UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas “Ficha técnica Moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2)” Alumno: Isario Ochoa Zuriel Yestin 2192032136 Docentes: Dr. Daniel Ruiz Juárez Dr. Salvador Hernández Moreno Ciudad de México a 14 de marzo de 2022 Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas Trimestre 22-I “Ficha técnica Moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2)” I. Introducción El cultivo de plátano (Mussa spp),tiene una gran relevancia económica en México ya que es un producto agrícola cuyas exportaciones generan importantes ganancias, para el 2018 la exportación de plátano represento una ganancia de 250 millones de dólares; los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Japón, Países Bajos, Italia y Rusia; actualmente México se encuentra como el decimo lugar a nivel mundial de exportación de plátanos y continuamente se da la apertura de mayores mercados. Para el año 2018 la producción nacional de plátano fue de 2 millones 335 mil toneladas; los principales estados productores son Chiapas y Tabasco que aportan el 55% de la producción nacional, Veracruz, Colima, Jalisco y Michoacán aportan el 36% y el resto otras entidades federativas; la producción nacional permite satisfacer tanto el consumo nacional como el mercado de exportación (CEDRSSA. 2019). La producción a nivel mundial de plátano se ha visto ampliamente afectada por problemas fitosanitarios, dentro de ellos destaca el Moko del plátano como una de las enfermedades más importantes de este cultivo; la enfermedad del Molo del plátano es causada por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, se presenta en todas las variedades de plátano, es de fácil propagación y su manejo es difícil; por ello es que se establece como una plaga cuarentenaria en muchos países; en México esta enfermedad es considerada como plaga cuarentenaria, sin embargo ya hay reportes de infecciones por esta enfermedad en Chiapas, Tabasco y Nayarit(SENASICA, 2020). El Moko del plátano además de ser un problema fitosanitario que causa perdidas económicas por los daños que le ocasiona a la planta, también implica grandes perdidas económicas por las restricciones comerciales, ya que al ser una plaga cuarentenaria no se permite el ingreso del producto contaminado a muchos países, para regular la movilización internacional del plátano que pueda tener presencia de esta enfermedad se cuentan con varias normas, en el caso de México es la NOM-068-FITO-2000 la que establece las medidas fitosanitarias para erradicar los brotes ya existentes de la enfermedad y para evitar su diseminación a otros territorios, por su parte la NOM-010-FITO-1995 regula el acceso de material vegetativo que pueda traer como consecuencia la expansión de la enfermedad (Diario Oficial de la Federación, 2000) y de manera internacional la NIMF-008 es la que dictamina como se puede considerar a una zona libre de la plaga o con presencia de la plaga (SENASICA. 2016). Analizando la relevancia a nivel internacional de esta enfermedad es importante conocer sus características, la forma en la que interactúa con la planta, los síntomas y signos que causa y las estrategias para su control y disminución de la dispersión, por lo que se realiza esta revisión bibliográfica que tiene la finalidad de mostrar los datos generales de la enfermedad del Moko del plátano, su comportamiento como problema fitosanitario y su situación actual a nivel nacional e internacional. Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas Trimestre 22-I II. Metodología Se realizó una revisión bibliográfica con la finalidad de conocer las características generales de este patógeno como lo son su nombre científico, código EPPO, la clasificación que tiene esta plaga dentro del territorio mexicano, las normas tanto nacionales como internacionales que regulas su control y previenen su diseminación mediante el movimiento de productos y sus productos; la forma en la que se ha distribuido esta plaga tanto en México como en el mundo. La revisión bibliográfica también tuvo la finalidad de conocer la manera en la que el patógeno interacciona con el cultivo, como dichas interacciones influyen para que se pueda desarrollar la enfermedad y de que manera se puede favorecer que no se den las condiciones optimas para que se desarrolle la enfermedad; en base a esto y al ciclo de vida del patógeno también se evaluaron las diferentes medidas de control que se aplican para poder erradicar o controlar la enfermedad. La revisión bibliográfica se realizó en artículos científicos, revistas especializadas en el tema, archivos de instituciones agrícolas como lo son SENASICA, SIAP, INIFAP y reportes técnicos sobre el desarrollo de la enfermedad dentro del cultivo de plátano en algún lugar en específico bajos ciertas condiciones. Una vez realizada la revisión bibliográfica se realizo una predicción del desarrollo del organismo patógeno, suponiendo escenarios en los que tiene las condiciones ideales para su desarrollo y escenarios en los que hubo medidas