Subido por Gabriel Guevara

Bioningenieria-de-aguas-residuales-acodal-2014, alvaro-orozco-jaramillo

Anuncio
BIOINGENIERÍA
DE AGUAS
RESIDUALES
TEORÍA Y DISEÑO
SEGUNDA EDICIÓN
ALVARO OROZCO JARAMILLO
1
ÁLVARO OROZCO JARAMILLO
[email protected]
Nació en Medellín, Colombia (1948),
es Ingeniero Civil de la Escuela de
Minas de la Universidad Nacional
(1971) y Master of Science en
Ingeniería
Sanitaria
de
The
Pennsylvania
State
University
(1976). Ha trabajado profesionalmente en los campos de
tratamiento de aguas, desechos sólidos, ingeniería ambiental y
calentamiento global. Ganador del premio Diódoro Sánchez de la
Sociedad Colombiana de Ingenieros en 1986 y de la Mención de
Honor del mismo premio en 1981, también fue galardonado con el
Premio al Mérito “Año Mundial del Agua” en el año 2003 por la
Comisión de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la misma SCI,
Categoría Académico-Investigador. Consultor internacional del
Banco Mundial, el BID y otras instituciones en Brasil, Argentina,
Uruguay, Bolivia, Centro América, El Caribe, Perú y Colombia.
Profesor de la Universidad de los Andes durente veinte años y de
la Universidad de Antioquia (1976 a 1982). Autor de los libros de
texto “Bioingeniería de Aguas Residuales” (2005), “Desechos
Sólidos” (1980) y coautor de “Tratamiento Biológico de las Aguas
Residuales” (1985). Su último libro es “Sustainable Treatment and
Reuse of Municipal wastewater” (2012), escrito con Menahem
Libhaber y publicado por la International Water Association (IWA,
London, UK). Autor de numerosos artículos y trabajos en el campo
de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental, fue Miembro del Comité
Científico del "VI International Conference on Anaerobic
Digestion", Sao Paulo, Brasil (1991) y miembro del "Expert Panel
for the Matanza-Riachuelo Sustainable Development Project" del
Banco Mundial,
Buenos Aires, Argentina, (2011, 2013).
Recientemente realizó como consultor del Banco Mundial el “Predimensionamiento del Reuso de las Aguas Residuales con
Embalses de Estabilización de Viacha, Tarija y Cochabamba” en
Bolivia (2011-2012).
BIOINGENIERÍA
DE AGUAS RESIDUALES
TEORÍA Y DISEÑO
SEGUNDA EDICIÓN
ÁLVARO OROZCO JARAMILLO
Copyright © 2014 Alvaro orozco Jaramillo
Copyright © 2014 ACODAL
All rights reserved.
ISBN:
ISBN-13:
DEDICACIÓN
A mis hijas Fernanda y Lina, niñas de mis ojos. A mis nietos Friedrich y
Martín Viertel Orozco, a quienes adoro e iluminan mi vida con su sola
presencia.
TABLA DE CONTENIDO
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
i
NOMENCLATURA
PARTE 1: TEORÍA
1
2
INTRODUCCIÓN
1
1.1 Antecedentes
1.2 Historia del tratamiento de las aguas residuales
1.3 Parámetros de calidad de las aguas
1.3.1 Materia Orgánica
1.3.2 Oxígeno Disuelto
1.3.3 Demanda Bioquímica de Oxígeno
DBOC
DBON
Fraccionamiento de la DBO
1.3.4 Demanda Química de Oxígeno
Fraccionamiento de la DQO
1.3.5 Sólidos
1.3.6 pH
1.3.7 Nitrógeno
1.3.8 Fósforo
1.3.9 Azufre
1.3.10 Composición típica de las aguas residuales
1.4 Contaminación de las aguas
1.5 ¿Qué es el diseño?
1
5
12
12
14
16
19
23
24
24
26
27
28
30
30
31
32
32
40
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
45
2.1 Generalidades
2.2 Microbiología
2.2.1 Virus
45
51
52
TABLA DE CONTENIDO
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.3
2.4
2.5
3
Relación Área/Volumen
Energía
Bacteria
Otros tipos de microorganismos
Hongos
Algas
Protozoos
2.2.6 Crecimiento relativo de microorganismos
Bioquímica del tratamiento biológico de las Aguas
Residuales
2.3.1 Enzimas
2.3.2 Bioenergética
2.3.3 Fermentación
2.3.4 Respiración aerobia
2.3.5 Respiración anaerobia
2.3.6 Biosíntesis
2.3.7 Digestión anaerobia
Cinética y estequiometría
2.4.1 Crecimiento bacterial y oxidación biológica
2.4.2 Cinética
2.4.3 Estequiometría
Discusión de la teoría del TAR
2.5.1 Actividad y Viabilidad
2.5.2 Cargas transientes
53
55
56
60
61
61
63
64
68
70
73
75
78
83
85
91
93
96
98
124
134
141
145
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
157
3.1 Antecedentes
3.2 Marco Teórico
3.2.1 Bioquímica
3.2.2 Termodinámica
3.2.3 Microbiología
3.2.4 Estequiometría
3.2.5 Cinética
3.2.6 Algunos aspectos cinéticos
157
158
159
161
165
167
172
175
v
BIOONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
3.2.7 Granulación
176
4 MODELACIÓN MATEMÁTICA
185
4.1 Introducción
4.1.1 Remoción de Sustrato
4.1.2 Producción de Biomasa
4.1.3 Consumo de oxígeno y producción de metano
4.2 Coeficientes cinéticos y estequiométricos
4.2.1 Constantes de reactores de flujo continuo
4.2.2 Constantes de reactores por lotes
4.2.3 Efectos de la temperatura
4.3 Aireación y transferencia de masa
4.3.1 Teoría de las dos capas
4.3.2 Obtención del coeficiente KLa
4.4 Tratamiento en medio suspendido
4.4.1 Sistema completamente mezclado
4.4.2 Edades de lodos extremadamente altas
4.4.3 Flujo pistón
4.4.4 Reactores completamente mezclados en serie
4.4.5 Reactores con flujo disperso
4.4.6 Lagunas de estabilización
4.5 Nitrificación y Desnitrificación
4.6 Tratamiento con lecho fijo
4.6.1 Filtros percoladores
4.6.2 Biodiscos o contactores biológicos rotatorios
4.7 Tratamiento Anaerobio
185
186
188
189
191
193
208
217
221
221
225
229
230
239
243
249
253
254
256
259
260
268
270
PARTE 2: DISEÑO
5 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS AGUAS RESIDUALES
5.1
5.2
Esquema general del tratamiento
Tratamiento Aerobio
5.2.1 Aguas residuales domésticas
vi
283
283
286
288
TABLA DE CONTENIDO
5.2.2 Aguas residuales industriales
5.3 Tratamiento anaerobio
5.3.1 Aguas residuales domésticas
5.3.2 Aguas residuales industriales
5.4 Manejo de lodos
5.4.1 Lodos primarios
5.4.2 Lodos secundarios parcialmente digeridos
5.4.3 Lodos digeridos
5.5 Manejo de gases
5.5.1 Gases superficiales
5.5.2 Gases metanogénicos
6 ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
6.1 Esquema básico del tratamiento biológico
Parámetros de diseño
6.2 Definición de parámetros de diseño
6.2.1 Tratamiento en medio suspendido
Tiempo de detención hidráulico
Tiempo de retención celular
Carga orgánica
Índice volumétrico de lodos
Carga volumétrica
Carga orgánica superficial
Producción de lodos
6.2.2 Tratamiento en medio fijo
Área neta
Carga hidráulica
Carga orgánica volumétrica
6.2.3 Sedimentadores y espesamiento
Tasa de desbordamiento superficial
Carga superficial de sólidos
6.3 Parámetros empíricos de diseño
6.4 Ecuación básica de la bioconversión
vii
291
293
294
297
299
300
301
302
302
303
303
307
307
308
309
309
310
314
315
320
320
321
327
327
328
328
328
329
329
331
331
BIOONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
Producción de Biomasa
6.5.1 Aerobia
6.5.2 Anaerobia
Remoción de sustrato
6.6.1 Lawrence & McCarty
6.6.2 Orozco
Ecuaciones de diseño
6.7.1 Tratamiento en medio suspendido
Completamente mezclado
Completamente mezclado en serie
Flujo pistón
Lagunas de estabilización
6.7.2 Tratamiento en medio fijo
Filtros biológicos
Biodiscos
Condiciones ELEA
Ecuaciones para el suministro de oxígeno
7 PRETRATAMIENTO, SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
7.1 Flujograma
7.2 Caudales y carga de diseño
7.3 Descripción de unidades de Pretratamiento
7.3.1 Desbaste
7.3.2 Tamizado
7.3.3 Desarenador
7.3.4 Medición de flujo
7.3.5 Igualación y homogeneización
7.3.6 Neutralización
7.3.7 Adición de nutrientes
7.3.8 Acidificación
7.4 Sedimentación y flotación
7.4.1 Sedimentación primaria
7.4.2 Sedimentación secundaria
viii
333
333
334
335
335
337
338
339
339
343
344
345
346
346
348
350
351
355
355
357
361
362
364
366
367
370
376
377
380
386
387
389
TABLA DE CONTENIDO
7.4.3 Separación de grasas y aceites
API
DAF
7.5 Diseño de manejo de lodos
7.5.1 Espesamiento
7.5.2 Deshidratación
7.6 Variables de diseño para manejo de gases
7.6.1 Producción de gases
7.6.2 Biofiltros
7.6.3 Requerimientos de alcalinidad
8 DISEÑO DE REACTORES Y DIGESTORES
Reactores en medio suspendido
8.1 Introducción
8.2 Lodos Activados
8.2.1 Descripción del proceso
8.2.2 Tipos de procesos
Método convencional
Completamente mezclado
Aireación decreciente
Aireación escalonada
Estabilización por contacto
Alta tasa
Aireación extendida
Zanjas de oxidación
Aireación de alta tasa
Oxígeno puro
Selectores
8.2.3 Parámetros empíricos
8.2.4 Requerimientos Ambientales
8.2.5 Métodos de diseño
Aproximación cinética
Aproximación ingenieril
Aireación
ix
407
407
411
417
420
422
428
428
430
432
435
435
435
439
439
443
443
444
445
445
446
448
448
449
449
450
450
452
454
455
456
463
468
BIOONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
8.3 Nitrificación-Desnitrificación
8.3.1 Generalidades
8.3.2 Descripción del proceso
8.3.3 Métodos de diseño
8.4 Lagunas aireadas
8.4.1 Generalidades
8.4.2 Consideraciones de diseño
8.4.3 Método de diseño
8.5 Lagunas de estabilización
8.5.1 Generalidades
8.5.2 Consideraciones de diseño
8.5.3 Método de diseño
8.6 Tratamiento anaerobio
8.6.1 Reactores UASB
8.6.2 Reactor anaerobio a pistón, RAP
Tratamiento biológico en lecho fijo
8.7 Introducción
8.8 Filtros biológicos
8.8.1 Descripción del proceso
8.8.2 Tipos de proceso
8.8.3 Método de diseño
8.8.4 Aproximación cinética
8.8.5 Requerimientos de aire
8.8.6 Aproximación empírica (parámetros)
8.8.7 Operación
8.9 Discos biológicos rotatorios
8.9.1 Descripción del proceso
8.9.2 Método de diseño
Digestores
8.10 Introducción
8.10.1 Digestión anaerobia
8.10.2 Digestión aerobia
ÍNDICE
x
474
474
476
479
487
487
488
492
497
497
499
500
507
508
515
520
520
521
521
524
527
527
530
533
536
537
537
539
544
544
546
550
TABLA DE CONTENIDO
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
En la segunda edición del libro "BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES:
TEORÍA Y DISEÑO", se siguieron los mismos principio generales de la
primera edición. Sin embrago, se hizo una revisión general del texto, se
aumentaron algunas secciones y se adicionaron otras, se mejoró
notablemente la edición y diagramación, se ampliaron y clarificaron los
ejemplos, en fin, se actualizó todo el texto al estado del arte actual. El
lector podrá tener incluso la impresión en algunos apartes de que se trata
de un libro diferente.
Originalmente el libro fue escrito pensando primordialmente en el
diseño. Y así se mantiene en esta edición. Ahora, para hacer posible el
desarrollo de estos procedimientos, es necesario proveer los fundamentes
y proporcionar las herramientas de modelación matemática, antes de
entrar a discutir los métodos de ingeniería necesarios para realizar el
diseño completo de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. El
libro puede ser utilizado como texto para cursos avanzados en Procesos
Unitarios y Diseño de Plantas, y para ello tiene dos partes claramente
definidas: (i) Teoría: que se desarrolla en los primeros cuatro capítulos y
(ii) Diseño: que se explica en los cuatro capítulos restantes. La segunda
parte está dirigida también a ingenieros practicantes, pues desarrolla
principalmente las metodologías de diseño de las plantas, con ejemplos
prácticos, muchos de ellos tomados de la vida real.
Los capítulos de diseño fueron escritos con la lente de la costoefectividad desde el punto de vista de la economía en el proceso, no en
los materiales y equipos, es decir procurando hacer más con menos
recursos, metodología muy en boga en la actualidad en todas las ramas de
la ingeniería civil y ambiental.
De esta manera espero estar
proporcionando un libro de texto y de consulta, escrito para ser entendido
sin disminuir el rigor necesario en temas tan complejos como el que nos
ocupa, y que se presenta como producto de una vida dedicada a esta
materias, como profesor, investigador, consultor, diseñador y constructor.
xi
BIOONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
La Primera Parte, dedicada a la teoría, tiene cuatro capítulos que
contienen los fundamentos bioquímicos, microbiológicos, cinéticos y
estequiométricos necesarios para el entendimiento de los procesos
unitarios del tratamiento de las Aguas Residuales. En esta Parte se
desarrollan y analizan las ecuaciones de diseño y se hace una introducción
avanzada a la modelación matemática de los procesos de tratamiento de
Aguas Residuales. También se incluye un capítulo enteramente dedicado
al Tratamiento Anaerobio de las Aguas Residuales, tema éste que se
desarrolló hasta alcanzar nivel de práctica en ingeniería en las últimas dos
décadas.
La Segunda Parte, que consta también de cuatro capítulos, se dedica
al diseño, con un capítulo introductorio (Capítulo 5) dedicado a los
Diagramas de Flujo de los diversos procesos aerobios y anaerobios para
las Aguas Residuales Doméstica e Industriales, que servirán de guía a los
ingenieros en la preparación de sus proyectos. El Capítulo 6 está dedicado
a los parámetros de diseño, en el cuál se presentan las ecuaciones de
diseño necesarias. El Capitulo 7 desarrolla los procedimientos de diseño,
con ejemplos, de todos los procesos necesarios en una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales, exceptuando los reactores y digestores
que se deja para el capítulo final. De este modo el ingeniero y el
estudiante encontrarán una herramienta a la vez práctica y rigurosa para
efectuar los diseños que la vida real les requiera.
No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a los que han
tenido que ver en la realización del presente libro. Primero quiero
agradecer a mi esposa Beatriz, por su paciencia y entendimiento con las
horas robadas a la vida familiar por causa del libro, y a su colaboración
directa en la preparación del manuscrito. También doy parte de gratitud a
mis profesores de universidad y a mis alumnos durante mi vida académica
y profesional, que han contribuido con sus opiniones y comentarios a mi
formación y desarrollo. En fin, a todos aquellos que de una u otra manera
tuvieron que ver con el libro. Mención especial va para el Dr. Libhaber
Menahem, colega, amigo y coautor mío en otro libro, quién ha influido y
apoyado mi vida académica y profesional.
Finalmente quiero dejar mi testimonio de gratitud a los directivos de
xii
TABLA DE CONTENIDO
ACODAL (ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y
AMBIENTAL), muy especialmente al eminente ingeniero Francisco
Rebolledo, Presidente de la Junta Directiva, a mi estimada y admirada
colega, Mary Luz Mejía de Pumarejo, su Presidente Ejecutiva, que tan bien
ha llevado las riendas de la Asociación por tantos años, y a mi ex-alumno y
hoy distinguido profesional, Ingeniero Alberto Valencia, Gerente Nacional,
por sus valiosas gestiones que hicieron posible la publicación de la
segunda edición del libro.
Álvaro Orozco Jaramillo
Medellín, Noviembre 30 de 2013
xiii
xiv
NOMENCLATURA
a:
ABR:
ADN:
AGV:
AMet:
ARN:
As:
AT:
AC:
ALL:
AR:
ARD:
ARI:
A/V:
:
bDQO:
:
c:
CA:
Cal:
CET:
CI:
COT:
C0:
Cs:
CsT:
DA:
DBO:
DBO5:
DBOu:
DBOC:
DBON:
DBOS:
DQO:
CH4 :
O2:
Área Neta, m2/m3
Anaerobic Baffled Reactor
Ácido Deoxiribo Nucleico
Ácidos Grasos Volátiles
Actividad Metanogénica
Ácido Ribo Nucleico
Area Superficial
Area Transversal
Aguas Residuales Combinadas
Aguas Lluvias
Agua Residual
Agua Residual Doméstica
Agua Residual Industrial
Relación área a volumen
Factor de corrección de transferencia de O2, Agua Pura/AR
DQO biodegradable
Factor de corrección de transferencia de O2 por salinidad
Concentración, mg/L
Condiciones de abundancia
Calorías
Condiciones estables de tratamiento
Condiciones de Inanición
Carbono Orgánico Total
Concentración de O2 a condiciones de operación
Concentración de saturación de O2 a Condiciones Estándar
Concentración de saturación de O2 a la temperatura T
Digestión Anaerobia
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días
Demanda Bioquímica de Oxígeno última
Demanda Bioquímica de Oxígeno Carbonácea
Demanda Bioquímica de Oxígeno Nitrogenada
Demanda Bioquímica de Oxígeno Sulfurosa
Demanda Química de Oxígeno
Metano producido, mg/L CH4
Oxígeno Consumido, mg/L de O2
xv
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
S:
X:
ELEA:
F:
FCA:
FO2 :
F/M:
G&A:
ha:
h:
HP:
IVL:
k0:
k:
k:
K:
K:
KH:
Kh:
KLa:
kL:
kc :
km:
ke:
KO
Kw:
:
L:
LAA:
LACM:
LE:
Lps:
LM:
LDBO:
LOD:
Lq:
Ls:
Lv:
:
Sustrato Removido, mg/L DBO
Biomasa producida, mg/L SSVLM
Edades de Lodos Extremadamente Altas
Sustrato, normalmente se emplea el símbolo S
Factor de corrección de altura (msnm)
Factor de oxigenación
Carga Orgánica, kg DQO/kg SSVLM.día
Grasas y Aceites
Hectárea
Pérdida de carga, m
Horse power, Caballos de Potencia
Índice Volumétrico de Lodos
Tasa máxima neta de remoción de sustrato
Constante de Ecuación de Eckenfelder
Constante de la botella de la DBOC base e.
Constante de la botella de la DBOC base 10.
Coeficiente para rejillas
Constante de Henry
Constante proporcional del Filtro Percolador
Coeficiente de aireación
Constante de Ecuación de McKinney
Constante de la Saturación de Contois, y de Orozco
Constante de saturación de Monod, y de Lawrence
&McCarty
Coeficiente endógeno, día-1
Constante de Orozco
Constante de producto de iones, [H+][OH-]=1x10-14
Constante de cambio metabólico anaerobio.
DBOC remanente, mg/L
Lagunas Aerobias Aireadas
Lodos Activados Completamente Mezclados
Lagunas de estabilización
Litros por segundo
Licor Mixto
Carga de DBO, kg/díaç
Carga de Oxígeno Disuelto, kg/día
Carga de aire en el biofiltro
Carga Superficial, kgDQO/ha.día
Carga Volumétrica, kg DQO/m3.día
Biodegradabilidad máxima del sustrato, %
xvi
NOMENCLATURA
m:
MO:
msnm:
mol:
n:
nbDQO:
n:
:
N0:
NMP:
NTK:
O2:
OD:
ORR:
O&M:
P:
P:
PE:
pDBO:
pDQO:
pbDQO:
PM:
psi:
PTAR:
Px:
Q:
-Kh/qan en filtro percolador
Materia Orgánica
metros sobre el nivel del mar
peso molecular gramo
Constante potencial del Filtro Percolador
DQO no biodegradable
Número indeterminado
Concentración de Metano en el biogas.
Transferencia de O2 del aireador de mezcla, kg/h.HP
Número Más Probable, E-Coli por 100 mL
Nitrógeno Total Kjeldhal
Oxígeno, mg/L
Oxígeno Disuelto, mg/L
Oxígeno Requerido Real
Operación y Mantenimiento
Población de diseño, hab.
Potencia, en HP
Peso Equivalente, eq/L
DBO particulada
DQO particulado
DQO particulado y biodegradable difícilmente.
Peso Molecular, g/mole
Libras por pulgada cuadrada
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Producción de sólidos en el reactor, kg/día
Caudal
_
Q
QD :
QDH:
Qdom:
q:
qa:
qH2O:
qI:
QI :
Qmaxd:
Qmaxh:
Qr:
Qs :
Caudal promedio
Caudal promedio de diseño de una PTAR
Caudal hidráulico de diseño de una PTAR
Caudal de AR domésticas.
consumo per cápita o dotación, L/hab.día
Carga Hidráulica, Lps/m2
Carga hidráulica en biofiltro, m3/m2.h
Caudal de infiltración unitario, Lps/ha
Caudal de infiltración, Lps
Caudal máximo diario, k1QD
Caudal máximo horario, k1k2QD
Caudal de Retorno
Carga de Sólidos, kgSSLM/m2.día
xvii
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Qw:
Caudal de Lodos Excedentes
rs:
Tasa neta de remoción de sustrato, dS/Xdt
R:
Recirculación, Q/Qr
R:
dO2/dt
R:
Caudal de reciclaje presurizado en el DAF
RAP:
Reactor Anaerobio a Pistón
RS:
Residuo Sólido
S:
Sustrato, mg/L DBO o DQO
S:
Radiación solar (cal/cm2.d)
Sa:
SSLM en el DAF
sa :
solubilidad del aire, en el DAF
sDBO:
DBO soluble o filtrada
sDQO: DQO soluble
sbDQO: DQO soluble y biodegradable fácilmente.
SGSL:
Separador-Gas-Sólido-Líquido, en un UASB
SS:
Sólidos Suspendidos
SSF
Sólidos Suspendidos Fijos
SSLM: Sólidos Suspendidos del Licor Mixto
SST:
Sólidos Suspendidos Totales
SSV:
Sólidos Suspendidos Volátiles
SSVLM: Sólidos Suspendidos Volátiles del Licor Mixto
S/X:
Sustrato sobre biomasa, Ecuación de Orozco
T:
Temperatura
Taire:
Tiro del aire en un filtro, mm H2O
TAR:
Tratamiento de Aguas Residuales
TARD: Tratamiento de Aguas Residuales Doméstica
TARI:
Tratamiento de Aguas Residuales Indust.
TDC:
Tiempo de Detención Celular, c
TDH:
Tiempo de Detención Hidráulico, td
TDS:
Tasa de Desbordamiento Superficial, Q/As
TTOE:
Tasa de Transferencia de Oxígeno a Condiciones Estándar
td:
Tiempo de detención, V/Q
:
Coeficiente de corrección de temperatura
c :
Edad de Lodos o TDC
cmin:
Edad de Lodos Mínima
RAP:
Reactor Anaerobio a Pistón
SBR:
Secuencing Batch Reactor
U:
dS/Xdt.
UASB: Anaerobic Sludge Blanket Reactor
:
Tasa de crecimiento neto de biomasa.
xviii
NOMENCLATURA
m:
V:
Va:
vr:
vg:
vp:
vs:
w:
X:
X e:
Xib:
Xii:
Xinf:
XT:
Y:
Yobs
YO2:
Ya :
Ym:
a:
Tasa máxima de crecimiento neto de biomasa
Volumen
Volumen Asentado en ½ hora, mL
Velocidad ascensional en el uASP, m/h.
velocidad de salidad del gas en un UASP, m3/m2.h
velocidad de paso por unidades del SGSL, m/h.
TDS en el sedimentador del SGSL del UASP.
Ancho de garganta de canaleta Parshall, pulg
Biomasa, mg/L SSVLM
SS en el efluente del sedimentador secundario
SS influentes biodegradables
SS influentes inorgánicos
SS influentes
Masa total del LM, SST
Coeficiente de Producción, g SSV / g DQO removido
Coeficiente de producción observado
Producción de O2 (kg O2/ha.d)
Coeficiente de Producción Acidogénico
Coeficiente de Producción Metanogénico
Fracción viable, X/XT
xix
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
xx
PARTE 1:
TEORÍA
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
A comienzos del siglo XXI, una de las preocupaciones de mayor
importancia para el Hombre es la conservación de los sistemas ecológicos
del planeta Tierra. A mediados de 1992 se llevó a cabo en Río de Janeiro,
Brasil, la Cumbre Ecológica Mundial, con la asistencia de líderes de todos
los países en los campos de control y manejo de los recursos naturales,
con la asistencia de jefes de estado y otras importantes personalidades de
los campos científico, empresarial y comunitario. En la Cumbre se
debatieron importantes temas ecológicos, dentro los que destacaron la
amenaza a la capa de ozono, la conservación de la biodiversidad, el
calentamiento del planeta, el control de la población, el control de la
contaminación, etc. Esta cumbre reflejó la importancia adquirida por la
conservación de los recursos naturales, la cual se perfila como uno de los
temas de mayor trascendencia en la conservación de la especie Humana.
De este modo, y como conclusión de una gran campaña iniciada en forma
en los años 60, las naciones del mundo se han dado cuenta de la
necesidad de conservar los ecosistemas, y en general los recursos
naturales, como pilar fundamental del desarrollo y, en últimas, del avance
de los países.
1
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
Las anteriores medidas se han reforzado con las exigencias de la
Banca multilateral de efectuar Evaluaciones de Efecto Ambiental, y
prácticas de control de la contaminación de las aguas, y del ambiente en
general, como prerrequisito para tener acceso a los créditos para el
desarrollo.
Así mismo, las entidades reguladoras del comercio
internacional han definido como práctica de dumping la tolerancia de los
gobiernos con las industrias contaminantes, asimilándola a un subsidio
económico, y cerrándoles, a estas industrias protegidas, el acceso al libre
comercio mundial. En realidad, para poder competir en la arena mundial
del comercio, es necesario que las industrias internalicen todos sus costos
de producción, incluidos los del tratamiento de la aguas residuales
industriales, de los efluentes gaseosos y de los residuos sólidos, sin
permitir que estos efectos de la producción sean cargados al deterioro
ambiental, o sean tratados por la comunidad o el Estado, subsidiando de
esta manera a las industrias contaminantes.
El Aire, el Suelo y el Agua definen a grosso modo los ambientes
en los cuales se produce la contaminación. Sin embargo, el Agua, por sus
características de localidad, solvencia y necesidad, se define como el de
mayor trascendencia. Localidad, puesto que las masas de agua no son
muy móviles, perjudicando, al contaminarse, primero a los
contaminadores, para después llevar su carga maligna a otras tierras, a
veces lejanas. Solvencia, pues el agua es solvente universal por
excelencia, acogiendo en su seno, disuelto o por dispersión, cuanto
veneno produce las actividades humanas, y aún las resultantes de causas
naturales. Necesidad, debido a que es un compuesto sin el cual la vida es
impensable.
La Contaminación del Agua se produce por el vertimiento en ella
de un elemento o compuesto, orgánico ó inorgánico, que disuelto,
disperso o suspendido, alcance una concentración que exceda la
tolerancia para un uso determinado. Estos usos pueden ser para consumo
humano, recreación, conservación de flora y fauna, uso industrial y
agropecuario, etc. La fuente contaminante puede tener origen doméstico,
industrial, agrícola y, a veces, origen natural. Las corrientes, lagos, bahías
y demás masas de agua tienen capacidad de dilución y autopurificación
2
INTRODUCCIÓN
de los contaminantes. Sin embargo, debido al aumento creciente de la
población, y de la actividad industrial y agropecuaria, las cargas
contaminantes1 vertidas a las fuentes cada vez exceden más estas
capacidades, con el consecuente deterioro paulatino de este recurso,
igualmente cada vez más necesitado para la actividad humana e industrial.
La manera de evitar lo anterior es el tratamiento de las aguas
residuales. Las aguas residuales ó servidas, AR, son aquellas que han sido
usadas en la actividad doméstica ó industrial. El tratamiento debe estar
dirigido a reducir la concentración del elemento contaminante que afecte
los parámetros de calidad para el uso definido del agua. Por ejemplo, la
Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO, afecta el Oxígeno Disuelto, OD, de
las corrientes de agua. El AR doméstica, ARD, producto de la actividad
normal de las viviendas humanas, tiene un alto contenido de DBO. Es
natural que al arrojar las ARD a una corriente en cantidad que exceda su
capacidad de autopurificación, puede bajar la concentración de OD por
debajo de 4.0 g/m3, límite mínimo requerido para el uso "conservación de
fauna acuática superior".
Como se verá en el numeral 1.2, los sistemas de tratamiento se
empezaron a perfilar, balbucientes, al cambio de siglo XIX al XX; se
empezaron a desarrollar en la primera mitad del presente siglo, y se
consolidaron como una Tecnología Madura en las últimas décadas. Por
razones diversas, la tecnología que se desarrolló originalmente es la
conocida hoy como tecnología convencional o aerobia, de las cuáles
(razones) la principal es, tal vez, la sencillez de la Microbiología
involucrada en este tipo de tratamiento. Ver Referencia [1].
Inicialmente, la tecnología aerobia se difundió por el mundo
entero, alcanzando un grado de desarrollo sofisticado, hasta el punto de
que hoy son conocidos a cabalidad todos sus aspectos microbiológicos,
bioquímicos, físicos y, con algunas salvedades, su cinética y
estequiometría. La componente tecnológica industrial se perfeccionó, de
modo que hoy día se producen las bombas, aireadores, medios filtrantes,
1 La carga contaminante se mide en unidades de Masa/Tiempo, comúnmente
g/s ó Kg/d.
3
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
espesadores, etc., necesarios para construir plantas de tratamiento
aerobio.
Desafortunadamente, la tecnología se conformó con
construcciones y equipos costosos de modo que tomó gran cantidad de
tiempo y dinero para montar programas completos de descontaminación
de las aguas, aún para países afluentes. En los países conocidos como
desarrollados se requirieron décadas y billones de dólares, hasta alcanzar
un grado satisfactorio de calidad en la mayoría de sus masas de agua.
Pero esto solo ha sido posible en países que emprendieron esta gran labor
en condiciones de riqueza generalizada: EE UU de América, Inglaterra en la
mitad del siglo, Francia e Italia, los países Escandinavos, Suiza, Canadá,
ahora Japón, algún otro, y pare de contar. Países desarrollados como
España no han construido todavía un sistema completo de
descontaminación de las aguas a escala nacional. Ni que hablar de países
en vía de desarrollo, países que fueron comunistas, y en general el Tercer
Mundo. Sin embargo, la tecnología aerobia ha venido produciendo
últimamente diseños cada vez más eficientes, y los costos van bajando y
han llegado a ser competitivos con las tecnologías anaerobias que
aparecieron recientemente, con una disminución significativa en los
costos de capital y operación. Más aún, las diferentes tecnologías,
aerobias y anaerobias, se han venido especializando para aplicaciones
específicas de modo que ahora, en lugar de competir entre sí, se
complementan. Más aún, con la aparición de las tecnologías para Edades
de lodos Extremadamente Altas, ELEA, se han abierto unos horizontes
antes insospechados para la mejora de las eficiencias y la reducción de los
costos. Ver Referencias [2] y [3].
Respecto a la Tecnología de Tratamiento Anaerobio de las Aguas
Residuales, se puede decir que se inició al mismo tiempo que la tecnología
aerobia, pero su verdadero desarrollo empezó en la década de los 60,
durante la crisis energética, y su enfoque original fue la producción de
bioenergía23 y no el tratamiento de aguas. En los años 70 y 80 se pudo
comprender a cabalidad la microbiología anaerobia y se inició,
3 Energía en forma de Metano, producto de la bioconversión de la materia
orgánica.
4
INTRODUCCIÓN
consecuentemente, el desarrollo de tecnologías anaerobias, que
finalmente se dirigieron al Tratamiento de las Aguas Residuales, pues la
crisis energética cedió. En los años 90 ya había numerosas plantas de
tratamiento anaerobio para Aguas Residuales Industriales, ARI, y ARD, a
escala real. Los problemas que surgieron en los primeros diseños han
venido siendo resueltos, y su diseño y construcción se ha estandarizado,
encontrando un nicho de aplicación que cada vez menos se presenta
como una alternativa para el tratamiento aerobio, sino como solución
óptima para la aplicación (generalmente cuando se requieren eficiencias
de remoción de DBO menores del 80%), o como tratamiento inicial para
casos en que se requieran mayores eficiencias.
Aunque en años pasados se presentó un agrio enfrentamiento
entre los partidarios de las tecnologías aerobias y anaerobias, esto ocurre
cada vez menos debido a la aplicación de cada tecnología a casos
específicos ó a su complementación para obtener un resultado final del
modo más económico. En este libro se utilizará un método para arribar a
la aplicación óptima, sin enfrentar las tecnologías, dejando su aplicación
para los nichos en que sea competitiva.
El libro está orientado al diseño de plantas de tratamiento, lo
cual supone un conocimiento de los fundamentos de la Teoría,
Microbiología, Cinética, Estequiometría y Procesos Unitarios. El lector
debe ser consciente que la aplicación de las ecuaciones y fórmulas no
debe hacerse mecánicamente si no existe una cabal comprensión de su
significado, especialmente en este campo donde las ecuaciones procuran
reproducir el comportamiento de seres vivos (las bacterias), lo que implica
una franja de incertidumbre importante, especialmente cuando se aplican
al tiempo varias ecuaciones, produciendo resultados que a menudo son
contradictorios, si no se aplica el entendimiento cabal de su significado.
Por lo tanto, en capítulos posteriores se desarrollarán estos temas con
alguna profundidad, para una mejor orientación del lector.
1.2
HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales, AR, empezaron a existir desde que al hombre
se le ocurrió que el agua sería un excelente medio para limpiar y llevar
5
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
lejos los detritos humanos y otros desperdicios generados en su actividad
cotidiana. Las referencias más antiguas del uso de drenajes y
alcantarillados se han hallado en Nippur, antigua ciudad de Mesopotamia
dedicada al dios Enlil, cuyo templo, el Ekur, estuvo en pie hasta el siglo VI
AC. Estas grandes estructuras de la antigüedad datan de cinco mil años
A.C. y el sistema de desagüe transportaba el AR de palacios y distritos
residenciales de la ciudad.
En el Sind, región del Pakistán Occidental, donde se localizó la más
floreciente civilización del Indo, se han encontrado excelentes sistemas
sanitarios en las ciudades de Chandu-Daro, Mohejo-Daro y Harappa, que
datan del tercer milenio A.C. En Babilonia y Jerusalén se construyeron
alcantarillados en roca desde el siglo XI A.C., mientras, en Nínive y
Babilonia, se fabricaron en el siglo XII A.C. tuberías cilíndricas para el
drenaje de las AR. La ciudad de Olinto, poblada por atenienses emigrados,
fue conquistada por Filipo II de Macedonia, quien la destruyó en el año
348 A.C. y luego la reconstruyó, planeando un canal central de alcantarillado que conectaba a las casas, mediante drenajes construidos en
mampostería más tarde (130 A.C.).
Pero fue durante el imperio romano que los albañales se hicieron
comunes. La famosa Cloaca Máxima fue empezada a construir por
Tarquino el Antiguo (588 A.C.) para desaguar la región del Foro, y se
terminó durante el reinado de Tarquino el Soberbio. La Cloaca Máxima
desembocaba en la parte baja del Tíber, en el puente Emilio, y hoy se
puede ver la bóveda de cañón de 5 m de ancho, por la cual puede circular
una barca. La necesidad de regular la limpieza y el flujo de los
alcantarillados romanos fue bien reconocida por Frontinus, general y político romano, más tarde nombrado Comisionado del Agua (98 A.C).
Fue él quien produjo el primer reporte conocido de ingeniería de
suministro y tratamiento de agua. Estos escritos fueron traducidos al
inglés por Clemens Herschel en 1899. Aunque parezca increíble, desde la
época de Frontinus hasta mediados del siglo XIX no se produjo ningún
avance significativo en los sistemas de recolección de AR.
Es así como en la antigüedad sólo se reconoció la necesidad del
6
INTRODUCCIÓN
transporte de los residuos mediante el uso del agua, y desde luego, para
uso exclusivo de la gente acomodada. No se pensó en términos tales como
el de contaminación del agua, probablemente porque nunca se presentó
una concentración lo suficientemente importante, como para generar un
foco de polución reconocible por aquellos de nuestros antepasados
dedicados al suministro y "tratamiento" del preciado líquido.
El tratamiento biológico de las aguas residuales se inició mucho
más tarde, en el siglo XIX, y fue de un modo esencialmente empírico. La
brecha tecnológica se abrió cuando se realizó que concentrando los
microorganismos descomponedores de la materia orgánica que causa la
contaminación biodegradable, se lograba la reducción de la
contaminación en un corto tiempo, si se efectuaba en condiciones
controladas. Esta concentración se puede efectuar en un tanque conocido
como reactor, favoreciendo la adherencia de las bacterias a un medio
sólido o por concentración en el propio líquido, tal es el caso de los lodos
activados. Después de los reactores4 se deben colocar sedimentadores,
para remover por gravedad los microorganismos, bien sea para
retornarlos al reactor, ó para su posterior tratamiento y eliminación por
otros medios. Sin embargo poco se conocía entonces de las relaciones
cuantitativas que regulan el metabolismo de las bacterias, de manera que
se pudiera obtener un modelo mecanístico, ó al menos semi-mecanístico,
que permitiera el diseño, la optimización y la creación de nuevos sistemas
de tratamiento.
De manera pionera, en el año de 1871, el químico londinense
William Dibdin utilizó un filtro de arena para tratar las aguas residuales
domésticas. Ante los resultados negativos obtenidos en la reproducción
del experimento por la Junta de Salud de Massachusetts, Dibdin cambió la
arena por piedra como medio filtrante para favorecer la oxigenación, con
resultados satisfactorios que presentó en 1896. De todos modos en
Salford, ya se había instalado un filtro similar en 1893, con buenos
resultados. Este proceso se ha optimizado actualmente, con otros medios
4 El recipiente donde operan los microorganismos se denomina reactor, bien sea
el tanque de aireación de los lodos activados, el filtro percolador, ó cualquier otro
sistema, que hay muchos otros diferentes, como veremos.
7
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
distintos a la piedra, principalmente plástico, donde crecen adheridas las
bacterias, que degradan la materia orgánica al fluir el Agua Residual a
través del filtro, mientras se mantiene una buena aireación en
contracorriente. Este proceso se conoce como filtro biológico ó
percolador, y se usa bastante hoy día5. Véase Referencia [1].
El primer intento de usar la descomposición anaerobia para el
tratamiento de las aguas residuales fue efectuado por Mouras en 1891, en
su tanque para la "descomposición automática de excrementos", según lo
presenta la revista Cosmos de Francia, citada por McCarty [5]. Este
tanque se puede considerar como el precursor del actual pozo séptico. En
el mismo año Scott-Montcrief construyó un tanque que podría
considerarse como el primer filtro anaerobio. En 1895 Donal Cameron de
Exeter, Inglaterra, patentó el tanque séptico. El diseño original fue
mejorado por Talbot en USA.
Un diseño de mejor factura para la digestión anaerobia fue
propuesto por Clark en 1899, separando las cámaras de sedimentación y
de descomposición de los lodos, el cual fue llevado a cabo por Travis en
1904, pero conservando el flujo de agua en ambas cámaras, produciendo
sólidos suspendidos en el efluente. Sin embargo K. Imhoff separó
completamente las cámaras de sedimentación y la de hidrólisis y
descomposición de los lodos recogidos. Este diseño se utiliza aún hoy día
como un sistema de tratamiento primario, en lugares de difícil posibilidad
de emplear sistemas más completos. Ver Figura 1.1 y Referencia [4].
El tanque Imhoff se popularizó, con aceptables resultados (como
tratamiento primario, es decir con reducciones de 15- 25 % en DBO5, y del
50- 60 % en Sólidos Suspendidos, SS), pero lo cierto fue que a partir de los
descubrimientos de los lodos activados los procesos anaerobios se
estancaron, dando paso al desarrollo de los procesos convencionales
aerobios. A partir de entonces, hasta los años 80, el único uso del
tratamiento anaerobio fue en la digestión, estabilización y reducción de
5 Ver "Tratamiento Biológico de las Aguas Residuales" por Orozco y Salazar,
1987. Ver también "Appropiate Methods of Treating Water and Wastewater in
Developing Countries", University of Oklahoma, 1978.
8
INTRODUCCIÓN
los lodos producidos en los procesos aerobios, de una forma bastante
sencilla por cierto.
Figura 1.1: Tratamiento primario con tanque de Imhoff
En realidad el ensayo de la DBO sólo apareció en el año de 1912
en el octavo reporte de la "Royal Commission on Seawage Disposal"6. Es
decir, apenas en esta época se empezó a entender la naturaleza de la
remoción del oxígeno de las masas de agua por acción de las bacterias
aerobias sobre los compuestos biodegradables presentes en las aguas
contaminadas. Como para obtener la degradación completa de la materia
orgánica se requiere de al menos 20 ó 30 días, el método estándar de la
DBO se efectuó originalmente a cinco días (es decir, el oxígeno consumido
en cinco días) y a una temperatura constante de 18°C. La razón para ello
fue que en Inglaterra, dónde se inventó este ensayo, el agua interior de
lagos y ríos permanece un máximo de cinco días desde su nacimiento
hasta su vertimiento en el mar. Así, para los ingleses solo interesaba el
6 Ver "The Chemical Examination of Water, Sewage and Foods" por Purvis y
Hodgson, 1922.
9
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
efecto de la contaminación en este lapso. Hoy día se mantiene la duración
del ensayo en los cinco días, pero efectuado a 20°C, lo que se representa
como DBO5. Sin embargo a menudo se efectúan estos ensayos con
distinta duración, indicándola por el subíndice, por ejemplo la DBO
efectuada durante siete días se representa como DBO7. Para aguas
residuales domésticas, la DBO5 mide cerca del 70% de la DBO total ó
última.
En el año de 1912 H.W. Clarke de la Estación Experimental de
Lawrence estaba ensayando la remoción de DBO mediante la insuflación
de aire a las aguas contaminadas. El Dr. Fowler de la Corporación de
Manchester observó estos experimentos y se los sugirió a Edward Arden y
William Lockett de la dicha Corporación, quiénes descubrieron los lodos
activados. Aquí ocurrió uno de los casos más interesantes de serendipity7
en la historia de la ingeniería. Arden y Lockett efectuaban sus
experimentos en diversos recipientes, con muy poco éxito, como que solo
obtenían reducciones de DBO del orden del 10% con 24 horas de
oxigenación, quedando al final del experimento unos "loditos" que se
sedimentaban en el fondo. Una noche un gato trasnochador irrumpió en
el laboratorio con tal suerte que derramó varios de los recipientes,
cayendo el contenido de uno de ellos dentro de otro. Después de limpiar
el accidente, los investigadores midieron el oxígeno removido en los
recipientes intactos, y para su sorpresa encontraron que la remoción de
DBO fue mucho mayor en el vaso que había recibido la descarga de uno de
los accidentados. Por este motivo había acumulado más "loditos" que los
otros. Estos lodos, que no eran otra cosa que las bacterias que crecían
durante la oxidación de la materia orgánica de las aguas residuales,
parecían ser la causa de la mayor remoción, de modo que se dedicaron a
acumularlos, hasta lograrlo en cantidades tales que se obtuvo una
disminución muy importante en la DBO. El secreto consistía en concentrar
los microorganismos descomponedores en cantidades suficientes para
que metabolizaran la materia orgánica de las aguas residuales en un corto
7 Palabra inglesa definida como "el descubrimiento accidental de objetos o
conocimientos valiosos". No tiene equivalente en Español. Ver "Lucky Accidents
in Science" por D.S. Halacy, Jr. , 1967.
10
INTRODUCCIÓN
tiempo.
Desde entonces el tratamiento aerobio se desarrolló plenamente, a
través de los procesos de lodos activados, aireación extendida, zanjones
de oxidación, lagunas de estabilización, filtros percoladores, bio-discos
rotatorios, etc. Un papel muy importante en el desarrollo de estos
procesos tecnológicos, y en su explicación teórica, fue llevado a cabo por
Eckenfelder y O’Connor, McKinney, Lawrence y McCarty, y Gaudy, desde
los años 1950 hasta los 1980. A partir de los 90, el desarrollo tecnológico
ha estado a cargo de compañías privadas, que se han encargado de llevar
a cabo disminuciones considerables en los costos, aumentos en la
eficiencia, y en general, la aplicación plena de los conocimientos teóricos a
los casos reales. Ver Referencias [1] y [3].
A raíz del embargo del petróleo efectuado por los países de la
OPEP en los años 60-70, el precio de éste llegó a niveles de US$ 40 por
barril, cosa que indujo a los países importadores al desarrollo de
diferentes tecnologías para la producción de energía. Se investigó la
posibilidad de utilización económica de energía eólica, oceánica, de los
volcanes, del sol, y entre ellas, del biogás. Como tal se conoce la mezcla
de CH4, CO2 y H2S producida a partir de la descomposición anaerobia de la
materia orgánica. Hasta el presente, la producción económica de biogas
para su utilización no ha sido posible, excepto en los casos en que se
cuenta con substratos muy concentrados (DQO > 10.000 g/m3) como la
vinaza, subproducto de la producción de alcohol.
Pero estas
investigaciones llevaron al descubrimiento de métodos económicos de
tratamiento de aguas residuales, que comparan favorablemente en costo,
y se aproximan en grado de tratamiento a los procesos convencionales.
La implementación de las tecnologías de tratamiento anaerobio,
y su desarrollo teórico, se inició en los años 1970, y se ha prolongado
hasta nuestros días, y en ello han tenido papel protagónico Young y
McCarty, Lettinga con la invención del UASB (por “Upflow Anaerobic
Sludge Blanket”), Switzembaum y Jewell, y en América Latina, Viera en
Brasil y Orozco en Colombia con el desarrollo del RAP (por Reactor
Anaerobio a Pistón). Ver Referencias [6] a [11].
11
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
Últimamente, con el desarrollo de los procesos de alto
rendimiento, cuya explicación teórica ha sido presentada por Orozco
(Referencia [3]), se han propuesto diversas tecnologías que aplican un
nicho muy preciso de utilización de los diferentes procesos,
complementándolos (en la forma de tratamiento grueso seguido de
tratamiento fino), entre las que destacan los sistemas IC-UASB-CIRCOX
de Paques y BIOACTOR desarrollado por Orozco. Esta tecnología se
basa en el aumento de la biomasa mediante medios de soporte, o
aumento de la densidad del floculo para mejorar la sedimentación en la
fase de separación. El futuro ciertamente traerá innovaciones impensables
hoy día, con la combinación de los procesos aerobios y anaerobios, con
tiempos de detención muy bajos, altas eficiencias de tratamiento, y
producción mínima de lodos excedentes.
Es importante de aclarar que en la actualidad hay una tendencia
en ciertos lugares a utilizar los procesos llamados naturales. Este tipo de
tratamiento se desarrolla más extensamente en otro libro del autor
(Libhaber and Orozco-Jaramillo, 2012). Ver Referencia [18].
1.3
PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS AGUAS
Aunque en este libro se presume que el lector debe estar
familiarizado con ellos, es conveniente repasar rápidamente los
parámetros de calidad de las aguas residuales más importantes. Sin
embargo, si se considera necesario, se debe remitir a textos como el de
Orozco y Salazar (1987) o el de Sawyer y McCarty (1994) para ampliar los
aspectos que se consideren convenientes. Veamos los más importantes:
1.3.1 Materia Orgánica
La Materia Orgánica, MO, representa la parte más importante de
la contaminación, aquella que agota el Oxígeno Disuelto, OD, en las masas
de agua, ríos, lagos, bahías, etc. En Agua Residual, AR, de composición
típica, cerca del 70% de los Sólidos Suspendidos, SS, y el 45-50% de los
12
INTRODUCCIÓN
Sólidos Fijos o filtrados, SF, son MO. La materia orgánica está compuesta
de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, elementos comunes a todos los
compuestos orgánicos, junto con el Nitrógeno en algunos casos. También
están presentes a menudo otros compuestos como el Fósforo, Azufre,
Hierro, etc. La MO en las AR se divide por conveniencia en diferentes
grupos como sigue:



Proteínas: componen del 40 al 60 % de las AR. Son el principal
constituyente de los organismos animales. Las plantas también
contienen proteínas en menor medida. Las proteínas son
sustancias complejas e inestables, y su química está asociados a
los Aminoácidos, que se componen del grupo ácido,- COOH, y el
grupo básico, -NH2. En los Aminoácidos siempre esta presente el
Nitrógeno en una proporción relativamente constante, 16%. El
Peso Molecular de las proteínas es muy alto, de 20.000 a 20
millones. La Urea, CO(NH2)2, y las Proteínas son la principal
fuente de Nitrógeno de las AR. Cuando están presentes en
grandes cantidades, la producción de malos olores es probable.
Carbohidratos: constituyen del 25 al 50% de las AR. Provienen de
la materia vegetal principalmente. Están ampliamente distribuidos
en la Naturaleza e incluyen Azúcares, Almidones, Celulosa y Fibra
de Madera. La Celulosa y la Fibra de Madera, se conocen
genéricamente como Fibra. La Fibras insolubles se componen de
Celulosa, Hemi-celulosa, Lignina
y ciertos Almidones. Los
Carbohidratos se componen de C, H2 y O2. Los Azúcares, solubles
en agua, descomponen fácilmente. Los Almidones son más
estables, pero pueden ser convertidos a Azúcares por actividad
microbial. Las Fibras son insolubles (principalmente la Celulosa) y
son muy resistentes a la descomposición en AR. Sin embargo en
el suelo se descomponen fácilmente gracias a la acción de Hongos
en condiciones ácidas.
Aceites y Grasas: este grupo es el tercer componente en
importancia en la comida. Las Grasas y Aceites, G&A, son
compuestos de alcohol y glicerol. Los Glicéridos de los Ácidos
Grasos Volátiles, AGV, son los aceites, líquidos a temperaturas
ordinarias. Los AG reaccionan con los álcalis (Vg. Hidróxido de
Sodio) para formar jabones, que también son muy estables. En las
AR, las G&A, provienen de la mantequilla y los aceites vegetales.
Son elementos muy estables y difíciles de descomponer por las
13
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES

bacterias en las AR. Por lo tanto deben ser removidos antes del
tratamiento o traerán problemas en la descomposición de la MO.
Surfactantes: son moléculas grandes ligeramente solubles en
agua, y que causan espuma. Conocidos como Detergentes, se
usan en limpieza. Pueden causar grandes problemas en la
aireación de las AR.
Anteriormente los Detergentes se
componían de Alkil-Benceno-Sulfonato, ABS, no biodegradables,
pero hoy han sido mayormente cambiados por detergentes
lineales, Lineal-Alkil-Sulfonato, LAS, que son biodegradables.
1.3.2 Oxígeno Disuelto
El OD es uno de los principales parámetros en TAR pues muchos
de los organismos dependen de él para mantener los procesos
metabólicos, para obtener energía y efectuar su reproducción. Además, el
OD es el principal indicador del estado de contaminación de una masa de
agua, pues la MO contenida en ella tiene como efecto directo el consumo
del Oxigeno Disuelto.
El Oxígeno es un gas poco soluble en el agua, no reacciona con
ella, y su solubilidad depende de la presión parcial. Su concentración de
saturación varía entre 7 mg/L a 35º C y 14,7 mg/L a 0º C, a una atmósfera
de presión. La Tabla 1.1 muestra las concentraciones de OD a diferentes
temperaturas y concentraciones de Cloruros. Los SS también afectan la
solubilidad del Oxígeno.
Como indicador de la calidad de las AR, el OD debe tener un
máximo del 110 % de la concentración de saturación, pues con aguas
sobre-saturadas de Oxígeno los peces pueden sufrir la enfermedad de la
“burbuja de gas”.
Esto puede ocurrir en aguas eutroficadas que
contengan una excesiva población de algas y en ciertos momentos del día,
cuando la producción algal de Oxígeno es máxima, el agua se puede sobresaturar. Sin embargo son más frecuente las bajas concentraciones de OD
debido a la demanda de Oxígeno causada por la MO presente. En estas
circunstancias, por encima de 7 mg/L existe una población diversificada de
peces, con presencia de caracoles, insectos, etc. En general, el OD debe
estar por encima de 5 mg/L, concentración mínima necesaria para
14
INTRODUCCIÓN
sustentar la vida de peces salmónidos. La mayoría de los peces, por otra
parte, pueden sobrevivir con concentraciones de 4 mg/L, y algunos como
la mojarra o tilapia, alcanzan a resistir concentraciones de 3 mg/L.
Tabla 1.1: Solubilidad del oxigeno disuelto en el agua en equilibrio con aire
seco a 760 mm Hg y con un contenido de oxigeno de 20.9 %
TEMPERATURA
°C
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
0
14,6
14,2
13,8
13,5
13,1
12,8
12,5
12,2
11,9
11,6
11,3
11,1
10,8
10,6
10,4
10,2
10,0
9,7
9,5
9,4
9,2
9,0
8,8
8,7
8,5
8,4
8,2
8,1
7,9
7,8
7,6
CONCENTRACIÓN DE CLORUROS (mg/L)
5.000
10.000
15.000
20.000
13,8
13,0
12,1
11,3
13,4
12,6
11,8
11,0
13,1
12,3
11,5
10,8
12,7
12,0
11,2
10,5
12,4
11,7
11,0
10,3
12,1
11,4
10,7
10,0
11,8
11,1
10,5
9,8
11,5
10,9
10,2
9,6
11,2
10,6
10,0
9,4
11,0
10,4
9,8
9,2
10,7
10,1
9,6
9,0
10,5
9,9
9,4
8,8
10,3
9,7
9,2
8,6
10,1
9,5
9,0
8,5
9,9
9,3
8,8
8,3
9,7
9,1
8,6
8,1
9,5
9,0
8,5
8,0
9,3
8,8
8,3
7,8
9,1
8,6
8,2
7,7
8,9
8,5
8,0
7,6
8,7
8,3
7,9
7,4
8,6
8,1
7,7
7,3
8,4
8,0
7,6
7,1
8,3
7,9
7,4
7,0
8,1
7,7
7,3
6,9
8,0
7,6
7,2
6,7
7,8
7,4
7,0
6,6
7,7
7,3
6,9
6,5
7,5
7,1
6,8
6,4
7,4
7,0
6,6
6,3
7,3
6,9
6,5
6,1
Concentraciones menores a 3 mg/L causarán la desaparición de la vida
acuática superior. Por debajo de un 1 mg/L promedio medido en las
masas de agua, se encontrarán con seguridad zonas anaerobias (que no
15
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
contienen Oxígeno) y por consiguiente habrá presencia de malos olores.
Cuando la concentración llega a cero, la descomposición anaerobia es
generalizada, y la presencia de malos olores también. La presencia de
bacterias será generalizada.
La medición del OD en el agua se efectúa por medio de la sonda
del Medidor de Oxígeno, o por titulación con el método Winkler.
1.3.3 Demanda Bioquímica de Oxígeno
La Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO, es causada por la
Materia Orgánica arrojada a las masas y corrientes de agua, la cual se
constituye en el alimento para las bacterias que se reproducirán
rápidamente. Estas bacterias en condiciones aerobias, consumirán
Oxígeno, causando la disminución del OD con los efectos que se explican
en el numeral anterior. La DBO se define como la cantidad de Oxígeno
necesaria para descomponer la MO presente en el Agua Residual
mediante la acción de bacterias en condiciones aerobias. La DBO es
causada por la respiración de las bacterias y cesará al agotarse totalmente
la MO. Como se mencionó en otro numeral la DBO se propuso en el año
de 1912 como un método indirecto para medir la MO. Hoy día la DBO se
efectúa a 5 días y a 20º C, y se denota con el símbolo DBO5. Sin embargo,
pueden realizarse a diferentes tiempos, por ejemplo la DBO7 es la
demanda medida a los 7 días, y la DBOu (DBO última o total) es la medida
hasta el agotamiento total de la MO, lo que usualmente toma de 20 a 30
días. En las Aguas Residuales Domésticas, la DBO5 ≈ 0,70 DBOu o la DBOu ≈
1,5 DBO5.
El ensayo de la DBO es de tipo biológico, razón por la cual se debe
simular en forma aproximada las condiciones en que la demanda ocurre
en los medios naturales. Estas condiciones implican la presencia de
Oxígeno y nutrientes (P y N2), la ausencia de tóxicos, pH y temperatura
adecuados, presencia de bacterias en cantidad suficiente, etc.
El ensayo de la DBO se efectúa midiendo el OD antes y después de
16
INTRODUCCIÓN
los cinco días. Como el OD en el laboratorio alcaza concentraciones de
solo 7 u 8 mg/L, y como la DBO5 fluctúa entre 200 y 20.000 mg/L o más,
es necesario diluir la muestra de AR. Para realizar el ensayo de la DBO
se toma la muestra y se diluye en una alícuota definida (Vg. la alícuota
1:50 quiere decir que el AR está diluida 50 veces, es decir, se mezcla una
parte de AR en 49 partes de agua destilada), dependiendo del valor
esperado de la DBO. Si no se conoce la concentración aproximada se
deben preparar diferentes diluciones, en los rangos en que se crea
posible la DBO. El agua de dilución empleada para preparar la alícuota
se prepara con agua destilada, sales de potasio, sodio, calcio y magnesio
que dan buena capacidad amortiguadora (buffer, es decir mantiene el
pH aproximadamente constante en un valor cercano a 7,0), y se satura
de Oxígeno en las condiciones del laboratorio. Una vez preparadas las
alícuotas con las diluciones convenientes, es decir, cuya demanda no sea
mayor a 2 a 3 mg/L (que es la demanda posible sin problemas con un OD
de 6 mg/L) se vierte la muestra en un frasco Winkler (de boca ancha). Si
es necesario (como en el caso de AR que no tengan bacterias presentes)
se inocula el agua de dilución con bacterias. Como se supone que el
agua de dilución que contiene el inóculo tendrá materia orgánica que, al
adicionarse a la muestra, incrementará el contenido de materia orgánica
a oxidar, es necesario también medir la DBO al agua de dilución, y para
ello se prepara un frasco con exactamente las mismas condiciones de la
muestra, pero sin el AR, que se conoce como el blanco. Se toman, pues,
los OD de la muestra preparada y del blanco a la hora cero denominado
OD inicial, ODi y ODbi respectivamente, se ponen en una incubadora a
20º C, sin luz (para evitar posible oxigenación con la presencia de algas) y
se mide al cabo cinco días el OD final, ODf y ODbf. El blanco corregirá la
DBO5 de la muestra, así:
V 
(ODi  ODf )  (ODbi  ODbf )  m 
 Vb 
DBO5 
D
Donde,
ODi:
OD inicial en la muestra diluida
ODf:
OD final en la muestra diluida
ODbi:
OD inicial en el blanco
17
(1.1)
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
ODbf:
OD final en el blanco
D:
dilución, en decimales (Vg. 2%, D = 0,02)
Vm:
Volumen de blanco menos el volumen de inóculo
Vb:
Volumen de blanco.
Como se vio en un aparte anterior, la MO puede ser proteínica o
nitrogenada la cual causa una DBO nitrogenada o DBON y de
carbohidratos o cárbonacea la cual produce una DBO carbonácea o DBOC.
Las G&A y las fibras son muy estables, según se vio, y prácticamente no
producen ninguna DBO en las AR. La DBON se puede calcular
estequiométricamente del Nitrógeno Orgánico Total o Nitrógeno Total
Kjeldahl, (NTK = N-Orgánico + N-Amoniacal), por lo cual conviene inhibirlo
en la medición de la DBO, para que solo se ejerza la DBOC. Esto se hace
con compuestos inhibidores de la nitrificación, como la alitio-urea. Otros
compuestos, como el H2S también pueden producir demanda de Oxígeno,
DBOS, la cuál también se puede calcular estequiométricamente.
Ejemplo 1.2: Medida de la DBO
En un frasco Winkler de 300 mL se prepara una muestra para
determinar la DBO. Para ello se vierten 10 mL del AR que se va a
medir en 290 mL de agua de dilución, y se pone a incubar junto
con el blanco a 20º C durante 5 días. Los resultados obtenidos
son los siguientes:
ODi: 9,0 mg/L DBO
ODf: 2,0 mg/L DBO
ODbi: 9,0 mg/L DBO
ODbf: 8,0 mg/L DBO
D = 10/300 = 0, 033
18
INTRODUCCIÓN
Vm = 300 – 10 = 290 mL
Vb = 300 mL.
Solución
Se aplica la Ecuación (1.1):
 290 
(9.0  2.0)  (9.0  8.0)

300 

DBO5 
 181 mg/L
0.033
DBOC
La DBO Carbonácea conforma la parte principal de la mayoría de las
AR. Por ello la DBOC se maneja en forma independiente de la DBON y
DBOS. Si denominamos la DBOC remanente (es decir la que va quedando
en el AR) como L, en general su degradación sigue una cinética de primer
orden como sigue:

dL
 kL
dt
(1.2)
donde k es la constante de reacción, conocida también como constante
de la botella (de Winkler). Integrando entre un tiempo 0 y un tiempo t, la
DBOC remanente L, siendo L0 la DBOCu o DBOC total, sería:
L  L0 e k t  10 k t
(1.3)
La constante k (base e) = 2,303 K(base 10). Es importante hallar k en
laboratorio a partir de ensayos, como veremos enseguida.
Cuando se miden en laboratorio las demandas de Oxígeno de
varios días consecutivos, DBO1, DBO2,..., DBOi, encontramos que la gráfica
de la DBOC consumida, y, varía con el tiempo de la manera que presenta
la Figura 1.2. Nótese que la DBOC ejercida, y, aumenta día a día, pero
19
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
eventualmente a los cinco días se empieza a ejercer también la DBON, lo
que causa la joroba que se ve en la figura. Esto es debido a que a los cinco
días aparecen las bacterias nitrificantes que consumen la MO proteínica.
Pero como vimos, la DBON se puede medir mejor a partir del NTK, por lo
que la inhibición con alitio-urea detendrá la DBON y seguirá sólo
ejerciéndose la DBOC como se aprecia en la parte inferior de la figura. Si
se quiere conocer la curva de la DBON se efectúa el ensayo por partida
doble, con y sin inhibición y de ahí surgen las dos curvas: la de la DBOC y la
de la (DBOC + DBON).
Figura 1.2: Comportamiento de la DBOC y DBON en el tiempo.
Téngase presente que la DBOC ejercida, y, es el complemento de
la DBOC remanente, L, es decir y = L0 – L. Mientras y es la demanda
efectuada, L es la demanda que queda en el AR por ejercer. Cada día se
ejerce más demanda yi y queda menos demanda remante Li hasta que
eventualmente la demanda ejercida es igual a la DBOCu, o L0, y la DBOC
remanente es cero. Es decir,
20
INTRODUCCIÓN
y = L0 – L = L0 – L0 e-k t = L0(1- e-k t)
(1.4)
Es claro que en laboratorio solo se puede medir y pues L es
desconocida hasta tanto no se conozca L0, y como la idea es no emplear
un mes para efectuar el análisis, es más conveniente trata de encontrar k y
L0 a partir de y. Figura (1.3)
Figura 1.3: Relación entre la DBO consumida y la DBO remanente
La mejor manera de encontrar constantes de datos
experimentales es a partir de líneas rectas, que se ajusten por medio del
método de “mínimos cuadrados” o similar. Para ello se debe linealizar la
ecuación que se quiere evaluar, produciendo una línea recta, bien sea en
escala aritmética, semi-logarítmica, doblemente logarítmica, normal, etc.
Para lograrlo se emplean a menudo artificios de cálculo como el que
veremos a continuación.
La Ecuación (1.3) sería fácilmente linealizable en base semilogarítmica así: ln(L/L0) = k.t. Sin embargo, en el laboratorio no se mide L,
como vimos, sino y, y la Ecuación (1.4) NO es linealizable, por sencilla que
se vea. Entre los varios métodos para obtener k el método de Thomas
21
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
propuesto en 1950 es muy popular y se fundamenta en la similitud de las
siguientes ecuaciones, que se desarrollan según la expansión de Taylor:
kt 2  kt 3  ......
kt


2 2x3  6 2x3x4  24


(1-e-kt) = k t 1 

 kt kt 2 kt 3

 kt  -3
kt 1   = k t 1  

 ......
6
21,6
6

 2

(1.5)
(1.6)
Es claro que las Ecuaciones (1.5) y (1.6) son prácticamente iguales
numéricamente, por lo que podemos usar la Ecuación (1.6) para y en lugar
de la Ecuación exacta (1.5). Esta ecuación se puede presentar entonces de
la siguiente manera:


y = L0kt 1 
kt 
6 
3
(1.7)
que se puede linealizar como sigue:
1/ 3
t 
 
 y
 kL0 
1 / 3
 k2/ 3 

t
1/ 6 
6
L
 0 
(1.8)
Si tenemos los valores de yi para varios días, podemos graficar (t/y)1/6 vs. t.
La Intersección y la pendiente nos darán (kL0)-1/3 y
 k2/3 

1/ 6 
 6L 0 
respectivamente, ecuaciones que se pueden resolver para k y L0. Véase la
Figura (1.4) par una explicación gráfica del método de Thomas.
Es importante aclarar que k es una constante que varía con la
temperatura de acuerdo con la ecuación,
k = k (20º) T-20
donde

es 1,047.
(1.9)
De modo que es muy importante explicar si la
22
INTRODUCCIÓN
constante de la DBO de la botella se calculó con base e o base 10, y a que
temperatura. La indefinición de estos parámetros ha traído confusión más
de una vez a profesionales experimentados.
Figura 1.4: Método gráfico de Thomas para el cálculo de k y L0.
DBON
Ya vimos que para evaluar la DBOC se requiere de un ensayo que
demora, en su versión más simplificada, cinco días. Sin embargo, es
necesario inhibir la DBON, que se causa por la MO proteínica consumida
por las bacterias nitrificantes que surgen espontáneamente a partir de los
cinco días. En efecto, el Nitrógeno Orgánico, NTK medido en términos de
NH3, se convierte primero en nitritos, NO2-, por las bacterias
Nitrosomonas y luego a nitratos, NO3-, mediante las Nitrobacterias como
sigue:
as
2NH3  3O2 Nitrosomon
 

 2NO2  2H  H2O

23
(1.10)
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
rias
2NO2  O2  2H Nitrobacte
  
 2NO3  2H


(1.11)
La reacción total se resume entonces en:
NH3 + 2O2  NO3- + H+ + ½ H2O
Peso Molecular:
17
(1.12)
2x32
Es decir se requieren 64 g de O2 para oxidar 17 g NH3 (14 g de NNH3). Como el NH3 es la forma como se da el Nitrógeno Total (NTK) y 14
es la parte de N en el Peso Molecular total de 17 que tiene el NH3,
entonces la DBON será de 64 g O2 / 14 g N-NH3= 4,57. En otras palabras, la
DBON = 4,57 N-NTK, y no necesitamos efectuar el ensayo de DBON que
sería muy engorroso, dadas las explicaciones del aparte sobre la DBOC.
De este modo un AR con una NTK = 32 mg/L N, tendrá una DBON = 32 x
4,57 = 146,24 mg/L.
Fraccionamiento de la DBO
La DBO en las aguas residuales, muy específicamente en las
domésticas, se compone de dos fracciones principales: (i) la DBO soluble
(sDBO) que es fácilmente biodegradable y que corresponde a la DBO de la
muestra filtrada, es decir sin partículas, y (ii) la DBO particulada (pDBO),
que es difícilmente biodegradable y que se calcula como pDBO = DBO sDBO. Este fraccionamiento tiene importantes consecuencias cinéticas y
prácticas. Además, la pDBO puede ser separada por medios físicos, como
la sedimentación, para su posterior tratamiento, ya que es una fracción
difícilmente biodegradable y puede tener tratamiento separado de la
fracción sDBO.
Por otro lado, para las Aguas Residuales Domésticas (ARD) se
encuentra que la DBOu ≈ 1,5 DBO5, lo que permite una fácil conversión
para el diseño de plantas de tratamiento como se verá más adelante.
1.3.4 Demanda Química de Oxígeno
La Demanda Química de Oxígeno, DQO, surgió como una
necesidad de medir la demanda de Oxígeno de manera rápida y confiable.
24
INTRODUCCIÓN
Esta es otra manera de medir la MO indirectamente, a través de la
demanda de Oxígeno de los compuestos orgánicos. Como se verá en otro
capítulo, la DQO es un modo de medir la energía contenida en los
compuestos, pero inicialmente se pensó como un sustituto más rápido y
preciso que la DBO. En lugar de descomponer la MO mediante el
metabolismo bacterial, que utiliza la respiración como medio para obtener
el Oxígeno, en la DQO se utiliza un fuerte agente oxidante en un medio
ácido. El agente oxidante más utilizado es el dicromato de Potasio, en
presencia del sulfato de Plata como catalizador a alta temperatura. La
reacción de la MO con el dicromato es como sigue:
CxHyOz + Cr2O7-2 + H+ → Cr+3 + CO2 + H2O
Donde CxHyOz representa en forma genérica la MO carbonácea. La DQO
de un compuesto es generalmente mayor que la DBO debido a que
muchos compuestos que pueden ser oxidados químicamente no pueden
serlo biológicamente, a través de la biodegradación bacteriana. Los
compuestos no-biodegradables son a menudo sustancias moleculares
artificiales de gran Peso Molecular. Con frecuencia para un AR
determinada se puede correlacionar muy bien la DBO con la DQO lo que
es un gran beneficio debido a que la DQO toma solo dos o tres horas para
hacerlo mientras la DBO requiere de cinco días. La relación DQO/DBO
determina también la cantidad de materia orgánica no-biodegradable
presente en el agua residual.
Además, aunque no siempre es necesario, sí es posible determinar
la DQO por medios estequiométricos, obteniéndose el peso de oxígeno
requerido por unidad de volumen de líquido para la completa oxidación
de la materia orgánica.
Un ejemplo de cómo calcular
estequiométricamente la DQO de un compuesto conocido, en este caso
glucosa, sería el siguiente:
C6 H12 O6 + 6 O2
Peso molecular
(180)
–> 6 CO2 + 6 H2O
6 x(32)
(44)
(18)
De esta relación se desprende que se requieren (6 x 32) / 180 = 1,066 g
O2/g Glucosa. La DQO de una solución acuosa que contenga 1 g/L de
25
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
glucosa tendría entonces una DQO = 1066 mg/L.
Una de las ventajas de la DQO es el poco tiempo que tarda su
realización: un análisis de DBO tarda 5 días mientras la DQO puede
realizarse en 2 horas y menos. Es por ello que cada vez se utiliza más la
DQO en el análisis del tratamiento de las aguas residuales, pero es
necesario efectuar una diferenciación entre las diferentes fracciones de la
DQO para poder aplicarlas a la cinética bioquímica.
Fraccionamiento de la DQO
La DQO, como la DBO, puede ser soluble (sDQO), es decir filtrada,
y particulada (pDQO). Cada una de estas fracciones a su vez puede ser
biodegradable (bDQO) y no-biodegradable (nbDQO). La DQO soluble y
biodegradable (sbDQO) es fácilmente biodegradable, mientras que la
DQO particulada biodegradable (pbDQO) es difícilmente biodegradable.
La DQO no biodegradable no se puede eliminar con el tratamiento
biológico y por la tanto es un remanente del tratamiento, y estará
presente en el efluente como sDQOe (si está en el efluente es que NO es
biodegradable) y es equivalente al snbDQO del afluente. Las fracciones
entonces son: (i) s: soluble; (ii) p: particulado; (iii) b: biodegradable; (iv)
nb: no-biodegradable; (v) sb: soluble biodegradable; (vi) snb: soluble nobiodegradable; (vii) pb: particulado biodegradable; y (viii) pnb: particulado
no biodegradable.
Por otro lado, es claro que la bDQO debe ser aproximadamente igual
a la DBOu. De las anteriores definiciones se desprenden las siguientes
identidades:
DQO = bDQO + nbDQO
(1.13)
bDQO = DBOu = 1,5 DBO5
(1.14)
nbDQO = sDQOe + nbpDQO
(1.15)
bDQO = sbDQO + pbDQO
(1.16)
26
INTRODUCCIÓN
En la práctica se usan la sDQO, la pDQO y la bDQO.
1.3.5 Sólidos
Los sólidos es otro parámetro de gran importancia en el TAR. La MO
a menudo está en forma de partículas en suspensión, por lo que es
necesario diferenciar entre los Sólidos Suspendidos, SS, y los Sólidos
Disueltos, SD. Además los sólidos pueden ser volátiles, SV, que indican
procedencia orgánica, o fijos que se presumen como sólidos inorgánicos.
La clasificación de los sólidos en general se presenta en la Figura 1.5. Los
Sólidos Totales, ST, se componen de los SS + SD. A su vez éstos se subdividen en SSV y SSF, y en SDV y SDF. Los más importantes en AR son los
SS, especialmente los SSV que son la MO orgánica presente en el AR en
forma de partículas.
La medición de los sólidos se hace
gravimétricamente, es decir por peso, y consiste en filtrar la muestra con
un filtro seco de peso conocido. Después de secarlos en un horno a 105 º
C se vuelve a pesar el conjunto filtro y sólidos filtrados, y por diferencia se
conoce el peso de los sólidos filtrados de un volumen determinado de
muestra, y así su concentración en mg/L. Los sólidos volátiles se
determinan por su evaporación a más de 550º C en una muffla (mientras
los sólidos inorgánicos o fijos no evaporan hasta una temperatura mucho
mayor).
Figura 1.5: Clasificación de los Sólidos en las Aguas Residuales
27
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
Otro tipo de sólido importante en AR son los Sólidos Sedimentables,
SSed, que se determinan por el volumen (mL) de sólidos que asienta en 30
minutos en un recipiente cónico conocido como el Cono de Imhoff. Sirven
para determinar la cantidad y asentabilidad de los lodos presentes en el
AR o el Licor Mixto.
1.3.6 pH
El agua se disuelve en si misma de la siguiente manera:
H2O ↔ H+ + OHEn este equilibrio el agua actúa como ácido y como base, propiedad
que se conoce como amfoterismo. Las concentraciones de [H+] y [OH-]
son muy pequeñas, y a 25 º C cuando el agua es neutra es de 1 x 10-7. El
producto de las concentraciones de ambos iones es constante, y se
conoce como la constante del producto de iones: Kw = [H+][OH-]= 1 x 10-14.
De modo que cuando aumenta un ión disminuye el otro. Cuando la
solución es ácida aumenta la concentración de [H+] y cuando es básica la
concentración que aumenta es la de [OH-].
En lugar de expresar la [H+] con números tan pequeños, se puede
expresar con logaritmos, definiendo el potencial de Hidrógeno, pH. El pH
se define como el logaritmo del inverso de la concentración de iones
Hidronio, [H+]:
pH = log10
1
= - log10 [H+]

H
 
(1.17)
Por ejemplo, una solución neutra a 25º C contiene concentraciones
iguales de iones [H+] y iones [OH-] con [H+] = 10-7. Entonces el pH de la
solución es: pH = - log 10-7 = 7. Es obvio que a 25º C:


