CRECIENDO EN MI SEGUNDO HOGAR I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema Existen muchos centros de educación temprana que se acogen a niños del ciclo I (0-36 meses), se observa que no cumplen con el adecuado diseño de los espacios educativos y existe la carencia de materiales didácticos, la falta de capacitación para las cuidadoras y la falta de atención por parte de los padres de familia hacia sus niños; lo cual perjudica en su desarrollo cognitivo, social y emocional. 1.2. Justificación del problema En este proyecto se priorizará la atención integral del niño, que contarán con una atención de calidad y especializada en el ciclo I (0-36 meses), que promueve el desarrollo óptimo de sus potencialidades con la finalidad, que puedan tener un desarrollo integral, intelectual y tener éxito en su proceso de enseñanzaaprendizaje. Teniendo en cuenta su desarrollo madurativo y descartando interacciones invasivas. 1.3. Objetivos - Brindar una atención de calidad para su desarrollo integral del niño, desarrollando las actitudes, habilidades, hábitos y valores básicos. - Capacitar a las cuidadoras. - Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la primera infancia - Facilitar un espacio y ambiente adecuado donde puedan sentirse seguros e implementar juegos didácticos de acuerdo a su edad para los niños del ciclo I. II. MARCO TEÓRICO 2.1. LA EDUCACIÓN Según Bruner (1997), La educación es toda transmisión de conocimiento, es sensible a las diferencias culturales, al papel que el medio pueda jugar en la evolución intelectual del niño. La educación tiene por finalidad reproducir la cultura 1 en la cual está situada, es un instrumento que hace que los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de mejor manera sus capacidades cognitivas. El culturismo de Bruner se inspira en el hecho de la evolución de que la mente no podría existir sino fuera por la cultura, ya que, la evolución de la mente homínida está ligada al desarrollo de una forma de vida en la que la realidad está representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que el estilo de vida tecno-social es a la vez organizada y construida en términos de éste simbolismo. Por otra parte, la educación para Mariátegui (2007), es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos políticos y económicos; no es sólo una propuesta pedagógica que debe ser modernizada. Es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va ligada, estrechamente a la economía. Los hijos del pueblo no deben quedarse sólo en la lucha por la “distribución de lo producido” sino que deben aspirar en su lucha a la “dirección de la producción”. Para Freire (1997), el principal valor y objetivo de la educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en uno ético y profundamente solidario. Freire siempre albergó las posibilidades del cambio y la transformación. Para acotar, según Fromm (citado en Tamallo, 2001), la Educación es la función social mediante la cual se transmiten conocimientos útiles a los niños y a los jóvenes para que ellos puedan desenvolverse dentro del ámbito social que les ha tocado vivir. Dichos conocimiento engloban los conocimientos más simples como el lenguaje, las operaciones aritméticas, hábitos y nociones elementales que lo encauzan a una pertenencia social. 2.2. VISIÓN DE LOS NIÑOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA Según Vásquez (2015), la forma como las diversas culturas ven a los niños, ha marcado las relaciones sociales y la socialización del niño al interior de la familia. Sobre la base de los estudios existentes presentamos a continuación una secuencia sobre la concepción del niño en la historia: Los niños son un estorbo (se inicia en los años 354-430) 2 La generalización de la existencia de la niñez como estorbo se acuña desde las confesiones de San Agustín (354-430), cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz. Por ello implicó, que muchos niños sean privados del calor hogareño y del afecto maternal y que sean considerados por la familia como una molestia. El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas, eran costumbres de la época. Las nodrizas aparecen en el siglo XIII, se generaliza y democratiza en el XVIII (todas las capas sociales), las madres dejan la crianza de sus hijos para cuidar la granja o ayudar al marido en las tareas productivas. La teología en boga, reforzaba esa actitud despreciativa hacia la infancia, argumentando que carecen de alma. Esto se evidencia por una ausencia de literatura sobre infancia, y el desinterés médico por las enfermedades infantiles, pues la Pediatría como especialidad médica recién surge en 1872. Los niños son yugos (hasta el Siglo IV) Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés. Los niños son malos por nacimiento (Siglo XV) Toma como base el postulado de San Pablo, quien menciona en la Biblia que el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos y por lo tanto toda persona nace en pecado y solo con la devoción a Jesucristo se puede recuperar la gracia de Dios. Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. Esta concepción inspiró diversas teorías, por ejemplo, Burke consideraba que la maldad es innata y promovía las instituciones sociales, necesarias para instruir la ética en la gente y garantizar comportamientos responsables (Newman y Newman). El predicador español Vives (1492-1540) en su obra “La institución de la mujer cristiana”, muy divulgada y muchas veces traducida en el siglo XVI, toma los conceptos de San Agustín e instruye a las madres sobre la buena formación de sus hijos: “las madres pierden a sus hijos cuando los amamantan voluptuosamente…” “Madres, entiendan que la mayor parte de las malicias de los hombres es vuestra responsabilidad” (Salinas 1994). Contribuye a ello el racionalismo de Descartes (1596-1650) quien establece 3 que la infancia es debilidad del espíritu y afirma que los prejuicios que incubamos en esa etapa son causa principal de nuestros errores y dificultan el aprendizaje de las ciencias y la clara representación de las ideas. El niño como propiedad (siglo XVI) En esta etapa se da un marcado debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, frente a la realidad social y económica, y la percepción del común de los ciudadanos. Ello a su vez, generaba la opinión que el niño era una propiedad o un recurso económico. Entre las familias campesinas del siglo XVI en Inglaterra, los niños de 6 a 7 años trabajaban en los quehaceres del hogar, a partir de los 9 o 10 años se les animaba u obligaba a trabajar como sirvientes en otras familias acomodadas (Gillis 1974 citado por Newman y Newman). El trabajo que dejaban de hacer los hijos mayores, eran asumidos por los más pequeños. Esta visión se presenta en la cultura andina, donde la participación infantil en el pastoreo o la agricultura es muy activa, incluso en desmedro de su educación escolar. Este trabajo infantil es un aporte importante en la economía familiar pero no se considera una retribución para el niño. El niño como adulto pequeño (Siglos XVI y XVII) En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia. La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y hasta se divertían con los mismos juegos (asistían a las fiestas y escuchaban chistes subidos). El niño es una pizarra o “tábula” (tabla) rasa (1693) Locke difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto ni es malo, ni posee conocimientos innatos, sólo aprende a través de las experiencias sensoriales; postulaba que la educación debía formar al niño, por ello la educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos o habilidades. Esta visión reflejaba que el adulto era quien decidía lo que el niño tendría que ser. 4 El niño como bondad innata (Siglo XVIII) Rousseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales. Recomendaba que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, en entornos naturales, sin ningún tipo de entrenamiento académico. Afirmaba que Las acciones deben partir de la necesidad y no de la obediencia y creía que se debe postergar el aprendizaje formal hasta que sea adolescente. Esta noción sacudió la disciplina rigurosa de la época, así como la enseñanza estructurada y el trato entre profesores y alumnos, bajo el precepto que la educación debía confiar en la capacidad “natural” del niño para razonar y fortalecer su juicio independiente. El niño como persona en desarrollo (1623) En la historia, ha estado presente la noción de la niñez como un conjunto de etapas con cualidades únicas y exclusivas. Sobre esta concepción se crearon propuestas educativas que se basaban en las características del desarrollo infantil. El niño es un ser lúdico (1946) Erickson en su libro “Juguetes y razón”, reivindica que los niños deben jugar solos (reflejo práctico de las necesidades de la época) y define al juego como el entrenamiento de la vida porque le permite construir su identidad “A un niño le gusta jugar no porque es fácil sino porque le resulta difícil”. Critica a los que entienden al juego o la actividad lúdica como diversión y que no lo consideran como trabajo infantil. Sostiene que esa falta de valoración, excluye al niño de una fuente temprana de identidad, es “convertir a la niñez en un segmento separado de la vida con su propio folklore y literatura, en vez de un rol preliminar al adulto”. El niño como sujeto