Subido por Juliana Uscategui

ESAP Unidad2

Anuncio
Diplomado en derechos
de los migrantes en Colombia
y aplicación de garantías en la atención
pública para una gobernanza local de
migración integral: caso venezolano
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y realidad
de la migración en Colombia
Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional -USAID
Lawrence J. Sacks
Director
Catalina Bello
Gerente programa DDHH
Programa de Derechos Humanos de USAID
Colombia
Fernando Calado
Director
María Mendoza
Subdirectora
Escuela Superior de Administración
Pública -ESAP
Octavio de Jesús Duque Jiménez
Director Nacional
José Vicente Casas Díaz
Subdirector de proyección institucional
Ruby Maritza Gerena Useche
Directora Técnica de Capacitación
Martha Patricia Vives Hurtado
Pedagoga Dirección de Capacitación
Camilo Andrés Rincón Torres
Apoyo técnico Dirección de Capacitación
Gladys Jimeno
Coordinadora Componente Promoción de
Cultura de DDHH
Alexandra Montoya
Coordinadora Componente Respuesta
Mauricio Redondo
Coordinador Regional
Francisco Hurtado Gamboa
Asesor Regional Norte de Santander
Unidad didáctica #2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Autores
Diego Chaves González
Juan Sebastián Brizneda Henao
Fecha última versión
Agosto 2022
Colaboradores
Jenny Paola González Mora
Diseño gráfico y virtualización
Contratista
UNIDAD 2
Contexto social, institucional,
público y realidad de la migración
en Colombia
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
RESUMEN
Esta unidad, a diferencia de la unidad 1, deja atrás los
asuntos conceptuales y jurídicos, esperando que el
estudiante ya maneje los principales instrumentos allí
explicados. Es por este motivo, que esta unidad avanza
hacia un estudio en detalle del contexto social e institucional público de la realidad de la migración en Colombia.
Para este propósito, se hace un recuento de la situación humanitaria producto de la crisis migratoria venezolana, haciendo énfasis en la necesidad de trasladar la
creatividad que se ha empleado hasta ahora para tratarla hacia soluciones a largo plazo, con el fin de integrar a
la población migrante. En otras palabras, debe haber un
puente entre lo humanitario y el desarrollo para que se
puedan aprovechar los beneficios de la migración.
4
En ese sentido, es necesario también mirar a pro- fundidad los avances que ha hecho el gobierno colombiano,
de sector a sector, con respecto a la crisis migratoria
venezolana, y al mismo tiempo resaltar las brechas sectoriales que existen en salud, educación y trabajo. Lo
anterior, con el fin de aportar al debate de la resignificación de la labor del funcionario público en el país,
en aras de cambiar una narrativa social que no se compadece de los esfuerzos institucionales, mientras que
al mismo tiempo se reconoce que que- da camino por
recorrer para satisfacer los derechos de la población
migrante e integrarlos de la mejor manera a la sociedad.
INTRODUCCIÓN
En la presente unidad se hará un recuento de la situación humanitaria de la población migrante venezolana, resaltando las necesidades inmediatas que se
deberían atender para aliviar los efectos negativos de
la crisis, incluyendo las repercusiones que ha traído la
pandemia del COVID-19. Posteriormente, se explicará
la necesidad de construir un puente entre la atención
humanitaria y el desarrollo, para así integrar a la población migrante en aras de aprovechar los be- neficios
que trae la migración.
En ese orden de ideas, se hará un estudio sectorial donde se mostrarán los avances principales del gobierno
colombiano en materia de migración, con respecto a la
regularización, la salud, la educación y el trabajo. Asimismo, reconociendo el gran esfuerzo del gobierno co-
lombiano, se explicarán los principales retos y desafíos
que quedan por resolver en los sectores mencionados
anteriormente.
Por último, la unidad ofrecerá una serie de herramientas
para el funcionario público, con el fin de poder empoderar los municipios del territorio nacional, implementando una forma innovadora de cómo prepararse
para diseñar políticas públicas y para implementar los
distintos programas sociales en materia de migración:
la economía del comportamiento.
5
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Esta disciplina ha tomado fuerza como un instrumento
para crear políticas públicas que se adapten a la manera
de pensar y tomar decisiones de los ciudadanos. Los
postulados parten del hecho que, si la función pública
se hace de manera creativa y de forma ingeniosa se
pueden conseguir buenos resultados.
Un buen ejemplo de cómo la economía del comportamiento funciona son los pilotos de aviones y el desarrollo de cabinas a lo largo de la segunda mitad del siglo
XX. A mediados del siglo se desarrollaron instrumentos
de vuelo complejos con la intención de mejorar el modo
en que los pilotos conducían las aeronaves.
Este enfoque de la economía tiene como objetivo entender el raciocinio de las personas, asociándolo de manera más “humana” con el fin de crear modelos económicos que se asimilen más a la realidad, con- siderando
que las políticas públicas son hechas por humanos que
actúan como personas con “sesgos” (Banco Mundial,
2015).
Esto generó que para 1980, sucediese todo lo contrario, porque en vez de ayudar a los pilotos, la cantidad
de avances tecnológicos en las cabinas se convirtieron
en entornos muy enredados. Las mejoras tecnológicas
terminaron por estresar y abrumar a los pilotos, ocasionando que los índices de error humano se elevaran.
6
Como consecuencia, se contrató a expertos en diseño
y factores humanos, un campo multidisciplinario que se
basa en la idea central de que las decisiones son producto de una interacción entre la mente y el contexto.
De esta manera, se cambió el diseño de las cabinas,
concentrándose específicamente en el modo en que
se combinaba y presentaba la información, de manera
que se adaptara al cuerpo y a las habilidades cognitivas
del ser humano (Wiener y Nagel, 1988).
Lo mismo sucede con la función pública. Hay que entender que las políticas públicas no son hechas por
robots, ni están dirigidas para solucionar problemas
de androides. En el proceso del diseño (y también a
quienes dichas políticas influencian) están personas que
tienen una forma determinada de pensar, que están
influenciadas por su entorno, su familia, su cultura y sus
tradiciones, o lo que la economía del comportamiento
llama “sesgos”.
Según la economía del comportamiento, existen tres
tipos de pensamiento que influencian la toma de decisión de las personas. El pensamiento automático, donde
los individuos adoptan la mayoría de sus opiniones y de
sus decisiones de manera automática, y no deliberativa; el pensamiento social, donde se actúa o se piensa
dependiendo de lo que hacen y piensan el resto de las
personas alrededor: y el pensamiento basado en modelos mentales, donde los individuos de una sociedad
determinada comparten una perspectiva común sobre
el mundo que los rodea y sobre sí mismos (Banco Mundial, 2015).
7
UNIDAD 2
8
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Fuente: tomado del informe sobre desarrollo mundial 2015
Basado en los ejemplos anteriores y los tipos de pensamiento, se puede decir que la opinión pública sobre la
inmigración se ha vuelto aparentemente impermeable
a los hechos. Los argumentos basados en evidencia que
sopesan desapasionadamente los costos y beneficios
de la inmigración a menudo parecen no ser escuchados, mientras que las emociones, valores y tradiciones
(ya sea para una mayor apertura o restricción) parecen
tener una mejor resonancia con públicos cada vez más
amplios.
La información errónea es a veces accidental y otras
veces deliberada, como cuando la información se distorsiona para lograr un objetivo político específico.
Saliéndonos por un momento del contexto de la migración en Colombia, miremos dos eventos políticos
importantes en los últimos años que han forjado la idea
de que “los hechos no importan”. El referéndum del Reino Unido de mayo de 2016 sobre la salida de la Unión
Europea y, más tarde ese año, las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Ambos ejemplos
llevaron al límite la capacidad de persuasión de los votantes.
