La familia como responsable de la seguridad afectiva y aliado clave en el aprendizaje de los niños y niñas La familia como responsable de la seguridad afectiva y aliado clave en el aprendizaje de los niños y niñas “La familia es el grupo humano primario más importante en la vida de las personas y la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace y, posteriormente, la que él mismo crea”.1 Las Instituciones educativas y programas de Educación Inicial, “basan su acción educativa en una metodología que utiliza el juego y la participación activa de los niños y niñas, así como los diferentes espacios de la comunidad para favorecer aprendizajes. En esta metodología se destaca la importancia del trabajo con padres de familia y comunidad como una actividad transversal, con el fin de afianzar la identidad de los niños y niñas y rescatar los elementos culturales”.2 Siendo el niño el centro del proceso educativo y, teniendo en cuenta que los seis primeros años son decisivos para su desarrollo, las instituciones educativas y programas, incluyen la participación de los padres de familia o de los adultos –cuidadores- en esta labor educativa. Durante los primeros años de vida la labor educativa se centra en dar orientaciones a los padres y madres de familia para que brinden las condiciones adecuadas para el desarrollo y aprendizaje de los bebes, niños y niñas. Esta etapa en la vida el infante desarrolla un conjunto de capacidades y habilidades –asociadas al desarrollo cerebral, emocional y social- como resultado de la interacción entre su propia genética y el entorno en el que viven.3 Este proceso está caracterizado por el desarrollo intenso de conexiones neuronales, en las que la influencia del medio ambiente es decisiva. En ese sentido, las condiciones sociales, ambientales, de salud, nutrición y afecto en las que crece y se desarrolla el niño son decisivas para lograr los más altos niveles de desarrollo integral. Es una oportunidad que tienen los niños para desarrollar al máximo sus potencialidades de lo que dependerán los efectos futuros en su salud, aprendizajes y comportamiento. Al ser ésta una etapa tan sensible en el desarrollo humano es necesario que los padres de familia brinden las condiciones adecuadas, establezcan interacciones afectivas de calidad y participen en las actividades educativas con los niños y niñas, para fortalecer su rol educador y como parte de la comunidad educativa. De esta manera los niños van a establecer un vínculo de apego, que le permitirá explorar y desarrollarse con seguridad. Existen hitos importantes con relación al bebé, niño o niña que la familia y la comunidad educativa deben asumir en comunicación constante y de manera conjuntamente: 1 Familia en el Proceso Educativo. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. Disponible en http://www.oei.org.co/celep/celep6.htm 2 Protocolo de Acompañamiento Pedagógico, 2. MINEDU 3 Participación de Familia y Comunidad. PMEI – Componente 2. Subcomponente 3: Las transiciones: adaptación escolar en el servicio educativo de inicial y adaptación al servicio educativo de primaria. Las celebraciones: cumpleaños y/o día de la madre y/o padre y/o familia y/o nacimientos. Situaciones inesperadas: cambios de trabajo, fallecimiento de un familiar cercano, separaciones en la familia. Situaciones de emergencia Por ejemplo, uno de los momentos más importantes es la inserción al sistema educativo de nuestros niños y que requiere la presencia de los padres, madres y educadores, es el momento de “Adaptación escolar de los niños y niñas”, denominado también periodo de transiciones; por ello, es necesario recordar que los niños se encuentran en un espacio diferente a su ámbito cotidiano, en el que van a permanecer muchas horas; explorando, jugando y relacionándose con “otros”, en un espacio que aún no les es familiar ni conocido y que requiere de un proceso progresivo de separación del hogar, que se respete su individualidad y sus propios ritmos. Este momento de “cambio intenso” requiere especial atención al inicio del año escolar para que sea un momento de alegría y disfrute para nuestros niños, los padres de familia, así como para la docente. Estrategias de trabajo con padres, madres y cuidadoras en la Institución Educativa El trabajo con padres, madres y cuidadores tienen como objetivo fortalecer la relación con sus hijos, el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia, aprovechando sus conocimientos y experiencias, para comprometer su participación en las acciones que favorecen el desarrollo integral y la educación de sus hijos, así como la protección de sus derechos y mejoramiento de su calidad de vida. Son tres las líneas de trabajo con padres, madres y cuidadores para niños y niñas del nivel inicial años, que se