de control previas a la infección; en la predicción se considerara las etapas fenológicas del cultivo en las cuales tiene una mayor relevancia tener precauciones y tomar medidas para evitar la infección; de acuerdo con los escenarios que se puedan presentar en las distintas condiciones ambientales supuestas se determinara el momento en el que es oportuno tomar medidas de control sobre ese patógeno; tomando en cuenta valores como el umbral económico, el umbral de acción y el nivel de daño económico. Se desarrolló un seminario en el cual se exponen las principales características de la plaga, la normativa que aplica para su control y evitar su diseminación; se mostrara la diseminación de la plaga a nivel mundial y a nivel nacional, se expondrán las características de la infección por este patógeno, los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad, la manera en la que se comporta la curva epidemiológica del patógeno dentro del cultivo y los diversos métodos de control que pueden ser aplicados una vez que el patógeno ya se encuentra establecido en el cultivo. Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas Trimestre 22-I III. Resultados y discusión Nombre científico: Ralstonia solanacearum raza 2. Nombre común: Moko del plátano. Código EPPO: PSDMS2. Clasificación de la plaga: La plaga se encuentra dentro de la clasificación A2, debido a que ya se encuentra presente en los Estados de Chiapas, Tabasco y Nayarit, sin embargo los brotes se encuentran delimitados y se trabaja para su erradicación y evitar la diseminación al resto del territorio mexicano (SENASICA. 2016). NOM: Para realizar un adecuado manejo de la plaga se deben de cuidar varios aspectos, en primer lugar se debe de aplicar medidas fitosanitarias para evitar el ingreso de la plaga, para ello actúa la norma oficial mexicana 010-FITO-1995, en la que se establece que el material propagativo y órganos de plátano deberán de estar en cuarentena después de su entrada en el país mientras se realizan acciones para detectar la enfermedad y en caso de que se detecte se rechaza la mercancía o se destruye; también los tejidos invitro deben de pasar por un adecuado proceso de inspección (Diario Oficial de la Federación 1996); como la plaga ya se encuentra distribuida dentro del territorio nacional es importante controlar su dispersión y erradicar la enfermedad de donde se ha erradicado, estas acciones se basan en la NOM-068FITO-2015, en la cual se menciona que debido al crecimiento de la producción de plátano se han determinado zonas libres de la plaga y zonas bajo manejo fitosanitario en las cuales la plaga ha sido encontrada por dos años consecutivos en muestreos realizados por oficiales fitosanitarios; los productos del cultivo que vengan de las zonas bajo manejo fitosanitario no pueden ser introducidos a las zonas libres y con la finalidad de erradicar la plaga una vez que se detecta debe de haber una destrucción de las plantas volviéndolas trozos, se desecan y son fumigadas con un producto bactericida; el área donde se realizó esto debe permanecer acordonada y en un periodo de barbecho de seis meses (Diario oficial de la Federación, 2015); las medidas de destrucción para erradicar la plaga se basa en los parámetros establecidos por la NOM-081-FITO-2001 (SENASICA, 2016). NIMF: De manera internacional la principal regulación se basa en lo establecido por la NIMF-008, dicha norma establece los criterios para determinar la situación de una plaga de manera que los países exportadores tengan la información suficiente para tomar decisiones, las plagas se pueden considerar como presentes en todo el país, presentes en ciertas zonas bajo vigilancia fitosanitaria o una plaga ausente del país; además determina como se pueden clasificar de acuerdo con las medidas de control que se estén realizando y de la probabilidad de una erradicación efectiva (IPPC, 2005); esta situación es la que limita en gran medida la comercialización del plátano de forma internacional cuando la plaga esta presente dentro de un país. Distribución de la plaga en México: La plaga ha sido reportada en Chiapas, Tabasco y Nayarit y también ha habido algunos casos en Hidalgo y Veracruz, dentro de estos estados la plaga esta reportada en 26 municipios que han sido adecuadamente localizados (SENASICA. Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas Trimestre 22-I 2016) y se trabaja con la finalidad de erradicar la plaga y que no haya una mayor dispersión (SENASICA, 2020). Distribución de la plaga a nivel mundial: La plaga ha sido reportada en Asia principalmente en Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam; en África en Etiopia, Libia, Nigeria y Senegal, en América ha sido reportado en Estados Unidos, México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Granada, Guadalupe, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela (SENASICA,2016). Es evidente que esta plaga tiene una mayor distribución dentro del continente americano, lo cual genera que haya mayores restricciones comerciales a nivel internacional, sumándole importancia económica y en materia fitosanitaria a esta plaga. Situación de la plaga: La plaga se encuentra ampliamente diseminada a nivel mundial y dentro de México ya se ha reportado su presencia en varios estados, las zonas donde se ha detectado han sido decretadas como zonas de manejo fitosanitario y para evitar su expansión se ha prohibido el flujo de materia que pueda fungir como un vector a las zonas libres de la plaga; esta plaga se caracteriza por ser altamente patogénica y de fácil dispersión, es la segunda enfermedad de mayor importancia para el plátano, siendo la primera la Sigatoka negra; una vez que el Moko del plátano se presenta en una huerta de cultivo de plátano puede destruir hasta el 100% de la población o generar bajas en el rendimiento de hasta el 74%, sin embargo las mayores afectaciones económicas se dan por las limitaciones de movilización del producto a nivel nacional e internacional (SENASICA, 2016). Interacciones planta patógeno La bacteria puede estar presente en el suelo, malezas, plantas del cultivo contaminada o en insectos vectores; este patógeno penetra a la planta por aperturas naturales, por heridas o por vectores; una vez que esta adentro se dirige al sistema vascular y comienza a reproducirse y colonizar, es por ello que los vasos del xilema son bloqueados, impidiendo que el agua llegue a la parte superior de la planta, situación que genera la marchitez característica de esta enfermedad; además del bloqueo degradan las paredes celulares de los vasos conductores y del parénquima adyacente, además el floema es invadido por la bacteria y durante el proceso infeccioso se favorece una síntesis excesiva de ácido indolacético lo que genera la aparición de raíces adventicias y la epinastia de las hojas; algunos de los síntomas que va a causar es el amarillamiento de la hoja central, la cual después se marchita y se dobla quedando adherida a la planta, este síntoma se extiende a las hojas jóvenes y de ellas llega a las hojas viejas, hasta generar la muerte de la planta; los síntomas de los taponeos en los haces vasculares se presentan en todas las demás estructuras y de forma general se presentan necrosis y el crecimiento se detiene; el desarrollo de la enferme dad se ve favorecido por la presencia de temperaturas altas (SENASICA, 2016). Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas Trimestre 22-I Ciclo de vida del agente causal: La bacteria puede estar presente en el suelo, en malezas o en algunas plántulas previamente contaminadas, por lo que una vez que se establece el cultivo la bacteria va a ingresar por las aperturas naturales de la planta, puede ingresar por el poro radicular cuando esta presente en el suelo y por otras estructuras cuando hay contacto con otra planta contaminada, cuando la bacteria logra penetrar o por medio de heridas causadas por alguna práctica de manejo cultural; ya que la bacteria esta dentro del hospedante se dirige a los haces vasculares y dentro de ellos comienza a reproducirse y a colonizar el tejido, algunas de las condiciones que favorecen su reproducción son temperaturas altas, en un rango optimo de 35°C, mínimas de 10°C y máximas de 41°C; la velocidad de la reproducción de la bacteria también depende de el tejido vegetal en el que se encuentre colonizando; estas condiciones de temperatura también favorece la expresión de la enfermedad en plantas previamente contaminadas (SENASICA, 2016.). Momento oportuno para tomar acciones de control De acuerdo con las características del patógeno el momento oportuno para tomar medidas es previo a la siembra, considerando factores como su presencia en el suelo, manejo de malezas, solarización, determinación de la densidad de siembra, selección de un material propagativo adecuado; de manera que la plaga tenga menos probabilidades de presentarse y en caso de que se presente el manejo se debe de dar al detectar los síntomas principales, para evitar perdidas económicas de importancia; previo a la cosecha es importante el manejo de insectos de manera que no haya vectores de esta plaga. Medidas de manejo fitosanitario: Para esta plaga se toman medidas de manejo tanto en las zonas productivas y zonas que no representan una alta producción como puede ser la presencia del cultivo en traspatio, de forma ornamental en calles y pabellones turísticos y en este caso se tiene que realizar un muestreo quincenal para buscar algún síntoma de la enfermedad y se tiene que abarcar el total de las plantas; en las zonas de alto riesgo también es necesario realizar pruebas previas a la introducción del cultivo, en este caso se establecen parcelas experimentales que son muestreadas de manera mensual para determinar si la plaga se presenta o no y de esta forma ver si es viable la introducción del cultivo. En las zonas de alta producción se realiza un muestreo en T buscando síntomas de la plaga, tomando 20 plantas para el muestreo, se comienza en el borde de la parcela, se seleccionan 10 plantas de la primera fila y a partir de la quinta o sexta planta se