Subido por JANET MELISSA SALAS TAMAYO

ENSAYO TERMINADO-EPISTEMOLOGIA - PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
Escuela de Posgrado
Maestría con mención:
Docencia Universitaria
ENSAYO
Paradigmas de la educación.
Docente:
Mg. Marcelino A. Quispe Salazar
Presentada por:
Salas Tamayo, Janet Melissa
Becerra Ruíz, Elizabeth
Hanco Mamani, Victoria Noemi
Lima, Perú
2022
1
2
Índice
Introducción
Capítulo I. Paradigmas
1.1 Concepto…………………………………………………………………………………………6
1.2 Paradigma en la formación permanente del profesorado……………………………………….7
1.3 Paradigma mediacional centrado en el alumno………………………………………….8
Capítulo II. Paradigmas Tradicionales
2.1 Paradigma Conductual………………………………………………………………… 11
2.2 Paradigma Cognitivo………………………………………………………………….. 15
Capítulo III. Paradigmas actuales en el proceso de enseñanza - aprendizaje
3.1 Paradigma Socio - Cultural……………………………………………………………18
3.2 Paradigma constructivista………………………………………………………………19
Conclusiones……………………………………………………………………………... 23
Referencias……………………………………………………………………………….. 24
2
Introducción
El proceso de enseñanza aprendizaje es muy complejo, no solo porque es una actividad
con personas quienes tienen diversas formas de aprender, sino también porque de por sí el
cerebro es aún un mundo desconocido pese a los descubrimientos y los avances científicos. Sin
embargo, se puede concluir que la educación junto con la sociedad ha venido sufriendo
cambios a lo largo de los años y muchas formas de ver el mundo se han desarrollado junto con
estos cambios, es por ello que existen paradigmas socio-educativos, los cuales permiten
encasillar y por ende, estudiar, los varios métodos de educación que envuelven a una sociedad.
En primera instancia, se analizarán los enfoques teóricos, siendo como principales autores
Durkheim, Max Weber y Carlos Marx y teniendo como temática el funcionalismo, la teoría
compresiva de la burocracia y el materialismo histórico, respectivamente. Iniciando con
Durkheim, su teoría dice que cada persona posee ciertas habilidades las cuales lo hacen ser
bueno para una cosa pero también malo para otra, es decir, personas que nacen con dones
para desenvolverse en la pintura, en el canto, incluso, en cualquier campo de las artes, así
mismo, existen quienes no son buenos para las artes pero buscan su satisfacción dentro de
los diferentes campos cognitivos. M. Weber, fue un autor que en su teoría dio a entender a la
burocracia como una organización en la que primeramente, dirigen quienes tienen el poder
para que sucedan las cosas.
Finalizando esta parte, Marx, con su teoría materialista, le dio todo el método al desarrollo
industrial y por ende, al capitalismo, diciendo que como consecuencia de este proceso, la
educación fue una de las muchas cosas que sufrieron cambios. La educación ha pasado de ser
de carácter formativo a carácter instructivo. (Otero, Dizú, Gutiérrez, 2019)
3
Ahora, se traerá a colación el paradigma francés en cuanto a la educación. En Francia, el
desarrollo de la educación fue gracias a dos áreas, la sociología y la psicología, siendo estas
partes fundamentales de la construcción de lo que se conoce ahora como educación, o al
menos en Francia. Por consiguiente, la educabilidad y enseñabilidad surgen como elementos
que ayudan a entender lo que el estudiante quiere o no aprender. Dentro de estos campos
también se define a la pedagogía y a la didáctica, como un cimiento por el cual el estudiante,
el saber y el profesor, crean sus relaciones recíprocas que, siempre y cuando existan,
conllevan a que haya una buena transmisión entre estas mismas, en otras palabras, una buena
relación entre el maestro instruyendo conocimientos y el estudiante recibiendo estos
conocimientos.
Como conceptos en este paradigma, están:
Pedagogía diferencial: esta, surge en Francia en 1985 resultado de un estudio realizado por
Louis Legrand a petición del ministerio de educación con el fin de que el 80% estudiantes de
un colegio pudiesen acceder a estudios universitarios. Este método incluía diferentes
competencias intelectuales tales como: resolución de problemas, ecuaciones diferenciales,
aprendizajes auditivos, táctiles y kinestésico. Cabe aclarar que en estos métodos se tuvo en
cuenta que ningún estudiante aprende de la misma manera, por esa razón hicieron que cada
estudiante se relacionara con la educación de diferentes formas.
