Subido por tony18p

Manual Plantas Residuales - HIDROVEN

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN
Y SUS FILIALES
MODULO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
MANUAL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS
Elaborado por Ing. MSc. Henry Blanco e Ing. MSc. Rebeca Sánchez
Julio 2005
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
PROGRAMA DEL MÓDULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
OBJETIVO
Suministrar a los operadores de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas los
conceptos básicos del tratamiento y las consideraciones técnicas en la operación, control y
mantenimiento, que los apoyen en la correcta ejecución de sus actividades, en forma eficiente,
comprendiendo su importancia y con clara conciencia de su responsabilidad en el tratamiento de
las aguas residuales domésticas.
METODOLOGÍA
El curso, con una duración total de 24 horas, será dictado mediante exposiciones teóricas por
parte de los instructores y reforzado con actividades prácticas, que permitirán a los participantes
aplicar los conocimientos adquiridos al enfrentarse con situaciones reales. Será suministrado el
material de apoyo con los contenidos teóricos del curso y adicionalmente se darán indicaciones
para que los participantes realicen los ejercicios de aplicación.
CONTENIDO
Generalidades del tratamiento de aguas residuales. Características de las aguas residuales
domésticas: Caudales y variaciones. Composición. Principales componentes de una planta de
tratamiento de aguas residuales domésticas: Separación y eliminación del material grueso.
Separación del material suspendido sedimentable. Separación del material orgánico coloidal y
disuelto. Eliminación de organismos patógenos. Manejo del material separado. Operación y
control en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas: Operación. Control. Principios
del mantenimiento.
INSTRUCTORES
El curso será dictado por profesores y profesionales del Departamento de Ingeniería Sanitaria de
la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, entre los cuales están: Ing. MSc.
Rebeca Sánchez, Ing. MSc. Henry A. Blanco S. y Lic. Rosario Alberdi.
PARTICIPANTES
El curso está dirigido a operadores de plantas de tratamiento para potabilización de aguas.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante la presentación de un examen al final del curso.
CERTIFICADO
Se requiere una asistencia y participación en, al menos 80% de las actividades para obtener una
constancia de asistencia del Módulo: Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas. La
aprobación de este módulo es requisito indispensable, más no suficiente, para obtener el
Certificado de Aprobación del Programa de Capacitación, emitido por la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Central de Venezuela.
Julio 2005
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
CONTENIDO
Pág.
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES _________________3
CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS__________________5
Caudales y variaciones del agua residual doméstica _____________________________________ 6
Composición del agua residual doméstica _____________________________________________ 9
PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARD_____14
Separación y eliminación del material grueso _________________________________________ 16
Separación del material suspendido sedimentable______________________________________ 18
Separación del material orgánico coloidal y disuelto____________________________________ 19
Eliminación de organismos patógenos _______________________________________________ 32
Manejo del material separado ______________________________________________________ 32
OPERACIÓN Y CONTROL EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS _______________________________________________________________41
Operación_______________________________________________________________________ 41
Control _________________________________________________________________________ 43
Principios del mantenimiento ______________________________________________________ 52
ALGUNAS TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES _____________53
REFERENCIAS______________________________________________________________56
ANEXO _____________________________________________________________________57
Julio 2005
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El suministro de agua es esencial para las poblaciones, sin ella las personas no podrían sobrevivir
ni ejecutar todas las actividades que realizan diariamente. Una vez que se hace uso de esta agua
en una actividad particular, se produce lo que se denomina agua residual.
El agua residual tiene características diferentes a las que tienen las aguas naturales y a la que fue
suministrada para los diversos usos. Incluso, dependiendo del uso que se le haya dado, puede
contener elementos o sustancias que no estaban presentes antes de su utilización.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales surgen como una consecuencia del uso de agua
en las actividades que desarrolla una población, donde evidentemente se alteran las condiciones
originales que tenía esta agua. Surge la necesidad de mantenerla como recurso renovable, lo que
implica que se realicen una serie de modificaciones en su condición de agua residual, de manera
que pueda ser obtenida un agua con condiciones para ser reusada en una actividad de la población
o descargada al medio ambiente, sin mayores consecuencias, estando nuevamente disponible en
el ciclo hidrológico.
En términos generales, el tratamiento de las aguas residuales forma parte de las actividades de
saneamiento ambiental, en donde la eliminación de los desechos líquidos es de primordial
importancia para la salud de la población, entendida como el bienestar físico, mental, social y
ambiental de los individuos.
Una vez que se genera el agua residual, es necesario disponerla en alguna parte, bien sea para
reusarla o descargarla al ambiente. El sitio de disposición puede ser, el agua o suelo, los cuales
se conocen como cuerpos receptores. En esta actividad de reuso o descarga hay que considerar
las condiciones y características de la actividad donde se utilizará esta agua o la del cuerpo
receptor, pues de allí dependerá si se requiere o no de un acondicionamiento previo, así como la
intensidad del mismo.
En muchos casos es necesario modificar las características del agua residual para permitir que la
capacidad de asimilación que tenga el cuerpo receptor (río, lago, laguna, mar, embalse, suelo,
etc.) no sea sobrepasada y se mantenga el equilibrio ambiental. Es decir, el agua acondicionada se
incorpore al ciclo hidrológico y pueda estar disponible nuevamente.
Asimismo, si el destino del agua residual producida es el reuso, deberá tenerse en cuenta toda la
descripción de la actividad donde se utilizará, de tal manera que no interfiera en la misma y que
no genere fuentes de peligro por su uso. Por ejemplo si se requiere utilizar el agua residual en el
riego de jardines o parques públicos, se debe asegurar que no exista ningún elemento que afecte
el crecimiento de las plantas y que además no cause peligros a las personas que la manipulen o
tengan contacto con ella. Bajo este contexto se justifica y tiene importancia primordial el
tratamiento de las aguas residuales.
Julio 2005
3
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Similar a lo que sucede con el abastecimiento de agua potable, el tratamiento de las aguas
residuales comprende una serie de etapas que van desde la recolección del agua residual (cloacas)
hasta la disposición final en el cuerpo receptor o para el reuso, pasando por el tratamiento, el cual
garantiza el manejo adecuado del agua residual.
En la figura 1 se observa un esquema que representa una forma de resumir la filosofía o papel del
tratamiento de las aguas residuales en el sistema general de uso del agua.
Agua Natural
Ciclo Hidrológico
Agua Acondicionada o no para
Actividades Humanas
Agua para
riego
Agua Residual que
infiltra en el suelo
Agua
Potable
Agua Residual Doméstica
ARD
Agua para
balnearios
TRATAMIENTO
DE ARD
Figura 1. Esquema del papel de tratamiento de aguas residuales en el flujo del uso del agua
El tratamiento de las aguas residuales comprende una serie de instalaciones físicas que permiten
realizar una serie de modificaciones en los tipos y cantidades de elementos contenidas en el agua
residual tal como se genera, denominada agua residual cruda, para obtener un agua con otras
características que permitan su reuso o descarga, la cual suele llamarse agua residual tratada.
El conjunto de unidades físicas e instalaciones donde se logran los cambios señalados
anteriormente es lo que se denomina planta de tratamiento de aguas residuales, y es el producto
de una serie de consideraciones técnicas relacionadas con el diseño, construcción, operación y
mantenimiento de las unidades e instalaciones que la conforman. Como cualquier obra de
infraestructura, una planta de tratamiento de aguas residuales debe ser técnica y económicamente
factible, para lo cual se deben considerar las siguientes variables:
Julio 2005
4
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
1) Características del agua residual, tanto en cantidad como en calidad, y sus variaciones.
2) Capacidad de respuesta del cuerpo receptor donde va a realizarse la disposición final
(descarga) de manera que no exista un impacto ambiental significativo e irreversible.
3) Descripción completa y condiciones de la actividad donde se pretende reusar el agua residual,
si es el caso.
4) Recursos técnicos y económicos de la zona.
5) Condiciones climatológicas
6) Disponibilidad de espacio físico
7) Disponibilidad de mano de obra y su grado de especialización técnica
8) Otros.
Estas plantas de tratamiento una vez diseñadas y construidas, deben estar sometidas a actividades
de operación y mantenimiento, las cuales requieren, entre otros, de un personal calificado para
realizarlas a fin de mantener en buen funcionamiento la planta de tratamiento.
El personal requiere, además de conocimientos técnicos sobre los principios de funcionamiento
de las partes que componen la planta, una aptitud dirigida a la ejecución de tareas con una fuerte
orientación al logro de objetivos planteados, a través del cumplimiento sistemático de los
procedimientos técnicos y comprendiendo la responsabilidad que tiene en el manejo y buen
desempeño de una planta de tratamiento de aguas residuales, por ser un punto de conexión entre
la comunidad y el ambiente, para asegurar el bienestar social.
Por esta razón es fundamental la orientación y compromiso social, sobre todo del personal que
opera la planta de tratamiento, para alcanzar el manejo eficiente de los recursos y enfrentar
satisfactoriamente la responsabilidad ambiental que esto conlleva.
La participación comunitaria también juega un papel importante no solo en el tratamiento de las
aguas residuales, sino en su manejo global, pues en ocasiones, las familias pueden realizar o
modificar ciertas conductas y hábitos rutinarios dentro de sus hogares, que permitan facilitar las
labores de operación y mantenimiento del sistema.
CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
Las aguas residuales, dependiendo de la actividad que las genera, pueden ser: domésticas,
industriales o agropecuarias. Inclusive cuando se trata de aquellas producidas por las actividades
que se realizan en un municipio, se les suele denominar aguas residuales municipales. En este
documento se hará referencia a aguas residuales domésticas o municipales sin diferenciación.
En general se consideran aguas residuales domésticas o municipales – ARD o ARM, los líquidos
provenientes de las viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales, producto de la
utilización del agua del sistema de abastecimiento de la población.
También se acostumbra utilizar el término “aguas negras” para referirse a aquellas que resultan
de la utilización de los inodoros o pocetas, es decir las que transportan los excrementos humanos
y la orina. Por su parte el término “aguas grises” se utiliza para las que provienen de bañeras,
Julio 2005
5
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
duchas, lavadoras, lavamanos, lavaplatos, etc. A efectos de este documento, las aguas negras y
grises se denominarán aguas residuales domésticas.
Aún cuando las aguas residuales tengan el mismo origen doméstico o municipal, sus
características en cada caso suelen ser diferentes, ya que están estrechamente relacionadas con las
actividades, condiciones de vida y costumbres particulares de los habitantes que conforman la
población. Incluso una de las particularidades que suelen diferenciar la composición de las aguas
residuales municipales, tiene que ver con la cantidad de agua potable que se entrega a los
usuarios de una población y a la forma en que se recogen estas aguas residuales.
Resulta importante conocer las características de las aguas residuales, presencia y cantidad de
elementos y compuestos (constituyentes), ya que además de definir el sistema de tratamiento a
utilizar con su respectiva capacidad y volumen de agua a tratar, permite establecer la efectividad
en las labores de operación y mantenimiento que se deben realizar, principalmente en lo
relacionado con la frecuencia y tiempos en las tareas a ejecutar. Por ejemplo, si la cantidad de
agua residual que se genera no es constante en el día, sino que por el contrario se presentan
valores picos al mediodía, esto permite definir que tareas como la limpieza de ciertas unidades
físicas que componen la planta, se hará en forma más intensiva y frecuente en esas horas del día.