social de derecho (Siglo XX) Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral. 5 2.3. CONCEPTO DEL NIÑO Según Piaget (1926), El niño es visto como un ser natural que se desarrolla y aprende según la etapa de desarrollo en la que se encuentra, es decir, que la infancia se observa más como un proceso natural que como uno social. El niño abstraído y descontextualizado es visto de acuerdo a su nivel de madurez física y sicológica, dejándose de lado la influencia cultural, los saberes y experiencias previas. En este plano, el niño que se desarrolla mediante procesos naturales y autónomos queda fuera de contexto, por lo cual los términos, autoestima, creatividad y competencia existen fuera de la historia y de los contextos sociales. Para Montessori (2003), la infancia es una etapa con significado propio, es decir, el niño no es un adulto en miniatura ni un sujeto pasivo sino que tiene necesidades e intereses propios, es un ser que juega, experimenta y se adapta al medio físico y social que le rodea. Si ahogamos sus intereses y necesidades desde un sistema rígido que oprime todo lo que el niño es, le obligaremos a rendirse, hundirse y resignarse a lo establecido, sin que nunca pueda desarrollarse a sí mismo. Montessori propone un cambio radical en la visión del niño. El niño no ha de mirarse como un adulto en pequeño, considera que: El niño es la parte más importante de la vida del adulto. Es el constructor del adulto, tocar al niño es tocar el punto más sensible de un todo que tiene sus raíces con el pasado más remoto y que se dirige hacia el infinito porvenir. Por eso, para ella, lo más importante es favorecer durante la infancia la autoeducación o actividad propia en el niño, para llegar a construir el adulto que debe ser. 2.4. DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Según Álvarez (2011), la Declaración de los Derechos del Niño, también conocida como la “Declaración de Ginebra”, aprobada por la Sociedad de las Naciones en 1924, es el primer instrumento jurídico internacional que de manera puntual reconoce los derechos del niño. Es la primera declaración destinada a proteger los derechos humanos, elaborado por un organismo internacional. Contiene un breve preámbulo y cinco principios: 1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual. 6 2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y el abandonado deben ser recogidos y ayudados. 3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad. 4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de cualquier explotación. 5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo. MINEDU (2011), reconoce al niño como: - Sujeto de derechos: persona en evolución permanente, que requiere de condiciones básicas para crecer y desarrollarse, cuya singularidad y particularidad deben ser reconocidas en todos los campos de su desarrollo. - Sujetos de acción más que de reacción: Los niños llegan al mundo dotados de capacidades para percibir, moverse, relacionarse con el entorno y aprender. Estas capacidades le permiten, observar su entorno, intervenir en él de acuerdo a sus posibilidades e iniciativas, transformarlo y a partir de esa interacción también se transforman. La acción del niño es la que le permite explorar, conocer y formar su pensamiento. - Seres sociales, que necesitan al otro para crecer y desarrollarse: Se desarrollan como sujetos a partir de otros, con otros y en oposición a otros; mientras van otorgando sentido y significado a su entorno, con el que establecen intercambios recíprocos. Entender al niño como un sujeto social significa reconocer que cada niño nace dentro de una comunidad, marcada por un origen, una lengua, una región geográfica, valores, cierta manera de mirar, sentir, pensar y actuar en el mundo, compartidos por su grupo de pertenencia. Si bien esta pertenencia establece ciertas condiciones es necesario considerar que el niño es un ser único. Los niños, además son seres que se desarrollan de manera integral, es decir, desde el movimiento, la emoción, la comunicación no verbal y verbal, y el pensamiento, procesos que se realizan en forma simultánea, por lo que no podemos promover su desarrollo a partir de acciones aisladas que fragmenten su percepción del mundo o que los limiten en la vivencia de esta integralidad. 7 2.5. BASES PSICÓLOGICAS Bruner (2004), mediante su teoría cognitiva, trata el problema de cómo logran las personas una comprensión de sí mismas y de su medios y de cómo valiéndose de su conocimientos, actúan en relación con su medio. Por ende, esta teoría supone que los procesos intelectuales vienen a estar afectados por las metas individuales. Una característica de los seres humanos es su capacidad para luchar por alcanzar sus intereses propios o metas, ya sea a largo o corto plazo. Esta teoría considera que el objeto primordial de la educación es fomentar la solución inteligente de toda clase de problemas con los que se enfrentan las personas. Se implica cuatro etapas para el proceso de aprendizaje: - Predisposiciones. - Exploración de alternativas. - Salto intuitivo. - Refuerzo. Por otro lado, Piaget (1972), señalaba que las bases psicológicas existentes en el niño determina la manera en que se asimila y se procesará la nueva información. Si la nueva información puede comprenderse de acuerdo a las estructuras mentales existentes, entonces el nuevo segmento de información se incorpora a la estructura (Asimilación). Sin embargo, si la información difiere en gran medida de la estructura mental existente, ésta será rechazada o bien transformada de alguna manera para que pueda encajar dentro de su estructura mental (Acomodación). Se pudo observar que mientras más se asimila la nueva información, más ideas se vuelven complejas y la comprensión del mundo es más rica y profunda. Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, el sujeto cognoscente es capaz de reestructurar cognitivamente sus aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. 2.6. BASES SOCIALES Guerrero (2005), un aspecto fundamental en el desarrollo de la vida social de los niños es su capacidad para establecer vínculos afectivos sólidos, hecho que suele ocurrir durante los primeros meses de vida. En todas las culturas, los niños expresan el deseo de sentirse próximos a las personas que son objeto de vínculo, 8 las prefieren significativamente más que a otras; estableciendo vínculos afectivos sobre todo, aunque esto no es determinante, con quienes están directamente a su cuidado, alimentándolo, asistiéndolo y protegiéndolo. Estos afectos que los niños desarrollan con diferentes personas de su entorno cumplen una función social: les otorga seguridad ante situaciones o personas extrañas y les da libertad para explorar con tranquilidad el ambiente que les rodea, psicología del niño. Vygotsky (1979), menciona La Teoría Sociocultural, que está centrado en la participación proactiva de los educandos con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Describe el aprendizaje como un proceso social y el origen de la inteligencia humana en la sociedad o cultura. Su principal eje es la elaboración de un programa teórico que articula los procesos psicológicos, que son aquellos que nos permiten tomar conciencia de nosotros y nuestro entorno, y los socioculturales donde intervienen las relaciones sociales y con el ambiente que establece el sujeto. El tema central de la teoría de Vygotsky es que la interacción social juega un rol fundamental en el desarrollo de la cognición. Según esta teoría, el aprendizaje toma lugar en dos niveles. Primero mediante la interacción con otros, y luego en la integración de ese conocimiento a la estructura mental del individuo. Sin embargo resalta la importancia que tiene la actividad formativa al enfatizar en la influencia que ejerce la instrucción formal en el crecimiento de las funciones psicológicas Bandura (1977), nos menciona que la teoría del aprendizaje cognoscitivo social destaca la idea de que buena parte del aprendizaje humano se da en e l medio social. AI observar a los otros, la gente adquiere conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. También aprende acerca de la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos fijándose en modelos y en las consecuencias de su proceder, y actúa de acuerdo con lo que cree que debe esperar como resultado de sus actos. a) Destaca la idea de que gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno social. b) Al observar a los demás, las personas adquieren conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. c) Capacidad de aprender observando a un modelo o recibiendo instrucciones, sin la experiencia directa del sujeto. d) Existe una interacción constante entre el sujeto o aprendiz y su entorno 9 2.7. MODELO ECOLÓGICO Desde una perspectiva ecológica más amplia Bronfenbrenner (1989) habla del desarrollo en contexto, definiéndolo como “una concepción cambiante, desarrollo en contexto Con aportes de la Lic. Haydeé Echeverría. Progresivamente más amplia y diferenciada que tiene una persona de su ambiente y de su relación con él, así como también su capacidad creciente para descubrir o modificar las propiedades del mismo”. De esta manera se resalta el papel fundamental del ambiente, caracterizado en términos de sistemas y estructuras interpersonales cada vez más amplias. Desde los procesos, eventos y relaciones del niño