Descarga - 3r ESO C

Anuncio
1. LA EDAD MEDIA
1.1 LA EDAD MEDIA. DIEZ SIGLOS DE HISTORIA
La Edad Media empieza en el 476 con la caída del Imperio Romano. Y dura hasta 1453 con la
caída de Constantinopla.
Es un periodo de 1.000 años, siglo V a XV (de continua evolución) dividido en dos etapas
(marcadas por las cruzadas 1096/1099):


Alta Edad Media: época de contención económica y retroceso a la agri-ramaderia
tradicional. La inseguridad creó una sociedad de protección basada en el juramento de
fidelidad a un rey, feudalismo.
Baja Edad Media: aumento de la población a cusa de mejoras en la vida general
(medicina, alimentación…) hasta la epidemia de Peste. Creación de estados nacionales
y sociedad altamente urbana.
1.2 LENGUAS HISPANICAS DE LA EDAD MEDIA
La lengua común era el latín. Y a partir del siglo VIII: →Territorios dominados por musulmanes:
mozárabe →Territorios reconquistados: gallego-portugués, astur-leonés-castellano, navarroaragonés y catalán.
Durante la Edad Media había cuatro literaturas principales, galaico-portuguesa, mozárabe,
catalano-provenzal y castellanas.
1.3 LA POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
La lírica española de la Edad Media era oral, popular, anónima y tradicional y se caracterizaba
por cuatro corrientes:




Jarchas: Arábigo andaluzas, s.XI (textos más antiguos) y escritas en lengua mozárabe.
Joven muchacha con madre y hermana como confidentes, y un amor apasionado como
tema. Son breves composiciones usadas para cerrar moaxajas.
Cansó y sirventés: Catalano provenzales, s.XII-XIII. Una dama con la corte como
confidente y de tema amoroso o satírico. Poesía trovadoresca y con la dama por
encima del enamorado, y una relación de vasallo-señora.
Cantigas de amigo: Galaico portuguesas, s.XIII-XIV. Joven muchacha con madre,
hermanas y naturaleza como confidentes y un amor desgraciado.
Villancico: Castellano, s.XIII-XV. Temas amorosos o religiosos y de tradición popular.
2. LA POESÍA ÉPICA
Se centra en narrar hazañas de un héroe mediante una poesía narrativa (cantares de gesta).
Composiciones anónimas, con versos asonantes de una misma rima y hablan de temas
heroicos de la historia de un pueblo y sus ideales. Se transmitían oralmente por los juglares,
artistas que representaban la obra con bailes e interacción con el público. Se agotan en el siglo
XIII.
2.1 CANTAR DE MÍO CID
Principal cantar de la épica castellana y único que ha llegado en un manuscrito, realizado por
Per Abbat. El texto se escribió en 1140 por juglares sorianos. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz
de Vivar, El Cid Campeador, que pasa de la baja nobleza hasta convertirse en el señor de
Valencia. Se divide en tres partes:



Cantar del destierro: cae en desgracia ante su señor, y libra importantes batallas
contra los musulmanes, que le hacen muy rico.
Cantar de bodas: reconquista Valencia, el rey le perdona y casa a sus hijas con nobles.
Cantar de la afrenta de Corpes: los maridos de las hijas del cid (↑) se acobardan y se
van, abandonando a las hijas. El Cid pide ayuda al rey que castiga a los infantes y casa a
sus hijas con futuros reyes de España.
El cantar destaca por su realismo, sencillez y sobriedad, y está escrito pensando en el público:
muchos diálogos y preguntas, abundan los epítetos épicos (el que en buena hora nació) y los
paralelismos y geminaciones (moros y cristianos).
2.2 EL MESTER DE CLERECÍA
Oficio del s.XIII que consistía en hacer composiciones basadas en fuentes clásicas o religiosas
para que el pueblo las entendiera. El mester de clerecía usaba la cuaderna vía (estrofas de
cuatro versos alejandrinos, 14s) con objetivo moralizante o didáctico.
2.3 GONZALO DE BERCEO
Fue el primer autor castellano reconocido. Nació a finales del XII y murió a mediados de XIII. Su
obra de carácter narrativo i religiosa se divide en tres partes:



Obras Marianas
Vidas de santos
Obras doctrinales
2.3.1 Milagros de nuestra señora
Obra más importante de G.Berceo demuestra su devoción por Santa María. Con una
introducción alegórica muy importante: el poeta se presenta como un peregrino (el hombre
que se dirige a Dios) cansado de caminar (vencer las dificultades de la vida) que llega a un
hermoso prado (la Virgen) en el que puede descansar.
2.4 JUAN RUIZ, ACRAPRESTE DE HITA. LIBRO DE BUEN AMOR.
Juan Ruiz (finales s.XIII – mediados s.XIV) escribió su única obra en la cárcel, Libro de buen
amor, que contiene 1728 versos con métrica variada. Desarrolla su autobiografía ficticia (como
experto amador), pretendiendo enseñar artes de seducción.





Pamphilus: Don Melón corteja a Doña Endrina, ayudado por Trotaconventos
(alcahueta)
Cuentos y fábulas: comentan y amplian argumento
Textos satíricos
Episodios alegóricos: pelea entre Don amor i el arciprestre y batalla entre Don Carnal y
Doña Cuaresma.
Composiciones líricas (religiosas)
En el prólogo declara su intención de combatir el “loco amor del mundo”, con un protagonista
de espíritu alegre y burlón
2.5 ALFONSO X EL SABIO (1221-1284)
Fundador de la Escula de Traductores de Toledo. Con él, el castellano se consolida como
lengua de cultura.
2.6 DON JUAN MANUEL. EL CONDE LUCANOR.
Primer autor que escribe prosa de ficción, teniendo en cuenta de cuidar el estilo y de la
corrección lingüística. Libro más importante -> El Conde Lucanor. Sus textos tienen un carácter
didáctico y moralizante (enseñar entreteniendo).
El Conde Lucanor - > 51 cuentos
- Pretende dar ejemplo de cómo resolver problemas en la vida de una persona
Sigue una misma estructura:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Conde Lucanor expone un problema / pide consejo
Patronio cuenta un relato en referencia al caso expresado
51 ejemplos (cuentos con marco / relato, personajes)
Patronio acaba el relato y le aconseja
El Conde obra según lo aconsejado y le sale bien
Aparece el autor, don Juan Manuel
Moraleja
Descargar