Caudales y variaciones del agua residual doméstica
Aún cuando el consumo doméstico de agua suministrada a través del acueducto depende de
múltiples factores, generalmente se ubica entre los 200 y 300 litros por día para cada persona
(200 a 300 l/hab-d o l/persona-d). La distribución promedio del consumo es aproximadamente:
60 a 70% para el baño, cocina y aseo personal; y un 30 a 40% para el arrastre sanitario de las
excretas y orina. Estos datos unidos a otros factores como pérdidas en la red y otros usos del agua
(riego de jardines, lavados de carro, entre otros), permiten establecer que alrededor del 80% del
agua suministrada retorna como líquido residual, lo cual implica un aporte de agua residual
doméstica diario, por persona, entre 160 y 240 litros (160 a 240 l/hab-d o l/persona-d).
Estas estimaciones, que suelen someterse a estudios más detallados para cada población,
permiten calcular la cantidad de agua residual generada al multiplicar los valores de generación
por el número total de habitantes. De esta manera se obtiene uno de los parámetros más
importantes para el diseño y operación de la planta de tratamiento como es el caudal de agua
residual a tratar, a partir del cual se determinan las capacidades de todos los elementos que
componen el sistema de manejo de las aguas residuales domésticas, incluyendo las unidades
físicas que conforman la planta de tratamiento.
Como las actividades que generan el agua residual son diversas, su cantidad no es constante en el
tiempo, ni obedece a una cantidad fija horaria, diaria ni semanal, sino que por el contrario, existe
una variación en el tiempo de la cantidad de agua residual que genera cada uno de los habitantes
de la población.
Julio 2005
6
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Esta variación debe ser considerada tanto en el diseño de la planta como en su operación, por ello
resulta importante conocer las denominadas curvas típicas de variación horaria del agua residual,
tal como lo muestra la figura 2.
Figura 2. Curva de variación horaria en la generación de agua residual doméstica
Tal como se presentará posteriormente, esta variación en la cantidad de agua residual generada,
esta asociada con la concentración de elementos y compuestos de esta agua, razón por la cual es
importante conocerla para la determinación de otros parámetros de la operación.
En muchos casos existe un equipo o instalación física que permite medir directamente el caudal
de agua residual que entra a la planta, el cual está definido como la cantidad de agua que transita
por un lugar en un tiempo determinado, expresado en l/d, m3/d, l/s, m3/s, l/h, m3/h, entre otros.
Entre los medidores de caudal más comunes en plantas de tratamiento de aguas residuales se
encuentran los vertederos, canaletas Parshall y medidores de velocidad. En las figura 3.1, 3.2 y
3.3 se presentan un esquema de ellos.
Julio 2005
7
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Figura 3.1. Instalaciones físicas para la medición del caudal de aguas residuales domésticas.
Vertedero triangular.
Figura 3.2. Instalaciones físicas para la medición del caudal de aguas residuales domésticas.
Vertedero rectangular.
Figura 3.3. Instalaciones físicas para la medición del caudal de aguas residuales domésticas.
Canaleta parshall.
Julio 2005
8
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Sea cual fuese la forma para determinar el caudal del agua residual, así como su variación, en las
actividades de operación es necesario que se tenga un registro horario y diario, ya que es uno de
los primeros parámetros operacionales de la planta de tratamiento de aguas residuales que
permitirá su manejo adecuado.
Composición del agua residual doméstica
Los componentes o constituyentes encontrados en las aguas residuales domésticas generalmente
se agrupan en tres grandes categorías: físicos, químicos y biológicos, pues se asocian al tipo de
medida en la cual se basa el método empleado para cuantificar su presencia en esta agua. Sin
embargo en ocasiones resulta mejor el enfoque de la composición en términos del tipo o
naturaleza del constituyente, es decir si es orgánico o inorgánico, pues está más relacionado con
el tratamiento, como es el caso que nos ocupa.
Teniendo en cuenta lo anterior y con el propósito de ofrecer una visión conjunta de ambas
modalidades de presentar los constituyentes del agua residual doméstica, en la tabla 1 se
presentan las características físicas, químicas y biológicas y la discriminación del tipo de material
a que corresponde, o sea si se trata de material orgánico o inorgánico. Es fundamental identificar
los compuestos de tipo orgánico. Ellos son los que predominan en las aguas residuales
domésticas, y por consiguiente son los que se requieren eliminar del agua residual.
El material orgánico en las aguas residuales domésticas proviene principalmente de las proteínas,
carbohidratos y grasas que existen en los alimentos y que al no ser asimilados por el organismo
son desechados a través de las excretas y orina. Este tipo de material también tiene una
particularidad: debido a su origen, existe en el ambiente y puede ser degrado por los
microorganismos, razón por la cual se le denomina materia orgánica biodegradable.
Existe otro tipo de material orgánico en las aguas residuales domésticas, como los detergentes y
jabones, que al no existir naturalmente en el ambiente, son de difícil degradación biológica y por
ello se les llama materia orgánica no biodegradable o refractaria.
Es importante esta diferenciación, pues al descargar este material al ambiente, evidentemente será
más difícil de remover la materia orgánica refractaria que la biodegradable. Por otra parte, aún
cuando parte del material orgánico es biodegradable, si éste es incorporado al ambiente en
cantidades mayores a la que se puede soportar o asimilar, entonces no cabe duda que también se
creará un problema con su descarga.
Por su parte, los constituyentes inorgánicos del agua residual, tales como el calcio, sodio,
cloruros, entre otros, provienen también de sales que excreta el organismo y de las que se
encuentran en el agua de suministro. Algunos de ellos en cantidades significativas podrían
producir salinización en el ambiente, aunque no es el caso de las aguas residuales domésticas, ya
que su concentración es relativamente baja. Generalmente deben ser removidos cuando se
considera el reuso del agua para riego.
Julio 2005
9
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Biológicas
Químicas
Físicos
Tabla 1. Constituyentes comunes de las aguas residuales domésticas
Constituyentes /Parámetros
Sólidos Totales
Sólidos Suspendidos Totales
Sólidos Disueltos Totales
Sólidos Volátiles Totales
Sólidos Fijos Totales
Sólidos Suspendidos
Volátiles
Sólidos Disueltos Volátiles
Sólidos Suspendidos Fijos
Sólidos Disueltos Fijos
Abreviatura y Unidades
ST (mg/l)
SST (mg/l)
SDT (mg/l)
SVT (mg/l)
SFT (mg/l)
SSV (mg/l)
Tipo de material
Orgánico e Inorgánico
Orgánico e Inorgánico
Orgánico e Inorgánico
Orgánico
Inorgánico
SDV (mg/l)
SSF (mg/l)
SDF (mg/l)
Sólidos Sedimentables
(ml/l)
Turbiedad
(UNT)
Color
(UC Pt.Co)
Temperatura
Conductividad Específica
pH
Oxígeno Disuelto
Nitrógeno Total Kjeldahl
Nitrógeno Orgánico
Nitritos
Nitratos
Fósforo Total
Fósforo Orgánico
Fósforo Inorgánico
Alcalinidad
Cloruros
Sulfatos
Demanda Química de
Oxígeno
Demanda Bioquímica
de Oxígeno
Coliformes Totales
T (°C)
CE (μS/cm)
pH (adimensional)
OD (mg/l)
NTJ (mg/l N)
N-org (mg/l N)
NO2- (mg/l N)
NO3- (mg/l N)
FT (mg/l P)
P org (mg/l P)
P inorg (mg/l P)
(mg/l CaCO3)
Cl- (mg/l)
SO4= (mg/l)
Disuelto Orgánico
Suspendido Inorgánico
Disuelto Inorgánico
Sedimentable en 1 hora
Orgánico e Inorgánico
Coloidal Orgánico e
Inorgánico
Disuelto Orgánico e
Inorgánico
Orgánico e Inorgánico
Principalmente Inorgánico
Inorgánico
Gas disuelto en agua
Orgánico e Inorgánico
Orgánico
Inorgánico
Inorgánico
Orgánico e Inorgánico
Orgánico
Inorgánico
Inorgánico
Inorgánico
Inorgánico
DQO (mg/l)
Orgánico total
DBO5,20 (mg/l)
Orgánico Biodegradable
Coliformes fecales
Protozoarios u otros
microorganismos
CT
(NMP ó UFC/100 ml)
CF
(NMP ó UFC/100 ml)
-
Suspendido Orgánico
Orgánico (bacterias)
Orgánico (bacterias)
Orgánico
(microorganismos)
Fuente: Adaptado de Crites & Tchobonoglous, 2000
Julio 2005
10
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Como se ha mencionado anteriormente, muchos de estos constituyentes deben ser removidos
total o parcialmente, justamente para evitar los problemas ambientales y la contaminación de
aguas y suelos receptores. El conocer el origen, así como la forma y facilidad de degradación,
ayuda a seleccionar el tipo de tratamiento para disminuir su concentración, es allí donde se
comienza a introducir el término de porcentaje de remoción en la planta de tratamiento, que no es
otra cosa que la diferencia entre la concentración de un constituyente en el agua cruda menos su
valor en el agua tratada, divido o referido a la cantidad que tenía en el agua cruda. La expresión
matemática que define este porcentaje de remoción es:
% Remoción = Entrada - Salida x 100
Entrada
Donde:
Entrada: es la concentración o cantidad de un constituyente particular en el agua cruda que entra
a la planta de tratamiento.
Salida: es la concentración o cantidad de un constituyente particular en el agua tratada que sale de
la planta de tratamiento.
Para manejar esta definición resulta necesario conocer tanto las cantidades o concentraciones de
los constituyentes que se tienen en el agua cruda y por supuesto los correspondientes valores en
el agua a la salida de la planta de tratamiento. Estos últimos son regulados o exigidos por las
autoridades ambientales y de salud, plasmados generalmente en normativas de descargas de
aguas residuales a cuerpos de agua. No se debe perder de vista que el agua residual tratada
(salida) puede ser reusada, para lo cual existen criterios que establecen los valores de las
concentraciones para diferentes usos.
A continuación se definen y describen con más detalle, los principales constituyentes o
parámetros que caracterizan las ARD, cuya remoción está prevista en las plantas de tratamiento,
y para los cuales es necesario determinar su concentración como parte del seguimiento de las
condiciones de operación de la planta y determinación de su capacidad de remoción del o los
constituyente(s) de interés. Más adelante se presentará la frecuencia con la cual debe ser
determinado cada uno dependiendo de las características del ARD y del tipo de planta de
tratamiento.
Sólidos: El agua residual contiene una variedad de sólidos con una amplia diversidad de tamaños
que van desde sólidos gruesos tales como trapos, palos, ramas, hojas, hilachas, grava, arenas, etc.,
material muy fino y pequeño como los coloides, hasta los que se encuentran formando solución
con el agua (iones). Parte de estos sólidos son material orgánico y el otro inorgánico. De esta
manera los sólidos pueden estar suspendidos o disueltos y a su vez pueden corresponder a
material orgánico o inorgánico, tal como se presentó en la tabla 1.
Julio 2005
11
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
En términos operativos, y específicamente en lo que a remoción de material se refiere, el
contenido de sólidos es uno de los parámetros que se debe remover en la planta, tanto la fracción
suspendida como disuelta y fundamentalmente aquella parte orgánica. Asimismo es importante
discriminar el material sedimentable entre los sólidos suspendidos. En la figura 3 se presenta un
esquema que permite ver la interrelación entre los diferentes tipos de sólidos.