con su ambiente social inmediato (microsistema), las relaciones entre los principales microsistemas en un determinado punto de la evolución del niño, como la familia y la guardería o el barrio (mesosistema), las instituciones y grupos sociales que constituyen el entorno laboral y social de la familia que afectan indirectamente al niño (exosistema), hasta la interacción e impacto de los sistemas sociales como marcos ideológicos, conceptuales, demográficos y geográficos en el cual están inmersos los demás niveles del ambiente (macrosistema). Estos 4 niveles crecientes del ambiente determinan las interacciones, los procesos y las estructuras que repercuten en el desarrollo del niño. 2.8. MODELOS PEDAGÓGICOS Siendo la educación un fenómeno social, los modelos pedagógicos constituyen modelos propios de la pedagogía, reconocida no sólo como un saber sino también que puede ser objeto de crítica conceptual y de revisión de los fundamentos sobre los cuales se haya construido. Los métodos de aprendizaje y sus estrategias están directamente relacionados con las bases teóricas de los modelos curriculares de los cuales parten, y en gran medida suelen incluso caracterizar a dichos modelos. Los modelos pedagógicos en la primera infancia. Gallego (1990), define tres grandes grupos de modelos pedagógicos de acuerdo con su propósito fundamental: - Los modelos tradicionales, que se proponen lograr el aprendizaje mediante la transmisión de información. - Los modelos activos o de la escuela nueva, que ponen el énfasis del aprendizaje en la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos. 10 - Los modelos actuales que proponen el desarrollo del pensamiento y la creatividad como finalidad de la educación, transformando con ello los contenidos, la secuencia y los métodos pedagógicos vigentes. Los precursores de la escuela nueva Diversos factores de orden histórico, científico y pedagógico coincidieron para crear condiciones que produjeron cambios en la concepción de los enfoques pedagógicos que condicionaron el surgimiento de la Escuela Nueva. Entre ellos pueden mencionarse la Revolución Francesa, el Darwinismo y la teoría de Gestalt. La Escuela Nueva se nutre de los principios filosóficos y de las críticas a la educación noble y autoritaria vigente de la Revolución francesa, toma del darwinismo la reivindicación de la acción al considerar ésta como elemento central en todo proceso de selección natural, y las primeras explicaciones sobre el carácter global del aprendizaje derivados de la teoría de la Gestalt para sustentar el marco psicológico que conduce a resaltar la importancia de la niñez como período evolutivo. El modelo pedagógico de F. Froebel F. Froebel (1787-1852) crea la primera proposición curricular institucional en la edad inicial con un enfoque teórico-práctico, que se materializa en el Kindergarten. El modelo froebeliano centra su atención en el juego como procedimiento metodológico principal, la teoría pedagógica desarrollada por Froebel, adquiere especial relevancia porque, por haber sido planteada con relación a una concepción muy abierta y activa del niño, ha tenido un carácter de permanencia que ha trascendido el modelo que él mismo planteó. En la misma destaca una serie de principios, tales como: - Individualidad - Libertad - Autoactividad - Relación - Unidad o unificación El modelo pedagógico Agazzi. Las hermanas Agazzi, Rosa (1886-1959) y Carolina (1870-1945), educadoras Italianas, inician su trabajo educativo en un jardín de estilo froebeliano, 11 su concepción de una educación integral se expresa en el propósito fundamental de "estimular, promover y orientar la potencialidad del sujeto". Los fundamentos pedagógicos de este modelo se pueden reunir en un conjunto de conceptos, principios y objetivos esenciales, entre los fundamentales el concebir al niño como un "germen vital que aspira a su entero desarrollo", por lo que se pretende que crezca "sano, robusto, ordenado, inteligente, civilizado y bueno". De estos conceptos se deducen principios educativos tales como: - La autoactividad - La libertad - De relación o comunidad El modelo pedagógico de María Montessori. María Montessori (1870-1952), su modelo se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que hicieron hincapié en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse en el medio. El modelo Montessori parte de una fuerte base biológica y psicológica, que no solo se queda en el plano teórico, sino que se concreta en la práctica. Hay dos planteamientos esenciales en su marco teórico que son la base de toda su proposición, y que es indispensable destacar. Uno de ellos es el de los períodos sensibles. Define el período sensible como la etapa del desarrollo del niño donde se absorba una característica del ambiente y se excluye a las demás. En consecuencia plantea que es necesario atender el interés que el niño demuestra, pues si no se pierde el logro. Estos períodos sensibles son: - Orden - Uso de manos y lengua - Marcha - Interés por objetos diminutos - Intenso interés social. El modelo pedagógico de O. Decroly. Para Ovidio Decroly (1871-1932), la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, en un concepto de modelo global para la educación. Para ello es importante caracterizar al niño, y derivar a partir de ello lo que se ha de hacer desde el punto de vista pedagógico. Este concepto de evaluación diagnóstica que 12 introdujo Decroly en la educación infantil relacionado con su preocupación por homogeneizar los grupos, continúa hoy día siendo un procedimiento usual en el centro infantil. El objetivo de su método no es establecer una teoría pedagógica nueva, ya que se adscribe básicamente a los planteamientos de la Escuela Activa, sino aplicar sus postulados. Para ello se apoya en varios principios: - Realidad: - Unidad, Globalización o Concentración: - Individualidad - Relación III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Alternativa de trabajo El trabajo será de manera escolarizada, porque son espacios educativos organizados para el aprendizaje, están bajo responsabilidad del personal profesional especializado, el número de horas al año es establecido por el Ministerio de Educación y siguen el currículo nacional; como uno de los ejemplos tenemos el Cuna Más. Brindaremos atención integral a niños menores de 3 años durante ocho horas diarias. 3.2. Programación curricular En el Programa curricular de Educación Inicial (2016), tiene como finalidad contribuir con orientaciones específicas que permitan concretar la propuesta pedagógica del Currículo Nacional. Puesto a qué Contiene las características de los estudiantes de cada nivel de la educación básica regular según los ciclos educativos. - Características que tienen los niños y las niñas en el ciclo I En estas edades los niños y las niñas viven un proceso de individuación en el que transitan de la necesidad de tener un vínculo de apego seguro, con un adulto significativo, a la necesidad de diferenciarse y distanciarse de él para construir de manera progresiva su propia identidad. 13 Tienen la capacidad de moverse y actuar desde su iniciativa, adquiriendo posturas y desplazamientos de manera autónoma, es así que desarrollan un mayor dominio de su cuerpo, sintiéndose seguros y con mayores recursos para conocer el mundo que los rodea. En las interacciones con el entorno descubren el placer de comunicarse y transitan de la comunicación no verbal a la comunicación verbal. Es así que, a través de los gestos, miradas, movimientos corporales y primeros balbuceos, expresan a otros sus necesidades e intereses, emergiendo sus primeras palabras como producto de estas relaciones y vivencias. El desarrollo de su pensamiento se da a través de la exploración del entorno, a partir de sus habilidades van tomando conciencia de su cuerpo, se desplazan en el espacio, manipulan los objetos descubriendo así sus cualidades y algunas relaciones como las espaciales, temporales y causales que les permitirán construir sus primeras nociones e ideas acerca del mundo y desarrollar procesos cognitivos cada vez más complejos. - La atención educativa en el ciclo I La atención educativa en este ciclo involucra a los padres de familia, cuidadores y docentes a cargo, quienes brindan entornos seguros basados en el vínculo afectivo, en la organización de espacios, materiales y ambientes tranquilos que permitan a los niños y las niñas moverse con libertad, explorar, jugar y actuar desde su iniciativa para desarrollarse de manera integral durante los momentos de cuidados, de actividad autónoma y juego libre, en los entornos donde transcurren su días. Para brindar una atención educativa de calidad, en el ciclo I, se plantea la organización de los niños y las niñas en grupos, teniendo en cuenta su edad y el nivel de desarrollo en el que se encuentran comprendiendo que las edades y el proceso de desarrollo son referenciales. Es así que se identifican los siguientes grupos: 14 De 0 a 9 meses aproximadamente. Bebés desde recién nacidos, que mueven sus miembros, su cuerpo, pero que no se desplazan en el espacio; hasta bebés que comienzan a girar, rotar, reptar o gatear. De 19 a 24 meses aproximadamente. Niños que se desplazan por el espacio de diferentes formas (gatean, empiezan a pararse o caminan). De 19 a 24 meses aproximadamente. Niños que caminan, suben y bajan, interesados en la conquista de su equilibrio. Más de 24 meses - Niños que caminan, trotan, trepan, saltan. Principios que orientan la atención educativa de los niños y niñas MINEDU (2013), nos menciona que formar niños capaces, que se asuman como sujetos de derechos y que logren desarrollarse en forma integral, exige a quienes brindan atención educativa a los niños menores de tres años, orientar sus acciones a partir de los siguientes principios: Un buen estado de salud: “Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física, mental y social”. Respeto: “Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser”- Seguridad: “Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva”. Comunicación: “Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado”. Autonomía: “Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades”. Movimiento: “Todo niño necesita de libertad de movimiento para desplazarse”. Juego libre: “Los niños, al jugar, aprenden”. 