Subido por claudioandresmrey

CURSO INVESTIGACION DE ACCIDENTES

Anuncio
Curso
investigación de accidentes
Manual Alumno
OBJETIVOS DEL CURSO
CONTENIDOS DEL CURSO
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
2
3 - 21
22 - 23
1
INTRODUCCIÓN
El objetivo fundamental de la
investigación de los accidentes es
identificar las causas de estos, la
identificación y aplicación de medidas
correctivas y preventivas, que otorguen
adecuados niveles de control y tengan
como premisa evitar la ocurrencia de
incidentes bajo las mismas circunstancias.
Además de otorgar las garantías y
antecedentes necesarios para optar
a los beneficios que otorga el Seguro
Social contra accidentes y enfermedades
profesionales, establecidos en la Ley
16.744 en su Art. 5º, que asocia el concepto
de accidente, es decir, necesariamente
cuando exista lesión a las personas.
Frank Bird, pionero en la expansión de
la seguridad industrial, señaló en su
pirámide
de
accidentabilidad
y
consecuencias que todos los incidentes
deben investigarse, es decir, los cuasi
accidentes, fallas operacionales y los
mismos accidentes con daño a las
personas o incidentes que afecten a
los equipos e instalaciones, siendo
responsabilidad de todos los integrantes
de una organización la participación
activa en el desarrollo de esta actividad.
Es esencial el reconocimiento de
conceptos como las causas y los factores
de los accidentes, puesto que permitirá
unificar criterios para formar a nuevos
líderes positivos de seguridad al
interior
de
cada
organización,
independiente de la actividad que
desarrolle.
Curso Investigación de Accidentes
2
OBJETIVOS
TEMARIO
• Identificar los conceptos asociados a la
aplicación de técnicas de prevención que
tengan como finalidad establecer de forma
metodológica las causas de los accidentes.
1. Fundamentos de prevención de riesgos
relativos a los factores y causas de los
accidentes.
2. Aspectos legales relativos a la aplicación
de la Ley 16.744.
3. Metodología de los accidentes.
3
i.- Fundamentos de prevención de riesgos
relativos a los factores de los accidentes
4
¿QUE ES LA
ACCIDENTES?
INVESTIGACIÓN
DE
•Es un conjunto de actividades que
permite establecer como sucedieron
los hechos, determinando las acciones y
condiciones
subestandares,
como
también sus causas.
•Es el juicio objetivo de lo que acontecio,
por lo tanto busca que no se repita el
suceso no dseado.
En cualquier accidente existen 4 factores
claramente definidos:
a) Fuente:
Corresponde a la actividad que desempeña
el trabajador al momento de accidentarse.
b) Agente:
Elemento físico del ambiente de trabajo
que tiene participación directa en la
generación del accidente.
c) Tipos de contactos:
Forma en que se produce el contacto entre
el trabajador y el agente. Se clasifican en:
•Accidentes en los que el material va
hacia el hombre.
•Accidentes en los que el hombre va hacia
el material.
•Accidentes en que el movimiento relativo
es indeterminado.
d) Causas inmediatas:
Acciones o condiciones que difieren de la
forma correcta y segura de desarrollar un
trabajo.
Estas se relacionan de forma directa o
indirectamente con el hombre y con el
ambiente (Entorno).
Estas causas se definen como acciones y
condiciones inseguras (Subestándar).
5
SECUENCIA DE UN ACCIDENTE
Fa
lta
de
co
nt
Ca
ro
us
l
a(s
)b
ás
ica
(s)
Peligros
s
ne
o
i
s
c
di re
onánda
c
y st
ente
tos be
Incid
Ac su
Pérdida
Pre-contacto
Contacto
Post-contacto
INCIDENTE:
Clasificación que se refiere a interrupción
al proceso productivo. Puede considerarse
como:
• Cuasi Accidente
• Falla Operacional
• Accidente de Trabajo
Dependerá de que el incidente afecte a :
Gente - Equipos - Materiales - Ambiente =
G.E.M.A
Las causas básicas de los incidentes
consideran los factores personales,
el ambiente
y la falta de control
de los trabajadores.
Curso Investigación de Accidentes
6
Las causas inmediatas de los incidentes
son circunstancias que se presentan
justamente ANTES del contacto. Por lo
general, son observables o se hacen
sentir.