Enseñabilidad: La enseñabilidad es una característica derivada del estatuto epistemológico
de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido
teórico y experiencial, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona
específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse.
Educabilidad: es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades, que
permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento. Herbert fue el
primer autor que utilizó este término, y resume nuestra capacidad para aprender.
4
Educable: anhela una modificación de su condición natural y entra al proceso de interacción
pedagógica.
La unión entre la pedagogía y la didáctica: es la mezcla entre lo que sé, como lo imparto, y
las técnicas que uso para que sea fácil aprender.
Actividad humana: divide al sujeto como sujeto educable, y sujeto cognoscente (yo quiero
aprender y aprendo de esta forma).
Para concluir, los paradigmas y modelos teóricos que fueron mencionados, sirvieron para
que hoy en día, se conozca que es la educación y cómo surgió la misma ya que la educación,
al ser un producto social, es imposible llegar a pensar que no hay sociedad que haya sido
parte de este proceso de desarrollo, ya sea que haya nacido una buena o mal planteada
educación. También, cabe mencionar que muchos países, como el nuestro, tomaron estas
teorías y paradigmas, como una influencia para crear lo que ellos y nosotros llamamos
educación.
5
Capítulo I. Paradigmas
1.1 Concepto de paradigmas
Vivir en la época actual significa enfrentarse al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de
cambio prácticamente continuo que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de la
sociedad del conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas
tendencias en la generación, difusión y utilización del conocimiento y está pidiendo la revisión y
adecuación de muchos de los planteamientos hasta ahora existentes.
La globalización, la competencia para conquistar nuevos mercados que no entiendan de fronteras,
la rápida y profunda transformación tecnológica, están modificando los patrones existentes de nuestra
vida. No obstante, los avances en las nuevas tecnologías, y sobretodo en la de la información, no
garantiza la transferencia de conocimiento, sólo la facilita.
Acercarnos a la realidad y situación social en la que nos encontramos a través de la exposición de
las lógicas que predominan actualmente en la sociedad del conocimiento y, por otra, intentar
comprender la evolución de los últimos cambios y fenómenos sociales para que nos dejen entrever
hacia dónde se encamina nuestra sociedad, qué posibles líneas marcarán el contexto en donde se
desarrollarán los futuros procesos de enseñanza y aprendizaje o, en otras palabras, en qué nos hemos
de formar, para qué tendremos que estar preparados y qué proyectos hará falta que empecemos a
iniciar
Las concepciones sociales o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. De la misma
manera que los paradigmas religiosos guían la vida espiritual y moral, los paradigmas educativos
conforman los sistemas de educación y la práctica educativa (Guba, 1990)
Creemos necesario, pues, dedicar esta parte del marco teórico al estudio, si bien breve, de los distintos
paradigmas que hasta hoy han recogido los pensamientos y concepciones que han conceptualizado la
enseñanza y la función docente y han orientado la investigación de ambas.
6
1.2 Paradigma en la formación permanente del profesorado
Considera a los alumnos y a los docentes activos procesadores de información y mediadores
de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Utiliza metodologías cualitativas etnográficas,
fenomenológicas, entre otras, que se justifican por la necesidad de poder interpretar las
respuestas mediadoras difíciles de observar de manera directa y objetiva.
Este nuevo marco de interpretación se va consolidando de forma paralela al desarrollo de la
psicología cognitiva en su apartado de teorías del procesamiento de la información.La principal
preocupación de este paradigma es el estudio de los procesos mentales que subyacen al
comportamiento de alumnos y profesores, de las estrategias de procesamiento de la
información, de las influencias recíprocas entre alumnos y profesores y de los procesos de
construcción del propio conocimiento de alumnos y profesores.
El docente se convierte en un profesional activo, reflexivo, que emite juicios y toma
decisiones, por lo que deja de ser simplemente un técnico que aplica lo que viene de fuera.
Clark (1985), citado en Ruíz Bueno (2001), considera al docente como un constructivista que
continuamente va elaborando estrategias de actuación a partir de procesos de análisis y de
reflexión en el contexto en el que actúa. Marcelo define al profesor como el sujeto que toma
decisiones, considerando ésta como la competencia más importante a desarrollar.
