Subido por Antonino Vasquez

ALEJANDRA A

Anuncio
INFORME DE EXPLORACION
ACUMULACION “INCA DURMIENTE”-ICA
Descripción breve
Exploración geológica superficial, realizada en la Acumulación de Concesiones Mineras “Inca
Durmiente”, de 1600 has de extención, situado en el distrito de Yauca del Rosario, provincia y
región de Ica, durante los meses de Agosto del 2020 y Febrero del 2021.
Realizado por: Ing. A. Vásquez López
E-mail: [email protected]
CIP: 131810
1. RESUMEN
El yacimiento minero “Inca Durmiente” es una acumulación
de conceciones que abarca 1600 has, se encuentra ubicado
en el distrito de Yauca del Rosario, provincia y departamento
de Ica, ubicado a una altitud promedio de 825 msnm.
En la zona del yacimiento, afloran secuencias de depositos
del
cuaternario
freciente
constituidos por suelos
(holoceno-continental),
de arenas y cantos rodados de
diferente granulometría, situados en las alderas y valles d elas
quebradas formadas por los cerros del Frente Andino en la
Planicie costera existente en el lugar. Los afloramientos
observados se ubican en el Frente Andino, que esta
constituido por elevaciones de alturas hasta los 1600 msnm.
El deposito es del tipo IOCG, emplazado en intercalaciones
de lavas andesiticas, que le dan el tipico color pardoverdoso, y en tramos o secuencias en las que se evidencia la
presencia de óxidos de color pardo rojizo, las estructuras
mineralizadas consisten en lentes estratoligados emplazados
en lavas andesiticas y aglomerados con intercalaciones de
tobas , intruidas a veces en sills de granodiorita. La
orientacion principal de las estructuras evaluadas tienen una
direccion NW, interceptadas por un sistema de fallas de
orientacion
E-W.
Los
valores
encontrados
en
dichas
estructuras indican un promedio de 4 grAu/TM y cobre de
hasta 2,5 % de fineza, lo cual hace que estos depositos sean
muy importantes, pero de acuerdo a lo observado, se tienen
que realizar mayores trabajos de exploración diamantina, ya
que las principales estructuras que afloran ya han sido
minados por mineros artesanales y hoy se encuentran
abandonadas.
1
2. INTRODUCCION
A solicitud del titular de la acumulación de concesiones mineras
llamadas “INCA DURMIENTE”, se realizaron trabajos de exploración
y evaluación de estructuras mineralizadas que afloran en toda el
área que constituyen 1600 has en total. Estos trabajos se realizaron
en dos etapas:
•
Primera etapa: agosto del 2020 (del 03 al 10 de agosto)
•
Segunda etapa: febrero del 2021 (del 21 al 26 de febrero)
La acumulación “INCA DURMIENTE”, esta constituido por 08
concesiones mineras:
CODIGO
NOMBRE
AREA (ha)
ESTADO
010412907
INCA DURMIENTE TARANTULA
400
Titulado
010242304
EL INCA DURMIENTE II
100
Titulado
010384006
EL INCA DURMIENTE V A
200
Titulado
010390306
EL INCA DURMIENTE A A
100
Titulado
010412707
EL INCA DURMIENTE DE LA LUNA
300
Titulado
010412807
EL INCA DURMIENTE VI
400
Titulado
010166008
EL INCA DURMIENTE
100
Titulado
La primeta etapa de la evaluación geológica se realizó en
las primeras 04 concesiones, abarcando un total de 800 has.
El objetivo de la evaluación geológica fue dterminar,
describir y caracterizar las estructuras ecxistentes en zonas de
Greenfields, por lo que no se evaluaron los laboreos
artesanales existentes en la zona, y que lucen abandonas a
la fecha, observandose que tienen campamentos y otras
componentes auxiliares como carreteras de acceso, zonas
2
de desmonteras, canchas de minerales etc., y que han sido
explotadas por cobre y oro.
El proyecto se encuentra sobre los 850 msnm, no incluye la
propiedad de los terrenos superficiales (que corresponden a
la municipalidad de Yauca del Rosario), y no existe dentro de
la zona de actividad minera ningun asentamiento humano,
centro poblado menor ni comunidad campesina alguna, por
lo que la licencia social solamente esta restringido a las
autoridades municipales y a una asociación de agricultores
que se encuentran posicionados bastante distantes de la
zona de actividad minera:
El p royecto está sobre
1600 ha de propiedad minera, que
incluyen terrenos de labores antiguas,
minas abandonadas
3
trabajada desde el año 1970 hasta 2014, mediante métodos
artesanales, estimándose una producción acumulada de más de
20 000 TM con leyes de 2,1% de cu y 3 grAu/TM, esto ers inferido
por la cantidad de des,monte que se ha medido en superficie
en las diferentes bocaminas. En los últimos años la minería
artesanal hasta hoy presente, explota los pilares y tajos dejados
por la antigua operación.