9
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Los argumentos que estuvieron presentes durante
dichas campañas estuvieron cargados de emociones
sobre la inmigración y las posiciones que no estaban
basadas en investigaciones con evidencia detrás. Dichos argumentos permanecieron inmersos en el imaginario de ambos electorados, independientemente de
cuántas veces se desmintieran dichos mensajes por verificadores de hechos o contrarrestadas por miembros
de instituciones de élite que hubieran sido
Sirva como ejemplo, el eslogan que el defensor del
Brexit, Boris Johnson, paseó en su autobús de campaña: El Reino Unido ahorraría 350 millones de li- bras
a la semana tras abandonar la UE. Dinero que se destinaría al servicio de salud (NHS). Era mentira, pero
una atractiva mentira. Esa cifra, bruta, no incluía el
reembolso que la UE devuelve al Reino Unido.
El número es atractivo pero la realidad es que esa cifra
apenas ronda los 140 millones de Euros, algo así como
un cuarto de libra por ciudadano del Reino Unido. ¿A
que ya no parece que sea una contribución tan exagerada? Es el efecto de la posverdad.
10
respetadas en algún momento como “expertos”. El diccionario de Oxford incluso declaró “post-verdad” su
palabra del año para 2016, lo que refleja la cre- ciente
utilidad entre los angloparlantes de un térmi- no para
describir “circunstancias en las que los hechos objetivos
son menos influyentes en la formación de la opinión
pública que las apelaciones a las emociones y las creencias personales”.
El caso de Donald Trump es otro deporte; su capacidad
para apelar a lo emocional y a las creencias personales
fue utilizada durante toda la campaña electoral. Sus
fake news o posverdades tuvieron una capitalización
muy rentable: el gobierno de Estados Unidos.
Durante las semanas previas a las elecciones estadounidenses, se pudo leer y escuchar que el Papa Francisco apoyaba a Trump, –lo mismo que Denzel Washington–. También se dijo que el desempleo aumentó
durante el mandato de Obama y que los inmigrantes
son, en sí mismos, un foco de delincuencia y empobrecimiento. Si, todo mentira o posverdad, pero suficiente
para empujar a las urnas a unos convencidos votantes
que veían en Trump su salvación.
Con el fin de comprender mejor por qué existe una
brecha entre lo que la investigación ha demostrado sobre las tendencias de migración y los resultados de la
política de inmigración y lo que los votantes creen, esta
unidad se acompaña, además, de elementos de la literatura de la economía del comportamiento sobre por qué
las personas están predispuestas a aceptar ciertas ideas
y rechazar otras. Explora por qué, bajo ciertas condiciones, las personas ignoran, descuentan
o desacreditan evidencia sobre temas controvertidos
como la migración y cómo los enfoques del “consen- so
de expertos” resuenan con públicos escépticos. Ulteriormente, concluye con recomendaciones sobre cómo
los funcionarios públicos pueden comunicar de manera
más efectiva los costos y beneficios de la inmigración,
como lo demuestra una investigación rigurosa.
¿De un país origen a un país tránsito y destino? violencia, proceso de
paz y aumento de flujos migratorios
Quienes migran y se convierten en migrantes, y quienes reciben migrantes y se convierten en comunidades
receptoras, son personas. Por lo tanto, la historia, el
contexto social y el contexto político de ambos grupos
de personas juegan un rol importante a la hora de moldear los pensamientos que terminan en un proceso de
toma de decisión.
Luego, reconocer y comprender la historia de Colombia como país migrante, entendiendo que, así como los
venezolanos, los colombianos también son y han sido
población migrante (incluso en la misma Venezuela),
puede ser una herramienta útil para el funcionario público en cuanto diseño e implementación de
políticas públicas y programas de integración socioeconómica.
11
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Colombia pasó de ser un país que originaba migrantes
a un país destino de migrantes. Debido a su largo conflicto interno, más otros factores conexos, para 2021,
3 millones de colombianos vivían fuera del país. Colombia, históricamente, se ha caracterizado por una
gran movilidad de población. Incluso, a lo largo de la
segunda mitad del siglo XX, hubo un éxodo de colombianos hacia Venezuela, el cual en 2011 alcanzó el número de 684.040 colombianos viviendo en el vecino
país. La nacionalización del petróleo y el hierro, unida
al incremento del precio del primero a partir de 1973,
constituyó una coyuntura especial para la atracción
de inmigrantes, particularmente colombianos (Mejía,
2012). Además, hay que recordar que Colombia es el
segundo país con más desplazados internos en el mundo, solo detrás de Siria. Según el Centro de Monitoreo
de Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en
inglés) para 2021, había 5.2 millones de desplazados
internos en el país (IDMC, 2021).
Sin embargo, ahora debido a la crisis de migrantes venezolanos, Colombia se convirtió también en un país receptor de migrantes. Es más, según el reporte de 2019
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados, Colombia pasó de ser un país que no recibía
un alto número de migrantes a lo largo de su historia, a
ser es el segundo país con el mayor número refugiados
en todo el mundo (ACNUR-, 2019).
Como se decía anteriormente, la magnitud de la crisis
ha convertido a Colombia en un país receptor, y no
uno cualquiera en el contexto de dicha crisis, sino en
el que más migrantes y refugiados venezolanos acoge
en toda la región de América latina y el Caribe. Se- gún
datos de Migración Colombia, para febrero de 2022,
hay alrededor de 2.5 millones de venezolanos en el país,
sin siquiera tener en cuenta los números de retornados colombianos (19 mil) y migrantes pendulares (5.2
millones).
12
A lo largo de los 2.200 kilómetros de frontera en común, sólo existen siete puntos oficiales de control fronterizo y cientos de caminos informales, lo que dificulta
saber la totalidad exacta de venezolanos en el país. Se
estima que de los poco más 6.8 de millones de venezolanos que hoy se encuentran viviendo fuera de su país,
el 70 por ciento ha atravesado el territorio colombiano
(Migración Colombia, 2022).
Como se evidencia en el párrafo anterior, la situación es
compleja porque clasificar al total de población migrante
venezolana dentro de una sola categoría de tipo de migrante, es decir un migrante con vocación de permanencia, en tránsito, o pendular, ya es de entrada erróneo.
Dentro del país existen varios tipos de migrantes, como
se ha explicado en la unidad 1, y cada tipo de migrante
cuenta con sus propios mo- delos de pensamiento que
fueron moldeados por sus distintas experiencias. Además de los tipos de mi- grantes, los perfiles migratorios
al interior de la crisis (migrante regular, irregular, retornado, etc.) también son distintos, no hay que ignorarlos
y, de igual forma, cuentan con diferentes modelos de
pensamientos.
Por ejemplo, el migrante en tránsito, que atraviesa las
fronteras colombianas para llegar a un país de destino
diferente a Colombia, y que está caminando por las
carreteras del país, genera un tipo de pensamiento
diferente a aquel migrante con vocación de permanencia. Mientras que el migrante que está recorriendo un país tan grande como Colombia, a pie y con
pocos recursos genera un sentimiento de empatía y
solidaridad, el migrante con vocación de permanencia
en una ciudad principal que está buscando trabajo,
se podría ver en el contexto de competición por los
recursos.
En detalle, Colombia juega distintos roles, para algunos migrantes es un destino final donde estos quisieran asentarse, para otros es un país de tránsito entre
su país de origen y un país de destino alternativo
como Ecuador o Perú, e incluso para otros migrantes, el flujo es circular porque residen en Venezuela y
viajan regularmente entre ambos países, por motivos
laborales, de salud o de educación.