pueden ejecutar: 1. Actividades en el aula Estas actividades involucran que los padres y madres de familia compartan sus vivencias, juegos y aprendizajes con las niñas y niños y se dejen maravillar con las propuestas de los niños y niñas. Algunas ideas: Compartir la hora del juego libre en los sectores para que valoren la importancia del juego en el aprendizaje infantil. Los padres y madres de familia pueden acompañar el juego de los niños y participar en la medida que estos los inviten. Compartir el momento del refrigerio en un ambiente cálido de manera que los padres comprendan la importancia de las relaciones afectuosas y respetuosas al momento de alimentar a los niños. Compartir momentos de lectura de cuentos o historias tradicionales que fortalezca los vínculos y la identidad. Juegos tradicionales: saltar soga, jugar bolitas4, construir y volar cometas, trompos, chapadas, entre otros. Elaborar juguetes sencillos que sean de la preferencia de los niños: carritos, muñecos, prendas de vestir para los muñecos de los sectores. Canto y recopilación de rondas, leyendas y canciones del folklore local. Acompañar los proyectos que se realizar en el aula. Crear un huerto o jardín en la Institución Educativa. Actividades de arte con los niños, como títeres, representación de las labores y oficios locales. Visitas al lugar de trabajo de los padres de familia. Preparación de algunos alimentos. Relatar cuentos, mitos o leyendas locales. Visitas al hogar de alguna familia. Compartir momentos entre los niños y sus padres y madres de familia permitirá: El fortalecimiento del vínculo, la seguridad y la confianza del niño. Valorar el tiempo y espacio que los padres brinden a sus hijos cuando comparte con ellos y sus amiguitos. Descubrir la importancia de espacios educativos acogedores, retadores y seguros y así colaborar en su implementación. Rescatar la importancia de los alimentos de la zona, que muchas veces, no los consumen, por prejuicios culturales y desvalorización de lo local. Las actividades entre los niños, padres, madres y cuidadores pueden hacerse durante una jornada completa o en determinados momentos de la jornada diaria, dependiendo de cómo se haya coordinado con los padres, así como de las necesidades de la planificación prevista. Es importante tomar en cuenta la coherencia de la actividad con el proyecto que se esté ejecutando. Además, que cada una de estas actividades debe estar incluida en la planificación del trabajo pedagógico con los niños. Las actividades con las familias requieren coordinaciones con los padres, madres o cuidadores, de esta manera se definen las acciones, los horarios, los materiales y espacios internos y/o externos que se utilizará. Las actividades que se realicen entre padres e hijos deben responder a las características e intereses de los niños y deben partir de su iniciativa. La Ficha de Matricula puede ayudar a conocer las fortalezas y destrezas de los padres o cuidadores. También la entrevista al momento de la matrícula escolar e incluso su participación en las actividades de acogida e inicio del año escolar. 4 En algunos lugares se conoce este juego con otros nombres, como en el Cusco, donde se dice “Jugar a los tiros” Un aspecto importante que debemos considerar al momento de incluir a los padres, madres y cuidadores es que “todos” los niños se sientan bien. Por ello, incluiremos a diferentes padres o madres, de acuerdo a su disponibilidad de tiempo. No promoveremos que solamente “algunos” y “siempre los mismos” participen de manera constante en las actividades del aula. Uno de los propósitos al incluir a los padres, madres o cuidadores en las actividades de la institución educativa, es fortalecer la seguridad personal de nuestros niños; la ausencia de alguno de ellos, por diferentes motivos (trabajo, viaje o separación) ya puede generar algunas dificultades en ellos y sus familias. Debemos ser cuidadosas al abordar este aspecto con los niños y explicarles que los padres de familia participarán en diferentes momentos, ya sea en las entrevistas, encuentros grupales y en diferentes actividades. 2. Entrevistas individuales y encuentros grupales Las entrevistas individuales se realizan entre la docente con algún padre, madre o cuidador para atender temas referidos a un niño en particular. Las entrevistas con los padres deben iniciarse mencionando los aspectos positivos del niño, pues todos los niños tienen aspectos valiosos que resaltar, se da valor a lo que el niño puede hacer en este momento y no a lo que le falta lograr. En ese sentido, la observación durante la actividad autónoma y juego, de cuidados, de rutinarias, juego libre o en los sectores y otras actividades deben registrarse en el cuaderno anecdotario; son el insumo necesario para estas entrevistas. Muchas veces, los padres esperan que la docente se “queje” de sus hijos y se sorprenden muy positivamente cuando escuchan las cualidades positivas que les comparte y todos los logros de sus niños. Eso ayuda a que valoren más a sus hijos y reconozcan en ellos sus habilidades y destrezas, que son capaces de desarrollarse, aprender muchas cosas y desempeñarse con éxito. Este espacio permite fortalecer el compromiso y responsabilidad de los padres en el desarrollo integral temprano de sus hijos, animándolos a fortalecer las costumbres que lo favorecen y/o modificar aquellas que no ayudan o que perjudican su desarrollo. 