Subido por Jesús Murillo Travels

Los proyectos utópicos de colonización jesuita - Un análisis sobre una utopía religiosa presente en La Misión

Anuncio
1
Los proyectos utópicos de colonización jesuita
Un análisis sobre una utopía religiosa presente en La Misión
Jesús Eduardo Murillo Balseiro
Universidad de Cartagena
El objeto de estudio del presente artículo es hacer un análisis de cómo los proyectos
colonizadores de los misioneros jesuitas representados en el filme La Misión (1986), de Roland
Joffé, no pasaron de ser sino ideas utópicas, ya que, debido a diversos motivos, más que todo
políticos, culturales y religiosos, estos no lograron salir a flote, resultando en la expulsión de
los jesuitas de los territorios pertenecientes al imperio español y la consiguiente desaparición
de las misiones a cargo de esta organización religiosa.
Para poder desarrollar este artículo, se me requería investigar antecedentes con los
cuales pudiera conseguir datos que apoyaran mis planteamientos. De entre todos los vistos
seleccioné tres, los cuales se enfocan en una lectura histórica de la película (Sánchez, 1993),
las representaciones jesuitas de las experiencias en las reducciones de Paraguay
(Venkataraman, 2012) y un posible guión alternativo (de la Rosa, 2007).
El primer antecedente inicia dando un breve resumen de la trama y los tópicos que
plantea el filme, al igual que explica su estructura y la psicología de sus personajes para
después pasar a explicar que, a pesar de tener un gran trabajo de documentación detrás, no es
una obra que representa de forma fiel la realidad vivida por el pueblo guaraní. Acabando el
antecedente, el autor centra su atención en el origen de las misiones, cómo funcionaban y cuál
fue la razón por la que el gobierno español tomó la decisión de acabar con dichas misiones.
2
Este es un antecedente bastante esclarecedor que informa de muy buena manera sobre ciertos
aspectos de la película que he de tomar en cuenta y analizar en profundidad.
El segundo antecedente comienza con una introducción con la que da a conocer que, a
diferencia de la gran cantidad de documentación hecha por los jesuitas sobre la vida en las
reducciones, se tienen muy pocos testimonios de las impresiones de los guaraníes frente al
contacto con los conquistadores y del contexto político y religioso por el que se produjo la
expulsión de dichos misioneros de América del Sur. La autora después menciona la existencia
de textos que demuestran el papel fundamental que jugaron los guaraníes al momento de
relacionarse con los conquistadores europeos y defender su autonomía cultural. Este es un
detalle de gran importancia, ya que se contrapone a la representación europea de los pueblos
originarios como individuos pasivos y carentes de una cultura propia.
El tercer y último antecedente explica las razones históricas por las que la Corona
Española permitió a los jesuitas establecer misiones en distintos territorios americanos,
destacando de entre todas ellas las instaladas en el actual Paraguay. El autor, por medio de este
artículo, busca acabar con el mito de que en las reducciones se trataba de forma humanitaria a
los pueblos originarios. Dicho de otra manera, tiene el objetivo de alejarnos de la visión
romántica que existe sobre la labor que hicieron los jesuitas en Paraguay, demostrando por
medio de argumentos que las misiones eran herramientas para aculturizar a los pueblos
originarios por medio del uso de la violencia simbólica. Partiendo de esto, se podría
reestructurar el guión del filme, el cual sería completamente diferente al actual.
Sintetizados y analizados todos estos antecedentes, se llega a la conclusión de que el
tema de los proyectos colonizadores de los jesuitas vistos como una idea utópica ha resultado
ser de gran interés para varios académicos a la hora de analizar críticamente al filme La Misión.
3
Sumado a aquello, esto suele ser un tema analizado junto al estudio de los elementos
cinematográficos presentes, la veracidad de los testimonios jesuitas, el eterno debate de si este
filme puede ser considerado realmente como de ficción histórica, entre otros. Dicho todo esto,
queda claro que con los temas mencionados anteriormente se puede encontrar una respuesta
satisfactoria para el objetivo que me propongo analizar en el presente trabajo.