- Acciones inseguras o subestandar :
Se definen como cualquier acción (cosas
que se hacen) o falta de acción (cosas
que no se hacen) que pueden ocasionar
un accidente. Son los comportamientos
de las personas que podrían dar
paso a la ocurrencia de un accidente.
Cada acción insegura tiene una
explicación. Hay un Factor Personal que
lleva a la persona a cometer esa acción
insegura.
-Condiciones inseguras o subestandar:
Se definen como cualquier condición
del ambiente que puede contribuir a un
accidente. Son las circunstancias físicas
o ambientales que podrían paso a la
ocurrencia de un accidente.
Tal como en las acciones inseguras
existen factores personales, en las
condiciones inseguras existen Factores
del Trabajo (medio ambiente laboral)
como causas que permiten que estas
condiciones aparezcan.
7
EJEMPLOS DE CAUSAS INMEDITAS
Condiciones Subestándares
Actos o Prácticas Subestándares
• Protecciones o barreras inadecuadas.
•EPP inadecuado o defectuoso.
• Herramientas, equipos, inadecuados.
•Congestión, espacio restringido.
• Ambiente explosivo.
• Ruido, polvo, excesivo.
• Exposición a Temperatura.
• Iluminación inadecuada.
•Ventilación inadecuada.
•Operar equipos sin autorización.
•No señalar o advertir.
•No asegurar adecuadamente.
•Operar a velocidad inadecuada.
•Usar un equipo defectuoso.
•Cargar en forma inadecuada.
•Levantamiento inadecuado.
•Posición inadecuada para realizar la
Tarea.
EJEMPLOS DE CAUSAS INMEDITAS
Factores Personales
•Capacidad Física Inadecuada.
•Capacidad mental inadecuada.
•Tensión Física.
•Tensión Mental.
•Falta de Conocimiento.
•Falta de Habilidad.
•Motivación inadecuada.
Curso Investigación de Accidentes
8
Factores de Trabajo
•Liderazgo o Supervisión Inadecuada.
•Ingeniería inadecuada.
•Compras inadecuadas.
•Mantenimiento inadecuado.
•Herramientas y Equipos inadecuados.
•Estándares de Trabajo inadecuados.
•Uso y desgaste excesivo.
•Abuso o mal uso.
•Adquisición de equipos y materiales que
no consideran la calidad y certificaciones
respectivas.
Existen técnicas o métodos que
aseguran identificar las causas de un
incidente, que queden registradas y que
se establezcan las medidas de control.
Existen técnicas o métodos que aseguran
identificar las causas de un incidente,
dejar registro de ellas y establecer
medidas de control.
Acción Correctiva: Acción tomada para
eliminar la causa de una *no conformidad
detectada.
Acción Preventiva: Acción para eliminar
la causa de una no conformidad potencial.
Acción Inmediata: Acción tomada para
eliminar una no conformidad. Solucionar
el problema.
9
•Sistema de Gestión:
Serie de elementos interrelacionados
usados para establecer una política de
seguridad, objetivos y alcance de los
mismos.
* No conformidad: cualquier desviación
de las pautas de trabajo, prácticas,
procedimientos,
reglamentación,
desempeño del sistema de gestión, etc.,
que podría dar lugar directa o
indirectamente
a
lesiones
o
enfermedades, daños a la propiedad,
daños al lugar de trabajo o a una
combinación de éstos.
Curso Investigación de Accidentes
10
2. Aspectos legales relativos
a la aplicación de Ley 16.744
11
ASPECTOS LEGALES RELATIVOS A LA
APLICACIÓN DE LEY N° 16.744
•Decreto Supremo N° 54 en el Art. 24°
Indica que toda empresa con más de 25
trabajadores debe conformar un Comité
Paritario de Higiene y Seguridad y estos
deberán realizar las investigaciones de
las causas de los accidentes y eventos
considerados accidentes del trabajo.
•Decreto Supremo N° 40 en el Art. 17°
Indica que en el Reglamento Interno
Higiene y Seguridad, en su sección de
Disposiciones Legales, la organización
podrá incluir procedimientos para la
investigación de accidente. Por lo anterior,
no existe una necesaria obligación de
contar con estas disposiciones internas.
•Decreto Supremo N° 76 en el Art. 9°
Indica los requisitos que se aplican a
organizaciones y faenas con régimen de
subcontratación. El Decreto también
establece la responsabilidad y funciones
para la realización de este proceso.
