela de mi abuela, enseñaba a leer y escribir a mujeres en su
taller cuando éstas no podían ir a la escuela. Mi abuela fue la primera de la
familia en profesionalizarse como docente, perteneciendo a una de las primeras
promociones de un sitio llamado por ella como “Escuela de maestras”. Todo
esto está contado por mi abuela, por lo que no puedo afirmar hasta qué punto
es verídico aunque no tenga ninguna razón por la que desconfiar. Sin embargo,
aunque en mi familia se haya saltado una generación con mi madre, que
decidió estudiar derecho, aquí estoy yo, en 3º de magisterio.
Después de esta pequeña anécdota de la hipótesis de mi familia sobre el por
qué de mi vocación, os voy a contar otra pequeña historia, esta vez
completamente verídica y real. En quinto y sexto de primaria sufrí acoso
escolar, o como lo llaman hoy en día: bullying; lo que me provocó un estrés
post-traumático, que se me desarrolló a lo largo de los años en un Trastorno
Límite de la Personalidad (TLP), con una fuerte depresión y trastornos
adaptativos y de la ansiedad. Pasé por todo eso sin ninguna ayuda o referencia
dentro del ámbito escolar, ni en primaria, ni en secundaria, tanto fue así que
estos problemas psicológicos no me los detectaron hasta pasados muchos
años, cuando estaba claramente repercutiendo en mis estudios. Esto es lo que
puedo afirmar cómo lo que me motiva realmente a querer enseñar, poder
evitar, reconducir, detectar y solventar experiencias como las que yo pasé.
3
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
2.QUÉ ESCUELA QUIERO
Formar un prototipo de escuela ideal siempre es algo con lo que los futuros
docentes fantaseamos y que incluso en ocasiones nuestros profesores nos han
hecho reflexionar sobre ello, como es en este caso. El año pasado, en otra
asignatura, se planteó la pregunta de si era necesario crear una escuela utópica
para poder avanzar e innovar en la realidad. Fue un debate muy interesante en
el que se concluyó que sin imaginación y fantasía de mejoras nunca se llegaría a
la escuela que queremos.
Yo apoyé el hecho de que era necesaria la utopía, sin embargo, defendía que en
cierta manera teníamos que tener los pies en la tierra y, que una utopía de
escuela que distaba mucho de la realidad en la que no hubiera medios para
hacer algo que consiguiera, de alguna manera, llevarlo a cabo o mínimamente
acercarse, no merecía la pena. Así que voy a asemejar la pregunta “qué escuela
quiero” a “qué utopía de escuela (con los pies en la tierra) me imagino”.
Fuera de los clichés de una escuela cooperadora, comunitaria, etc., hemos
estudiado varios tipos de escuela como la Montessori o la que aplica el ABP
(Aprendizaje Basado en Proyectos), entre otros, y los hemos visto como
modelos de enseñanza que un día fueron utópicos y se hicieron realidad. Mi
escuela idílica coge un poco de cada modelo. Me encantaría que en mi escuela
no hubiera libros, sino que se trabaje por proyectos, para que los niños puedan
acercarse a la vida cotidiana. A su vez me encantaría que tuvieran la autonomía
de los niños que estudian en las escuelas Montessori y que pudieran hacer esos
trabajos de forma independiente, sabiendo trabajar individualmente y de
manera colectiva cuando se requiriese. También me encantaría que cada
alumno tuviera su tiempo y espacio para fomentar lo que le gusta y sus
destrezas y aplicarlo a las diferentes asignaturas como hizo Don Lorenzo Milani
en la Escuela de Barbiana o Freinet con la Escuela Nueva. Por supuesto
tampoco me olvido de esos niños que necesitan adaptaciones y ayudas
especializadas, una escuela inclusiva, donde la diversidad esté normalizada
hasta tal punto de pasar desapercibida, y con todo ello una escuela empática,
cariñosa, en la que se trabaje mucho la inteligencia emocional, un lugar seguro
donde los niños puedan desarrollarse como lo que son, niños.
4
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
3. MI APEGO
Este tema también lo hemos tocado en más de una ocasión, sobre todo en
psicología de la educación. Hemos visto todas las formas de apego, la segura y
las inseguras a través de casos reales en videos como el de las madres que
dejan a sus hijos solos en una habitación y se van para ver cómo reaccionan o,
el video del mono que demuestra que se tiene apego a la figura que te da
cariño y no a la que te da de comer.
