Especialización en Didáctica de la Matemática Sede Universidad Nacional del Litoral Curso de Posgrado: La escuela como institución social 1. Docente/s dictante/s: Mg./Prof. Susana Gabriela Valentinuz y Mg./Prof. Cecilia Ángela Odetti 2. Fundamentación de la propuesta Si toda relación educativa es siempre una relación política (Rigal, 2011, p. 124, parafraseando a Freire) es porque en esa relación se construye, se apropia y se distribuye poder. De esto se trata entonces esta propuesta para profesores de Matemática, que se sustenta en principios teóricos y pedagógicos, a partir de considerar que toda práctica de enseñanza tiene una plataforma epistémica marcada por el campo conocimiento y las opciones ideológicas o perspectivas teóricas escogidas en el propio quehacer, en vistas a construir una relación de conocimiento. Esta perspectiva que elegimos se basa en la construcción de una mirada socio educativa crítica de la realidad que apunta a un modelo social igualitario y justo, inscripta en una propuesta pedagógica que promueve relaciones dialógicas basada en la recuperación y revalorización de los saberes del conjunto de los involucrados en el acto educativo. Por esto, el acto de enseñar no es sólo un acto de transmisión de ideas de rupturas, si bien necesario, no es suficiente en la tarea intelectual universitaria. Rescatamos lo que Giddens (1998) nos propone respecto del pensar sociológico “no como rutinaria adquisición de conocimientos, sino como empresa cautivadora y atrayente que tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos (…) desde el análisis de encuentros efímeros hasta la investigación de procesos mundiales”. Un pensamiento que busca liberase de la inmediatez, tomar distancia de las rutinas, ampliar la mirada, desnaturalizar lo dado, ponerlo en cuestión, para encontrar relaciones entre el “pequeño mundo y gran mundo” (Heller, 2002) Preguntarnos acerca de, cómo los sistemas políticos-sociales configuran sistemas educativos, la estratificación social y sus consecuentes circuitos de escolarización o viceversa, la transmisión del conocimiento en la lucha del poder de los campos disciplinares y la respectiva elaboración de los Curriculum, la producción simbólica en la construcción de representaciones culturales de los sujetos -entre otros-, son algunos de los temas que dieron origen a la “Sociología de la Educación”. De este campo, retomamos una perspectiva socio antropológica enraizada fundamentalmente en los Enfoques Críticos Emergentes, para plantear algunos ejes de análisis, en este curso denominado “La escuela como institución social”. Transmitir conocimientos y constituirse en sujeto docente es, en sí misma, una práctica educativa compleja y singular, en la que tomamos decisiones donde es imprescindible asumir y explicitar nuestras posiciones teóricas-practicas, respecto del lugar que ocupa el sujeto de la educación, la sociedad en la que se inscribe dicho sujeto, el sentido mismo de quien produce y difunde ciencia, y la tarea con el conocimiento, propiamente dicha. Nos proponemos en este curso, no solo producir una mirada socioeducativa de carácter reflexivo sino también convertir el/nuestro proceso de trabajo, en un dispositivo de análisis para revisar y pensar nuestras prácticas docentes, para generar acciones de intervención institucional, creando propuestas pedagógicas novedosas junto a colegas, estudiantes y la comunidad de la escuela. 3. Objetivos Objetivo General Introducir y profundizar una mirada socio crítica respecto del mundo escolar que incluya la capacidad de observación e identificación de procesos de autonomía, a través del relevamiento de experiencias novedosas en las instituciones. Objetivos Específicos • Distinguir enfoques del campo de la sociología de la educación para entender las relaciones entre las categorías de: sociedad, educación, sujeto, poder, conocimientos. • Desentrañar las interrelaciones entre desigualdades sociales y desigualdades educativas. • Relacionar experiencias educativas institucionales con perspectivas analíticas críticas. 4. Cronograma de cursado: 4 y 5/11/22 VIRTUALES - 18 y 19/11/22 PRESNECIALES 5. Carga horaria: 30 UCA’s. 6. Ejes temáticos y/o contenidos conceptuales a desarrollar Eje 1: Teorías sociológicas de la Educación Teoría Positivistas y Estructural Funcionalista, Teoría Crítico Reproductivista y Teorías Críticas Emergentes. Eje 2: Los procesos de reproducción social y cultural a través de los sistemas escolares. La división social de las escuelas y circuitos de fragmentación. Violencia simbólica, arbitrario cultural y capitales: la dimensión simbólica en el orden social capitalista a través de la escolarización. Estructuras, campos y habitus: construcción y relaciones de poder en la producción social y subjetiva de los agentes escolares. Clases sociales y educación: las desigualdades socioeducativas en Argentina actual. Relaciones entre cultura y clases sociales y educación. ¿Igualdad de oportunidades o exclusión educativa encubierta? Eje 3: La escuela: complejidades, conflictos intra y extramuros Éxito y fracaso escolar: conceptualización y abordaje desde los diferentes enfoques socioeducativos. Vida cotidiana escolar: una dimensión de análisis del movimiento social. Procesos de reproducción y transformación en la cotidianeidad escolar. Resistencia, producción y apropiación: las lógicas de intervención de los actores sociales. Poder y hegemonía: la relación entre el conocimiento y poder, tipos de saberes, el papel de los profesores como intelectuales. 