3. Actividades con la comunidad La comunidad posee una gran riqueza histórica y cultural que es necesario conocer y valorar; para ello, es necesario que los niños y niñas la conozcan, valoren y se esfuercen por mantenerla, identificándose con ella. Las actividades que se pueden programar en la institución o programa (ciclo II) con la comunidad son: Visita de los niños a alguna persona representativa de la comunidad o a alguna institución. Invitación a alguna de estas personas representativa a la institución educativa o programa para que intercambie sus saberes con los niños. Celebración en el parque de la semana de la Educación Inicial. La visita que hacen los niños o la visita que reciben en la institución educativa o programa de una persona representativa de la comunidad, que puede ser un artesano, músico, danzante, que tenga experiencias de vida para compartir y de quien puedan aprender mucho sobre la cultura y valores de su comunidad. Estas actividades deben responder a los proyectos identificados de los niños. El objetivo de las actividades con la comunidad, es que los niños habiten su comunidad y se sientan orgullosos de ella, que se den cuenta que pertenecen a un entorno social comunitario valioso del que pueden aprender mucho. Así, favorecen el desarrollo en la construcción de identidad a través de la valoración de su cultura local y su contexto. Para facilitar estas visitas, se necesita organizar una agenda con información del trabajo que desempeñan los miembros de la comunidad y los servicios que ofrecen, la forma para contactarse con los responsables en cada lugar, en una posible visita (teléfono, hora adecuada para contactarse) para realizar las coordinaciones necesarias. Esta información también permitirá coordinar servicios con los equipos interdisciplinarios. En la planificación de la visita se define la persona que será motivo de la visita, se comunica a las familias, se organiza con los niños las medidas de seguridad para evitar accidentes o se prepara el espacio para recibir la visita. Es muy importante que los niños sean informados del lugar y la persona que visitarán o que recibirán en la IE, a qué se dedica, por qué es importante lo que hace. Saberlo hará posible que piensen lo que pueden preguntar y pueden compartir a sus compañeritos, lo que ayudará a que se generen más preguntas. Para la visita que realicen los niños debe tomarse algunas previsiones: Pedir que todos lleven gorros o sombreros para protegerse del sol. Calcular el tiempo de duración de la visita para que puedan tomar sus alimentos, sin olvidar las bebidas necesarias. Pedir la compañía de algunos padres de familia para organizarlos en pequeños grupos (6 niños aproximadamente) y que los niños puedan tener una experiencia significativa. Autorización firmada de los padres de familia Durante la visita: Se pone en práctica los acuerdos. Se anima a los niños a hacer sus preguntas y a escuchar las respuestas que brinde la persona que visitamos o que nos visita. Como los padres y madres de familia también acompañan, se puede realizar un circuito que permita que cada pequeño grupo logre apropiarse de la experiencia. Este momento es muy importante, porque brinda la oportunidad de ejercitar la expresión oral de hablar y escuchar, pone en contacto a los niños con nuevas palabras y es oportuno para practicar hábitos: saludar, agradecer, pedir por favor, despedirse, etc. Es necesario que la docente o promotora observe el desempeño de los niños y que anote lo observado o lo haga luego. Es un insumo valioso para la planificación y para informar a los padres. Al término de la visita, los niños representarán lo vivido mediante dibujos, dialogando a manera de una visita u otra manifestación. El intercambio con personas representativas de la comunidad puede dar lugar a experiencias muy enriquecedoras para los niños, por su alto valor para fortalecer la cultura, la lengua, el folklore de la zona. Por ejemplo, si la visita correspondió al intercambio con un músico o cantante del folklore local, puede ser el detonante para que los niños aprendan canciones folklóricas del lugar y/o se interesen en aprender alguna danza.