Curso Investigación de Accidentes
12
3. Metodología para la investigación
de los accidentes
13
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN
DE LOS ACCIDENTES
•Antipatía hacia el personal médico.
•Deseo de evitar la interrupción del trabajo.
En las empresas está establecido por medio
del reglamento Interno de Orden, Higiene
y Seguridad, la obligatoriedad de informar
los accidentes por leves que éstos sean.
¿Por qué no todos los trabajadores
informan o denuncian los incidentes?
•Deseo de mantener limpia su hoja de
vida.
•Poca comprensión de la importancia de
informar.
•Falta de motivación para involucrarse.
•Tienen temor a las medidas disciplinarias.
•Preocupación sobre el informe.
•Preocupación sobre su reputación.
•Temor al tratamiento médico.
Curso Investigación de Accidentes
14
¿Quién es el responsable del desarrollo
de la investigación de los accidentes?
¿Cuál es la mejor forma de hacer la
investigación?
El responsable de hacer la investigación
es el supervisor de la línea, puesto que:
Se debe responder las siguientes preguntas:
1. ¿Quién es el accidentado?
•Es quien mejor conoce tanto el trabajo
como a los trabajadores.
•Es el responsable por la seguridad de su
gente.
2. ¿Dónde ocurrió el accidente?
3. ¿Cuándo ocurrió el accidente?
4. ¿Cómo ocurrió el accidente?
•Es quién debe aplicar la acción correctiva
y, por lo tanto debe estar convencido de
ella.
5. ¿Por qué ocurrió el accidente?
6. ¿Cuáles fueron las causas?
7. ¿Quiénes fueron los testigos del
accidente?
15
Además se deberá considerar
siguientes fuentes de información:
las
a.- La entrevista a los testigos y al lesionado.
b.- El estudio del sitio del accidente.
c.- El estudio de los equipos y herramientas
involucrados.
d.- Reconstitución del accidente.
a.-entrevista
lesionado.
a
los
testigos
y
al
De
todos
los
posibles
medios
de información, el que presenta mayores
problemas, es la entrevista a los testigos
y al lesionado a raíz del accidente. Los
problemas que se presentan son de
relaciones humanas, pues en el desarrollo
de una entrevista, el supervisor debe
convencer al trabajador, de lo valiosa
que es su ayuda para la investigación del
accidente y de que con la investigación no
se está buscando culpable del accidente,
sino que conocer las causas del accidente
para eliminarlas.
Curso Investigación de Accidentes
16
ESQUEMA RECOMENDADO DE UNA
ENTREVISTA
1.- Recordar a los trabajadores el propósito
de la investigación.
2.- Pedir un relato lo más objetivo posible
de los hechos.
3.- Hacer preguntas que complementen el
relato.
4.- Verificar si el investigador comprendió
lo que sucedió.
5.- Discutir con el entrevistado posibles
medios para evitar la repetición del
accidente.
Esto último se hace con dos objetivos:
a. Reforzar el objetivo inicial de la
investigación, que va dirigida a eliminar
las causas.
b. Lograr una mayor participación y
motivación del trabajador a través de su
discusión.
17
Analicemos el esquema anterior con
mayor profundidad
1-Recordar a los trabajadores el propósito
de la investigación.
Cuando se entrevista al trabajador
lesionado, primeramente es muy
conveniente, mostrar un real interés
por su lesión. Entonces, explíquele el
propósito de la investigación, es decir,
que le quede claro que el objetivo final es
determinar e implementar las medidas
de control para evitar la repetición del
accidente, que para lograr esto es
necesario conocer y entender todos los
hechos del accidente que permitirán
determinar las verdaderas causas.
Sólo la determinación de las causas reales
permitirá identificar las medidas de control.
Enfatice que la investigación es para
determinar lo que sucedió y no para
establecer culpabilidad. De esta manera
podemos evitar que el trabajador
manifieste una actitud defensiva y
tienda a ocultar información.
2- Pedir un relato lo más objetivo posible
de los hechos.
Se debe pedir afablemente al trabajador
que explique lo que estaba haciendo,
como lo hacía y lo que sucedió. Si es
necesario, la entrevista se puede
realizar en el mismo lugar del accidente
para que pueda indicar y mostrar
cosas difíciles de explicar. Mientras el
trabajador relata no es conveniente
interrumpirlo, espere hasta que haya
terminado aún cuando algún punto no
esté claro.
Curso Investigación de Accidentes
18
3-Hacer preguntas que complementen el
relato.
