Subido por Ana Gabriela Velastegui

Plan de Riego y Drenaje de la provincia de Pichincha 2014-2029

Anuncio
PlandeRiego
yDrenaje
de la provincia de Pichincha 2014-2029
PlandeRiego
yDrenaje
de la provincia de Pichincha 2014-2029
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Pichincha
Elaboración:
Dirección de Gestión de
Riego Provincial
Fotos:
Ivan Kashinsk y
Dirección de Gestión de
Riego Provincial
Diseño editorial:
Verónica Avila
Impresión:
Imprenta Gobierno de Pichincha
Contenido
9
Siglas
10
Glosario de términos
13
Presentación
14
Antecedentes:
un proceso de construcción participativa del Plan
18
Principios
22 Marco normativo
vigente para la Gestión de Riego
25
Marco Constitucional
27
Marco normativo orgánico
Resoluciones del Consejo Nacional de Competencias
Decreto Ejecutivo N°5
30
Marco de planificación nacional
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017
El Plan Nacional de Riego y Drenaje
33
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
generales del Plan
El riego según planificación del GADPP
Plan de Ordenamiento Territorial 2007-2025
5
Agenda Productiva Provincial
La ordenanza de Políticas Marco de Gestión Ambiental
36 Orientaciones del diagnóstico
de Riego y Drenaje de la provincia de Pichincha
38
Resumen del diagnóstico
El riego y el drenaje en la provincia de Pichincha: un
territorio con un potencial de riego subutilizado
Situación ambiental: la capacidad de distribución del agua afectada
Una matriz productiva agropecuaria concentradora de riqueza
Las instituciones del riego: el desaf ío de crear un nuevo
modelo de gestión público-comunitario
42
Conclusiones del diagnóstico
Área de riego
Área de ambiente
Área agropecuaria
Área de institucionalidad del riego
44 Objetivos, políticas y estrategias
C O N T E N I D O
del Plan
46
Objetivo general
46
Objetivos específicos
46
Plazos
46
Cobertura y beneficiarios
48
Estrategias del Plan
50
Relación entre políticas y programas
52
Articulación de programas y proyectos
55 SIME
Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan
6
56
Objetivos del Sistema
56
Definiciones
La lógica general: separación clara entre monitoreo y evaluación
Otros principios para el SIME
59
Esquema de monitoreo/evaluación
Herramientas de monitoreo
Herramientas de evaluación
63
Responsabilidades en la ejecución del SIME
64 Modelo de gestión
del Plan Provincial
66
Estructura institucional
67
Una zonificación para una gestión más
cercana de los territorios
70
Organización de la participación
Mesa Provincial de Riego
Mesas Zonales de Riego
Unidad Técnica Provincial
73
Metodología para la priorización de programas y proyectos
74
Proceso de aprobación de programas y proyectos
76 Programas propuestos
78
Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones y
comunidades de regantes para la administración, operación
y mantenimiento de sistemas de riego y/o drenaje
80
Estudios de sistemas de riego (construcción y rehabilitación)
82
Redistribución consensuada de derechos de agua
84
Gestión de la calidad y cantidad de agua
para riego en las microcuencas
86
Cosecha de agua
88
Tecnificación e inversión parcelaria y
fomento de la agroecología
90
Asistencia técnica y capacitación a regantes
en alternativas de comercialización
92
Acompañamiento de las organizaciones de regantes
y comunitarias en gestión de los conflictos
94
Gestión de la información
96
Regulación normativa para la gestión del riego
98
Investigación
100
Capacitación y formación institucional
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Unidades Técnicas Zonales
7
102 Anexos
Anexo 
104
Presupuesto del Plan
106
Índice de priorización de territorios
C O N T E N I D O
Anexo 
8
AVSF:
BID:
BM:
CAF:
CAMAREN:
CEAS:
CICDA:
CNC:
CNRH:
CODEMIA:
COINO:
COOTAD:
COPFP:
DMQ:
EMAAPQ:
FAO:
FMI:
GAD:
GADPP:
IAASTD:
IGM:
INAMHI:
INAR:
INEC:
INERHI:
LORH:
MAE:
MAGAP:
ORSTOM:
PAT:
PDOT:
Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras
Banco Internacional de Desarrollo
Banco Mundial
Banco de Desarrollo de América Latina
Consorcio de capacitación en el manejo de recursos naturales no renovables
Centro de Estudios y Asesoría Social
Centro Internacional de Cooperación Para el Desarrollo Agrícola
Consejo Nacional de Competencias
Consejo Nacional de Recursos Hídricos
Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral del Agua y Ambiente
Corporación de Comunidades Indígenas de Olmedo
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
Distrito Metropolitano de Quito
Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito
Food and Agriculture Organization
Fondo Monetario Internacional
Gobierno Autónomo Descentralizado
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha
International Assessment of Agricultural Knowledge,
Science and Technology for Development
Instituto Geográfico Militar
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
Instituto Nacional de Riego
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Institut Français de Recherche Scientifique Pour
le Developpement en Cooperation
Proyecto de Asistencia Técnica al Subsector Riego
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PEA:
Población Económicamente Activa
PIB:
Producto Interno Bruto
PNBV:
Plan Nacional del Buen Vivir
PNRD:
Plan Nacional de Riego y Drenaje
POT:
Plan de Ordenamiento Territorial
PPRD:
Plan Provincial de Riego y Drenaje
PRONADER: Programa Nacional de Desarrollo Rural
SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua
SIPAE:
Sistema de Investigación Sobre la Problemática Agraria.
TURUJTA: Tupigachi Runakunapak Jatun Tandanakui
UCCOPEM: Unión de Campesinos de Cochasqui Pedro Moncayo
UNOPAC:
Unión de Organizaciones Populares de Ayora, Cayambe
UPA:
Unidad Productiva Agropecuaria
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Siglas
9
Glosario de términos
Agroecología: Es un sistema de producción agropecuaria basado
en el uso de los recursos renovables existentes en el ambiente, entre
ellos, agua, fertilidad del suelo, carbono y nitrógeno del aire, y que
aprovecha las interacciones positivas entre la agrobiodiversidad de
plantas y animales, replicando los fenómenos que se dan en los ecosistemas naturales. Este modelo de producción propende a cambiar
también las relaciones sociales dentro de las familias de productores
y productoras, así como entre ellos y con los consumidores y consumidoras, avanzando hacia una sociedad más humana.
Buen Vivir: El concepto de Buen Vivir, del kichwa “Sumak Kawsay”,
planteado por los pueblos indígenas andinos desde otras epistemologías y cosmovisiones se plantea en la Constitución de la República del
Ecuador vigente. Este concepto se construye sobre la base de:
“
G L O S A R I O
reforzar la necesidad de una visión más amplia del desarrollo, la
cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo,
que permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo
fin no se concentre en los procesos de acumulación material,
mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un
modelo económico incluyente; es decir, que incorpore a los procesos
de acumulación y redistribución, a los actores que históricamente
han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, junto con
aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan
en principios diferentes a dicha lógica de mercado1.
”
Esta concepción del Buen Vivir se plasmaría en los siguientes principios2: unidad en la diversidad; vida en sociedad del ser humano;
igualdad, integración y cohesión social; derechos universales y potenciación de las capacidades humanas; relación armónica con la naturaleza; convivencia solidaria, fraterna y cooperativa; trabajo y ocio
liberadores; reconstrucción de lo público; democracia representativa,
participativa y deliberativa; estado democrático, pluralista y laico.
10
Comanejo: Modalidad de gestión de un recurso natural bajo responsabilidad compartida entre pobladores organizados y autoridad
Derecho consuetudinario: Es el basado en la tradición o costumbres, típicamente propio de las sociedades premodernas, aunque
toda concepción del derecho se sustenta, en último término, en las
tradiciones, costumbres, valores morales y convencionalismos de la
sociedad que la creó.
Eficacia: Es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace
1
2
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. SENPLADES. 2009
“Principios del Buen Vivir”. En: Plan Nacional para el Buen Vivir.
referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.
Eficiencia: La relación entre los recursos utilizados en un proyecto
y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia
se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos
o menos recursos.
Incubación: Se refiere generalmente a “incubación de emprendimientos”. Dispositivo en el cual una entidad facilita a un emprendimiento naciente los requerimientos habituales de una iniciativa de
este tipo (por ejemplo: un espacio f ísico, equipos de oficina, etc), que,
por estar empezando, el emprendimiento no puede financiar todavía. Después del tiempo suficiente para que el emprendimiento haya
alcanzado el punto de equilibrio o esté en vías de alcanzarlo, este dispositivo de ayuda es suspendido, para poder ayudar a otros.
Modelo de gestión: Esquema o marco de referencia para la administración de una entidad, que involucra la organización interna (organigrama), los principios de la gestión, los procedimientos operativos
y las herramientas de operación. Los modelos de gestión pueden ser
aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública.
Prelación: Es un término que hace referencia a la prioridad o predilección con que se tiene que atender un determinado asunto frente a
otro con el que se establece una comparación.
Soberanía Alimentaria: Es el derecho de los pueblos a definir sus
propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, capaces de garantizar el derecho a la
alimentación para toda la población, en base a la pequeña y mediana
producción, con respeto a sus propias culturas y a la diversidad de los
modos de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión
de los espacios rurales de campesinos, pescadores e indígenas, en los
cuales la mujer desempeña un papel fundamental.
Superficie efectivamente regada: Es el área de tierra productiva que
recibe riego con cierta periodicidad.
Superficie regable: Es un área de tierra productiva que dispone de la
infraestructura que permitiera regarla. Sin embargo, esta superficie
no siempre se riega, ya que existen diferentes impedimentos, muchas
veces relacionados con la organización del riego.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Etnoveterinaria: Es una concepción holística de la salud animal,
que toma en cuenta la alimentación como un medio de prevención y
curación, que recupera los conocimientos ancestrales sobre los poderes curativos de las plantas y que se enfoca en incrementar la autonomía del criador en relación a la salud de sus animales.
11
G L O S A R I O
Presentación
L
uego de un largo y productivo proceso de participación
social, el Gobierno de Pichincha tiene listo el Plan de Riego
y Drenaje, que permitirá la más justa y equitativa distribución del agua, que es el más importante recurso estratégico
del país para el futuro.
Con este Plan de Riego y Drenaje, hemos logrado definir el manejo
del recurso agua, de una manera eficiente, comprometido con el
ambiente y en provecho racional y equitativo para el ser humano y
sus comunidades.
Por cierto, es un gran paso inicial. Nos queda por delante el compromiso de implementarlo sistemáticamente bajo el mismo espíritu
participativo, inequívocamente solidario y justo que nos animó en su
construcción.
Sin lugar a dudas, este Plan es un ejemplo que nos permite asegurar
que construimos una provincia que podremos heredarla con orgullo a nuestros hijos y a las futuras generaciones de la Provincia de
Pichincha.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Este esfuerzo conjunto implementado con absoluto criterio democrático y validado comunitariamente, constituye un aporte fundamental en el diseño de una política provincial que en materia de riego
y drenaje, asegura un modelo de gestión orientado a proporcionar las
mejores y mayores opciones para consolidar el Buen Vivir de nuestro pueblo.
13
Gobierno de Pichincha
Antecedentes:
un proceso de construcción
participativa del Plan
HOJA DE RUTA
El Plan Provincial de Riego y Drenaje de Pichincha
ha sido formulado a partir del marco constitucional,
normativo y de planificación del país y de la provincia,
por lo que proporciona un marco orientador y norma-
1
MESA PROVINCIAL
EL PLAN PROVINCIAL
SE CONSTRUYÓ CON BASE EN
CUATRO PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:
2
Á
A N T E C E D E N T E S
BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIOS
INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO
3
DIAGNÓSTICO
16
4
La identificación de necesidades de intervención a partir de la definición de un diagnóstico lo más preciso
posible teniendo en cuenta la información disponible, la
información levantada, actualizando el inventario de sistemas de riego existentes en la Provincia.
La validación del diagnóstico y de los lineamientos del
Plan con las organizaciones y comunidades de regantes, incorporando sus propuestas a través de diferentes
talleres zonales, y de las Mesas Provinciales de Riego
organizadas.
Un diálogo con las autoridades vinculadas al tema de riego,
desde lo interno del Gobierno Provincial de Pichincha, y
otras entidades estatales como son la Secretaría Nacional
del Agua (SENAGUA), autoridad única del agua, el
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca (MAGAP) y el Ministerio de Ambiente (MAE).
El trabajo conjunto con la Dirección de Riego del
Gobierno Provincial de Pichincha, involucrándola progresivamente en la toma de decisiones en lo relativo a
la elaboración del Plan para lograr una apropiación adecuada del mismo.
MESA PROVINCIAL / TALLERES ZONALES
5
LINEAMIENTOS DEL PLAN
6
CONSULTAS EN EL GADPP
CONSULTAS EN INSTANCIAS ESTATALES
13
PROPUESTA DE ORDENANZA
A PA R T I R D E E S T O S C UAT R O P R I N C I P I O S
SE IMPLEMEN TÓ CON L A DIRECCIÓN DE
RIEGO DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE
PICHINCHA
UNA HOJA DE RUTA
Esta define la ruta crítica para la delineación progresiva
del Plan, desde un proceso de consulta sobre los hallazgos del diagnóstico, así como una definición sobre los
temas más relevantes a incorporarse en los lineamientos posibles del Plan; este proceso se llevó a lo interno del
Gobierno Provincial, con las
Direcciones y Secretarías
relacionadas con los contenidos del Plan, y fuera del
GADPP con otras instituciones del Estado relacionadas
con el tema de riego.
Esta ruta concluyó en una
reunión interinstitucional con las entidades estatales con
competencias en el tema de riego, tales como SENAGUA,
MAGAP y MAE.
El Gráfico 1 muestra la Hoja de Ruta para la construcción
del plan.
7
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN
8
MESA PROVINCIAL / TALLERES ZONALES
MESA PROVINCIAL
11
NUEVA PROPUESTA (PLAN)
?
?
? ? ? ??
?
10
?
Una vez terminada esta fase de consulta, se sistematizaron todos los aportes en una nueva versión del Plan, la cual
fue socializada en talleres zonales y en una última Mesa
Provincial de Riego.
12
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
tivo para la provincia frente a las acciones de
todas las entidades públicas que tienen una
relación con el riego y drenaje, tanto del nivel
central como del nivel descentralizado.
CONSULTA AMPLIA (INTERNET)
9
PLAN PRELIMINAR
17
?
Principios
generales del Plan
Los principios generales que se incorporan en
el presente Plan son los siguientes:
Equidad
Principio señalado en la Constitución de la República (art. 282) como
uno de los principios que debe manejar el Estado en la regulación del
agua de riego y se incorpora aquí como uno de los mandatos claros
del máximo cuerpo legal de la nación.
La equidad se entiende aquí como el derecho de acceso al agua de
riego de todas las productoras, más allá de los derechos adquiridos a
través del tiempo.
P R I N C I P I O S
Eficiencia
20
Principio señalado también en la Constitución (en el mismo art. 282),
donde, como nos lo señala el Plan Nacional de Riego (p. 71), es preciso distinguir la eficiencia agronómica (cantidad de agua utilizada
para lograr un cierto volumen de producción), la eficiencia económica
(cantidad de agua utilizada para generar riqueza para la nación) y la
eficiencia social (cantidad de agua utilizada para crear empleos en un
territorio).
Sostenibilidad ambiental
Principio señalado en la Constitución (Art. 282) que puntualiza la
necesidad de que todas y cada una de las acciones recomendadas en
el Plan de Riego y Drenaje de la Provincia no causen daño a los ecosistemas existentes y por el contrario permitan su regeneración e
inclusive un incremento eventual del potencial de captación y redistribución de agua de lluvia.
Prioridad en usos del agua
La priorización está definida por la Constitución (art 318), que establece un orden de prelación para la planificación y gestión de los
recursos hídricos, en el orden siguiente:
1. Consumo humano,
2. Riego que garantice la Soberanía Alimentaria,
3. Caudal ecológico y
Al incorporar esta priorización, se asegura que el Plan respetará el
agua de consumo humano, y privilegiará el uso de riego para garantizar la soberanía alimentaria, antes que el caudal ecológico y las actividades productivas.
Participación
Más allá de los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución
(Título Segundo) así como en la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana y Control Social, se considera que en asuntos de riego y drenaje es una necesidad contar con una participación informada de las
asociaciones y comunidades de regantes, ya que ellos son quienes hacen
funcionar realmente los sistemas de riego y es imprescindible contar con
su opinión y sus conocimientos para planificar e implementar las políticas del Plan.
Interculturalidad
Existen zonas de la Provincia donde el riego está en manos de comunidades pertenecientes a los pueblos ancestrales del Ecuador (los
pueblos Kayambi, Quitu Cara y Panzaleo), que integran el manejo del
riego en sus formas de gobierno tradicionales, logrando en algunos
casos una buena gestión del riego y de las zonas altas. Es importante
reconocer esta realidad y saber valorarla, fortaleciendo estas formas
de gestión de sistemas de riego y dándoles la posibilidad de participar
en la definición de políticas en sus territorios ancestrales.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
4. Actividades productivas
21
Marco Normativo
vigente para la gestión de riego
M A R C O
N O R M A T I V O
Para garantizar su viabilidad y sostenibilidad,
el PPRD ha sido construido con base en:
24
Principios constitucionales
Objetivos y metas del Plan Nacional del Buen Vivir
(PNBV) 2013-2017
Orientaciones definidas en el Plan Nacional de Riego y
Drenaje (PNRD) aprobado en el mes de enero del 2013
Orientaciones definidas en el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT), 2007-2025, de la
Provincia y de la Agenda Productiva de Pichincha (2012)
y de las Politicas Marco para la Gestión Ambiental en la
Provincia (2010)
Estrategia de Cambio Climático
Ordenanza que declara a la Provincia como territorio
agroecológico
Marco constitucional
La Constitución de la República del 2008 marca una reorientación
respecto de los modelos anteriores de gestión del agua, en general y
del riego y la agricultura, en específico. Entre las disposiciones constitucionales que deben tomarse en cuenta para explicar esta reorientación, se puede mencionar:
En el marco de los deberes primordiales del Estado se señala:
“
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los
derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la salud, la alimentación, la
seguridad social y el agua para sus habitantes…
5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza,
promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa
de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir…
La soberanía alimentaria como objetivo estratégico y obligación del Estado (Art. 281).