Sólidos
Totales
ST
Sólidos Suspendidos
SS
Sedimentables o no
Sólidos Suspendidos
Volátiles
SSV
Sólidos Suspendidos
Fijos
SSF
Sólidos Disueltos
SD
Sólidos Disueltos
Volátiles
SDV
Sólidos Disueltos
Fijos
SDF
SS: En estos sólidos están incluidos los sedimentables
SSV y SDV: Contenido orgánico del agua residual en su forma suspendida y disuelta
Figura 4. Interrelación entre los tipos de sólidos existentes en las ARD
Temperatura: en las ARD suele ser mayor que en el agua de abastecimiento, por la incorporación
de calor al agua, producto del uso de calentadores en las viviendas o instalaciones institucionales
y comerciales. La medición de la temperatura es importante, ya que muchos de los sistemas que
componen la planta de tratamiento de aguas residuales, especialmente las unidades biológicas,
dependen de este parámetro. Las variaciones estacionales son importantes registrarlas, pues la
remoción de una planta puede estar asociada a variaciones de temperatura, sobre todo en ciertas
épocas del año.
Conductividad eléctrica: se define como la capacidad que tiene el agua para conducir corriente
eléctrica. En la medida que esta corriente es transportada por los iones, este parámetro es
indicativo de la cantidad de iones que se encuentran en el ARD. Tiene gran relevancia cuando el
agua residual tratada se piensa usar para riego, aunque los valores típicos de las ARD
generalmente no suelen ser un impedimento para este reuso.
pH: es la expresión normal que se utiliza para medir la concentración del ión hidrógeno en el
agua, definido como el logaritmo negativo de la concentración de este ión. Su medición es
importante, ya que la existencia de la vida biológica está en un rango estrecho cerca de la
neutralidad, o sea del pH 7, tal como se verá posteriormente. Al igual que la temperatura, son
parámetros de control operacional que deben ser determinados no sólo en el agua residual cruda y
tratada, sino en las diversas unidades físicas que componen la planta de tratamiento.
Julio 2005
12
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Nitrógeno: es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de la vida y por ello junto
con el fósforo, recibe el nombre de nutrientes esenciales. Aunque otros elementos como el hierro
también son necesarios para el crecimiento biológico, estos dos (N y P) son los más importantes.
El contenido total de nitrógeno está compuesto por nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico,
nitritos y nitratos, tal como se presentó en la tabla 1.En el caso de las ARD, no sólo es necesario
conocer las cantidades de cada una de estas formas, sino también su relación con otros nutrientes
como el fósforo ya que de ello depende la posibilidad de tratamiento biológico.
Fósforo: al igual que el nitrógeno, es el otro nutriente fundamental para el crecimiento biológico,
y por ello también debe conocerse su cantidad cuando se emplean unidades físicas de tratamiento
biológico en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Las formas más frecuentes del fósforo
son las inorgánicas como los ortofosfatos y polifosfatos y el fósforo orgánico (también
presentado en la tabla 1).
Cloruros, sulfatos y otros: estos elementos o compuestos por lo general presentes en las ARD,
son inorgánicos y poco considerados para su remoción en las plantas de tratamiento, ya que su
relativa baja concentración no afecta significativamente los cuerpos de agua o suelos a donde va a
ser descargada el agua residual. Sin embargo cuando se requiere hacer el reuso de esta agua, por
ejemplo para riego, puede resultar imprescindible su determinación rutinaria como parámetro de
control de la planta de tratamiento.
Demanda Química de Oxígeno-DQO: es uno de los métodos que se utilizan para determinar y
medir la cantidad de materia orgánica total presente en un agua residual. Debido a que es una de
las mediciones que permiten tener la cantidad de material orgánico, es un parámetro de diseño y
control en las plantas de tratamiento de ARD, siendo su principal ventaja que la prueba se puede
completar en tres (3) horas, con lo cual se obtienen resultados muy rápidos.
Demanda Bioquímica de Oxígeno-DBO5,20: es la otra forma convencional de medición de
cantidad de materia orgánica pero sólo la parte biodegradable, es decir una fracción de la DQO,
razón por la cual la cantidad de DQO es siempre mayor o igual que la DBO5,20. Los subíndices 5
y 20 indican condiciones del análisis, es decir que la prueba se realiza durante 5 días y a una
temperatura de 20°C. Aún cuando los resultados no son inmediatos, este parámetro también
constituye uno de los principales en el diseño y la operación de la planta de tratamiento.
Coliformes totales y fecales: son las características biológicas utilizadas comúnmente para
evaluar el contenido bacteriológico en las ARD. Los principales grupos de organismos que se
encuentran en las aguas residuales están conformados por bacterias, virus, hongos, algas,
protozoarios y helmintos, muchos de los cuales son patógenos provenientes del tracto intestinal
del hombre y excretados a través de las heces fecales. En vista del gran número y tipo de estos
organismos patógenos, se utilizan los organismos coniformes como indicadores, debido a su fácil
identificación y su abundante presencia. De esta manera los coliformes totales son bacterias que
existen en el suelo, aire, y desechos humanos y los fecales son bacterias que se encuentran sólo
en el tracto intestinal de los animales de sangre caliente. Por eso, la presencia de bacterias
coniformes es un indicador posible de presencia de organismos patógenos, sobre todo si se trata
de coliformes fecales.
Julio 2005
13
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
De esta manera estas determinaciones se constituyen en un parámetro de control de la descarga
de las aguas residuales tratadas o reusadas, pues los organismos patógenos pueden causar
enfermedades y debe ser disminuida su presencia en el ambiente.
Hasta el momento se han descrito brevemente los constituyentes físicos, químicos y biológicos
más comunes en las ARD. Sin embargo hay que tener presente que su importancia en la
determinación dependerán del tipo de agua residual doméstica, así como de la modalidad de la
planta de tratamiento.
Asimismo y con el fin de completar esta información en el anexo se presentan los aspectos más
importantes de cada parámetro, así como los principios básicos para su determinación analítica en
el laboratorio.
Es importante también destacar, que algunos de estos constituyentes son determinados utilizando
equipos y materiales de campo y otros necesariamente deben ser analizados en el laboratorio. Sin
embargo esta diferenciación no los limita como parámetros que deben ser analizados para la
operación y el control de la planta de tratamiento como se verá posteriormente.
En Venezuela existen actualmente normativas en las cuales se contempla valores de descarga
para el control de la polución de cualquier cuerpo de agua: Decreto 883 en la Gaceta 5021
Extraordinario del 18 de diciembre de 1995, actualmente en revisión, así como para cuencas
específicas como la del Lago de Valencia: Decreto Nº 3219 en la Gaceta Nº 5035 de fecha 1 de
febrero de 1999 y cuenca del río Yaracuy: Decreto Nº 2181 en la Gaceta Nº 36344 de fecha 28 de
noviembre de 1997. En todas ellas se establecen los valores de descarga de aguas residuales
industriales y domésticas para cada caso.
PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARD
El tratamiento “convencional” para las aguas residuales domésticas o municipales consiste en una
combinación de operaciones físicas y procesos químicos y biológicos diseñados para la remoción
de sólidos y materia orgánica presentes en el agua, los cuales le confieren condiciones agresivas,
tal como se presentó en la parte anterior.
Esta combinación de operaciones y procesos conllevan a una serie de unidades o tanques en
donde se llevan a cabo separaciones físicas de los constituyentes que se encuentran suspendidos
(sólidos suspendidos) y reacciones bioquímicas entre los microorganismos y el material orgánico,
especialmente el biodegradable, medido en términos de DBO5,20.
Una planta de tratamiento una vez diseñada y construida con base en un estudio individual en
cada caso y de acuerdo a las remociones requeridas y a los costos asociados, debe ser puesta en
funcionamiento. Para ello las actividades de operación y mantenimiento son indispensables, las
cuales a su vez dependerán del tipo de planta de tratamiento.
Julio 2005
14
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
La mayoría de las plantas de tratamiento de ARD están concebidas para remover los
constituyentes en orden de tamaño, es decir primero el material más grueso y pesado, para
después eliminar el material sedimentable (sólidos sedimentables) y finalmente el material
finamente divido (coloides) y el disuelto (sólidos disueltos).
Este orden hace que en la mayoría de la literatura revisada se encuentren clasificados los sistemas
en tratamiento preliminar, primario, secundario y terciario, según sea el orden. Sin embargo en
los últimos tiempos se ha dejado a un lado esta clasificación, pues existen plantas de tratamiento
en donde no existe una unidad de tratamiento primario como tal y en algunos casos en las
unidades de tratamiento secundario también se realiza el tratamiento terciario.
A efectos de este documento sólo se identificaran y clasificaran las unidades físicas de
tratamiento en función del tipo de material o sólidos que se remueven y no de su orden
secuencial. En tal sentido en la figura 5 se presenta en diagrama de bloques las diferentes etapas
que pueden estar presentes en una planta de tratamiento de ARD. Posteriormente se presentaran
las características y los principios del funcionamiento de cada una de ellas.
Generalmente en cada una de estas etapas del tratamiento están asociadas unidades físicas o
tanques. Sin embargo dependiendo del tratamiento, pueden existir dos o más unidades, como es
el caso de algunos sistemas de tratamiento biológico y manejo de los lodos.
Es importante destacar una vez más que el agua tratada puede ser descargada o reusada, para lo
cual podrían existir otros bloques en el esquema típico. Sin embargo la secuencia sería la que se
ha planteado anteriormente, es decir de las partículas más grandes a las más pequeñas.
Separación de material grueso:
DESBASTE Y DESARENADOR
Separación del material suspendido sedimentable:
SEDIMENTADOR
Separación del material orgánico coloidal y disuelto:
TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Eliminación de organismos patógenos:
DESINFECCIÓN
Manejo del material separado
TRATAMIENTO DEL LODO
Figura 5. Diagrama de bloques de las etapas típicas de tratamiento de las ARD
Julio 2005
15
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Separación y eliminación del material grueso
El objetivo de este bloque de tratamiento es eliminar el material grueso presente en las aguas
residuales como trapos, palos, ramas, hojas, hilachas, grava, arenas, etc., para proteger las
unidades de tratamiento posteriores. Por esta razón se suele conocer como tratamiento preliminar.
Fundamentalmente están constituidos por un sistema de desbaste y un desarenador, aunque en
algunos casos existen trituradores.
Desbaste: su función es separar o reducir los sólidos grandes que flotan o están suspendidos en el
agua residual, sobre todo en el caso de colectores mixtos, es decir cuando en la cloaca se
incorpora además del agua residual doméstica o municipal, el agua de la escorrentía producto de
las lluvias. Están constituidos por barras, generalmente espaciadas entre 25 y 50 cm, que se
disponen en frente del agua residual para que sirva como obstáculo de este material. Su limpieza
puede ser manual o mecánica, y dependiendo de ello, las rejas o barras se colocan con una
determinada inclinación.
La operación de esta unidad comprende básicamente la limpieza continua del material retenido,
pues su acumulación constituye un obstáculo para el libre paso del agua y puede ocasionar su
represamiento, con lo cual se pueden presentar desbordamientos en las cloacas o canales de
entrada del agua residual cruda.
En plantas medianas a pequeñas el material se retira en forma manual y se dispone
posteriormente como basura. En la figura 6 se presenta un esquema de un desbaste de limpieza
manual.
Figura 6. Esquema de un desbaste de limpieza manual
Julio 2005
16
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Desarenador: son tanques que permiten separar sólidos inorgánicos grandes y pesados como
gravas y arenas, cuya gravedad específica es superior a la del agua residual (≈2.65) y que por sus
características abrasivas interfieren en la operación y mantenimiento de las unidades siguientes,
además de que producen acumulación en las unidades de tratamiento posteriores (los
sedimentadores y reactores).