Aunque haya existido una larga historia de migración
entre Colombia y Venezuela por detalles que ya se
han compartido anteriormente, a partir de 2015, esta
migración creció a niveles nunca vistos. El número de
los migrantes con vocación de permanencia aumentó
de menos de 39.000 a finales de 2015 a
2.5 millones a inicios de 2022, es decir, un 64 veces más que en 2015. De igual manera, el número
de venezolanos que transitan por Colombia para llegar a otros países aumentó de 14.000 en 2015, a
1.021.983 en 2018, patrón que se mantuvo durante
el 2019 donde casi 900 mil personas transitaron por
el país (Migración Colombia, 2020).
13
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Al mismo tiempo, no hay que olvidar que mientras
que la migración venezolana crecía en el país, Colombia pa- saba por la implementación de los acuerdos
firmados entre el gobierno colombiano y el grupo armado ilegal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC).
Esto significó una responsabilidad más para el Estado
colombiano, en el sentido en que la terminación del
conflicto con las FARC ha representado un esfuerzo
político, jurídico y económico significativo. En consecuencia, lidiar con dos asuntos de tal magnitud al
mismo tiempo, como un posconflicto y una crisis migratoria sin precedentes, terminó en que hubiese una
sobrecarga institucional, por un lado, y por el otro, en
tensiones entre los distintos tipos de poblaciones que
demandan servicios al Estado colombiano, llámese
víctima del conflicto armado o migrante venezolano.
Esta dinámica, de victimización competitiva, abrió espacio a que se percibieran los servicios básicos y las
ayudas del Estado como si fueran un juego de suma
cero.
En detalle, pareciera, a menudo, que ante el volumen
de los flujos migratorios que han llegado al país, que la
llegada de venezolanos y colombianos retornados implica un escenario de competencia con otros sujetos
de especial atención, en especial, con los casi 8 millones de víctimas del conflicto armado. Ello, pareciera
suponer un juego de suma cero, es decir, un proceso
donde las ganancias acumuladas de todos los participantes son igual a la sumatoria de las pérdidas.
14
Por lo tanto, a primera vista, pareciera que, en este juego de suma cero, no existe la cooperación para que
víctimas y migrantes puedan alcanzar un punto de
mayor beneficio. Tampoco, pareciera posible, que un
migrante, por ejemplo, obtuviese alguna rentabi- lidad
extraordinaria sin afectar a las víctimas y vice- versa.
En otras palabras, lo que ha ganado un actor proviene
necesariamente de lo que ha perdido otro.
Traspalando el ejemplo de los tractores que vimos en
el video anterior, supongamos un escenario donde la
población migrante y la población víctima se ven “enfrentadas” en su territorio ante la provisión de bienes y
servicios provistos por algún programa de su alcaldía o
gobernación. Al aproximarse a los beneficiarios, los gobiernos deben decidir si ambos grupos deben competir
por los bienes o servicios a proveer, o si, por el contrario,
se debieran compartir entre migrantes y víctimas del
conflicto armado.
A continuación, los invitamos a ver el siguiente video que aporta reflexiones interesantes
sobre el debate del juego de suma cero:
https://www.youtube.com/watch?v=v_
M6dljJLTs
Analicemos la siguiente matriz de pagos o de posibles beneficios:
¿Qué podemos ver de la matriz anterior? Quizás, este
ejemplo sea reflejo del manejo que muchos hacemos,
derivado de nuestro pensamiento automático y nuestros modelos mentales compartidos, que, como funcionarios o ciudadanos, podemos tener. Para algunos,
puede que exista la necesidad de una “competencia de
recursos” en donde decidimos que debemos otorgar
una relativa ventaja a un grupo de beneficiarios y no al
otro. Pero en realidad, como lo deja ver el cuadro y el video anterior, lo que debemos hacer como funcionarios
y ciudadanos de este país, es “compartir los recursos”.
Como se evidencia en la tabla anterior, el sistema de
pagos cuando se comparten los recursos es igual a 1. Lo
que esto significa, es que, si se opta por esta decisión, el
municipio o departamento estaría no solo proveyéndole
un servicio a dos grupos que tienen una demanda sobre
él, sino avanzando, al mismo tiem- po, en un proceso de
integración de la sociedad.
15
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Por qué Colombia recibe migrantes
venezolanos?
Venezuela se encuentra en medio de una aguda crisis
económica y política que ha provocado la salida de
millones de ciudadanos hacia los países vecinos. La
crisis es atípica en el sentido de que no está impulsada por un conflicto armado o un desastre natural, sino
que es el resultado de tensiones políticas y la implosión de la economía. La hiperinflación en Venezuela
manifiesta una pérdida extrema del poder adquisitivo
y una grave escasez de muchos artículos básicos, incluidos alimentos y medicinas, así como niveles muy
altos de violencia y delincuencia.
En cuanto a la salud, el Observatorio Venezolano
de la Salud informa de que menos del 10% de los
quiró- fanos, las salas de emergencia y las unidades
de cui- dados intensivos estaban en pleno funcionamiento en 2016, y la situación se ha deteriorado
desde entonces. El 88% de los hospitales informan
de la escasez de medicamentos e insumos sanitarios
en 2018 y sólo el 15% de los insumos médicos necesarios están disponibles en todo el país. Debido a
lo anterior, las enfermedades transmisibles como el
sarampión, la malaria y la difteria, que estaban casi
erradicadas, han resurgido (SIDA, 2019).
¿Entonces por qué Colombia recibe venezolanos?
A causa de los acuerdos internacionales (para más
pro- fundidad en el asunto, remítase a la unidad 1)
que obligan al Estado colombiano a garantizar ciertos
derechos y acceso a los migrantes, Colombia tiene
la responsabilidad jurídica de recibir a los migrantes
venezolanos.
16
Asimismo, Colombia también lo hace, por un lado,
por su condición de país fronterizo, recordando que
el país vecino recibió cientos de miles de migrantes
colombianos en una época, y, por otro lado, lo hace
también por la grave crisis por la que está pasando
Venezuela. Gracias a la cercanía de ambas naciones
debido a su extensa frontera de 2.219 km de ancho,
los modelos de pensamiento que un colombiano y
un venezolano pueden llegar a tener cosas en común por el hecho de que se comparten elementos
de identidad personal similares como una lengua o
una religión compartida.
Esto facilita incluso mucho más el proceso de acogida
y de integración de los venezolanos en Colombia, a diferencia de, por ejemplo, de los refugiados sirios que
llegan a Europa, un continente de mayoría cristiana
y lenguas latinas, cuando ellos son mayoritariamente
musulmanes y hablan árabe.
A continuación, considerando la economía del comportamiento, se procederá a desarrollar la situación
actual de los migrantes en Colombia al explicar las
dinámicas migratorias, exponiendo la situación de
rea- lización o violación de los derechos de la población migrante. Lo anterior se llevará a cabo al hacer
un recuento de la situación humanitaria, incluyendo
las consecuencias de la pandemia del COVID-19. Más
adelante, se describirán los avances y retos, en materia migratoria de los venezolanos en Colombia, en los
diferentes sectores como salud, educación y trabajo.
17
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Realidad humanitaria y situación de
realización o violación de sus derechos.
