Subido por Mariana Minervini

Estrategias digitales en museos

Anuncio
[Escribir texto]
1
[Escribir texto]
2
Mariana Andrea Minervini. Las estrategias de comunicación digital en los museos. Revista Cultura
en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021: 84 - 96. En línea desde 6 de diciembre 2015. ISSN
Electrónico 2362 – 2652
Link Cultura en Red: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/
Creative Commons, Reconocimiento no comercial, compartir igual 4.0, Internacional,
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
pecial atención en los Museos de la UniLAS ESTRATEGIAS DE COMUNI-
versidad Nacional de Córdoba, que son
CACIÓN DIGITAL
tomados como objeto de estudio y re-
EN LOS MUSEOS
flexión de una investigación sobre la comunicación en los museos para una tesis
DIGITAL COMMUNICATION
de maestría en desarrollo. Finalmente, se
STRATEGIES IN MUSEUMS
reflexiona sobre la convergencia mediática como una oportunidad para los museos
Mariana Andrea Minervini
y una puerta a la diversificación de los
Facultad de Ciencias de la Comunicación,
espacios virtuales que puede permitir
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
nuevas formas de comunicación, diálogo
y co-creación con la comunidad.
https://orcid.org/0000-0002-1583-8573
[email protected]
Palabras clave: museos; museo virtual;
comunicación digital; estrategias de comunicación; pandemia.
Abstract
This article aims to analyze digital communication strategies in museums generResumen
ated in a context of pandemic (COVID-
Este artículo tiene como objetivo analizar
19); especially before the closure of the
las estrategias de comunicación digital en
physical headquarters of these heritage
los museos, generadas en un contexto de
sites. For this, paradigmatic cases and
pandemia (COVID-19); sobre todo ante el
examples are recovered with special at-
cierre de las sedes físicas de estos sitios
tention in the Museums of the National
patrimoniales. Para ello, se recuperan
University of Córdoba, that are taken as
casos y ejemplos paradigmáticos con es-
an object of study and reflection of an
84
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
investigation on communication in mu-
ración de trivias en redes sociales, la or-
seums for a master's thesis in develop-
ganización de charlas-debate y webina-
ment. Finally, it reflects on media con-
rios, el análisis de la situación de los
vergence as an opportunity for museums
públicos a través de encuestas, la produc-
and a door to the diversification of virtual
ción de videos, propuestas educativas y
spaces that can allow new forms of com-
actividades interactivas, los recorridos
munication, dialogue and co-creation with
360° de sus salas de exposición, las foto-
the community.
grafías de las piezas de sus colecciones y
Keywords: museums; virtual museum;
hasta la producción de audioguías o pod-
digital communication; communication
cast, comenzaron a surgir con fuerza en
strategies; pandemic.
los museos de Córdoba y en especial, en
los museos de la Universidad Nacional de
Introducción
Córdoba. Pero ello, se puede observar
En un contexto donde la realidad de los
solo haciendo foco en los medios y recur-
museos y sitios de patrimonio se vio atra-
sos implementados; una mención aparte
vesado por una pandemia mundial (CO-
se merece el tratamiento de contenidos,
VID-19) que implicó el cierre de las puer-
los espacios de participación, interacción
tas físicas de estos espacios, tomó prota-
y co-creación que se vuelven el verdadero
gonismo la apertura de sus puertas virtua-
desafío para poder construir una comuni-
les. Entre páginas web y redes sociales,
dad virtual.
los museos tuvieron que readecuar sus
Ante todo, si entendemos al museo como
contenidos y las estrategias digitales de
un espacio de convivencia y a la comuni-
comunicación se encontraron en el centro
cación como un proceso de construcción
de la escena. Los museos se vieron obli-
y diálogo que es cambiante y dinámico,
gados a utilizar los medios digitales casi
podemos decir que los museos son un
como única forma de comunicación,
fenómeno social cuya columna vertebral
mientras que antes se solían pensar como
es la comunicación. Es decir, un espacio
un complemento de la “vida” del museo.