Todas las veces que hemos visto estos casos y hemos tocado este tema yo me
he planteado cuál era mi apego, pues al desarrollar trastornos y tener
problemáticas no me esperaba el tener un apego seguro o sano, por lo que hice
preguntas a mis padres y a las personas de mi entorno cuando era pequeña.
Afirman que cuando pasé por mi etapa infantil y de niñez, mis
comportamientos coincidían con los de un apego seguro, confiaba en mi madre
como mi figura parental, era la que me daba seguridad, era muy empática,
sociable, activa, sin miedo a expresarme, etc.. Sin embargo, cuando pasé a
secundaria cambié completamente hasta el día de hoy (aunque no se si con 20
años se sigue produciendo un apego, hay comportamientos que siguen estando
ahí), desarrollé un apego inseguro desorganizado-indiscriminado en el que
centraba mi modelo relacional con una amistad cercana en vez de familiar, que
cambiaba muy frecuentemente, con muy poca tolerancia a la frustración, me
diagnosticaron PAS (Persona Altamente Sensible), además de que mi TLP
conllevaba una alta dependencia emocional. Mi psicóloga afirma que esto
puede venir dado del trauma del colegio o de que mi madre siempre me crió
con un trastorno depresivo.
Con esto quiero concluir, que para las personas que siguen sufriendo apegos, o
consecuencias de estos, el día a día no es fácil, y la vida estudiantil tampoco. Tal
vez esos trastornos psicopáticos que añadimos como diversidad comenzaron
con un apego inseguro.
5
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
4. DEPRESIÓN POST-PARTO O ANTE UN
DIAGNÓSTICO INESPERADO
Cuando unos padres reciben la noticia
de que su hijo puede tener algún tipo
de enfermedad, como el síndrome de
down, malformaciones, etc., siempre
existe un choque emocional fuerte
porque lo que más desean unos
buenos padres para sus hijos es que
salgan sanos. La manera de afrontar
esta información varía.
Os voy a poner un ejemplo muy
cercano, mi madre. Antes de que yo naciera, mi hermano venía con un mellizo
que murió a los ocho meses de gestación, teniendo que realizar una cirugía de
urgencia para salvar a mi hermano. Cuando esto ocurrió mi madre no sabía qué
sentir, había sido madre primeriza pero había perdido un hijo también. Ella
afirmó tener una fase de negación, imaginarse tener dos niños en sus brazos,
sentir que algo había hecho mal, que la culpa era suya, dejar su confianza a un
lado, etc., y a la vez mi hermano crecía y ella se sentía inútil para cuidarlo como
se merecía. Cuando se quedó embarazada de mí, le costó mucho tomar la
decisión de tenerme y cuando lo hizo, su situación se agravó. A mi hermano y a
mí nos sacó adelante mi padre como pudo. Las funciones básicas que una
familia debe darle a sus hijos tardamos más tiempo en adquirirlas, nos faltaba
necesidades afectivas para una parte, a mi hermano le afectó mucho en la
socialización y a mí en la adquisición de estrategias de afrontamiento a
situaciones adversas.
La relación familia-escuela en nuestro caso fue clave para que nos
desarrollaramos de la manera más normal posible. Según mi padre, el colegio
nos cubrió carencias que teníamos como el desarrollo de potenciales, la
autonomía,etc.. Además fueron claves para que nosotros nos volvieramos una
familia convencional, y con ayuda de muchos profesionales mi madre salió de
esa depresión. Pero quiero recalcar que el papel de la escuela en nuestro caso
fue super importante, implicaron a mi madre de manera muy activa, hablaban
con sus profesionales, la ayudaron a que se expresara, a hacer actividades con
nosotros y a asumir el papel que la correspondía, y poco a poco todo cambió a
mejor.
6
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
5. EL CASO DE ADARA
Me gustaría contar una historia real
que he vivido en primera persona
como profesora en prácticas. Este es
el caso de Adara, una niña de 6
años, de etnia gitana, una niña
inocente, muy pequeña para saber
la realidad de su situación.
Adara acudía a la clase de 1ºB, pero
sus padres, raro día la llevaban a la
escuela, lo que provocaba el
descontento de los profesores con
esta familia. No quiero entrar en estereotipos, pero los niños de esta etnia
tienden a no acudir a clase porque los padres no los llevan, pues piensan que el
colegio es un sitio donde dejarlos para que los cuiden y a donde no es esencial
ir. Los profesores tras hablar con sus padres, fue esa misma la respuesta que
les dieron, pues pensaban que Adara era más útil ayudando en casa. Aquí
empieza una relación entre padres y profesores prejuiciosa y racista, con una
falta de comunicación enorme.