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo
el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de
autonomías y descentralización… (Art. 3)
El agua como uno de los sectores estratégicos y por lo tanto,
sujeta a la administración, regulación, control y gestión exclusiva por parte del Estado (Art. 313).
25
”
El derecho a la participación social en la toma de decisiones,
en la planificación y en el control social de la gestión pública,
en los distintos niveles de organización territorial (Art. 95).
La distribución del poder a nivel territorial (Art. 238) y la
nueva organización territorial (Art. 242).
La responsabilidad del Estado en la provisión de los servicios
públicos de agua potable y de riego, entre otros (Art. 314).
“
La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria.
El servicio público de saneamiento, el abastecimiento de agua
potable y el riego serán prestados únicamente por personas
jurídicas estatales o comunitarias. El Estado fortalecerá
la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos,
mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario
para la prestación de servicios. (Art 318)
”
La democratización de los factores de producción (Art. 334).
Una política económica que tiene entre sus objetivos:
“
asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza
nacional; incentivar la producción nacional, la productividad,
la competitividad sistémica, la acumulación de conocimiento
científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía
mundial y las actividades productivas complementarias en
la integración regional; asegurar la soberanía alimentaria y
energética, promocionar la incorporación de valor agregado
con máxima eficiencia…; lograr un desarrollo equilibrado del
territorio, la integración entre regiones, en el campo, entre el
campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural; impulsar
el pleno empleo, … (Art. 284).
”
El orden de prelación para la gestión del agua de riego: consumo humano, riego para la Soberanía Alimentaria, caudal
ecológico y actividades productivas (Art 318)
M A R C O
N O R M A T I V O
El carácter obligatorio para el sector público e indicativo para
los demás sectores del Plan Nacional de Desarrollo (PNBV),
establecido como el
26
“
instrumento al que se sujetarán las políticas, los programas y
proyectos públicos; la programación y ejecución del Presupuesto
del Estado; y la inversión y asignación de los recursos públicos;
y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central
y los gobiernos autónomos descentralizados (Art. 280).
”
Con esta breve enumeración de aspectos abordados en la Constitución que
establecen un marco general para este ejercicio de formulación del
Plan Nacional de Riego y Drenaje (2011-2026) es importante destacar ahora, aquellos aspectos referidos específicamente al agua, riego
y producción que deben ser tomados en cuenta.
Marco normativo orgánico
Para posibilitar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, se están creando una serie de instrumentos legales que precisan los diferentes ámbitos de la gestión pública, por lo que para
establecer el marco legal del PPRD de Pichincha, se han considerado instrumentos jurídicos claves que actualmente están vigentes: el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD), Ley Orgánica de Recursos Hídricos,
Usos y Aprovechamiento del Agua, la Resolución del Consejo
Nacional de Competencias CNC, el Decreto Ejecutivo N° 5 y el
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP).
El 14 de julio del año 2011 se emite la resolución No. 0008-CNC2011, tomando en cuenta que en el literal b) del artículo 119 del
COOTAD, le atribuyen al Consejo Nacional de Competencias la función de organizar e implementar el proceso de Descentralización.
Entre las resoluciones necesarias a tomarse en cuenta se puede mencionar:
Transferir la competencia de planificar, construir, operar y
mantener sistemas de riego y drenaje, en favor de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del país (Art. 1).
Corresponde al Gobierno Central, a través de sus diferentes entidades, el ejercicio de las facultades de rectoría nacional, planificación, regulación y control en todos los casos; y,
de gestión de los sistemas multipropósito y binacionales, de
acuerdo a las disposiciones constantes en la presente resolución; así como en los interprovinciales, mientras no sean susceptibles de transferencia. (Art. 4).
En el marco de la competencia de riego y drenaje, al Gobierno
Central, a través de sus respectivos ministerios sectoriales, le
corresponde la definición de la política pública nacional en
riego, drenaje, desarrollo agrario, recursos hídricos, gestión
ambiental y gestión de riesgos (Art. 5).
De acuerdo a la reforma de la resolución CNC-0008-2011, publicada en el registro oficial N° 509 de 9 de agosto de 2011, N°. 00012CNC-2011, se sustituye el Ar. 2 por el “Artículo 10.- Facultad de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales.- En todos
los sistemas de riego y drenaje susceptibles de transferencia y de conformidad con los modelos de gestión establecidos en la presente resolución, corresponden a los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Provinciales el ejercicio de las facultades de rectoría local, planificación, regulación y control local, las cuales corresponden:
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Resoluciones del Consejo Nacional
de Competencias
27
2. Emitir la política pública local de riego y drenaje, en articulación
con la política pública nacional emitida por el ministerio rector;
M A R C O
N O R M A T I V O
1. La construcción en su circunscripción territorial de nueva infraestructura de riego y drenaje en el marco de la planificación nacional y local;
3. Aprobar los planes locales de riego y drenaje, en el marco de la planificación nacional de acuerdo con los lineamientos para el efecto
establecido en el Código de Planificación y Finanzas Públicas, así
como en la Ley de Participación Ciudadana;
28
4. Elaborar la agenda local de competitividad, en el marco de las
políticas públicas definidas por el ministerio sectorial respectivo
en articulación con otros niveles de gobierno;
5. Emitir normativa local de riego y drenaje, en el marco de la regulación nacional;
6. Emitir la normativa para la aplicación de tarifas para el servicio
público de riego y drenaje, en el marco de la política tarifaria definida al efecto por el ministerio rector;
7. Realizar el seguimiento y evaluación de los planes y programas
locales de riego y drenaje; y
8. Verificar el cumplimiento de la normativa provincial de riego.
Decreto Ejecutivo N°5
“
Considerando que, con el objetivo de lograr el uso eficiente
y la distribución equitativa del agua, los cambios propuestos
en la matriz productiva, la planificación, regulación, control y
gestión integral e integrada de los recursos hídricos, el apoyo a las
comunidades y a los gobiernos autónomos descentralizados, en
temas relacionados con la gestión del agua, es necesario asignarle
a la Secretaría Nacional del Agua las competencias que sobre agua
potable, saneamiento, riego y drenaje que tienen los Ministerios
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y de Desarrollo
Urbano y Vivienda.
”
“
Transfiéranse a la Secretaría Nacional del Agua todas
las competencias, atribuciones, responsabilidades, funciones,
delegaciones, representaciones, proyectos y programas que en
materia de riego y drenaje ejerce el Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Exceptuándose las competencias, atribuciones, programas
y proyectos vinculados al uso y aprovechamiento agrícola y
productivo del recurso hídrico y su participación en el seguimiento
del Plan Nacional de Riego, que
ejerce y ejecuta en calidad de
ente rector de la política nacional
agropecuaria,
de
fomento
productivo, desarrollo rural y
soberanía alimentaria (Art. 2).
”
Dentro del marco legal vigente del
país, la Ley Orgánica del Régimen de
Soberanía Alimentaria tiene implicaciones respecto del riego y drenaje.
El Plan de Riego y Drenaje de la
Provincia de Pichincha 2014-2029,
incorporó la Ley Orgánica de Recursos
Hídricos, Usos y Aprovechamiento
del Agua, publicada en el Registro
Oficial (Segundo Suplemento) N°. 305
de agosto 6 del 2014
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
El decreto incluye el siguiente artículo que se debe tomar en cuenta.
29
Marco de Planificación Nacional
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017
Hasta noviembre de 2009, el marco nacional de planificación del país
fue el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 (SENPLADES, 2007).
La SENPLADES lo actualizó en dos ocasiones en el Plan Nacional
para el Buen Vivir: el 5 de noviembre de 2009, para el periodo 20092013 y el 12 de junio del 2013, para el periodo 2013-2017.
En el marco de la estrategia de largo plazo establecida en el PNBV
2009-2013, “para concretar un nuevo modelo de generación de riqueza
y redistribución postpetrolera para el Buen Vivir”, se señalan varias
estrategias de cambio que tienen implicaciones para el desarrollo del
subsector riego:
Democratización de los medios de producción, redistribución
de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización
M A R C O
N O R M A T I V O
Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones
Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales.
Inversión para el Buen Vivir, en el marco
de una macroeconomía sostenible
Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización.
Poder ciudadano y protagonismo social.
30
Para disminuir brechas sociales,
económicas y territoriales serían
medios importantes, una mayor
equidad y seguridad en el acceso
a activos productivos como la
tierra y el agua, pero también
los conocimientos y saberes
ancestrales, las infraestructuras de
apoyo, el crédito, los mecanismos
de comercialización con cadenas
cortas entre productores y
consumidores y el sustento en
el fortalecimiento del tejido
social (...). Y, dentro de ello, la
ampliación del acceso al riego.
En este Plan, el Estado señala una clara prioridad
para disminuir brechas sociales, económicas y
territoriales en el país, en particular entre zonas
urbanas y rurales y sostiene que para lograrlo
serían medios importantes una mayor equidad
y seguridad en el acceso a activos productivos
como la tierra y el agua, pero también los conocimientos y saberes ancestrales, las infraestructuras de apoyo, el crédito, los mecanismos de
comercialización con cadenas cortas entre productores y consumidores y el sustento en el fortalecimiento del tejido
social (...). Y, dentro de ello, la ampliación del acceso al riego. Los grupos de pequeños y medianos productores serían los más prioritarios.
Para la producción agrícola, se prioriza la soberanía alimentaria y la
producción agroecológica.
En el PNVB 2013-2017, se ha definido las metas e indicadores siguientes relacionados con el tema de la agricultura y del riego:
Tabla 4: Contenidos de la Línea de base del PNBV, 2013-2017, relacionados con la agricultura y el riego
OBJETIVO
1 . Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular
Meta 1.3. Alcanzar el 50% de los GADs que cumplan al menos un programa
de fortalecimiento institucional
OBJETIVO
GADs beneficiarios de programas de fortalecimiento institucional
10. Impulsar la transformación de la matriz productiva
Meta 10.5. Disminuir la concentración de la superficie regada a 60 veces
Relación de superficie regada (promedio hectáreas regadas por UPA 30%
de mayor concentración respecto al 30% de menor concentración)*:
Se define como la relación entre el 30% de mayor concentración respecto
al 30% de menor concentración de superficie regada por UPA de cultivos
permanentes y transitorios.
Meta 10.7. Revertir la tendencia en la participación de importaciones en el
consumo de alimentos agrícolas y cárnicos y alcanzar el 5%
Participación en la importación de alimentos en el consumo de alimentos
agrícolas y cárnicos
* Según la SENPLADES (2013) este indicador mide el nivel de desigualdad de la superficie con uso de riego, considerando
extremos de la distribución de la superficie con uso de riego por UPA para cultivos permanentes y transitorios.
Elaboración: AVSF, 2013
Fuente: SENPLADES, 2013
31
El Plan Nacional de
Riego y Drenaje
El PNRD, publicado en enero de 2013, resalta
el concepto de que el riego no es un fin en
sí mismo, sino una herramienta que permite
mejorar la producción y productividad agropecuaria, tanto para la seguridad y soberanía
alimentaria, como para la exportación; permite la intensificación de los cultivos, genera
fuentes de trabajo, incrementa los ingresos agrícolas y, con ello, contribuye al buen
vivir de los y las ecuatorianas, especialmente
al buen vivir rural; por lo tanto se plantea
para el Plan Nacional de Riego y Drenaje el
siguiente objetivo general:
“
M A R C O
N O R M A T I V O
Contribuir al mejoramiento del ingreso de la población rural y
la productividad agropecuaria, en armonía con los principios del
Buen Vivir y la soberanía alimentaria.
”
Se menciona también que el desarrollo de la agricultura familiar debe
ser visto como una actividad central para lograr el buen vivir rural.
Sin embargo, la viabilidad de este sector depende del acceso a los
recursos productivos, especialmente tierra y agua, en cantidad y calidad adecuadas, así como al crédito, la asistencia técnica y el mercado.
Por lo tanto se definieron las 5 objetivos, que guían el contenido del
PPRD de Pichincha:
1. Ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia social, económica
y ambiental de todos los sistemas de riego y drenaje
32
2. Fortalecer a los regantes y grupos de regantes para asumir
la cogestión y gestión de los sistemas de riego y drenaje de
manera sostenible y eficiente
3. Fortalecer la institucionalidad y mejorar las capacidades del
estado para impulsar la política integral e integrada del riego
y drenaje, en el marco del proceso de desconcentración y
descentralización
4. Promover un proceso sostenido de reorganización y redistribución de caudales que asegure un acceso equitativo al agua
de riego
5. Garantizar la calidad y cantidad de agua para riego considerando a las presentes y futuras generaciones
El riego según planificación del GADPP
Se analiza que hasta la fecha, el tema del riego está poco presente
en los documentos de planificación producidos por el GADPP.
Plan de Ordenamiento Territorial 2007-2025
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la provincia de Pichincha
fue desarrollado de manera participativa en el año 2005 y fue programado desde el 2006 con una meta hasta el año 2020. Este plan fue concebido para los nueve cantones que en ese momento formaban parte
de la Provincia (incluyendo Santo Domingo de los Tsáchilas).
El objetivo general del POT es:
”
Uno de los fundamentos del Plan es el de lograr un desarrollo que
permita reducir la pobreza y desigualdad social a través de tres plataformas territoriales:
1. Plataforma Territorial de Apoyo a la Producción
2. Plataforma Territorial de Apoyo al Bienestar Social
3. Plataforma Territorial Ambiental
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
“
Estructurar el territorio de la provincia de Pichincha por
regiones estratégicas: cuencas hidrográficas y cantones, de acuerdo
con sus potencialidades y su funcionalidad, para incorporarlo
como factor del desarrollo económico, social y ambiental, a partir
de una propuesta concertada de ordenamiento y racionalización
de su uso, con el fin de impulsar la competitividad productiva y la
habitabilidad social en un ambiente saludable.
En las tres plataformas planteadas para el desarrollo territorial se
identifica al riego como uno de los factores que se debe apoyar y desarrollar para lograr los objetivos planteados.
33
Dentro de los proyectos que en el momento del desarrollo del POT se
determinaron como primordiales, se identifican 180 proyectos ligados directamente al riego y al menos 20 a realizarse a corto plazo
dentro de los cantones de la Provincia. Para ello se estableció previamente una matriz de valoración de los proyectos que fue trabajada
participativamente, para establecer prioridades para la realización de
los proyectos.
Agenda Productiva Provincial
Para la elaboración de la Agenda Productiva Provincial de Pichincha
se organizaron varios eventos que tenían como objetivos:
La caracterización del escenario productivo actual.
La identificación y priorización de los
sectores productivos
La selección y priorización de ejes
estratégicos, transversales y líneas de
acción.
La generación de propuestas sectoriales (programas y proyectos).
Después de este proceso se estableció el objetivo general siguiente:
“
M A R C O
N O R M A T I V O
Contribuir desde el ámbito provincial
a la planificación y gestión de fomento
productivo a partir de la definición
de lineamientos de política pública,
programas y proyectos estratégicos, mediante el diálogo y
concertación pública privada y académica.
34
”
Dentro de la Agenda Productiva Provincial uno de los ejes estratégicos es la gestión del agua para riego. En este eje se plantearon metas
provinciales en función de los objetivos nacionales e indicadores
planteados en el PNBV (2008). Sin embargo, no se consideraron las
otras políticas del PNBV relacionadas con el tema de la producción en
donde el riego tiene un rol clave.
La ordenanza de Políticas Marco
de Gestión Ambiental
La ordenanza 08-SG-2010 de Políticas Marco de Gestión Ambiental
define siete políticas que aseguran la gestión ambiental. Si bien ninguna de ellas está relacionada directamente con el riego, algunas
guardan una relación estrecha con las condiciones necesarias para
mantener una buena regulación del agua de riego, se trata en particular de la Política Tercera:
“
Usar en forma eficiente los recursos naturales estratégicos
para el desarrollo sustentable de la Provincia: agua, suelo, aire,
biodiversidad y patrimonio genético provincial”) y de la Política
Quinta (“Prevenir, controlar, mitigar la contaminación ambiental
y reparar sus efectos para salvaguardar la calidad de los recursos
agua, aire, suelo, biodiversidad y la salud de la población.
”
Estas políticas definen lineamientos que han sido tomados en cuenta
en la construcción de los programas que tienen que ver con la Política
Ambiental.
Eje estratégico
Ilustración 6:
Recorte de la Agenda
Productiva Provincial
de Pichincha
5
Gestión de agua para riego
Está direccionado a mejorar los niveles de producción y productividad de los
cultivos y plantaciones a nivel provincial.
PICHINCHA
PICHINCHA
2012
2017
Punto crítico:
Gestión de agua para riego
Meta:
Gestión de agua para riego
• Poca inversión pública
• Apenas el 7,88% de las UPAs
de Pichincha está bajo riego
• Incrementar la superficie regada
en Pichincha en un 3%
• Al menos 10% de suelos deteriorados en Pichincha serán reforestados al 2016
Adaptado de: Gráfico no. 22
Escenario productivo deseado.