de conversación colectiva. Por otro lado,
La readecuación de contenidos y mensa-
la comunicación en el museo es también
jes de las exposiciones a medios digitales,
comunicación institucional u organiza-
la renovación de sus páginas web y gene-
cional, que implica entender a la comuni85
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
cación como un sistema y al museo como
Ante esta situación, en el presente artículo
una institución social. Así lo menciona
se busca realizar una reflexión y análisis
Padilla cuando establece que: “Se debe
de las particularidades que implica gene-
decir que a una organización se la consi-
rar estrategias digitales de comunicación
dera sobre todo un sistema, donde cada
en los museos durante la pandemia, con
una de sus partes está interrelacionada
especial atención en los museos de la
entre sí, es interdependiente, compleja,
Universidad Nacional de Córdoba. Dichas
abierta y dinámica”(Padilla Martínez,
reflexiones surgen de una investigación
Hernández Cansino y Ríos Estrada, 2015,
para la tesis en desarrollo: “Museos y
p. 29).O sea que, se puede afirmar que los
Comunicación: El museo transmedia co-
museos como sistemas de comunicación
mo estrategia de apropiación social y co-
complejos no solo comunican la obra, el
municación colaborativa en la Facultad de
objeto patrimonial, sino que el museo en
Ciencias de la Comunicación de la Uni-
todo su conjunto es un mensaje.
versidad Nacional de Córdoba, Argenti-
Por ello, esta es una invitación a mirar no
na” para la Maestría en Comunicación
solo la comunicación como menciona
Digital Interactiva de la Universidad Na-
Uranga (2020, p. 24) que implica obser-
cional de Rosario.
var los fenómenos mediáticos, tecnológicos, los mensajes y productos del museo,
Una puerta de acceso virtual
es decir, una mirada centrada en canales y
Al observar y analizar las estrategias de
productos específicos. Sino que también
comunicación digital en los museos, in-
debemos mirar desde la comunicación a
tentamos determinar también, el rumbo
los museos, que implica entender a la
que han seguido estos espacios durante el
comunicación como un proceso social de
contexto de pandemia. Es una búsqueda
producción, intercambio y negociación de
por generar aprendizajes que nos permi-
formas simbólicas; es reconocer el con-
tan integrar la “nueva” realidad hacia una
junto de prácticas sociales complejas en
acción transformadora.
las cuales se encuentra inserta la institu-
De esta manera, el diseño de proyectos y
ción -como resalta el autor- reconociendo
acciones vinculadas a la comunicación
que ambas miradas son necesarias y com-
digital delos museos exige una mirada
plementarias.
desde la comunicación que aporte a la
86
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
reconversión y donde las acciones, los
“…aunque se hable dentro de la virtua-
mensajes y productos sean acordes con
lidad de comunidades virtuales, éstas
ello. Lograr estos procesos, requiere de
son formadas por actores disgregados
una planificación de la comunicación y la
en el espacio físico. Así, el otro siem-
definición de una estrategia, entendiendo
pre es imaginado a partir de las perte-
que esta última implica establecer el rum-
nencias del actor que entra al espacio
bo a seguir. Al definir estrategias de co-
virtual; a partir de ese imaginario pre-
municación en los museos, se generan
vio y el medio (ordenador, ciberespa-
criterios para el hacer, reconociendo que
cio y software) que permite la virtuali-
no hay un solo camino para llegar a un
dad (…) Las comunidades virtuales
mismo destino y donde no existen recetas,
son grupos de pertenencia, y como tal
sino que implica una lectura del contexto,
responden culturalmente a procesos de
de la realidad. Es abordar de manera crea-
representación e interacción simbóli-
tiva los nudos críticos o problemáticas
ca”.
reconocidas. Por ello podemos decir que:
“Una estrategia de comunicación puede
En este sentido, para comprender a la
definirse, como procedimientos o alterna-
sociedad debemos reconocer que hoy en
tivas de operación seleccionadas durante
día, el consumo de medios se ha conver-
la planificación para alcanzar las metas y
tido en un proceso colectivo, en una red
los objetivos de la comunicación. Consti-
compleja de interacciones entre los siste-
tuyen caminos a seguir para alcanzar los
mas técnico, industrial, cultural y social.