Si la descripción del accidente es vaga
o confusa haga preguntas específicas
relacionadas con lo que ocurrió, para
obtener un relato más ajustado del
accidente.
Si hay preguntas en relación a lo que hizo
o no hizo deben hacerse después. Estas
se analizan mejor cuando el relato del
accidente ha sido ya establecido.
4-Verificar si el investigador comprendió
lo que sucedió.
A menudo se quiere decir una cosa y se
dice otra. Para asegurarse que entendió
el relato, debe verificar su comprensión,
relatándole el accidente al trabajador y
verificar con él los puntos principales, a
medida de que se exponen.
Si hay algún punto de discrepancia debe
permitir que el trabajador lo corrija. Es
necesario tener paciencia y dejar que
explique nuevamente cualquier punto
que él crea que Ud. no ha comprendido.
Debe seguir comprobando hasta que
Ud. comprenda totalmente el relato. Si
la descripción no concuerda con lo que
Ud. Sabe sobre la tarea y la situación de
trabajo, aclare con tacto la diferencia.
19
5-Discutir con el entrevistado posibles
medios para evitar la repetición del
accidente.
Pregunte al trabajador que explique de
qué forma procedería él para evitar la
repetición del mismo accidente. Si usted
tiene sugerencias de medidas de
control explíqueselas, entonces pregunte
al trabajador si tiene algunas indicaciones
adecuadas para evitar la repetición.
Mientras se realiza la entrevista no se
debe intentar escribir el informe de
accidente, se debe tomar notas, croquis,
detalles, etc. y escribir el informe
posteriormente, una vez que se halla
reunido la información necesaria
de todas las fuentes disponibles.
6 Estudio del sitio del accidente.
La inspección del lugar donde ocurrió el
accidente es obligatoria para determinar
las condiciones físicas del ambiente,
de maquinarias y equipos que tuvieron
participación directa en el accidente.
Registros
Toda investigación debe quedar registrada
en un formulario especialmente dispuesto
para ello. Además se deben llevar
registros estadísticos separados, llevando
una completa clasificación de los
accidentes por:
Parte 1
a.-Nombre de los accidentados o
identificación de los equipos dañados.
b.-Edad, experiencia, cargo del o los
accidentados.
c.-Supervisor del o los accidentados.
d.-Área de trabajo en que ocurrió el
suceso.
Curso Investigación de Accidentes
20
Parte 1
Parte 2
a.-Nombre de los accidentados o
identificación de los equipos dañados.
b.-Edad, experiencia, cargo del o los
accidentados.
c.-Supervisor del o los accidentados.
d.-Área de trabajo en que ocurrió el
suceso.
d.- Área de trabajo en que ocurrió el
suceso.
e.-Tiempo que lleva en servicio el
equipo y distribuidor del mismo.
f.- Fecha y hora del suceso.
a.-Fuente del accidente.
b.-Tipo de accidente.
c.-Agente del accidente.
d.-Agente de la lesión.
e.-Tipo de lesión (diagnóstico).
f.-Causas del accidente (condiciones y
acciones sub estándares).
Parte 3
a)Especifique las causas precisas del
hecho.
b)Determine que medidas deben tomarse
para evitar la repetición del accidente.
21
PRINCIPIOS QUE NO DEBEN OLVIDARSE
1.- Primero está la atención al lesionado, si a
consecuencias del accidente hubo alguno.
2.- El respeto a las personas debe primar
siempre, tanto en las acciones a tomar,
como en la forma de tomarlas.
Ninguna
investigación
es
lo
suficientemente
importante,
omitir
alguno de estos dos principios.
Curso Investigación de Accidentes
22
Guía de Autoevaluación
23
CURSO: Investigación de Accidentes
NOMBRE :
FACILITADOR:
FECHA :
PTJE:
/
/
NOTA:
La siguiente guía de autoevaluación permitirá poner en práctica los aprendizajes
desarrollados durante el curso.
Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Qué entiende por causas de los accidentes?
b. ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación de los accidentes?
c. ¿Quién debería desarrollar la investigación de los accidentes?
d. ¿Qué consideraciones básicas deberían tener en el proceso de recopilación de
antecedentes respectivos?
e. ¿Qué se entiende por agente, fuente y tipos de contactos?
f. ¿Qué se entiende por medidas correctivas?
Curso Investigación de Accidentes
Curso
investigación de accidentes
Descargar