Eje Gestión de agua para riego,
Pichincha 2012. Agenda Productiva
Provincial de Pichincha, 2012
Instrumento: Programas y proyectos
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029

Matriz de programas y proyectos definidos para la APP 2011. Eje estratégico: Gestión de agua para riego
Metas
Nacionales
Provinciales /
Sectoriales
• Duplicar la par- • Incrementar la
ticipación de la
superficie regada en
agricultura fami- Pichincha en un 3%.
liar campesina • Al menos 10% de
en las exportasuelos deteriorados
en Pichincha serán
ciones agrícolas
al 2013. (1.8.1)
reforestados en
2016.
• Reducir en un
30% la tasa de
deforestación al
2013. (4.1.3)”
Programas estratégicos
Líneas de acción
Nacionales
Capacitación en manejo de
subcuencas, microcuencas,
riego, SENAGUA
Infraestructura
productiva
Provinciales /
Sectoriales
Construcción y/o
rehabilitación de
canales de riego en
zonas agropecuarias
Estudio de fuentes, usos y
concesiones
Fuente: Mesa de Concertación Social Agropecuaria. Elaboración: DGAP-IICA
Fondo de Páramos
MIES-IEPS
Proyecto de Riego
y Desarrollo Rural
Cayambe Pedro
Moncayo (10 000 ha)
Trasvase OyacachiCangahua y otros
proyectos (5 000 ha)
Estudio de calidad y cantidad
de agua disponible,
MAE con PMA
Forestación y
reforestación
Proyectos APP
Adaptación y mitigación al cambio
climático
Proyecto de repoblamiento forestal en
Pichincha
35
Orientaciones del
de riego y drenaje
diagnóstico
de la provincia de Pichincha
Resumen del diagnóstico
Históricamente, el crecimiento del riego ha estado ligado al modelo
de desarrollo vigente y a una correlación de fuerzas que han logrado
crear espacios de acceso al riego para los agricultores familiares, sin
cambiar una situación de inequidad estructural de acceso al riego.
El riego y el drenaje en la provincia de Pichincha:
un territorio con un potencial de riego subutilizado
En la provincia de Pichincha, el agua utilizada para riego corresponde
sobre todo a la subcuenca del río Guayllabamba, la cual está al límite
de su capacidad natural de provisión de agua, lo que ha llevado a ejecutar trasvases de agua de otras cuencas.
O R I E N T A C I O N E S
D E L
D I A G N Ó S T I C O
Aunque existen reservas de agua subterránea utilizadas a través de
pozos (en captaciones no siempre legalizadas), no existe información
del estado de los acuíferos.
38
La gestión del riego en la provincia es mayoritariamente colectiva,
bajo diferentes modalidades (46% de la superficie regada y 96% de los usuarios).
Existe una brecha de 29 270 ha entre la superficie regable y la superficie efectivamente
regada, que se puede subsanar mediante
obras correctivas y un mayor trabajo de fortalecimiento de la gestión colectiva del riego.
Es posible mejorar la eficiencia de aplicación
del agua a nivel de las parcelas, lo que permitiría en algunos casos redistribuir derechos
de agua; sin embargo, una parte importante
del agua está siendo utilizada para cultivos de exportación, que no son de soberanía
El drenaje en la provincia es un tema que merece profundización, ya
que actualmente no se cuenta con suficiente información sobre las
necesidades existentes en la provincia.
Situación ambiental: la capacidad de distribución
del agua afectada
La capacidad natural del medio ambiente para captar y redistribuir el
agua se encuentra amenazada en la provincia por el avance de la frontera agrícola en ciertos sectores, con la consecuente deforestación y
degradación de los páramos. El cambio climático, cuyos efectos reales en el régimen de la pluviometría y de la temperatura en la provincia se desconocen, puede constituir una amenaza importante.
Finalmente, un aspecto relevante en términos ambientales es la contaminación generada por las aguas servidas de las ciudades (ninguna
de las cuales dispone de un sistema de tratamiento en la provincia), a
la cual se suma la contaminación por agroquímicos y la erosión causadas por la actividad agropecuaria.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha
alimentaria, en contradicción con el orden de prelación señalado en
la Constitución. Otro factor que ejerce presión sobre los recursos
hídricos, poniendo en riesgo el aprovisionamiento de agua para riego
es el crecimiento poblacional, en especial de la ciudad de Quito,
39
ORIENTACIONES DEL DIAGNÓSTICO
40
Una matriz productiva agropecuaria
concentradora de riqueza
La agricultura sigue siendo una actividad económica importante en
la provincia (32,5% de la PEA a nivel rural).
Esta actividad es llevada a cabo por un sector de la agricultura familiar mayoritario a nivel de unidades productivas (96,2%), pero con
bajo acceso a tierras productivas, agua de riego
o crédito.
En general, la actividad agropecuaria tiene como
La actividad agropecuaria
limitantes una comercialización desventajosa de
tiene como limitantes una
los productos campesinos, que no les permiten
capitalizar, así como un acceso desigual a los faccomercialización desventajosa
tores de producción, como el agua de riego y la
de los productos campesinos,
tierra. Otros elementos tienen que ver con la concentración de la producción de riqueza, ya que
que no les permiten capitalizar,
el sector empresarial, con solo 3,84% de las uniasí como un acceso desigual a
dades productivas, genera una parte importante
del PIB agropecuario provincial (67%), pero no
los factores de producción, como
genera más que 7% del empleo total en el área
el agua de riego y la tierra.
agropecuaria; esto se debe a que consta de algunos subsectores con bajos niveles de productividad por unidad de superficie, con sistemas productivos extensivos (como la palmicultura o la ganadería extensiva).
Los desaf íos de la agricultura en la provincia tienen que ver con la
generación de empleo, la eficiencia en la utilización del riego y la consolidación de un modelo de agricultura agroecológica.
Las instituciones del riego: el desaf ío de crear un
nuevo modelo de gestión público comunitario
En la provincia existen condiciones para una conflictividad estructural en materia de riego, debida sobre todo a una demanda insatisfecha crónica derivada de una acumulación histórica de los derechos de
riego en pocas manos, así como de los desencuentros entre el derecho consuetudinario y el derecho formal y las contradicciones entre
una intervención estatal y una gestión local y/o comunitaria.
Las intervenciones públicas en el riego, históricamente enfocadas en
la obra f ísica, se han reforzado con el retorno de un Estado planificador, después un periodo de debilitamiento del modelo estatal de gestión de riego en los años 80. Sin embargo, el
escenario cambia con un rol del Estado dividido en diferentes niveles de gobernanza,
a nivel parroquial, municipal, provincial
y central, lo que requiere nuevos acuerdos
institucionales para deslindar competencias
y lograr sinergias.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
La gestión de los sistemas de riego actuales es realizada por una gran
diversidad de formas organizativas colectivas, con diferentes niveles
de complejidad y de eficiencia en su gestión: aunque en reglamentos y
tarifas existe un alto porcentaje de sistemas que sí cuentan con ellos,
esto no es así en relación con los turnos de agua (solo 30% de los sistemas cuentan con turnos).
41
Conclusiones del diagnóstico
Podemos agrupar las conclusiones del diagnóstico en 4 áreas principales:
Área de riego
1) Construir nuevos megaproyectos es dif ícil: esto tiene altos
costos, ya que estamos al límite de la capacidad de la cuenca.
O R I E N T A C I O N E S
D E L
D I A G N Ó S T I C O
2) Se puede ganar superficie bajo riego mejorando los sistemas ya existentes: Trabajando en infraestructuras y en fortalecer la organización se puede disminuir la brecha entre
área regable y área regada, disminuyendo las pérdidas en la
captación, mejorando la conducción y distribución y tecnificando la aplicación.
3) Existe un uso importante de agua subterránea, cuya situación
real es importante conocer mejor.
4) Es importante disminuir la inequidad en el acceso al agua
de riego, aplicando el mandato institucional de privilegiar los
usos para soberanía alimentaria
Área de ambiente
1) Es importante trabajar de la bocatoma para arriba: “sembrar” agua, evitar la deforestación, construir reservorios, para
fortalecer las capacidades naturales de captación y distribución del agua
2) Es importante controlar la contaminación: Tanto de áreas
urbanas como de áreas productivas.
42
Área agropecuaria
1) Aunque el riego es vital para la producción agropecuaria, uno
de los problemas clave del sector es la comercialización.
2) Existe una dualidad de la agricultura, con diferentes dinámicas: el riego debería fortalecer la dinámica de especialización agroecológica, la generación de empleo así como la agricultura de Soberanía Alimentaria.
3) Es necesario un seguimiento técnico de la producción.
2) Es necesaria una organización de los regantes a nivel provincial: Para constituir un interlocutor del Estado, representando a los usuarios frente a las instituciones y lograr apoyo en
temas administrativos, legales, etc.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
3) Las instituciones públicas no logran analizar la problemática
de riego en su integralidad, los proyectos siguen enfocados
en la obra f ísica.
43
Área de institucionalidad del riego
1) Es importante respetar la diversidad de las organizaciones existentes de gestión del riego, fortaleciéndolas en sus
capacidades
4) Las instituciones públicas no logran coordinar
sus acciones conforme a
sus nuevas competencias
5) Las instituciones públicas carecen de información para la planificación
y monitoreo de los sistemas de riego.
Objetivos, políticas
del Plan
y estrategias
Objetivo general
“Implementar y consolidar una gestión participativa
del riego para contribuir al Buen Vivir de las comunidades rurales y favorecer la Soberanía Alimentaria
de la provincia de Pichincha.”
Objetivos específicos
Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico, se proponen los
siguientes objetivos específicos para lograr el objetivo general:
O B J E T I V O S , P O L Í T I C A S Y E S T R A T E G I A S
a. Mejorar las condiciones de acceso al agua de riego para una
agricultura que asegure la soberanía alimentaria y propicie la
producción agroecológica en la Provincia.
46
b. Crear condiciones favorables, a través de la Gestión de Riego,
que permita una articulación entre riego; producción sustentable; y, comercialización justa y asociativa en la Provincia
c. Proteger y fortalecer la disponibilidad natural de agua en cantidad y calidad, acorde al objetivo 5 del Plan Nacional de Riego
y Drenaje 2012 - 2027
Plazos
Este Plan está propuesto para 15 años, que se ajustan a la duración
del Plan Nacional de Riego. Sin embargo, tiene metas a 5 años, que
corresponden a la duración de la administración provincial.
Al cabo de este tiempo, será necesario revisar su nivel de ejecución,
así como las estrategias, ya que la realidad de la Provincia habrá
cambiado y será necesario ajustar el Plan en función de un nuevo
diagnóstico.
Cobertura y beneficiarios
Los beneficiarios directos del Plan son 23 000 productores que accederán al riego o que mejorarán su acceso a riego. Los beneficiarios indirectos son los 2,5 millones de habitantes de la provincia de
Pichincha.
Los beneficiarios lograrán incorporar 13 000 ha de riego adicionales,
completando un área total regada de 65 000 ha, llegando así a una
brecha de 20% entre área regada y área bajo infraestructura.
Conforme a lo mencionado anteriormente, los tres objetivos específicos y el objetivo general definen cuatro políticas, como lo indica la
Tabla 5.
Tabla 5: Objetivos específicos y políticas del Plan
Objetivos específicos y general
Políticas
Mejorar las condiciones de acceso al agua de riego para una agricultura que
asegure la soberanía alimentaria y la producción agroecológica en la Provincia.
Riego
Proteger y fortalecer la disponibilidad natural de agua en cantidad y calidad.
Ambiental
Crear condiciones favorables para una producción sustentable y una comercialización justa y asociativa en la Provincia.
Producción
Implementar y consolidar un modelo de gestión participativo del agua de riego
en la Provincia.
Instituccional
En una lógica de cascada, a cada política corresponden diferentes
estrategias, que se indican a continuación.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Políticas del Plan
47
Estrategias del Plan
Las estrategias del Plan se han definido para aportar soluciones
a los problemas detectados en el diagnóstico y han sido complementadas con los comentarios y observaciones recopilados en
los talleres y reuniones de concertación de las Mesas Provinciales
(tabla 6).
Tabla 6: Estrategias propuestas para el Plan de Riego y Drenaje
Políticas
Estrategias
Riego
O B J E T I V O S , P O L Í T I C A S Y E S T R A T E G I A S
Repotenciar el patrimonio
físico en riego
•
Aumentar la capacidad de almacenamiento del agua en los sistemas de riego
•
Proponer obras de mejoramiento de distribución y regulación del agua dentro de los sistemas de riego
•
Disminuir las pérdidas de agua en la conducción del agua
•
Presurizar perímetros de riego en donde sea adaptable
•
Limitar los riesgos sobre las obras de los sistemas de riego
Construir nuevos sistemas
•
•
Investigación para identificar zonas con disponibilidad de agua y estudios de factibilidad
Construcción de nuevos sistemas de riego
Favorecer e implementar una
reorganización de derechos
de agua
•
Implementación de programas de redistribución consensuada de derechos de agua
intra e intersistemas de riego
•
Investigación sobre incentivos a la redistribución y desincentivos a la concentración de derechos de agua
Fortalecer la organización
social para el riego en los
sistemas
•
Fortalecer los diferentes modelos de gestión social de riego existentes en las organizaciones
y comunidades de regantes
•
Fortalecimiento de capacidades técnicas en las organizaciones y comunidades de regantes
Proteger las zonas de interés
hidrológico o hidrogeológico
•
Investigar la oferta de agua en las microcuencas (agua superficial y subterránea)
•
Implementación de Planes de Comanejo* a nivel de las microcuencas, para proteger las zonas de recarga
Control de la contaminación
•
Impulsar sistemas de saneamiento de las aguas servidas reutilizadas en el riego
•
Controlar y reducir la contaminación del agua utilizada por los sistemas agropecuarios
•
Investigación sobre los efectos del cambio climático
•
Experimentación de medidas de mitigación del cambio climático
•
Acciones de adaptación al cambio climático
Ambiental
48
Analizar la vulnerabilidad de
las microcuencas al cambio
climático
* Comanejo: ver glosario de términos.
Tabla 6: Estrategias propuestas para el Plan de Riego y Drenaje
Políticas
Estrategias
Crear condiciones de
comercialización favorables
•
Apoyo a la transformación de la producción
•
Mecanismo de coordinación de compras públicas para la agricultura agroecológica
•
Dispositivo de incubación** de puntos de venta de producción agropecuaria limpia
en todos los cantones (incluyendo DMQ)
•
Apoyo a la creación de ferias semanales de agricultura de soberanía alimentaria en todas las parroquias
•
Certificación participativa de producción agroecológica
•
Campaña de sensibilización de consumidores
•
Implementación de programa de formación provincial mediante comunidades de aprendizaje
en agricultura agroecológica y la etnoveterinaria
•
Creación y acompañamiento permanente de centros de abasto de insumos agroecológicos
•
Implementación de concursos que valoricen la producción agroecológica y la etnoveterinaria
•
Coordinación con finanzas populares y solidarias para definición de fondo de garantía
para líneas de crédito para la producción agropecuaria y la transformación
Fortalecer un equipo técnico
con herramientas adaptadas a
la gestión social del riego
•
Programa de formación de técnicos de diferentes entidades públicas de la provincia
en gestión social del riego validado con entidad educativa
•
Implementación de unidad de monitoreo en el GADPP de los recursos hídricos de la provincia
Constitución de espacios desconcentrados y descentralizados de intervención en riego
•
Creación de espacios descentralizados de planificación intersectorial en riego y producción agropecuaria
en territorios de planificación
•
Implementación de programas de monitoreo de los recursos hídricos y de los sistemas de riego
en los territorios
Consolidación de un espacio
provincial de gestión del riego
•
Constitución y formalización del espacio provincial
•
Implementación del programa de trabajo del espacio provincial
Apoyo técnico a la producción
agroecológica
Apoyo a la creación de líneas
de financiamiento adecuadas
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Producción
Institucional
** Incubación de emprendimientos: ver glosario de términos.
49
Relación entre políticas y programas
El Plan se implementará incorporando un cierto número de las estrategias ya definidas en cada uno de los doce programas seleccionados,
en una articulación con las políticas del Plan (Tabla 6). Sin embargo,
a diferencia de lo que sucede actualmente, los proyectos que se ejecuten en el marco de los programas podrán ser presentados desde los
territorios.
O B J E T I V O S , P O L Í T I C A S Y E S T R A T E G I A S
Algunos de estos programas tendrán proyectos diferentes según los
territorios, mientras que otros tendrán una ejecución de nivel provincial
(Tabla
7).
Ilustración 7:
Articulación de
políticas, estrategias,
programas y
proyectos
Estrategias
Programas
Proyectos
Tabla 7: Programas del Plan de Riego y Drenaje Provincial
Políticas
50
Políticas
Programas
Entidades que lideran
Riego
1. Programa de fortalecimiento de las
capacidades de las organizaciones y
comunidades de regantes para la administración, operación y mantenimiento
de sistemas de riego y/o drenaje
•
Dirección de Riego GADPP
2. Programa de estudios de sistemas de •
riego (construcción y rehabilitación)
Dirección de Riego GADPP
3. Programa de redistribución consensuada de derechos de agua
SENAGUA
Dirección de Riego GADPP
•
•
Tabla 7: Programas del Plan de Riego y Drenaje Provincial
Políticas
Programas
Entidades que lideran
4. Programa de gestión de la calidad
y cantidad de agua para riego en las
microcuencas
•
Dirección de Ambiente
GADPP
5. Programa de cosecha de agua
•
Dirección de Riego GADPP
6. Programa de tecnificación parcelaria
•
Dirección de Apoyo a la
Producción GADPP
•
Dirección de Riego GADPP
•
Dirección de Apoyo a la
producción GADPP
•
MAGAP
Producción
7. Programa de asistencia técnica y
capacitación a regantes en alternativas
de comercialización
Institucional
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Ambiental
51
8. Programa de acompañamiento
de las organizaciones de regantes y
comunitarias y gestión de los conflictos
•
•
•
Dirección de Desarrollo
Comunitario GADPP
SENAGUA
Dirección de Riego GADPP
9. Programa provincial de gestión
de la información
•
•
Dirección de Riego GADPP
SENAGUA
10. Programa provincial de regulación
para una gestión eficiente
•
•
SENAGUA
Dirección de Riego GADPP
11. Programa de investigación
•
Dirección de Riego GADPP
12. Programa de capacitación y
formación institucional
•
Dirección de Riego GADPP
OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
52
Articulación de programas y proyectos
Los programas tienen unas estrategias que son de aplicación provincial y otras de aplicación a nivel de un territorio (definidos como
“zonas” en el presente Plan). Los proyectos que se preparen incorporarán una o más estrategias de los diferentes programas.