El proyecto está ubicado en la Franja de depositos tipo IOCG de
Nazca-Ocoña en rocas volcanicas e ingtrusivas, correspondiendo
a estructuras tipo
mantos y cuerpos mineralizados
con
contenidos de sulfuros de cobre con contenido de oro.
El control estructural se asocia a plegamientos con dirección NWSE, también por la presencia de un sistema de diaclasas
conjugadas, brechas, asi
como también fallas longitudinales y
transversales.
Está ubicado en el departamento de Ica a una altitud
aproximada de 850 m.s.n.m. y comprende 06 concesiones
mineras que suman 1600 has de área total.
3. UBICACIÓN
El proyecto se ubica dentro de los límites del distrito de Yauca
del Rosario, en la localidad de una zona llamada “Los
Aquije”, provincia y distrito de Ica. Geográficamente se
encuentra al sur de la ciudad de Lima, a 27 km hacia el este
de
la
ciudad
de
Ica,
a
una
altitud
de
850
msnm
aproximadamente. Geologicamente se encuentra en la
intersección de la Planicie Costera y el Frente Andino,
constituidos por cerros de poca elevacion (hasta 1800 msnm
en el lugar).
4
4. ACCESIBILIDAD
Para llegar a la zona de actividad minera de la Acumulación
Inca Durmiente, desde la ciudad de Lima, se toma la
carretera Panamericana Sur, hasta llegar a la ciudad de Ica
(km 310). De este punto se toma la carretera de penetración
hacia el este, con dirección al distrito de Yauca del Rosario,
aproximadamente por unos 34km, hasya llegar al lugar
conocido como “Los Aquije”. De este punto se toma la
trocha que nos lleva hasta el lugar del proyecto, por unos
6km.
El cuadro de las distancias y tiempo para llegar a la
Acumulación “Inca Durmiente”, es el siguiente:
5
TRAMO
DISTANCIA (km)
TIEMPO (h)
VIA
Lima-Ica
310,0
3,0
Carretera asfaltada
Ica-Yauca del Rosario
40,93
2,0
Carretera asfaltada
Yauca del Rosario-Proyecto
6,2
1,0
Trocha carrozable
TOTAL
357,13
6,5
5. GENERALIDADES
5.1
CLIMA
Rosario de Yauca tiene un clima árido. La temperatura
durante el día es de cálida y generalmente no es probable
que llueva. La temperatura media anual en Rosario de
Yauca es 23° y la precipitación media anual es 16 mm. No
llueve durante 334 días por año, la humedad media es del
77% y el Índice UV es 6.La temperatura media más alta en
Rosario de Yauca es de 26°C en febrero y la más baja es de
21°C en julio. La temperatura máxima del agua es de 24°C y
no baja de 17°C.
5.2
RECURSOS LOCALES
De acuerdo a la información de campo del centro poblado
El Huarangal del distrito de Yauca del Rosario se indica, que
6
el 75.23% de la población económicamente activa se
dedica a la actividad agrícola, el 4.59% de la población se
dedica a la actividad comercial, 2.75% se dedican a las
actividades pecuaria, 11.01% a la actividad artesanal. Sin
embargo debemos tener en cuenta que si bien es ciertto que
esta distribución pertenece al total del distrito de yauca del
Rosario,
mas
especificamente
pordemos
resumir
las
actividades económicas a la sque se dedican los pobladores
del sector mas cercano al aéra de actividad minera del
prospecto Inca Durmiente, al secto El Huarangal:
5.3
ACTIVIDAD ECONOMICA
POBLACION
PORCENTAJE
Agrícola
82
75,23
Pecuaria
3
2,75
Forestal
0
0,00
Pesquera
0
0,00
Minrera
2
1,83
Artesanal
12
11,01
Comercial
5
4,59
Servicios
2
1,83
Otros
3
2,75
Estado (gobierno)
0
0,00
Total
109
100,00
INFRAESTRUCTURA
Dentro de las 1600 has de la acumulación Inca
Durmiente, se ha observado varios campamentos
mineros abandonados, correspondientes a antiguos
laboreos
mineros
subterraneos,
hoy
sin
actividad
alguna. Estos campamentos han sido hechos de
madera machimbrada, con pisos de concreto en
7
algunos casos, y han contadom con todos los servicios
auxiliares como:
• Comedor
• Cocina
• Dormitorios
• SS HH
• Carretera de acceso
• Desmonteras
• Zona de almacenamiento de agua
• Zona de almacenamiento de combustibles
Vista de una desmontera y oficina
Las labores abandonadas constan de bocaminas,
desmonteras, etc. No se ha ingresado al interior de las
minas explotadas, porque no es del carácter del
presente
estudio
la
evaluación
de
labores
subterraneas, y nos hemos enfocado solo en las
estructuras superficiales.