Nunca, en el tiempo que llevo formándome como profesora, pensaba que iba a
ver algo así. Cuando Adara no venía escuchaba comentarios como “normal”, “si
es que al final es mejor que no venga”, “cuando sus padres vean que su hija no
tiene cultura entonces ya será tarde y escarmentarán” entre otros que mejor ni
acordarme. Recordaban a toda la clase que adara no había venido, la ponían
como modelo de lo que no se debe hacer, lo que tenía repercusiones cuando sí
que venía a clase. Cuando Adara acudía al colegio lo hacía con ilusión, y los
profesores al verla la echaban la bronca, la ponían notas en la agenda, sellos
tristes, y a mi me decían “lo único que hace es retrasar a toda la clase”, no les
faltaba razón porque ella iba muy retrasada a la hora de leer y escribir, pero me
parecía cruel e injusto que lo paguen con ella, al menos así lo sentía yo. La
llamaban la atención a la mínima cuando preguntaba al de al lado dudas, la
castigaban sin una razón de peso, solo por acumulación de llamadas de
atención (a mi parecer sin fundamento).
En resumen, en vez de darle una atención especial a esta niña, se la trata con
desprecio. En vez de concienciar a los padres, la ven como un retraso
innecesario en clase. En vez de fomentar la ayuda entre compañeros y
explicarles la situación excepcional que tiene Adara para que empaticen con
ella, la ponen de mal ejemplo. Y al final, los errores de los adultos, lo paga una
niña inocente que sí que tiene ilusión por ir a la escuela.
7
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
6. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS, HASTA
AHORA, NO CONSIDERADO DIVERSIDAD
En el tema 5 de esta asignatura es la primera vez que veo incluidos trastornos
psicopáticos y psicológicos como parte de la diversidad escolar. Lo que, como
miembro de ese colectivo, me alegra mucho y a la vez me da mucha pena.
Es verdad que en el tema se hace más énfasis en los trastornos psicopáticos, y
no niego que estos requieren más ayuda y más adaptación. He de aclarar que el
trastorno psicopático es un tipo de trastorno psicológico y que a lo mejor por el
nombre que le ponemos aquí no eres capaz de distinguir de qué enfermedad se
trata. Son psicópatas, esas personas a las que la sociedad deja aparte y tiene
miedo por miles de estereotipos propagados por las películas. Hay muchas
clases de psicópatas, gente realmente peligrosa y gente que simplemente
necesita ayuda. Ahora, cuando en la escuela nos referimos a rasgos
psicopáticos o trastorno, no se trata de la enfermedad ya formada, sino del niño
desarrollando ciertos comportamientos similares que le pueden conducir a ello
y hay que evitarlo.
Ya era hora de que los trastornos psicológicos como la depresión, la ansiedad,
los trastornos de personalidad como el límite, el bipolar, los trastornos
obsesivos, el suicidio, etc., lo tuvieran en cuenta para llevar a cabo un plan de
actuación especial ante estos casos. Personalmente, este año me he visto muy
arropada por todo el equipo docente de la universidad ante mi última crisis
psicológica, en especial por la decana. Muchos profesores me dieron
alternativas para poder seguir adelante como el resto de mis compañeros,
incluso evaluaciones alternativas y adaptadas fuera de la continua o la final. Las
personas como yo, cuando desarrollamos este tipo de enfermedades perdemos
memoria, concentración, capacidad de elaboración, que se agrava con la
ingesta de medicación de control. No se si realmente se contempla en la ley las
adaptaciones que se hacen en estos casos, pero me alegro mucho de que haya
conciencia y se lleve a la práctica.
8
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
7. ¿EXISTE LA VERDADERA INCLUSIÓN DE LOS
INVIDENTES EN LOS COLEGIOS ORDINARIOS?
Según datos de la ONCE, hay alrededor de 7.500 alumnos escolarizados en
colegios, institutos, universidades, y otros centros ordinarios, significa más de
un 99% de intento de inclusión en el caso de alumnos invidentes o con
deficiencias visuales.