pH < 7 : solución ácida
pH = 7 : solución neutra
28
INTRODUCCIÓN

pH > 7 : solución básica
La escala que define el potencial sirve para medir otras concentraciones
diminutas como el pOH. De este modo:
pH + pOH = -log KW = 14
(1.18)
Las concentraciones relativas de los iones [H+] y [OH-] se presenta en
la Tabla 1.2.
El pH es una medida relativa de la acidez o alcalinidad del agua.
La acidez natural es producida principalmente por el CO2 y ocurre cuando
el pH está entre 8,5 y 4,5. Valores de pH más bajos de 4,5 son debido a la
acidez mineral producido por ácidos fuertes como el H2SO4, el HCL o el
HNO3. Por otro lado la alcalinidad natural es producida por carbonatos y
bicarbonatos y puede llevar el pH hasta valores de 8,3. Valores más altos
requieren de alcalinidad de OH- que es producida por bases fuertes como
el NaOH o el Ca(OH)2.
Tabla 1.2: Variación del pH con las concentraciones de H+ y OHpH
pOH
[H+] mol/L
[OH-] mol/L
0
14
1.0
10-14
2
12
0.01
10-12
4
10
0.0001
10-10
6
8
10-6
10-8
8
6
10-8
10-6
10
4
10-10
0.0001
12
2
10-12
0.01
14
0
10-14
1.0
29
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
1.3.7 Nitrógeno
El Nitrógeno es el componente principal de las Proteínas. Además,
conjuntamente con el Fósforo, es un nutriente esencial para el
crecimiento de plantas y protistos, específicamente de algas y bacterias
necesarias para el TAR. Cantidades insuficientes de Nitrógeno afectan el
tratamiento de las AR. Las cantidades necesarias para el crecimiento de
las bacterias se discutirán en el Capitulo 2.
El Nitrógeno Total comprende varias formas: (i) Nitrógeno
Orgánico que se determina como NTK; (ii) Amoníaco, que es el producto
de la digestión del Nitrógeno Orgánico, por lo que el Nitrógeno Total
Kjeldhal comprende también el NH3 ; (iii) Los Nitritos y Nitratos, que son
producto de la oxidación del NTK de acuerdo con las Ecuaciones (1.10) y
(1.11).
El Nitrógeno Amoniacal existe en solución acuosa como NH4+ o
NH3 dependiendo del pH:
NH3 + H2O ↔ NH4+ + OHA pH mayores de 7 el ión NH4+ es predominante y viceversa. El
Amoníaco se oxida a Nitrito y luego a Nitrato muy fácilmente. Cuando un
AR descarga en un río, el Nitrógeno está principalmente en forma
orgánica, y luego se descompone a Amoníaco, Nitrito y Nitratos
sucesivamente como se ve en la Figura (1.6).
1.3.8 Fósforo
El Fósforo, P, es otro nutriente esencial para el crecimiento de
algas y bacterias. Es determinante en el proceso de Eutrofización pues
algunas algas pueden suplir la ausencia de N en el agua fijándolo de la
atmósfera. En ARD el P puede estar en concentraciones de 4 a 15 mg/L de
modo que la descarga de ARD puede causar la eutrofización de lagos y
bahías si no se remueve previamente.
30
INTRODUCCIÓN
Figura 1.6: Variación del Nitrógeno Orgánico en condiciones aerobias.
El P se encuentra en forma de: (i) Ortofosfatos ( PO4-3, HPO4-2,
H3PO4) especies que están disponibles para el metabolismo
biológico sin ninguna transformación adicional; (ii) los Polifosfatos, que
incluyen moléculas que tienen dos o más átomos de P, pueden sufrir
hidrólisis a Ortofosfatos en soluciones acuosas, pero de forma muy lenta;
(iii) el Fósforo Orgánico que es de poca importancia en ARD pero puede
ser importante en ARI. El Ortofosfato se mide por colorimetría. Los
Polifostatos y el Fósforo Orgánico deben convertirse a Ortofosfatos para
ser medidos. Los Ortofosfatos son la forma más perjudicial para producir
eutrofización.
HPO4-,
1.3.9 Azufre
El ión sulfato está presente en la mayoría de las AR. El S se
requiere para la síntesis de las proteínas y se libera con su degradación. El
sulfato se reduce a sulfuro de la siguiente manera:
Materia Orgánica + SO4-2 → S-2 + H2O + CO2
31
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
S-2 + 2H+ → H2S
El gas Sulfhídrico, que tiene mal olor, se puede convertir a Ácido Sulfúrico
que es corrosivo para las tuberías. El gas Sulfhídrico es producido también
en la descomposición anaerobia, conjuntamente con el Metano.
1.3.10 Composición Típica de las Aguas Residuales
Las Aguas Residuales Domésticas tienen una composición típica como se
muestra en la Tabla 1.3.
Sincero y Sincero, 1996, proponen una “fórmula” para las ARD como
sigue: C10H19O3N. Esta fórmula tiene un PM = 201 y un Peso Equivalente
de 4,02.
1.4 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
La contaminación del agua ha existido desde siempre. Claro que
inicialmente en una forma muy local. Cada vez que se arroja por vías
naturales o humanas un desperdicio al agua, se crea un foco de
contaminación. Sin embargo, los sistemas acuáticos tienen medios
efectivos de hacerle frente a estos agravios, de los cuales los más
importantes son la dilución y la capacidad de autopurificación. La
contaminación, en cualquiera de sus formas, es cuestión de
concentración. La concentración de una sustancia en el agua se da en
términos de cantidad de masa por unidad de volumen8. Si se arrojaran
unos cuantos gramos de un tóxico en un tanque de almacenamiento de
unos pocos metros cúbicos de capacidad, tendríamos una forma grave de
contaminación. Esta misma cantidad de veneno en los millones de metros
cúbicos del océano no tiene una significación importante. Esta es la
8 Las medidas más utilizadas son: el gramo de sustancia presente en un metro
cúbico de agua, g/m3, ó su equivalente, el miligramo por litro, mg/L.
32
INTRODUCCIÓN
acción de la dilución. Grandes volúmenes de agua pueden convertir en
inofensiva una descarga de un contaminante.
Por otra parte, las masas de agua tienen en su seno
microorganismos y sustancias químicas que metabolizan y reaccionan con
las sustancias contaminantes, degradándolas, y haciéndolas desaparecer
finalmente. Esto constituye en esencia la capacidad de autopurificación.
Cuando se concentra en algún sitio una gran capacidad de
producción de desperdicios, por ejemplo en las ciudades y las fábricas,
éstos, al ser arrojados, para su transporte "lejos", a un río o lago, crean
una fuente contaminante poderosa que a menudo empequeñece las
capacidades de dilución y de autopurificación. En algunos casos las
destruye completamente: el río Bogotá, el río Medellín, la bahía de
Cartagena, para citar no más unos pocos de ellos en Colombia.
Las sustancias que se arrojan a las aguas tienen en general dos
condiciones excluyentes: biodegradabilidad y no-biodegradabilidad. En el
primer caso las sustancias se pueden descomponer por acción natural de
microorganismos y reacciones químicas. En el segundo caso, no. Esta
última condición en un veneno ó tóxico es de extrema gravedad, pues al
no poderse descomponer, su acción devastadora perdura en el tiempo, y
se transmite por el transporte del agua y a través de la cadena trófica9 a
los lugares más lejanos e insospechados. Tal fue el caso del DDT,
plaguicida de amplio espectro que llegó a encontrarse en los helechos de
la Antártica.
A pesar de que los casos más espectaculares y publicitados de
contaminación de las aguas se refieren a sustancias no-biodegradables
tóxicas, su participación porcentual en el grueso de la contaminación
mundial es poco importante, comparada con la de las sustancias
biodegradables. En general estas sustancias están constituidas por
materia orgánica, producto del metabolismo de hombres, animales e
9 Cadena alimenticia: por ejemplo el mercurio puede ser asimilado por moluscos
del sedimento de mares contaminados; éstos lo transmiten a peces menores que
se alimentan de ellos, éstos a peces mayores, y finalmente al hombre que los
pesca y come.
33
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
industrias: excrementos, desperdicios industriales.
Tabla 1.3: Composición de las Aguas Residuales Domésticas
CONTAMINANTE
UNIDAD
DÉBIL
MEDIA
FUERTE
ST
mg/L
350
720
1200
SD
mg/L
250
500
850
SS
mg/L
100
220
350
SSV
mg/L
80
165
275
SSF
mg/L
20
55
75
SSed
mL/L
5
10
20
DBO5
mg/L
110
220
400
DQO
mg/L
250
500
1000
N-Total
mg/L
20
40
85
N-Org
mg/L
8
15
35
N-NH3
mg/L
12
25
50
P-Total
mg/L
4
8
15
P-Org
mg/L
1
3
5
Cl-
mg/L
30
50
100
SO4-2
mg/L
20
30
50
G&A
mg/L
50
100
150
Coli-Total
NMP/100mL
106-107
107-108
107-109
Fuente: Metcalf & Eddy. Wastewater Engineering. Fourth Ed. (2003)
34
INTRODUCCIÓN
Todo compuesto orgánico contiene energía. Esta energía proviene
originalmente del sol. Las plantas, y en general los organismos
autótrofos10 pueden capturar la energía de los cuantos de luz con su
mecanismo fotosintético, transformándola en energía química, que puede
ser utilizada ulteriormente. Los animales, y en general los organismos
heterótrofos, se alimentan de los autótrofos, de los cuales extraen la
energía que necesitan para la vida. Algunos heterótrofos solo pueden
alimentarse de autótrofos (v.g. el ganado se alimentan de pasto), y otros
pueden alimentarse de otros heterótrofos (Vg. el tigre se alimenta de
rumiantes, o lo que le caiga), y otros como el hombre, de todo.
Las heces, producto del metabolismo de los animales, no están
mineralizadas. En rigor tienen un alto contenido de materia orgánica, que
pudiera servir de alimento a otros animales, aún de la misma especie11.
Cuando se es remilgado, como en el caso de los humanos, estas
excreciones altamente nutritivas, se arrojan, normalmente a las aguas,
para que se vayan lejos. Esto no quiere decir, ni más faltaba, que se van a
desperdiciar. La Naturaleza en su profunda sabiduría, utiliza toda la
energía disponible, entre otras cosas, porque requiere mineralizar los
compuestos, con el fin de ponerlos a disposición de las plantas
nuevamente, en ese reciclar continuo que es el juego de la vida.
Los organismos que utilizan naturalmente estos desperdicios, son
los descomponedores, hongos y bacterias, ubicuos en aire, tierra y agua.
Como allí donde hay alimento, prospera la vida que lo utiliza, al descargar
estos desperdicios se crea un florecimiento extraordinario de estos
organismos, que crecen exponencialmente, con tiempos de duplicación de
horas. Dentro de los organismos sub-visuales, los "superiores" respiran
oxígeno, similarmente a los humanos. El oxígeno sirve para extraer la
energía contenida en los alimentos, gracias a la oxidación. La fórmula
"general" de un compuesto orgánico de tipo carbohidratos es: CxHyOz (C:
Carbono; H: Hidrógeno; O: Oxígeno). Mientras más Hidrógeno tenga un
10 autos : por sí mismo; trophos : alimento. Del griego.
11 Es conocido el caso de cría intensiva de cerdos, en el cual unos animales
comen los excrementos de los otros, en cadena, hasta extraerles el último
elemento nutritivo.
35
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
compuesto, en relación con el Oxígeno, más energía disponible hay. Con
la oxidación todo termina finalmente en H2O y CO2, es decir, el Oxígeno se
combina con el Carbono y el Hidrógeno disponible, exprimiendo toda la
energía del compuesto.
Desafortunadamente el agua tiene muy poca capacidad de
disolver oxígeno. A lo sumo unos diez gramos por metro cúbico, en
condiciones naturales óptimas. Si la descarga de desperdicios es continua
y abundante, pronto habrá un gran número de bacterias aerobias (que
respiran aire, es decir oxígeno), y rápidamente se agotará el oxígeno
disponible en el agua. Con consecuencias catastróficas. Primero morirán
peces de todas clases que necesitan una concentración mínima de unos
4.0 g/m3 de O2. Luego prosperarán otra clase de microorganismos: los
anaerobios (que no respiran aire), los cuales son de muy bajas exigencias
energéticas, excretando como subproductos, metano, gas sulfhídrico (de
olor a huevo podrido) y otros gases que escapan a la atmósfera. El
aspecto estético del agua se deteriora, con colores oscuros, sustancias
flotantes, y olores nauseabundos. Los microorganismos patógenos (que
producen enfermedad) se sienten en este ambiente, "como pez en el
agua", llevando su carga de muerte en el agua del río.
¿Cuánto oxígeno se requerirá para descomponer totalmente los
compuestos orgánicos de las aguas residuales, por parte de los
microorganismos aerobios? Esto se puede medir en el laboratorio,
mediante el expediente de agregar al agua residual suficiente oxígeno, y
microorganismos que se alimenten de los compuestos, analizando el
contenido inicial del O2 y el final después de la eliminación total de la
materia orgánica. Esta medida, que es el agregado de todos los
compuestos biodegradables que pueden ir en un agua residual, se conoce
como la Demanda Bioquímica de Oxígeno, resumidamente la DBO, la cual
se mencionó en el numeral anterior. En cierto modo, la DBO también
mide la energía presente en el agua residual.
Pues bien, la contaminación resulta del balance negativo entre el
oxígeno que tiene una masa de agua, y la DBO causada por la descarga
contaminante. El oxígeno del agua se calcula mediante el producto de su
36
INTRODUCCIÓN
concentración (entre 5 y 10 g/m3) por el caudal (m3/d) del río o lago, lo
que nos da los g/d de oxígeno disponible. La carga contaminante se
calcula por el producto de la capacidad de consumir oxígeno del agua
residual, DBO, y su caudal, lo que nos produce los gramos por día de
demanda de oxígeno. Si la demanda excede la disponibilidad de oxígeno,
el río está en graves problemas. Esto no es difícil que suceda si se tiene en
cuenta que la DBO de un agua residual doméstica (la producida por las
heces humanas) tiene una DBO de 300 g/m3 , la de una embotelladora de
gaseosas de 2.000 g/m3 , y los residuos de una destilería una DBO de
50.000 g/m3 12.
Los primeros sistemas de tratamiento de las aguas residuales
empleaban bacterias aerobias, requiriendo por consiguiente de aireación,
aunque, como se mencionó antes, ya en 1891 el francés Mouras había
ensayado su tanque "automático" que sentó los cimientos del pozo
séptico y del tratamiento anaerobio de las aguas. El principio de
funcionamiento del tratamiento aerobio consiste en suministrar al AR el
Oxígeno necesario para satisfacer la DBO. En el tratamiento anaerobio los
microorganismos convierten la materia orgánica en gases, entre ellos el
Metano, que es el que conserva la DBO original, la cual se elimina
posteriormente por combustión directa en un quemador.
Para el uso de las bacterias en el tratamiento de las aguas
residuales se requiere un conocimiento adecuado de los tipos generales
de microorganismos que intervienen en estos procesos, así como de su
Bioenergética13 y de su Biosíntesis14. Ello exige por su parte un buen
conocimiento de la Bioquímica, los ciclos metabólicos, y de un
conocimiento razonable de la estructura celular. Sin embargo, desde el
punto de vista técnico, las respuestas que se necesitan para dimensionar
el tamaño del reactor son las siguientes:
12 Para una ampliación de los temas anteriores ver "Tratamiento Biológico de las
Aguas Residuales", por Orozco y Salazar, 1987.
13 Estudio de la manera como los microorganismos extraen la energía de los
compuestos orgánicos.
14 Estudio de la forma como los microorganismos forman los compuestos que
requieren para su arquitectura celular.
37
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
1. ¿A que tasa remueven los microorganismos la materia orgánica? Esto
nos dirá el tiempo requerido para completar la remoción de la
contaminación orgánica.
2. ¿A que velocidad crecen los microorganismos? Esto nos permite
calcular la cantidad de lodos que hay que eliminar diariamente del sistema
de tratamiento.
3. ¿Cuánto oxígeno se requiere para esta eliminación? Lo que nos dirá
el tamaño de los equipos de aireación. O, en el caso del tratamiento
anaerobio: ¿Cuanto metano se produce durante la bioconversión de la
DBO en gas?
La Microbiología Sanitaria o Ambiental estudia los
microorganismos desde el punto de vista de la Ingeniería Sanitaria o
Ambiental, y tiene como principal objetivo el uso de los microorganismos
para el tratamiento de las aguas. Los principales actores en este rol son
las bacterias, las cuales se miden gravimétricamente, es decir por peso. La
cantidad de bacterias en los lodos activados se da en miligramos por litro
de sólidos suspendidos volátiles, mg/L SSV, es decir de materia sólida
orgánica. Todo lo que el ingeniero debe conocer de la Microbiología
General se encuentra en un buen libro de Microbiología para un primer
curso en este campo. Sin embargo, fue necesario desarrollar toda una
nueva rama de esta Ciencia para responder las preguntas que nos
interesan, las cuales se resumieron en los párrafos anteriores. Una
ampliación de estos temas se presenta en la Referencia [13], de la cuál se
extractó la presentación de este aparte.
Ejemplo 1.2: Cálculo de la contaminación del agua
Supóngase que el río Bogotá tiene un caudal medio de 20 m3/s a la
altura de Bogotá, ciudad que en 1997 contaba aproximadamente con 6
millones de habitantes. Si la contaminación per capita es de 0,054 Kg. de
DBO5, y el río trae, antes de su paso por la ciudad, una concentración de
38
INTRODUCCIÓN
oxígeno disuelto de 6,0 mg/L ¿Cuál será el efecto de la contaminación
urbana de la ciudad sobre el río?
Solución
(i) Carga de OD del río: la cantidad de oxígeno disuelto que trae el río
antes de recibir la contaminación se conoce como carga de OD, LOD, y se
calcula como sigue:
-concentración de OD, c = 6,0 mg/L (ó g/m3) = 0,006 Kg/m3
-caudal del río, Q = 20 m3/s = 1'728.000 m3/d.
-carga de OD, LOD = c x Q = 1'728.000 x 0,006
- LOD = 10.368 Kg. /d.
(ii) Carga de DBO lanzada al río: la cantidad de oxígeno que requiere la
DBO para su degradación se conoce como carga de DBOu (DBO última),
LDBO y se calcula como sigue:
-carga per capita de DBO5, qDBO5 = 0,054 kg./hab.d.
-carga per capita de DBOu, qDBOT = qDBO5/ 0,667
qDBOT = 0,081 kg./hab.d.
Nótese que la DBOu es 1,5 (1/0,667) veces la DBO5.
-población de Bogotá, P = 6'000.000 hab.
-carga de DBOT, LDBO = qDBOu x P = 0,081 x 6'000.000
LDBO = 486.000 kg./d.
(iii) El balance entre el OD disponible en el río y la demanda de oxígeno
del río (DBO) nos da el estado que debe tener el río Bogotá. En efecto,
LDBO = 486.000 Kg/d >> LOD = 10.368 Kg/d, indicando que el río tiene un
39
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
déficit aproximado 450.000 Kg de OD por día, lo que explica su lamentable
estado presente.
1.5 ¿QUE ES EL DISEÑO?
Cuando Ud. se levanta por la mañana y entra a su baño, se lava las
manos y los dientes con sólo abrir el grifo del lavabo, hace sus necesidades
matutinas en ergonómico sanitario que hace desaparecer como por
encanto su detritus metabólico, está haciendo uso de una gran cantidad
de conocimientos científicos y tecnológicos, acumulados a través de los
años, los cuáles, mediante su utilización económica se convirtieron en
realidades físicas, en obras de ingeniería, gracias al diseño.
Los Matemáticos produjeron las fórmulas, las teorías
matemáticas, las ecuaciones y los sistemas lógicos, que han permitido a
los Físicos, Químicos y demás científicos interpretar adecuadamente el
universo, predecir el comportamiento de las cosas, y fabricar teorías
científicas que nos dan una representación bastante aproximada del
universo. Pero son los ingenieros los encargados de transformar el
planeta que habitamo en un lugar mejor, más cómodo y grato, más útil,
más sano, todo ello procurando no perturbar los ecosistemas originales.
Esta transformación del mundo se hace aplicando los conocimientos
científicos a las necesidades económicas, de salud y de placer del hombre,
lo que no solo permite almacenar, tratar, transportar y distribuir el agua
potable, sino recolectar, transportar y tratar las aguas usadas antes de
disponer adecuadamente en ríos y lagos, sin peligro para los ecosistemas
acuáticos. Y también viajar a la Luna, ver televisión vía satélite, hablar por
un teléfono celular en medio de la selva, dictar a una computadora un
libro ayudado de un procesador de palabras, ó cruzar un río a través de un
puente. Todo ello gracias a la ingeniería. Y el medio de comunicación
entre los ingenieros es el diseño. Los conocimientos científicos aplicados a
la transformación del entorno se efectúan con estudios y evaluaciones,
pero se consolidan con diseños, que es el lenguaje en que se comunican
los ingenieros consultores y los ingenieros constructores, que permiten la
erección de edificios y represas, la fabricación de televisores y redes de
40
INTRODUCCIÓN
comunicación, de automóviles y computadoras, de motores y destilerías.
Y, por supuesto, de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
El ingeniero moderno debe conocer a profundidad las teorías
científicas en que se basa su especialidad, debe dominar las herramientas
matemáticas necesarias para la aplicación de estas teorías científicas al
estudio y diseño de las obras y máquinas que actúan, artificialmente,
sobre el medio que nos rodea. El diseño es pues, el intermediario entre
la idea y la obra. Con el diseño se transmite el conocimiento científico
aplicado a un uso práctico, de efectos económicos, plasmado en planos,
diagramas y esquemas, que permiten al fabricante y constructor elaborar
los productos que la comunidad requiere para su uso.
El diseño comprende diferentes etapas, que van desde la
puramente conceptual hasta la definitivamente práctica. Una idea
tecnológica puede permitir concebir una nueva máquina o proceso, es
decir, definir un invento. Un invento permite su aplicación a un caso
particular, único, a través de un proyecto, un flujograma de un proceso, o
más concretamente, una ingeniería conceptual. La ingeniería conceptual
o proyecto debe entonces volverse construible mediante su
transformación, con la ingeniería de detalle, en planos de construcción ó
fabricación. El ingeniero constructor podrá entonces transformar esta
idea original en una obra ó máquina que prestará un servicio específico, y
tendrá un objetivo económico definido.
En el Tratamiento de las Aguas Residuales se debe utilizar como
en casi ninguna otra rama de la ingeniería, toda la gama de procesos que
van de la idea a la obra. El campo es fértil para el invento, creativo para
los procesos y exigente para los detalles. Es necesaria la actualización
continua, no solo de las técnicas, sino de los conocimientos básicos, que
permiten proponer nuevos procesos e inventar nuevos tipos de
tratamiento. Aquí pues, el protagonista es el diseño.
41
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIUDALES
REFERENCIAS
[1]
OROZCO A. Y A. SALAZAR (1987), "Tratamiento de las aguas
residuales", Libro de texto, Segunda edición, Ed. Universidad de
Antioquia.
[2]
OROZCO A. (1993), “Parámetros de diseño”, en Memorias de
Tecnología del tratamiento anaerobio de residuos orgánicos,
Uniandes, Santa Fe de Bogotá.
[3]
OROZCO, A. (1995), “Tecnologías futuras para el tratamiento de
las aguas residuales”, en Memorias del XXXVIII Congreso Nacional
de ACODAL, Popayán.
[4]
OROZCO A. Y E. GIRALDO (1986), "Tratamiento anaerobio de las
aguas residuales", Uniandes-CIFI-COLCIENCIAS, Bogotá.
[5]
McCARTY P.L. (1982), "One hundred years of anaerobic
digestion”, Elsevier Biomedical Press B.V., Hughes et al
Editors.
[6]
YOUNG J.C. AND P.L.McCARTY (1967), "The anaerobic filter for
waste treatment", JWPCF.
[7]
LETTINGA G., K.C. PETTE, R. VIETTER AND E. WIND
(1974),"Tratamiento anaerobio de desechos de carga baja(en
Holandés)", H2O, 7, 281, Reviews, Vol2.
[8]
SWITZEMBAUM, M.S. AND W.J. JEWELL (1978), "Anaerobic
attached film expanded bed reactors for the treatment of dilute
organics", 51° Manual Water Pollution Control Federation,
Anaheim, California.
[9]
VIERA, S. (1984), "Tratamento de esgotos por digestores
anaeróbios de fluxo ascendente", Revista DAE, 44 (139).
[10]
OROZCO, A.(1988), "Anaerobic wastewater treatment
using
an open flow baffled reactor at low temperature", Fifth
internatinal Symposium on Anaerobic Digestion,
Posterpaper book, Bolonia.
[11]
OROZCO, A. (1997) “Pilot and full-scale anaerobic treatment of
42
INTRODUCCIÓN
low-strenght wastewater at sub-optimal temperature (15°C) with
a hybrid plug flow reactor", Proceedings of the 8th Internatioanl
Conference on Anaerobic Digestion, Vol. 2 , Oral presentation,
May 25-29, Sendai, Japan.
[12]
[13]
ZEHNDER, A.J.B. et al (1982), "Microbiology of methane bacteria in
anaerobic digestion", Elseevier BiomedicalPress, Hughes.
OROZCO A. (1994), "La reivindicación de Hefestos", en
preparación, Bogotá.
[14]
UNIVERSITY OF OKLAHOMA, “Appropiate Methods of Treating
Water and Wastewater in Developing Countries", 1978.
[15]
PURVIS and HODGSON, "The Chemical Examination of Water,
Sewage and Foods" por, 1922.
[16]
SINCERO, A. y G. SINCERO, “Environmental Engineering”, Prentice
Hall, New Jersey, 1996.
[17]
METCALF & EDDY, “Wastewater Engineering”, McGraw Hill
International Edition, New York, 2003.
[18]
Libhaber, M and Orozco-Jaramillo, A, "Sustainable treatment and
reuse of municipal wastewater", IWA Publishing, London, United
Kingdom, 2012.
43
44
2. TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
2.1 GENERALIDADES
La DBO y la DQO son medidas del estado de reducción de la
materia orgánica, es decir del contenido energético. La DBO es una
medida más ampliamente reconocida, aunque para efectos de interpretar
las cinéticas del Tratamiento de las Aguas Residuales (TAR), la DQO es el
parámetro que se emplea. Ambos análisis calculan la cantidad de oxígeno
que se requiere para oxidar la materia orgánica, pero la DBO sólo da
cuenta de la fracción biodegradable, mientras la DQO tiene en cuenta
también la fracción no-biodegradable. Por otra parte, la remoción de
sustrato, en términos de DBO y DQO, es equivalente, pues las unidades de
O2 removidas son las mismas. Así, para un sustrato o AR sometido a
tratamiento, con una concentración inicial igual a (DBO)0 y (DQO)0 y una
concentración efluente de (DBO)e y (DQO)e se tiene:
ΔS  (DBO)0  (DBO)e  (DQO)0  (DQO)e
Donde:
ΔS = Demanda de oxígeno removido
O sea:
ΔDBO = ΔDQO
45
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Entonces, para los efectos de remoción de sustrato, la DBOu y la DQO son
equivalentes, prefiriéndose la última por razones de simplicidad en la
ejecución. Como decíamos, la DQO nos Índica la cantidad de O2 requerida
para oxidar totalmente la Materia Orgánica (MO). A mayor DQO, mayor
capacidad de contaminación de un residuo líquido, pues mayor O2 será
requerido para su oxidación.
Un AR o sustrato tiene un potencial de contaminación medido con
la DQO. Pero para efectos de tratamiento biológico la bDQO nos dice la
cantidad de alimento que a un determinado cultivo biológico le entra. En
efecto, refiriéndonos a la Figura 2.1, el AR o sustrato influente, S0, es el
alimento que entra al reactor donde se encuentra un cultivo altamente
concentrado de bacterias, medido como SSVLM (Sólidos Suspendidos
Volátiles del Licor Mixto), el cual después de alimentarse deja un sustrato
efluente o residual, S. El oxígeno removido (ΔS) durante el tratamiento es
la cantidad de sustrato utilizado en la alimentación de las bacterias, a
saber:
ΔS  (S0  S)  (DQO)0  (DQO)e
(2.1)
Figura 2.1 Esquema de un Tratamiento Biológico de Aguas Residuales
De este modo lo que para nosotros es contaminación, para las
bacterias es alimento. Debe tenerse en cuenta que la demanda de oxígeno
es también una medida de la cantidad de energía disponible en el
alimento. Así la DQO es una medida de energía, y debe estar directamente
46
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
relacionada con la capacidad calorífica del sustrato, o con el contenido de
energía disponible en el compuesto para la oxidación. De acuerdo con el
fraccionamiento de la DQO, este se divide en DQO biodegradable (bDQO =
DBOu ≈ 1,5 DBO5), que se compone a su vez de DQO biodegradable soluble
(sbDQO = sDBOu) y biodegradable particulado (bpDQO = pDBOu).
Las bacterias, al utilizar un compuesto con una DQO determinada,
deben usar la energía en él disponible para sus reacciones metabólicas,
convirtiéndolo en otro compuesto con menor energía, es decir menor
DQO. En la transformación de un compuesto con alta energía a otro con
una cantidad menor se paga una "comisión", en términos de entropía, de
acuerdo con la segunda ley de la termodinámica. En otras palabras, no
puede efectuarse un cambio de un estado de energía a otro con un 100%
de eficiencia.
Pues bien, esta energía liberada en las reacciones, es la que
utilizan los microorganismos, y en general todos los seres vivos, para su
manutención. Esta transformación permite emplear la energía libre en el
trabajo útil necesario para el movimiento y todas las funciones vitales.
Desde luego, parte se pierde como calor. Esto lo veremos con mayor
detalle en otra parte de este capítulo.
Resumiendo lo anterior, podemos decir que un compuesto
altamente reducido tiene un alto contenido energético que puede ser
utilizado, en el proceso de oxidación a otro compuesto menos energético,
para las necesidades metabólicas de los organismos. Esta energía se mide
como energía libre en kCal/mol, pero debe estar relacionada con la DQO,
en mg/L de O2 consumido. En otras palabras, la DQO debe ser una medida
del contenido energético de un compuesto, lo cual fue demostrado por
Servizi y Bogan en 1963, encontrando que la energía libre fluctúa entre 3160 Cal/g DQO y - 3587 Cal/g DQO para la mayoría de los compuestos
orgánicos (la DQO de los compuestos orgánicos es bDQO). Es decir, es
constante para todos los efectos prácticos, lo cual es compatible con la
teoría expuesta.
Se recibe entonces que la DQO es en realidad una medida del
contenido energético de un compuesto. Ahora, refiriéndonos otra vez a la
Figura 2.1, tenemos que al suministrar a un cultivo de bacterias un
sustrato con un DQO influente, S0, las bacterias se alimentan de el bDQO
dejando un sustrato residual (sDQOe), efluente del reactor, igual a S. El
sustrato consumido ΔS = S0 - S, fue entonces empleado, en el cambio a un
producto final y en la obtención de la energía necesaria para las funciones
47
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
metabólicas vitales de los microorganismos. En el caso del reactor en
mención, el producto final es nueva biomasa1 que aumenta el número y
peso de los microorganismos. En forma resumida podríamos decir que el
sustrato, CxHyOz, "reacciona" con el O2 para producir microorganismos,
CO2 y H2O. Es conveniente recordar que la "composición química" o
“fórmula” de las bacterias en los cultivos para TAR es C5H7NO2 según
Hoover y Porges, por lo que podríamos expresar la reacción de remoción
resumida del siguiente modo:
CxHyOzN + nO2
→
Sustrato + Oxígeno
C5H7NO2 + CO2 + H2O
→ microorganismos
Los microorganismos se miden en el laboratorio
gravimétricamente como SSV (mg/L), pero tienen una demanda
estequiométrica de oxígeno que puede ser calculada como sigue:
C5 H7NO2 + 5 O2 → 5 CO2 + 2 H2O + NH3
(2.2)
(113) + 5x(32)
lo que nos permite calcular la DQO teórica, teniendo en cuenta que el C5H7
NO2 se mide como SSV:
DQO (teórica) =
5 x 32 g O 2
= 1,42g O2/g SSV
113 g SSV
O sea, que los SSV conformados por los microorganismos (de
composición C5H7NO2) tienen una DQO de 1,42 g O2 /g SSV. La medición
experimental de lo anterior con SSVLM en plantas de lodos activados da
valores entre 1,40 y 1.46, lo que concuerda con lo expuesto. De este
modo, podemos expresar los microorganismos presentes en un reactor en
unidades de oxígeno o DQO equivalente, simplemente multiplicando los
SSV de lodos aerobios por 1,42, lo que por otra parte nos da el contenido
energético total de los micro-organismos. Vale anotar que la “fórmula” de
1
En realidad hay otros productos finales adicionales, pero de menor
importancia
48
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
los microorganismos anaerobios es C5H9NO3 por lo que el coeficiente
estequiométrico de conversión a DQO es 1,22 g O2 /g SSV.
Es claro de lo anterior, que el sustrato removido, ΔS, se convierte
en biomasa, ΔX, y en esa conversión los micro-organismos obtienen la
energía necesaria para sus metabolismos y pagan la "comisión" de
entropía por el cambio. Estos dos factores en últimas se computan como
pérdidas de energía y se pueden medir en términos de O2, como
respiración. Para el caso hablaremos de respiración aerobia, es decir en
presencia de oxígeno molecular, pero existe también la respiración
anaerobia o en ausencia de oxígeno molecular, de la cual hablaremos más
adelante. De este modo podemos decir que en términos de energía
medida como unidades de oxígeno, el fenómeno a nivel macro que ocurre
en un reactor biológico puede ser expresado en la siguiente ecuación,
conocida también como la Ecuación de la Bio-conversión:
ΔS
=
1.42ΔX
+
ΔO2
(2.4)
Sustrato consumido = biomasa Producida + oxígeno respirado
(g O2)
(g O2)
(g O2)
La Figura 2.2 nos muestra esquemáticamente la Ecuación
(2.4). Debe recordarse que la respiración da cuenta tanto de la energía
consumida en funciones vitales como de las pérdidas por entropía lo
que equilibra el balance termodinámico que debe ser exacto y el cual
ha podido ser bien demostrado en la práctica.
Vale hacer hincapié en que la Ecuación (2.4) no sólo da un balance
termodinámico de lo que ocurre en un reactor biológico, sino que nos permite efectuar el balance estequiométrico, en unidades de O2, entre los
reactantes y los productos.
Por otro lado, es muy importante aclarar que la bio-conversión de
la materia orgánica puede ocurrir también en forma anaerobia, en cuyo
caso la ecuación de la bio-conversión será:
ΔS
=
1.22ΔX
+
4.00ΔCH4
Sustrato consumido = biomasa Producida + metano producido
(g O2)
(g O2)
(g O2)
49
(2.5)
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.2 Esquema de la Remoción de Sustrato y su Conversión a la
Biomasa en un Reactor Biológico (En Unidades de O2)
Volviendo a la bio-conversión aerobia, para que el reactor opere
en condiciones aerobias, es necesario el suministro continuo de oxígeno
suficiente para satisfacer la demanda de oxígeno, que se calcula de la
Ecuación (2.4) como respiración. Si no lo hacemos, la remoción de
sustrato se detendrá, o se hará por la vía anaerobia.
Todo lo anterior lo podemos resumir del siguiente modo: a un
reactor se le suministra continuamente sustrato orgánico, que es
asimilado por una población bacterial altamente concentrada. A esta
población bacterial se le suministra oxigeno, el cual, mediante la
respiración, es empleado por los micro-organismos para la conversión del
sustrato en nuevos microorganismos, para aumento de la biomasa en
general y para la obtención de la energía necesaria para sus propios
metabolismos. Parte de la energía se pierde en forma de calor. Esto
corresponde al esquema de la Figura 2.2 y la Ecuación (2.4).
Luego, podemos reducir todo el fenómeno del tratamiento
biológico de las aguas residuales a tres puntos básicos:
50
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
(1) ¿Cuál es la tasa de remoción de sustrato y qué mecanismos la
gobiernan?
(2) ¿Cuál es la tasa de crecimiento bacterial y qué mecanismos la
definen?
(3) ¿Cuánto oxígeno es necesario para que el proceso se realice? o
¿Cuánto metano se produce?
La respuesta a estas preguntas nos define:
(1) El tiempo de detención necesario en el reactor para que el
sustrato sea removido con la eficiencia deseada.
(2) El volumen diario de biomasa producida.
(3) El peso de oxígeno requerido cada día para que el proceso se lleve
a cabo (o la cantidad de metano producido que es necesario
manejar).
El fenómeno de remoción de sustrato utilizado para el TAR puede
ser llevado a cabo en reactores de medio suspendido aireados
violentamente con agitadores o difusores (proceso de lodos activados).
También puede ser llevado a cabo en reactores de medio fijo, efectuando
aireación por contacto con el aire (filtros biológicos). Pero el proceso
microbiológico en sí es similar en todos los casos y puede ser explicado
con los mismos fenómenos. Para ello es importante estudiar la bioquímica
del tratamiento biológico, así como sus relaciones cinéticas y
estequiométricos con mayor detalle. De ello pues, nos ocuparemos en el
resto del capítulo.
2.2
MICROBIOLOGÍA
Los seres vivos se definen, desde el punto de vista de la
arquitectura celular en Eucariotes, compuestos por células con núcleo
verdadero, y Procariotes, con células que no tienen núcleo verdadero.
Recientemente, los organismos Eucariotes se han subdividido en cuatro
reinos, a saber: Animal (tema de la Zoología), Vegetal (objeto de la
Botánica), Hongos (objeto de la Micología) y Protista (conformados por
protozoos, algas, etc). El reino Protista lo componen todos los Eucariotes
51
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
que no son hongos, animales o plantas, y son principalmente
microscópicos, pero también los hay muy grandes como las algas marinas.
Los organismos Procariotes conforman un quinto reino, Monera, de
organismos microscópicos, conformados por las Eubacterias (o bacterias
verdaderas) y las Arqueobacterias, que a menudo se presentan como dos
reinos diferentes entre sí.
Para los interesados en la Microbiología, y este es el caso de la
Ingeniería del Tratamiento de las Aguas Residuales, es más claro hablar de
tres Dominios o sub-divisiones de los organismos en lugar de “reinos”, a
saber: Eucariotas, Eubacterias y Arqueobacterias. La Tabla 2.1 presenta la
división más aceptada actualmente. De este modo: (i) los Eucariotas,
organismos que tienen células con núcleo "verdadero", comprenden los
animales (reino Animal), las plantas (reino Vegetal), y las algas, los hongos
y los protozoos (reino Protista).
Como todos los animales y plantas superiores tienen células
Eucariótidas, es probable que los organismos Protista sean los antecesores
de los reinos animal y vegetal. (ii) Las Eubacterias o microorganismos
unicelulares sin verdadero núcleo, comprenden la mayoría de las
bacterias. Como no tienen núcleo verdadero tienen una estructura celular
Procariótida, y pertenecen al reino Monera. Finalmente (iii) las
Arqueobacterias, también Procariotas, son organismos microscópicos con
una química celular distintiva, e incluye a los organismos extremófilos,
tales como los Metanogénicos, Halofílicos y Termo-acidofílicos. También
se incluyen en el reino Monera. En las Figuras 2.3 y 2.4 se presentan en
forma esquemática las subdivisiones de la naturaleza desde el punto de
vista de los Reinos y de los Dominios.
2.2.1 Virus
Por otra parte, los Virus no son células, ya que no son sistemas
dinámicos abiertos. Sólo cuando están asociados con células verdaderas
adquieren algunos atributos de los seres vivos. Son parásitos obligados
muy pequeños, entre 30 y 200 nm (1 nm = 10 -9 m). Contienen ADN o ARN
como material genético.
Los virus son pues material genético
encapsulado en el cápside, que necesitan infectar las células vivas para
apoderarse de su aparato reproductor y así producir más virus. Los virus
que infectan bacterias son conocidos como bacteriófagos y a menudo
tienen una cabeza hexagonal, cola y fibras.
52
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Tabla 2.1: Subdivisión celular de los organismos
Grupo
Miembros Representativos
Características
Eucariotas
Animales (vertebrados e
invertebrados)
Multicelulares con
diferenciación de tejidos.
Plantas (Algas marinas,
Mohos, Protozoos)
Unicelulares con poca
diferenciación celular
Protisto (Protozoos, Algas,
Hongos)
Son Eucariotas (Tienen
núcleo verdadero)
Eubacterias
Monera (La mayoría de las
bacterias)
Procariotas (No tienen un
núcleo verdadero). Con
química celular similar a la
de los Eucariotes
Arcabacterias
Monera (Metanogénicas,
Halofílicas,
Termoacidofílicas)
Procariotas.
Química celular diferente
2.2.2 Relación Área / Volumen
Para el tratamiento biológico de las aguas residuales, los
microorganismos de más interés son las bacterias, pues ellas son
responsables de casi la totalidad de la remoción del sustrato orgánico o
materia orgánica.
En efecto su tamaño varía entre 0.3 y 50 μm (1 μm = 1 x 10-6 m),
estando las más comunes entre 0.5 y 3.0 μm. Es así como la relación de
superficie de absorción a volumen de microorganismos es muchísimo más
alta que en los otros microorganismos presentes en los cultivos para el
TBAR, mucho más grandes, y tienen consiguientemente más eficiencia de
absorción del sustrato.
53
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.3: Esquema de los Reinos de la Naturaleza. Eubacteria y
Arqueobacteria a menudo se presentan como el reino Monera. Fuente:
http://www.whfreeman.com/life/update/
Figura 2.4: División de la naturaleza desde el punto de vista de los
Dominios y el Árbol Filogenético.
Además, los procesos de ingeniería del TBAR, tales como la
sedimentación, imponen este tipo de microorganismos, en contra de otros
saprofitos naturales como los hongos que son filamentosos (cilíndricos).
54
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
La relación Área / Volumen, A/V, es de gran importancia en el
Tratamiento de las Aguas Residuales. En general, la relación A/V es
mucho mayor en un gran número de pequeños volúmenes
(supongámoslos esféricos) que sumen un gran volumen, que en unos
pocos que conformen el mismo volumen. Por ejemplo, tiene mucho
mayor área superficial cien millones de gotitas de agua que tengan un
volumen total de 1 cm3, que diez gotas de agua que tengan el mismo
volumen (en realidad, más de doscientas veces más área). Para un mismo
volumen, la relación del área total superficial para dos números diferentes
de gotas esféricas, A1/A2, es igual al cubo de la relación inversa del número
de gotas, (n2/n1), y también a la relación inversa de los diámetros, (d2/d1):
Es decir, A1/A2 = (n2/n1)1/3 = (d2/d1). En el caso del ejemplo anterior, A1/A2
= (100.000.000/10)1/3 = 0,2879 / 0,0013 = 215 veces más área. Es por ello
que bacterias de 1 μm son mucho más eficientes que protozoos con
células de 20 a 100 μm al tener mucha más área de absorción de sustrato
para la misma cantidad de biomasa celular.
Un problema distinto ocurre cuando se comparan las bacterias
con hongos que tiene células de 3 a 4 μm de ancho, pero que crecen en
forma filamentosa. O mejor aún, cuando se comparan dos tipos
diferentes de bacterias, los cocos (esféricos) y los bacilos (cilíndricos). En
este caso, para un mismo volumen, el área mínima superficial se obtiene
con una esfera, lo que significa que es más competitiva, en condiciones de
escasez, la bacteria cilíndrica que la esférica, al tener mayor área
superficial. Sin embargo, un aspecto muy importante en el tratamiento
de aguas residuales es la posibilidad de separar gravitacionalmente (por
sedimentación simple) la biomasa del agua residual, lo que se facilita si las
bacterias son esféricas, es decir tienen menor área de resistencia con el
agua en la sedimentación. En otras palabras, el microorganismo deseable
debe ser muy pequeño para que tenga la mayor área de absorción posible
pero debe ser esférico para que sedimente bien. Esto se discutirá en otros
capítulos más ampliamente.
2.2.3 Energía
Desde el punto de vista del modo de obtención de energía para las
reacciones metabólicas y la síntesis de nuevo material celular, los
organismos vivos se dividen en Autótrofos y Heterótrofos. Los organismos
autótrofos obtienen su energía directamente de la luz solar (Vg. reino
vegetal) o por reacciones inorgánicas de óxido-reducción. Los organismos
55
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
que obtienen la energía directamente del sol son llamados Autótrofos
Fotosintéticos y los que la obtienen de reacciones de óxido-reducción son
llamados Autótrofos Quimiosintéticos.
Los organismos autótrofos tienen la propiedad de convertir
compuestos inorgánicos oxidados, (Vg. el CO2), en compuestos orgánicos
que almacenan la energía de la luz solar o de las reacciones de óxidoreducción en enlaces químicos de alta energía. El CO2 es para ellos, la
fuente del carbono orgánico y en general, de toda la biomasa existente en
la tierra. Asimismo son los que fijan la energía solar e inician el ciclo de
transmisión de energía a través de la cadena alimenticia o cadena trófica,
que da vida al resto de organismos en el mundo.
Los organismos heterótrofos (Vg. reino animal), sólo pueden
obtener energía a través de la oxidación de materia orgánica, es decir, se
requieren compuestos sintetizados por organismos autótrofos. Estos
organismos obtienen el carbono orgánico de compuestos orgánicos y con
su degradación obtienen la energía para su manutención.
Los microorganismos, tanto Eucariotas como Procariotas, pueden
obtener energía por el método autotrófico como por el método
heterotrófico. Como tienen diferencias taxonómicas entre sí más
importantes que el modo de obtención de energía, no es posible
clasificarlos simplemente como animales o vegetales, sino en el reino
protisto y monera.
Las bacterias es el grupo es de mayor interés en nuestro tema.
Veamos algunos aspectos con más detalle.
2.2.4 Bacterias
Las bacterias, Eubacterias, son organismos procariotas y pueden
ser autotrófas o heterotrófas, tienen una arquitectura celular que se
puede esquematizar como en la Figura 2.5, que además es bastante
representativa de las células de los seres vivos. En general, las bacterias
tienen una membrana celular que guarda los otros elementos internos
necesarios. Esta membrana está a menudo protegida por una pared celular que protege la membrana y da forma y tamaño definido a la célula.
La membrana celular está compuesta por fosfolípidos y proteínas
principalmente. Esta membrana sirve como barrera de permeabilidad,
56
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
pues existen grupos grasos - acil que abren y cierran poros del tamaño de
0.4 a 0.5 nm (1 nm = 1 x 10-9 m), lo que determina el tamaño de molécula
que puede penetrar al interior. La propiedad selectiva de asimilación de la
membrana está definida por su composición química y su estructura.
La membrana celular contiene el citoplasma que consiste en una
solución acuosa de sales, azúcares, aminoácidos, vitaminas, coenzimas y
una gran variedad de material soluble. La concentración interna de sales
del citoplasma es mucho mayor que la del medio que la rodea, en
términos generales. Esto hace que la presión osmótica hacia el exterior
sea grande, por lo cual son necesarias la pared celular y la cápsula para
conservar la forma.
Dentro del citoplasma se encuentran los ribosomas que son
cuerpos que contienen ácido ribonucleico, ARN y que es parte principal de
la maquinaria de síntesis de proteínas. También en su interior se
encuentra la zona del núcleo, no completamente definida, y muy rica en
ácido desoxirribonucléico, ADN. El ADN contiene toda la información
genética para la reproducción y se considera como la clave fundamental
de la vida. Si las bacterias son móviles, tienen flagelos que son apéndices
de unos 20 nm de longitud. En general la estructura celular está bastante
bien entendida, conociéndose gran parte de los componentes de los
diversos sistemas celulares y su modo de operación.
En otras palabras, las funciones vitales están bastante reducidas a
relaciones meramente físicas, químicas y eléctricas, que permiten una
representación de la vida, en forma bastante mecánica por cierto.
Las bacterias están compuestas en un 75-80% de H2O y un 20% de
material seco, del cual el 80-90% es orgánico y el resto inorgánico; La
"composición química" aproximada es C5H7NO2, lo que significa que
aproximadamente la mitad de la parte orgánica es carbono. Los
compuestos inorgánicos principales son: P2O5 (50%), SO3, (15%), Na2O
(11%), CaO (9%), MgO (8%). K2O (6%) y Fe2O3 (1%).
Las bacterias pueden ser esféricas, cilíndricas y espirales. Las
esféricas pueden estar individualmente (cocos), por pares (diplococos) o
formando cadenas (estreptococos) y ramilletes (estafilococos). Las
cilíndricas pueden venir individualmente (bacilos) o en cadenas
(estreptobacilos); las espirales (espirilos) se mantienen desunidas de otras
compañeras generalmente.
57
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.5. Esquema de una Célula Bacterial
Fuente: http://www.arrakis.es/~lluengo/microbio.html
El medio ambiente de las bacterias es muy importante para su
supervivencia. El pH debe estar preferiblemente entre 6.5 y 7.5. La
temperatura puede fluctuar entre —2°C y 75°C de acuerdo con la
subdivisión mostrada en la Tabla 2.2, según el rango de temperatura para
la supervivencia. Las tasas de reacción metabólicas, en general, se
duplican con un incremento de 10°C dentro de los rangos presentados.
Tabla 2.2: Rangos típicos de temperatura para las bacterias
Rango de Temperatura
Tipo de Bacteria
General
Óptimo
Criofílicas
2 – 20
12 – 18
Mesofílicas
20 – 45
25 – 40
Termofílicas
45 – 75
55 - 65
58
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Como lo habíamos dicho, las bacterias son principalmente
heterótrofas, pero pueden ser autótrofas también. Las más comunes
entre las autótrofas son quimio-sintéticas, pero algunas son fotosintéticas
(bacteria Púrpura del Azufre v la bacteria Verde del Azufre).
El modo de obtener el oxígeno para la respiración, o mejor, el
aceptar de electrones para el proceso de oxidación, nos sirve también
para clasificar las bacterias. Para obtener la energía de un compuesto es
necesario oxidarlo, mediante la pérdida de un electrón, que debe ser
recibido por el aceptor, que a su vez se reduce. Generalmente la materia
orgánica cede el electrón a través de la cesión de hidrógeno, por lo cual el
proceso de oxidación también se llama deshidrogenación.
Cuando el aceptor de hidrógeno es oxígeno molecular, se dice que
hay respiración aerobia, la cual es llevada a cabo por las bacterias
aeróbicas. Por ejemplo en el proceso de nitrificación del NH3 por las
Nitrosomonas el O2 recibe H2 para formar H2O, como sigue:
as
2NH3  3O2 Nitrosomon
 

 2HNO2  2H2O  Energía (2.5)
Cuando el aceptor de H2 no es oxígeno molecular, se dice que el
proceso de oxidación es anaerobio y realizado por bacterias anaeróbicas.
Si no existe aceptor de H2 externo, sino que un compuesto orgánico se
divide en dos, uno más oxidado y otro más reducido, se dice que hay
fermentación como en el caso de la glucólisis que se puede resumir como
sigue:
C6 H12O6  2CH3CH 2OH 
Glucosa
Etanol
2CO2 
Dióxido de C
(oxidación
(producto
(producto
intermedia)
reducido)
oxidado)
57kcal
(2.6)
Energía
Si hay un compuesto aceptor de hidrógeno, distinto del O2, se dice
que hay respiración anaeróbica como en el caso de la desnitrificación:
6NO3- + 5CH3OH  5CO2 + 3N2 + 7H2O + 6OH (2.7)
Nitratos Aceptor de H2
59
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Las bacterias anaeróbicas llevan a cabo la fermentación y la
respiración anaeróbica. Ciertas bacterias pueden sobrevivir en ambiente
aerobio y anaerobio y entonces son llamadas bacterias facultativas. Este
último tipo de bacterias es el más importante para el TAR, pues en él se
desarrollan ambos ambientes sucesivamente, por lo que bacterias
facultativas son las que prosperan principalmente.
Finalmente debemos hablar de las Arqueobacterias organismos
extremófilos, los más primitivos en el planeta Tierra, y que tienen una
química celular tan distinta que se les ubica como un “reino o dominio”
aparte. Los más importantes para nosotros son las bacterias
Metanogénicas, bacterias anaerobias obligadas, muy especializadas, pues
tienen parte activa en el tratamiento anaerobio de las aguas residuales.
En otro numeral se ampliará sobre estos aspectos, pues el metabolismo
anaerobio requiere de cinco especies diferentes de bacteria para la
conversión de materia en CH4 y CO2, y en el último paso actúan las
Metanogénicas.
Figura 2.6: Foto de una Cianobacteria (Nostoc) que vive en ambientes
acuáticos. Fuente:
http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/especies/micro/micro5.html
2.2.5 Otros Tipos de Microorganismos
Existen otros microorganismos del reino Protisto de interés para el
TAR. Las consideraciones generales en cuanto a composición celular,
60
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
métodos de obtención de energía y respiración, etc., son bastante
similares a las explicadas para las bacterias, pero otras características
difieren fundamentalmente, por lo que conviene darles un vistazo por
separado. La mayoría de ellos son organismos pluricelulares. Veamos:
Hongos:
Para el TAR podemos definir los hongos como microorganismos
multicelulares y heterótrofos, pertenecientes al dominio de los Eucariotas.
Su reproducción puede ser sexual o asexual y está invariablemente
conectada a la producción de esporas. La mayoría de los hongos son
estrictamente aerobios y pueden tolerar ambientes de bajo pH, con rango
general de 9.0-2.0 y un valor óptimo del pH de 5.6. Además son de bajos
requerimientos de nitrógeno, por lo que pueden competir favorablemente
con las bacterias en ambientes ácidos con bajo contenido de nutrientes.
Tienden a crecer en formas filamentosas llamadas micelios, que se
componen de unidades microscópicas llamadas hipas. No sedimentan bien
y por ser filamentosos tienen una relación área de absorción a volumen de
micro-organismos baja, aunque son los microorganismos saprofitos por
excelencia. Los hongos existen en gran diversidad y diferentes tamaños,
pero los que interesan al TAR son los microscópicos, filamentosos. Ver
Figura 2.7.
Algas:
Son micro-organismos multi o unicelulares, autótrofos y
fotosintéticos (contienen Clorofila), pero carecen de raíces. Pueden ser
microscópicos, unicelulares, pero también las hay de gran tamaño como
las algas marinas. Para el TAR son de interés los microscópicos que
pueden ayudar o interferir en el tratamiento y la purificación del agua. Son
indeseables para el suministro de agua potable, pero esenciales en los
sistemas de tratamiento por lagunas de oxidación, para la producción del
O2 que requerirán las bacterias en lagunas aerobias y facultativas. Son
Eucariótas y fijan el carbono orgánico del CO2 por acción fotosintética, lo
que puede ser resumido como sigue:
CO2  2H2O Luz
 CH2O  O2  H 2O
Algas
61
(2.8)
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.7: Foto de la Rhyzopus arrhizus. este hongo es rico en enzimas,
por lo que se utiliza en la producción industrial de estas y obtener ácido
láctico. Fuente:
http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/especies/micro/hongo7.html
Como se observa, la fotosíntesis a la vez que fija carbono orgánico
produce O2 molecular, lo que es la fuente del modo aerobio de vida. Las
algas (CH2O) conjuntamente con las plantas verdes, son las grandes
abastecedoras de oxígeno de la tierra, necesario para la vida animal y
vegetal, en general, la “vida superior” (aerobia). Ver Figura 2.8.
Las algas también respiran, durante el día y la noche, aunque el
balance entre el oxígeno consumido y el producido es positivo. La reacción
de respiración se puede presentar como sigue:
CH 2O  O2  CO2  H2O
(2.9)
Algas
Como las algas consumen CO2, las condiciones en las lagunas son
más bien alcalinas, tendiendo a predominar la alcalinidad de carbonatos y
de hidróxidos especialmente durante el día. Durante la noche, al cesar el
62
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
consumo de C02 y permanecer el producido por la respiración, el pH
tiende a bajar.
Figura 2.8: Alga microscópica crece en forma de colonia (Volvox sp.)
Fuente:
http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/especies/micro/algmic1.html.
Las algas necesitan también compuestos inorgánicos para
sobrevivir entre los que se encuentran el nitrógeno y el fósforo.
Además requieren de hierro, cobre y molibdeno. Los principales
grupos de algas son:



Verdes (Clorofilas): son clorofiladas.
Verdes móviles (Euglenofita).
Verdes-amarillas o doradas (Crisófitas).
Protozoos:
Son microorganismos móviles, Eucariotas, generalmente
unicelulares, heterótrofos y aeróbicos, siendo unos pocos anaeróbicos.
Normalmente son acuáticos o parasitarios, y pueden vivir en colonias o
solitarios, y son libres (free-swiming) o fijos. En el TBAR sirven como
"pulimentadores", pues se alimentan de bacterias y materia orgánica
particulada. Se dividen en cuatro grupos: Flagelados, Amoebas, Sporozoa,
63
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
y Ciliados (o Infusorios). En el grupo Infusorio se encuentra el
Paramecium, ver Figura 2.9, que nada libremente y sobrevive en
ambiente con alto contenido energético (alta bDQO). Por otra parte la
Vorticela del Mismo grupo, vive unida a algo sólido en ambientes de bajo
contenido energético (baja bDQO).
Es aparente, que estos dos protozoos son excelentes indicadores
del grado de tratamiento obtenido, pues su presencia indica un alto o bajo
contenido de DQO en su medio ambiente.
2.2.6 Crecimiento Relativo de Microorganismos
Cuando se efectúa el TAR, normalmente el reactor es alimentado
en forma continua, manteniéndose las condiciones ambientales
aproximadamente constantes, especialmente en reactores de lodos
activados completamente mezclados. Sin embargo, cuando se pone un
sustrato en un cultivo de bacterias, sin nuevo suministro de MO (medida
como DQO), se produce una eliminación sucesiva de la DQO que crea
condiciones variables en el ambiente, significadas en la cambiante
concentración.
Este proceso se dice que es por lotes (batch culture) y su
degradación sucesiva se puede determinar por la aparición de
microorganismos, de acuerdo con e! ambiente decreciente de contenido
orgánico. La Figura 2.10 nos presenta la aparición de diferentes
microorganismos con el tiempo, en un cultivo por lotes. Demos ahora un
rápido vistazo a la presencia de micro-organismos en los diferentes
procesos de TBAR.
Los lodos activados utilizan un cultivo altamente concentrado de
bacterias facultativas en suspensión, con buenas propiedades de
sedimentación. Los desechos orgánicos de carbohidratos tienden a
reproducir Pseudomonas, mientras los desechos proteínicos favorecen
Alcaligenes, Flavobacterias y Bacilos. Todos estos tipos de bacterias
conforman un floc conocido como la Zooglea Ramígera (ver Figura 2.11)
en el cual aparecen protozoos de ambientes de baja energía como la
Vorticela, siempre que el tratamiento sea eficiente, es decir la DQO sea
baja.
64
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Figura 2.9: Paramecium sp. organismo unicelular de vida libre, cubierto
de cilios, los cuales son pequeñas extensiones móviles que utiliza para
desplazarse y para alimentarse.
Fuente:
http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/especies/micro/micro1.html
Figura 2.10. Crecimiento Relativo de Microorganismos en la
Estabilización de un Residuo Líquido
65
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Los filtros biológicos utilizan cultivos fijos a un medio sólido, con
ambiente aerobio en el extremo exterior, facultativo al centro y
anaerobio en el interior (ver Figura 2.12). Así es posible encontrar Bacilos
en la parte aerobia, Pseudomonas, Micrococos y Flavobacterias en la
zona facultativa, mientras anaerobios obligados como Desulfovibrio se
encuentran en el medio de adhesión. Los protozoos predominantes en
este sistema son del grupo Ciliado.
En lagunas de estabilización, de las cuales tomaremos la
facultativa como representante, existe una unión simbiótica entre algas y
bacterias. La Figura 2.13 esquematiza apropiadamente lo anterior. Las
bacterias consumen la MO y las algas producen el O2 que utilizan las
bacterias. Los sólidos sedimentables caen al fondo donde se produce una
descomposición anaerobia de la materia orgánica.
Como ya hemos mencionado, el tratamiento anaerobio también
se utiliza para remover materia orgánica, y a menudo en ciertos aspectos
del tratamiento como en la digestión de lodos. El TAR anaerobio se
efectúa en dos fases, en términos generales (en realidad son seis
reacciones básicas, como veremos luego):
Figura 2.11: Floc de lodos activados, Zooglea Ramígera
66
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

La primera fase es de producción de ácidos orgánicos, causada
por las bacterias productoras de ácidos o acidogénicas;

La segunda fase remueve los ácidos orgánicos convirtiéndolos en
CH4, H4S, CO2 y H2O. En esta fase intervienen las metanobacterias
y la desulfovibrio para la reducción del SO4=.
Finalmente, el proceso de nitrificación-denitrificación, que se
lleva a cabo para remover el N2 del AR, se efectúa en parte, en el proceso
secundario, sea lodos activados o filtros biológicos. La fase de nitrificación
se produce en ambiente aerobio, con las nitrosomas que convierten el
NH3 en N02- (nitritos) y las nitro-bacterias, que culminan la nitrificación. La
denitrificación se hace en ambiente anaerobio y libera el N2 en forma
gaseosa.
Figura 2.12. Corte Esquemático de Medio Fijo para TBAR
67
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
2.3 BIOQUÍMICA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LAS
AGUAS RESIDUALES
La vida ha sido definida como "un sistema de acciones catalíticas
cooperantes". En realidad, cuando un organismo (o para nuestro caso, un
microorganismo) se alimenta de un sustrato específico, pretende obtener
de él energía para sus procesos vitales y materia para sintetizar su propia
estructura orgánica. Hemos visto que los organismos autótrofos son los
"encargados" de capturar la energía solar y hacer la síntesis de la materia
orgánica a partir del CO2. Por otra parte, los organismos heterótrofos
utilizan la energía almacenada en los autótrofos para sus propias
necesidades y toman parte de la materia orgánica sintetizada para su
propia estructura celular.
Figura 2.13. Representación de la Unión Simbiótica entre Algas y
Bacterias en Lagunas de Estabilización
El sistema anterior puede ser repetido en diversas escalas,
formando lo que se ha dado en llamar cadena trófica o cadena
alimenticia. En efecto en un nivel macro, podemos decir que las plantas
verdes (y también todos los organismos fotosintéticos) capturan la energía
solar, iniciando de este modo la cadena. Luego, los animales herbívoros
utilizan la energía almacenada en las plantas en forma más ineficiente.
Los carnívoros primarios se alimentan de la energía obtenida por los
herbívoros y los carnívoros secundarios se alimentan de los primarios. Y
así sucesivamente. A menudo una determinada especie se alimenta de
organismos en distintos niveles de la cadena trófica.
68
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Esta cadena trófica también ocurre en escala microscópica,
aunque a veces puede parecer más complicada. En general se puede decir
que mientras más se avance en la cadena, más ineficientemente se utiliza
la energía disponible. Esta energía, de todos modos, se obtiene al realizar
las transformaciones de los sustratos disponibles para la alimentación. En
el caso de las bacterias, que son los organismos en los cuales centraremos
la atención en adelante, al ser heterótrofas en su mayoría, usan
compuestos orgánicos producidos por organismos autótrofos y también
por organismos heterótrofos en los procesos de eliminación. Estos
compuestos contienen la energía necesaria para las bacterias y la utilizan
al favorecer reacciones exergónicas, es decir que liberan energía. Estas
reacciones podrían efectuarse espontáneamente pero a velocidades muy
lentas. Sin embargo, los seres vivos poseen sistemas catalíticos que
aceleran, de acuerdo con sus propias necesidades, estas reacciones. De
ahí la definición de vida dada al comienzo de este numeral.
Las reacciones exergónicas se producen en los seres vivos gracias
a la acción de las enzimas que son las catalizadoras de los seres vivos y las
cuales estudiaremos en más detalle en el próximo numeral. Estas
reacciones se producen liberando la energía libre, correspondiente a la
diferencia de energía interna entre el sustrato y el producto de la
reacción. Parte de esta energía se almacena en forma química para ser
utilizada más adelante por los organismos, parte se emplea en reacciones
metabólicas y el resto se pierde en forma de calor.
A veces los organismos requieren para su estructura interna,
compuestos más energéticos que los disponibles en el plasma celular, por
lo cual necesitan suministrar energía de una fuente alterna, que puede ser
sus propios sistemas de almacenaje como veremos después. Estas
reacciones se llaman endergónicas y en los seres vivos normalmente
ocurren paralelas a reacciones exergónicas que suministran la energía
requerida.
Para analizar el aspecto bioquímico del TBAR tomemos los lodos
activados como ejemplo. En ellos se suministra sustrato orgánico en forma
soluble, coloidal e insoluble a un cultivo de bacterias. Si este material
orgánico es biodegradable será sometido a procesos de transferencia de
masa, absorción, adsorción y de reacciones enzimáticas bioquímicas.
Los productos orgánicos solubles pueden ser absorbidos a través
de la membrana celular de las bacterias, a una tasa que depende, en
69
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
general, de las reacciones metabólicas bacteriales y de la velocidad de
paso a través de la membrana. El material coloidal se absorbe en forma
similar al soluble, excepto cuando el tamaño de la partícula es muy
grande. En este caso la permeabilidad de la membrana juega un papel
muy importante. Las partículas insolubles, más grandes en general, se
absorben por un mecanismo un poco más complejo que involucra la
acción de exoenzimas o enzimas que trabajan externamente a la membrana celular. Estas exoenzimas favorecen la hidrólisis y fragmentación de
las partículas grandes de tal suerte que puedan ser asimiladas por las
bacterias. Este mecanismo es de crucial importancia en los lodos
activados.
Una vez el sustrato orgánico se halla dentro de la célula, el sistema
enzimático interno gobernado por los ribosomas produce las
endoenzimas o enzimas internas. Hay varios miles de estas enzimas, cuyas
funciones primordiales son la síntesis de los componentes celulares y la
obtención de energía del sustrato absorbido. Las endoenzimas trabajan
con otras coordinadamente y en forma secuencial de modo que sólo
operan cuando se necesita y a las velocidades requeridas, como lo
explicaremos luego.
Del modo anterior, podemos observar que las bacterias consumen
el sustrato orgánico (DQO) y lo utilizan para la síntesis de material celular
(medido como SSV) con un determinado gasto energético (medido con la
respiración) y así volvemos a los principios planteados al comienzo de este
capítulo. A continuación dedicaremos un poco más de espacio a analizar
las enzimas, la síntesis celular y la bioenergética.
2.3.1 Enzimas
Ya habíamos mencionado que las enzimas actúan como
catalizadores o activadores para promover las reacciones químicas que
llevan a cabo los seres vivos. Tienen además la propiedad de que son
específicas para ciertas reacciones o grupos de reacciones, propiedad que
llamaremos especificidad. Una enzima no activa ninguna reacción que no
sea específica de ella. Y al activar una reacción no sufre ningún cambio en
su estructura al terminar la reacción, propiedad ésta común a todos los
catalizadores.
La estructura fundamental de todas las proteínas son los
aminoácidos, que se conectan en una secuencia polipéptida llamada
estructura primaria de la proteína. Esta cadena polipéptida se enrolla de
70
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
un modo determinado que forma la estructura secundaria, que finalmente
adopta una forma final globular o esférica llamada estructura terciaria. A
veces, varias unidades globulares forman una estructura cuaternaria, que
puede ser observada, con los otros tipos de estructuras, en la Figura 2.14.
Esta estructura enzimática sólo se mantiene en condiciones ambientales
muy definidas de pH y temperatura. Variaciones bruscas de estos
parámetros desnaturalizan la enzima desenrollándola. Si las condiciones
ambientales se restauran es posible que la cadena polipéptida se pliegue
nuevamente para conformar la misma enzima.
El plegado específico de la enzima forma en la superficie de la
molécula regiones llamadas sitios activos, que son la base de las
propiedades reactivas y catalíticas. Una reacción típica de una enzima es
como sigue:
S  E
 ES 
 P  E
Sustrato enzima
complejo
enzima-sustrato
(2.10)
producto enzima
La unión de la enzima y el sustrato es temporal, ya sea que el
sustrato se regenere, o la reacción se lleve a cabo, generando el producto
y liberando nuevamente la enzima. En el sitio activo tiene lugar el
acoplamiento de E y S.
Si la enzima tiene una porción no proteínica se dice que se
conforma de la apoenzima (parte proteínica) y del grupo prostético (parte
no proteínica). El nombre de la enzima a menudo se forma por el sustrato
y la reacción que cataliza. Así la "glucosa oxidasa" cataliza la oxidación de
la glucosa. La "succinato dehidrogenosa", remueve hidrógeno (u oxida)
del succinato, y así.
Muy importantes son las llamadas coenzimas, grupos químicos
que tienen una acción concomitante a las enzimas en las reacciones. Esta
acción se desarrolla al unirse temporalmente a la enzima. Las coenzimas
de más importancia para nosotros son la NAD (nicotinamida adenina
dinucleótica), la NADP (fosfato de NAD) y el ATP (adenosín trifosfato), las
que estudiaremos más adelante. Sobre el ATP podemos avanzar que es la
molécula en la cual las bacterias almacenan la energía que obtienen de las
reacciones metabólicas.
71
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
¿Qué hace que las enzimas tengan propiedades catalíticas y de
especificidad? Principalmente por su conformación geométrica, eléctrica y
química. Sus propiedades son derivadas directamente de las propiedades
físicas y químicas de su estructura. Hay considerable evidencia de que la
forma tri-dimensional de la enzima es esencial para que opere
adecuadamente. Existe un modelo llave-cerradura, que se explica en la
Figura 2.15, en el cual la forma geométrica de la molécula es definitiva
para la especificidad de la acción catalítica. De hecho, sólo un sustrato
específico puede ser convertido por una enzima particular. Es decir, la
forma geométrica, conjuntamente con las propiedades químicas y
eléctricas de la molécula explican el comportamiento catalizador de las
enzimas.
En reacciones multi-sustrato, las enzimas pueden sostener los
sustratos, de modo que estén uno cerca de otro, y también al sitio
activo de la enzima: esto se conoce como el efecto proximidad. Si las
enzimas sostienen los sustratos en ciertas posiciones y ángulos para
favorecer las tasas de reacción se dice que aplican el efecto de
orientación.
Las enzimas no actúan individualmente, sino como parte
coordinada y secuencial de un verdadero sistema operativo. A menudo
la actividad de la enzima es inhibida por la acumulación de productos
finales, es decir, detiene su trabajo cuando éste no es necesario. Esto se
efectúa por la unión del sustrato o en general, de cualquier inhibidor,
en el sitio alostérico, la cual cambia la geometría de la enzima,
perdiendo de este modo su propiedad catalítica (ver Figura 2.16). El
inhibidor se llama efector alostérico.
El mecanismo anterior tiene efectos más significativos si se
considera una secuencia de reacciones enzimáticas. En efecto, la
inhibición de la primera reacción, por la acumulación de producto final
detiene toda la cadena (ver Figura 2.17), lo que se llama inhibición
retroalimentada. Esto es pues un control automático de sorprendente
utilidad para no gastar energía innecesaria de las células.
Si se desea conocer con mayor detalle los mecanismos como las
enzimas operan, el lector puede remitirse a los textos de Microbiología e
Ingeniería Bioquímica citados al final del capítulo. Sin embargo, lo aquí
expuesto es suficiente para las materias que serán tratadas en el libro.
Veamos ahora otros aspectos de interés en la bioquímica del TAR.
72
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
2.3.2 Bioenergética
En anteriores numerales, explicamos que los organismos
autótrofos pueden capturar la energía solar para convertir CO2, en
compuestos orgánicos de alto contenido energético, mediante un
fenómeno denominado fotosíntesis. No profundizaremos sobre el
aspecto, puesto que no es de interés para nuestra discusión. Sin embargo, un esquema de la captura de esta energía solar, con la acción
definitivamente esencial de la clorofila se presenta en la Figura 2.18. La
escala redox nos dice el grado de energía alcanzado en cada paso del
proceso. Nótese la formación de ATP. La escala redox es negativa, es decir
en ese sentido aumenta la energía.
Figura 2.14. Estructuras de una Proteína
73
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.15. Diagrama Simplificado del Modelo LLAVE-CERRADURA .
Figura 2.16. Mecanismo de Inhibición por un Efector Alostérico
Figura 2.17. Esquema de la Inhibición Retroalimentada
74
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Figura 2.17: Inhibición Retroalimentada
Una vez la materia orgánica ha sido sintetizada, los organismos
heterótrofos, para nuestro caso la mayoría de las bacterias, deben hacer
uso de la energía y materia en ella almacenada para su acción metabólica
y síntesis de la materia celular. Ambos aspectos los veremos por
separado.
En general, podemos decir que la energía requerida por los
microorganismos se obtiene a través de reacciones catalizadas por
enzimas. Estas reacciones oxidan la materia orgánica, mediante un
proceso vital llamado respiración, que puede ser aerobio, o mediante
procesos de fermentación, que son anaerobios, pero no requieren de un
aceptor de electrones externos como se explicó en otra parte. Veamos
cada uno de estos mecanismos por separado.
2.3.3 Fermentación
Es generalmente reconocido que muchos organismos pueden
oxidar la MO en ausencia de un aceptor externo de electrones. Este
proceso bastante ineficiente, libera pequeñas cantidades de energía,
quedando la mayor parte en los productos finales.
Este proceso conocido como glucólisis, (que fue mencionada en
un numeral del aparte sobre Microbiología de este capítulo, ver Ecuación
2.6) es un ciclo metabólico empleado en la fermentación. Este es el ciclo
Embden-Meyerhof que resume acertadamente el proceso de
desintegración de la glucosa vía fermentación (ver Figura 2.19). Este ciclo,
bautizado en honor de dos de sus descubridores, también es llamado
Embden-Meyerhof-Parnas, abreviado EMP.
Existen otros ciclos
metabólicos para el catabolismo de la glucosa, pero no los veremos aquí.
75
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
En primer lugar (Figura 2.19), la glucosa, C6H12O6, es un compuesto
orgánico de seis carbonos, o C6. Como habíamos dicho, el ATP es una
coenzima que tiene gran energía, debido al enlace químico de alta energía
del fósforo. El ATP contiene tres átomos de fósforo y es sintetizado del
ADP (adenosín difosfato), para la acumulación de energía necesaria para el
mantenimiento dé la célula.
Figura 2.18. Flujo de Electrones en la Fotosíntesis de las Plantas Verdes
para la Captura de la Energía Solar
Pues bien, los microorganismos fermentadores hacen uso de un
ATP para liberar energía al convertirse en ADP con el fin de convertir la
76
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
glucosa en glucosa -6- fosfato. Este proceso se llama fosforilación y
"activa" la molécula de glucosa para subsecuentes reacciones. Siguiendo
con la Figura 2.19, vemos que la glucosa -6- fosfato se isomeriza, sufre
una nueva fosforilación (el ATP cede un P para un enlace de menor
energía que el original) y luego, con la cooperación de la enzima aldolasa
se descompone en dos compuestos C3, de tres carbonos:
dihidroxiacetona-fosfato y gliceraldheido–3– fosfato.
Hasta ahora, dos enlaces de P de alta energía de ATP han sido
usados. Luego, se produce una fosforilación a nivel de sustrato, al capturar
el P de un fosfato inorgánico, mediante una reacción de oxidación de uno
de los fragmentos de C3, en la cuál el NAD+ coopera como aceptor de H2
convirtiéndose en NADH2. Este enlace de P, se usa para regenerar del ADP
el ATP. Una nueva molécula de ATP se sintetiza en la producción de ácido
pirúvico -o piruvato- y como esto es para cada fragmento de tres
carbonos, queda una producción total de cuatro ATP, contra dos usados
en los procesos preparatorios.
La ganancia neta son pues, dos moléculas de ATP, que contienen 7
kCal/mol cada una. El producto final se compone de etanol y CO2 cuya
suma de energías internas da una diferencia con el sustrato inicial,
glucosa, de 57 kcal/mol, lo que nos da una eficiencia de retención de
energía de:
Energía producida en ATP 2 x 7
=
x 100% = 25 %
Energía libre generada
57
El resto de la energía (57 – 14 = 43 kCal) se pierde como calor.
Un esquema de las reacciones más resumido se presenta en la Figura 2.20.
Vemos pues, la importancia de las coenzimas ATP y NAD. La
primera tiene como función el almacenar energía que luego la célula va a
usar en sus procesos metabólicos. Por otro lado el NAD funciona como
aceptor de hidrógeno cuando éste no es suministrado externamente. La
Glucólisis produce ácido pirúvico, el cual puede ser procesado en ausencia
de oxígeno por bacterias anaeróbicas para producir etanol (fermentación
alcohólica, caso de la Figura 2.19), ácido láctico u otros productos finales.
Si hay oxígeno molecular, el ácido pirúvico entra al ciclo Krebs, que
explicaremos más adelante.
77
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.19. Secuencia de las Reacciones Enzimáticas de la Glucólisis
2.3.4 Respiración Aerobia
A veces llamada únicamente respiración, es un proceso en el cual
los microorganismos ejecutan la oxidación utilizando oxígeno molecular
como aceptor de hidrógeno (formando de este modo H2O). A diferencia
de la fermentación, con suministro suficiente de O2, todo el sustrato
orgánico puede ser oxidado a CO2. Por ejemplo, la glucosa puede ser
oxidada totalmente vía aerobia con la producción total de 38 moléculas de
ATP por molécula de glucosa (almacena 266 kCal/mol). Sin embargo,
78
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
requiere que ocurra primero el ciclo EMP antes de entrar el ácido pirúvico
a ser oxidado completamente, a través del ciclo de Krebs.
Como en la glucólisis, el NAD se usa inicialmente como aceptor de
H2, pero luego el hidrógeno es transmitido al O2 para producir agua,
mediante un sistema de transporte de electrones. Este sistema debe
aceptar el H2 del NADH2 y conducirlo al O2. Además debe producir ATP
para conservar alguna energía de la producida en el proceso de oxidación.
Un ejemplo típico se presenta en la Figura 2.21, pero existen otros
mecanismos para realizar lo anterior. En el proceso de transferencia de
electrones del NADH2 a! O2. la energía se conserva en el ATP producido
mediante un proceso llamado fosforilación oxidativa, que difiere de la
fosforilación a nivel de sustrato en que la síntesis se hace en un sistema de
transporte de electrones, y en el que hay consumo de oxígeno.
Este mecanismo de oxidación está abierto para gran cantidad de
compuestos que no puede fermentar (es decir, producir ATP mediante
fosforilación a nivel de sustrato).
Ahora podemos considerar la oxidación del ácido pirúvico
producido en la glucólisis, intermediario clave en la oxidación de la
glucosa. El ácido pirúvico retiene gran cantidad de la energía que tiene la
glucosa. Pero la mayoría de los microorganismos aerobios pueden oxidar
completamente el ácido pirúvico a CO2 mediante un modo de degradación
conocido como el ciclo del ácido tricarboxílico o ciclo de Krebs, llamado
así en honor a S¡r Hans Krebs, uno de los descubridores. Ver Figura 2.22.
La figura presenta un esquema típico del ciclo. El NADH2 producido se
re-oxida a NAD, con la producción concomitante de ATP en un sistema de
transporte de electrones.
El ciclo de Krebs es a menudo llamado también ciclo del ácido cítrico
pues éste es el más conocido de los ácidos tricarboxílicos (es decir con tres
grupos carboxil, COOH).
El resultado neto de la oxidación por el ciclo de Krebs, es la
producción de tres moléculas de CO2 por cada molécula de piruvato que
entra al ciclo, con la producción de cuatro moléculas de NADH2. La
oxidación de cada una de estas moléculas produce tres ATP a través de un
sistema de transporte de electrones. De este modo se producen 15 ATP en
total.
79
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
De este modo (ver Figura 2.23), el ácido pirúvico, CH3COCOOH,
reacciona con el acetil-coenzima A, abreviado acetil - CoA, para ser "decarboxilado". El acetil CoA tiene un enlace de alta energía. En esta
reacción se produce un NADH2 y el acetil-CoA reacciona con ácido
oxalacético para producir el ácido cítrico, que tiene cinco carbones en vez
de los tres del ácido pirúvico. Luego hay deshidratación, nueva
decarboxílación y oxidación mientras se liberan dos moléculas de CO2 (la
respiración aerobia consume O2 y produce CO2). Luego el ácido continúa
hasta formar nuevamente oxalacetato para reaccionar con el acetil - CoA.
Figura 2.20: Esquema simplificado del ciclo de Krebs:
Fuente: http://www.arrakis.es/~lluengo/glucolisis.html
80
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Figura 2.21. Sistema de Transporte de Electrones
Ahora, la glucólisis de la glucosa produce dos NADH2, y dos
moléculas de ácido pirúvico. Las NADH2 se fosforilan a través de un
sistema de transporte de electrones, produciendo 6 ATP. Las dos
moléculas de ácido pirúvico producen 30 ATP. Finalmente, en la oxidación
de la glucosa a piruvato se producen, por fosforilación a nivel de sustrato,
2 ATP, produciéndose en total 38 moléculas de ATP en la oxidación
aerobia de la glucosa.
Resumiendo, al descomponer una molécula de glucosa, que
contiene 688 kcal, mediante la glucólisis primero, y con el ciclo de Krebs
después, en forma aerobia hasta producir CO2, se generan 38 moléculas
de ATP, con una energía total de 38 x 7 = 266 kCal, almacenadas en el
proceso. La eficiencia de obtención de energía es entonces:
81
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
mayor que el 25% obtenido en el proceso de fermentación.
Figura 2.22. El Ciclo del Acido Tricarboxílico
82
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Además se producen unas 20 veces más ATP mediante respiración
aerobia (al llevar la oxidación hasta CO2) que en la fermentación.
Adicionalmente, en este ciclo se producen el α - ketoglutarato y el
oxaloacetato, dos intermediarios claves para la síntesis de aminoácidos.
De este modo, la descomposición aerobia es más completa, más eficiente
y más útil que la fermentación.
Un detalle de gran importancia es que el ATP es un mecanismo de
almacenamiento de energía momentáneo, que debe ser utilizado
rápidamente. Si no lo es, es hidrolizado a ADP sin producir energía. En el
almacenamiento de energía para lapsos largos, los micro-organismos
producen polímeros orgánicos que pueden oxidarse para producir ATP
cuando se requiera. Los polímeros más usados por los microorganismos
son los polisacáridos, los polímeros del almidón, el glicógeno y la glucosa.
Estos polímeros se depositan en la célula en forma de gránulos que
pueden ser vistos al microscopio y que tienen poco efecto en la presión
osmótica de la célula. Cuando los microorganismos agotan e! contenido
de! sustrato, se ven forzados a utilizar la energía almacenada en estos
polímeros para su subsistencia. La respiración que se realiza utilizando
esta fuente de energía se llama respiración endógena, que es de gran
importancia para la Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales, como
veremos luego. La intensidad de la respiración endógena depende de lo
bien alimentada que haya sido la célula en el pasado inmediato.
Cuando un microorganismo puede efectuar el metabolismo
respiratorio o fermentativo se dice que es facultativo aerobio o
simplemente facultativo. Lo que determina cuál mecanismo metabólico
se emplea es la presencia o ausencia de O2 molecular. ASÍ, la glucosa se
fermenta a alcohol en ausencia de oxígeno, pero en su presencia se oxida
completamente a CO2. La concentración mínima de O2 para que haya
respiración aerobia es del 0.2% o sea el 1% del presente en el aire (20%).
Debajo de esta concentración ocurre la fermentación o no ocurre del todo
ninguna reacción.
2.3.5 Respiración Anaerobia
Aunque el O2 es el aceptor de hidrógeno más común para el
NADH2 en un sistema de transporte de electrones, existen alternativas de
aceptores de H2. Cuando se utiliza uno de estos aceptores se dice que hay
respiración anaerobia.
83
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.23: Esquema simplificado de la Glucólisis: Fuente:
http://www.arrakis.es/~lluengo/ciclokrebs.html
Uno de los aceptores alternos más comunes es el N03- que se
convierte a formas más reducidas del nitrógeno tales como el N02-, el N2O
y el N2. Este proceso se llama denitrificación.
En el proceso de transporte de electrones (ver Figura 2.21) el
proceso se acorta hasta el citocromo b, produciéndose sólo dos moléculas
de ATP por fosforilación oxidativa. De este modo el crecimiento sobre la
base del nitrato es menos eficiente que con O2, por lo cual este proceso se
inhibe fuertemente con la presencia de oxígeno molecular.
Las bacterias que reducen el nitrato son principalmente
facultativas anaerobias pues pueden transferir electrones al 02 si es
necesario. El resultado final es la desaparición del N2 en forma gaseosa.
Este proceso es importante en la Ingeniería Ambiental.
También existen otros aceptores de H2 alternos. Por ejemplo el
ión Fe+3 (férrico) puede ser reducido a ión ferroso (Fe+2) por muchas
bacterias. El sulfato (SO4=) puede ser reducido a H2S por las bacterias del
84
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
azufre, que son estrictamente anaerobias. Finalmente las metanobacterias
utilizan el CO2 como aceptor para reducirlo a metano, CH4. En otros
capítulos profundizaremos sobre esto.
Sumario
La Figura 2.24 resume todas las posibilidades conocidas para la
obtención de bioenergía. Un componente clave del proceso es el NAD,
que por su habilidad de oxidarse y reducirse, puede llevar electrones del
sustrato orgánico al aceptor. En estas reacciones de óxido-reducción se
produce ATP que almacena energía por corto tiempo, o también
almidones, glucógeno y otros compuestos que almacenan energía por más
tiempo.
2.3.6 Biosíntesis
En el numeral anterior describimos con algún detalle los
mecanismos que emplean los microorganismos para obtener la energía
requerida para sus procesos metabólicos. Esto se puede resumir como una
"destrucción" de la materia orgánica a niveles energéticos más bajos, para
absorber la energía liberada, como ATP. Este proceso de descomposición
se conoce genéricamente como catabolismo.
Por otro lado, los microorganismos requieren "fabricar" y a veces
"reconstruir" la gran variedad de compuestos necesarios en la vasta
arquitectura celular. Estos compuestos, más complejos, se construyen a
partir de compuestos simples en un proceso que genéricamente se
reconoce como anabolismo. Estas reacciones de biosíntesis requieren, en
general, aporte de energía, de modo que el ATP obtenido de reacciones
exergónicas, se utilizan en estas reacciones anabólicas. Sin embargo,
aunque es necesaria energía en la biosíntesis, solo nos preocuparemos de
los mecanismos de "construcción" de los compuestos orgánicos, y no de
sus balances de energía. De manera genérica podemos decir que las bacterias sintetizan azúcares, aminoácidos, ácidos grasos, purinas, piridinas y
otros compuestos claves en la composición celular. En los procesos de
descomposición de la materia orgánica se producen muchos productos
intermedios claves, comunes con los que se requieren para la biosíntesis.
Entre ellos, el ácido pirúvico, el acetil CoA, oxaloacetatos, gliceraldehido3-fosfato y otros.
La Figura 2.25 muestra en forma genérica la interrelación entre
catabolismo y anabolismo, vía intermediarios claves.
85
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.24. Esquemas de Producción de Bioenergía
El aceptor de electrones más común es el O2, en cuyo caso se
produce la respiración aerobia. Si se emplea un aceptor alterno ocurre la
respiración anaerobia. Cuando se produce energía en ausencia de
aceptores de electrones externos entonces se dice que hay fermentación,
donde compuestos orgánicos, derivados del sustrato original sirven de
aceptores y de donantes de electrones. Asimismo la eficiencia en la
producción de energía es mucho mayor en la respiración aerobia que en
la fermentación, con una oxidación más completa y mayor producción de
ATP.
86
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Aún más, ciertos ciclos bioquímicos funcionan con el doble papel
anabólico (de síntesis) y catabólico (de descomposición). Tal es el caso del
ciclo del ácido cítrico, debido a que los intermediarios claves se emplean
en la síntesis de aminoácidos, porfirinas y otros compuestos. Estos ciclos
se denominan amfibólidos.
Figura 2.25. Interrelación entre Anabolismo y Catabolismo Vía
Intermediario Clave
Por otra parte y en general, las reacciones de síntesis no son una
simple reversa de las reacciones catabólicas. Más aún, por ejemplo en el
caso de los azúcares, o aminoácidos, es muy común que el ciclo de síntesis
de un compuesto sea diferente al ciclo de descomposición del mismo. A
menudo, aún con los mismos intermediarios, las enzimas de los procesos
anabólicos son distintas a las de los procesos catabólicos, pero lo más
importante es que aun los intermediarios sean distintos. Existen razones
claras para ello, entre las cuales se destaca la necesidad de controlar las
velocidades de reacción en ambos tipos de reacciones (anabólicas y
87
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
catabólicas). Además, de este modo pueden ocurrir ambas reacciones en
el mismo sitio y sin confusión.
Vale en este punto mencionar los nutrientes, que son las
sustancias en el ambiente usadas por los organismos para sus reacciones
metabólicas2. Pueden ser nutrientes necesarios, sin los cuales la célula no
puede vivir, o nutrientes útiles que son utilizados sólo si están presentes.
Estos pueden ser además, macro-nutrientes y micro-nutrientes. Los
nutrientes son de gran importancia en la Ingeniería Ambiental, como
veremos luego.La síntesis de los compuestos es bastante específica,
dependiendo del compuesto. Esta emplea ciclos, bastante bien
dilucidados actualmente. Los metabolismos más conocidos son los de los
carbohidratos, los ácidos orgánicos, los ácidos grasos, los hidrocarburos,
los aminoácidos, las purinas y pirimidinas, los anillos de porfirín, etc. Más
aún, se conoce bastante bien la síntesis de la pared celular y el control de
los procesos sintéticos y degradativos. Sin embargo, no es materia de
completa importancia para el TAR.
Conviene, por otro lado, conocer en forma general el método de
síntesis empleado por los microorganismos, el cual por fortuna está
bastante unificado para todos los ciclos de síntesis conocidos. Si se quiere
estudiarlos con más detalle debe consultarse en textos de microbiología
especializados, de los cuales se citan algunos al final. Aspectos de gran
importancia en la Ingeniería Ambiental serán estudiados con más detalle
en otra sección del capítulo. Debe tenerse presente que los fenómenos
que caracterizan los procesos biológicos se reducen a la utilización de
sustrato y nutrientes, el crecimiento celular y la liberación de productos.
La biosíntesis tiene que ver con todos estos procesos. Sin embargo, el
crecimiento bacterial está bastante definido por la tasa de biosíntesis, es
decir, la tasa a la cual los componentes celulares se forman a partir de
productos precursores.
El plan general de la biosíntesis, implica reacciones catalíticas y
asimilación de nutrientes. Esto se resume con bastante generalidad en la
Figura 2.26. Refiriéndonos a esta figura, podemos decir que las pequeñas
moléculas pueden ser asimiladas directamente por las células, pues
pueden pasar por la pared celular sin problemas. Por otro lado, las
macromoléculas poliméricas al ser detenidas por barreras físicas y
eléctricas, deben sufrir un proceso de descomposición antes de ser asimi2
Metabolismo incluye, genéricamente, las reacciones anabólicas y catabólicas.
88
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
ladas. Normalmente esto se hace mediante hidrólisis causada por enzimas
extra-celulares o exoenzimas. En la hidrólisis, los polímeros se parten en
monómeros inicialmente, debido a la adición de agua.
Una vez obtenidos estos pequeños intermediarios orgánicos, son
asimilados por la célula. En el proceso de descomposición se produce ATP,
conductor de energía para la biosíntesis y NADPH2, portador del poder
reductor. Asimismo son asimiladas sustancias inorgánicas como los
metales, el azufre, el nitrógeno y los fosfatos para ser utilizados en las
reacciones anabólicas. Por ejemplo, el fosfato inorgánico se convierte en
fosfato orgánico gracias a la fosforilación a nivel de sustrato oxidativo.
Figura 2.26. Sumario de la Nutrición y Biosíntesis
Todos estos compuestos inorgánicos y orgánicos, se utilizan con
los intermediarios producidos a través de reacciones catabólicas (ver
89
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.26) para la biosíntesis. Se puede observar que los polisacáridos se
convierten, con la hidrólisis, en azúcares; las proteínas en aminoácidos; los
ácidos nucleicos en purinas, pirimidinas y ribosa; las grasas en ácidos
grasos y glicerol.
Tabla 2.3: Intermediarios claves de la biosínteisis
INTERMEDIARIO
BIOSÍNTESIS
Glucosa-I-Fosfato
ORIGEN CATABÓLICO
Glucosa, galactosa,
polisocarido
GIucosa - 6 - Fosfa to Glucólisis
PAPEL EN LA
Azúcares nucleótidos
Piruvato
Glucólisis, fosfocetolase
ción defermentala pentosa)
Pentosa, almacenamiento
de polisacáridos
Nucleotidos,deoxiri
boAminoácidos aromáticos
nucleótid
Sistema de
os
(Transporte
de azúcar),
fosforotransferasa
aminoácidos aromáticos,
gluconeogénesis,
anapleróticas (fijación
reacciones
Del CO2), síntesis d»l
ácido murámico
Alanina, valina, leucina,
reacciones
(fijación delanapleroticas
CO )
3-Acldo
fosfoglicérico
-Cetoglutarato
Glucólisis
Ciclo del ácido
tricarboxilico
Ciclo del ácido
tricarboxílico
Ciclo deidcido tricarboxi íleo, reaccionas
anapleroticas
Glucólisis
Serina, glicina, cisteína
Glutamato,
prolina,arginina,
Metionina,forfirinas
lisina
Ácido aspartico, lisina,
metiónina, treonina,
isoleucina
Glicerol (grasas)
Decarboxiloción del
piruvato, oxidación
de ácidos grasos,
descomposición de
la pirimidina
Ácidos grasos
isoprenoides, esteróles,
bones), leucina (dos carlisina
bones)(dos car-
Ribosa-5- Fosfato
Vía de! fosfato
Eritrosa-4-Fosfato
pentosa
Vía del fosfato
pentosa
Glucólisis
Piruvato de
fosfoenol
Succinil-CoA
Oxalacetoto
Dehidroxiacetona
fosfato
Acetil-CoA
2
Sin embargo todos estos productos de la hidrólisis sirven para
producir doce productos intermedios que se listan en la Tabla 2.3 y que
son los intermediarios claves de todas las reacciones de biosíntesis. Estos
90
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
se emplean conjuntamente con los compuestos orgánicos e inorgánicos
representados en la figura para producir los constituyentes celulares
envueltos con el crecimiento y la síntesis macromolecular. Así, de los
azúcares se producen polisacáridos; de los nucleótidos se producen ácidos
nucleicos; de los ácidos grasos se obtienen los Lípidos. Y así, según se
observa en la Figura 2.26.
La síntesis de todos los compuestos orgánicos se lleva a cabo
mediante este mecanismo genérico, con la intervención de sólo doce
intermediarios claves y la cooperación concomitante de vitaminas y
nutrientes. A veces es necesaria la destrucción de un compuesto para ser
"reconstruido" dentro de la célula. Pero esto no indica ineficiencia en la
naturaleza sino simplemente que éste es el modo probado, a través de
millones de años, como efectivo para la utilización por los organismos
vivos.
2.3.7 Digestión anaerobia
La Digestión Anaerobia, DA, es compleja, pues requiere de la
interrelación de por lo menos cinco clases diferentes de microorganismos,
que incluyen Eubacterias y Arqueobacterias, y seis etapas distintas que
deben
estar sincronizadas para que la reacción total, es decir la
metanización del sustrato, se cumpla. Por esta razón y por su importancia
en TAR le daremos una presentación separada en el Capítulo 3. A
continuación efectuaremos una breve presentación de la bioquímica de
DA que será ampliada en el siguiente capítulo.
Bioquímica de la Digestión Anaerobia
Para explicar la bioquímica de la DA nos referiremos a la Figura
2.27. Las etapas que ocurren son las siguientes:
(1) Hidrólisis
El material particulado, los biopolímeros, y en general los
compuestos orgánicos complejos, principales componentes de las AR
deben sufrir una Hidrólisis inicial, que los convierta en sustratos orgánicos
simples, igual que en la descomposición aerobia. Los productos de la
Hidrólisis son azúcares, aminoácidos, ácidos grasos volátiles de bajo peso y
alcoholes. Estos sustratos pueden ser asimilados por las bacterias
acidogénicas o fermentativas (Eubacterias) para sufrir el proceso de la
Glucólisis antes explicado, y otros procesos básicos que ocurren
internamente dentro de las bacterias.
La Hidrólisis tiene lugar
91
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
externamente por acción de las exo-enzimas. La Hidrólisis de algunos
sustratos simples es muy rápida, pero la de los sustratos complejos o
particulados puede ser extremadamente lenta. Un ejemplo típico de ella
es la de la Sacarosa, que al incorporar una molécula de agua (por ello el
nombre de Hidrólisis) se descompone en dos azúcares isómeros, la
Glucosa y la Fructuosa:
C12H22O11 + H2O  2 C6H12O6
La exoenzima que propicia esta reacción es la Glucosa Hidrolasa.
Inmediatamente los azúcares se incorporan a la Glucólisis.
(2) Acidogénesis o Fermentación
Una vez ocurrida la Hidrólisis, entran las Eubacterias fermentativas
e inician el proceso de Glucólisis, tal como se describe en la Figura 2.19. Al
llegar el proceso al piruvato, debe tomar una decisión termodinámica que
depende de la existencia de aceptores externos de electrones. Si estos no
existen ocurre entonces una reacción que produce Ácido Acético (Acetato)
e Hidrógeno, y además se producen otros ácidos grasos volátiles, AGV,
como el propiónico, butírico, etc., ver Figura 2.27. La reacción
fundamental es como sigue:
C6H12O6 + 4 H2O  2 CH3COO- + 2 HCO3- + 4 H+ + 4 H2
Glucosa
Acetato
Alcalinidad
Hidrógeno
La acumulación del Hidrógeno dificulta la descomposición de la
Glucosa. De hecho existe un límite termodinámico, una concentración
máxima de Hidrógeno permisible para que prosiga la descomposición
anaerobia, que se da en términos de presión parcial (recuérdese que de
acuerdo a la ley de Henry, la concentración de un gas en el agua también
ejerce una presión parcial, pH = KH cH) a saber: pH < 10-4 atm, con pH la
presión parcial de Hidrógeno. Si esto no ocurre la reacción anterior se
para y procede solo la que produce los AGV distintos del Ácido Acético.
(3) Acetogénesis Acidoclástica
Para que la DA prosiga, es necesario que los AGV se conviertan en
Ácido Acético, pues este es el único ácido graso que se puede metanizar.
Hay otros compuestos que se pueden metanizar, como el Metanol y el
Ácido Fórmico, pero no son frecuentes en la DA.
92
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
(4) Acetogénesis Hidrogenoclástica
Aunque que hay Arqueobacteria que pueden metanizar el
Hidrógeno, también existen bacterias, que en las condiciones de la DA
pueden producir Ácido Acético, y se conocen como las Acetogénicas
Hidrogenoclásticas. Tiene la función muy primordial de manter la pH por
debajo de los límites necesarios.
(5) Metanogénesis Hidrogenoclástica
Este es un tipo de Arqueobacterias que metanizan
aproximadamente el 30% del sustrato original. Es una reacción muy ágil y
compite con la anterior.
(6) Metanogénesis Acetoclástica
Es importante aclarar que para que las reacciones anaerobias
ocurran oportunamente en el TAR, los diferentes organismos deben
agruparse en forma de floc o gránulo de modo que las bacterias
productoras estén cerca de las consumidoras del sub-producto generado
en la secuencia y no haya acumulación de éstos.
2.4 CINÉTICA Y ESTEQUIOMETRIA
Todo lo visto en los numerales anteriores de este capítulo nos da
una visión general clara de lo que acontece en el tratamiento biológico de
las aguas residuales. Nos muestra cuáles son las acciones metabólicas y
con qué mecanismos operan las bacterias cuando son utilizados por el
Hombre con el fin de reducir la contaminación de las aguas. Sin embargo,
todo el conocimiento de la maquinaria bioquímica de los microorganismos
sería inútil para el Ingeniero de Aguas, si no fuera posible encontrar
algoritmos y fórmulas que definan, al menos a nivel macro, cuál es el
comportamiento del sistema en términos cuantificables y mesurables. Es
este el verdadero método de aplicar la tecnología al conocimiento científico.
Es así como se han tomado como base fundamental explicativa de
todo el proceso, los fenómenos cinéticos y estequiométricos de la
remoción de sustrato, el crecimiento de biomasa y el consumo de oxígeno
que ocurren por causa del TAR.
93
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.27: Esquema de la Descomposición Anaerobia
Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos48/biomasa/biomasa2.shtml
Las relaciones cinéticas tratan de encontrar los parámetros que
gobiernan o definen las tasas de cambio de los parámetros que importan
en el TAR. Específicamente, son de interés la velocidad de remoción de
sustrato y la tasa de aumento de biomasa. Matemáticamente, los
parámetros que intervienen en estos fenómenos se expresan como sigue:
S = Sustrato orgánico (mg/L bDQO)
X = Biomasa, (generalmente como mg/L SSVLM)
94
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
= Tasa de remoción de sustrato (mg bDQO/L.d)
= Tasa de aumento de biomasa (mg SSVLM/L.d)
Es el caso que si encontramos las leyes que rigen dS/dt y dX/dt
tendremos importantes herramientas para diseñar métodos de control de
los microorganismos. También son de utilidad todas las otras tasas de
reacción que podamos describir adecuadamente con lenguaje de
ingeniería.
Por otra parte, las relaciones estequiométricas procuran definir las
relaciones o proporciones de los diferentes elementos que intervienen en
una reacción. Por este procedimiento podemos encontrar interesantes
leyes que nos ayuden a definir de modo preciso ciertos fenómenos. En el
caso del TAR, la "reacción general" podría describirse como sigue:
 NH3 
a1S  a 2 PO4   a 3O 2  a 4 X  a 5CO 2  a 6 H 2 O  subproductos (2.11)
etc. 
donde: a¡ = Coeficientes estequiométricos, i = 1 a 6.
Para una AR específica sería de gran utilidad conocer las
relaciones a2/a1, a3/a1 y a4/a1. De hecho, la razón a2/a1, nos define los
"nutrientes requeridos", que para el TAR son el nitrógeno y el fósforo. Las
relaciones a3/a1 y a4/a1, por otra parte, son factores más importantes en el
diseño que la anterior. Sin embargo estas relaciones están ampliamente
afectadas por el comportamiento cinético de los parámetros. Es así como
la cinética y la estequiometría nos dan relaciones que, en rigor, no son
independientes, además de que el entendimiento o la explicación a estos
fenómenos es relativamente empírico en el momento presente. Más aún,
muchas relaciones que se van a ver en los próximos capítulos se deducen
de principios estequiométricos (balances de masas y energía) pero
inmediatamente se adoptan con una presentación cinética, en forma de
tasa de cambio.
Teniendo pues presente que el objetivo fundamental del
tratamiento biológico es reducir el contenido de energía de la MO en el
sustrato orgánico a niveles que no sean perjudiciales para los ecosistemas
95
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
acuáticos, nos hemos de enfrentar básicamente a resolver los tres
problemas centrales mencionados al comienzo del capítulo:
(1) ¿Cómo se define dS/dt (remoción de sustrato)?
(2) ¿Cómo se determina dX/dt (producción de biomasa)?
(3) ¿Cuánto oxigeno se requiere para que el proceso sea aerobio
(consumo de oxígeno)? o ¿Cuánto metano se produce, si el sistema
es anaerobio?
Las tres cuestiones las trataremos desde el punto de vista de la
cinética y la estequiometría. Desde luego, otras numerosas relaciones
serán estudiadas bien porque refinan y detallan más el fenómeno, o
porque a menudo pueden ser sustitutivas de las relaciones centrales.
En este numeral pues, nos determinaremos a estudiar
matemáticamente las relaciones generales del proceso biológico, las que
aplicadas al proceso específico de tratamiento permiten deducir las
fórmulas y criterios de diseño que se pueden emplear en la construcción
del sistema. Estas fórmulas son diferentes en los casos de los lodos
activados, los filtros biológicos y las lagunas facultativas, pero los
principios biológicos que las definen son los mismos.
Antes de iniciar el estudio detallado de estas fórmulas, nos
referiremos al crecimiento bacterial relacionado con la concentración de
sustrato orgánico.
2.4.1 Crecimiento Bacterial y Oxidación Biológica
Para efectos de fácil discusión, imaginemos un experimento de
cultivo por lotes con una cantidad de bacterias no muy grande, inmerso
en sustrato soluble de alto contenido energético, es decir, alta Demanda
Química de Oxígeno, DQO. Supongamos que los organismos viables, es
decir vivos, los podemos contar numéricamente en el tiempo a partir de
un tiempo cero, es decir a partir de la inoculación inicial de las bacterias
en el medio de cultivo o sustrato. En este caso el crecimiento es
desbalanceado, pues ocurre en condiciones cambiantes. Inicialmente
encontraremos que el crecimiento numérico es bajo, pues los organismos
están en proceso de aclimatación o adaptación; esta es llamada fase de
retardo (ver Figura 2.28), y ocurre porque los microorganismos están
96
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
produciendo las enzimas necesarias para el nuevo sustrato (Agua
Residual) y/o la nueva concentración al momento de la alimentación
inicial. Una vez aclimatados, comienza la fase de crecimiento exponencial,
fase en la cual hay un crecimiento balanceado, pues las bacterias no
necesitan nueva maquinaria enzimática con el tiempo, debido a la gran
abundancia de sustrato (alimento) en comparación al número de
bacterias. La tercera fase comienza cuando el sustrato se empieza a
agotar, las condiciones son muy cambiantes para las bacterias y el número
de bacterias se ha multiplicado mucho, de modo que la competencia intraespecífica e ínter-específica se acelera. Esta es la fase estacionaria, donde
el número no fluctúa considerablemente. Finalmente, al agotarse el
sustrato orgánico y las reservas internas comienza la fase de declinación y
muerte.
Por otro lado, para el Ingeniero Ambiental es más familiar "medir"
los microorganismos por peso, es decir los Sólidos Suspendidos Volátiles,
mg/L SSV, y no por número (conteo en placas). Aquí el número de
bacterias puede ser el mismo, pero el peso total de biomasa varía, siendo
más significativo este modo de medir, desde el punto de vista de las reacciones metabólicas totales. Midiendo el crecimiento por peso también
encontramos tres fases bien diferenciadas (omitiendo la aclimatación),
que están estrechamente relacionadas con la concentración de sustrato
(ver Figura 2.29). En efecto, después de la fase de aclimatación se inicia el
crecimiento exponencial en que la biomasa aumenta rápidamente debido
al exceso de alimento presente. Este estado se llama de condiciones de
abundancia, CA, en las cuales las bacterias tienen todo el alimento que
necesitan.
Desde luego, la concentración de sustrato disminuirá
rápidamente, hasta que sea, en relación con la biomasa, un tanto
restrictiva, por lo que el crecimiento entra en fase declinante. Aquí hay
competencia por el alimento y por ello se dice que las bacterias están en
condiciones de inanición, Cl. Es en este estado, CI, en que opera la
mayoría de los sistemas de TAR. Finalmente, al agotarse la reserva
alimenticia, o sea el sustrato, las bacterias no mueren (por eso en número
permanecen estacionarias o constantes) si no que empiezan a consumir
sus reservas internas, entrando en fase endógena. Aunque el número de
bacterias no disminuye, sí su peso, por el autoconsumo. Finalmente
empieza la muerte y desaparición del cultivo.
97
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Debe tenerse presente que las leyes que gobiernan las
condiciones de abundancia son distintas de las de las condiciones de
inanición, como veremos luego. Pero son estas últimas las de mayor
interés del Ingeniero de Aguas, pues es este el estado en que ocurren la
mayoría de los procesos de tratamiento.
Figura 2.28. Variación del Número de Bacterias con el Tiempo en un
Cultivo por Lotes
Por otro lado, el consumo de oxígeno es proporcional con la
remoción de sustrato y el crecimiento bacterial, como veremos luego,
revelándose como una condición de base esencialmente estequiométrica.
2.4.2 Cinética
En este numeral, desarrollaremos la teoría para la cinética de la
remoción de sustrato, una de las relaciones fundamentales del
Tratamiento Biológico de las Aguas Residuales. Iniciaremos el tema con
una breve discusión sobre los modelos y su aplicación en la ciencia, teórica
y aplicada.
98
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Figura 2.29- Variación del Sustrato y la Biomasa con el Tiempo en un
Cultivo por Lotes
Modelos
Es importante en este punto citar a Stephen Hawking de su libro
“El universo en una cáscara de nuez”, 2002, sobre el significado de los
modelos en la ciencia moderna3 (pp. 31): “Cualquier teoría científica seria,
sobre el tiempo o cualquier otro concepto, debería en mi opinión estar
basada en la forma más operativa de filosofía de la ciencia: la perspectiva
positivista propuesta por Karl Popper y otros. Según esta forma de
pensar, una teoría científica es un modelo matemático que describe y
codifica las observaciones que realizamos. Una buena teoría describirá un
amplio dominio de fenómenos a partir de unos pocos postulados sencillos,
y efectuará predicciones definidas que podrán ser sometidas a prueba. Si
las predicciones concuerdan con las observaciones, la teoría sobrevive a la
prueba, aunque nunca se pueda demostrar que sea correcta.” Y en otra
parte: (pp. 149) “Pero en los años recientes hemos encontrado que los
fenómenos de la física a menudo admiten descripciones duales,
3
Negritas del autor.
99
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
igualmente válidas”. Y en otra (pp. 118): “Desde una perspectiva
positivista, tenemos libertad de utilizar la imagen que nos resulte más útil
para el problema en cuestión”.
Lo anterior es importante para explicar por que en adelante
presentaremos modelos matemáticos diferentes aplicados al mismo
fenómeno y siempre, dentro de los modelos posibles, seleccionaremos el
que más nos convenga para el análisis en cuestión.
Los modelos utilizados en la ciencia básica y aplicada se pueden
dividir en dos categorías principales: (i) Mecanísticos; y (ii)
Fenomenológicos. Los modelos mecanísticos son aquellos que se pueden
deducir de ecuaciones fundamentales. Por ejemplo, en las reacciones
bioquímicas, las ecuaciones que se puedan deducir de las leyes de la
Cinética y Estequiometría Químicas se reconocen como mecanísticos. Tal
es el caso de la Ecuación de Michaelis-Menten, que explicaremos más
adelante.
Sin embargo, a menudo solo es posible deducir el
comportamiento de una reacción o fenómeno a partir de datos
experimentales, aplicando metodologías de ajuste estadístico de curvas a
los resultados. Como la ecuación resultante no es producto del desarrollo
de unas leyes básicas, sino el producto de resultados experimentales,
decimos que esta ecuación o ley es fenomenológica.
En el TAR muchas de las leyes y ecuaciones básicas son
fenomenológicas, es decir no son formalmente deducibles de la cinética
química. Sin embargo, a partir de ellas se construyen ecuaciones que
tienen aplicaciones prácticas válidas.
De otro modo, existe un tipo de modelos mecanicistas, de gran
valor de predicción, que se conocen como modelos estructurados
químicamente, que tratan de capturar las interacciones cinéticas entre los
sub-componentes de cada célula bacterial, para obtener un algoritmo que
comprenda todas las interacciones. Estos modelos estructurados, son muy
difíciles de obtener. Sin embargo existen modelos con 20 y hasta 40
componentes usados en algunos laboratorios. Además, a veces, se trata
de hacer estos modelos segregados por unidades individuales (bacterias),
que pueden diferir una de otra, lo que complica aún más las cosas. Los
modelos segregados aportan poco en la mayoría de los casos, por lo que
se usan en casos muy especiales diferentes al campo del TAR.
En realidad, en la práctica del TAR se trabaja con modelos noestructurados y no-segregados (imagínense tratar de modelar en forma
100
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
estructurada y segregada el tratamiento de un agua residual, mezcla de
numerosos componentes orgánicos, con la cantidad de compuestos y de
bacterias que existen en el licor mixto). Estos modelos no-estructurados y
no-segregados procuran describir los fenómenos de modo que una sola
ecuación defina el comportamiento de las bacterias, a pesar que este
comportamiento es producto de numerosas interacciones entre los
componentes de las mismas, y es el producto de un gran número de
reacciones como tuvimos oportunidad de ver en los numerales anteriores.
Para ejemplos de modelos segregados y estructurados, véase a Shuler y
Kargi (1992).
Unos modelos dinámicos altamente segregados que se ha venido
implementado por parte de la International Water Association (IWA)
conocidos como modelos ASM1, ASM2, ASM2d y ASM3 (ver Henze et al
(2000), Referencia [45], donde ASM son las siglas de Activated Sludge
Models), tienen utilidad académica, pero poca utilidad práctica, pues el
número de variables y constantes es muy alto, muchas de ellas muy
difíciles de medir en la práctica, por lo que se deben asumir. Para calibrar
el modelo se requiere de una planta de tratamiento de lodos activados
operando, y su calibración requiere de una investigación en regla que dura
varios meses. Finalmente el modelo calibrado con variables asumidas
tiene poco valor predictivo. En la práctica no se utilizan para el diseño de
PTAR, pero su valor académico es muy importante. Para una introducción
didáctica a los ASM se recomienda ver Metcalf & Eddy (2003), Referencia
[23], pp 859.
A continuación desarrollaremos los conceptos para modelos noestructurados y no-segregados, que son los que se usan en la práctica de
diseño. Las ecuaciones básicas del TAR se pueden ampliar intuitivamente
a modelos más segregados de formato matricial como los ASM de la IWA.
De hecho cuando en la matriz se eliminan los componentes menos
sensibles, es decir aquellos que influyen poco o nada en el resultado final,
las ecuaciones obtenidas se reducen a las básicas.
Cinética de Michaelis-Menten
La ecuación de Michaelis-Menten está dirigida a explicar la cinética
de una reacción enzimática, y la ecuación de Monod a explicar el
crecimiento bacterial en cultivos puros (que veremos más adelante).
Ninguna de ellas es, en rigor, el caso del TAR, pero es un hecho que ambas
ecuaciones han ejercido notable influencia en las cinéticas del tratamiento
biológico, por lo que conviene estudiarlas en algún detalle.
101
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Ambas ecuaciones tienen la misma representación matemática y
es así como comúnmente se las asocia. En realidad, según Bailey y Ollis, el
primero en proponer una ecuación de tal forma fue Henri, en 1902. Más
tarde, en 1913 Michaelis y Menten presentaron una metodología
explicativa (es decir, una deducción mecanística) de tal ecuación, la cual
resumiremos como sigue: supóngase una concentración enzimática, [E]
(los brackets [ ] significan concentración en mol/L), inmersa en un sustrato
[S] (mol/L), que forman un complejo [ES] el cual se descompone para
obtener un producto P (mol/L) y restituir las enzimas. Una representación
de las dos ecuaciones que describen lo anterior sería:
k1
k2
↔
[ES]  [E] + [P]
(2.12)
k -1
La velocidad de remoción de sustrato, d[S]/dt, será entonces, de
acuerdo con las reglas de la cinética química, como sigue:
[E] + [S]
dS
 k1 ES  k 1 ES
dt
(2.13)
Por otra parte la variación de [ES] con el tiempo será,
dES
 k1 ES  (k 1  k 2 )ES
dt
(2.14)
Si E0 es la concentración total de enzimas, un balance de masas
nos da que,
[ E0] = [E] + [ES]
(2.15)
Ahora, para condiciones estables de reacción, [ES] debe
permanecer constante y d[ES]/dt = 0 (se conocen también como
condiciones "cuasi-estables"), lo que aplicado a la Ecuación (2.14) nos da:
ES 
k1
ES  1 ES (2.16)
k 1  k 2
km
donde:
102
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
km 
k 1  k 2
k1
La condición de la Ecuación (2.16) en la Ecuación (2.13) produce,
dS
k
 (k1  1 )ES
dt
km
(2.17)
Ahora sumando las Ecuaciones (2.15) y (2.16):
E0   E 
1
ES
km
E 0   1  S E



km 
(2.18)
De las Ecuaciones (2.17) y (2.18) se recibe entonces que,

k 
  k1  1 E S
km 
dS

E0 dt
 S 
1 
E 
 km 
(2.19)
Si tenemos en cuenta ahora que km = (k-1 + k2)/k1, se recibe entonces que:
k2 = km k1 – k-1 = - (-km k1 + k-1)
lo que en la Ecuación (2.19) nos da,
dS  k 2 E 0 S

dt
k m  S
(2.20)
103
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
o

dS
V S
 m
dt
k m  S
(2.21)
donde: Vm = k2 [E0].
La Ecuación (2.21) es obtenida de una "cuasi-aproximación a
condiciones estables" y es genéricamente conocida como la ecuación de
Michaelis-Menten para la reacción de enzimas. La forma general
(conocida como de saturación) es presentada en la Figura 2.30, siendo Vm
la máxima tasa de reacción y km, la concentración de [S] cuando –d[S]/dt =
Vm/2. Finalmente, la Ecuación (2.21) puede ser transformada para
describir la tasa de variación del producto:

dS dP
V S

 m
dt
dt
k m  S
(2.22)
Figura 2.30. Forma General de la Ecuación de Michaelis-Menten
Reacciones con Inhibición
Para las discusiones a continuación eliminaremos los brackets de
la ecuaciones, para mayor simplicidad, y de acuerdo a la costumbre en la
Ingeniería de Aguas, solo escribiremos el símbolo, (S, X, etc.) que
significará la concentración en mg/L.
104
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Analicemos ahora el caso de reacciones enzimáticas donde se presenta inhibición por el sustrato. Un mecanismo posible, es que las
enzimas formen un complejo con el sustrato de exceso (ver inhibición
retro-alimentada en la Figura 2.17) de la siguiente manera:
ES + S ↔ (ES2) →
S + P
(2.23)
Para condiciones de equilibrio de los complejos y aplicando las
leyes de la cinética química, llegamos a,

dS dP
k0


dt
dt 1  k m S  S k I
(2.24)
donde:
km = Constante de saturación del sustrato.
kI = Constante de inhibición.
Esta ecuación lleva el nombre de Haldane, por su descubridor.
Cuando hay inhibición competitiva la ecuación es,

dS dP
k0


dt
dt 1  k m S  Ik m /k I (2.25)
siendo I el competidor de la enzima, según el siguiente mecanismo:
E + I ↔
EI
Finalmente, para inhibición no competitiva la ecuación a que se
llega, considerando siempre condiciones de equilibrio, es:

dS dP
k0


dt
dt (1  k m S)(1  I k I )
(2.26)
Las ecuaciones (2.23) a (2.26) pueden ser utilizadas para estudios
teóricos con sustratos simples, lo que a su vez permite estudiar con
detalle las relaciones de los sustratos complejos. Pero en general, no son
de interés en la práctica profesional de la Ingeniería de Plantas, excepto
en el campo de la investigación.
105
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Ecuación de Monod
Es claro que las Ecuaciones (2.21) y (2.22), tienen una deducción
mecanicista de la cinética de las dos ecuaciones (2.12). Sin embargo, para
la biosíntesis de la biomasa bacteriana deben ocurrir numerosas
ecuaciones correspondientes a los ciclos metabólicos descritos en
numerales anteriores, y para deducir la mecánica de la tasa de reacción
total, deberíamos escribir todas las ecuaciones, sacar sus tasas
individuales de reacción, y resolverlas simultáneamente hasta obtener una
expresión que defina la tasa total, como la ecuación (2.22) describe el
resultado global de las dos ecuaciones (2.12). Esta situación no está al
alcance enla actualidad. Sin embargo, hay "deducciones" aproximadas de
la Ecuación de Monod a partir del modelo de Michaelis-Menten, para el
TAR. Por ejemplo, si se supone que el producto P, es la biomasa X y así
mismo X es la fuente de producción de enzimas, o sea Vm = m X, siendo
m la tasa máxima de crecimiento, se recibe una forma de la Ecuación
(2.22),
dX μ m XS

dt
km  S
o sea
μ
dX
μ S
 m
Xdt k m  S
(2.27)
donde  es la tasa neta de crecimiento bacterial , dX/Xdt, y km la
constante de saturación, es decir el valor de S para m/2. La Ecuación
(2.27) es llamada ecuación de Monod. En realidad la ecuación propuesta
originalmente por Monod fue para describir empíricamente el
crecimiento bacterial en cultivos puros, en experimentos por lotes, y el
sustrato que aparece en la ecuación es el sustrato inicial, S0. De modo que
la ecuación original de Monod, propuesta en 1949, es,
μ
dX
μ S
 m 0
Xdt k m  S0
Es importante aclarar que en la actualidad la Ecuación (2.27) es
reconocida como Ecuación de Monod, se aplica para describir crecimiento
106
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
con sustrato limitado y cuando el crecimiento de la biomasa y la
población bacterial son bajos, es decir las enzimas son escasa en
comparación con el sustrato (X<<S). La ecuación supone que el
crecimiento neto de biomasa depende exclusivamente de S en estas
circunstancias, las cuáles rara vez son el caso del TAR. Ver Shuler y Kargi,
pp. 170.
Ecuación de Contois
Existen otras ecuaciones que describen el crecimiento bacterial en
condiciones diferentes a las supuestas para la Ecuación de Monod. Entre
ellas destaca la Ecuación de Contois que aplica a crecimiento con sustrato
limitado y con altas concentraciones de biomasa, es decir siempre hay
enzimas suficientes para que la reacción prosiga sin limitación por causa
de ella (X>>S). En estas condiciones, Contois supone que la constante de
saturación depende de la concentración de biomasa, como sigue: km = kcX,
siendo kc la constante de Contois. La ecuación quedaría como sigue:
μ
dX
μ mS