7. Bibliografía obligatoria APPLE, M. (1997) “El neoliberalismo y la naturalización de las desigualdades: genética, moral y política educativa”. En “Cultura, política y currículo” P. Gentili (comp.) Edit. Losada, Buenos Aires. BOURDIEU (1979) “Los tres estados del capital cultural” en Actes de la Recherche en Sciencies Sociales, 30, Nov.1979. Traducción E. Tenti. BOURDIEU, P. WACQUANT, L. (1995) Respuestas. Para una antropología reflexiva. Edit. Grijalbo. México. BOURDIEU P. (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. México. Siglo XXI. DA SILVA, Tadeu (1995): Escuela conocimiento y currículum. Ensayos críticos IICE/Miño y Dávila. DURKHEIM, Emilio (1974): Sociología y Educación. Edit. Schapire. Barcelona. ELICHIRY, N. (2011) Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Edit. Ensayos y Experiencias. Bs AS. EZPELETA, J. Y ROCKWELL, E. (1983) “La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso”. Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre Educación, Sao Paulo, Brasil. EZPELETA, J. (1991) Escuela y maestros. Condiciones del trabajo docente. CEAL. GENTILI, P. (2011) Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. GIDDENS, A. (1998) Sociología. Edit. Alianza. Madrid. GIROUX, H. (1992) Teorías y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI Madrid. GIROUX, H. (1997) Cruzando límites. Trabajadores culturales y política educativas Paidos. Bs As. GRAMSCI, A. (1985) Introducción a la filosofía de la praxis. Premia Edit. Buenos Aires. HELLER, A. (2002) Sociología de la vida cotidiana. Edic. Península Barcelona. (1er Ed Castellana 1977) KAPLAN, C. (2006) Violencias en la escuela: una reconstrucción critica del concepto (cap. 1) En: Violencias en plural. Edit Miño y Davila Bs As. KESSLER, G. (2014) Controversias sobre la desigualdad. Edit Fondo de Cultura Económica. Bs As. LANDREANI, N. (2000) “Vida cotidiana escolar: una producción cultural negada”. Ponencia del IX Simposio Internacional de Investigación Etnográfica en Educación. México. LANDREANI, N. (2002) Sociedad y educación. FHUC. UNL LEVINSON, B; FOLEY, D.; HOLLAND, D. (1996) La producción cultural de las personas educadas. Etnografías críticas de la educación y la práctica local (traducido del inglés Nélida Landreani) State university of New York Press Albany. NY. LLOMOVATE, S y KAPLAN,C (comps) (2005) La desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Ed. Novedades educativas. Buenos Aires PARSONS, Talcott: “La clase escolar como sistema social” en Revista Española de Educación Nº 348.Barcelona. REGUILLO, R (2012) Culturas Juveniles. Formas politicas del desencanto. Edit Siglo XXI. Bs As ROCHER, G. (1980) Introducción a la Sociología. Herder. México ROCKWELL, E (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós. Bs As. TAMARIT, J. (1997) “Escuela crítica y formación docente” En Revista Critica EducativaN°2 Año II. Bs As. Abril. TAMARIT, J. (2012) Clase media, cultura y mito. ¿Quién educa al educador?. Edit. Miño y Dávila. Bs As. TENTI FANFANI, E. (2007) Exclusión social y acción colectiva en la Argentina de hoy. En “La Escuela y la Cuestión social” Edic Siglo XXI. Bs As. TENTI FANFANI, E. (2011) La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación 2° ed. Siglo XXI. Buenos Aires. TENTI FANFANI E. (2013) Sociología de la Educación. 1° ed. 3° reimpr. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. WILLIAMS, Raymond (1980) Hegemonía (cap.6) En: Marxismo y literatura. Ediciones Península. España 8. Sistema de evaluación La evaluación se realizará a través de la elaboración y presentación escrita de una propuesta novedosa de práctica institucional y/o áulica recuperando los aportes conceptuales, así como la posibilidad de intervención concreta. La evaluación presupone momentos de reflexión conjunto para lo que se generan instancias de trabajo durante todo el proceso de desarrollo del Curso. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • Problematización de situaciones emergentes de la realidad socio-escolar • Apropiación teórica de las lecturas de material bibliográfico. • Aportes personales, compromiso con la tarea programada, sugerencias y cooperación en la producción colectiva. • Capacidad de análisis y reflexión crítica. 8.1 Requisitos para la regularización: Para regularizar deberán tener una participación activa en los talleres presenciales correspondientes al presente, tener presentados y aprobados los trabajos prácticos desarrollados durante el cursado y contar con el 75% de asistencia a las clases (tanto virtuales como presenciales) 8.2. Requisitos para la aprobación: Se deberá aprobar todas las instancias de evaluación (trabajos prácticos y actividades por el aula virtual) incluido el trabajo final escrito sobre una propuesta de práctica institucional innovadora con la calificación de 6 o más. 9. Condiciones de admisión de los cursantes: Deben ser estudiantes regulares de la carrera Especialización en Didáctica de la Matemática.