Si es cierto que estos alumnos tienen toda su adaptación regulada por ley, con
ayudas tanto dentro como fuera de las clases. Dentro de las aulas tienen una
persona perteneciente a la ONCE que elabora junto con el centro su plan de
adaptación, se toman medidas como la conversión de sus libros al braille o a un
tipo de fuente especial dependiendo de su deficiencia, se aplican todas las
ayudas técnicas posibles, los profesores reciben formaciones especializadas,
realizan cambios de metodologías, etc. y, los compañeros reciben clases de
concienciación e información. Se colabora con la familia, que es una pieza clave
en su educación y se requiere el apoyo de un profesor itinerante que supervisa
sus progresos y se encarga de su correcta evolución e inclusión en el aula.
También se toman medidas de espacio y ubicación y de tiempo en los
exámenes.
Yo creo que a nivel de aula, podemos afirmar que la ayuda a la inclusión es muy
abundante, pero ¿qué pasa en los recreos, en los patios y en las horas libres?
¿Realmente existe en ese momento una inclusión garantizada? Porque yo creo
que depende de la suerte que te toque, si tus compañeros de verdad te
incluyen o no, si de verdad existe concienciación, etc. En mi opinión podemos
decir que hay inclusión en las aulas, pero falta bastante para la inclusión en los
centros.
9
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
8. ¿POR QUÉ NO HAY LA MISMA INCLUSIÓN PARA
LOS ALUMNOS SORDOS QUE PARA LOS CIEGOS?
Esta duda me ha
surgido a raíz de
observar las múltiples
opciones
de
escolarización que se
les
ofrece
a
los
alumnos sordos. No
quiere decir que los
alumnos ciegos solo
tengan una opción y
sea la de los colegios
ordinarios, pero por lo
que hemos podido ver
sí
que
era
la
exclusividad.
Sin
embargo a los alumnos sordos se les ofrecen hasta cuatro posibilidades de
modelos pedagógicos, mientras que los ciegos están “forzados” a la inclusión.
Yo me pregunto ¿por qué los alumnos sordos no están tan incluidos en los
centros ordinarios como los ciegos? Al fin y al cabo, igual que se puede adaptar
en una situación, también se puede hacer en la otra. He supuesto que a lo
mejor tenían más dificultades de adaptación los niños sordos, pero
honestamente, me parece que la ceguera es más desventajosa que la sordera,
por lo que he descartado esa idea. Más tarde he pensado en los recursos, los
recursos de las personas invidentes son muy numerosos, diversos y costosos;
sin embargo, en el caso de los sordos, el recurso principal es un intérprete, al
que obviamente el estado tiene que pagar, y que probablemente sea más
costoso que todos los recursos de los ciegos. Esta teoría es la que más me ha
convencido, porque al fin y al cabo ambos tienen que tener ayuda pedagógica
terapéutica y de apoyo dentro y fuera del aula. Entonces, ¿se trata de una
cuestión de presupuestos del Estado?.
He de decir que las personas sordas no cuentan con una organización tan
fuerte como es la ONCE, que se encarga de todas las adaptaciones y trabaja
codo con codo con las instituciones educativas. De todas maneras, me parece
injusto, si de verdad quieren hablar de inclusión, que hagan una inclusión real e
íntegra, y no a medias.
10
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
9. IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
EN CASOS DE DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL
La deprivación sociocultural es, probablemente, de los casos más numerosos
que haya entre todas las diversidades, y a su vez, el más invisible. Son
necesidades especiales muy silenciosas y difíciles de detectar, ya que se
necesita la comunicación para poder actuar, cosa que en la mayoría de las
situaciones, es muy complicado.
Estos niños y niñas han sufrido o están sufriendo alguna clase de déficit, ya sea
de salud, de higiene, familiar, económico o sociocultural, y lo más normal es que
se de más de uno simultáneamente. Estos grupos tienden a la exclusión social y
por ende a conductas antisociales, pero no tienen porque acabar en peleas,
infracciones de normas, etc., muchas veces todo lo contrario, pueden tender a
la timidez y la introversión.
Para que estos alumnos y alumnas prosperen y se desarrollen adecuadamente
existen áreas de prevención en el lenguaje, las relaciones sociales, el área
cognitiva y la emocional. Personalmente no veo ninguna funcionalidad a la
prevención en el área del lenguaje por lo que no le doy mucha importancia; sin
embargo, en el resto de áreas me parece de suma relevancia el hecho de crear
estrategias de autocontrol o la toma de conciencia en el caso del área de las
relaciones sociales, elevar la motivación en el área cognitiva y absolutamente
todo lo que conlleva el ámbito emocional, que para mí, es el que más peso debe
tener ante todos los demás.