Para poder ser aceptados, los proyectos deberán articularse a la mayor
cantidad posible de estrategias previstas
en el programa (ver ilustración 8).
Estarán habilitados para presentar proyectos los gobiernos autónomos descentralizados (parroquias, cantones), organizaciones o comunidades de regantes y
el Gobierno Provincial de Pichincha.
Programa A
Programa B
Programa C
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
1
2
3
4
5
6
Proyecto X
A
B
C
COMPONENTES
1
2
3
4
5
Proyecto Y
A
B
C
COMPONENTES
6
1
2
3
Proyecto Z
A
B
C
COMPONENTES
4
5
6
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Ilustración 8:
Articulación
entre programas
y proyectos
53
SIME
Sistema de Monitoreo y
Evaluación del Plan
Objetivos del Sistema
El Sistema de monitoreo y evaluación permitirá garantizar la calidad
de la ejecución del Plan, asegurando que se cumplan sus objetivos.
Definiciones
56
El monitoreo es un proceso continuo de recolección y tratamiento de
información. Es una actividad interna a la ejecución de una acción. Es
un dispositivo de manejo de conocimiento profundizado, evolutivo y
crítico de la acción en curso de implementación.
El monitoreo permite saber en todo momento cómo va la ejecución
del Plan, de sus programas y proyectos, para poder conducirlos de
manera eficaz y eficiente, teniendo en cuenta el contexto local y las
tendencias y los efectos de los resultados obtenidos.
La evaluación tiene por objeto investigar si los medios humanos, técnicos, jurídicos, administrativos y financieros implementados en el
proyecto han permitido producir los efectos esperados y alcanzar los
objetivos apuntados. La evaluación se interesa más en el análisis de
resultados y en las enseñanzas.
Mientras el monitoreo se aparenta a una “película” continua, la evaluación se puede comparar a una “foto”, en un instante determinado.
En relación con el monitoreo, la evaluación:
Es un proceso más completo de análisis de la acción: sirve para
apreciar, en un momento determinado (a mitad del periodo de
ejecución o al final) los objetivos definidos y la estrategia escogida, confirmando o invalidando las hipótesis y midiendo la
eficiencia y eficacia de las acciones.
Permite juicios profundizados sobre la acción en marcha así y
de la fase de identificación inicial (que puede eventualmente
cuestionar): puede detener algunas acciones si hay diferencias
demasiado importantes con los objetivos y problemáticas irresolubles frente al contexto, de los actores presentes y de los
errores identificados
Existe una íntima relación entre monitoreo y evaluación, lo cual
explica la utilización de las dos palabras asociadas en un acrónimo:
SIME, por Sistema de Monitoreo y Evaluación.
Sin embargo, el Monitoreo y Evaluación, que debe “asegurar” la calidad de una intervención, tiene también un efecto desestabilizador para el que implementa la acción, ya que introduce la noción de
“control” de las actividades y resultados de dicho agente. Estamos en
una situación paradójica donde el implementador
del
SIME puede sentirse
amenazado
por los resultados
del mismo. Por esta razón es importante delegar partes de esta función
a un agente externo,
o utilizar mecanismos para recolectar
las opiniones de los
beneficiarios.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Utiliza los instrumentos implementados para el monitoreo de
resultados y de impacto: apunta a reenmarcar y reorientar las
actividades o modalidades operativas
57
Los principios utilizados en el SIME
La lógica general: separación clara
entre monitoreo y evaluación
Se propone un sistema en el cual, para cada nivel de la intervención,
existan herramientas diferenciadas de monitoreo y herramientas
diferenciadas de evaluación, limitando al máximo la existencia de
herramientas comunes.
Ilustración 9:
Complementariedad
del monitoreo y
de la evaluación
Monitoreo
PLANIFICACIÓN
SEGUIMIENTO
MISIONES,
HERRAMIENTAS
ESPECÍFICAS
ESPACIOS DE
CONSULTA
Impacto
S I M E
Desempeño
Evaluación
58
En efecto, la confusión entre monitoreo y evaluación puede llevar a
una menor comprensión de la utilidad de cada una de las herramientas, lo cual afectaría la puesta en marcha del SIME.
Las herramientas de monitoreo apuntan a verificar el buen desempeño de la intervención, en especial en relación con lo planificado.
Abarcan, por lo tanto herramientas de planificación y herramientas
de reporte (donde se informará del cumplimiento de lo planificado).
Las herramientas de evaluación se enfocarán sobre todo en medir
los cambios inducidos por la intervención, es decir el impacto de
la misma, utilizando los resultados del monitoreo y herramientas
específicas. En este aspecto, la participación de los beneficiarios
(comunidades, organizaciones), prevista en espacios de consulta
(específicamente, en las Mesas Zonales y en la Mesa Provincial), es
generalmente un elemento importante.
Otros principios para el SIME
Los otros principios son los siguientes:
a. Importancia del M/E: El monitoreo/evaluación debe ser
entendido como una herramienta indispensable para asegurar
la calidad de ejecución del Plan, y no como una imposición
burocráctica.
b. Simplicidad: Es importante evitar la multiplicación de herramientas, que es señalada como una de las causas de no implementación de los sistemas de evaluación en la bibliograf ía. El
dispositivo propuesto es sencillo, con el mínimo de herramientas indispensable, con formatos adaptados a cada
nivel, tratando no de ver qué herramientas podríamos agregar, sino cuál se podría eliminar.
Esquema de monitoreo/evaluación
Herramientas de monitoreo
Las herramientas propuestas para el monitoreo son herramientas de
planificación y de reporte.
Herramientas de planificación
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
c. Gradualidad: Se propone no tratar de constituir un dispositivo perfecto desde el primer intento. Es importante considerarlo como revisable y perfectible, tomando las medidas para
poder evaluar su desempeño y corregirlo.
Son herramientas de planificación:
El Plan Operativo Anual (POA) del Plan: es la compilación
de los Planes Operativos Anuales de cada Programa. El POA
se elabora al inicio de cada año.
Los Planes Operativos Anuales de cada Programa (POAP):
cada líder de Programa tiene que elaborar una lista de las
acciones a implementarse en el año, con sus respectivas metas.
El POAP se elabora al inicio de cada año.
Los Planes Operativos Zonales: son documentos donde se
especifican las tareas previstas en el año en cada una de las
zonas de intervención. Esta planificación de las actividades del
equipo técnico, se deduce de los POAP, así como de los proyectos recibidos. Como los POAP, estos POAs Zonales se elaboran al inicio de cada año.
59
Herramientas de reporte
Informes trimestrales zonales: Estos
informes incluyen una parte narrativa (las acciones llevadas a cabo)
un cuadro sintético de evaluación
de los avances y el cuadro de ejecución presupuestaria. En este cuadro
de avances se reportan los valores de
los indicadores en el período determinado. Aunque estos indicadores
dan, como su nombre lo indica, buenas indicaciones sobre el desempeño
de los proyectos y algunas indicaciones sobre el impacto, son insuficientes para evaluar de manera satisfactoria el impacto del proyecto, por lo que
es importante disponer de indicadores
de impacto, para abordar de manera satisfactoria la evaluación. Estos informes deberán ser elaborados por los coordinadores zonales.
S I M E
Espacios de encuentro:
60
– Reuniones zonales: Mensualmente se reúne la Unidad
Técnica Zonal para socializar los avances y actividades en
cada proyecto. La convocatoria y la memoria que se elabora están bajo la responsabilidad del coordinador zonal
de la Unidad.
– Mesa zonal: Con una frecuencia trimestral, permite identificar problemas en la ejecución de los proyectos. Genera
un acta que se distribuye a cada institución participante.
Herramientas de evaluación
El SIME está diseñado de tal manera que la evaluación pueda ocupar
un lugar importante en la gestión de los proyectos, dedicando herramientas específicas para este aspecto. Las herramientas previstas son:
a. Metas e indicadores
b. Espacios de encuentro
c. Estudios
d. Misiones de evaluación
A continuación se detalla cada una de estas herramientas.
Metas e indicadores
Con la ejecución del Plan Provincial de Riego y Drenaje, se pretende
alcanzar las metas generales consignadas (Tabla 8), en el plazo de 15 años.
Tabla 8: Metas del Plan Provincial de Riego y Drenaje
1.
2.
3.
Indicador
Mejorar las condiciones
de acceso al agua de riego
para una agricultura que
asegure la soberanía alimentaria y la producción agroecológica en la
provincia.
1.1. Relación de superficie regada (promedio
hectáreas regadas por 30% de UPA de
mayor concentración respecto al 30% de
menor concentración)*
1.2. Superficie regada/superficie regable
*
**
Valor de meta a 15 años
35
15
0,64
0,80
Crear condiciones favorables para una producción
sustentable y una comercialización justa y asociativa
en la provincia.
2.1. Número de productores certificados en
producción agroecológica
0
10 000
2.2. Número de iniciativas de circuitos cortos
de comercialización
34**
60
Proteger y fortalecer la disponibilidad natural de agua
en cantidad y calidad.
3.1. Existe sistema de monitoreo de calidad
de agua
No
Sí
48,15 m3/s
48,15 m3/s
No
Sí
1
40
3.2. Caudal existente
4.
Valor de línea base
Consolidar un modelo
de gestión participativo
del agua de riego en la
provincia.
4.1. Mesa Provincial de Riego funcionando
4.2. N° de convenios firmados con asociaciones de regantes para implementación
de proyectos
Indicador de meta 10.5 del Plan Nacional del Buen Vivir
Ferias del productor al consumidor inventariadas en la Provincia
Es importante señalar que, además de estas metas e indicadores,
cada Programa cuenta con sus propios indicadores y metas, los cuales deberán ser alcanzados al cabo de los 15 años.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Objetivos específicos
61
Espacios de encuentro
Mesa semestral zonal: Estas reuniones, de frecuencia semestral, permiten discutir sobre los avances de los
proyectos. Para esta reunión se prepara un contenido de información
sobre las actividades de los proyectos. Genera un acta que se envía a las
organizaciones.
Mesa anual zonal: Después de la presentación de un informe de actividades
de los proyectos, estas Mesas podrán
debatir sobre el impacto de sus actividades previstas, con la moderación
de una persona externa o de otro nivel
de responsabilidad en las organizaciones ejecutoras. Estas discusiones estarán centradas alrededor
de las metas. Las conclusiones de estas reuniones se plasmarán en una memoria que sería distribuida a las organizaciones
sociales participantes (organización de segundo grado y bases)
y a otras instituciones relevantes.
S I M E
La evaluación se hará en base a los resultados de los proyectos, enfocando unos ejes temáticos específicos, plasmados en las “variables de
discusión”. Para cada tema se evaluará los principales logros obtenidos, las dificultades o problemas presentados y las acciones concretas
a implementar para mejorar.
Tabla 9: Variables para discusión de impactos
Variables para discusión
62
Cambios en los sistemas de producción (“certificación orgánica”, “gestión de la calidad”)
Impacto en la situación económica de las familias campesinas
Desarrollo de una gestión de los recursos más sostenible, más participativa y más equitativa
(“prácticas agro ecológicas”, “género”)
Incremento de las capacidades operativas, de análisis, de negociación y de alianzas de las organizaciones rurales,
así como su legitimidad y representatividad (“gestión empresarial” y “fortalecimiento organizacional”)
Fortalecimiento de las capacidades operativas y de las capacidades de propuesta de las organizaciones sociales
(“concertación interinstitucional”)
Incidencia en políticas locales, de parroquias y cantones (“Desarrollo económico local”)
Estudios
Estudios de sistemas agrarios: Es importante planificar estudios para evaluar el efecto que ha podido tener el Plan. Estos
estudios podrían ser encargados a estudiantes tesistas que
necesitan hacer un diagnóstico agrario. Una relación permanente con instituciones de investigación es necesaria. Además
se debe mencionar que ya existen estudios realizados en la
provincia en los años anteriores. Esa información debe ser
recopilada y archivada para ser usada posteriormente en la
evaluación.
Estudios específicos: Para evaluar por ejemplo la situación
real con relación al crédito, a la situación económica, agroecológica, utilización de prácticas de estudiantes.
Evaluación de medio periodo: Se proponen implementar sistemáticamente evaluaciones a mitad del plazo de ejecución de
los programas, para detectar eventuales fallas y proponer reorientaciones. Estas misiones podrán ser mixta (evaluadores
internos de la institución/externos). Estas misiones utilizarán
como insumo importante los productos del monitoreo (documentos de planificación y de reporte).
Evaluación final: Ejecutada por personal externo al final del
periodo de ejecución de los programas. La externalidad es
en este caso importante al momento de medir los resultados
e impactos de los programas, reflexionar sobre las estrategias desarrolladas y sacar las enseñanzas para el futuro. Esta
misión utilizará como insumo importante los productos del
monitoreo (documentos de planificación y de reporte).
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Misiones de evaluación
63
Responsabilidades en la ejecución del SIME
La puesta en marcha del SIME es responsabilidad de la entidad a
cargo de la ejecución del Plan en el Gobierno Provincial.
La participación de todo el equipo de dicha instancia es necesaria
para agilizar el sistema y para levantar una información completa y
amplia que permita monitorear el proyecto a todos los niveles.
Modelo de gestión
del Plan Provincial
Estructura institucional
Ilustración 10:
Tres niveles de
ejecución para el Plan
Para tomar en cuenta la realidad diversa de la institucionalidad del
riego en la provincia, se propone una estructura con tres niveles, con
las facultades que propone el COOTAD (art. 116) para los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Provinciales:
Nivel provincial
Nivel intermedio
Nivel local
Con facultad de rectoría,
regulación y planificación
En 4 zonas de planificación,
con facultad de monitoreo, control y
resolución de problemas y conflictos
Con facultad de gestión
(incluye la ejecución de proyectos)
• Control de la normativa hídrica y
ambiental
• Resolución de problemas y conflictos
• Monitoreo de la cantidad y calidad
del agua
• Implementación y seguimiento de
programas
• Implementación de proyectos
• Definición de funcionamiento de
sistemas
• Definición de sistemas de tarifas,
operación y mantenimiento, etc.
S I M E
• Definición de políticas
• Evaluación de impactos de políticas
• Monitoreo del sistema hídrico de la
provincia
66
En la situación actual, el nivel intermedio no existe, por lo que es el
eslabón más sensible del modelo propuesto. Es importante crear un
nivel intermedio que sirva para planificar, monitorear y evaluar los
avances, pero también para tener un nivel de ejecución más cercano
a la realidad de los territorios. Esto significa una desconcentración
de las entidades estatales a nivel zonal, y también una disminución
de la ejecución directa, para privilegiar modalidades de contratación
de apoyo técnico, sea este de compañías privadas, organizaciones no
gubernamentales o centros de servicio que las asociaciones y comunidades de regantes puedan constituir, así como la coejecución.
Una zonificación para una gestión
más cercana de los territorios
Para proponer una zonificación, se utilizaron esencialmente tres
criterios:
1. El primero es pertenecer a una misma cuenca de uso: partiendo del principio de que las cuencas naturales, pese a ser un
referente importante para comprender las dinámicas hídricas
de un territorio, deben tomar en cuenta los trasvases de caudales creados por la actividad humana, esencialmente para el
consumo y el riego. En este contexto, es importante pasar de
la noción de cuenca geográfica a la noción de cuenca de uso,
donde se define un espacio geográfico en el que el uso humano
es el que define un mismo destino para el agua.
2. El segundo es tener una cierta homogeneidad en las condiciones socioeconómicas de producción: acceso a la tierra,
sistemas productivos, así como condiciones y flujos de comercialización (lo cual incluye la vialidad).
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
3. El tercero es la división político administrativa ya existente:
aunque algunos de los límites entre parroquias y cantones no
correspondan siempre a las realidades naturales o socio-económicas, se convierten de hecho en divisiones muy concretas de los ámbitos de competencia de los gobiernos locales
que son las juntas parroquiales o los municipios. En la práctica, la implementación de las políticas del Plan Provincial de
Riego deberá realizarse en sinergia con estos gobiernos locales, por lo que es importante tomar en cuenta sus límites
administrativos.