Xdt k c X  S
(2.28)
La ecuación de Contois fue propuesta en el año de 1954.
Cinética de la Remoción de Sustrato
En realidad de las ecuaciones de remoción de sustrato por los
microorganismos salieron los primeros métodos de diseño, al encontrar
una expresión que define dS/dt.
1º Aproximación.
Supongamos sólo sustratos solubles simples, es decir que la
materia orgánica está en forma soluble y para un compuesto específico.
En estas condiciones, para un cultivo como el de la Figura 2.1, Eckenfelder
propuso que X es el único parámetro regulador de la reacción,
independiente de la concentración de S.
Esto se puede apreciar en la Figura 2.31 para la glucosa, la anilina
y el fenol. Una representación matemática de esta hipótesis, es como
sigue:
107
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES

dS
 k 0X
dt
(2.29)
Figura 2.31. Remoción Lineal de sustratos simples
Sin embargo, como en el tratamiento biológico el sustrato
siempre es complejo, es decir, una mezcla de un gran número de
compuestos orgánicos simples, encontramos que la remoción de sustrato,
como un todo, puede ocurrir como se representa en la Figura 2.32. Esta
variación de la bDQO, S, como función de Δt, se aproxima a una
descomposición exponencial para un número apreciable de compuestos
mezclados. Es aparente entonces que la degradación biológica de la Figura
2.22 puede representarse como se presenta en la siguiente ecuación
exponencial:
S  S0 e KXt
(2.30)
Para X ≈ constante,
108
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

dS
 KXS0 e  KXt
dt
(2.31)
o sea,
Figura 2.32. Representación Esquemática de Remoción de
Sustrato Complejo

dS
 KXS
dt
(2.32)
La Ecuación (2.32) ha sido ampliamente utilizada para definir la
remoción de sustrato soluble complejo en el TAR con resultados
satisfactorios, y se conoce como la Ecuación de Eckenfelder.
109
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
2º Aproximación.
Otra manera diferente de tratar el tema, es a partir de la Ecuación
de Monod (2.27). En este análisis es importante tener en cuenta que en la
biotransformación bacterial no se cumple la igualdad –dS/dt = dP/dt =
dX/dt de la Ecuación de Michaelis – Menten, sino, más bien, hay que tener
en cuenta que solo una fracción del sustrato Y (conocida como coeficiente
de producción) se transforma en biomasa (que es el producto de la
reacción): dX/dt = Y (-dS/dt). Esto se cumple sólo en la fase de
crecimiento exponencial. Ahora, si la velocidad máxima de remoción de
sustrato es k, es claro que k = m/Y. De este modo, la ecuación (2.27) se
convierte en:

dS
kXS

dt k m  S
(2.33)
La ecuación (2.33) ha sido muy utilizada por los Ingenieros de
Plantas. Se conoce como la Ecuación de Lawrence y McCarty, y fue
propuesta en 1970. Esta ecuación presenta varias particularidades de
interés. Primero, es conveniente observar que para pequeñas
concentraciones de sustrato, es decir para S << km, (lo que implica
Condiciones de Inanición) la Ecuación (2.32) se convierte en,

dS k

XS
dt k m
(2.34)
Esto quiere decir que la tasa neta de remoción de sustrato (o sea
por unidad de masa microbiana: dS/Xdt) depende linealmente de S.
Por otra parte, si S es muy grande, es decir S >> km, entonces se
recibe que,

dS
 kX
dt
(2.35)
Esto quiere decir que la tasa neta de remoción de sustrato en CA
es constante.
110
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
En otras palabras dS/dt (y para el caso dX/dt) dependen de S, pero
en pequeñas concentraciones esta proporcionalidad es aproximadamente
directa. Para grandes concentraciones de S, la variable determinante es X,
que es cuando la curva se acerca asintóticamente a Vm.
Es interesante notar que la Ecuación (2.34) es equivalente a la
(2.32) para Condiciones de Inanición, si asumimos que K ≈ k/km. De este
modo la Ecuación de Eckenfelder se puede considerar un caso particular
de la Ecuación de Lawrence y McCarty, para CI.
La Ecuación de Lawrence y McCarty idéntica a la de Monod,
famoso científico y premio Nobel francés y se aplica de forma más general
que la Ecuación (2.32), que se puede deducir si suponemos muy bajas
concentraciones de S, como vimos.
En este análisis, la Ecuación (2.33) cumple para cualquier
concentración de S, mientras que la Ecuación (2.32) sólo aplica en CI para
S<< km que es el caso más común en el TAR.
En definitiva, podemos afirmar que la Ecuación de Lawrance y
McCarty, se ha probado con éxito en la práctica, así como su caso
particular, la Ecuación (2.35), llamada de Eckenfelder. Sin embargo, es
necesario enfatizar el hecho de que a pesar de los intentos de
aproximaciones analíticas que la procuran explicar, siempre tratando de
apoyarse en la Ecuación de Monod, las ecuaciones deben considerarse
como ecuaciones empíricas, pues las condiciones teóricas no coinciden
con las condiciones de aplicación en la vida real, y sin embargo funciona.
La Figura 2.33 da una representación de la ecuación de Lawrence y
McCarty. Vale además mencionar, antes de entrar a analizar otro enfoque
distinto para la remoción de sustrato, que ambas ecuaciones se utilizan
indistintamente para analizar remociones de sustrato total, que incluye
sólidos orgánicos en suspensión (además del sustrato soluble), con
similares resultados prácticos.
Si la Ecuación (2.33) la presentamos para la remoción neta, es
decir la tasa de remoción de sustrato por unidad de masa microbial, U =
dS/Xdt, quedaría:
111
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES

dS
kS

Xdt k m  S
(2.36)
Esta ecuación implica que la tasa neta de remoción de sustrato
depende exclusivamente de la variable ambiental S. Esta interpretación se
puede hacer extensiva a la Ecuación de Eckenfelder, que quedaría,

dS
 KS
Xdt
(2.37)
Figura 2.33: Representación gráfica de la Ecuación de Lawrence & McCarty para
la remoción de sustrato soluble
3º Aproximación.
Una objeción importante a la anterior aproximación para la
remoción de sustrato fue hecha por McKinney. El arguyó que la
Microbiología Ambiental, o sea la aplicable a los TAR, tiene unas
circunstancias especiales que hacen que la Microbiología Clásica no sea
utilizable totalmente para definir y explicar los fenómenos que nos
112
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
ocupan. De este modo descartó los experimentos de Monod por
considerarlos hechos en condiciones muy diferentes a las que ocurren en
nuestro caso, e intentó una aproximación distinta, para explicar la
remoción de sustrato soluble.
En efecto, McKinney supone, con razón, que un cultivo biológico
para remoción de sustrato opera, en el caso del tratamiento biológico de
las AR, en Cl, pues la concentración de biomasa es muy alta, y el sustrato
efluente debe ser de concentración baja, si el sistema está operando
correctamente. En otras palabras, la relación S/X debe ser muy baja, de
modo que sólo tiene interés práctico la parte inicial de la curva mostrada
en la Figura 2.33. En estas condiciones, la tasa total de remoción de
sustrato dS/dt, según McKinney, depende exclusivamente de S, o sea,

dS
 k LS
dt
(2.38)
Donde kL es la constante metabólica de McKinney. La ecuación
implica que el que haya más o menos biomasa importa poco, pues los
microorganismos están en condiciones de aumentar su capacidad
metabólica tanto como sea necesario, antes de llegar a CA. Una
aclaración de esto se presenta en la siguiente Aproximación.
4º Aproximación.
Orozco, en 1976 desarrolló la Ecuación (2.38) una presentación
distinta. En realidad, supone que el parámetro de verdadero interés es la
relación S/X, es decir, la disponibilidad de alimento por unidad de
biomasa. Además supone que la tasa total de remoción de sustrato es
poco significativa, y más bien debe emplearse la tasa neta de remoción de
sustrato, dS/Xdt, que representa la tasa de remoción de sustrato por
unidad de biomasa, U, aplicada en las Ecuaciones (2.36) y (2.37)
anteriormente. Y de este modo propone que la unidad de biomasa debe
consumir sustrato a una velocidad proporcional a la disponibilidad por
unidad de biomasa. Matemáticamente,
113
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES

dS
S
 kL
Xdt
X
(2.39)
Ecuación que es equivalente a la Ecuación (2.38) propuesta por Mckinney,
si simplificamos X. Más aún, como la hipótesis propuesta sólo es válida
para Cl, si se quiere ampliar el fenómeno para CA, se puede usar una
generalización a una ecuación del tipo de saturación. O sea,

dS
k S/X

Xdt k c  S X
(2.40)
Esta es la ecuación propuesta por Orozco para la cinética de
remoción de sustrato en el TAR la cual se representa en la Figura 2.34.
Para (S/X) >> kc se convierte en

Es decir
dS
k
Xdt

dS
 kX
dt
que es la misma Ecuación (2.35). Por otra parte para CI, es decir para (S/X)
<< kc se llega a las Ecuaciones (2.39) y (2.38), la Ecuación Original de
McKinney, en la hipótesis que kL ≈ k/kc. Es claro entonces que la Ecuación
de McKinney es un caso particular de la Ecuación de Orozco, del mismo
modo que la Ecuación de Eckenfelder es un caso particular de la de
Lawrence y McCarty.
Ahora, si recordamos que dX/dt = Y (-dS/dt) y que
la ecuación (2.40) se convierte en:
μ
o sea
dX
μ S/X
 m
Xdt k c  S/X
μ
dX
μ mS

Xdt k c X  S
114
k0 = m/Y
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
que no es otra que la ecuación de Contois (2.28). Nótese que la constante
de saturación en la Ecuación de Orozco es la misma de la Ecuación de
Contois, kc. La deducción de Orozco fue independiente de la de Contois, y
en realidad analizada desde el punto de vista de la relación S/X, y no,
como la de Contois, teniendo en cuenta la constante de saturación, pero
la relación es obvia.
Figura 2.34. Representación Gráfica de la Ecuación (2.40)
En otras palabras es claro que la relación entre las ecuaciones de
Monod  Lawrence y McCarty  Eckenfelder es la misma que existe
entre las de Contois Orozco  McKinney. El primer grupo de
ecuaciones, que llamaremos f(S), supone que la Tasa neta de remoción de
sustrato U y de crecimiento bacterial  dependen de S, mientras que el
segundo grupo de ecuaciones, que llamaremos f(S/X), deja claro que U y 
dependen de la relación S/X, ambos del tipo de saturación. En otra
palabras, estas seis ecuaciones pueden ser agrupadas en dos categorías,
dependiendo de la variable ambiental que controle U y . La bioquímica
moderna dice que el primer grupo cumple en condiciones de sustrato
limitado y para bajas poblaciones bacterianas (es decir bajo nivel de
enzimas con respecto al sustrato) mientras el segundo grupo cumple
igualmente para condiciones de sustrato limitado pero con altas
115
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
densidades de biomasa. En Condiciones de Abundancia la ecuación
(2.35) se deduce de cualquiera de las dos aproximaciones principales, f(S)
y f(S/X).
Cinética de crecimiento exponencial
Hemos visto que para Condiciones de Abundancia, cuando dS/dt (o
dX/dt) ≈ k (o m), la única variable importante es X. El crecimiento
exponencial ocurre en CA, cuando no hay limitaciones de alimento
(sustrato) para las bacterias, y el crecimiento está balanceado, pues el
aparato enzimático necesario no está sometido a condiciones cambiantes.
En estas circunstancias es que se cumple la relación dX/dt = Y (dS/dt) y
aunque es de poca aplicación en el TAR conviene hacer un análisis del
comportamiento en este estado, muy común en otras aplicaciones
microbiológicas, en la vida real. Muy importante es el tiempo de
duplicación, o tiempo que un grupo de bacteria toma en duplicarse, en
condiciones de crecimiento exponencial. Tomando la Ecuación (2.35), que
como vimos se deduce de cualquiera de los grupos f(S) o f(S/X), a saber:

o sea
dS
k
Xdt
dX
 μm
Xdt
(2.41)
Se recibe entonces,
2X

X
o sea
t
d
dX
 μ m  dt
X
0
(2.42)
td = ln2 / m = 0,693/m.
(2.43)
Este resultado se obtiene de integrar la ecuación (2.42) a lnX = mt
y llevar a los límites. Es claro que m se obtiene graficando en papel
semilogarítmico X vs. t.
116
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Ejemplo 2.1: Cálculo del tiempo de duplicación de un microorganismo
Un tipo de hongo se cultivó en un cultivo por lotes de Glucosa, del
cual fueron obtenidos los siguientes datos:
Tiempo
Biomasa
Glucosa
horas
g/L
g/L
0
1,25
100,00
9
2,45
97,00
16
5,10
90,40
23
10,50
76,90
30
22,00
48,10
34
33,00
20,60
36
37,50
9,38
40
41,00
0,63
(i)
Calcule la tasa máxima de crecimiento, m
(ii)
Calcule el tiempo de duplicación, td.
(iii)
Calcule el coeficiente de producción
Solución
(i)
Primero hacemos la gráfica de X (concentración de Biomasa)
versus el tiempo. Ver Figura (2.35). En la figura se aprecia
claramente que hay una fase de aclimatación y luego una fase
de crecimiento exponencial, seguida de la fase endógena.
Para calcular el m utilizaremos datos del crecimiento
exponencial, es decir entre las 16 y las 36 horas. Entonces:
117
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
(ii)
μm 
lnX 2  ln X1 ln 37,5  ln 5,1

 0,1h 1
t 2  t1
36  16
(ii) td = 0,693/0,1 = 6,93 h.
(iii)
Y
X
41  1,25

 0,4 g/L
S 0,63  100
Figura 2.35: Variación de X vs. T
Fuente: Shuler y Kargi (1992)
Cinética con crecimiento limitante de sustrato
Las cuatro aproximaciones presentadas tienen alguna base
racional pero su validez sólo puede ser comprobada en el laboratorio. Sin
embargo los fundamentos microbiológicos explicados en los primeros
numerales de este capítulo parecen estar acordes con los fenómenos que
ocurren en TAR. En la práctica todas las ecuaciones presentadas cumplen
con bastante certeza para el grado de aproximación analítica existente en
los laboratorios hoy día, con los parámetros que se suelen medir para
interpretar el funcionamiento de las Plantas de Tratamiento. Sin embargo,
las ecuaciones deben considerarse como empíricas. Es claro que los
métodos analíticos utilizados en los análisis de laboratorio para la DQO,
SSV, etc, dan una desviación estándar tal, que se pueden aplicar las cuatro
118
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
aproximaciones para la remoción de sustrato soluble con resultados
prácticos equivalentes. La Tabla 2.4 resume el estado actual de ecuaciones
para modelos no-estructurados y no-segregados, y explica de manera
suscinta la remoción neta de sustrato soluble (-dS/Xdt). La ecuación para
CA se acepta universalmente.
Tabla 2.4: Resumen de ecuaciones para tasas netas de remoción de
sustrato soluble (dS/Xdt)
CONDICIONES
ECUACION
Abundancia

dS
k
Xdt
Inanición

dS
 KS
Xdt
Eckenfelder

dS
S
 kL
Xdt
X
McKinney

dS
kXS

dt k m  S
Lawrence &
McCarty

dS
k S/X

Xdt k c  S X
Orozco
Limitación de Sustrato
ORIGEN
Universal
La ecuación de Lawrence y McCarty, que se aplica resolviendo
para (-dS/Xdt), es una generalización de la de Eckenfelder. Obsérvese la
nomenclatura de las diversas constantes que en cada caso son diferentes,
las cuales deben. Finalmente, téngase en cuenta que aunque las
ecuaciones son propuestas para sustrato soluble, éstas se aplican para el
sustrato total, soluble e insoluble, como es el caso de las ARD, con
satisfactorios resultados prácticos. La realidad es que el pDQO debe
solubilizarse primero mediante una hidrólisis para convertirse en sDQO y
ser removido. de modo que la constante de reacción promedia las tasa de
hidrólisis y al de remoción de sustrato soluble. Aunque más adelante veremos métodos prácticos para determinar los coeficientes cinéticos, en el
119
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
ejemplo siguiente aplicaremos las ecuaciones en forma gráfica, con datos
de experimentos reales.
Ejemplo 2.2. Representación gráfica de la velocidad de remoción de
sustrato
De acuerdo con Goel y Gaudy (Biotechnology and Bioengineenng, 1,1
(1969)) se obtuvieron los siguientes datos para un reactor completamente
mezclado en condiciones estables de tratamiento, con un sustrato inicial
S0 = 1060 mg /lL DQO y una relación DQO/N = 40/1:
Tiempo de detención
Sustrato soluble
Biomasa
t (horas)
S (mg /L)
X(mg/L)
DQO
SSVLM
1
923
88
2
4
8
12
373
180
127
81
336
371
510
709
Encuentre el comportamiento de las ecuaciones propuestas, para
remoción neta de sustrato.
Solución
Para un reactor completamente mezclado la tasa de remoción de
sustrato se calcula como sigue:
dS S0  S

dt
td
ya que S0 disminuye a S en un tiempo de detención td. Ahora, para
encontrar el comportamiento cinético, debemos calcular dS/Xdt, para
120
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
cada X, S y S/X, como se observa en la tabla siguiente. Luego procedemos
a graficar los puntos:
S0  S
Xt d
vs. S
S0  S
Xt d
vs.
(Eckenfelder y Lawrence & McCarty)
S
X
(McKinney y Orozco}
td (h)
S (mg/L)
S/X
1
923
10,49
S0  S
(h-1)
Xt d
1,56
2
373
1,11
1,02
4
180
0,49
0,59
8
127
0,25
0,23
12
81
0,11
0,12
De las Figuras 2.36 y 2.37 vemos como para Cl, tanto la ecuación
de Eckenfelder como la de Mckinney cumplen. Para cobijar tanto Cl como
de abundancia, las ecuaciones de Lawrence y McCarty y la de Orozco
representan suficientemente bien el fenómeno. Es por esto que todas las
ecuaciones presentadas en la Tabla 2.4 se pueden aplicar en la práctica
con un grado de aproximación satisfactorio en la mayoría de los casos.
Así pues debe quedar claro que no hay una solución única para el
comportamiento real de la tasa de remoción de sustrato, pero sí existen
varias, que se pueden agrupar en los grupos f(S) y f(S/X), que permitan su
representación, tales como las de la Tabla 2.4. Vale anotar que en
experimentos más precisos de TAR, las Ecuaciones (2.39), (2.40) y (2.28)
121
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
tienden a comportarse más regularmente, sin que pueda decirse que esto
es una conclusión definitiva.
Figura 2.36. Solución Gráfica de tas Ecuaciones de Eckenfelder y
Lawrence & McCarty
Figura 2.37. Solución Gráfica de las Ecuaciones de McKinney y Orozco
122
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
En La Tabla 2.5, se dan los nombres y las unidades de los
coeficientes cinéticos de remoción de sustrato, presentados en la Tabla
2.4, los cuales deben tenerse muy en cuenta cuando se trabaje con ellos.
Tabla 2.5: Nombres y unidades de las constantes cinéticas para remoción
de sustrato.
Ecuación
Nombre
Constan
Unidades
k
mgDQO
mgSSV.d
K
1
mgSSV/L.d
Factor de síntesis
kL
d-1
Constante
de
saturación de Monod
km
d-1
Constante
de
saturación de Contois
kc
mgDQO
mgSSV
Universal.
Tasa de máximo
Todas
las
crecimiento
ecuaciones
Tasa de remoción
Eckenfelder
de sustrato
McKinney
Lawrence
McCarty
y
Orozco
te
Finalmente, vale anotar que las constantes, que definen
reacciones metabólicas varían con la temperatura, de acuerdo con
la ecuación,
KT

K 20
θ
(T  20)
(2.44)
donde: K20 = Tasa de reacción a 20°C
KT = Tasa de reacción a T° C
θ = Coeficiente de actividad / temperatura variable
cada proceso
para
T = Temperatura (°C)
Esta ecuación es similar a la ecuación de Arrhenius y ha demostrado que
es aplicable para la mayoría de las constantes cinéticas.
123
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
El valor de θ debe encontrarse para cada proceso, aunque existen
valores más o menos definidos, como los que aparecen en la Tabla 2.6. La
constante debe corregirse para la temperatura adecuada. Los coeficientes
cinéticos normalmente se encuentran a la temperatura de 20° C, por lo
cual es fácil encontrar la constante a la temperatura real del proceso en la
práctica.
Tabla 2.6: Coeficientes de actividad - temperatura para varios procesos
Proceso
θ
Lodos activados
1.00-1.03
Filtros biológicos
1.02-1.04
1.06- 1.09
Lagunas aireadas
2.4.3 Estequiometría
Hemos visto anteriormente que las relaciones estequiométricas
complementan el entendimiento de las relaciones cinéticas. Ya habíamos
mencionado que la Estequiometría estudia las relaciones entre los
reactantes y los productos que intervienen en una reacción, es decir, trata
de balances de masa (o de energía). Iniciaremos el tema con el
crecimiento bacterial.
Crecimiento Bacterial
Hemos visto en los numerales anteriores, como se postulaba la
variación de dS/Xdt con diversos parámetros y como para expresarlo en
las ecuaciones se utilizan los coeficientes cinéticos. El crecimiento de la
biomasa, dX/dt, en rigor es el crecimiento bacterial, pues las otras
especies microscópicas se descartan por su poca concentración relativa.
En su interpretación, los tratadistas están más de acuerdo que en lo
relativo a la remoción de sustrato.
124
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
De hecho, la primera ecuación propuesta para interpretar el
crecimiento de la biomasa, con ligeras modificaciones, es universalmente
aceptada en el campo del TAR. Como habíamos visto al principio de este
capítulo, parte de la DQO consumida por los microorganismos se
convierte en biomasa. Otra parte se consume en respiración, o aparece
en los subproductos finales. La relación de biosíntesis es pues,
(ΔX)p = YΔS
(2.45)
donde
(ΔX)p = Biomasa producida (mg SSV/L)
ΔS = Sustrato consumido (mg DQO/L)
Y = Coeficiente de producción (mg SSV/mg DQO)
Y es menor que uno, generalmente alrededor de 0,5.
Ahora cuando la producción de biomasa ocurre en Cl, siempre hay
respiración endógena, pues las bacterias no tienen todo el alimento que
pueden utilizar. Esta respiración consume parte de la biomasa
(bioenergética), en una cantidad proporcional a la biomasa presente y al
tiempo transcurrido, o sea,
(ΔX)e = ke X Δt
(2.46)
donde:
(ΔX)e = Biomasa consumida por respiración endógena (mg
SSV /L)
ke
= Coeficiente endógeno (d-1)
Δt
= Tiempo transcurrido (d)
De este modo, la producción total de biomasa, en Cl, según Ecuaciones
(2.45) y (2.46) es,
ΔX = (ΔX)`p + (ΔX)e
O sea
125
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
ΔX = Y ΔS - ke X Δt
(2.47)
que puede convertirse llevando Δt → 0, en:
dX
dS
 Y  k eX
dt
dt
(2.48)
Esta ecuación se aplica universalmente en el TAR. Como puede
apreciarse es una relación estequiométrica, es decir, de balance de
masas, pero se convierte en una ecuación cinética, pues al ingeniero le
conviene más su expresión en forma de ecuación diferencial. Debe
además entenderse que ha sido encontrada en forma empírica, a pesar
de que la aproximación presentada es semi-analítica. Esta ecuación se
encontró para procesos por lotes, pero la práctica la muestra muy
satisfactoria para procesos continuos, que es la realidad en el TAR.
Por otra parte ni Y ni ke, son "verdaderas" constantes, pues se ha
hallado que varían dependiendo de las condiciones en que se apliquen.
Sin embargo, para las presentes en los sistemas reales, la aproximación
presentada es bastante buena.
Vale anotar que para tratamiento anaerobio aplica la misma
ecuación, pero el coeficiente Yan = Ya + Ym es diferente que el coeficiente
de producción para tratamiento aerobio. Yan aplica a todo el proceso
anaerobio, pero a veces éste se divide entre la parte de acidificación que
tiene un Ya y la parte de metanización que tiene un Ym.
Ahora, para condiciones de abundancia, tenemos que no existe
respiración endógena, o sea que para dS/dt aplica la Ecuación (2.35), que
es aceptada universalmente. Luego, de la Ecuación (2.48), para CA se
recibe,
dX
 Yk 0 X
dt
(2.49)
la cual es equivalente a la Ecuación (2.35) o sea que Yk0 = m como
habíamos visto.
126
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Volviendo a la Ecuación (2.48), tenemos que se puede convertir
en,
G
dX
dS
Y
 ke
Xdt
Xdt
(2.50)
donde
G: Crecimiento neto de microorganismos (días -1).
Figura 2.38. Esquema de Reactor Completamente Mezclado en Condiciones
Estables
Esta forma de presentación es mucho más común y tiene
varios méritos importantes. Para analizarlos observemos el reactor
completamente mezclado de la Figura 2.38 en el que hay un influente
Q (L/s) con una concentración S0 (mg DQO/l) y un efluente (Q-QW) (L/s)
con concentración S (mg DQO/L). Supongamos que existen condiciones
estables de tratamiento, es decir la concentración de biomasa, X
(mgSSV/L), permanece constante con el tiempo. Como siempre hay un
crecimiento de X a una tasa dX/dt, es necesario eliminarlo continuamente por un conducto de desagüe que tiene un flujo QW y una
concentración de licor mixto del reactor, X, si es que se quiere
mantener X constante.
127
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Para que la biomasa eliminada sea igual a la producida, debe
cumplirse que:
V
dX
 Qw X
dt
donde: V = Volumen del reactor
De aquí concluimos que,
X
V

dX dt Q W
(2.51)
siendo V/QW (L/L/s) el tiempo en el cual se renueva toda la biomasa, o
en otras palabras, el tiempo promedio de retención celular, TRC. Esto
significa que, en promedio, una bacteria permanecerá por un TRC
antes de ser eliminada. También se le conoce por el nombre de edad
de lodos, θc teniendo el mismo significado.
De aquí vemos que,
X
 TRC  θc
dX dt
(2.52)
y la Ecuación (2.52) se convierte en
1
dS
Y
 ke
θc
Xdt
(2.53)
El concepto de edad de lodos se ha mostrado como uno de los
más fértiles en el campo del TAR, por lo que lo exploraremos en gran
detalle, en los numerales y capítulos venideros.
En el caso de reactores completamente mezclados, como el de la
Figura 2.38, dS/dt se obtiene del siguiente modo:
128
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
dS S0  S S0  S


dt
V/Q
td
(2.54)
A menudo, se emplea la sustitución
dS
U
Xdt
en la cual U se conoce como la utilización específica de sustrato, que es
equivalente a la tasa neta de remoción. Entonces se recibe que,
1
 YU  k e
θc
(2.55)
En el capítulo sobre diseño de proceso se estudiará en detalle
esta ecuación. Respecto a los coeficientes Y y ke, los dejaremos para el
próximo numera!, pues aunque describen la cinética del crecimiento
bacterial, en rigor son coeficientes estequiométricos.
Ecuación de la Biotransformación
Teniendo pues relaciones para dos de las tres preguntas iniciales
necesarias para entender el Tratamiento de las Aguas Residuales, es
decir, para dS/Xdt y dX/Xdt nos queda faltando solo una relación para el
Consumo de Oxígeno en el caso de TAR aerobio, o para la Producción de
Metano en el caso del TAR anaerobio. Para obtenerla recurriremos a las
relaciones de la biotransformación explicadas al principio del capitulo,
Ecuaciones (2.4) y (2.5). Dividiendo por X y por Δt y llevando a límite
para Δt  0, se recibe que estas ecuaciones se convierten en :

dO2
dS
dX

 1,42
Xdt Xdt
Xdt
(2.56)
para el TAR aerobio. Y en:
4,00
dCH 4
dS
dX

 1,22
Xdt
Xdt
Xdt
129
(2.57)
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
para el tratamiento anaerobio. El Consumo de Oxígeno Neto se
denomina a veces como R = –dO2/Xdt. Los coeficientes son para convertir
en unidades de O2 la biomasa y el Metano. Recuérdese que la “fórmula”
de las bacterias aerobias (C5H7NO2) es distinta de la de las bacterias
anaerobias (C5H9NO3). Como el Oxígeno es consumido, entonces el signo
de dO2/dt es menos, mientras como en el tratamiento anaerobio hay
producción de metano el signo de dCH4/dt es más. Y con estas
ecuaciones completamos las relaciones básicas para describir el TAR.
Existe otra ecuación para calcular el consumo de oxígeno, propuesta
por Eckenfelder, que es como sigue:

dO2
dS
 a'
 b'
Xdt
Xdt
(2.58)
donde:
a' = 1-1,42Y = Fracción de MO consumida
b' = 1,42 ke = Tasa de endógena o de auto-oxidación
La Ecuación (2.58) se convierte en la Ecuación (2.57) al hacer los
reemplazos de a’ y b’ que se presentan en las definiciones. Es muy
utilizada también y está enfocada desde un punto más cinético que
estequiométrico.
Los valores a' y b' se encuentran de estudios
experimentales, graficando:

dO 2
dS
vs.
Xdt
Xdt
La pendiente da a’, mientras el corte con el eje de las
ordenadas da b’.
Nutrientes necesarios para el crecimiento Bacterial
Con respecto a la Ecuación (2.11), recordaremos que había varias
relaciones de interés para ser analizadas dentro del proceso del TAR.
Refiriéndonos a la relación,
130
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
a2
nutrientes

a1 materia orgánica
(2.59)
encontraremos de utilidad conocerla para garantizar el suministro
adecuado de nutrientes.
Si observamos la relación a2/a4, vemos que se trata de la relación
de nutrientes (Vg. N2) a biomasa. De este modo, y recordando que una
"fórmula” para la biomasa aerobia es C5 H7 NO2, tenemos que del peso
molecular total de 113, sólo 14 corresponden al nitrógeno:
a 2 N 2 en (C5 H 7 NO2 ) 14
1
12




a4
C5 H 7 NO2
113 8,07 100
De aquí se deduce que la biomasa requiere un 12% de N2, por lo
cual hay que garantizar esta cantidad con respecto a la DBO influente, en
el supuesto de que todo se transformará en biomasa. Pero como la
conversión de DBO en biomasa, SSV, (es decir la relación a1/a4) se
relaciona, en general por la expresión, ΔSSV = 0,4 ΔDBO5, es claro que se
requiere el 40% del N2 por unidad de DBO5., es decir, el 5%,ó 5/100. En
otras palabras a4/a1 = 0,4, se recibe que:
a2 a4 a2
x 
 0,12 x 0,4  0,05
a 4 a1 a1
De este modo las relaciones de nutrientes aceptadas son:
DBO5/N = 100/5
El fósforo no se involucra en la "fórmula" de los lodos activados
aerobios debido a que su participación es poco importante, aunque a
veces se hace, lo que da como resultado la siguiente “fórmula”:
C60H87O28N12P. Efectuando un procedimiento similar hallamos que,
DBO5/N/P = 100/5/1
(2.60)
Conviene mencionar que esta última "fórmula" no se utiliza mucho,
pues realmente complica las cosas sin que por ello la precisión que se
131
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
obtiene empleándola en los cálculos mejore substancialmente, excepto
para estequiometrias que tengan que ver directamente con el Fósforo.
Coeficiente de producción, Y
Analicemos ahora la relación a4/a1, que ya hemos estudiado en al
aparte sobre crecimiento bacterial. El hecho de que las relaciones
estequiométricas sean a menudo presentadas en forma de tasas de
cambio, es decir, en forma cinética, no implica que las relaciones
estequiométricas se sigan cumpliendo. De una manera general, en CI,
tenemos pues,
a 4 X

 Yobs
a1 S
(2.61)
donde:
Yobs = Coeficiente de producción observado
Luego se recibe que,
dX
dS
 Yobs
dt
dt
(2.62)
ó
dX
dS
 Yobs
Xdt
Xdt
En este caso Yobs cubre todos los fenómenos que tienen que ver con la
conversión de sustrato en biomasa. Ahora, teniendo en cuenta las
Ecuación (2.55) y también Ecuación (2.62), se recibe lo siguiente:
U
y
U

11
  k e 
Y  θc

(2.63)
1
θ c  Y obs
(2.64)
132
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
de donde se recibe que
1  k eθ c 
1

θ c  Y obs
Yθ c
O sea:
Yobs 
Y
1  k eθ c
(2.65)
Vemos pues que la Estequiometría de la producción de lodos
depende de la edad de lodos θc. La Figura 2.39 muestra una
representación gráfica de esta variación.
Figura 2.39. Representación Gráfica de Yobs vs. θc
Otra forma de presentación de la relación estequiométrica a4/a1
es como sigue:
dX
dS
Y
 ke
k
a 4 Xdt
G
Xdt


 Y e 
dS
dS
a1
U U
Xdt
Xdt
133
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
O sea:
Yobs  Y 
ke
U
(2.66)
El uso del coeficiente de producción observado, Yobs es de gran
importancia en el diseño de procesos, como tendremos oportunidad de
conocerlo mejor en los capítulos pertinentes. Este coeficiente depende de
la edad de lodos, ya lo dijimos, pero también de la temperatura, los
nutrientes, las condiciones ambientales, etc. Se supone que Yobs varía con
la temperatura de acuerdo con la ecuación,
Yobs  Yobs(20)  θT  20
(2.67)
donde:
θ = Coeficiente entre 1 y 1,15, preferiblemente 1,072.
Del mismo modo se supone que Y también varía en forma similar
a la Ecuación (2.67).
Por otra parte se ha encontrado que ke varía de acuerdo con la
edad de los lodos. La Tabla 2.7 da la variación propuesta por McKinney
para ke. De ahí se observa que ke aumenta al aumentar θc, lo que está de
acuerdo con la teoría explicada.
2.5
DISCUSIÓN DE LA TEORÍA DEL TAR
Visto lo anterior, podemos concluir que fundamentalmente, la
teoría para el TAR en condiciones estables, se centra en tres aspectos
específicos, ya mencionados, a saber:

tasa de remoción de sustrato :
U = dS/Xdt

producción de biomasa:
G = 1/ θc

consumo de oxígeno:
R = dO2/Xdt
134
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Tabla 2.7: Variación del coeficiente endógeno con la edad de lodos
θc (d)
Ke (d-1)
0,05
3
0,06
5
0,08
10
Las teorías expuestas sirven para explicar los puntos anteriores,
tanto en condiciones de inanición como en condiciones de abundancia.
Son preferibles las fórmulas que cubren ambas condiciones y si ello no es
lo óptimo, entonces se usan las ecuaciones que aplican a las Cl, lo que se
presenta a menudo como veremos luego. Veamos un resumen de lo
visto:
Para la remoción de sustrato existen dos puntos de vista distintos
-f(S) y f(S/X)- que producen resultados prácticos similares, a saber:
 kS

dS  k m  S
U

Xdt  k S X
kc  S X

según se explicó (ver Tabla 2.4), y que sirven tanto para Cl como para CA.
La primera versión dice que U = dS/ Xdt es función de S exclusivamente,
mientras la segunda afirma que es función de la relación S/X. Aunque se
an esbozado teorías y argumentaciones, en rigor debemos decir que
ambas aproximaciones son empíricas.
Para la producción de biomasa, se emplea una fórmula única,
como sigue:
dX
1

 YU  k e  G
Xdt θc
135
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
que a veces se reduce a:
1
 YobsU
θc
con el mismo significado. En la práctica U puede ser calculada
directamente. Se ha encontrado además que Y, ke y Yobs varían con las
condiciones ambientales y aun en experimentos muy controlados no se
obtiene una reproducibilidad absoluta. Sin embargo, el rango de variación
permite utilizar los coeficientes como si fueran constantes, para efectos
prácticos.
El consumo de oxígeno (dejemos por ahora el caso anaerobio de
producción de Metano) se calcula, haciendo las equivalencias pertinentes,
con la fórmula,
R  U  1.42
1
θc
que puede convertirse en:
R βU
donde  = (1-1,42 Yobs) = Coeficiente de Consumo de Oxígeno, que puede
convertirse, si empleamos la aproximación de Eckenfelder, en
R = a' U + b'
Teniendo en cuenta que a = 1,42 Y, es decir, el coeficiente de producción
dado en unidades de O2, se tiene que:
a + a' = 1
El factor a* es el que emplea Eckenfelder en la fórmula para producción
de biomasa y es equivalente a Y. Así pues, a menudo se presenta la
*
Dado en unidades de oxígeno equivalente
136
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Ecuación (2.50) de la siguiente manera, de acuerdo a la nomenclatura de
Eckenfelder:
dX
dS
a
b
Xdt
Xdt
(2.68)
Simplemente es un cambio en la nomenclatura, donde a = Y y b = ke.
En otras palabras podemos afirmar que los tres puntos centrales
son presentados de idéntica forma por los tratadistas, excepción hecha
de la tasa de remoción de sustrato que tiene dos variantes, muy parecidas
entre sí, dicho sea de paso. Sin embargo, diferente nomenclatura
introduce a menudo confusión dando la apariencia de que hay diferentes
aproximaciones. En rigor, ya lo hemos demostrado, esto no es así.
¿Cómo se podría resolver la única diferencia real hasta el
presente, es decir en la ecuación de remoción de sustrato?. Esto es más
difícil de lo que podría pensarse a primera vista. En realidad el sustrato se
mide con DBO, DBO5, DQO y a veces como COT (carbono orgánico total).
La DQO es suficientemente consistente como medida y por ello ha
ganado popularidad. El consumo de oxígeno se mide directamente por
métodos polarimétricos y se presenta en mgO2/L.min. Sin embargo, la
biomasa se mide por un método que no es tan consistente. A veces,
simplemente como SSLM y más a menudo como SSVLM. Se supone que
en general, como una buena aproximación:
SSVLM = 0,8 SSLM
(2.69)
para los lodos activados empleados en el tratamiento de aguas residuales
domésticas y de numerosos ARI. Se utilizan más frecuentemente los SSV
pues ellos representan la fracción orgánica de los SS, es decir, la
componente de la biomasa.
Sin embargo, los SSV son una medida gravimétrica y en rigor mide
sólo la materia orgánica. No se puede decir que es una medida del
número de bacterias ni tampoco del peso de las bacterias que efectúan el
tratamiento. En realidad, los SSV los componen SS orgánicos que entran
con el influente, subproductos de la acción bacterial y restos de bacterias
137
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
muertas, además de las bacterias vivas y que realmente trabajan. Una
descomposición de los SSLM está dada por la siguiente fórmula,
propuesta por McKinney:
MT = Ma + Me + M¡ + M¡¡
(2.70)
donde:
MT = masa total, SSLM (mg/L)
Ma = masa de las bacterias vivas, SSV (mg/L)
Me = masa endógena, subproductos de la respiración
endógena y restos de bacterias, SSV (mg/L)
M¡ = masa de productos orgánicos no biodegradables, SSV
(mg/L)
M¡¡ = masa de inorgánicos, SSF (mg/L)
Se han propuesto fórmulas de cálculo para cada una de estas
fracciones, pero en realidad, se basan en hipótesis, aunque razonables, no
demostrables en la práctica. Ahora siguiendo nuestro discurso, podemos
afirmar que:
SS = Ma + Me + M¡ + M¡¡
SSV = 0,8 (Ma + Me + M¡ + M¡¡)
SSV = Ma + Me + M¡
Vemos entonces que los SSV se componen, además de las bacterias vivas,
Ma, de residuos orgánicos y otros productos: Me + M¡. La utilización de los
SSV como parámetro representativo de las bacterias vivas, sería adecuado
si la siguiente relación se cumpliera:
Ma
Ma  Me  Mi
 constante
138
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Para mantener nuestra nomenclatura, hagamos,
Ma = Xa = SSV correspondientes a las bacterias vivas en el licor
mixto, LM
Ma + Me + M¡ = X = SSV en el licor mixto
De este modo la relación anterior la podemos expresar,
Xa
Ma


X M a  Me  Mi
(2.71)
Donde  se conoce como la fracción viable.
En el desarrollo de toda nuestra teoría hemos utilizado X, en lugar
de Xa, que debiera de ser lo correcto, debido a que hasta el momento,
presente, no existe un procedimiento estándar par medir Xa, con las
condiciones que requieren la medida de cualquier parámetro:
reproducibilidad, confiabilidad y eficiencia.
La continuada utilización de X se basa, entre otros, en los
resultados de la investigación de Weddie y Jenkins, citado en la
bibliografía al final del capítulo, en el cual se afirma que la fracción viable,
permanece constante en el rango de operación práctico de los LA. Los
resultados se presentan en la Figura 2.40. Este artículo presenta esta
investigación hecha sobre la variación de la fracción viable para diversas
condiciones de operación. Sin embargo, no representa ni mucho menos,
una opinión de aceptación generalizada entre los científicos de la materia.
De hecho, Blok, Grady y Roper, Upadhyaya y Eckenfelder, todos
citados al final en la bibliografía, están de acuerdo con que existe una
sustancial variación de Y con θc o F/M*, parámetros normalmente
*
F/M: Carga orgánica, medida como So/X td (g DQO/ g SSV.d)
139
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
utilizados en el TAR. Blok por ejemplo afirma que Y puede variar del 8 al
25% para F/M de 0,06 a 0,25 como g DQO/ gSSV.día.
Figura 2.40. Viabilidad Unitaria vs Tasa Neta de Crecimiento,
según Weddie y Jenkins
En general podemos decir que el sentimiento general entre
científicos e ingenieros es que Y varía con θc, pero no hay, ni mucho
menos acuerdo de como medir Y. A menudo se ha intentado reemplazar
X por otro parámetro que nos defina o mida más exactamente y de
manera reproducible las bacterias vivas que realmente trabajan en el
TAR.
La importancia de lo anterior radica en que todas las fórmulas
empleadas para definir los fenómenos fundamentales del TAR es decir,
dS/dt
= Remoción de sustrato
dX/dt = Producción de biomasa
dO2 /dt = Consumo de oxígeno
140
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
usualmente se normalizan, es decir se dividen por X para obtener las
tasas netas U, θc -1 y R respectivamente, que nos definen las tasas por
unidad de masa microbial. Todo esto en el supuesto de que X es un
parámetro representativo de las bacterias vivas en el licor mixto. Pero
hemos visto que Xa, que nos define los SSV de las bacterias vivas, varía
con θc (o F/M). Así pues, U para una θc de 3 días no se puede comparar
con la de θc = 20 días, a menos de que se tenga una manera de medir Xa,
que es el verdadero parámetro representativo de las bacterias vivas. De
este modo se introduce un factor de incertidumbre, el cual no es posible
dilucidar en el laboratorio de manera práctica. Hasta el momento, la más
sana práctica de la Ingeniería de Plantas sigue recomendando el uso de X,
en el supuesto de que  es constante y Xa = .X, lo que sólo implica un
cambio de escala sin ningún efecto sobre las constantes cinéticas y
estequiométricas. Pero ello sólo se debe a que no se ha encontrado una
forma confiable de calcular  como función de θc. Sin embargo, vale la
pena hacer un recorrido sobre los intentos más importantes para lograrlo.
2.5.1 Actividad y Viabilidad
Las bacterias que participan en el TAR tienen en general dos
características de interés: la viabilidad y la actividad. La viabilidad nos
define la condición de estar vivas, es decir de crecer, reproducirse, tener
reacciones metabólicas, etc. La actividad por otra parte nos define los
cambios dinámicos que las bacterias vivas efectúan sobre el ambiente.
Según algunos autores, como Banks, hay bacterias no vivas que producen
actividad, si tienen intacto el sistema enzimático, o aun las enzimas
mismas
pueden
producir
manifestaciones
de
actividad,
independientemente de las bacterias vivas.
Ya dijimos que los SSV nos miden, gravimétricamente, las
bacterias vivas más otros compuestos orgánicos presentes en el licor
mixto. Si encontrásemos una manera de medir la fracción viable, la mejor
manera de medir Xa, es decir la viabilidad, sería el producto X (o sea el
peso de las bacterias vivas en el TAR).
141
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Blok (1976) propuso un método de medir  a través de
mediciones respirométricas. Aunque el método es elaborado, tiene un
profundo sentido teórico de la microbiología. Téngase en cuenta que la
respirometría es a base de consumos de oxígeno, que es una medida de
actividad y se basa en que las células vivas tienen una actividad constante
en determinadas circunstancias: es decir, de tal actividad se deduce tal
viabilidad, o sea.
ActividadTotal
 Constante
NúmerodeBacterias
(2.72)
para determinadas circunstancias. En este caso el parámetro de actividad
era el consumo de oxígeno.
Orozco (1977) propuso un método combinado de actividad
(consumo de oxígeno) y medición de viabilidad (gravimétricamente) para
deducir . Matemáticamente se expresa como sigue:
ν
R i ΔX
ΔR X i
(2.73)
donde:
Ri = Consumo de oxígeno del licor mixto
Xi = SSV del licor mixto
ΔXi = SSV de un cultivo compuesto 100% de bacterias vivas,
obtenidas del licor mixto.
ΔRi = Consumo de oxígeno de ΔXi
El ΔXi se obtiene haciendo crecer exponencialmente un cultivo,
por lo cual toda la biomasa nueva está representada por bacterias vivas,
las cuáles son responsables del aumento de respiración ΔR. En la práctica
ΔRi puede responder erráticamente, dependiendo de las condiciones en
las cuales se efectúe la medición.
142
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Benefield et al (1979) emplearon el mismo sistema propuesto por
Orozco para medir  pero utilizando un procedimiento distinto para la
obtención del cultivo compuesto 100% de bacterias vivas. El resultado de
sus experimentos se aprecia en la Figura 2.41.
Figura 2.41. Relación de . vs θc según Benefield et al
Estos métodos de medir la viabilidad hacen uso de mediciones de
actividad y se basan en el supuesto de la Ecuación (2.72). Por desgracia
este supuesto no es fácil de obtener en la práctica por lo que este tipo de
aproximación debe mirarse con circunspección.
Por ello, podría ser preferible mediciones de viabilidad que no
dependieran de medidas de actividad. Una manera obvia es medir por
conteo directo en placas el número de bacterias que están vivas en el
licor mixto. Su viabilidad se confirma por el crecimiento de colonias en
medios de cultivo. La dificultad de este sistema estriba en que a menudo
las bacterias se agrupan en ramilletes y grupos, dando todos ellas una
sola colonia en la placa, con el consiguiente error por defecto. Se ha
intentado separar estos ramilletes por vibración sónica y otros métodos,
pero no se puede confiar en ello totalmente. La Figura 2.42 representa
resultados de experimentos de conteo de placas. Ahí se observa que:
Número de Células
 Constante
SSVLM
143
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
para G de 0 a 0,3 d-1 por lo que se recomienda el uso de los SSV como
confiable (corresponde a una θc entre 3 y 30 días que son las utilizadas en
el TAR). Esto, como vimos, es discutible.
Si hay dificultad en medir con buena aproximación el número de
bacterias, podríamos tratar de medir constituyentes de las bacterias en la
hipótesis de que:

Constituyente medido ~ Número de bacterias
Los constituyentes más obvios a ser medidos son:



Componentes celulares, tales como carbono total, nitrógeno
total, nitrógeno proteínico, Iípidos, carbohidratos.
ATP, adenosin trifosfato
ADN, ácido deoxiribonucleico
Los resultados de los investigadores son contradictorios en
cuanto a que estos constituyentes sean proporcionales al número de
bacterias vivas.
Finalmente cabe la posibilidad de medir la actividad total y
observar si:
a) Es proporcional al número de bacterias vivas o
b) Permanece proporcional a los SSV en el rango de interés.
Parámetros que miden la actividad son:

El consumo de oxígeno

La actividad de la enzima dehidrogenasa
Finalmente, Barnard et al proponen la fórmula:
X
aSr  bX  (aSr  bX)2  4bX(0.77aSr )
2bXa
144
(2.74)
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
donde:
Sr = S0 - S
a,b = Coeficientes de Ecuación (2.68)
X = Fracción biodegradable (No confundir con X)
Y las otras variables como están definidas previamente. La fracción X
puede ser medida al dejar digerir por 20 ó 30 días el LM y medir el
porcentaje de SSV oxidado. De aquí se puede calcular  como sigue:
 
X
0,77
(2.75)
en la hipótesis que el 77% de las bacterias vivas es biodegradable.
La Figura 2.42 presenta la variación de los parámetros tanto de
viabilidad como de actividad aquí analizados, para varias edades de lodos.
La conclusión final es que la viabilidad varía con la edad de lodos (o F/M),
pero no se ha llegado a una forma universal de medir esta variación. Por
otra parte la actividad tampoco se puede considerar como un modo de
medir la viabilidad de las bacterias, pues se ha encontrado que varía, aun
para condiciones aparentemente iguales.
Por lo tanto, debemos seguir conformándonos con el uso de los
SSV mientras se perfecciona el entendimiento de estos principios y la
manera práctica de efectuar las mediciones requeridas en el laboratorio,
de forma eficiente, confiable y reproducible.
De todas manera, los SSV se han mostrado como una manera
práctica y eficiente de medir los X de modo que cada vez menos se siente
la necesidad de proseguir con este tipo de discusiones a nivel de
Ingeniería de Plantas.
2.5.2 Cargas Transientes
Hemos visto que las mediciones de viabilidad y actividad de los
microorganismos en el TAR están todavía en una etapa de
perfeccionamiento, así sea no más para permitir aplicación práctica en el
145
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
diseño y operación de los sistemas de tratamiento. De modo que la
Ingeniería se quedó con el uso de los SSV.
Figura 2.42. Variación de Parámetros de Viabilidad y Actividad con Edad de
Lodos
Hemos visto también que el conocimiento, bastante empírico por
cierto, de los fenómenos que intervienen en los procesos es para
condiciones estables de tratamiento, lo que no es ni mucho menos, lo
frecuente en la práctica. Se procura, eso sí, aproximar estas condiciones
mediante tanques de igualación y homogenización y otros métodos de
control. Pero aún así, las cargas orgánicas que afluyen para el
tratamiento, son variables fundamentalmente.
El modo de enfrentar estas cargas transientes por parte de los
ingenieros de diseño se definió en un método empírico (pero efectivo) lo
que nos dice el desconocimiento del comportamiento mecanístico de los
fenómenos que intervienen en lo que nos ocupa. Sin embargo,
investigaciones varias, especialmente las de Selna y Schroeder dan alguna
claridad cualitativa sobre la conducta de los cultivos microbiológicos
sometidos a variaciones en la carga orgánica.
146
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Es un fenómeno observado el hecho de que cuando una planta de
tratamiento de aguas residuales completamente mezclada, ha venido
trabajando en condiciones estables de tratamiento por un tiempo con un
influente So, y un efluente S, puede sufrir variaciones bruscas del influente
S0 hasta varias veces la concentración inicial, sin que S varíe en forma
inmediata, al variar súbitamente S0 hasta un valor nS0, siendo máximo
n=4, según algunos investigadores, el efluente S no se altera. Un ejemplo
se observa en la Figura 2.43.
Esto contradice las fórmulas para remoción de sustrato, ya que un
aumento en S0 significa un aumento en S, pues si, usando la Ecuación de
Eckenfelder,
S0  S
 KS
Xtd
para lodos activados completamente mezclados, entonces:
S
S0
1  KXtd
Siempre y cuando td no varíe. Sin embargo, la respuesta no es la prevista
según se desprende de la Figura 2.43.
Es pues un hecho que las fórmulas para condiciones estables no
se cumplen para condiciones dinámicas, es decir, para flujos transientes
que varíen la carga orgánica de modo súbito. Los investigadores han
propuesto varias teorías para explicar el fenómeno.
Selna y Schroeder han realizado ensayos sensibles y detallados
para respuestas a flujos transientes. Estos pueden producirse de tres
maneras:

Cambiando la composición del sustrato influente de
concentración S0, por uno de concentración mayor, n S0, con n >
1.0. De este modo sólo varía la carga de entrada, pero no la carga
hidráulica.
147
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES

Aumentando el flujo del sustrato influente. Q a un valor nQ, con n
> 1.0. Así aumenta la carga de Q.S0 a nQ.S0, causando además
aumento en la carga hidráulica, disminuyendo el tiempo de
detención, etc.

Finalmente se puede emplear una combinación de las anteriores.
El modo más fácil de analizar el fenómeno de las cargas transientes
es con el primer método, en el cual se han centrado la mayoría de las
investigaciones. A continuación reproducimos algunos resultados
obtenidos por Selna y Schroeder (Figura 2.44). El análisis que aplicaremos
a estos resultados difiere de los dados por los investigadores, ajustándose
más bien a conceptos propuestos por Banks (1979) y elaborados por
Orozco: cuando un sistema se encuentra en condiciones estables, se debe
haber formado un reservorio de enzimas, externas e internas, que las
bacterias utilizan y producen de manera más o menos constantes. Estas
enzimas están en capacidad de procesar el substrato que entra para la
posterior utilización de las bacterias. Por ello cuando se produce un
aumento súbito de la carga, ésta puede ser asimilada, si no es muy
grande, por las bacterias que agotan el reservorio de enzimas rápidamente. Ello se observa en la Figura 2.44 a), donde S tiene una
variación insignificante con el aumento de S0. Por otra parte, la Figura
2.44 b) muestra que después de agotadas las enzimas, S sube
rápidamente debido a la incapacidad de las bacterias de procesar la carga
influente. En ambos casos se presenta un aumento de la biomasa, debido
a la remoción de sustrato, pero más después de que el sistema
enzimático se establece para la nueva carga.
Por otra parte, U y Yobs en las Figuras 2.44 c) y d), tienen la
siguiente variación: con el aumento de carga, U aumenta rápidamente,
pues el mismo "número" de bacterias X, procesan mucho más sustrato.
Una vez agotado el reservorio de enzimas U decae, hasta que el nivel
metabólico produce las nuevas enzimas requeridas para la nueva carga
requerida, cuando U vuelve a subir.
De otro modo Yobs cae rápidamente debido a que, aunque la
remoción de sustrato es muy grande, éste no se convierte todo en
biomasa, pues la actividad bacterial no está pareja con la enzimática. Una
148
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
vez la actividad enzimática obtiene el nivel correspondiente a la nueva
carga, Yobs aumenta. En todos los casos, una vez cesa la carga transiente,
los parámetros cinéticos y estequiométricos retornan a los valores
anteriores de las condiciones estables de tratamiento.
Esta explicación, aparentemente coherente de los fenómenos
para cargas transientes debe ser representado mediante algoritmos y
fórmulas, si se desea que sean de utilidad en el diseño de sistemas de
TAR. Los resultados obtenidos deben ser cuidadosamente comprobados
una y otra vez, antes de ser involucrados en una teoría más general del
TAR.
Sin embargo, se puede esperar que en el futuro, se tengan
algunas aproximaciones interesantes. El asunto central, según Orozco, estriba en el modo de calcular la capacidad de asimilación de sustrato del
reservorio de enzimas para una edad de lodos dada.
En realidad, la teoría existente, considerando los SSV como la
“medida” de los X y aplicando las ecuaciones para condiciones estables de
tratamiento, CET, han dado resultados prácticos suficientes para
desarrollar las técnicas del tratamiento de las Aguas Residuales, a niveles
sofisticados como veremos después. Sin embargo es saludable que el
ingeniero tenga puntos de referencia teóricos más avanzados para
cumplir mejor con su cometido.
La metodología para tratar en la práctica con todo el material
aquí expuesto se presenta en el siguiente capitulo, sobre modelación
matemática del TBAR. El lector paciente que nos haya seguido hasta este
punto obtendrá el máximo beneficio estudiándolo.
149
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Figura 2.43: Respuesta del sustrato efluente para cargas transientes.
150
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Figura 2.44 Efectos Cinéticos y Estequiométricos a las Cargas Transientes
REFERENCIAS
151
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
REFERENCIAS
[1]
AIBA, S.A. HUMPREY and N. MÍIIIS, "Biochemical Engineering",
Academic Press, New York & London, 1973.
[2]
AILEY, J. and D. OLLIS, "Biochemical Engineering Fundamentals",
McGraw Hill Book Co., New York, 1362.
[3]
BANKS, CH,, "Algunos Factores Microbiológicos, Bioquímicos,
Ecológicos y su Aplicación al Diseño y Operación de Procesos
Biológicos", Curso sobre Diseño de Sistemas para Tratamiento de
Desechos Líquidos, ACISA, Cali, 1979.
[4]
BANKS, CH., "Comunicación personal a A, Orozco", Cali, 1979.
[5]
BARNARD, J. L., ET AL, "Design Optimization for Activated Sludge
and Extended Aeration Plant", 6th Int. Conf. of the IAWPR, Israel,
1972.
[6]
BENEFIELD, L, D. LAWRENCE AND C. RANDALL, "Effect of Sludge
Viability on Biokinetic Coefficient Evaluation", Journal of WPCF,
Vol. 51, 1979.
[7]
BLOK, J., "Measurement of the Viable Biomass Concentration in
Activated Sludge by Respirometric Techniques", Journal of Water
Research, Vol. 10, 1976.
[8]
BREY W.S., “Physical chemistry and its biological aplications”,
Academic Press, 1978.
[9]
BROCK, T., "Biology of Microorganisms", Prentíce Hall Inc.,
Englenood Clifs, New Jersey, 1974.
[10]
ECKENFELDER, W.W.JR., "Industrial Water Pollution Control",
McGraw Hill Book Co., New York, 1970.
[11]
ECKENFELDER, W.W. JR., "Principles and Practice of Biological
Waste Treatment", Xerox copiado, Vanderbilt University, 1977.
152
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
[12]
ECKENFELDER, W.W. JR., AND D. J. O'CONNOR, “The Aerobic
Treatment of Organic Wastes", Proc. 9th Ind. Waste. Conf.,
Purdue University, W. Lafayette, Ind. Ext. Serv., 89, 39, 2, 512,
1955.
[13]
GAUDY A. AND E. GAUDY, “Microbiology for environmental
scientists and engineers”, McGraw Hill, Inc. New York. 1980.
[14]
GOODMAN, B.L. AND A. J. ENGLADE JR., "A Unified Model of the
Activated Sludge Process", JWPCF, Vol. 46 No. 2, 1974.
[15]
GRADY, C.P.L. AND R.E. ROPER, "A Model for the Bioxidation
Process which incorporates the Viability Concepts'; Journal of
Water Research, Vol. 8, G.B., 1978.
[16]
GRUTSCH, J.F. AND R.C. MALLAT, "Optimize the Effluent System Part 6: Biochemistry of Activated Sludge Process", Hidrocarbon
Proccessing, 1976.
[17]
HAWKING, S., “El universo en una cáscara de nuez”, Planeta,
España, 2002.
[18]
HEUKELEKIAN, H., ET AL, "Factors Affecting the Quantity of Sludge
Production in the Activated Sludge Process", Sew & tnd. Wastes,
24, 306, 1952.
[19]
HUGHES, D.E. AND A.F. GAUDY JR., 'The MÍcrobiology of the
Activated Sludge Process", CRC Critical Reviews in Environmentat
Control.
[20]
LAWRENCE, A.W. AND P.L. MCCARTY, "Unified Basis for Biológical
Treatment Design and Operation", JEED of ASCE, Vol. 96, SA3,
1970.
[21]
MARÁIS, G.V.R. AND G.A. EKAMA, “The Activated Sludge Process
Part 1: Steady State Behavior", University of Capetown, Research
Report No. W12, 1975.
153
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
[22]
McKINNEY, R.E., "Design and Operation Model of Activated
Sludge", Discussion, JEED of ASCE, Vol. 100, 1974.
[23]
McKINNEY. R.E. "Design and Operational Model for Complete
Mixing Activated Studge System", Biotechnology and
Bioengineering, Vol, 14, 1974.
[24]
McKINNEY, R.E., "Microbiology for Sanitary Engineers", McGraw
Hill Book Co., New York, 1962,
[25]
METCALF & EDDY INC., "Wastewater Engineering: Collection,
Treatment, Disposal", McGraw Hilt Book Co., New York, 1991.
[26]
METCALF & EDDY Inc., "Wastewater Engineering: Treatment AND
Reuse" McGraw Hill International Editions. New York (2003).
[27]
MONOD, J., "The Growth of Bacterial Cultures", Annual Review of
Microbiology, Vol. 3, 1949.
[28]
MUÑOZ, H., "Metabolismo Bacterial", Notas de Procesos y
Operaciones Unitarias I!, Universidad de Antioquia, Medellín (sin
fecha)
[29]
OROZCO, A., "Cinética del Crecimiento Bacterial", Manual de
Contaminación de Corrientes de Agua, Universidad de Antioquia,
Medellín, 1978.
[30]
OROZCO, A., "Comparison of Complete Mixing Activated Sludge
Models Using a Glicerol Feed", Master Degree Thesis, The
Pensylvania State University, University Park, 1976.
[31]
OROZCO, A., "Plantas Pilotos de Lodos Activados para
Investigaciones del Tratamiento de Aguas Residuales", Revista
Contaminación Ambiental, U.P.B., Medellín, 1977.
[32]
OROZCO, A., "Teoría de la Remoción de Sustrato Soluble en
Plantas de Lodos Activados", Revista Acodal, Bogotá, 1977.
154
TEORÍA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
[33]
OROZCO, A., “Capitulo 1- Generalidades” en Manual de
digestión anaerobia – Elementos de Diseño, Ed. por A. Orozco,
Uniandes – CFI, Bogotá, 1990.
[34]
OROZCO, A. “Tecnologías futuras para el tratamiento de las aguas
residuales”. En Memorias del XXXVIII Congreso Nacional de
Acodal, Popayán, Colombia (1995).
[35]
OROZCO, A.(1988), "Anaerobic wastewater treatment using an
open flow baffled reactor at low temperature", Fifth Internatinal
Symposium on Anaerobic Digestion, Poster-paper book, Bologna,
Italy.
[36]
OROZCO, A. (1997) “Pilot and full-scale anaerobic treatment of
low-strenght wastewater at sub-optimal temperature (15°C) with
a hybrid plug flow reactor", Proceedings of the 8th Internatioanl
Conference on Anaerobic Digestion, Vol. 2 , Oral presentation,
May 25-29, Sendai, Japan.
[37]
OROZCO, A. Y C.E. STERLING “Avances recientes en el diseño de
plantas de tratamiento anaerobias”.
En Memorias del IV
Seminario-taller Latinoamericano de tratamiento anaerobio de
aguas residuales, UIS, Univalle, Red Colombiana de Biotecnología
Ambiental, B/manga, Colombia (1996).
[38]
SANTAMARÍA, L, "Metabolismo Bacterial" Contaminación de
Corrientes, Universidad del Valle, Cali, 1967.
[39]
SAWYER, C. AND P. McCARTY, "Chemistry for Sanitary Engineers",
McGraw Hill Book Co., New York, 1962.
[40]
SHROEDER, E.D., "Water and Wastewater Treatment", McGraw Hill
Book Co,, New York, 1977.
[41]
SHULER, L. Y F. KARGI, “Bioprocess Engineering”, Prentice Hall
International Series, New Jersey, 1992.
155
BIOINGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
[42]
SEINA, M.W. AND E.D. SCHROEDER, "Response of Activated Sludge
Process to Organic Tran-sients-Kinetics", Journal WPCF, Vol. 50,
1978.
[43]
WPADHYAYA, A. AND W,W. ECKENFELDER JR., "Biodegradable
fraction as an Activity Parameter of Activated Sludge", Journal of
Water Research, Vol. 9, G.B., 1975.
[44]
WEDDIE, C.L AND D. JENKINS, "The Viability and Activity of
Activated Sludge", Journal of Water Research, Vol. 5, G.B., 1971,
[45]
IWA, "Activated sludge models ASM1, ASM2, ASM2d and ASM3",
Edited by Henze et al, IWA publishing, London, UK, 2000.
[46]
Libhaber, M and Orozco-Jaramillo, A, "Sustainable treatment and
reuse of municipal wastewater", IWA Publishing, London, United
Kingdom, 2012.
156
3. TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
3.1 ANTECEDENTES
Como se comentó en el Capítulo 1, en las últimas décadas surgió
la nueva tecnología de la Digestión Anaerobia (DA) que presenta una
alternativa novedosa en el tratamiento de las aguas residuales. Los
reactores anaerobios estaban inicialmente dirigidos a tratar Aguas
Residuales Industriales, ARI, que normalmente tienen altas
concentraciones de DQO y altas temperaturas, condiciones que favorecen
la DA. Sin embargo, gran parte del interés se volcó rápidamente al
tratamiento de las Aguas Residuales Domésticas, causantes de una gran
proporción de la contaminación de las aguas a nivel mundial.
Desafortunadamente las ARD tienen normalmente baja concentración de
DQO (en general, menor de 1000 mg/L, y usualmente alrededor de 400
mg/L) y en algunas ocasiones, bajas temperaturas, lo que no favorece la
DA.
El reactor UASB (por “Upflow Anaerobic Sludge Blanket”) del
grupo de Lettinga ha sido estudiado extensamente, y por sus condiciones
combinadas de bajo costo y eficiencia de tratamiento se ha convertido en
uno de los más exitosos. En el año de 1983, el gobierno holandés, a través
de la Universidad de Wageningen, consideró de interés patrocinar en
Colombia (conjuntamente con el gobierno colombiano), en la ciudad de
Cali, el desarrollo de plantas UASB para el tratamiento de las ARD en
157
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
climas tropicales (temperaturas mayores de 20°C), por lo cual Colombia se
convirtió en un país pionero en el desarrollo de esta nueva tecnología para
el tratamiento de las ARD.
Dentro del marco de las investigaciones de Cali se desarrolló un
interés nacional por este tema, de modo que en los años 1980 se
iniciaron en el país varias investigaciones para el tratamiento anaerobio
de las aguas residuales. Se consideró de la mayor importancia evaluar las
posibilidades de la DA en climas templados, es decir, a temperaturas por
debajo de 20°C. Con este fin se iniciaron investigaciones en la
Universidad de los Andes en el área de la Sabana de Bogotá.
Un análisis detallado de las características principales de la DA, de
tipo microbiológico, físico-químico, termodinámico, cinético y
estequiométrico, llevó al diseño de un reactor nuevo (del tipo "híbrido"),
que se denominó Reactor Anaerobio a Pistón, RAP. Este reactor se ha
venido desarrollando en los últimos años con resultados muy
satisfactorios. El reactor se ha construido a escala real en el municipio de
Tenjo (actualmente en operación), y en otras ciudades pequeñas de
Colombia y Bolivia. Una descripción de este sistema se presenta en
Orozco (1988, 1997). En Metcalf & Eddy (2003) se cita el trabajo de la
planta de Tenjo, comparándolo con otros sistemas ABR (por Anaerobic
Bafled Reactor). Un método de diseño se presenta en "Sustainable
treatment and reuse of municpal waste water", de Libhaber y Orozco
(2012, pp309), Referencia [27].
Con el objeto de entender mejor el diseño de estos y otros tipos
de reactores es conveniente estudiar brevemente los fundamentos
teóricos de la Digestión Anaerobia.
3.2
MARCO TEÓRICO
El reactor UASB es un reactor del tipo completamente mezclado
para el agua (algunos postulan que es del tipo "semi-pistón"), de flujo
ascendente. El tratamiento ocurre al atravesar el agua residual la biomasa
acumulada en el fondo del reactor, produciéndose gas durante el
proceso, arrastrando en su flotación la biomasa que lo produce. Por lo
anterior es necesario un separador Gas-Sólido-Líquido, SGSL, que separe
158
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
el agua tratada del gas y los sólidos.
El RAP es un reactor de bafles (ABR) que obliga al líquido a un
flujo pistón ascendente y descendente, a través de una biomasa
parcialmente retenida por un medio. El reactor está abierto al aire, con el
fin de facilitar la evacuación de los gases producidos en el digestor
anaerobio. Esto acelera las tasas de reacción como veremos más
adelante. El RAP está diseñado para tratamiento de las aguas residuales
domésticas, de baja concentración orgánica, en las cuales no se justifica la
recuperación del metano, y tampoco se considera perjudicial la cantidad
de producción como gas de efecto invernadero.
3.2.1 Bioquímica
La bioquímica de la Digestión Anaerobia está bastante definida,
gracias a los esfuerzos investigativos de los últimos veinte años. A
continuación se elaborará el proceso presentado en forma resumida en el
capítulo anterior.
(0)
Hidrólisis:
El material particulado, los biopolímeros y en general los
compuestos orgánicos complejos deben sufrir una Hidrólisis inicial, que
los convierta en sustratos orgánicos simples, principalmente azúcares,
aminoácidos, ácidos grasos volátiles de bajo peso molecular, y alcoholes.
Estos sustratos simples pueden ser incorporados en la glucólisis y otros
procesos metabólicos básicos que ocurren internamente en las bacterias.
La Hidrólisis tiene lugar externamente por la acción de las exo-enzimas de
las bacterias genéricamente conocidas como acidogénicas o
fermentativas. La Hidrólisis de sustratos solubles simples es muy rápida,
pero la de sustratos complejos y/o particulados puede ser
extremadamente lenta.
(1)
Acidogénesis o Fermentación:
Una vez ocurrida la Hidrólisis, las bacterias acidogénicas toman
los sustratos simples y los descomponen internamente mediante los
procesos metabólicos básicos. Los azúcares entran, por ejemplo, a la
Glucólisis. El producto final, en ausencia de 02 u otro aceptor de
159
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
electrones potente, en condiciones anaerobias, depende de la
concentración de hidrógeno, [H2]. Si la presión parcial de H2, pH2, es
menor de 10-4 atmósferas (aproximadamente) el producto final será
principalmente ácido acético, y en caso contrario, ácido propiónico, ácido
butírico y ácido valérico. La razón de ello la veremos más adelante.
(2) Acetogénesis Acidoclástica
Como los ácidos grasos volátiles distintos del ácido acético, AGV,
son producto final de la acidogénesis en ciertas condiciones (para pH2 >
10-4 atm) y a partir de ciertos productos, es necesario su conversión a
ácido acético para su posterior metanogénesis, puesto que el ácido
acético es la fuente del 70% del CH4. Existen otros compuestos que se
pueden metabolizar a metano directamente (Vg. metanol, ácido fórmico)
pero no son frecuentes en la digestión anaerobia. Los AGV deben
metabolizarse a ácido acético antes de efectuarse la metanogénesis.
(3)
Acetogénesis Hidrogenoclástica
Existe la posibilidad de convertir el H2 formado en las reacciones
acidogénicas y acetogénicas productoras de H2, en ácido acético. Esta
reacción cumple con la función principal al mantener los niveles de [H2]
en las concentraciones adecuadas para que la digestión anaerobia
proceda. Esta reacción compite con la metanogénesis hidrogenoclástica
por el H2.
(4)
Metanogénesis Hidrogenoclástica
Las bacterias metanogénicas pueden producir CH4 a partir del
Hidrógeno. Esta reacción, con la anterior, mantiene los niveles de [H2] en
valores adecuados para la digestión anaerobia. Es una reacción muy ágil.
(5)
Metanogénesis Acetoclástica
Esta es la vía principal de producción de CH4 en la digestión
anaerobia. Es una reacción lenta, termodinámicamente difícil, pero
inexorable, puesto que es la responsable por la producción de cerca del
70% del metano.
160
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
La Figura (3.1) resume el mapa metabólico que hemos presentado
con anterioridad. Nótese que en la figura se ven los productos
intermedios y finales, y el grupo de bacterias que interviene en cada
proceso. Ver también Gujer y Zehnder (1983) y Klass (1984).
Figura 3.1: Mapa metabólico de la Digestión Anaerobia: el número
corresponde al tipo de bacteria que realiza la función según el numeral 3.2.1.
La Hidrólisis (0) la efectúa la bacteria acidogénica.
Fuente: http://agua-medioambiente.blogspot.com/2011/11/tratamientoanaerobio-de-aguas.html
3.2.2 Termodinámica
En una reacción del tipo:
aA + bB 
cC + dD
Reactivos
Productos
(3.1)
donde A, B, C y D son compuestos químicos y a, b, c, y d son los
161
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
coeficientes estequiométricos de reacción, se define la constante de
equilibrio como :
K eq
[C]c [D]d

[A]a [B]b
(3.2)
donde [C] es la concentración molar del compuesto C, mol/L.
El cambio de energía libre en la reacción se define como:
G = H - TS
(3.3)
con G : cambio de energía libre, calorías o julios
H: cambio de entalpía, calorías o julios
T : temperatura, º K
S: entropía, caloría/°K o julios/º K
Ahora, en condiciones de equilibrio y para condiciones estándar,
G° = - RT ln Keq
(3.4)
con R, constante universal de los gases. Para las condiciones en que la
reacción ocurre, es decir, cuando no está en equilibrio:
G = G° + RT ln
[C]c [D]d
[A]a [B]b
(3.5)
Si G se toma a pH = 7,0, se dice G'. En general, a mayor G
(negativo) más energía produce la reacción y ésta es
termodinámicamente más favorable. Ver Gaudy y Gaudy (1980), Brey
(1978), y Mortimer (2008), Referencia [28]..
Debe diferenciarse claramente entre el G° de una reacción, en
condiciones estándar, y el G de la reacción en condiciones reales o
fisiológicas. La Tabla 3.1 muestra los G° y G' (a pH = 7,0) para
reacciones representativas de la Digestión Anaerobia. Ahí se observa, por
ejemplo, que la acetogénesis del propionato es desfavorable en
condiciones estándar, pues G°'= +76,1 Kj/ reacción. Sin embargo, en
condiciones reales, a pH = 7.0 y pH2 <10-4 atm, la reacción se torna
162
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
termodinámicamente favorable, pues G'=-5,4 Kj/reacción. Esto es claro,
pues de la Ecuación (3.5) vemos que disminuyendo la concentración de
los productos, se favorece termodinámicamente la reacción. En efecto, si
para la acetogénesis del propionato tenemos:
CH3CH2COO- + 3H20  CH3COO- + H+ + HCO3- + 3H2
entonces, aplicando la Ecuación (3.5), obtenemos :
G' = 76,1 + 5,94 log
[H 2 ]3 [CH 3COO  ][HCO3 ]
[CH 3CH 2 COO  ]
Tabla 3.1: Reacciones Representativas de la digestión Anaerobia
G°'
REACCIÓN
REACTIVOS
G'
PRODUCTOS
Kj / Reacción
Conversión completa
de glucosa a metano y
CO2
Acidogénesis de
carbohidratos a Ácido
Acético
3CH4 + 3HCO3- + 3H+
C6H1206
C6H1206 + 4H20
-403.6
-399.1
-206.3
-318.5
CH3COO-+H++3H2
76.1
-5.4
CH3COO-+2H20
104.6
-7.0
CH4 + HCO3-+ H+
-31.0
-24.5
CH4+ 3H20
-135.6
-31.6
2CH3COO- + 2HCO3- +
4H+ + 4H2
Acetogénesis del
propionato
Acetogénesis
Hidrogenoclástica
Metanogénesis
Acetoclástica
Metanogénesis
Hidrogenoclástica
CH3CH2COO- +3H20
4H2+2HCO3-+ H+
CH3COO- + H20
4H2+ HCO3-+ H+
Notas: 1) Cálculo del G°' (estándar): pH = 7; solutos, 1 molar; gases 1 atm.,
25°C.
2) Cálculo del G' (real) para un digestor anaerobio; pH = 7; glucosa,
10 micro-molar; acetato, propionato, 1 mili-molar; HCO3-, 20 mili-molar
-4
CH4, 0.6 atm.; H2, 10 atm.; 37°C.
Fuente: Zinder, 1984.
Nótese que el factor 5,94 surge de hacer la conversión de ln a log
(log10), lo que se hace multiplicando: 2,303 log [ ] = ln [ ]. De este modo,
163
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
disminuyendo la concentración de H2 podemos volver G' favorable
termodinámicamente.
Esquemáticamente, la Figura (3.2) presenta la termodinámica de
la conversión del propionato en acetato y metano. La figura muestra la
gráfica de G° vs. log [H2]. Para la reacción de conversión del ácido
propiónico (CH3CH2COOH) a ácido acético (CH3COOH), el -G° disminuye
(negativamente) con la [H2]. (Recuérdese que G° es favorable cuando es
negativo; por otra parte, el log [H] representa el exponente de 10-n, y a
mayor n menor presión parcial. Así la energía libre, en la gráfica, se hace
más favorable hacia arriba y la concentración de hidrógeno es mayor
hacia la derecha). A su vez la reacción de conversión del H2 en metano es
más favorable a mayor concentración de H2. La única región en que
pueden ocurrir las dos reacciones, es decir cuando G° < 0, es para [H2]
entre 10-6 y 10-4. Nótese que la conversión de acetato en metano no
depende de la [H2]. Ver Zinder (1984) y McCarty and Smith (1986).
Figura 3.2: Termodinámica de la Digestión Anaerobia
Una explicación de la importancia del [H2] en la producción de
ácido acético en la acidogénesis, es como sigue. En la Figura (2.19) se
observa que el ácido pirúvico es un intermediario esencial en la glucólisis.
Para que el piruvato se convierta en acetato se requiere que ocurra la
164
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
siguiente reacción:
NADH -2 + H+  NAD+ + H2
(3.6)
que es termodinámicamente desfavorable (G°' = + 4.3 Kcal/reacción).
Sólo para pH2 <10-4 atm la reacción se hace favorable. Si ésto no ocurre,
entonces el NAD+ (necesario para la glucólisis) se recupera vía producción
de propionato:
CH3COCOOH + 2NADH + 2H2  CH3CH2COOH + H2O + 2NAD+
ácido píruvico
ácido propiónico
Como vimos, el ácido propiónico no se convierte a metano, y en
este caso se requiere la conversión del propionato en acetato que sólo
ocurre cuando la pH2 < 10-4 atm (ver Figura 3.2). De este modo, a
presiones parciales de H2 menores de 10-4 atm la acidogénesis termina
en ácido propiónico (y butírico, y valérico, etc.), cuya acumulación denota
una caída en el pH. Esta caída del pH es el síntoma exterior de la falla de
un reactor anaerobio. Ver Mosey (1981, 1983) y Bryant (1979).
3.2.3 Microbiología
La microbiología de la digestión anaerobia está ligada
estrechamente a la bioquímica, la cuál se explicó en numerales anteriores,
dándole a las bacterias que participan una denominación de tipo genérico.
A continuación se desarrollará un poco más el tema, específicamente
sobre las especies que intervienen en los diferentes procesos. Para una
ampliación, ver por ejemplo a Zinder (1984).
(1)
Fermentación: Hidrólisis y Acetogénesis
Como hemos visto, la Hidrólisis o conversión de los sustratos
complejos y/o particulados en sustratos simples (vgr. carbohidratos en
azúcares) ocurren con la intermediación de las exoenzimas de las
bacterias fermentativas. Una vez solubilizados los complejos orgánicos se
metabolizan internamente en las bacterias, hasta producir acetato u otros
AGV (ver discusión anterior).
165
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Tabla 3.2: Tipos de fermentación de varios microorganismos
Tipo de Fermentación
Producto
Organismo
Alcohólico
Acido Láctico
Etanol +CO2
Acido Láctico
Levadura (Saccharomyces)
Bacteria del Acido Láctico
(Streptococcus, Lacto -
Acidos Mezclados
Acido Láctico +Acido
Acético, CO2, H2
Butanediol
Butanediol, etanol,
Acido Láctico, Acido
Acético, CO2, H2
Bacterias Entéricas
(Aerobacter, Serratia)
Acido Butírico
Acido Butírico, Acido
Acético, CO2, H2
Algunas Clostridia
(Clostridium Butyricum)
Acetona Butanol
Acetona, Butanol,
Etanol
Acido Propiónico
Acido Propiónico
bacillus, etc.)
Bacterias Entéricas Escher
chia, Salmonella)
Algunas Clostridia
(Clostridium Acetobutylium)
(Propionibacterium)
Fuente : Brock ,1974.
El tipo de bacterias que participan en la fermentación dependen
del sustrato y las condiciones medio-ambientales. La Tabla 3.2 presenta
los microorganismos que participan en diversas fermentaciones.
Referencias [7] y [12].
(2) Acetogénesis
Cuando se producen AGV distintos al ácido acético, se requiere la
conversión de aquellos en el último, pues el repertorio metabólico a
partir del cual se produce metano es muy limitado: ácido acético u otros
compuestos de un sólo carbono (CO2, formato, metilaminas, metanol, CO).
La conversión acetogénica del propionato es llevada a cabo por la
Syntrophobacter Wolinii, descubierta por Boone y Bryant en 1980. Los
AGV con cuatro o siete carbonos (C4 ó C7) son degradados por la
Syntrophomonas Wolfei .
166
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
Como se explicó, la acetogénesis requiere de bajas
concentraciones de H2. El control de la [H2] es llevado a cabo por bacterias
acetogénicas hidrogenoclásticas, como la Acetobacterium S. P. P. Estas
compiten por el H2 con las bacterias metanogénicas hidrogenoclásticas,
que veremos más adelante.
(3) Metanogénesis
La reacción terminal en la digestión anaerobia es la
Metanogénesis. Las bacterias metanogénicas tienen una bioquímica
única, de modo que se las clasifica en el "reino de Ur" de las
Arqueobacterias. Incluso se las ha presentado como potenciales
organismos "exobiológicos", Referencia [13]. Además de tener un
repertorio metabólico muy limitado, la mayoría de ellas contienen F420
(deazaflavina fluorescente
verde azul) y F432 (que contiene pterina), lo cual las hace autoflorecer en
un microscopio de epifluorescencia. Además requieren trazas de Co
(Cobalto) y Ni (Níquel).
Todas las especies metanogénicas son capaces de producir CH4 a
partir del H2 y el CO2. El G°' = -135 Kj/reacción hace la reacción,
aparentemente, muy favorable, pero a condiciones reales de pH2 = 10-4
atm el G' es de -32 Kj/reacción, que es comparable con la energía de la
metanogénesis acetoclástica. (Ver Tabla 3.1).
De las especies conocidas, sólo dos metabolizan el acetato, que es
la fuente del 70% del metano: la Metanosarcina que es cocoide (esférica),
de rápido crecimiento, y que puede usar, además del H2 y el CO2, el
metanol y las metilaminas como fuente para producir CH4. La otra especie
es la Metanothrix, filamentosa, de lento crecimiento y que únicamente
metaboliza acetato y además no autoflorece (tiene poco F420).
3.2.4 Estequiometría
La estequiometría define "las proporciones de los diferentes
elementos que intervienen en una reacción", según Orozco y Salazar,
1985, Referencia [2]. La estequiometría de la digestión anaerobia, entre
167
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
reactivos y productos se puede definir por las siguientes ecuaciones :
C6H12O6 + 2H2O  2CH3COOH + 2CO2 + 4H2
glucosa
ácido acético
CO2 + 4H2
CH4 + 2H2O

metano
2 CH3COOH

ácido acético
C6H12O6
, 4 ATP (3.7)
, 1 ATP (3.8)
2CH4 + 2CO2
, 0.5 ATP (3.9)
metano
 3CH4 + 3CO2
, 5.5 ATP (3.10)
De estas ecuaciones se aprecia que de tres moles de metano
producidas dos provienen del ácido acético. Se recibe entonces que los
2/3 ó aproximadamente el 70% del CH4 producido provienen del acetato,
acerto que se ha comprobado experimentalmente, Referencia [14]. La
energía requerida para cada reacción está en términos de ATP (Adenosíntrifosfato), mólecula por excelencia para el almacenamiento temporal de
energía en las reacciones metabólicas, ver Referencia [2].
(1) Equivalentes de DQO
La DQO teórica de los compuestos que intervienen en la digestión
anaerobia se puede calcular, y tiene los siguientes valores :
-Glucosa
: 1,07 gO2/gGlucosa ó gDQO/gGlucosa
-Acido Acético : 1,07 gDQO/gAcido Acético
-Metano
: 4,00 gDQO/gMetano
-Hidrógeno
: 8,00 gDQO/gH2
-Biomasa (C5H9O3N): 1,22 gDQO/gBiomasa.
Por ejemplo:
168
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
 6CO2 + 6H2O
C6H12O6 + 6O2
Peso Molecular:
(180)
(192)
Luego, se necesitan 192/180 = 1.07 g de O2 para oxidar 1 g de glucosa.
Igualmente, para la biomasa:
 5CO2 + 3H2O + NH3
C5H9O3N + 5O2
Peso Molecular:
(131)
(160)
Luego, se necesitan 160/131 = 1.22 g de O2 para oxidar 1 g de biomasa.
Se puede repetir el ejercicio para los otros compuestos que se da la DQO.
La "fórmula" de la biomasa en la digestión anaerobia C5H9O3N,
fue calculada por Speece y McCarty (1964), según lo cita Mosey,
Referencia [9]. Utilizando los valores de la DQO de los compuestos en las
reacciones (2.7) a (2.10) se puede observar que no hay cambio neto en la
DQO entre reactivos y productos de cada reacción. Ver Referencia [1].
Efectivamente:
DQO:
C6H12O6
 3CH4 + 3CO2
180x1,07
=
3x16x4
= 192 g DQO
De este modo no existe oxidación neta, y el cambio energético
entre los reactivos y los productos debe ser muy bajo. En la Ecuación
(2.10) la mole de glucosa tiene 669,000 calorías y las tres moles de
metano producidas tienen 638,400 calorías. Así, sólo hay una reducción
neta de energia del 5%. Ver Referencia [5]. Las 5.5 moléculas de ATP
(7,000 calorías /molécula) producidas en la reacción tienen una energía
aproximada de 38,500 calorías.
(2) Coeficientes de Producción
La producción de biomasa en la digestión anaerobia se puede definir
por la siguiente relación:
169
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
dX
dS
=Y
- ke X
dt
dt
(3.11)
donde : X : Biomasa, mgSSV/L ó g/m3
S : Sustrato, mgDQO/L ó g/m3
dX/dt : Tasa de producción de biomasa, mgSSV/L-día
dS/dt : Tasa de remoción de sustrato, mgDQO/L-día
Y : Coeficiente de producción, mgSSV/mgDQO
ke : Coeficiente endógeno, día-1.
Para una explicación detallada de la Ecuación (3.11) ver Orozco y
Salazar, 1985. Para la digestión anaerobia se puede asumir un ke  0,
excepto en condiciones termofílicas, Referencia[15]. Por lo cual la
relación puede convertirse en:
Y=
dX / dt Biomasa(producida)
=
dS / dt Sustrato(removido)
(3.12)
Bauchop y Elsden (1960), citados por Mosey (1981), Referencia
[9], encontraron experimentalmente que se forman 10g de biomasa (SSV)
por mole de ATP producida. Esto se conoce como la relación de Bauchop.
Ver Referencia [16], para una discusión más amplia.
Ahora, la Ecuación (2.7) define la fermentación o acidogénesis
con una producción de 4ATP y, de acuerdo a la relación de Bauchop, con
una generación de 40 g de biomasa. Esta biomasa debe obtener su
carbono de la glucosa, en proporción que puede ser calculada de la
siguiente reacción:
5 C6H12O6 + 6NH3  6C5H9NO3 + 12 H2O (3.13)
Glucosa
Peso Molecular:
5 x 180
Biomasa
6 x 131
Es decir, se requieren 5x180/6x131=1.15 g de glucosa para
producir 1 g de biomasa. De este modo, la producción de los 40 g de
170
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
biomasa calculados de la relación de Bauchop exigen 40 x 1.15 = 46 g de
glucosa. Por su parte, la producción de ácido acético de acuerdo con la
ecuación:
C6H12O6 + 2H2O 
2CH3COOH + 2CO2 + 4H2
180
2 x 60
exige 180 g de glucosa para la producción de 120g de ácido acético.
En total, la conversión de glucosa en ácido acético y biomasa
requiere de 180 + 46 = 226 g de glucosa, ó sea 226 x 1,07 = 241 g de DQOGlucosa. Así, el coeficiente de producción para los microorganismos
fermentativos en la digestión anaerobia se calcula como :
Ya = 40 g Biomasa producida/241 g de DQO-Glucosa removida
Ya = 0.166 gSSV/gDQO.
Razonamientos similares permiten calcular para la fase
metanogénica un Ym = 0.04 g SSV/g DQO, y para la digestión anaerobia
completa un coeficiente de producción total Y = Ya + Ym = 0.17 + 0.04 =
0.21 g SSV/g DQO. Ver Henze y Harremoes, 1983, Referencia [15].
Sin embargo, Metcalf & Eddy (2003) reporta un coeficiente total
Ym = 0,08 para reactores anaerobios completamente mezclados de medio
suspendido, valor que será el que se use en adelante en el presente libro,
por estar más de acuerdo con la práctica. Ver también Pavlostathis and
Giraldo-Gomez (1991), Referencia [29].
(3) Formación del Metano
Tomando la Ecuación (2.10), tenemos lo siguiente :
C6H12O6
Peso molecular: 180
DQO:
192
 3CH4 + 3CO2
3x16
192
171
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
Esto significa que se produce (3x16)/180 = 0.27 gCH4/gGlucosa ó
0,25 g CH4/gDQO-Glucosa. El metano producido, en volumen, con una
densidad de 714 g/m3 será entonces de : 0,25/714 = 0,35 mLCH4/mgDQO
(ó LCH4/gDQO) para condiciones estándar.
Esta cifra es válida para
cualquier carbohidrato. Sin embargo, si tenemos en cuenta que no toda la
glucosa se convierte en metano, sino que parte de ella se convierte en
biomasa, habría que descontar la parte correspondiente. La fórmula para
la producción de metano será entonces:
VCH4 = 0,35 (1-1,22Y) (dS/dt) V
(3.14)
donde :
VCH4 : volumen de metano producido, L/día
Y:
coeficiente de producción, g SSV/gDQO.
dS/dt: tasa de metabolizacion de sustrato, g/m3.día
V :
Volumen del reactor, en m3.
El factor 1,22 es para convertir los gramos de biomasa en gramos
de DQO, y hacer el producto 1,22Y adimensional. Ver Referencia [1].
3.2.5 Cinética
El crecimiento bacterial anaerobio se puede describir cinéticamente
por la Ecuación de Monod, como sigue :
=
con:
 mS
k ma  S
(3.15)
µ = dX/Xdt : tasa neta de crecimiento bacterial
µm: tasa neta máxima de crecimiento bacterial
kma: constante de forma S para µ = µ/2
La Ecuación (3.15) tiene la forma presentada en la Figura 2.30.
La Tabla 3.3 presenta los valores de µm y kma para varios
172
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
microorganismos y procesos metabólicos de la digestión anaerobia.
También se dan Y y ke.
Ahora, si se tiene en cuenta las Ecuaciones (3.12) y (3.15) se puede
ver que :
µ = (dX/Xdt) = Y (dS/Xdt)
dS
kS
=
Xdt k ma  S
con
( 3 .16a)
k = µm/Y : tasa neta máxima de remoción de sustrato.
Tabla 3.3: Constantes Cinéticas de Monod de la digestión anaerobia a 35°C
Proceso
Microorganismo
µm
(día-1)
kma
Y (gSSV/gDQO)
ke
(día-1)
(gDQO/m3)
Acidogénesis
Fermentativos
2,0
200
0,16
0,015
Metanogénesis
Acetoclástica
Metanosarcina
0,30
200
0,04
0,015
Metanogénesis
Acetoclástica
Metanothrix
0,10
30
0,04
0,015
Acetogénesis del
Propionato
Syntrophobacterwolinii
0,31
60
0,04
0,010
La Tabla 3.3 permite calcular k para cada proceso. Nótese la
comparación cinética entre la Metanosarcina y la Metanothrix. Ver Figura
3.3. Se desprende que a bajas concentraciones de sustrato (S<30 mg/L)
predomina la Metanothrix sobre la Metanosarcina, mientras que a altas
concentraciones es lo inverso.
La cinética de remoción de sustrato propuesta por Orozco para el
173
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
tratamiento anaerobio aplica como sigue:
k S/X
dS
=
Xdt k ca  S/X
con
(3.16b)
k0 : máxima tasa neta de remoción de sustrato
kca : constante de forma, S/X para dS/Xdt = k/2
Figura 3.3: Cinética del crecimiento de las metanobacterias
Esta ecuación se puede transformar en la Ecuación (3.16b) de forma
similar a la Ecuación (3.16a ). Esta es la Ecuación de Contois-Orozco, cuyas
constantes cinética aplicables son las que se presentan en la Tabla 3.4.
Otro aspecto interesante es la influencia de la temperatura en las
reacciones metabólicas, que según Henze y Harremoes, 1983, es :
r(T) = r(T0) e0.1 (T - T0)
(3.17)
donde r(T) representa la tasa metabólica a temperatura T. Nótese que las
reacciones metabólicas se duplican cada 7°C (ó se reducen a la mitad).
Según otros cálculos, es cada 10°C.
174
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
Tabla 3.4: Constantes cinéticas de Contois-Orozco
Constante
Unidades
Aerobio
Anaerobio
k
mgDQO/mgSSV.d
5,0
2,5
Kc
mgDQO/mgSSV
0,02
0,04
Y
mgSSV/mg/DQO
0,5
0,08
ke
d-1
0,05
0,03
T
ºC
20
25
1,04
1,04
θ
Finalmente es importante hacer hincapié en la modelación
matemática de los reactores que está ampliamente explicada en el
Capítulo 4. De ella se deduce que el reactor a flujo pistón es,
teóricamente, más eficiente que el reactor completamente mezclado, y
que varios de los últimos, en serie, aumentan la eficiencia paulatinamente,
hasta asimilarse al flujo pistón para un número infinito de reactores
completamente mezclados en serie.
3.2.6 Algunos aspectos cinéticos
En los numerales anteriores se han revisado los fundamentos básicos
de la digestión anaerobia en lo tocante a los aspectos bioquímicos,
termodinámicos, microbiológicos, cinéticos y estequiométricos, y de
modelación matemática. Quedan por analizar los aspectos puramente
hidráulicos, de los cuales se destacan los concernientes al flujo y a la
separación de fases sólida y líquida. Estos aspectos son interesantemente
discutidos por Tchobanoglous y Schroeder,1985, Ref. [19], y por Orozco y
Salazar, 1985.
Sin embargo, se ha visto que existen principios fundamentales que
pueden y deben utilizarse para extraer normas de diseño, y para efectuar
análisis sobre las formas geométricas y el flujo hidráulico a emplear. Un
175
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
caso
interesante de análisis viene ilustrado por McCarty, 1985,
relacionado con el sustrato efluente mínimo posible, en un reactor
anaerobio. En efecto, a partir de las Ecuaciones (3.16) y (3.11) se recibe:
dX
k 0 SX
=Y
- ke X
k ma  S
dt
(3.18)
que para crecimiento neto cero (dX/dt=0) en condiciones estables de
tratamiento da el equilibrio entre el crecimiento y el metabolismo
endógeno. En estas circunstancias obtenemos el sustrato mínimo, Smín,
lo que de la Ecuacion (3.18) nos da:
Smin =
k e k am
Yk 0  k e
(3.19)
Vemos que Smin depende fuertemente de kam. Por lo tanto, para la
metanogénesis con Metanothrix, cuyos coeficientes son, k0 = 0,1, kma=
30,0, Y=0,04 y ke = 0,01, se tiene que Smin= 3.33 mg/L Es decir, el Smin es
suficientemente bajo como para permitir tratamiento anaerobio
adecuado de aguas residuales con bajas DQO. Por otra parte, datos de
McCarty,1985, presentan un Smin utilizando acetato, de 48 mg/l, mientras
Rittman y Baskin calcularon por un procedimiento distinto un Smin de 3,7
mg/l para la Metanothrix alimentándose del acetato.
3.2.7 Granulación
Para que un grupo de bacterias tan amplio (de por lo menos cinco
tipos, cada uno con sus requerimientos metabólicos propios y con
actividades metabólicas diferentes) como el que participa en la digestión
anaerobia, pueda operar con eficiencia razonable se requiere la
formación de un "mini-ecosistema" con cierto grado de equilibrio. Se
mostró que la Hidrólisis del material particulado y de ciertos sustratos
complejos, como las grasas, puede llegar a ser extremadamente lenta,
especialmente a bajas temperaturas. La acidogénesis es una reacción
fácil, pero el producto final puede ser distinto del ácido acético si la [H2]
es elevada. La acetogénesis, sea acidoclástica o hidrogenoclástica es una
reacción difícil. Más la primera que es en extremo dependiente de la
176
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
[H2], y que en condiciones estándar es termodinámica-mente imposible.
La metanogénesis hidrógenoclástica y acetoclástica son reacciones
difíciles en condiciones reales, y bastante competitivas entre sí.
Queda de manifiesto la gran importancia de la concentración del
hidrógeno en el desenvolvimiento metabólico de la digestión anaerobia.
Buscando mejorar la eficiencia del tratamiento anaerobio se ha recurrido
a la separación de fases acidogénica y metanogénica, para establecer
condiciones medioambientales propias de cada reacción metabólica. Sin
embargo, se ha establecido que la mayor actividad metabólica (la cual se
puede medir con el ensayo de la Actividad Metanogénica, AMet) se
obtiene cuando todas las especies se han agregado en flocs, ó mejor en
gránulos. La Tabla 3.4 presenta las AMet para diferentes tipos de lodos
anaerobios.
La granulación, originalmente descubierta por Lettinga et al., Ref.
[20], muestra un aumento definitivo de la Actividad Metanogénica de los
lodos de los reactores anaerobios. Un ejemplo dramático de este
aumento se observa en la Figura 3.4, cuando la eficiencia de un reactor
RAP (Reactor Anaerobio a Pistón) se incrementó del 51% al 97% cuando la
granulación tuvo lugar, manteniéndose todas las otras condiciones de
operación aproximadamente constantes.
Este efecto que originalmente parecía misterioso tiene una
explicación termodinámica, que ha sido excelentemente presentada por
Schink y Thauer, Ref. [21]. En efecto, la [H2] parece jugar el papel
fundamental en todo ello. De acuerdo con la Ley de Fick, el flujo de un
gas es proporcional al gradiente de ese gas:
dC
dC
=-AD
dt
dz
(3.20)
donde:
dC/dt = JH2: flujo del H2, mol/s
A = 4r2:
área superficial de las bacterias que forman
H2 . También área de flujo del gas.
D = 4,9*10-5: constante de Difusión para el H2, cm2/s
177
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
dC/dz:
C:
gradiente del H2
concentración del H2
Si dos bacterias productora y consumidora de hidrógeno tienen cada
una concentración de hidrógeno en su superficie de C1 y C2 y tienen una
distancia d entre sí, entonces dC/dz = (C1- C2) / d, ó sea:
JH2 = - A * D * (C1- C2) / d
(3.21)
Figura 3.4: Incremento de eficiencia por granulación en un RAP
178
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
Tabla 3.4: Actividad metanogénica a 30°C de distintas clases de lodos
TIPO DE LODO
Lodo Granular
Lodo Floculento
Lodo de ARD digerida
Lodo de Tanque Séptico
Laguna Anaeróbia (Café)
Estiércol Fresco de Porcino
Zanja de Lodo
ACTIVIDAD METANOGENICA
gDQO/gSSV-día
0,5
0,4
0,02
0,01
a 1,5
a 1,2
a 0,08
a 0,07
0,03
0,001 a 0,020
0,002 a 0,005
Las Figuras 3.4 y 3.5 tomadas de Schink y Thauer, 1988, explican
claramente el hecho de que si dos microorganismos, uno productor de H2
y el otro consumidor de H2, están dispersos en un volumen dado, tendrán
un flujo de Hidrógeno menor en comparación a cuando están aglutinados,
es decir formando gránulos. Mientras mayor el flujo de hidrógeno, hay
más posibilidades de su eliminación, pues la tasa de consumo de H2 de las
bacterias Hidrogenoclásticas siempre es mayor que la capacidad de
transporte del gas (es decir, la difusión del H2 es la tasa limitante de este
intercambio).
Termodinámicamente se demostró antes que esto ocurre cuando la
presión parcial de Hidrógeno, pH2, está entre 10-4 y 10-6 atm.
Estos cálculos permiten concluir que para una operación eficiente de
la digestión anaerobia se requiere que en la comunidad bacterial estén
muy cerca unos tipos de bacteria de los otros, especialmente las
productoras y consumidoras de H2 para poder controlar que la pH2 < 10-4
atm, y el metabolismo pueda proceder. Y esta cercanía se presenta en
179
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
forma estable y físicamente apropiada en los gránulos. Esta es pues la
razón de la mayor actividad del lodo granular.
Figura 3.5: Cálculo del flujo de H2 de una bacteria productora a una
consumidora
Las causas de formación de gránulos son relativamente
conocidas, existiendo varias hipótesis, algunas aparentemente
contradictorias. Orozco, 1991, Ref. [22], ha postulado que la formación
de gránulos depende del producto de la velocidad hidrodinámica del
flujo, u, por la concentración de sustrato, S, es decir, uS. En aguas
residuales domésticas se reportaron inicialmente dos casos de formación
de gránulos: S. Viera y M. Souza (1986) con un reactor piloto UASB en el
Brasil y Alvaro Orozco (1987) con un reactor RAP piloto, en Colombia,
según la Ref. [22]. Un RAP prototipo (a escala real) para el municipio de
Tenjo también granuló. Aunque ha existido la creencia de que la
granulación solo es posible con AR de alta concentración orgánica (DQO >
5000 mg/l), estas experiancias demuestran que la granulación es posible
con ARD, lo que mejora las posibilidades de tratamiento anaerobio para
este tipo de agua.
180
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
Figura 3.6: Efecto de la distancia de difusión en dos tipos de formación
bacterial: disperso y con granulación
181
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
REFERENCIAS
[1]
OROZCO A. Y E. GIRALDO (1986), "Tratamiento anaerobio de
las aguas residuales", Uniandes-CIFI-COLCIENCIAS, Bogotá.
[2]
OROZCO A. Y A. SALAZAR (1987), "Tratamiento de las aguas
residuales", Libro de texto, Segunda edición, Ed. Universidad
de Antioquia.
[3]
OROZCO, A.(1988), "Anaerobic wastewater treatment using
an open flow baffled reactor at low temperature", Fifth
Internatinal Symposium on Anaerobic Digestion, Poster-paper
book, Bologna, Italy.
[4]
OROZCO, A. (1997) “Pilot and full-scale anaerobic treatment of
low-strenght wastewater at sub-optimal temperature (15°C) with
a hybrid plug flow reactor", Proceedings of the 8th Internatioanl
Conference on Anaerobic Digestion, Vol. 2 , Oral presentation,
May 25-29, Sendai, Japan.
[5]
GUJER W. AND ZEHNDER (1982), “Conversion processes in
anaerobic digestion”, Proceeding of the Specialized Seminar of
the IAWPRC, Copenhagen.
[6]
KLASS K.A. et al. (1984), “Methane from anaerobic fermentation”,
Science, Vol. 233, No 4640.
[7]
GAUDY A. AND E. GAUDY, (1980) “Microbiology for environmental
scientists and engineers”, McGraw Hill, Inc. New York.
[8]
BREY W.S., (1978), “Physical chemistry and its biological
aplications”,
Academic Press.
[9]
ZINDER S. (1984), “Microbiology of anaerobic conversion of
organic
wastes to methane: recent developments”, ASM News
Vol. 50, No7.
[10]
McCARTY P.L. AND D.P. SMITH (1986), ”Anaerobic waste water
treatment”, Environmental Science Technology, Vol. 20, No 12.
[11]
MOSEY F.E. (1981), “Anaerobic biological treatment of food
industries wastewaters”, Water Pollution Control, pp 273-291.
182
TEORÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
[12]
___________(1982), “Mathematical modelling of the anaerobic
digestion process: regulatory mechanisisms for the formation of
short chain volatile acids from glucose”, Proceedings of the
specialized seminar of the IAWPRC, COPENHAGEN.
[13]
BRYANT M.P. (1979), “Microbial methane production - theoretical
aspects”, Journal of Animal Science, Vol 48, No1.
[14]
BROCK T.D. (1974), “Biology of microorganisms”, Prentice Hall.
[15]
BROCKA B. (1984), “Methanobacteria as an exobiological
prototype”,
Speculations on science and technology, Vol. 8,
No 4, pp 225.
[16]
McCARTY P.L. (1982), “One hundred years of anaerobic
treatment”,
Anaerobic digestion, Elsevier Biomedical Press,
B.V. Hughes et al
Eds.
[17]
HENZE N.P AND HARREMOES (1982),”Anaerobic treatment of
wastewater in fixed film reactors-a literature review”,
Proccedings of a
specialised seminar of the IAWPRC,
Copenhagen.
[18]
TAHUER R. et al. (1977), “Energy conservation in chemotrophic
anaerobic bacteria”, Bacteriological reviews, pp 100-180.
[19]
OROZCO A. (1976), “Comparison of complete mixing activated
sludge
models using a glicerol feed”, MS degree thesis, The
Pennsylvania State University, University Park, Pa.
[20]
CHEN Y.R. AND A.G. HASHIMOTO (1980), “Substrate utilization
kinetic model for biological treatment prcesses”, Biotechnology
and bioengineering, Vol. XXII, pp 2081-2095.
[21]
TCHBANOGLOUS AND SCHROEDER (1985), “Water quality”,
[22]
LETTINGA G. et al (1974), Änaerobic treatment of low strenght
wastes, in Dutch, H2O, 7, 281.
[23]
OROZCO A. (1991), “El RAP: un nuevo sistema para el tratamiento
anaerobio”, Uniandes-COLCIENCIAS, Bogotá.
[24]
OROZCO, A.(1988), "Anaerobic wastewater treatment using
183
BIONIONGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES
an open flow baffled reactor at low temperature", Fifth
Internatinal Symposium on Anaerobic Digestion, Poster-paper
book, Bologna, Italy.
[25]
OROZCO, A. (1997) “Pilot and full-scale anaerobic treatment of
low-strenght wastewater at sub-optimal temperature (15°C) with
a hybrid plug flow reactor", Proceedings of the 8th Internatioanl
Conference on Anaerobic Digestion, Vol. 2 , Oral presentation,
May 25-29, Sendai, Japan.
[26]
METCALF & EDDY (2003), “Wastewater treatment: Treatment and
Reuse”, Fourth Edition, McGraw Hill Co.
[27]
LIBHABER, M AND OROZCO-JARAMILLO, A, "Sustainable treatment
and reuse of municipal wastewater", IWA Publishing, London,
United Kingdom, 2012.
[28]
MORTIMER, R G, "Physical Chemistry", Third Edition, ElsevierAcademic Press, Burlington, MA, USA, 2008).
[29]
PAVLOSTATHIS, G. AND GIRALDO-GOMEZ, E. "Kinetics od
anaerobic treatment", Water Science and Technology 24(8),
IAWPRC, Oxford, UK, 1991.
184
4. MODELACIÓN MATEMÁTICA
4.1 INTRODUCCIÓN
El Tratamiento Biológico de las Aguas Residuales, TAR, se
desarrolló de manera bastante empírica al principio. De hecho su base
operativa se conocía de manera muy rudimentaria y sólo hasta el año
1950 se tuvo una representación matemática de su comportamiento.
Como se puede estudiar en los capítulos de diseño, los principios
fundamentales han sido más o menos entendidos en las últimas décadas y
ya existen ecuaciones que interpretan, con aproximación satisfactoria, los
fenómenos que gobiernan el TAR, y que se aplican a los procesos cuando
están en condiciones estables.
Las ecuaciones que normalmente se utilizan han sido
desarrolladas de manera más o menos empírica, como se vio en el
capítulo 2, aunque se han hecho esfuerzos para obtener su deducción
analítica. Estas ecuaciones se han venido empleando para desarrollar los
modelos matemáticos de los procesos, mediante los cuales el Ingeniero de
Plantas puede diseñar los sistemas de tratamiento y sentar las bases para
su operación. De estos modelos nos ocuparemos en este capítulo.
Corriendo el peligro de parecer repetitivos, vamos nuevamente a
185
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
186
presentar las ecuaciones definitivas que se dedujeron y explicamos en el
Capítulo 2, para iniciar este capítulo con bases claramente definidas.
4.1.1 Remoción de sustrato
La remoción de sustrato soluble, viene gobernada por la siguiente
ecuación:
kS
dS