propósitos planteados” (Minervini, 2008,
En decir, nos encontramos en un momen-
p. 40).
to de convergencia mediática, como plan-
En el caso del diseño de estrategias de
tea Henry Jenkins académico estadouni-
comunicación que incorporen la virtuali-
dense. Cuando hablamos de convergencia
dad y las tecnologías a los museos, se
hacemos referencia al “flujo de contenido
vuelve imprescindible el papel de los/as
a través de múltiples plataformas mediáti-
actores ya que, como plantea Sánchez
cas, a la cooperación y a la posibilidad de
Martínez (2010, p. 42),
los prosumidores de ir casi a cualquier
parte en busca del tipo deseado de expe-
87
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
riencias y de entretenimiento”(Jenkins,
comunicativa en el proceso informativo
2006,p. 14).
que permite, a su vez, diversificar su ex-
Este concepto de prosumidor/a, implica
periencia. Además, esta situación cambia
que debemos pensar en la sociedad, en el
el equilibrio del sistema: donde la socie-
público o visitante del museo no solo co-
dad es parte de todo el proceso, tanto en
mo consumidores sino también, como
la colaboración, en la producción como a
generadores de contenidos y co-creadores
nivel de redistribución de contenidos a
de la experiencia museal. Son ciudada-
través de redes sociales y otras platafor-
nos/as que producen y hacen circular la
mas.
información, con sus propios códigos y
Un caso paradigmático que permite anali-
lenguajes. En esta trama comunicacional,
zar la participación y generación de con-
el poder pasa a manos de los/las ciudada-
tenido por parte de la sociedad y que sur-
nos/as y M. Cristina Mata conceptualiza
gió durante el tiempo de pandemia (sobre
como ciudadanía comunicativa, que es “el
todo en el continente europeo) fue la pro-
reconocimiento de la capacidad de ser
puesta de comenzar a imitar cuadros, óle-
sujeto de derecho y demanda en el terreno
os famosos y a recrearlos en cada casa
de la comunicación pública, y el ejercicio
utilizando elementos de la vida cotidiana.
de ese derecho” (Mata, 2006, p. 6). Es
Dichas fotos fueron compartidas en las
decir, que hace referencia a prácticas que
redes sociales y se convirtieron en una
buscan garantizar los derechos en el cam-
acción viral. Esta idea fue lanzada ini-
po específico de la comunicación y que,
cialmente por la cuenta de Instagram Tus-
involucran también, dimensiones sociales
sen Kunst & Quarantine (“Entre el arte y
y culturales vinculadas a la demanda de
la cuarentena”) pero la propuesta atravesó
igualdad de oportunidades.
fronteras y llegó a distintas partes del
En este contexto, las nuevas multiplata-
mundo (Figura 1).
formas interactivas de comunicación y las
interfaces, al ser más amigables, han
abierto el ecosistema mediático a estos
nuevos/as ciudadanos/as. El incremento
de la interactividad permite ahora una
intensa participación de la ciudadanía
88
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
tos que pueden provocar diversión, humor
y hasta ironía y donde se puede compartir
y ser parte de una comunidad virtual en
torno a un tema.
Los museos de las cuatro pantallas
En el contexto de una sociedad digital,
donde prima el uso de celulares inteligenFigura 1: Publicación en twitter de ma-
tes o dispositivos móviles para conectarse
dre e hija imitando el cuadro “Mujeres en
e interactuar; predomina un nomadismo
la ventana” de Murillo. 2020.