Los desarenadores más comunes en aguas residuales domésticas son los de flujo horizontal, en el
cual el agua pasa a través del tanque en dirección longitudinal y las arenas caen al fondo, pues
son más pesadas que el agua residual. En ocasiones se suele inyectar aire para producir un flujo
en espiral y facilitar la sedimentación del material.
Las condiciones de la arena removida en un desarenador dista mucho de lo que se puede
considerar arena limpia, ya que ha estado en contacto con los residuos orgánicos del ARD. Por
ello la operación debe estar dirigida a disponer rápidamente el material extraído del desarenador,
así como a controlar la velocidad horizontal del agua y la cantidad de arenas que están saliendo
en el agua residual, pues estos parámetros permiten detectar el correcto funcionamiento del
desarenador.
Al igual que en el caso del material retirado en el desbaste, en plantas pequeñas, la arena se
dispone como basura en los sitios autorizados por la municipalidad. En la figura 7 se presenta un
esquema de un desarenador de flujo horizontal.
Figura 7. Esquema de un desarenador de flujo horizontal
Julio 2005
17
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Separación del material suspendido sedimentable
Este tipo de material está constituido principalmente por los sólidos sedimentables en su mayoría
de origen orgánico, ya que el inorgánico se eliminó en el desarenador. En muchas plantas se
desea eliminar gran parte de este material, ya que en el tratamiento posterior (biológico) puede
ocasionar interferencia, pues se suele sedimentar en los tanques biológicos produciendo
descomposición e interfiriendo en el tratamiento. Sin embargo en algunos casos, ya sea por su
poca cantidad o porque no se requiere su eliminación, se puede prescindir de las unidades de
sedimentación previstas para la remoción de este material.
A los tanques donde ocurre la remoción de sólidos sedimentables se les suele llamar
Sedimentadores, similar a los desarenadores, son tanques en donde el agua pasa a muy baja
velocidad y permanece un tiempo allí para permitir que el material pueda caer libremente por
acción de la gravedad. A diferencia de los desarenadores la mayoría de los sedimentadores
usados en las plantas de tratamiento de ARD son circulares de flujo vertical.
El material sedimentable retenido en este tanque va al fondo, y se le denominan lodos. Allí se
encuentran unos dispositivos denominados tolvas para almacenar este material. En muchos casos
se disponen de sistemas de barrido, denominados barrelodos que funcionan mecánicamente y
conducen el material sedimentado a las tolvas.
Como el agua puede contener aceites y grasas y este material es más liviano que el agua, se suele
formar en la superficie una capa de natas y espumas, que también debe ser removida,
generalmente por sistemas denominados barrenatas y espumas. Este material al igual que los
lodos debe ser eliminado cada cierto tiempo del tanque, pues de no ser así se tiende a acumular y
resuspender interfiriendo en la sedimentación y produciendo malos olores, además del aspecto
desagradable a la vista.
En la operación de estos sedimentadotes se requiere la remoción periódica de los lodos y natas,
así como el chequeo de que está ocurriendo la sedimentación, para lo cual es importante
determinar los sólidos sedimentables tanto en la entrada como en la salida. Posteriormente se
presentará la rutina de evaluación y control. En la figura 8 se presenta un esquema de un
sedimentador típico en ARD, donde se señalan todas sus partes.
Julio 2005
18
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Figura 8. Esquema típico de un sedimentador circular para el tratamiento de ARD
Separación del material orgánico coloidal y disuelto
Tal como se destacó en secciones anteriores, el material orgánico es el que predomina en las
ARD, razón por la cual es fundamental su separación, lo cual se hace a través de lo que se conoce
como el tratamiento biológico.
El tratamiento biológico de las ARD supone la remoción del material orgánico mediante la
actividad biológica, la cual se aprovecha para remover principalmente aquellas sustancias
orgánicas coloidales y disueltas que son biodegradables, es decir que sirven como alimento a los
microorganismos. Esta actividad biológica también se puede utilizar para remover los nutrientes
principales, nitrógeno y fósforo, pues como se mencionó anteriormente estos elementos son
utilizados como nutrientes para el crecimiento biológico.
Julio 2005
19
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Aunque este proceso es complejo, se puede simplificar estableciendo que las bacterias y
protozoarios principales microorganismos encargados de la degradación del material orgánico,
aprovechan este material para generar nuevas células. Esto es lo que se conoce como crecimiento
microbiano, cuyo producto es la formación del llamado “floc biológico” que al incrementarse se
hace necesario remover.
En este proceso biológico lo que está ocurriendo es una transformación del material orgánico
“muerto” en material orgánico “vivo”, o sea nuevas células. Al aumentar el número y masa de
células activas, es posible degradar mayor cantidad del material orgánico que contiene el ARD,
con lo cual se puede decir que ocurre la remoción biológica de la materia orgánica biodegradable.
Existen tres grupos principales de tratamiento biológicos, los cuales están condicionados a la
utilización o no, por parte de los microorganismos, del oxigeno disuelto en el agua. Estos
procesos son: aerobios, aquellos en los cuales el tratamiento se efectúa en presencia del oxigeno
disuelto en el agua; los anaerobios, aquellos en los cuales el tratamiento se efectúa en ausencia
del oxigeno disuelto en agua y los facultativos, donde indistintamente se utiliza o no el oxigeno
disuelto en el agua. También existe un proceso denominado anóxico o desnitrificación anaerobia,
en donde no se utiliza el oxigeno disuelto en el agua sino el asociado a los nitratos (NO3-).
El resultado de este tratamiento biológico, sea cual fuese la vía que utilizan los microorganismos,
consiste en transformar las moléculas complejas y de cadenas largas de los compuestos orgánicos
(CxHyNzSwPm) en compuestos más estables e inorgánicos como el dióxido de carbono (CO2),
agua (H2O), sulfatos (SO4=), nitratos (NO3=) y fosfatos (PO4=).
Es importante destacar que esta conversión o degradación de material orgánico se aplica a los
compuestos de carbohidratos y lípidos (fundamentalmente los que existen en el ARD). Otros
compuestos orgánicos aromáticos que tienen alta masa molecular, alto estado de oxidación y son
estables bioquímicamente, como la lignina, ácidos húmicos y muchos hidrocarburos aromáticos
clorados, no pueden ser transformados bajo las condiciones normalmente existentes en las
unidades de tratamiento biológicos que conforman la planta de tratamiento de ARD.
En estos momentos se puede comprender mejor la diferencia mencionada anteriormente entre la
DQO y la DBO, ésta última sólo cuantifica la materia orgánica biodegradable, es decir, la que los
microorganismos pueden transformar en esos compuestos inorgánicos estables. Esto es de gran
utilidad, pues en la operación de las unidades de tratamiento biológico uno de los parámetros
fundamentales de control que permiten cuantificar la remoción del material orgánico, lo
constituye la DBO5,20.
Con estos conceptos generales sobre la degradación biológica, se puede comenzar a establecer los
diferentes tipos de tratamientos que existen, que no son otra cosa que tecnologías desarrolladas
bajo ciertas características en donde se utilizan los microorganismos presentes en las ARD, a los
cuales en su conjunto se le suele denominar biomasa, creando condiciones favorables en tanques
y unidades, para que se encarguen de transformar la materia orgánica presente en el agua residual
en los compuestos inorgánicos estables.
Julio 2005
20
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
A continuación se describen los principales tipos de unidades de tratamiento biológico, tanto
regidas por procesos aerobios como anaerobios. Asimismo vale mencionar que el crecimiento de
estos microorganismos puede ser en el agua directamente, en cuyo caso se habla de crecimiento
suspendido, o por el contrario requieran de un material de soporte para su desarrollo, en cuyo
caso se trata de crecimiento adherido.
Con base en ello en la tabla 2 se presenta la clasificación de las unidades de tratamiento en
función de la utilización o no del oxígeno disuelto en el agua y del tipo de crecimiento
suspendido o adherido.
Tabla 2. Principales tratamientos biológicos para las ARD
Tipo de microorganismos
Crecimiento de los microorganismos
Suspendido
Aerobios
Adherido
Anaerobios
Suspendido
Adherido
Facultativos
Suspendido y adherido (híbridos)
Tratamiento biológico
Lodos activados
Lagunas aerobias
Lagunas aireadas
Reactores de carga
secuencial
Lechos biopercoladores
Biodiscos rotatorios
Torres biológicas
Reactores anaerobios
de flujo ascendente
Lagunas anaerobias
Filtros anaerobios
Lagunas facultativas
Humedales construidos
Lagunas de estabilización
Estos sistemas no son más que excavaciones realizadas en un terreno donde se lleva a cabo, bajo
condiciones medianamente controladas, el tratamiento de las aguas residuales. Han sido
utilizadas desde la década de los 40 ya que constituyen una buena alternativa de bajo costo para
el tratamiento de las aguas residuales. Las lagunas tienen largos períodos de retención, es decir el
agua permanece mucho tiempo desde que entra hasta que sale de la unidad, período en el cual se
realiza la degradación biológica del material orgánico contendido en las ARD.
Las lagunas de estabilización, también conocidas como lagunas de oxidación, tienen una
profundidad variable, desde unos pocos metros (0,5m) a bastante hondas (hasta 5m).
Dependiendo de las condiciones de presencia o ausencia de oxígeno, pueden ser aerobias,
anaerobias o facultativas (ver tabla 2). La condición de operación de la laguna la define su
profundidad.
Julio 2005
21
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Este tipo de tratamiento biológico ha sido usado comúnmente en comunidades pequeñas y
poblaciones medianas, sin embargo su uso no se descarta en poblaciones grandes, siempre y
cuando exista disponibilidad de terreno, que es la principal limitación de este tipo de tratamiento.
Generalmente son utilizadas como combinaciones entre los diferentes tipos o con otros sistemas
de tratamiento biológico y aunque su principal ventaja se ha atribuido a la sencillez en la
operación y mantenimiento, no funcionan solas, razón por la cual requieren ciertas actividades de
control y verificación de su buen funcionamiento. Como se mencionó, son clasificadas en función
de los requerimientos de oxígeno disuelto en el agua en:
Lagunas aerobias: requieren la presencia del oxigeno disuelto en el agua, el cual es suministrado
mediante aeración superficial natural y por la acción fotosintética de las algas. La energía solar es
tomada por las algas mediante el proceso de fotosíntesis, en el cual se produce O2, que será
utilizado por las bacterias en la degradación biológica de la materia orgánica. Tal como se
mencionó anteriormente, uno de los productos de esta transformación es el CO2, el cual es
utilizado por las algas como fuente de carbono para realizar la fotosíntesis. Como se aprecia
existe una interacción estrecha entre las algas, quienes suministran el oxígeno a las bacterias, con
éstas quienes le producen el dióxido de carbono necesario. También se encuentran presentes otros
organismos superiores como rotíferos y protozoarios que contribuyen a mejorar la calidad del
efluente.
Estas lagunas se caracterizan por su poca profundidad, generalmente entre 0,5 y 1,0 m. Esta
condición permite inicialmente que haya penetración de la luz en todo el volumen de agua de la
laguna. Asimismo los tiempos de retención en estas unidades son los más cortos en este tipo de
lagunas, alrededor de los 3 días, aunque cuando se usan como maduración, pueden llegar a ser
mayor a 10 días. Como su funcionamiento depende de condiciones meteorológicas tales como
intensidad de luz asociada a las horas de insolación, vientos, etc, en su operación se hace
necesario determinar o al menos identificar estas condiciones climáticas locales.