Xdt k m  S
(4.1)
donde:
X =
S =
k =
km =
Biomasa en el reactor (mg SSV/L)
Sustrato en el reactor (mg DQO/L)
Constante cinética, máxima tasa de remoción unitaria (d -1)
Constante cinética de saturación de Monod (mg DQO/L)
La Ecuación (4.1) es la conocida como de Lawrence y McCarty y se
comporta como se aprecia en la Figura (2.34). Esta ecuación tiene la
misma forma de la ecuación de Monod, y cumple para condiciones de
abundancia, CA, y condiciones de inanición, Cl, estas últimas las que se
desarrollan en la mayoría de los TAR.
En CI, entonces km>>S, y la Ecuación (4.1) se convierte en la ecuación
de Eckenfelder,
dS
 KS
Xdt
(4.2)
donde:
K
k
=Tasa de remoción de sustrato, (mg.dia/L)-1
km
La remoción de sustrato también ha sido interpretada de la siguiente
manera:
dS
kS/X

Xdt k c  S/X
(4.3)
186
MODELACIÓN MATEMÁTICA
donde:
k = Constante cinética, máxima tasa de remoción unitaria (día -1)
km = Constante cinética de saturación de Contois (mg
DQO/mgSSV)
Esta ecuación ha sido propuesta por Orozco y sirve para CA y Cl.
Cuando se quiere trabajar sólo con las CI, que son las de nuestro
interés, entonces kc >> S/X, y la Ecuación (4.3) se convierte en,
dS
 k LS
dt
(4.4)
donde:
kL= Factor de síntesis (d-1)
conocida como la ecuación de McKinney.
Las Ecuaciones (4.1) o (4.2) y las (4.3) ó (4.4) pueden ser usadas
indistintamente. Aunque la interpretación del fenómeno de remoción de
sustrato se plantea de modo diferente en ambos casos, la aplicación
práctica produce resultados similares con cualquiera de las anteriores
ecuaciones. Estas ecuaciones se aplican también para interpretar la
remoción del sustrato orgánico total, soluble e insoluble.
La relación dS/Xdt, se conoce como la tasa neta de remoción de
sustrato y a menudo se le reconoce como U.
Las cuatro ecuaciones anteriores se pueden entonces resumir
como sigue:
U
kS'
k s  S'
(4.5)
donde:
S’ = Parámetro que define la remoción de sustrato, S o S/X.
k y ks = Constantes cinéticas.
187
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
188
Estas mismas ecuaciones pueden aplicar al tratamiento anaerobio,
pero con coeficientes cinéticos diferentes. En realidad para el diseño del
tratamiento anaerobio se aplican otro tipo de ecuaciones como veremos
en otro capítulo.
4.1.2 Producción de biomasa
La producción de biomasa o crecimiento bacterial se ha
interpretado universalmente del siguiente modo:
dX
dS
Y
 ke
Xdt
Xdt
(4.6)
donde:
dX
=
Xdt
Y
ke
Tasa neta de crecimiento de biomasa (d-1)
= Coeficiente estequiométrico de producción (mg SSV/mg
DQO)
= Coeficiente endógeno (d-1)
Para tratamiento anaerobio aplica la misma ecuación, pero Y se
remplaza por el coeficiente de producción anaerobio, Yan.
El tiempo de detención celular de las bacterias en el reactor, o
edad de lodos, θc. se define como:
θc 
X
dX/dt
(4.7)
quedando la Ecuación (4.6) convertida en,
1
dS
Y
 ke
θc
Xdt
(4.8)
La edad de lodos define el tiempo que, en promedio, las bacterias
permanecen en el reactor antes de ser arrojadas. A menudo, es deseable
una relación directa entre 1/ θc y U, del modo siguiente:
188
MODELACIÓN MATEMÁTICA
1
 YobsU
θc
(4.9)
donde:
Yobs = Coeficiente estequiométrico de producción observado
(gSSV/gDQO)
El coeficiente de producción observado se relaciona con la edad
de lodos como sigue:
Yobs 
Y
1  k eθ c
(4.10)
Las ecuaciones anteriores describen con buen grado de
aproximación el crecimiento de la masa celular causado por la remoción
de sustrato soluble, el cual es usado por los microorganismos para su
reproducción, crecimiento y necesidades metabólicas.
El crecimiento neto de biomasa, dX/Xdt, se conoce a menudo
como G y su relación con U es a través de los coeficientes
estequiométricos, Y y Yobs. Estos coeficientes de producción relacionan los
SSV de biomasa producidos con la remoción de una cantidad dada de
sustrato soluble, ΔDQO. Sin embargo, a menudo Y y Yobs incluyen los SSV
producidos por la remoción de sustrato total, soluble e insoluble
(compuesto de SSV biodegradable). Los SSV influentes se convierten en
biomasa (SSV biológicos) a través de los procesos de descomposición,
hidrólisis y acidificación (fermentación) de las partículas coloidales y en
suspensión que ocurre en el TAR, en el cual éstas se incorporan dentro del
protoplasma celular.
4.1.3 Consumo de Oxígeno y Producción de Metano
El consumo de oxígeno requerido para realizar el proceso de
tratamiento biológico en condiciones aerobias, se deduce de la siguiente
relación estequiométrica:

dO 2
dS
dX

 1,42
Xdt Xdt
Xdt
(4.11)
con
189
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
190
-dO2/dt = Oxigeno consumido (mgO2/L)
donde 1,42 es el factor estequiométrico de conversión de
mg SSV/L a mg O2/L.
A veces conviene relacionar directamente el oxígeno consumido al
sustrato removido del siguiente modo:

dO 2
dS
 β
Xdt
Xdt

dO 2
= R = Consumo unitario de O2
Xdt
(4.12)
donde:
β = (1 – 1,42 Yobs): Coeficiente estequiométrico de conversión
de sustrato en oxígeno respirado.
Es claro que,
β
R 
Y 

 1 - 1,42
U 
1  k eθ c 
(4.13)
En el tratamiento anaerobio, se produce gas Metano, CH4, en
lugar de consumir Oxígeno. La Ecuación para la producción de Metano es
como sigue:
4,00
dCH 4
dS
dX

 1,22
Xdt
Xdt
Xdt
(4.14)
siendo 4,00 el factor estequiométrico de conversión de CH4 a O2 y 1,22 el
factor estequiométrico de conversión de biomasa anaerobia a unidades de
Oxígeno
Las ecuaciones anteriores se presentan de modo directo pues ya
han sido discutidas ampliamente en el capítulo anterior. A veces conviene
tomarlas tal como se dan, pues producen buenos resultados en la práctica.
Estas ecuaciones se emplean entonces para modelar los diversos
procesos del TAR, de donde deduciremos las ecuaciones de diseño. En
190
MODELACIÓN MATEMÁTICA
general, se aplican para procesos en condiciones estables de tratamiento,
es decir cuando los sustratos influente y efluente, además del contenido
de biomasa del reactor, se mantienen aproximadamente constantes
durante varios días. Para deducir las ecuaciones de diseño es necesario
conocer los coeficientes cinéticos, k y km o kc -según se aplique la Ecuación
(2.1) ó (2.3)- y los coeficientes estequiométricos Y y ke. Vale la pena
también calcular Yobs y β. Estos coeficientes se pueden obtener de ensayos
pilotos de laboratorio, como veremos en seguida.
4.2
COEFICIENTES CINÉTICOS Y ESTEQUIOMETRICOS
Hemos visto en el numeral anterior que las ecuaciones del
tratamiento biológico de las AR dependen de coeficientes cinéticos y
estequiométricos. Estos coeficientes varían entre diversos tipos de agua
residual, por lo que es necesario calcularlos mediante ensayos pilotos de
laboratorio, que simulen el tratamiento del AR en estudio. De los
resultados obtenidos, se deducen los coeficientes k, km, kc, Y, ke, Yobs y β, y
al incorporarse en las ecuaciones, se aplican al proceso que se desee
diseñar. Estos estudios son necesarios siempre que no se tenga
familiaridad con el sustrato o AR en cuestión, y aún con uno conocido que
se esté produciendo en condiciones no muy familiares.
Existen dos métodos fundamentales de efectuar ensayos pilotos:
con plantas de flujo continuo y en reactores por lotes (batch). Los
reactores de flujo continuo son los más confiables, y en rigor, los que
producen las constantes de diseño más consistentes. Normalmente se
operan como plantas de lodos activados completamente mezclados, y se
mantienen alimentados en forma continua con el AR que se quiere
investigar. En la Figura 4.1 se ve el esquema de una planta piloto típica.
Aunque el proceso simulado es el de los lodos activados completamente
mezclados, los coeficientes son utilizables en cualquier otro proceso
biológico. Para hacer la medición diaria se para la planta piloto, se deja
sedimentar por una hora y se toman las muestras del sobrenadante para
obtener S, y Xe.
Para obtener los coeficientes, inicialmente se empieza a operar la
planta con una edad de lodos dada, θc0. Después de un período 3 x θc0,
según McKinney, el proceso tiene las condiciones para entrar en
condiciones estables de tratamiento, es decir, X en el licor mixto, S
(Sustrato efluente), Q (flujo) deben permanecer aproximadamente
constantes. Lo anterior se debe comprobar, desde luego, midiendo
diariamente los SSVLM, DQO influente y efluente, y el flujo promedio. Si es
191
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
192
así, se toma un promedio de tres o cuatro días de cada parámetro que
interviene en el proceso, a saber: S0 (DQO), S (DQO), X (SSVLM), dO2/dt
(mg/L.min),Q( L/día), θc0 (días), y otros que sean de interés.
La edad de lodos se utiliza como parámetro de control de la
operación, por ser probablemente el más eficiente para ello. El modo de
utilizarlo es como sigue: se selecciona la θc0 deseada, y luego se arroja
diariamente un volumen igual a V/θc0 del licor mixto.
Figura 4.1. Esquema de Planta Piloto de Lodos Activados
Una vez obtenidas las condiciones estables para θc0, se cambia la
edad de lodos a un valor diferente, digamos θc1, y se repite el proceso
anterior. Así se conocen los nuevos parámetros de operación en esta
nueva condición. Luego se varía nuevamente θc, hasta obtener
parámetros para cinco o seis puntos de operación distintos, que nos
permitirán encontrar los coeficientes como veremos más adelante.
A menudo se utiliza como parámetro de control de la operación la
carga orgánica F/M, gDQO/gSSV.día, definida como sigue:
192
MODELACIÓN MATEMÁTICA
F
S
 0
M X  td
(4.15)
El comportamiento de los lodos activados con F/M es inverso al de
la variación con θc. De todos modos, a cada F/M corresponde una θc y
viceversa, por lo que, en general, es indistinto usar cualquiera de los dos
parámetros para control de la operación. Sin embargo, repetimos, el de la
edad de lodos es más cómodo de utilizar.
Un proceso piloto menos utilizado, y menos confiable, es el
proceso de lodos activados por lotes. Consiste en añadir a una cierta
cantidad de lodos activados aclimatados al AR que se está investigando,
una cantidad del sustrato en cuestión. Después se mide cada hora, (o cada
cierto tiempo), los valores de X, S y dO2 /dt. De los valores así obtenidos
se pueden calcular los coeficientes necesarios, según análisis que veremos
en otro lugar.
Tabla 4.1: Coeficientes cinéticos y estequiométricos de algunas aguas
residuales
4.2.1 Constantes de Reactores de Flujo Continuo
Para una planta piloto de lodos activados completamente
mezclados, LACM, operando según se acaba de explicar, se obtienen los
parámetros del proceso para cada condición de operación definida con los
θc seleccionados. Remitámonos al diagrama de la Figura 4.2, y efectuemos
balances de masa para cada proceso a analizar:
193
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES

194
Remoción de sustrato
V
dS
 QS0  QS
dt

dS S0  S

dt
V/Q
Ahora, con td = V/Q, se tiene,
dS S0  S

dt
td

(4.16)
Producción de biomasa
V
dX
 QW X
dt
X
V
 θC 
dX dt
QW
(4.17)
Figura 4.2. Diagrama de Operación de una Planta Piloto de LACM
Es así como podemos obtener para cada punto de operación los
parámetros de interés, como sigue:
194
MODELACIÓN MATEMÁTICA
X
S
Q
td=V/Q dS/dt
dO2/dt dX/dt
c0 o (F/M)0
X0
S0
Q0
td0
(S0-S1)/td0
R0
X0/c0
c1 o (F/M)1
X1
S1
Q1
td1
(S1-S2)/td1
R1
X1/c1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
PUNTO DE
OPERACIÓN
Ahora podemos aplicar estos valores a las ecuaciones
presentadas, como sigue:

Cálculo de las Constantes de la Ecuación de Remoción de
sustrato:
S0  S
kS

X  td ks  S
(4.18)
S puede ser reemplazado por (S/X) en la ecuación de Orozco y ks
puede ser km o kc. Aquí podríamos graficar (S0 - S) / Xtd vs S para hallar k y
ks, pero este método gráfico es aproximado, según se puede comprobar
del Ejemplo 4.1. Conviene linealizar la ecuación, mediante el método de
Lineweaver-Burk, tomando los inversos de la Ecuación (4.18):
X  td ks  S

S0  S
kS
X  t d ks  1  1
  
S0  S k  S  k
195
(4.19)
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
196
Luego, si graficamos para cada punto de control (θc), [(S0 - S)/Xtd]-1
vs (S) obtendremos un gráfico similar al de la Figura (4.3). Las constantes
se hallan al trazar la recta que mejor se ajuste.
-1
Figura 4.3: Gráfico de Lineweaver-Burk para la Ecuación de Remoción
de Sustrato
Si empleamos S, entonces ks = km. Si utilizamos S/X. entonces ks =
kc. Téngase en cuenta que k es la misma constante en ambas ecuaciones y
lo único que varía es la constante de saturación (Monod o Contois).
Si se desean obtener las constantes cinéticas para remoción de
sustrato en condiciones de inanición graficamos:
S0  S
vs. S
X  td
S0  S
vs. S
td
(Eckenfelder)
(McKinney)
196
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Y así obtendremos k o kL como se ve en la Figura 4.4, al trazar las
rectas que mejor se ajusten a los puntos. Téngase en mente que cada
punto es obtenido para una θc distinta.
Finalmente conviene graficar la eficiencia, E = (S0 - S)/S0 x 100%,
contra la carga orgánica, es decir: E vs F/M. Esta gráfica es de gran
importancia en el diseño, como veremos luego. La forma general se
aprecia en la Figura 4.5.

Cálculo de las Constantes de la Ecuación de Producción de
Biomasa:
1
dS
Y
 ke
θc
Xdt
(4.20)
Luego si graficamos 1/θc vs. (S0 - S)/Xtd obtendremos un gráfico
como el de la Figura 4.6, de donde se obtiene Y y ke al trazar la recta más
aproximada.
Conviene también graficar 1/θcU vs. θc para obtener Yobs (1/θcU =
Yobs) para cada θc, según se aprecia en la Figura 4.7.
Figura 4.4: Constantes Cinéticas en Condiciones de Inanición
a) Eckenfelder
197
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
198
b) Mc Kinney
Figura 4.5. Gráfico de
S0  S
S0
S0
x 100% vs. F/M= X  t
d
Figura 4.6. Constantes Estequiométricas Obtenidas del Gráfico
1/θc vs
198
S0  S
Xtd
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Figura 4.7. Gráfico de Yobs vs θc

Consumo de Oxígeno
Los requerimientos de oxígeno se pueden obtener directamente
de la ecuación siguiente:
R
dO2 S0 - S
1

 1,42
Xdt
Xdt
θc
(4.21)
El consumo de oxígeno, R, se mide por métodos polarimétricos.
Como se puede apreciar no se necesitan constantes para el cálculo. Sin
embargo es interesante observar la variación β = R/U con θc (Ecuación
4.13). La Figura 4.8 nos representa la variación de β con θc.
Figura 4.8. Variación de β con θc
199
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
200
Ejemplo 4.1. Obtención de coeficientes cinéticos y estequiométricos de
un ensayo piloto de tratamiento
Un ensayo piloto de tratamiento para LACM realizado por
Rawlings y Woods para industria de curtiembres (Water Research, Vol.11,
(1977) dio los siguientes resultados para cada punto de control:
AFLUENTE
PARAMETRO
PUNTOS DE CONTROL
SÍMBOLO UNIDADES SIN
TRATAR
1
2
3
4
Edad de Lodos
θc
día
2
5
10
20
Tiempo
Detención
td.
día
2
2
2
2
Sustrato
S
mg/L
DBO5
520,90
92,70 89,90 60,40 59,60
Biomasa
X
mg/L
SSVLM
55
447
865
1436 2438
Consumo de O2
RX=dO2/dt mg/L.día
334
391
474
Relación
DQO/DBO5
2,68
Calcule los coeficientes cinéticos y estequiométricos para este tipo de AR.
Solución
La remoción de sustrato se ha calculado en este experimento
especial en términos de DBO5, lo cual hay que enfatizar al dar los
resultados. Además existen SSV en el influente (no biomasa, sino materia
orgánica particulada), pero asumiremos que son biodegradables y que
serán convertidos en biomasa. De todos modos, no es una cantidad muy
200
598
MODELACIÓN MATEMÁTICA
significativa. Ahora, calculemos la tabla de los valores que se requieren
según la discusión anterior:
PUNTO
U
U-1
S
S-1
S/X
(S/X)-1
θc
(θc)-1
R
X
1
0,479
2,088
92,70
0,0108
0,2074
4,822
2
0,50
0,75
447,00
2
0,249
4,014
89,90
0,0111
0,1039
9,622
5
0,20
0,45
865,00
3
0,160
6,237
60,40
0,0166
0,0421
23,775
10
0,10
0,33
1436,00
4
0,095
10,570
59,60
0,0168
0,0244
40,906
20
0,05
0,25
2438,00
Los datos aquí presentados nos permiten utilizar cualquier
metodología de las explicadas:
1. Remoción de sustrato
(i)
Apliquemos la ecuación de Orozco:
S0  S
k  S/X

X  t d k c  S/X
la cual linealizada por el sistema de Lineweaver - Burk queda:
X  t d ks  1  1
 

S0  S k  S/X  k
Así que graficamos U-1 vs. (S/X)-1 y ajustamos una línea recta (Figura 4.9).
De la figura obtenemos las siguientes constantes en base DBO5:
k = 0,763 día-1
kc = 0,170
Por lo tanto:
dS
0,763 (S/X)

Xdt 0,17  (S/X)
cuya curva se aprecia en la Figura 4.9.
(ii) Apliquemos la ecuación de McKinney:
201
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
202
S0 - S
S
 kL
Xt d
X
como una aproximación de la ecuación de Orozco cuando kc >> S/X.
Figura 4.9: Gráfico de Lineweaver-Burk para la Ecuación de Orozco de
Remoción de Sustrato
En la Figura 4.10 se ve un ajuste de esta ecuación, en base DBO5,
donde kL = 2,4 d-1, quedando entonces:
dS
S
 2,4
Xdt
X
dS
 2,4 S
 dt
Es más conveniente aplicar la ecuación de Orozco, que es más
general.
(iii) Encontremos la Eficiencia de remoción de sustrato, tomando
como base el factor F/M. Los cálculos los damos a continuación, junto con
otros de interés.
202
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Eficiencia
82,2
82,7
88,4
88,6
F/M
0,58
0,30
0,18
0,11
Yobs
β = R/U
θc
1,044
0,803
0,625
0,526
1,568
1,807
2,062
2,631
2
5
10
20
Figura 4.10: Ecuación de McKinney de Remoción de Sustrato
Es interesante observar en la Figura 4.11 la variación de F/M vs.
θc. Ambos parámetros son ampliamente empleados para controlar la
operación de las plantas de tratamiento. La Figura 4.12 da la gráfica de E
vs F/M que se emplea en diseño con frecuencia.
Producción de biomasa
(i) Apliquemos la ecuación general:
1
dS
Y
 ke
θc
Xdt
203
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
204
Figura 4.11: Gráfico de F/M vs. θc
Figura 4.12: Eficiencia vs. F/M
204
MODELACIÓN MATEMÁTICA
De este modo, sólo necesitamos trazar los puntos 1/θc vs. (S0S)/Xtd y ajustar una recta por mínimos cuadrados (Figura 4.13). De aquí se
obtienen los coeficientes estequiométricos,
Y = 1,19 y ke = -0,08, de
donde la ecuación queda:
G
dX
1
dF

 1,19
 0,08
Xdt θ C
Xdt
Téngase en cuenta que Y está dado en términos de DBO5.
Figura 4.13: Cálculo del Coeficiente de Producción, Y, y la constante
Endógena, ke.
(ii) Utilizamos la ecuación con Yobs: 1/θc = Yobs U y grafiquemos
Yobs vs. θc. Comparémosla con la gráfica de
Yobs = Y/(1+ke.θc) =
1,19/(1+0,08θc), para mirar el comportamiento de la curva calculada y la
medida, tomando datos de la tabla anterior (Figura 4.14).
Consumo de Oxígeno
(i) Con la ecuación general, el oxígeno se calcula como sigue:
205
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
206

dO 2
dS
dX

 1,42
Xdt Xdt
Xdt
R  U  1,42
1
θC
En la Figura 4.15 se observa el R (real) mostrado en la primera
tabla y el R (calculado) de esta ecuación, para cada θc, suponiendo que
DQO = 2,68 x DBO5. Este cambio de unidades es necesario, pues el factor
1,42 g DQO/ g SSV está en términos de DQO.
Figura 4.14. Gráfico de Yobs vs. θc (Real) y Yobs (Calculado)
(ii) Finalmente resta calcular la variación de β en dO2/dt = β dS/dt
(o R = β U) con la edad de lodos. El factor β se calculó en la tabla anterior,
y su variación con θc se aprecia en la Figura 4.16.
206
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Figura 4.15: Variación real de R vs. θc, y la calculada por R = U – 1.42 θc
1
, Asumiendo DQO = 2.68 x DBO5
Figura 4.16: Variación de β vs.θc
207
-
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
208
4.2.2 Constantes de Reactores por Lotes
Este método procura encontrar los coeficientes cinéticos y
estequiométricos en un único ensayo, en el cual a un cultivo de lodos
debidamente aclimatados a una edad de lodos específica, se le inyecta el
sustrato que se quiere analizar y se observa su comportamiento cada hora
(o cada cierto tiempo). Es conveniente advertir que este procedimiento es
menos recomendable, pues no simula adecuadamente las condiciones de
un tratamiento continuo. Sin embargo existen a escala real Reactores por
Lotes Secuenciales, (Sequencing Batch Reactors, SBR) que pueden ser
simulados de esta manera. Por otro lado, también se pueden obtener los
coeficientes cinéticos y estequiométricos para reactores de flujo continuo
con ciertos artificios de cálculo. Es claro que con este tipo de ensayo no se
pueden encontrar condiciones de operación para diferentes edades de
lodos, pues la aclimatación se efectúa para una sola edad, como se explicó
antes. Los coeficientes obtenidos varían, en general, en comparación con
los obtenidos por flujo continuo. Sin embargo, a veces es el único método
que se puede implementar de modo que conviene conocerlo para
aplicarlo en estos casos especiales, teniendo en cuenta, eso sí, las reservas
expresadas.
Lo primero que hay que hacer en los ensayos piloto por lotes, con
reactores completamente mezclados, es graficar cada parámetro medido,
principalmente la DQO1 (o DBO5) y los SSV, contra el tiempo, y se le
ajusta, a mano alzada o con curvígrafo, la curva que mejor se adapte,
según se ve en la Figura 4.17.
Aquí se debe desplegar mucho criterio, pues a menudo las
observaciones son algo erráticas, por lo que conviene ajustar curvas que
tengan el comportamiento esperado. Es necesario descartar los primeros
puntos a veces, pues aquí ocurren circunstancias de aclimatación que no
son las típicas en el TAR. La curva de la DQO vs t debe disminuir luego en
forma exponencial o similar. Los SSV deben crecer aproximadamente en
forma constante (o exponencial) para terminar en una fase de estabilización.
Para el cálculo de coeficientes cinéticos para lagunas aireadas, no
se analizan los SSV, sino sólo la DQO vs t. La variación debe ser del tipo,
1
Puede ser medida filtrada (soluble) o mezclada (total)
208
MODELACIÓN MATEMÁTICA
S  S0e
 kLt
(4.22)
Figura 4.17. Variación de DQO y SSV vs. Tiempo
y graficando en papel semi-logarítmico Ln S/S0 vs. t debe encontrarse la
constante cinética de remoción de sustrato, kL, como se ve en la Figura
4.18.
Para el cálculo de los parámetros necesarios en los lodos activados
y en general, en los procesos de TAR, se toman datos de las curvas
ajustadas, en lugar de los reales (que dan resultados erráticos) y se forma
una tabla del siguiente modo:
Tiempo X (Calculado) S (Calculado) X=Xi-1-Xi S=Si-1-Si
t0
X0
S0
X0
S0
t1
X1
S1
X1
S1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
que nos permite construir datos para utilizar las ecuaciones propuestas,
como sigue:
209
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
210
S  S i 1
S i
2
X
X i  X i 1
2
S
X t
X
Xt
S0
X0
U0
G0
(S/X)0
S1
X1
U1
G1
(S/X)1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
S
X
Figura 4.18. Constante Cinética de Remoción de Sustrato en Lagunas
Aireadas
De los datos así generados se procede a graficar:
Remoción de sustrato
ΔS
SSX
 1
XΔt k s  S X
210
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Se obtienen las constantes cinéticas del gráfico de LineweaverBurk,
S
XΔt
vs.  
ΔS
X
1
como se explicó en otro numeral.
Producción de biomasa
G
ΔX
ΔS
Y
 ke
XΔt
Xdt
obteniéndose las constantes estequiométricas al graficar
ΔX
vs.
XΔt
ΔS
Xdt
como se explicó en otro numeral. Veamos un ejemplo explicativo.
Ejemplo 4.2. Obtención de coeficientes de un ensayo por lotes
En un experimento por lotes para lodos activados completamente
mezclados realizados en The Pennsylvanya State Universiry por Orozco
bajo la dirección del profesor Nesbitt (Oct. 7 de 1975), utilizando glicerol
como sustrato, se obtuvieron los siguientes resultados:
Tiempo (horas)
DQO (mg/L)
SSVLM (mg/L)
Consumo O2
(mg/L)
0
1303
640
0
1,5
1160
637
57
3,0
940
767
118
4,5
648
887
182
6,0
384
977
263
7,5
100
1060
322
9,0
85,4
967
370
211
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
212
Encuentre los coeficientes cinéticos y estequiométricos.
Solución
Primero es necesario graficar S (DQO), X (SSV) y O2 (consumo de
O2) vs. tiempo, para ajustar, a mano alzada la curva mejor posible (Ver
Figuras 4.19, 4.20 y 4.21). Ahora, de las curvas ajustadas, tomamos datos a
partir de la hora tres, pues como se observa en los gráficos, en las
primeras horas los lodos se estaban adaptando a la carga inicial de
glicerol, con reducciones poco significativas de sustrato y,
consecuentemente, poca actividad bacterial. Luego conformamos la siguiente tabla:
Tiempo (horas)
DQO (mg/L)
SLBM (mg/L)
Consumo O2
(mg/L)
0
1303
640
0
1,5
1160
637
57
3,0
940
767
118
4,5
648
887
182
6,0
384
977
263
7,5
100
1060
322
9,0
85,4
967
370
1. Remoción de sustrato
Utilizando la ecuación de Orozco, podemos graficar,
Para encontrar las constantes, debemos utilizar la ecuación,
t/(Si – Si+1) = (kc/k) ( / )-1+ 1/k
o sea t/(Si – Si+1) vs. ( / )-1. Los valores necesarios se presentan
en la siguiente tabla y se grafican en tas Figuras 4.22 y 4.23.
212
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Tiempo
DQO
t
S
horas
Calc.
DQO
dS Si  Si 1

dt
t
dX X i 1  X i

dt
t
SSV, X
SSV
Real
Calc.
Real
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
3,0
930
940
760
767
4,5
650
648
870
887
186,7
73,3
6,0
390
384
980
977
173,3
73,3
7,5
100
100
1070
1060
193,3
60,0
9,0
85
85,4
1100
967
10,0
20,0
Calculado
Calculado
Figura 4.19. Gráfico de DQO vs Tiempo
213
mg/L
mg/L
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
214
Figura 4.20. Gráfico de SSV vs. Tiempo
Figura 4.21. Gráfico de O2 Consumido vs. Tiempo
214
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Figura 4.22. Gráfico de
dS
0,30 (S/X)

Xdt 0,21 (S/X)
De las figuras se observa que k = 0.30 y kc = 0.21, quedando la
ecuación,
dS
0,30 (S/X)

Xdt 0,21 (S/X)
Como ejercicio, encuentre las constantes de la ecuación de
Lawrence-McCarty,
dS
kS
 0
Xdt k m  S
Utilizando el gráfico de Linewaver-Burk:
Xt
k mS1 1


Si  Si 1
k0
k0
215
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
216
Figura 4.23. Gráfico de Lineweaver-Burk para Ecuación de
Orozco
2. Producción de biomasa
Aplicamos la ecuación general,
dX/ dt = YdS/ dt - ke
Al ajustar una recta a los puntos dX/ dt vs. dS/ dt (Figura
4.24). La ecuación queda
dX
dS
 0,51
 0,027
Xdt
Xdt
3. Consumo de Oxígeno
De acuerdo a la Figura 4.21, el consumo de oxígeno es del
orden de 45 mg/L.h. Para comprobar la ecuación dO2/dt = -dS/dt – 1,42
dX/dt tomemos las tasas de remoción de sustrato y producción de
biomasa entre las 3 y 4 1/2 horas (segunda tabla):
dO 2
 (186,7) 1,42 73,3  82,61 45
Xdt
No coincide el dato calculado con el medido.
216
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Figura 4.24. Gráfico de
ΔX
ΔS
vs.
Xdt
XΔt
4.2.3 Efectos de la Temperatura
Nosotros hemos considerado los coeficientes cinéticos y
estequiométricos como constantes. En rigor no lo son, sino que varían
con las propiedades del ambiente, más manifiestamente el pH y la
temperatura, pero también la concentración de sales, etc. El pH es una
propiedad que se puede controlar exteriormente por lo que,
exceptuando ciertos procesos como la nitrificación, se excluye de los
análisis cinéticos.
La temperatura en cambio, afecta de cierto modo las
constantes cinéticas, k, km, K, kL, kc y también la constante endógena,
ke. y hasta los coeficientes estequiométricos Y y Yobs. De los
coeficientes cinéticos, en general, se acepta que varían con la
temperatura de acuerdo con la ecuación modificada de Arrhenius.
k T  k 20θ T20
(4.23)
217
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
218
donde:
θ =
kT =
k20 =
T =
Coeficiente de la temperatura-actividad
Coeficiente cinético a temperatura T ºC
Coeficiente cinético a 20 oC
Temperatura (oC).
Según se vio en otro capítulo, los coeficientes Y y Yobs no se
emplean en la práctica variando con la temperatura (en el rango donde
ocurre el TAR) sino, conjuntamente con ke, variando con la edad de
lodos θc.
Coeficientes de la temperatura-actividad (θ) se presentan en la
Tabla 2.6, pero conviene calcularlos cada que sea posible. El método
obvio es el gráfico, obtenido de la Ecuación (4.23):
ln
kT
 T  20lnθ
k 20
(4.24)
Graficando en papel semi-logarítmico a:
ln
kT
k 20
vs. (T-20)
obtenemos la pendiente m = ln θ. Obviamente, θ = antilog m.
Ilustrémoslo con un ejemplo explicativo.
Ejemplo 4-3. Efecto de la temperatura sobre las constantes cinéticas
Según datos de Ryder y Máteles (Biotechnology and
Bioengineering, Vol. 10, 1968), la máxima tasa de crecimiento, k, varía
con la temperatura del siguiente modo:
Temperatura ºC
22
27
32
37
42
k0 (h-1)
0,34
0,56
0,73
1,05
0,81
Halle el coeficiente de actividad-temperatura para k.
218
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Solución
Veamos la variación de k con T oC en la Figura 4.25. De ahí
deducimos que el último punto (mayor de 40° C) se sale de la ley de
incremento de las reacciones metabólicas con la temperatura. Es decir,
no lo consideramos, pues la Ecuación (4.23), se supone cumple en el
rango en que la temperatura no afecta el plasma celular, ni
desnaturaliza las enzimas, Además, se deduce que k (20) = 0,22. Luego
construimos la tabla que se muestra más abajo.
Es necesario incluir el punto para T = 20° C. En la Figura 4.26,
observamos que la gráfica de
log
k(T )
vs. (T-20)
k(20)
nos da una pendiente -pasando por el punto (0,0)- de m = 0.046. Así
θ = antilog 0,046= 1,11. Luego
k(T) = 0.22 x (1.11)T-20
k (20)
 k (T ) 
log 0

 k (20) 
T-20
20
1,00
0
0
22
1,55
0,1809
2
27
2,54
0,4057
7
32
3,32
0,5209
12
37
4,77
0,6788
17
T ºC
k 0 (T )
219
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
220
Figura 4.25. Variación de k vs. T ºC
Figura 4.26. Variación Log
220
k 0 T 
k 0(20)
vs. (T-20) ºC
MODELACIÓN MATEMÁTICA
4.3 AIREACIÓN Y TRANSFERENCIA DE MASA
Para que en el tratamiento biológico de las aguas residuales se
lleven a cabo las reacciones químicas y biológicas, es necesario
transferir sustancias dentro y fuera del agua residual. El material
transferido puede ser gas. líquido o sólido, y puede ser vital para el
mantenimiento de las reacciones necesarias. El caso más importante es
el de transferencia de oxígeno al AR y luego al floc biológico, con el objeto de que se lleven a cabo las reacciones aerobias que son el
fundamento de los lodos activados y los filtros biológicos, en su modo
de operación más generalizada.
Aquí expondremos las teorías más aceptadas para obtener las
fórmulas de cálculo, que garanticen que el oxígeno necesario para el
proceso, que se puede hallar con la Ecuación (4.11), sea efectivamente
transmitido al agua residual por el mecanismo de aireación adoptado.
Aunque esto lo veremos con más detalle en otro capítulo, conviene
adelantar que los mecanismos de aireación más utilizados son la
difusión (burbujas de aire comprimido) y la agitación o mezcla
(aireadores de superficie y de turbina sumergida).
La tasa de suministro de oxígeno al AR debe ser suficiente para
que se satisfaga la demanda de oxígeno de las reacciones aerobias.
Existen varias teorías que explican los mecanismos por los cuales ocurre
la transferencia de oxígeno, siendo la más ampliamente aceptada la
teoría de las dos capas. Una ampliación del tema se puede estudiar en
Schroeder (1977) y Sundstrom y Klei (1979), en las bibliografías dadas al
final del capítulo.
4.3.1 Teoría de las Dos Capas
Esta teoría es una simplificación de los fenómenos que
ocurren en la transferencia de oxígeno desde la fase gaseosa (en la
burbuja) hacia el agua, en la suposición que esta transferencia es la que
presenta la resistencia más significativa. En efecto, para que un cultivo
biológico sea adecuadamente abastecido con oxígeno es necesario que
se venzan las siguientes resistencias:




paso del gas al líquido
paso a través del líquido
paso del líquido al floc sólido
paso a través del sólido
221
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
222
 resistencias debido a baja tasa de utilización de O2 en el
floc
De todas las anteriores, la resistencia del paso del gas al líquido
es la mayor, por lo que es la que controla la transferencia.
Refiriéndonos a la Figura 4.27, podemos observar
esquemáticamente la variación de la presión, bajo la hipótesis de:
 operación en condiciones estables, y
 que el equilibrio en la interfase del gas y el líquido ocurre
instantáneamente.
Figura 4.27. Representación Esquemática de la Transferencia
de Masa Interfase
Ahora, la transferencia de gas, J, en mol/área.h, es:
J
fuerza  impulsora Pb  Pi Ci  Cb


resistencia
1/k g
1/k L
donde:
Pb =
Presión del volumen del gas
222
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Pi = Presión interfacial del gas
Cb = Concentración del gas en el líquido
Ci = Concentración del gas en la interfase
1 1
=Resistencias del gas y del líquido
;
kg kL
Utilizando la ley de Henry:
Pi = kH Ci
(4.25)
donde:
kH= Constante de Henry
Tenemos,
Pb = kHC*
donde:
C* = Concentración de equilibrio del gas en el líquido y:
P* = kH C
donde:
P* = Presión de equilibrio del gas con el líquido
Luego,
J
(Pb  Pi ) k H (C * Ci )

1/k g
1/k g
(4.26)
J
Ci  C b (Pi  P*)

1/k L
k H /k L
(4.27)
Entonces se recibe,
Pb  Pi (Pi  P*)

1/k g
k H /k L
de donde se obtiene,
223
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
224
Pi 
(P * /k g )  (k H Pb /k L )
(k H /k L )  (1/kg )
que en la Ecuación (4.26) nos da,
J
p  P*
b
(1/k )  (1/k )
L
g
(4.28)
Similarmente,
J
C * C b
k L  (1/kH k g )
(4.29)
Es así como,
J = Kg (Pb – P*) = KL (C* - Cb)
(4.30)
donde:
 1
1
Kg  
 
 k L k g 
1
= Resistencia total del gas
1
1
1 
KL   
 = Resistencia total del líquido
 k L k H k g 
Ahora, como J = mole/área.h se puede presentar como,
J
dC/dt  mol/h 
a  área 
donde: a = Área de la burbuja / volumen, es claro que,
dC
 K L a(C * C b )
dt
(4.31)
En otras palabras, la transferencia de gas, dC/dt, es
proporcional a la diferencia entre la concentración de equilibrio, C*, y
la concentración real del gas en el líquido Cb.
224
MODELACIÓN MATEMÁTICA
En las otras teorías, siempre se llega a una proporcionalidad de
dC/dt con (C* - Cb), lo que puede considerarse la hipótesis
predominante en la transferencia de masas. Para el caso de la
transferencia de oxígeno al agua, la concentración de equilibrio C* es la
concentración Cs, quedando la Ecuación (4.30),
dC
 K L a(Cs  C)
dt
(4.32)
donde:
Cs = Concentración de saturación de OD (mg/L)
En la práctica, el producto (KLa) es la constante que se evalúa,
mediante procedimientos que veremos a continuación.
4.3.2 Obtención del Coeficiente KLa
El valor de KLa varía con la temperatura, la salinidad del agua, y
en general con el sistema de aireación. Para la temperatura se puede
emplear la ecuación:
KLa(T) = KLa(20oC) (1.028)(T-20)
(4.33)
La concentración de saturación, Cs, para el oxígeno varía con la
densidad y la temperatura.
El valor de KLa puede ser calculado para un recipiente o tanque
dado, utilizando agua cruda, pero debe ser convertido al KLa que opera
en el agua residual del siguiente modo:
KLa (agua) = αKLa (agua residual)
(4.34)
donde:
α = Factor de corrección para transferencia de oxígeno, entre
0.8 y 0.85
Para calcular KLa se pueden emplear dos situaciones:
Cálculo de KLa para Ensayo no Estable
En este caso se elimina el oxígeno del agua del tanque aireador
con 5 mg/L de cloruro de cobalto, CoCl2, u 8 mg/L de sulfito de sodio,
225
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
226
Na2SO3. Luego de mezclar el tanque hasta que la concentración del OD
sea cero, se empieza a airear, tomando mediciones regulares de la
concentración de OD, C. Finalmente se airea hasta la concentración de
saturación, Cs.
Ahora, de la Ecuación (4.32), tenemos:
dC
 K L a  dt
Cs  C
que integrando entre valores de (C0, 0) y (C, t) se obtiene:
ln
Cs  C
 K La t
Cs  C 0
Así es que los datos obtenidos en el ensayo de aireación se
grafican del siguiente modo:
ln
Cs  C
Cs  C0
vs. t
o en papel semi-logarítmico:
Cs  C
vs. t
Cs  C0
La pendiente nos da KLa en h-1. Apliquémoslo en el siguiente
ejemplo.
Ejemplo 6-4. Cálculo de KLa con datos de condiciones no estables
Datos tomados por Stukenberg, Wahbeh y Mckinney para la
aireación en estado no estable con impeler de turbina sumergible se
presentan a continuación:
TIEMPO
(min)
0
1
2
3
4
5
7
10
14
C
(mg/L)
0,8
1,7
2,9
3,9
4,7
5,5
6,4
7,5
8,3
Si Cs = 8,65 mg O2 /L encuentre KLa.
226
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Solución
Graficando ln [(Cs - C )/(Cs - Co)] vs. t en la Figura 4.28 se
encuentra la pendiente, KLa de la recta que mejor ajuste. Entonces, KLa
= 11,5 h-1
 Cs  C 
Figura 4.28. Gráfico de ln 
 vs. t
 Cs  Co 
Otro modo de utilizar datos de reaireación en condiciones noestables es calcular dC/dt por aproximaciones finitas,
dC ΔC C i 1  C i


dt
Δt
t i 1  t i
y luego se grafica ΔC/Δt vs C , donde C = (Ci+1 – Ci)/2, se obtiene que la
pendiente es KLa, y la intersección con el eje de las abscisas es Cs. Para
los datos del ejemplo, se observa este gráfico en la Figura 4.29, donde
KLa = 12,4 h-1.
Cálculo de KLa para Ensayo en Condiciones Estables
En este caso, el ensayo se hace con el reactor operando en
forma continua. Para los lodos activados, el coeficiente KLa calculado
por este método es directamente el real, por lo que no requiere el
227
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
228
factor de corrección. En este caso, se mantiene el OD del reactor
constante entre 1,0 y 3,0 mg/L. En estas condiciones,
Figura 4.29. Gráfico de
ΔC
vs. C
Δt
dO 2
dC
 K L a(Cs  C) 
dt
dt
donde:
KLa (Cs – C) = O2 transferido por el aireador
dO2/dt
= Consumo de oxígeno por los micro-organismos
Como el OD se mantiene constante, entonces: dC/dt = 0, y
K La 
dO 2 /dt
Cs  Ce
(4.35)
donde:
Ce = Concentración de equilibrio en el reactor
En otras palabras conociendo el consumo de oxígeno, dO2 /dt, y
la concentración de saturación para el lictor mixto, Cs, es posible hallar
KLa, si se mantiene el OD en una concentración de equilibrio Ce.
228
MODELACIÓN MATEMÁTICA
4.4 TRATAMIENTO EN MEDIO SUSPENDIDO
Una vez que hemos estudiado las ecuaciones que se deben
emplear en los sistemas de TAR, el modo de hallar las constantes
cinéticas y estequiométricas, y algo sobre la transferencia de oxígeno,
podemos aplicar lo visto a los diferentes métodos de tratamiento, para
efectuar la modelación matemática que nos permita encontrar las
ecuaciones de diseño. En este numeral nos referiremos específicamente
al tratamiento en medio suspendido, que comprende genéricamente
todos los sistemas de lodos activados, la nitrificación y las lagunas de
estabilización. Es claro que las ecuaciones que rigen el metabolismo de
los microorganismos que participan en el TAR están definidas según se
presentaron en el numeral 4.1 del presente capítulo. Sin embargo, el
resultado del proceso metabólico también dependerá del régimen
hidráulico a que esté sometido el reactor que lleva a cabo el
tratamiento.
Aunque el régimen hidráulico del reactor, como veremos, es
importante en cualquier sistema de tratamiento, es más obvio en el
llamado tratamiento en medio suspendido, donde la biomasa bacterial
esta íntimamente mezclada con el Agua Residual, en una mixtura
denominada Licor Mixto. El licor mixto tiene las mismas propiedades
hidráulicas que el agua (salvo una densidad levemente mayor a causa
de la concentración de biomasa que fluctúa entre 1000 y 10.000 mg/L
SSLM, es decir, del 0,1 al 1% de concentración por peso). El reactor es
el recipiente donde la biomasa del licor mixto lleva a cabo la
biotransformación del sustrato orgánico y tiene dos extremos de
régimen hidráulico plenamente diferenciados: (i) el régimen
completamente mezclado, y (ii) el flujo pistón. En el primero, el
régimen completamente mezclado, existe una mezcla total y completa
del licor mixto, de modo que no existe una variación posible de la
concentración de ningún parámetro sometido a mezcla completa.
Matemáticamente esto se define con el gradiente de concentración, es
decir la variación de la concentración que se esté midiendo (por
ejemplo el sustrato, S) con una variable espacial. Si la variable espacial
tipo es la ordenada z, entonces la variación del sustrato con la longitud
(o la profundidad, no importa cual ordenada se escoja) debe ser nula, o
sea:
dS
0
dz
229
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
230
Esto significa que S es constante en todo el volumen del
reactor.
Por el contrario, cuando existe un flujo pistón hay un gradiente
definido. Como su nombre lo indica, el flujo pistón semeja un émbolo
que viaja a través de un tanque alargado (o su equivalente) sufriendo
en su recorrido la biotransformación en la dirección z. Como el AR viaja
en el tanque con una velocidad, u, que depende del caudal (de acuerdo
a la ecuación de la continuidad Q=AT.u, siendo AT el área transversal
del tanque) es claro que a cada posición del “pistón” de agua zi esta
asociada un tiempo de tránsito ti asimilable al tiempo de detención que
en ese punto a tenido el licor mixto, y por ende la biotransformación.
Podemos suponer entonces que dS/dt =dS/dz, y si además adoptamos,
por ejemplo, la cinética de McKinney, se recibe entonces que el
gradiente en el reactor flujo pistón se puede representar como sigue:

dS
 kS
dz
Esta ecuación significa que en cada punto z habrá una
concentración definida S diferente de las demás en otras posiciones del
eje z.
Entre estos dos extremos existe toda una variedad de flujos
dispersos que dependen del factor de dispersión y que se tratarán en su
momento en algún detalle. Empecemos pues por analizar el sistema
completamente mezclado, analizando los efectos que este régimen
hidráulico pueda tener sobre las distintas maneras de modelar la
remoción de sustrato en las aguas residuales.
4.4.1 Sistema Completamente Mezclado
Este sistema es ampliamente utilizado para tratamiento de ARI,
y últimamente se emplea con aguas residuales domésticas. El tanque de
aireación o reactor se halla completamente mezclado por agitadores
superficiales o difusores, que a su vez suministran el oxígeno necesario
para la reacción. La composición se supone uniforme en todo el tanque,
tanto en cuanto a concentración de SSVLM, como de sustrato
remanente y de oxígeno disuelto, es decir el gradiente de concentración
de cualquiera de estas variables es cero. La Figura 4.30 presenta un
esquema típico del sistema de lodos activados completamente
mezclado, LACM. Como el régimen completamente mezclado es muy
230
MODELACIÓN MATEMÁTICA
apto para el análisis matemático, nos extenderemos en él más que en
los otros regímenes hidráulicos para discutir conceptos fundamentales
del TAR.
Figura 4.30. Esquema de un Sistema de LACM
Refiriéndonos a la Figura 4.30, encontramos que el sustrato
influente tiene una concentración, S0, un flujo, Q0, y unos SSV, X0. Si
aplicamos las ecuaciones de remoción de sustrato para un sustrato
influente total, S0, entonces X0 queda incluido en esta medición, no
sólo para efectos de remoción de sustrato, sino en la producción de
biomasa a partir del sustrato insoluble. Por ello haremos caso omiso de
X0 en adelante. A este sustrato influente le debemos agregar la recirculación proveniente del sedimentador secundario. Apliquemos ahora
los balances de masa en el sistema, bajo la siguiente hipótesis:
Acumulación = Entrada + Recirculación + Variación en el
Reactor- Salida - Desecho
Para el sustrato sería como sigue, en el tanque de aireación:
V
dS
 Q 0S0  Q r S  UXV  (Q0  Q r  Q w )S  Q W S (4.36)
dt
Téngase en cuenta que UXV representa la remoción total de
sustrato por los microorganismos y que al estar el tanque aireador
completamente mezclado, el sustrato en el tanque tiene la misma
concentración que en la salida, en el agua de desecho y en el agua de
recirculación, asumiendo que no hay reacción en el sedimentador secundario. Ahora, suponiendo condiciones estables de tratamiento, es
231
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
232
decir, que no varía S con el tiempo, se recibe que VdS/dt = 0, de modo
que podemos simplificar la Ecuación (4.36) como sigue:
Q0S0 + QrS - UXV - Q0S - QrS + QwS - QwS = 0
Q0(S0 - S) - UXV = 0
(4.37)
S0  S
 UX
V/Q 0
Teniendo en cuenta que td = V/Q0, se deduce:
U
S0  S
Xt d
(4.38)
Para la biomasa, el balance de materiales, considerando el
sistema completo (reactor y sedimentador) con el fin de tener en
cuenta los Xe (sólidos efluentes), es como sigue (recuérdese que no
tendremos en cuenta X0):
V
dX
 0 + (YU - ke) XV - (Q0 – Qw) Xe - QwX
dt
(4.39)
Para condiciones estables, X ≈ constante y dX/dt = 0. Luego se
recibe:
(YU-ke)XV-(Q0-Qw)Xe-QwX=0
Entonces
(YU-ke) =
Q W X  (Q0  Q W )Xe
VX
Ahora, si tenemos en cuenta que,
VX
sólidos en el reactor

 θC
QW X  (Q0  QW )Xe sólidos arrojados  sólidos suspendido s
se obtiene,
1
 YU  k e
θc
(4.40)
232
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Las Ecuaciones (4.38) y (4.40) se habían demostrado para un
caso simplificado, en el caso de los reactores de flujo continuo. Ahora,
empleando la Ecuación (4.5) en la Ecuación (4.40) se obtiene:
1
kS'
Y
 ke
θC
k s  S'
y despejando S, se recibe:
S' 
k s (1  k eθ C )
θ C (Yk  k e )  1
(4.41)
Si S’ = S (Caso ecuación de Lawrence y McCarty)
S
k m (1  k eθ C )
θ C (Yk  k e )  1
(4.42)
Una presentación más interesante de la Ecuación (4.42) es
como sigue:

1
k m  k e  
θc 
k (1  k eθ c )

S= m

θ c (Yk - k e )  1

1
Yk -  k e  
θc 

(4.43)
Téngase en cuenta que:

1
μ  YU   k e  
θc 

(4.43a)
Si S’ = S/X (Caso ecuación de Orozco):
S
k (1  k eθ C )
 c
X θ C (Yk  k e )  1
(4.44)
Una presentación similar a la Ecuación (4.43) es:
233
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
234

1
k c  k e  
θc 
S
k (1  k eθ c )

= c

X θ c (Yk - k e )  1

1
Yk 0 -  k e  
θc 

(4.45)
Esta última ecuación puede ser simplificada de una manera
muy interesante, como veremos más adelante.
Ahora, teniendo en cuenta la Ecuación (4.38) y la (4.40) se
obtiene:
S S
1
  k e
 Y 0
θC
 Xt d 
(4.46)
de donde se recibe,
X=
θ c Y(S0 - S)
Y(S0  S)

t d (1  k eθ c )

1
t d  k e  
θc 

(4.47)
dándole de una vez la presentación con el factor μ=(ke+1/ θc).
De este modo observamos que las variables del sistema, S (o
S/X) y X dependen de θc y td respectivamente.
Ahora, si reemplazamos la Ecuación (4.47) en la (4.45) y
despejamos para S, se recibe que:
S
S0

 1

 k e  
 kY  
 θc
 t
1 

 d
k cY




(4.48)
Es claro que la expresión entre [ ] es una constante para una
edad de lodos dada, KO, y que llamaremos constante de Orozco. De
modo que la Ecuación (4.48) se convierte en,
S
S0
1  KOtd
(4.49)
234
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Con
S
S0
k  U
1 
td
 kc 
(4.48a)
1

kY -   k e 
 θc
  k - U
KO 


k cY
 kc 
(4.50)
Si tenemos en cuenta la Ecuación (4.4) de McKinney, y
remplazamos dS/dt con la Ecuación (4.38), tenemos que, eliminando X,
(S0-S)/td = kLS, se recibe,
S
S0
1 kLtd
(4.51)
ecuación formalmente idéntica la (4.49). Es claro que para θc  y en
la hipótesis de que ke<< k y kL ≈ k/kc, la Ecuación de Orozco se convierte
en la de McKinney. Vemos, pues, que la relación entre las ecuaciones
de McKinney y Orozco son mucho más estrechas que las puramente
matemáticas. Es interesante anotar que de aquí se desprende una
nueva expresión para la Ecuación de Orozco, pues de la Ecuación (4.49)
es claro que (S0-S)/td = KOS, o:

dS
 K OS
dz
(4.52)
estando KO definido por la ecuación (4.50), es decir,

1

 kY -   k e  
dS 
 θc
 S



dt 
k cY




(4.53)
Véase las Figuras (4.31) y (4.32) para una comparación entre los
resultados con las ecuaciones de Lawrence & McCarty y de Orozco.
Con el mismo razonamiento anterior, para la Ecuación de
Eckenfelder, se llega a,
235
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
236
Figura 4.31: Comparación del sustrato efluente según cálculo con la Ecuación
de Lawrence & McCarty y la Ecuación de Orozco
Figura 4.32: Comparación de la concentración de X según cálculo con la
Ecuación de Lawrence & McCarty y la Ecuación de Orozco
236
MODELACIÓN MATEMÁTICA
S
S0
1  kXtd
(4.54)
Las Ecuaciones (4.48), (4.51) y (4.52) expresan que el sustrato
efluente depende de S0 y td mientras que la Ecuación (4.43) de
Lawrence y McCarty, significa que sólo depende de la edad de lodos, θc.
Cierto que la Ecuación de Orozco (4.48) también tiene a θc entre sus
variables, así como la Ecuación de Eckenfelder (4.52) implícitamente
involucra la θc con X, según la Ecuación (4.47). Así se puede apreciar
que las hipótesis diferentes para la remoción de sustrato producen
resultados formales diferentes. Sin embargo, para el cálculo se puede
emplear cualquiera de las cuatro Ecuaciones (4.43), (4.48), (4.51) y
(4.52), pues el resultado numérico será muy similar.
Finalmente, existe un valor de θc mínimo para el cual la
estabilización del residuo líquido cesa por completo. Esto ocurre,
físicamente, cuando el desecho de biomasa (el agua de desecho que se
arroja para mantener la edad de lodos) es mayor que la reproducción,
con lo cual X tiende a cero. Matemáticamente, esto ocurre cuando el
sustrato influente iguala al efluente, es decir (para la ecuación de
Lawrence y McCarty):
1
θ C min
 kS0 
  k e
 Y
 k m  S0 
(4.55)
Generalmente S0 >> km, de donde,
1
θ C min
 Yk  k e
(4.56)
A menudo se utilizan sistemas completamente mezclados, sin
recirculación, como en el caso de las lagunas aireadas aerobias. En este
caso, la edad de lodos es equivalente al tiempo de detención hidráulica,
es decir, td = θc. De aquí se recibe de las Ecuaciones (4.42), (4.43) y
(4.45):
S
k m (1  k e t d )
t d (Yk  k e )  1
(4.57)
237
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
238
S
k (1  k e t d )
 c
X t d (Yk  k e )  1
X
(4.58)
Y(S0  S)
1 ketd
(4.59)
Ejemplo 4.5. Comparación de KO y kL.
Con los resultados del ejemplo 4.1 encuentre KO y compárelo
con kL para un td de 4 días y una θc de 3 días. Encuentre el sustrato
efluente con las Ecuaciones de McKinney y Orozco.
Solución
(i) De la Ecuación (4.48) podemos calcular KO con los
siguientes coeficientes cinéticos y estequiométricos tomados del
Ejemplo 4.1:
k = 0,767 mg/L DBO5/mg/L SSV.d; i.e. (d-1)
kc = 0,17 mg/L DBO5
Y = 1,19 mg(producidos) SSV/mg DBO5 (removidos).d
ke = 0,08 d-1
Entonces podemos calcular KO como sigue:
1

0,767 x1,19-   0,08
3

  2,468
KO 
0,17 x1,19
Con los mismos datos que se calcularon los coeficientes
presentados, se calculó, en el Ejemplo 4.1, kL = 2,4 d-1. Vemos entonces
que para las condiciones dadas KO ≈ kL.
(ii) Utilizando las Ecuaciones (4.48) y (4.51), y conociendo que
S0 = 520,9 mg/L DBO5 encontramos el sustrato efluente en ambos
casos:
Orozco: S=520,9/(1+2,468 x 4)=47,90mg/L DBO5
McKinney: S=520,19/(1+2,4 x 4)=49,14mg/L DBO5
Siendo el error experimental de la DBO5 de ± 5 a 8%, una
variación máxima de 47,9 x 0,08 = 3,8 mg/L es de esperar. Por lo tanto,
238
MODELACIÓN MATEMÁTICA
experimentalmente, en el laboratorio no se puede determinar cuál de
las dos ecuaciones se ajusta mejor al agua residual del Ejemplo 4.1.
Desde el punto de vista positivista ambas ecuaciones explican
apropiadamente el fenómeno.
Ejemplo 4.6. Aplicación de los modelos para lodos activados
completamente mezclados
Se desea conocer, para aguas residuales domésticas, cuál sería
el efluente y la concentración de SSVLM en un tanque completamente
mezclado a 24°C de temperatura, con un tiempo de detención de 8
horas y para una edad de lodos de 3 días.
Solución
(i) Apliquemos la ecuación de Lawrence y McCarty, con datos
de la Tabla 4.1:
k = 5,6 d-1; km = 22 mg DQO/L; Y = 0,67; y ke = 0,07 d-1.
Utilizando θ = 1,02 como coeficiente de actividad temperatura, encontramos que:
k (24o) = 5,6 x (1,02)24-20 = 6,06 d-1
km (24o) = 22 x (1,02)(24-20) = 23,8 mg DQO/L
Ahora de Ecuación (4.42):
S
23.8(1  0.07  3)
= 2,62 mg DQO/L
3(0.67  6.06  0.07)  1
(ii) De Ecuación (4.47), asumiendo S0 = 400 mg DQO/L
X
3
0.67(400  2.62)

= 1980 mg SSV/L
8 / 24
1  0.07  3
4.4.2 Edades de Lodos Extremadamente Alta, ELEA
En los últimos años han venido apareciendo en el mercado
reactores aerobios y anaerobios con tiempos muy bajos de detención
(de ½ a 2 h). Estos productos están protegidos por patentes o por
239
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
240
secreto industrial. Sin embargo Orozco (1995) propuso una teoría para
explicar los fundamentos cinéticos y estequiométricos de este tipo de
reactor, que denominaremos con Edades de Lodos Extremadamente
Altas, o condiciones ELEA.
Sustrato efluente en condiciones ELEA
La introducción del factor,

1
μ  YU   k e  
θc 

en las Ecuaciones (4.43), (4.45), (4.46) y (4.53) tiene su razón de
ser en el análisis de las condiciones ELEA. En efecto, se ha encontrado
que una posibilidad de operación de los reactores para el TAR es para
Edades de Lodos Extremadamente Altas, es decir cuando θc tiende a
infinito, o sea que 1/ θc → 0. De este modo las Ecuaciones anteriores
quedan como sigue:
S=
k mke
= constante y mínimo posible.
Yk - k e
S
kk
= c e = constante y mínimo posible.
X Yk - k e

dS  kY - k e 

S
dt  k c Y 
(4.60)
(4.61)
(4.62)
De esta última ecuación se deduce que:
S
S0
1  KOtd
(4.62a)
siendo
KO 
kY - k e
= constante y máximo posible.
kcY
Entre las Ecuaciones (4.60), que tiene origen en la Ecuación de
Lawrence y McCarty, y la (4.62), que nace de la Ecuación de Orozco, hay
diferencias fundamentales: la primera establece que el sustrato
240
MODELACIÓN MATEMÁTICA
efluente es constante, independientemente de la concentración de
sustrato influente, S0, mientras la segunda establece que S depende de
S0. Esta diferencia también existe en las ecuaciones originales, pero es
más aparente en condiciones ELEA.
Es importante aclarar que el sustrato efluente en condiciones
ELEA es el menor posible de TAR, pues como se observa en la Figura
(4.31) S disminuye con θc teniendo su valor mínimo cuándo θc → ∞.
Además es claro de la Ecuación (4.62) y (4.62a) que la tasa total de
remoción de sustrato es la máxima posible, pues,

dS
 K O (máx.) S 
dt
S0
1
 td
K O (máx.)
Por otro lado, de la Ecuación (4.63) se recibe:
X
Y(S0  S)
tdke
(4.63)
es decir, utilizando la Ecuación (4.60), de Lawrence & McCarty:
X.t d 
Kske
)
Yk - k e
= constante
ke
Y(S0 
(4.64)
Esto quiere decir que, para un S0 dado, el producto X.td es
constante, y td puede hacerse tan pequeña como se quiera, siempre
que X sea suficientemente grande. Sin embargo, hacer X muy grande
requiere de importantes desarrollos tecnológicos, principalmente para
mantener la mezcla completa y, sobretodo, para separa la biomasa del
licor mixto.
Si partimos de las Ecuaciones (4.63) y (4.62a) de Orozco,
tenemos que:
X
YK OS0
k e 1  K O t d 
(4.65)
lo que implica que, para un S0 dado, X depende de td, es decir
a menor td mayor X. De este modo, nuevamente encontramos que td
puede hacerse tan pequeña como se quiera siempre que X sea
241
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
242
suficiente grande. Vale anotar, que en este caso a menor tiempo de
detención, mayor sustrato influente como lo indica la Ecuación (4.62a).
Producción de biomasa en condiciones ELEA
Otra conclusión de gran importancia de la operación de una
PTAR en condiciones ELEA, es que, teóricamente, la producción de
biomasa es nula. En efecto, como 1/ θc → 0, entonces se recibe que,
dX
1
  0 (4.66)
Xdt θ c
Esto se debe a que la biomasa producida, Y(dS/dt) es igual a la
consumida en fase endógena, keX.
Resumen de condiciones ELEA
Vemos pues que las condiciones ELEA traen importantes
consecuencia en el TAR que podemos resumir, independientemente de
la Ecuación con que efectuemos el análisis, como sigue:
 El sustrato efluente es el mínimo posible en TAR.
 La tasa neta de remoción de sustrato es la máxima
posible.
 La producción de biomasa es nula.
Consecuentemente, el consumo de Oxígeno es máximo según
se desprende de la ecuación (4.11). Si el sistema es anaerobio, la
producción de biogás es máxima según Ecuación (4.14).
El consumo de Oxígeno, y por lo tanto de energía, puede
controlarse con la utilización de tratamiento anaerobio, solo o
combinado con el tratamiento aerobio. Ver Orozco (2001). Este
procedimiento se elaborará en la parte correspondiente a diseño de
PTAR.
El tiempo de detención, y por lo tanto el tamaño del tanque de
aireación, puede hacerse tan pequeño como se quiera, siempre y
cuando X se haga lo suficientemente grande.
El reto tecnológico consiste en aumentar la biomasa,
manteniendo la mezcla completa, y manejando de manera costoefectiva la separación de la biomasa del licor mixto.
242
MODELACIÓN MATEMÁTICA
4.4.3 Flujo Pistón
La mayoría de los sistemas de lodos activados para tratamiento
de aguas residuales domésticas se han diseñado a flujo pistón. Como
lo mencionamos antes, existe un gradiente de concentración para el
sustrato en el sentido longitudinal. Refiriéndonos a la Figura 4.33, se
asume que una delgada capa de sustrato completamente mezclada en
sentido transversal (el “pistón”) atraviesa el reactor, de forma alargada,
ocurriendo de modo gradual la estabilización del sustrato. Se puede
realizar una modelación matemática exacta de este proceso, en el cual
de acuerdo con la hipótesis, debería ocurrir una variación paulatina de
los SSV en el reactor. Sin embargo, la práctica real del proceso dista lo
suficiente del esquema presentado, para justificar unas simplificaciones, sin pérdida de exactitud en la aplicación.
Figura 4.33. Esquema de Lodos Activados con Flujo Pistón
Sea esta la oportunidad de enfatizar el hecho de que no vale la
pena proponer y desarrollar modelos matemáticos muy complicados,
cuando en la práctica las condiciones de operación hace que las
variables no se pueden controlar, e influyen más que las variables de la
modelación propuesta.
Por ejemplo, en este caso es difícil tener en la práctica un flujo
pistón perfecto, con un elemento de fluido en el que los SSV estén
aumentando gradualmente. En realidad la concentración de biomasa
opera más bien como un régimen completamente mezclado. De modo
que asumiremos la hipótesis de que los SSV permanecen constantes a
lo largo del tanque, lo cual ocurre con bastante aproximación en la
práctica. De este modo el cálculo de la concentración promedio de
biomasa, X, no tiene por que diferenciarse del de los LACM, para una
remoción dada de sustrato. O sea que cumple la Ecuación (4.47). Es
243
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
244
pues este el caso en que la biomasa tiene un régimen completamente
mezclado, mientras el Agua Residual fluye en condiciones de flujo
pistón.
De este modo la remoción de sustrato debe plantearse de
modo distinto, pues su concentración varía en la práctica, de manera
definitiva, con el paso del elemento de AR, por el reactor en forma
aproximada al flujo pistón. Tomando un elemento infinitesimal de
sustrato (Figura 4.33), vemos que la variación de sustrato puede
representarse del siguiente modo:
dV
dS
 (Qo  Q r )S  UXdV  (Qo  Q r )(S  dS)
dt
donde:
dV = Elemento de volumen.
El sistema se reduce a condiciones estables cuando para cada
posición z, S permanece constante con el tiempo, es decir,
0   UX  (Qo  Q r )
dS
dV
Haciendo dV = AT dz, siendo AT el área transversal del tanque,
la igualdad se convierte en,
 (Qo  Q r )
Si
y,
dS
 UX
A T dz
(4.67)
U
kS
km  S
u
dz
: A T dz  A T udt  (Q  Q r )dt
dt
(ecuación de Lawrence y McCarty)
donde u = velocidad transversal del fluido
Se recibe

dS
kSX
 UX 
dt
km  S
(4.67a)
244
MODELACIÓN MATEMÁTICA
S
km  S

dS 
S
Se

t 'd

0
t'
d
k 0 X(Qo  Q r )dt
 k 0 X dt
(Qo  Q r )
0

que se integra a
S
 (S  Se )  kXt d '
Se
k m ln
(4.68)
donde (teniendo en cuenta que la recirculación R=Qr/Q0):
Se 
Q 0S0  Q r S So  RS

Q0  Qr
1 R
(4.69)
t'd 
t
V
 d
Q 0  Qr 1  R
(4.70)
es decir,
(1  R ) k m ln
S
 (S0  S)  kXt d
Se
(4.71)
Para encontrar X y S por este sistema deben resolverse
simultáneamente las Ecuaciones (4.40) y (4.71), y despejando Xtd e
igualando en ambas ecuaciones se obtiene:
1

θC
Yk(S0  S)
 ke
S
(1  R ) k m ln
 (S0  S)
 S o  RS 


 1 R 
(4.72)
Nótese que Se debe calcularse de la Ecuación (4.69).
Sí U 
kS/X
kS

k c  S/X k c X  S
(Ecuación de Orozco)
la Ecuación (4.60a) se integra a:
k c X ln
S
 (S  Se )  kXt d '
Se
245
(4.73)
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
246
y (1  R ) k c X ln
S
 (S0  S)  kXt d
Se
(4.74)
que también se puede resolver simultáneamente con la
Ecuación (4.47) para obtener:
1

θC
Yk(S0  S)
 ke
S
(1  R )X k c ln
 (S0  S)
 S o  RS 


 1 R 
(4.75)
Sin embargo es preferible usar, por ser más directa, la otra
presentación de la Ecuación de Orozco, Ecuación (4.80) que se presenta
más adelante.
Si U = KS (Ecuación de Eckenfelder) la Ecuación (4.67a) se
resuelve del siguiente modo:
ln
S
 KXt'd
Se
(4.76)
que se convierte en,
S  Se e
 KXt'
d
(4.77)
Utilizando las ecuaciones (4.69) y (4.70) en la Ecuación (4.77) se
recibe:
 KX t d
 1 R
S0 e 

S




 KX t d

 1 R
1 R - R e 
(4.78)




Nótese que para resolver la ecuación es necesario suponer que
X es constante, es decir, que la edad de lodos θc, está definida.
246
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Si usamos la Ecuación de McKinney, se recibe,
k t 
 L d 
 1 R 
S
S0 e 

k t
 L d
 1 R
1 R - R e 
(4.79)




Y si usamos la Ecuación de Orozco (4.52) tendríamos la misma
ecuación, cambiando kL por KO. Esta última constante estaría definida
pues θc debe estarlo también según acabamos de ver, quedando:
 KO td 

 1 R 

S0 e 
S
K t
 O d
 1 R
1 R - R e 





(4.80)
Las Ecuaciones (4.67) conjuntamente con la (4.47), y la (4.79) o
(4.80), por su simplicidad, pueden ser utilizadas para el diseño de
reactores de lodos activados con flujo pistón, obteniéndose un grado de
aproximación satisfactorio. Si se emplea la Ecuación de Orozco, no se
necesita calcular X, pues al definir la edad de lodos, queda implícita en
la constante KO. Recuérdese que t’d es el tiempo de detención real,
incluyendo el caudal de recirculación, mientras que td=V/Q0 es el
tiempo de detención neto o nominal.
La Figura 4.34 da la variación de S con z (abscisa), hasta la salida
del tanque (z = L). Nótese que a cada valor z, corresponde un tiempo de
detención asociado, dado por t'd = ATz/(Q0 + Qr), siendo t'd = AT /(Q0 +
Qr) = V/(Q0 + Qr), para z = L.
El flujo pistón es teóricamente más eficiente que el
completamente mezclado, como lo demostraremos más adelante. En la
práctica, la resistencia a los cambios grandes de concentración inicial
(cargas de choque) es muy baja, pues recae todo el trabajo sobre la
biomasa del “pistón” inicial. Esto hace que la mejor eficiencia no sea
tan grande, como lo discutiremos en otros capítulos.
247
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
248
Figura 4.34. Variación de S con z (o td) según Ecuación (4.66)
Ejemplo 4.7. Aplicación de modelo de lodos activados para flujo
pistón.
Para un tanque de aireación de lodos activados funcionando a
flujo pistón, se desea conocer el efluente y los SSVLM si el influente
contiene 400 mg/L de DBO5, el tiempo de detención neto es 4 horas y
R= 0,25. Asuma una temperatura de 20°C y las siguientes constantes: k
= 0,1 d-1.mg/L; Y= 0,5 mgSSV/mg/DBO5; ke = 0,08 día-1 y una edad de
lodos de 5 días. Encuentre el sustrato efluente para la ecuación de
Eckenfelder.
Solución
Aplicando la Ecuación de Eckenfelder (4.71):
 KX t d
 1 R
S0 e 

S




 KX t d

 1 R
1 R - R e 





400e -0,013X
1,25 - 0,25e -0,013X
(a)
Ahora, aplicando la Ecuación (4.47) se recibe
X=
θ c Y(S0 - S)
Y(S0  S)

 10,71(400  S)
1
t d (1  k e θ c )
t d (k e  )
θc
248
(b)
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Resolviendo Ecuaciones (a) y (b) se recibe, por tanteo y error:
X = 4284 mg/L SSVLM
S = 0 mg/L DBO5
Queda claro la gran eficiencia de los reactores flujo pistón. Si se
utilizan cualquiera de las otras ecuaciones (Orozco, con KO = 225,
McKinney con kL = 250, o Lawrence & McCarty con k=5 y km=50,
encontraremos una respuesta similar).
4.4.4 Reactores Completamente Mezclados en Serie
A menudo se presenta en la práctica la posibilidad de diseñar
varios reactores completamente mezclados en serie. Este caso es
interesante desde el punto de vista analítico, pues permite realizar una
diferenciación entre los lodos activados con flujo pistón y los LACM.
Aunque ya lo habíamos mencionado, no es evidente de los análisis
anteriores que, en el caso de conservarse las constantes cinéticas y
estequiométricas, el flujo pistón es mucho más eficiente que los LACM,
para igualdad de circunstancias. No es este siempre el caso en la
práctica, por razones microbiológicas, pues la población bacterial en los
LACM es mucho más estable que en el flujo pistón, como lo
discutiremos más adelante. Sin embargo vale la pena realizar el
ejercicio matemático, que es mucho más claro, al analizar los reactores
completamente mezclados en serie.
Refiriéndonos a la Figura 4.35, estudiemos, por simplicidad, dos
reactores completamente mezclados sin recirculación.
Asumamos que ambos reactores tienen el mismo volumen, V/2,
y que td=(V/2)/Q0. El volumen total del sistema es V y el tiempo de
detención, V/Q0.
Figura 4.35. Dos Reactores Completamente Mezclados en Serie
249
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
250
Para el reactor (1) y usando la ecuación de McKinney se tiene:
S0  S1
 k L S1
t'd
(4.81)
Despejando S1 se recibe,
S1 
S0
1  k L t'd
(4.82)
La Ecuación (4.82) es la misma (4.51). Ahora, tenemos que t’ d =
V/2/Q0 = td/2, y se obtiene de Ecuación (4.82):
S1 
S0
(4.83)
t
1 kL d
2
Para el reactor (2), el influente es el efluente del reactor (1), es
decir, S1.
Aplicando la Ecuación (4.82) con esta condición, el efluente S
será entonces,
S
S1
(4.84)
t
1 kL d
2
y reemplazando la Ecuación (4.83) en la (4.84) se recibe:
S
S0
t 

1  k L d 
2

(4.85)
2
De aquí se infiere rápidamente que para n reactores en serie
(Figura 4.36), de igual volumen V/n, siendo V el volumen total de
reactores y td = V/Qo el tiempo de detención total, se tiene un efluente
final,
250
MODELACIÓN MATEMÁTICA
S
S0
t 

1  k L d 
n

(4.86)
n
Figura 4.36. Reactores de LACM en Serie
Es claro que n reactores en serie producen, para el mismo td
total, un efluente S mucho menor que un solo reactor completamente
mezclado, con todas las otras circunstancias iguales. En efecto, para
este último caso, el efluente S sería, de Ecuación (4.51):
S' 
S0
1 kLtd
(4.87)
La relación entre ambos efluentes es,
t 
1 n kL d 
1 kLtd
S
n


t
t
S'
(1  k L d ) n (1  k L d ) n
n
n
(4.88)
Cuyo denominador puede desarrollarse del siguiente modo, por
el teorema del binomio de Newton:
S

S'
t 

1  n k L d 
n

2
t  n(n  1) 
t 

1  n k L d  
kL d  
n
2! 
n

(4.89)
Es claro que el denominador contiene el numerador en los dos
primeros elementos, por lo que.
S
1
S'
y
S<S’
251
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
252
De este modo, siempre reactores en serie producen un efluente
mejor que un solo reactor, para condiciones completamente mezcladas.
Analicemos el reactor, sin reciclaje, con flujo pistón de la Figura
(4.37), que puede considerarse como una serie infinita de reactores
completamente mezclados. En efecto, si tomamos la Ecuación (4.86) y
hacemos n igual a infinito, tenemos:
S  lim
n 
S0
(4.90)
t
(1  k L d ) n
n
pero, como sabemos,
lim (1  k L
n 
k t
td n
) e L d
n
se recibe de la Ecuación (4.90)
S0
S
e
k Lt
d
o sea
-k t
S=S0 e L d
(4.91)
que es la Ecuación (4.77), o la (4.79) cuando no se considera
retorno
Figura 4.37: Reactor a Flujo Pistón
Es claro del análisis anterior, que se resume en la ecuación
(4.91), que el flujo pistón da el máximo de eficiencia posible. En la
práctica, como ya lo expresamos, el flujo pistón no se comporta tan
eficientemente por razones de tipo microbiológico y de operación, pues
252
MODELACIÓN MATEMÁTICA
el ambiente va variando continuamente en el paso del elemento de
fluido por el reactor, de modo que la población microbiológica se ve
obligada a continuas readaptaciones, perdiendo eficiencia en su
funcionamiento metabólico. Pero esto será discutido en otro aparte.
Desde el punto de vista analítico, existen dos extremos en los
sistemas de tratamiento de lodos activados: los LACM y el flujo pistón.
Entre ambos se encuentran todos los otros sistemas, mejorando la
eficiencia a medida que el flujo deja de ser completamente mezclado y
se convierte en flujo pistón. Para condiciones intermedias de flujo, se
puede efectuar el siguiente análisis:
4.4.5 Reactores con Flujo Disperso
En general, el elemento de fluido no efectúa el paso por un
tanque de aireación alargado en forma de flujo pistón perfecto.
Tampoco existe en la práctica un reactor completamente mezclado
perfecto. Esto significa que siempre existe una dispersión, que puede
ser medida con el factor de dispersión, d. Wehner y Wilhem,
encontraron que la expresión para el sustrato efluente de un tanque
con dispersión d es:
4a e1/2d
S

S0 (1  a) 2 e a/2d  (1  a) 2 e a/2d
(4.92)
donde:
a =
d =
D =
u =
L =
k =
1 4ktd
D/u.L = Factor de dispersión
Coeficiente de dispersión axial, m2/h
Velocidad del fluido, m/h
Longitud característica, m
constante de reacción de 1er orden, h-1
De esta ecuación es posible graficar el valor ktd vs. la relación
S/S0. La Figura 4.38 presenta el gráfico en cuestión, el cual tiene como
parámetro de variación el factor de dispersión d. Nótese que cuando d
= 0 se tienen condiciones flujo pistón, y para d =  se tiene
completamente mezcladas. Como puede apreciarse son los casos
extremos. Una aplicación de esta teoría se verá en el numeral dedicado
a la modelación y diseño de lagunas.
253
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
254
Figura 4.38. Valores de ktd vs S/S0 en la Ecuación de Wehner y
Wilhelm
4.4.6 Lagunas de Estabilización
La modelación de las lagunas se hace considerándolas como
reactores completamente mezclados, sin recirculación. Aunque se han
intentado aproximaciones, una ecuación similar a la ecuación propuesta
por McKinney se ha impuesto, al no tenerse en la práctica herramientas
para utilizar ecuaciones más precisas. Esta posición es asumida por
Uhlmann (1979), quien ha realizado uno de los estudios más completos
sobre lagunas en los últimos tiempos. Entonces,
dS
 K LS
dt
(4.93)
donde:
KL = Constante de remoción de primer orden (día-1);
generalmente entre 0.25 y 1.0 d-1. Nótese que KL es deferente a la
constante de McKinney, kL.
o sea,
254
MODELACIÓN MATEMÁTICA
S0  S
 K LS
td
donde:
td =
Tiempo de detención (días)
de donde se deduce,
S
S0
1 KLtd
(4.94)
Es claro que para n lagunas en serie de igual volumen, y con
tiempo de detención td/n se recibe,
S0
S
(4.95)
td n
)
n
Como se aprecia, esta modelación es formalmente idéntica a la
Ecuación de McKinney.. La aplicación de las Ecuaciones (4.87) y (4.88)
se extiende a las lagunas aireadas aerobias y facultativas, y a estanques
aerobios y facultativos. Aunque la modelación puede parecer muy
simple, en realidad en la aplicación práctica se ha mostrado muy
satisfactoria. Los SSVLM no se consideran, porque en general estos
permanecen aproximadamente constantes durante la operación. Los
intentos de introducirlos en la cinética para lagunas sólo ha conseguido
complicar las cosas sin mejorar los resultados. Consideraciones
adicionales se presentarán en el capítulo sobre diseño. Si se considera
dispersión en la laguna, entonces se utiliza la teoría con flujo disperso.
Veamos un ejemplo.
(1  K L
Ejemplo 4.8. Aplicación de modelos para lagunas de estabilización
Se encontró que para un ARI textil aplica un KL = 0.68 d-1
(Orozco, Contaminación Ambiental, Año 4 No. 7, 1980). Encuentre la
DQO efluente, si el influente es de 500 mg/L, para un td de 10 días en:
(i) condiciones completamente mezcladas @ 31o C y (ii) con factor de
dispersión, d = 2, para 20° C.
Solución:
(i) S¡ KL = 0.68 d-1
@ 20° C, entonces
255
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
256
KL (31º) = 0.68 x 1.03531-20 = 0.993 d-1
usando θ = 1,035 para corrección de la temperatura en lagunas.
Luego, de Ecuación (4.87):
S
S0
500

 45.7 mg/L DQO
1  K L t d 1  0.993 10
(ii) Si suponemos un coeficiente de dispersión d = 2, entonces
KLtd = 0.68 x 10 = 6.8 y de la Figura 4.31, para KLtd = 6.8 y d = 2 se tiene,
S
= 0.09, de donde S=500 x 0.09 = 45 mg/L DQO
S0
4.5 NITRIFICACIÓN Y DESNITRIFICACIÓN
La teoría que hemos visto hasta ahora aplica a la Materia
Orgánica Carbonácea, es decir a Carbohidratos. Ya hemos visto que
existe un proceso de nitrificación, en el cual el nitrógeno orgánico y el
amoniacal, se convierten en NO3+2 de acuerdo con las siguientes
ecuaciones:
Nitrosomonas
2NH4  3O2 
 2NO2  2H2 O  4H
Nitrobacteriass
2NO2  O 2 
 2NO3
Este proceso será estudiado con más detalle en otro capítulo.
En general, es conveniente oxidar el N-NH4 a N-NO3 con el fin de evitar
en la descarga la DBO nitrogenada, DBON, que también consume el
oxígeno de las masas de agua receptoras.
Las conversiones de las reacciones anteriores se han
encontrado que se ajustan a la ecuación de Monod de manera casi
perfecta, tanto en la fase de las Nitrosomonas como de las
Nitrobacterias. es decir,
μ
μ̂ S
K S
(4.96)
donde:
μ̂ =Tasa de crecimiento de los microorganismos (d-1)
256
MODELACIÓN MATEMÁTICA
μ = Tasa máxima tasa de crecimiento de μ (d-1)
K = Constante de saturación, para μ0 = μ̂ /2 (mg/L N)
S = Sustrato (mg/L N)
Como se ha encontrado que la reacción de NH4 a NO2- es
mucho más lenta que la ocasionada por las Nitrobacterias para
convertir NO2- en NO3- entonces, para diseño de los sistemas de
nitrificación se emplea sólo la reacción del N-NH4+, que se representa
del siguiente modo:
μN 
μ̂ N N
KN  N
(4.97)
donde:
μN
= μ para Nitrosomonas (d-1)
μ̂ N = Máximo μ (d-1)
N = Concentración de N-NH4 (mg/L)
La tasa de remoción de N-NH4+, qN se ha mostrado que obedece
a la siguiente relación:
qN 
μN
N
 q̂ N
YN
KN  N
(4.98)
donde:
q̂ N = q N máximo ( gN-NH4+/ gSSV.d)
YN = Coeficiente de producción (g SSV (Nitrosomonas) / g NNH4+)
Valores típicos de las constantes se dan en la Tabla 4.2. Ahí
también se presentan las constantes para la cinética de la
desnitrificación, que ocurre según las reacciones,
6NO3  2CH 3OH  6NO2  2CO 2  4H2 O
6NO2  3CH 3OH  3N2  3CO 2  3H2 O  60H
257
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
258
donde el metanol, CH3OH, es la fuente de materia orgánica
carbonácea.
La cinética de la desnitrificación se representa como,
μD 
μ̂ D D
KD  D
(4.99)
donde:
μ D = μ N para N-NO3- mg/L)
Kd = KN para N-NO3- (mg/L)
D = Concentración de N-NO3- (mg/L)
La desnitrificación se mide, pues, en términos del NO3- que
desaparece.
Estas ecuaciones son aplicables en condiciones completamente
mezcladas. Para sistemas de tratamiento diferente, debe emplearse los
métodos de modelación que hemos estudiado en los numerales
anteriores.
La nitrificación se halla además afectada por el oxigeno
disuelto, el pH y la temperatura, de una manera que se estudiará en
detalle en et capítulo correspondiente al diseño de los procesos.
Tabla 4.2: Coeficientes cinéticos y estequiométricos de la nitrificacióndesnitrificación
UN
KN
YN
ke
d-1
mg/L
g SSV
g NH4   N
d-1
Nitrosomonas (puras)
0,48
0,5 - 1,0
-
-
Nitrosomonas (LA)
0,71
0,405
0,15
0,03
-
0,08
0,6
0,02
Tipo de Bacteria
Desnitrificación
258
MODELACIÓN MATEMÁTICA
4.6 TRATAMIENTO CON LECHO FIJO
Como habíamos visto en el capítulo anterior, el tratamiento en
reactores con lecho fijo es efectuado por la biomasa adherida a un
medio sólido, que puede ser grava o material sintético. Tanto el
sustrato como el oxígeno se difunden a través del filme biológico para
reaccionar y producir la biomasa adicional. Los tipos de reactores de
medio fijo más comunes son los filtros biológicos o percoladores y los
biodiscos. Los filtros percoladores consisten en un lecho de rocas,
estructuras plásticas empacadas o incluso medio plástico suspendido en
forma de cinta. El parámetro de importancia es el área neta, a, en m2
disponibles para el crecimiento de microorganismos por m3 de medio
filtrante, m2/m3. El agua se distribuye por la parte superior y se deja
fluir o percolar hacia abajo, a través del lecho. El aire se suministra por
la parte inferior del filtro.
Los biodiscos consisten en una serie de discos (o cualquier
estructura rotatoria) espaciados entre sí, y unidos a un eje central. En
los discos crece la capa biológica, la cual va parcialmente inmersa (con
los discos). Los discos giran lentamente de modo que la parte exterior
se airea mientras la parte sumergida reacciona con el sustrato. El
líquido fluye generalmente perpendicular al eje, aunque a veces lo hace
perpendicularmente a él, en un tanque que contiene el agua residual
(Ver Figura 4.39).
Figura 4.39. Esquema de Reactor de Biodisco
La modelación matemática de los reactores con lecho fijo es
diferente a la que hemos presentado para medio suspendido, pero los
principios metabólicos que tienen que ver con el tratamiento son
exactamente iguales. La diferencia consiste principalmente en que en
259
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
260
el tratamiento en medio fijo no se pueden medir directamente los
mismos parámetros que se miden en los reactores en medio
suspendidos, como por ejemplo la biomasa, que en este caso está
adherida e inmersa bajo un medio filtrante que la convierte en
inaccesible. .Es por ello que antes se preferían parámetros empíricos
para el diseño de estos sistemas. Aquí presentaremos los métodos de
modelación matemática que permiten trabajar con parámetros
medibles en este tipo de proceso, como la carga hidráulica, qa, en L/s
por m2 de área filtrante.
4.6.1 Filtros Percoladores
Existen algunos modelos empíricos propuestos para simular el
filtro percolador. Aquí no nos ocuparemos de ellos, sino más bien en los
capítulos correspondientes a Diseño. La modelación matemática es
como sigue (Figura 4.40):
No hay limitación de difusión en el biofilme
Asumamos que el sustrato influente se mezcla con el agua de
recirculación y entra al filtro por encima, y que además no hay
limitaciones de difusión del sustrato dentro de la biopelícula. El
descenso se puede aproximar a una lámina de sustrato que fluye al
mismo tiempo a través del filtro, muy similar a como ocurre el avance
de un elemento de fluido en un reactor de flujo pistón. Entonces, para
el elemento diferencial dz, se tiene, para condiciones estables:
QS -Q (S+dS) – U dMb = 0
Donde:
3
dMb = Peso (g) de biomasa en el elemento de volumen, dV = AT
dz (m ).
Q = (Q0 + Qr)
Ahora, tenemos que:
dMb = a δ Xb AT dz
(4.100)
donde:
a = Área neta, m2/m3
δ = Espesor del filme activo, m
260
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Xb = Masa activa fija por unidad de volumen de filme, g/m 3 de
biomasa
AT = Área transversal del filtro, m2
Figura 4.40. Esquema de un Filtro Percolador
Nótese que UdMb ~ UXdV en el Flujo Pistón de reactores en
medio suspendido. Entonces se recibe que
U a δX b A T
dS

dz
Q

(4.101)
o sea
S


Se
dS

U
a δX b A T
Q
hT
 dz
(4.102)
0
Si hacemos U = KS, se recibe que
ln
S  KaA T δX b h T

Se
Q
(4.103)
o sea
S  Se  e  KaATδX b h T /Q
(4.104)
261
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
262
Como AT.hT = V = Volumen del filtro, se tiene que
AT h T V
  Tiempo medio de paso a través del filtro, o
Q
Q
sea, de Ecuación (4.104)
t
S  Se  e
 K(aδ X b )t
(4.105)
En general, δ y Xb son difíciles de medir. Para simplificar
entonces, Eckenfelder propone introducir el parámetro de carga
hidráulica, qa y una constante especial, Kh:
q 
a
y
(1  R)Q
 Carga hidráulica (L/s/m2)
A
Kh = (Ka δ)Xb qan-1
o sea,
 K h h T /q an
S  S e
e
K y n = Constantes que dependen del material filtrante.
Para hallar las constantes, n y
(4.106) en,
ln
K h
S
  h nT
Se
qa
Kh,
(4.106)
convertimos la Ecuación
(4.107)
Entonces se hace un gráfico de:
ln(
S
)  100% vs. z
Se
(4.108)
para
z = Profundidades del filtro, entre 0 y hT. Para diferentes qa,
nos da una serie de pendientes m = -Kh/qan. Ahora, como
ln (-m) = ln (Kh) – n ln (qa)
(4.109)
es obvio que la gráfica en papel doblemente logarítmico de
(-m) vs. qa
262
MODELACIÓN MATEMÁTICA
nos permite hallar Kh y n para el material que se esté usando, siendo n
la pendiente obtenida y Kh el valor de m cuando qa = 1.0.
Si se considera una recirculación, R = Qr/Q0, es decir, Qr = RQ0,
la Ecuación (4.106) puede convertirse, a similitud de las Ecuaciones
(4.78) y (4.80), en la siguiente expresión:
K h 
 h T

 qn 
a 
S0 e 
S
K h

 h T
 qn
a
1 R - R e 






(4.110)
Una utilización de los procedimientos anteriores se verá en el
Ejemplo 4.9.
Limitación de difusión en el biofilme
Por otra parte, si hay limitaciones de Difusión del sustrato en el
biofilme, las condiciones de equilibrio se alcanzan cuando la remoción
de sustrato y la difusión se equilibran, es decir:
De
con
d 2S
 UM b  KSM b
dy 2
(4.112)
De: difusividad efectiva, m2/d
y: espesor de biofilme.
Las condiciones límite son: S = S0 para y = 0; dS/dy = 0 para y =
δ. La parte izquierda de la Ecuación (4.112) es la Ley de Fick para
difusión en un filme plano, como el de los filtros percoladores (ver
Figura 2.12). La solución de la Ecuación (4.112) para la variación de S
con la profundidad de biofilme, generada por el programa de álgebra
simbólica Matemática de Wolfram Research es como sigue:
263
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
264
S  S0 e



KM
KM
b
b
2δ
2
y 

b
De
De
y
e

e
De


KM


b
2δ
De


1 e


KM
(4.113)
Siendo K y Mb constantes en condiciones estables de
tratamiento, la Ecuación (4.113) se convierte en una ecuación del tipo:

 
S  S0 Ae


KM
De
by
KM
 Be
De

by




Vale anotar que la expresión anterior es válida para la variación
del sustrato hacia dentro del filme.
Una vez alcanzado el equilibrio, cada punto z de la altura del
filtro tiene un sustrato Si dado que irá variando a medida que percola
hacia abajo en el filtro. Es así que el balance de masas que se debe
plantear es entre el sustrato que fluye percolando, (-QdS), y el sustrato
que se difunde dentro del filme, Ns (mg DQO/m2 de filme), como sigue:
 dS 
NsAs = -Ds  
= ηUδ
 dy  y δ
De modo que la ecuación final que aplica es muy similar a las
ecuaciones (4.106) y (4.110) con la constante Kh asumiendo cualquier
diferencia por efecto de limitaciones en la difusión. Una ecuación
general propuesta en Shuler y Kargi, teniendo en cuenta las limitaciones
de difusión, es como sigue:
264
MODELACIÓN MATEMÁTICA
S  S0
k δah
η 0 T
e k sq a
 S0
K' h T
η h
e qa
(4.114)
La similitud con la Ecuación (4.106) es evidente. El factor de
efectividad, η, se define como la relación entre las tasas de remoción de
sustrato con y sin limitaciones de difusión. Si η = 1 no hay limitaciones
de difusión de sustrato. Si η<1, hay limitaciones de difusión de sustrato.
Para un análisis de la limitación de difusión en biofilmes véase
Pavlostathis y Giraldo, 1991.
Ejemplo 4.9. Utilización de modelos para filtros biológicos
Un experimento piloto con un lecho sintético especia! para
filtros biológicos, dio los resultados presentados en la siguiente tabla:
FRACCIÓN DE SUSTRATO REMANENTE (S/S0)
Profundidad, m
qa=0.08
L/s
m2
qa=0.15
L/s
m2
qa=0.20
L/s
m2
1.0
49.4
54.60
60.30
2.0
36.6
42.50
49.40
3.0
27.1
34.12
40.85
4.0.
20.1
27.40
33.11
Obtenga Kh y n para dicho medio, y con los resultados calcule el
efluente de un filtro biológico con dicho material. S0 = 200 mg/L, hT =
10 m y qa = 0.10 L/s/m2. Asuma R = 80%.
Solución:
(i) Cálculo de Kh y n. De ecuación (4.108) procedemos a graficar
In S/S0 vs. z, de datos de la siguiente tabla:
265
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
266
ln(S/S0)
z(m)
qa = 0.08
qa = 0.15
qa = 0.20
1,0
3.90
4.00
4.10
2,0
3.60
3,75
3,90
3,0
2.0
3.30
3.60
3.53
3.75
3.71
3.90
4,0
3.00
3.31
3.50
3.90
Encontramos de Figura (4.41):
qa = 0,08
m3 = -0,30
qa = 0,15
m2 = -0,23
qa = 0,20
m1 = -0,20
Luego graficamos ln (m = -Kh/qan) vs. ln (qa), según la tabla:
ln(-m)
ln qa
- 1,11
- 2,53
- 1,47
- 1,89
- 1,61
- 1,61
Se obtiene (Figura 4.42) que Kh = 0,08 y n = 0,57.
(ii) Ahora, si R = 0.80, tenemos que:
Se 
Q 0S0  Q r S So  RS