15 - Definiciones clave que sustentan el Perfil de Egreso Según el Currículo Nacional (2016), el desarrollo y logro del Perfil de Egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y directivos de la Institución Educativa. Esta acción se basa, además de las competencias, en enfoques transversales que aportan concepciones importantes sobre las personas, así como su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común. Competencias La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Capacidades Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida. 16 Desempeños Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. 3.3. Contenido curricular Según la MINEDU (2016), Para el ciclo I se desarrollan cuatro áreas, con 7 competencias. ÁREAS CURRICULARES PARA EL I CICLO ÁREAS PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA Construye su identidad. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Se comunica oralmente en su lengua materna. Resuelve problemas de cantidad. DESCUBRIMIENTO Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. DEL MUNDO Indaga mediante métodos científicos para construir sus COMUNICACIÓN conocimientos 17 ÁREA PERSONAL SOCIAL ENFOQUE DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANIA ACTIVA “Construye su identidad” Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I Constituye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen COMPETENCIA único. Se identifica con algunas de sus características físicas, sus gustos, disgustos e intereses, su nombre y los miembros de su familia. Participa en sus cuidados personales y en diversas actividades desde su iniciativa y posibilidades. Busca y acepta el consuelo y compañía de su adulto significativo cuando se siente vulnerado e inseguro, así como cuando algunas de sus acciones afectan a otro. CAPACIDAD DESEMPEÑO 9 meses 18 meses Reconoce su cuerpo del cuerpo del adulto que cuida y reconoce su nombre mismos. cuando lo llaman, lo manifiesta a través del tono, acciones gestos (sonrisas, miradas). y 36 meses sus Reconoce sus Reconoce sus intereses, necesidades, necesidades y sensaciones e las sensaciones las intereses, las que percibe de sensaciones diferencias de su cuerpo y las que percibe de los manifiesta su cuerpo, las través de las través de sus diferencias de palabras, acciones, las de los otros, acciones, a través de las gestos palabras, movimientos. Hace algunas intereses, Diferencia Se valora a sí 24 meses necesidades gestos y a o movimientos. otros a o Desde su acciones, iniciativa se gestos aleja su movimientos; solo y hacen adulto hace algunas valer significativo cosas por decisiones se para solo, m se aleja siente del adulto por de su familia de explorar nuevos ambientes, y o periodos sí más cosas por si reconoce sus parte a 18 retorna de largas y retorna sus miembros manera de y espontánea. espontánea. Se personas Voltea, mira o siente cómodo conocidas. camina o en cuando le de su familia y llaman por su nombre manera a otras compañía la reconoce. y reconoce a los miembros más cercanos de su familia. Toma la iniciativa en cotidianas, como explorar espacios y jugar con su cuerpo o con objetos pequeños desde sus intereses y posibilidade motrices. a otro y realiza cotidianas actividades exploración cotidianas de juego exploración y sus intereses y acciones juego de sus sus cuidado intereses y sus posibilidades personal posibilidades motrices. acuerdo a va motrices. Participa iniciativa para Participa agrado con agrado iniciativa en los momentos de cuidado: higiene, con e en de y desde agrado iniciativa con e en cotidianas de juego posibilidades cuidado muestra cuidado cuando adulto adulto cuidador significativo le realiza solicita de de y acciones de su el del sus intereses motrices, el y algunas acciones de su cuando Colabora e de un espacio la Toma la iniciativa para iniciativa para realizar realizar actividades actividades iniciativa sus s la Toma desplazarse actividades cercanos Toma alegría y orgullo por lo hacerlo. de Solicita la forma amable ayuda del forma amable. y respetuosa. adulto cuando Muestra Muestra lo necesita. comodidad al comodidad al 19 alimentación estar y cambio de ropa. Lo en estar en compañía del compañía de su su adulto adulto manifiesta significativo y cuidador, otros con de niños acciones, personas otras personas y cercanas a él. cercanas a él. movimientos Lo manifiesta frente a un acercándose a adulto que lo ellos: atiende con sonríe, les dice respeto algunas gestos y otras y de les afecto. palabras, Muestra juega cerca de comodidad ellos. al estar en compañía del adulto significativo. Expresa sus Expresa sus emociones emociones de reacciona ante responde espontánea las expresiones las gestos, y reacciona emocionales expresiones movimientos ante de emocionales corporales o a palabras y de reconoce forma las otros y sus Expresa sus Expresa emociones a emociones y a a través de Autorregula expresiones través de risas, de sus emocionales llantos, gestos través emociones. que percibe o movimientos palabras, algunas de otros a corporales. risas, llantos, emociones en través Busca gestos los de gestos (sonrisas miradas), y consuelo y atención del adulto otros o demás movimientos cuando el corporales. adulto Busca menciona. se lo 20 llantos o significativo consuelo y movimientos para atención de corporales. seguro sentirse y contenido frente adulto para sentirse a una emoción. Con seguro frente Busca a una consuelo y acompañamien emoción atención to del adulto, intensa. adulto sentirse tolera tiempos Tolera seguro y cortos tiempos regular una de espera y cortos maneja la espera y intensa. Tolera de maneja la la espera de algunos frustración de tiempos cortos deseos, algunos y excepto deseos frustración de cuando se trata cuando de anticipado frustración sus de del emoción maneja es algunos y deseos. necesidades sostenido por (alimentación, la presencia o aseo y sueño) la palabra del la adulto. “Convive y participa democráticamente en la búsqueda” Descripción del nivel de la competencia esperado a fin de ciclo I COMPETENCIA Convive y participa cuando se relaciona con niños y adultos de su espacio cotidiano desde su propia iniciativa. Manifiesta a través de movimientos, gestos o palabras las situaciones que le agradan o le incomodan. Colabora en el cuidado de los materiales y espacios comunes. DESEMPEÑO CAPACIDAD 9 meses 18 meses 24 meses 36 meses 21 Interactúa el Reconoce al Interactúa adulto se todas las Constituye y y protegido, le afecto a través de movimientos, balbuceos leyes. Participa y gestos, asume acuerdos seguro muestra personas. normas, siente en acciones que promueven el bienestar común. una y postura relajada. Llora o se muestra inseguro ante la presencia de una Reconoce al adulto significativo, se siente seguro y protegido en su presencia, se relaciona con otros adultos que conoce. Muestra interés en otras personas que se le acercan sin alejarse adulto cuida. del que lo adulto significativo, se aleja momentos significativo, Interactúa con por con cortos con sintiéndose otros niños que seguro y luego están regresa en el para mismo espacio. recibir Juega junto a contención. En ellos, pero no algunos necesariament momentos, e relaciona con ellos. se con otros adultos adulto que conoce. significativo, en Juega con otros algunos niños a partir de momentos, se sus aleja intereses sintiéndose posibilidades. - seguro y luego colabora con el regresa cuidado y orden Reconoce al para propios persona recibir de desconocida. contención. materiales espacios y los y que utiliza. ÁREA PSICOMOTRIZ ENFOQUE CORPOREIDAD “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad “ COMPETENCIA Descripción del nivel del logro de la competencia esperando al fin del ciclo 1 22 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus posibilidades de movimiento y las partes de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en la que coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos, expresa corporalmente a través del gesto, el tono, la postura y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas. DESEMPEÑOS CAPACIDADES 9 meses 18 meses 24 meses 36 meses Realiza Realiza Realiza Realiza acciones y cuerpo. y acciones y acciones y movimientos movimientos movimientos de movimientos de de manera de manera manera autónoma en autónoma los los que los que expresa los expresa sus expresa sus sus emociones, expresa sus emociones, emociones que le permiten