8
Vista de labor abandonada
5.4
FISIOGRAFIA
De acuerdo con el mapa geomorfológico elaborado por
INGEMMET el distrito de Yauca del Rosario Ocucaje presenta
las siguientes unidades geomorfológicas.
a) Llanura o planicie inundable (Pl-i)
Son los rasgos geomorfológicos menores en la región y son
extensas superficies que se distribuyen a lo largo de la
Costa. Estas llanuras son inundadas durante las crecidas
de los ríos. Su nivel a veces es inferior al del mar sin
embargo no son invadidas por el agua marina debido a
los cordones litorales.
b) Terraza aluvial (T-al)
Son planicies adyacentes a la llanura de inundación
principal. Sobre estos terrenos, se desarrollan extensas
zonas de cultivo. Son terrenos ubicados encima del cauce
y llanura de inundación fluvial. Además, son terrenos
planos, de ancho variable; su extensión está limitada a los
valles.
En muchos casos, se han considerado los fondos planos
de valles, indiferenciando las terrazas fluviales y las llanuras
9
de inundación de poca amplitud, las cuales muestran, en
general, una pendiente suave entre 1° y 5°.
Geodinámicamente, se asocian a procesos de erosión
fluvial en las márgenes de ríos y quebradas por
socavamiento, con generación de derrumbes, áreas
susceptibles a inundaciones y flujos de detritos.
c) Valles
Es de topografía casi plana en forma de V por donde
circula el río y es modelada por la erosión. Estos valles
siguen la tendencia general de Este a Oeste, a la vez que
van haciéndose más amplios, se caracterizan por ser
valles de actividad fluvial durante todo el año. Sus
afluentes son quebradas de actividad esporádica
durante el año.
d) Vertientes o depositos de Pie de Monte (P-at)
Es una planicie inclinada extendida al pie de las
estribaciones andinas o los sistemas montañosos. Está
conformado por acumulaciones de corrientes de aguas
estacionales, de carácter excepcional, asociados
usualmente al fenómeno El Niño.
e) Relieve de colina y lomada en rocas volcanicasedimentarias (RCL-rvs)
Los afloramientos pertenecen a rocas volcánicosedimentarias, conformado por crestas irregulares y
pendientes medias. Se encuentran sectores afectados
por reptación de suelos y erosión de laderas.
5.5
ANTECEDCENTES
No existen registros acerca de actividad minera en la
zona de actividad minera de la Acumulación Inca
Durmiente, durante la época de la colonia. Sin
embargo, se tiene noticias que durante la decada del
los 70 del siglo pasado (de 1970 a 1975), fue explorado
por geólogos de Minero Perú. Posteriormente dos
familias
empezaron
la
explotación
de
algunos
afloramientos, por cobre y oro m(las familias Chavez y
10
Camborda). En la actualidad la acumulación Inca
durmiente pertenece a la Familia Gómez-Pariasca.
Tampoco se cuenta con estudios geológicos ni reporte
de planta metalurgica, pero es sabido que entre los
años 2013 al 2015, estuvo invadida por mineros
artesanales informales.
6. MARCO GEOLOGICO
6.1
GEOLOGIA REGIONAL
Complejo Basal de la Costa (pe - gn)
Esta unidad es integrada por gneises bandeados, de
color rosado hasta gris verdoso, de composición
variada,
pudiendo
gradar
a
migmatitas.
Se
complementa en menor proporción con esquistos,
anfibolitas y calcosilicatos. Los gneises y esquistos
expuestos en la zona costera de Ica, son el resultado de
un
metamorfismo
regional
de
alto
grado.
Los
afloramientos del Complejo Basal de la Costa han sido
establecidos dentro del Precambriano. Esta unidad se
puede correlacionar con el gneis de Charcani en
Arequipa y del Complejo del Marañón.
Formación San Juan (PeC - sj)
Secuencia carbonático-clástica expuesta en el área
de
San
Juan,
en
el
sector
suroccidental
del
cuadrángulo de Palpa, en el área comprendida entre
Punta Caballas y la desembocadura del río Grande. La
sección
se
ve
afectada
por
una
acentuada
esquistosidad de fractura, la cual debido a la acción
erosiva en la playa, presenta una morfología de
superficies
irregulares,
en
partes
con
apariencia
cárstica o corneana. La Formación San Juan se le
11
asigna
al
Precámbrico
superior-
Cámbrico,
por
encontrarse intruída por el Batolito de San Nicolás de
edad 390-442 Ma.
Geologia Regional
Formación Marcona (Pi - ma)
En la pampa denominada Piedras Azules, existen
pequeños afloramientos de caliza recristalizada. Estas
12
calizas afloran en contacto con rocas del Complejo
Basal de la Costa y con granodioritas. Se evidencia
sedimentos marinos del Terciario, en contacto con las
calizas
por
medio
de
una
falla.
Las
calizas
predominantes son de color azul violáceo y estructura
masiva. Por dataciones radiométricas, efectuadas en el
Batolito de San Nicolás que intruye a la Formación
Marcona, determinaron de que se emplazó en el
Ordovícico; deduciéndose por tanto, que a esta
unidad
le
corresponde
una
edad
cambriana
o
precambriana.