Vistos entonces los antecedentes mencionados, ha llegado el momento de presentar la
pregunta que plantea este artículo: ¿En qué consistieron los proyectos colonizadores de los
misioneros jesuitas para que no lograran realizarse, así como se ve en el filme La Misión
(1986), tomando como base la noción teórica de ‘la modernidad como utopía’ propuesta por
Enrique Dussel? Para poder darle una respuesta adecuada a este interrogante, tomaré como
base la noción teórica de ‘la modernidad como utopía’, propuesta por Enrique Dussel en su
libro El primer debate filosófico de la modernidad (2020).
Dussel inicia el capítulo de su libro en el que expone la noción teórica de la que mi
artículo se nutre introduciendo brevemente en las ideas propuestas por los misioneros jesuitas
en un intento de conseguir una forma de colonización más efectiva y que no involucrara la
violencia. Esta proponía que ‘‘Ya no se trataría de trasladar a Amerindia la cultura europea,
sino de partir de las originarias culturas americanas, organizándolas políticamente (…) donde
se expresaría el genio indígena bajo el lejano poder del rey español, y modificando el campo
religioso cristianizándolo’’ (Dussel, 2020: p. 51). Cabe aclarar que, a pesar de involucrarlos en
el culto católico, dejaron claro que se respetarían sus costumbres y tradiciones siempre y
cuando no fueran en contra de los preceptos católicos.
Sin embargo, aquellas condiciones eran piezas fundamentales de una transformación ‘’
que los actores de tal utopía no llegaron a comprender en su significado dominador’’ (Dussel,
4
2020: p. 52). De igual manera, esto ‘‘aparecía como una solución mucho mejor a la total
asimilación de las culturas indígenas o a su total extinción o exclusión’’ (Dussel, 2020: p. 52),
algo que al final terminó ocurriendo.
Estos proyectos colonizadores, que en realidad ya habían sido propuestos antes por
organizaciones religiosas diferentes a los jesuitas, buscaban crear en América una sociedad
soñada, donde los pueblos originarios obedecerían a un rey y profesarían el cristianismo,
aunque respetando algunas de sus tradiciones. Los misioneros consideraban que esa era la
oportunidad de fundar una iglesia más fiel a los ideales primigenios del cristianismo, puesto
que veían a los pueblos originarios como gente simple y dócil que no fue tocada por el ‘pecado
original’. Querían introducirlos poco a poco a la cultura europea, evitando así que tuvieran
contacto con los conquistadores, quienes hubieran preferido recurrir a la violencia. Sin
embargo, debido a una compleja situación geopolítica, el proyecto fracasó, y con él se fueron
las esperanzas de los misioneros de una colonización pacífica y una sociedad ideal.
Ahora, expuesta ya la hipótesis de este artículo, ha llegado el momento de analizar en
profundidad cuáles fueron aquellos proyectos colonizadores jesuitas representados en La
Misión (1986) que, para desdicha de sus promulgadores, terminaron siendo de carácter utópico.
Utilizaré los conceptos de ‘la modernidad como utopía’ propuestos por Enrique Dussel para
poder darle respuesta a mis inquietudes y justificar aquellas cosas representadas en el filme en
las que se logra visibilizar la naturaleza utópica de los proyectos colonizadores jesuitas. Sin
más nada que agregar, a continuación, vendrá el análisis.
5
Análisis
En el filme La Misión, se puede apreciar cómo los proyectos colonizadores que
promovían los jesuitas jamás llegaron a realizarse completamente, esto debido a numerosas
causas que influyeron a que dichas ideas fracasaran. Para comprender esto, primero debe
tenerse en cuenta la noción de ‘la modernidad como utopía’, propuesta por Enrique Dussel, la
cual plantea ‘‘la incorporación de la exterioridad (que no había sido destruida por la conquista),
para organizar la comunidad indígena y cristiana fuera del contacto con los conquistadores.
Este proyecto (…) era una utopía’’ (Dussel, 2020: p. 55). Dicho esto, es posible encontrar en
el texto a analizar ejemplos que demuestran dicha noción.