emociones adquirir para explorar que le que le en manera autónoma en que Comprende su acciones autónoma en que permiten permiten desplazarse con adquirir adquirir por el espacio, cuerpo posturas, posturas, explora con su interactuar desplazarse desplazarse cuerpo con en el espacio, en el espacio, interactúa con entorno; explorar su explorar su el corre, sube y cuerpo e cuerpo e interactuar con interactuar entorno; e el camina con baja soltura sin escalones se alternado los con el apoyo entorno; pasa entorno; se desplaza de la posición sienta, gatea, arrastrando de boca se para y da empujando pequeñas arriba a boca algunos pasos objeto, intenta alturas, abajo apoyándose subir experimenta viceversa, se en pequeñas con su coloca elemento fijo, pendientes cuerpo el manipula sube escalones equilibrio y lado el e su o de o un pies, o o bajar salta desde 23 semisentado objetos y manipulan son objetos de su interés interés. hacerlo maneras demuestra bajarlos. de que con el mismo desequilibrio, su pie y crea sus hace giros, al propias trepa y y para desliza se por pequeñas mayor pendientes precisión en con seguridad. los movimientos de su mano. Realiza Realiza acciones Manifiesta las sensaciones que percibe de su cuerpo y da muestra de que reconoce pares de sí Se expresa corporalmente. mismo, a través de gestos, movimientos y al responder las solicitudes que surgen en la interacción cotidiana con el adulto que lo cuida. acciones de y exploración y juego en las que juego en las sensaciones utiliza que coordina que manos exploración Manifiesta las percibe ambas de movimientos de su cuerpo manera de sus manos y da muestra coordinada. y pies. de algunas de que Manifiesta sus reconoce y Manifiesta algunas sensaciones pares de sí necesidades mismo, a corporales través de reconoce las y gestos o partes su necesidades de sus y sensaciones acciones y se cuerpo a través corporales al reconoce así de mencionarlas mismo algunas cuando palabras, da situaciones muestra de interacción, observa su gestos y en diferentes imagen en el que espejo. su imagen al cuidado mirarse en el cotidiano. espejo reconoce o juego y al mirar fotos en 24 las que aparece. ÁREA COMUNICACIÓN ENFOQUE COMUNICATIVO “se comunica oralmente en su lengua materna” Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo I (estándar de aprendizaje). COMPETENCIA Se comunica oralmente, escucha lo que otros dicen, pregunta y responde. Se expresa espontáneamente a través del lenguaje verbal apoyándose en gestos y lenguaje corporal con el propósito de interactuar con otras personas de su entorno. DESEMPEÑOS CAPACIDADES 9 meses 18 meses 24meses 36 meses 25 Expresa Expresa sus necesidades, Obtiene sus Expresa sus necesidades, necesidades emociones e , emociones intereses al Expresa sus emociones e e intereses al interactuar información del intereses al interactuar con personas necesidades, texto oral. interactuar con con de su entorno emociones e personas personas familiar intereses al interpreta conocidas en su conocidas en usando interactuar con información del entorno familiar su algunas personas de su texto oral. a familiar a palabras balbuceos, través de sonidos y local. Utiliza Infiere e Adecua, través de entorno y entorno familiar organiza y señas, gestos y señas, combinados palabras de uso desarrolla el sonrisas, gestos, que frecuente, texto de forma miradas sonrisas, asemejan coherente movimientos miradas, palabras, así miradas, corporales y en movimientos como gestos, algunas corporales movimientos como y/o corporales, movimientos corporales con y cohesionada. Utiliza recursos no ocasiones con algunas se a verbales y para el llanto con la palabras con seña, verbales intensión de la sonrisas o de miradas con la comunicarse intención o lograr su comunicarse propósito. o de forma comunicarse estratégica. logar propósito. su intención gesto, logar y señas, sonrisa, así la intención de comunicarse. de su propósito. 26 Participa en conversacione Responde a las Interactúa estratégicame nte con través locutores. y evalúa la forma, el contenido y contexto entorno familiar que le hablan a distintos Reflexiona personas de su del texto oral. de balbuceos, señas, gestos y sonrisas, miradas movimientos corporales. Responde a las personas de su entorno familiar que le hablan con señas, gestos, sonrisas, miradas y movimientos corporales. Participa en s o cuando conversacione escucha s de su entorno cuentos, familiar fabulas, respondiendo adivinanzas y con otros la algunas de palabras, así tradición como con formulando oral movimientos preguntas corporales, respondiendo señas, gestos, con sonrisas de miradas y o palabras cotidiano uso a preguntas q le hacen. ÁREA DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO ENFOQUE INDAGACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” Descripción a nivel de la competencia esperado al fin de ciclo I COMPETENCIA Explora los objetos, espacio y hechos que acontecen en su entorno, los observa y manipula con todos sus sentidos para obtener información sobre sus características o usos, experimenta y observa los efectos que sus acciones causan sobre ellos. DESEMPEÑO CAPACIDADES 9 meses 18 meses 24 meses 36 meses 27 Explora, desde su iniciativa los hechos Explora, con Explora, con todos todos sus sentidos sentidos (mira, (mira, toca, huele, huele, chupa, y registra datos e información. toca, chupa, escucha) Genera sus y escucha) y desde su desde iniciativa, los iniciativa, los que hechos que hechos su ocurren en su ocurren entorno su entorno y inmediato y en hace uso de algunas los objetos características que están a de los objetos su que están a su según alcance. característic alcance sus que ocurren en su Explora, entorno. desde su iniciativa los Explora y hace uso de hechos que objetos ocurren están en su entorno y hace uso de los objetos que a sus características, para su problemas según sus resolver cotidianos, característic experimenta as, con para resolver problemas cotidianos. su alcance, según que están a alcance, los y sus propiedades, descubre los efectos que sus acciones a. producen sobre ellos. “Resuelve problemas de cantidad” Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I COMPETENCIA Explora por propia iniciativa los objetos y situaciones de su entorno cotidiano utilizando sus sentidos, sus propias estrategias y criterios reconociendo algunas características y estableciendo relaciones o agrupaciones entre ellos y comprende algunas expresiones sencillas relacionadas con la cantidad y el tiempo. DESEMPEÑO CAPACIDADES 9 meses 18 meses 24 meses 36 meses 28 Establece Establece Descubre a su numéricas. Comunica su entorno inmediato durante comprensión sobre perceptuales de los objetos de expresiones los números y las sentidos operaciones. la exploración con todos según intereses. características las as características cantidades las entre característic algunas Traduce relaciones entre relaciones sus y sus perceptuales y los usos que le asigna a los objetos su de entorno inmediato durante la exploración con todos Los junta o perceptuales que le asigna a separa durante la los objetos de exploración su entorno, los con agrupa, todos sus sentidos, empareja, según separa y ordena sus intereses con y una durante la exploración con intención todos sus determinada sentidos, y según sus sus sentidos intereses y según sus propios intereses. criterios. Utiliza Utiliza y gestos, movimientos y gestos, otras movimientos expresiones no y/u verbales y expresiones verbales, en no verbales respuesta a y en respuesta preguntas o procedimiento a preguntas expresiones de estimación o que surgen en y calculo. expresiones la que cotidiana, Usa estrategias en otras surgen la vida vida y están cotidiana relacionadas relacionadas con la cantidad con y tiempo. la 29 cantidad y el tiempo. “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización” Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I COMPETENCIA Explora el espacio en situaciones cotidianas utilizando sus sentidos y sus propias estrategias, se desplaza y reconoce su posición o la ubicación de los objetos y comprende algunas expresiones sencillas relacionadas a su ubicación. CAPACIDADES DESEMPEÑO 9 meses Descubre Modela objetos con formas relaciones de espacio y geométricas y medida a partir sus de transformacion exploración con es. su Comunica su la cuerpo y todo su sentido comprensión en su entorno sobre inmediato. las formas y hace según sus relaciones intereses, geométricas. desde Usa estrategias Lo y sus posibilidades y de movimiento procedimientos y para orientarse desplazamiento en el espacio. . 