Q0  Qr
1 R
o sea
266
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Se 
200  0,8 S
1  0,8
y de Ecuación (4.106):
S
200  0,8 S  0,08  10 /(0.10) 0.57
e
1,8
S
200  0,8 S
 0,051
1,8
S = 5,8 mg/L
O directamente de Ecuación (4.110):
S
200e
 0.08  10 /(0,10) 0.57
1  0,8 e
 0.08  10 /(0,10) 0.57
 5.8 mg/L
Figura 4.41. Gráfico de Ln(S/S0) x100 vs z
267
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
268
n
Figura 4.42: Gráfico de ln(-Kh/qa ) vs. ln qa
4.6.2 Biodiscos o Contactores Biológicos Rotatorios
La modelación matemática de un reactor de bio-discos, como
se entenderá, se puede aproximar a las LACM,
Figura 4.43: Esquema de n Reactores de Biodiscos
utilizando el área de contacto como parámetro. Si los bio-discos se
implementan por etapas sucesivas, entonces funcionarán como reactores en serie, aproximándose al funcionamiento de reactores con flujo
268
MODELACIÓN MATEMÁTICA
pistón. Se puede usar la cinética de Eckenfelder para deducir las
ecuaciones, sin recirculación, que definen el proceso, del siguiente
modo (Figura 4.42), para el primer tanque:
Q0S0 - Q0S1 – UMb = 0
(4.115)
Mb = Masa activa en el bio-disco
Haciendo:
Mb = a V δ Xb y U = KS1
donde:
a = Área de bio-filme por unidad de volumen de líquido
V = Volumen de líquido en cada reactor
δ = Espesor de bio-filme
Xb = SSV por unidad de volumen de bio-filme activo (g/m3)
K = Tasa de remoción (m3 / g.d)
Luego podemos proponer que,
S 0  S1 
UaVδa
Q0
b
o sea,
S0  S1
 kaδa bS1
(4.116)
t'd
siendo t’d el tiempo de detención de cada reactor (nt’d = tiempo de
detención total, td.
Y haciendo,
P = K V δ Xb = K
Mb
a
donde:
Mb
= Masa de bio-filme por unidad de área de biofilme por
a
unidad de volumen (g/m2/m3) se recibe:
269
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
270
S0  S
 PaS1
td
o S1 
(4.117)
S0
1  Pat'd
(4.118)
Para el n-ésimo reactor,
S
S0
(4.119)
t
(1  Pa d ) n
n
Es claro que si tenemos flujo pistón en los bio-discos la ecuación
(4.115) se convierte (para n→∞) en,
S = S0 e-Pa.td
(4.120)
Para calcular P, se grafica, en un ensayo piloto
S0  S
vs. S
td
Siendo
a
área de discos
volumende líquido
La pendiente nos da P, que se conoce como la constante de
capacidad del área, dada en m/d.
Finalmente es posible también considerar efectos de
limitaciones de difusión en la biopelícula, pero el resultado final son
fórmulas similares a las ecuaciones presentadas arriba., tal como sucede
con los filtros percoladores.
4.6 TRATAMIENTO ANAEROBIO
En el Capítulo 3 se desarrolla la teoría de la Digestión Anaerobio.
Como se puede apreciar, la Cinética y la Estequiometría que aplican puede
ser más complicada, debido a que en ellas intervienen diferentes clases de
270
MODELACIÓN MATEMÁTICA
microorganismos, que deben actuar en forma sincronizada para que el
proceso anaerobio tenga lugar. El sistema de tratamiento anaerobio más
popular en la actualidad es el conocido como UASB (por “Upflow
Anaerobic Sludge Blanket”) que es un sistema que opera en condiciones
completamente mezcladas.
Un diagrama de un reactor UASB se puede observar en la Figura
4.44. Se trata, como puede apreciarse en la figura, de un reactor que
tiene los lodos anaerobios asentados, pero que debido a la producción de
gas se mantiene mezcla completa en el AR. En la parte superior se
encuentran uno dispositivo conocido, como SEPARADOR-GAS-SÓLIDOLÍQUIDO, SGSL, que cumple la función de separar las burbujas de gas que
arrastran los flóculos o gránulos de biomasa, del flujo del líquido,
minimizando la pérdida de biomasa. Para que el tratamiento pueda
proceder adecuadamente, es necesario que las bacterias (los cinco tipos
de bacterias necesarios para la Digestión Anaerobia se agrupen en forma
compacta, bien sea en un flóculo o gránulo como se aprecia en la Figura
4.45.
En la Figura 4.45 observamos la necesidad de difusión de los
sustratos y los sub-productos dentro del flóculo de modo que vemos que
la limitación por difusión es un aspecto que se debe considerar en el
análisis del Tratamiento Anaerobio de las Aguas Residuales. Además con
tres capas de asociaciones bacterianas, debe haber tres cinéticas en
acción, gobernando la reacción total la más lenta, como hemos visto en
otra parte.
La ecuación de transferencia de masa para difusión en gránulos,
de acuerdo a la Segunda Ley de Fick, al igualar la transferencia con la
remoción de sustrato, es como sigue:
 d 2S 2 dS 
k 0 S/X 

D e  2 
 k LS

r dr  k m  S/X 
 dr
(4.121)
La difusión ocurre hacia el interior del gránulo, donde r es el radio, y
la Ecuación de Orozco de remoción de sustrato se aproxima a la
McKinney.
271
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
272
Figura 4.44: Esquema de un reactor UASB
Figura 4.45: Agrupación de las bacterias anaerobias en el gránulo.
272
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Esta ecuación se puede resolver numéricamente. Sin embargo, es
claro que el resultado puede ser asimilado aplicando el factor de
efectividad (η) como se explicó en el aparte sobre filtros percoladores. En
realidad, los reactores anaerobios como el UASB, tampoco se pueden
modelar a partir de la medición de la biomasa, pues esta no solo es
variable con la profundidad, sino que es difícil de medir confiablemente,
pues aunque el régimen hidráulico es completamente mezclado para el
agua, no lo es para la biomasa que permanece más densa hacia el fondo
con concentraciones de hasta 100.000 mg/L SSV que van disminuyendo
hacia la superficie hasta concentraciones de 30.000 mg/L en la superficie
superior. Para modelar los reactores anaerobios es mejor suponer un η =
1, y medir parámetros más definidos para el proceso. La aproximación
más común es a través de la Carga Volumétrica, Lv = S0Q/X.V = S0/X.td y por
eficiencia. La aproximación a la modelación de los reactores UASB ha sido
completamente empírica y consiste en determinar la Eficiencia de
Remoción, E = (S0-S)/S0 x 100% vs. Lv. Esta relación se comporta
empíricamente de la manera que se aprecia en la Figura 4.46.
Figura 4.46: Variación de la Eficiencia con la Carga Volumétrica.
Eficiencia en tratamiento anaerobio
Es claro de análisis anteriores que el flujo pistón da el máximo de
eficiencia posible. En la práctica, el flujo pistón no se comporta tan
273
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
274
eficientemente por razones de tipo microbiológico y de operación, pues el
ambiente va variando continuamente en el paso del elemento de fluido
por el reactor, de modo que la población microbiológica se ve obligada a
continuas readaptaciones, perdiendo eficiencia en su funcionamiento
metabólico.
Se puede calcular la eficiencia (E) con la ecuación:
E = (S0-S)/S0
(4.122)
Para tratamiento anaerobio, es decir en condiciones ELEA (1/ θc → 0), con
los coeficientes de la Tabla 3.4 se puede calcular KO:
 kY - k e 
KO(25oC) = 

 KcY 
(4.123)
-1
 2,5x0,08- 0,03

53
d
KO(25ºC) = 

 0,04x0,08 
Que puede ser corregida para le temperatura por la Ecuación 2.5b.
Ahora, en el tratamiento anaerobio el parámetro de diseño empírico
más utilizado es la carga volumétrica (Lv):
Lv = S0/td
(4.124)
De donde se deduce que td = S0/Lv= 0,5/Lv, pues para ARD la DQO es
500 mg DQO/L (ver Tabla 1.3) o 0,5 kgDQO/m3.
Para reactores completamente mezclados aplica la Ecuación 4.62a, y
en tal caso la Ecuación 2.38, con las Ecuaciones 4.122, 4.122 y 4.123 se
convierte en:
274
MODELACIÓN MATEMÁTICA
E = Emax (26,5/(26,5 + Lv))
(4.125)
Donde Emax es la eficiencia máxima posible en el tratamiento
anaerobio, a saber 90% (0,9). Ver Figura 4.47 para observar su
comportamiento.
Para reactores a flujo pistón aplica la Ecuación 4.77, y con las
Ecuaciones 4.122, 4.123 y 4.124 se convierte en:
E = Emax (1-e-26,5/Lv)
(4.126)
Ver la Figura 4.48 para observar el comportamiento, que es muy común
en reactores UASB, según se muestra en la Figura 4.46. Esto sugiere
fuertemente que el UASB se comporta como un reactor a pistón.
Como el funcionamiento de un UASB tiene como objeto
mantener la concentración de biomasa tan alta como sea posible,
minimizando la descarga de lodos, es viable analizar los sistemas UASB
como si estuvieran en condiciones ELEA. Una forma de hacerlo para una
biomasa promedio en un UASB, X = 40.000 mg/L es a partir de la Ecuación
(4.62a). Si tomamos valores típicos de la Digestión Anaerobia (ver Tabla
3.3, último renglón) de YA, µmA, keA y kmA (0,08; 2,0; 0,01 y 150) podemos
calcular las siguientes constantes: (i) kA = µmA/YA = 2,0/0,08 = 25;(ii) kcA ≈
kmA/X = 150/40000 = 0,00375. Ahora, de la Ecuación (4.62a) tenemos que
KO = [(25 x 0,08)-0,01]/(0,00375 x 0,08) ≈ 6500, y si tomamos para ARD
valores típicos de S0 = 400 mg/L DQO, y, se recibe de esta ecuación:
Lv 
S0
400
1


X t d 40000 t d 100 t d
(4.122)
Por otra parte, suponiendo condiciones ELEA y utilizando la Ecuación
(4.62a) se tiene:
S S
S
1
1
1
E 0
 1
 1
 1
 1
S0
S0
1  KOtd
1  6650(t d /24)
1  677t d
275
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
276
Figura 4.47: Variación de la eficiencia con la carga volumétrica régimen
completamente mezclado
90
85
Eficiencia
80
75
70
65
0
2
4
6
Lv
k g DQ O m 3 . d
8
10
Figura 4.48: Variación de la eficiencia con la carga volumétrica con flujo pistón
90
Eficiencia
85
80
75
70
0
2
4
Lv
6
8
k g DQ O m 3 . d
Utilizando la Ecuación (4.122) se recibe entonces:
276
10
MODELACIÓN MATEMÁTICA
E  1
1
6,77

6,77 6,77  L v
1
Lv
(4.123)
Esta ecuación se puede generalizar como sigue:
E
KA
KA  Lv
(4.124)
con KA = Constante de Remoción Anaerobia, d-1
La Ecuación (4.123) se comporta como el complemento de la
ecuación empírica de la Figura 4.46, por lo que es solo una tosca
aproximación.
277
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
278
REFERENCIAS
[1]
CLARK, J.M., E.M. MOSENG, T. ASANO, "Performance of Rotating
Biological Contactor Under Vary¡ngWastewaterFlow",JWPCF,Vol.
50, No. 5(1978).
[2]
CLARK, J.W., WARREN VIESSMAN Jr. and MARK J, HAMMER,
"Water Supiy and Pollution Control", InternationalTextbook
Company, Seranton, Penn, (1971)
[3]
ECKENFELDER, W.W., Jr. "Industrial Water Pollution Control",
McGraw Hill Book Co.. New York (1966)
[4]
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, "Process Design Manual
for Nitrogen Control", Techno-logy Transfer. Washington, D.C.
(1975).
[5]
McKINNEV, R.T., "Microbiology for Sanitary Engineers", McGraw
Hill Book Co, New York (1962).
[6]
METCALF & EDDY Inc., "Wastewater Engineering: Treatment AND
Reuse" McGraw Hill International Editions. New York (2003).
[7]
OROZCO, A. "Comparison of Complete Mixing Activated Sludge
Models Using a Glicerol Feed", The Pennsylvania State University,
State College (1976).
[8]
OROZCO, A. "Plantas Piloto de Lodos Activados para Investigación
del Tratamiento de Aguas Residuales", Revista Contaminación
Ambiental, No. 2, Medellín (1977).
[9]
OROZCO, A, “A case study from an emerging country: wastewater
treatment for Tunja, Colombia”. Proceedings Swiss Environmental
Solutions for Emerging Countries, Societe D’Etudes Economiques
et Sociales, SEES. . Lausana, Suiza, Octubre 24 a 26 de 2001
[10]
OROZCO, A. “Tecnologías futuras para el tratamiento de las aguas
residuales”. En Memorias del XXXVIII Congreso Nacional de
Acodal, Popayán, Colombia (1995).
[11]
OROZCO, A. "Tratamiento de Residuos Líquidos Industriales con
Lagunas Facultativas Aireadas", Revista Contaminación Ambiental,
Año 4, No. 7, UPB., Medellín (1980).
278
MODELACIÓN MATEMÁTICA
[12]
OROZCO, A. Y C.E. STERLING “Avances recientes en el diseño de
plantas de tratamiento anaerobias”.
En Memorias del IV
Seminario-taller Latinoamericano de tratamiento anaerobio de
aguas residuales, UIS, Univalle, Red Colombiana de Biotecnología
Ambiental, B/manga, Colombia (1996).
[13]
OROZCO, A.(1988), "Anaerobic wastewater treatment using an
open flow baffled reactor at low temperature", Fifth Internatinal
Symposium on Anaerobic Digestion, Poster-paper book, Bologna,
Italy.
[14]
OROZCO, A. (1997) “Pilot and full-scale anaerobic treatment of
low-strenght wastewater at sub-optimal temperature (15°C) with
a hybrid plug flow reactor", Proceedings of the 8th Internatioanl
Conference on Anaerobic Digestion, Vol. 2 , Oral presentation,
May 25-29, Sendai, Japan.
[15]
PAVLOSTATHIS. S.G. AND E. GIRALDO, “Kinetics of anaerobic
treatment”, in Anaerobic treatment technology for municipal and
industrial wastewaters-Water Science and Technology, Edited by
M. Switzenbaum, Pergamon Press, 1991.
[16]
SAWYER, C.N, AND P.L. McCARTY, "Chemistry for Sanitary
Engineers", McGraw Hill Book Co., NewYork (1967).
[17]
SCHROEDER, D., "Water & Wastewater Engineering", McGraw Hill
Book Co., New York (1977).
[18]
SHULER, L. Y F. KARGI, “Bioprocess Engineering”, Prentice Hall
International Series, New Jersey (1992).
[19]
SUNDSTROM, D.W. AND H.E. KLEI, "Wastewater Treatment",
Prentice Hall, Inc, Englewood Cliffs, N.J. (1979).
[20]
UHLMANN, D., "BOD Removal Rates of Waste Stabilization Ponds
as Function of Loading, Retention Time, Temperature and
Hydraulic Flow Pattern", Water Research, Vol, 13, No. 2, (1979).
[21]
LIBHABER, M AND OROZCO-JARAMILLO, A, "Sustainable treatment
and reuse of municipal wastewater", IWA Publishing, London,
United Kingdom, 2012.
279
PARTE 2:
DISEÑO
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
5.1
ESQUEMA GENERAL DEL TRATAMIENTO
En este capítulo iniciamos la parte correspondiente a Diseño, con
un tratamiento de los temas teóricos y de modelación expuestos en los
capítulos anteriores mucho más práctico. Como se trata de que la parte
de Diseño sea auto-contenida, se repetirán algunos conceptos pero desde
un punto de vista eminentemente práctico.
El Tratamiento de las Aguas Residuales, TAR, en la actualidad tiene
un esquema como sigue:
pretratamiento tratamiento grueso tratamiento fino manejo de
lodos manejo de gases.
El pretratamiento tratamiento grueso tratamiento fino
puede considerarse como el ciclo del agua, es decir el que efectúa el
tratamiento de las aguas residuales. Por otra parte, el manejo de lodos y
el manejo de gases pueden considerarse como ciclos diferentes al del
agua, pues no son otra cosa que el manejo de los subproductos del
tratamiento de las aguas. El manejo de los lodos consiste en
283
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
espesamiento digestión deshidratación disposición final, mientras
el manejo de gases difiere, dependiendo de sí el TAR (Tratamiento de las
Aguas Residuales) es aerobio ó anaerobio. En el primer caso, el único gas
que se maneja es el aire (y en algunos caso el oxígeno), mientras en el
segundo existen dos corrientes de gases: (i) los gases superficiales, que
son una mezcla de aire y gas sulfhídrico, y (ii) el biogas, que es una mezcla
de metano, gas carbónico y gas sulfhídrico. En el caso (i) el tratamiento
consiste en recolección oxidación de sulfuros, y en el caso (ii) el
tratamiento consiste en recolección limpieza almacenamiento
quemado. La Figura 5.1 sumariza un esquema general de tratamiento que
incluye las tres corrientes o ciclos de fluidos (los lodos pueden
considerarse un fluido hasta antes de la deshidratación, pues están
altamente diluidos en el agua residual) para una PTAR (Planta de TAR) , e
incluye además tratamiento biológico grueso y fino. Sin embargo, esta
generalización (que dicho sea de paso es un flujograma de un caso real,
trabajado por el autor) puede confundir al lector, por lo que trataremos
de simplificarlo en los numerales subsiguientes.
La costumbre en la Ingeniería de Tratamiento de las AR es la de
dividir el tratamiento en preliminar primario secundario
terciario avanzado. Esta práctica se refiere principalmente al grado de
tratamiento obtenido, considerándose preliminar el tratamiento
preparatorio, primario el tratamiento con reducciones de DBO hasta el
50%, y el secundario cuando la eficiencia supera el 80% de remoción de
DBO. El tratamiento terciario se refiere a la remoción de Nitrógeno y
Fósforo, y el avanzado se refiere a la eliminación de sustancias de interés
sanitario. Esta división del tratamiento a menudo trae confusiones, pues a
veces es necesario hablar de tratamiento “primario avanzado” (por
ejemplo si se remueve el 70% de DBO).
En este libro se efectúa una división más natural del TAR, lo que
permite clasificar el tratamiento más por la naturaleza del mismo que por
el grado de tratamiento. Así se llamará pretratamiento a los procesos
preparatorios del AR para recibir tratamiento biológico, tales como
284
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
cribado, neutralización, igualación, etc., incluida la llamada sedimentación
primaria. Llamaremos tratamiento grueso al tratamiento biológico que
no supere el 80% de remoción de DBO, y tratamiento fino al tratamiento
biológico entre el 80 y 99% de remoción de DBO. El tratamiento grueso y
el tratamiento fino requieren de procesos distintos (si se atiende a los
dictados de la sencillez y economía). El manejo de lodos y el manejo de
gases, como se mencionó, se tomarán como ciclos diferentes, lo que de
todos modos es la práctica usual.
Figura 5.1: Flujograma general de un sistema de una PTAR

285
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
A continuación daremos una breve descripción de los tratamientos
para cada ciclo o corriente de fluidos, pero se va a dividir el tratamiento
en aerobio y anaerobio, con sus aplicaciones como tratamiento grueso y/o
tratamiento fino. Ambos sistemas, sujetos en la actualidad a una intensa
discusión comparativa, innecesaria en la medida que cada cuál tiene
aplicaciones diferentes, como se verá a lo largo del libro, tienen a su vez
necesidades de pretratamiento diferentes, por lo que conviene
presentarlos separados para una mayor claridad. Así mismo, en cada caso
es conveniente efectuar una distinción entre el tratamiento de AR
domésticas, ARD, y AR industriales, ARI, pues el pretratamiento de las ARI
es casi siempre más complicado, sea el tratamiento biológico (grueso ó
fino) aerobio ó anaerobio. Aunque en la Figura 5.1 se presenta un
esquema general lo más amplio posible, con el objeto de no confundir las
cosas, se presentarán esquemas de los cuatro casos básicos, a saber: TARD
aerobio, TARI aerobio, TARD anaerobio y TARI anaerobio.
5.2 TRATAMIENTO AEROBIO
El TAR aerobio, también conocido como tratamiento convencional, se
suele dividir en dos grupos: (i) tratamientos en medio suspendido, tales
como los lodos activados, los zanjones de oxidación, y por extensión, las
lagunas de estabilización, y (ii) tratamientos en medio fijo tales como los
filtros biológicos ó percoladores, y los biodiscos. Como se vio en los
capítulos de Teoría anteriores, el tratamiento biológico de las AR es en
síntesis una bioconversión, es decir un proceso mediante el cuál se
efectúa una conversión, con agentes biológicos, de un sustrato en unos
productos. En el caso aerobio, el agente biológico es la biomasa (los
microorganismos aerobios que actúan sobre el sustrato), el sustrato es el
AR, y representa la comida de los microorganismos, y los productos son
más microorganismos (X), y además CO2 y H2O. Esta bioconversión de
un sustrato altamente energético como es el AR, en biomasa, implica un
pago de entropía que en este caso particular se mide en Oxígeno
consumido, O2, equilibrando de este modo el balance energético entre
el sustrato y los productos, de acuerdo a la siguiente ecuación, presentada
en Capitulo 2:
286
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
S = O2 + 1,42 X
(5.1)
dónde, S : sustrato removido, en DQO, mg/L.
O2: oxígeno consumido, en O2, mg/L.
X : biomasa producida, en SSV, mg/L.
El factor 1,42 es para cambiar las unidades de SSV en unidades de O2.
La Ecuación (5.1) implica que la energía contenida en el sustrato removido
se convierte en biomasa con un gasto energético equivalente al O2
consumido. Esquemáticamente se puede apreciar lo anterior en la Figura
5.2. Una explicación amplia de la Ecuación (5.1) puede encontrarse en el
Capítulo 2. Esta ecuación es a su vez la base principal para entender el
tratamiento biológico de las AR, y se convierte en una de las ecuaciones
básicas de diseño, como veremos en el próximo capítulo.
Figura 5.2: Esquema que representa ecuación (5.1)
287
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Por supuesto que el CO2 y el H2O no contienen energía, y por tanto
no entran en la ecuación de balance de energía, pero si tendrían que
entrar en una ecuación estequiométrica (de balance de masas), como:
CxHyOz + n O2  m C5H7NO2 + r CO2 + w H2O
DBO
biomasa
con,
CxHyOz :
“fórmula” de las AR con una DBO.
C5H7NO2: “fórmula” de la biomasa aerobia.
n, m, r, w : coeficientes estequiométricos.
5.2.1 Aguas Residuales Domésticas
El caso más sencillo de tratamiento, es el tratamiento aerobio de las
ARD. Las ARD, son por antonomasia, las aguas que más fácilmente se
pueden tratar,
dadas las siguientes condiciones, prácticamente
universales: (i) baja concentración de DBO5, entre 200 y 400 mg/L ; (ii)
contenido suficientes de los nutrientes para el crecimiento biológico :
Nitrógeno y Fósforo ; (iii) pH neutro, alrededor de 7,0, además con gran
capacidad buffer es decir, difícilmente variable; y (iv) caudales con
variaciones menores, salvo en el caso de comunidades muy pequeñas. La
Figura 5.3 muestra un diagrama de flujo de un TARD. Aquí, la
homogenización-igualación es necesaria cuando las comunidades son
pequeñas, es decir las variaciones horarias de flujo son grandes debido a
que los consumos picos se presentan a las mismas horas. En comunidades
de más de 500 habitantes, existe suficiente dispersión de los consumos
para minimizar los picos, que pueden ser absorbidos por el reactor
aerobio.
Refiriéndonos a la figura, el tratamiento de las ARD consta de los
siguientes procesos:
1. Vertedero de excesos: siempre. Es muy raro el caso en el cuál
no hay Aguas Residuales Combinadas, es decir, una mezcla de
288
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
las ARD y las Aguas Lluvias, ALL. Si no se dispone de reservorios
para las ALL, éstas deben ser eliminadas a través de vertederos
de excesos, los cuáles deben comunicar con el by-pass de la
planta, directo a la descarga.
Figura 5.2: Esquema general de PTAR de aguas residuales domésticas
Aerobia
2. Cribado: para remover los sólidos gruesos. Debe ser de fácil
limpieza.
3. Desarenador: para remover arenas y sólidos pesados. Debe ser
doble, para limpiar uno y el otro pueda continuar con la
operación.
4. Medidor de Flujo: puede ser una canaleta Parshall.
5. Igualación: sólo en casos específicos, cuándo se utiliza plantas
con reactores de bajo tiempo de detención (4 horas) y
poblaciones pequeñas (<500 hab). Aquí se efectúa también la
homogeneización de las ARD, y su acidificación, así sea parcial.
El objetivo es igualar los flujos en lo posible, así como las
concentraciones de DBO. También se utiliza para solubilizar la
materia orgánica particulada, cuando el tiempo de transporte
del ARD a la planta es muy corto.
289
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
6. Sedimentador Primario: se utiliza solo para lodos activados
convencionales, filtros percoladores y biodiscos. No se utilizan
para aireación extendida, lagunas de estabilización ni, en
general, para procesos en medio suspendido con edades de
lodos mayores de 15 días. La materia orgánica particulada
pasa derecho en reactores con medio fijo, pues el tiempo de
detención es muy corto, y las velocidades altas. En lodos
activados convencionales tampoco se debe lanzar la materia
orgánica sólida, pues no hay tiempo suficiente para su
solubilización con edades de lodos bajas. La materia orgánica
removida en la sedimentación primaria está “cruda”, es decir
sin transformarse ni licuarse. Cuando se sedimenta puede
compactarse hasta el 5 % y debe sufrir un proceso de
espesamiento, solubilización, digestión, estabilización y
deshidratación antes de disponerse en forma definitiva como
Residuo Sólido, RS. A veces se juntan con los lodos secundarios
que se componen de biomasa, para que ésta haga el trabajo de
solubilización y descomposición, y en definitiva de
biotransformación de la materia orgánica particulada en
materia orgánica soluble y finalmente en biomasa (que son los
lodos secundarios).
7. Reactor Biológico: como se mencionó antes, aquí se lleva a
cabo la biotransformación antes explicada. Los reactores
pueden ser en medio fijo y en medio suspendido. Para una
ampliación de los tipos de reactores véase los Capítulos 2,3 y 4.
8. Sedimentador secundario: separa el agua “limpia” de la
biomasa producida en el proceso. Esta biomasa compone los
lodos secundarios, puede compactarse al 3 % y debe espesarse,
digerirse, estabilizarse y deshidratarse para su disposición final.
La digestión consiste en consumirse a sí misma, es decir la
propia biomasa es el alimento de ella misma hasta que se
consume y se estabiliza.
9. Desinfección: cuando se requiere de un control de
microorganismos patógenos, medidos como NMP/100mL de BColi, es necesaria la desinfección. Puede ser efectuada
mediante varios procesos, pero el más común es la Cloración.
Ésta puede ser realizada con la aplicación de Cloro líquido ó
gaseoso, y para el control de Trihalomentanos, THM, cuándo se
requiera (es decir cuando se va a usar el AR tratada para
consumo humano) se debe efectuar al “punto de quiebre”. La
desinfección para su efectividad requiere de un tanque de
290
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
contacto, de por lo menos 15 minutos de tiempo de detención,
td, y a menudo se diseña como flujo pistón.
5.2.2 Aguas Residuales Industriales
Las ARI requieren todos los procesos mencionados para las ARD, y
otros adicionales, sobretodo en el pretratamiento, como veremos a
continuación. No ampliaremos la explicación para los procesos y
presentados. El flujograma de la Figura 5.4 resume el tratamiento, como
sigue:
1. Vertedero de excesos: siempre. El by-pass de la planta va
directo a la descarga. Sin embargo se debe efectuar una
separación de AR previa al tratamiento, dividiéndola en cuatro
corrientes, cuando sea el caso: (i) Aguas Lluvias; (ii) Aguas
Residuales Domésticas; (iii) Aguas Residuales Industriales. A
menudo se combinan con las ARD, y (iv) Aguas Residuales
Peligrosas, ó con sustancias de interés sanitario. Éstas últimas
jamás deben combinarse con las ARI ó las ARD, salvo que se
realice un tratamiento previo para le eliminación de la
sustancia peligrosa.
2. Cribado: para remover los sólidos gruesos.
3. Tamizado: para remover partículas entre 1,5 y 0,5 mm de
diámetro. Pueden ser tamices estáticos autolimpiantes ó
tamices rotatorios.
Remueven partículas que serían
eliminadas en el Sedimentador Primario, y sirven para un
pulimentado de partículas.
4. Desarenador: para remover arenas y sólidos pesados.
5. Medidor de Flujo: puede ser una canaleta Parshall.
6. Igualación: siempre que haya variación grande en los flujos.
7. Homogeneización: siempre que haya variación grande en la
carga orgánica. Casi siempre se efectúa conjuntamente con la
Igualación. Se hace el diseño para ambos proceso y se
selecciona por el lado de la seguridad, es decir, el más grande.
8. Neutralización: cuando los pH varían por debajo de 6,5 ó por
encima de 8,5 es necesario neutralizarlos con la adición de
291
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
químicos, bien sea una base ó un ácido. Para efectuarlo con
facilidad se requiere un flujo igualado.
9. Adición de Nutrientes: el contenido de nutrientes para el
tratamiento aerobio debe cumplir la relación DBO5/N2/P 
100/5/1. El Nitrógeno y el Fósforo se miden de forma total y se
considera sólo la porción elemental. Por ejemplo, si el
Nitrógeno se da como N-NO3, entonces para calcular la parte
elemental se multiplica por 14/30, que es la proporción, por
peso, del Nitrógeno (N) en el radical Nitrato (NO3).
10. Sedimentador Primario: se utiliza solo para lodos activados
convencionales, filtros percoladores y biodiscos y en el caso de
ARI con un contenido importante de partículas. Para ARI
solubles como las de la industria de las gaseosas, jugos y
cervezas, no es necesaria su utilización. El lodo primario se
trata como se explicó en el numeral anterior.
11. Reactor Biológico: como se mencionó antes, aquí se lleva a
cabo la biotransformación antes explicada. Si la concentración
de DBO5 es “grande” (mayor de 1000 mg/L) se debe hacer
primero un tratamiento grueso, (para remover el primer ±80
%), y luego un tratamiento fino, en caso que se exija una
remoción de carga orgánica mayor del 80 %. El tratamiento
fino siempre debe ser aerobio, pero el tratamiento grueso
puede ser aerobio ó también anaerobio. El tratamiento grueso
aerobio más común es en medio fijo, bien sea en filtros
percoladores ó en biodiscos. Efectuar tratamiento grueso en
medio suspendido (lodos activados) es antieconómico, como lo
es también, por el otro lado, hacer tratamiento fino con
reactores en medio fijo. Reactores del tipo ELEA (con Edades
de Lodos Extremadamente Altas) pueden efectuar tratamiento
grueso y fino “al tiempo”, con DBO soluble. Sin embargo,
ésta última aplicación debe ser cuidadosamente analizada,
pues estos sistemas son “de patente” lo que las convierte en
“cajas negras” para el público profesional no especializado.
12. Sedimentador secundario: separa del agua “limpia” la
biomasa producida en el proceso. Esta biomasa se trata como
se explicó antes.
13. Desinfección: como se explicó en el numeral anterior.
292
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Figura 5.4: Esquema de PTAR industriales aerobia
5.3 TRATAMIENTO ANAEROBIO
El tratamiento anaerobio surgió como una opción razonable de
tratamiento en los años 1960, y las tecnologías aplicables se
perfeccionaron sólo últimamente. Sin embargo, se han mostrado
altamente competitivas para el tratamiento grueso de las ARD y las ARI.
Como el tratamiento aerobio, se presenta una bioconversión del sustrato
(el AR) al pasar por una matriz que efectúa la bioconversión (la biomasa) a
Metano (CH4) principalmente, a más biomasa (pero en el caso anaerobio,
muy poca), y CO2 y H2O. En este caso la bioconversión no requiere de gran
gasto energético, puesto que la mayor parte de la energía queda guardada
en el metano. De modo que el balance energético entre el sustrato y los
productos sólo varía en menos del 5 % en términos de Calorías, y es
equivalente en términos de DQO.
El balance se expresa
matemáticamente como sigue:
293
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
S = 4,00 CH4, + 1,22 X
dónde,
(5.2)
S : sustrato removido, en DQO, mg/L.
CH4: metano producido, en CH4, mg/L.
X : biomasa anaerobia producida, en SSV, mg/L.
Los factores 4,00 y 1,22 son para convertir los mg de CH4 y biomasa
anaerobia en términos de DQO. La Ecuación (5.2) presenta el balance de
energía en la bioconversión anaerobia. El tratamiento principal se
produce por la conversión del DQO en Metano, que luego se separa del
agua, y por supuesto de la poca biomasa anaerobia que se produce, que
también se debe separar.
Los principales tipos de tratamiento anaerobio son el UASB, el RAP, el
Reactor de Contacto, el Filtro Anaerobio, y el Lecho Fluidizado. Véase el
numeral 1.2 del Capítulo 1 y el Capítulo 3 y 4.
5.3.1 Aguas Residuales Domésticas
Como se mencionó en el numeral sobre tratamiento aerobio, el ARD
es un agua residual relativamente fácil de tratar por sus características, y
esto sigue siendo cierto para el Tratamiento Anaerobio. La DA se emplea
cuando se desea un tratamiento grueso, es decir entre el 60 y el 80 % de
remoción de DQO, siendo el límite superior difícil de obtener con los
diseños actuales. Además se emplea cuando se dispone de pocos recursos
económicos, lo que es el caso de la mayoría de las poblaciones pequeñas
del tercer mundo, y cuando además no existe una restricción fuerte para
la producción de olores. Éstos pueden ser controlados efectivamente,
pero tiene un costo alto, y no agrega nada a la eficiencia de la PTAR.
Para explicar el tratamiento anaerobio nos referiremos a la Figura
5.5, la cuál incluye varios procesos ya comentados por lo que no
ampliaremos su explicación cuándo éste sea el caso:
Refiriéndonos a la figura, el tratamiento de las ARD consta de los
siguientes procesos:
294
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1. Vertedero de excesos: siempre.
2. Cribado: para remover los sólidos gruesos.
3. Desarenador: para remover arenas y sólidos pesados.
4. Medidor de Flujo: puede ser una canaleta Parshall.
Figura 5.5: Esquema de PTAR Doméstica Anaerobia
5. Igualación: sólo en casos de poblaciones pequeñas (<500hab.).
6. Sedimentador Primario: no se utiliza nunca.
7. Reactor Biológico: aquí se lleva a cabo la biotransformación del
ARD en gas Metano, CO2 y de biomasa (muy poca). Los
reactores pueden ser de tipo UASB, RAP, de contacto, etc. Ver
Referencia [8].
8. SEPARADOR-GAS-SÓLIDO-LÍQUIDO, SGSL: es una unidad
originalmente diseñada para el reactor UASB, pero que puede
ser utilizada en otros reactores, como el RAP. Su función, como
su nombre lo indica, es separar las corrientes de gas, sólido y
líquido, que por su naturaleza misma están íntimamente
ligadas en el tratamiento anaerobio. Su funcionamiento,
refiriéndonos a la Figura 4.43 es como sigue: (i) la burbuja
gaseosas se genera al interior del flóculo ó gránulo de lodo, que
debe incluir las cinco especies diferentes que intervienen en la
DA, a saber: bacterias acidogénicas fermentativas (que
requieren la Hidrólisis previa del AR, es decir su solubilización),
295
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
bacterias
acetogénicas hidrogenoclásticas, bacterias
acetogénicas
acidoclásticas,
bacterias
metanogénicas
hidrogenoclásticas y bacterias metanogénicas acetoclásticas. El
sufijo génico quiere decir “que genera” (v.g. acidogénicas
significa que genera ácidos) y el sufijo clástico quiere decir “que
produce”. Cuando se forman gránulos, estas especies deben
estar organizadas en cáscaras concéntricas como se aprecia en
la Figura 5.6, al exterior las acidogénicas, en el núcleo las
metanogénicas y entre ambas las acetogénicas. El biogas
formado, compuesto de CH4 y CO2 finalmente hace que el
flóculo se infle y flote hacia la superficie. En este ascenso debe
siempre encontrar un obstáculo, y al golpearlo el gas se separa
y se acumula en la cámara de gases y el flóculo, liberado del
gas, regresa al fondo. Los gases metanogénicos deben ser
recogidos, secados y quemados. Por su parte el agua para salir
a la parte superior ó Sedimentador debe efectuar una serie de
cambios de dirección imposibles para los lodos excepto cuándo
la velocidad de paso entre la cámara de gases y el
Sedimentador es mayor de 6 m/h. El diseño acertado del SGSL
es indispensable para el correcto funcionamiento de la planta.
Del Sedimentador puede emanar gas Sulfhídrico, él cuál
produce malos olores, y debe ser tratado en un biofiltro para
gases, y sometido a una oxidación húmeda como veremos
después.
9. Sedimentador secundario: aunque no se ha considerado
estándar en el diseño de los reactores anaerobios,
últimamente se recomiendan para mejorar la eficiencia del
Sedimentador del SGSL, que es muy baja. Separa del agua
“limpia” la biomasa producida en el proceso. Esta biomasa
sale altamente digerida y espesada, por lo que puede pasar
directamente (incluso la eliminada del reactor mismo) al
proceso de deshidratación, e incluso a un lecho de secado. A
veces se emplea una laguna de pulimento pero no se
considera una práctica recomendable, pues ésta actúa como
un Sedimentador y su limpieza es obra faraónica.
10. Desinfección: cuando se requiere de un control de
microorganismos patógenos.
296
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Figura 5.6: Lodo granular Anaerobio
11.
5.3.2 Aguas Residuales Industriales
Las ARI requieren, en el caso anaerobio también, de un
pretratamiento para condicionar las AR para su tratamiento biológico. Es
claro que el tratamiento anaerobio se debe emplear como tratamiento
grueso, es decir para eficiencias de remoción de DQO inferiores al 80%. Si
por legislación se requiere una calidad del efluente superior, es necesario
complementar el tratamiento anaerobio con un tratamiento fino ó
aerobio, normalmente lodos activados. Refiriéndonos a la Figura 5.7
donde aparece un flujograma típico del tratamiento anaerobio de las ARI,
tenemos que se pueden requerir los siguientes pasos. Los procesos ya
comentados no se ampliarán en este numeral:
1. Vertedero de excesos: siempre.
2. Cribado: para remover los sólidos gruesos.
3. Tamizado: para remover partículas entre 1,5 y 0,5 mm de
diámetro.
297
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
4.
5.
6.
7.
Desarenador: para remover arenas y sólidos pesados.
Medidor de Flujo: puede ser una canaleta Parshall.
Igualación: siempre que haya variación grande en los flujos.
Homogeneización: siempre que haya variación grande en la
carga orgánica.
8. Neutralización: cuando los pH varían por debajo de 6,5 ó por
encima de 8,5 es necesario neutralizarlos con la adición de
químicos, bien sea una base ó un ácido.
9. Adición de Nutrientes: el contenido de nutrientes para el
tratamiento anaerobio debe cumplir la relación DBO5/N2/P 
300/5/1.
10. Acidificación: Cuando el pH esta neutralizado y los nutrientes
adicionados, se debe permitir una acidificación del 20 al 40 %.
Esto permite que cuando el ARI entre al reactor, el proceso de
metanización proceda inmediatamente.
A menudo la
Igualación y la Homogeneización se hacen en el mismo tanque,
pero se puede proceder con la acidificación también,
ejecutando los tres procesos en un solo tanque con ahorros
considerables de costos. Sin embargo, el diseño debe ser bien
hecho con el fin de que todo ocurra en la forma prevista.
Figura 5.7: Esquema de PTAR Industriales Anaerobia
11. Sedimentador Primario: no se utiliza nunca.
12. Reactor Biológico: aquí se lleva a cabo la biotransformación
del ARD en gas Metano, CO2 y de biomasa (muy poca). Los
reactores pueden ser de tipo UASB, RAP, de contacto, etc.
298
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Últimamente se están empleando rectores del tipo ELEA para
ARI, tales como el IC-UASB.
13. SEPARADOR-GAS-SÓLIDO-LÍQUIDO, SGSL: es una unidad
originalmente diseñada para el reactor UASB, pero que se
utiliza en otros reactores, como el IC-UASB, modificando, por
supuesto, los diseños.
14. Sedimentador secundario: se considera estándar para el
diseño de los reactores anaerobios para ARI.
15. Desinfección: cuando se requiere de un control de
microorganismos patógenos.
5.4
MANEJO DE LODOS
Ya se ha visto que uno de los productos de la biotransformación de
las AR es la biomasa, genéricamente conocidos como lodos secundarios
pues se separan en el Sedimentador secundario. Otra clase de lodos
también puede ser obtenida de la sedimentación primaria, donde se
separan, para su tratamiento posterior, las partículas de materia orgánica
que a menudo traen las AR, mediante la gravedad. También pueden ser
obtenidos lodos primarios con la Flotación del AR cruda, es decir, sin
haber sido objeto de biotransformación. Los lodos primarios son pues
materia orgánica particulada, en estado “crudo”, mientras los lodos
secundarios son biomasa, conglomerados de bacterias producto (y
también causa) del tratamiento de las AR. A veces los dos tipos de lodos
se mezclan, produciendo un lodo “combinado”, pero cuando la escala lo
permita, se deben tratar separadamente, pues sus características físicas,
químicas y biológicas son distintas.
Es importante aclara que los lodos primarios deben ser licuados y
solubilizados primero, un proceso comúnmente conocido como hidrólisis
para que una vez convertidos en AR soluble sufran la transformación a
biomasa (es decir lodos activos, conglomerados de bacterias), y en este
momento se convierten en lodos similares a los lodos secundarios. Sin
embargo los lodos secundarios pueden ser sometidos a un proceso de
digestión o sea que se dejan autoconsumir al no dárseles AR ó substrato
para su alimentación, y ellos se convierten en su propio alimento, hasta un
punto en que no puede proseguir la digestión: en este momento se dice
299
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
que están estabilizados. También se pueden estabilizar los lodos,
primarios y/o secundarios, químicamente, por ejemplo agregándoles una
sustancia que les altere el pH y no pueda de este modo proseguir ninguna
reacción bioquímica ni biológica. De este modo los lodos pueden ser: (i)
lodos primarios crudos, (ii) lodos primarios estabilizados (químicamente),
(iii) lodos secundarios inestables, (iv) lodos secundarios parcialmente
digeridos, (v) lodos secundarios parcialmente digeridos pero estabilizados
químicamente, y (vi) lodos secundarios totalmente digeridos y
estabilizados. La estabilización química aumenta la cantidad de lodos,
pues se le agregan productos químicos, mientras los lodos digeridos
disminuyen en la medida que lo sean pues en el proceso de digestión
parte de los lodos se metanizan ó se degradan aerobiamente.
5.4.1 Lodos Primarios
De la discusión anterior debe quedar claro que los lodos primarios los
componen la porción particulada del AR cuando se utiliza una técnica de
separación (sedimentación o flotación) para tratarlos de otra manera (en
otras ocasiones se dejan mezclados con el AR soluble para hacerle el
tratamiento biológico conjuntamente, como en el caso de la aireación
extendida ó el tratamiento anaerobio de la ARD). Los lodos primarios se
obtienen pues del Sedimentador o flotador primario cuando éstos existen.
Lo primero que debe hacerse con los lodos (sean primario ó secundarios)
es espesarlos, es decir, aumentar la concentración de los sólidos con el
objeto de disminuir el volumen de la mezcla lodos-agua o Licor Mixto. La
concentración de la materia seca en el agua en el fondo del Sedimentador
primario puede ser del 2,5 al 5,0%, es decir de 25.000 a 50.000 mg/L
(téngase en cuenta que una concentración de materia seca en agua del 1,0
% equivale a 10.000 mg/L). Aunque en la sedimentación primaria ocurre
algo de espesamiento, los lodos primarios evacuados se deben someter a
un espesamiento en regla, para aumentar la concentración de la Materia
Seca del 5,0 a 10,0%, es decir reduciendo el volumen de lodos primario (la
mezcla de materia seca y agua) entre un 100 y un 400%.
Los lodos primarios espesados se pueden estabilizar químicamente,
añadiendo algún producto químico que inhiba la acción bacteriana pero
ello incrementa la cantidad de los lodos e incorpora químicos que pueden
300
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
convertir los lodos en Residuos Peligrosos que son de difícil y costosa
disposición final. Siempre que sea posible la estabilización química se
debe evitar. Mejor es digerirlos, lo que se efectúa en un Digestor que
puede ser aerobio ó anaerobio. En él se lleva a cabo la hidrólisis ó
solubilización de la materia orgánica sólida y su bioconversión a biomasa
bacteriana, que se somete a una fase de autoeliminación ó endógena
hasta que se estabiliza, es decir, no se consumen más a sí mismos. Los
lodos primarios digeridos pueden espesarse hasta el 12,0%. La verdad es
que los lodos primarios para ser digeridos prácticamente se deben
convertir en lodos muy similares a los lodos secundarios.
Una vez espesados, los lodos primarios sean estabilizados
químicamente ó por digestión (en este caso la cantidad resultante es
mucho menor) deben ser deshidratados en un filtro prensa, una
centrífuga, un filtro de bandas, etc. a concentraciones entre el 18 y el 30%.
A estas concentraciones los lodos se convierten en materia sólida, que
puede ser manejada como Residuos Sólidos para su disposición final. Esta
última acción (la disposición final de los residuos sólidos) es todo un
proceso complejo pero que no tiene que ver con lo que se presenta en
este libro.
5.4.2 Lodos Secundarios Parcialmente Digeridos
Los lodos secundarios son los obtenidos en el Sedimentador
secundario, es decir la biomasa separada del licor mixto (mezcla de lodos
secundarios y AR tratada). El tratamiento biológico depende en gran
medida del Tiempo de Retención Celular, TRC, ó edad de lodos, c, que no
es otra cosa que el tiempo promedio que la biomasa permanece en el
reactor antes de ser arrojada. En el tratamiento aerobio en medio
suspendido (lodos activados) la c se puede controlar a discreción, pero en
el tratamiento aerobio en medio fijo (filtro percolador) es necesariamente
alta, lo mismo que en los tratamientos anaerobios. Para lodos activados
con baja c los lodos secundarios están sin digerir ó solo parcialmente
digeridos, por lo que son de baja compactación, del orden del 1,0% sin
espesar y del 3,0% espesados. Después de digeridos la concentración
aumenta. Estos lodos se deben entonces deshidratar para ser dispuestos
301
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
como Residuos Sólidos, RS.
También pueden estabilizarse los lodos secundarios parcialmente
digeridos en forma química, pero esto se debe evitar a toda costa, pues se
aumenta la cantidad y se convierten en RS peligrosos.
5.4.3 Lodos Digeridos
Para lodos activados con TRC altos (mayores de 20 días), para filtros
percoladores y tratamientos aerobios en medio fijo, y para tratamiento
anaerobio (en estos casos la c es necesariamente alta) los lodos
secundarios siempre están digeridos y estabilizados. En tal caso se
pueden espesar a 10,0 12,0%, y luego se deshidratan.
Aquí cabe la opción de lechos de secados, pues al estar digeridos
los lodos no descomponen más y no producen olores.
5.5
MANEJO DE GASES
El otro subproducto de importancia en el tratamiento de las AR son
los gases. Para el tratamiento aerobio, este es primordialmente CO2, gas
inocuo, que sale de la “reacción” de la materia orgánica con el Oxígeno
(ver numeral 5.2). De más importancia en el tratamiento aerobio es el
suministro de Oxígeno, el cuál se tratará en detalle en otro capítulo.
En el tratamiento anaerobio aparecen como subproductos el Metano,
el CO2, y aunque no como producto de la metanogénesis, el gas Sulfhídrico
ó H2S, gas altamente oloroso, que es producto de la reducción de los
sulfatos presentes en el AR. El H2S es soluble en el agua, y no se volatiliza
con facilidad, sino con turbulencia, por lo que se siente su olor en caídas y
mezclas. Más aún el H2S se produce fácilmente en todo ambiente
reductor (anaerobio) siempre que el pH sea neutro, por lo que está
presente en el tanque de Homogeneización y Acidificación, y por supuesto
en el efluente del reactor anaerobio, disuelto en el agua. El Metano se
desprende del agua y se colecta en SGSL.
302
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Lo anterior significa que el manejo de gases es de gran importancia
en el tratamiento anaerobio, mas no en el aerobio. Además es claro que
hay corrientes de gases metanogénicos y sulfurosos, también llamados
superficiales pues se desprenden, con turbulencias, de la superficie del
agua. Ambas corrientes reciben tratamientos diferentes.
5.5.1 Gases Superficiales
Los gases superficiales ó sulfurosos son aquellos que no contienen
una concentración importante de CH4, y se producen donde quiera que
haya ambiente anaerobio y el pH sea neutro. Esto ocurre en el propio
alcantarillado, en las estructuras de llegada (vertederos de exceso,
desarenadores, etc.) pero sobre todo en tanques de homogeneización,
Igualación y Acidificación, y en el Sedimentador secundario. En el
tratamiento anaerobio, estos tanques deben ser cubiertos y sometidos a
presión negativa (vacío) para ser evacuados.
El tratamiento se efectúa en biofiltros, que son filtros con medio
poroso tales como el compost, que sirven de medio de adherencia a las
bacterias sulfo-oxidantes. El medio filtrante también puede ser viruta de
hierro, y la corriente sulfurosa debe ser rica en aire.
También se pueden llevar, con aire, a un tanque de oxidación
húmeda, una especie de lodos activados que contiene las dichas bacterias
(crecen espontáneamente) y deben ser sedimentadas en el sedimentador
secundario. Esta oxidación húmeda puede hacerse con ó sin recirculación.
5.5.2 Gases Metanogénicos
Los gases metanogénicos se producen en el reactor anaerobio
propiamente dicho, junto con el CO2 y el H2S. Los gases se recolectan en
el SGSL, se llevan a un sistema para condensar la humedad y se almacenan
en un gasométro que además mantiene la presión del gas constante. Esto
último se puede efectuar también con una válvula reguladora de presión.
El gas recogido y almacenado, se lleva a un quemador, después de
medirlo para evaluar la actividad metanogénica. El quemador debe tener
trampa de llamas y otras protecciones. Sólo en el caso de la vinaza (ARI
303
BIONGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
producto de la producción de alcohol, con concentraciones de DQO de
hasta 50.000 mg/L) es económicamente factible recuperar el Metano para
su uso, para lo cual el gas debe limpiarse de H2S, y luego debe ser
comprimido para su almacenamiento y transporte.
304
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
REFERENCIAS
[1]
OROZCO A. Y A. SALAZAR (1987), "Tratamiento de las aguas
residuales", Libro de texto, Segunda edición, Ed. Universidad de
Antioquia.
[2]
YOUNG J.C. AND P.L.McCARTY (1967), "The anaerobic filter for
waste treatment", JWPCF.
[3]
LETTINGA G., K.C. PETTE, R. VIETTER AND E. WIND
(1974),"Tratamiento anaerobio de desechos de carga baja(en
Holandés)", H2O, 7, 281, Reviews, Vol2.
[4]
SWITZEMBAUM, M.S. AND W.J. JEWELL (1978), "
Anaerobic
attached film expanded bed reactors for the
treatment of
dilute organics", 51° Manual Water Pollution Control
Federation, Anaheim, California.
[5]
VIERA, S. (1984), "Tratamento de esgotos por digestores
anaeróbios de fluxo ascendente", Revista DAE, 44 (139).
[6]
OROZCO, A.(1988), "Anaerobic wastewater treatment using
an open flow baffled reactor at low temperature", Fifth
Internatinal Symposium on Anaerobic Digestion, Poster-paper
book, Bologna, Italy.
[7]
OROZCO, A. (1997) “Pilot and full-scale anaerobic treatment of
low-strenght wastewater at sub-optimal temperature (15°C) with
a hybrid plug flow reactor", Proceedings of the 8th Internatioanl
Conference on Anaerobic Digestion, Vol. 2 , Oral presentation,
May 25-29, Sendai, Japan.
[8]
OROZCO, A. (1990) “Introducción” en Manual de digestión
anaerobia, . Por A. Orozco, CIFI, Uniandes, Bogotá.
[9]
OROZCO A. Y E. GIRALDO (1986), "Tratamiento anaerobio de las
aguas residuales", Uniandes-CIFI-COLCIENCIAS, Bogotá.
[10]
LIBHABER, M AND OROZCO-JARAMILLO, A, "Sustainable treatment
and reuse of municipal wastewater", IWA Publishing, London,
United Kingdom, 2012.
305
306
6. ECUACIONES FUNDAMENTALES DE
DISEÑO
6.1
ESQUEMA BÁSICO DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
El tratamiento biológico de las aguas residuales se compone de
varias unidades o procesos básicos, como se apreció en los capítulos
anteriores. Los procesos fundamentales son, sin embargo, en los que se
efectúa la bioconversión del sustrato orgánico a biomasa, conjuntamente
con el proceso de separación física de la biomasa suspendida en el licor
mixto: en otras palabras, el reactor biológico y el sedimentador
secundario. Para estudiar estos procesos comúnmente se adopta un
esquema básico que consiste en un reactor aerobio completamente
mezclado seguido de un sedimentador secundario con recirculación, y la
remoción de la biomasa excedente, tal como se aprecia en la Figura 6.1.
Los capítulos 2, 3 y 4 tratan exhaustivamente los temas que se esbozan y
definen a continuación, y a los cuáles se remite al lector que desee
ampliar su entendimiento de las ecuaciones y definiciones aquí
planteadas.
Aunque el esquema de la Figura 6.1 es uno de los muchos
posibles, especialmente en cuanto al reactor se refiere, es lo
suficientemente amplio como para que las ecuaciones y conclusiones que
se obtengan de él puedan aplicarse a cualquier otro tipo de reactor con ó
307
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
sin recirculación. El caudal de AR que llega a la planta, Q, se une con el
caudal de recirculación, Qr, y entra al reactor donde se mezcla con la
biomasa (ó sea los sólidos suspendidos volátiles del licor mixto, SSVLM)
para sufrir la bioconversión. Los lodos excedentes se desechan a una tasa
Qw, de modo que del reactor sale hacia el sedimentador secundario un
caudal del licor mixto de (Q + Qr - Qw). En la sedimentación secundaria el
licor mixto se somete a una separación gravitacional de la biomasa y el AR,
el cuál sale limpio y tratado con un caudal de (Q-Qw). La biomasa se
concentra en el fondo y se recircula para mezclarse con el AR de entrada y
retornar al reactor y así sucesivamente, hasta ser arrojada con el lodo de
desecho. En la figura anterior se define el Sustrato (Agua Residual) como
S.
Figura 6.1: Esquema de un sistema de LACM
Se iniciará en presente capítulo con la definición de los
parámetros de diseño involucrados en el tratamiento de las aguas
residuales.
PARÁMETROS DE DISEÑO
6.2 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO
Los parámetros de diseño son aquellos que se emplean en los
procesos básicos y que aparecen en las ecuaciones metabólicas, de diseño
y de modelación matemática. También existen los llamados parámetros
308
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
empíricos, que si bien no se deducen de las ecuaciones de diseño, la
práctica ha demostrado su importancia en la operación y control de las
plantas de tratamiento de aguas residuales. A continuación se definirán
los parámetros según se empleen en tratamiento en medio suspendido ó
medio fijo.
6.2.1 Tratamiento en Medio Suspendido
El tratamiento en medio suspendido es aquél en el cuál la biomasa
se halla suspendida y mezclada con el agua residual (lo que se conoce
como el licor mixto), sin estar adherida a ningún medio sólido. Este es el
caso de los lodos activados en general y de las lagunas de estabilización.
Los parámetros más importantes de este tipo de tratamiento se presentan
a continuación.
Tiempo de Detención Hidráulico
El tiempo de detención hidráulico, td, es el tiempo promedio que un
volumen elemental de agua residual permanece en un tanque, desde la
entrada hasta la salida. El td en el reactor es de gran importancia, pues
define el tiempo promedio durante el cuál el sustrato orgánico está
sometido a tratamiento. El td, se calcula por la fórmula que se da
enseguida.
td =
donde,
V
Q
(6.1)
V : volumen útil del tanque ó reactor, en L ó m3.
Q : caudal del AR, en L/s ó m3/s.
El caudal del AR puede ser neto, Q, (es decir sin contar la
recirculación) ó con recirculación, Qr. Debe ser muy bien especificado a
cuál de los dos se refiere. La recirculación, R, se define como la fracción
del caudal neto que se recircula, es decir, R = Qr/Q, ó sea, Qr = RQ. A veces
R se da también como porcentaje. Si se refiere a la Figura (6.1) es claro
que Q es el caudal de AR que llega ó sea el caudal de diseño de la PTAR. El
tiempo de detención hidráulico, denominado también TDH, o
309
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
simplemente tiempo de detención es del orden de 4 a 36 horas para los
lodos activados, y hasta de 0,5 horas para condiciones ELEA (Edad de
Lodos Extremadamente Alta). Para lagunas de estabilización, el tiempo de
detención es de días.
Tiempo de Retención Celular
El tiempo de retención celular, TRC ó c, se define como el tiempo
promedio que las partículas de biomasa permanecen en el reactor antes
de ser desechadas. Es claro que td y c tienen valores diferentes, pues los
lodos se recirculan en su casi totalidad y se arrojan controladamente con
un caudal Qw. El c es de 3 a 30 días en el caso de los lodos activados, y de
más de 50 días para condiciones ELEA. La ecuación que permite calcular la
edad de lodos, es como sigue:
θc 
VX
Q w X  (Q - Q w )X e
(6.2)
Donde,
X: concentración de biomasa en el reactor, mg/L de SSVLM.
Xe: concentración de biomasa en el efluente del
sedimentador secundario, mg/L SSV.
Qw: caudal de lodos de exceso del reactor, L/s ó m3/s.
Vale la pena aclarar que el c no tiene nada que ver con el tiempo
de duplicación de las bacterias (ver Capítulo 2, aparte sobre Cinética de
crecimiento exponencial, Ecuaciones (2.41) a (2.43)), sino más bien con las
condiciones ecológicas del reactor.
En general, a mayor c mayor
concentración de biomasa, y por supuesto mayor competencia entre las
bacterias por la comida disponible, es decir el AR.
La edad de lodos el parámetro de diseño y operación más
ampliamente utilizado en la actualidad. Como parámetro de control
equivale a la carga orgánica, F/M, que veremos más adelante, pues tiene
una correspondencia biunívoca con ella. Ya hemos explicado en otros
capítulos su significado matemático. En pocas palabras, desde el punto de
310
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
vista hidráulico, la edad de todos, θc, o tiempo medio de retención celular,
TRC, es el tiempo promedio que permanece en el reactor una partícula de
lodo biológico, o para e! caso, los microorganismos.
Hemos visto que la edad de lodos nos puede definir S (o S/X) de
manera biunívoca (Ecuaciones (4.43) y (4.45)). También nos define X.
conjuntamente con el tiempo de detención. De este modo nos determina
las condiciones ambientales del reactor y, por consiguiente, la
composición microbiológica. Por ejemplo, si usamos la teoría de Lawrence
y McCarty, tenemos que para LACM,
1
K (k  )
s
e
K (1  k θ )
θ
s
e c 
c
S=
1
θ (Yk - k )  1
Yk - (k  )
c
0 e
0
e θ
c
y
X=
θ Y(S - S)
Y(S  S)
c
0
0

1
t (1  k θ )
t (k  )
d
e c
d e θ
c
de donde se desprende que la variación de S con θc es del modo como se
aprecia en las Figuras 4.31 y 4.32. Es claro que el sustrato efluente
disminuye con el aumento de θc. Y esto es verdad para todos los sistemas
de lodos activados. Asimismo X aumenta, en general, con θc lo que hace
que la relación S/X sea cada vez más pequeña. Esta conclusión se deduce
de forma inmediata de la Ecuación (4.45), si queremos utilizar la
proposición de Orozco.
De este modo tenemos que al aumentar θc, las condiciones
ambientales pasan de CA a Cl. Para edades de lodos menores de tres días
se tiene que S es grande y X pequeña. La eficiencia del tratamiento es
pequeña y la composición de microorganismos pertenece a los de alto
consumo energético (móviles) que conforman un flujo disperso, poco
floculable y difícil de sedimentar.
Al aumentar θc, los microorganismos se adaptan a condiciones
311
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
menos generosas, prosperando ciliados fijos y rotíferos, de bajas
necesidades energéticas. Los micro-organismos conforman entonces
flóculos, como la Zooglea Ramígera, cada vez más densos. Esto ocurre
hasta una θc mayor de 15 días. Entonces entra en Cl extremas, con
respiración endógena predominante (sistemas de aireación extendida).
Edades de lodo excesivas pueden, nuevamente, producir sólidos dispersos
de baja asentabilidad. Si se prefiere arrojar el exceso de lodos del sistema
de retorno, entonces,
θ 
c Q
VX
X  QQ X
W r
W e


(6.3)
donde:
Xr = SSVLM en el retorno (mg/L)
Es evidente que si se desea incrementar θc, deben disminuirse los
lodos que se arrojan. Esto es relativamente sencillo de efectuar, razón por
la cual la θc es el parámetro de control por excelencia. Con el simple
manejo de los lodos que se botan se determinan S y X con bastante
aproximación.
La θc controla también las características de los microorganismos
al determinar las condiciones ambientales. Cuando se tienen condiciones
estables de tratamiento, es decir, S, X, td, θc y S0 permanecen
aproximadamente constantes, existe una producción de lodos, dX/dt, que
es constante. Si se quiere entonces mantener los SSLM en concentración
estable, es necesario arrojar la cantidad producida, a la misma tasa que se
genera. Las posibilidades de hacerlo se presentan en la Figura 6.1 y 6.2. Si
se arroja el lodo directamente del reactor, (o de la comunicación del
reactor y el sedimentador secundario), y teniendo en cuenta los lodos que
van con el efluente, Xe, se obtiene que la Ecuación (6.2).
Si los sólidos en el efluente, Xe, son poco significativos, es decir Xe
 0, entonces:
312
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
VX
V
θ 

c Q X Q
W
W
(6.4)
Figura 6.2: Otra forma de Arrojar el Lodo de Exceso
En otras palabras, debe arrojarse diariamente del reactor una
cantidad,
QW 
V
θ
c
O sea 1/ θc veces el volumen del reactor. Así, si θc = 5 días, debe botarse
1/5 del volumen del aireador cada día.
Si se prefiere arrojar el exceso de lodos del sistema de retorno,
entonces aplica la Ecuación (6.3). El control por este medio es más difícil,
pues aunque se supone que los lodos de retorno provenientes de los lodos
asentados en el sedimentador secundario, tienen una concentración Xr ≈
10.000 mg/l, esto no es muy constante, por lo que se requieren continuas
mediciones para el control.
Con el simple manejo de los lodos que se botan se determinan S y X
con bastante aproximación. La edad de lodos se da en días y fluctúa entre
3 y 30 días para sistemas convencionales y hasta 100 días en condiciones
ELEA.
313
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Carga Orgánica
La carga orgánica, F/M, se puede definir como la cantidad de comida
por unidad de biomasa que reciben diariamente los microorganismos, en
términos de kgDQO/kgSSVLM.día. En lugar de DQO también se puede
emplear la DBO5. La carga orgánica se calcula con la siguiente ecuación:
F/M =
DQO * Q
S.Q
S


SSVLM * V X.V X.t d
(6.5)
donde,
S: sustrato orgánico, mg/L de DQO.
X: concentración de biomasa, mg/L de SSVLM.
V: volumen del reactor, en L ó m3.
La carga orgánica expresa la comida diaria que recibe el reactor, por
unidad de biomasa, y es útil para dimensionar el tamaño del reactor.
Normalmente está entre 0,05 y 1,5 de kgDQO/kgSSVLM.d, y se utiliza
principalmente en reactores aerobios en medio suspendido.
Este parámetro, denominado también relación alimento
microorganismos, era el que se utilizaba anteriormente para control de los
lodos activados. Se representa también del siguiente modo:
F/M 
Carga de DQO/d
Masa de microorganismos
Como se ha insistido, S0, no es generalmente constante durante el
transcurso del día, y aun con tanques de homogenización, es difícil de
estimar el promedio. Así pues, si se quiere controlar la operación de un
sistema de tratamiento con la F/M se corre el riesgo de no acertar con la
carga deseada. Además es menos sensible que la edad de lodos, pues
variaciones importantes de F/M producen cambios pequeños en S y X.
Ya hemos visto que existe una relación biunívoca de θc vs. F/M
(Figura 4.11) por lo que se prefiere utilizar θc, que es más sensible y fácil
314
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
de operar, en lugar de F/M. Sin embargo, siempre importa tener el cálculo
de F/M para su uso en diseño y como parámetro de estudio y análisis. Su
influencia sobre la microbiología y el ambiente del reactor es similar, pero
inverso, al de la edad de lodos. Grandes F/M corresponden a bajas θc y
viceversa.
Índice Volumétrico de Lodos
El Índice Volumétrico de Lodos, IVL, se define como el volumen (en
mL) de lodos asentados en un cilindro graduado de 1 L durante media
hora, dividido por los sólidos suspendidos totales del licor mixto, SSLM, y
multiplicado por 1000. Matemáticamente se expresa como,
IVL = 1000
Va
SSLM
(6.6)
Donde,
Va: volumen asentado en mL.
El IVL indica la asentabilidad de los lodos, es decir la capacidad de
separación de la biomasa y el licor mixto. Lodos con buena asentabilidad
deben tener un IVL menor de 100, y en todo caso menor de 300. Lodos
con un IVL mayor son difíciles de separar y saldrán mezclados con el AR a
la salida de la planta. El IVL solo se puede utilizar para concentraciones de
hasta 5000 mg/L de SSLM.
Es evidente que IVL altos denotan baja asentabilidad y viceversa.
Existen muchos factores que afectan el IVL. Los factores primarios son
estrictamente operacionales, y se deben a la F/M o θc. Hemos visto que
altas cargas orgánicas producen microorganismos de altos requerimientos
energéticos, y por tanto flujo disperso de baja floculación. Hacemos
hincapié en el hecho de que los sólidos producidos deben ser
eficientemente removidos, pues de lo contrario, la DBO transformada de
sustrato soluble (e insoluble) en sólidos biológicos saldría con el efluente.
De este modo, altas F/M no favorecen la sedimentación.
315
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Cuando la carga orgánica está por los lados de 1,0 kg de
DBO5/kgSSV.d, el IVL alcanza un valor que es operacional. Valores de 150
empiezan son manejables, y en general se considera que un IVL de 300
debe ser lo máximo permitido. Se han encontrado en condiciones óptimas
valores de 35 que es la máxima asentabilidad normalmente obtenida.
Cuando la F/M baja más de 0,05, nos encontramos nuevamente con flujo
disperso debido a la fase de muerte y lisis que sufren los
microorganismos. Así, nuevamente el IVL tiende a subir. Una variación
típica del IVL con F/M (o θc) se ve en la Figura 6.3.
Existen otras causas por las cuales el IVL se eleva anormalmente,
distintas de las causas primarias. Entre las más comunes se han
identificado las siguientes:
a) Cuando se mantiene un pH bajo (menor de 6.0) el ambiente se
vuelve más favorable para los hongos, que son filamentosos y de
baja asentabilidad. En este caso debe elevarse el pH.
b) Cuando hay CI muy extremas, prosperan los microorganismos
filamentosos, más aptos en estos ambientes, sobre los esféricos.
Ver aparte sobre Relación Área/Volumen, Capítulo 2.
c) Cuando hay insuficiencia de nitrógeno, prosperan los
actinomicetos y otros hongos fijadores de nitrógeno, en ventaja
contra las bacterias.
d) Bajos contenidos de oxígeno disuelto pueden eliminar los
protozoos, o si se crean condiciones anóxicas (ausencia de O2
molecular, como en la de-nitrificación). Esto produce también baja
asentabilidad.
e) Cierto tipo de AR favorece el crecimiento de microorganismos
filamentosos, ocasionando así altos IVL.
Todos los anteriores fenómenos causan mala asentabilidad,
fenómeno que genéricamente se conoce como abultamiento, (en inglés
"bulking"). No se debe confundir con los "lodos flotantes" (en inglés
"rising sludge"), que son debidos a un efecto de flotación causado por el

Ruptura de la célula con pérdida de material celular.
316
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
N2 liberado en el sedimentador secundario, cuando condiciones anóxicas
se prolongan, y ocurre de-nitrificación.
Figura 6.3: Variación del IVL con F/M
Desde el punto de vista del diseño del sedimentador secundario,
se debe tener en cuenta que el IVL es un parámetro relativo, es decir,
tiene un verdadero significado cuando se asocia con la concentración de
SSLM. Desde el punto de vista operativo un "buen" IVL nos indica dos
cosas: (i) el punto de operación (F/M o θc) está en el rango adecuado y (ii)
no hay deficiencias ambientales relativas a pH, nutrientes, OD, sustrato,
etc.
La relación del IVL con X, es necesaria para definir la
Recirculación, R. De hecho, el IVL nos determina el grado de
compactación obtenido en el sedimentador secundario, de donde se
obtiene el lodo de retorno. Esta compactación, junto con X nos determina
la concentración del lodo de retorno, Xr, y por ende el retorno, R, en sí.
Por ejemplo, para un lodo típico y "saludable", el IVL variará con la
concentración, debido al comportamiento diferente del asentamiento a
concentraciones mayores, siempre relacionándolo con el "máximo IVL
posible" (Figura 6.4).
317
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 6.4 Variación del IVL con la Concentración
De este gráfico es importante notar que, por ejemplo para un XT =
10.000 mg/L con nulo asentamiento se obtiene:
IVL 
1000mL
 1000  100
10000mg/L
o sea que tendríamos un "buen" índice, lo que es absurdo. Así pues, el IVL
pierde significado después de 5000 mg/l de SSLM.
Con esta salvedad, se puede utilizar el IVL para definir el retorno con
el siguiente procedimiento:
Sabemos que:
IVL 
mL asentados
 1000
SSLM
pero en el sedimentador los mL asentados equivalen a la relación entre el
caudal de retorno y el caudal total (se debe referir a la Figura 6.5). Es
aparente entonces que:
318
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
mL asentados =
y
IVL 
RQ
 1000
(1  R)Q
1000R
 1000
(1  R)X T
De donde
R
X T IVL
(6.7)
6
10  X T IVL
La Ecuación (6.7) debe, de todas maneras, ser empleada con
cautela. Es importante en todo caso confrontar los resultados con los
parámetros empíricos, que veremos más tarde. También estudios pilotos
de investigación ayudarán a comprender mejor cuál puede ser el método
de resolver el diseño del sedimentador secundario, el cual, dicho sea de
paso, debe considerarse parte sustancial dentro del diseño de un sistema
de TBAR. Es claro que una mala sedimentación secundaria haría perder
cualquier significado en el diseño de los otros procesos de tratamiento,
puesto que los lodos producidos no podrían ser separados del AR. En otro
aparte tendremos oportunidad de aplicar estos métodos al diseño del
sedimentador secundario.
Figura 6.5. Relación Esquemática del IVL y el Retorno
319
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Carga Volumétrica
La carga volumétrica, LV, se define como la cantidad de comida que
recibe el reactor por unidad de volumen. Numéricamente se expresa
como,
LV =
DQO * Q S.Q S


V
V
td
(6.8)
donde,
S: sustrato orgánico en términos de mg/L de DQO.
La carga volumétrica expresa la carga orgánica por unidad de
volumen que recibe diariamente la totalidad de la biomasa y es, en ciertos
casos, útil para definir el tamaño del reactor. Normalmente está entre 0,3
y 2,0 kg DQO/m3.d para reactores aerobios, y entre 1,0 y 30,0 kg
DQO/m3.d para reactores anaerobios. Este parámetro se utiliza más en
filtros biológicos, bio-discos, reactores anaerobios y, en general, en
aquellos reactores en los que no se puede medir con precisión los SS.
Carga Orgánica Superficial
La carga orgánica superficial es útil en las lagunas de
estabilización, donde se requiere medir la carga de comida diaria
por unidad de área, pues las lagunas de estabilización funcionan
sobre la base de la fotosíntesis activa de las algas, que a su vez
dependen de la luz solar y consecuentemente del área expuesta a
la fotosíntesis. Es la cantidad de comida diaria que reciben los
microorganismos en la laguna por hectárea, en términos de
kgDQO/ha.d. Se calcula como sigue:
Ls =
DQO * Q S 0 .Q

ha
A
(6.9)
donde,
A : área superficial de la laguna, en ha.
La Ls va desde 50 kgDQO/ha.d en lagunas facultativas hasta 700 ó
320
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
más en lagunas anaerobias (actualmente en desuso debido a los malos
olores). La carga orgánica superficial debe ser aplicada en conjunción con
la profundidad de laguna.
Producción de Lodos
En capítulos anteriores, hemos tenido oportunidad de estudiar la
producción de lodos biológicos. Sin embargo, es un hecho que no todos
los lodos que se encuentran en el licor mixto, LM, son biológicos o están
compuestos por microorganismos vivos. En el aparte del Capítulo 2 sobre
“Discusión sobre la teoría del TAR” se estudió la importancia de la porción
de microorganismos vivos, (que se mide con los SSVLM a falta de mejor
herramienta), en la cabal comprensión de los fenómenos del TAR. Por otra
parte, las ecuaciones que hemos estudiado para el cálculo de la
producción de lodos se refieren estrictamente a relaciones
estequiométricas de transformación de sustrato en microorganismos.
De esta suerte, en la producción de lodos no hemos tenido en
cuenta, hasta ahora, una parte sustancial de ellos, debida a la materia
inerte, no biodegradable, que continuamente está siendo alimentada con
el AR influente, sea de origen orgánico o inorgánico. Esta fracción viene
con los SS influentes, Xinf, de los cuales parte es biodegradable y parte no.
Es así como:
Xinf = Xii + Xib
(6.10)
donde:
Xinf = SS influentes (mg/L)
Xii = SS influentes no-biodegradables, de origen orgánico e
inorgánico (mg/L)
Xib = SS influentes biodegradables, que se transforman en
sólidos biológicos, X, conjuntamente con el sustrato
soluble, y con una relación estequiométrica general dada
en el coeficiente de producción, Y, medidos como mg
SSV/L. De este modo, Xib se asimila al sustrato influente.
Existen además lodos biológicos no biodegradables provenientes
321
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
del residuo de la respiración endógena, el cual se supone que es el 10%
del peso total de los micro-organismos, es decir, de los lodos activos, X.
De este modo, la desaparición de SSV por la respiración endógena,
según vimos, es keX, de la cual el 10% es no biodegradable (polisacáridos
de la corteza celular y otros materiales orgánicos refractarios a la
degradación biológica). Es claro entonces que la producción diaria de esta
masa endógena es 0.1 keX,
O sea,
dX e
 0.1ke X
dt
(6.11)
donde:
dX e
= Producción de masa endógena (mg SSV/IL.d)
dt
Como la edad de lodos θc, se aplica para cualquier fracción de
sólidos, entonces:
dX e 0.1ke X
1


θ c X e dt
Xe
y
X e  0.1ke Xθ c
(6.12)
Si proponemos la hipótesis simplificadora de que los SSV del Xjnf
son biodegradables y los sólidos fijos, SSF = SS -SSV, son los únicos inertes
en el influente, podemos calcular la concentración de sólidos inertes de
origen no biológico en el reactor, Xi, como sigue:
dX i X ii Q X ii


dt
V
td
Aplicando el razonamiento anterior para la edad de lodos se recibe,
dX i
X
1

 ii
θ c X i dt X i t d
322
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
O sea
X i  X ii
θc
td
(6.13)
donde:
Xi = SF en el reactor (mg/L)
Xii = SF en el influente (mg/L)
Ya hemos discutido suficientemente que los sólidos biológicos, X, se
calculan como sigue:
X
θ c YS 0  S
t d 1  k e θ c 
De modo que los sólidos totales en el reactor, XT, serán;
XT = X + Xe + X¡
(6.14)
o sea
XT 
YS0  S   c

1  k e  c   t d

X 
  0.1k e X c  ii c
td

(6.15)
o simplificando
XT 
YS0  S   c

1  k e  c   t d

X 
(1  0.1k e  c )  ii c
td

es decir
XT 

 c  YS0  S
(1  0.1k e  c )  X ii 

t d  1  k e  c 

donde:
XT = SST en el LM (mg/L)
La producción de lodos será, por otra parte,
323
(6.16)
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
PX  V
dX T VX T

dt
c
(6.17)
donde:
PX = Producción de lodos, masa / tiempo
Es decir,
 YS 0  S

PX  Q 
(1  0,1 k e  c )  X ii 
 1  k e  c 

(6.18)
donde:
Q = Caudal del influente
Lo anterior se aclarará con el siguiente ejemplo.
Ejemplo 6.1. Cálculo producción de lodos
Calcule la producción de lodos en una planta de lodos activados
completamente mezclados, que opera con un 90% de eficiencia para una
edad de lodos de 10 días. Las condiciones generales de la planta y del AR,
son como sigue:
td =
Q =
S0 =
Y =
ke =
X¡¡ =
S =
Tiempo de detención = 8 horas
Caudal = 2,0 m3/s
Sustrato influente (soluble e insoluble) = 200 mg DBO5 /L
0,5 mg SSV/mg DBO5 removido
0,01 d-1
SF influentes = 50 mg/L
(1 – 0,9) x 200 = 20 mgDBO5 /L
Solución
1. Si aplicamos directamente la Ecuación (6.18): cuidando de
utilizar bien las unidades, se recibe:
324
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
PX  2,0
m3
s
 0,5200  20
 g
 1  0.01  10 (1  0,1  0,01  10)  50 m 3


kg
 90  1,01
 g 86400 s
PX  2.0 
 50 

día
1000 g
 1,1
s
PX = 22919,53 g/día = 23 ton/d
2.
Efectuando los cálculos en forma más segregada:
tenemos:
(i) X 
X
 c Y(S0  S)
10 días
0,5 (200  20)


t d (1  k e  c ) 8 / 24 días 1  0,01  10
10 0,5 (180)

 2454,6 mg SSV/L (biológicos)
1/ 3
1,1
(ii) Xe = 0,1 ke X θc
Xe = 0,1 x 0,01 x 2454,6 x 10 = 24,5 mg SSV/ L
(iii) X i  X ii
X i  50
c
td
10
 1500 mg SF / L (inertes)
8 / 24
(iv) XT = X + Xe +X¡ = 3979,1 mg SSLM / L
Ahora, si td = 8 horas = 1/3 día y Q = 2,0 m3/s = 172.800 m3/día, entonces:
Volumen del aireador = td x Q = V
1
 57.600 m 3
3
VX T 57.600 m 3  3979,1g / m 3
kg
PX 


c
10 días
1000g
V  172.800 
y
325
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
PX = 22919,6 kg/día = 23 ton/d
Según lo anterior, la fracción viable sería a
a =
X
2454

 0,62
X T 3979
3. Empleando ecuaciones de producción:
(i) Lodos biológicos:
dX
dS
Y
 keX
dt
dt
como
X = 2454,6 mg/L, ver numeral 2. (i), tenemos:
S S
dX
 0,5 0
 keX
dt
td
dX
200  20
 0,5
 0,01  2454,6
dt
8 / 24
dX
 245,5 mg SSV/L.d
dt
(ii) Lodos endógenos (Ecuación (6.12)):
dX e
 0,1k e X = 0,1 x 0,01 x 2454.6
dt
dX e
 2,45 mg/L.d
dt
(iii) Lodos inertes:
326
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
dX i X ii
50


 150 mg SF/L
dt
td
8 / 24
(iv) Sólidos totales:
dX T dX dX e dX i



 245,45  2,45  150
dt
dt
dt
dt
dX T
 397,9 mg/L.d o g/m3.d
dt
Si V = 57.600 m3 (Numeral 2.(iv)) :
PX  V
dX T
g
Kg
 57600m 3  397,9 3

dt
m  día 1000g
Px = 22.919,04 Kg/día = 23 ton/d
6.2.2 Tratamiento en Medio Fijo
El tratamiento en medio fijo es aquél en el cuál la biomasa crece
adherida a un medio sólido, usualmente un plástico con alta resistencia a
los productos químicos. Los reactores más comunes con medio fijo son
los filtros percoladores ó filtros biológicos y los biodiscos. El medio fijo se
expone al agua residual a tratar, bien por inmersión (en el caso de los
biodiscos rotatorios) ó por goteo en toda la superficie como en los filtros
percoladores.
Área Neta
El área neta, a, medida en m2 de área superficial disponible para el
crecimiento del biofilme por m3 de medio fijo utilizado (m2 / m3), indica la
cantidad de biofilme que se puede formar en el reactor de medio fijo.
Usualmente a debe ser de 100 para aguas residuales domésticas, y hasta
de 200 para aguas residuales industriales. En general, a mayor a mayor
327
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
cantidad de biomasa disponible por unidad de volumen y mayor eficiencia
en el tratamiento.
Carga Hidráulica
La carga hidráulica, qa, son los Lps de agua aplicada al filtro biológico
por m2 de superficie de filtro sobre la cuál se va gotear el agua (Lps/m2).
Una tasa mayor de aplicación del agua residual indica una carga hidráulica
aplicada mayor, pero también un esfuerzo cizallante mayor sobre el
biofilme. Esto lleva a un espesor de biofilme menor y además a menor
tiempo de permanencia de la biomasa en el reactor. En otras palabras,
una carga hidráulica fuerte implica una “edad de lodos” baja, aunque este
concepto no se pueda medir directamente en este tipo de reactor. qa, se
calcula como sigue:
qa =
donde,
(1  R)Q
As
(6.19)
Q: caudal aplicado al filtro, Lps.
R: recirculación, Qr/Q, fracción.
As: área superficial del filtro, en m2.
Carga Orgánica Volumétrica
La carga orgánica volumétrica tiene el mismo significado de la carga
volumétrica explicada anteriormente, sin tener en cuenta la expresión de
la extrema derecha de la Ecuación (6.8), pues en un filtro biológico no
tiene sentido hablar de tiempo de detención, pero si lo tiene hablar de los
kgDQO/d aplicado por m3 de filtro. Así, tiene el mismo significado
expresado en el mencionado numeral, haciendo énfasis que V en este
caso se refiere al volumen de filtro, ó mejor, de medio filtrante.
6.2.3 Sedimentadores y Espesamiento
Los sedimentadores son unidades de proceso que sirven para separar
gravitacionalmente la biomasa del licor mixto, dejando el agua residual
tratada limpia de partículas en suspensión. Los espesadores tienen por
objeto concentrar la biomasa removida en los sedimentadores, para
328
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
facilitar su manejo posterior.
Tasa de Desbordamiento Superficial
La tasa de desbordamiento superficial, TDS, también llamada tasa de
sobreflujo, es el parámetro que gobierna la sedimentación de partículas
discretas y floculantes, que no están en proceso de espesamiento. La TDS
se define como sigue:
TDS =
dónde,
Q
As
(6.20)
Q : flujo neto aplicado al sedimentador en m3/h.
As: área superficial útil del sedimentador en m2.
Las unidades finales en m/h se reciben del cociente, (m3/h)/
(m2). La relación Q/As resulta muy a menudo en la ingeniería de
tratamiento de aguas, pero su aplicación a cada proceso en particular
debe entenderse específicamente. Es claro que el flujo Q no debe
considerar la recirculación, puesto que no sale horizontalmente (que es el
flujo básico del sedimentador) sino por debajo, verticalmente, de modo
que no contribuye a la TDS En la Figura 6.6 presenta una vista de un
clarificador típico circular. En el Capítulo 7 se ampliará el concepto de la
sedimentación, su diseño y las condiciones operativas necesarias para que
operen debidamente.
Los valores de la TDS fluctúan entre 12 y 36 m/h dependiendo de
la aplicación, y del tipo de biomasa. Sólidos más pesados resisten una TDS
mayor, mientras sólidos más livianos requieren una TDS menor, como es
el caso de la biomasa producida en la aireación extendida. También existe
una TDS máxima, para condiciones de flujo pico.
Carga Superficial de Sólidos
La carga superficial de lodos, Qs, es la masa de sólidos que se aplica al
espesador (y también a la zona de espesamiento de un sedimentador
secundario) por unidad de área. Se calcula por medio de la siguiente
fórmula:
329
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Qs = (1+R)Q.X / As
(6.21)
donde,
X : biomasa en el licor mixto que entra al sedimentador, en
Kg. SSLM/ m3.
Qr: caudal de recirculación, L/s o m3/s.
R: recirculación, fracción, Qr/Q.
As: área de espesador, en m2.
Para el espesamiento, Qs tiene valores que fluctúan entre 90 y 120
Kg. SS/d por m2 de espesador con lodos primarios, y entre 20 y 30 para
lodos secudarios.
Los valores de Qs promedio y pico para la sedimentación secundaria
se aprecian en la Tabla 7.4. Cuando un sedimentador tiene zonas de
sedimentación y espesamiento, se calcula el As a partir de la TDS y de la
Qs y se escoge la más conservadora. Ver Capítulo 7.
Figura 6.6: Sedimentador con barredor de lodos Fuente:
http://webcd.usal.es/web/transgen00/Unidades/CURSO/UNI_10/image
nes/figuras/10020308i.gif
330
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
6.3 PARÁMETROS EMPÍRICOS DE DISEÑO
Los parámetros arriba tratados, sirven para efectuar los diseños de
las plantas de tratamiento de aguas residuales mecanísticamente, pero la
experiencia ha demostrado que los valores calculados deben caer en
ciertos rangos definidos para los diferentes procesos. Aunque estos
parámetros empíricos no se deben emplear para diseñar, si sirven para
chequear si los valores calculados en el diseño caen en los rangos que la
práctica profesional ha demostrado como óptimos.
La Tabla 6.1 da los parámetros empíricos de diseño de los
reactores en medio suspendido y la Tabla 6.2 para los reactores con medio
fijo.
Existen parámetros empíricos de diseño para cada proceso, los
cuáles no se enumeran en este capítulo, pero que se mencionaran en el
sitio oportuno. La Referencia [2] es un buen libro para obtener
parámetros de diseño, y se recomienda ampliamente para consulta.
RESUMEN MODELACIÓN MATEMÁTICA
6.4 ECUACIÓN BÁSICA DE LA BIOCONVERSIÓN
En el Capítulo 5, se presentan las Ecuaciones (5.1) y (5.2), que
expresa el balance en términos de DQO, que debe existir para la
bioconversión aerobia y anaerobia respectivamente. Este balance se
explica ampliamente en el Capítulo 2. Indica, resumidamente, que la
bioconversión del sustrato, S, medido como DQO, se hace por intermedio
y acción de la biomasa, y sus productos son: más biomasa, y gases
consumidos ó producidos. Gases como el CO2 y el vapor de H2O no entran
en la relación pues su valor energético es nulo, pero sí el O2 consumido
en el caso aerobio, ó el CH4 producido en el caso anaerobio. Si se
dividen las Ecuaciones (5.1) y (5.2) por t, y se llevan a límite para t 
 , se obtiene el mismo balance estequiométrico pero en forma cinética,
de modo que adquiere la forma de una ecuación diferencial. Las
ecuaciones entonces quedan de la siguiente manera:
331
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
dS dO2
dX

 1,42
dt
dt
dt
(6.22)
para el caso aerobio y, para el caso anaerobio:
dS
dCH 4
dX
 4,00
 1,22
dt
dt
dt
(6.23)
Tabla 6.1: Parámetros empíricos de diseño en lodos activados*
F/M
Lv
PROCESO
td
c
XT
Kg DBO5
Kg
0,2 SSV
- 0,5 d
Kg DBO5
0,3
m 3-1,0
d
h
d
SSV
4-8
5 - 15
2500
Completamente
Mezclado
0,2 - 0,6
0,8 - 2,0
4-8
5 - 15
3000
6000
Aireación Escalonada
0,2 - 0,5
0,6 - 1,0
3-5
5 - 15
3000
Alta Tasa
0,4 - 1,5
0,6 - 2,4
0,2 - 3
1-3
4500
Estabilización por
contacto
1. Contacto
2. Estabilización
0,2 - 0,5
N/A**
1,0 - 1,2
Incluido en 1.
0,5 -1
3-6
5 - 15
N/A
2500
8000
0,05 - 0,25
<0,4
18 - 36
15 - 30
3000
6000
0,4 - 1,0
2,4 - 4,0
1-3
8 - 20
7000
Convencional
Aireación Extendida
Oxígeno Puro
* Adaptado de la Referencia [1], pp. 339
** N/A : no aplica.
Tabla 6.2: Parámetros empíricos de diseño en filtros percoladores*
PARÁMETRO
BAJA TASA
ALTA TASA
1,0 – 10,0
10,0 – 75,0
Carga Volumétrica kg.DBO5/m3.día
0,1 - 0,4
0,4 - 5,0
Altura
m
1,5 - 3.0
3,0 - 12,0
Recirculación
%
0
100 - 200
Carga hidráulica
UNIDADES
m3/día/m2
* Adaptado de la Referencia [1], pp. 398.
332
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
Estas ecuaciones establecen que la energía contenida en el AR, en
términos de DQO, debe aparecer transformada después de la
bioconversión: (i) en la energía gastada (medida por el O2 respirado) más
la energía contenida en la biomasa, X, para el caso aerobio, y (ii) en la
energía contenida en el metano más la contenida en la biomasa para el
caso anaerobio. Los factores 1,42 y 1,22 son para convertir los SSV
aerobios y anaerobios, respectivamente, a unidades de DQO. El factor
4,00 es para convertir los g CH4 en su equivalente energético en términos
de DQO.
El cabal entendimiento de las ecuaciones anteriores es esencial
para la comprensión del tratamiento de las AR. Ver Capítulos 2, 3 y 4.
6.5 PRODUCCIÓN DE BIOMASA
La producción de biomasa se discutirá separadamente para los casos
aerobio y anaerobio. En el caso aerobio, la bioconversión es efectuada
por una sola clase de bacteria, y el desarrollo de los procesos metabólicos
ocurre íntegramente por la acción de estas bacterias. En el caso aerobio
intervienen por lo menos cinco tipos diferentes de microorganismos en la
bioconversión, y el detritus de un tipo se convierte en el sustrato de otro.
La microbiología anaerobia es, por tanto, más compleja desde el punto de
vista cinético y estequiométrico, que la microbiología de las bacterias
aerobias.
6.5.1 Aerobia
Se ha demostrado que una fracción, aproximadamente constante, del
sustrato consumido durante el proceso de bioconversión, se convierte en
biomasa celular. Esta fracción es conocida como el coeficiente de
producción, Y, el que por definición se calcula así:
dX
dt  dX
Y=
dS
dS
dt
(6.23)
Para la biomasa aerobia, cuya “fórmula” es C5H7NO2, Y es de 0,5
333
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
kgSSVproducido/kgDQOremovido para las AR domésticas, y en general para
muchos tipos diferentes de ARI.
Por otro lado, las bacterias requieren una cierta cantidad de energía
para sus necesidades metabólicas, la cuál se asume que es
aproximadamente constante, y representa una fracción de la biomasa.
Esta fracción se denomina coeficiente endógeno, ke, en 1/d. Aunque en
realidad ke depende de la edad de lodos, y puede fluctuar entre 0,01 y
0,20, el valor de 0,05 es suficientemente aproximado para los cálculos de
diseño en la mayoría de los casos.
Es claro entonces que la producción neta de biomasa es,
dX
dS
Y
 k eX
dt
dt
(6.24)
Es importante aclarar que en el tratamiento de las AR existen otras
clases de lodos que requieren un cálculo separado, como la materia
inorgánica suspendida que viene con el AR y la materia orgánica
endógena, producto de la descomposición bacterial, como se explicó en el
aparte sobre producción de lodos. El tratamiento de las AR se desarrolla
en unas condiciones en las cuáles la fracción viable, a, (que es igual a
X/XT), es aproximadamente 0,8.
6.5.2 Anaerobia
La Ecuación (6.24) describe adecuadamente la producción de
biomasa anaerobia. Sin embargo, en la Digestión Anaerobia intervienen
cinco tipos de microorganismos, como se mencionó antes, por lo cuál los
coeficientes de producción y endógeno deben ser específicos para cada
tipo. Una descripción adecuada de la Digestión Anaerobia se presenta en
el Capítulo 2, 3 y las Referencias [3] y [4].
En la práctica se acepta que solo hay dos tipos de procesos que
cuantitativamente inciden en la producción de biomasa anaerobia, a
saber: (i) la Acidogénesis ó producción de Acido Acético y otros AGV, cuyo
coeficiente de producción es Ya = 0,17, y (ii) la Metanogénesis, cuyo
coeficiente de producción es Ym = 0,04. Los coeficientes endógenos son
334
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
muy pequeños, del orden de 0,01. Más aún, para simplificar, es mejor
tomar un solo coeficiente de producción anaerobio Y = Ya + Ym = 0,21, y
aplicar la Ecuación (6.24). La “fórmula” de la biomasa anaerobia mezclada
es C5H9NO3.
6.6 REMOCIÓN DE SUSTRATO
La velocidad de remoción de sustrato, en forma de materia orgánica
soluble e insoluble, medida como DQO, es esencial para conocer el
tamaño de los reactores. Existen dos aproximaciones para su cálculo, que
difieren conceptualmente, pero su uso en la práctica lleva a resultados
similares. Las dos aproximaciones, que se explican ampliamente en el
Capítulo 2, se resumen a continuación.
6.6.1 Lawrence & McCarty
Lawrence y McCarty presentan una ecuación para la remoción de
sustrato basada en un modelo de crecimiento bacterial en sustratos
simples propuesta por Monod. Esta ecuación convertida a su aplicación
para el tratamiento de las AR, se puede explicar afirmando que la tasa de
remoción de sustrato neta (es decir, por unidad de biomasa activa), a
saber (rs=dS/Xdt), depende solo del sustrato S, y tiene la forma de una
curva de saturación tal como se aprecia en la Figura (3.3); la cual se
expresa matemáticamente como sigue :
k 0S
dS

Xdt k m  S
(6.25)
donde,
k : máxima tasa de remoción de sustrato, d-1.
km : constante de Monod, de saturación, concentración de
sustrato a la mitad de la tasa máxima de remoción de sustrato,
mg/L.
La Ecuación (6.25) tiene dos casos límites: (i) cuando S<<km, lo que se
conoce como condiciones de inanición, CI, es decir que las bacterias están
subalimentadas, lo que convierte la ecuación en:
335
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
dS
Xdt
 KS
(6.26)
ecuación que normalmente se expresa como,
dS
dt
donde,
 KSX
(6.27)
K  k/km
La Ecuación (6.27) es la propuesta por Eckenfelder y puede ser
utilizada cuando hay CI, lo que debe ser el caso en el tratamiento de AR; y
(ii) cuando S>>km, es decir en condiciones de abundancia, CA, o sea
cuando las bacterias tienen más alimento del que pueden consumir. En
este caso la Ecuación (6.25) se convierte en,
dS
Xdt
k
(6.27)
ecuación que se puede expresar como,
dS
 kX
dt
(6.28)
Figura 6.7 Curva de saturación (Eq. Lawrence & McCarty)
336
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
lo que indica que la remoción total de sustrato depende exclusivamente
de la biomasa existente. Para ampliar sobre el tema, se remite al Capítulo
2 y 3. Ver además Referencias [1], [2] y [11].
6.6.2 Orozco
Orozco (Referencias [5] y [6]) propuso una ecuación en la cuál rs
depende del sustrato por unidad de biomasa, S/X, también con la forma
de la curva de saturación de la Figura (6.6) reemplazando S/X por S en el
eje de las abcisas. La diferencia conceptual con la Ecuación de Lawrence y
McCarty, es que hace depender la tasa neta de remoción de sustrato, no
de la cantidad de comida disponible (S) sino de la cantidad de comida
disponible por unidad de microorganismos presentes (S/X). Esta Ecuación
se puede deducir de otra propuesta por Contois para el crecimiento
bacterial, similar a la propuesta por Monod. La ecuación se representa de
la siguiente forma:
dS
kS/X

Xdt k c  S/X
(6.29)
donde,
kc :
constante de Contois, de saturación, concentración de
sustrato para rs=k/2.
La forma de esta ecuación se presenta en la Figura 6.8 y tiene forma de
curva de saturación.
Para CI, es decir para kc>>(S/X), la ecuación se convierte en,
dS
S
 kL
Xdt
X
(6.30)
que se puede representar como,
dS
 k LS
dt
(6.31)
337
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
donde,
kL  k0/kc.
Figura 6.8: Curva de saturación (Ecuación Orozco)
Esta Ecuación fue propuesta por McKinney. La diferencia entre las
ecuaciones de McKinney y Eckenfelder, para CI, son las mismas que entre
las de Lawrence y McCarty y la de Orozco, y para el caso, entre las de
Monod y Contois. En CA, la Ecuación (6.29) se convierte en la misma
Ecuación (6.28).
La aplicación de las Ecuaciones (6.25) y (6.29) ó cualquiera de sus
derivadas lleva en la práctica a resultados similares, pero
conceptualmente son diferentes.
6.7 ECUACIONES DE DISEÑO
Las ecuaciones explicadas en los apartes anteriores definen,
respectivamente: (i) el balance energético de la bioconversión (que sirven
para calcular el consumo de Oxígeno ó la producción de Metano), (ii) la
producción de biomasa, y (iii) la tasa de remoción de sustrato. Estas
ecuaciones pueden considerarse que definen el comportamiento
338
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
metabólico cuantitativo de los microorganismos que intervienen en la
bioconversión, y aplican a cualquier tipo de reactor, en medio suspendido
ó fijo, completamente mezclado ó flujo pistón.
Sin embargo, el
comportamiento agregado de un reactor, se define por la sumatoria de los
comportamientos de los microorganismos, en lo cuál es definitivo el tipo
de reactor, y su régimen hidráulico. Al aplicar las ecuaciones anteriores a
un reactor específico, y mediante las técnicas de modelación se obtienen
las ecuaciones de diseño específicas para el tipo de reactor. La deducción
de las ecuaciones se presenta en los Capítulos 2, 3 y 4.
6.7.1 TRATAMIENTO EN MEDIO SUSPENDIDO
El tratamiento en medio suspendido se define como aquél que ocurre
en un reactor donde no existe medio de soporte, de modo que los
microorganismos están íntimamente mezclados con el agua residual,
mezcla que se denomina como licor mixto. El tratamiento en medio
suspendido comprende todos aquellos que se conocen genéricamente
como lodos activados, y también comprende las lagunas de
estabilización. Hay un gran número de diferentes reactores de lodos
activados. En este capítulo sólo nos referiremos a las clases más
importantes.
Es necesario aclarar que para cada caso se escoge la ecuación más
general que permita una solución matemática al balance de masas
planteado. En algunos casos se requiere, por ejemplo, usar la Ecuación
(6.27) que es más restringida, en lugar de la Ecuación (6.25) que es más
general, para que el balance de masas planteado permita llegar a una
ecuación diferencial que tenga una solución matemática explícita.
Completamente Mezclado
Un reactor completamente mezclado es aquél que tiene una
agitación tan fuerte, que no hay diferencias de concentración en la
totalidad del volumen del reactor. Matemáticamente se dice que el
gradiente de la concentración, c, de un compuesto en el reactor es nulo,
es decir: (dc/dz) = 0, siendo z una variable espacial cualquiera. Esto lleva
a que una vez se obtienen las condiciones estables de tratamiento, CET, y
339
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
los parámetros de calidad del agua permanecen constantes en el sistema
de tratamiento, la concentración de cualquier parámetro en el reactor, la
DQO por ejemplo, es constante, y no importa de que parte del reactor se
saque el efluente, ni de a que parte llegue el AR cruda, la concentración de
DQO del efluente es la misma.
La Figura (6.1) muestra un esquema típico de unos lodos activados
completamente mezclados con recirculación. El DQO efluente ó sustrato,
S, se supone separado de la biomasa, es decir después del sedimentador
secundario. La DQO efluente se debe analizar en el laboratorio de forma
total y filtrada, y la diferencia entre ellas da cuenta de la DQO de los SSV
que se alcanzan a escapar en el efluente, Xe, pero en rigor es un defecto
de separación del licor mixto y no del proceso de bioconversión. Así pues,
con S nos referimos al DQO filtrado (sin partículas de biomasa), y con X a
los SSV del licor mixto, SSVLM, en el reactor.
Las constantes cinéticas y estequiométricas, k, km (Ecuación de
Lawrence y McCarty), kc (Ecuación de Orozco), Y y ke se deben conocer, ó
calcular por los procedimientos experimentales que se presentan en el
Capítulo 2. La Tabla (6.3) presenta valores típicos de estas constantes
para las aguas residuales domésticas.
Las constantes de la remoción de sustrato, k, km y kc, no se aplican
para el tratamiento anaerobio, pues por razones específicas, en este caso
se emplea como parámetro de diseño la carga volumétrica, L v (ver
Ecuación 3.3), como se verá más adelante.
Para un reactor completamente mezclado en CET, el sustrato soluble
efluente (es decir, separado de la biomasa) se calcula por medio de la
siguiente fórmula si se asume la Ecuación de Lawrence y McCarty:

