1 FICHA ANALÍTICA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Título: La música clásica en el desarrollo integral de los niños y niñas de 5 años de la unidad educativa “Héroes de Paquisha” correspondiente al año lectivo 2020-2021” Autor (es): LOOR SALTOS Karen Jasmín Fecha: 25-03-2021 Asesor (es): Mg. Cristina Velásquez Periodo de tiempo: 1 Semestre Grupo poblacional: 62 personas Espacialidad: Ciudad Santo Domingo de los Tsáchilas – Unidad Educativa “Héroes de Paquisha” 2. RESUMEN La música es un lenguaje por el cual el ser humano expresa sus vivencias, sentimientos, manifestando la belleza interior personal. Por esta razón se debe tomar como mediadora en la educación de niños y niñas para su desarrollo integral, es una expresión de lo bello mediante sonidos. elitista La corriente musical utilizada para el presente estudio, es la música clásica conocida como música culta, docta o académica. Se inicia en el periodo clásico a mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX, con los grandes compositores como Haydn, Mozart y Beethoven, entre otros. La música clásica y suave ayuda la concentración, fortalece el desarrollo de una inteligencia superior al estimula las funciones cerebrales involucradas en el aprendizaje ya que se ha comprobado que la música aumenta el número de conexiones neuronales, aumenta la memoria, la concentración y la comprensión También favorece las habilidades de análisis numérico y se promueve el razonamiento lógico. El lenguaje, a medida que aumenta el vocabulario y la expresión del lenguaje se vuelve más conveniente, es otro beneficio de la música clásica en el desarrollo infantil. 3. JUSTIFICACIÓN La razón primaria en la educación es el desarrollo integral de los estudiantes demostrando así que han adquirido habilidades, aptitudes y destrezas las mismas que le servirán para expresarse en sentimientos y emociones. Los niños y niñas tienen la ventaja de percibir su entorno desde que nacen, son muy sensibles al contacto físico, el olfato, el lenguaje y la música que escuchan. Los beneficiarios de la presente investigación son principalmente los niños y niñas de 5 años de la Unidad Educativa “Héroes de Paquisha” quienes recibirán una mejor enseñanza y serán capaces de estimular su desarrollo de manera eficaz logrando el interés, y la atención por el mundo sonoro . 4. TIPO DE INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación se realizó considerando los paradigma cuali-cuantitavos porque los datos se utilizaron en conjunto haciendo que las herramientas de investigación faciliten la recopilación de información a través de preguntas cerradas. 5. ESTRUCTURA DEL TRABAJO Portada Índice Resumen Introducción El problema 2 Planteamiento y Formulación del problema Objetivos Justificación Delimitación Marco teórico Metodología Resultados y análisis Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos Lista de tablas y de gráficos 6. DISEÑO METODOLÓGICO E INSTRUMENTAL El diseño de investigación fue mixto, debido a que se acogió al cualitativo y al cuantitativo. 7. REFERENTES CONCEPTUALES ORTEGA V. Eva M. Díaz Gómez. Pestalozzi. Rojas. Baena. Dalcroze. Orff. Mozart. Kodály. Rossini Beethoven 8. TRATAMIENTO DEL LENGUAJE Existe concordancia en persona, género, número y tiempos verbales. El uso de las puntuaciones es adecuado. El uso de mayúsculas es adecuado. No existen errores ortográficos. Las frases se construyen de manera adecuada, es decir con sujeto, verbo, predicado y complementos de manera coherente. 9. RESULTADOS Y APORTES La música además de ser una expresión artística, puede ser utilizada como recurso pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los niños y las niñas en edad preescolar, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la memoria, la atención, la percepción y la motivación. Para que los beneficios de la música clásica sean efectivos para el desarrollo integral de los niños, los maestros deben comprender los métodos básicos de los educadores musicales como: Dalcroze, quien asocia naturalmente los movimientos corporales con los movimientos musicales. La capacidad de adaptarse, imitar, integrar y socializar. El método de Kodály el cual se basa en la pronunciación de sílabas rítmicas, las sílabas rítmicas tienen acciones que imitan notas, representando a Orff, lo que permite a los niños reconocer el ritmo mediante el 3 uso de instrumentos de percusión. El efecto Mozart se recomienda como un fondo musical eficaz para desarrollar las habilidades auditivas. 10. UTILIZACIÓN DE FUENTES IBEROAMERICANA, U. I. (30 de JULIO de 2019). UNINI. Obtenido de UNINI: https://blogs.unini.org/formacion-de-profesores/2019/07/30/unini-musica-aprender/ Investigadores. (s.f.). INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. Obtenido de https://investigacioncientifica.org/que-es-la-investigacion-documental-definicion-y-objetivos/ Ortega, E. (2007). Obtenido de https://docplayer.es/15857530-Titulo-musiqueando-como-trabajar-lamusica-clasica-en-educacion-infantil-y-primer-ciclo-de-educacion-primaria.html VERA, A. L. (s.f.). Portafolio Digital. Obtenido de Portafolio Digital: http://leon-veraproyectoedu.blogspot.com/2016/07/objetivos-generales-y-especificos.htm (Coord.), R. B. (s.f.). Biblioteca Virtual de Investigación .Obtenido de Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación.: https://books.google.com.ec/books?id=dRE6idSYljAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fals e 11. ANÁLISIS QUE HACE EL INVESTIGADOR AL TRABAJO DE GRADO La música clásica y el desarrollo integral son ejes esenciales en el planteamiento de este problema pues existen estudios y documentos que enfocan como la música clásica facilita el aprendizaje mejorándola atención y comportamiento. Analizando la problemática puedo asegurar que la mayoría de docentes desconocen los distintos métodos musicales que los niños pueden aprender si logran apreciar la música clásica, los cuales favorecen la percepción de instrumentos musicales, objetos, sonidos humanos y sonidos naturales, según los métodos de Dalcroze, Kodály, Orff.