La crisis migratoria venezolana en Colombia, en términos numéricos, ha significado un índice de presión,
estimado en ocho millones de personas demandándole servicios al Estado colombiano (entre migrantes
con vocación de permanencia, migrantes en tránsito,
migrantes pendulares y retornados.). Como se explicó
anteriormente, Colombia no tenía experiencia en este
tipo de situaciones, y a causa de la magnitud de la crisis,
aunque se han llevado a cabo grandes esfuerzos institucionales, se está viviendo una crisis humanitaria al
interior del país con respecto a la migración venezolana.
La población migrante venezolana en Colombia aumentó de menos de 39.000 personas en 2015 a 2.5 millones en febrero de 2022; para dicha fecha, unos 950.875
venezolanos han legalizado su situación en Colombia,
1.231.675 se encuentran en proceso y 295.038 se encuentran en situación irregular en el país (Migración
Colombia, 2022). En 2019, casi 900.000 refugiados y
migrantes transitaron por Colombia hacia otros países
de América Latina. Se estima que 1,77 millones de refugiados y migrantes venezolanos necesitan asistencia
humanitaria (ACNUR, 2020).
A diferencia de la mayoría de los países de la región, Colombia ha mantenido sus fronteras abiertas para recibir
a la población venezolana, aun a pesar de que cuenta con recursos limitados y con poca experiencia para
atenderla adecuadamente. Las principales ne- cesidades de los venezolanos son la alimentación, la vivienda,
la atención de la salud, el acceso al mercado de trabajo,
la educación y los servicios sociales.
18
Grupo Interagencial sobre Flujos
Migratorios Mixtos (GIFMM)
Fue creado a finales del 2016. Es coliderado por
OIM y ACNUR. Funciona como un espacio de
coordinación para la respuesta a la situación
de refugiados y migrantes en Colombia. Tiene
70 miembros, incluyendo agencias de Naciones Unidas, ONG internacionales y locales y el
Movimiento de la Cruz Roja. El GIFMM coordina
la respuesta a las necesidades de refugiados,
migrantes, retornados y poblaciones de acogida, tanto a nivel nacional como a través de la
presencia local en 11 departamentos en forma
complementaria a la respuesta del Gobierno.
En primer lugar, la crisis humanitaria empieza en el momento que los migrantes venezolanos quieren cruzar
hacia el territorio colombiano. Por lo general, han sido
más los migrantes que han entrado al país a través de
rutas fronterizas irregulares, lo que pone en peligro su
integridad. Según Médicos Sin Fronteras, el 75% de las
personas que cruzan las fronteras entre ambos países
lo hacen por pasos irregulares. Desde ahí empieza el
drama humanitario, puesto que se corren riesgos de
seguridad muchas veces porque dichas rutas están
controladas por grupos armados. Estos riesgos incluyen
saqueos, abusos e inclusive reclutamiento armado por
parte de estos grupos (MSF, 2019)
Los migrantes venezolanos en Norte de Santander, Valle
del Cauca y Nariño están expuestos a un doble impacto debido al alto nivel de violencia armada que causa
desplazamientos masivos y problemas de protección
en estos departamentos. Los que se encuentran en
situación irregular están particularmente expuestos a
problemas de protección relacionados con la violencia
sexual y de género, el reclutamiento y el trabajo forzoso
en las zonas fronterizas y rurales. Al llegar a Colombia,
las personas refugiadas y migrantes están en una situación de especial vulnerabilidad frente al tráfico ilícito y
la trata de personas, incluyendo explotación de tipo sexual o laboral, mendicidad ajena, entre otros. Este riesgo
incrementa si las personas están en situación irregular,
pues se pueden ver forzadas a trabajar o movilizarse sin
do- cumentación.
debido a que la infraestructura esencial a menudo está
ausente o desbordada, con posibles impactos negativos
al medioambiente y en la salud. Finalmente, la discriminación y la xenofobia hacia los refugiados y migrantes
venezolanos impactan su integración, materializándose
en hechos violentos de rechazo, y dificulta el acceso a
servicios sociales y económicos, al mismo tiempo que
crea un impacto negativo en toda la sociedad.
Además, un gran número de población proveniente de
Venezuela en áreas urbanas se aloja en asentamientos
informales, en situación de calle y alojamientos congestionados que no cumplen con estándares mínimos de
salubridad y saneamiento, y que pueden conllevar graves problemas de protección con impacto en su bienestar físico y mental. Asimismo, hay un número escaso
de centros de alojamiento temporal para refugiados y
migrantes, y aún menos algunos que atiendan a personas con necesidades particulares, considerando que las
soluciones habitacionales para quienes se instalan en el
país son muy limitadas (R4V, 2020).
Por otra parte, la calidad del agua y el manejo de residuos sólidos son un reto en varias zonas del país y en
los lugares de acogida; en los asentamientos informales
y en algunos de los edificios públicos que en ocasiones
son utilizados como alojamientos, el acceso al agua, los
artículos de higiene y el saneamiento de calidad es de
especial preocupación
19
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Realidad humanitaria y situación de
realización o violación de sus derechos.
Como se explicó a lo largo de esta sección, en el momento hay una crisis humanitaria a causa de la migración masiva de venezolanos y la satisfacción de los derechos de estos. En este contexto, como se profundizará
más adelante en la unidad, el Estado colombiano ha
hecho un gran esfuerzo para mitigar los efectos negativos de la crisis a corto plazo.
Ahora bien, considerando que la migración ofrece aportes positivos para las comunidades receptoras, como
el crecimiento económico, si se quiere obtener dichos
beneficios, la apuesta para mitigar la crisis hu- manitaria
en términos de escasez de recursos debe abordarse en
el largo plazo. Esto quiere decir, que debe haber un
puente entre la ayuda humanitaria y el
20
desarrollo. Colombia ha tenido mucha creatividad a
nivel humanitario, pero ahora se tiene que ir hacia la
protección de los derechos de la población migrante y
para eso integrarlos a la sociedad, garantizándoles agua,
saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés)
salud, educación, inserción socioeconómica, etc.
Es más, según el Fondo Monetario Internacional, gracias a los “encomiables esfuerzos de Colombia por
integrar a los inmigrantes venezolanos”, sin que haya
evidencia de desplazamiento laboral local, ya se estaba
evidenciando un crecimiento económico en el
2019. Para ese año, la economía del país creció en
un 0,25 por ciento con respecto al año anterior (FMI,
2019).
Migración y el COVID-19
La situación con la pandemia del COVID-19 generó
ideas colectivas erróneas en las que, se caracterizaba
al migrante como un peligro de salud durante la pandemia, sin tener en cuenta que, las comunidades, tanto
nacionales como extranjeras, estaban más expuestas
al contagio cuando su forma de ingreso es el trabajo
informal en las calles del país.
Según la Encuesta de Calidad de Vida realizada por el
DANE en diciembre de 2020, el 49,3% de los hogares
migrantes afirmaron que sus condiciones de vida actuales eran peores en comparación con las que tenían
antes de marzo de 2020, con ocasión del COVID 19.
Además, el 61,7 % de los hogares tuvo alguna dificultad durante el confinamiento por el Covid -19 princi-
palmente relacionada con la generación de ingresos y
acceso a alimentación (Proyecto Migración Venezuela,
2021).
Ante la imposibilidad de trabajar o de acceder a la ayuda necesaria, miles de migrantes regresaron a Venezuela durante los confinamientos más estrictos. Según
ACAPS, por primera vez desde 2015, el número de refugiados y migrantes venezolanos en Colombia disminuyo, ya que para julio de 2020, alrededor de 90.000
venezolanos habían regresado a su país (ACAPS, 2020).
21
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
No obstante, la infraestructura y la escasez de elementos hospitalarios en Venezuela es tan alta que los
migrantes que dejaron Colombia se vieron forzados a
volver.