7
1.3 Paradigma mediacional centrado en el alumno
Según Marcelo (1987) la importancia de este paradigma está en conocer los procesos de razonamiento
que ocurren en la mente de los profesores durante su actividad profesional, atendiendo a otras
variables que no se tenían en cuenta en paradigmas anteriores, como actitudes, creencias, valores,
teorías implícitas A partir del desarrollo de las teorías cognitivistas se centra en el análisis de los
procesos internos, las estrategias de procesamiento de la información y en las formas de mediación en
el aprendizaje del alumno, aportándose una nueva visión del comportamiento del alumno como
mediador de su propio aprendizaje, ya que los resultados de éste son producto de de sus elaboraciones
personales.
“El comportamiento del profesor y los materiales y estrategia de instrucción no causan el aprendizaje
del alumno, influyen en los resultados sólo en la medida en que activan respuestas de procesamiento
de la información. Ante un mismo comportamiento del profesor o estrategia de instrucción, distintos
alumnos pueden activar distintos procesos cognitivos, o no activar ninguno” (Pérez Gómez,
1989:121)
Por tanto se trata de comprobar si el comportamiento del profesor genera el aprendizaje del
alumno o existen otros factores propios del contexto, que determinan y explican los resultados de los
mismos. En este sentido hay que considerar la influencia de la enseñanza formal, no formal e informal
(contexto endógeno y exógeno)
En pocas palabras, podemos decir que en este paradigma se relaciona el contexto físico, afectivo y
psicosocial, con el comportamiento que tienen los docentes y los alumnos, que suponen respuestas
cognitivas diferenciadas a las continuas demandas del contexto. Es por esto, señala Ferrández (1996)
que se asume el acto didáctico como momentáneo, situacional e irrepetible, ya que en cada situación y
momento concreto los intercambios, los roles, los comportamientos, las actitudes son distintas porque
las demandas contextuales también son distintas en cada momento.
8
Metodológicamente hace uso de metodologías cualitativas, basadas en la observación participante,
en el estudio de casos y en los análisis situacionales del aula y del contexto en su conjunto. Los
procesos de triangulación a través de la variedad de instrumentos y de agentes, permitirán mejorar la
credibilidad de la información recogida.
Dependiendo del momento histórico y contextual las orientaciones conceptuales sobre qué ha de
ser el profesor y, por consiguiente cómo ha de ser su formación, son variadas.Modelos, perspectivas,
orientaciones, como los distintos autores las denominan, han subrayado una determinada concepción
del docente y de su formación, fruto también, de la consideración que se tiene de la enseñanza. (Ruíz
Bueno, 2001:99).
El perfeccionamiento del profesorado, su desarrollo profesional persiguen la mejora del sistema y
la adaptación a las nuevas necesidades y demandas sociales a la institución educativa. La formación
del profesorado ha de ser coherente con la educación que se pretende dar. Para conseguir tal finalidad
los expertos han presentado distintas orientaciones ha tener en cuenta sobre cómo habría de ser la
formación permanente del profesorado en la vida actual.
9
Capítulo II. Paradigmas Tradicionales de enseñanza - aprendizaje
Los métodos tradicionales de enseñanza contemplan la clase como un entorno en el que el papel del
profesor se reduce simplemente a dar información a los estudiantes y en la que los objetivos y metas
planteados han de conseguirse individual o grupalmente, generando competitividad entre los alumnos,
esta situación contrasta con la clase en la que se trabaja de forma grupal definida en diversos ámbitos
como clase cooperativa/colaborativa, sin embargo a pesar de que dichas concepciones podrían
tomarlas como similares, la tendencia pedagógica actual establece diferencias significativas.
El aprendizaje es un proceso complejo y mediatizado en el cual el propio alumno constituye su
propio agente mediador, debido a que es él mismo quién filtra, organiza, procesa y construye con
ellos los contenidos y habilidades para hacerlo significativo.
Sin embargo para hablar del aprendizaje significativo y de sus orígenes y posterior desarrollo
forzosa y necesariamente se deben analizar los distintos modelos pedagógicos los cuales han
evolucionado y en algunos casos se han asentado y permanecido aún en los centros de enseñanza de
nivel superior. Ocoña, O.A. (2013) refiere que los presupuestos teóricos y metodológicos para la
concepción de los modelos pedagógicos se fundamentan en tres aspectos esenciales.
a) Las concepciones o teorías filosóficas y sociológicas que les sirven de base general.
b) Las teorías psicológicas que les sirven para abordar el papel y funciones de los componentes
personales en el proceso de enseñanza aprendizaje.
c) Las teorías pedagógicas que les permitan estructurar las relaciones objetivos – contenidos –
métodos – medios y evaluación de la enseñanza aprendizaje.