1
k m  k e  
θc 
k (1  k eθ c )

S= m

θ c (Yk - k e )  1

1
Yk -  k e  
θc 

340
(6.32)
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
con todas las constantes definidas, y por la siguiente fórmula si se asume
la Ecuación de Orozco:

1 
k c  k e  
θc 
k (1  k e θ c )
S

= c

X θ c (Yk - k e )  1

1 
Yk -  k e  
θc 

(6.33)
Tabla 6.3: Constantes cinéticas y estequiométricas de las ARD
Cte.
Unidades
Aerobia
Anaerobia
Observación
k
mgDQO
mgSSV.d
5
2,5
N/A
km
mg/L
50
N/A
L & Mc
0,01-0,02
0,04
Orozco
0,5
0,08
N/A
0,05
0,03
N/A
kc
Y
ke
mgDQO
mgSSV
mgSSV prod
mgDQO rem .d
d-1
La expresión de la derecha en las Ecuaciones (6.32) y (6.33) tiene una
forma de presentación que es muy útil para la deducción de las
ecuaciones en condiciones de Edad de Lodos Extremadamente Alta, ELEA.
La biomasa, X, en el reactor se puede calcular por la siguiente
fórmula:
341
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
X=
θ c Y(S 0 - S)
Y(S 0  S)

t d (1  k eθ c )

1
t d  k e  
θc 

(6.34)
Nuevamente, la presentación de la derecha es útil para el análisis
de las condiciones ELEA.
La Ecuación (6.34) puede utilizarse
conjuntamente con la Ecuación (6.33), que se puede resolver para S
eliminando X, si se desea, aunque no es necesario para los cálculos de
diseño. El resultado final queda como sigue:
S
S0

 1

 kY    k e  
 θc
 t
1  
 d
kcY




(6.35)
Es claro que la expresión entre [ ] es constante para una edad de
lodos dada, y se denomina KO.
 1

kY -   k e 
 θc

KO 
kcY
quedando la ecuación de la forma:
S
S0
1  KOtd
(6.35a)
Es importante agregar que la edad de lodos en un reactor tiene un valor
mínimo, cmin en el cuál la bioconversión cesa. Este valor se calcula por
medio de la siguiente fórmula:
342
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
1
θ smin
 Yk - k e
(6.36)
Estas ecuaciones se aplicarán en los ejemplos que se presentarán
y desarrollarán en los próximos capítulos. Es conveniente recordar la
necesidad de entender los significados en la bioconversión por lo que se
encarece al lector su estudio en los capítulos citados.
Completamente Mezclados en Serie
A menudo se emplean varios reactores completamente mezclados en
serie. Para su análisis es conveniente utilizar las Ecuaciones (6.27) ó
(6.31), que son más tratables matemáticamente que las Ecuaciones de L &
Mc ó de Orozco. Usando la Ecuación (6.31) (de McKinney) se obtiene que
en un sistema completamente mezclado se puede calcular el sustrato
efluente, S, mediante la ecuación,
S=
S0
1+ kLtd
(6.37)
Nótese su parecido con la Ecuación (6.35a) reemplazando KL por KO. Si
tenemos n reactores completamente mezclados en serie, tal como se
aprecia en la Figura 3.5, entonces el efluente final (del último reactor) se
calcula como sigue:
S=
S0
(6.38)
t
(1 + k L d ) n
n
lo que para n   lleva a la ecuación,
S = S0 e -
kLtd
(6.39)
que es la expresión más simple para un reactor a flujo pistón. En otras
palabras, un número n suficientemente grande de reactores
completamente mezclados en serie se aproximan a un reactor a flujo
pistón con un volumen igual a la suma de los n reactores en serie.
343
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 6.9: Serie de reactores completamente mezclados
Flujo Pistón
El reactor con flujo a pistón supone que no existe mezcla en el
sentido longitudinal. La Figura 6.10 muestra un esquema de un reactor a
pistón, con recirculación. Como lo indica su nombre, este régimen
hidráulico consiste en que se asume, en primera aproximación, que una
masa definida de licor mixto avanza como un pistón a lo largo del tanque,
en cuyo trayecto sufre la bioconversión. Una vez se alcanzan las CET, la
concentración de una sustancia en el reactor es constante en cada punto,
pero varía a lo largo según una ecuación similar a la Ecuación (6.39). El
efluente tendrá la calidad existente al final del tanque de aireación.
Figura 6.10: Esquema de reactor de flujo a pistón
El análisis de modelación de un reactor a flujo pistón es más
complicado matemáticamente que el de un reactor completamente
mezclado, por lo que se emplea una ecuación más simplificada, por
344
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
ejemplo la de Orozco. Si el reactor no tuviese recirculación, aplicaría una
ecuación similar a la Ecuación (6.39),
Sin embargo, es necesario que haya recirculación para poder
garantizar una concentración suficiente de biomasa en el licor mixto. Esto
introduce una complicación en el problema de balance de masas para el
siguiente resultado:
S=
S 0 e -k O t'd
'
1 + R - Re -k O t d
t'd 
V
(1 + R)Q 0
(6.40)
(6.41)
donde
R: recirculación
Q0: caudal neto, sin recirculación.
 1

kY -   k e 
 θc

KO 
kcY
Reemplazando la ecuación 6.41 en la 6.40 queda:
k t 
 O d 
 1 R 
S
S0 e 

(6.42)
k t 
 O d 
 1 R 

1 R - R e 
Para el cálculo de la concentración de biomasa, se emplea la
Ecuación (6.34) o se supone de la Tabla 6.1. Nótese que t’d=td/(1+R),
siendo td el tiempo de detención neto, es decir, sin contar la recirculación.
Lagunas de estabilización
Las lagunas de estabilización se suponen con el agua completamente
345
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
mezclada, pero la biomasa se concentra en el fondo en una suspensión
uniforme. Fenomenológicamente se asume un comportamiento que
produce una ecuación como la Ecuación (6.37), lo que coincide bastante
bien con los resultados prácticos, de modo que como no tiene
recirculación, el efluente final depende únicamente del tiempo de
detención neto.
6.7.2 TRATAMIENTO EN MEDIO FIJO
El tratamiento en medio fijo es aquél en el que la biomasa esta fija
a un medio plástico, ó de otro material, y el Agua Residual pasa sobre el
medio dejando suficiente espacio para que fluya el aire en sentido
contrario, garantizando así las condiciones aerobias. Este mecanismo
requiere que el reactor no esté inundado, por lo que en realidad operan
como filtros percoladores. Otro mecanismo para los reactores con medio
fijo es el de los biodiscos, elementos éstos que sirven de soporte para el
crecimiento de la biomasa, pero que giran alrededor de un eje, con una
gran parte sumergida en el tanque con el Agua Residual, actuando de este
modo la biomasa sobre el sustrato, mientras la otra parte se airea en la
atmósfera. El porcentaje de disco que está en contacto directo con el
Agua Residual se conoce como sumergencia.
Aunque los principios bioquímicos y microbiológicos que operan en
un reactor en medio fijo son idénticos a los que obran en un medio
suspendido, los parámetros de diseño son diferentes, pues algunos que se
emplean en el último caso no se pueden medir en reactores con medio
fijo. Por ejemplo, la concentración de biomasa, X, no se puede medir
directamente en un filtro biológico, por lo que debe ser reemplazada por
otro parámetro que sea medible, según veremos en su momento.
Las ecuaciones que se utilizan sólo las vamos a plantear, por lo que se
recomienda el estudio de los capítulos 2,3 y 4.
Filtros Biológicos
Para plantear las ecuaciones de diseño de los filtros biológicos ó
346
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
percoladores nos referiremos a la Figura (6.11). El agua gotea por encima
del filtro, fluyendo sobre el medio que sostiene la biomasa, pero
permitiendo el paso de aire en contracorriente para mantener las
condiciones aerobias. Los filtros se modelan como flujo pistón, y
normalmente tienen recirculación. El crecimiento de biomasa en un
reactor con medio fijo permite obtener altas concentraciones, pero no
admite un tiempo de retención del agua muy alto, ni admite el
entrampamiento de materia orgánica particulada. Por lo tanto es un
sistema que se debe emplear con sustratos solubles, o después de una
sedimentación primaria, y son ideales para remover altas cargas de
materia orgánica soluble en poco tiempo, pero no con eficiencias muy
altas, por lo que es empleado normalmente como tratamiento grueso.
Figura 6.11: Flujo en filtros biológicos
Como los filtros biológicos se modelan en forma muy similar al
flujo pistón en medio suspendido, la ecuación de sustrato debe ser
parecida a la Ecuación (6.41), pero con parámetros que se puedan medir.
En efecto, la ecuación para los filtros percoladores es:
347
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
S=
S0exp  (K h h/q an )
1 + R - Rexp - (K h h/q an )
(6.43)
donde
Kh y n : constantes que dependen del material filtrante.
qa: carga hidráulica, L/s.m2.
exp: e.
Las constantes Kh y n dependen en gran medida del tipo de medio
filtro, cuyo factor más importante es el área neta, a, que representa los
m2 de área superficial disponible para el crecimiento de biomasa por m3
de material filtrante. Es claro que a mayor área neta mayor cantidad de
biomasa en el filtro, pero también hace más difícil dejar espacio suficiente
para la aireación adecuada de la biomasa. Es por ello que el diseño del
material filtrante es crucial para su desempeño. Valores típicos de Kh y n
son 0,1 a 1,0 y 0,5 a 0,8.
El cálculo de qa se efectúa como (1+R)Q/As dónde As es el área
superficial del filtro, e incluye la recirculación.
Es claro que
h/qa=hAs/(1+R)Q=V/(1+R)Q, es decir, se asimila de alguna manera al
tiempo de detención, t’d, aunque no exactamente, pues el filtro no está
lleno. Entonces Kh/qa(n-1) hace las veces del producto kX de la Ecuación de
Eckenfelder, pues qa influye en forma definitiva en la cantidad de biomasa
del filtro debido a que la cizalladura que aplica el agua a la película
determina el espesor del biofilme adherido al medio filtrante. Véase los
capítulos 2 y 4.
Establecer una semejanza entre las Ecuaciones (6.41) y (6.43) es
importante para el entendimiento general del proceso de bioconversión.
Por otro lado si se elimina la recirculación, la Ecuación (6.42) se reduce al
numerador de la ecuación.
Biodiscos
Para el análisis de los biodiscos nos referiremos a las Figuras (6.12) y
(6.13), donde se muestran esquemáticamente, los biodiscos operando en
348
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
serie y a flujo pistón. En el primer caso la ecuación que aplica es la
siguiente:
S=
S0
(1 + Pat d / n) n
(6.44)
donde
P: capacidad del área, en m/día
a: área de discos/volumen de líquido.
Figura 6.12: Esquema de biodiscos operando en serie
En este caso a es similar al área neta de los filtros percoladores, y
n es el número de reactores en serie, mientras P es la constante de
reacción. Nótese su similitud con la ecuación (6.38).
Según la Figura (6.13) para un reactor de biodiscos a flujo pistón,
es claro que la ecuación que aplica es,
S = S0e-Pat'd
(6.45)
similar a la Ecuación (6.40). P tiene valores típicos de 0,2 m/día.
349
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 6.13: Esquema de biodiscos operando a flujo pistón
6.8 CONDICIONES ELEA
La teoría para las condiciones de Edad de Lodos Extremadamente
Altas, ELEA, se presentan detalladas en el capítulo 2 y 4 y en la Referencia
[7]. La consecuencia práctica de esta teoría es la posibilidad de obtener
tiempos de detención muy bajos, por el procedimiento de conseguir
edades de lodos muy altas. Matemáticamente se traduce en llevar al
límite c  , lo que tiene el efecto sobre las Ecuaciones (6.32), (6.33) y
(6.34) de convertirlas como sigue:
S=
Kske
Yk 0 - k e
6.46)
Kske
S
=
X Yk 0 - k e
(6.47)
Y(S0 - S)
td k e
(6.48)
X=
La Ecuación (6.48) en la (6.47) nos lleva a la Ecuación (635a)::
S
S0
1  KOtd
350
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
Donde, KO = (kY-ke)/kcY = constante
(6.49)
Una consecuencia de éstas ecuaciones es, entre otras, que el sustrato
efluente es constante y el mínimo posible, por lo que S = S0 siendo  la
biodegradabilidad máxima del sustrato. Esto lleva a la consecuencia más
importante que se resume en la siguiente ecuación:
X*td = (Y/ke)(1-)S0
(6.50)
lo que significa que el tiempo de detención puede ser tan bajo como se
quiera, siempre que se tenga una cantidad de biomasa suficientemente
alta.
Los desarrollos tecnológicos del futuro en el tratamiento de las Aguas
Residuales, girarán bastante alrededor de estas condiciones particulares
de tratamiento.
6.9 ECUACIONES PARA EL SUMINISTRO DE OXÍGENO
La ecuación básica de la bioconversión aerobia (Ecuación 6.22) nos
expresa la cantidad de Oxígeno requerido para que la remoción de
sustrato se lleve a cabo, pero es necesario suministrar el Oxigeno en
cantidad suficiente. Aquí se requieren ecuaciones de transferencia que
no son bioquímicas sino físicas, pero que son de extraordinaria
importancia para el resultado final. Si no hay suficiente Oxígeno,
simplemente la reacción no se llevará a cabo aerobiamente. Las
ecuaciones que se presentan a continuación son calculadas al nivel del
mar, y deben ser corregidas para mayores alturas.
Lo primero es calcular el Oxígeno Requerido. Puede hacerse
mediante la Ecuación (6.22), una vez se conocen la Tasa de Remoción de
Sustrato (dS/dt), y la Tasa de Crecimiento de Biomasa (dX/dt). Por
supuesto esto se refiere al Oxígeno Requerido debido a la Demanda
Bioquímica de Oxígeno Carbonácea, DBOC, la cual se puede calcular,
conservadoramente, por el producto 2*DBO5*Q (pues se asume que la
DBO última es dos veces –en realidad es 1.5 veces- la DBO5, y que se va a
consumir la totalidad de la DBO) la cuál se da en unidades de kg/h. Sin
embargo existen otros dos requerimientos de Oxígeno, no tan
351
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
importantes como la DBOC, pero que deben ser tenidos en cuenta para
garantizar la totalidad del Oxígeno que se va a requerir: (i) la DBO
Nitrogenada, DBON, debida a la oxidación del Nitrógeno Orgánico y
Amoniacal, a Nitritos y luego a Nitratos. El Nitrógeno Orgánico y
Amoniacal se mide como Nitrógeno Total Kjeldhal, NTK, y
estequiométricamente se puede calcular la DBON = 4,6*NTK*Q, kg/h; y
(ii) la Demanda de Oxígeno necesaria para oxidar el H2S (como S) a
Sulfatos. Estequiométricamente, la DBOS = 3*S- H2S*Q, kg/h. De modo
que el cálculo del Oxígeno Requerido Real, ORR, se puede hacer por
medio de la ecuación siguiente:
ORR = (2,0*DBO5 + 4,6*NTK + 3,0*S-H2S)*Q
(6.51)
Conociendo el ORR, entonces se puede calcular la Tasa de
Transferencia de Oxígeno a Condiciones Estándar, TTOE,
TTOE =
OOR * c s
[ * FCA * c sT - c 0 ] *1.024 (T -20)
(6.52)
dónde,
cs :
Oxígeno Disuelto, OD, de saturación estándar, 9,092
mg/L ó g/m3.
FCA :
Factor de Corrección de Altura, sobre el nivel del mar ;
FCA = 1 – (1,17 x 10-4 x msnm).
msnm: metros sobre el nivel del mar de la PTAR.
:
corrección de transferencia de Oxígeno de Agua Pura a
Agua Residual. Depende del AR, pero es alrededor de
0,75.
:
corrección de salinidad, alrededor de 0,95.
csT :
cs a la temperatura del AR
c0 :
OD de operación deseado del reactor, 1 a 2 mg/L
T:
temperatura del AR
(T-20)
1,024
: factor de corrección por T.
352
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE DISEÑO
Una vez calculada la TTOE, se puede deducir el tipo y tamaño del
aireador como sigue: (i) Mezclador: para cada tipo de aireador existe una
transferencia a condiciones estándar, N0, en kgO2/h.HP. La potencia, P, en
HP, requerida para efectuar la transferencia real, en las condiciones de
campo, será entonces, P = TTOE/N0. (ii) Difusores: de acuerdo al tipo de
difusor, existe una eficiencia de transferencia para una profundidad dada,
y para un tiempo de detención del reactor dado. De modo que se calcula
la TTOE para el tiempo de detención del reactor, TTOED = TTOE/k1, dónde
k1 depende del tiempo de detención (k1 = 1,10 para td = 24 h, y k1 = 1,50
para td = 2 h). El flujo total de aire requerido, qai será entonces, qai =
TTOED/ci*e, donde ci es el O2 en el aire (0,28 kgO2/m3 @ 20C y 101,3 kpc)
y e es la absorción de O2 para la burbuja del difusor, que puede ser hasta
del 8% por metro de profundidad del AR.
El lector comprenderá que debe consultar un buen manual de
fabricante de aireadores y/o de difusores, para aplicar las ecuaciones
anteriores, pues las variables pueden cambiar según el tipo de aireador
y/o difusor. Para su aplicación, ver el Ejemplo 8.3.
353
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
REFERENCIAS
[1]
OROZCO A. Y A. SALAZAR (2001), "Tratamiento de las aguas
residuales", Libro de texto, Segunda edición, Ed. Universidad de
Antioquia.
[2]
METCALF & EDDY (1991), “Wastewater treatment”, Third Edition,
McGraw Hill Co.
[3]
METCALF & EDDY Inc., "Wastewater Engineering: Treatment AND
Reuse" McGraw Hill International Editions. New York (2003).
[4]
OROZCO, A. (1990) “Introducción” en Manual de digestión
anaerobia, Por A. Orozco, CIFI, Uniandes, Bogotá.
[5]
OROZCO A. Y E. GIRALDO (1986), "Tratamiento anaerobio de las
aguas residuales", Uniandes-CIFI-COLCIENCIAS, Bogotá.
[6]
OROZCO, A. (1976), “Comparison of complete mixing activated
sludge models using a glicerol feed”, MS Thesis, The Pennsylvania
State University, Univ. Park.
[7]
OROZCO, A. (1977), “Teoría de la remoción de sustrato soluble en
plantas de lodos activados”, Revista ACODAL, Bogotá.
[8]
OROZCO, A. (1995), “Tecnologías futuras para el tratamiento de
las aguas residuales”, Memorias del XXXVIII Congreso de ACODAL,
Popayán.
[9]
OROZCO, A.(1988), "Anaerobic wastewater treatment using
an open flow baffled reactor at low temperature", Fifth
Internatinal Symposium on Anaerobic Digestion, Poster-paper
book, Bologna, Italy.
[10]
OROZCO, A. (1997) “Pilot and full-scale anaerobic treatment of
low-strenght wastewater at sub-optimal temperature (15°C) with
a hybrid plug flow reactor", Proceedings of the 8th Internatioanl
Conference on Anaerobic Digestion, Vol. 2 , Oral presentation,
May 25-29, Sendai, Japan.
[11]
Libhaber, M and Orozco-Jaramillo, A, "Sustainable treatment and
reuse of municipal wastewater", IWA Publishing, London, United
Kingdom, 2012.
354
7. PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y
MANEJO DE LODOS
7.1
FLUJOGRAMA
El Flujograma o Diagrama de Flujo es tal vez la parte más
importante en el diseño de una PTAR, y su preparación consiste en definir
los procesos que se deben emplear en el tratamiento de un AR específica
(en unas condiciones específicas) y su secuencia lógica de tratamiento,
con el objeto de obtener el resultado deseado. Varios posibles
flujogramas se discutieron en el Capítulo 5. Es pues importante definir un
flujograma apropiado para la eficiencia deseada, pero también que este
tenga en cuenta la minimización de los problemas inherentes al
funcionamiento de una PTAR, y el concepto de costo-efectividad.
Como costo-efectividad se entiende el hecho de obtener el
resultado deseado con el mínimo costo posible, entendido el costo como
el valor anualizado de los costos de inversión y de Operación y
Mantenimiento, O&M. Por supuesto que no se debe sacrificar la robustez
y durabilidad de los equipos a la economía, sino, más bien, obtener la
economía vía un diseño acertado de los procesos, y por supuesto con la
aplicación de un flujograma adecuado. En otras palabras, la costoefectividad se debe obtener por medio del diseño y no del ahorro en
355
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
calidad, confiabilidad y duración de los equipos.
En una PTAR existen tres diagramas de flujo independientes,
aunque a menudo se dibujen en el mismo esquema (ver Figura 5.1). El del
flujo del agua, el de los lodos y el flujo de los gases. Estos tres
componentes tienen aplicación distinta y objetivos diferentes, pero todos
deben determinar la solución ambientalmente aceptable de la disposición
final de los fluidos. Si vamos a la Figura 5.1, vemos que el tratamiento de
las AR residuales implica la producción de los tres fluidos mencionados, a
saber: (i) agua limpia; (ii) lodos estabilizados y digeridos, y además
suficientemente deshidratados; y (iii) gases que puedan eliminarse a la
atmósfera sin perjuicio ambiental.
Los objetivos y condiciones de una PTAR deben ser definidos con
claridad, especialmente en los siguientes aspectos:




Eficiencia requerida. Este ítem es importante como el que más,
porque no solo significa el cumplimiento de la Norma de Descarga de
la autoridad ambiental, sino que determina los procesos costoeficientes del rango dado. Es decir, para obtener, por ejemplo, una
eficiencia del 80% existen unos procesos más económicos que otros
(sin sacrificar calidad de los equipos).
Condiciones ambientales de la PTAR. Entre éstas se incluyen la
temperatura del AR, la altura geográfica del sitio (los msnm), la
dirección predominante de los vientos, el nivel de insolación (horas
de luz solar por día en el mes más nuboso), cercanía a zonas urbanas,
etc.
Características de las AR. Aquí se debe incluir la DBO (total y
filtrada), la DQO (total y filtrada), los SS y SSV, el N y el P (nutrientes),
pH, los SD (presencia de cloruros), Grasas y Aceites, G&A, y los niveles
de sustancias de interés sanitario (tóxicos, sustancias nobiodegradables, etc.).
Cantidad de la AR. Esto es importante por que, en alguna medida, el
tamaño de la planta introduce economías de escala que hay que
tener en cuenta.
El siguiente cuadro sumariza algunas ideas en las que se aplica el
356
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
criterio de eficiencia a la costo-efectividad:
Tabla 7.1: Criterio de eficiencia y costo – efectividad
EFICIENCIA, %
TRATAMIENTOS COSTO-EFECTIVOS
15 a 50
Tratamiento Anaerobio, Tratamiento Primario
50 a 90
Filtro Percolador, Tratamiento Anaerobio, Biodiscos,
Lagunas de Estabilización
90 a 99
Lodos Activados, Aireación Extendida
La tabla anterior sólo da una idea general de cuáles pueden ser los
tratamientos costo-efectivos, pero, por supuesto, los procesos deben ser
sometidos a un proceso de análisis de pre-factibilidad previo, pues otras
condiciones, v.g. altura sobre el nivel del mar, insolación, etc. pueden
alterar este orden.
El diagrama de flujo para un tratamiento determinado, se puede
elaborar con la ayuda de un árbol de decisiones, en el cuál se incorporan
todas las posibilidades de tratamiento. Dependiendo de las características
del AR, se seleccionan los procesos necesarios, los cuáles forman el
flujograma. Por supuesto que es necesario tomar algunas decisiones
expertas durante el proceso de selección de procesos, pero se han
preparado programas de ayuda, tales como el elaborado por Gamboa
(1999) en su tesis de grado “Metodología computacional para definir el
diagrama de flujo de una planta de tratamiento de Aguas Residuales”.
7.2
CAUDALES Y CARGAS DE DISEÑO
Caudales
El caudal de diseño es uno de los datos esenciales para la
formulación del diseño de los procesos de un sistema de tratamiento de
aguas residuales (STAR). Existen dos valores de caudal importantes para
357
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
el diseño de una planta: (i) el caudal promedio, y (ii) el caudal pico o
caudal máximo. En el diseño de un STAR el caudal promedio se emplea en
el diseño del reactor biológico (si lo hay), o de todas las unidades
posteriores a la igualación/homogeneización. El caudal pico se utiliza para
el diseño de todos los procesos hidráulicos anteriores a la igualación, y
cuando ésta no existe, en todas las unidades de pre-tratamiento, incluida
la sedimentación primaria, y también participa en el diseño de la
sedimentación secundaria.
El cálculo del caudal de aguas residuales depende de dos
variables: la población de diseño (P) y el consumo per cápita o dotación (q)
en L/hab.d. La población de diseño se calcula por alguno de los métodos
de proyección de población dado un período de diseño, y la dotación se
mide directamente cuando es posible.
Existen dos tipos de dotación, la doméstica (qdom) que define el
consumo por vivienda (que es de 20 a 30 m3/mes, o unos 150 a 250
L/hab.d), y la total (qT) que se calcula dividiendo el agua tratada en la
Planta de Purificación por el número de habitantes abastecidos de agua
potable. Esta última dotación incluye todos los usos, como el comercial e
industrial, pero también incluye el Agua No Facturada, que se compone de
las pérdidas físicas del agua en la tubería, y de los fraudes y conexiones
erradas. En general, se prefiere medir el qdom, y los otros consumos por
aparte, tales como los comerciales, industriales e institucionales, y fijar
metas para el agua no facturada. Esta última es usualmente muy alta en
ciudades de países en desarrollo (del 40 al 50 %) mientras que la meta
deseable debe estar entre el 15 y el 25 %.
El valor de qdom es para el consumo de agua potable, pero aquí
estamos interesados en el caudal del agua residual (AR). Para calcularlo se
emplea una constante c, el coeficiente de retorno, que define la fracción
de agua consumida en una vivienda que va al alcantarillado. Usualmente
está entre 0,8 y 0,9. De modo que el caudal de AR producido por una
población P será:
Q ARD 
cq domP
86400
(7.1)
358
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
donde 86400 son los segundos del día, para dar el resultado en Lps. Sin
embargo un alcantarillado recibe continuamente Agua de Infiltración,
presente siempre en la matriz del suelo, bien sea agua freática o agua de
las pérdidas físicas de la tubería de acueducto. La cantidad que recibe el
alcantarillado depende no sólo del agua presente en el subsuelo sino
también de la transmisibilidad de éste, y la fórmula que se aplica es:
QI = qI Aa
(7.2)
Donde,
QI: caudal de infiltración
qI: caudal unitario de infiltración, 0,1 a 0,2 Lps/ha
Aa: área de aferencia de infiltración al alcantarillado, ha.
De este modo, el caudal de diseño de procesos o caudal promedio
de un STAR doméstica (QD) para los procesos será:
QD =
cq domP
+ qI Aa = QARD + QI
86400
(7.3)
Para los pre-tratamientos y la hidráulica en general se usa el
caudal pico (QDH) que se calcula como sigue:
QDH = k1k2
cq domP
+ qI Aa
86400
(7.4)
Siendo k1 la mayoración por el caudal máximo diario (Qmaxd/QD),
normalmente entre 1,5 y 1,8, y k2 la mayoración por el caudal máximo
horario (Qmaxh/Qmaxd), normalmente entre 1,3 y 1,7. El valor típico de k1k2
es 2,7.
Hay otras ecuaciones para calcular el factor de mayoración total
(FM = k1k2) en función de la población (P), en miles, a saber:
Ecuación de Babbit:
359
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
FM =
(7.4a)
Ecuación de Harmon,
FM =
(7.4b)
Ecuación “Ten States”
FM =
(7.4c)
Con estas ecuaciones se puede obtener el caudal máximo a partir
de la población. Ver Figura 3.1 para una comparación entre las tres: las
ecuaciones 3.6 y 3.7 se superponen. El FM debe ser medidas de datos
reales de dos o tres años, si es posible. Ver “State of the art Urban
drainage Modelling”(2003).
Figura 7.1: Comparación del factor de mayoración según Babbit, Harmon
y los “Ten States”. Las últimas dos ecuaciones se superponen.
FM
4
3
2
1
0
0
20
40
60
80
100
P en 1000
Con el objeto de no superar nunca el caudal de diseño hidráulico,
360
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
es importante que existan vertederos de rebose que eviten el ingreso a la
planta de caudales mayores que el dado por las Ecuaciones (7.4). El agua
rebosada puede ir a un pondaje de almacenamiento para su posterior
tratamiento, o directamente a la descarga o una corriente cercana,
dependiendo de la calidad.
Carga
La calidad de las AR es necesaria para calcular las cargas de diseño,
los nutrientes necesarios, etc. Se deben medir a través de un muestreo
compuesto en diferentes sectores residenciales de la ciudad. Los
parámetros que se deben medir se dan en la Tabla 1.3, donde además se
dan valores típicos.
En el procedimiento de diseño se debe calcular la carga unitaria o
producción neta de cada parámetro contaminante, por ejemplo: qDBO5
en kgDBO5/hab.d. Como la calidad final en el STAR depende del caudal
total, que a su vez depende de la infiltración, es claro que la DBO5 medida
en los diferentes sectores no es la misma que a la llegada a la planta.
Ahora, conociendo la carga unitaria, el cálculo de la concentración de un
parámetro (C) en la planta es como sigue:
C = P.qC / QD [hab x (kg/hab.d) / (m3/d)] (kg/m3 = g/L).
(7.4d)
Este cálculo se hace para la DBO5, la DQO, el Nitrógeno, el Fósforo,
etc. Para efectuar el diseño de un STAR se debe tener entonces: (i) el
caudal, que se calcula como se explica en el aparte anterior; (ii) la calidad
del ARD, que se calcula con la Ecuación 7.4d; y (iii) la carga total de cada
parámetro (por ejemplo: LDBO5: carga total de DBO5, kg/d) que se calcula
con el producto de la carga unitaria por la población, así:
LDBO5 = P . qDBO5
7.3
(7.5e)
DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE PRETRATAMIENTO
El pre-tratamiento, antes del proceso de tratamiento propiamente
dicho, es esencial, por cuanto un error en la selección de los procesos
adecuados puede llevar a la falla del sistema. Las unidades de pre361
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
tratamiento se definen como los procesos preparatorios necesarios antes
de someter el AR al tratamiento biológico, y buscan igualar y
homogeneizar el flujo, adicionar los nutrientes necesarios, regular el pH
requerido de tratamiento, eliminar sólidos flotantes e inorgánicos, en fin,
eliminar toda sustancia nociva para el éxito del proceso. En esta sección
explicaremos los objetivos perseguidos con cada proceso de pretratamiento, su aplicación más frecuente y la ecuación de diseño principal.
También, en algunos casos se presentará un plano de diseño del proceso.
Sin embargo, la consulta de las Referencias [1] y [2] para el cálculo del
proceso es recomendable.
7.3.1 Desbaste
(i)
Objetivos del proceso
El Desbaste se hace mediante Rejillas, normalmente de barra
paralelas. Este el método más usado para remover los materiales gruesos
presentes en el agua residual, tales como papeles, plásticos, etc. Su
objeto es proteger la operación correcta de válvulas, bombas, aireadores y
demás equipo necesario para una PTAR. Existen rejas de limpieza manual
(ver Figura 7.1) y rejas auto-limpiantes. Dependiendo del espaciamiento
entre las barras se dividen en Rejas Gruesas (de 4 a 10 cm), Rejas Medias
(de 2 a 4 cm) y Rejas Finas (de 1 a 2 cm).
(ii)
Casos de Aplicación
El Desbaste se debe aplicar siempre a la entrada de una PTAR.
(iii)
Ecuación de Diseño
El cálculo más importante en el diseño de una rejilla es la pérdida de
carga al paso del AR por entre las barras. La velocidad de aproximación
debe estar entre 0,6 (para evitar sedimentación) y 0,9 m/s (para evitar
arrastre del material atrapado).
La ecuación para la pérdida de carga, hf, para es:
362
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
1  V2  v2 


hf 
0,7  2g 
(7.5)
donde,
V: velocidad del agua, al paso por las barras, m/s
v: velocidad media del agua, aguas arriba, m/s
g: gravedad, 9,81 m/s2
Otra expresión que se usa más a menudo es:
a v2
hf  K
sen
e (2g)
(7.6)
donde,
K:
:
a:
e:
coeficiente de rejillas, 2,42 para barras rectangular es, y
1,79 para barras circulares.
ángulo de la barra con la horizontal.
espaciamiento entre barra, cm.
espesor de las barras, cm.
La aplicación de las fórmulas es directa. El ángulo  preferido es
60 , y el grosor de las barras depende del material comercial disponible.
o
(iv)
Ejemplo de Plano de Diseño
El diseño de una rejilla de limpieza manual se presenta en la Figura
7.1a y de uno auto-limpiante en la Figura 7.2. La parte superior es una
placa perforada, que tiene la función de recibir el material atrapado y
limpiado con un rastrillo manual, permitiendo escurrir el agua para su
deshidratación antes de proceder a arrojar el material separado en un
recipiente para su disposición final como Residuo Sólido, RS. La
producción está entre 0,01 y 0. 04 L de RS por m3 desbastado.
363
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 7.1a: Rejilla de limpieza manual
Figura 7.2: Rejilla auto-limpiante
Fuente: http://www.riegonacional.com/tag/rejilla-autolimpiante/
7.3.2 Tamizado
(i)
Objetivos del Proceso
364
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
El tamizado tiene la misma función del desbaste, pero a un nivel
más fino. De hecho la malla del tamiz tiene aberturas que fluctúan entre 5
y 0,5 mm. Pueden ser estáticos o rotativos. Los tamices estáticos son
auto-limpiantes (con la malla inclinada), debido a la pendiente de flujo del
agua, mientras que los rotativos se limpian al pasar el tamiz por una
cuchilla que retiene el material removido.
El tamizado remueve materiales flotantes y voluminosos, tales
como papeles y plásticos, pero también remueve material fino, arenas y
materia orgánica en algún grado. En general (dependiendo del tamaño de
la malla) se le puede asimilar, en su grado de tratamiento, a un
tratamiento primario de sedimentación, con remociones de DBO del
orden del 15% y de SS del orden del 50%. Su principal problema es la
cabeza necesaria para su operación, que es del orden de 1,5 m.
(ii)
Casos de Aplicación
Los tamices estáticos se emplean como sustitutos del tratamiento
primario con mallas de poro del tamaño de 1 mm o menos. También
cuando hay gran cantidad de papel o plásticos que se quieren remover sin
riesgo de taponamiento u obstrucción del flujo del agua.
(iii)
Ecuación de Diseño
La ecuación de diseño para la pérdida de carga es como sigue:
1
h f
C (2g)
Q
 
A
2
(7.7)
Donde, C: coeficiente de descarga, aproximadamente 0,6.
A: área efectiva del tamiz.
Vale la pena anotar, sin embargo, que la pérdida de carga necesaria
para el uso de los tamices es debida principalmente al diseño geométrico
del tamiz y no a su flujo hidráulico, es decir, la ubicación de la tubería de
entrada y de salida, por lo que es conveniente para efectos de cálculo y
diseño, remitirse a las especificaciones, dibujos y procedimientos dados
365
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
por el fabricante.
(iv)
Ejemplo de Tamiz
La Figura 7.3 muestra un ejemplo de un tamiz rotatorio. Para su
especificación se debe consultar los manuales de los fabricantes.
TM
Figura 7.3: Tamiz Rotatorio “The Rotosieve ”
Fuente: Libhaber and Orozco (2012)
7.3.3 Desarenador
(i)
Objetivos del Proceso
Los desarenadores se utilizan para remover arenas y otros
materiales no orgánicos tales como guijarros, huesos, etc. Para su diseño
a veces se emplea la teoría de la sedimentación discreta, según la
Ecuación (7.18) de Stokes, y se asume que la gravedad específica de las
partículas removidas es cercana a 2,65. Sin embargo es más común el uso
366
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
de la TDS. Los desarenadores se deben construir en dos o más unidades,
con un Desarenador extra, pues cuando se esté en el proceso de limpieza
de uno de ellos, los otros deben tener capacidad para tratar el caudal
total que esté llegando a la planta durante la limpieza.
(ii)
Casos de Aplicación
El desarenador debe diseñarse y construirse en toda PTAR. Se
pueden construir elevados para facilitar su limpieza.
(iii)
Ecuación de Diseño
La Ecuación (6.20) se emplea para el diseño de un desarenador con
una TDS entre 600 y 1200 m/d. Se deben mantener en todo momento
velocidades entre 0,15 y 0,40 m/s para la sedimentación de materia
orgánica y el arrastre de sólidos. Una velocidad de 0,20 m/s es
recomendable. El desarenador se puede mantener a velocidad constante
si se coloca a la salida un vertedero de descarga proporcional (Sutro) que
además sirve como medidor de flujo.
(iv)
Ejemplo de Plano de Diseño
La Figura 7.4 presenta un plano característico de un desarenador.
Nótese que son dos en paralelo, para que uno funcione mientras el otro se
limpia.
7.3.4 Medición de Flujo
(i)
Objetivos del Proceso
La medición de flujo a la entrada de la PTAR es absolutamente
necesaria para el control de todos los procesos y del perfil hidráulico. A
veces es necesaria también la medición del flujo a la salida o entre
procesos. Existen muchas maneras de medir el flujo, pero la más común
es la canaleta Parshall por la gran cantidad de experiencia que existe en su
aplicación.
367
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 7.4: Plano de Desarenador.

(ii)
Casos de Aplicación
La canaleta Parshall se utiliza cuando se requiere de un método
sencillo y de fácil consecución para medir el flujo. Tiene la propiedad
adicional de que sirve como método para la mezcla rápida de coagulantes
cuando se requiera, si se mantiene en la garganta un velocidad entre 2,0 y
7,0 m/s.
La Figura 7.5 presenta una vista general de una canaleta Parshall
hecha de fibra de vidrio, lo que permite una visibilidad óptima de su
funcionamiento.
(iii)
Ecuación de Diseño
El diseño de una canaleta Parshall está completamente definido
368
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
para diferentes rangos de caudal. Para especificarla se define el ancho de
garganta w, el cual define todas las otras dimensiones de la canaleta. Ver
Ven Te Chow y Benefield et al. La Tabla 7.2 presenta los diferentes anchos
para caudales recomendados.
Figura 7.5: Vista de una canaleta Parshall
Fuente: http://fing.javeriana.edu.co/ingenieria/lab_ing_civil/Can_parshall.htm
Las canaletas Parshall se obtienen comercialmente con solo
especificar el rango de caudal, que como se aprecia en la Tabla 7.2, define
la garganta w y todas las dimensiones de la canaleta, incluidas pérdidas y
demás propiedades hidráulicas.
(iv)
Ejemplo de Plano de Diseño
Las canaletas se complementan con equipos de control
automático para tener los registros de medición, instantáneos y
acumulados, como se muestra en la Figura 7.6. En las Figura 7.7 se
369
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
observa el corte de un sistema de rejillas, desarenador y canaleta Parshall.
Tabla 7.2: Caudales recomendados para diámetro de garganta
Caudales Recomendados
(GPM)
1"
2 - 85
2"
3 - 194
3"
4 - 508
6"
23 - 1,382
9"
41 - 2,801
12"
146 - 7,336
18"
229 - 11,040
24"
296 - 14,853
30"
366 - 18,721
36"
434 - 22,618
48"
567 - 30,484
60"
995 - 38,426
72"
1,181 - 46,431
84"
1,828 - 54,489
96"
2,076 - 62,591
120"
2,575 - 162,414
144"
3,057 - 275,541
180"
3,780 - 456,140
Nota: GPM x 6,3090x10-2 = Lps
Diámetro de Garganta
Figura 7.6: Registro automático de caudal con ultra-sonido
7.3.5 Igualación y Homogeneización
(i)
Objetivos del Proceso
Normalmente las ARD y ARI llegan a la PTAR con caudales que
dependen de la hora y el día. Las variaciones típicas del flujo de un ARD
370
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
son del orden de ± 100 % en base horaria (representado en el coeficiente
de mayoración k2), y a veces más, y del mismo orden en base diaria
(representado en el coeficiente de mayoración k1). Llegándose a veces a
caudales hasta tres veces (k1k2) el caudal promedio de diseño en días y
horas especiales. Es por ello que se utilizan dos caudales de diseño, uno
para los procesos y otro para la hidráulica, Ecuaciones (7.3) y (7.4). Sin
embargo, siempre que se diseñe la hidráulica para los caudales pico, esto
no representa problema para una PTAR de ARD.
Figura 7.7: Sistema rejillas, desarenador y canaleta Parshall.
Por otra parte, para las ARI esto es más agudo en la mayoría de los
casos, y no solo en la variación del caudal, sino en las cargas de DBO, lo
que puede someter a la planta a variaciones de caudal y carga orgánica
muy extremas en relación al promedio, por unos períodos cortos, pero
suficientes para afectar los procesos. Es en estos casos que se emplea la
Igualación (para equilibrar los caudales) y la Homogeneización (para
promediar las cargas de DBO). Estos procesos se efectúan en tanques de
compensación, de modo que la PTAR reciba una descarga de AR de caudal
y concentración de DBO más o menos constantes.
(ii)
Casos de Aplicación
La Igualación y la Homogeneización son procesos diferentes, pero
371
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
como ambos se efectúan con tanques de compensación, se emplea un
solo tanque que realice ambos procesos, siendo la referencia de diseño el
más grande. Estos procesos se deben efectuar cuando QDH > 3QD, o en
general, cuando sea más económico construir la PTAR para un caudal
promedio, así esto implique la construcción del la IgualaciónHomogeneización, que construir la PTAR para que acepte las variaciones
hidráulicas de las AR.
Para ARD la Igualación se recomienda para caudales inferiores a
20 Lps, es decir cuando las variaciones horarias porcentuales son mayores,
debido a que sirven poblaciones pequeñas con costumbres más
homogéneas, y por tanto con consumos de agua más concentrados a
ciertas horas. La Figura 7.8 presenta una variación típica de los caudales
en las ARD. El promedio es el que se calcula con la Ecuación (7.3) y el pico
con la Ecuación (7.4).
En esta figura se puede apreciar que la mayor variación ocurre
hacia el medio día, lo que no es siempre el caso, sino muy a menudo lo es
por la mañana y veces por la tarde (en ciudades de clima caliente).
Figura 7.8: Variación horaria del caudal en las ARD.
372
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
(iii)
Ecuación de Diseño
El diseño de la Igualación se basa en el método conocido como
diagramas de masa, en los cuales se convierte la curva de variación de
flujo horaria en la curva de flujo acumulada. El tanque debe estar agitado
y aireado para evitar la producción de malos olores.
La mezcla del AR en el tanque se produce con agitadores a razón
de 0,005 a 0,010 HP/m3 de tanque, con un suministro de O2 de 0,15 a 0,20
m3/min de aire por m3 de tanque, con el fin de evitar malos olores y
mantener al menos un OD = 1 mg/L en el AR almacenada. La anterior, al
nivel del mar.
Una manera de calcular el volumen del tanque de Igualación se
utilizando la curva de masas, que no es otra que la curva horaria de caudal
acumulado o la carga acumulada (i.e. ∑kg/h DBO5) tal como se aprecia en
la Figura 7.9. Se traza entonces la cuerda (recta entre el primer y último
punto) de la curva y las tangentes paralelas a la cuerda de los puntos
máximo y mínimo: la distancia vertical entre las tangentes es el volumen
necesario para la igualación u homogenización.
Como de lo que se trata es que la igualación almacene suficiente agua
para abastecer la demanda durante el período de consumo en exceso del
promedio (ver Figura 7.8), otra manera de obtener el volumen de
igualación es calculando el área por encima del promedio (línea
horizontal) lo que se puede hacer en papel debidamente cuadriculado o
con la ecuación:
_
Valm  (Q i  Q) t
(7.8)
i
Con Valm= Volumen de almacenamiento
Qi: caudal en la hora i
_
i: hora en que el caudal es mayor que el caudal promedio, Q .
t: intervalo de tiempo, normalmente 1 h.
373
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Para diseñar la Homogenización se emplea el mismo procedimiento,
sustituyendo el caudal Q por la carga de DBO, LDBO = Q x DBO5. Igual se
construye la curva de variación horaria para LDBO y se calcula el carga total
por encima del promedio (es decir la carga de homogeneización) con la
Ecuación (7.8) con la sustitución del caudal por la carga. La carga total (kg
DBO5) se divide por el DBO5 promedio y nos da los m3 necesarios para la
homogeneización. (Ver Ejemplo 7.2)
Los equipos de aireación pueden ser flotantes y se calculan con las
especificaciones del numeral anterior. Una fotografía de un sistema de
Igualación se observa en la Figura 7.11. Una regla general para efectuar
Igualación es la construcción de un tanque con un tiempo de detención de
6 h.
Figura 7.9: Curva de masas
DBO5 ∑kg/h
50.00
45.00
40.00
35.00
∑kg/h
30.00
25.00
G&O ∑kg/h
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0
5
10
15
20
25
30
35
tiempo, h
(iv)
Consideraciones de Diseño
La neutralización se emplea en ARI cuando el pH es variable y por
fuera del rango entre 6,0 y 8,5
374
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Figura 7.10: Tanque de igualación
Fuente: http://www.hidroasesores.com/servicios/tratamiento-deaguas/tratamiento-de-residuales
Figura 7.11: Vista de un sistema de Igualación
Fuente: ALVARO OROZCO ASOCIADOS LTDA.
375
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
7.3.6 Neutralización
(i)
Objetivos del Proceso
. Si es inferior se debe alcalinizar con NaOH, Ca(OH)2 u otro
agente alcalino apropiado. Si es mayor, entonces se debe acidificar con
HNO3, HCl u otro ácido apropiado (el H2SO4 no se debe emplear pues es
precursor del H2S, gas maloliente, lo que desmerita en forma grave las
bondades del TAR). A menudo ocurre que el ARI es ácida a unas horas u
básica en otras, por lo que es necesario prever ambas circunstancias. Se
deben realizar estudios estequiométricos para analizar las necesidades de
productos de alcalinización. Un equipo de neutralización típico se ve en la
Figura 7.12.
La neutralización se debe efectuar después de la Igualación, es decir
se debe efectuar para un caudal constante.
Figura 7.12: Dosificador de agentes neutralizantes
Fuente: http://www.wastechengineering.com/
376
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
(ii)
Casos de Aplicación
La Neutralización se aplica en casos en que el pH del ARI
homogenizada varía por fuera del rango de pH 6 a 8,5. Cuando esto
ocurre, a menudo lo hace en ambos sentidos.
Los estudios
estequiométricos y experimentales son útiles, pero para efectuar el
control de pH en línea es necesario la utilización de equipos de control
automático.
(iii)
Ecuación de Diseño
El cálculo de la cantidad de neutralizante necesario, y
consecuentemente de las bombas dosificadoras se hacen de acuerdo con
los resultados experimentales. La cantidad de agente neutralizante
necesaria (en las concentraciones de la preparación industrial) para la
neutralización de un volumen dado a los pH extremos (más bajo y más
alto) se extrapolan proporcionalmente al caudal promedio de diseño.
Reacuérdese que para neutralizar es necesario Igualar, es decir tener un
caudal constante.
(iv)
Ejemplo de Plano de Diseño
Lo más importante en un sistema de neutralización es el diagrama
de flujo. En la Figura 7.13, los dos tanques pequeños de la parte superior
izquierda, representan la parte correspondiente a un sistema de
neutralización de una PTAR que se aplica a un tanque después de la
Igualación. Los tanques grandes de la derecha son dosificadores de
nutrientes.
7.3.7 Adición de Nutrientes
(i)
Objetivos del Proceso
Como se presenta en el aparte “Nutrientes necesarios para el
crecimiento Bacterial” y en la Ecuación (2.60) del Capítulo 2, y también en
377
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
el Capítulo 3, las relaciones necesarias de nutrientes para que ocurra el
crecimiento bacterial son como sigue:

Aerobio: DBO5/N/P = 100/5/1
(7.9)

Anaerobio: DBO5/N/P = 300/5/1
(7.10)
Figura 7.13: Flujograma de Dosificador es para neutralización y nutrientes.
Sin embargo, a menudo no se encuentran Nitrógeno y Fósforo
suficientes en las ARI por lo que es necesario adicionarlo para que el
tratamiento diseñado tenga lugar. Aunque no es necesario, en caso de
necesitarse la adición de nutrientes es preferible que el ARI esté igualada.
Para las ARD adicionar nutrientes no es necesario, pues éstas
traen suficientes, además que el pH es neutro y con una capacidad buffer
(resistente al cambio de pH) muy grande.
(ii)
Casos de Aplicación
La adición de nutrientes se efectúa cuando no están presentes en
las cantidades arriba mencionadas. Sin embargo, si sobran nutrientes, es
decir, hay Nitrógeno o Fósforo en exceso, no existe problema para el TAR.
378
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Por otro lado, habrá problemas por el potencial de eutroficación
(es decir, el favorecimiento del crecimiento de las algas, ver Capítulo 1) lo
que es nefasto cuando la descarga del agua es a masas de aguas cerradas
(lagos, bahías, etc.). En estas condiciones se requerirá de tratamiento
terciario, o sea el tratamiento para remoción de N y P, preferiblemente
éste último, por ser el limitante de la eutroficación.
(iii)
Ecuación de Diseño
Las Ecuaciones (7.9) y (7.10) se emplean para calcular las
deficiencias de N y P, si las hay. En tal caso se calculan las cantidades
necesarias a dosificar con un compuesto rico en el nutriente que se va a
aplicar (N o P). Los más comunes son la Urea y el Ácido Fosfórico. El
cálculo se hace para que la dosificación del producto suministre suficiente
nutriente puro.
(iv)
Ejemplo de Plano de Diseño
Ver la Figura 7.13 para un diagrama de flujo para la aplicación de
nutrientes.
Ejemplo 7.1: Dosificación de Nutrientes
Calcule la dosificación de nutrientes necesaria para una PTAR
aerobia de una ARI con 350 mg/L de DBO5 y 50 Lps de caudal, cuya
relación DBO5/N/P = 100/3/1,2.
Solución
De la Ecuación (7.9) la relación DBO5/N/P debe ser DBO5/N/P =
100/5/1, por lo tanto, es necesario añadir 2 mg/L de N por cada 100 mg/L
de DBO5 presente en un ARI. No es necesario añadir Fósforo.
Si se desea aplicar Urea, (NH2)2CO, (Peso Molecular 60) con una
pureza del 98%, como fuente de N (Peso Molecular 14), entonces se
necesitarán:
379
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
2 mg/L  N
60 mg  Urea
8.75mg/L  Urea
x

100 mg/L  DBO 5 0,98x14mg  N 100 mg/L  DBO 5
Como el ARI tiene 350 mg/L de DBO5, entonces se requieren
(350/100) x 8,75 = 30,61 mg/L de Urea. Si la Urea se prepara en solución
del 10% y el caudal del ARI es de 50 L/s, se necesitará aplicar:
Q Urea 
30,61mg/L
86400s
kg
L
x 50 x 6
x
1322kg/d
0,10
s 10 mg
d
Ahora, suponiendo que la Urea en solución tiene una densidad de
1020 kg/m3, entonces se requerirán 1322 / 1,020 = 1290  1300 L/d = 56
L/h de solución de Urea al 10%, si la PTAR trabaja 24 horas por día. Se
debe conseguir una bomba dosificadora para este caudal.
7.3.8 Acidificación
La Acidificación es un proceso que se requiere básicamente para el
tratamiento anaerobio de ARI, o para ARD de comunidades muy
pequeñas, que también requieren Igualación y Homogeneización. Para el
tratamiento anaerobio se recomienda una acidificación máxima del 40%
antes de ingresar al reactor anaerobio, lo que se logra con un tiempo de
detención de 4 horas. Si existe Igualación y/o Homogeneización, la
acidificación se da por descontado.
Para determinar los procedimientos de diseño de los sistemas de
tratamiento preliminar hasta ahora presentados, se desarrollará a
continuación un ejemplo comprensivo.
Ejemplo 7.2: Diseño de unidades de pre-tratamiento
Diseñe un sistema de pre-tratamiento para una fábrica a cuya ARI
se le realizó un muestreo ponderado, en un día de máxima producción,
con los resultados que se presentan en la tabla.
Nótese que la DBO5 PROMEDIO es el resultado de dividir la
CARGA PROMEDIO y el CAUDAL PROMEDIO:
380
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
HORA
t
h
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
PROMEDIO
CAUDAL
Q
L/s
0,02
0,02
0,03
0,30
1,00
10,00
15,00
15,00
10,00
5,00
10,00
20,00
25,00
10,00
5,00
3,00
5,00
10,00
15,00
10,00
5,00
3,00
1,00
0,50
7,45
_______ CARGA PROMEDIO
DBO 5 

__
Q
10.943
7,45
DBO5
mg/L
50,00
52,00
48,00
59,00
89,00
225,00
300,00
380,00
420,00
500,00
412,00
500,00
513,00
456,00
352,00
301,00
280,00
425,00
456,00
398,00
372,00
314,00
205,00
98,00
407,86
g 1000 mg
h
L
s
Carga DBO5
QxDBO5
g/h
3,60
3,74
5,18
63,72
320,40
8100,00
16200,00
20520,00
15120,00
9000,00
14832,00
36000,00
46170,00
16416,00
6336,00
3250,80
5040,00
15300,00
24624,00
14328,00
6696,00
3391,20
738,00
176,40
10943,13
g
x 3600
s
 408 mg/L
h
Los valores promedios de N y P son 13,1 y 6,1 mg/L
respectivamente. Los valores del pH fluctúan entre 6,2 y 9,8. Los SST
influentes promedio son 6,2 mg/L, lo que indica que NO requiere
sedimentación primaria.
381
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Solución
1.
Caudales de Diseño
Como el muestreo se realizó en el día de máxima producción el
coeficiente de mayoración k1 = Qmaxh/Qmaxd = 25,0/7,45 = 3,35, es decir
requiere de Igualación, por ser el coeficiente de mayoración total (k1k2) >>
3 (El caudal máximo en el día de máxima es 25 Lps). Además el ARI
requiere adición de nutrientes (como se verá en seguida) y neutralización,
pues el pHmax = 9,8 > 8,5.
Además como la medición de caudal se realizó in-situ éste ya
incluye el caudal de infiltración y todas las otras fuentes posibles. En estas
condiciones las Ecuaciones (7.3) y (7.4) no tienen aplicación por ser para
ARD. Entonces, para todas las unidades que nos interesan:



2.
QD = 7,45 L/s = 26,8 m3/h = 118 GPM = 643 m3/d
QDH = 25,0 L/s=90,0 m3/h = 396 GPM = 2160 m3/d
Qmin = 0.02 L/s=0,072 m3/h = 1,14 GPM = 1,7 m3/d
Desbaste
Para el desbaste inicial, se usa QDH, por debe trabajar con el caudal
máximo. Seleccionamos rejillas inclinadas auto-limpiantes, por tratarse de
una fábrica con recursos tecnológicos importantes. Para este tipo de
rejilla las barras rectangulares son más apropiadas. Luego K = 2,42.
Seleccionamos un espaciamiento (a) de 2 cm y un espesor (e) igual. La
velocidad de aproximación es de 0,9 m/s. Finalmente proponemos un
ángulo de aproximación  = 60o. Entonces la Ecuación (7.6) nos da:
2 (0,9)2
av 2
hf  K
sen β  2,42
sen 60º = 0,087 m
e(2g)
2 x (2x9,81)
La pérdida de carga por la rejilla es de 8,7 cm. Si suponemos una
producción de RS de desbaste de 0,04 L/m3, se producirán para QD = 643
382
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
644 m3/d un total de 26 L/d de RS.
Si el ancho del canal lo escogemos b = 0,30 m y v = 0,9 m/s, de la
ecuación de continuidad: QDH= v =0,9 x 0,30 x h donde A = bh = 0,30 h,
con A, área transversal del canal de aproximación y h, profundidad del
canal. Luego:
h
Q DH
0,025

= 0,09 m
v b 0,9 x 0,30
La profundidad del agua es de 9 cm. Un diseño como el de la
Figura 7.2 se ajusta a lo que se necesita.
3.
Desarenador
El Desarenador es una unidad que siempre se debe diseñar para el
caudal máximo de 25 Lps = 0,025 m3/s.. Adoptemos una TDS = 600 m/d y
una velocidad v = 0,40 m/s. De Ecuación (6.20) se recibe:
TDS
Q DH 2160

 600  A sd  3,6 m 2
A sd
A sd
Con Asd área superficial de UN desarenador. Si el ancho del canal
del desarenador es de bs = 0,60 m, entonces la longitud del desarenador
será 3,60/0,60 = 6,00 m. Además:
Q DH  v A sd  v b s h s  h s 
0,025
= 0,11 m
0,40x 0,60
Se construye un punto de control que permita la descarga por un
vertedero a los 11 cm. Para el caudal promedio la velocidad será de vP =
QD/bshs = 0,00745/0,60 x 0,11 = 0,12 m/s, muy precisa. Se puede también
utilizar un vertedero proporcional de velocidad constante, Sutron, para
mantener la velocidad en 0,20 m/s que dará una profundidad máxima de
0,11 m.
Se diseñan DOS desarenadores como el que se muestra en la
383
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 7.4
4.
Medición de Flujo
De los valores calculados en el numeral 1 para los caudales y de la
Tabla 7.2 encontramos que la Canaleta Parshall de w = 3” se ajusta muy
bien (rango entre 4 y 508 GPM). Las dimensiones de la canaleta las da el
proveedor.
5.
Igualación - Homogeneización
Para el cálculo de la Igualación dibujamos la curva de caudales
según el muestreo realizado, de modo que se pueda calcular el área de los
caudales por encima del promedio. Como los caudales están en m3/h y el
tiempo en horas, cada cuadro del gráfico es 1 m3 de almacenamiento.
Contando aproximadamente se obtiene un Volumen de 220 m 3. Si
empleamos la Ecuación (7.8) se recibe un Volumen de 245 m3.
La Homogeneización nos da la curva de la página siguiente. Si
sumamos la carga por encima del la promedio (10,94 kg/h DBO5) nos da
un total de 110 kg de DBO5 para Homogeneizar (Ecuación 7.8 modificada
para carga). La DBO5 promedio según el cuadro inicial es de 0,407 kg/m3
384
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
de DBO5 (cambiando de mg/L) así que se requieren 110/0,407 = 270 m 3
para obtener la DBO5 promedio requerida.
Siendo este el Volumen dominante se recibe un tanque de Igualación –
Homogeneización de 270 m3.
6.
Nutrientes
La relación DBO5/N/P = 407,85 / 13,1 / 6,1 o sea:
 DBO5/N/P  100/3,2/1,5.
Como la Ecuación (7.9) exige una relación 100/5/1 solo se requiere la
adición de N. Para el cálculo de la cantidad de N a adicionar se remite al
Ejemplo 7.1. Como se requieren 1,8 mg/L de N por cada 100 mg/L de
DBO5, es claro que se requerirán:


1,8x60x350x643
 17,7 kg/d de Urea del 98% de pureza.
100x0.98x14
Es decir[17,7/(24*0.10)] = 7,38 L/h de solución al 10%.
385
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
1.
Neutralización
Es muy posible que con la Igualación – Homogeneización el afluente
se neutralice así mismo. Se deben hacer ensayos de laboratorio para ver
cómo responde a la neutralización. Si todavía se requiere control de pH
entonces se procederá con un sistema de control automático utilizando
HNO3 como agente neutralizante.
7.4
SEDIMENTACIÓN Y FLOTACIÓN
La sedimentación y la flotación son procesos de gran de gran
importancia en el TAR, pues la separación de los sólidos de la masa de
agua es parte esencial del tratamiento. En general la sedimentación se
clasifica en cuatro tipos, a saber:
1. Sedimentación Discreta: también conocida como Sedimentación Tipo
I. Se refiere a la sedimentación de partículas discretas y en baja
concentración, donde las partículas sedimentan en forma individual y sin
interferir la una con la otra. Es el caso de la Desarenación. La teoría la
explica a través de la Ecuación de Stokes, aunque la aproximación a través
de la TDS (Q/As) es más utilizada en el TAR.
2. Sedimentación Floculenta: o sedimentación Tipo II. Se refiere a la
sedimentación de partículas no muy concentradas pero que tienden a
flocular, de modo que la velocidad de sedimentación de la partícula
aumenta con el proceso de sedimentación. Es lo que sucede en los
sedimentadores Primarios y se diseña con el parámetro de la TDS.
3. Sedimentación Perturbada o de Zona: conocida también como
sedimentación Tipo III, ocurre con concentraciones intermedias de
partículas, cuando las partículas, en la parte final de la sedimentación,
forman una inter-fase sólido-líquido definida. Las fuerzas entre partículas
son suficientes para estorbarse unas a otras, permaneciendo en
posiciones fijas, una respecto a las otras. Ocurre en los sedimentadores
secundarios del tratamiento biológico de las aguas residuales, y los
parámetros que gobiernan el diseño son la TDS y la carga de sólidos, Qs
(Q.X/As).
4. Sedimentación de Compresión: es la que ocurre cuando las partículas
están sedimentadas y tienen una estructura de partículas ya formada.
Esto sucede cuando la concentración es muy grande, y más
386
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
“sedimentación” solo puede ocurrir por compresión. Es lo que ocurre en
los espesadores y en el fondo de los sedimentadores secundarios. Se
conoce como sedimentación tipo IV y su parámetro de diseño es el Qs.
La sedimentación se puede hacer en tanques de flujo horizontal,
de flujo ascendente, con placas paralelas, o en sedimentadores circulares
de flujo horizontal variable. Estos últimos son los preferidos en el TAR por
que permiten la remoción continua de sólidos removidos mediante
sistemas mecánicos giratorios de remoción de lodos. Ver Figura 6.5.
La flotación es otra forma de separación que ocurre
gravitacionalmente (es decir cuando las partículas o sustancias son más
livianas que el agua, Vg. Aceite) o por flotación con aire (diminutas
burbujas de aire que arrastran hacia la superficie el material en
suspensión) como es el caso del Dissolved Air Flotation o DAF. Los
principios que gobiernan la flotación son similares a los de la
sedimentación, solo que la fuerza neta sobre la partícula es hacia la
superficie y no hacia el fondo (lo que es el caso en la sedimentación).
En todos los casos de Sedimentación y de Flotación, no importa
el tipo ni el sistema, el parámetro que controla el proceso, para un
caudal o carga de sólidos dados, es el Área Superficial, A s: a mayor área
mayor eficiencia.
Para una ampliación sobre la teoría de la sedimentación y flotación ver
Referencias [1] y [2]. Sin embargo en el presente capítulo se elaborará
más sobre la sedimentación secundaria, que implica sedimentaciones del
Tipo II y III al tiempo.
7.4.1 Sedimentación Primaria
(i)
Objetivos del Proceso
La sedimentación primaria es del Tipo II o floculenta, y es necesaria
en el TAR cuando la concentración inicial de SS es grande, y no se tienen
procesos con altos TRC que puedan solubilizar la materia orgánica
particulada. Si los SS del influente son bajos, o los reactores son de altas
387
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
edades de lodos se puede prescindir de ella.
La materia orgánica particulada eliminada en el sedimentador
primario, debe ser espesada, solubilizada, bioconvertida a biomasa y
digerida, antes de ser deshidratada y enviada a un lugar de disposición
final como residuo sólido.
(ii)
Casos de Aplicación
La sedimentación primaria se utiliza para la ARD cuando se tienen
lodos activados con edades de lodos inferiores a 15 días. También se
consideran necesarios en ARI con concentraciones altas de SS en el
influente. En tratamientos con medio fijo, tales como lo filtros
percoladores y los biofiltros son siempre necesarios.
Por otra parte nunca se deben utilizar con reactores anaerobios tipo
UASB o RAP, que deben utilizar los SS influentes como núcleos para la
formación del floc o gránulo.
(iii)
Ecuación de Diseño
La ecuación de diseño para la sedimentación primaria es la TDS, Q/s,
para caudales promedio y pico, si no existe Igualación, en cuyo caso solo
se requiera la TDS para caudal promedio. Como el uso más frecuente es
para ARD que no requieren Igualación del caudal, es necesario chequear
los parámetros para condiciones promedio y pico, con los caudales
medidos o calculados con al Ecuaciones (7.3) y (7.4). La Tabla 7.3 presenta
valores típicos de diseño para ARD crudas.
Para el diseño del vertedero de descarga se tiene en cuenta que se
deben evacuar 250 m3/d por metro lineal de vertedero. Se calcula las As
con las TDS promedio y pico, y se selecciona la mayor como la de diseño.
(iv)
Ejemplo de Plano de Diseño
En la Figura 7.18se presenta un plano de corte típico de un
sedimentador.
388
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Tabla 7.3: parámetros de diseño de la sedimentación primaria
ITEM
UNIDADES
RANGO
TÍPICO
TRH
hora
1,5 a 2,5
2
TDSpromedio
m3/d.m2
24 a 48
32
TDSpico
m3/d.m2
48 a 120
60
Carga
Vertedero
m3/d.m
125 a 500
250
7.4.2 Sedimentación Secundaria
(i)
Objetivos del Proceso
La sedimentación secundaria se requiere siempre, en todo TAR. En
el tanque secundario de sedimentación se deben separar los sólidos del
licor mixto del agua tratada. Normalmente la biomasa contiene un alto
porcentaje de la DBO introducida con el agua residual, y si no se separa
eficientemente, entonces el trabajo de conversión de la DBO del agua
residual en sólidos biológicos se pierde. Es así como un efluente con un
alto contenido de sólidos suspendidos, SS, contiene asimismo una alta
DBO debido a ellos. Este es pues el paso final necesario para tener un
efluente bien clarificado con bajo contenido de SS y DBO. Sin embargo,
existen en la clarificación fenómenos de espesamiento y concentración de
lodos, que hacen que este factor sea determinante en el diseño de
clarificadores secundarios.
(ii)
Casos de Aplicación
La sedimentación secundaria es un proceso inherente al TAR y se
puede decir que debe ser considerado conjuntamente con el reactor para
el diseño del proceso biológico.
Sin embargo, la teoría de la
sedimentación Tipo III y IV tiene un componente diferente a la
389
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
sedimentación en general. Por ello es importante una elaboración teórica
más profunda, que presentaremos a continuación:
(iii)
Teoría y Procedimiento de Diseño
Un resumen de la teoría de la sedimentación se vio al comienzo de
este aparte. Sin embargo, como la práctica moderna exige para la
sedimentación secundaria un diseño cuidadoso, veremos en detalle una
teoría de diseño de espesamiento que será la que apliquemos en nuestro
caso.
Entre los varios métodos, el más utilizado es el conocido como
Análisis del Flujo de Sólidos - Solids Flux Analysis -, delineado por Yoshioka
y Dick entre otros. Refiriéndonos al esquema de la Figura 7.14, tenemos
que existe un efluente o sobre-nadante (overflow) y un flujo de sólidos
hacia el fondo, causado por el retorno, sub-flujo (underflow). Como existe
un asentamiento perturbado por las partículas entre sí, o por compresión
como se le llama, la concentración en cada punto es diferente. Es así como
el flujo de sólidos, FS, se compone de dos términos: el primero debido a la
gravedad que ocasiona el asentamiento de cada partícula, o sea
FSg
 Ci v i
(7.11)
Figura 7.14. Esquema de Operación de un Sedimentador con Retorno
donde:
390
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
(FS)g = Flujo de sólidos debido a la gravedad
Ci = Concentración de sólidos en el punto i (mg SS/L)
vi = Velocidad de asentamiento a la concentración, Ci
(m/h)
El segundo término del flujo de sólidos se debe al movimiento de
toda la masa hacia la tubería de retomo, o sea,
(FS)u = Ci ub
(7.12)
donde:
(FS)u = Flujo de sólidos debido al volumen de retorno
ub = Velocidad de la masa de sólidos, hacia el retorno (m/h)
Q
ub  r
Pero
(7.13) donde:
As
Qr = Caudal de retorno
As = Área superficial del sedimentador
La Ecuación (7.13) queda entonces,
Q
FSu  C i r
As
Es de este modo como el flujo total será,
FS = (FS)g + (FS)u
O sea,
FS = (Civi) + (Ciub)
(7.14)
donde:
FS = Flujo total de sólidos
Es evidente que (FS)g depende de la concentración y de las
características del lodo. La Figura 7.15 presenta el esquema de cómo
averiguar (FS)g en función de la concentración: primero se efectúa en un
cilindro graduado varios experimentos de sedimentación con diferentes
concentraciones, Ci. Se calcula la pendiente de la línea recta inicial, que
nos da la velocidad perturbada (hindered velocity) para cada
concentración (ver Figura 7.15, a). En la parte (b) de la figura se construye
391
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
la gráfica de vi vs. Ci, con los datos obtenidos en el paso anterior.
Finalmente, (Figura 7.15 c) de esta gráfica se construye la curva (FS)g vs.
Ci sabiendo que (FS)g = Civi. Obsérvese que existe una concentración de
sólidos, Cmax, en que (FS)g es máximo.
Figura 7.15: Modo de Graficar (FS)g vs. Ci
El flujo de sólidos debido al transporte del volumen al retorno
depende exclusivamente de la velocidad de la masa de sólidos, ub = Qr/As.
El FS total será pues la superposición de ambos flujos como se ve en la
Figura 7.16.
Nótese que la curva para FS en la Figura 7.16 es definida para un
retorno dado, pues,
ub 
Qr
As
y si Qr aumenta, ub también y viceversa, haciendo que la curva (FS) se
mueva hacia arriba o hacia abajo. La parte inferior de la curva de FS nos da
el flujo de sólidos límite (FS)L, es decir lo mínimo que debe procesar el
clarificador. Este (FS)L debe ser eliminado a través del retorno, QrCu=
(ubAs)C0, que debe ser igual a la carga de sólidos que entra al
sedimentador, (Q+Qr)C0, siendo C0 la concentración de entrada al
sedimentador secundario. Sabiendo que en el fondo (FS)g es nulo,
entonces el flujo total límite nos viene dado por,
(FS)L = ub Cu
(7.15)
392
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Figura 7.16: Obtención del Flujo de Sólidos Total por Superposición de
(FS)g + (FS)
donde Cu es la concentración del retorno, que se obtiene prolongando la
horizontal del (FS)L hasta la recta del (FS)u. La abscisa correspondiente nos
define Cu (Figura 7.16). Teniendo en cuenta la Ecuación (7.15) y la Figura
7.14, es evidente que el área superficial del sedimentador será,
As 
donde:
Q  Q r C 0
(7.16)
(FS) L
C0= Sólidos a la entrada (Vg. SSLM)
Por otra parte, si Cu está definido, se puede encontrar (FS)L, si se
conoce la curva de (FS)g, siguiendo el siguiente procedimiento (Figura
7.17): a) Seleccione Cu; b) Desde el cu definido trace una tangente a la
curva de (FS)g. La intersección con el eje de ordenadas nos da (FS)L. La
geometría de la Figura 7.17 definida por las líneas punteadas, que son las
tácitas para (FS)u y FS, nos explican el por qué del procedimiento. Este
procedimiento es el que se emplea en el diseño de los sedimentadores
secundarios, según veremos en el ejemplo pertinente.
Inicialmente la concentración de sólidos requerirá un FS mayor. Si
la capacidad del retorno es (FS)L, habrá una acumulación de sólidos,
393
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
según la curva de la Figura 7.16, llegando eventualmente a ser CL, donde
la evacuación se equilibra con la producción, (FS)L, si siempre el sistema
operara en esta capacidad. Sin embargo, si la evacuación es inferior a (FS)L.
habrá acumulación de lodos y finalmente el colapso del clarificador.
Figura 7.17: Procedimiento para obtener (FS)¡ a partir de (FS) y Cu conocidos.
Téngase en cuenta que la FS está dada en kg/h.m2, es decir la mismas
unidades de la Qs. En otras palabras (FS)L Qs por lo que la Ecuación
(7.16) se convierte en la Ecuación (6.21) teniendo en cuenta que para los
lodos activados C0 = X, y Qr/Q = R, es decir:
Qs =
(1  R )Q.X
As
(7.17)
Es claro que para una carga de sólidos dada, el As se convierte en el
parámetro que controla la sedimentación Tipo IV. Sin embargo, la TDS
también debe cumplir con ciertos límites, pues la masa compactada
primero debe haber sido sedimentada, razón por la que ambos
parámetros son necesarios para el diseño de un sedimentador secundario.
Así mismo debe tenerse en cuenta la carga hidráulica sobre los vertederos
para no producir arrastre de sólidos.
394
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
En el diseño de un sedimentador se deben tener en cuenta los
siguientes factores:






Tipo de tanque a usar
Características de sedimentabilidad de los lodos
Cargas superficiales y de sólidos
Velocidad longitudinal
Vertederos: localización y carga
Remoción de sobre-nadante y espumas
Los tanques usados como sedimentadores secundarios pueden ser
rectangulares, y más comúnmente circulares. Estos últimos tienen
diámetros entre 3 y 60 m. La profundidad en general no excede 1/5 del
diámetro. Existen diseños con alimentación por el centro o por la orilla,
siendo más comunes los primeros (Figura 7.18).
Los sedimentadores circulares usan mecanismos para transportar
y remover el lodo del fondo, el cual puede ser evacuado a través de una
tolva en el centro del clarificador. De allí, el lodo se succiona por medio de
bombas o hidrostáticamente.
El clarificador secundario debe servir dos funciones básicas: a)
remover los SS del agua tratada y b) espesar el lodo de retorno. Ambas
consideraciones deben tomarse en cuenta en el diseño de un clarificador.
Además debe proveerse de un volumen adecuado de almacenamiento
para condiciones de flujos picos. Para la sedimentación se emplean las
tasas de sobre-flujo, cargas superficiales o Tasa de Desbordamiento
Superficial, TDS según se quiera llamar, presentados en la Tabla 7.4.
Tabla 7.4: Parámetros de diseño de sedimentadores secundarios
Tipo de Tratamiento
TDS,
Qs ,
m3/ m2.d
kg/m2.h
Profundidad
Promedio
Pico
Promedio
Pico
m
Filtros biológicos
16-24
40- 48
3.0 - 5.0
8.0
3-4
Lodos activados
16-32
40-48
3.0 - 6.0
9.0
3.5- 5
Aireación extendida
8- 16
24-32
1.0 - 5.0
7.0
3.5- 5
395
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Estas cargas deben emplearse conjuntamente con el procedimiento para
espesamiento, con el parámetro de la carga de sólidos, Q s, y así determinar cuál
es el factor determinante en el diseño del clarificador secundario. Para la carga
hidráulica sobre el vertedero puede emplearse el valor dado en la Tabla 7.3, entre
3
125 y 500 m /d por metro lineal de vertedero.
Figura 7.18. Esquema de Tanque Clarificador Circular
396
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
(iv)
Ejemplo de Plano de Diseño
La Figura 7.19 presenta un plano de diseño elaborado para un
sedimentador secundario. Obsérvese los detalles del sistema de
recolección de lodos, que tiene la cuchilla de recolección en forma de
espiral logarítmico. La figura es un diseño de ALVARO OROZCO
ASOCIADOS LTDA. y presenta un sistema de recolección de lodos con
motor en la parte exterior, sobre los muros de vertederos, lo que
disminuye considerablemente el torque, en comparación con el motor el
centro de la Figura 7.18.
El ingreso del agua es por el centro y se distribuye hacia los
vertederos en el perímetro, los cuales deben ser diseñados con las cargas
previstas en la Tabla 7.3 para vertederos en sedimentadores primarios.
Figura 7.19: Plano de diseño de un sedimentador secundario.
397
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Ejemplo 7.3: Diseño de un sedimentador secundario
Diseñe un sedimentador para un efluente de una planta de lodos
activados, si de los ensayos de sedimentación por compactación se
obtuvieron los siguientes resultados:
SSLM (mg/L)
1200
1400
1500
2000
4000
6000
V¡ (m/h)
3.26
3.01
2.49
1.75
0.45
0.01
Asuma además que se aplican las siguientes condiciones:
-
SSVLM= 3500 mg/L
-
SSVLM/SSLM =0,8
-
Flujo = 0,1 m3/s = Q con variaciones hasta el 200%
-
Volumen del aireador = 2880 m3
-
DBO = 250 mg/L con variaciones hasta el 50%
-
Coeficiente de producción observado: Yobs = 0,30
Solución
(i)

Desarrolle la curva de flujo de sólidos por gravedad.
Grafique los puntos obtenidos del test de asentamiento por
compactación (Figura 7.15).
X (g/m3)
1000
1500
2000
3000
4000
6000
10000
Vi (m/h)
3,40
2,65
1,75
0,85
0,45
0,10
0,30
(FS)g= XVi
3,40
3,98
3,50
2,55
1,80
0,60
0,30
(kg/m2/h)


De la Figura 7.15 Vi vs. Xi, obtenga los datos necesarios para
desarrollar la curva de (FS)g:
Dibuje los puntos de (FS)g vs. Xi (Figura 7.16)
398
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
(ii) Utilizando la Figura 7.20, y el método presentado en la Figura 7.17
determine el (FS)L para concentraciones de retorno, Xu, de 8000,
10000 y 12000 mg/L.


Tome los valores de Cu propuestos y trace tangentes a la curva de
flujo de sólidos por gravedad. (FS)g.
Determine en cada caso los (FSÍ) por la intersección en el eje de
ordenadas:
Xu (g/m3)
8000
10000
12000
(FS)L (kg/m2/h)
2,50
1,50
1,00
(iii) Determine el retorno necesario para mantener el licor mixto en
3500 mg/L SSVLM.
3500
= 4375 mg/L
0,8

Tenemos que X = SSLM =

Analicemos el siguiente balance de masas:
QXi + QrXu = (Q+Qr) x 4375 = (1+R)Q x 4375
Si X¡ ≈ 0 : RQXu = (1+R)Q x 4375
R
y
4375
X U  4375
Determine R para cada XU propuesto.
Xu (g/m3)
8000
10000
12000
R
1,21
0,78
0,57
El retorno debe estar entre 50 y120%.
(iv) Determine el área requerida para espesamiento.

Utilice Ecuación (7.16):
399
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES

A
Q  Q r C 0
A
1  R   0.1m 3 / s  4375g / m 3  3600 
A
1  R   1575  m 2
(FS) L

1  R QX
(C0  XSSLM)
(FS) L
2
h
(FS) L kg / m / h
kg
1000g
(FS) L
Construya una tabla para cada alternativa:
XU (mg/L)
8000
10000
12000
(FS)L (kg/m2/h)
2,50
1,50
1,00
R
1,21
0,78
0,57
A (m2)
1392,30
1869,00
2472,75
(v) Determine la carga de sobreflujo, y la carga de sólidos y
compare con los valores de la Tabla 7.4, para determinar
si el sedimentador cumple los requisitos como clarificador
y como espesador (lo que se asegura con el (FS)L
obtenido por el procedimiento seguido). Recuérdese que
el sobreflujo = Q/A, donde:


Q = 0,1 m3/s= 8640 m3/d
A, tomada de la tabla anterior
XU (mg/l)
8000
10000
12000
PARÁMETRO
6,21
4,62
3,49
16 – 32
2,5
1,50
1,00
3.0 – 6.0
Sobreflujo
(m3/m2/h)
Carga de Sólidos
(kg/m2/h)
400
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Cumplen los valores con gran ventaja, para el promedio. Sin embargo
el pico debe chequearse con cuidado.
(vi) Chequar la clarificación si se asume Xu = 8000 mg/L

Para 8000 mg/L el sobreflujo es 6,21 m3/m2.h o sea:
m3
24h
6,21 2 
 0,26m/h
m .h día

De la Figura 7.16, para Vi = 0.26, Ci = X = 4500 > 4375 ó sea, está
bien.
(vii) Estimar la profundidad de espesamiento. Suponga que debe
retener el 30% del total de sólidos en el aireador:

Masa de sólidos en el aireador:
2880m 3  4375g / m 3
10 3 g / kg


 12600kg
Masa de sólidos en el sedimentador = 0,30 x 12600 = 3780 kg
Determine la profundidad del manto de lodos:
Masa = volumen x concentración = 3780 kg
Volumen = A x d = 1392.3 x d, con d: profundidad manto de lodo.
X  X U 4375  8000

Concentración promedia 
= 6187.5 mg/L
2
2
g
kg
 3
3780 kg = 1392,3 m3 x d x 6187,5
m 10 g


d
37801000
 0.44m
1392,3  6187,5
(viii) Chequear las condiciones pico: asuma que se presentan para la
DBO y el flujo simultáneamente y dura un día:

Estime los sólidos producidos en este caso: Px
kg
PX  Q  Yobs S 0  S  3
10 g
401
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
con Q= 8640 m3/d x 2 = 17280 m3/d
Yobs = 0,30
S0 = 1,5 x 250 = 375 mg DBO/L
S= 10 mg DBO/L (asumido)
 PX 


Como las condiciones duran un día, habrá un exceso de 1892 kg.
Calcule el depósito extra requerido para almacenar (1892 + 3780)
kg = 5672 kg
d


17280 0,30375  10
 1892,46kg/d
1000
5672 1000
 0,67m
1392,3  6187,5
Estime profundidad total con 1,5 m de agua sobre la interfase:
1.5 + 0.45 + 0.67 = 2.62 m
Tasa de sobreflujo o
TDS =
17280m3 /día
m3

12.4
 40  48 O.K. (Tabla 7.4)
1392.3m2
m 2  día
(ix) Cuadro Resumen:
PARÁMETRO


Área superficial
Profundidad
Tiempo detención (V/Q)
SSLM
Flujo de sólidos límite
TDS
Promedio
Pico
m2
m
h
mg/|
kg/m2/h
VALOR
CALCULADO
1392,3
2,62
10,10
4375
2,50
VALOR
ASUMIDO
1400
3,0
11,6
4375
2,5
m3/m2/día
m3/m2/día
6,21
12,40
-
UNIDAD
402
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Figura 7.20: Gráfica de Vi vs. Xi
Figura 7.21: Curva de Flujo de Sólidos por Gravedad Derivada de la Figura 7.20
403
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
(v) Operación
La operación de los sistemas de tratamiento biológico de las aguas
residuales, TBAR, es tan importante como el diseño. Un pobre diseño
puede a veces ser resuelto con una adecuada operación, pero el mejor
diseño no puede nada contra una mala operación. De todas maneras, el
modo de operación debe también ser "diseñado", a menudo exigiendo los
mejores conocimientos y experiencias de profesionales altamente
calificados. Pero una vez "diseñada" la operación, se requiere personal
profesional calificado para mantenerla.
Los puntos neurálgicos en la operación de una planta de TBAR son
el tanque aireador y el sedimentador secundario. Es pues importante
verificar los parámetros de operación de estos dos procesos.
Para el caso del aireador, conviene calcular diariamente, o con
alguna regularidad, la carga orgánica, F/M, la edad de lodos. θc, y el
tiempo de detención promedio, neto y bruto. La edad de lodos es el
parámetro de control preferido por, su sencillez. Puede calcularse
teniendo en cuenta sólo el volumen de lodos en el aireador, o incluyendo
la permanencia del retorno en el sedimentador secundario, que mantiene
el 30% del lodo total. Aunque puede usarse cualquier método de cálculo,
debe quedar claro el modo de realizarlo, sobre todo para efectos de comparación.
La F/M se utiliza a veces como control de operación. Sin embargo
es más útil usarla para encontrar problemas de operación. Una F/M
inadecuada es la causa más común de pobre operación de la planta.
El tiempo de detención, variado bruscamente por flujos
hidráulicos picos, son también frente de problemas serios, pues disturban
el cálculo de los parámetros más utilizados de control. Sin embargo, este
tipo de problema se maneja con tanques de homogenización adecuados.
Pero cualquiera que sea el problema que se presente, el punto
donde más comúnmente se manifiesta es en el clarificador secundario. Si
hay sobrecarga hidráulica, o de lodos, existirá arrastre en el efluente final,
con lo cual, como lo hemos explicado, se pierde el beneficio del proceso
biológico.
404
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Por otra parte, a menudo se presentan arrastres de lodos que no
son debido a estas sobre cargas. Son condiciones impropias de operación
la causa. Existe por ejemplo el llamado lodo flotante - rising sludge -. Este
fenómeno es causado por la prolongación indebida del lodo de retorno en
el clarificador secundario. Sabido es que la composición de los lodos es
principalmente de microorganismos facultativos. Si ha ocurrido suficiente
nitrificación, y las condiciones anaerobias se prolongan, entonces
comienza a ocurrir la desnitrificación, que libera nitrógeno en forma
gaseosa, con la formación de pequeñas burbujas. Estas se adhieren al lodo
del fondo, causando un fenómeno de flotación, que arrastra el lodo con el
efluente. Este fenómeno se controla con uno (o varios) de los siguientes
procedimientos:
o
o
o
o
aumentar el retorno al aireador y así disminuir la permanencia
de los lodos en el clarificador
disminuir la entrada de flujo al clarificador con problemas de
lodos del fondo
mejorar la colección de lodos del fondo
disminuir la edad de lodos del sistema
Un problema más serio, y tal vez más frecuente es el abultamiento
(bulking). Se trata de lodos flotantes, pero debido a su baja asentabilidad.
Esta puede ser causada por dos razones finales principales: organismos
filamentosos e hinchamiento con agua de las bacterias y demás
microorganismos, de modo que no sedimentan. Las causas primarias del
abultamiento más conocidas son:
o
o
o
limitaciones del sustrato (Condiciones de Inanición),
especialmente en LACM, o de nutrientes
las características físico-químicas de los residuos líquidos
mala operación del Sistema
Las limitaciones y características físico-químicas que influyen en el
abultamiento son: a) bajo contenido de sustrato que favorecen al
crecimiento de organisnmos filamentosos sobre los no filamentosos (que
sedimentan mejor), o de nutrientes, como el nitrógeno, que favorece los
actinomicetos, que también son filamentosos (ver Selectores en el
405
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Capítulo 8 para su control); b) variaciones en el pH. Si éste es bajo,
favorece el crecimiento de hongos que son filamentosos.
Limitaciones en el diseño que favorecen el abultamiento son los
siguientes: a) limitaciones de abastecimiento de oxígeno que ocasiona
bajo oxígeno disuelto, OD; b) cortocircuitos en los tanques disminuyendo
los tiempos de detención; c) pobre mezcla; d) falta de capacidad del
retorno.
Fallas operacionales pueden ser: a) bajo OD en el aireador; b) alta
carga orgánica; c) mala operación del clarificador final.
Para controlar el abultamiento se diseñan Selectores. Ver Capítulo
8. Durante la operación, debe además precederse a investigar los
siguientes parámetros y en caso de encontrarlos inadecuados, corregirlos:
o
o
o
o
o
o
Características del residuo líquido
Contenido de OD
Carga orgánica
Retorno de lodos
Contenido de nutrientes
Operación del clarificador
En emergencias, dosificaciones de cloro o de peróxido de
hidrógeno ayudan a corregir el problema temporalmente. Sin embargo, lo
adecuado es buscar la causa y solucionarla.
No sólo la presencia de sólidos suspendidos en exceso es causa de
la falla de un sistema de TAR. A veces, simplemente se presenta una alta
concentración de materia orgánica soluble en el efluente. Esto es causado
también, por diseño pobre o mala operación. Sin embargo, un buen
conocimiento de los procesos biológicos puede llevara solucionar el
problema.
En caso de mala operación, la solución es obvia: hacer buena
operación, es decir, dentro de los estándares de diseño. Un pobre diseño
es más difícil de corregir sin embargo. Generalmente se procura resolver
los problemas más frecuentes tales como:
406
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
 insuficiencia de aireación
 insuficiencia del Retorno
 cortocircuitos
Desgraciadamente, otras veces lo que ocurre es que la planta toda
está subdiseñada. En este caso es necesario entonces mejorar la eficiencia
de operación del sistema. Esto puede lograrse adaptando sistemas
distintos como la aireación por contacto o el sistema Kraus. De hecho,
ambos métodos se descubrieron al tratar de solucionar deficiencias de
diseño.
También pueden intentarse flujos distintos como el de tanques en
serie o procurar mantener un flujo pistón bueno. La aireación también se
puede modificar, concentrándola donde más se necesita. Lo que es obvio,
es que esto sólo puede lograrse con un profundo conocimiento de la
modelación matemática, y los procesos biológicos. Unido a una buena
imaginación, puede hacer milagros.
7.4.3 Separación de Grasas y Aceites
API
(a)
Objetivos del Proceso
Las grasas y aceites son sustancias más livianas que el agua, razón
por la cual la hidráulica favorece la flotación de las gotas de aceite.
Este proceso depende del As como se ha advertido antes, por lo
que perfectamente puede efectuarse en un sedimentador primario, con la
colocación de bafles inmediatamente antes (unos 0,20 m) de la descarga
del agua por el vertedero. Con este sistema debe preverse la remoción
continua de flotantes acumulados mediante un sistema de barrido que
usualmente va unido al sistema de remoción de lodos, y con un vertedero
de evacuación de los flotantes.
Sin embargo, a veces es necesaria la separación de G&A
407
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
únicamente, pues el ARI está contaminada solo por estas sustancias, y en
tal caso se utiliza las trampas de grasas, que se consiguen comercialmente,
teniendo cuidado de especificarlas para el flujo pico. Por otra parte, es
necesario a veces diseñar separadores de aceite para instalaciones
industriales, lo que a menudo se efectúa siguiendo los procedimientos de
la American Petroleum Institute, razón por lo que se les conoce como
separadores API.
(b)
Casos de Aplicación
Los separadores API se utilizan en ARI contaminadas con G&A
pero que no contienen SS, como es el caso de las industrias de
perforación, explotación y refinamiento del petróleo.
(c)
Ecuación de Diseño
El diseño de un separador API se basa en la ley de Stokes que
establece la velocidad sedimentación o flotación de una partícula en un
líquido. Su adaptación a este caso particular permite determinar la tasa de
ascenso de las gotas de aceite en el agua. La separación del aceite se basa
en el tamaño de gotas de aceite a partir de un diámetro de 0.015 cm (150
µm). Con base en estos principios la velocidad de ascenso de las gotas de
aceite puede ser estimada mediante la siguiente ecuación:
vs 
d 2 g ( s  o )
(Ecuación de Stokes)
18 
donde:
vs: velocidad de sedimentación o flotación.
d: diámetro de la partícula = 150 x 10-6 m (150 µm)
ρs : densidad del crudo
ρw: densidad del agua
µ: viscosidad dinámica
g: gravedad, 9,81 m/s2
408
(7.18)
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Igualmente para el diseño de separadores tipo API se consideran
las siguientes expresiones:
As = F (Q/vs)
AT = Q/u
h/B= 0,30 a 0,50
L = F (u/vs) h
h =
(7.18a)
(7.18b)
(7.18c)
(7.18d)
Q.(h / B)
u
(7.18e)
donde:
As:
AT:
u:
F:
Q:
h:
B:
L:
Área superficial mínima del separador, m²
Área transversal mínima, m²
Velocidad horizontal del flujo, menor a 15 vs ó 0,91 m/min
Factor de flujo, correspondiente al producto del factor por
turbulencia, Ft y el factor por corto circuito, Fs.
Flujo del agua, m³/min
Profundidad del agua en el separador, m.
Ancho de la cámara de separación, m
Longitud del separador, m
Para el diseño se determina una densidad API (v.g. 16,5) que a
una temperatura de 180o F (82o C) equivale a ρs = 912,9 kg/m3. A la
misma temperatura la densidad del agua es ρw = 971,8 kg/m3 y la
viscosidad dinámica es µ = 0,354 x 10-3 N.s/m2= 3,54 10-4 kg/m.s. El
factor de flujo, F, depende del producto de Ft (factor por turbulencia) y Fs
(factor por corto circuito).
Ft depende de la relación (u/vs) y Fs
aproximadamente es 1,2. Una ecuación aproximada para F es:
F = 0,0306 (u/vs) + 1,1928
(7.18f)
Los parámetros de diseño seleccionados para el Separador API son los
siguientes:
409
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
h/B = 0,50
u = 0,91 m/min = 1,52 cm/s
Las otras dimensiones resultan naturalmente una vez calculada la
Ecuación (7.18) para las condiciones del agua y el crudo.
(d) Ejemplo de Plano de Diseño
En la Figura 7.22 se presenta un esquema típico de un separador
API. En este caso el agua aceitosa entra por el lado izquierdo. La
separación se diseña aplicando la ley de Stokes de la Ecuación (7.18).
Estos diseños consisten de un tanque con dispositivos de entrada y salida
que favorecen la separación del agua y el aceite. Es muy importante
determinar el tamaño de la gota de aceite a remover, pues de él depende
el área de separación.
Figura 7.22: esquema de un separador API con membrana
410
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
DAF
(a)
Objetivos del Proceso
El DAF (por sus siglas del nombre inglés Dissolved Air Flotation) se
utiliza para remover partículas por flotación. Pueden ser partículas
sedimentables, pero se utiliza más a menudo para remover sustancias
flotantes como la grasa y los aceites. Cuando las partícula pueden
sedimentar por acción de la gravedad se emplea algún agente floculante,
con ayuda de algún polímero, de modo que las micro-burbujas aplicadas
sobre el floc tengan una acción neta de flotación y lleven las partículas
hacia arriba. Igual procedimiento se emplea con las grasas, pero en este
caso se requiere menos tiempo para efectuar la flotación, como quiera
que la grasa flota por si sola.
También existe el proceso de Difussed Air Flotation también
conocido como DAF (nótese que hemos mencionada el proceso con aire
disuelto y ahora nos referimos al proceso con aire difundido) cuyos
principios de operación son idénticos desde el punto de vista hidráulico,
solo que en el caso original el aire se disuelve a gran presión, y cuando se
libera a la presión atmosférica, queda sobre-saturado de aire el ARI,
liberándose millones de micro-burbujas que son las que producen el
efecto de flotación. En el caso del aire difundido, el aire se inyecta a
través de un jet, que produce una micro-burbuja promedio mayor que la
del proceso anterior, pero que igualmente produce el efecto de flotación
aunque con menos eficiencia, pero con una inversión de capital más
económica.
(b)
Casos de Aplicación
El DAF se utiliza cuando existen grandes cantidades de grasa que
es necesario remover antes de promover el tratamiento biológico de las
ARI (vg. en el caso de industrias lácteas). También se utiliza cuando hay
grandes cantidades de SS pero no se tiene espacio suficiente para
removerlos con sedimentadores convencionales. Tal es el caso de las
industrias de papel y de curtiembres.
411
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
(c)
Ecuación de Diseño
La ecuación de diseño de un DAF es la siguiente:
A 1,3s a (f P  1)Qr

S
Sa Q
(7.19)
donde
A/S: relación aire a sólidos (mL aire/ mg SS)
sa: solubilidad del aire, mL/L
f: fracción de aire disuelto a presión P, normalmente 0,5 a 0,6
p  101,35
=presión, atm
101,35
P=
p: presión manométrica, kPa
Sa: sólidos suspendidos del influente, mg/L
Qr: caudal reciclado presurizado, m3/d
Q: caudal del ARI
El valor 1,3 es el peso específico del aire, en g/L. Así, el numerador
representa el peso de aire y el denominador el peso de los sólidos. Los
valores recomendados de A/S están entre 0,006 a 0,02 kg de aire por kg
de SST. Si todo el agua se presuriza, entonces en la Ecuación (7.19) Q = Qr.
La Tabla 7.5 nos presenta la solubilidad del aire a diferentes temperaturas.
El DAF debe cumplir con una TDS = (Q+Qr)/As de 0,5 a 10
m /h.m , preferiblemente 5. Además no se debe aplicar una carga de
sólidos, Qs = Q.Sa/As que exceda los 5 kg/h.m2 de SST.
3
2
Los parámetros de diseño con aire difundido los debe dar el
fabricante del inyector de aire. Por supuesto debe estar en el rango bajo
de los valores dados para aire disuelto.
412
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Tabla 7.5: Solubilidad del aire a diferentes temperaturas
TEMPERATURA, ºC
0
10
20
30
sa, mL/L
29,2
22,8
18,7
15,7
(d)
Ejemplo de Plano de Diseño
Un diseño de un DAF con aire difundido se puede apreciar en la
Figura 7.23. Nótese el difusor de aire tipo jet al centro del DAF.
Figura 7.23: Plano de diseño de un DAF con aire difundido
Ejemplo 7.4: Diseño de unidades sedimentación primaria y DAF
Una fábrica de producción de papel que tiene un efluente de 20oC de
temperatura con las características que se muestran abajo. Diseñe sistema
de tratamiento primario para la separación de los SST con:
1. Sedimentación primaria; y
2. DAF.
413
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
CAUDAL, L/s
SST, mg/L
PROMEDIO
70,0
3257
MÁXIMO
106,5
7210
MÍNIMO
44,8
260
Solución
1.
Sistema de Sedimentación primaria
En este caso, la concentración de SST se compone principalmente
de pulpa proveniente del proceso en concentraciones tan altas, que se
debe aplicar los parámetros de diseño para la sedimentación tipo III y tipo
IV, es decir, se deben aplicar los conceptos de TDS y Qs. Por otra parte
puede que sea mejor efectuar una Igualación del caudal y una
Homogeneización de los SST (ver Ejemplo 7.2). Sin embargo, para los
efectos de ilustrar el diseño con caudal variable supondremos que éstas
no se efectuarán:
(i)
(ii)
Caudales de diseño: de la tabla anterior se desprende que:
QD = 70 Lps = 4,2 m3/min = 252 m3/h
QDH = 106,5 Lps = 6,39 m3/min = 383,4 m3/h
Cargas de diseño : de la misma tabla calculamos la carga de diseño
como sigue:
Qs = 252 m3/h x
3257mg 1000L
kg
x
x 6
 820,7 kg/h
3
L
m
10 mg
Qsmax = 383,4 m3/h x 7,21 kg/m3 = 2764,3 kg/h
(iii)
Consecuentemente utilizaremos los siguientes parámetros de
diseño:
414
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
De la Tabla 7.3:
 TDSpromedio =
 TDSpico =
QD
= 24 m3/m2.d = 1 m3/m2.h
As
QDH
= 48 m3/m2.h = 2 m3/m2.h
A' s
De la Tabla 7.4, asimilando los SST a los lodos de filtros biológicos:

Qs =
QD x SSTprom
= 4,0 kg/m2.h
A' 's
Q x SSTmax
Qsmax = DH
= 8,0 kg/m2.h
A' ' 's

Si se tienen los parámetros de diseño para este tipo de ARI sería
mucho mejor. De todos estos se pueden calcula con los procedimientos
presentado en la Figura 7. 15.
(iv)
Se calculan entonces todas las áreas superficiales, As, A’s, A’’s y
A’’’s, y la que sea mayor es la que domina el diseño:
(v)




As = 252 m3/h / 1 m3/m2.h = 252 m2
A’s = 383,4 m3/h / 2 m3/m2.h = 191,7 m2
A’’s = 820,7 kg/h / 4 kg/m2.h = 205,2 m2
A’’’s = 2764,3 kg/h / 8 kg/m2.h = 345,5 m2
Como puede apreciarse, en este caso domina el diseño la carga de
sólidos pico. Esto probablemente haría costo-efectivo efectuar la
Igualación – Homogeneización de los SST (se aplica el mismo
procedimiento que para la carga de DBO del ejemplo 7.2). Sin embargo,
para el efecto del ejemplo se diseña una sedimentación primaria con
345,5 m2. Pueden ser dos sedimentadores de diámetro, F:
F=
4 (A' ' ' s /2)
4 (345,5/2)

= 14,8 m
π
3,1416
415
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
2.
Sistema DAF
Para que un DAF (aire disuelto) opere en forma estable es
necesario que haya una Igualación – Homogeneización. Supongamos que
esta se efectúa y que quedan el caudal y la carga de sólidos promedio
como parámetros de diseño, a saber:
(i)
Parámetros de Diseño
QD = 70 Lps = 4,2 m3/min = 252 m3/h
Qs = 252 m3/h x 3,257 kg/h = 820,7 kg/h
(ii) Para el diseño vamos a suponer que se presuriza toda el AR (es decir
Q = Qr) por lo que la Ecuación (7.19) queda, para una relación
óptima de A/S = 0,008, como sigue:
A 1,3s a (f P  1)
=0,008

S
Sa
La concentración de sólidos Sa = 3.257 mg/L. De la Tabla 7.5
obtenemos que as = 18,7 mL/L para una temperatura de 20ºC. Asumamos
que f = 0,5. Entonces se recibe que:


0,008
1,3 x18,7(0,5P 1)
3257
O sea, 0,5P=1,07+1  P=4,14  4,14=
p  14,7
 p = 46,2 psi
14,7
La presión manométrica requerida es de 46,2 psi (Libras por pulgada
cuadrada).
(iii) Área del DAF: suponemos una TDS = 5 m/h y una carga de sólidos Qs
= 5 kg/h.m2 de SST. Luego seleccionamos entre las áreas requeridas
por la TDS y la Qs:

As =
Q
252

 50,4 m2
T DS
5
416
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Q x S a 820,7

 164,14 m2
Qs
5
El área mayor es la necesaria para remover la Carga de Sólidos, es
decir 164,14 m2, es decir la mitad de la necesaria para sedimentación
primaria.