Finalmente, según el informe de la OEA y la Plataforma
R4V “Impactos de la COVID-19 en Personas Refugiadas
y Migrantes de Venezuela”, las mayores problemáticas
asociadas a la pandemia para migrantes venezolanos
fueron la xenofobia y la discriminación; el aumento en
el desalojo y el acceso a la vivienda que incrementaron
el número de personas en situación de calle y en haci-
22
namiento; aumento de riesgos de explotación laboral y
violencia sexual de personas en condición de irregularidad; desconocimiento y falta de acceso a procesos de
asilo y regularización debido a la digitalización de estos
procedimientos; precarización de las condiciones del
trabajo informal; barreras para acceder a atención en
salud; aumento de riesgos asociados a la salud mental
como causa del confinamiento (OEA, 2021).
En muchos casos, una comprensión más acabada de
los procesos de toma de decisiones de los seres humanos puede ayudar como sociedad a alcanzar objetivos ampliamente compartidos, y a brindar mejores
servicios de salud o el bienestar individual en general.
Una comprensión más amplia de la conducta humana
y si se pueden aplicar los principios de modelos de
pensamiento que se han desarrollado a lo largo de
esta unidad, es contribuir a la mejoría de las políticas
de desarrollo y en diversos ámbitos de políticas.
Es por este motivo, que esta sección abarca los factores que se han tenido en cuenta para la atención de la
crisis migratoria, reconociendo los grandes esfuerzos
que ha hecho Colombia, y los avances que ha logrado
el Estado colombiano. Al mismo tiempo, también, por
medio de las últimas cifras, se resaltan las brechas que
existen en cuanto a salud, educación y trabajo.
Hablar de los avances y las brechas es relevante porque da un panorama más completo del contexto migratorio, sin injustamente desconocer los programas
que han dado resultado, y sin ignorar que todavía
hay migrantes en condición irregular que no han sido
integrados satisfactoriamente y que no tienen acceso
a servicios básicos. Entre más variables se consideren,
mejor será la labor del funcionario público.
Siguiendo los modelos de pensamiento desarrollados
en el texto, en la toma de decisión a la hora de diseñar
e implementar programas públicos, es vital comprender y ajustar un mayor número de variables cercanos a
la realidad humana del migrante, para así llevar a cabo
una mejor integración de esta población donde se le
garanticen y satisfagan sus derechos básicos.
23
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Por ejemplo, estudios han demostrado que los migrantes pueden tomar decisiones a corto plazo, no necesariamente racionales, que pueden afectar directamente
su felicidad, amenazar su salud física y mental, o su bienestar a largo plazo. Incluso, estos pueden migrar cuando
las oportunidades de empleo y beneficios sociales sean
menores que en su país de origen.
Esto no quiere decir que los migrantes solo tomen decisiones irracionales y automáticas, pero al reconocer que
no todos los procesos cognitivos son deliberativos, se
puede entender mejor el contexto migratorio y diseñar
una política integral que tenga en cuenta todas las variables de la realidad.
Las personas tienen dos sistemas de pensamiento
Los individuos tienen dos sistemas de pensamiento: el automatico y el deliberativo. El automatico influye
en casi todas nuestras opciones y decisiones.
Fuentes: Kahneman, 2003; Evans, 2008.
Si a la hora de avanzar en materia de políticas no se
tiene en cuenta la variable del migrante como un ser
humano que toma decisiones a partir de muchos factores, es como si al momento de confeccionar un carro,
no se tiene en cuenta la pieza más importante, que es
el motor.
Aunque existan el resto de las partes importantes como
la carrocería, la transmisión y las ruedas, sin el motor, el
carro no va a prender y no va a andar. El motor del ser
24
humano es su forma de pensar y la manera en que toma
decisiones antes de actuar (Artavia, 2918).
Miremos la siguiente sección como los principales retos que tiene el gobierno en materia de atención a la
población migrante y principales avances para aten- der
dicho reto.
Regularización
Mientras la ayuda humanitaria busca satisfacer las necesidades básicas de la población migrante, en particular
la alimentación, la salud y la vivienda, la regularización
de los migrantes venezolanos apunta a incluir a los migrantes en programas que les satisfaga sus derechos
básicos, pero también que los ayude a incluirlos en la
sociedad colombiana.
Frente a la llegada masiva de migrantes provenientes
de Venezuela y para facilitar su proceso de integración
socioeconómica, el gobierno colombiano ha llevado a
cabo un proceso muy avanzado de regularización de la
población venezolana en situación irregular y de identificación de la población colombiana prove niente de
Venezuela (retornados nacidos en Colom bia e hijos de
colombianos nacidos en Venezuela).
Como primera medida, se creó el PEP en 2017 con el
propósito de regularizar a los inmigrantes venezolanos.
Las dos primeras rondas de regularización (PEP I y PEP
II) estaban dirigidas a los ciudadanos venezolanos que
habían entrado a Colombia con un pasaporte y que,
en la mayoría de los casos, se quedaron más allá de
los plazos autorizados (tres meses, renovables una vez).
Pero, debido a las dificultades y costos elevados para
conseguir un pasaporte en Venezuela, un gran número
de venezolanos entraron a Colombia “por la trocha”, o
sea sin pasar por los puestos de control migratorio, lo
que contribuyó a incrementar el número de inmigrantes
en situación irregular (Khoudour, 2019)
Para remediar este problema, se decidió realizar un censo voluntario de la población venezolana en situación
irregular, a través del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) creado bajo el Decreto 542 del
21 de marzo de 2018,
abriendo la puerta a la tercera ola de regularización (PEP
III). Una cuarta ronda de regularización (PEP IV) corrió
del 27 de diciembre de 2018 al 27 de abril de 2019.
Finalmente, el PEP V, destinado a los solicitantes de
la condición de refugiado a quienes se le negó esta
condición, se abrió entre el 24 de mayo y el 22 de julio
(Khoudour, 2019)
RAMV: UN EJERCICIO DE
CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA
El Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) fue una apuesta del gobierno
colombiano por identificar a los migrantes en
condición irregular que, para ser realizado,
primero se tuvo que promocionar como un
ejercicio de construcción de confianza.
El pensamiento automático y social de los migrantes en condición irregular fue el de tener
miedo de acercarse a las autoridades colombianas por el temor de ser deportados del país.
Para vencer esta forma de pensar, el Gobierno
le dio protagonismo a distintos Ministerios y
organizaciones internacionales, y no incluyó
ni a Migración Colombia, ni a la Policía Nacional. Este instrumento fue muy útil porque
sirve como puente para poder caracterizar y
enume- rar a la población migrante en condición irregular, para así tener más claros los
pasos a seguir para la regularización
por el cual se logró el registro de 442.000 nacionales
venezolanos, de los cuales solo 281.756 accedieron
al Permiso Especial de Permanencia –PEP. El RAMV
se realizó entre abril y junio de 2018 y permitió colectar datos valiosos en cuanto a la población venezolana,
25
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Este instrumento, entró en vigor en mayo de 2021, buscando regularizar la situación de todos los migrantes
que se encuentran en el país. A través del Estatuto, los
migrantes venezolanos cuentan con un documento que
facilita el acceso a educación, a los regímenes subsidiarios o contributivos de salud, a ofertas de trabajo formal
y a servicios financieros; asimismo, quienes se acojan al
Estatuto y sigan todos los pasos que se requieren podrán acceder a este beneficio por medio del Permiso de
Protección Temporal (PPT), que no tendrá concurrencia
con ningún otro permiso y será válido por 10 años.