sin frontera, desterritorializado, con un
tiempo y espacio atemporal. Es decir, nos
En el ejemplo aquí compartido, podemos
enfrentamos a una sociedad de la “cuarta
ver a la izquierda el óleo: “Mujeres en la
pantalla” que la preceden: el cine, la tele-
ventana” realizado por el pintor español
visión y la PC con Internet. “Estas cuatro
Bartolomé Esteban Murillo entre 1665 y
pantallas, que en un principio funciona-
1675. Se trata de una de las pinturas de
ban en solitario, están convergiendo en
Murillo más enigmáticas que muestra a
una sola plataforma reticular sin costuras.
dos mujeres en una ventana que observan
Convergente porque los dispositivos han
a alguien o algo que llama su atención. A
integrado funciones”, según Artopoulos
la derecha de la publicación en la red so-
(2011,p. 17). Los museos por su parte, no
cial twitter, se puede observar a una ma-
quedan exentos de esta particularidad,
dre e hija en España que recrearon esa
siendo los dispositivos móviles una opor-
escena. En un año donde observar a través
tunidad para acceder a ellos en cualquier
de la ventana comenzó a formar parte de
momento y espacio. La incorporación y
lo cotidiano, esta imagen representa cla-
consideración de producción de conteni-
ramente la época de confinamiento debi-
dos comunicacionales pensados para telé-
do a la situación de pandemia (COVID-
fonos celulares aportan dos particularida-
19), con el objetivo de compartir con
des a la producción de información: la
otros/as, momentos de su vida. Así, los
movilidad y la posibilidad de utilizar dis-
cuadros de museos que podrían represen-
tintos medios en un solo dispositivo, con-
tar solemnidad, se transformaron en obje89
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
virtiéndose en una verdadera extensión
del cuerpo de las personas.
Ante estas posibilidades que parecen no
tener límites, Bellido Gant (s.f.) establece
que, con la incorporación de las tecnologías vinculadas a los museos “cada uno
puede construirse su museo ideal” y visitarlo en cualquier momento a través de
una pantalla. “La red facilita que el ámbito de relación de los individuos adquiera
Figura 2: Aplicación para teléfonos celu-
una dimensión superadora de lo local y
lares del Programa de Museos de la Uni-
abra las posibilidades de que sus propues-
versidad Nacional de Córdoba (PROMU
tas sean "atendidas" en el lugar más apar-
– MUNC).
tado del planeta”, según el autor. Además,
reflexiona que internet ha promovido
Entonces, para poder llevar adelante la
también una expresión espontánea y “el
comunicación en los museos y dialogar
ejercicio de la crítica y ha consolidado
con la sociedad de la cuarta pantalla, es
una fórmula de democracia -de ciberde-
necesario conocerla. Sobre todo, para
mocracia habla Paúl Mathias- en la que se
saber quiénes se vinculan estrechamente
han refugiado ciertos ideales libertarios
con nuestros museos en este mundo glo-
que presidían la ideología inicial de los
balizado. Entre las metodologías disponi-
impulsores de la red”, reconoce finalmen-
bles, se destaca el Estudio de Públicos o
te.
visitantes como una herramienta que
permite analizar y conocer a la comunidad del museo implementando técnicas
cualitativa o cuantitativa. Entre los casos
que se destacaron durante la pandemia de
Covid-19, se puede mencionar el estudio
realizado por el Museo Nacional de Antropología de España (2020).Su objetivo
principal fue hacer un análisis estadístico
90
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
de las estrategias digitales implementadas
(2021), como un caso cercano de imple-
durante el año pasado y que denominaron
mentación de esta técnica, esta vez en el
como “Estrategia digital desde el confi-
Museo de Antropología de la Facultad de
namiento”. A través de este análisis ob-
Filosofía y Humanidades de la Universi-
servaron, principalmente, dos espacios
dad Nacional de Córdoba.
digitales del museo: su página web y re-
De esta manera, los Estudios de Público
des sociales y se centraron en determinar
pueden convertirse en una herramienta
cómo el cierre afectó la relación y las
fundamental del ciclo de la planificación
visitas virtuales a estos espacios virtuales
de la comunicación de los museos, ya que
como así también, las transformaciones y
contribuyen tanto en los momentos de
adecuaciones de producción de contenido.