En cualquiera de los modelos pedagógicos conocidos pueden encontrarse en mayor o menor medida
10
fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos en que se sustentan, al igual que pueden
encontrarse generalizaciones donde se hace abstracción de diferencias no esenciales entre unos y
otros y agruparlos según sus aspectos más generales.
Partiendo de este punto es posible elaborar una caracterización de los modelos pedagógicos y
agruparlos en dos grandes grupos, aquellos ubicados en la concepción tradicionalista y otros que se
agrupan en la concepción humanista, tanto uno como otro presentan características identificables en
los modelos pedagógicos conocidos.
Para la concepción tradicionalista, también llamada escuela pasiva, la personalidad es el resultado
de la interacción del individuo con su medio, esto es docente, familia y el grupo etc. El sujeto
mantiene un papel pasivo como asimilador y reproductor de dichas influencias tanto positiva como
negativas, por lo cual la enseñanza debe enfocarse en el desarrollo de aquellas de carácter beneficioso
y organizar a todos los agentes socializadores para accionar sobre el sujeto del que se espera un
resultado positivo, medible en cuanto al grado que el sujeto reproduce las influencias recibidas.
Para la concepción humanista también, el sujeto ocupa el primer lugar dentro de todo el proceso
pedagógico. Los factores internos de personalidad se reconocen como elementos activos de la
educación del sujeto, en particular, sus motivaciones al mismo tiempo que emite una variedad de
respuestas posibles ante el sin número de influencias externas.
2.1 Paradigma Conductista
El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la
educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se
entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era
concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado
"introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban
pensando.
11
Díaz, B. y Hernández, G. (2002) “La teoría del conductismo se concentra en el
estudio de conductas que se pueden observar y medir. Ve a la mente como una "caja
negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar
cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda
darse en el interior de la mente”
A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y
con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de
fenómenos observables.
Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J.B. Watson.
De acuerdo con Watson " para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico,
tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos
inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su
objeto de estudio". Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de
autores como Pavlov y Thorndike.
En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la
materia y rápidamente se asoció a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso de
B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal
corriente del conductismo.
Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable
en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados
irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni
observables de manera directa.
12
2.1.1. Ideas principales del paradigma conductista
El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus
fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación "estímulo - respuesta".
Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados
ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del
aprendizaje.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si
no hay cambio observable no hay aprendizaje. El mayor legado del conductismo consiste en
sus aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver
problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien
no pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de
refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La
asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de
conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por
ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo
esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la
nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuándo debe hacerlo,
se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar
la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras
situaciones.
También los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento de
13
adultos para determinados trabajos, donde la preparación "estímulo-respuesta" es útil e
incluso imprescindible, por ejemplo: preparar maquinistas de tren o pilotos en una línea área
para afrontar una situación de emergencia, en la que cual la rapidez de respuestas es una de
las exigencias para el éxito y lleva consigo un adiestramiento estímulo-respuesta.
Concepción del alumno
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje a cualquier nivel puede ser
arreglado o reparado desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos,
etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el
aprendizaje de conductas académicas deseables.
Concepción del maestro
El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia
de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y de
mayor tradición. Y aun cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos
paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras cosas porque percibe al
aprendizaje como algo mecánico, deshumanizado y reduccionista, aún tiene gran vigencia en
nuestra cultura y nos deja la facultad de elegir una gama de prácticas que todavía se utilizan
en muchos sistemas educativos.
No debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos sirvió de base para la consolidación
de los actuales paradigmas educativos y que su legado prevalece todavía entre nosotros.
14
2.2 Paradigma Cognitivo
Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan
como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta
entonces la psicología.
FERREIRO RAMÓN, 2006 “El Alumno es un sujeto activo procesador de
información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar
problemas” (pág. 36)
Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos,
que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología
genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt , Bruner y el
aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en los
procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona de desarrollo próximo", por citar
a los más reconocidos.
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las
dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,
pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del paradigma
cognitivo se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos sobre las
distintas facetas de la cognición. Por lo tanto se puede afirmar, que en la actualidad ya no es
un paradigma con una aproximación monolítica, ya que existen diversas corrientes
desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta socio
cultural, entre otras.
15
2.2.1. Ideas principales del paradigma cognitivo
En la actualidad, es difícil distinguir con claridad (debido a las múltiples influencias de
otras disciplinas) donde termina el paradigma cognitivo y dónde empieza otro paradigma.