Lagunas anaerobias: no requieren de la presencia del oxigeno disuelto en el agua y pueden tratar
alto contenido de material orgánico, razón por la cual siempre se encuentran en las primeras
etapas del tratamiento. Como cualquier proceso anaerobio el oxigeno que utilizan este tipo de
microorganismos, deben obtenerlo de compuestos como los sulfatos (SO4=) o el dióxido de
carbono (CO2).
Contrario a las lagunas aerobias, las anaerobias son lagunas de gran profundidad, entre 3 y 5 m,
con mayores tiempos de retención que van de 2 a 5 días generalmente. Una de las características
de estas unidades es que al basarse en un proceso de degradación biológica anaerobia, en sus
fases intermedias se produce el gas sulfuro de hidrógeno (H2S), el cual es maloliente, razón por la
cual se debe controlar y verificar muy bien el sistema durante la operación, para evitar la
generación de malos olores que causan molestias a la comunidad.
Julio 2005
22
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Lagunas facultativas: Operan en una condición intermedia entre las aerobias y las anaerobias, es
decir, en ellas se crean condiciones donde hay producción de oxígeno disuelto (en las zonas
cercanas a la superficie de la laguna) y donde no lo hay (zona profunda), por lo que los
microorganismos que predominan en ellas tienen la facultad de degradar el material orgánica con
presencia o ausencia del oxígeno disuelto en el agua.
Su profundidad es intermedia, oscila ente los 1,5 y 3 m, con tiempos de retención entre 5 y 20
días. Son el tipo de lagunas más utilizadas para la degradación del material orgánico, debido a la
versatilidad propia de las condiciones facultativas. Similar a los casos anteriores debe tenerse
presente una serie de actividades para el control y buen funcionamiento de este tipo de lagunas.
Lagunas aireadas con mezcla parcial: son fundamentalmente lagunas facultativas, donde se han
introducido aireadores mecánicos flotantes para el suministro de oxígeno, con lo cual se
minimiza el trabajo de las algas, teniendo como resultado el requerimiento de menos área. Su
profundidad puede variar entre 2 y 6 m con tiempos de retención de 3 a 20 d.
Con el fin de ilustrar el funcionamiento de las lagunas de estabilización, en la figura 9 se presenta
un esquema de las zonas aerobias, anaerobias y facultativas que pueden estar presentes en estas
lagunas según su tipo.
Figura 9. Esquema de las zonas que pueden existir en una laguna de estabilización
Julio 2005
23
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Lodos Activados
Este tipo de tratamiento biológico aerobio de crecimiento suspendido, requiere la producción de
una biomasa activa, denominada lodo o licor mezclado, capaz de estabilizar la materia orgánica
por vía aerobia. La condición aerobia se logra mediante la inyección de aire a presión por medio
de difusores o por agitación mecánica superficial. Una vez que el ARD ha sido tratada en el
reactor, la biomasa presente se separa del líquido mediante un sedimentador, pues de no ser así se
estaría descargando material orgánico “vivo” y no se cumpliría con el objetivo de remoción de
materia orgánica.
Una parte de la biomasa o lodo deben ser enviados nuevamente al reactor para garantizar que
siempre se tendrá una biomasa activa, sin embargo, si se tiene en cuenta el ciclo del crecimiento
de los seres vivos, también es necesario asegurar la existencia de microorganismos en fase de
crecimiento. Es por ello que una parte del lodo se recircula o devuelve al reactor biológico y la
otra parte del lodo es eliminada o purgada del sedimentador, y conducida a lo que se denomina el
tratamiento de lodos (ver figura 5).
En la figura 10 se presenta un esquema del sistema de lodos activados y en la figura 11 diferentes
mecanismos del equipo de aireación. Tal como se deduce y se tratará posteriormente la operación
de este tipo de tratamiento no sólo asocia parámetros de control en las unidades físicas, sino
también el control de equipos electromecánicos como compresores, aireadores y bombas, entre
otros.
Residuo
Tanque de
aireación
Sedimentador
secundario
Efluente
Lodos activados
Exceso de lodos
Figura 10. Esquema del proceso convencional de lodos activados
Julio 2005
24
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Figura 11. Detalles de algunos equipos de aireación en lodos activados
Julio 2005
25
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Lechos biopercoladores
Son llamados también filtros percoladores y consisten en un tanque con un lecho de piedras u
otro material natural o sintético, sobre el cual se hace pasar el ARD, produciéndose un
crecimiento de microorganismos sobre el lecho, que forma una especie de película gelatinosa,
donde ocurre la degradación de la materia orgánica. A esta masa de microorganismos adheridos
se le denomina película biológica.
Las aguas residuales se introducen al tanque biológico a través de sistemas de distribución por
orificios que permiten que el agua percole a través de todo el lecho. En la película biológica
inicialmente ocurre una degradación aerobia, pero a medida que avanza el crecimiento de esta
película se vuelve bastante gruesa, perdiendo adherencia y de vez en cuando se desprende y es
arrastrada con al agua residual. Por esta razón es necesaria una sedimentación posterior que
permita retirar la película desprendida, la cual está constituida por material orgánico y por tanto,
no puede ser descargado directamente al cuerpo receptor.
Aún cuando el proceso es fundamentalmente aerobio, a medida que crece la película, cerca de la
superficie del medio se crean condiciones anaerobias y facultativas. También existen organismos
superiores como caracoles, gusanos e insectos que contribuyen a mantener la biopelícula
bacteriana. Al igual que todos los tipos de tratamientos biológicos, el control de ciertos
parámetros y observaciones en los tanques permite ajustar la operación y el correcto
funcionamiento. En la figura 12.1 se presenta un esquema de las interacciones que suceden entre
la película biológica y el medio de soporte de un lecho biopercolador y el la 12.2 una unidad de
lecho biopercolador.
Figura 12.1. Interacción película biológica-medio de soporte
Julio 2005
26
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Figura 12.2. Esquema de un lecho biopercolador
Julio 2005
27
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Biodiscos rotatorios
Es también un tipo de tratamiento aerobio de biomasa adherida, pero esta vez la película
biológica se forma sobre la superficie de unos discos que se encuentran en un eje de rotación
ubicado en el tanque por donde pasa el ARD. En estos tanques el agua atraviesa de forma
perpendicular a los discos, los cuales se encuentran parcialmente sumergidos en al agua residual
y girando, de tal forma que obtienen el oxigeno del aire en el momento en que la película
biológica está rotando fuera del ARD.
Al igual que en los lechos biopercoladores, a medida que transcurre el tiempo, la película va
aumentando su espesor y eventualmente se desprende. Esto hace que también se requiera de un
sedimentador posterior que permita retener el material orgánico desprendido.
En diseños más recientes se ha utilizado inyección mecánica de aire como una forma de aireación
suplementaria. Asimismo se han utilizado diversas formas de discos, tratando de incrementar el
área superficial para disponer de mayor espacio para la adherencia de los microorganismos.
Similar a los lodos activados, en la operación, además de los parámetros de control del proceso se
debe llevar un registro y mantenimiento del sistema mecánico de rotación, condiciones de los
ejes, entre otros.
En la figura 13 se presenta un corte transversal de uno de los medios de soporte utilizados y el la
figura 14 un esquema de la disposición y descripción de la interacción medio-ARD-aire en un
biodisco, así como algunos componentes de los equipos mecánicos.
Figura 13 Corte transversal de un medio de soporte de biodiscos rotatorios
Julio 2005
28
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Figura 14. Vista general de la constitución de los biodiscos rotatorios
Julio 2005
29
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente – RAFA/UASB
Es un tipo de tratamiento anaerobio, en donde el ARD se introduce por el fondo del tanque y
fluye a través de un manto de lodos constituido por un material granular biológico conformado
por microorganismos anaerobios. Aún cuando se forma un manto de lodos anaerobio, no existe
un medio de soporte, razón por la cual a este tratamiento no se le clasifica como de crecimiento
adherido.
El tratamiento sucede, como en todos los demás, cuando se pone en contacto el agua residual con
el manto de lodos o microorganismos anaerobios, el cual debe tener una buena capacidad de
sedimentación para que no sea arrastrado por el agua y salga del tanque. Por esta razón en la parte
superior existe un dispositivo piramidal que funciona como un sedimentador, impidiendo la
salida del lodo granular.
También existe un espacio y sistema previsto para la conducción y extracción de los gases, pues
al ser un sistema anaerobio hay mayor producción de CO2, además de metano (CH4) y H2S. Estos
gases se adhieren a los granos y causan una recirculación interna que promueven el crecimiento
de más granos.
Es importante destacar que en muchos sistemas utilizados en ARD con baja concentración de
DBO, no llegan a formarse este sistema granular, sin embargo el RAFA funciona bastante bien
con el lecho anaerobio.
Es uno de los sistemas más compactos, pues tiene el sedimentador integrado al tanque biológico.
Sin embargo, como todo sistema anaerobio, su operación y control es un poco más delicada. En
la medida que es una modalidad de reciente uso para el tratamiento del ARD, aún hay parámetros
y condiciones que ajustar. En la figura 15 se presenta un esquema del funcionamiento del RAFA
o UASB.
Julio 2005
30
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Figura 15. Esquema de un reactor anaerobio de flujo ascendente RAFA/UASB
Julio 2005
31
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Eliminación de organismos patógenos
La eliminación de microorganismos patógenos se realiza a través del proceso conocido como
desinfección, el cual es conocido como la eliminación de los microorganismos y específicamente
de aquellos que causan enfermedades.
Existen mecanismos físicos y químicos para realizar la desinfección, como son la luz solar a
través de los rayos UV, el calor, el cloro y en general los halógenos que tienen gran poder
oxidante, el ozono, dióxido de cloro, entre otros. Sin embargo en las aguas residuales se suelen
usar también algunos de los tipos de tratamiento biológico para la eliminación de los
microorganismos, claro está después de haber removido el material orgánico. Ejemplo de ello son
las lagunas aerobias, en este caso denominadas lagunas de maduración o pulimento.
Los medios físicos de desinfección no son muy comunes en las aguas residuales, pues su
principal limitación es que el agua debe contener muy pocos sólidos suspendidos para que los
rayos UV puedan actuar sobre los microorganismos. Sin embargo en la actualidad están siendo
comunes los equipos de UV para desinfección de aguas residuales.
De los agentes químicos, el más usado ha sido el cloro, por su alto poder oxidante dentro de los
halógenos, y su relativo fácil y conocido manejo y operación. Sin embargo el ozono ha
competido con el cloro, por su mayor poder oxidante y sobre todo por que no genera
subproductos al estar en presencia de materia orgánica, como si sucede con el cloro. Sin embargo
no se ha popularizado aún, pues existe todavía la teoría de que los costos son inaccesibles.
Las lagunas de maduración o pulimento han sido consideradas una buena alternativa, cuando se
dispone de espacio, pues el proceso de desinfección se realiza en “forma natural”, es decir sin
adición de químicos y con baja tecnología. Estas lagunas, inclusive pueden ser dispuestas en la
salida de cualquiera de los tipos de tratamiento biológicos presentados anteriormente, pues su
funcionamiento está sustentado en la poca cantidad de material orgánico para que pueda seguir
existiendo un crecimiento microbiano, unido a las condiciones de presencia de luz solar (donde
funcionan los UV), variaciones bruscas de pH y altas concentraciones de oxigeno disuelto en el
agua.