En los primeros 14 minutos del largometraje se muestra cómo los guaraníes
comenzaron a interesarse en la religión católica y la cultura europea por medio de la música y
la iconografía religiosa. Esta estrategia, así como lo menciona Francisco Ullán de la Rosa,
pretendía ‘‘garantizar la lealtad de los neófitos, (…) mostrarían paulatinamente una inclinación
natural por la conversión, y que los misioneros iban a poder defender a los indios de los abusos
de los españoles y, eventualmente, de los portugueses’’ (de la Rosa, 2007: 178). En otras
palabras, los misioneros compartían conocimientos con los guaraníes para que se sintieran
atraídos por el culto católico, recibiendo así también la protección de los misioneros.
Luego, a los 42 minutos de metraje, se ve en pantalla el progreso de la misión jesuita,
con los guaraníes construyendo chozas con ayuda de los misioneros. Estas tienen un aspecto
acorde a su cultura, pero son construidas siguiendo técnicas de construcción europea. Esta
escena deja claro el ‘‘aprecio de muchos -no todos- los rasgos de la cultura guaraní, como su
lengua o su afición y aptitud para la música’’ (Sánchez, 1993: p. 419) que tenían los misioneros.
El avance de la misión es una prueba de que el proyecto colonizador jesuita daba frutos.
6
Más tarde, a la mitad del filme, en pleno clímax, cuando el cardenal Altamirano se
maravilla al ver con sus propios ojos la belleza de la misión de San Miguel, cuando el grupo
se acerca a ver a los guaraníes trabajando en una plantación y el padre Gabriel dice que lo que
la diferencia del resto es que esta les pertenece a ellos, representa bien una de las ideas del
proyecto colonizador que proponía que ‘‘La comunidad se gobernaría a sí misma, elegiría a
sus autoridades políticas, religiosas (bajo la conducción de los misioneros), agrícolas, técnicas,
etc’’ (Dussel, 2020: p. 55), demostrando que en esta misión sí se cumplió el ideal, al menos
hasta ese momento.
Sin embargo, a pesar de que el filme presente una visión romántica de las misiones,
cabe mencionar que la realidad fue diferente. De acuerdo con Venkataraman, los guaraníes
‘‘first accepted Catholic missions in the Rio de la Plata largely for economic reasons in the
form of steady supplies of iron tools like hatchets and knives that revolutionized their lives’’
(Venkataram, 2012: p. 312). Este dato muestra una realidad contraria a la de los guaraníes
representados en el film. Otro dato sumamente importante y esclarecedor que Venkataram
también menciona es que ‘‘the colonialists accepted the establishment of missions to help
spread Christianity and to prevent Portuguese expansion in the north and the area between the
Parana and the Uruguay rivers’’ (Venkataram, 2012: p. 312), revelando así cuáles fueron los
motivos por los que las autoridades políticas apoyaron a los misioneros en primer lugar.
Visto todo lo anterior, se llega a la conclusión de que el proyecto colonizador de los
jesuitas representado en La Misión, si bien en un principio pudo marchar bien, nunca dejó de
ser sólo una utopía, y esto queda demostrado al conocerse las verdaderas razones por las que
se les permitió a los jesuitas estar allí en primer lugar.
7
Bibliografía citada:
Joffé, R. (1986). La Misión. Warner Bros.
Sánchez, F. (1993). Lectura histórica de La Misión (1986) de Roland Joffé. Film-historia online
3(3), 417-424.
Venkataraman, V. (2012). “Fictional missions”: representations of Jesuit encounters in
Paraguay. BIADIG, 15. St Francis Xavier and the Jesuit Missionary Enterprise.
Assimilations between Cultures. Pamplona. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, BIADIG, pp. 305-317.
de la Rosa, F. J. U. (2007). Jesuitas, omaguas, yurimaguas y la guerra hispano-lusa por el Alto
Amazonas. Para un posible guión alternativo de "La misión". Anales del Museo de
América (No. 15, pp. 173-190).
Dussel, E. (2020). El primer debate filosófico de la modernidad. Buenos Aires. CLACSO.
https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01qp
Descargar