18 meses 24 meses 36 meses Establece Establece Establece relaciones de relaciones relaciones espacio y de espacio y espacio y medida, se medida, medida, se se de organiza los organízalos organízalos objetos a objetos objetos partir de la sortear sortear exploración obstáculos obstáculos que con que están en están su camino, al al en su transportar transportar los sentido en su los objetos, entorno empujarlos, empujarlos, inmediato. arrastrarlos, arrastrarlos u Lo encajarlos, ordenarlos a apilarlos por partir la formas exploración con su cuerpo y todo su hace según intereses, desde sus y sus camino, objetos, similares u su de cuerpo y posibilidades ordenarlos a todos de partir de la sentidos, y en movimiento y exploración interacción con desplazamie con los nto. cuerpo su y otros. sus Lo hace según sus 30 todos sus intereses, y sentidos. Lo desde hace según posibilidades de sus movimiento intereses, y desplazamiento desde . sus sus y posibilidades de movimiento y desplazamie nto. IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos humanos ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: DIRECCION: Director(a) Subdirector(a) TÉCNICO PEDAGÓGICO: Cuidadoras: Se trabajaran con 12 cuidadoras (en el aula de 3 meses hasta 12 meses, tendrán una responsable por cada 3 niños y en el aula de 12 meses hasta 36 meses, tendrán una responsable por cada 4 niños). Auxiliares de educación (3 auxiliares, una para cada salón). Se trabajará con 44 niños(as). PARTICIPACIÓN: CONEI APOYO: Equipo administrativo: personal administrativo (secretaria) 31 4.2. Personal de mantenimiento (2 para toda el área de la institución) Personal de seguridad APAFA (asociación de padres de familia) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LAS CUNAS Y EN LAS SALAS DE EDUCACIÓN TEMPRANA: De 3 meses en adelante a menor de 24 meses RUTINA DIARIA DE ESTOS SERVICIOS Bienvenida individual, al ingreso de cada niño. Uso de espacios intermedios para dejar sus accesorios de uso personal del niño en un lugar adecuado. HORARIO 7:30-8:30am 8:30-8:40am Atención del adulto a las necesidades de cuidado de los niños: higiene, alimentación, descanso u otra en los espacios acondicionados para este fin. 8:40am-2:00pm Uso del espacio interno para atender las necesidades de actividad autónoma y juego de los niños: hacen uso de los respectivos espacios acondicionados por grupo de edad. Uso del espacio externo para atender necesidades de actividad autónoma y juego de los niños, dependiendo a la 2:00-3:30pm edad que le corresponde. Preparación para la salida: momento de anticipación al niño de que vendrán por él. Despedida. 3:30-4:00pm 4:00-4:30pm 32 De 24 meses en adelante a menor de 36 meses RUTINA DIARIA DE ESTOS SERVICIOS HORARIO Bienvenida individual, al ingreso de cada niño. Uso de espacios intermedios para dejar sus zapatos, casacas 7:30-8:30am u otros, en forma ordenada al momento del ingreso. 8:30-8:40am Atención del adulto a las necesidades de cuidado de los niños: higiene, alimentación, descanso u otra en los espacios acondicionados para este fin. Uso del espacio interno para atender las necesidades de 8:40am-2:00pm actividad autónoma y juego de los niños: hacen uso de los respectivos espacios acondicionados por grupo de edad. Uso del espacio externo para atender necesidades de actividad autónoma y juego de los niños. Preparación para la salida: momento de anticipación al niño de que vendrán por él. 2:00-3:30pm 3:30-4:00pm 4:00-4:30pm Despedida. La alimentación del niño - menor de 24 meses Número de Edad Comidas Cantidad por comida Consistencia por día RN a 6 Lactancia Materna Exclusiva meses 6 meses 2 7 a 8 meses 3 2 a 3 cucharadas ó 1/4 taza ó 50 gramos. 3 a 5 cucharadas ó 1/2 taza ó 100 gramos. Aplastado. Triturado. 33 9 a 11 3+1 5 a 7 cucharadas ó 3/4 meses adicional. taza ó 150 gramos. 12 a 24 3+2 7 a 10 cucharadas ó 1 meses adicional. taza ó 200 gramos. Picado. Olla familiar. Horas de sueño de un niño al día EDAD 4.3. SUEÑO (hs) SIESTA (*) RN 16-20 < 6 meses 10-14 2 (aprox. 2 hs) 6-12 meses 10-12 2 (aprox. 1 hs) 2-3 años 12 1 (aprox. 1 hs) TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Los padres de familia son un factor muy importante en la formación y educación de los niños de acuerdo a sus posibilidades, se preocupan por su seguridad y bienestar, se interesan demasiado por educarlos, utilizando un conjunto de saberes y prácticas de comunicación afectiva, consejo, orientación, enseñanza, control de conductas y supervisión. Muestran interés por el cuidado adecuado de su niño, buscan un lugar adecuado donde cumplan con sus requisitos donde sus hijos amplíen sus relaciones sociales y desarrollen su lenguaje. Las actividades que se realizarán con los padres serán: - Talleres, se ampliarán competencias para el apoyo del aprendizaje de cada uno de sus hijos, también significa un apoyo pedagógico donde se facilitará a las familias nuevas técnicas y estrategias, que funcionarán como recursos para la educación de sus hijos. - Reuniones, esto servirá para que exista una relación entre cuidadoras y padres, de esta manera se podrá dar informes de los avances de cada niño 34 y a nivel general. Las reuniones serán individualmente como general y siempre se contará con una agenda previa. - Charlas con profesionales especializados, se abarcará distintos temas como: la higiene personal del niño, la salud mental y física , contra la violencia a la familia, contra la discriminación, cuidados de un niño, la buena nutrición, los derechos del niño, entre otros temas - Escuela de padres, esto se realizará con la finalidad de ofrecer una respuesta a todas las preguntas que se realizan diariamente y ante una forma o manera de educar, formar y criar a su niño. - las olimpiadas, organizar actos deportivos donde no solo participen los niños, sino que se incluyan los padres de familia para promover la unión y el trabajo en equipo. MESES Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic ACTIVIDADES Reuniones en general Reuniones Individuales X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Talleres X Charlas X X Escuela de padres X X Olimpiadas 4.4. X X X X X X X X TRABAJO CON MADRES CUIDADORAS Las cuidadoras son las personas que reemplazan la presencia de los padres en la crianza y cuidados de los bebés que tendrán a cargo. Además, se debe proporcionar sus cuidados básicos con muchas responsabilidades. 35 Al momento de contratar a una cuidadora lo primero que haremos es hacer saber las distintas normas que se tiene que cumplir, de esta manera se evitara cualquier tipo de confusión y conflictos. Se debe negociar el contrato que sea escrito para estipular las normas dadas sean cumplidas, con cada una de las cuidadoras. Las reglas: Deben proporcionar un ambiente limpio, seguro y estimulante en donde los niños puedan jugar, aprender y desarrollar distintas habilidades. Incentivar a los niños para que puedan participar en distintas actividades. Se deben de encargar, de proporcionar la atención básica a los niños, esto incluye el cambio de pañal cuando sea necesario, al igual que el cambio de ropa, preparar su comida, entre otras cosas. Como también se debe prestar mucha atención a la higiene a cada momento, y más cuando se preparan los biberones y se da de comer a los niños. Es importante que las cuidadoras establezcan una buena relación con los padres de familia; para así entre ambas partes se aseguré que el niño este feliz y recibe los estímulos adecuados y de esta manera acordar el tipo del comportamiento si es aceptable o no y también la dieta de cada niño. El trabajo con las cuidadoras será a través de capacitaciones, estas tendrán distinto contenido como la capacitación para los primeros auxilios, la estimulación adecuada sin interrumpir la madurez del niño, la alimentación balanceada, metodologías para la evaluación adecuada para un niño, la práctica para una buena vivencia sin la exclusión de ningún niño, entre otros. Se contará con distintos profesionales para que se pueda realizar estas capacitaciones para poder brindar al niño un desarrollo integral y puedan estar en un lugar seguro. 4.5. EQUIPAMIENTO DE MATERIALES Características físicas de los materiales Para realizar la selección de los materiales tendremos en cuenta estas características físicas: Materiales seguros y resistentes, en los que prevalezca la calidad y la calidez, y que no ofrezcan riesgos de accidentes. Evitaremos los materiales muy pequeños que puedan ser tragados, también aquellos puntiagudos o con bordes 36 filudos o cortantes, los que son demasiado pesados y los que no se encuentren en buen estado de conservación. Materiales saludables, es preferible que sean reciclables y que colaboren con la salud integral del ambiente, de la familia y del servicio de cuidado infantil de la sociedad. Es necesario evitar que contengan insumos tóxicos como: plomo, colorantes no permitidos u otro tipo de componentes ya que un niño o niña al llevárselo a la boca podría poner en riesgo su salud, brindaremos la higiene en los materiales. Los materiales que el adulto le propone al niño deben tener la condición de poder ser transformables, por ello no son pertinentes ni adecuados los materiales o juguetes que “juegan solos” como la muñeca que hablan. Para el desarrollo de la simbolización y las funciones cognitivas superiores, es necesario que puedan tener acceso a materiales que permitan que los niños puedan constatar situaciones de causa y efecto, así mismo los materiales deben ser fáciles de tomar, manipular, dejar o soltar. Es importante que sean pertinentes con el medio socio cultural en el que se desarrolla el niño, que reflejen la realidad natural, socio cultural y lingüística del entorno del niño y niña, pero también la de otras realidades. Los espacios en los que se ubican los materiales han de valorar y promover la calidez, la armonía, la afectividad, la estabilidad emocional y el respeto, por ello evitaremos que las paredes, techos y pisos posean demasiada variedad de color e información, para no sobre estimular, ni sobrecargar a los niños y adultos ya que la excitación ambiental genera altos niveles de stress, en especial