Porque pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e ideas de distinto orden
teórico, metodológico, etc. que integran ideas de varias tradiciones e incluso ideas de
paradigmas alternativos, por ello se observan diversos matices entre ellos.
La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas
capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el
razonamiento.
Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza
una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy
diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el
conductismo.
Concepción del alumno
El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de información, quien posee
una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales
a su vez deben ser desarrollados. Siempre en cualquier contexto escolar, por más restrictivo
que este sea, existe un cierto nivel de actividad cognitiva, por lo cual se considera que el
alumno nunca es un ente pasivo a merced de las contingencias ambientales o instruccionales.
Desde el punto de vista cognitivo, esta actividad inherente debe ser desarrollada para lograr
un procesamiento más efectivo.
16
Concepción del maestro
Como primera condición, el maestro debe partir de la idea de un alumno activo que
aprenda de manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en este sentido
se centra sobre todo en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos
fines. Las diferencias con el profesor tradicionalista consisten en no centrarse en enseñar
exclusivamente información, ni en tomar un papel protagónico (es el que sabe, el que da la
clase, etc.) en detrimento de la participación de los alumnos.
Otro aspecto relevante es la preocupación que debe mostrar por el desarrollo, inducción y
enseñanza de habilidades o estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos. En los
enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los estudiantes experimentar y
reflexionar sobre tópicos definidos de antemano o que emergan de las inquietudes de los
educandos, con un apoyo y retroalimentación continuas.
17
Capítulo III. Paradigmas actuales en el proceso de enseñanza - aprendizaje
En esta coyuntura, el paradigma de enseñanza/aprendizaje se enfoca en la forma de
educación, cambiando el énfasis en cuanto a temas de acción, lo que incide en la importancia
y necesidad de los aprendizajes, donde el estudiante es dueño y reemplaza al antes casi
exclusivo docente, profesorado; acceso a compañeros, guías, mentores, facilitador de
aprendizaje y otros roles.
Quede claro, por tanto, que la figura de profesor no se excluye, pero le requiere integrarse,
acomodarse, reflexionar lo que conlleva esta situación para afianzarse en la nueva
perspectiva, por todos los cambios que comporta. Una lección magistral, ¡ojalá fuera
magistral!, ha de ser la base que suscite actividades para desarrollar habilidades, y
competencias; es decir, para plantear unos conocimientos con transferencias tangibles,
siguiendo estrategias y procedimientos, y concretándose en actividades. No es suficiente
centrarse en la propia ciencia, como síntoma de conocimiento, hemos de utilizarla para
resolver problemas concretos.
3.1 Paradigma Socio - Cultural
Es el menos tradicional en el campo de la educación (al menos en occidente) frente a los
paradigmas comentados anteriormente, lo que dificulta el análisis de su enfoque
psicoeducativo.Lo más trascendente de esta teoría es el aporte de Vygotsky al concepto de
zona de desarrollo próximo, que proporciona el marco necesario para el estudio de diversos
aspectos de la naturaleza humana, que establece que el aprendizaje de conductas
culturalmente apropiadas es un proceso en el que los niños interactúan con adultos, es un
proceso de interacción y adaptación cultural. La enseñanza debe estar alineada con el
desarrollo del niño (en ambos niveles, actual y potencial, pero especialmente en este último)
para promover mayores niveles de progreso y autorregulación.
18
Desde esta perspectiva, la teoría de Vygotsky establece que un aprendiz es una persona
que acepta la información proporcionada por otros y la internaliza para usarla o aplicarla de
manera autorregulada. Asimismo, el docente es considerado un experto promotor de la zona
de desarrollo próximo y un experto en el aprendizaje de la tarea, pero lo más importante debe
enfocarse en el progreso de sus alumnos.
El paradigma sociocultural es el menos tradicional en el campo de la educación (al menos
en occidente) frente a los paradigmas comentados anteriormente, lo que dificulta el análisis
de su enfoque psicoeducativo (Hernández, 1997).
Lo más trascendente de esta teoría es el aporte de Vygotsky al concepto de zona de
desarrollo próximo, que proporciona el marco necesario para el estudio de diversos aspectos
de la naturaleza humana, que establece que el aprendizaje de conductas culturalmente
apropiadas es un proceso en el que los niños interactúan con adultos, es un proceso de
interacción y adaptación cultural. La enseñanza debe estar alineada con el desarrollo del niño
(en ambos niveles, actual y potencial, pero especialmente en este último) para promover
mayores niveles de progreso y autorregulación (Hernández, 1997).