Formación Chocolate (Ji - ch)
Constituyen
esta
formación
rocas
volcánicas,
caracterizadas por su textura porfirítica y su coloración
marrón rojiza. La composición es andesítica y algunas
ocurrencias riolíticas, sobretodo en el sector occidental
de los afloramientos. Se estima que debe pasar los 2,000
m. La Formación Chocolate subyace aparentemente
en forma concordante, a la secuencia volcánicosedimentaria de la Formación Guaneros, cuya parte
inferior en esta área, contiene fósiles del Bajociano,
luego la edad de esta unidad es pre Bajociana,
llegando su límite inferior, probablemente, hasta el
Liásico.
Formación Monte Grande (Jm - mg)
Secuencia clástico-carbonatada con intercalaciones
volcánicas que aflora en el sector comprendido entre
el borde litoral y la Hacienda Monte Grande, en la
desembocadura del río Grande. Litológicamente está
13
constituida por una secuencia de lutitas, areniscas,
brechas calcáreas y calizas, en capas delgadas a
gruesas, intercaladas con algunos paquetes gruesos de
derrames volcánicos de composición andesítica; todo
el conjunto, ofrece coloraciones marrón grisáceas y
amarillentas, debido a la oxidación ferruginosa. Se ha
identificado diversas especies y se le asigna una edad
Calloviano- Oxfordiano, debiendo sus unidades basales
comprender el Bajociano.
Formación Guaneros (Js - g)
En el cerro Portachuelo se expone una intercalación de
derrames volcánicos con sedimentos calcáreos, que
constituye la parte basal de la unidad. Se diferencian
de los volcánicos de la Formación Chocolate, por tener
pseudo-estratificación fácilmente distinguible, por su
mayor proporción de niveles afaníticos y por su
naturaleza
brechoide
en
considera
que
grosor
el
muchos
total,
horizontes.
Se
deben
ser
aproximadamente de 2,600 m. Sólo se han encontrado
fósiles identificables en dos horizontes, el inferior
ubicado muy cerca de la base y aflorante a 4 km al
noroeste del cerro Portachuelo, contiene especies han
sido clasificadas correspondiente al Bajociano. El
horizonte superior aflora en el cerro Mata Caballo,
identificado al Bajociano medio superior. La edad de la
Formación Guaneros, regionalmente va desde el
Bajociano hasta el Oxfordiano.
Grupo Yura (Ki - yu)
En la Pampa del Prieto, los afloramientos consisten de
areniscas
cuarzosas,
de
color
amarillo
rojizo,
intercalado con algunos horizontes de lutitas, calizas y
14
volcánico. La parte inferior de la unidad está formada
principalmente
por
areniscas
cuarzosas
de
color
blanco y rojo oscuro, por la oxidación de abundantes
impurezas
de
estratificación
hierro.
cruzada
Las
y
areniscas
adquieren
un
presentan
carácter
cuarcítico, ocasionalmente se hacen calcáreas. Se le
asigna edad Neocomiana. En la parte Sur del cerro
Mata Caballo, en los horizontes inferiores de esta
unidad se han colectado especies pertenecientes al
Neocomiano.
Formación Copara (Ki - co)
La Formación Copara aflora en la margen derecha del
valle Río Grande. Consiste en una secuencia de
grauvacas verdes y moradas, sobre las que descansan
unos volcánicos, que en su parte inferior presentan
intercalaciones de cuarcitas y pizarras, y, en la parte
superior calizas. Los volcánicos son porfiríticos, con
algunos horizontes afaníticos, de color negro. La
composición
predominante
es
andesítica.
Los
afloramientos de la formación no muestran la unidad
que subyace. Se considera que las grauvacas moradas
corresponden a la base, las cuales reposan con ligera
discordancia, sobre una unidad del Neocomiano, no se
han hallado fósiles que permitan determinar la edad de
esta formación; se ha encontrado Enallastersp., del
Aptiano-Albiano.
Formaciones Pariahuanca-Chulec (Ki - Phch)
Esta formación consiste de calizas en capas de espesor
variable, con horizontes de margas y lutitas grises que
por intemperismo pasan a color pardo amarillento y
15
crema.
En
esta
unidad
se
presenta
formando
anticlinales y sinclinales y no se observa la base ni el
tope de la formación por estar cortada por las
diferentes unidades del Batolito de la Costa, se ha
estimado un grosor de 500 m. En las formaciones
Pariahuanca-Chúlec la fauna consiste en ammonites,
lamelibranquios, gasterópodos y echinoideos, cuyas
determinaciones indican una edad del Albiano inferior.
Grupo Imperial (Ki - i)
Secuencia calcárea de 300 m. que fue descrito en la
localidad del mismo nombre al noreste de Cañete. La
parte basal de este grupo no ha sido observada, la
secuencia
consiste
de
calizas
grises,
en
capas
medianas a gruesas y algunas delgadas, hacia el tope
se intercalan horizontes de calizas margosas y en el
tope, en aparente concordancia, el paso a la unidad
suprayacente denominada Grupo Quilmaná. Se ha
encontrado fauna, compuesta por lamelibranquios,
gasterópodos y ammonites que indican una edad
Aptiano superior e inicios del Albiano medio.