evaluación de proyectos como en el dise-
Algunas de las conclusiones más intere-
ño de estrategias de comunicación, inno-
santes que se desean destacar de dicho
vadoras y situadas con la realidad particu-
estudio fueron que las visitas a su página
lar de esa institución.
web tienen una relación muy directa con
la visita física al museo; se determinó que
Estrategias de comunicación digital en
hay una caída de la visita de la web, pero
los museos universitarios
unalza del uso de redes sociales. En este
En relación a pensar los museos de mane-
aspecto, pudieron determinar que las re-
ra no solo situada sino también “en situa-
des sociales siguen siendo vistas como
ción”, cabe mencionar ciertas estrategias
unidireccionales y finalmente, una consi-
de comunicación digital durante la pan-
deración reveladora: la gente expresó que,
demia que adoptaron los Museos univer-
aunque decidan no participar en los espa-
sitarios de la Universidad Nacional de
cios de comunicación digital del museo
Córdoba, que son objeto de estudio. Di-
esto no significa que no les gusten las
chos museos, se encuentran bajo el Pro-
propuestas o temáticas que se abordan.
grama de Museos (PROMU) que busca:
Asimismo, y acompañando este artículo,
“Dentro de una política universitaria de
invitamos a la lectura del artículo: “El
mayor inclusión y contribuyendo a la de-
estudio de públicos como estrategia de
mocratización del conocimiento, el Pro-
comunicación externa y virtual en un con-
grama de Museos promueve acciones de
texto de pandemia” de Núñez y Roten
carácter abierto e irrestricto que ayudan a
91
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
generar en los museos espacios de inter-
la provincia. Esta actividad se suele llevar
cambio y aprendizaje dirigidos a toda la
adelante en el mes de noviembre en con-
sociedad”. Su principal objetivo es pro-
junto con los museos provinciales, muni-
mover el desarrollo y la actualización de
cipales y otros museos invitados, en una
los museos universitarios en forma inte-
verdadera fiesta donde –previo a la pan-
gral y colaborativa, incentivando el desa-
demia- se abrían las puertas de las institu-
rrollo de las áreas de preservación de las
ciones de forma gratuita con propuestas
colecciones, la investigación, la exhibi-
artísticas, culturales y educativas para
ción de su patrimonio, y la realización de
toda la familia. Durante el 2020, ante las
acciones educativas no formales. Así, el
restricciones y distanciamiento social
Programa se encuentra compuesto por 18
preventivo, se organizó de manera total-
museos que dependen de distintas facul-
mente virtual; en una edición única cuyo
tades: Museo Histórico de la UNC, Mu-
lema fue: “Museos por la diversidad. Diá-
seo del Colegio Nacional de Monserrat,
logos desde la virtualidad”.
Museo Histórico de la Facultad de Dere-
La convergencia mediática se puso de
cho, Museo Casa de la Reforma, Museo
relieve para llevar adelante esta propues-
de Antropología, Museo Botánico de
ta, donde se implementaron diversos tipos
Córdoba, Museo de Zoología, Museo de
de formatos virtuales e interactivos y to-
Paleontología, Museo de Mineralogía y
dos los lenguajes. Para ello, se generó una
Geología Dr. Alfred Stelzner, Museo del
página web específica que nucleaba la
Observatorio
propuesta y la programación de todos los
Astronómico,
Museo
Científico y Tecnológico, Museo Virtual
espacios
de Arquitectura, Museo Anatómico Pedro
(www.nochedelosmuseos.unc.edu.ar),ade
Ara, Museo Histórico de Anatomía Pa-
más de redes sociales de la noche en ge-
tológica, Museo Histórico de la Facultad
neral, como de cada museo y espacio cul-
de Odontología, Museo del Niño y la Mu-
tural donde el público podía mantener un
jer, Museo en Ciencias de la Salud y Mu-
diálogo interactivo de manera particular.
seo de Psicología.