Manejo del material separado
Como se pudo observar en la descripción de los diversos tipos de tratamiento biológicos, así
como en la separación inicial de los sólidos sedimentables, en estos sistemas hay una producción
de lodo. Este material asociado a biomasa (en el caso del tratamiento biológico) se separa del
agua residual que se está tratando, pero no puede ser descargada directamente, pues como se ha
mencionado es materia orgánica.
Dependiendo de la procedencia y condiciones de ese material separado o lodo, se debe disponer
de un tratamiento que en el caso más completo consiste en una degradación del material orgánico
separado, si está muy activo, y posteriormente de un secado o eliminación del agua, para una
mejor disposición en su forma seca.
Julio 2005
32
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
En la primera etapa de estabilización de lodos conocida como digestión, están presentes los
mismos conceptos de degradación biológica, principalmente aerobia o anaerobia, con la
diferencia de que se trata de un material más concentrado que el ARD. Tal como se mencionó,
esta etapa dependerá de la actividad biológica que tenga el lodo y generalmente se utiliza para el
material separado de los sedimentadotes primarios y algunas de las modalidades del lodo
activado.
La segunda gran etapa la constituye la separación del agua del lodo, o lo que es lo mismo
producir un material seco que sea más fácil de manejar, incluso de transportar. Allí se encuentran
los lechos de secado, en donde actúa la evaporación y percolación del agua contenida en el lodo.
También se utilizan equipos mecánicos de separación como las centrifugas o incineradores.
En la figura 16 se presentan algunos diagramas de flujo típicos de las etapas que constituyen el
tratamiento de lodos en función de su origen y tipo. Asimismo en la figura 17 se presentan
esquemas de las unidades típicas para la digestión de lodo y en la figura 18 los lechos de secado.
Es importante destacar que este lodo finalmente puede ser desechado como basura o ser utilizado
como abonos, sobre todo si proviene de un agua residual fundamentalmente doméstica con poco
contenido inorgánico.
Lodo activado
Espesamiento
+ lodo primario
Filtro Pasta de lodo a
Lodo
Digestión Lodo Acondicionamiento Lodo
de
acondic
disposición final
químico
espesado anaerobia digerido
correa
Sobrenadante a
la PTAR
Lodo activado
+ lodo primario
Digestor
anaerobio
Sobrenadante a
la PTAR
Lodo
Acondicionamiento Lodo Centrífuga Lodo desaguado a
acondic
disposición final
químico
digerido
Sobrenadante a
la PTAR
Lodo activado
+ lodo primario
Digestor
anaerobio
Sobrenadante a
la PTAR
Filtrado a la
PTAR
Contrato a la
PTAR
Lodo
Lechos de Lodo desaguado a
disposición final
arena
digerido
Drenaje a la
PTAR
Figura 16. Diagramas de flujo del tratamiento de lodos en ARD
Julio 2005
33
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Figura 17.1. Esquema de digestor anaerobio de lodo
Figura 17.2. Esquema de digestor aerobio de lodo
Julio 2005
34
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Figura 18. Esquema de lecho de secado
Una vez que se ha procesado el agua residual cruda y se ha convertido en agua residual tratada y
lodo tratado, entonces queda la disposición final de estos subproductos, que son función de la
concepción y el diseño de la planta.
Cuando se dispone el agua tratada en un cuerpo de agua, los límites de los constituyentes son
determinados en función de la capacidad que tenga este cuerpo de agua en recibirlos, es lo que se
conoce como la capacidad autopurificadora del cuerpo receptor, la cual es función del tipo de
cuerpo de agua y sus características particulares. No es lo mismo descargar en río que en un
embalse o en el mar, tampoco lo es descargar 60 mg/l de DBO5,20 en un caudal de 10l/d, que
descargar esa misma DBO en 100 l/d.
Otra de las posibilidades es la disposición en suelo, en la cual se debe considerar la posibilidad de
contaminación de aguas subterráneas y superficiales, así como el flujo hidráulico a través de los
poros del suelo. Si esta disposición implica un reuso, como por ejemplo el riego, además de
evaluar estas condiciones, habrá que considerar el tipo de cultivo o plantas a regar y en este caso
también existen criterios para fijar la concentración de los constituyentes que se pueden
descargar. En cuanto al lodo tratado, existe también la posibilidad de disponerlo en su forma seca
como basura en los sitios de disposición final, o reusarlo como abono o acondicionador de suelo,
para lo cual también se requieren evaluar las características del lodo y el tipo de suelo en donde
se va a aplicar.
A continuación en las figuras 19 a la 23 se presentan los esquemas de algunos tipo de plantas de
tratamiento para las ARD, desde su tratamiento preliminar hasta la disposición final del agua
tratada y del lodo estabilizado.
Julio 2005
35
Emisario
Cámara de rejas
Desarenador
Laguna Facultativa
Laguna de Maduración
Laguna Anaerobia
Elaborado por: Karina Gil
Figura 19. Esquema de una planta de tratamiento de ARD de lagunas de estabilización
Estanque de aereación
Emisario
Cámara de rejas
Desarenador
Inyección de Aire
Estanque de sedimentación
secundaria
Lodos de retorno
Cloración
Efluente
Estanque de sedimentación
primaria
Lodos de
exceso
Digestor de lodos
Lecho de secado de
lodos
Relleno Sanitario
Elaborado por: Karina Gil
Figura 20. Esquema de una planta de tratamiento de ARD de lodos activados
Lecho Biopercolador
Emisario
Cámara de rejas
Desarenador
Estanque de sedimentación
secundario
Estanque
dosificador
Cloración
Efluente
Estanque de sedimentación
primaria
Digestor de lodos
Lecho de secado de
lodos
Relleno Sanitario
Elaborado por Karina Gil
Figura 21. Esquema de una planta de tratamiento de ARD de lechos biopercoladores
Emisario
Cámara de rejas
Desarenador
Biodiscos Rotatorios
Sedimentador
Secundario
Sedimentador
Primario
Cloración
Efluente
Digestor de lodos
Lecho de secado de
lodos
Relleno Sanitario
Elaborado por: Karina Gil
Figura 22. Esquema de una planta de tratamiento de ARD de biodiscos rotatorios
Emisario
Laguna de
Pkantas Acuáticas
Cámara de rejas
Laguna Aerobia
Sedimentador
Deflector de gases
Desarenador
Digestor de lodos
Lodo
Efluente
Reactor UASB
Lecho de secado de
Lodos
Relleno Sanitario
Elaborado por: Karina Gil
Figura 23. Esquema de una planta de tratamiento de ARD con reactor anaerobio de flujo ascendenteRAFA/UASB
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
OPERACIÓN Y CONTROL EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS
Operación
La operación constituye todas aquellas actividades que deben llevarse a cabo para mantener
funcionando todas las unidades físicas que componen una planta de tratamiento de aguas
residuales. En este sentido lo primero es contar con un plano o esquema detallado de todos los
componentes de la planta, en donde deben estar planamente identificadas cada uno de los
tanques, válvulas, bombas, y en general todos las instalaciones y accesorios.
En general se suelen etiquetar estos componentes por las siglas y número de cada unidad. Por
ejemplo si existen dos tanques de aireación de lodos activados, se suelen denominar TA-1 y TA2. Asimismo con las válvulas de recirculación, podrían llamarse VR-1 y VR-2, y así
sucesivamente. Esta nomenclatura no sólo debe estar en los planos, sino en las unidades, para lo
cual se suelen utilizar placas de aluminio lacradas con las letras y números correspondientes.
Asimismo es imprescindible que se cuente con una manual de operación, control y
mantenimiento en cada planta de tratamiento, el cual es particular de la planta. Sin embargo a
continuación se presentan algunos aspectos que debe tener ese manual y que implica la operación
de cada una de las unidades descritas en la parte anterior.
En cada unidad deben presentarse los pasos detallados para la puesta en marcha, así generalmente
las expresiones que se utilizan son:
1.- Verificar que …….
2.- La válvula V-1 debe estar abierta o cerrada …….
3.- La bomba BR-2 debe estar encendida al momento de ……..
4.- Las válvulas V-2 y V-3 deben estar cerradas al momento de…….
5.- Abrir o cerrar la válvula VR-1 cuando…….
6.- La válvula VE-2 sólo se debe abrir en el caso de…….
A manera de ejemplo, a continuación se presenta un procedimiento de operación para el reciclo
del lodo proveniente de la tolva de un sedimentador secundario de una planta de lodos activados.
1.- La válvula SIII-9 debe permanecer cerrada y sólo se abrirá cuando se requiera descargar al
desagüe el agua producto del lavado del SSN (Sedimentador Secundario Norte) o en el caso de
enviar el lodo directamente a la cloaca.
2.- La válvula SIII-7 debe permanecer cerrada para permitir el paso del lodo a la succión de la
bomba de recirculación B-9.
Julio 2005
41
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
3.- Se mantiene cerrada la válvula SIII-5 y sólo se abrirá cuando se requiera captar muestra de
lodo que ingresa al reactor biológico RBN (Reactor Biológico Norte).
4.- La válvula SIII-3 debe estar abierta para permitir el paso del lodo bombeado al rector.
5.- La válvula L-1 debe mantenerse cerrada para impedir el paso del lodo del SSS (Sedimentador
Secundario Sur).
6.- Las válvulas L-8 y L-9 deben permanecer abiertas para permitir el paso del lodo hacia el RBN
7.- La válvula L-10 debe permanecer cerrada con el fin de impedir que el lodo pase a los
digestores.
8.- La válvula L-5 debe permanecer abierta para que el lodo ingrese al RBN. Si se desea que el
lodo ingrese por los tres puntos, entonces deben estar abiertas también las válvulas L-6 y L-7.
9.- Encender la bomba B-10 el tiempo previsto para enviar el lodo al RBN.
10.- Apagar la bomba B-10 una vez que transcurra el tiempo previsto.
Estas pasos deben ser lo más específicos posibles y deben ser redactados en forma clara, precisa y
concreta de tal manera que cualquier persona, que previamente conozca la planta y haya tenido la
inducción respectiva, pueda seguirlas sin lugar a dudas.
Adicionalmente a ello hay una serie de actividades incluidas en la operación que tienen que ver,
no con la puesta en funcionamiento de la unidad, sino con la rutina de mantenimiento y limpieza.
Si la unidad tiene un equipo electromecánico, entonces el mantenimiento debe responder a lo
previsto en los manuales de la casa que comercializa el equipo.
Las labores de mantenimiento y limpieza rutinaria, incluyen actividades que implican ejecución
de acciones con frecuencias diarias, interdiarias, semanales, mensuales y anuales, aunque
generalmente son diarias a semanales. Por ejemplo en el desbaste se debe indicar la frecuencia
diaria u horaria de la extracción de los materiales retenidos en las rejas, en el caso de que su
limpieza sea manual. Asimismo se deben indicar la forma y frecuencia de limpieza de vertederos
y dispositivos o canales de entrada de agua a los tanques. Estas actividades son función de las
características del agua residual y por ello su frecuencia está asociada a cada planta de
tratamiento en particular.
En términos generales son actividades sencillas, que en conjunto con los procedimientos de la
puesta en funcionamiento de la unidad constituyen lo que se denomina la operación de la planta
de tratamiento de aguas residuales.