Para estos casos (y para la mayoría que incluyen la palabra “diversidad”), pienso
que debería haber un psicólogo interino en todos los centros, no sobran, no les
faltaría trabajo, no tendrían demasiados huecos libres, y son más que
necesarios.
11
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
10. PRESENTACIONES
10. 1. CREAR CULTURAS
Este trabajo fue realizado por Sara Navas, Sofía Campos y
Lidia Granado. Se trataba de un proyecto de
interculturalidad. Desde el inicio abarcaron muy bien el tema
poniendolo en contexto junto con el index que todos teníamos. De este trabajo
puedo destacar que hayan incluido el recreo como un lugar de integración más
en el centro y no solo las aulas, lo que en muchos otros trabajos se nos ha
pasado por alto. Incluyeron y mostraron actividades reales que habían sido
practicadas en el colegio por Sara como el de “Mi historia”, que consistía en
elaborar un cuadernillo, y otros inventados como la elaboración de un menú
intercultural con comidas internacionales y una actividad de concienciación
hacia nosotros en la que teníamos que elaborar un avión de papel con papeles
mal recortados y con agujeros, de esta manera representaban las diferencias
entre los alumnos. A mi parecer un trabajo muy bien enfocado.
10. 2. UNIDAD DIDÁCTICA
Este trabajo lo han realizado Lidia, Nerea, Cristina y Lola. Elaborar una unidad
didáctica no es fácil, todos lo hemos experimentado en otras asignaturas, pero
ellas lo han hecho muy bien. Incluyen actividades como los debates y el teatro
oprimido (en el que se representan injusticias), taller de lengua de signos, un
árbol de las mujeres en historia y hasta un programa de ayuda tecnológica a
una residencia de ancianos cercana llevada a cabo por los propios alumnos y
alumnas, etc.. Hablan de grupos sutílmente discriminados como los seseantes,
de recursos y cohesión de grupos. Algo que me parece a destacar en este
trabajo es que han incluido los posibles obstáculos con los que se pueden
encontrar en la elaboración de su unidad didáctica. A pesar de ser un trabajo
que ya hemos hecho todos, ellas lo han llevado a otro nivel incluyendo la
diversidad.
10. 3. PRESENTACIÓN 3
El proyecto lo elaboraron David, Zachary, Laura y Nerea. La idea del proyecto
era muy buena, hicieron un video simulando un programa de noticias en el que
también se hacía un reportaje en la calle que incluía entrevistas. El problema fue
la extensión del video, era demasiado largo, además, no se entendía lo que
decían en la mayoría de las partes por falta de vocalización, ruidos, etc., e
intentaron hacer algo de comedia, que en mi opinión, se les fue de las manos,
quedándose un trabajo un tanto disparatado y caótico hasta el punto que ni
siquiera cogí escuché o ví el nombre de la presentación. Al final volvieron a
hacer hincapié en temas ya hablados en el video y repetir prácticamente lo
mismo, lo cual no entendí. Fue muy difícil captar el tema que trataban, pero algo
creí entender sobre la pobreza. Un trabajo muy confuso.
12
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
10. 4. INCLUSIÓN DE ALUMNOS CIEGOS
Este trabajo lo hicimos Aitana Moya, María Menéndez, Patricia Calvo y yo. Nos
centramos en el apartado C del index, se trataba de poner en práctica la
inclusión. Al existir un montón de colectivos dentro de la diversidad, en vez de
hablar en líneas generales, preferimos centrarnos en un colectivo: los alumnos y
alumnas invidentes. Consta de una introducción, explicaciones de los factores
que interactúan a la hora de la adaptación del alumno, tanto internos como
externos, hablamos de los recursos, los espacios y por último explicamos
actividades adaptadas a diferentes ciclos y diferentes asignaturas. He de
recalcar la decepción y sorpresa del grupo cuando contactamos con la ONCE y
tras desviarnos a muchos departamentos no recibimos ninguna ayuda.
10. 5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES INCLUSIVAS
Este trabajo lo elaboraron Maria
Torre, Alba Rodríguez, Lucía
Cobo y Alba Moyano. Para mí,
este fue el mejor trabajo de
todos, el más trabajado, el
mejor pensado y sin lugar a
dudas, el más original y
práctico. Realizaron una serie
de actividades que se repartían
por días a lo largo del año
escolar, de la mano de estas
actividades iba un calendario
con los días de las actividades
marcados de diferentes colores
(cada color correspondía a una
actividad).