Además, otra forma de acceder a esta
El Programa es el encargado de organizar
iniciativa se determinó a partir de cinco
cada año la Noche de los Museos en
ejes temáticos establecidos en la aplica-
Córdoba, en conjunto con el gobierno de
ción para celulares MUNC: Patrimonio;
92
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
Historia; Ciencia; Arte y Niños y Niñas.
cial. Además de compartirse de manera
Además, en el horario de 21 a 2 hs, la
integral la producción en un especial,
Agencia Córdoba Cultura realizó un
resulta interesante cómo cada podcast se
streaming
Facebo-
incorporó a la narrativa y propuesta parti-
ok.com/cultura.cba y por el canal Youtu-
cular de cada museo, resaltando el capítu-
be Cultura CBA. Este mismo streaming
lo directamente vinculado con su espacio
se transmitió simultáneamente por Canal
(Figura 3).
a
través
de
U de la UNC.
Entre las estrategias de comunicación
digital implementadas se destaca una propuesta que se trabajó desde la Agencia
Unciencia (https://unciencia.unc.edu.ar/),
una agencia de comunicación pública de
la ciencia, el arte y la tecnología de la
UNC que puso especial atención al lenguaje sonoro y a la producción de una
serie de podcast de ficción para la Noche
Figura 3: Bell. Viajera del Tiempo. Una
de los Museos. Esta propuesta posee co-
serie de podcasts realizados por la Agen-
mo principal narrativa la idea de un viaje
cia Unciencia que recupera y ficcionaliza
que va recreando la historia de los objetos
la historia de los Museos de la Universi-
y personajes que resguardan los museos
dad Nacional de Córdoba.
de la UNC. Para ello, se generó un especial con una serie de más de veinte pod-
Así, el podcast se relaciona directamente
casts y un personaje: Bell, una joven que
con el nuevo paradigma de convergencia
representa a una viajera del tiempo e in-
ycon las posibilidades que brindan las
vestigadora sonora que recorre paisajes
plataformas digitales, que superan la fu-
documentando sonidos. Al ordenar su
gacidad y se adaptan a la movilidad. Así
casa durante la cuarentena, Bell encontró
lo menciona Gallego Pérez, al reconocer
un viejo grabador que pertenecía a su
que el podcasting potencia la asincronía y
abuelo. Ese grabador representa el pasaje
que suma dos elementos interesantes: la
a otras épocas, como indica el audio ini-
suscripción y la movilidad. Además, acla93
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
ra que se entiende por “podcasting como
práctica la idea de ciudadanía y de demo-
una innovación que surge tras la fusión de
cracia, impulsando verdaderas experien-
dos tecnologías ya implantadas, como son
cias de coautoría y construcción colectiva
el audio digital y el RSS. Esta unión per-
de sentidos.
mite la distribución y recepción automati-
Es decir, esta compleja trama de procesos
zada de archivos de audio comprimido”
comunicacionales en los museos, exige
(Gallego Pérez, 2010).
una mirada desde la comunicación que
La diversidad de opciones y formatos de
aporte a la transformación y donde las
comunicación, generan una fragmenta-
acciones, los mensajes y productos sean
ción creciente y continúa de la relación de
acordes con ello. Por eso, resulta funda-
los museos con la comunidad y supone
mental leer el contexto y ajustar los pro-
una dificultad para conectar con ellas.
yectos y productos de comunicación a la
Pero, a su vez, la incorporación de estra-
realidad del museo. Mientras que la vir-
tegias digitales de comunicación permite
tualidad se puede pensar como una nueva
el uso de múltiples plataformas digitales
puerta de acceso, una oportunidad para
que contribuyen a diversificar la expe-
llevar adelante proyectos, productos y
riencia y los canales de comunicación. En
diálogos que en el mundo físico hubieran
esta nueva manera de producir y relacio-
sido imposibles. Por lo tanto, es necesario
narse, la cultura digital nos lleva a repen-
pensar en los museos ya no como espa-
sar las estructuras tradicionales, impul-
cios cerrados sino abiertos, donde ya no
sando nuevas formas innovadoras de de-
se requiere estar presentes físicamente
sarrollo de contenidos.
para que se desarrollen los procesos culturales y sociales, la interacción y el diálogo entre el museo y la comunidad.