Formación Portazuelo (Kis - po)
Al Este de Santa Cruz, aflora la Formación Portachuelo
compuesta de margas, lutitas y calizas. Las margas
predominan sobre las lutitas. En estos estratos laminares,
se
ha
colectado
la
mayor
cantidad
de
fósiles,
incluyéndose restos de peces. Las lutitas son de color
marrón, gradando a margas que se caracterizan por su
estratificación laminar. Las calizas son grises, de tonos
azulados; en las zonas de contacto con los intrusivos se
presentan
recristalizadas
conteniendo
minerales
16
metamórficos. En la Formación Portachuelo, que
descansa
sobre
la
Formación
Copara,
se
ha
encontrado el fósil guía de la parte superior del Albiano
medio.
Gruó Quilmaná (Kis - q)
Se trata de volcánicos con intercalaciones lenticulares
de calizas. Los volcánicos porfiríticos tienen color gris
verdoso, y los afaníticos gris oscuro. Las intercalaciones
calcáreas lenticulares, alcanzan hasta 6 m. de espesor,
masivas, grises y violáceas. Intrusivos monzodioríticos y
gabroides, han originado un intenso metamorfismo
térmico,
convirtiendo
a
los
volcánicos
en
metavolcánicos. Al Este del río Ica, se estima para esta
secuencia volcánica un grosor de 2,500 a 3,000 m. sin
observar el tope del Grupo. El Grupo Quilmaná
descansa directamente sobre el Grupo Yura. La edad
del Grupo Quilmaná, queda limitada de manera
tentativa entre el Albiano superior y el Cenomaniano,
pudiendo llegar a niveles más altos.
Formación Jumasha (Ks - j)
La formación está compuesta de calizas de textura
fina,
ocasionalmente
de
aspecto
brechoso
con
intercalaciones de calizas nodulares; son de color gris
pardo
y
se
encuentran
estratificadas
en
capas
delgadas a gruesas de 30 cm. hasta 3 m. Su espesor es
variable,
estimándose
entre
600
a
1,000
m.
La
Formación Jumasha es muy fosilífera y representa la
transgresión ocurrida en el Albiano superior hasta el
Coniaciano.
17
Formación Huaranguillo (Kis - hr)
Secuencia sedimentaria volcánica cuyos afloramientos
configuran una faja en sentido NO-SE. Su localidad
típica se ubica en la quebrada del río San Juan; donde
yace una aparente concordancia sobre las calizas del
Grupo Imperial. En este lugar se ha reconocido una
sección cuyo grosor se estima en más de 3,000 m. El
espécimen Mortoniceras aff, inflatum encontrado en el
miembro inferior de la formación, caracteriza al Albiano
superior.
Formación Paracas (Ti - pa)
Esta unidad tiene una amplia distribución en casi todo
el litoral, desde Paracas hasta las vecindades de
Cañete en el Norte. Las rocas de esta unidad,
descansan
principalmente
sobre
las
unidades
metamórficas. En la base de la Formación Paracas, se
observa un conglomerado que tiene un grosor de 15m.
Sobre las coquinas, se presenta una variada secuencia,
que consiste de areniscas arcillosas, de color amarillo
ocre. Se calcula que el grosor total, de esta unidad en
el área, es alrededor de 700 a 800m. Los fósiles
encontrados en esta unidad corresponden al Eoceno
medio y superior.
Formación Pisco (Ts - pi)
Secuencia litológica de color blanco, consistente en
diatomitas, con intercalaciones de areniscas tobáceas
y lutitas, que aflora desde el río Pisco hasta las
vecindades de Camaná. Las areniscas tobáceas son
poco consolidadas y se presentan en capas delgadas
con estratificación cruzada. Dada la litología de la
18
formación, el contenido fosilífero está mayormente en
los
horizontes
basales,
de
donde
se
colectaron
muestras y se le dio la edad del Mioceno.
Grupo Nazca (Ti - na)
Secuencia
de
rocas
volcánico-sedimentarias
que
afloran extensamente sobre la altiplanicie al este de
Nazca. La parte superior del Grupo Nazca, conocida
como
Tobas
Nazca.
Litológicamente,
las
tobas
presentan un rango composicional que varía desde
riolitas a dacitas. Se han efectuado dataciones del
Grupo Nazca en las unidades tobáceas de la base y el
tope llegándose a establecer que por lo menos su
edad
está
comprendida
entre
18
y
22
M.A.,
correspondiente al Mioceno inferior.
Las rocas intrusivas han sido clasificadas en base a
datos
cronológicos,
composición
y
textura,
y
su
distribución territorial. El conjunto de intrusivos antiguos,
de edad Paleozoico inferior, se le ha denominado
Batolito San Nicolás, al igual que en el área situada
inmediatamente al Sur, fueron emplazados entre el
Ordoviciano y el Siluriano (J. Caldas, 1978). Mientras
que los intrusivos más jóvenes, de edad Cretáceo
superior,
corresponden
al
Batolito
de
la
Costa,
aflorando principalmente en las estribaciones andinas
y por excepción en la llanura costera.
