Subido por Perla Vanessa Villegas Elias

Historia Natural de la Enfermedad

Anuncio
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencias de la Salud
Unidad Valle de las Palmas
Licenciatura en Medicina
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
Historia Natural de la Enfermedad:
Hipertensión arterial crónica.
Integrantes:
Aragon Cortes Amiel Armando 1227175
Villegas Elias Perla Vanessa 1289840
Grupo:433-3
Docente:
Dra. Torres Eyraud Alejandra.
Tijuana, Baja California a 17 de octubre de 2022.
Índice
Introducción …………………………………..….. 1
❏ Presión arterial
❏ Hipertensión arterial
Periodo prepatogenico…………………………... 4
❏ agente
❏ huésped
❏ medio ambiente
❏ Prevención primaria
Periodo patogenico………………………………. 6
❏ Patogénesis temprana
❏ Enfermedad discernible
❏ Enfermedad avanzada o Grave
❏ Clínico
❏ Prevención secundaria y terciaria
Referencias bibliográficas……………………….. 8
¿Qué es la presión arterial?
La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes arteriales.
Cuando el médico mide la presión arterial, el resultado se registra con dos números.
El primer número, llamado presión arterial sistólica, es la presión causada cuando el
corazón se contrae y empuja la sangre hacia afuera. El segundo número, llamado
presión arterial diastólica, es la presión que ocurre cuando el corazón se relaja y se
llena de sangre.
Factores:
●
Gasto cardiaco
●
Resistencia
periférica
1
¿Qué es la hipertensión arterial?
La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y
afecta a 1 de cada 3 personas adultas. Se produce por el aumento, sostenido en el
tiempo, de la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es una
enfermedad que generalmente no da síntomas y, si no se diagnostica y no se trata,
provoca frecuentemente complicaciones graves como el infarto de corazón, el
accidente cerebrovascular o la necesidad de diálisis por daño renal
Factores de riesgo:
●
●
●
●
●
●
●
Herencia familiar
Alimentación inadecuada
Obesidad
Inactividad y vida sedentaria
Tabaco
Estrés
Consumo excesivo de alcohol
2
●
Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. La presión arterial alta puede endurecer y engrosar las arterias
(ateroesclerosis)
●
Aneurisma. El aumento de la presión arterial puede causar el debilitamiento de los vasos sanguíneos y la aparición de
protuberancias en ellos.
●
Insuficiencia cardíaca. Para bombear sangre con mayor presión en los vasos sanguíneos, el corazón debe realizar
mayores esfuerzos. .
●
Vasos sanguíneos engrosados, estrechos o rotos en los ojos. Esto puede ocasionar la pérdida de la vista.
●
Síndrome metabólico. Estos trastornos pueden incrementar las posibilidades de que tengas diabetes, una enfermedad
cardíaca y un accidente cerebrovascular.
●
Problemas de memoria o comprensión. La presión arterial alta no controlada también puede afectar tu capacidad
para pensar, recordar y aprender. Los problemas con la memoria o con la comprensión de conceptos son más comunes
en personas con presión arterial alta.
●
Demencia. El estrechamiento o bloqueo de las arterias puede limitar el flujo sanguíneo al cerebro y generar un cierto
tipo de demencia (demencia vascular). Un accidente cerebrovascular que interrumpe el flujo sanguíneo hacia el cerebro
también puede causar demencia vascular
3
Periodo Prepatogenico (paciente sano)
Huésped
Agente:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Alteración de los vasos
sanguíneos
Aterosclerosis
Disfunción renal
Genético
●
Herencia
Sexo (prevalencia en hombres).
Edad ( mayor a 45 años).
Sobrepeso/obesidad.
Diabetes.
Dietas ricas en sal, alcohol y
tabaco.
Medio ambiente:
●
●
●
●
●
●
Químico: desequilibrio de la
Enzima
renina-angiotensina.
Social: hábitos y
costumbres de los grupos
Sociales.
Culturales: consumo de sal,
tabaquismo,
Alcoholismo, etc.
4
Periodo Prepatogenico (paciente sano)
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción
Orientar y promover:
●
Estado nutricional óptimo
●
Mejoramiento de ambiente
●
Prevenir situaciones de estrés
●
Disminución de peso corporal
●
inducir la actividad fisica
Específica
●
Control de la presión arterial
●
Llevar una dieta específica baja en
sales y grasas.
●
Realizar actividad física
5
Periodo Patogenico
Enfermedad discernible
tempranamente
Patogénesis
temprana
Signos y
síntomas leves
Cambios
celulares
Prodrómica
●
●
Cambios en
●
Mayor
tensión de
vasos
sanguíneos
las arterias
Aumento en
la
resistencia
periférica
SUBCLÍNICO
●
●
●
●
●
●
Cefalea
Vómitos
Visión
borrosa
Epistaxis
Diaforesis
Temblores
CLÍNICO
Enfermedad
avanzada o grave
Daño específico.
Signos y síntomas
específicos.
●
●
●
Desenlace
Complicaciones
●
●
Dolor torácico. ●
Arritmias
Cefalea intensa ●
●
●
Insuficiencia renal
Insuficiencia
●
cardiaca
●
Síndrome
metabólico
ICTUS
Demencia
vascular
Estado crónico:
-Incapacidad
física.
-Hemiplejia.
Muerte.
Recuperación.
Horizonte
clínico.
6
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Detección oportuna
Tratamiento
oportuno
Limitación del daño
-Medición de la
presión arterial
cuando acude a los
servicios de salud.
-Consulta médica
periódicamente.
-Exámenes de
Laboratorio
periódicos.
-Toma de presión
arterial
regularmente.
-Modificar estilo de
vida (actividad
física, alimentación,
mantener peso
saludable).
-Tratamiento
específico.
-Control periodico
de la tensión arterial
-Control correcto del
suministro de
medicamentos.
-Hospitalización.
-Cirugía.
-Atención
domiciliaria.
-Facilidades
socioeconómicas.
Rehabilitación
-Terapia física.
-Ejercicio.
-Vinculación a
grupos de ayuda
psicológica.
-Ayuda
socio-económica al
núcleo familiar.
7
Referencia Bibliográfica.
●
J. Abbasi, Medical Students Fall Short on Blood Pressure Check Challenge JAMA, 318 (2017), pp. 991-992
●
Temas de Medicina Ambulatoria. Hipertension arterial. 2001. at
http://publicacionesmedicina.uc.cl/MedAmb/HipertensionArterial.html.). Google academico.
●
World Health Organization-International Society of Hypertension Guidelines for the Management of
Hypertension. Guidelines Subcommittee. Google academico
●
Factores de riesgo para la hipertensión arterial Benjamín Huerta Robles*, Instituto Nacional de
Cardiología “Ignacio Chávez”. (INCICH. Juan Badiano No. 1, 14080 México, D.F.). Enero-Marzo
2001:S208-S210
Carrada, T. (2000, enero). Prevención de las enfermedades en la práctica clínica. Avances recientes y
perspectivas. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 13, Article 1.
https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2000/in001i.pdf
Rozemblant, E. & Gasperi, R. (2000). MODELO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
Universidad Cetroccidental. Recuperado 14 de octubre de 2022, de
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comunitaria/medicina/unidad
%20ii/HISTORIA%20NATURAL%20DE%20LA%20ENFERMEDAD.pdf
●
●
8
Descargar