A’s =
Para comparar la solución del DAF con la del sedimentador
primario, se debe sumar el costo de la Igualación – Homogeneización al
del DAF.
7.5 DISEÑO DE MANEJO DE LODOS
El manejo de lodos es uno de los componentes más engorrosos en
la operación de una PTAR. Básicamente consiste en el espesamiento, la
digestión (y/o estabilización) y la deshidratación, antes de efectuar la
Disposición Final de los residuos finales. Los lodos pueden ser primarios
(materia orgánica particulada cruda) o secundarios (biomasa). Los lodos
primarios siempre requieren digestión o estabilización química. Para
plantas de lodos activados con Aireación Extendida, en condiciones ELEA o
para sistemas de medio fijo (filtros percoladores y biodiscos) la digestión
de los lodos secundarios se puede eliminar. En caso en que la PTAR opere
con edades de lodos inferiores a 15 días, es necesario efectuar la digestión
de los lodos secundarios. Las características de los lodos primarios y
secundarios son muy diferentes, por lo que la digestión se debe realizar en
procesos separados, pero en caso de que la producción de ambos sea
pequeña, pueden mezclarse, utilizando los parámetros de diseño de los
lodos primarios que son los más exigentes para conseguir la digestión.
La reducción del volumen de los lodos es uno de los objetivos en
el manejo de lodos, para facilitar su disposición. El segundo objetivo es la
estabilización de los mismos, con el fin de que no se descompongan
después de la disposición final en un Relleno Sanitario, o como mejorador
de suelos. La estabilización puede realizarse por medios Químicos, es
decir, añadiéndole algún compuesto que inhiba la descomposición ulterior
de ellos. La forma más común es la adición de cal, con el objeto de elevar
417
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
el pH hasta un valor superior a 10, lo que actúa como agente bactericida.
Normalmente la proporción necesaria de adición de cal para este tipo de
estabilización es de 1:1 lo que duplica la producción final de lodos. En este
caso la estabilización no es permanente, pues si por alguna circunstancia
el pH retorna a valores por debajo de 9 la materia orgánica se “activa”
nuevamente, y puede proceder la descomposición biológica.
La
estabilización química no es recomendable, en general.
La estabilización biológica se efectúa por medio de la digestión de
los lodos, y es la forma de estabilización a la que nos referimos en el
presente capitulo. La digestión consiste en la degradación biológica de la
materia orgánica. Si los lodos son del tipo primario (partículas de MO
cruda) es necesario someterlos a un proceso biológico, similar al requerido
para el tratamiento de las AR, por medio del cuál la partículas se
solubilizan, se convierten en biomasa, y finalmente se degradan. El
sustrato en este caso son las mismas partículas, y una vez convertidas en
biomasa, ésta se descompone en fase endógena, sirviendo la propia
biomasa como fuente de alimento. Para los lodos secundarios (que ya
están en forma de biomasa) la digestión opera solo en esta fase final,
siendo ésta la diferencia con los lodos primarios. El proceso de digestión
continúa hasta que los lodos se estabilicen, es decir no se puedan
descomponer más. Como proceso biológico, la digestión puede ser
aerobia o anaerobia. Este tipo de estabilización reduce la MO en un 50 %,
por lo que la relación de volumen entre la estabilización química y la
biológica es de 4:1 (la primera duplica los lodos y la segunda los reduce a
la mitad). Esta la principal razón por la cuál desde el punto de vista de
costo-efectividad económica y ambiental, la digestión es preferible a la
estabilización química. En el capítulo siguiente nos referiremos más
detenidamente a la digestión de los lodos.
La producción de lodos en ARD se presenta en la Tabla 7.6. La
concentración de sólidos en los lodos provenientes de las ARD se presenta
en la Tabla 7.7.
La relación de Volumen de Lodos (mezcla de sólidos secos y agua), VL, y
Peso Seco (% de materia seca en los lodos), PL, para es como sigue:
418
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
VL1 PL2

VL2 PL1
(7.20)
Tabla 7.6: Producción de lodos en ARD
CANTIDAD DE LODOS
PROCESO
3
Sedimentación Primaria
- No digeridos
- Digeridos y deshidratados en lechos
de secado
- Digeridos y deshidratados en filtros
de vacío
Filtros Percoladores
Lodos Activados
- Lodo húmedo
- Lodo deshidratado en filtros de
vacío
Sedimentación Primaria más lodos
activados
- No digeridos
- No digeridos y deshidratados en
filtros de vacíos
- Digeridos y deshidratados en lechos
de secado
- Digeridos y deshidratados en filtros
de vacío
3
Ton/10 m
m3/1000 hab.d
m3/106 m3 ARD
3,3
1,1
2,95
0,25
0,16
-
0,36
0,12
-
0,84
0,28
0,75
19,8
7,31
19,4
1,5
0,54
-
7,7
2,6
6,9
1,55
0,56
1,48
0,46
0,51
-
0,92
0,33
-
Fuente: Tratamiento Biológico de las Aguas Residuales, Orozco y Salazar (2001)
Por ejemplo, 100 m3 de lodos al 1% (0,01) se convierten en 10 m3 de lodos
al 10% (0,10):
VL2  VL1
PL1
0,01
 100
 10 m 3
PL2
0,10
A continuación se presenta cada uno de los procesos presentados
por separado.
419
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Tabla 7.7: Concentración de sólidos provenientes del ARD
% DE SÓLIDOS
TIPO DE LODO
No digerido
Digerido
2,5–5,0
5,0–10,0
6,0–12,0
-
3,0–6,0
7,0–9,0
6,0 – 8,0
-
0,5– 1,2
2,5– 3,3
2,0–3,0
-
3,0–6,0
7,0–9,0
6,0– 10,0
-
2,6–4,8
4,6–9,0
3,0– 7,0
-
SEDIMENTACIÓN PRIMARIA
Sin espesar
Espesado
FILTRO PERCOLADOR
Sin espesar
Espesado
LODOS ACTIVADOS
Sin espesar
Espesado
SEDIMENTACIÓN PRIMARIA +
FILTRO PERCOLADOR
Sin espesar
Espesado
SEDIMENTACIÓN PRIMARIA +
LODOS ACTIVADOS
Sin espesar
Espesado
Fuente: Tratamiento Biológico de las Aguas Residuales, Orozco y Salazar (2001)
7.5.1 Espesamiento
(i)
Objetivos del proceso
El espesamiento es utilizado para concentrar los lodos primarios y
secundarios de modo que el volumen resultante se disminuya lo máximo
posible. Esto debe efectuarse, bien sea que los lodos se vayan a digerir o
deshidratar. Los lodos primarios tienen parámetros de diseño diferentes
de los lodos secundarios por las razones que se explican al comienzo de
este numeral.
420
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
(ii)
Casos de aplicación
Prácticamente todos los procesos biológicos donde haya
producción de lodos primarios o secundarios requieren de unidades de
espesamiento.
(iii)
Ecuación de diseño
La Ecuación (6.21) se emplea para el diseño del espesamiento, con
R=0 (Qs=Q.X/As). Los parámetros de diseño para espesadores se
aprecian en la Tabla 7.8.
Tabla 7.8: Parámetros de diseño para el espesamiento
PARÁMETRO
RESTRICCIONES
VALORES RECOMENDADOS
Carga Superficial
Lodos primarios
90-120 kg/m2 /d
Lodos secundarios
20-30 kg/m2/d.
-
3 - 4 metros
Qs
Profundidad Media
h
Fuente: Tratamiento
Biológico de las Aguas Residuales, Orozco y Salazar (2001)
El diseño de un espesador se efectúa con la selección de la Carga de
Sólidos. Para su operación, a menudo se emplea una agitación muy lenta
y la ayuda de agentes coagulantes.
(iv)
Ejemplo de plano de diseño
Un espesador para una PTAR de buen tamaño debe tener
remoción continua de sólidos, mezcla lenta y ayuda de algún agente
coagulante. La Figura 7.24 presenta un esquema típico de un espesador
de esta clase.
Sin embargo, para plantas pequeñas se utiliza a menudo
espesadores sin mezcla ni evacuación continua de lodos, y consisten
básicamente en un tanque circular con un depósito cónico de lodos en la
421
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
parte inferior.
Figura 7.24: Espesador con drenaje de lodos
7.5.2 Deshidratación
(i)
Objetivos del proceso
Una vez se han espesado los lodos, primarios y secundarios, y se
han estabilizado, bien sea en el propio proceso biológico de tratamiento
de las AR o en un digestor aparte, es necesario deshidratar los lodos a
concentraciones de 20 al 30 % de Sólidos Totales, para su disposición final
como residuo sólido. La deshidratación se puede realizar de diferentes
maneras, siendo las más comunes las siguientes: (i) Lechos de secado: son
muy comunes para poblaciones hasta de 20000 habitantes, y consisten en
un lecho de arena que recibe los lodos estabilizados y, por filtración y
evaporación, se produce la deshidratación; (ii) Filtros prensa: en este
proceso la deshidratación se obtiene al forzar fuera el agua de los lodos
bajo condiciones de alta presión. Es un sistema simple, pero requiere de
mano de obra intensa, a menos que sean mecanizados, en cuyo caso ya no
son tan simples; (iii) Filtros de banda (belt press): son deshidratadores
continuos, que utilizan principios de acondicionamiento químico, drenaje
y presión aplicada por bandas. Son efectivos pero consumen grandes
422
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
cantidades de agua limpia, por lo que se requieren hacer provisiones para
su suministro; (iv) Centrífugas: es un sistema bastante bueno de
deshidratación, aunque requiere de un buen mantenimiento, pues el
mínimo desbalance en su estructura puede producir daños graves al
equipo. Para una ampliación sobre el tema veáse Metcalf & Eddy (2003).
(ii)
Casos de aplicación
La deshidratación es necesaria en toda PTAR para la correcta
disposición de los lodos de exceso producidos. Los sistemas de
deshidratación, excepción hecha de los lechos de secado, son
normalmente equipos de fabricación, cuyas especificaciones están dadas
por los fabricantes. Cuando se cotice un equipo de esta naturaleza es muy
importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Asegurarse de que el sistema cotizado incluye todos los equipos
auxiliares necesarios para su operación, especialmente
dosificadores de productos químicos, polímeros, etc. con sus
tanques de mezcla.
 Evaluar las necesidades de productos químicos y de otros
materiales de consumo (telas de filtro etc.).
 Evaluar los requerimientos y la calidad del agua requerida para la
limpieza del deshidratador. Debe tenerse en cuenta que el agua
utilizada para la limpieza es una nueva fuente de AR.
 Evaluar las necesidades de mano de obra para la correcta operación
del equipo.
Los equipos de deshidratación son normalmente costosos y de difícil
operación por lo que es necesario tener en cuenta el conocimiento
experto del operador de la planta. A menudo lo más conveniente es
especificar deshidratadores que sean familiares para el dueño de la PTAR.
(iii)
Ecuación de diseño
Lechos de secado
Es el método más utilizado en Latinoamérica debido a que las
423
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
condiciones climáticas son muy aceptables para este proceso. Se debe
establecer un balance de evapo-transpiración / precipitación, si el lecho es
abierto o de evapo-transpiración si es cerrado. Las siguientes son las
variables de diseño que se deben tener en cuenta:
 Producción de lodos: ver Tablas 7.6 y 7.7.
 Lecho de arena: de 0,2 a 0,3 m de arena con Tamaño Efectivo, TE,
de 0,4 a 0,6 mm y Coeficiente de Uniformidad, CU, de la arena de
máximo 4.
 Tubería de drenaje a junta perdida en lecho de grava con pendiente
mínima del 1% y separada de 2 a 6 m.
 Un ciclo de secado debe llenar uno o dos lechos de secado.
 El transporte de los lodos por tubería se deben para una velocidad
de 0,75 m/s y ésta debe llegar a los lechos de secado para formar
una película inicial de lodos de 0,075 m de espesor. Ver Figura 7.25.
Figura 7.25: Lechos de secado
Fuente: http://www.capasu.gob.mx/planta4.htm
La Tabla 7.9 presenta los requerimientos de área para lechos de
secado abiertos, para obtener un contenido de humedad de 60 a 70 % en
424
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
unos 10 a 15 días. Si los lechos de secado se cubren con un techo, el
secado es más rápido, requiriendo un 70 % del área descubierta, pero las
instalaciones son más costosas. El lodo seco se remueve a pala y se carga
en camiones para su disposición final.
Tabla 7.9: Requerimientos de Área para Lechos de Secado
m2/persona
kg/m2.año de Sólidos
0,1
120 – 150
Filtro Percolador digerido
0,12 – 0,16
90 – 120
Lodos Activados Digeridos
0,16 -0,24
60 - 100
TIPO DE BIO-SÓLIDOS
Primario Digerido
Adaptado de Metcalf & Eddy, 2003
Deshidratadores Mecánicos
Los deshidratadores mecánicos (i.e. filtro prensa, centrífuga, filtro
de bandas, etc.) se deben especificar dando la cantidad y concentración
de lodos a deshidratar, su procedencia y condición (Vg. 50 L/h @ 3% SS de
lodos primarios digeridos) y el grado de deshidratación deseado. Se debe
asegurar que la oferta del fabricante tenga en cuenta todas las
condiciones dadas en el literal (ii) del presente aparte. Para un
tratamiento más extenso del tema de deshidratación mecánica se puede
consultar a Metcalf & Eddy (2003).
(iv)
Ejemplo de plano de diseño
En la Figura 7.26 se presenta un corte típico de un lecho de secado
que utiliza losa cerámica recocida encima de la arena para facilitar la
recolección del lodo seco.
425
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 7.26: Corte típico de un lecho de secado
Fuente: ÁLVARO OROZCO ASOCIADOS Ltda.
Ejemplo 7.5: Diseño del Manejo de Lodos
Una PTAR de 50 L/s por Aireación Extendida, sin sedimentación
primaria, tiene una X de 3500 mg/L de SSVLM, una relación X/XT de 0,8,
un tiempo de detención de 0,5 d, y una Edad de Lodos de 30 d. Si la
concentración de lodos en el sedimentador secundario es de 1 %, diseñe
un sistema de manejo de lodos de exceso. Téngase en cuenta que por
tener un TRC de 30 días, los lodos no requieren digestión.
Solución
1.
Producción de lodos
Para el cálculo de la producción de lodos Px seguiremos el
siguiente procedimiento de cálculo:
 Caudal: Q = 50 L/s = 180 m3/h.
 Volumen del reactor: V = Q.td =180 x 12 = 2160 m3.
426
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
 Concentración de lodos en el reactor: XT =X/0,8 = 3500/0,8 = 4375
g/m3.
 Lodos de Exceso: Px = VXT/c = (2160 m3) x (4,375 kg/m3) / 30 d =
315 kg/d = 13,125 kg/h @ 1% (Xe = 10.000 g/m3 = 10 kg/m3) que es
la concentración en el retorno de un sedimentador secundario de
Lodos Activados.
 Caudal de Lodos de Exceso: Qw = 13,125 / 0,01 = 1312,5 L/h = 1,3
m3/h.
2.
Espesador
La Carga de Sólidos, Qs, para un espesador de lodos secundarios
está entre 20 y 30 kg/d.m2 (Tabla 7.8). Si adoptamos un Qs de 24 kg/d.m2,
es decir 1 kg/h.m2, nos encontramos que el área superficial es:
 Qs =
Q w X e 1,3 m 3 /h x 10 kg/m 3

 1 kg/h.m2
As
As
 As = 13 m2 =  D2/4  Diámetro = D =
13 x 4
= 4,0 m.
π
Se puede entonces diseñar un espesador como el de la Figura 7.24
con un diámetro de 4 m. El espesador puede concentrar los lodos hasta el
3 % (Tabla 7.7).
3.
Lechos de Secado
El flujo a los lechos de secado, de la Ecuación 7.20, será entonces:
 VL2  VL1
PL1
0,01
 1,3 x
 0,43m 3 /h ó 10,4 m3/d @ 3%
PL2
0,03
(30
kg/m3).
 Para Lechos de Secado para Lodos Activados digeridos se requieren
entre 60 y 100 kg/año.m2. Seleccionamos 60 kg/año.m2. Qs =
60/365 = 0,16 kg/d.m2 (Tabla 7.9).
427
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
 La Carga de Sólidos para un XE de 30.000 mg/L es:
Qx = VL2.XE =
0,43 m3/h x 30 kg/m3 = 12,9 kg/h.
Q
(12,9kg/h) (24 h/d)
 Qs = 0,16 kg/d.m2 = X 

As =
As
As
12,9 x 24
 1935m 2 . De acuerdo a este parámetro, se requieren
0,16
entonces 2000 m2 de lechos de secado. Por otro lado, si
descargamos diariamente 10,4 m3/d de lodos (al 3%) y colocamos
una capa de lodos inicial de 0,3 se requerirán 10,4/0,075 = 139 m 2.
Por tanto el tiempo de detención será 2000/139 = 14,3 días, lo que
está dentro de lo previsto. Ver la Figura 7.24 para un diseño típico
de un lecho de secado.
7.6 VARIABLES DE DISEÑO DE MANEJO DE GASES
El manejo de gases es de gran importancia en instalaciones para
tratamiento anaerobio, pues el biogas tiene mal olor, además de que a
menudo se considera necesario quemar el Metano producido (esto es,
cuando no es posible recuperarlo económicamente, que es casi siempre;
la recuperación costo-efectiva de biogas solo se ha logrado para la
digestión anaerobia de lodos biológicos y para efluente de destilerías –
vinazas- que tiene altas concentraciones de DQO, es decir, mayores de
20.000 mg/L). El CH4, es un gas que ayuda a producir el llamado “efecto
invernadero” (calentamiento de la tierra), por lo que su emisión se
considera negativa para el medio ambiente, pero en realidad este efecto
solo sería significativo para producciones muy grandes de Metano. El
llamado biogas es una mezcla de CH4, CO2 y H2S, con una proporción de
Metano del 65 al 70%. Para una discusión general sobre el tema
remitimos al Capítulo 5, especialmente el numeral 5.5 Manejo de Gases y
a las Figuras 5.5 y 5.7 para la descripción del sistema de captura de los
gases. En este numeral nos concentraremos en el cálculo de la producción
de biogas, en el diseño del biofiltro para el control de olores y las
necesidades de alcalinidad.
7.6.1 Producción de gases
Para el cálculo de la producción de gas Metano podemos utilizar la
428
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
Ecuación (3.14) explicada en el Capítulo 3, que se convierte en:
 273 
VCH4 = 0,35 (1-1,22Y) (dS/dt) V 

 273  T º C 
(7.21)
donde :
VCH4: volumen de metano producido, L/día
Y:
dS/dt:
V:
T:
0,35:
coeficiente de producción, g SSV/gDQO.
tasa de metabolización de sustrato, g/m3.día
volumen del reactor, en m3.
temperatura en ºC.
L de CH4 producido por g DQO removido.
La dS/dt se calcula con (S0 – S) / td. Para 35ºC la ecuación anterior da 0,40
L-CH4/g-DQO (ver Metcalf& Eddy, 2003, pp. 993). Como la proporción de
Metano en el biogas es , entonces la producción de biogas será:
(7.22)
Vgas = VCH4/
Con : concentración de CH4 en el biogás, normalmente 0,65.
Con el cálculo del biogas producido, se procede al diseño de la
conducción y quemado de ellos (ver Figura 5.7).
Es muy importante mencionar que el procedimiento anterior es
aplicable solo para los gases metanogénicos, es decir los recolectados en
las campanas de la Figura 4.43 como producto de la metanización. Sin
embargo, a menudo es importante recoger los gases superficiales, según
se definen en el Capítulo 5, numeral 5.5, cuyo principal componente es el
H2S producido por la reducción de Sulfatos, que sale del agua cuando hay
turbulencia produciendo malos olores, principalmente en áreas de pretratamiento, sedimentación y canales. Estos gases deben ser recogidos y
oxidados en biofitros u otras unidades de oxidación. En el Capítulo 8
veremos la aplicación de las Ecuaciones (7.21) y (7.22) para el diseño de
un reactor anaerobio.
429
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
7.6.2 Biofiltros
Los biofiltros para el control de olores pueden ser filtros para gases
con un medio filtrante. Normalmente son abiertos, de modo que el gas
filtra hacia arriba. Ver Figura 7.27. Los gases son insuflados a través de
una tubería por la parte de
Figura 7.27: Esquema de biofiltro para el tratamiento de gases.
abajo y al pasar por el medio filtrante poroso, que puede ser material
orgánico celulósico (bagazo de caña de azúcar, compost mezclado con
material que le de cuerpo como el aserrín, etc.) o medio filtrante artificial,
los gases olorosos sufren dos proceso: (i) sorción (i.e. absorción /
adsorción) y (ii) bioconversión causada por las bacterias adheridas al
medio filtrante, principalmente bacteria oxidantes del H2S. Una receta
típica para medio filtrante de biofiltros es:
430
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
 50% de Compost y 50% de material voluminoso (aserrín, perlita,
materiales cerámicos o plásticos)
 1 meq CaCO3 / g medio filtrante.
 pH entre 7 y 8
 Porosidad del 40 al 80%
 Contenido de Materia Orgánica del 50%
 Humedad del medio filtrante entre el 50 y 65%
 Temperatura entre 20 y 35 ºC
 Se debe aplicar hasta 130 g S/m3.h en una corriente de gas
(principalmente aire), Lg, de 10 a 100 m3/m2.h. La concentración del
H2S será de 0,01 a 0,5 mg/L
 Carga Hidráulica sobre el biofiltro: aplicación de H2O en los
rociadores, qH2O, de 0,75 a 1,25 m3/m2.h
 El tiempo de residencia debe estar entre 30 y 60 segundos.
La profundidad máxima del filtro es de 2 metros de los cuáles el
20% inicial realiza la mayor parte de la eliminación. La aplicaión del aire se
hace por medio de tubería perforada, y la humedad se mantiene mediante
el uso de rociadores colocados en una manguera o tubería. Ver Metcalf &
Eddy (2003).
Ejemplo 7.6: Diseño de un biofiltro
Se desea diseñar un biofiltro para tratar el gas sulfhídrico de los
sedimentadores de un reactor UASP, que están cubiertos por un domo de
100 m3 que se vacía cada 10 minutos.
Solución
 Flujo = Qg = Volume/Tiempo = 100 m3/10 min = 600 m3/h.
 Si asumimos una carga, Lg, de 50 m3/m2.h, tenemos que el área
superficial As es :
Q g 600

 12m2
As =
Lg
50
431
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
 Se propone una profundidad de 1 m, luego el volumen de material
filtrante, VF, es de 12 m3.
 El tiempo de residencia (lecho vacío) es entonces
Tdg = VF/Qg =
12/600 h = 72 s.
 El agua necesaria para mantener la humedad sera de
Q = As x
qH2O = 12 x 1 = 12 m3/h.
7.6.3 Requerimientos de Alcalinidad
Cuando la producción de CO2 es muy alta, el porcentaje de esta gas
en el biogas puede ser hasta el 50%. En este caso es necesario añadir
alcalinidad para contrarrestar la acción acidificadota del gas carbónico.
Para calcular los requerimientos de Alcalinidad se debe aplicar la Ley de
Henry, a saber:
xg 
PT
pg
KH
(7.23)
donde,
xg =
molesde gas (n g )
molesde gas (n g )  molesde agua (n a )
: fracción molar del gas en el
agua, mol gas/ mol H2O.
KH: constante de Henry,
(7.24)
atm(molde gas/mole de aire)
(molde gas/mole de agua)
pg: fracción molar del gas en el aire, mol gas/mol aire.
PT: presión total, 1 atm al nivel del mar.
Para calcular el equilibrio de carbonatos se utiliza la siguiente
fórmula:
432
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
K al 
HCO H 

3

(7.25)
H 2 CO 3 
con, Kal: constante de disociación del primer ácido.
Las fórmula en brackets [ ] indican concentración en mol/L. La
aplicación de las Ecuaciones (7.23), (7.24) y (7.25) se da a continuación.
Ejemplo 7.7: Cálculo de la alcalinidad necesaria en un reactor anaerobio
Calcule la alcalinidad necesaria para mantener el pH en un reactor
UASP con agua a 35 oC. La concentración de CO2 en el biogas es de 30% y
el caudal es de 50 L/s con una alcalinidad de 350 mg/L como CaCO3. La
Ka1es de 4,85 x 10-7 mole/L y la KH 0 2092 atm.
Solución:
1.
Calcule la concentración de HCO3- para pH de 7
De Ecuación se (7.23) recibe que:
x HCO3 
PT
1 atm x 0,30
pg 
 1,434x 104
KH
2092atm
La molaridad del agua es 55,5 (1 L de H2O tiene un peso Molecular de 18 g
y pesa 1000 g, es decir: 1000/18 = 55,5).
De Ecuación (4.24) se tiene que:
1,434x 10 4 
H 2 CO 3 
H 2 CO 3  55,5
Despejando se recibe que [H2CO3] = 7,97 x 10-3 mol/L.
433
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Ahora, de la Ecuación (7.25) y teniendo en cuenta que a pH 7 la [H+]
es 10-7 mole/L, podemos calcular la concentración de HCO3- como sigue:
HCO  (4,85x 10

3
-7
mole/L)(7,97 x 10-3 mole/L)
(10-7 )
 0,0387mole/L
El Peso Equivalente, PE, es la relación del Peso Molecular, PM, y Z,
siendo este último valor normalmente la valencia del compuesto: PM/Z
(Ver Swyer y McCarty, 1994). Para el HCO3- es [(1 + 12 + 16 x 3)/ 1] = 61
g/eq. Luego la cantidad de HCO3- necesaria será:
HCO3- = 0,0387 mole/L x 61 g/mole x 103 mg/g = 2361 mg/L
2.
Cálculo de la Alcalinidad necesaria
El PE del CaCO3 es [(40 + 12 + 16 x 3)/ 2] = 50 gCaCO3/eq. El
Equivalente de 2361 mg/L de HCO3- es (2,361 g/L / 61 g/eq) = 0,0387 eq/L
(ver el último cálculo del numeral 1), de donde se deduce que la
Alcalinidad necesaria como CaCO3 será:
Alcalinidad = (0,0387 eq/L) (50 g/eq) (103 mg/g) = 1935 mg/L CaCO3
Como el AR tiene 350 mg/L de Alcalinidad como CaCO3, la
necesaria será entonces (1935 – 350) = 1585 mg/L.
Como el caudal es de 50 L/s = 180 m3/h, entonces la cantidad de
alcalinidad que hay que agregar es de 180 m3/h x 1585 g/m3 = 285,3 kg/h
como CaCO3.
434
PRETRATAMIENTO SEDIMENTACIÓN Y MANEJO DE LODOS
REFERENCIAS
[1]
ÁLVARO OROZCO ASOCIADOS Ltda.: Diseños de diversas plantas
de tratamiento de aguas residuales realizados entre 1990 y 1999.
[2]
BENEFIELD L.D., J. JUDKINS AND A. D. PARR (1984), “Treatment
plant hydraulics for environmental engineers”, Prentice Hall, N.J. –
USA.
.[3]
GAMBOA E. (1999), “Metodología computacional para definir el
diagrama de flujo de una planta de tratamiento de Aguas
Residuales”, Tesis de Grado, Dpto. de Ingeniería Civil, Uniandes,
Bogotá.
[4]
METCALF & EDDY (1991), “Wastewater treatment”, Third Edition,
McGraw Hill Co.
[5]
METCALF & EDDY (2003), “Wastewater treatment: Treatment and
Reuse”, Fourth Edition, McGraw Hill Co.
[6]
OROZCO A. Y A. SALAZAR (1987), "Tratamiento de las aguas
residuales", Libro de texto, Segunda edición, Ed. Universidad de
Antioquia.
[7]
OROZCO, A. Y C.E. STERLING (1996), “Avances recientes en el
diseño de plantas de tratamiento anaerobias”, Memorias IV
Seminario-Taller Latinoamericano de Tratamiento Anaerobio de
Aguas Residuales, UIS, RECBAM, UV, B/manga.
[8]
SAWYER N. C. y P.L. McCARTY (1994), “Chemistry for
environmental engineering”, 4rd Eds. McGraw-Hill, Inc.
[9]
VEN TE CHOW (1994), 4rd Eds. McGraw-Hill, Inc.,”Open
channel hydraulics”, McGraw Hill.
[10]
LIBHABER, M AND OROZCO-JARAMILLO, A, "Sustainable treatment
and reuse of municipal wastewater", IWA Publishing, London,
United Kingdom, 2012.
435
436
8. DISEÑO DE REACTORES Y DIGESTORES
REACTORES EN MEDIO SUSPENDIDO
8.1
INTRODUCCIÓN
Por tratamiento biológico en medio suspendido, entendemos
todos los tratamientos biológicos en los cuales el medio activo, es decir la
biomasa, se encuentra suspendido en el sustrato o agua residual. Existe
pues una mezcla íntima entre las bacterias estabilizadoras y el alimento o
sustrato que conforma lo que se llama el licor mixto, LM. En la práctica
estos procesos comprenden los lodos activados -incluyendo la
nitrificación- y las lagunas, sean aireadas o de estabilización.
Los lodos activados, componen el sistema más sofisticado de
tratamiento en medio suspendido, pues en él la biomasa o medio activo
se encuentra altamente concentrado con relación al sustrato, razón por la
cual es necesario controlar el medio ambiental de manera muy estricta
para no provocar condiciones que desequilibren el proceso. Las lagunas de
tratamiento por su lado, operan con concentraciones de biomasa muy
pequeñas relativas a la concentración de sustrato, por lo que la operación
de este proceso es mucho menos complicada.
En este proceso importa extraordinariamente la relación
alimento/biomasa, S/X, la carga orgánica, F/M, la edad de lodos. θc, y el
435
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
tiempo de detención neto e hidráulico, td (V/Q) y t’d (V/Qe)
respectivamente. Los principios microbiológicos, bioquímicos, cinéticos y
estequiométricos se analizaron ampliamente en los Capítulos 2 y 4, donde
se relacionan los parámetros con la remoción neta de sustrato, U, la
producción neta de lodos, G, y el requerimiento neto de oxígeno, R, y se
explican las relaciones existentes entre ellos. En el Capítulo 6 se plantean
las ecuaciones generales cinéticas y estequiométricas, las cuales se
emplean para la modelación matemática de los diversos procesos de TAR.
En este capítulo nos preocuparemos de la aplicación práctica de
todos los conceptos y modelos estudiados, a la realidad cotidiana de la
ingeniería. De este modo, los Capítulos 2, y 3 estudian los fundamentos
del TAR, el capítulo 4 el manejo y modelación de los conceptos, y los
capítulos 5, 6 y 7 los fundamentos de diseño, mientras este capítulo
analizará la aplicación para la solución de problemas prácticos de diseño
de reactores.
Es de gran importancia señalar que para enfrentar el diseño de un
proceso biológico no bastan los conocimientos teóricos y metodológicos.
Es necesario contar con la experiencia suficiente que permita ver con
claridad las variables que intervienen en un proceso determinado. No
existen métodos precisos y directos de diseño, a prueba de fallas. Aunque
en los ejemplos veremos que aparentemente esto puede hacerse,
también se encontrará en ellos que pueden intentarse diversos métodos,
supuestamente correctos, que producen resultados distintos. Sólo la
experiencia produce el juicio suficiente para decidir cuál de los métodos
debe elegirse en el caso específico.
Ya se discutió antes, que a la luz de los últimos descubrimientos
existen diversas teorías que pueden aplicarse con resultados en general
satisfactorios, pero a veces contradictorios. Aquí se presenta al ingeniero
de diseño la primera necesidad de elección (sobre cuál utilizar). Para
ayudar en esta tarea de elección se presentará un procedimiento de
ingeniería, que permitirá llegar a los diseños deseados por un camino
diferente del método cinético. Finalmente existe la necesaria
confrontación con los parámetros empíricos o factores de diseño que la
práctica cotidiana ha mostrado operativos para cada proceso.
438
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Otra anotación de interés, es la importancia de la operación del
proceso. Puede decirse que el diseño debe estar tanto dirigido a la
operación del proceso como al dimensionamiento mismo de las
estructuras. En otras palabras, el diseño va dirigido a simular la operación
del sistema, sin desestimarse el dimensionamiento correcto de equipos y
tanques. Y es que una buena operación puede mejorar un mal diseño de
un proceso, en algunos casos. Por otro lado, el diseño (dimensionamiento)
más extraordinario nada puede producir frente a una mala operación del
sistema. Es de este modo como un buen diseño de un sistema de TAR
debe incluir un buen manual de operación que complemente de manera
práctica, la correcta utilización de los equipos y estructuras seleccionados.
8.2 LODOS ACTIVADOS
8.2.1 Descripción del Proceso
En general, podemos decir que los lodos activados están dirigidos
a transformar sustrato orgánico soluble o insoluble, en forma coloidal o
suspendida, en sólidos biológicos floculentos, que pueden ser asentados y de este modo separados del agua que contaminan- por medio de los
procesos convencionales de sedimentación. En otras palabras, se
pretende transformar la "contaminación" de las aguas, presente en forma
de DBO -soluble e insoluble- en biomasa, que contendrá gran parte de la
DBO original del sustrato orgánico, pero que .puede ser separada del AR
por sedimentación y filtración. Estos sólidos separados deberán luego ser
concentrados y estabilizados para someterlos a una posterior disposición
final, ya en forma de desechos sólidos. La DBO que se remueve en este
proceso la componen la DBOC, la DBON y la DBOS, es decir, incluye la
Nitrificación, si el TRC es mayor de 5 días.
La Figura 8.1nos presenta un esquema típico formal de lo que es
una planta de lodos activados. El AR debe someterse primero a un
tratamiento preliminar para separar los sólidos más gruesos con rejillas y
desarenadores (ver Capítulos 5 y 7).
439
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 8.1. Esquema de Planta de Tratamiento de Lodos Activados
Luego se somete a la sedimentación primaria donde se remueven
los sólidos asentables, que en las aguas residuales domésticas, ARD,
pueden conformar hasta el 40 % de la DBO total. De este modo, un buen
separador primario remueve entre el 50 y 65% de los sólidos suspendidos,
y entre el 15 y el 40% de la DB05. A este tratamiento preliminar nos
referiremos como el PRETRATAMIENTO, tal como se plantea en el
Capítulo 5
A continuación viene el tratamiento secundario propiamente
dicho, conformado por el reactor biológico y el separador o sedimentador
secundario, con el sistema de retorno para concentrar los lodos.
Normalmente se incluye la cloración, con un tanque de contacto, en el
tratamiento secundario. Sobre este tema nos expandiremos más en
numerales siguientes. Este tratamiento secundario puede ser GRUESO o
FINO, nuevamente de acuerdo con la descripción del Capítulo 5.
Se puede notar en la Figura 8.1 que existe un sistema de manejo
de los lodos y su tratamiento, el cual se discutió en el Capítulo 7, excepto
lo correspondiente a la Digestión que se tratará en el presente capítulo.
440
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
En general se pretende que una vez separados los lodos en el
sedimentador secundario, éstos se retornen al reactor con el objeto de
conservar la concentración de SSVLM requerida. Sin embargo, el
excedente producido durante el día, debe ser evacuado para evitar la
concentración indefinida de lodos. Estos lodos, a una concentración
aproximada del 1% (10,000 mg/L) se llevan a densificar o concentrar en los
espesadores, donde alcanzan concentraciones hasta del 5 – 6%. Los lodos
provenientes del sedimentador primario, generalmente compactan hasta
el 5% sin necesidad de espesador. Luego se digieren los lodos, para
estabilizarlos y finalmente se deshidratan hasta concentraciones de sólidos del 30-40%, para de este modo, ya digeridos y secados, ser
dispuestos como desechos sólidos. Ya veremos todos estos aspectos en
detalle. Ver Capítulo 7.
El proceso de lodos activados es el más eficiente de los TAR
conocidos, y es por excelencia el empleado para Tratamiento Fino, es
decir para eficiencias entre el 80 y el 99% de remoción de DBO. Requiere
por ello más atención y pericia en el diseño y operación. Los parámetros
que se deben tener en cuenta, como se discutieron en el Capítulo 6, son
principalmente: la carga orgánica, F/M, la edad de lodos, θc y en general
aquellos que se mencionaron al principio. Sin embargo, existen otros
parámetros empíricos, como la carga volumétrica, el coeficiente de
retorno, R, etc. que también deben tenerse en cuenta para el diseño.
En términos generales, podemos decir que, de acuerdo con la
teoría, el reactor con flujo pistón es el más eficiente, mientras el reactor
completamente mezclado es el menos eficiente, como se discute en el
Capítulo 4. Sin embargo, en la práctica el reactor completamente mezclado se ha encontrado más estable, especialmente cuando existen
posibilidades de variaciones bruscas en la carga orgánica. Dicho fenómeno
somete a la población bacterial a variaciones súbitas en el ambiente, que
pueden ser mejor asimiladas si éstas se distribuyen en todo el volumen del
reactor, como se hace en los LACM. Por ello, este tipo de proceso se
prefiere con residuos líquidos industriales, pues las fábricas producen
generalmente variaciones bruscas en la descarga, tanto en volumen como
en concentración de DBO. Para tratar de minimizar el efecto de los flujos
441
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
transientes o cargas de choque, se emplean tanques homogenizadores o
igualadores, donde se procura promediar la calidad y cantidad del AR,
para así alimentar el proceso de tratamiento con un sustrato tan
constante como sea posible.
Para el tratamiento de las ARD casi no se emplean tanques de
homogenización. Como la variación en el tiempo de la calidad y la
cantidad es bastante conocida, se puede diseñar de este modo un
influente con una calidad y volumen más o menos estable. En estas
condiciones se prefiere emplear flujo pistón para el reactor, y utilizar así
un mecanismo de tratamiento más eficiente.
La elección pues, del tipo de reactor, depende del tipo de AR, pero
también mucho de la operación. Téngase además en cuenta que varios
reactores en serie son más eficientes que uno solo con la misma
capacidad. Es así como (varios) reactores completamente mezclados
pueden tener, teóricamente, la misma eficiencia que un reactor de flujo
pistón, con los beneficios adicionales de tener una población
bacteriológica más estable, pues los flujos transientes se reparten en todo
el volumen de cada reactor. Sin embargo, nótese que si el número de
reactores es muy grande, el primer reactor -que recibe el influente- pierde
la capacidad de asimilar cargas súbitas al disminuir su volumen relativo.
Adicionalmente, los tanques exigirán más paredes, más concreto y por
ende serán más costosos.
Un detalle de interés con respecto a los lodos activados se refiere
al tiempo de detención neto e hidráulico, td y t'd respectivamente. En los
reactores completamente mezclados, como se vio, la variable td = V/Q es
la que se emplea en las ecuaciones cinéticas, sin importar el retorno. En
cambio para las ecuaciones del flujo pistón se emplea la variable t'd = V/(Q
+ Qr). Sin embargo y desde el punto de vista práctico, también debe
interesar el td para el flujo pistón, pues una partícula de AR pasa varias
veces por el reactor, dependiendo de cuanto sea el retorno, Qr y, en
promedio, el tiempo de detención de la partícula se aproxima al tiempo de
detención neto, td = V/Q. Es por ello que en los parámetros empíricos de
tratamiento se considera sólo el tiempo de detención neto para cualquier
proceso de lodos activados. También las ecuaciones para flujo pistón se
442
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
pueden dar en términos del td neto, pero son más complejas (ver por
ejemplo las Ecuaciones 4.71 y 4.72).
Otro factor de gran interés, y al cual le dedicaremos más espacio
en otro lugar es el suministro de oxígeno.
Especialmente, cuando tratamos con reactores de flujo pistón, no
es juicioso repartir el abastecimiento de aire en forma homogénea en
todo el tanque, pues se requiere más al principio que al final, por existir
mayores tasas de reacción. Estas, y otras consideraciones, han dado lugar
a varios tipos de procesos de lodos activados, los cuales veremos a
continuación. De hecho, la operación del sistema nos define el tipo de
proceso, por lo cual, ésta debe preverse durante el diseño.
8.2.2 Tipos de Procesos
Dependiendo del modo de diseño y operación, se han venido
identificando diversos tipos de procesos de lodos activados que veremos a
continuación.
Método Convencional
Es el método más ampliamente utilizado, y consiste en un reactor
longitudinal, con flujo pistón, un separador secundario y una línea de
retorno de lodos. El suministro de oxígeno es constante a lo largo del
tanque, y normalmente por medio de aireación difundida a través de
burbujas. El influente se compone del AR y del retorno, mezclado según
sea necesario. Uno de los factores importantes de analizar es el hecho
(Figura 8.2) de que el suministro de oxigeno no está de acuerdo con la
demanda, que es mucho mayor al principio, pues existe mayor concentración de DBO. Al final del tanque, por otra parte, prácticamente no
existe sustrato para remover, por lo que el suministro de oxígeno se
pierde en gran parte.
Las condiciones ambientales varían a lo largo del tanque, mientras
la adsorción, floculación y oxidación de la materia orgánica tienen lugar.
Los lodos se asientan en un sedimentador secundario y se retoman con un
443
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
flujo del 25 al 50% del caudal influente. Aproximaciones de operación más
lógicas, forman otros tipos de procesos.
Figura 8.2. Esquema de reactor con flujo pistón
Completamente Mezclado
Este sistema ha ganado gran popularidad últimamente,
especialmente para tratar residuos líquidos industriales, pero también
para ARD. El influente sedimentado entra en un tanque violentamente
agitado por aireadores mecánicos o sistemas de difusión de aire
comprimido, de modo que todo el contenido del reactor mantiene una
composición aproximadamente constante. La entrada de AR puede ser
por varios puntos, mientras la aireación también se efectúa
homogéneamente (Figura 8.3). La demanda de oxígeno es constante en
todo el tanque, lo mismo que el suministro, por lo cual no se presentan
situaciones de desequilibrio. La calidad del efluente filtrado del reactor es
idéntica a la de cualquier punto del tanque. Una vez sedimentados, los
lodos asentados se retornan y el efluente se descarga.
444
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Figura 8.3. Esquema de reactor completamente mezclado
Aireación Decreciente
El objetivo de este tipo de lodos activados es equilibrar la
demanda de oxígeno a lo largo del tanque con el suministro, para
condiciones de flujo pistón. En realidad es sólo una modificación del
proceso convencional, en el cual se suministra mayor cantidad de oxígeno
inicialmente, cuando la demanda es mayor y se va disminuyendo
proporcionalmente, conforme el sustrato avanza en el tanque y la demanda decrece. De este modo, se colocan más difusores de oxígeno al
comienzo, y se van espaciando a lo largo del tanque, en el sentido del
flujo.
Aireación Escalonada
Es otra modificación del proceso convencional de lodos activados,
en el cual el AR o sustrato se introduce en varios puntos a lo largo de la
longitud del tanque (Figura 8.4). En la práctica el tanque se divide en
varios compartimientos: el primero se utiliza para reairear el lodo de
retorno, y los siguientes para el suministro de porciones del flujo
445
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
influente, hasta que en el compartimiento final se lanza una última
porción. Este proceso se basa en una operación versátil, y procura
distribuir más uniformemente la demanda de oxígeno a través del reactor.
Sin embargo, su operación se va pareciendo mucho a un sistema de LACM.
Figura 8.4. Esquema de reactor con aireación escalonada
Estabilización por Contacto
Este proceso procura explotar al máximo la propiedad de bioabsorción que tienen los flóculos biológicos. Se ha podido observar, que
un sustrato con una componente alta de DBO coloidal y en sólidos
suspendidos, sometidos a una aireación con lodos activados aclimatados
se comporta como se aprecia en la Figura 8.5.1 La DBO del sobre-nadante,
una vez asentado, disminuye rápidamente. Esto se debe a que los flóculos
de los lodos activados absorben la materia orgánica rápidamente,
produciendo una disminución sustancial de la DBO. Cuando empieza la
oxidación del sustrato absorbido, entonces los subproductos elevan
nuevamente la DBO, hasta que se produce la estabilización definitiva. Esto
1 Según Gaudy & Gaudy (1980), este fenómeno también ocurre en sustratos
solubles, cuando se cumplen ciertas condiciones. En este caso, el fenómeno se
prefiere llamar “oxidación asimilativa”.
446
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
sucede en el proceso de lodos activados, pero no es fácil de notar, pues la
bioabsorción ocurre en los primeros 20 a 40 minutos.
Figura 8.5. Variación de la DBO en un sustrato con una alta componente
de DBO insoluble
Procurando aprovechar lo anterior, se diseñó un proceso como el
de la Figura 8.6, en el cual se retornan sólidos estabilizados, altamente
concentrados y se mezclan con el AR influente de 30 a 90 minutos en un
tanque llamado de contacto. Una vez la bioabsorción ocurre, se
sedimentan los lodos, fluyendo el sobre-nadante como efluente. Estos
lodos han absorbido la DBO pero no la han oxidado, por lo que deben
enviarse a un tanque de estabilización por un período de 3 a 6 horas. Esta
aireación es en un tanque menor, pues se trata de lodos altamente
concentrados. Luego se retornan al tanque de contacto para una nueva
absorción de DBO.
Sundstrom y Klei, piensan que lo que ocurre es en realidad una
adsorción de la DBO insoluble, y no una absorción de la materia orgánica
soluble. Y en realidad este proceso trabaja bien con ARD que tienen alto
447
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
contenido de DBO insoluble, y con ARI de igual condición. Sustratos
solubles no se tratan bien por este procedimiento. Se recomienda hacer
ensayos pilotos antes de utilizarlo.
Figura 8.6: Esquema de la estabilización por contacto
Alta Tasa
Este proceso es el convencional modificado para operar en la zona
de alta remoción, es decir, en condiciones de abundancia, cuando las
reacciones metabólicas son mayores. Este proceso, por definición tiene
baja eficiencia. Utiliza períodos de detención cortos (de 2 a 4 horas) y
produce un lodo de baja asentabilidad. Esto es lógico, pues opera en CA
por lo que predominan poblaciones de microorganismos de altas
necesidades energéticas, lo que conforman lodos dispersos.
Aireación Extendida
Es el caso contrario del anterior, por lo que lo podríamos llamar de
"baja tasa". Opera en condiciones de inanición, Cl, propiamente en la fase
endógena. Busca minimizar la producción de lodos, por el autoconsumo
448
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
de los microorganismos, obteniendo lodos bastante estabilizados, sin
muchas necesidades adicionales de digestión. Requiere aireaciones
prolongadas por lo que a menudo se utiliza con descargas pequeñas, y en
unidades modulares para uso en residencias, en aulas escolares, etc. Sin
embargo, para sistemas con ELEA se utilizan en PTAR para grandes
ciudades, pues como se demostró en el Capitulo 4 “es claro de la Ecuación
(4.62) y (4.62a) que la tasa total de remoción de sustrato es la máxima
posible”.
Zanjas de Oxidación
En realidad se trata de una aireación extendida, realizada con flujo
pistón, múltiples veces, -al forzar al sustrato a realizar circuitos cerrados
alrededor de un canal cerrado por medio de rotores -aireadores- con
forma de cepillo (también puede ser tipo jet, o cualquier otro sistema de
aireación combinado con agitadores que mantengan el flujo de rotación),
que impulsan el agua, en una dirección dada (Figura 8.7). También se
puede asimilar a una aireación extendida, completamente mezclada. Si se
opera en forma continua, conviene tener un sedimentador para el
efluente.
Figura 8.7. Esquema da Zanja de Oxidación
Aireación de Alta Tasa
Consiste en concentrar altos contenidos de lodos activados, para
someterlos a grandes cargas volumétricas de sustrato.
449
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Consecuentemente, exige grandes aportes de aire para mantener
aerobio el sistema.
Oxigeno Puro
Este sistema desarrollado en los 1970, utiliza oxígeno puro en
lugar de aire. Normalmente emplea varios reactores completamente
mezclados, en forma mecánica (Figura 8.8). Se suministra el O2 puro pero
para que no se desperdicie, es necesario mantener los tanques cubiertos.
A medida que se produce CO2 en la respiración es necesario botar algo de
la mezcla y añadir oxígeno adicional.
Las ventajas del sistema consisten en mejorar la transferencia de
oxígeno, aumentando la actividad bacterial. El IVL se reduce
sustancialmente (mejorando la asentabilidad de los lodos), así como el
volumen del tanque de aireación, permitiendo por otra parte, aumentar la
concentración de los SSVLM. No es muy utilizado en la actualidad por su
costosa operación.
Figura 8.8. Sistema con Oxígeno Puro
Selectores
La principal causa del abultamiento, analizado en el Capítulo 7, es
el predominio de microorganismos filamentosos sobre los no
filamentosos. Ver Figura 8.9. Por ello es necesario favorecer el
crecimiento de organismos no filamentosos sobre los filamentosos para
450
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
facilitar la separación gravitacional en el sedimentador secundario. Como
los organismos filamentosos son más eficientes en CI, para promover el
crecimiento de organismos no filamentosos, que son más sedimentables,
se diseñan unas unidades con bajos tiempos de detención (de unos 15
minutos) a la entrada del reactor aerobio (especialmente en LACM) que
someten a altas cargas los microorganismos promoviendo así el
crecimiento de las bacterias esféricas. Luego estas bacterias llevan a cabo
el tratamiento completo en el reactor. Estas unidades se conocen como
selectores y tienen un diseño cinético (aerobio), y otro metabólico
(anaerobio, que se puede utilizar también para la remoción de nutrientes,
N y P). La Figura 8.10 muestra un esquema de una PTAR con selector.
Figura 8.9: Curvas de crecimiento de bacterias filamentosas y no filamentosas,
con el sustrato. Slimite determina el predominio de una u otra especie.
Para el diseño cinético, Jenkins et al., 1993, recomienda tres
selectores con cargas F/M (en g DQO/g SSLM.d) de 12, 6 y 3. La carga de
cada selector incluye en su cálculo la biomasa y DQO de todos los
anteriores.
451
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 8.10: Configuración Típica de un Selector
8.2.3
Parámetros Empíricos
Por parámetros empíricos nos referimos a aquellos que han sido
encontrados fundamentalmente en la práctica. Estos parámetros nos dan,
en general, rangos aceptables para el diseño de los sistemas de TAR,
basados en la experiencia de numerosos años. Los métodos que hemos
estudiado hasta ahora se apoyan en los fundamentos teóricos y en las
relaciones cinéticas y estequiométricas, que se emplean eficientemente a
través de la modelación matemática.
Métodos de aproximación al diseño con relaciones de ingeniería,
servirán también, como vamos a ver, para el diseño y operación de los
sistemas. Pero la utilización de los parámetros empíricos se hace necesaria
como ayuda indispensable para el ingeniero proyectista.
Normalmente cualquiera de los métodos de diseño presentados
debe dar resultados que se encuentren en el rango de operación de los
parámetros de diseño. Más aún, estos parámetros por sí mismos, en
manos de un ingeniero experimentado, pueden ser herramienta suficiente
452
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
en un diseño preliminar. Y cualquier resultado que se salga de los valores
por ellos dados, sea cual fuere el método empleado, debe mirarse con
suspicacia.
Sin embargo, y esto debe ser bien enfatizado, la aproximación
teórica o ingenieril es preferible, puesto que los parámetros empíricos nos
dan un rango de operación, mientras el diseño racional nos lleva a un
punto de operación. Es así como con la aplicación de los fundamentos
mismos de la ciencia se llega a un diseño más óptimo y preciso. De este
modo, los parámetros de diseño deben utilizarse sólo como
comprobación.
Algo de mayor interés para el ingeniero especialista y el científico,
es que los parámetros de diseño sólo presentan rangos de operación en
que la práctica ha demostrado que los sistemas funcionan bien. Pero ha
pasado demasiadas veces en la historia de la Ingeniería que existiendo
rangos distintos y mejores de operación y diseño, no se utilizaron debido
al desconocimiento de los fundamentos del fenómeno involucrado, o a
que no se han descubierto procesos diferentes (tal el caso de los sistemas
ELEA, de reciente aplicación, que están por fuera del rango de los
parámetros empíricos).
Llegar al conocimiento de estos rangos distintos y mejores sólo es
posible con el estudio de la teoría del diseño y la experimentación. Por ello
el ingeniero especialista y el científico deben indagar sobre las
posibilidades de los métodos teóricos e ingenieriles para alcanzar cada vez
más eficiente y óptima utilización de los procesos. Desde luego, que para
circunstancias donde no hay experiencias previas y no existen parámetros
empíricos, la aproximación racional y experimental son el único camino.
Los parámetros más utilizados en el diseño de los reactores de
lodos activados son los siguientes (Ver Capítulo 6):
a) Carga orgánica o F/M dada en kg DBO5/ kg SSVLM/día.
b) Carga volumétrica, S0Q/V, dada en kg DBO5 /m3/día, aplicable al
aireador o reactor.
453
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
c) Tiempo de detención neto, es decir V/Q, siendo V el volumen del
aireador o reactor y Q el caudal influente neto, sin recirculación. Se da en
horas o días.
d) La edad de lodos, θc, en días.
e) Concentración de sólidos en el licor mixto, dada en mg SSLM/L.
f) Retorno o coeficiente de retorno, R = Qr/Q, donde Qr es el caudal de
retorno de lodos del sedimentador secundario y Q el caudal neto a tratar.
En la Tabla 6.1 (Capítulo 6) vemos los parámetros empíricos de
diseño recomendados para cada proceso. Es claro que los valores
presentados aquí dan un rango amplio de utilización. De modo que el
empleo exclusivo de la Tabla 6.1 debe ser únicamente realizado por
ingenieros de gran experiencia.
8.2.4 Requerimientos Ambientales
Es importante finalmente tener en cuenta, que la teoría y la
experiencia presentadas en las páginas anteriores sólo cumplen cuando se
tienen las condiciones ambientales adecuadas.
Para empezar, es necesario que los nutrientes, fundamentalmente
el nitrógeno y el fósforo, estén presentes en las cantidades adecuadas.
Habíamos visto en el Capítulo 2, Ecuación (2.60), de consideraciones
estequiométricas, que la relación siguiente debe cumplirse:
DBOu : N2 : P < 100: 5 : 1
(8.1)
Esta relación debe mantenerse como límite inferior para el
suministro de nutrientes, en forma aproximada. Si no se cumple, entonces
debe aplicarse el nutriente deficiente, sea N2 o P, en cantidad tal que se
ajuste al requerimiento. Este suministro puede hacerse con sales de N2 y
P, pero la relación debe mantenerse para las cantidades moleculares de
los nutrientes. Exceso de nutrientes no tiene efecto en el tratamiento
excepto el de favorecer, en algunos casos, el crecimiento de algas.
454
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
La Ecuación (8.1) se basa en consideraciones teóricas, pero se ha
visto ampliamente confirmada por la práctica. Vale la pena mencionar que
en AR con alto contenido de carbohidratos se presentan generalmente
deficiencias de nutrientes.
El oxígeno disuelto, OD, es otro factor ambiental que debe
controlarse adecuadamente, si se desea tener un licor mixto "saludable" y
un tratamiento eficiente, El OD se controla con los mecanismos de
aireación, y debe ser por lo menos de 1 mg/lL en cualquier momento y
lugar del reactor. Preferiblemente debe estar por encima de 1.0 mg/L.
El pH es otro factor que a menudo se subestima. Debe estar entre
6.5 y 9.0 preferiblemente entre 7.0 y 8.0. Por debajo de 6.5 empiezan a
predominar los hongos, dañando la asentabilidad del LM. Por encima de
9.0 se retarda la tasa de reacción metabólica de los microorganismos.
Los efectos de la temperatura en las reacciones cinéticas ya se
discutieron en otro capítulo. Como regla general, téngase en cuenta que
un aumento de 10°C significa aproximadamente la duplicación de las tasas
metabólicas. Por encima de 35 ºC comienza la desestabilización de los
sistemas aerobios en los lodos activados.
8.2.5 Métodos de Diseño
Conociendo todos los elementos presentados hasta ahora, nos
encontramos con numerosas posibilidades de diseño. Dependiendo de los
supuestos principales, y contando con los parámetros empíricos, es
posible establecer toda una serie de metodologías que, en definitiva, nos
llevan a un diseño final cuyos resultados resulta muy similar en la mayoría
de los casos.
Cuando se ha realizado una investigación piloto, la incertidumbre
del diseño se minimiza, pues no sólo contamos con las constantes
cinéticas y estequiométricas, sino con curvas, tales como Eficiencia vs. θc,
IVL vs. F/M, etc., que nos permiten con gran seguridad establecer el
455
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
dimensionamiento deseado.
Cuanto menos supuestos sean necesarios, tanto más cierto el
método empleado. La decisión del tipo de tratamiento depende de las
consideraciones que se hagan. Si se desea alta o baja producción de lodos,
grado de estabilización, eficiencia, problemas de espacio, grado de
automatización permitido, etc. Un recorrido largo y complejo sobre las
posibilidades existentes, permiten descartar los sistemas menos obvios. Se
deben analizar diferentes alternativas, incluidas las novedosas. Sin
embargo, un ingeniero experimentado llegará a dos o tres posibilidades
principales, y la decisión entre ellas puede hacerse por motivos
económicos, de conocimiento experto, laborales o de otro tipo menos
obvio. Esta parte es la que no puede enseñar ningún libro de texto. Por
ello, cuando estudiemos el método de diseño, supondremos que se sabe
exactamente el tipo de planta que se va a diseñar.
Para que el lector se forme una imagen de las posibles
alternativas, estudiaremos dos métodos de análisis del proceso que
ampliaremos con la solución de ejemplos. Sin embargo nótese que una
vez diseñado y construido un sistema, su operación puede ser variada
utilizando como elementos de análisis todo el aparato matemático
presentado en el capítulo 6 sobre Modelación Matemática.
Aproximación Cinética
Aquí emplearemos una metodología que supone la utilización
esencial de las fórmulas cinéticas presentadas en los capítulos 2, 3, 4 y 6,
con la utilización de los parámetros de diseño. Lo primero que debe
hacerse es seleccionar un Diagrama de Flujo de los presentados en el
Capítulo 5, u otro que proponga el proyectista. Luego, la metodología
puede resumirse como sigue:
(a) Seleccione el tipo de planta: flujo pistón, lodos activados
completamente mezclados, ELEA o alguna de las variantes.
(b) Seleccione el modo de operación de la planta: convencional, alta tasa,
aireación extendida, etc.
456
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
(c) Defina condiciones de diseño: caudal a tratar (Q0), DBO de diseño, S0,
variaciones máximas, temperaturas máxima y mínima, etc. Escoja
DBO5 máxima efluente total y soluble (S).
(d) Encuentre de ensayos pilotos, o de literatura técnica, los coeficientes
cinéticos (k0, km), (KO, kc), k o kL y los coeficientes estequiométricos (Y,
ke).
(e) Seleccione θc y XT con base en consideraciones generales. Si es
posible, utilice las curvas de Eficiencias vs. θc y de IVL vs. F/M.
(f) Proceda como en el Ejemplo 8.1 para el cálculo del volumen del
reactor, la producción de lodos y el oxígeno requerido.
Ejemplo 8.1: Proceso de diseño de lodos activados
Se desea diseñar una planta de lodos activados para un agua
residual con un caudal máximo de 200 L/s, y una DBO5 promedio de 200
mg/L, con variaciones hasta de 50% en la concentración. Se conocen los
coeficientes cinéticos de la ecuación de Lawrence y McCarty y de Orozco k
= 5,0 y km = 50, kc = 0,02. Los coeficientes estequiométricos son: Y = 0,50 y
ke = 0,05. Asuma las siguientes condiciones generales:
Edad de lodos: c = 10 días
Relación de X/XT = 0,8
Sólidos inorgánicos influentes: Xii = 50 mg SS/L
Sólidos efluentes: Xe = 20 mg SS/L (70% biodegradables)
Máximo DBO5 total: Smax(Total) = 30 mg/L
Temperatura: T = 20°C
NTK = 40 mg/L
Nutrientes suficientes.
Encuentre el volumen del reactor, el oxígeno requerido y la
producción de lodos, para lodos activados completamente mezclados y en
flujo pistón.
Solución:
Se propone un θc = 10 días, para tener lodos relativamente bien
457
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
digeridos y nitrificados.
LODOS ACTIVADOS COMPLETAMENTE MEZCLADOS
(1) Calcule S de Ecuación (6.32) de Lawrence % McCarty
S
(1  k e θ )
50 (1  0,05 10)
m
c

θ (Yk  k e )  1 10(0,5 5  0,05) 1
c
k
S(soluble) = 3,2 mg/L
S (total) = S(soluble) + S (SSV efluente)
= 3,2 + 0,70 x 20 = 17,2 mgDBO5/L
S (total) < 30 mg DBO5/L OK
(2) Asuma
XT = 5000 mg SS/L de Tabla 6.1. Luego,
X = 0,8 x 5000 = 4000 mg SSV/L
(3) Calcule td de Ecuación (6.34):
td 
θC Y(S0  S)
X 1  k eθ C
S0 = 150% x 200 = 300 mg DBO5 /L (DBO5 máximo )
td 
10 0,50(300  3,2)

4000 1  0,05 10
td = 0,25 d = 5,9 h (tiempo de detención neto)
OK: ver Tabla 6.1
(4) Calcule el volumen del reactor.
458
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Qo = 200 L/s = 17280 m3/d
V = Qo x td = 17280 x 0,25 = 4320 m3
(5) Calcule la producción de lodos. Utilice Ecuación (6.18):
 YS0  S

PX  Q 
(1  0,1k eθc )  Xii 
 1  k eθc 

 0,5300  3,2
 g
ton
PX  17280
(1  0,1 0,05 10)  50
 6
 1  0,05 10
 día 10 g
PX = 2,65 Ton/d
O de otro modo:
VXT = 4320 m3 x 5000 g/m3 x Ton/106 g = 21,6 Ton
Si θc = 10 d
ΔX T 
VX T 21,6

 2,16 Ton/d (2160 kg/d)
θC
10
La discrepancia entre los dos resultados de producción de lodos
obedece a que se asumió X/XT = 0,80 y en realidad debe ser un poco
diferente (Ver Ejemplo 6.1).
(6) Calcule el oxígeno requerido para la DBOC
X = 0,8 XT
g/d
ΔX 0,8 2160kg/d 103 g


 400 3
3
V
kg
4320m
m
De Ecuación (6.22) se recibe:
459
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ΔO 2  V
dO 2
dX 
 dS
 V  1,42

dt
dt
dt 

Asuma DBOu = 1,5 DBO5. Luego, para efectos de cálculo del oxígeno
consumido, es necesario calcular dS/dt con base en la DBOu, para tener en
cuenta todo el oxígeno requerido. Así,
dS
 300  3,2 
 1,5 
 = 1780 g/m3/d
dt
 0,25 
ΔO2 (DBOC)  43201780 1,42 400
ΔO2 (DBOC) = 5236 kg O2/d
(7) Calcule el O2 requerido para la DBON (nitrificación):
Según el numeral 1.3.3 aparte DBON:
DBON = 4.57 x NTK = 4.57 x 40 = 182.8 mg/L = 0.18kg/m3
ΔO2 (DBON) = Q x DBON = 17280 m3/d * 0.18 kg/m3 = 3145 kgO2/d
(8) Calcule el aire total necesario:
ΔO2 (DBO TOTAL) = DBOC + DBON = 5236+3145 = 8381 kg/d
Esto, para una nitrificación total que no es el caso normalmente pero
está por el lado de la seguridad.
SÍ la densidad del aire es 1,2 kg/m3 y el contenido de O2 por peso es 23%,
entonces:
Volumen de aire =
8381 kg aire/d

 30366 m3 aire/d
0,23 1,2kg/m3
Para un cálculo completo de la aireación, ver Ejemplo 8.3.
(9) Compare con los parámetros empíricos
460
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
- Carga orgánica: F/M 
S
300
= 0,3 kg DBO5/kg SS\//día

X t d 4000 0,25
debe estar entre 0,2 y 0,6: OK
- Carga volumétrica:
SQ 0 300g/m 3  17280m3/día
kg


3
V
1000g
4320m
SQ 0
 1,2 kg DBO5 /m3/día
V
debe estar entre 0,8 y 2,0: OK
- Tiempo de detención: 5.9 horas. Debe estar entre 4 y 8 horas: OK
- Edad de lodos: 10 días: OK
- Licor mixto: 5000 mg SSLM/L: OK
- Retorno: Si se tiene un IVL máximo de 100, entonces de Ecuación
(6.7):
R
XT IVL
10  XT IVL
R
5000 100
 1,0
10  5000 100
6
6
O sea el retorno es del 100% y debe estar entre 0,25 y 1,0: OK
Esto significa que los valores encontrados por los métodos
cinéticos caen entre los rangos recomendados por los parámetros
empíricos. Recuérdese que toda PTAR de LACM debe tener un selector.
Si éste se diseña aerobio, se escoge un TRH de 15 minutos.
461
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
LODOS ACTIVADOS CON FLUJO PISTÓN (CONVENCIONAL)
(1) Utilizaremos la Ecuación de Orozco. Asuma XT de la Tabla 6.1 un td = 6
h = 0,25 d, y una R = 1.
(2) Con las Ecuaciones (6.42) y (6.34)
k t 
 O d 
 1 R 
S0 e 
S

k t 
 O d 
 1 R 
1 R - R e 
td =

θc Y(S0 - S)
Y(S0  S)

X(1  k eθc )

1
X k e  
θc 

Y suponiendo
Ahora, primero se calcula kO de Ecuación 6.41,
1

kY -   k e  5x0.5 ( 1  0.05)
 θc

10
KO 
 235
k cY
0.02x0.5
 235 t d 

 11 

300 e 
300e-117,5x0,25
S

≈0
 235t d  1,31 0,31e-117,5x0,25


 11 

11- e 

X=
θc Y(S0 - S)
Y(S0  S)
0,5(300 0)


 4000
t d (1  k eθc )


0,25(0,05
 0,1)
1
t d  k e  
θc 

462
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Es decir:
S≈0
S (total) = S(soluble) + S (SSV efluente)
= 0 + 0,70 x 20 = 14 mgDBO5/L
td = 0,25 d = 6 h
X = 4000 mg/L
XT = 5000 mg/L
La mayor eficiencia del flujo pistón se denota en que el S efluente
(DBO5 soluble) es 0 versus los 3,2 mg/L efluentes en el sistema
completamente mezclado. Sin embargo, en la práctica esta diferencia no
tiene mayor significado por la que la elección del régimen de flujo no es
muy importante para las aguas residuales domésticas, excepto por el
asunto de la flotación del licor mixto, que en lodos activados
completamente mezclados (LACM) obligan a la construcción de un
selector cinético (ver Figura 8.10), para favorecer las bacterias esférica
sobre las filamentosas. Este proceso no es necesario en el flujo pistón,
pues la concentración de carga al principio es natural por su diseño
alargado. Esta mayor eficiencia del Flujo Pistón sobre el reactor de LACM
sí es muy visible en el diseño de lagunas y proceso anaerobios, como se
verá más adelante.
Vale aclarar que en el ejemplo la td y el X son iguales al ejemplo
anterior con LACM, y como en la práctica el S≈0 es equivalente al 3,2, el
cálculo de la producción de lodos y el consumo de O2 se calcula del mismo
modo. El valor de X calculado está por fuera del rango recomendado.
Para usar X = 2000 mg/L sería necesario aumentar el td a 12 h lo que sería
antieconómico.
Aproximación Ingenieril
En este tipo de aproximación al diseño, empleamos métodos
distintos a los cinéticos, es decir, sin emplear los coeficientes cinéticos y
estequiométricos. Para ello se requiere haber efectuado ensayos pilotos
de laboratorio con el fin de obtener las curvas que nos interesan, a saber:
463
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
- Eficiencia de remoción vs. F/M
- IVL vs F/M
- Yobs VS θc
- F/M vs. θc
Estas curvas pueden apreciarse cualitativamente en la Figura 8.11.
Las curvas deben ser obtenidas con plantas piloto que simulen el
prototipo real. Es decir, si la planta real a construirse es completamente
mezclada, la planta piloto también debe funcionar así. Este procedimiento
es engorroso pero muy exacto.
La manera de utilizarlo, es como sigue:
(a) Seleccione el sustrato soluble efluente y encuentre la eficiencia de
remoción requerida. Halle la F/M correspondiente,
(b) Verifique si el IVL es inferior a 100. En caso negativo, varíe F hasta que
así sea.
(c) Encuentre la θc correspondiente a la F/M seleccionada.
(d) Halle Yobs y calcule la producción de lodos.
(e) Proceda como en el Ejemplo 8.2.
Figura 8.11: Curvas Requeridas para la Aproximación Ingenieril
464
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Ejemplo 8.2. Aproximación ingenieril de diseño
En una planta piloto de lodos activados completamente mezclados
se encontró para un residuo textil los valores que aparecen en la tabla a
continuación (Orozco, A., Contaminación Ambiental, No. 2 Año 1. 1977),
los cuales se transformaron para utilizar el procedimiento propuesto:
Si se asume una DQO máxima de 800 mg/L y se desea una DQO efluente
soluble máxima de 200 mg/L, diseñe una planta de LACM que tenga un X T
= 4000 mg SSVLM/l para un Qo= 200 L/s.
Solución:
Lo primero es graficar las curvas necesarias a saber (Figura 8.12):



Eficiencia vs. F/M
IVL vs. F/M
Yobs vs. θc

F/M vs. θc
(1) Asumamos un S = 150 mg/L para estar en el lado de la seguridad. De
este modo:
Eficiencia 
800  150
 100%  81.25%
800
Para este valor encontramos una F/M = 0,80 kg DQO/ kgSSV-d (Figura
8.12)
465
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 8.12: Curvas Requeridas en Diseño Ingenieril
(2) Luego:
S
F
800
 0 
 0,80
M Xt d 4000  t d
de donde
td 
800
 0,25 días = 6 h
4000  0.80
(3) Volumen del aireador:
Qo = 200 Ll/s = 17280 m3/d
V = td x Qo = 0,25 x 17280 = 4320 m3
(4) Para
F
 0,80 , el lVL= 75: OK (Figura 8.12)
M
(5) Para
F
 0.80 , θc = 8 días, de donde se obtiene un Yobs = 0,20
M
(6) La producción de lodos se calcula como sigue:
466
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
X  V
dX
dS
 Yobs
V
dt
dt
S  S
800  150
V  0,20 
X  Yobs 0
 4320

0.25
 td 
ΔX = 2246 kg/día = 2,24 ton/día
X T 
2,24
 2,8 Ton / día
0.8
De otro modo sería:
X T 
VX T 4320  4000 / 0,8

 2.7 Ton/día
C
8
(7) Requerimientos de oxígeno
O 2  V
S0  S
 1,42X
td
O 2  4320
800  150
kg
 3  1,42  2246
0.25
10 g
ΔO2 = 8042,68 kgO2/día
y
Volumen de aire 
8042
 29.140 m3/día
0,23  1,2
(8) No necesita comprobarse los parámetros empíricos, pues estos datos
son tornados de la realidad misma.
467
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Aireación
Habíamos visto en otro capítulo que la transferencia de oxígeno
del aire al agua está gobernada, en términos generales, por la Ecuación
(4.32), a saber:
dC
 K L a CS  C
dt
Siendo dC/dt la tasa de transferencia del gas, y K|_a el factor de
transferencia, para agua fresca a 20°C y al nivel del mar. Ya hemos
discutido la forma de encontrar K|_a experimentalmente para un equipo
de aireación determinado (Ejemplo 6.4). Aunque la ecuación aplica para
cualquier tipo de transferencia, conviene efectuar análisis distintos para
diferente tipo de aireación, por lo que los estudiaremos por separado.
Aireación con Difusores
Consiste en la aplicación de aire con burbujas suministradas a alta
o baja presión en tanques de aireación, donde la burbuja se libera a 4 ó 5
m de profundidad; la solubilidad se ve afectada por la presión parcial que
varía en la burbuja, en su viaje a la superficie. En este caso debe utilizarse
una concentración de saturación media, Csm definida por la ecuación:
Csm 
O 
1  Pr
Cs 
 t 
2  Patm
21 
(8.2)
siendo Cs la concentración de saturación del OD a la temperatura y msnm
(altura en metros sobre el nivel del mar) del tanque, Pr la presión absoluta
del aire a la salida de los difusores y Ot el porcentaje de O2 en el aire, al
dejar el tanque de aireación, normalmente el 20%. En general, se puede
asumir los difusores, una eficiencia de transferencia de O2 del orden del 5
al 10%, por metro de columna de agua.
Puede efectuarse aireación con burbuja pequeña, en cuyo caso la
eficiencia es mayor (del 8 al 10%) o con burbuja gruesa con eficiencia
menor (5-6%). También pueden usarse equipos de alta presión
468
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
(compresores) y de baja presión (ventiladores o soplantes). El tipo de
equipo depende de la casa fabricante, de las condiciones especiales de la
instalación, del costo, y en general, de parámetros que son mejor
analizados por las casas productoras de equipos.
Los difusores pueden ser de placa porosa, de bolsas de dacrón, con
placas superpuestas, membrana porosa, etc. La capacidad de suministro
de aire por volumen de tanque que normalmente se requiere para que
haya buena mezcla con estos difusores varía entre 20 y 30 m3/103 m3.min.
El diseño del equipo de suministro de aire se ajusta a los métodos para
fluidos comprensibles. Ver Figuras 8.13 y 8.14 para una ilustración.
Cuando se especifique un equipo de suministro de aire deben darse los
siguientes datos:
-
Peso de O2 requerido (kg/día)
Volumen de aire requerido (m3 /día)
Temperatura promedia del agua y el rango de variación
Altitud sobre el nivel del mar
Tipo de residuo líquido
Figura 8.13: Difusor de burbuja gruesa.
469
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 8.14: Colocación Típica de Difusores en Tanques de Aireación
Fuente:http://www.wwponline.com/Stevens/WWPPub.nsf/ProductView
2?OpenForm&category=Aeration+Systems
Con estos datos, los fabricantes estarán en capacidad de ofrecer
una gama importante de equipos para seleccionar el que mejor se ajuste a
las condiciones del cliente. Un análisis más detallado de diseño puede
estudiarse en el libro ''Wastewater Engineering" de Metcalf & Eddy Inc.,
2003. La Figura 8.14 nos presenta los modos de colocación típicos de los
difusores en los tanques de aireación. Aunque pueden ser sistemas de
flujo pistón, suponen una mezcla transversal completa, lograda con el
mismo aire inyectado. La potencia del equipo de suministro depende del
diseño del sistema de inyección y conducción del aire y debe ser calculada
en cada caso. La mezcla producida por el suministro debe además ser
suficiente para mantener el licor mixto suspendido, según se explicó
antes.Una vez calculado la Csm se aplica el procedimiento descrito con las
Ecuaciones (6.51) y (6.52) y desarrollado en el ejemplo a continuación. En
la Ecuación (6.52) Csm se remplaza por csT.
Aireadores Mecánicos
Los aireadores mecánicos son agitadores que suministran el aire al
agua por la turbulencia creada. Existen varios tipos: aireadores
superficiales, de turbina, tipo jet, etc. El primero suministra el O2
470
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
directamente de la atmósfera, mientras en el segundo caso debe ser
suministrado oxígeno en el fondo, donde la turbina efectuará la mezcla
que producirá su dispersión en el agua (Figura 8.15). El aireador tipo jet
inyecta el aire por medio de una tobera (figura 8.16).
Figura 8.15. Aireadores Mecánicos: a) de Superficie, b) Simplex, c) de Turbina
Los aireadores superficiales ofrecen la mayor simplicidad. La
eficiencia de transferencia depende en primera instancia de los motores y
desde luego, del diseño del agitador. Es por lo anterior como a menudo
sólo se especifica la eficiencia del aireador en términos de kg O2
suministrado por HP.h (kg O2/HP.h) o en kg O2/kW.h, siendo los HP.h (o
kW.h) energía gastada por el motor, por kg de O2 suministrado. El rango
de eficiencia normalmente varía entre 1.0 y 2,0 kg O2/HP.h, llegando hasta
3.5 kg O2/HP.h (0.75 - 1.50 kg O2/ kW-h). Para mantener una buena
mezcla en el reactor es necesario aplicar una potencia entre 20 a 40
kW/103 m3 de tanque (0,75 a 1,50 HP/103 ft3). La aplicación de las
Ecuaciones (6.51) y 6.52) son directas en este caso. La aplicación de las
ecuaciones las veremos en el siguiente ejemplo.
471
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Fuente:
Figura 8.16: Aireador tipo jet
http://www.mtsjets.com/graphics/MTC.gif
Ejemplo 8.3: Cálculo de un aireador superficial
Para una AR con un caudal Q = 180 m3/h, una DBO5 = 213 mg/L, un
NTK de 24.3 mg/L y un contenido de Azufre como sulfuro de 2,3 mg/l de SH2S, efectúe el cálculo de aireadores superficiales, si el equipo está a 1000
m sobre el nivel del mar. Asuma un β = 0,9 y un α = 0.85, una temperatura
de 18oC, y la operación es con 2.0 mg OD/L. El tiempo de detención es de
4 h.
Solución:
(1) Cálculo del Oxígeno Requerido Real:
Apliquemos la Ecuación (6.51) para calcula el Oxígeno Requerido
Real, ORR:
ORR = (2,0*DBO5 + 4,6*NTK + 3,0*S-H2S)*Q
Es decir:
472
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
ORR = (2 x 213 + 4,6 x 24,3 + 3 x 2,3) x 180 = 98 kg/h.
(2) Cálculo de la Tasa de Transferencia de Oxígeno a Condiciones
Estándar, TTOE:
Para calcular la TTOE se emplea la Ecuación (6.52):
TTOE =
OOR * c s
[ * FCA * c sT - c 0 ] *1.024 (T -20)
Sabemos que cs , Oxígeno Disuelto, OD, de saturación estándar, es 9,092
mg/L ó g/m3.
De la Tabla 1.1 se recibe que csT = 9,5 mg/L @ 0 msnm (metros sobre el
nivel del mar) y 0 contenido de Cloruros.
Calculamos el Factor de Corrección de Altura, FCA = 1 – (1,17 x 10-4 x
msnm = 1 – 1,17 x 10-4 x 1000 = 0,883.
Sabemos que la c0 = 2 mg/L, quedando todos los parámetros definidos de
modo que:
TTOE =
98 * 9,092
=210, 4 kg/h.
0,8[0,9 * 0,883* 9,5 - 2,0]*1.024(18- 20)
(3) Cálculo del Volumen del Aireador
Si el tiempo de detención, td = 4 h y Q = 180 m3/h, el Volumen del
aireador será V = 180 x 4 = 720 m3.
(4) Cálculo del Aireador
Si utilizamos un aireador tipo jet con una Transferencia a Condiciones
Estándar, N0 = 1,13 kg/h/HP, entonces la potencia requerida será P =
TTOE/N0 = 210,4/1,13 = 186,2 HP (139,5 kW).
Para buena mezcla completa se requiere una potencia pm = 40
kW/103 m3, es decir Pm = 40 x 720/1000 = 28,8 kW. Domina la potencia
requerida para el suministro de O2, es decir, se requieren 186,2 HP
digamos 200 HP.
473
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
8.3 NITRIFICACIÓN - DESNITRIFICACIÓN
8.3.1 Generalidades
El nitrógeno se encuentra en los residuos líquidos en cuatro
formas principales: nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal, nitrógenonitritos y nitrógeno-nitrato. El nitrógeno orgánico, que se mide como
Nitrógeno Total Kjeldhal, NTK, normalmente se transforma a NH3 y sales
de amonio, por hidrólisis o acción bacterial. El amoníaco de este modo
comienza un proceso llamado nitrificación que consiste en la oxidación a
nitritos primero, y luego a nitratos. Las reacciones representativas son:
3
NH 4  O 2 nitrosomas

 NO 2  2H   H 2 O
2
1
rias
NO2  O2 nitrobacte

 NO3
2
para la fase energética, que se resume como:
NH 4  2O2  NO 3  2H   H 2 O
(8.3)
Sin embargo, al mismo tiempo que se produce energía, ocurre la síntesis
de nuevas bacterias, que se resume como:
4CO2  HCO3  NH4  H2O  C5H7 NO2  5O2
(8.4)
Microorganismos
La reacción que une ambos mecanismos es:
22NH4  37O2  4CO2  HCO3  C5H7 NO2  21NO3  20H2O  42H
Amoníaco
Alcalinidad
Bacterias
Nitratos
(8.5)
La estequiometría de las Ecuaciones (8.3) y (8.4) o de la (8.5) nos define
474
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
que:
-
Se requieren 4,57 g de O2 por gramo de amoníaco (o NTK)
Se requieren 7,14 g de alcalinidad, como CaCO3 por gramo de
amoníaco (o NTK)
para realizar el proceso de nitrificación. Los requerimientos de oxígeno
son conocidos como Demanda Bioquímica Nitrogenada, DBON.
Una vez haya ocurrido la nitrificación, puede ocurrir un proceso de
denitrificación, si se adiciona una fuente de energía (materia orgánica) y
prevalecen condiciones anóxicas (presencia de Nitratos). Podemos utilizar
como fuente de carbono el Metanol (CH3OH), el Ácido Acético (CH3COOH)
o la propia AR (v.g. C10H19O3N; “fórmula” del ARD). Si se utiliza el Metanol
como fuente de MO, la reacción total de energía y síntesis es como sigue:
NO3  1.08CH3OH  H  0.065C5H7 NO2  0.47N2  0.76CO2  2.44H2O
Metanol
Bacterias
(8.6)
El nitrógeno se pierde en forma gaseosa. Si el residuo nitrificado contiene
N-NO2, N-NO3 y OD, la cantidad de metanol requerido será:
Cm = 2.47 No + 1.53 N1 + 0.87 Do
donde:
Cm =
N0 =
N1 =
D0 =
(8.7)
Metanol requerido (mg/L)
Concentración de N-NO2 (mg/L)
Concentración de N-NO3 (mg/L)
Concentración de OD (mg/L)
La nitrificación se requiere para evitar la DBON en las masas de aguas, y la
denitrificación para evitar la eutroficación. Sin embargo, conviene
recordar que sólo el fósforo se considera limitante en la eutroficación,
pues existen microorganismos con capacidad de fijar el nitrógeno
atmosférico.
475
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
8.3.2 Descripción del Proceso
La nitrificación se puede llevar a cabo con medio fijo y con medio
suspendido. Aquí nos ocuparemos de la última pues es el interés de este
capítulo. Normalmente, en el proceso de remoción de DBO carbonácea
ocurre algo de nitrificación y si se diseña adecuadamente el sistema,
puede ocurrir un considerable grado de nitrificación.
Por otra parte, comúnmente se efectúa la nitrificación en un
tanque aireador, consecutivo al tanque de aireación para remoción de
DBO, o más comúnmente, en el mismo tanque de aireación se hace la
Remoción de DBO - Nitrificación. El proceso de nitrificación es muy similar
al de los lodos activados.
Si se quiere efectuar una desnitrificación se añade una fuente de
carbono –Vg. Metanol o el ARD - y se lanza a un tercer tanque, anóxico,
donde se desprende el N2 gaseoso, según la Ecuación (8.6). Marais ha
propuesto un esquema que permite efectuar la nitrificacióndesnitrificación en un solo tanque, con compartimientos que separan la
parte anóxica de la aerobia. Las Figuras 8.17 y 8.18 presentan los dos
esquemas tipo para el proceso.
Figura 8.17: Esquema Típico del Proceso de Nitrificación – Denitrificación
preanóxica.
476
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Figura 8.18: Desnitrificación post-anóxica (Alimentada por la fase endógena).
El proceso de nitrificación ocurre con la adición de oxígeno
disuelto en un tanque donde existen suficientes micro-organismos
(nitrosomonas y nitrobacterias) para efectuar el proceso.
Estequiométricamente se deben añadir 4,57 g de O2 por g de NH4. La
cinética de remoción se ajusta a la Ecuación (4.97):

μN  μN
N
KN  N
siendo N la concentración de N-NH3, que es el sustrato de la nitrificación.
La nitrificación puede ocurrir conjuntamente con el proceso de
lodos activados para remover DBOC. Esto es más probable en climas
cálidos y con una edad de lodos suficiente (mayor de cinco días), siempre
que se le adicione el oxígeno requerido. El proceso en sí es formalmente el
mismo que si se efectuara una nitrificación por separado. En ambos casos
se utilizan los mismos métodos de aireación que en los procesos de lodos
activados, ya explicados. La relación DBO5/NTK determina la fracción de
bacterias nitrificantes, y debe mantenerse entre 1 y 5, lo que determina
una fracción de organismos nitrificantes entre 0,21 y 0,54. Se considera
un sistema combinado de remoción de DBON y DBOC si la DBO5/NTK es
menor de 5 (y mayor de 3), y el sistema separado si es menor de 3.
La desnitrificación se realiza en un tanque separado similar al de
477
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
lodos activados, pues debe mantenerse el licor mixto suficientemente
mezclado. Sin embargo ocurre en condiciones anóxicas y requiere una
fuente de carbono. La cinética de la desnitrificación también sigue el
esquema de Monod, ya visto (Ecuación 4.99). A veces el proceso se
efectúa en un solo tanque, conjuntamente con la remoción de DBON y
DBOC, según se ve en las Figuras 8.17 y 8.18, bien sea con desnitrificación
pre o postanóxica.
El proceso más recomendado es efectuar la
nitrificación conjuntamente con la remoción de DBOC y mantener una
zona anóxica para la desnitrificación. El diseño de un sistema de
desnitrificación preanóxico se puede utilizar como un selector para evitar
el abultamiento en la etapa de sedimentación.
Últimamente, en el diseño de la desnitrificación se usa el agua
residual cruda o nitrificada, como fuente de materia orgánica y se somete
a condiciones anóxicas, en cuyo caso la reacción es:
C10H19O3N
+
10NO3- →
5N2 + 10CO2 +3H2O +NH3 100H-
Agua Residual Aceptor de eSi se calcula el O2 equivalente a los nitritos y nitratos usados como
aceptores de de electrones, se encuentra que se ahorra 2,86 g O2/g NO3-N
y 1,71 gO2/NO2-N, lo que vuelve muy conveniente efectuar la reducción de
DBO y la nitrificación-desnitrificación en un mismo tanque reactor, pues
esto trae considerables economía en el O2 requerido. Esto se logra muy
bien en canales de carrusel dejando una zona anóxica para la
desnitrificación, o bien, alternado períodos de nitrificación desnitrificación
en el mismo tanque (un diseño muy común es de los reactores
secuenciales por lotes, en inglés: sequential batch reactors, SBR). Otras
ventajas de la nitrificación-desnitrificación:

Recuperación de parte de la alcalinidad consumida en nitrificación

Recuperación de parte del Oxigeno consumido por nitrificación

Reducción de la desnitrificación incontrolada en decantadores

Mejoras de la sedimentabilidad de los fangos
478
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES

Favorece la eliminación de fósforo
Los procesos de nitrificación - desnitrificación se resumen en la
figura a continuación:
Figura 8.18a: Esquema de la Nitrificación-Desnitrificiación
La Figura 8.18b presenta varios esquemas típicos de diseño de la
nitrificación desnitrificación, incluyendo el proceso de remoción de DBOC,
Nitrificación y Desnitrificación en un solo reactor con ambientes anóxicos
separados (i) espacial, en dos zonas contigua o (ii) temporalmente,
alternando condiciones óxicas y anóxicas cada cierto tiempo.
8.3.3 Métodos de Diseño
Para diseñar el proceso de Nitrificación debe tenerse en cuenta
que la remoción neta se ve bastante afectada por los siguientes
parámetros:

Temperatura: afecta las tasas de crecimiento bacterial, de acuerdo
a las siguientes relaciones:
479
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 8.18b: Otros esquemas de Nitrificación-Desnitrificación
480
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES

μ N  0,47e0.098T 15 (d-1)
(8.8)
K N  100.051T1.158
(8.9)
(mg/L)
donde:
T =
Temperatura en °C, entre 8 y 30°C


N =
Máxima tasa de crecimiento (Ecuación 4.97)
KN =
Constante de saturación (Ecuación 4.97)
El Oxígeno disuelto: tiene un efecto sobre la tasa de crecimiento,
siguiendo una cinética del tipo de Monod, como sigue:

N  N
OD
K O 2  OD
(8.10)
donde:
OD = Oxígeno disuelto (mg/L)
K O 2 = Constante de saturación del OD, usualmente 1,3 mg/L

pH: se ha observado que la nitrificación ocurre óptimamente
entre pH de 7,2 y 9,0.
Para nitrificación combinada con remoción de DBOC, se ha encontrado
que para pH entre 7.2 y 8.0, la tasa de crecimiento varía según la siguiente
ecuación:
 N   N 1  0,8337,2  pH

(8.11)
De este modo la tasa de nitrificación ocurre según la siguiente ecuación:
 

N 
OD
1  0.8337.2  pH 

 N   N 


K

N
K

OD
N
O

 2

481
(8.12)
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
o sea:
N
OD
 N  0.47e 0.098T 15  0.051T 1.158

 1  0.8337.2  pH 
10
 N 1.3  OD
(8.13)
donde:
N = Concentración de N-NH3 (mg/L)
con pH> 7,2 y 8< T< 30°C
El diseño de un sistema de nitrificación debe tener en cuenta la Ecuación
(8.13), al seguir los siguientes pasos:
(1) Seleccione un factor de seguridad adecuado;
FS 
 CD
 C min
(8.14)
donde:
FS = Factor de seguridad, alrededor de 2,5
θCD = Edad de lodos de diseño

θcmin = Edad de lodos mínima = (1/  N )
(8.15)
(2) Seleccione θCD para las condiciones más adversas de pH, temperatura y
OD.
(3) Defina la carga orgánica permisible en el sistema.
(4) Defina el tiempo de detención y otros parámetros para condiciones
adversas.
La Desnitrificación se debe diseñar con base en la Ecuación (4.99)
modificada como sigue:
482
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
 
D  M 


 D   D 
 K D  D  K M  M 
(8.16)
donde:
D = Concentración de N-N03 (mg/l)
KD = Constante de saturación
M = Concentración de materia orgánica Vg. Metanol
Km = Constante de saturación para la MO.
El resto del diseño es similar a lo esbozado para la nitrificación.
Los siguientes parámetros empíricos aplican para los sistemas de
nitrificación – desnitrificación (Ver Tabla 8.1) y aunque las constantes
cinéticas son bastante confiables, los resultados deben compararse con los
parámetros empíricos, demostrados en la práctica. El Ejemplo 8.4
puntualiza los procedimientos necesarios de diseño.
tabla 8.1
Parámetros empíricos de sistemas de
nitrificación-desnitrificación
PROCESO
Sistema
Combinado
REACTOR
Completamente
TRC
SSVLM
pH
d
mg/L
>5
3500
6,5 a 8,0
Mezclado
Nitrificación
Pistón
10 a 20
1500
7,0 a 8,0
Desnitrificación
Pistón
1a5
1500
6,5 a 7,0
483
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Ejemplo 8.4: Diseño de sistema de nitrificación
Una planta de lodos activados tiene las siguientes características:
Flujo: Q = 100 L/s = 8640 m3/d
DBO5 (efluente primario) = 150 mg DBO5/L
Temperatura: T = 15°C
Nitrógeno influente: TKN = 25 mg N/L
ODmin= 2,0 mg/L
Aire difundido
Alcalinidad influente = 280 mg CaCO3/L
pH = 7,2
SSVLM: X= 2000 mg/L
Determine los criterios de diseño para nitrificación.
Solución
(1) Asuma un factor de seguridad FS = 2,5
(2) Determine la máxima tasa de crecimiento de organismos nitrificantes
bajo las condiciones de operación dadas. De Ecuación (8.8) y teniendo en
cuenta los efectos del OD y el pH:
 N  0.47e 0.098T 15 
OD
 1  0,8337,2  pH 
1,3  OD
o sea,
 N  0,47e 0.0981515 
2,0
 1  0,8337.2  7.2 = 0,28 d-1
1,3  2,0
(3) Determine la ecuación de crecimiento para las condiciones dadas de
Ecuación (4.98):

N  N
N
KN  N
484
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
con
KN = 100.051(T-1.158) = 100.051(15-1.158)
KN = 0,40 mg N/L
Luego
 N  0,28
N
0,40  N
(4) Determine la edad de lodos mínima, θcmin (Ecuación 8.15) y θCD:
 C min 
1

N

1
 3,57 días
0,28
θCD = FS x θcmin = 2,5 x 3,57 = 8,9 días
(5) Determine el nitrógeno amoniacal, N-NH3, en el efluente:
 
1
1
-1

 0,11 d
 C 8.9
Del paso (3):
0,11  0,28
N
0,40  N
O sea N= 0,25 mg NH3/L
La eficiencia de remoción es: E =
25  0,25
 99%
25
(6) Determine alcalinidad en el efluente: Se requieren
7,1
g  CaCO 3
g  N  NH 3
Luego:
Alcalinidad efluente=280 – 7,1 x (25 -0,25) = 104,27 mg CaCO3/L
(7) Sí se asume:
485
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Nitrificación
YN  0,2
Oxidación Carbonácea
mgSSV
mgN  NH 3
Y  0,5
kd = 0,06 d-1
kdN = 0,05 d
Determine:
UN =
mgSSV
mgDBO
dN
X N dt
1
 YN U N  k dN
CD
1
 YU  k d
 CD
 1
 1
kgNH3
 1
 1
 U N  
 k dN 
 
 0,05
 0,81
θ
Y
8,9
0,2
kgSSV.d

 CD
 N 
 1
1  1
kgDBO5
 1
U  
 k a   
 0,06
 0,34
θ
Y
8,9
0,5
kgSSV.d


 CD

y
Si el efluente máximo permisible es S = 20 mg DBO5 /L
Y sabiendo que:
U
S0  S
Xt d
td 
S0  S
XU
Se tiene:
(a) Para remoción de DBO5:
td 
150  20
 24  4,5 h
0,34 2000
(b) Para nitrificación (con 8% de los SSV como bacterias nitrificantes):
486
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
td 
td 
T KN0  T KN  24
U N  2000 0,08
25  0,25
 24  4.6 h
0,81 2000 0,08
El tiempo de detención determinante es el de nitrificación
td = 4,6 horas.
(8) Determine el O2 requerido para nitrificación (adicional al requerido
para remover DBO):
O2 Req = 4,57
gO 2
gN  NH3
m3 kg
 25  0,25

8640

gN  NH3
día 103 g
m3
O2 Req = 977 kg O2/día para nitrificación
8.4 LAGUNAS AIREADAS
8.4.1 Generalidades
na laguna aireada es un sistema en el cual se efectúa el
tratamiento de los AR como en el proceso de lodos activados, pero sin
retorno, es decir, el AR pasa solamente una vez. Aunque se derivan
fundamentalmente de las lagunas de estabilización, su funcionamiento
difiere en el hecho de que el aire se suministra artificialmente, mediante
aireadores mecánicos, por lo cual las algas no representan una parte
sustancial del proceso biológico.
Podría pues pensarse que este sistema debe tratarse como un
proceso de lodos activados sin retorno, y de hecho varios autores
proponen hacerlo de esta manera. Por otra parte, el bajo contenido de
SSV que normalmente mantiene este tipo de sistemas, hace poco
recomendable emplear una metodología que gira alrededor del
487
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
crecimiento de la biomasa, y por lo tanto es más razonable emplear un
sistema que haga énfasis en la remoción de sustrato, lo que es el caso de
las lagunas de estabilización.
Las lagunas aireadas, LAA, son pues, en definitiva un sistema
intermedio entre los lodos activados y las lagunas de estabilización. Tienen
dimensiones grandes, y tiempos de detención que fluctúan entre 3 y 20
días. La función de los aireadores mecánicos no es sólo suministrar
oxígeno, sino también mantener mezcla completa del líquido y, si hay
recirculación, de los SSV en suspensión.
Las LAA pueden operar en forma aerobia o en forma facultativa.
En el primer caso todo el LM se mantiene con OD, lo que obliga además a
tener las salidas en suspensión. De este modo en el efluente irá una
concentración de SS igual a la del licor mixto, los cuales se repondrán por
la producción de biomasa. Requieren consecuentemente un clarificador
secundario que los retenga.
Las LAA facultativas son más comunes y tienen dos ambientes en
su seno: uno aerobio en la parte superior, y uno anaerobio en la parte
inferior. Los lodos deben dejarse sedimentar, de modo que se
descompongan en el fondo. Es así como el aireador debe suministrar
oxígeno suficiente para la estabilización y mezcla completa, pero no debe
mantener los sólidos en suspensión. Puede no requerir sedimentador
secundario. En general las lagunas se construyen en serie y en paralelo.
Rara vez se construye una sola laguna, ya que construir varias permite
mejorar la eficiencia y facilitar la operación, según se desprende de la
Ecuación (4.86). La potencia aplicada en el mezclador se constituye en el
principal elemento de diseño. Además la temperatura y el pH deben
tenerse en cuenta, según veremos a continuación.
8.4.2 Consideraciones de Diseño
Para el diseño de LAA aireadas se emplean la Ecuaciones (4.94)
S
S0
1 K L t d
488
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
para una sola laguna y, La Ecuación (4.95) para n lagunas en serie:
S
S0
td 

1  K L 
n

n
El valor KL corresponde a la tasa de remoción de sustrato de primer
orden y td al tiempo de detención. KL tiene valores reportados entre 0,25
y 1,50 d-1. Además fluctúa apreciablemente con la temperatura, según la
Ecuación (4.23),
KL = KL(20) θ(T-20)
con θ entre 1,04 y 1,09. Es por lo anterior que es de suma importancia
establecer el balance térmico que nos define la temperatura de operación
de la laguna. Según Mancini y Barnhart, está dado por:
TL 
AfT a  QT i
Af  Q
(8.17)
TL = Temperatura final de la laguna (ºC)
Ta = Temperatura del aire ambiente (ºC)
Ti = Temperatura del AR influente (ºC)
A = Área superficial (m2)
Q = Flujo (m3/d)
f = Factor de proporcionalidad, entre 0,5 y 1,0.
Finalmente resta analizar el Nivel de Potencia, NP, que se refiere a los
kW/103 m3 que deben ser aplicados, para que opere en forma aerobia o
facultativa. Es claro que si éste es excesivo, los sólidos se suspenderán
totalmente, y no podrá la laguna operar facultativamente.
Los requerimientos de oxígeno se pueden calcular con base en la de
DBOu, multiplicada por un razonable factor de seguridad, así:
489
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
dO 2
 FS DBO U  Q
dt
(8.18)
donde:
FS = Factor de seguridad, 1,0 – 2,0
DBOu = DBO última (mg/L)
Q = Flujo de AR (m3/d)
dO2/dt = Requerimientos de O2 (g/día)
TABLA 8.2
Parámetros de diseño para lagunas aireadas
PARÁMETRO
UNIDADES
FACULTATIVA
AEROBIA
TSS
mg/L
50 a 200
100 a 400
0,5 a 0,8
0,7 a 0,8
SSV/SST
TRC
d
NA
3a6
TDH
d
4 a 10
3a6
Profundidad
m
2a4
2a4
NP
kW/10 m
1 a 1,25
5a8
KL (DBO)
d
0,5 a 0,8
0,5 a 1,5
3
3
-1
La transferencia de oxigeno se puede calcular con base en las
Ecuaciones (6.51) y (6.52).
Los esquemas de flujo más frecuentemente utilizados para lagunas
aireadas se presentan en la Figura 8.19 y un corte esquemático en la
Figura 8.20. Un método ordenado de diseño se da a continuación.
490
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Figura 8.19: Esquema de Flujo en Lagunas Aireadas
a)
b)
Figura 8.20: Corte Esquemático de Lagunas Aireadas
491
8.4.3 Método de Diseño
Si no se tiene el valor de la constante KL ésta debe hallarse para el
respectivo desecho líquido, mediante experimentación con ensayos
pilotos. Una forma aproximada es encontrar en el laboratorio la tasa de
remoción de DBO5 (o DQO) en un recipiente con el AR y lodo semilla,
aireado en forma continua por varios días, simulando en lo posible la
operación futura de la laguna. Una vez obtenido KL se procede como
sigue:

Defina valores de diseño, a saber:
KL en d-1
Temperatura del influente y del ambiente, en ºC
DBOu que es aproximadamente 1,5 DBO5
Flujo, en L/s y m3 /d

Defina DBO5 efluente, y halle td0 resolviendo Ecuación (4.94):
t d0 
S0  S
K LS
donde:
So = DBO5 influente
S = DBO5 efluente
KL = Tasa de remoción (d-1)
td0 = Tiempo de detención inicial (d)

Defina número de lagunas: un esquema básico consiste en dos
lagunas en serie, la primera facultativa y la segunda aerobia.