El cruce de estos tres indicadores definió cuatro zonas con problemática homogénea:
1
Ilustración 11:
Mapa de zonas
de gestión
Zona norcentral
67
San José de Minas
Puerto Quito
Atahualpa
Chavezpamba (Habaspamba)
Perucho
Pacto
Pedro Vicente Maldonado
Nanegal
Tupigachi
Tocachi
La Esperanza
Tabacundo
Malchinguí
Gualea
Puéllaro
Nanegalito
Calacalí
San Miguel de Los Bancos
San Antonio
Otón
Santa Rosa de Cusubamba
Guayllabamba
Ascázubi
Calderón
Cangahua
(Carapungo)
El Quinche
Zámbiza
Llano Chico
Checa
Nayón Tababela
(Chilpa)
Quito
Puembo
Cumbayá
Yaruquí
Tumbaco
Guangopolo
2
Zona norcentral
Pomasqui
Nono
Mindo
1
Zona noroccidental
Lloa
La Merced
Conocoto
Alangasí
3
Olmedo (Pesillo)
Cayambe
Cutuglahua Amaguaña
Sangolquí
Cotogchoa
Tambillo
Uyumbicho
Manuel Cornejo Astorga
(Tandapi)
Alóag
Aloasí
3
Zona oriental rural
Píntag
Rumipamba
Zona agropolitana
El Chaupi
Pifo
Machachi
4
Zona sur
1
1
2
Zona noroccidental
Zona norcentral
Zona nororiental
LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN C A N T Ó N
Puerto Quito
Pedro Vicente Maldonado
San Miguel de Los
Bancos
Quito
Mejía
P A R R O Q U I A S
Puerto Quito
Pedro Vicente Maldonado
S. Miguel de Los Bancos
Mindo
Gualea
Lloa
Nanegal
Nanegalito
Pacto
Manuel Cornejo Astorga
C A N T Ó N
Quito
P A R R O Q U I A S
Atahualpa
Chavezpamba
Perucho
Puéllaro
San Antonio
San José de Minas
C A N T Ó N
Pedro Moncayo
Cayambe
Quito
P A R R O Q U I A S
La Esperanza
Tabacundo
Tocachi
Tupigachi
Ayora
Ascázubi
Cayambe Cangahua
Juan Montalvo
Olmedo
Otón
Sta. Rosa de Cusubamba
Checa
El Quinche
Guayllabamba
Tababela Yaruquí
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Zonas bajas, con alta temperatura
y altos niveles de pluviosidad
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Zona seca, con suficiente pluviometría
en las partes altas
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Zona andina de temperatura moderada
a fría, con pluviosidad estacional
TIPO DE PRODUCCIÓN Producción ganadera, plantaciones permanentes
(palma, palmito) y agroforestería
TIPO DE PRODUCCIÓN Ganadería lechera, producción avícola
TIPO DE PRODUCCIÓN Producción florícola y agroexportadora
con acceso a riego, producción ganadera
y agrícola campesina en zonas altas
ACCESO A RIEGO Mayormente sin riego
ACCESO A RIEGO Existen algunos sistemas de riego
ACCESO A RIEGO Canales de riego existentes
Uso de agua de uso doméstico
3
3
4
Zona agropolitana
Zona oriental rural
Zona sur
LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN C A N T Ó N
Quito
Rumiñahui
Mejía
P A R R O Q U I A S
Alangasí
Calderón
Cumbayá
La Merced
Nayón
Pomasqui
Quito
Cotogchoa
Rumipamba
Sangolquí
Uyumbicho
Amaguaña
Conocoto
Guangopolo
Llano Chico
Nono
Tumbaco
Zámbiza
C A N T Ó N
Quito
P A R R O Q U I A S
Pifo
Píntag
Puembo
C A N T Ó N
Mejía
P A R R O Q U I A S
Alóag
Aloasí
Cutuglagua
El Chaupi
Machachi
Tambillo
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Zona andina de temperatura moderada
a fría, con pluviosidad estacional
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Zona andina de temperatura moderada
a fría, con pluviosidad estacional
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Zona andina de temperatura moderada a
fría, con buenos niveles de pluviosidad
TIPO DE PRODUCCIÓN Agricultura de subsistencia
TIPO DE PRODUCCIÓN Agricultura de subsistencia,
ganadería lechera
TIPO DE PRODUCCIÓN Ganadería lechera, producción
agrícola en la parte media-alta
ACCESO A RIEGO Sistema de riego en Tabacundo
Uso de agua de uso doméstico
ACCESO A RIEGO Existen algunos sistemas de riego
ACCESO A RIEGO Existen algunos sistemas de riego
Organización de la participación
La participación de los regantes, sus comunidades y organizaciones se
diferenciaría según los tres niveles definidos anteriormente:
Nivel provincial: En la Mesa Provincial de Riego, participan
organizaciones y comunidades de regantes. Esta mesa recibe
la asistencia técnica de la Unidad Técnica Provincial, donde
participan el GADPP, la SENAGUA, el MAGAP y el MAE.
Nivel intermedio: En 4 zonas de planificación (Ilustración
11) , en la Mesa Zonal de Riego, participan organizaciones y
comunidades de regantes así como gobiernos descentralizados locales con un nivel de control y monitoreo con el apoyo
de una Unidad Técnica Territorial donde participan las entidades estatales desconcentradas y los GADs
Nivel local: Organizaciones y comunidades de regantes,
regantes individuales, asociaciones proriego y asociaciones de
3er grado a diferentes niveles de agregación, con un nivel de
gestión (para ejecutar los proyectos).
Mesa Provincial de Riego
S I M E
Esta Mesa, convocada por la Dirección de Riego del Gobierno
Provincial, actuará como su Secretaría Ejecutiva; en ella participarán
10 delegados por cada una de las mesas zonales de riego.
70
La Mesa Provincial se reunirá anualmente bajo la presidencia del señor Prefecto
del Gobierno Provincial o su
delegado, el cual convocará
a la mesa. De forma extraordinaria, esta mesa podrá ser
convocada ante la necesidad
de tratar algún tema de interés público.
Son funciones de la Mesa Provincial:
a. Definir los criterios de priorización de proyectos de
riego y/o drenaje.
b. Conocer los informes de monitoreo de la ejecución
de los programas y proyectos de riego y drenaje.
c. Conocer las propuestas de planes operativos anuales de cada programa y, establecer las observaciones y sugerencias correspondientes, las mismas que
serán tomadas en consideración por el Gobierno
Provincial.
d. Recibir información de monitoreo de la situación
del riego y los recursos hídricos de la Provincia.
e. Sugerir los ajustes al Plan Provincial de Riego y
Drenaje cada cinco años, los que serán tomados en
cuenta por el Gobierno Provincial.
Mesas Zonales de Riego
En estas mesas, convocadas por la Dirección de Riego del Gobierno
Provincial de Pichincha, participarán los delegados de las diferentes organizaciones y comunidades de regantes de la zona;
Son funciones de las Mesas Zonales:
representantes de las organizaciones constituidas con
a. Generar aportes para una adecuada definición de
el fin de obtener acceso al
la planificación de las inversiones públicas en riego
riego; representantes de puey drenaje en su zona; conocer la planificación preblos ancestrales, de existir en la
vista y, realizar los aportes y sugerencias para que
zona; representantes de orgaésa planificación zonal sea debida y oportunamente
nizaciones gremiales o proajustada.
ductivas de segundo o tercer
grado; así como representanb. Recopilar denuncias sobre irregularidades en la ejetes de los regantes individuacución de los proyectos de riego y drenaje en la zona.
les. En esta mesa participarán
delegados de los gobiernos
autónomos descentralizados
c. Impulsar propuestas de redistribución consensuada
cantonales y parroquiales.
de derechos de agua para riego.
Estas mesas se reunirán dos
veces al año, bajo convocatoria de la Dirección de Riego
del Gobierno Provincial de
Pichincha, y excepcionalmente
cuando sea necesario. Las
actas de reunión de las mesas
zonales serán difundidas por
los medios de difusión masiva
en las zonas respectivas.
d. Monitorear el estado de los recursos hídricos en la
zona.
e. Proponer mecanismos de solución a conflictos que puedan surgir en el uso del agua de riego.
Para el efecto, con apoyo del Gobierno Provincial
de Pichincha y, con apego a la legislación correspondiente, podrán conformarse centros zonales de
mediación.
f. Elegir anualmente a los diez representantes para su
participación en la Mesa Provincial de Riego.
71
S I M E
Unidad Técnica Provincial
72
Con la finalidad de apoyar a la Mesa Provincial de Riego, se crea
una Unidad Técnica Provincial, donde participarán representantes
de las diferentes Direcciones del Gobierno Provincial relacionadas
con el riego; y, a la cual se invitará a participar a representantes de
Secretarías de Estado tales como SENAGUA, MAGAP, MAE, MIES y
SENPLADES; a representantes de los gobiernos autónomos cantonales; y, a por lo menos dos técnicos de las organizaciones de regantes,
designados por la Mesa Provincial. Esta Unidad Técnica Provincial
será convocada por la Dirección de Riego del Gobierno de la provincia de Pichincha, la cual fungirá como Secretaría Ejecutiva.
Esta Unidad Técnica Provincial será la encargada de elaborar los
informes del riego a nivel provincial.
Unidades Técnicas Zonales
Con la finalidad de apoyar a las Mesas Zonales de
Riego, la Dirección de Riego Provincial creará por
cada zona una Unidad Técnica Zonal, donde participarán representantes de las diferentes direcciones
del Gobierno Provincial relacionadas con el riego,
así como representantes de las entidades estatales
desconcentradas, de los gobiernos autónomos cantonales y parroquiales, así como por lo menos dos
técnicos de las organizaciones de regantes.
Son funciones de las
Unidades Técnicas Zonales:
a. La elaboración de los informes de situación del riego.
b. El monitoreo a la ejecución de
los proyectos locales de riego
y drenaje.
SENAGUA
MAGAP
MAE
GADPP
Unidad
Técnica
Provincial
Mesa
Provincial
de Riego
Representantes
de las
Mesas Zonales
SENAGUA
MAGAP
MAE
GADPP - GADs
Unidad
Técnica
Zonal
Mesa
Zonal
de Riego
Representantes
de las diferentes
organizaciones
de la zona
Sistema de riego
Organizaciones
3er grado
Asociaciones
proriego
Regantes
individuales
Metodología para la priorización
de programas y proyectos
Se debe contar con una metodología transparente de priorización de
proyectos en los territorios para garantizar la eficiencia de la inversión pública y máximo beneficio social.
Se debe construir una propuesta de índice de priorización que siga los
lineamientos para la priorización de la inversión pública presentados
en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (sugerido en Anexo 2).
La primera tarea de la Mesa Provincial de Riego será la de aprobar
este índice de priorización, a partir de una propuesta de la Dirección
de Riego del Gobierno Provincial.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Ilustración 12:
Participación en el
modelo de gestión
73
Proceso de aprobación de
programas y proyectos
La implementación de programas y proyectos del Plan pasa por un
proceso de validación técnica y social que permite lograr la mayor
eficiencia de la inversión pública.
Los proyectos territoriales serán presentados por los gobiernos autónomos descentralizados o por organizaciones o comunidades de
regantes, para lo cual deben demostrar que incorporan diferentes
estrategias del Plan (es decir, diferentes políticas del Plan), privilegiar
una implementación mediante recursos técnicos locales, ya sea de
instituciones públicas, privadas o de centros de servicio relacionados
con la economía social y solidaria o con la organización comunitaria.
Otro tema de calificación será el valor de índice de priorización del
proyecto presentado.
Los proyectos de nivel provincial tendrán que pasar por el mismo
proceso de aprobación, después de su preparación por diferentes
entidades a nivel provincial.
Ilustración 13:
Proceso de
aprobación de
proyectos
Después de la revisión del proyecto por la Unidad Técnica del GADPP,
serán sometidos a aprobación por la Mesa Provincial o Zonal, según
el caso, donde participarán las instituciones estatales, los gobiernos
autónomos descentralizados y las organizaciones comunitarias y de
regantes (ver ilustración 13).
S I M E
Gobierno
Provincial
Programas
Comisión Técnica
Pluriinstitucional
POA
Otras
entidades
74
COMPILACIÓN
Programas
Comisión
Técnica Zonal
Proyecto
territorial
FORMULACIÓN
GADs
Organización
comunitaria o
de regantes
Entidad técnica
de apoyo
POA Zonal
La ejecución tendrá tres modalidades:
APROBACIÓN
EJECUCIÓN
Mesa Provincial
de Riego
APROBACIÓN
Mesa Zonal
de Riego
EJECUCIÓN
a. Administración directa por el
Gobierno Provincial: Una vez que
se cumpla con los requisitos solicitados a la comunidad u organización
beneficiaria (permisos, concesiones,
pasos de servidumbre, etc
b. Contratación: Adjudicación de la
ejecución de la obra a uno o varios
contratistas legalmente habilitados
para contraer responsabilidades de
esta naturaleza (públicos, privados o
comunitarios)
c. Cogestión: Trabajo realizado en
conjunto con la comunidad o entidad beneficiaria, con presupuesto del
GADPP, de alguna otra institución
patrocinadora y de parte de los mismos beneficiarios
75
Programas
propuestos
P r o g r a m a
d e
Forttalecim
mientto de las cap
paccidad
des de las
organizaccionees y comunid
dad
des de regantes
para la administración, operaación
ny
man
ntenimiento de sistem
mas de riiego y/o drenaje
Objetivo
Fortalecer las capacidades de las organizaciones y
comunidades de regantes para una administración,
operación y mantenimiento autónomo de los sistemas de riego y/o drenaje.
Justificación
•
Tabla 10 . Presupuesto indicativo anual del Programa
•
•
Metas
S I M E
Del 100% de canales de conducción el 8% son
rústicos con mantenimiento deficiente y el 53
% rústicos con mantenimiento normal, lo que
indica un problema latente de colapso en las
obras de conducción ya sea por derrumbe, por
obstrucción u otros.
Los repartidores u óvalos de distribución en
general se encuentran en mal estado lo que
impide una repartición real y eficiente.
•
El 30% de los sistemas de riego realizan los trabajos de operación y mantenimiento cada 6
meses.
•
100% de los sistemas de riego tienen sistema
de operación y mantenimiento acordado y en
funcionamiento.
•
Población
beneficiaria
En la provincia de Pichincha se encontró que el
24% de las captaciones no tienen operador, lo
que significa un manejo poco eficiente.
100% de autonomía en la operación y mantenimiento de los sistemas de riego.
Beneficiarios directos:
22 659 usuarios de los sistemas de riego
Descripción
•
resumida del
Programa
Diseño de una herramienta de diagnóstico participativo del sistema de operación y mantenimiento
de las obras.
•
Construcción del sistema de operación y mantenimiento mediante un acompañamiento.
•
Creación de espacio de formación en operación y
mantenimiento de sistemas de riego: Centro de
Formación para el Riego del Gobierno Provincial
•
Sistematización de los sistemas de tarifas existentes, clasificándolos de acuerdo a los tipos de sistemas de riego de la provincia
•
Elaboración de una guía para la implementación
de sistemas tarifarios según el tipo de sistema de
riego
•
Acompañamiento de sistemas de riego que quieran actualizar (o crear) sus sistemas tarifarios
78
Entidad líder
Dirección de riego GADPP
Presupuesto USD $ 9 238 200
indicativo total
año 1
año 2
año 3
año 4
Personal
447 600
447 600
447 600
447 600
Inversiones locales
112 000
12 000
12 000
12 000
3 000
3 000
3 000
3 000
19 800
19 800
19 800
19 800
Equipamiento
420 600
0
0
0
Personal
especializado
46 200
0
0
0
Comunicación
92 000
92 000
92 000
12 000
Otros
5 000
5 000
5 000
5 000
TOTAL
1 146 200
579 400
579 400
499 400
Funcionamiento
Transporte
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
447 600
447 600
447 600
447 600
447 600
447 600
447 600
447 600
447 600
447 600
447 600
6 714 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
280 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
45 000
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
297 000
25 600
0
392 000
0
0
25 600
0
25 600
0
25 600
392 000
1 307 000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
46 200
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
12 000
420 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
543 000
499 400
891 400
499 400
499 400
543 000
499 400
525 000
499 400
525 000
909 400
9 238 200
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos requeridos
1
coordinador/a (Ingeniero
hidráulico, ingeniero civil, ingeniero agrónomo, sociólogo o
formación afín)
12 técnicos/as (ídem, formación
afín)
24 promotores locales (nivel
bachiller)
1
comunicador/a
1
administrador/a
1
secretario/a
6
mensajeros/a - chofer
2
obreros especializados (conductor de volqueta)
4
operarios no especializados
Inversiones locales
Equipamiento
•
Intercambios
1
volqueta
•
Construcción y equipamiento de un centro de
formación
1
retroexcavadora
6
vehículos
Personal especializado
15 computadores
personales
muebles de oficina
•
•
Diseño de herramienta de
diagnóstico participativo
(6 meses-consultor/a)
Sistematización de sistema de tarifas existente (2 meses consultor/a por 6 zonas= 12
meses-consultor/a)
6
cámaras
otros equipos
electrónicos
6
GPS
79
P r o g r a m a
d e
Estudio
os de sistemass de riego
(constru
ucción
n y rehabilittación))
Objetivos
Objetivos
•
Mejorar el funcionamiento de las obras de captación,
captación,
conducción
conducción
y repartición
y repartición
de los
de sistemas
los
de
sistemas
riego. de riego.
•
Repotenciar la infraestructura de riego, para
incrementar la superficie efectivamente
regada.
•
Justificación
•
•
•
S I M E
Metas
Población
Beneficiaria
Construir nuevos sistemas en las zonas donde
existe disponibilidad de agua.
El 66% de las obras de captación son rústicas, por lo tanto no se garantiza que se capte
el caudal concesionado y además en las épocas de crecida se evidencia destrucción de los
mecanismos utilizados para captar el agua.
año 1
año 2
año 3
año 4
Personal
192 000
192 000
192 000
192 000
Inversiones locales
920 500
920 500
920 500
920 500
3 000
3 000
3 000
3 000
10 800
10 800
10 800
10 800
Equipamiento
801 100
-
-
-
Personal
especializado
54 500
54 500
54 500
54 500
Comunicación
-
-
-
-
Funcionamiento
En la provincia el 73% del total de la red de
canales es de tierra, por lo que pueden existir pérdidas por infiltración en el transporte del
agua; sin embargo es importante realizar un
análisis de eficiencia de conducción para
conocer si existe pérdida o incremento de
caudal; esto determinará los tramos del canal
que requieran ser revestidos.