Tomada de: Proyecto Migración Venezuela
No obstante, según cifras consolidadas por la Unidad
Administrativa Especial de Migración Colombia, al 31
de enero de 2021, se habían otorgado 720.113 Permisos Especiales de Permanencia en todas sus fases
y a pesar de las medidas de flexibilización adoptadas,
se evidenció un alto número de migrantes venezolanos que no cumplían con los requisitos establecidos
en dichas medidas y que por tanto no contaban con
acceso a servicios. De igual forma, aunque el gobierno
contaba con cifras que brindaban un panorama sobre el
fenómeno migratorio en términos cuantitativos, existía
una vacío frente a la información para la identificación,
registro y caracterización de la población migrante que
permitiera el diseño de políticas públicas orientadas a la
integración social, económica y cultural efectiva.
Por tal motivo, el Gobierno colombiano, acogiendo las
recomendaciones del CONPES 3950 de 2018 sobre la
creación de figuras alternativas de flexibilización migratoria que facilitaran la gobernanza del flujo migratorio
procedente de Venezuela y permitieran resolver las limitaciones derivadas del estatus migratorio a efectos
de atender la inserción económica de los migrantes y
la satisfacción necesidades críticas, aprobó el Decreto
216 de 2021, que dio vida al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV).
26
Según datos de Migración Colombia (2022), para el 31
de mayo de 2022, el Estatuto, ha permitido que más
de 2,3 millones de migrantes venezolanos hayan diligenciado la encuesta para acceder al ETPV. Asimismo,
se han aprobado más de 1,2 millones de permisos de
protección temporal, impreso 1,18 y entregado más de
1 millón (Migración Colombia, 2022).
De igual forma, se ha avanzado en la caracterización
de la población migrante gracias a al Registro Único de
Migrantes Venezolanos que facilita la toma de decisiones para el diseño y ejecución de políticas públicas que
respondan a las necesidades de la población migrante.
Se debe anotar que el ámbito de aplicación del ETPV se
hizo extensivo a los solicitantes de reconocimiento de
la condición de refugiado venezolanos, con el propósito
de permitir su inscripción en el RUMV, así como optar
por el PPT, circunstancia que se explica, en parte, por
la intención de la gran mayoría de los solicitantes por
regularizarse migratoriamente en el país a efectos de
buscar trabajo y lograr el acceso a los bienes y servicios
que ofrece el Estado.
Los invitamos a ver el siguiente video para
profundizar en las travesías de los migrantes
venezolanos una vez adentro de Colombia:
https://www.youtube.com/watch?v=Day3klgTEzc
Salud
La salud es uno de los elementos que más requieren
atención en el tema migratorio de venezolanos en Colombia. Es por esto por lo que se requiere un estudio
de los avances que se han tenido en el tema, así como
los desafíos y los retos que aún faltan por vencer. Para
formular mejores soluciones y políticas públicas para
atender esta situación, se debe empezar por comprender las decisiones humanas detrás de las personas cuando requieren de atención médica.
Las decisiones que los migrantes toman respecto de su
salud y de su cuerpo surgen de una maraña con- formada por la información, la disponibilidad y los precios de
bienes y servicios de salud, las normas y las presiones
sociales, los modelos mentales sobre las causas de las
enfermedades y la predisposición a probar ciertas intervenciones. Cuando en las políticas de desarrollo que
atañen al ámbito de la salud se reconoce este amplio
conjunto de factores humanos, en algunos casos los resultados mejoran marcadamente (Banco Mundial, 2015)
Ahora bien, el sistema de salud colombiano ha ampliado progresivamente su capacidad para promover la
cobertura universal para emergencias médicas y asistencia básica a poblaciones priorizadas. El acceso a los
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS),
o mediante la atención por evento en la red pública financiada con recursos de oferta.
Aquellos migrantes desde Venezuela que cumplen los
requisitos para afiliarse en el régimen contributivo o
subsidiado de salud acceden a los servicios mediante el
aseguramiento. Para diciembre de 2021 las cifras han
incrementado a 426.763 migrantes afiliados. Sin embargo, las brechas de cobertura todavía son grandes. Solo
el 21% de los migrantes regulares están asegurados
(Marzo, 2022)
Por otro lado, de acuerdo con los resultados arrojados
por la ronda 3 de la encuesta pulso (enero- febrero
2022), el 57,1% de los migrantes reportó que no todos
los miembros de su familia tienen acceso a salud en
Colombia. Datos del Reporte Estadístico de Migración
N.º 1 del 2022 del Departamento Administrativo de
Estadísticas – DANE. Asimismo, los encuestados manifestaron en un 79,4% que el motivo por el que no
tienen acceso a salud se encuentra relacionado a que
no tienen papeles y un 12,8% consideran que no tienen
acceso por ser migrantes.
servicios de salud en el país puede brindarse por dos
vías: mediante el régimen contributivo o subsidiado del
27
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
# atenciones
# personas
atendidas
Fuente: Registro individual de prestadores (RIPS) - Cubo 2019.
Ministerio de salud y protección social. Datos acumulados a
noviembre de 2021
28
(con Permiso de Protección
Temporal -PPT)
Fuente: Sáenz, J. (2018). Presentación Plan de respuesta sectorial al fenómeno migratorio.
MSPS. Gobierno de Colombia
29
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
desnutrición, enfermedades transmisibles y violencia
basada en género (República de Colombia, 2020).
Por otra parte, el esfuerzo del Estado colombiano para
brindarles acceso a salud de emergencia a los migrantes venezolanos se refleja en el creciente número de
atenciones. En 2017 Colombia brindó más de 350.000
atenciones en salud a la población migrante, mientras
en 2018 y 2019 estas aumentaron a más de 1,7 y 3,6
millones, respectivamente, lo cual indica un aumento de más del 900 % en estos tres años. Respecto al
año 2020, ya se habían realizado más de 1,5 millones
de atenciones a corte de junio. En total, entre 2017
y 2020, se trató a 813.890 migrantes y se realizaron
7.283.580 atenciones médicas (República de Colombia,
2020).
Por ejemplo, la mayoría de población migrante en condición irregular no se encuentra asegurada, incluso cuando un segmento importante presenta condiciones de
salud que requieren atención. Según cifras del RAMV, al
12 de junio de 2018, de los 442.462 migrantes irregulares venezolanos registrados, solo 4.945 se encuentran
afiliados al sistema de salud. De ellos, 16.812 reportan
estar con enfermedades crónicas, 468 con enfermedades infectocontagiosas y 8.209 mujeres embarazadas,
de las cuales 6.304 no han tenido ningún control prenatal (Banco Mundial, 2018).
Como resultado de la migración venezolana, la demanda
de servicios de salud ha aumentado rápidamente en
áreas receptoras. Según el Sistema de Información para
el Reporte de Extranjeros, durante el periodo comprendido entre el 1° de marzo de 2017 al 31 de diciembre
de 2021, se han reportado al Ministerio de Salud y Protección Social un total de 1.762.656 personas extranjeras atendidas en los servicios de salud. Para 2021,
se registra un total de 574.835 personas atendidas reflejando un aumento del 28,6% respecto a 2020.
Esta atención se ha concentrado en madres
gestantes y lactantes, primera infancia,
30
Con relación a la afiliación de personas extranjeras al Sistema General de Seguridad Social en Salud, para 2021
según la Base de Datos Única de Afiliados – BDUA,
se encuentran afiliadas 549.655 personas extranjeras;
frente al año inmediatamente anterior, se observa un
aumento del 31,4%.