para los más pequeños. MATERIALES DE 3 A 9 MESES - MATERIALES PARA LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA Y JUEGO En este grupo se observa un mayor movimiento en los niños, su cuerpo está más fuerte y comienzan a tener desplazamientos como girar, rotar, alguno comienza a gatear, etc. Para ello, es necesario generar las condiciones necesarias para que se muevan libremente, de manera autónoma y experimenten el placer de actuar y hacer. Por ello contaremos con los siguientes materiales: Pañuelos de tela o de algodón, muñecos de 37 tela o de algodón, pulseras, pelotas, almohadas, recipientes, argollas, colchonetas para reposo, entre otros. MATERIALES 9 A 18 MESES - MATERIALES PARA LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA Y JUEGO Para este grupo se utilizará los materiales según las necesidades, intereses, iniciativas y capacidades de los niños y niñas con el respectivo cuidado y observación del adulto, teniendo en cuenta el contexto socio cultural y la comunidad para adaptarlos en los casos que sea necesario. Para ello contaremos con los siguientes materiales: Módulos, baldes, sombreros, coladores, llaveros, juguetes para ensartar, envases de plástico de la vida cotidiana, juegos tradicionales, objetos que se desplazan (carretillas, camión de madera, carrito para empujar y llevar cosas), juegos diferentes (espejos, cajas de madera, cajas de plástico, plataformas, túnel, terraplén, etc.), entre otros. MATERIALES DE 18 MESES A MENOR DE 36 MESES - MATERIALES PARA LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA Y JUEGO En esta edad los niños y niñas tienen un mejor control y dominio corporal, por eso será necesario los materiales que pueden ser arrastrados o empujados, y que les sirva para subir y bajar. Por ello contaremos con los siguientes materiales: Libros, objetos de plástico, metal o madera, juguetes, elementos de la naturaleza, muñecos de bebé, instrumentos de música, bolsas de arena, telas, pañuelos, maderas y troncos, rincón de sectores, espacios para juegos simbólicos, rampas, escaleras (triangulares y circulares), escalera de esquinero, entre otros. 4.6. INFRAESTRUCTURA Y SU EQUIPAMIENTO - Contaremos con ambientes confortables, regocijados y limpios que deben estar en relación con las dimensiones antropométricas de los niños(as) y que contribuyan no sólo a facilitar la actividad de la cuidadora, sino también a desarrollar en los niños(as) hábitos de convivencia y de buena relación con el entorno educativo. 38 Las aulas y todos los ambientes en general, será suficientemente ventiladas - e iluminadas con luz natural de acuerdo a las normas de confort correspondientes. Capacidad máxima de atención por tipo de aula Se trabajará de la siguiente manera: CUNA Capacidad Máxima Aulas por grupo etario CICLO I Aula de 3 meses a menor 12 meses 12 Alumnos Aula de 12 meses a menor 24 meses 16 Alumnos Aula de 24 meses a menor 36 meses 16 Alumnos UBICACIÓN: - Se ubicará a una distancia igual o menor a 500 m. del lindero más cercano a locales de usos no compatibles como bares, cantinas, cuarteles militares, aeropuertos, cárceles, casas de diversión, hostales u hoteles, casinos, cementerios, entre otros y cualquier otro que pudiera agredir la moral y las buenas costumbres. - Se ubicará a menos de 30 m. de cercanía de hospitales o centros de salud, zonas residenciales, de esparcimiento, de turismo y otros. ESPACIOS INTERIORES Espacios Pedagógicos - Aulas de 3 meses a menores de 12 meses El índice de ocupación será 3 m² por alumno para una capacidad máxima de 12 alumnos; área estimada: 40 m² - Aula de 12 meses a menores de 24 meses El índice de ocupación será de 3 m² por alumno para una capacidad máxima de 16 alumnos; área estimada: 52 m². 39 - Aula de 24 meses a menores de 36 meses El índice de ocupación será de 3 m² por alumno para una capacidad máxima de 16 alumnos. Área estimada: 52 m². Aula de 3 meses a menores de 12 meses y de 12 meses a menores de 24 meses - El ambiente será destinado para la educación temprana del niño, hacer posible su desarrollo físico y psicológico, tomando como base el Diseño Curricular Nacional; así como también para las funciones de alimentación, nutrición y limpieza. - El área de descanso será adecuadamente equipada, así también se considerará un espacio para la lactancia (cuidadora-bebé). - Contará con un lugar destinado para el cambio de pañales y vestido de los lactantes que estará ubicado cerca del área de descanso. El área destinada a esta función será de 8 m², y contará con la instalación de un lavadero con agua fría y caliente, con bañeras, lavatorios y tarimas. Tendrá estantes para las cremas, aceites, talco, algodón, papel higiénico, entre otros; así como casilleros para el guardado de ropa de cada niño, se debe considerar espacios separados para el guardado de ropa limpia y sucia. Este ambiente contará con el siguiente mobiliario: - Armarios para el guardado de ropa y materiales educativos. - Una cuna por cada niño que no se desplaza y colchonetas para aquellos que se desplazan. - 1 Cambiador de pañales. - 1 Espejo grande pegado en la pared. - Módulos de psicomotricidad. - Casilleros para colocar mudas de ropa. - Estantes para el guardado de los materiales y juguetes de los niños. - El área destinada a la función de alimentación - Las ventanas serán diseñadas para dotar de buena ventilación e iluminación, con cortinas para oscurecer el ambiente cuando sea necesario. - El piso será de parquet que permita una correcta limpieza. 40 Aula de 24 meses a menores de 36 meses El ambiente será destinado a la educación temprana del niño para hacer - posible su desarrollo físico y psicológico, tomando como base el Diseño Curricular Nacional; así como también para las funciones de alimentación, nutrición y limpieza. Para este grupo de edad, el espacio se organizará tomando en cuenta las - necesidades de movimiento y la exploración con los sentidos. La organización espacial de esta aula tiene: un espacio para el módulo de psicomotricidad, un espacio para anaqueles con materiales educativos, un espacio para la biblioteca, y colchonetas para descanso. Además dispondrá de mesas para la alimentación de los niños. El ambiente de esta aula presentará características similares al aula de un - jardín de niños con sectores de trabajo (dramatización, construcción, naturaleza, arte, biblioteca y otros). Contará con un lugar destinado para el cambio de pañales y vestido de los - niños que estará ubicado cerca de la sala o área de descanso. El área destinada a esta función será de 6 m², y contará con la instalación de un lavadero con agua fría y caliente, con bañeras, lavatorios y tarimas. Tendrá estantes para las cremas, aceites, talco, algodón, papel higiénico, entre otros; así como casilleros para el guardado de ropa de cada niño, se debe considerar espacios separados para el guardado de ropa limpia y sucia. - Contará con acceso directo a los servicios higiénicos. - Tendrá estantes para el guardado de los materiales y juguetes de los niños. Este ambiente debe contará con el siguiente equipamiento o mobiliario: Colchonetas para descansar, espejo grande pegado colgado a la pared, casilleros para colocar mudas de ropa, estantes para los juguetes y materiales al alcance de los niños y las niñas. Las ventanas serán diseñadas para dotar de buena ventilación e iluminación, - con cortinas para oscurecer el ambiente cuando sea necesario. Requerimiento de espacio y materiales por características de desplazamiento Niños de 3 meses en adelante y menores de 24 meses - Para bebés que no se desplazan Para este grupo de niños que no se desplazan tendrán un espacio para las cunas, para preparar los alimentos, para la lactancia y el espacio para la colchoneta. El piso será liso, suave y plano; se utilizará plancha de 41 microporoso antialérgico, entre otros. En este espacio se pondrán algunos juguetes adecuados a su edad para que observen y manipulen. - Para bebés que se desplazan Para este grupo de niños al igual del anterior tendrá un espacio donde ubicar a los bebés que ruedan, giran o se puedan sentar solos o con apoyo. Tendrá como base un piso liso y plano, una tabla de madera lisa y sin aspereza o microporoso. Se colocarán juguetes acordes a su edad para explorarlos. - Para bebés que gatean Tendrán un espacio para el módulo de psicomotricidad para el gateo, espejo con barra de madera al alcance de los bebés, que permitan a este grupo cogerse de ellos para ponerse de pie y caminar con apoyo. También tendrá como base un piso plano o alfombra antialérgica; ya que cuando empiezan a reptar y gatear necesitan superficies firmes y lisas para desplazarse, espacio para preparar los biberones y papillas, espacio para ubicar sillas y mesitas para que ingieran sus alimentos y espacio para colchoneta donde descansen. Dentro de este espacio se pondrán materiales grandes que resistan el peso de un niño al treparse en ellos; por ejemplo de madera, esponja o alfombra de esterilla, y de diferentes formas: rampas, ovalados u ondulados, para que experimenten diferentes movimientos y desplazamientos con todo su cuerpo. - Para bebés que se ponen de pie, dan pasos y se ponen a caminar La organización del espacio para este grupo de niños dispondrá del mayor espacio disponible por lo que el mobiliario se pegará a las paredes donde se ubicarán los materiales. De esta manera y de