seleccionan plantas al interior de la parcela y se monitorea una planta si y una no; en caso de que se detecten síntomas el diagnostico puede ser confirmado por varias técnicas moleculares. Dentro de las medidas de manejo fitosanitario las más importantes son las medidas de manejo químicas, legales y en menor grado las culturales; una vez que la enfermedad está presente se deben de tomar medidas; dentro del método de control químico la principal acción es la producción de productos bactericidas, algunos de los tratamientos más efectivos que se han encontrado es la aplicación de formol a una concentración del 20% que elimino al 100% de la población bacteriana y en caso de tener una producción orgánica la medida de manejo más Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas Trimestre 22-I efectiva es la aplicación de infusiones de cempasúchil que disminuyeron en un 84% las poblaciones bacterianas; hay otros métodos de control biológico que tienen efecto inhibitorio de las poblaciones bacterianas como lo son la aplicación de extractos de toronja y la inclusión de un microorganismo llamado Bacillus subtilis, estos dos métodos tienen un efecto inhibitorio aceptable y con valores muy cercanos al control químico (Torres, et al., 2013) la aplicación del bactericida es de especial importancia cuando se destruyeron plantas enfermas. Las medidas de control legal están dadas por las NOM y las NIMF que determinan la manera de actuar frente a esta plaga y las formas de prevenir su dispersión y favorecer su erradicación; el control cultural se aplica en menor medida pero comprende acciones como lo son la desinfección de herramientas que se van a utilizar para realizar alguna labor cultural, control de malezas para que la bacteria no tenga hospedantes, rotación de cultivos, solarización y aireaciones del terreno en épocas secas, se pueden eliminar las flores masculinas después de la emisión de la última mano para evitar la acción de insectos vectores; en cuanto al manejo genético todavía no se tienen variedades de plantas que sean resistentes a la enfermedad, la propagación invitro también representa una alternativa importante para tener plantas libres de la enfermedad (SENASICA, 2016). Comportamiento de la enfermedad. Gráfica 1. Comportamiento esperado en de la plaga del Moko del Plátano en diferentes condiciones de manejo y diferentes condiciones propias del sistema de producción. Porcentaje de plantas dañadas Curvas epidemiológica del Moko del Plátano en distintas condiciones 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 404 días días días días días días días días días días días días días días días Ciclo de vida del cultivo T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas T8 T9 Trimestre 22-I Tabla 1. Etapas fenológicas del cultivo de plátano Días después de la siembra 15 60 104 195 320 320 400 404 Etapa fenológica Aparición de los retoños del cormo (V1) Desarrollo de yemas laterales, la planta alcanza 50 centímetros de altura (V2) Aparición de la primera hoja de 10 centímetros de ancho (V3) Aparición de la hoja VM, la planta tiene entre 13 y 20 hojas (V4) Prefloración y diferenciación floral Floración Desarrollo del fruto Cosecha Tabla 2. Condiciones de cada uno de los tratamientos representados en la gráfica de las curvas epidemiológicas. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Condiciones El material vegetativo que se utilizo estaba contaminado, el agente patógeno estaba presente en el suelo y en malezas, además de que no se llevo a cabo una desinfección de las herramientas agrícolas durante la siembra de los cormos El patógeno no se encontraba en el suelo y si se realizo una adecuada desinfección de las herramientas al momento de la siembra, sin embargo parte del material vegetativo estaba contaminado por lo que hay un brote que se vuelve más grave porque la densidad de siembra es demasiado alta y hay contacto entre plantas lo que permite la entrada del patógeno por aperturas naturales. El cultivo se sembró de manera adecuada y la densidad de siembra también es adecuada, sin embargo se presento una plaga que no fue manejada correctamente y funciono como un vector de la enfermedad dentro del sistema de producción. El cultivo se desarrollo de manera adecuada, sin embargo no se realizo la actividad de eliminación de las flores masculinas por lo que insectos vectores diseminaron la enfermedad en el cultivo. El agente patógeno estaba presente en malezas y hay un brote que es tratado oportunamente eliminando plantas enfermas y con la aplicación de productos bactericidas por lo que se logra disminuir la curva epidemiológica. En la etapa vegetativa se dio un brote que fue tratado oportunamente eliminando plantas enfermas y col la aplicación de productos bactericidas lo que permitió disminuir la curva epidemiológica Un insecto plaga ataco al cultivo y fue vector de la enfermedad, los síntomas iniciales son detectados oportunamente, por lo que se realiza un manejo para disminuir la curva epidemiológica. Un insecto vector contamino a las plantas