Las
actividades
estaban
orientadas
a
la
inclusión y acogía, sino a todos, a casi todos los colectivos de diversidad, y todas
duraban más de una sesión. Lo que más me ha llamado la atención es que
realmente demostraron que todo ese enorme proyecto, se podía llevar a cabo
en la vida real.
10. 6. INCLUSIÓN CULTURAL
Este trabajo lo hicieron Ariadna Díez, Aroa Melero, Daniel Oliver y Sofía Pulido.
Su trabajo se centra en tres bloques concretos: culturas del mundo, LGTBI e
igualdad de género. Para ello, ellos dicen haberse inventado un centro con sus
propios objetivos. Crean actividades para cada uno de los bloques, por ejemplo,
lectura de poesía iberoamericana para el primero, charlas, eventos y tutorías
para el segundo e introducen a mujeres referentes en las diferentes asignaturas
en el tercero. Me gusta el hecho de que se hayan centrado en colectivos
concretos porque de esta manera es mucho más fácil de entender para los que
estamos atendiendo su presentación.
13
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
10. 7. INCLUSIVIDAD
El último trabajo lo realizaron Laura Dionis, Celia Prieto, Raquel Servando y
Christian. Aparte de definir el término y añadir los componentes que
intervienen en el proceso, lo más original ha sido que han creado un plan de
mejora a medio y largo plazo introduciendo nuevos espacios como las aulas
enlace e iglú, que por lo que entendí era orientado hacia los alumnos con TEA.
Además proponen actividades para la inclusión de otros colectivos como una
Olimpiadas Paralímpicas u orientadas hacia otras culturas como la japonesa y la
egipcia. Algo que a mi me gustó mucho fue que mencionaron que le iban a dar
mucha importancia y a celebrar días señalados como el día de la mujer, el día
del orgullo, de la salud mental, etc..
14
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
BIBLIOGRAFÍA
Imagen Portada. Colegio FEC Santo Ángel de la Guarda.
http://www.santoangeloviedo.com/sites/santoangeloviedo.com/files/pagina/202
0/09/1.png
Imagen del apartado 1.Aledusad.
https://aledusad.files.wordpress.com/2015/10/ninos-bullying-ayuda-amigos-esc
uela.jpg?w=300&h=169
Imagen del apartado 2. Desde mi salón.
https://varelaperezm.files.wordpress.com/2019/01/17d8d-mi2bclase2bideal.jpg
?w=320
Imagen del apartado 3. Grulla psicología y nutrición.
https://grullapsicologiaynutricion.com/wp-content/uploads/2019/12/apego-ansi
oso-e1604394358926.jpg
Imagen del apartado 4. Fundación Relaciones Sanas.
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Ffundacionrelacionessana
s.org%2Fentendiendo-la-depresion-post-parto%2F&psig=AOvVaw0j8nhgkeDFu4
q_H9WaG0gS&ust=1672745209398000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRx
qFwoTCPiqmt3jqPwCFQAAAAAdAAAAABAE
Imagen del apartado 5. Cadena Ser.
https://cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/2L265TN73
VK43BLHIEVKCVPSR4.jpg
Imagen del apartado 6. Fundación GAEM.
https://fundaciongaem.org/wp-content/uploads/2020/09/vector-mental-health-il
lustration.jpg
Imagen del apartado 7. ABC.
https://s3.abcstatics.com/Media/201209/14/ICAL214433.jpg
Imagen del apartado 8. Diario de avisos. El Español.
https://cdn.diariodeavisos.com/wp-content/uploads/2016/03/p410656afot.jpg
Imagen del apartado 9. Psicoabaco.
https://psicoabaco.es/wp-content/uploads/2019/04/psicologo.jpg
Imagen 1 del apartado 10. El proyecto de clase.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.elproyectordeclas
e.com%2F2021%2F09%2F10-dinamicas-de-presentacion-divertidas.html&psig=A
OvVaw0SEOzX46L8LJj-fhnrAySi&ust=1672920570297000&source=images&cd=vf
e&ved=0CBAQjRxqFwoTCLC1-_XwrfwCFQAAAAAdAAAAABAZ
15
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - DGHP – UAH - Andrea Gómez Rodríguez
Imagen 2 del apartado 10. Wordpress.
https://usc2014informatica.files.wordpress.com/2014/10/falar_en_publico.jpg
Imagen 3 del apartado 10. Wordpress.
https://usc2014informatica.files.wordpress.com/2014/10/presentaciones-720x4
30.jpg
16
Descargar