Desde esta perspectiva, la teoría de Vygotsky establece que un aprendiz es una persona que
acepta la información proporcionada por otros y la internaliza para usarla o aplicarla de
manera autorregulada. Asimismo, el docente es considerado un experto promotor de la zona
de desarrollo próximo y un experto en el aprendizaje de la tarea, pero lo más importante debe
enfocarse en el progreso de sus alumnos.
3.2 Paradigma constructivista
Decía Pozo (2005, pp. 61–62) que el constructivismo en las escuelas está empezando a ser un
slogan o una imagen de marca y, del mismo modo que los adolescentes presumen de la
19
etiqueta cosida a sus vaqueros, muchísimos maestros, pero sobre todo investigadores
educativos, exhiben su vitola de constructivistas, de manera que, desde finales del siglo
pasado, podemos observar que casi todas las teorías educativas y/o instruccionales parecen
haber abierto sucursales constructivistas (Tolchinsky, 1994). Ante esta situación, y
aprovechando que ahora casi todos somos constructivistas, parece urgente aclarar qué es el
constructivismo psicológico, al menos para saber de qué hablamos cuando utilizamos este
término y, sobre todo, cuál es su valor en el momento actual.
El individuo tanto en su comportamiento cognitivo y social como en el afectivo no es un
mero producto de sus disposiciones internas, sino una construcción propia hecha día con día,
como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición
constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del
ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción?
Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su
relación con el medio que le rodea.
Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales:
•
De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información
o de la actividad o tarea a resolver.
•
De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.
En este sentido cualquier tipo de clasificación de los constructivismos recoge, explícita o
implícitamente, la existencia de:
a) Un constructivismo cognitivo que hunde sus raíces en la psicología y la epistemología
genética de Piage
20
b) Un constructivismo de orientación socio–cultural (constructivismo social, socio–
constructivismo o co–constructivismo) inspirado en las ideas y planteamientos vygotskyanos
y
c) Un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y Luckmann (2001) y
a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las prácticas
discursivas (Edwards, 1997; Potter, 1998).
3.1.1. El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes
Según la doctora Frida Díaz-Barriga y el maestro Gerardo Hernández Rojas, los principios
educativos asociados con una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza, son
los siguientes:
• El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, autoestructurante y en este sentido,
es subjetivo y personal.
• El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es
social y cooperativo.
• El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de
la naturaleza de las estructuras de conocimiento.
• El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previos que
tiene el aprendiz.
• El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
• El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que
21
debería saber.
• El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel crucial
los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas
personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las
expectativas y representaciones mutuas
. • El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar con tareas
auténticas y significativas culturalmente, y necesitan aprender a resolver problemas con
sentido.
• El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos
entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje potencialmente
significativos.10
22
Conclusiones
Es de vital importancia valorar cada una de las teorías aquí expuestas, de tal
forma que optemos por una de ellas como fundamentación científica de
nuestro quehacer profesional, o bien, retomar aspectos de una o varias que
nos lleve a la creación de nuestro propio modelo, pues no cabe duda que la
educación necesita de un nuevo paradigma que vaya acorde con las
necesidades de nuestra época, un paradigma que tenga un enfoque actual,
donde la educación va más allá del aula de clases en una sociedad globalizada
e interconectada por las tecnologías de la información. Un paradigma que
permita al ser humano desarrollar todas sus potencialidades y así tener la
oportunidad de “reconstruir” o crear una nueva sociedad más productiva,
equitativa y basada en la ética que permita el sano progreso de la misma.
23
REFERENCIAS
Aula Creativa. (10 de mayo de 2022). Clasificación de los métodos de enseñanza.
https://educomunicacion.es/didactica/0031clasificacionmetodos.htm
Benjumea, J. C. (2020). Intervención del pensamiento deductivo bajo la metodología de
infusión en modalidad virtual en educación básica [Tesis de Maestría, Tecnológico de
Monterrey]. https://acortar.link/0XRev8
Castañeda, A. (1997). Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una lengua extranjera.
Lingüística y Método.
Ocaña, A. O. (2013.). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje.
https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelospedagc3b3gicos-y-teorc3adas-del-aprendizaje.pdf
Diaz, B F., y Hernandez, G. (2002) Estrategias docente para un aprendizaje significativo una
interpretación constructivista
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategiasdocentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
24
Descargar