Determine de Tabla 8.2 la profundidad y con ella el área de cada
laguna.
492
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES

Encuentre la temperatura de la laguna con Ecuación (8.17) para
condiciones extremas.

Encuentre KL para la nueva temperatura con Ecuación (4.23).

Halle el S (DBO5 efluente) real con Ecuación (4.94) y el KL
modificado.

Halle el suministro de oxígeno con Ecuación (8.18) y defina niveles
de potencia.
En general, la entrada a la primera laguna debe hacerse por el
centro, o por varios puntos. Las lagunas pueden comunicarse entre sí por
canales o tuberías. Deben existir sistemas para detener material flotante,
y sedimentadores si son necesarios. El siguiente ejemplo aclarará lo
pertinente al diseño.
Ejemplo 8.5: Diseño de lagunas aireadas
Según el procedimiento dado, dimensione un sistema de lagunas
para tratar un agua residual con las siguientes condiciones:
Flujo: Q = 10 L/s = 864 m3/día
DBO5 influente: S0 = 300 mg/L,
DBO U
 1,5
DBO 5
DBO5 efluente: S = 20 mg/L
Temperatura influente = 30°C=TL
Temperatura ambiente = 15°C = Ta
KL @ 20 ºC = 0,5 día-1, θ =1,04
493
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Solución
Asuma el esquema básico, con dos lagunas, la primera aerobia y la
segunda facultativa, para eliminar los SSV en el efluente. Ahora,
determíne td0:
t d0 
S 0  S 300  20
= 28 d

K LS
0,5  20
Sean dos lagunas de 14 días de detención cada una.
Asuma una profundidad h = 2,0 m para cada laguna:
td 
Si
t  Q 14  864
V Ah
A  d

= 6048 m2

h
2
Q Q
Calcule la carga superficial inicial:
Carga superficial 
DBO5  Q 300g/m3  864m3/día 1000m2 kg


 3
A
ha
6048m2
10 g
Carga superficial = 428 kg/ha.d para la primera laguna.
Calcule la temperatura de cada laguna (Figura 8.21). Si f = 0,5:
Figura 8.21: Esquema Ejemplo 8.5

Primera laguna:
494
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES

TL1 
AfTa  QTi
Af  Q
TL1 
6048 0,5  15  864 30
= 18,3 oC
6048 0,5  864
Segunda Laguna:
TL 2 
6048 0,5 15  864 18,3
= 15,7 oC
6048 0,5  864
Determine los KL modificados para cada laguna:

Primera laguna:
KL = 0,5 x 1,04 18,3 – 20
KL = 0,47 d-1

Segunda laguna:
KL = 0,5 x 1,04 15,7– 20
KL = 0,42 d-1
Calcule el efluente de cada laguna:
S
S0
1  K L td

Primera laguna:

Segunda laguna:
300
= 39,6 mg/L DBO5
1  0,47 14
30
S2 
= 5,76 mg/L DBO5
1  0,42 14
S1 
El efluente final será 5,76 mg DBO5/L soluble. Se puede esperar SS en el
495
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
afluente.
Defina niveles de potencia requerida:

Primera laguna: NP  7
kW
1000m3
Potencia primera laguna (aerobia)
P1 = NP x A x h
P1  7

kW
 6048m2  2,0m = 84,7 kW = 113 HP
3
1000m
Segunda laguna (facultativa) :
NP = 1,25
P2 
kW
1000 m 3
1,25  6048
 2,0 = 15,2kW = 20 HP
1000
Potencia total = PT = P1 + P2 = 132 HP
Determine suministro de oxígeno de Ecuación (8.18), con FS = 1.5.
dO 2
Q  1,5 1,5 300 864  583200g/d
dt
dO 2
kg
Q  583,2
dt
d
Aire Requerido = 2535
kg
de aire (O2 es 23% del Aire)
día
Si el aireador puede suministrar 2,0
kgO2
, entonces:
HP  h
496
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Suministro = 2
kgO2 24h
kgO2

 132HP  6336
HP.h
d
d
que es muy suficiente para los 583 kg/d necesarios. El NP (calculado para
la mezcla de las lagunas) es más determinante que el suministro de O2.
8.5 LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
8.5.1 Generalidades
Las lagunas de estabilización, LE, conforman el sistema más
sencillo de TAR con lecho suspendido. A menudo se les llama también
lagunas de oxidación. Su forma más simple consiste en estanques
artificialmente construidos, en los cuales se desarrolla una población
microbiológica compuesta por bacterias, algas y protozoos que conviven
en forma simbiótica. La Figura 8.22 presenta un esquema representativo
de esta unión.
Figura 8.22: Mecanismo de Operación de las Lagunas de Estabilización
497
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
La población microbiológica se desarrolla espontáneamente hasta
alcanzar el punto de equilibrio de las diversas especies con las cargas
orgánicas. La función de las bacterias es eliminar el sustrato orgánico,
mientras la función de las algas es producir el oxígeno requerido por
aquellas para la respiración. Como las algas operan fotosintéticamente, la
producción de oxígeno es variable durante el día, dependiendo de la
iluminación, y nula en la noche.
Por otra parte la producción de CO2 por las bacterias y aún por la
respiración algal, ocasiona variación en la acidez del estanque cuando las
algas no lo consumen en la fotosíntesis. De este modo, el pH tiende a ser
bajo durante las tardes, dándole a la laguna un aspecto verdoso. Un pH en
caída se conoce por el color amarillento de la laguna.
En las lagunas intervienen diversos factores tales como el pH, el
OD, la temperatura, la acción del viento, la luminosidad, etc. Estos
factores deben ser analizados antes de construir la laguna, pues la
operación sólo puede controlar el flujo de AR de una u otra laguna, de
modo que el funcionamiento será fundamentalmente definido por las
condiciones ambientales, difícilmente controlables. Una "ayuda" que a
veces se recomienda es la recirculación del efluente con objeto de rebajar
las concentraciones de entrada del AR, disminuir el tiempo de detención y
así darle una operación hidráulica más homogénea a la laguna. Sin
embargo, esto también se define fundamentalmente durante el diseño, o
para mejorar una laguna con mala operación.
Las lagunas, según su forma de operación, pueden ser:


Anaerobia: con carga orgánica volumétrica, LV (gDBO5/m3.d),
altas, del orden de 100-500, en las cuáles domina la
fermentación anaerobia. Se deben utilizar cubiertas para
controlar olores y recuperar el CH5.
Facultativa: esta laguna se estratifica en tres zonas: aerobia,
facultativa y anaerobia (en el fondo). El parámetro de diseño
es la carga orgánica superficial, LS (kgDBO5/ha.d), pues su
funcionamiento depende de la luz solar y así el área es
definitiva. Debe operar entre 100-350,
498
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES




Aerobia: de poca profundidad, mantiene Oxígeno Disuelto
(OD) en todo el cuerpo de agua de la laguna. Depende
también de la LS que llega a ser de 100-500..
Maduración: para mejorar la calidad de efluentes de plantas
de tratamiento. A veces solo actúan como sedimentador.
Mezcladas: cuando a la laguna se les pone mezcla mecánica
para promover la mezcla pero sin desconfigurar las zonas, ésta
actúa ayudando a la fotosíntesis y como fuente adicional de
oxígeno. En este tipo de lagunas operan muy bien los
aireadores tipo LAS.
Aireadas: cuando las laguna obtienen el O2 de aireadores
mecánicos (ver numeral 8.4)
Lo que define el modo de operación de la laguna es la carga orgánica,
como veremos luego.
8.5.2 Consideraciones de Diseño
En general, se han encontrado unos parámetros empíricos, de
diseño que nos dicen el punto de operación de cada tipo de laguna, según
se presenta en la Tabla 8.3.
En las LE, el flujo hidráulico depende de la evaporación y la
percolación, además del flujo, por lo cual en la actualidad se procura
controlar al máximo estos factores. La percolación se disminuye colocando
material impermeable en el fondo, ya sean arcillas o alguna cubierta
impermeable de PVC o polietileno resistente a la acción microbiológica.
Como se observa en la Tabla 8.3, la profundidad es definitiva
para el modo de operación de la laguna, pues la penetración de la luz
define la capa donde ocurre la acción fotosintética. Asimismo lo es el
tiempo de detención y la carga superficial. Para el diseño se pueden
emplear las Ecuaciones (4.94) y (4.95), teniendo en cuenta que las
constantes de primer orden KL, para este tipo de tratamiento varían entre
0,01 y 1,00 d-1. Debe tenerse en cuenta la variación de temperatura según
la Ecuación (4.23), de acuerdo con el procedimiento empleado para
lagunas aireadas.
499
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Tabla 8.3
Criterio de diseño de Lagunas de estabilización
TIPO LAGUNA
Carga
superficial
Tiempo de
detención, d
Profundidad
Eficiencia*
m
%
kg DBO5/ha.d
Aerobia
100 a 500
2a5
0,5 a 1,0
80
Facultativa
100 a 350
5 a 50
1, 0 a 3,0
90
Facultativa con
mezcladores
LAS
100-500
2 a 10
2,0 a 5,0
90
*La eficiencia no incluye la remoción de algas.
8.5.3 Método de Diseño
Sin embargo, una aproximación más real es la propuesta por
Oswald, que se deriva de un gran número de investigaciones, y tiene en
cuenta las condiciones ambientales. Oswald encontró que la producción
de oxígeno por acción fotosintética es,
YO2 = 0,25 FO2 S
(8.19)
donde:
YO2 =
Producción de O2 (kg O2/ha.d)
FO2 =Factor de oxigenación
S =
Radiación solar (cal/cm2.d)
El factor de oxigenación es la relación del peso del O2 producido a la
DBOu a satisfacer. La variación del FO2 con el % de remoción de DBO se
presenta en la Figura 8.23 relacionada con el nivel de OD.
La radiación solar varía con el mes y la latitud. La Tabla 8.4 presenta
los valores máximos y mínimos. El valor medio se calcula como,
500
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
S = Smin + P (Smax – S min)
(8.20)
Figura 8.23: Relación FO2 vs. % DBO Removido
TABLA 8.4
Valores probables de energía solar visible en función del mes y latitud
Valores de la radiación solar S en cal/cm/d.
Para determinar el valor medio de S: S = Smin + P (Smax – Smin) donde P es el total de horas de sol.
Para determinar la producción de materia celular oxigeno, en kg/ha día: YO2 = 0,25 FO2 S.
donde:
P = horas reales de luz solar divididas por las horas
posibles
501
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
La carga orgánica, LS, en kg DBO/ha.d se obtiene con.
LS = C (h/td) DBOu
donde:
(8.21)
C = Factor de conversión, 10,0
h = Profundidad zona aerobia de la laguna (m)
td = Tiempo de detención (d)
Es claro que la producción de oxígeno debe igualar la demanda, es decir,
YO2= LS,
10(h/td) DBOu = 0,25 FO2 S
o sea,
h/td = 0,025 FO2 S/DBOu
(8.22)
Relaciones encontradas en la práctica entre la profundidad de
zona aerobia y la carga de DBO se presenta en la Figura 8.24. Las
relaciones anteriores son fundamentalmente válidas para lagunas de
estabilización aerobias. Para lagunas facultativas, se prefiere la
aproximación de las LAA, presentadas en el numeral anterior, o la
aproximación dada a continuación.
Método Fotosintético
Para las lagunas aerobias de estabilización se emplea el método
propuesto por Oswald, como sigue:
(1)
Defina condiciones de diseño, incluyendo latitud, KL, factor de
dispersión, etc.
(2)
Con tabla 8.4 determine S (radiación promedia), con la Ecuación
(8.20).
(3)
Asumiendo un valor para FO2 (Ver Figura 8.22) y para h, despeje td
de Ecuación (8.22)
(4) Calcule los parámetros empíricos de diseño.
502
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Método de Wehner y Wilhem
Para lagunas facultativas también se puede emplear un método
similar el de las LAA, o mejor, una aproximación con base en la Figura 4.38
de la gráfica de Wehner y Wilhelm, teniendo en cuenta que el factor de
dispersión para tales lagunas, varía entre 0,3 y 1,0. El procedimiento es
como sigue:



Defina condiciones de diseño: Flujo, DBO influente, temperaturas
máxima y mínima, KL, etc.
Para el grado de tratamiento deseado, % remoción de DBO,
determine el producto (KL t) de la Figura 4.38.
Con KL corregido para las temperaturas extremas, calcule td para
cada caso.
Este procedimiento también se puede utilizar en lagunas aerobias.
Veamos una aplicación en el siguiente ejemplo.
Figura 8.24: Relación entre la Carga Orgánica de la Laguna y la Profundidad
de la Zona Aerobia
503
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Ejemplo 8.6. Diseño de laguna de estabilización facultativa
(Método de Wehner y Wilhem)
Dimensione una laguna de estabilización facultativa para las siguientes
condiciones:
DBO5 = 150 mg/L
Flujo = 50 L/s = 4320 m3/d
Temperatura mínima = 15°C
θ = 1,09
KL= 0,3 d-1
Dispersión: 0,5
Remoción deseada: 80%
Solución:
Laguna Facultativa
(1) Para un factor de dispersión de 0,5 y una remoción de DBO del 80%
de la Figura 4.38 se obtiene: (KLt) = 2,4, pues: S/So = 0,20 ó 20%.
(2) Para T = 10°C, tenemos de Ecuación (4.23):
KL(15°) = 0,3 (1,09)15-20 = 0,2 d-1
(3) Luego (KLt) = 0,2 t = 2,4 o sea
t = 2,4/0,2 = 12 d.
(4) De la Tabla 8.3 la profundidad se selecciona de h = 1,50 m. Luego el

Área superficial será:
Volumen: V = Q x td = 4320
Área:

A=
m3
x 12 d = 51840 m3
d
V 51840

 34560 m2 = 3,46 ha
h
1,5
Carga superficial orgánica
504
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Carga DBO = 150
kgDBO 5
g
kg
m3
 4320

 648
3
m
d 10 3 g
d
Carga superficial =
648kg/d
kgDBO5
 187
3,46ha
ha.d
que está entre los límites de la Tabla 8.3.

Carga hidráulica:
Carga hidráulica: 
Q 4320m3/d 100cm
= 0,125 cm/d


A 34560m2
m
A la profundidad de 1 m se le debe agregar un volumen muerto para
ala acumulación de de sólidos en el fondo. Para esto se puede emplear
la tasa de acumulación de lodos (vL), m3/hab.año, que es de de 0,05 en
el trópico a 0,08 en clima templado.
Ejemplo 8.7. Diseño de laguna aerobia de estabilización Método Fotosintético
Se desea remover el 90% de la DBOu en un AR con las siguientes
características:
DBOu : 150mg/L
Temperatura mínima: 15°C
Flujo: 10 L/s = 864 m3/d
Factor de dispersión: 1,0
Latitud: 10°
Solución
(1)
De la Tabla 8.4 encontramos para el peor caso (mes de junio) que:
Smin = 129
Smax = 262
505
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Si suponemos 8 de luz de 12 horas posibles, P = 8/12 y
S  129 
8
262  129  217,7cal / cm 2 .d
12
(2)
De la Figura 8.22 encontramos que para remover el 90% de la
DBOU,el FO2 = 1,6.
(3)
Si asumimos de Tabla 8.3 que h = 0,5 m (es una laguna aerobia),
entonces de Ecuación (8.22) se encuentra:
td 
(4)
h  DBO U
0,5 150
= 8,6 d

0,025FO 2S 0.025 1.6  217.7
Encuentre el área superficial:

Volumen: V = td x Q = 8,61 x 864 = 7441,4 m3

Área =
V 7441.4

 14882,9 m2 = 1,49 ha
h
0.5
(5) Determine la carga orgánica superficial de Ecuación (8.21)
LS  10 
0.5
 150 = 87,21 kg/ha.d
8.6
o de otro modo:
LS 
150g/m3  864m3/día  kg/103 g
= 87.01 (real)
1.49ha
que está de acuerdo con Tabla 8.3
(6) Calcule carga hidráulica:
Carga hidráulica 
Q 864  100

 6,5 cm/d
A 13305.6
506
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
8.6 TRATAMIENTO ANAEROBIO
El tratamiento anaerobio es una alternativa muy buena para
efectuar tratamiento grueso, es decir con remociones de DBO hasta del
80%. El tratamiento anaerobio se puede aplicar a las ARD y las ARI,
incluidas aquellas con altas concentraciones de DQO tales como las
vinazas provenientes de las fábricas de producción de bebidas alcohólicas.
A menudo, en las ARI, se utilizan como un primer tratamiento para
remover un 80% de la carga orgánica en forma económica, para luego
mejorar su tratamiento hasta una remoción del 95% de DQO o más, como
es el caso de la Figurar 5.7 para una fábrica de cervezas.
El sistema de tratamiento más comúnmente utilizado para el
tratamiento anaerobio es el reactor UASB (por Upflow Anaerobic Sludge
Blanket Reactor, o Reactor Anaerobio de manto de lodos de Flujo
ascendente) que consta de un tanque con una distribución del AR
uniforme en el fondo, y una unidad de separación Gas-Sólido-Líquido
(SGSL) tal como se observa en la Figura 4.43. El Capítulo 3 y el numeral 4.6
del Capítulo 4, explican la teoría y la modelación matemática del
tratamiento anaerobio con amplitud. Sin embargo, y a pesar de que la
microbiología del tratamiento anaerobio es complicada, el diseño se
reduce a la aplicación de unos pocos parámetros, básicamente la carga
volumétrica (ver numeral 6.2 del Capítulo 6) y las velocidad del flujo para
el de AR de “baja” concentración. Otro sistema de tratamiento de AR en
flujo suspendido, es el Reactor Anaerobio por Bafles propuesto por
Bachman (1985), dentro del cual destaca el reactor RAP desarrollado por
Orozco (1988, 1997) para tratamiento anaerobio a bajas temperaturas (13
a 20o C), según los cita Metcalf and Eddy (2003).
Es importante destacar que según Orozco y Sterling (1996), para
que el tratamiento anaerobio sea comparable con otros sistemas de
tratamiento, en cuanto a eficiencia y calidad del agua producida, se
requiere de un sistema de Control de Olores (ver numeral 7.6 del Capítulo
7 sobre manejo de gases y control de olores) y un sistema de
sedimentación secundaria adicional (ver numeral 7.4 del Capítulo 7).
En este numeral nos referiremos al diseño de los reactores UASB y
507
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
RAP básicamente.
8.6.1 Reactores UASB
Con el objeto de aprovechar la capacidad de bioconversión de la
materia orgánica a gas Metano de los consorcios bacterianos formados
en los gránulos anaerobios se desarrolló un sistema de tratamiento
conocido como reactor UASB (en inglés, reactor de manto de lodos
anaerobio de flujo ascendente, también conocido en portugués como
RAFA). Un diagrama de un reactor UASB se puede observar en la Figura
6.2. Se trata de un reactor que tiene un manto de lodos, pero debido a la
producción de gas se mantiene mezcla completa en el Licor Mixto. En la
parte superior se encuentra un dispositivo conocido como SEPARADORGAS-SÓLIDO-LÍQUIDO, SGSL, que cumple la función de separar las
burbujas de gas que arrastran los flóculos o gránulos de biomasa, del
flujo del líquido, minimizando la pérdida de biomasa. Para que el
tratamiento pueda proceder adecuadamente, es necesario que las
bacterias se agrupen en forma compacta, bien sea en un flóculo o
gránulo como se mencionó.
Figura 8.25: Esquema de reactor UASB con parámetros típicos de diseño.
508
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
El principal parámetro de proceso de diseño de los reactores
UASB es la carga volumétrica, Lv = S0/td = S0.Q/V (kg DQO/m3.d) que debe
estar entre 2 y 30, dependiendo del diseño del reactor, de la temperatura
y de la concentración de Ácidos Grasos Volátiles, AGV. Para ARD se puede
utilizar una Lv = 2 kgDBQ/m3.d a 15oC, corregido con la Ecuación 8.23 para
el cambio de temperatura.
Tabla 8.5: Parámetros de diseño de un reactor UASB para ARD @ Temperatura
o
de 25 C
PARÁMETRO
FÓRMULA
UNIDAD
VALOR
SST máximos
SST/DQO
vr
vs
vp
vg
TDS sedimentador
secundario
Inclinación de los
bafles
Traslapo
Q/AUASB
Q/As
Q/ap
Qg/ag
Q/Aseds
mg/L
m/h
m/h
m/h
3
2
m /m .h
3
2
m /m .h
1000
< 0,5
<1,00
<1,00
<5 a 6
>1,00
0,5
º
45 a 60
m
> 0,20
La carga hidráulica equivalente a la velocidad ascensional en el
reactor (vr) (m3/m2.h = m/h), así como en el sedimentador del SGSL, debe
ser menor de 1 m/h, para que no haya arrastre de material. Como quiera
que la altura típica de un UASB es de 4 a 5 m, para una vr de 1 m/h el
tiempo de detención será td = 4 a 5 h (0,17 a 0,21 d). De modo que la L v
para un ARD de 400 mg/L (0,4 kg/m3) de DQO o menos será alrededor de
(0,4 kg/m3)/(0,2d) = 2 kg DQO/m3.d. Es claro que para las ARD la
aplicación del criterio hidráulico de vr  1 m/h automáticamente implica
que cumple con el criterio de carga volumétrica (que es el fundamental)
por lo que el diseño de un UASB para ARD se convierte en un ejercicio
puramente hidráulico. Por ello los criterios hidráulicos de diseño de un
reactor UASB para ARD que se resumen en la Tabla 8.5 son los que se
aplican. Nótese que la TDS = vs del sedimentador del SGSL (parte superior
509
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
del UASB) debe ser mayor que la velocidad ascensional del reactor vr si se
desea mantener una geometría cuboide del UASB (pues el área del
sedimentador es menor que la del reactor, o sea que la velocidad será
mayor), lo que implica que la vr será menor que 1 m/h. Por otro lodo se
puede hacer un diseño que amplíe el área del sedimentador de modo que
el SGSL quedará en la parte de la sedimentación como una pirámide
inversa truncada, con el fin ampliar el área superficial del sedimentador y
rebajar la TDS = vs.. Ver Figura 8.26a.
Ahora, con referencia a la Figura 8.25, el reactor UASB está
dividido verticalmente en dos partes. La parte inferior que sirve como el
volumen líquido nominal, de altura HL, que es el sitio donde se almacena
el manto de lodos (de 1,5 a 2,0 m) cuidando de dejar una altura adicional
para los caudales pico de 0,5 a 1,0 m, para un total de HL ≈ 2,5 m. La parte
superior, de altura HG, la compone el SGSL, también de aproximadamente
2,5 m con la conformación presentada, para un ángulo de inclinación de la
placa de 45o. De esta manera, la altura total típica de un UASB es de HT =
HL + HG = 5,0 m. Ver Referencias [22] y [8].
Figura 8.26: Corte de un diseño típico de un UASB con SGAL
510
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Figura 8.26a: UASB (RAFA) con área de sedimentador ampliada
Cuando el UASB se diseña para ARI con concentraciones de DQO
mayores a 1000 mg/L, la carga volumétrica (Lv) se vuelve el parámetro que
controla el diseño. A menudo ARI con concentraciones “fuertes”(vinazas
de destilerías, lixiviados de Rellenos Sanitarios) la DA es una opción
importante de analizar. Como quiera que los parámetros de diseño
hidráulico se deben mantener, la carga volumétrica no se cumple per se
de modo que esta entrar a regir el diseño del reactor. La altura puede
cambiar de los 4 a 5 m propuestos para las AR “débiles”(AR domésticas).
De modo pues que en este caso se deben cumplir necesariamente los
parámetros de la Tabla 8.5, pero también se deben aplicar los de las Tabla
8.6 a 8.8, pues la actividad de los lodos y su sedimentabilidad cambian
apreciablemente en este tipo de AR.
Es importante aclarar que los lodos en los reactores anaerobios
pueden ser floculentos o granulados. La granulación favorece la Actividad
511
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Metanogénica (DQOremovido/g SSV.d)) y la sedimentación (puede aumentar
hasta vs hasta 3 m/h). Los lodos granulares se forman con AR de altas
concentraciones de DQO. Orozco propuso que la formación de gránulos
en realidad depende del producto (S.vs) (gDQO/d.m2). En todo caso alta
cargas volumétricas y altas concentraciones de DQO favorecen la
aparición de lodo granular lo que incrementa, como se dijo antes, la
asentabilidad de los lodos y la Actividad Metanogénica. Esta última puede
alcanzar valor entre 0,5 y 1,5 gDQO/gSSV.d.
Cuando se tiene lodo granular en ARI la velocidad ascensional, vr,
puede variar entre 1 y 3 m/h (y a veces más), pero se debe disponer de
ensayos experimentales con el lodo granular antes de efectuar el diseño
con una vr mayor de 1 m/h. Con lodos granulares bien conformados para
condiciones ELEA, se han diseñado reactores con tiempos de detención de
2 h y vr > 5 m/h.
Como se puede apreciar de la Tabla 8.8, el tiempo de detención
aumenta en la medida que disminuye la temperatura. Una fórmula para
evaluar este cambio en las tasas metabólicas, en condiciones anaerobias,
es:
kT = k20 e- (T-20)
(8.23)
donde,
kT: constante metabólica a temperatura T.
k20:constante metabólica a 20oC.
T: temperatura, oC.
: constante, normalmente 0,1 d-1
Esta fórmula permite concluir que cada 7o C se duplica las tasas
metabólicas en condiciones anaerobias. Para hace frente a esta variación
a bajas temperaturas se desarrolló el Reactor Anaerobio a Pistón (RAP),
que veremos a continuación.
Finalmente el sistema de distribución de la entrada de las AR se
puede hacer con un manifold que puede ser dividido en dos ramas, una
512
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
por lado como lo muestra la Figura 8.26b. La hidráulica de un manifold
puede llegar a ser caprichosa, pues se requiere que cada salida suministre
aproximadamente el mismo flujo, con un caudal variable (a medida que
sale por cada agujero de suministro).
Tabla 8.6: Carga Volumétrica para UASB a Temperatura de 30ºC
DQO, mg/L
DQOpart/DQO
Lodo Floculento
Lodo Granular*
3
3
Lv, kgDQO/m .d
Lv, kgDQO/m .d
1000 a 2000
0,1 a 0,30
2a4
2 a 12
0,30 a 0,60
2a4
2 a 14
0,60 a 1,00
na
na
2000 a 6000
0,1 a 0,30
3a5
3 a 18
0,30 a 0,60
4a8
2 a 24
0,60 a 1,00
4a8
na
6000 a 9000
0,1 a 0,30
4a6
4 a 20
0,30 a 0,60
5a7
3 a 24
0,60 a 1,00
6a8
na
>9000
0,1 a 0,30
5a8
4 a 24
0,30 a 0,60
na
na
0,60 a 1,00
na
na
*Mientras mayor sea la retención de las SS en el reactor, mayor cargase puede
aplicar.
Fuente: Adaptado de Metcalf & Eddy, 2003
El diseño de esta tubería de distribución, para cumplir los objetivos
descritos, es como sigue:
 Se pueden colocar dos ramalesparalelos cada una
conduciendo un Qm = QD/2 (en pequeños UASB un solo
manifold es práctico), para una velocidad que cumpla la
restricción final, de que el área (ao) de cada orificio de
salida debe ser mínimo de 2” para que fluya el ARD
libremente. Se calcula el diámetro (φm) de cada manifold,
con área am para una velocidad v:
am=QD/2v
(8.23a)
513
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 8.26b: Esquema de diseño típico de un manifold de entrada a un UASB

Entonces, se selecciona el número de orificios de entrada
(no), seleccionando una densidad de orificios (εo) entre 1 y
2 por cada m2 de área:
no = ArD/ εo
(8.23b)
Con ArD área del diseño del reactor. También se puede
hacer esta selección por experiencia cuidando de cumplir
el parámetro de densidad de los orificios de entrada.
514
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES

Por manifold es necesario alimentar no/2 orificios, cada
uno de área ao, que se distribuyen un número de tuberías
distribuidoras nd o ramales, que salen del manifold
principal hacia dentro del reactor, con un número de
orificios por distribuidor (ndo) o ramal:
nd = √no.
ndo= no/(2nd)

(8.23c)
El diámetro de cada ramal distribuidor (φd) de área, ar,
debe cumplir la condición:
Σ ad ≤ 0,4 am

(8.23d)
El diámetro de cada orificio, φo, de área (ao) debe cumplir
la condición:
Σ ao ≤ 0,4 ad
(8.23e)
Sin embargo hay una restricción adicional. El área ao debe ser
mínimo de 2” para que fluya el ARD libremente. Esto se logra variando la
velocidad (v) en el manifold de entrada.
8.6.2 Reactor Anaerobio a Pistón, RAP
El reactor anaerobio a pistón (RAP) es una variedad de reactores
por bafles que utiliza un SGSL en la cámara final para mejorar el
atrapamiento de los lodos y mantener una edad de lodos lo más alta
posible.
El RAP fue desarrollado en la Universidad de los Andes (Orozco,
1988, 1997) para temperaturas inferiores a 20oC, tomando ventaja de la
mayor eficiencia de remoción de sustrato que se obtiene con un flujo
pistón más definido, obligado por el flujo a través de bafles (ver Capítulo
515
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Dos, numeral 2.6). De este reactor se han construido plantas a escala real,
que han operado con eficiencias del 70% de remoción de DQO, a
temperaturas entre 13 y 17 oC. Estas eficiencias pueden ser mejoradas en
la medida que la retención de sólidos sea más efectiva, pues se presenta
un alto contenido de SS en el efluente, que representa la mayor parte de
la DQO efluente.
Tabla 8.7: Carga volumétrica según a la temperatura
3
Temperatura, ºC
Carga Volumétrica, kgDQO/m .d
15
2a4
20
4a6
25
6 a 12
30
10 a 18
35
15 a 24
40
20 a 32
Fuente: Adaptado de Metcalf & Eddy, 2003
Tabla 8.8: Tiempo de detención con la Temperatura
o
Temperatura, C
td, h
16 a 19
10 a 14
22 a 25
7a9
>25
4a5
La Figura 8.27 muestra el diseño de un RAP en planta y en
corte trasversal. Se pueden apreciar los bafles y el SGSL al final. Los
parámetros de diseño del separador SGSL es el mismo explicado en la
516
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Tabla 6.2 para el UASB. La velocidad transversal en los bafles (v b)
ascendente y descendente, es de 3 m/h debido a que el producto [S.vb] en
kgDQO/h/m2 (de área superficial), es alto, favoreciendo la formación de
gránulos que tiene mayor velocidad de sedimentación (Referencia 13). Se
puede adicionar medio de material plástico en la parte superior para
ayudar en la retención de sólidos en cada cámara, debido a que el gránulo
o flóculo ascendente adherido a una burbuja de gas encuentra un
obstáculo que obliga a soltar el flóculo, permitiendo la sedimentación en
la misma cámara. El tiempo de detención a aplicar es de 10 h a 15 oC
corregido para la temperatura, hasta 20oC, de acuerdo con la Ecuación
(8.23).
Figura 8.27: diseño típico de un Reactor Anaerobio a Pistón
El RAP fue el primer reactor por bafles construido a escala real en el
mundo (Metcalf & Eddy, 2003). Además, su utilización para operación a
temperaturas sub-óptimas (±15oC) ha influido en el desarrollo de otros
reactores por bafle que se han venido construyendo de manera acelerada
en varios países, especialmente en China (Referencia 23), en Nueva
Zelandia (Referencia 24) y en Bolivia (Referencia 55).
517
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Ejemplo 8.8: Diseño de un reactor UASB
Diseñe un reactor UASB para una ARD doméstica de 257 mg/L de
DBO5, una temperatura de 25oC y un caudal Q = 10 Lps. La eficiencia
requerida es del 80% de remoción de DBO.
Solución:
Como las ARD tiene suficiente Nitrógeno y Fósforo no es necesario
adoptar medidas para adición de nutrientes, ni tampoco para control de
pH dada la capacidad buffer de este tipo de agua. Para el diseño de la
PTAR con UASB, adoptamos un diagrama de flujo como el de la Figura 5.5,
sin tratamiento aerobio posterior, pues el UASB da la eficiencia del 80%
sin problemas.
(1) El caudal de diseño Q = 10 L/s = 36 m3/h
(2) Adoptamos un vr = vs = 1 m/h de la Tabla 8.5 y la Figura 8.26.
Esto exige una ampliación del área del sedimentador del
SGSL. Adoptamos una altura de 5,00 m por lo que el tiempo
de detención será: td = h/vr = 5/1 = 5 h. Ver Tabla 8.8
(3) Como td = V/Q  V = Q.td = 36 x 5 = 180 m3. Como h = 5 m,
entonces As = V/h = 180/5 = 36 m2 = (6 x 6) m2. Los lodos
estarán concentrados en la parte inferior del UASB, es decir
en los 90 m3 correspondientes a la cámara de lodos con HL =
5 m. Ver Figura 8.26.
(4) Para la distribución se adopta un sistema de manifold con
dos (2) entradas por m2, es decir εo = 36/2 = 18 entradas. Un
esquema típico (para un número mayor de entradas) se
presenta en la Figura 8.26b. Se aplica una metodología
simplificada con las ecuaciones 8.23a a 8.23e para el cálculo
de los diámetros del manifold y los distribuidores, para
orificios de salida de φ = 2". Para una mejor distribución se
seleccionan 4 ramales con 5 orificios de 2"de salida c/u. Con
esta decisión del diseñador y las ecuaciones simplificadas se
puede construir el siguiente cuadro:
518
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Símbolo
no
nd
Descripción
Número de Orificios
Número de Distribuidores
nod
nm
Número de Orificios por Distribuidor
Número de Manifolds
φo
Diámetro Orificio de Salida
ao
Area Orificio
Ao = nor x ao
Area Total Orificios por Ramal
Ad = 0,4 Ao
φd = (4Ar/π)
Valor
Unidad
20
4
5
1
0.051 m
2
0.002 m
2
2
0.010 m
2
0.004 m
Area de Distribuidor
1/2
Pulgadas
Diámetro Distribuidor
ATd = nr x Ar
Area total Distribuidores
0.072 m
2
0.016 m
Am = 0,4 ATr
φm
Area manifold
2
0.006 m
Diámetro Manifold
0.091 m
3
4
Los diámetros quedan:1 manifold de 4", 4 ramales de 3" y
20 orificios de salida (5 por ramal) de 2".
(5) Para los bafles del SGSL se toma una inclinación de 45o, con
obstáculos en forma de V invertida como las de la Figura
8.26, de modo que traslapen por lo menos 0,20 m entre los
extremos del bafle y del obstáculo. El gorro en forma de V
invertida deberá tener una tubería de salida de los gases que
se acumulen. Las distancias se calculan de modo que la
velocidad de paso sea vp = 5 m/h.
(6) Para la producción de biogas se emplean las fórmulas (7.21)
y (7.22) donde dS/dt = 0,8 (1,5 DBO5/(5/24) = 1480 g/m3.d.
Recuérdese que la eficiencia es el 80% (0,8) y que la DBOu =
1,5 DBO5. El Ya = 0,08. Entonces:

273

VCH4 = 0,35 (1-1,22Y) (dS/dt) V 

 273  T º C 

273

VCH4 = 0,35 (1-1,22*0,08) (1480) 180 

 273  25 
VCH4 = 77081 L/d = 3,21 m3/h
Vgas = 3,21/0,65 = 5 m3 biogas/h (teniendo en cuenta que el
CH4 es el 65% del biogás; el resto es CO2, etc)
519
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
(7) Si vg = 1 m3/m2.h, es claro que el área de salida de gases debe
ser: ag = Qg/vg = 5/1  5,00 m2. Como el lado del UASB es de
6 m y se colocan dos (2) áreas de salida de gas a los lados
(ver Figura 8.25y 8.26) es claro que las dimensiones del área
de gases en cada lado son (6 x 0,40) = 2,4 m2 lo que da 4,8 m2
de ag que es un poco menor de los 5 m2 calculados como
mínimo, o sea vg  1 m3/m2.h.
(8) Para el diseño del sedimentador secundario, el control de
olores, y las estructuras de entrada (desarenador, rejilla,
Parshall) remitimos al Capítulo 7.
TRATAMIENTO BIOLÓGICO EN LECHO FIJO
8.7 INTRODUCCIÓN
El tratamiento biológico en lecho fijo sigue, en términos generales,
el mismo esquema bioquímico de los lodos activados. La diferencia
principal estriba en que en este caso los microorganismos no están
suspendidos, sino adheridos a un medio de contacto. Es así como el agua
residual se expone al contacto con el medio donde crecen los
microorganismos, que están adheridos formando un filme, donde ocurren
zonas de descomposiciones aerobia, facultativa y anaerobia, según se
explicó en el Capítulo 2, numeral 2.2.
Los filtros biológicos son el sistema de tratamiento en medio fijo
más comúnmente utilizado. De hecho se empezaron a usar antes que los
lodos activados, según se explicó en el Capítulo 1, pero los principios de
funcionamiento apenas fueron verdaderamente entendidos en años
recientes. El Capítulo 2 explica ampliamente el estado actual de los
conocimientos microbiológicos, bioquímicos y cinéticos. El capítulo 4
presenta la modelación matemática.
Los discos biológicos rotatorios, o biodiscos fueron introducidos
más recientemente. El esquema general de funcionamiento se explicó en
los mismos capítulos mencionados. En ellos, el filme está adherido a
discos u otro elemento rotatorio colocados paralelamente en un eje
520
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
rotatorio. Todo el tren de discos está parcialmente sumergido, pues
mientras la parte exterior se airea, en la interior se realizan las reacciones
de bioestabilización. Aunque su costo de capital es superior a otros
procesos, los costos de operación y mantenimiento son más bajos, por lo
que se puede constituir en una alternativa factible de tratamiento. Otras
veces se utilizan para optimizar sistemas de lodos activados, colocando el
sistema de biodiscos conjuntamente, aumentando de este modo el
contenido de sólidos biológicos y por ende la depuración. Una
combinación de estos procesos se llama Surfact.
Un sistema típico de Tratamiento Biológico en Medio Fijo se
aprecia en la Figura 8.28. Se puede efectuar recirculación, con el fin de
mejorar la homogeneidad del flujo hidráulico y aumentar la biomasa. Sin
embargo, debe quedar claro que en general, el tratamiento en medio fijo
es para sustratos solubles pues la Materia Orgánica particulada
prácticamente sale como entra, pues no existen mecanismos de retención
de estas partículas que sean apropiados en este tipo de procesos. Por ello
siempre que se va a emplear este método debe tenerse cuidado de que el
sustrato no tenga mucho material orgánico particulado, y además se debe
colocar siempre un sedimentador primario o un DAF que remueva estas
partículas. Como no se pueden medir confiablemente los sólidos
biológicos activos, se utilizan como parámetros la carga hidráulica
(L/m3.d), qa, y la carga volumétrica (kg DBO5/m3 /d), Lv. La aireación se
hace por contacto directo entre el filme biológico y el aire, que fluye entre
las porosidades del medio filtrante poniéndose en contacto con el
biofilme, y para se aprovechan, en el caso de los filtros biológicos, las
corrientes de convención creadas por la diferenciare temperatura entre el
aire y el agua residual. La nitrificación usualmente se lleva a cabo en altas
proporciones, con alto contenido de nitritos y nitratos en el efluente.
8.8
FILTRO BIOLÓGICOS
8.8.1 Descripción del Proceso
Un filtro biológico o percolador, consiste en un tanque que
521
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
contiene un lecho de piedra, o un medio de contacto sintético, de alta
relación de área/volumen, en el cuál crece adherido un filme biológico que
efectúa la remoción de la materia orgánica. El AR generalmente se vierte
por encima, a través de un sistema de distribución rotativo que gira por
acción jet o motor eléctrico. Un esquema típico de un filtro percolador
convencional se aprecia en la Figura 8.29. El agua cae por el filtro, y al llegar al drenaje, se recoge el agua tratada, con algunos sólidos
desprendidos por abrasión, que se separan en un clarificador secundario.
En el filtro de la figura el medio es piedra, hoy poco usada, debido que su
área neta, a, es muy baja (alrededor de 40 - 50 m2/m3 de material). Los
medios plásticos tienen mayores a, de 100 a 250, permiten filtros mucho
más altos (de 6 a 12 m) y tienen una porosidad para el flujo del aire mucho
mayor. Sin embargo, para la explicación de la estructura de un filtro
percolador nos basaremos en el de la Figura 8.30, el cuál todavía se usa
para pequeñas comunidades donde se desea un sistema de tratamiento
simplificado.
Figura 8.28: Esquema Típico de Filtro Biológico
Las instalaciones de este filtro consisten de los siguientes componentes:
(1) Reactor o filtro: Consta de un recipiente cilíndrico (puede ser
rectangular) con diámetros variables, hasta de 60 m y con
profundidad de 1,50 a 2,50 m. Mientras más profundo, mayor la
pérdida de carga. El sistema de distribución del AR, consiste de
522
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
una tubería o canal que gira alrededor de un eje central por acción
jet o por motor eléctrico. La velocidad de giro del sistema utilizada
normalmente es del orden de 0,5 a 2 rpm, cuando tiene dos
brazos perpendiculares, pero existe actualmente una tendencia a
disminuir las revoluciones hasta una revolución por hora (1,0 rph).
Por supuesto esto implica una mayor cantidad de AR aplicada
(“dosis”) por los brazos distribuidores, es decir deben tener mayor
capacidad hidráulica. El sistema de distribución se coloca unos
0,20 m por encima del lecho para garantizar una distribución
homogénea.
(2) El medio de contacto: llena el reactor y consiste, en este caso,
de grava de 5 a 10 cm de diámetro, pero más a menudo de un
lecho sintético, compuesto de láminas de plástico entrelazadas,
dispuestas como un panal de abejas, o con cualquier otra
disposición que mejore el a y la porosidad. El objetivo es que el
medio sea poroso y se eviten tanto como sea posibles
obstrucciones y facilite la ventilación.
(3) La ventilación: es de gran importancia, si se desea mantener el
filtro en condiciones aerobias. El flujo de aire debe ser alrededor
de 0,3 m3 /m2.min de área filtrante. Esta ventilación se garantiza
normalmente con las corrientes de convección creadas por la
diferencia de temperatura entre el AR y el aire. Si la ventilación no
es suficiente, debe emplearse ventilación forzada con soplantes o
ventiladores. Las condiciones que garantizan la ventilación natural
son las siguientes:




(4)
de
Drenes inferiores y canales no deben llenarse más del 50 %,
proporcionando paso al aire.
Instalación de pozos de ventilación en la periferia del filtro.
Drenes con aberturas del orden del 15 % del área total del
filtro.
Colocar 0,10 m2/m2 de área del filtro con rejillas para los pozos
de inspección.
Drenaje inferior: recibe el AR tratada y la conduce a un canal
evacuación principal. Este drenaje se puede componer de
523
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
bloques de gas vitrificados, con ranuras u orificios en la parte
superior, para admitir el agua del efluente, y canales interiores
que la llevan a un canal de descarga central. Estos bloques cubren
todo el fondo del filtro, y son diseñados por compañías
especializadas para ello. Los bloques se colocan con pendientes
del 1 a 2 % hacia el canal recolector, y forman canales interiores
de acuerdo con la colocación de ellos.
Figura 8.29: Esquema de un Filtro Biológico Convencional
Los filtros biológicos operan con Cargas Hidráulicas entre 1 y 75
m3/m2.d y Cargas Volumétricas entre 0,10 y 5,0 kg DBO5/m3.d. Se dividen,
en general, como filtros de baja carga o convencionales, sin recirculación,
y filtros de alta carga, con recirculación. La Tabla 8.9 nos da una
comparación entre los diferentes sistemas. La Figura 8.30 nos presenta las
posibilidades cuando se operan filtros de alta carga con una y dos fases. El
aspecto de un filtro biológico convencional se observa en la Figura 8.31
8.8.2 Tipos de Procesos
Como hemos visto, los filtros biológicos se clasifican según su
carga. Los filtros de baja carga o lentos fueron los que primero se
empezaron a usar. En ellos, el agua hace un solo paso a través del filtro,
con una carga volumétrica, Lv, baja, (0,1 a 0,4 kg DBO5/m3.d), permitiendo
además una nitrificación bastante completa. Este tipo de filtro es bastante
seguro y simple de operar, produciendo una composición del efluente
bastante estable, pero crean problemas de olores y de moscas.
524
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Tabla 8.9: Parámetros de diseño de Filtros percoladores
Parámetro
Tasa Baja
Tasa Media
Alta Tasa
Alta Tasa
Filtro
Grueso
Medio
Filtrante
Piedra
piedra
Piedra
Plástico
Plástico
qa, m3/m2.d
1a4
4 a 10
10 a 40
10 a 75
40 a 200
Lv,
kgDBO/m3.d
0,1 a 0,2
0,25 a 0,40
0,4 a 2,4
0,6 a 3,2
> 1,5
Recirculación
0
0a1
1a2
1a2
0a2
Moscas
Muchas
Pocas
No
No
No
Corte filme
intermitente
intermitente
continuo
continuo
continuo
Altura, m
2 a 2,5
2 a 2,5
2 a 2,5
4 a 12
1a6
Eficiencia, %
80 a 90
50 a 80
50 a 90
70 a 90
40 a 70
Potencia,
kW/1000 m3
2a4
2a8
6 a 10
6 a 10
10 a 20
Figura 8.30: Diagramas de Flujo para Sistema de Alta Carga
525
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 8.31: Filtro biológico convencional.
Fuente:http://www.sequencertech.com/biotechnology/trikling_randommedia/
random_media.htm
Los filtros de alta carga (Lv entre 0,4 y 5,0) se introdujeron
empleando la recirculación para, de este modo, crear una carga hidráulica
más homogénea, disminuyendo por otra parte la DBO5 influente y
aumentando el esfuerzo cortante del agua, produciendo un biofilme más
delgado, y por tanto con un TRC menor. La Figura 8.31 presenta varias
posibilidades de efectuar esta recirculación que puede llegar a ser del 400
%. Este sistema de filtración tiene una eficiencia un poco menor que la de
los filtros lentos (ver Tabla 8.9), pero evita en gran medida el problema de
moscas y de olores. El suministro de AR se efectúa siempre de modo
continuo y la recirculación puede efectuarse de diversos modos, a saber:




durante períodos de bajo flujo
proporcional al flujo de entrada
a flujo constante todo el tiempo
con flujo variable
Cuando se efectúa recirculación, es importante determinar si es
antes o después del clarificador secundario, pues esto varía
significativamente el diseño. Si es antes, la biomasa del efluente se
526
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
retorna también ayudando a efectuar la biodegradación, y si es después,
solo se tiene como efecto el aumento de la carga hidráulica disminuyendo
el espesor del biofiltro.
Un procedimiento más evolucionado es el de la filtración en dos
etapas, con o sin tanque intermedio de sedimentación. Estos sistemas se
emplean con ARI de alto contenido orgánico, o cuando la eficiencia de
tratamiento requerido es muy alta. Sin embargo son costosos, por lo que
su aplicación se encuentra bastante limitada. Conviene tener en cuenta
que el parámetro de carga dada, Lv, se aplica para el caudal neto, es decir,
sin tener en cuenta la recirculación. Por otro lado, la carga hidráulica, qa,
se debe aplicar teniendo en cuenta la recirculación.
Nótese que la qa controla el espesor del biofilme (a mayor qa
menor ) definiendo en cierto modo el Tiempo de Retención Celular, TRC,
y el grado de nitrificación. Por otro lado, la altura del filtro tiene un efecto
similar al del TRH, pues obliga a permanecer el AR más tiempo en
tratamiento. Como la modelación del filtro percolador es de Flujo Pistón,
(ver el Capítulo 4) el qa y el hT de la Ecuación (4.106) remplazan en cierto
modo el X y el td de la Ecuación (4.77), lo que en cierta medida indica que
la misma teoría metabólica aplica sin importar el medio de sustentación
del reactor.
8.8.3 Método de Diseño
Para diseñar el tratamiento con filtros biológicos se pueden
emplear aproximaciones empíricas y racionales. Además se deben utilizar
los parámetros empíricos para confirmar el resultado del diseño. En todo
caso, la experiencia es una herramienta insustituible, la cual no puede
reemplazarse, sino con una experimentación cuidadosa con el ARI antes
del diseño.
8.8.4 Aproximación Cinética
En el Capítulo 4 se presenta la manera de modelar
matemáticamente los filtros percoladores, con las Ecuaciones (4.106),
527
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
(4.110) y (4.114):
S  S e
e
S
 K h h T /q an
K h

 h T
 qn
a
S0 e 





K h

 h T
 qn
a
1 R - R e 
S  S0 e

(4.106)
(4.110)





K' hT
h
qa
(4.114)
que se aplican sin y con recirculación, y también con un factor de
efectividad, η, en caso de que la difusión del AR hacia el biofilme sea
limitante. Una buena aproximación que simplifica el análisis es tomar n
= 0,50.
Si tomamos los valores experimentales para Kh para una valor de n =
0,50 de la Tabla 8.10, que se realizaron para: (i) una profundidad hT1 = 6.1
m, (ii) un material plástico filtrante con un a1 = 90 m2/m3, (iii) una DBO5
influente, S01 = 125 g/m3, (iv) y a una Temperatura T = 20ºC, y teniendo en
cuenta que el factor de conversión para temperatura en filtros
percoladores es  = 1,035, se recibe que el valor de Kh, (L/s)0,5/m2, a aplicar
en la Ecuación (4.110) (o la 4.106, o la 4.114 para  < 1) es la siguiente:
h 
Kh [ (L/s)0,5/m2]= K h  T1 
 hT 
 6,1 

Kh=  K h 
 hT 
0,5
0,5
 S 01 


S 
 0 
0,5
0,5
 a

 a1
 125
  a 


 DBO inf .   90 
5

  
528



0,5
(1  ) T  20
(8.24)
0,5
(1,035) T  20
(8.25)
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
2
3
Tabla 8.10: Valores de Kh para n= 0,5, a = 90 m /m , S0 = 125 mg/L,
o
hT =6,1 m y 20 C
0,5
Kh, (L/s) /m
ARI
Doméstica
Empacadoras de fruta
Fábricas de Papel
Empacadora de Carnes
Farmacéuticas
Procesadoras de Papas
Refinería
Procesadora de Azúcar
Leche en Polvo
Textiles
Fuente: Metcalf & Eddy, 2003.
2
0,210
0,181
0,108
0,216
0,221
0,351
0,059
0,165
0,170
0,107
Nótese que las variaciones de los parámetros S0, hT y a varían con la
potencia 0,5, debido a que n = 0,5. En consecuencia, las unidades de Kh
son (L/s)0,5/m2. Un procedimiento de diseño sería como sigue:
(1) Determine parámetros externos de diseño tales como: flujo,
temperatura, tipo de lecho, DBO5, altura, etc.
(2) De Tabla 8.10, para n = 0,5, encuentre Kh1 y luego aplique las
correcciones de la Ecuación (8.25) para obtener Kh a las
condiciones de operación y con el a del medio filtrante
seleccionado.
(3). Proponga la recirculación, R, y con la Ecuación (4.110), estime
la qa de trabajo, o viceversa. Recuérdese que la eficiencia está
definida y por tanto S/S0. Emplee algún factor de seguridad (use
para el diseño una eficiencia mayor a la necesaria).
(4) Aplique Ecuación (6.19) para calcular el As y el diámetro o
dimensiones del filtro.
(5) Se deben chequear los resultados con loa parámetros de la
529
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Tabla 8.9
Un procedimiento alterno se recibe de proponer S en lugar de R. Ejemplos
de diferentes tipos de medio plástico se ven en la Figura 8.32.
Figura 8.32: Tipos diferentes de medio plástico usados en filtros
Fuente: http://www.vcnet.com/koi_net/plasticmedia.html
8.8.5 Requerimientos de Aire
Para el cálculo del aire requerido se emplean las ecuaciones para el
tiro (empuje) en las chimeneas, a partir de la diferencia de temperaturas
del aire externo y el interno, a saber.
 1
1 
Taire = 353    h T
 Ta Tf 
(8.26)
Donde,
Taire: tiro del aire, mm de H2O. 1 mm = 9,797 Pa.
hT: altura del filtro, m.
530
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Ta: temperatura aire ambiente, ºK
Tf: temperatura aire dentro del filtro, ºK que se calcula con,
Tf = (TAR-Ta)/ln(TAR/Ta)
(8.27)
Las pérdidas de cabeza por el paso del aire a través del filtro se
calculan con la siguiente ecuación:
 v2
P = N p 
 2

  a

(8.28)
donde,
P: pérdida de cabeza, Pa
v: velocidad del aire, m/s
a: densidad del aire, 1,204 kg/m3 @ 20ºC.
g: gravedad, 9,81 m/s2
Y
N p  FC x 10,33 h T e
0,0136 qa
(8.29)
Siendo FC el Factor de Corrección por el medio filtrante, las entradas y las
salidas, normalmente entre 2 y 3, y qa en unidades de m3/m2.d. Np está
dado en términos de cabeza de velocidad. Para que halla flujo de aire, es
necesario que Taire > P. Se debe tener cuidado en emplear las mismas
unidades (mm, Pa, kPa).
Ejemplo 8.9: Diseño de un filtro percolador con aproximación cinética
Se desea diseñar un filtro biológico simple, donde el lecho filtrante
se compone de un medio plástico con a = 120 m2/m3. Se quiere que el
filtro sea único, con recirculación. La DBO5 del AR es 250 mg/L, la
Temperatura del agua es de 27ºC, la ambiente 15ºC y el flujo de diseños
es de 100 L/s. La DBO5 efluente debe ser, máximo, 40 mg/l.
Solución:
Se selecciona un esquema de flujo como el presentado en la
531
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 8.30, segunda opción de a). Ahora, de acuerdo a la metodología
explicada:
(1) Parámetros de diseño:

Q = 100 L/s = 8640 m3 /d = 360 m/h

S0 = 250 mg DBO5/L

n = 0,5

Kh = 0,21 @ 20° C (ver Tabla 8.10)

Profundidad: h = 6,1 m (seleccionada)
(2) De la Ecuación (8.25) se recibe que:
0,5
0,5
 6,1   125   120 
Kh =  0,21  
 

 6,1   250   90 
0,5
(1,035) 27 20 = 0,22 (L/s)0,5/m2
(3) El sustrato efluente es de 40 mg/L. Seleccionemos por seguridad
un efluente de 25, de modo que la eficiencia de DBO5 es de (250-25)/250 =
90 % lo que implica un filtro de alta tasa en plástico, según la Tabal 8.9. La
R debe estar entre 1 y 2, seleccionamos 1. Aplicando la Ecuación (4.110):
25 


 0,22 x 6,1 


 q 0,5 
a

250 e 


 0,22 x 6,1 


 q 0,5 
a

11- e 
Resolviendo para qa = 0,62 (L/s)/m2 = 53,6 m3/m2.d
(4) Como qa = Q/As = 100 L/s / As = 0,62 (L/s)/m2
As = 161 m2 es decir un filtro de  = 14 m y hT = 6,1 m.
(5) Calculemos los parámetros empíricos de la Tabla 8.9:
532
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES

qa = 53,6 m3/m2.d lo que esta OK con la Tabla 8.9 (entre 10 y
75).
 Lv = S0.Q/V = 0,25 (kgDBO5/m3) x 8640 m3/d/ (161 x 6,1) m3 =
2,2 kg/m3.d OK con la Tabla 8.6 (entre 0,6 y 3,2).
(6) Calculemos ahora los requerimientos de aire. De Ecuación (8.27)
Tf 
(27  15)
= 20,4 ºC
ln (27 / 15)
Luego:

1
1


Taire = 353 
 6,1 = 0,161 mm = 1,58 Pa
 273  20,4 273  27 
Si tomamos un FC de 2,5, se recibe de Ecuación (8.29):
N p  2,5 x 10,33 x 6,1 e
0,0136 q
a
= 326
Ahora como se requieren 0,3 m3 /m2.min de aire es decir 0,3 m/min=
0,005 m/s. Luego de Ecuación (8.28):
 v2
P = N p 
 2

273  20,4
  a = 326 (0,0052/2) 1204
 0,004 Pa
273  20

Como Taire > P (1,58 > 0,004) el filtro tiene suficiente tiro para suministrar
el aire necesario.
8.8.6 Aproximación Empírica (Parámetros)
Como hemos mencionado, la modelación de los filtros biológicos
es reciente y no muy exacta. Es por ello que anteriormente, y todavía en el
presente, se emplea un método desarrollado por la "National Research
Council”, NRC, de USA. El algoritmo fue obtenido de datos coleccionados
en instalaciones militares de ese país en la década de 1940, para ARD, con
piedra como medio filtrante, y es conocido como la fórmula de la NRC
533
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Para un solo filtro se aplica la siguiente ecuación:
E1 
100
(8.30)
W1
1  0,4432
VF
Con,
E1: Eficiencia de remoción de DBO con recirculación @ 20ºC
W1: carga de DBO en el filtro, kg/d
V: Volumen del medio filtrante, m3
F: Factor de recirculación que se calcula como sigue:
F
1 R
(1  R/10)2
(8.31)
con R representando la recirculación, entre 0 y 2. Si hay dos filtros en
serie, la ecuación para el segundo filtro será:
E2 
100
0,4432 W2
1
1  E1
V
(8.32)
teniendo las mismas convenciones, solo que el subíndice 2 se refiere al
segundo filtro. El efecto de la temperatura en la eficiencia se calcula con
ET = E20 (1,035)T-20. Vale anotar también que la eficiencia de estas fórmulas
incluye el asentamiento final del efluente del filtro, pues los datos
empleados para el desarrollo de la fórmula, fueron tomados del influente
al filtro, y del efluente del clarificador secundario. Por lo anterior, la
Ecuación (8.32) no puede ser empleada en caso de que no haya
sedimentador intermedio. En tal situación, se asume que la remoción en el
primer filtro es del 50% y se aplica la Ecuación (8.30) para el segundo
filtro.
Todo lo anterior puede entenderse mejor, desarrollando un ejemplo.
534
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Ejemplo 8.10: diseño de un filtro biológico empleando fórmula de NCR
Con las condiciones dadas en el Ejemplo 8.9, dimensione un
filtro utilizando la ecuación de la NRC.
Solución:
Resumamos las condiciones de diseño del siguiente modo:


DBO5 influente : 250 mg/L = S0
DBO5 efluente : 40 mg/L = S

E

Q = 100 L/s = 8640 m3/d

Carga Orgánica. W 

Profundidad: 2 m (ver Tabla 8.9).
250  40
 84
250
250 g / m 3 x 8640 m 3 / d
 2160kg / d
1000
(1) Si R = 2, de Ecuación (8.31): F 
1 2
 2,08
(1  2 / 10) 2
(2) De la Ecuación (8.30) se halla el volumen del filtro:
84 
100
1  0,4432
2160
V x 2,08
V = 5622 m3
(3) Como hT = 2 m, entonces el As = 5622/2 = 2811 m2. Este tipo
de filtro es lento y por tanto tiene mucho más volumen que
los filtros de alta tasa. Si fuese uno solo tendría un diámetro
de 60 que estaría en el extremo superior para el diámetro. Es
preferible diseñar dos filtros, para lo cual se debe emplear la
Ecuación (8.32).
(4) Carga Volumétrica: L = W/V = 2160/5622 = 0,38 kg/m 3.d, OK
con Tabla 8.9 para baja media.
535
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
8.8.7 Operación
En términos generales, la operación de filtros biológicos o
percoladores es más fácil que la de los lodos activados. El efluente es más
estable y responde más eficazmente a variaciones en la carga hidráulica y
orgánica. Por otra parte, son menos eficientes, alcanzando raras veces
remociones de DBO5 más allá del 80-85%. Es importante recalcar que los
filtros percoladores trabajan principalmente con AR solubles, por lo que se
debe tener siempre un sedimentador primario, y no se debe aplicar con
AR que tengan mucho material particulado, aun con sedimentador
primario.
Por lo anterior, los filtros biológicos se utilizan principalmente en
pequeñas comunidades o pequeñas industrias con AR solubles, en plantas
con requerimientos bajos de eficiencia o como un primer paso en el
tratamiento de ARI con una importante porción de solubles.
Desde el punto de vista del tratamiento, los problemas
operacionales son pocos. Si existen cargas orgánicas excesivas, el
crecimiento puede taponar los filtros. Por ello, aunque variaciones
normales no los afectan, si éstas son prolongadas pueden causar el
problema citado.
La emisión de olores es un problema más frecuente, y también se
asocia con problemas de sobrecarga orgánica, particularmente durante las
estaciones frías. Este problema, como el anterior de taponamiento del
lecho, se puede controlar con recirculación para rebajar la concentración
de DBO inicial, y con el aumento de carga hidráulica, aumentar el poder
abrasivo y eliminar el crecimiento biológico excedente.
Otro problema molesto en los filtros biológicos lo constituyen las
moscas, especialmente durante la estación cálida. El modo de controlarlo
es, nuevamente, con reciclaje, o con el uso de insecticidas.
Es obvio de lo anterior, que los problemas de operación se
presentan fundamentalmente en filtros de baja tasa. Los filtros de alta
tasa son pues una alternativa que debe ser considerada en las
circunstancias que mencionamos originalmente.
536
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
8.9
DISCOS BIOLÓGICOS ROTATORIOS: DBR
8.9.1 Descripción del Proceso
El DBR o biodiscos es otro de los sistemas de tratamiento de agua
residuales en medio fijo. Como lo hemos mencionado en otros capítulos,
consiste en un proceso donde la biomasa está fija y adherida a unos discos
parcialmente inmersos en el agua residual a tratar. Los discos rotan
sostenidos por un eje, que puede ser perpendicular o longitudinal a la
dirección del flujo. Este último caso se presenta en forma esquemática en
la Figura 8.33.
Figura 8.33: Corte de DBR con Sistema de Flujo Longitudinal
Sin embargo más frecuente es el caso en el cual el flujo es
perpendicular al eje de los discos, tal como se aprecia en la Figura 4.38. La
dirección del flujo es importante, porque en el primer caso (flujo paralelo),
la modelación matemática del proceso se efectuaría, si el tanque es
suficientemente largo, como flujo pistón, recibiéndose una fórmula como
la siguiente:
S = S0 e-Pa td
(8.33)
Con
537
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
P: constante de capacidad de área, m/d
a: área de biofilme por unidad de volumen del reactors, m2/m3
En caso de flujo perpendicular al eje, cada compartimiento se
considera completamente mezclado, llegándose a las Ecuaciones (4.118) y
(4.119) propuestas en el Capítulo 4. Es pues muy importante entender
bien la modelación matemática para enfrentarse a un diseño con estos
procesos.
Los DBR se fabrican de poliestireno moldeado, con el eje pasando
por el centro de los discos. La forma de los tanques donde fluye el AR
tiene a menudo forma cilíndrica. Al girar los discos, parcialmente
sumergidos, dejan cada porción de biomasa expuesta alternativamente al
aire, para obtener el oxígeno, y al AR para efectuar la estabilización de la
MO. El proceso de absorción y asimilación de los residuos se efectúa de
manera muy similar a la de los filtros biológicos y su aplicación es
básicamente para sustratos solubles. Las partículas salen como entran
prácticamente.
El exceso de biomasa producido se erosiona con el movimiento de
los discos en el agua residual, quedándose en suspensión, gracias a la
mezcla producida por la rotación. De ahí surgió la idea de utilizar biodiscos
para optimizar plantas de lodos activados, cuya combinación se llama
"Surfact", y ha sido ensayada exitosamente. Después de recorrer el AR
varios tanques con biodiscos, pasa a un clarificador secundario que
remueve los lodos suspendidos.
Las ventajas de los DBR están en su bajo gasto energético, sus
bajos requerimientos de mantenimiento en comparación con los lodos
activados. El efluente puede estar altamente nitrificado, puesto que
diferentes microorganismos pueden crecer a lo largo del flujo. Además el
hecho de ser modular da gran flexibilidad para su construcción y
adaptación a los más diversos requerimientos.
Los diámetros de los discos usualmente varían entre 2,5 y 3.5 m y
su velocidad rotacional entre 1 y 2 rpm. Los discos tienen un espesor de 1
538
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
a 2 cm y se espacian cada 30 a 40 cm. La inmersión es de alrededor del 40
%. Los costos de capital son un 20% mayor que los de los lodos activados.
Cargas hidráulicas entre 0.02 y 0.20 m3/m2/d han sido aplicadas,
así como cargas orgánicas entre 5,0 y 20,0 kg DBO5/m3.d para diversos
procesos industriales. La eficiencia de remoción puede llegar al 90%, y el
tiempo de detención hidráulico varía de 1 hora hasta valores de 4 horas
para obtener nitrificación. Se pueden construir sistemas hasta con varios
tanques consecutivos, y es más bien lo preferible.
A pesar de lo anterior, se considera que en la actualidad no existe
suficiente conocimiento sobre la operación de estos sistemas por lo que
siempre conviene efectuar ensayos pilotos con el objeto de obtener las
cargas y constantes para el diseño.
8.9.2 Método de Diseño
Como ya se mencionó siempre es conveniente efectuar ensayos
pilotos antes de emprender el diseño de cualquier sistema en gran escala.
De este modo el procedimiento de diseño sería como sigue:
(1) Decidir qué tipo de cinética se va a emplear: flujo pistón (caso
de un tanque con flujo paralelo al eje) o completamente mezclado
(flujo perpendicular, generalmente con varios tanques o etapas).
(2) Efectuar ensayo piloto con sistema seleccionado, para
encontrar las constantes.
(3) Aplicar las Ecuaciones (4.118) y (4.119) o la Ecuación (8.33),
según sea el caso, para el diseño.
Nuevamente un ejemplo es lo más explicativo para aclarar dudas
existentes.
Ejemplo 8.11: Diseño de un sistema de dbr a partir de un ensayo piloto
Se efectuó un ensayo piloto con agua residual doméstica con
539
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
sedimentación primaria, para varias unidades de DBR completamente
mezcladas, en serie, y se obtuvieron los siguientes resultados
(Torpay,W.N.et,al,JWPCF, (1971):
Influente
1
2
ETAPA
3
4
124
82
59
44
28
5
6
7
8
9
19
17
14
12
9
En este ensayo se tuvo un a = 407 m2/m3 y un tiempo de detención por
tanque, td/n = td/9 = 5 min. Encuentre el área de discos y el tiempo de
detención requeridos para obtener un 80% de remoción de DBO5 y para
un Q = 20 L/s = 1728 m3/d.
Solución:
Este sistema puede tratarse con la Ecuación (4.119) o con la
Ecuación (8.33) pues al ser n = 9, los reactores completamente mezclados
en serie se aproximan al flujo pistón, según se vio en el Capítulo 4.
(1) Tomemos primero la Ecuación (4.119):
S
S0
(1  Pa
td n
)
n

S0
t
 (1  Pa d ) n
S
n
O sea
ln (
S0
t
)  n ln (aP d )  n A con
S
n
A = ln((aPtd/n)
(a)
Entonces podemos graficar ln (S0/S) vs. n y P = Antón (A/a.td/n).
(2) Grafiquemos In So/S vs. n como se aprecia en la la Figura 8.33,
de datos de la tabla siguiente:
540
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
n
S0/S
Ln (S0/S)
1
1,51
0,41
2
2,10
0,74
3
2,81
1,04
4
4,43
1,45
5
6,53
1,88
6
7,29
1,99
7
8,86
2,18
8
10,33
2,34
9
13,78
2,62
De la Figura 8.34 tenemos por mínimos cuadrados, que A = 0,274
(la recta no pasa por el centro, pero corta el eje cerca, en y = 0,256, por lo
que conservamos esta pendiente como de la curva In S0/S = A.n), Luego,
de la Ecuación (a) se recibe:
P
antiln A
antilog0,274

 0,93m/d
t
407 x 5 x (1/1440)
a d
n
(3) Ahora, sabiendo que la remoción debe ser el 80%, es decir (S0S)/S0 = 0.8 y que S/S0 = 0,2 es evidente que de Ecuación (4.119),
0,2 
1
t 

1  0,407 x 0,93 x d 
n

n
Si n = 4 etapas, entonces,
td = 0,0052 d = 7,53 min
541
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
V = td x Q = 7,53 min x 20 L/s x 60 s/min x m3/1000L cada tanque
Area de discos = 407 m2/m3 x 9 m3/tanque x 4 tanques = 14652 m2
(4) Tomemos la Ecuación (8.33),
S = S0 e-Pa td
de donde se recibe que:
ln(S0/S) = P’a td
De modo que podemos graficar ln (S0/S) vs (a td) para hallar P'. de los
datos de la siguiente tabla:
n
td
atd
Ln(S0/S)
1
5
2035
0,41
2
10
4070
0,74
3
15
6150
1,04
4
20
8140
1,45
5
25
10175
1,85
6
30
12210
1,99
7
35
14245
2,18
8
40
16280
2,34
9
45
18315
2,62
El tratamiento como flujo pistón nos define una constante P' =
0,194 m/d, del ajuste a mínimos cuadrados (Figura 8.35). Para las
condiciones dadas, tenemos entonces:
542
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
0,194 x 407 x
S
e
S0
7,53 x 4
1440
 0,19
lo que es bastante aproximado con el tratamiento propuesto para S/S0 =
0,20.
En otras palabras, cuando el número de reactores en serie con que
se hace el ensayo piloto es grande, puede utilizarse la aproximación
completamente mezclado o el flujo pistón según plazca. Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que las constantes halladas por cada método
serán distintas. Por otra parte, siempre conviene utilizar la aproximación
real (en el caso del ejemplo, la completamente mezclada con reactores en
serie).
Figura 8.34: Gráfica de ln S0/S vs. n
Figura 8.34: Gráfica de ln S0/S vs. td
543
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
DIGESTORES
8.10
INTRODUCCIÓN
Como se explica en el Capítulo 4, numeral 7.5, una vez efectuada la
biotransformación, es necesaria realizar la estabilización de la biomasa
para reducir los microorganismos patógenos, los olores ofensivos y evitar
una descomposición posterior. Esto puede hacerse químicamente
mediante la llamada Estabilización Alcalina, o biológicamente mediante la
Digestión Aerobia o Anaerobia. La estabilización química es a menudo
inconveniente según se vio en el dicho capítulo. En el presente capítulo
nos referiremos exclusivamente a la digestión biológica de la biomasa
(lodos secundarios), a menos que se exprese explícitamente otra opción
(lodos primarios).
Se ha visto en los numerales anteriores las diferentes formas de
544
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
aplicar los fundamentos teóricos y la modelación matemática al diseño de
reactores biológicos. Como se ha explicado en diversas secciones, la
biotransformación del sustrato a biomasa puede ser definida por la
Ecuación (2.48):
dX
dS
 Y  ke X
dt
dt
Sin embargo, es necesario enfatizar que la ecuación anterior tiene
dos componentes, el primero que aplica a la biotransformación
propiamente dicha del sustrato a biomasa, y el segundo, -keX, que define
la descomposición de biomasa para el mantenimiento de las actividades
metabólicas. Es claro que cuando el sustrato se acaba, solo queda el
segundo término de la biotransformación, el del consumo de la propia
biomasa para el sostenimiento metabólico, a saber:

dX
 ke X
dt
(8.34)
La digestión es por definición el autoconsumo de la biomasa, la cuál
se usa a sí misma como alimento, por el expedito medio de nutrir el
sustrato con el propio citoplasma, provisto por la lisis de las bacterias más
débiles y viejas, frente a la ausencia de alimento. Este citoplasma liberado,
sirve de alimento a las bacterias restantes, de modo que se consumen así
mismas hasta la estabilización final, esto es cuando no hay una posible
degradación adicional. Esta degradación puede ocurrir en forma aerobia y
anaerobia, siguiendo los principios generales de la descomposición de la
materia orgánica explicados en los primeros cuatro capítulos del
presente libro.
Si la digestión se hace por lotes, aplica la fórmula del flujo pistón:
k t
X e e d
(8.35)
Si por el contrario, la digestión se efectúa en un digestor
545
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
completamente mezclado, la Ecuación (8.34) integra como sigue:
X
X0
1 k e t d
(8.36)
con X0 : concentración inicial de biomasa, mg/L SSV.
Todas las otras variables están convenientemente definidas. En
otras ecuaciones, que veremos más adelante, se utiliza la DQO de los SSV
de la biomasa, la cual está entre el 90 y el 100% de los volátiles.
8.10.1 Digestión Anaerobia
La forma más común de efectuar la estabilización biológica de la
biomasa es la Digestión Anaerobia, cuyos principios básicos se discutieron
en otros capítulos, principalmente el Capítulo 3. Para la digestión de la
biomasa aplica la Ecuación (8.36). La Tabla 8.17 da valores típicos de
operación de la Digestión Anaerobia en sistemas completamente
mezclados, a diferentes temperaturas.
Tabla 8.17
Temperatura, ºC
18
25
30
35
40
TDH mínimo
11
8
6
4
4
TDH diseño
28
20
14
10
10
La constante ke tiene valores entre 0,02 y 0,04 d-1 y el coeficiente de
producción Y entre 0,05 y 0,10 para este proceso. Para el diseño de un
Digestor Anaerobio para remoción de SSV son importantes además de la
remoción de sustrato, la producción de biogas y la cantidad de sólidos
volatilizados, que normalmente son del 60 al 70%. El cálculo del biogas
producido se hace con la Ecuaciones (7.21) y (7.22) convertidas a
destrucción de biomasa:
546
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES

Con
273

VCH4 = 0,35 (1-1,22Y) (dS/dt) V 

 273  T º C 
(8.37)
Vgas = VCH4/
(8.38)
: concentración de CH4 en el biogas, normalmente 0,65.
S: es la DQO de la biomasa, X, normalmente entre 0,9 y 1,0 de
los SSV.
La biomasa sintetizada se calculará entonces con la ecuación:
Px 
Y Q (S0  S)
(8.39)
1 k e t d
La operación de un digestor puede hacerse
a diferentes
temperaturas, pero a menudo se utilizan valores entre 30 y 35 ºC, para lo
cual se requiere calentamiento con caldera. Esta caldera puede ser
alimentada en gran medida con el biogas producido, pero también debe
hacerse un refuerzo con gas propano o gas natural. El biogas se utiliza
también para efectuar la mezcla de la biomasa en digestión, que debe ser
muy buena y para hacerlo debe tenerse un gran cuidado. Con objeto de
minimizar problemas de limpieza y mejorar la mezcal se han producido
diseño como el digestor en forma de huevo de la Figura 8.36.
Otro diseño más convencional, se presenta en la Figura 8.37, con
calentamiento y mezcla mecánica en el fondo. El manejo del gas, su
utilización en el calentamiento y la mezcla son factores determinantes en
la ingeniería de detalle de los Digestores Anaerobios. Para una
presentación en detalle de los diferentes tipos de Digestores Anaerobios,
veáse Metcalf & Eddy, 2003.
El diseño de un Digestor Anaerobio se presenta en el Ejemplo
8.12. Para el diseño de la mezcla se emplean los parámetros de la Tabla
8.18.
547
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Figura 8.36: Digestores en Forma de Huevo
Fuente:
http://www.igb.fhg.de/WWW/presse/Jahr/2002/download.bilder/IGB_Hochlastfaulung.jpg
Tabla 8.18: Parámetros de diseño de la mezcla en Digestores Anaerobios
Parámetros
3
Potencia Unitaria, kW/m
Flujo Unitario de Gas
3
3
m /m .min
Tipo de Mezcla
Sistema Mecánico
Valor Típico
0,005 – 0,008
Mezcla con gas
 Confinado
 Sin confinar
0.0045 – 0,005
0,005 – 0,007
Gradiente
-1
s
50 - 80
Figura 8.37: Corte de un Digestor Anaerobio con mezclador mecánico y
calentamiento con caldera.
548
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Existen numerosos diseños diferentes, para la mezcla de la
biomasa, el calentamiento, la evacuación de los gases, los requerimientos
de alcalinidad, el control de olores (ver Capítulo 7, numeral 7.5) etc. Pero
los procesos unitarios para el diseño son los mismos.
Ejemplo 8.12: Diseño de un Digestor Anaerobio
Se desea diseñar un Digestor Anaerobio completamente
mezclado, para 140 m3/d de lodos al 5%, con una Temperatura de 25ºC,
una densidad relativa de 1,06, y una concentración de volátiles del 70%.
Asuma una reducción de volátiles del 60% durante la digestión anaerobia
y que el DQO es el 95% de los SSV. El Metano es el 65 % del biogas.
Emplee mezcla mecánica y temperatura ambiente.
Solución:
1.
Parámetros de Diseño
549
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES






Flujo de lodos: Qx = 140 m3/d
Peso de lodos: Px = 140 x 1,06 x 0,05 = 7420 kg/d
Peso de Volátiles Inicial: PSSV0 = 7420 x 0,7 = 5194 kg/d
Concentración de DQO Inicial: S0 = 0,95 x (5194000/140) = 35245
g/m3
Peso de Volátiles Final: PSSV1 = 5194 x 0,4 = 2077,6 kg/d
Concentración de DQO Final: S = 0,95 x (2077600/140) = 14840
g/m3
2.
Dimensiones y especificaciones

De Tabla 8.17 el td = 20 d @ 25 ºC: Luego el volumen del digestor
será: V = 140 x 20 = 2800 m3
Producción de gas. De Ecuación (8.37)





273 
35245  14840
VCH4 = 0,35 (1-1,22 x 0,10) [
] 2800 
 273  25 
20




VCH4 = 804218 L/d = 804,22 m3/d de CH4
Vgas = 804,22/0,65 = 1237 m3/d. Se debe hacer manejo de unos 1500
m3/d.
 Mezcla : de la Tabla 8.18 se requiere una mezcla de 0,008 kW/m3,
es decir:
HP = 0,75 x 0,008 x 2800 = 16,8. Se selecciona dos agitadores de
10 HP cada uno (ver Figura 8.36). Reacuérdese que 750 W
(0,75kW)  1 HP
8.10.2
Digestión Aerobia
La Digestión aerobia se diseña como lodos activados
completamente mezclados con la Ecuación (8.36). El cálculo de la DQO se
hace a partir de los SSV en los lodos, empleando la ke para la temperatura
más fría del año (en la Digestión Aerobia no hay calentamiento). Los
parámetros de diseño comúnmente usados se presentan en la Tabla 8.19.
550
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
Debido al costo de la energía no es normal la utilización de
Digestión Aerobia como un proceso aislado. Sin embargo, ésta se puede
hacer conjuntamente con el Tratamiento de las AR, utilizando las
Aireación Extendida o las condiciones ELEA, en cuyo caso siempre los
lodos quedan completamente digeridos y no necesitan digestión ulterior.
El proceso de Estabilización por Contacto (ver Figura 8.6) hace la
Digestión Aerobia de los lodos primarios y la biomasa (lodos secundarios)
en el Tanque de Estabilización.
Como los proceso aerobios fueron extensamente tratados en
otros apartes del libro no efectuaremos ningún ejemplo adicional,
refiriendo al lector a la Tabla 8.19 en caso de que el evento muy particular,
no recomendado, de hacer una Digestión Aerobia separada del
tratamiento de las AR se presente.
Tabla 8.19: Parámetros para la Digestión Aerobia
Parámetro
Unidad
TDH
 20 ºC
 15ºC
Valor
d
40
60
3
Carga de SV
kg/m .d
1,6 – 4,8
Requerimientos de O2
 Biomasa
 Lodo primario
kgO2/kgSSVdestruido
2,5
1,6 – 1,9


Mezcla
Aireador
Mecánico
Difusores
kW/1000 m
3
3
3
20 – 40
m /m .min
0,02 – 0,04
Oxígeno Disuelto
mg/L
1–2
Reducción de SSV
%
40 - 50
551
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
REFERENCIAS
[1]
CLARK, J.M., E.M. MOSENG, T. ASANO, "Performance of a Rotating
Biological Contactor under Varying Wastewater Flow",JWPCF, Vol.
50, No. 5 (1978).
[2]
CLARK, J.M., WARREN VIESSMAN JR. AND MARK J. HAMMER,
"Water Supply and Pollution Control", International Textbook
Company, Seranton, Penn, (1971).
[3]
ECKENFELDER, W.W., JR., "Industrial Water Poilution Control",
McGraw Hill Book Co., New York (1966).
[4]
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, "Process Design Manual
for Nitrogen Control", Technology Trantfer, Washington, D.C.
(1975),
[5]
JENKINS, D.M., G. RICHARDS AND G.T DAIGGER, “The causes and
cures of Activated sludge bulking and foaming”, 2º Ed, Lewis
Publishers, Ann Arborr, MI (1993)
[6]
MCKINNEY, R.T., "Microbiology for Sanitary Engineers", McGraw
Hift Book Co, New York (1962).
[7]
METCALF & EDDY, INC, "Wastewater Engineering", McGraw Hill
Book Co., New York (1991)
[8]
METCALF & EDDY Inc., "Wastewater Engineering: Treatment AND
Reuse" McGraw Hill International Editions. New York (2003).
[9]
OROZCO, A. "Comparison of Complete Mixing Activated Sludge
Modeis Using a Glicerol Feed", The Pennsylvania State University,
State College (1976).
[10]
OROZCO, A. "Plantas Piloto de Lodos Activados para Investigación
del Tratamiento de Aguas Residuales", Revista Contaminación
Ambiental, No. 2, Medellín (1977).
[11]
OROZCO, A. "Tratamiento de Residuos Líquidos Industriales con
lagunas Facultativas Aireadas", Revista Contaminación Ambiental,
Año 4, No. 7, UPB, Medellín, (1980).
[12]
OROZCO, A., “Capitulo 1- Generalidades” en Manual de digestión
552
DISEÑO DE RACTORES Y DIGESTORES
anaerobia – Elementos de Diseño, Ed. por A. Orozco, Uniandes –
CFI, Bogotá, 1990.
[13]
OROZCO, A. Y C.E. STERLING “Avances recientes en el diseño de
plantas de tratamiento anaerobias”.
En Memorias del IV
Seminario-taller Latinoamericano de tratamiento anaerobio de
aguas residuales, UIS, Univalle, Red Colombiana de Biotecnología
Ambiental, B/manga, Colombia (1996).
[14]
OROZCO, A.(1988), "Anaerobic wastewater treatment using an
open flow baffled reactor at low temperature", Fifth Internatinal
Symposium on Anaerobic Digestion, Poster-paper book, Bologna,
Italy.
[15]
OROZCO, A. (1997) “Pilot and full-scale anaerobic treatment of
low-strenght wastewater at sub-optimal temperature (15°C) with
a hybrid plug flow reactor", Proceedings of the 8th Internatioanl
Conference on Anaerobic Digestion, Vol. 2 , Oral presentation,
May 25-29, Sendai, Japan.
[16]
RIVAS MIJARES G.. "Tratamiento de Aguas Residuales", Ediciones
Vega, 2a. Edición, Caracas, 1978.
[17]
SAWYER, C.N, AND P.L. MCCARTY, "Chemistry for Sanitary
Engineers". McGraw Hill Book Co., New York (1967).
[18]
SCHROEDER, D., "Water & Wastewater Engineering", McGraw Hill
Book Co., New York (1977).
[19]
SUNDSTROM, D.W. AND H.E. KLEI, "Wastewater Treatment",
Prentice Hall, Inc.. Englewood Cliffs,N.J.(1979).
[20]
UHLMANN, D. "BOD Removal Rates of Waste Stabilization Ponas
as function of loading, Retention Time, Temperatura and Hydra lie
Flow Pattern", Water Research, Vol. 13, No. 2, (1979).
[21]
VIERA, S. “Parameters to design UASB reactors”, en Manual sobre
Digestión Anaerobia-Elementos de Diseño, Ed. A. OROZCO, CIFIUniandes, Bogotá, Coplombia (1990)
[22]
LIBHABER, M AND OROZCO-JARAMILLO, A, "Sustainable treatment
and reuse of municipal wastewater", IWA Publishing, London,
553
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
United Kingdom, 2012.
[23]
Zonglian She, Xilai Zheng, Bairen Yang, Chunji Jin, Mengchun Gao,
“Granule development and performance in sucrose fed anaerobic
baffled reactors” Journal of Biotechnology 122, 198–208, 2006.
[24]
KM Foxon, S Pillay, T Lalbahadur, N Rodda, F Holder and CA
Buckley (2003), “The anaerobic baffled reactor (ABR): An
appropriate technology for on-site sanitation” Available on
website http://www.wrc.org.za.
[25]
Medina Hoyos, Ivan Richard (1993), “Planta piloto de procesos
anaerobios depurativos de aguas residuales”, Fondo Nacional Para
el Medio Ambiente, Bolivia.
554
ÍNDICE ANALÍTICO
A
Acidificación, 298, 380
Acido Pirúvico, 77, 79, 80, 165
Acido Propiónico, 92, 160, 164, 165, 166
Acidogénesis o fermentación, 92, 159, 160, 163, 164, 173
Actividad y viabilidad, 140, 141, 146
Acetogénesis, 92, 93, 160, 163, 165, 166, 173
Acidoclástica, 92, 160
Hidrogenoclástica, 93, 160, 163
Adición de nutrientes, 292, 198, 377, 382, 518
ADN bacterial, 52, 144
Agua de dilución, 17, 18
Aguas residuales domésticas, 16, 24, 34, 288, 289, 294
Aguas residuales industriales, 291, 297, 298
Aireación, 221, 445, 448, 449, 468, 470
Con difusores, 353, 468, 469, 470, 551
De alta tasa, 449
De baja tasa, 448
Decreciente, 445
Escalonada, 445
Extendida, 448
Aireador mecánico, 551
Aireador superficial, 472
Alcalinidad, 432
Algas, 53, 61, 63, 68, 497
555
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Alícuota, 17
Alostérico, 72, 74
Anabolismo, 85, 87
Aproximación Cinética, 456
Aproximación Ingenieril, 463
Área neta, 327
Autopurificación, 2, 3, 32
Azufre, 31
B
Bacterias, 53, 56, 58
Aerobias, 130
Anaerobias, 60, 130, 272
Arqueobacterias, 52, 54
Eubacterias, 52, 53
Facultativas, 60
Bioconversión, 331
Biodiscos, 268, 348
Biofiltro, 430
Bioenergética, 73
Biosíntesis, 85
C
Calidad, parámetros, 12
Canaleta Parshall, 289, 368, 369, 370
Cápside, 52
Carbohidratos, 13, 35
Carga contaminante, 3
Carga Hidráulica, 262, 328, 332
Carga Orgánica, 314
Superficial, 320
Volumétrica, 328
Carga superficial de sólidos, 329
Carga transiente, 145
Carga volumétrica, 320
556
ÍNDICE ANALÍTICO
Catabolismo, 85, 87
Caudal de diseño, 357
Centrífuga, 423, 425
Ciclos Amfibólidos, 87
Ciclo de Krebs, 80, 82
Ciclo Embden-Meyerhof, 75
Cinética, 93, 98, 172, 456, 527
Cinética con crecimiento limitante de sustrato, 119
Cinética de crecimiento exponencial, 64, 96
Cinética de Michaelis-Menten, 100, 101
Cinética de la Remoción de sustrato, 186, 335
Cloración, 290, 440
Coeficientes cinéticos y estequiométricos, 191
Coeficiente de producción, 125, 132
Coeficiente de producción observado, 132
Coeficiente de retorno, 358
Coeficiente KLa, 225
Cálculo para ensayo no estable, 225
Cálculo para ensayo en condiciones estables, 227
Coenzimas, 71, 73, 77
Completamente mezclado, 230, 249, 339, 343, 444
Composición de las aguas residuales domésticas, 34
Condiciones de abundancia, 97, 98
Condiciones de inanición, 97, 98
Condiciones ELEA, 350
Condiciones estables de tratamiento, 120, 127
Constante de equilibrio, 162
Consumo de oxígeno, 93, 96, 130, 189
Costo – Efectividad, 355, 357
Cribado, 289, 291, 295, 297
Crecimiento Bacterial, 51, 96
D
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), 16, 19, 23, 24
DBO Carbonácea, 19
557
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
DBO Nitrogenada, 18, 20, 23
Demanda Química de Oxígeno (DQO), 24, 26
DQO teórica, 48
Desarenador, 289, 291, 295, 298, 366
Desbaste, 362
Deshidratación, 422
Deshidratador mecánico, 425
Deshidrogenación, 59
Desinfección, 290, 292, 296, 299
Desnitrificación, 256, 474
Digestión, 91, 157
Digestión Aerobia, 550
Digestión Anaerobia, 91, 257, 546
Digestor, 435, 544
Dilución, 17, 18
Disco biológico rotatorio, 268
Dotación, 358
Drenaje inferior, 523
E
Ecuación de la Bioconversión, 49, 331
Ecuación de Contois, 107
Ecuación de Eckenfelder, 107, 109, 111, 112, 114, 119, 121, 122, 123, 130,
248, 336
Ecuación de Lawrence & McCarty, 110, 112, 114, 119, 121, 122, 123, 186,
335
Ecuación de McKinney, 112, 113, 119, 121, 123, 187, 238
Ecuación de Monod, 106
Ecuación de Orozco, 113, 114, 115, 119, 121, 122, 123, 174, 201, 216, 234,
235, 236, 238, 245, 247
Ecuaciones de diseño, 338
Edad de Lodos, 128, 133, 188, 192, 200, 310, 311
Extremadamente alta, 239, 242, 310, 350
Efector Alostérico, 72, 74
Enzimas, 70
558
ÍNDICE ANALÍTICO
Apoenzima, 71
Endoenzimas, 70
Exoenzimas, 70
Grupo prostético, 71
Energía, 55, 73
Equivalentes de DQO, 168
Especificidad, 70
Espesamiento, 328, 420
Estabilización por contacto, 446
Estequiometría, 93, 124
Eucariotas, 52, 53
Eutroficación, 30, 379, 475
F
Fermentación, 75
Filtro, 260, 346, 430, 521
Biológico o percolador, 346
de alta carga, 524, 525, 526
de baja carga, 524
de banda, 301, 425
prensa, 301, 425
Flotación, 386
Flujo Disperso, 253
Flujo Pistón, 159, 243, 344
Fosforilación Oxidativa, 77, 79
Fósforo, 30
Fracción viable, 139, 141
G
Gases metanogénicos, 303
Gases superficiales, 303
Gasómetro, 303
Glucólisis, 59, 75, 78
Gradiente de concentración, 177, 229
Granulación, 176
559
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Grasas, 16, 407
H
Hidrólisis, 31, 89, 91, 159
Homogenización, 370
Hongos, 61
I
Igualación, 370
Índice volumétrico de lodos, 315
Inhibición, 34, 75
Intermediarios claves, 85, 87, 90
L
Laguna aireada, 487, 499
Lagunas de estabilización, 497, 504
Aerobia, 497, 499, 500, 503, 505
Anaerobia, 498
Facultativa, 498
Maduración, 499
Lechos de secado, 302, 419, 422, 423
Ley de Fick, 177, 263, 271
Licor Mixto, 28, 46, 229
Linealización de Lineweaver-Burk, 195, 196
Lisis, 316
Lodos activados, 439
Lodos primarios, 300
Lodos secundarios, 301
Parcialmente digeridos, 302
M
Manejo de gases, 302
Manejo de lodos, 299
Materia orgánica, 12
Medidor de flujo, 289, 367
560
ÍNDICE ANALÍTICO
Medio de contacto, 520
Metano, 189, 303
Metanogénesis, 93, 160, 163, 167, 173
Acetoclástica, 93
Hidrogenoclástica, 93
Métodos de diseño, 492
Método convencional, 446
Método de Lineweaver-Burk, 195
Microbiología, 51
Modelos, 99
Fenomenológicos, 100
Mecanísticos, 100
N
Neutralización, 376
Nitrificación, 256, 474
Nitrógeno, 30
Total Kjeldhal (NTK), 18
Nutrientes, 377
O
Objetivos de una PTAR, 356
Organismos,
Anaerobios, 49
Autótrofos, 35
Descomponedores, 7
Filamentosos, 316, 405
Heterótrofos, 35
Oxidación Asimilativa, 446
Oxígeno disuelto, 14
Oxígeno puro, 450
P
Parámetros de diseño, 308
Parámetros empíricos, 331
561
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
pH, 28
Piruvato, 77, 90, 92
Planta Piloto, 192
De Flujo continuo, 192, 193, 194
Por lotes, 208
Pulimento, 294
Pretratamiento, 355
Procariotes, 51, 53, 54
Producción de Biomasa, 96, 188, 333
En condiciones ELEA, 350
Producción de gases, 428
Producción de lodos, 321, 324, 419, 426, 457
Producción de Metano, 129, 189
Propionato, 162
Proteínas, 13, 30, 70
Protozoos, 63
R
Reacciones, 47, 55, 56
Endergónicas, 69
Exergónicas, 69
Reacciones con inhibición, 72, 74, 75
Reactor, 435
Anaerobio a pistón (RAP), 515
Biológico, 49, 50
Completamente mezclado, 249
En serie, 249
Con flujo disperso, 253
UASB, 508
Reino,
Animal, 52, 54
Hongos, 61
Monera, 52, 53, 54
Protista, 51, 53, 54
Vegetal, 51, 53, 54
562
ÍNDICE ANALÍTICO
Relación Area/Volumen, 53
Relación de Bauchop, 170
Remoción de sustrato, 186, 335
Requerimientos ambientales, 454
Requerimientos de aire, 530
Respiración,
Aerobia, 78
Anaerobia, 83
Endógena, 83, 125, 126
S
Sedimentación, 355, 386, 387, 389
De comprensión, 386
Discreta, 386
Floculenta, 386
Perturbada, 386
Primaria, 387
Secundaria, 389
Sedimentador, 290, 291, 292, 295, 328, 330, 386
Primario, 290, 292, 297, 298
Secundario, 290, 292, 297, 298
Selector, 450
Separación de grasas y aceites, 407
Separador gas – sólido – líquido (SGSL), 158, 295, 508, 510, 515
Separador API, 407
Separador DAF, 411
Sistema completamente mezclado, 230
Sin Recirculación, 237
Sitio Alostérico, 72, 74
Sólidos,
Biológicos floculentos, 439
Suspendidos, 27
Sedimentables, 28
Disueltos, 27
Sumergencia, 346
563
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
Suministro de oxígeno, 221, 351
Surfactantes, 14
Sustrato efluente en condiciones ELEA, 240
Sustrato soluble, 96, 109, 112, 119, 186, 189
T
Tamizado, 364
Tanque de contacto, 440, 447
Tanque Imhoff, 8, 9
Tasa neta de remoción de sustrato, 110, 112, 113, 115
Tasa de desbordamiento superficial, 329
Temperatura, 217
Teoría de las dos capas, 221
Tiempo de duplicación de bacterias, 116
Tiempo de detención hidráulico, 309
Tiempo de detención neto, 247
Tiempo de retención celular, 310
Tipos de procesos, 443
Transferencia de masa, 221
Tratamiento
aerobio, 268
anaerobio, 270
en medio fijo, 327
en medio suspendido, 309
fino, 12, 283, 285
grueso, 12, 283, 285
secundario, 440
U
Urea, 13, 379, 385
V
Ventilación, 523
Vertedero de excesos, 288, 291, 295, 297
564
ÍNDICE ANALÍTICO
Virus, 52
W
Winkler, 16
Z
Zanjas de Oxidación, 449
565
566
Descargar