Superunidad Pampahuasi (K - di - p)
La litología consiste de diorita y tonalita; su mineralogía
está constituida por agregados de hornblenda sin
núcleos de piroxenos, y biotita. La hornblenda y biotita
19
están en igual proporción. Con muestras de rocas de la
superunidad Pampahuasi, se efectuaron dataciones
radiométricas por los métodos de K- Ar y U-Pb,
obteniéndose una edad de emplazamiento de 94 ma.
Superunidad Incahuasi (K - gd - m)
La
Superunidad
Incahuasi
litológicamente
está
dominada por granodioritas. Los xenolitos cerca de los
contactos, constituyen una característica común de las
unidades. Las dataciones radiométricas por el método
de K-Ar efectuadas en el río Pisco con las rocas de la
Superunidad Incahuasi dan una edad de 82.5 - 1.4 Ma.
Superunidad Tiabaya (K - gd - t)
La Superunidad Tiabaya es un miembro joven de los
componentes del batolito. Los plutones Tiabaya se
caracterizan
por
su
naturaleza
leucocrática.
La
mayoría de afloramientos de la superunidad son de
naturaleza granodiorítica pero sus variantes van de
tonalita a monzogranito. La Superunidad Tiabaya está
compuesta
por
plutones
jóvenes
del
segmento
Arequipa, y las dataciones radiométricas por el método
K-Ar dan una edad de 80.5±1.4 Ma.
6.2
GEOLOGIA LOCAL
Según
el
mapa
geológico
del
Cuadrángulo
de
Guadalupe, Boletín N° 47 de la serie A: Carta Geológica
Nacional, elaborado por el Instituto Geológico, Minero
y Metalúrgico - INGEMMET, el distrito de Yauca del
Rosario está conformado por las siguientes unidades
geológicas:
20
a) Deposito Fluvial Reciente (Qr-fl)
Son sedimentos compuestos por bloques de roca,
grava, gravilla y matriz areno limosa. Estos materiales
son propios de lechos de rio.
b) Depósito Aluviales y Eluviales recientes (Qh – al2)
Bajo este nombre se agrupa a los depósitos clásticos
transportados por medio acuoso y acumulados en las
quebradas. Los depósitos acumulados en el fondo de
las quebradas consisten en conglomerados gruesos
intercalados con arena, limo y arcilla, están bien
expuestos en los cortes de los ríos y al pie de las
terrazas.
c) Depósito Aluviales y Eluviales antiguos (Qh – al1)
Bajo este nombre se agrupa a los depósitos clásticos
transportados por medio acuoso y acumulados en las
quebradas. Los depósitos acumulados en el fondo de
las quebradas consisten en conglomerados gruesos
intercalados con arena, limo y arcilla, están bien
expuestos en los cortes de los ríos y al pie de las
terrazas.
d) Depósitos Eólicos (Qr –e)
Son acumulaciones de arenas que están en las
laderas de los cerros y en las pampas costaneras
situados en el frente occidental andino, donde
ocasionalmente llegan a situarse hasta los 1,000 m.
de
altitud.
En las planicies las arenas eólicas en algunos casos
forman
una
cubierta
de
grosor
variable,
que
constituyen los médanos del tipo barcana.
e) Grupo Quilmana (kis - q)
Se
trata
de
volcánicos
con
intercalaciones
lenticulares de calizas. Los volcánicos porfiríticos
21
tienen color gris verdoso, y los afaníticos grises oscuro.
Las intercalaciones calcáreas lenticulares, alcanzan
hasta 6 m. de espesor, masivas, grises y violáceas.
Intrusivos monzodioríticos y gabroides, han originado
un intenso metamorfismo térmico, convirtiendo a los
volcánicos en metavolcánicos
7. TIPO DE DEPOSITO
La Acumulación “Inca Durmiente” pertenece al tipo de
deposito IOCG. En las estructuras evaluadas se ha notado la
presencia de magnetita, a veces en bandas y otras de
manera puntual. Tambien se ha observado el control de
fallas de las estructuras, con tranciciones desde diorita fresca
hasta diorita alterada. A veces las estructuras se prresentan a
modo de mantos, generados por pulsaciones magmaticas
del intrusivo, en forma dce sills en contacto con rocas
volcanicas andesiticas.
Las estructuras observadas presentan el típico zonamiento de
oxidos, formando crestas silicificadas y que estan inalteradas
ante la meterorización superficial. Los laboreos antiguos han
sido desarrollados para la explotación de sulfuros de cobre
(calcopirita) con contenido de oro. Sin embargo, se tiene
noticia de zonas de bonanza con altos contenidos de oro
(hasta 1OzAu).
22
Oxidos observados en campo
Las estructuras mineralizadas se presentan en muchos casos
como afloramientos, resaltando el bandeamiento debido a
la presencia de óxidos y venillas de cuarzo primario.