Transporte
Existe en la provincia disponibilidad de agua en
algunas fuentes, por lo tanto se deben plantear
estudios para conocer las zonas donde es posible implementar infraestructura de riego.
Otros
5 000
5 000
5 000
5 000
TOTAL
1 986 900
1 185 800
1 185 800
1 185 800
•
100% de bocatomas con obras físicas de
captación.
•
100% de los sistemas de riego en
funcionamiento.
Beneficiarios directos:
22 659 usuarios de los sistemas de riego
80
Descripción •
resumida del
Programa
Tabla 11. Presupuesto indicativo anual del Programa de estudios
de sistemas de riego (construcción y rehabilitación)
Estudio de las necesidades de inversión en función de sistema de priorización de inversión
(recepción de proyectos).
•
Análisis de eficiencia de transporte.
•
Estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseño
definitivo (incluirán obligatoriamente el estudio
de riesgos naturales y su minimización)
•
Firma de convenios con gobiernos locales y
directorios de riego para ejecución de obras
para repotenciar sistemas o para construcción
de nuevos sistemas.
Entidad líder Dirección de Riego GADPP
Presupuesto a USD $ 19 632 000
15 años
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
192 000
192 000
192 000
192 000
192 000
192 000
192 000
192 000
192 000
192 000
192 000
2 880 000
920 500
920 500
920 500
920 500
920 500
920 500
920 500
920 500
920 500
920 500
920 500
13 807 500
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
45 000
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
162 000
22 100
-
776 000
-
-
22 100
-
22 100
-
702 100
-
2 345 500
9 000
9 000
9 000
9 000
9 000
-
-
-
-
-
-
263 000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
1 180 400
1 140 300
1 916 300
1 140 300
1 140 300
1 171 400
1 131 300
1 153 400
1 131 300
1 833 400
1 149 300
19 632 000
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos requeridos
1
Coordinador/a (Ingeniero
hidráulico, ingeniero civil, ingeniero agrónomo o formación
afín)
4
técnicos/as (ídem, formación
afín)
1
asesor/a legal
1
administrador/a
1
secretario/a
3
mensajeros/as - chofer
4
obreros especializados (conductor de volqueta)
4
operarios no especializados
Inversiones locales
•
Equipamiento
Construcción de nuevos sistemas de
riego
1
volqueta
2
retroexcavadoras
•
Revestimiento de canales
1
rodillo
•
Rehabilitación de canales
3
vehículos
•
Construcción de obras de captación
6
computadores
personales
Personal especializado
•
•
Estudios de eficiencia de transporte
de agua de riego ( variable:
estimado a 3 meses-consultor/a
sistema)
Estudios de factibilidad, prefactibilidad y diseño definitivo (variable)
muebles de oficina
4
cámaras
otros equipos
electrónicos
equipo SIG y Plotter
4
GPS
81
Redistribución consensu
uadaa de deerechos de agua
Objetivo
Lograr una mayor equidad en la distribución de
derechos de agua para incrementar la eficiencia.
Justificación
•
•
A la importante concentración de la tierra en
la provincia, corresponde también una importante concentración del área bajo riego.
Las unidades productivas de mayor tamaño,
siendo muy pocas, concentran la mayor
superficie agrícola y mayor superficie bajo
riego, mientras que la inmensa mayoría de
UPA’s que son las de menor tamaño, controlan menor superficie agrícola y menor superficie agrícola con riego, aunque esta situación
tiene contrastes según los cantones: en
Cayambe, Pedro Moncayo y Rumiñahui, los
productores de menos de 20 ha tienen relativamente más acceso al riego a diferencia del
cantón Mejía.
Metas
El índice de GINI* de repartición de caudales
alcanza el valor de 0,2.
Población
beneficiaria
51 000 productores familiares
en la provincia
Descripción •
resumida del
Programa
Hacer un estudio participativo de las pérdidas
de agua existentes en los sistemas de riego
de un territorio dado.
Diseño de proyectos de inversión orientados
a mejorar la eficiencia de captación, conducción y distribución.
•
Modelización de diferentes tipos de herramientas de regulación del agua de riego
(valor máximo de dotación a nivel provincial,
valor máximo de dotación por sector geográfico, valor mínimo de VAN/m3, etc.)
•
Talleres de discusión y validación de una(s)
herramienta(s) de incentivo o desincentivo del uso de agua de riego con la Mesa
Provincial de Riego
•
Elaboración de una ordenanza al cabo del primer año de ejecución del Plan para la implementación de herramientas para el uso eficiente del agua de riego
•
Instalación de un proceso de diálogo para la
redistribución de los caudales reales.
S I M E
•
82
Entidad líder SENAGUA
Entidad de apoyo:
Dirección de Riego GADPP
Presupuesto USD$ 8 755 950
a 15 años
* GINI: medida de desigualdad ideada por el estadístico Corrado Gini.
Tabla 12. Presupuesto anual indicativo del Programa de redistribución
año 1
año 2
año 3
año 4
Personal
142 800
142 800
142 800
142 800
Inversiones locales
306 480
306 480
306 480
306 480
3 000
3 000
3 000
3 000
16 800
16 800
16 800
16 800
Equipamiento
189 600
-
-
-
Personal
especializado
83 250
47 250
47 250
47 250
Comunicación
26 000
26 000
26 000
26 000
Otros
5 000
5 000
5 000
5 000
TOTAL
772 930
547 330
547 330
547 330
Funcionamiento
Transporte
consensuada de derechos de agua
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
142 800
142 800
142 800
142 800
142 800
142 800
142 800
142 800
142 800
142 800
142 800
2 142 000
306 480
306 480
306 480
306 480
306 480
306 480
306 480
306 480
306 480
306 480
306 480
4 597 200
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
45 000
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
252 000
26 600
-
160 000
-
-
26 600
-
26 600
-
26 600
-
456 000
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
744 750
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
390 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
591 930
547 330
707 330
547 330
547 330
591 930
547 330
573 930
547 330
573 930
565 330
8 755 950
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos
requeridos
1
Coordinador/a
(Ingeniero hidráulico, ingeniero agrónomo, sociólogo o
formación afín)
6
técnicos/as (ídem,
formación afín)
1
comunicador/a
1
administrador/a
1
secretario/a
Inversiones locales
•
Proyectos de inversión locales
(montos variables)
•
Talleres de dialogo
Personal especializado
Equipamiento
5
vehículos
14 computadores
personales
muebles de oficina
6
cámaras
•
Estudios conducción de agua( variable:estimado a 2meses-consultor/a
- estudio)
otros equipos
electrónicos
•
Estudios de modelización de herramien6
tas para regulación de agua de riego
GPS
•
Elaboración de ordenanza para regular
el acceso al riego
•
Elaboración de modelos de concertación a través del juego
equipo SIG y Plotter
83
P r o g r a m a
d e
Gestión de la calidad
d y caanttidad
de agua para riego en
n las miicroccuencas
Objetivo
Justificación
•
Controlar y prevenir la contaminación de las fuentes de agua.
•
Implementar planes de cogestión a nivel de las microcuencas para
proteger las zonas de recarga
•
Los principales sistemas de riego de la provincia de Pichincha dependen, para su provisión de agua de las condiciones de conservación
de los ecosistemas que regulan el ciclo hidrológico. En el caso de
la provincia, los páramos ubicados en la Cordillera Oriental de Los
Andes son los principales proveedores de agua para los sistemas
de riego. En estas condiciones la ampliación de la frontera agrícola
hacia cotas más altas provoca el deterioro del ecosistema páramo
y por tanto afecta la calidad y cantidad de agua que los sistemas
pueden utilizar. Las actividades agropecuarias y los asentamientos humanos generan residuos contaminantes que afectan la calidad del agua en las microcuencas. Adicionalmente, las cuencas
hidrográficas y los ecosistemas que se encuentran en ellas están
sometidos a presiones ambientales como el cambio climático que
incrementará la vulnerabilidad de las mismas a las variaciones que
puedan ocurrir en el clima en el futuro.
•
En la provincia de Pichincha se observa una pérdida de páramo, en
el periodo de 1990-2008, que oscila entre el 0,4% y 21%, siendo el
Cantón más afectado Pedro Moncayo (21,4%).
Tabla 13. Presupuesto indicativo anual del Programa
año 1
Personal
Inversiones
locales
S I M E
Población
beneficiaria
84
•
8 planes de co-gestión de las microcuencas en funcionamiento.
•
8 convenios de saneamiento en ejecución
Todos los habitantes de la provincia
Descripción Componente 1. Planes de co-gestión de microcuencas
resumida del Debido a las condiciones de uso actual de suelo y las perspectivas de
proyecto
ampliación de la frontera agrícola se requiere contar con planes de
cogestión de microcuencas y áreas de importancia para la recarga hidrológica. En este componente es primordial definir espacios de diálogo
para la construcción de acuerdos sobre el manejo de los ecosistemas
reguladores del ciclo hídrico como los páramos y bosques remanentes.
Este componente busca corresponsabilizar a actores locales, productores agropecuarios y autoridades en el manejo sustentable de los ecosistemas y una mejora en las prácticas agropecuarias en zonas frágiles
como los páramos.
Componente 2. Control de la contaminación
Se ejecutarán convenios con los GADs Municipales para implementar planes de saneamiento ambiental de las aguas servidas y desechos industriales. Además se implementarán campañas de sensibilización para los
productores agropecuarios para el uso apropiado de los agroquímicos.
Componente 3. Monitoreo de la calidad de agua
Se realiza un seguimiento de la calidad de agua en puntos estratégicos
de la provincia.
Entidad líder Dirección de Ambiente del GADPP
Presupuesto a USD $ 13 610 950
15 años
año 3
año 4
250 800 250 800 250 800 250 800
517 280 517 280 517 280 517 280
3 000
3 000
3 000
3 000
19 800
19 800
19 800
19 800
Equipamiento
173 600
-
-
-
Personal
especializado
83 250
47 250
47 250
47 250
Comunicación
30 000
30 000
30 000
30 000
5 000
5 000
5 000
5 000
Funcionamiento
Transporte
Otros
Metas
año 2
TOTAL
1 082 730 873 130 873 130 873 130
de gestión de la calidad y cantidad de agua para riego en las microcuencas
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
250 800
250 800
250 800
250 800
250 800
250 800
250 800
250 800
250 800
250 800
250 800
3 762 000
517 280
517 280
517 280
517 280
517 280
517 280
517 280
517 280
517 280
517 280
517 280
7 759 200
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
45 000
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
297 000
26 600
-
144 000
-
-
26 600
-
26 600
-
26 600
-
424 000
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
47 250
744 750
30 000
30 000
30 000
30 000
30 000
30 000
30 000
30 000
30 000
30 000
30 000
450 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
917 730
873 130
1 017 130
873 130
873 130
917 730
873 130
899 730
873 130
899 730
891 130
13 610 950
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos
requeridos
Inversiones locales
Equipamiento
85
1
6
coordinador/a
(Ingeniero ambiental, ingeniero agrónomo o formación
afín)
técnicos/as (ídem,
formación afín)
•
•
Talleres de dialogo
•
Cofinanciamiento de Planes de
Saneamiento Ambiental Municipales
(variable: monto estimado:
USD $ 50 000/convenio)
12 promotores locales
1
comunicador/a
1
administrador/a
1
secretario/a
6
mensajeros/a
- chofer
Planes de comanejo (variable:
monto estimado:
UAD $100
000/plan
Personal especializado
•
Estudios de saneamiento ambiental( variable: estimado a 2
meses-consultor@/sistema)
•
Diseño de estrategia de comunicación
para evitar contaminación
•
Diseño de sistema de monitoreo de la
calidad del agua
6
vehículos
14 computadores
personales
muebles de oficina
6
cámaras
otros equipos
electrónicos
equipo SIG y Plotter
6
GPS
P r o g r a m a
d e
Cosecha de agua
Objetivo
Incrementar las capacidades naturales de retención de agua de la provincia
Justificación
En la cuenca del río Guayllabamba se tiene un
déficit de agua en 4,5 meses al año (SENAGUA
2010), es por lo tanto necesario incrementar las
capacidades naturales de retención de agua.
La disponibilidad de agua en los cantones de la
provincia de Pichincha es diferente: los cantones
de Pedro Moncayo y Cayambe tienen una disponibilidad de 46 y 209 mm/año respectivamente,
mientras que en el noroccidente los cantones
Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado tienen
una disponibilidad de más de 2 000 mm/año.
Sin embargo en la actualidad son conocidas las
técnicas que permiten almacenar el agua naturalmente y también infiltrar agua con la finalidad
de realimentar vertientes en las partes bajas.
Metas
S I M E
Población
beneficiaria
•
20 embalses construidos
•
10 lagunas artificiales habilitadas
•
200 km de zanjas de infiltración construidas
•
Beneficiarios directos:
22 659 usuarios de los sistemas de riego
•
Beneficiarios indirectos:
toda la población de la provincia
Descripción •
resumida del
Programa
•
86
Realización de un estudio de potencialidades naturales para cosecha de agua en la
provincia
Firma de convenios con gobiernos autónomos municipales, organizaciones y comunidades de regantes para implementación
de embalses, lagunas artificiales y zanjas de
infiltración
Entidad líder Dirección de Riego GADPP
Presupuesto USD $ 25 984 000
a 15 años
Tabla 14. Presupuesto indicativo anual del Programa de cosecha de agua
año 1
año 2
año 3
año 4
-
-
-
-
1 710 000
1 710 000
1 710 000
1 710 000
Funcionamiento
-
-
-
-
Transporte
-
-
-
-
Equipamiento
7 000
-
-
-
Personal
especializado
45 500
45 500
45 500
45 500
Comunicación
-
-
-
-
Otros
5 000
5 000
5 000
5 000
TOTAL
1 767 500
1 760 500
1 760 500
1 760 500
Personal
Inversiones locales
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1 710 000
1 710 000
1 710 000
1 710 000
1 710 000
1 710 000
1 710 000
1 710 000
1 710 000
1 710 000
1 710 000
25 650 000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4 000
-
-
-
-
4 000
-
4 000
-
4 000
-
23 000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
182 000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
1 737 000
1 715 000
1 715 000
1 715 000
1 715 000
1 737 000
1 715 000
1 719 000
1 715 000
1 719 000
1 733 000
25 984 000
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos
requeridos
El trabajo puede ser
asumido por personal de otros programas
existentes
87
Inversiones locales
Equipamiento
•
Construcción de embalses
•
Muebles de oficina
•
Construcción de laguna artificiales
•
•
Construcción de zanjas de infiltración
Otros equipos
electrónico
•
Rehabilitación de humedales de altura
Personal especializado
•
Estudio de potencialidades naturales por cantón (variable: estimado a 3
meses-consultor/a - cantón)
P r o g r a m a
d e
Tecnificacción e inversión
n paarcelaria
y fomento de la agroecolo
ogía
Objetivo
Mejorar la productividad agropecuaria mediante
un incremento de la eficiencia del riego parcelario
y de los niveles de inversión en la parcela.
Justificación
La productividad agropecuaria en la Provincia es
baja, especialmente en los sistemas de producción de la agricultura familiar campesina.
Es posible mejorar esta productividad de varias
maneras:
•
S I M E
•
año 2
año 3
año 4
337 200
337 200
337 200
337 200
5 640 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
3 000
3 000
3 000
3 000
19 800
19 800
19 800
19 800
Equipamiento
218 600
-
-
-
Personal
especializado
22 750
-
-
-
Comunicación
94 000
94 000
94 000
14 000
Otros
5 000
5 000
5 000
5 000
TOTAL
6 340 350
6 099 000
6 099 000
6 019 000
Personal
Inversiones locales
Incrementando la inversión en la parcela
para implementar técnicas de cultivo nuevos
(mediante riego tecnificado, invernaderos,
mecanización adaptada)
Transporte
Mejorando el manejo de la fertilidad en la
parcela, mediante un uso más intensivo de la
ganadería menor y mayor
•
Implementando técnicas de cultivos que favorecen una mayor autonomía en relación a
insumos externos
Metas
10 000 ha incrementan el nivel de inversión
por ha
Población
Beneficiaria
51 000 productores familiares en la provincia
Descripción Proyecto con 2 componentes:
resumida del • Componente de formación: Escuela de
Programa
formación de prácticas agroecológicas que
favorecen la autonomía en relación a insumos externos y favorecen un uso más intensivo de la fertilidad animal; incluye prácticas
etnoveterinarias
•
año 1
Mejorando la eficiencia del riego (o logrando
acceso al riego para ciertos productores que
no tienen acceso a él), incorporando técnicas
avanzadas como el riego por canteros
•
88
Tabla 15. Presupuesto indicativo anual del Programa de tecnificación e
Componente de inversión predial: Para
tecnificar el riego (aspersión, goteo, otros),
construir invernaderos y mecanizar ciertas
labores como el labrado de la tierra; este
componente consistirá en mecanismos de
cofinanciamiento de la inversión predial
Entidad líder MAGAP
Entidad de apoyo: Dirección de Riego GADPP
Presupuesto USD$ 91 106 750
a 15 años
Funcionamiento
inversión parcelaria y fomento de la agroecología
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
5 058 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
5 640 000
84 600 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
45 000
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
297 000
23 600
-
192 000
-
-
23 600
-
23 600
-
23 600
-
505 000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
22 750
14 000
14 000
14 000
14 000
14 000
14 000
14 000
14 000
14 000
14 000
14 000
450 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
6 060 600
6 019 000
6 211 000
6 019 000
6 019 000
6 060 600
6 019 000
6 042 600
6 019 000
6 042 600
6 037 000
91 106 750
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos
requeridos
1
coordinador/a
(Economista, ingeniero agrónomo o
formación afín)
Inversiones locales
•
Inversión en riego presurizado (1 000
$/ha de cofinanciamiento)
•
Inversión en invernaderos (1 000$/ha
de cofinanciamiento)
12 técnicos/as (ídem,
formación afín)
•
Inversión en mecanización adaptada
(1 000$/ha de cofinanciamiento)
12 promotores locales
•
Inversión en insumos (1000$/ha de
cofinanciamiento)
•
Intercambios (20 personas)
1
comunicador/a
1
administrador/a
1
secretario/a
6
mensajeros/a
chofer
Personal especializado
•
Capacitador en agroecología
•
Definición de metodología de extensión
Equipamiento
6
vehículos
14 computadores
personales
muebles de oficina
6
cámaras
otros equipo
electrónicos
equipo SIG y plotter
89
P r o g r a m a
d e
Asistenciia téccnica y capaacittación
a regantes en alternativass
de comerrcialización
Objetivos
Incrementar los ingresos de los regantes, mediante una comercialización en mejores condiciones.