Por tal motivo, se necesitan mayores esfuerzos y recursos para impulsar la provisión de atención médica más
allá de la asistencia básica hasta llegar a la provisión
de atención médica avanzada y regular. Las personas
venezolanas en tránsito y quienes no tienen un estatus
regular se encuentran en una situación particularmente
vulnerable ante los riesgos de salud, y enfrentan barreras para acceder a una atención médica de calidad.
Educación
Como se ha venido explicando a lo largo de la uni- dad,
la integración de los migrantes venezolanos es un tema
fundamental no solo para aliviar la crisis, sino para poder aprovechar los beneficios que vienen detrás de los
flujos migratorios. Una de estas formas es a través de la
educación. Colombia tiene la ventaja de que es un país
con más de una sola ciudad como centro de desarrollo y
oportunidades en todo el territorio nacional (Está también Cali, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta,
etc.), es por este motivo que, del total de los migrantes
venezolanos, solo el 25 por ciento está concentrado en
Bogotá, mientras que, por ejemplo, en Perú, el 80 por
ciento está con- centrado en Lima (Seele, A & Bolster,
J 2020).
Los datos existentes sobre migrantes venezolanos son
limitados, pero se estima que puede haber hasta 513 mil
migrantes venezolanos en edad escolar en Colombia.
De acuerdo con datos del informe “Atención educativa
de los niños, niñas, adolescentes y adultos migrantes venezolana en Colombia y análisis de brechas: documento
de identificación julio – 2021” entre 2018 y 2021, la
matrícula se incrementó en más de 400 mil estudiantes.
Con corte 30 de julio de 2021, se registraron 479.818
niños, niñas adolescentes y adultos estudiantes de origen venezolano en Colombia. No obstante, el 68% del
total de estudiantes venezolanos no han registrado en
el sistema educativo de Colombia un documento de
identificación válido.
Esto dio pie para que hubiese una mayor recepción de
los migrantes, pero también ha facilitado que, en temas
como la educación, sea más plausible y accesible integrar a las personas al no tenerlas a todas concentradas
en un solo punto. No obstante, la estadística que se
compartió anteriormente es un perfecto ejemplo para
hacer énfasis en que la responsabilidad de la crisis migratoria recae no solo a nivel nacional, sino que los municipios también deben jugar un rol prominente (Banco
Mundial, 2018).
Ahora bien, Colombia garantiza en gran medida el acceso gratuito y universal a la educación básica para todas las niñas y los niños, independientemente de su
estatus migratorio. Sin embargo, las principales necesidades están relacionadas con las brechas y ba- rreras
que aún existen, como las barreras prácticas relacionadas con el estatus irregular de las familias; infraestructura educativa insuficiente, cupos en las escuelas, transporte, suministros y la cantidad de do- centes; también
acceso limitado a alimentos en estas instituciones, así
como, en algunos casos, barreras para obtener certificados y casos de discriminación y xenofobia.
31
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
alguno. Sin embargo, este proceso es permitido para
validación de grados de nivel preescolar, básica y media
únicamente hasta grado 10. En el caso de grado 11, el
proceso deberá realizarse ante el Instituto Colombiano
para la Evaluación de la Educación (Icfes).
Las diferencias con el modelo educativo venezolano dificultan la inclusión y adaptación de los niños migrantes
(Banco Mundial, 2018). Entrevistas con rectores de establecimientos educativos indican que contenidos que
se enseñan en Colombia en segundo grado son temas
de quinto grado en Venezuela, además de diferencias en
los contenidos de las asignaturas de geografía e historia
en bachillerato.
Gracias a las circulares expedidas por el Ministerio de
Educación Nacional entre 2015 y 2018, los niños y adolescentes procedentes de Venezuela que no cuentan
con un estatus migratorio regular pueden asistir a instituciones educativas. Sin embargo, al no contar con un
documento de identidad válido en Colombia, no pueden
solicitar certificados de estudio. Vale la pena aclarar que
no es posible distinguir la población de colombianos
que era residente en Venezuela y retornaron dentro de
las estadísticas del Sistema de Matrícula Estudiantil de
Educación Básica y Media (SIMAT) del Ministerio de
Educación Nacional.
Por otra parte, para acreditar sus estudios previos en
Venezuela, los estudiantes ya no necesitan cumplir
con engorrosos trámites de legalización y apostilla de
certificados escolares, puesto que el Decreto 1288 de
2018 estableció que podrán validar los grados mediante
evaluaciones o actividades académicas en los establecimientos educativos que fueron ubicados, sin costo
32
A pesar de que los estudiantes migrantes han sido matriculados en los grados correspondientes de acuerdo
con las pruebas aplicadas en los establecimientos educativos donde fueron ubicados, existen dificultades para
los estudiantes que no cuentan con el nivel académico
requerido para el grado validado. Esto implica procesos
de nivelación o actividades de apoyo por parte de las
instituciones educativas, que generan costos adicionales en la atención.
La experiencia migratoria ha expuesto a los estudiantes a separaciones no solo de sus familias sino de sus
amigos y redes de apoyo, lo cual genera afectaciones
psicosociales en términos de identidad, integración, separaciones, rupturas y pérdidas emocionales y socioculturales (Presidencia de la República, et al., 2018). Según los resultados de la caracterización de la población
proveniente de Venezuela realizado por OIM en 2017,
el 48 por ciento de los encuestados siente angustia,
ansiedad y tristeza frecuente (OIM, 2017).
Trabajo
En cuanto a la integración se refiere, la inserción de los
migrantes en el mercado laboral constituye una de las
fases fundamentales. A medida que la población venezolana se instala en el país, el acceso al mercado laboral
es más importante, por lo que una necesidad apremiante es garantizar el acceso a fuentes de empleo decentes,
generación de ingresos o apoyo a emprendimientos. Un
mayor acceso a los mercados laborales para personas
refugiadas y migrantes permitirá reducir la necesidad
de asistencia, promover la inclusión social, facilitar la
adquisición de bienes y servicios básicos e impulsar el
desarrollo económico local.
Para finales del 2019, el 80 por ciento de los venezolanos que se encontraban en Colombia fueron empleados, aunque la gran mayoría en el sector infor- mal
(Seele, A & Bolter, J, 2020). No obstante, a junio de
2019, solo el 16,2 por ciento de los titulares del Permiso
Especial de Permanencia (PEP) en el país tenía un trabajo en el sector formal, aunque el 84 por ciento tenía
entre 18 y 70 años.
Para dicho momento, 2.516 empresas habían registrado un total de 19.103 trabajadores extranjeros en el
Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (RUTEC), de los cuales 10.161 eran venezolanos (el
53,2 por ciento). Esta cifra corresponde a tan solo el
16,2 por ciento de los venezolanos con PEP que están
afiliados al ré gimen contributivo del Sistema General
de Seguridad Social en Salud (62.545 personas al 31 de
mayo de 2019). Esto quiere decir que la mayoría de los
trabajadores venezolanos lo hacían en el sector informal
(Khoudour, 2019).
Posterior a la entrada en vigor del PPT, según el Ministerio de Trabajo (2022), a febrero de 2022 hay más de
102.000 cotizantes en el sistema general de seguridad
social y más de 43.000 venezolanos registrados en el
Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia
(RUTEC)
33
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
De acuerdo al reporte estadístico de migración N.º 1 del
2022 del Departamento Administrativo de estadísticas
– DANE, se ha evidenciado un incremento en la regularización laboral, ya que se ha incrementado el número
de cotizantes al Sistema General de Seguridad Social
con tipo de documento Permiso Especial de Permanencia - PEP y Permiso por Protección Temporal – PPT,
llegando a 93.375 personas en el 2021, según fuentes
del Ministerio del Trabajo. Esto indicador demuestra un
incremento en la inserción laboral formal de la población migrante proveniente de Venezuela.