Es un depósito IOCG su forma geométrica consiste en mantos,
localmente en lentes estratoligados que se emplaza en lavas
andesíticas y aglomerados con intercalaciones esporadicas de
tobas y sedimentos calcáreos del Grupo Quilmana y sill
granodiorítico del Batolito de la Costa. Stock de monzonita. El
depósito se ubica dentro de un patrón estructural con rumbo NW
recortado en su parte oeste por fallas E-W, mientras que su porción
Este, se encuentra intruída por el sill de granodiorita y un stock de
monzonita. La mineralización se encuentra en la porción Este del
sill.
8. ALTERACIONES Y MINERALIZACION
Como ya se ha indicado, la Acumulación “Inca Durmiente”,
pertenece a los depósitos de tipo IOCG (Iron Oxide-Copper-Gold)
y forman un grupo bastante especial de deposito mineralogico,
cuyo origen es bastante debatido. En superficie se ha determinado
23
la
existencia
de
mineralizaciones
relativamente
ricas
en
magnetita/hematites con proporciones variables de calcopirita y a
veces oro que se asuelen asociar a una alteración hidrotermal
característica rica en feldespatos alcalinos (adularia o albita) y
silicatos cálcicos con hierro reducido (actinolita y/o diopsidohedenbergita), generalmente ricos en escapolita pero pobres en
cuarzo; también se ha observado mineralizaciones ricas en
hematites y asociadas a sericita y clorita que se interpretan como
los equivalentes epizonales de las anteriores, depósitos de
magnetita
±
apatito.
Todas
estas
mineralizaciones
están
sistemáticamente empobrecidas en Pb y Ag pero enriquecidas en
cobre y trazas de oro. La relación genética entre este amplio grupo
de mineralizaciones es poco clara a pesar de que siempre
aparecen asociados espacialmente.
9. EVALUACION DE ESTRUCTURAS
En base a los estudios realizados superficialmente y el
reconocimiento
de
las
estructuras
mineralizadas,
se
determinó realizar muestreos de los afloramientos y áreas
anómalas de la mineralización tipo IOCG que se presentan
en
la
Acumulación
“Inca
Durmiente”.
Dentro
de
las
concesiones se ha reconocido; una estructura mineralizada
cuya orientación es NW-SE, con direcicones en primedio de
N289º y buzamiento de alto ángulo (78º), y áreas anómalas
con presencia de óxidos de Cu dentro de areniscas arcósicas
de aproximadamente 70 metros de largo por 0,2 metros de
potencia, se ha reconocido en tramos dentro de la isma
dirección. La Mineralización es mayormente óxidos de Cu
compuesto por malaquita, crisocola , cuprita y tenorita y
minerales secundarios como covelita en puntos muy difusos,
con Presencia de relictos de sulfuros primarios, donde se
observa diseminaciones y parches de Py y Cp en magnetita
24
bandeada dentro de areniscas arcósicas con alteración
potásica. Presenta un rumbo N 278°e con buzamiento de 75°
al SW en niveles superiores y 65° al NE en niveles inferiores. En
el tramos se encuentra limitado y entrampado por el
subvolcánico pórfido latita, esta habría servido de tapón.
9.1
MUESTREO
Se tomaron 15 muestras dentro de esta estructura. Los
resultados del ensayes fueron los siguientes:
CODIGO
TIPO
Cu (%)
Au (gr/TM)
14834
Canal
0,23
0,37
14835
Canal
1,56
2,01
14836
Canal
0,34
1,84
14837
Roc chip
2,39
0,81
14838
Canal
0,76
2,56
14839
Canal
1,86
1,65
14840
Canal
1,04
1,02
14841
Canal
1,39
0,23
14842
Canal
2,01
1,43
14843
Canal
2,43
1,23
14844
canbal
0,31
1,83
14845
Rock chip
2,56
0,29
14846
Rock chip
3,02
0,34
14847
Canal
1,76
0,56
14848
Canal
2,86
1,20
14849
Canal
3,01
1,51
25
Toma de muestras y etiquetado en campo.
9.2
ANALISIS DE MUESTREO
La estructura mineralizada en la zona de Inca Durmiente de
la Luna, contendría recursos minerales inferidos por el orden
de las 30,000 TM, con una ley promedio de 2.25% de Cu total
y 0,14 grAu/TM.
Potencia = 0,20 m.
Longitud expuesta: 820 m
Peso especifico: 2,9
El conteniendo de cobre soluble es de aproximadamente
86%,
esto
demuestra
la
predominancia
de
mineral
secundario de Cu. La zona donde es evidente el mineral
primario con contenidos de calcopirita (muestras 14838 y
14845), arrojaron leyes de cobre entre los 2 y 2,5 % de Cu.
El valor del mineral probable de esta estructura cercana a la
zona del Trabajo se debe calcular utilizando sondajes
diamantinos.