Valorización de la agricultura bajo riego
Justificación
Una gran parte de los regantes no logra tener buenos ingresos debido a que no consiguen vender sus
productos en buenas condiciones, ya que los intermediarios acaparan los márgenes de ganancia en las
cadenas. La asistencia técnica para los regantes consistiría sobre todo en identificar alternativas de comercialización que les permitan a los regantes conseguir mejores precios para sus productos, así como condiciones de pago favorables.
Tabla 16. Presupuesto
Personal
Metas
Población
beneficiaria
•
Duplicación del número de las ferias parroquiales y cantonales del productor al consumidor:
68 ferias en funcionamiento a futuro
•
Los ingresos de los productores familiares diversificados y especializados se incrementan en un 40%
•
Las compras públicas incorporan a un 30% de productos de la agricultura familiar
Funcionamiento
•
Creación de dos centros de acopio de productos agropecuarios en el sur y en el norte de Quito
Transporte
•
Beneficiarios directos:
22 659 usuarios de los sistemas de riego
•
27 organizaciones de comercializadores directos
•
La población de la provincia en general
Inversiones locales
Equipamiento
Personal
especializado
Comunicación
Descripción •
resumida del
Programa
Otros
•
De manera complementaria se propondrá en negociación con las autoridades locales la implementación de espacios de venta exclusivos de los productores en centros urbanos cantonales o parroquiales.
TOTAL
•
Se hará un llamado a propuestas de proyectos de producción bajo invernadero, gestión asociativa de
centros de acopio, acondicionamiento y transformación de productos campesinos (hortalizas, granos
andinos, tubérculos).
•
Se brindará acompañamiento permanente a 2 tipos de productores y mercados de destino:
(i) para productores un poco más especializados y organizados alrededor de un rubro principal,
se buscará fortalecer tanto la parte de gestión pos cosecha, financiera, organizativa y gerencial
para poder lograr articulación a mercados de mayor volumen como compras públicas.
(ii) para productores minifundistas y más diversificados, se acompañará la transición de las fincas
de un modelo de autoconsumo principal o exclusivo a un modelo mixto de autoconsumo y
comercialización directa en base a experiencias comprobadas en la sierra norte y sur del Ecuador.
•
A la vez se apoyará la puesta en marcha de un sistema de producción y certificación agroecológica
de la producción, articulado a espacios diferenciados de comercialización (ferias principalmente)
con modelos de gestión definidos por los productores.
•
Como herramientas transversales se implementarán tanto procesos de capacitación a productores,
lideres, técnicos de entidades públicas y a consumidores en soberanía alimentaria, comercialización
campesina y consumo responsable, como intercambios de experiencias con productores y autoridades
locales, en otras partes del país donde se tiene avanzada la propuesta de producción agroecológica y
circuitos cortos con participación amplia de los actores locales.
•
Paralelamente se implementara un proyecto de sensibilización a los consumidores, así como de difusión de las iniciativas existentes mediante diferentes medios de comunicación.
•
Finalmente se implementará un fondo para infraestructura básica de los espacios feriantes y para la
comunicación hacia los consumidores.
S I M E
Se realizará un trabajo de identificación de los regantes más interesados en la producción agroecológica, en la diversificación con fines de mercado y comercialización directa organizada.
90
Entidad líder Dirección de Economía Solidaria, GADPP
SecretarÍa de Apoyo a la Produccion, GADPP
Entidad de apoyo: MAGAP
Presupuesto USD $ 37 587 124
a 15 años
indicativo anual del Programa de asistencia técnica y capacitación a regantes en alternativas de comercialización
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200 5 058 000
2 220 000 2 220 000 2 220 000 2 220 000 2 220 000 2 020 000 2 020 000 2 020 000 2 020 000 2 020 000 2 020 000 2 020 000 2 020 000 2 020 000 2 020 000 31 300 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
45 000
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
297 000
216 600
-
-
-
21 600
-
192 000
-
-
21 600
-
21 600
-
21 600
-
495 000
23 100
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
23 100
16 008
16 008
16 008
16 000
16 000
16 000
16 000
16 000
16 000
16 000
16 000
16 000
16 000
16 000
16 000
240 024
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
2 840 708
2 601 008
2 401 000 2 593 000
2 401 000
2 601 008 2 601 000 2 640 600
2 401 000 2 440 600
2 401 000 2 422 600
2 401 000 2 422 600
2 419 000 37 587 124
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos
requeridos
1
coordinador/a
(economista, ingeniero agrónomo o
formación afín)
Inversiones locales
•
•
12 técnicos/as (ídem,
formación afín)
12 promotores locales
1
comunicador/a
1
administrador/a
1
secretario/a
6
mensajeros/
chofer
•
Fondo de inversión en infraestructura
básica de transformación (2 000 $/ha
de cofinanciamiento)
Construcción de centros de acopio
con GADs cantonales ($ 50 000 de
cofinanciamiento)
Intercambios (20 personas)
Personal especializado
•
Estudio de línea base de la comercialización asociativa en la Provincia
•
Consultoría para coordinación de compras públicas (4 meses-consultor/a)
•
Definición de sistema de certificación
(4 meses-consultor/a)
Equipamiento
6
vehículos
14 computadores
personales
muebles de oficina
6
cámaras
otros equipos
electrónicos
91
P r o g r a m a
d e
Acompañ
ñam
mieento de las
org
ganizaciones de reg
gantes
y comunitarias en gesstión
de lo
os conflicto
os
Objetivo
Fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y
de gestión de las Juntas de Riego y de Agua Potable
existentes.
Justificación
Debido a que existen casos en que una misma organización se encarga del agua potable y de riego, se considera
necesario involucrar en estos casos a las Juntas de Agua
Potable en un trabajo conjunto.
Se identifican como necesidades sentidas por las Juntas
de Agua Potable y de Riego Sectoriales: la gestión de las
mismas, el manejo de conflictos, conocimiento de la legislación vigente, el manejo de recursos e información sobre
catastro hídrico, padrón de usuarios, entre otros. Estas
necesidades requieren ser abordadas desde la capacitación a sus dirigentes hasta el acompañamiento especializado sobre la base de precisar adecuadamente sus necesidades de apoyo. De esta manera el manejo eficiente de
los sistemas de agua, redundará en beneficio de los usuarios y en el manejo adecuado del recurso hídrico.
Metas
Población
Beneficiaria
331 Juntas de Riego fortalecidas para su manejo eficiente
y de beneficio para los usuarios.
Directivos de Juntas de Agua de la provincia
S I M E
Descripción •
resumida del
programa
Se actualizará un Inventario de las Juntas de Agua
Potable, de Riego y comunidades, orientado a conocer su situación actual con énfasis en manejo administrativo, valoración de las capacidades de sus
Directivos, fortalezas, debilidades y necesidades de
fortalecimiento.
•
Sobre esta base se diseñarán planes de fortalecimiento diferenciados para cada Junta, con sus respectivas actividades, sean de capacitación formal,
acompañamiento y asesoramiento especializado,
plasmadas en un plan de acción concertado.
•
Además se incluirá la asesoría legal necesaria para la
creación de nuevas juntas de agua, junto con el acompañamiento especializado, que incluyan intercambios
con juntas vecinas o de otros espacios de la provincia.
•
Mediación de conflictos. Fondo para contratar una
oficina permanente (que no depende del GADPP)
de asesoría legal y/o técnica para la resolución de
conflictos
92
Entidad líder Dirección de Desarrollo Comunitario, GADPP
Entidad de apoyo:
Entidad de apoyo:
Presupuesto USD $ 7 668 400
a 15 años
SENAGUA
Dirección de Riego, GADPP
Tabla 17. Presupuesto indicativo anual del Programa de acompaña
año 1
año 2
año 3
año 4
337 200
337 200
337 200
337 200
20 000
20 000
20 000
20 000
3 000
3 000
3 000
3 000
19 800
19 800
19 800
19 800
Equipamiento
222 600
-
-
-
Personal
especializado
123 400
108 000
108 000
108 000
Comunicación
21 000
21 000
21 000
13 000
Otros
5 000
5 000
5 000
5 000
TOTAL
752 000
514 000
514 000
506 000
Personal
Inversiones
locales
Funcionamiento
Transporte
miento de las organizaciones de regantes y comunitarias en gestión de los conflictos
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
337 200
5 058 000
20 000
20 000
20 000
20 000
20 000
20 000
20 000
20 000
20 000
20 000
20 000
300 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
45 000
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
297 000
27 600
-
192 000
-
-
27 600
-
27 600
-
27 600
-
525 000
108 000
108 000
108 000
108 000
108 000
108 000
-
-
-
-
-
1 095 400
13 000
13 000
13 000
13 000
13 000
13 000
13 000
13 000
13 000
13 000
13 000
219 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
551 600
506 000
698 000
506 000
506 000
551 600
398 000
425 600
398 000
425 600
416 000
7 668 400
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos requeridos
1
coordinador/a (ingeniero
hidráulico, ingeniero
agrónomo, sociólogo o
formación afín)
12 técnicos/as (ídem, formación afín)
12 promotores locales
1
comunicador/a
1
administrador/a
1
secretario/a
6
mensajeros/a
chofer
Inversiones locales
•
Intercambios (20 personas)
Personal especializado
•
•
Inventario de Juntas y organizaciones (2 meses-consultoro/a por cada zona)
Asesoría legal
(12 meses-consultoro/a por
cada zona)
Equipamiento
6
vehículos
15 computadores personales
muebles de oficina
6
cámaras
otro equipo electrónico
equipo SIG y plotter
6
GPS
93
vincial de
Gesstión de la informaación
Objetivo
Crear un sistema de gestión de la información relacionada con el agua para riego en el Gobierno Provincial
Justificación
La gobernabilidad de un recurso natural como el agua
pasa por el conocimiento del estado del mismo, de
las amenazas que se ciernen sobre él y de las necesidades de la población del territorio en relación con el
recurso. El Gobierno de la Provincia necesita disponer
de esta información para poder definir y evaluar sus
políticas relacionadas con el riego y drenaje.
Sin embargo, de acuerdo a los nuevos hallazgos sobre
difusión de la información, esta investigación deberá
ser construida de manera colaborativa, así como compartida, sin perder el control sobre la calidad de la
información generada.
S I M E
Metas
Población
Beneficiaria
Tabla 18. Presupuesto indicativo anual del Programa provincial de
año 1
año 2
año 3
año 4
Personal
96 000
96 000
96 000
96 000
Inversiones
locales
22 800
16 800
16 800
16 800
Funcionamiento
-
-
-
-
Transporte
-
-
-
-
Equipamiento
30 500
-
-
27 000
Personal
especializado
135 400
140 000
-
-
18 000
18 000
18 000
18 000
•
Base de datos de sistemas de riego actualizada y
georeferenciada en un 100%
•
Base de datos sobre aguas subterráneas completa
•
Estudio sobre necesidades de drenaje a nivel provincial completado
•
Sistema de información meteorológica en funcionamiento en la provincia
Comunicación
•
Generación de informe anual sobre calidad del
agua en la provincia
Otros
5 000
5 000
5 000
5 000
•
Información de recursos hídricos provinciales disponible a dos niveles: público en general y gobiernos locales
TOTAL
307 700
275 800
135 800
162 800
•
Los técnicos de los gobiernos locales
descentralizados
•
La población de la provincia en general
•
Planificadores, investigadores, regantes
94
Descripción Se llevarán a cabo las siguientes actividades:
resumida del • Recopilación de información existente, en diferenprograma
tes formatos (análogo, digital)
•
Organización de la información existente
•
Diseño de arquitectura de sistema de información
y compra de los equipos y programas informáticos necesarios
•
Alianzas con entidades privadas y públicas para
producir y manejar información
•
Diseño de catálogo y cronograma de productos
informativos a generarse
Entidad líder Dirección de Riego, GADPP
Entidades de apoyo: SENAGUA, INAMHI
Presupuesto a USD $ 2 502 400
15 años
gestión de la información
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
96 000
96 000
96 000
96 000
96 000
96 000
96 000
96 000
96 000
96 000
96 000
1 440 000
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
16 800
258 000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
11 500
-
-
22 000
-
-
27 000
-
12 000
130 000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
275 400
18 000
18 000
18 000
18 000
18 000
18 000
18 000
18 000
18 000
18 000
18 000
270 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
153 800
135 800
147 300
135 800
135 800
175 800
135 800
135 800
162 800
135 800
165 800
2 502 400
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos
requeridos
Inversiones locales
Equipamiento
95
1
4
coordinador/a
(Ingeniero informático, ingeniero
geógrafo o formación afín)
•
técnicos/as
(ídem, formación
afin)
Personal especializado
•
Actualización de base de datos de sistemas 6
de riego (por zona)
15
Muestras para monitoreo de la calidad de
agua (USD $ 700 por muestra completa)
•
Diseño del sistema de información
(2 meses-consultor/a)
•
Estudio sobre aguas subterráneas
(24 meses)
•
Estudio sobre drenaje
(4 meses-consultor/a)
6
vehículos
computadores
personales
muebles de oficina
cámaras
otro equipo
electrónico
equipo SIG y plotter
6
GPS
cial de
Regulació
ón no
ormativaa
para la gestión del rieg
go
Objetivo
Regular la gestión del riego mediante una normativa que defina sistemas de incentivos y
desincentivos.
Justificación
Las autoridades a cargo de la rectoría del agua
no cuentan actualmente con herramientas que
le permitan incentivar comportamientos responsables o eficientes, y desincentivar el mal uso del
agua de riego.
Asimismo, las tarifas que cobran ciertos sistemas
para la operación y mantenimiento no necesariamente cuentan con justificaciones técnicas que
permitan su sostenibilidad financiera.
Tabla 19. Presupuesto indicativo anual del Programa provincial de
año 1
año 2
año 3
año 4
242 400
242 400
242 400
242 400
-
-
-
-
3 000
3 000
3 000
3 000
19 800
19 800
19 800
19 800
Equipamiento
794 933
533 333
533 333
578 333
Personal
especializado
23 100
-
-
-
Comunicación
26 000
26 000
26 000
26 000
Otros
5 000
5 000
5 000
5 000
TOTAL
1 114 233
829 533
829 533
874 533
Personal
Inversiones locales
Funcionamiento
Transporte
Metas
Población
Beneficiaria
•
Normativa provincial de tarifas de uso del
agua de riego preparada y aprobada
•
100% de las tarifas existentes han sido
actualizadas
•
Guía de elaboración de tarifas elaborada
Beneficiarios directos:
22 659 usuarios de los sistemas de riego
Descripción Se realizarán las siguientes actividades:
resumida del • Elaboración de una normativa tomando en
programa
cuenta la diversidad de regulaciones tarifarias existentes en los sistemas de riego.
S I M E
•
Dispositivo de control del uso del agua de
riego
Entidad líder SENAGUA
Entidad de apoyo: Dirección de Riego GADPP
96
Presupuesto USD $ 13 264 700
a 15 años
regulación normativa para la gestión del riego
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
242 400
242 400
242 400
242 400
242 400
242 400
242 400
242 400
242 400
242 400
242 400
3 636 000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
45 000
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
19 800
297 000
569 833
533 333
735 333
533 333
533 333
594 833
533 333
549 833
578 333
549 833
593 333
8 744 600
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
23 100
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
26 000
390 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
884 033
829 533
1 031 533
829 533
829 533
909 033
829 533
846 033
874 533
846 033
907 533
13 264 700
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos requeridos
1
coordinador/a (Ingeniero
hidráulico, ingeniero agrónomo,
ingeniero geógrafo o formación
afín)
6
técnicos /as(ídem, formación
afin)
6
promotores/as locales
1
asesor/a local
1
administrador/a
1
secretario/a
6
mensajeros/as
chofer
Inversiones locales
Equipamiento
6 vehículos
Personal especializado
10 computadoras
personales
•
muebles de oficina
Diseño de normativas
(3 meses-consultor/a)
6 cámaras
otro equipo electrónico
medidores
Equipo SIG y plotter
6 GPS
97
Programa de
Investigación
Objetivo
Contar con información de calidad sobre el estado de
los recursos naturales en general en la provincia, en
especial sobre los recursos hídricos, así como sobre
la evolución de este estado y su impacto sobre la
población.