Julio 2005
42
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Control
El control implica una serie de actividades constituidas por determinaciones analíticas en campo
y/o laboratorio, así como mediciones, registros u observaciones que forman parte de un proceso
rutinario que va desde una frecuencia horaria hasta mensual o anual. Este control también lleva
consigo un análisis de los parámetros a registrar y determinar que permiten ajustar el
funcionamiento de la planta, y en algunos casos pueden modificar la rutina de operación de la
planta, sobre todo cuando existe un problema particular y debe ser corregido para restablecer las
condiciones de funcionamiento rutinario de la planta.
Con relación a este control rutinario, es importante destacar que debe considerarse, tanto la
frecuencia de la determinación de parámetros, como su registro en planillas en físico y/o digital.
En los casos de control automatizado, aunque es más rápido y expedito el registro y
procesamiento de datos, también debe tenerse una rutina de revisión de los mismos. Al igual que
la operación debe existir un programa de control para cada una de las unidades físicas que
componen la planta de tratamiento.
Generalmente asociadas a estas planillas de registro de parámetros de control, se encuentra un
espacio para las observaciones, donde se deben indicar las características y condiciones
particulares de la unidad y en especial aquellos aspectos que no son rutinarios, por ejemplo
presencia de aguas coloreadas, resuspensión, espumas, sólidos grandes o pequeños, olores, etc.
Adicionalmente, como parte de la caracterización inicial de la planta, es recomendable realizar
ensayos del comportamiento hidráulico de los tanques que componen la planta para conocer los
tiempos de retención reales, cortocircuitos, espacios muertos, entre otros. Esto permite conocer
como se transporta el agua en la planta y permite hacer el control más efectivo, o sea realizar las
determinaciones en la salida, después que transcurre el tiempo desde la entrada.
A continuación, como una guía para las actividades de control, se presentan fichas técnicas con
los parámetros básicos de control en cada unidad descrita anteriormente, así como algunos
problemas comunes, causas probables y soluciones posibles. Se insiste en la particularidad que
tiene cada planta de tratamiento y lo importante y necesario que exista un manual de operación,
control y mantenimiento, pues es único para cada caso.
También vale destacar que estos parámetros son rutinarios para el control del sistema y no
consideran necesariamente las caracterizaciones de la salida que deberán reportarse a las
autoridades competentes que regulan la descarga o las necesarias para mantener el control que
implica el reuso del agua tratada, la cual tendrán una frecuencia y características particulares para
cada caso.
Julio 2005
43
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Parámetros de Control
Desbaste
Medición u observación
Volumen aproximado de
material retenido
Temperatura del agua cruda
Frecuencia
Diaria o cada vez que se
retiren los materiales de las
rejas
Tres (3) veces al día: primera
hora de la mañana, mediodía y
final de la tarde
Ubicación
Rejas
Después de pasar el agua por
las rejas
Problemas operacionales
Desbaste
Problema
Malos olores del
material separado o
presencia de insectos
y/o roedores
Causa probable
Incremento del
contenido orgánico o
cambio del tipo de
material
Verificar
Solución
Tiempos en los que se
Remover con
producen esas
mayor frecuencia el
condiciones adversas de
material retenido
olores y/o animales
Parámetros de Control
Desarenadores horizontales
Medición u observación
Caudal
Sólidos sedimentables en
tiempos similares a los de
retención
Velocidad horizontal del agua
en el tanque
Frecuencia
Horario o diario
Diaria o cada vez que existan
cambios significativos en el
caudal de entrada
Tres (3) veces al día: primera
hora de la mañana, mediodía y
final de la tarde, o cada vez
que se detecten los cambios
significativos de caudal
Ubicación
Salida o entrada
Entrada y salida
En la zona de sedimentación
Problemas operacionales
Desarenadores horizontales
Problema
Presencia de arenas en
la salida
Causa probable
Resuspensión o
no sedimentación
Verificar
Tiempo de retención y
velocidad horizontal
Solución
Control de la
velocidad horizontal
Elaboración propia
Julio 2005
44
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Parámetro o medición
Sólidos sedimentables
Sólidos suspendidos totales
DBO5,20
DQO
Nitrógeno Total
Fósforo Total
Oxigeno disuelto
pH
Sólidos suspendidos volátiles
Parámetros de Control
Sedimentadores
Frecuencia
Diaria
Semanal
Semanal
Interdiaria
Semanal
Semanal
Diaria u horaria
Diaria u horaria
Semanal
Ubicación
Entrada y salida
Entada y salida
Entrada y salida
Entada y salida
Entrada y salida
Entrada y Salida
Entrada y Salida
Entrada y Salida
Lodo
Problemas operacionales
Sedimentadores
Problema
Causa probable
Verificar
Solución
Lodo flotando en la
Descomposición
Condiciones del lodo y
Remoción del lodos
superficie del agua
en el tanque
su frecuencia extracción
más frecuente
Olor séptico del agua en Taponamientos en Circulación del agua en
Limpieza y/o
la entrada
las unidades
desarenadores, desbaste,
reparación de las
anteriores
cloacas, bombeo, otros.
obstrucciones
Sobreflujo de espumas o
Frecuencia de
Velocidades de paletas
Incrementar las
natas
remoción
de remoción y tiempos de
velocidades de
inadecuada
recorrido
remoción de espumas
Dificultad de remoción Baja velocidad en Velocidad y cantidad de
Verificar el bombeo
del lodo de las tolvas
la línea de salida
lodo removido
del lodo e
incrementar
velocidad de desalojo
Exceso de
Operación del
Mejorar la remoción
presencia de
desarenador
de arenas y arcillas
arenas, arcillas u
otro material
fácilmente
compactable
Bajo contenido de
Sobrecarga
Caudal de entrada
Ajustar el caudal a la
sólidos en el lodo o
hidráulica
capacidad y tiempo
presencia de sólidos
de retención
sedimentables en la
Cortocircuito del
Comportamiento
Ajustar dispositivos
salida
flujo en el tanque
hidráulico con uso de
de entrada y/o salida
trazadores
Adaptado de Cobas y García, 1992
Julio 2005
45
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Parámetros de Control
Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente-RAFA/UASB
Parámetro o medición
Caudal
Temperatura y pH
Volumen o caudal de gas
Alcalinidad
Actividad metonogénica
DQO
DBO5,20
Nitrógeno total
Fósforo total
Ácidos Grasos Volátiles-AGV
Sólidos suspendidos totales y
volátiles
Indice Volumétrico de lodos
IVL
Frecuencia
Horaria o diaria
Diaria
Diaria
Diaria
Semanal
Interdiaria o diaria
Semanal
Semanal
Semanal
Diaria
Semanal
Ubicación
Entrada o salida
Entrada, salida y biomasa
Salida del gas
Biomasa o lodo granular
Biomasa o lodo granular
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Biomasa o lodo granular
Biomasa o lodo granular
Semanal
Biomasa o lodo granular
Problemas operacionales
Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente-RAFA/UASB
Problema
Lavado del lodo
Causa probable
Incremento en la
carga hidráulica o
velocidades de
ascenso
Desestabilización
de la biomasa por
tóxicos u otros
constituyentes
Verificar
Caudal y velocidad de
entrada
Solución
Disminución del
caudal en la entrada
pH del lodo y AGV, así
como relación
AGV/alcalinidad
Recirculación de la
salida del reactor
Adaptado de Cobas y García, 1992
Julio 2005
46
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Parámetro o medición
Caudal
T, pH y OD
Parámetros de Control
Lagunas de Estabilización
Frecuencia
Horaria o diaria
Diaria
Alcalinidad
Sólidos Suspendidos
DQO
DBO5,20
Nitrógeno total
Fósforo total
Coliformes totales y fecales*
Huevos de helmintos
Diaria
Semanal
Interdiaria
Semanal
Semanal
Semanal
Semanal
Mensual
Ubicación
Entrada o salida
Entrada, salida y diferente
profundidades
Mismas profundidades del pH
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Salida
* En casos de lagunas aerobias que funcionan como maduración
Problema
Formación de espumas
y material flotante
Problemas operacionales
Lagunas de Estabilización
Causa probable
Verificar
Resuspensión del
OD en el perfil de
lodo del fondo
profundidades
Carga orgánica (QxDBO)
Gran cantidad de
aceites y grasas
Algas verde-azules
Sobrecarga o
pobre balance de
nutrientes
Malos olores
Sobrecarga
Presencia de insectos
Velocidades muy
bajas o
mantenimiento
deficiente
Solución
Remover el material
con chorros de agua
y disminuir la carga
orgánica
La cantidad de aceites y Eliminar el exceso de
grasas
aceites y grasa antes
de entrar o diluir con
agua tratada
Carga orgánica y relación
Romper
DBO/N/P
mecánicamente el
florecimiento de las
algas
Carga orgánica
Disminuir la
sobrecarga o airear
hasta que
desaparezca el
problema*
Rociar larvicidas
(caso extremo) y
recircular agua
tratada
*La aireación es si tratan de lagunas aerobias o facultativas
Adaptado de Cobas y García, 1992
Julio 2005
47
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Parámetro o medición
Caudal
T, pH y OD
Tasa de consumo de oxigeno
Sólidos sedimentables
Parámetros de Control
Lodos Activados
Frecuencia
Horaria o diaria
Diaria
Tres veces al día en el tanque
Diaria
Diaria
Sólidos suspendidos totales y
volátiles
Semanal
DQO
DBO5,20
Nitrógeno total
Fósforo total
Observaciones microscópicas
de protozoarios*
Interdiaria
Semanal
Semanal
Semanal
Semanal
Ubicación
Entrada o salida
Entrada, salida y tanque
biológico
Tanque biológico
Tanque biológico y salida
sedimentador
Tanque biológico,
recirculación y salida y lodo
sedim.
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Tanque biológico
* En casos donde sea posible
Problema
Espuma blanca y
jabonosa en la superficie
del tanque biológico
Espuma color marrón en
la superficie del tanque
biológico
Lodo flotando en el
sedimentador
Problemas operacionales
Lodos Activados
Causa probable
Verificar
Sobrecarga en el
SSV en la biomasa y
tanque biológico
recirculación
Lodo con corta
DBO y SSV en la
edad
biomasa
Condiciones de
Relación
baja carga y
sustrato/microorganismos
Pérdida de
Presencia de sólidos
biomasa por el
salida sedimentador y
sedimentador
resuspensión
Presencia de
Tasa de consumo de
algún tóxico
oxigeno
Alta relación
DBO/SSS tanque
Presencia de org.
filamentosos
Todos los parámetros de
control determinados en
el tanque biológico
Diversas dependiendo del
tipo de filamentosas
Solución
Disminuir la tasa de
reciclo
No extraer lodo en
exceso
Aumentar el caudal
del lodo de exceso
Depende de la
observación al
sedimentar el lodo
Ubicar origen del
tóxico y disminuir la
purga del lodo
Disminuir el lodo de
exceso
Depende de la causa
Adaptado de Cobas y García, 1992
Julio 2005
48
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Parámetro o medición
Caudal
T, pH y OD
Sólidos sedimentables
Sólidos suspendidos totales y
volátiles
DQO
DBO5,20
Nitrógeno total
Fósforo total
Problema
Incremento de sólidos
salida sedimentador
Incremento DBO en
salida sedimentador
Inundación del lecho
Moscas en el lecho
Parámetros de Control
Lechos Biopercoladores
Frecuencia
Horaria o diaria
Diaria
Diaria
Semanal
Interdiaria
Semanal
Semanal
Semanal
Ubicación
Entrada o salida
Entrada y salida
Salida sedimentador
Entrada y salida del tanque
biológico
Salida del sedimentador y
lodo sedimentado
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Problemas operacionales
Lechos Biopercoladores
Causa probable
Verificar
Sobrecarga
Caudal de entrada
hidráulica
Desnitrificación
Nitrógeno total y valores
en sedimentador
de nitratos
Excesivo
Sólidos sedimentables y
desprendimiento
suspendidos volátiles
de biomasa
Carga orgánica
DBO entrada planta y
alta
salida sedimentador
primario
Crecimiento
Sólidos entrada
biológico
sedimentador y
excesivo
observación del lecho
Presencia de
caracoles, musgo,
cucarachas
Humedad
insuficiente del
lecho
Remoción de la DBO
Distribución hidráulica
de difusores y sólidos a
la salida del
sedimentador primario
Solución
Reducir el flujo
Aumentar descarga
de lodo
Revisar toxicidad o
incrementar descarga
del lodo
Disminuir caudal o
recircular salida del
sedimentador
Recircular, agregar
agua a presión en el
lecho o clorar un
poco
Dosificar cloro y
utilizar la máxima
tasa de recirculación
Lavar el lecho y
destapar los orificios.