26
Estructura 2. Es un afloramiento muy restringido por el
entrampamiento de las secuencias de rocas volcanicas con
intrusivos (Intrusivo diorítico) por fallamientos en bloques. El
manto presenta un rumbo de N130°E, con buzamiento de 68°
al NW, la mineralización está compuesto mayormente de
óxidos de Cu en fracturas y diseminaciones, 2 muestras
tomadas a lo largo de 10 metros, arrojó una ley promedio de
1,5% de Cu.
Sobre esta estructura se puede estimar recursos inferidos por
el orden de 50,000 TM con una ley de 1,5 % de Cu.
Manto reconocido superficialmente, hasta con 144 m. Se
observa magnetita en bandas dentro de arenisca arcósica
con alteración potásica con óxidos de Cu diseminado y en
fracturas. El promedio de ley que arroja este tramo es de 1,5%
Cu.
10.
GEOLOGIA ECONOMICA
10.1 RECURSOS MINEROS
Durante las exploraciones superficiales, se ha podido
determinar 02 estructuras de importancia, sobre las que
vamos
a
estimar
solamente
Recursos
Mineros
Potenciales, ya que para pasar a la categoría de
Reservas de Mineral, deben realizarce estimaciones en
base a metodos como la prospeccion geofísica y/o
DDH. Si bien es cierto que las longitudes de las
estructuras reconocidas son cortas, las trincheras
realizadas indican que se prolongan casi mal doble de
su afloramiento. Los datos recogidos son los siguientes:
ESTRUCTURA
DIRECCION
BUZAMIENTO
POTENCIA
LONGITUD
E1
N 124º
76º NW
0,2m
270m
27
E2
N 130º
68ºNW
0.2m
444m
ESTRUCTURA
LONGITUD
A L T U R A
POTENCIA
VOLUMEN
E1
270m
50m
0,2m
2700 m3
E2
444m
50m
0,2m
4 440 m3
ESTRUCTURA
TM
DENSIDAD
Cu (%)
Au(gr/TM)
E1
7 830
2,9
2,1
4
E2
12 876
2,9
2,5
4
10.2 POTENCIAL MINERO
La Acumulación “Inca Durmiente” pertenece al tipo de
depositos IOCG, los cuales tienen especiales atractivos para
la exploración,
que debe ir más allá de las alteraciones
hidrotermales y las anomalías geoquímicas. No solamente
implica
los
desafíos
como
mayor
inversión
para
su
determinación, sino que también ofrecen un campo amplio
en cuanto a estructuras no aflorantes y por lo tanto aún por
descubrir. Por otra parte, existen indicios observables en
terreno que pueden llevar a suponer la existencia de cuerpos
mayores no aflorantes, y se puede hacer un buen uso de la
magnetometría y la perforación diamantina, y de los criterios
litológicos y estructurales.
Entre los primeros están, naturalmente, la presencia de
mineralización de óxidos de hierro con contenido de oro,
unidos a aquellos de mineralización de cobre, como en el
caso de las labores mineras ya explotadas y abandonadas.
Las anomalías magnetométricas pueden ser también muy
útiles, para la estimación de reservas. La primera, que las
lavas basálticas y andesíticas
poseen alto contenido
28
primario de magnetita y, por lo tanto, generan elevadas
anomalías magnéticas que no deben ser fuentes de
confusión. Por el contrario, las anomalías más interesantes
serían las de tamaño intermedio o menor, entendiendo que
además su intensidad podría ser menor debido al posible
efecto
de
soluciones
hidrotermales
ácidas
sobre
la
magnetita.
10.3 INVENTARIO DE RECURSOS
Se tiene el siguiente cuadro de inventario de Recursos
Minerales, dentro de las 1600 has de la Acumulación
“Inca Durmiente”:
11.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El tipo de mineralización encontrada en la Acumulación
“Inca Durmienye”, corresponde a depositos tipo IOCG, con
contenido de sulfuros de cobre ny valores en oro.
El cobre estab representado en sulfuros como la calcopirita,
con trazas de covelita y bornita. Tambien se ha podido
observar malaquita y calcantita.
Existen en la zona estudiada, labores antiguas que constituyen
minas abandonadas, que han sido explotadas por cobre y
oro.
Se estima que,en la proyección de la estructura principal (E1),
sector Norte recursos que van desde 30,000 TM similares a las
bolsonadas explotadas con leyes de 2,1 %Cu y 4 grAu/TM.
En la zona de la segunda estructura evaluada (E2), es necesario
realizar un diseño de sondajes diamantinos para estimart rservas
de mineral, ya que reune todas las condiciones para la
formacipon de un cuerpo mineralizado a rpofundidad.
En resumen, el potencial estimado de acuerdo a la
29
continuidad de la estructura que aflora, y en labores
explotadas, es bastante alentador, y amerita un proyecto
de exploracion diamantina.
Lima, 28 de agosto del 2021
……………………
……………………………………
Ing. Antonino Vásquez López
Geólogo Consultor
CIP: 131810
E-mail: [email protected]
30
Descargar