acuerdo a las necesidades del grupo, se le colocará diversos materiales como los módulos de psicomotricidad. Cada niño y niña contará con 1.5m² de espacio para su desplazamiento. Niños de 24 meses en adelante y menores de 36 meses - Niñas y niños que caminan y se desplazan con facilidad Para este grupo de edad, el espacio se organizará teniendo en cuenta las necesidades de movimiento y la exploración con los sentidos. Se 42 organizaran los espacios para el juego simbólico, para juegos de construcción, para ver cuentos, se requerirá además de un espacio para usos múltiples (para tomar alimentos, jugar con los módulos de psicomotricidad según los intereses del grupo y el espejo). Los materiales utilizados serán diversos, son entregados a los niños en canastas, ubicándolos sobre una colchoneta. Aula Integrada (3 meses a menores de 3 años) - Este tipo de aula será un área mayor pues está conformada por los 5 tipos de desplazamiento motriz. La separación de estos espacios podrán ser delimitados con separadores que brinde la seguridad entre cada grupo etario. Salas de usos múltiples - Contaremos con un espacio para la realización de múltiples actividades complementarias conforme a las necesidades e intereses de los alumnos y profesores, actuaciones, así como para uso de sala de reuniones con los padres de familia. El índice será 3m² por alumno para una capacidad máxima de 16 alumnos. Área estimada: 48 m². - Estará equipado con mesas y sillas, gabinete para los utensilios, buena ventilación e iluminación, el piso será de parquet; con una área de 70m². Espacios Complementarios - Espacio para la lactancia Esta área será especialmente para las madres que den de lactar a sus niños donde puedan cumplir con esta función, se brindará un espacio de tranquilidad que contarán con una habitación ocupada por 3 madres con mobiliarios cómodos. - Espacio para el descanso En este espacio se evitará los ruidos molestosos tanto de tránsito vehicular como peatonal, tendrá una buena ventilación e iluminación y 43 poseerá sistemas para posibilitar su oscurecimiento, el acceso a los servicios higiénicos y vestidores que será directo. El área tendrá 48 m² - Espacio para la higienización Será ubicado dentro del aula de usos múltiples que será incorporado en los servicios higiénicos. Estará equipada con un lavadero que disponga de agua fría y caliente, cambiadores de pañales, estantería para el guardado de útiles de aseo. El espacio tendrá 8 m². - Espacio para la preparación de biberones Estará equipado con un lavadero de acero inoxidable y estantes para guardado, una cocinilla y ollas para esterilizar los biberones. Contaremos con un espacio de 6m². - Espacio para la cocina Estará cercana al aula de usos múltiples. Este espacio contará con la instalación de un lavadero con agua fría y caliente, con pared revestida de mayólica, campana extractora y contar con espacios e instalaciones para: cocina, refrigerador, horno microondas, reposteros, estanterías y despensa para víveres. El espacio tendrá 12 m². - Espacio para los servicios higiénicos para niños Contaremos con 1 inodoro, 2 lavaderos y 4 bañeras para niños. En las aulas de 3 meses a menores de 1 año se incorporará área para cambio de pañales y vestido de los niños. El área de inodoros tendrá puerta baja para asegurar la privacidad de los niños y permitir la observación de la docente, también lavaderos y sanitarios a escala del niño. Espacios Administrativos - Dirección El espacio será destinado al director para actividades administrativas y de atención al público, contaremos con espacio para escritorio, mesa de cómputo, silla para el director y para la visita, estante, archivador; con instalaciones para los servicios de cómputo, teléfono y otros. El área será de 14 m². 44 - Secretaría Contaremos con espacio para escritorio, silla, archivador, equipo de cómputo, impresora, con instalaciones para los servicios de cómputo, teléfono y otros. El área será de 10 m². - Sala de profesores El espacio será especialmente para trabajo, descanso y reunión de profesores, se brindará el siguiente equipamiento: sillas, mesa, pizarra y estante. El área será de 14m². - Sala de servicios complementarios: tópico para varios usos (primeros auxilios y atención psicológica) Contaremos con un espacio para la atención de primeros auxilios, ambiente para acompañamiento y atención psicológica para alumnos y padres; será equipado con: escritorio, silla, camilla, gabinete, botiquín básico y un lavadero. Será un área de 24 m². - Depósito de materiales educativos. Este espacio servirá para el guardado de materiales educativos por lo tanto será equipado con: armarios y estantes. Contaremos con un área de 10 m². Espacios Generales y de Servicios - Servicios higiénicos para docentes y administrativos Estará ubicado separado de las aulas y de los servicios higiénicos de los niños y niñas, contarán con vestidores donde puedan acomodarse objetos de uso diario y personal (mandil, útiles de aseo, ropa de faena y otros). El área será de 4 m² para cada servicio higiénico. - Atrio de ingreso Será ubicado en vía de poco tránsito vehicular, con acceso peatonal y acceso vehicular diferenciado y contará con un receso para estacionamiento temporal de movilidad del alumnado. Tendrá un área de 75 m². 45 - Área de espera El espacio para la espera, entrega y recojo de los niños(as); estará ubicada dentro del IEI, cerca al atrio de ingreso y al estacionamiento. Contaremos con sillas y con un área de 14 m². - Depósito de limpieza y mantenimiento Será destinado para guardar herramientas de jardinería y de limpieza. Equipado con un lavadero para la limpieza de utensilios, armario para el guardado de herramientas y casilleros donde se guarde ropa, zapatos y útiles personales del personal de limpieza. Contaremos con un área de 6m². Espacios Exteriores - Área de juegos Será piso blando de césped con un área de 34 m², estará provisto de aparatos que inviten al niño a rodar, trepar, caminar, reptar, entre otros; y equipos compuestos de sogas, tubos, dados de concreto, troncos, llantas usadas y otros. - Patios El patio será pavimentado y protegido de los vientos, área techada pero abierta sin cerramientos, zona de reunión general y concentración en caso de emergencias; contaremos con un espacio de 68 m². - Áreas verdes (jardines, huerto y granja) Este espacio tiene por objeto fundamental, proveer al educando un contacto con la naturaleza; será una zona de arborización y vegetación con una pequeña granja, se contará con un área de 90 m². - Área de ingreso - Estacionamiento Se ubicará en la entrada principal de la institución, con un espacio suficiente para el ingreso de los vehículos, principalmente para las ambulancias o carrobomba en caso de emergencia. 46 V. EVALUACIÓN 5.1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN - Observación: Es un método de evaluación cuando existe un ejercicio de voluntad y una intencionalidad dirigida al objeto de conocimiento. Su principal ventaja es que proporciona el medio más apto para evaluar conductas importantes que, de otra manera, quedarían perdidas a la hora de tomar decisiones calificadoras. - Entrevista: La entrevista permite el contacto personal con el otro. Mediante ella se puede recoger información a través de preguntas sobre determinados aspectos (conocimientos, creencias, intereses, etc.), que se quiere conocer con fines evaluativos de acuerdo a diversos propósitos. 5.2. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN - Lista de cotejo Son especialmente útiles para evaluar aquellas destrezas o modos procedimentales que pueden ser divididos claramente en una serie de pasos. Modo de construcción 1. Identificar y describir claramente cada una de las actividades que se desean registrar. 2. Proporcionar un procedimiento sencillo de registro ya sea para numerar los actos en secuencia o para tachar cada uno según va ocurriendo. - El registro anecdotario Los registros anecdóticos son descripciones de hechos que han ocurrido en el transcurso del proceso educativo. Un buen registro anecdótico documenta claramente la situación observada de la siguiente manera: Descripción objetiva del incidente y del contexto en el que ocurre, interpretación personal del docente sobre la significación del hecho y recomendaciones de actuación. - Las escalas descriptivas Las escalas descriptivas presentan de manera resumida la característica o comportamiento observado. Son las más adecuadas para 47 recoger información porque disminuyen considerablemente el grado de subjetividad. - Entrevista para los niños Una entrevista es un diálogo que se da entre dos o más personas; trata de una técnica que se utiliza para distintos motivos como para una investigación, selección personal entre otros. Para esta técnica se tiene que contar con un entrevistador y el entrevistado. - Cartilla (carné de atención integral de salud del niño) El control de Crecimiento y Desarrollo es un conjunto de actividades periódicas y sistemáticas orientadas a evaluar el crecimiento y desarrollo del niño, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado actual de nutrición y salud. - Registro de fases del desarrollo motor y postural autónomo, propuesta por la Dra. Emmi Pikler En este registro podemos observar el logro que va teniendo el niño en el proceso de su desarrollo motor y postural autónomo dependiendo su edad. 48