Control sedimentador
primario
Adaptado de Cobas y García, 1992
Julio 2005
49
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Parámetros de Control
Biodiscos Rotatorios
Parámetro o medición
Caudal
T, pH y OD
Sólidos sedimentables
Sólidos suspendidos totales y
volátiles
Frecuencia
Horaria o diaria
Diaria
Diaria
Semanal
DQO
DBO5,20
Nitrógeno total
Fósforo total
Interdiaria
Semanal
Semanal
Semanal
Ubicación
Entrada o salida
Entrada y salida
Salida sedimentador
Entrada y salida del tanque
biológico
Salida del sedimentador y
lodo sedimentado
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Entrada y salida
Problemas operacionales
Biodiscos Rotatorios
Problema
Incremento de sólidos
salida sedimentador
Incremento DBO en
salida sedimentador
Causa probable
Sobrecarga
hidráulica
Desnitrificación
en sedimentador
Excesivo
desprendimiento
de biomasa
Carga orgánica
alta
Verificar
Caudal de entrada
Solución
Reducir el flujo
Nitrógeno total y valores
de nitratos
Sólidos sedimentables y
suspendidos volátiles
Aumentar descarga
de lodo
Revisar toxicidad o
incrementar descarga
del lodo
Disminuir caudal o
recircular salida del
sedimentador
DBO entrada planta y
salida sedimentador
primario
Adaptado de Cobas y García, 1992
Julio 2005
50
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Parámetros de Control
Desinfección con cloro
Parámetro o medición
Caudal
T, pH y OD
Curva demanda de cloro
Cloro residual
Coliformes totales y fecales
Otros microorganismos de
interés*
Frecuencia
Horaria o diaria
Diaria
Diaria
Horaria o diaria
Semanal
Mensual o anual
Ubicación
Entrada o salida
Entrada y salida
Entrada
Salida
Entrada y salida
Entrada y salida
*Depende de los microorganismos patógenos que se sospeche su presencia
Problemas operaciónales
Desinfección con cloro
Problema
Presencia de altos
valores de coliformes en
la salida
Causa probable
Bajo tiempo de
contacto
Baja dosificación
de cloro
Alto consumo de cloro
Incremento de
materia orgánica
en la entrada
Dosificación de cloro
Diversas
atribuibles al
sistema de
dosificación
Verificar
Caudal de entrada y
tiempo de contacto
(volumen tanque/caudal)
Cloro residual libre y
combinado
DBO a la salida de los
sedimentadores de las
unidades biológicas
Curva demanda de cloro
Cloro residual y valores
de coliformes
Solución
Disminuir caudal
Incrementar la dosis
o aumentar eficiencia
remoción materia
orgánica
Incrementar
eficiencia de
remoción
Revisión y ajuste del
sistema de
dosificación
Nota: Si la desinfección se realiza utilizando una laguna aerobia de maduración o pulimento, entonces la ficha técnica
corresponde a las de lagunas de estabilización, ajustando que su función es la eliminación de los organismos patógenos.
Elaboración propia
Julio 2005
51
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Una vez presentadas estas fichas técnicas, es preciso destacar que el registro de estos parámetros
de control, así como la detección de problemas deben ser completamente documentados para
tener una memoria descriptiva de la operación y control de sistema. Se insiste en que es particular
para cada planta y por ello, lo aquí presentado es sólo un ejemplo de cómo enfrentar la operación
y el control de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Principios del mantenimiento
Para un buen desarrollo de las actividades del mantenimiento es preciso seguir un proceso
administrativo, el cual constituye lo que se conoce como Gestión del Mantenimiento, la cual
consta de cuatro fases:
1. Planificación: constituye el punto de partida de la gestión y consta de un plan de acciones
donde se especifican las actividades, lugar donde se aplican y su forma de aplicación, en
cada una de las partes, tanto de obras civiles, constituyentes hidráulicos y equipos
electromecánicos
2. Programación: se ordena y organiza en el tiempo las actividades que han sido descritas en
la planificación
3. Ejecución: se efectúa el plan según la programación, incluyendo el control de calidad de
las actividades y tareas del mantenimiento realizado, procurando la durabilidad y
efectividad de las acciones.
4. Control: evalúa la ejecución regulando el tiempo, materiales, costos, recursos humanos y
las acciones requeridas para reducir el costo, comparando los resultados obtenidos con lo
programado.
El mantenimiento usual en plantas de tratamiento de ARD, especificado en los manuales,
corresponde al tipo preventivo e incluye las áreas básicas de limpieza, revisión, lubricación y
ajuste.
Los equipos en una planta de tratamiento generalmente están constituidos por bombas,
compresores, dosificadores, motores eléctricos, conductores (cadenas y correas), barrelodos y
barrenatas, medidores de caudal, así como obras civiles como estructuras de concreto y acero,
tuberías y válvulas. Cada uno de estos elementos tiene un mantenimiento específico que es
necesario seguir, y se recomienda extraer un resumen de los manuales suministrados por el
fabricante, donde hay mayor información y a veces resulta difícil encontrar lo específico del
mantenimiento. En esta fase también se hace presente diversas tablas y registros que permiten
seguir procedimientos para la rutina de mantenimiento. Estos pueden estar en físico o digital, e
incluso existen software en donde se desarrolla la gestión del mantenimiento.
Julio 2005
52
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
ALGUNAS TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES
Dentro del ciclo sobre el manejo de las aguas residuales, el operador de las plantas de
tratamiento, es un eslabón clave, al asumir la responsabilidad de mantener en óptimas
condiciones de operación el sistema para beneficio tanto de la sociedad como de la empresa que
presta el servicio, en donde se incluye la variable ambiental.
Desde la perspectiva social, las comunidades exigen a los entes públicos y empresas asociadas
condiciones de salubridad y saneamiento en su entorno ambiental, por esta razón, el operador de
las plantas de tratamiento tiene la responsabilidad de operar adecuadamente dichas plantas,
asegurando que las aguas residuales recogidas de esas comunidades sean tratadas y regresen al
entorno lo más limpias posibles, ayudando a evitar situaciones contamiantes a las comunidades,
así como poseer los conocimientos actualizados para brindar la información adecuada a los
vecinos y usuarios que visiten las plantas de tratamiento, asi como transmitir sus reclamos y
sugerencias hacia otras instancias de la empresa prestadora del servicio.
Con respecto a la empresa donde labora, el operador asume la responsabilidad de mantener,
operar y cuidar todas las instalaciones y equipos que fueron puestas a su cargo. Al cumplir con
todas las tareas descritas en los manuales operacionales, disminuyen el riesgo de daño en las
instalaciones, asi como los riesgos de sufrir accidentes o enfermedades profesionales. Asimismo
se producen ahorros en los gastos operativos y aseguran que la planta no se detenga en su
funcionamiento.
Entre las principales tareas del operador de plantas de tratamiento de aguas residuales se
encuentran:
• Operar, vigilar y controlar los equipos de bombeo, aireación, etc., que impulsan el
agua hacia las instalaciones que la requieran o suministran el oxigeno requerido para
los tratamientos biológicos aerobios.
•
Realizar y registrar parámetros de rutina para el control de las operaciones y procesos
que cosntituyen la planta de tratamiento, entre los cuales se tienen oxigeno disuelto,
pH, temperatura, sólidos sedimentables, etc.
•
Vigilar los tablero eléctricos, específicamente las lecturas de voltaje y amperaje
consumido por los motores.
•
Registrar lecturas de los caudales de entrada y salida de agua residual, número de
bombas u otros equipos en funcionamiento, y cualquier otra que sea necesaria.
•
Realizar limpieza externa de los equipos y retiro de sólidos flotantes y espumas que se
forman en los diferentes tanques de la planta de tratamiento
Julio 2005
53
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Entre sus responsabilidades se encuentran dejar todos los datos y equipos en funcionamiento
cuando se produce el cambio de guardia, conocido como la entrega y recepción del turno, que
permite definir y limitar las responsabilidades del operador saliente y las del entrante.
Las actividades que se debe llevar a cabo en este momento, en especial el operador que recibe el
turno o la guardia son:
ƒ
Leer en el libro de anotaciones, u otro sistema de registro, las novedades ocurridas en la
estación durante el turno de guardia del operador saliente, así como el estado de los
parámetros de control de las unidades del tratamiento.
ƒ
Recibir información oral del operador saliente en relación a lo ocurrido en la planta
durante el turno de guardia, en particular de las condiciones particulares y no
rutinarias.
Julio 2005
54
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
ƒ
Revisar los equipos junto con el operador saliente e inspeccionar los tableros de
control, el funcionamiento de los instrumentos de medición y los motores, así como
los equipos de medición de los parámetros in situ. Asimismo verificar visualmente
todo lo registrado y comunicado por el operador saliente.
ƒ
Firmar el libro de anotaciones junto con el operador saliente, o cualquier otro
mecanismo de entrega de guardia que esté implementado, con la cual se asienta la
conformidad del operador que recibe el turno de trabajo.
Julio 2005
55
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
REFERENCIAS
CIDIAT-GTZ (1999) “Curso Regional: Reactores Anaerobios para el Tratamiento de Aguas
Residuales Domiciliarias”. Manual del curso. Mérida, Venezuela
COBAS, I.; GARCÍA, J. (1992) “Manual de Funcionamiento, Operación, Control y
Mantenimiento de la Planta Experimental de Tratamiento de Aguas”. Trabajo Especial de Grado.
Facultad de Ingeniería – UCV. Caracas, Venezuela
CRITES & TCHOBANOGLOUS (2000) “Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para
Núcleos Pequeños y Descentralizados”. Editorial Mac Graw Hill. Colombia
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA – IMTA (2003) “Segundo Curso
Internacional Sistemas Integrados de Tratamiento de aguas Residuales y su Reuso para un
Medio Ambiente Sustentable”. Material de apoyo del curso. Jiutepec, Morelos. México.
ROLIM SÉRGIO (2000) “Sistemas de lagunas de Estabilización. Cómo utilizar aguas residuales
tratadas en sistemas de regadío”. Editorial Mc Graw Hill. Santa Fé de Bogotá. Colombia.
ROMERO, J. (1999) “Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y Principios de Diseño”.
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Santafé de Bogotá. Colombia.
Julio 2005
56
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA – FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CAPACITACION OCUPACIONAL DE CORTO PLAZO DE HIDROVEN Y SUS FILIALES
Módulo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
ANEXO
Julio 2005
57
Descargar