Conclusiones
Tras este recorrido por diversas estrategias digitales de comunicación abordadas
Referencias Bibliográficas
por los museos durante este año de pan-
Artopoulos, A. (Coord.) (2011). La So-
demia, se puede identificar como uno de
ciedad de las Cuatro Pantallas.
los principales desafíos lograr una parti-
Una mirada latinoamericana. Ma-
cipación real; pero como una relación
drid, España: Colección Fundación
horizontal comunicativa donde se pone en
Telefónica. Ariel. Recuperado de:
94
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
https://www.academia.edu/2289533
políticos de su articulación. Fron-
/La_Sociedad_de_las_Cuatro_Panta
teiras, estudos midiáticos, VIII (1),
llas._Una_mirada_latinoamericana
5-15.
Bellido Gant (s.f.). Museos virtuales y
http://revistas.unisinos.br/index.php
Digitales. Revista de Museología,
/fronteiras/article/view/6113
n° 21. Dossier Museos del siglo
Minervini, M. (2008). Plan de acción en
XXI.
comunicación para la Reserva de
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/
Biosfera San Guillermo: el diálogo
sistemademuseosvirtua-
como expresión del equilibrio entre
les/sinapsis/museosdigitales.html#
los seres humanos y la naturaleza.
museos
Tesis de maestría. Univ. Autónoma
Gallego Pérez, J. I. (2010).Podcasting:
de Madrid, Complutense de Madrid,
distribución de contenidos sonoros
de Alcalá, Fundación Fernando
y nuevas formas de negocio en la
González
empresa radiofónica española. Te-
PARC-España. Madrid.
sis doctoral. Facultad de Ciencias
https://www.sib.gob.ar/portal/wp-
de la Información. Universidad
content/uploads/2019/04/Plan-de-
Complutense de Madrid. Recupera-
acci%C3%B3n-en-
do de:
comunicaci%C3%B3n-RB-San-
https://eprints.ucm.es/id/eprint/1120
Guillermo.pdf
5/1/T32070.pdf
Bernáldez
y
EURO-
Museo Nacional de Antropología. (2020).
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture.
Estudio de Público Digital 2020.
La cultura de la convergencia en
España.
los medios de comunicación. Bue-
https://plataformac.com/estudio-de-
nos Aires, Argentina: Paidós. Recu-
publico-digital-museo-nacional-de-
perado de:
antropologia-2020/
https://stbngtrrz.files.wordpress.co
Padilla Martínez, A., Hernández Cansino,
m/2012/10/jenkins-henry-
C. y Ríos Estrada, R. S. (2015). Los
convergence-culture.pdf
estudios organizacionales en Amé-
Mata, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía.
Problemas
rica Latina: Un diagnóstico con ba-
teórico-
se en la difusión del campo de estu95
Cultura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre 2021.
Mariana Andrea Minervini
dio en Colombia, Brasil y México.
tina: Facultad de Periodismo y Co-
XX Congreso internacional de con-
municación
taduría, administración e informáti-
Nacional de la Plata. Recuperado
ca. México, D.F.
de:
Sánchez Martínez, J. A. (2010). La co-
Social.
Universidad
http://wuranga.com.ar/images/propi
municación sin cuerpo. Identidad y
os/_28_Planificacion_y_gestion_de
virtualidad. Revista mexicana de
_procesos_comunicacionales_W_U
ciencias políticas y sociales,
ranga_equipo_UNLP_%202020.pdf
52(209), 37-52.
http://www.scielo.org.mx/scielo.ph
Recibido: 28 de junio de 2021.
p?script=sci_arttext&pid=S0185-
Aceptado: 15 de noviembre de 2021.
19182010000200003
Uranga, W. y Vargas, T. (Coord.).(2020).
Planificación y gestión de procesos
comunicacionales. La Plata, Argen-
96
Descargar