por medio de las flores masculinas, el brote comienza a ser manejado, sin embargo habrá perdidas importantes. El material vegetativo que se utilizo estaba certificado como libre de la plaga, se contaba con el historial de la parcela para tomar medidas previas, el terreno fue solarizado o el sustrato desinfectado, se cuenta con una aireación adecuada que no favorece temperaturas muy altas, las herramientas utilizadas fueron desinfectadas Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas Trimestre 22-I adecuadamente; la densidad de siembra fue adecuada, hubo un manejo integrado de plagas y malezas adecuado y se realizo la práctica de eliminar las flores masculinas. Para las diferentes condiciones se considero una temperatura óptima para el desarrollo de la plaga, mismas condiciones de humedad relativa y características similares dentro del agroecosistema; se evidencia que las medidas preventivas desde antes del establecimiento del cultivo son el método más efectivo para prevenir los daños económicos ocasionados por esta enfermedad; en cuanto al umbral económico y umbral de acción deben de ser en cuanto se detectan los síntomas iniciales. IV. Conclusiones El Moko del plátano esta ampliamente distribuido a nivel mundial y se encuentra presente en México; esta enfermedad es de gran importancia económica debido a las restricciones que genera para la movilización internacional y también por las disminuciones en el rendimiento, la mejor medida de control es la toma de acciones preventivas como lo son monitorear la presencia de plaga en el suelo o en otros hospederos, realizar un manejo adecuado del terreno y de las malezas, utilizar material propagativo certificado, tener medidas de higiene adecuadas en el uso de herramienta; tener una densidad de siembra que permita que las condiciones abióticas del terreno no favorezcan el desarrollo de la plaga y tener un control adecuado de insectos vectores; en dado caso que la enfermedad se establezca en el cultivo se deben de tomar medidas de manejo de manera oportuna para disminuir las perdidas económicas; dichos métodos de manejo son establecidos en reglamentos tanto nacionales como internacionales; es importante tener un control fitosanitario estricto para que la plaga no continue teniendo distribución dentro del territorio mexicano y poder potenciar más el mercado del plátano. Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas Trimestre 22-I V. Referencias bibliográficas CEDRSSA.2019. Reporte la producción y el comercio del plátano. Consultado el 14 de marzo de 2022, de: http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/13La%20producci%C3%B3n%20y%20el%20comer cio%20de%20pl%C3%A1tano.pdf. Diario Oficial de la Federación. 1996. NOM-010-FITO-1995. Norma Oficial Mexicana por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas de plátano. Consultado el 15 de marzo de 2022, de: http://legismex.mty.itesm.mx/normas/fito/fito010.pdf Diario Oficial de la Federación. 2000. NOM-068-FITO-2000. Norma Oficial Mexicana por la que se establecen las medidas fitosanitarias para combatir al Moko del plátano y prevenir su diseminación. Consultado el 14 de marzo de 2022, de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2053690&fecha=31/12/1969#:~:text=DOF%3 A%2031%2F12%2F1969,que%20dice%3A%20Estados%20Unidos%20Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. 2015. NOM-068-FITO-2015. Norma Oficial Mexicana por la que se establecen las medidas fitosanitarias para combatir el Moko del plátano y prevenir su dispersión. Consultado el 15 de marzo de 2022, de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5404466&fecha=19/08/2015&print=true #:~:text=MODIFICACI%C3%93N%20a%20la%20Norma%20Oficial,para%20combatir% 20el%20moko%20del. IPPC. 2005.NIMF 8. Determinación de la situación de una plaga en un área. Consultado el 15 de marzo de 2022, de: http://www.cosave.org/sites/default/files/nimfs/d054967dc844633e764c22e3976e8152.pdf. SENASICA. 2016. Moko del plátano Ralstonia solanacearum. Ficha técnica 03. Consultado el 14 de marzo de 2022, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/172352/Ficha_T_cnica_de_Moko_del_pl atano.pdf. SENASICA. 2020. El Moko del plátano. Consultado el 14 de marzo de 2022, de: https://www.gob.mx/senasica/documentos/moko-delplatano#:~:text=El%20Moko%20del%20pl%C3%A1tano%20es,emergencia%2C%20el%2 0Servicio%20Nacional%20de. Torres González, C., Casas, M. y Díaz Ortiz, J.E. 2013. Manejo de Ralstonia solanacearum raza 2 a través de productos biológicos y químicos. ITECKNE. 10(2):217-223. Consultado el 16 de marzo de 2022, de: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v10n2/v10n2a09.pdf. Vargas Céspedes, A., Walter, W., Morales, M. y Vignola, R. 2017. Ficha técnica del cultivo de banano. Fondo de Adaptación para el Cambio Climático. Costa Rica. Consultado el 16 de marzo de 2022, de: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/reduccion-impacto-por-eventosclimaticos/Informe-final-Banano.pdf. Modulo Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas Trimestre 22-I