Tabla 20. Presupuesto indicativo anual del Programa de investigación
Justificación
S I M E
Metas
En la provincia no se cuenta con suficiente información
sobre:
•
el estado de los recursos hídricos superficiales
•
el estado de los recursos hídricos subterráneos
•
el impacto del riego en las economías campesinas
•
el impacto del cambio climático y las tendencias
•
La provincia cuenta con un diagnóstico de la oferta
de agua superficial
•
La provincia cuenta con un diagnóstico de aguas
subterráneas
•
La provincia cuenta con estudios zonales sobre
necesidades de agua según rubros productivos
•
La provincia cuenta con estudios sobre el impacto
de los diferentes tipos de riego parcelario en los
diferentes tipos de productores presentes en la
provincia
•
La provincia cuenta con estudios sobre salinización
de zonas regadas
•
La provincia cuenta con estudios sobre drenaje
•
La provincia cuenta con estudios sobre el cambio
climático, sus características y efectos
•
Agroecología
Población
Beneficiaria
Toda la población de la provincia
Descripción
resumida del
programa
•
Se establecerán alianzas con instituciones de investigación públicas y privadas para poder llevar a
cabo investigaciones que permitan generar información sobre los temas ya indicados.
•
Se financiaran becas de estudiantes que propongan
temas de tesis vinculados con los temas indicados
•
Se organizarán encuentros de investigación para
divulgar los avances de la investigación
•
Se difundirán los resultados de las investigaciones en formatos adaptados para los técnicos de los
gobiernos locales y del público en general
98
Entidad líder
Dirección de Riego GADPP
Apoyo:
INAMHI
Presupuesto a USD$ 4 349 350
15 años
año 1
año 2
año 3
año 4
Personal
114 000
114 000
114 000
114 000
Inversiones
locales
120 000
120 000
120 000
120 000
-
-
-
-
4 000
4 000
4 000
4 000
Equipamiento
29 350
-
-
26 000
Personal
especializado
-
-
-
-
Comunicación
32 400
32 400
32 400
32 400
Otros
5 000
5 000
5 000
5 000
TOTAL
304 750
275 400
275 400
301 400
Funcionamiento
Transporte
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
114 000
114 000
114 000
114 000
114 000
114 000
114 000
114 000
114 000
114 000
114 000
1 710 000
120 000
120 000
120 000
120 000
120 000
120 000
120 000
120 000
120 000
120 000
120 000
1 800 000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4 000
4 000
4 000
4 000
4 000
4 000
4 000
4 000
4 000
4 000
4 000
60 000
10 250
-
11 000
-
-
21 250
-
10 250
26 000
10 250
20 000
164 350
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
32 400
32 400
32 400
32 400
32 400
32 400
32 400
32 400
32 400
32 400
32 400
486 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
303 650
275 400
286 400
275 400
275 400
314 650
275 400
285 650
301 400
285 650
313 400
4 349 350
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos requeridos
1
coordinador/a (Ingeniero
ambiental, ingeniero geógrafo,
ingeniero agrónomo o formación afín)
4
técnicos /as (ídem, formación
afin)
1
comunicador/a
Inversiones locales
•
Cofinanciamiento de
investigaciones
•
Becas para estudiantes
•
Encuentros de investigación internacionales (USD
$ 30 000 por encuentro)
Equipamiento
4
computadoras
personales
muebles de oficina
1
cámara
otro equipo
electrónico
equipo SIG y Plotter
Personal especializado
4
GPS
99
P r o g r a m a
d e
Capacitación y
form
mación instituciional
Objetivos
Justificación
S I M E
Metas
100
Población
beneficiaria
•
Capacitar actores con nuevas destrezas que les permitan poner en
ejecución actividades de apoyo a un Plan de Riego en la provincia
de Pichincha.
•
Contribuir a la formación de profesionales con una capacidad de
aporte
La provincia de Pichincha es un caleidoscopio de ecosistemas diferentes,
que además tiene la particularidad de albergar en su seno a la capital de
país, con la segunda ciudad más importante en población del Ecuador.
En un contexto de pobreza rural y de degradación de los ecosistemas, es
importante dar herramientas a los técnicos de los gobiernos autónomos
descentralizados, quienes ahora tienen la responsabilidad de acompañar
el desarrollo económico de sus circunscripciones, construir capacidades
que puedan enfrentar el reto hídrico en el futuro en la provincia.
Tabla 21. Presupuesto indicativo anual del Programa
año 1
año 2
año 3
81 200
81 200
81 200
245 000
245 000
245 000
Funcionamiento
3 000
3 000
3 000
Transporte
1 300
1 300
1 300
Equipamiento
58 850
-
-
Personal
especializado
46 200
-
-
23 000
23 000
23 000
Personal
Inversiones
locales
•
70% de los técnicos del GADPP y de otras entidades desconcentradas
han recibido capacitación complementaria adecuada a sus funciones
•
70% de los técnicos de los gobiernos locales relacionados con riego
han recibido capacitación complementaria adecuada a sus funciones
•
Se crea 1 oferta de maestría relacionada con la gestión del riego en
una universidad con sede en la provincia
Comunicación
•
5 becas anuales para formaciones de cuarto nivel en el extranjero
atribuidas a técnicos de los gobiernos autónomos descentralizados
Otros
5 000
5 000
5 000
358 500
358 500
5 becas anuales para jóvenes propuestos por las organizaciones de
regantes para formaciones de cuarto nivel en el extranjero
TOTAL
463 550
•
•
Jóvenes de origen rural, cuyos padres son regantes
•
Técnicos de los gobiernos autónomos descentralizados (provincial,
cantonal, parroquial), técnicos de gobiernos locales y del Estado
(MAGAP, MIES, SENAGUA, MAE).
Descripción El proyecto de capacitación contará con los siguientes componenresumida del tes:
programa
•
Gestión social del riego y técnicas de riego parcelario
•
Desarrollo territorial y acompañamiento de emprendimientos económicos asociativos
•
Gestión participativa de los recursos naturales
•
Este programa podrá ser ejecutado directamente por el Gobierno
Provincial, ser contratado con algún organismo especializado en la
formación
•
Convenio con universidad con sede en la provincia para creación de
una oferta de maestría relacionada con la gestión del riego
•
Convenio con SENESCYT y IECE para becas para funcionarios de los
GADPP relacionadas con estudios de cuarto nivel en el extranjero
Entidad líder Dirección de Riego GADPP
Presupuesto a USD $ 5 643 550
15 años
de capacitación y formación institucional
año 4
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15 Total a 15 años
81 200
81 200
81 200
81 200
81 200
81 200
81 200
81 200
81 200
81 200
81 200
81 200
1 218 000
245 000
245 000
245 000
245 000
245 000
245 000
245 000
245 000
245 000
245 000
245 000
245 000
3 675 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
3 000
45 000
1 300
1 300
1 300
1 300
1 300
1 300
1 300
1 300
1 300
1 300
1 300
1 300
19 500
13 500
250
-
53 000
-
-
13 750
-
250
13 500
250
12 500
165 850
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
46 200
23 000
23 000
23 000
23 000
23 000
23 000
23 000
23 000
23 000
23 000
23 000
23 000
345 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
5 000
5 000
5 000
5 000
23 000
129 000
372 000
376 750
358 500
411 500
358 500
358 500
390 250
358 500
358 750
372 000
358 750
389 000
5 643 550
Según el siguiente detalle:
Recursos humanos requeridos
1
2
coordinador/a (Ingeniero agrónomo, geógrafo, ambiental o
formación afin)
Inversiones locales
•
•
técnicos/as (ídem, formación
afin)
Administrador/a
•
Secretario/a
Chofer de bus (ocasional)
Cofinanciamiento de
maestría (USD $ 40 000)
Cursos de capacitación (USD $ 60 000 por
modulo)
Becas para estudiantes
(USD $ 5 000 por beca)
Personal especializado
•
Diseño de currículo de formación (2
meses-consultoro/a)
Equipamiento
1
buseta
5
computadoras
personales
muebles de oficina
1
cámara
otro equipo
electrónico
101
Anexos
Anexo 1
Presupuesto del Plan
Cada Programa contará con un presupuesto
indicativo por 15 años, definido por la entidad líder, que debe incluirlo en su planificación plurianual, junto con los aportes de
las otras entidades participantes, las cuales
también deberán prever los aportes presupuestarios correspondientes.
Este presupuesto se ejecutará según un
Plan Operativo Anual definido por la entidad líder con las entidades participantes,
para definir el nivel de ejecución de los proyectos anuales seleccionados, teniendo en
cuenta que algunos de los proyectos seleccionados pueden ser plurianuales.
El monto total del presupuesto indicativo es de aproximadamente doscientos treinta y nueve millones de dólares (USD$ 239 343 374,00) para 15 años
(ver Tabla 23 con el costo total en cada
programa).
Se estima que el Gobierno Provincial
podría hacerse cargo directamente de 9
programas, mientras que la SENAGUA
Tabla 23: Presupuesto requerido para el Plan en función del presupuesto ya existente
Total de 9 programas para el
GADPP
Personal
27 840 000
Inversiones locales
84 829 700
Funcionamiento
Presupuesto adicional GADPP
20 880 000
6 960 000
84 829 700
270 000
270 000
Transporte
1 429 500
714 750
714 750
Equipamiento
5 579 700
2 789 850
2 789 850
Personal especializado
2 676 050
Comunicación
2 430 024
Otros
2 676 050
1 215 012
1 215 012
1 161 000
TOTALES a 15 años
S I M E
Presupuestos ya existentes
GADPP
Presupuesto por año
1 161 000
126 215 974
25 869 612
100 346 362
8 414 398
1 724 641
6 689 757
Tabla 25: Presupuesto indicativo de los 12 Programas según rubros contables a 15 años
104
Nº de Programa
Personal
Programa 1
Programa 2
Programa 3
Programa 4
Programa 5
Programa 6
6 714 000
2 880 000
2 142 000
3 762 000
-
5 058 000
280 000
13 807 500
4 597 200
7 759 200
25 650 000
84 600 000
45 000
45 000
45 000
45 000
-
45 000
297 000
162 000
252 000
297 000
-
297 000
1 307 000
2 345 500
456 000
424 000
23 000
505 000
46 200
263 000
744 750
744 750
182 000
22 750
Comunicación
420 000
-
390 000
450 000
-
450 000
Otros
129 000
129 000
129 000
129 000
129 000
129 000
9 238 200
19 632 000
8 755 950
13 610 950
25 984 000
91 106 750
Inversiones locales
Funcionamiento
Transporte
Equipamiento
Personal especializado
TOTALES a 15 años
y el MAGAP podrían hacerse cargo de otros
3 programas.
El costo total para el manejo del programa 3 y del programa 10 por parte de la
SENAGUA es de USD$ 22 020 650 dólares, mientras que
para el manejo del
Programa 6 por
El costo total por beneficiario
parte del MAGAP
directo del Plan es de
se requieren
USD$ 91 106 750
USD$ 10 406.
(ver Tabla 24).
El costo total de los 9 programas es de 126
millones de dólares (USD$ 126 215 974), de
los cuales se puede estimar que una parte
los costos (por ejemplo a nivel de personal,
de gastos de funcionamiento o de comunicación) ya están presupuestados en el funcionamiento anual del Gobierno Provincial
(por un monto de USD$ 25 869 612). Sin
embargo, se necesita un presupuesto adicional (por un monto de USD$ 100 346 362).
El costo por beneficiario por
año es de USD $ 694.
Tabla 24: Costos del Plan para la SENAGUA y el MAGAP a 15 años
SENAGUA
Rubros
MAGAP
Programa 10
Regulación normativa
Programa 6
Tecnificación e inversión parcelaria
y fomento de la agroecología
Personal
2 142 000
3 636 000
5 058 000
Inversiones locales
4 597 200
-
84 600 000
45 000
45 000
45 000
Transporte
252 000
297 000
297 000
Equipamiento
456 000
8 744 600
505 000
Personal especializado
744 750
23 100
22 750
Comunicación
390 000
390 000
450 000
Otros
129 000
129 000
129 000
8 755 950
13 264 700
91 106 750
22 020 650
91 106 750
Funcionamiento
TOTALES a 15 años
TOTAL por institución
Programa 7
Programa 8
Programa 9
Programa 10
Programa 11
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Programa 3
Redistribución consensuada
de derechos de agua
Programa 12
Totales
5 058 000
5 058 000
1 440 000
3 636 000
1 710 000
1 218 000
38 676 000
31 300 000
300 000
258 000
-
1 800 000
3 675 000
174 026 900
45 000
45 000
-
45 000
-
45 000
405 000
297 000
297 000
-
297 000
60 000
19 500
2 275 500
495 000
525 000
130 000
8 744 600
164 350
165 850
15 285 300
23 100
1 095 400
275 400
23 100
-
46 200
3 466 650
240 024
219 000
270 000
390 000
486 000
345 000
3 660 024
129 000
129 000
129 000
129 000
129 000
129 000
1 548 000
37 587 124
7 668 400
2 502 400
13 264 700
4 349 350
5 643 550
239 343 374
105
Anexo 2
Índice de priorización de territorios
Este índice se construye con la combinación
de 3 criterios, aplicados a nivel del territorio
de planificación más pequeño existente en
el Ecuador, la parroquia, conforme al lineamiento de territorialización de la inversión
pública de la SENPLADES. Es una propuesta de herramienta para la priorización
de los proyectos que se somete a consideración del Gobierno Provincial de Pichincha.
El tercer criterio, relacionado con el acceso
a oportunidades y la redistribución de los
medios de producción, es la dotación3 de
agua de riego (DOT) existente a nivel de
cada parroquia. Este criterio permitió definir tres rangos de parroquias, con un menor
valor (del 1 al 3) para aquellas que disponen
de mayor dotación.
El Índice de Priorización se construyó
multiplicando los valores de cada parroquia
para cada criterio: a mayor valor del índice,
mayor nivel de priorización de la inversión.
Los criterios son los siguientes: El primer
criterio es de tipo biof ísico: se trata de la
disponibilidad de agua (Arid), calculada
mediante datos de pluviometría y de evapotranspiración, y que se ha caracterizado en
tres rangos, atribuyendo un puntaje de 1 a 3
según nivel de aridez.
Índice de Priorización = Arid x Pob x Dot
Se puede apreciar el resultado en el mapa a
continuación.
El segundo criterio es de tipo económicosocial: se trata de la tasa de pobreza por
parroquia (POB), ya que el primer lineamiento de las políticas de inversión pública
es la generación de capacidades, mediante la
erradicación de la pobreza. Está documentado que la inversión en riego permite un
incremento sustancial de los ingresos agropecuarios. Para este criterio, se distribuyeron a las parroquias en tres rangos diferentes, atribuyendo un puntaje de 1 a 3 según el
nivel de pobreza.
Según este índice, serían las parroquias
de Puéllaro, Chavezpamba y Malchingui
las que tendrían el mayor nivel de prioridad para la inversión, seguidas por otras
parroquias del centro norte (incluyendo a
Yaruquí), además del cantón Puerto Quito.
Una herramienta de este tipo podrá ser
usada en el proceso de planificación.
(caudal por superficie)
S I M E
3
San José de Minas
Puerto Quito
Atahualpa
Chavezpamba (Habaspamba)
Perucho
Pacto
Pedro Vicente Maldonado
106
Nanegal
Tupigachi
Tocachi
La Esperanza
Tabacundo
Malchinguí
Gualea
Puéllaro
Nanegalito
Calacalí
San Miguel De Los Bancos
Nono
Mindo
Ilustración 14:
Índice de priorización
ón
de inversión en
la Provincia
Lloa
2
4
Otón
Santa Rosa de Cuzubamba
Guayllabamba
Ascázubi
Calderón
Cangahua
(Carapungo)
El Quinche
Zámbiza
Llano Chico
Checa
Nayón Tababela
(Chilpa)
Quito
Puembo
Cumbayá
Yaruquí
Tumbaco
Guangopolo
Pomasqui
Cutuglahua Amaguaña
Sangolquí
Cotogchoa
Tambillo
Uyumbicho
Manuel Cornejo Astorga
(Tandapi)
Alóag
8 (+) riego
Píntag
Rumipamba
Aloasí
El Chaupi
Machachi
Olmedo (Pesillo)
Cayambe
La Merced
Conocoto
Alangasí
0 (--) riego
1
San Antonio
Pifo
Tabla 26: Puntajes por parroquia según Índice de Priorización propuesto
Índice de priorización
Parroquias
Índice de priorización
Alóag
1
Calderón (Carapungo)
2
Aloasí
1
Checa (Chilpa)
2
Cotogchoa
1
Conocoto
2
El Chaupi
1
Cumbayá
2
Gualea
1
El Quinche
2
Lloa
1
La Merced
2
Machachi
1
Llano Chico
2
Mindo
1
Nayón
2
Nanegalito
1
Pomasqui
2
Olmedo (Pesillo)
1
Tababela
2
Pacto
1
Uyumbicho
2
Pedro Vicente Maldonado
1
Zámbiza
2
Rumipamba
1
Tupigachi
4
San Miguel de Los Bancos
1
Ascázubi
4
Amaguaña
1
Guangopolo
4
Tambillo
1
Guayllabamba
4
Cayambe
1
La Esperanza
4
Pintag
1
Nanegal
4
Cutuglagua
1
Oton
4
Manuel Cornejo Astorga (Tandapi)
1
Perucho
4
Nono
1
Puerto Quito
4
Pifo
1
San Antonio de Pichincha
4
Puembo
1
San Jose de Minas
4
Tumbaco
1
Santa Rosa de Cuzubamba
4
Cangahua
2
Tabacundo
4
Quito
2
Tocachi
4
Sangolquí
2
Yaruquí
4
Alangasí
2
Chavezpamba
8
Atahualpa
2
Malchinguí
8
Calacalí
2
Puéllaro
8
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029
Parroquias
107
Descargar