No obstante, a pesar de que el Gobierno Nacional ha
desarrollado múltiples estrategias encaminadas a regularizar la situación de los migrantes desde Venezuela
mediante el PEP, y el PPT, su vinculación al mercado
laboral no ha sido fácil. En gran parte, y de acuerdo con
lo que manifiestan los gremios y los representantes de
los trabajadores en la Subcomisión en Gestión Migratoria Laboral, esto se debe al desconocimiento de los
empresarios sobre los requisitos y procedimientos para
contratar de manera legal a esta población.
Por ende, uno de los obstáculos a la formalización laboral de la población migrante está relacionado con
problemas de percepción e información por parte del
sector empresarial. Así, los prejuicios que pueden tener los empresarios colombianos a la hora de contratar
personas venezolanas (o personas retorna- das, muchas
veces percibidas como venezolanas), así como la falta
de información sobre la documentación necesaria para
contratar trabajadores extranjeros, en particular venezolanos, pueden afectar el proceso de contratación.
34
Ajustándolo a los modelos de pensamiento, los migrantes venezolanos tienen un pensamiento basado
en modelos mentales que les dice que las empresas
colombianas no van a contratar migrantes, entonces no
se busca la información; pero, por otro lado, tam- bién
las empresas colombianas replican un modelo de pensamiento donde se imaginan que los migrantes, legalmente, no pueden ser contratados, cuando en verdad
sí hay formas y canales para hacerlo.
Es entonces necesario llevar a cabo campañas de sensibilización, tanto a nivel nacional como local, para que
los empresarios conozcan mejor los instrumentos
migratorios existentes, así como la reglamentación vigente en materia de contratación de los trabajadores
extranjeros. Es fundamental en particular que los empresarios sepan que el PPT concede los mismos derechos laborales que las visas de trabajo y permiten
ofrecer contratos de trabajo formales a sus portadores. También resulta importante trabajar de la mano con
los gremios empresariales para reducir los prejuicios en
contra de la población migrante, resaltando en particular
el aporte de esta población en términos de competencias y experiencia (DNP, 2018).
35
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Política pública Integrada de Migraciones: respuesta
y atención integrada nacional y marco internacional y
herramientas locales de gobernanza en los municipios.
En resumen, la unidad 2 se habló del tema humanitario, dando un panorama de la situación en Colombia
a causa de la crisis de migrantes provenientes de Venezuela. Así mismo, a través de un estudio de cifras se
hizo un análisis de los avances y los desafíos en sectores
como la salud, la educación y el trabajo.
Ahora bien, esta sección trata del rol del municipio en
cuanto a la situación de la migración en general, cuestionando el real significado de las cifras y su verdadero
impacto en el diseño e implementación de las políticas
públicas que el funcionario público trabaja. La principal
herramienta que el funcionario público puede utilizar
para el empoderamiento de los municipios en el contexto de la crisis migratoria es entender tanto a la población migrante, como a la población que se convirtió
en comunidad Esto ofrecería una atención y respuesta
más aterrizada a la realidad, puesto que la información
y cómo se comunica es un asunto vital, sobre todo en
temas migratorios. ¿Esto qué quiere decir?
En primer lugar, hay que hacer la salvedad, que, así
como se ha explicado con anterioridad, la migración
trae beneficios a largo plazo, no solo para los migrantes que mejoran su calidad de vida, sino también para
el país receptor, puesto que su economía se puede ver
dinamizada, y el crecimiento económico empoderado.
No obstante, debido a la era de la información, los hechos, sin importar la evidencia que haya detrás, cada vez
son menos relevantes, y así no sea cierto, la narrativa de
que la migración solo trae efectos negativos ronda en
el voz a voz de las personas. La información
está cada vez siendo más moldeada y manipulada según los intereses de quiénes la están compartiendo y
con el propósito que se está esparciendo. Por
tanto, incluso, sociedades enteras pueden
retener en su pensamiento colectivo
36
individual hechos que no son, per se, fácticos (Banulescu-Bogdan, 2018).
Esto representa un problema para el funcionario público, debido a que es complejo saber con exactitud
sobre qué hechos diseñar las políticas. O también, por
otro lado, se dificulta la selección sobre qué asuntos son
prioritarios y merecen de una atención más rápida. Por
ejemplo, puede suceder que el pensamiento colectivo
esté contribuyendo a que el funcionario priorice atender un problema no tan urgente, por encima de otro que
sí necesitaba de atención inmediata.
Aunque en esto se ahondará más adelante, veamos el
caso de la seguridad como ejemplo de lo anterior: al
interior de la sociedad colombiana hay una impresión
latente de que con la migración venezolana el país se
ha vuelto más inseguro, aunque haya reportes que indiquen lo contrario. Esto puede impulsar al funcionario
público a que volque todos sus esfuerzos hacia el tema
de seguridad, cuando hay asuntos como el tema de
vivienda y alimentación de los migrantes que necesita
ser atendido con más urgencia.
¿Pero por qué sucede esto de los pensamientos colectivos no fácticos? De nuevo, hay que remitirse a la economía del comportamiento. Varias ramas de la psicología
han llegado a la conclusión de que los seres humanos no
siempre forman pensamientos que transforman en acciones a través de un proceso racional. Frecuentemente, la forma en que las personas absorben y retienen la
información, tiene más que ver con que encajen con sus
visiones existentes, sus valores o con su identidad personal, que con el hecho como tal. En otras palabras, las
personas normalmente absorben, moldean y retienen
aquella información que más encaje en sus creencias,
así esta información no necesariamente constituya un
hecho (Banulescu-Bogdan, 2018).
Las sociedades pueden estar reacias a aceptar he- chos
completamente respaldados con evidencia, si este hecho va en contra, o no encaja dentro de sus modelos
mentales compartidos. Por ejemplo, en Colombia hay
una clara distinción entre la narrativa y la realidad en el
tema de seguridad y migración. La creencia popular da
por sentado el hecho de que la criminalidad y la inseguridad ha crecido a causa de los migrantes que provienen
de Venezuela.
No obstante, los datos contradicen fehacientemen- te la
anterior afirmación. El informe de Fundación Ideas para
la Paz: “Seguridad ciudadana y migración venezolana”
concluye que a pesar de que la migración masiva de venezolanos es percibida por algunos colombianos como
un factor que afecta la seguridad ciudadana, el análisis
de las cifras sobre los flujos migratorios, los delitos y
la actividad operativa del sistema penal, indica que las
condiciones de seguridad no se han visto afectadas por
los migrantes venezolanos (FIP, 2019).
Para empoderar el municipio, el funcionario público
no debe concentrase en buscar y esparcir fuentes alternativas de información más allegadas a la realidad,
sin antes entender cómo la gente absorbe, procesa y
recuerda la información, o sin antes comprender y estudiar bajo qué circunstancias el público es más propenso
a creer en algo.
A continuación, se darán unas recomendaciones primarias con respecto a cómo comunicar estratégicamente
los programas, las políticas o las iniciativas con respecto
a la migración, las cuales se abordarán de manera más
detallada y a la luz de ejemplos ilustrativos más adelante .
37
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
Recomendaciones
(Banulescu-Bogdan, 2018).
1.
Datos que pueden no ser entendidos tácitamente por la población (como que la migración aumenta
el Producto Interno Bruto en x por ciento), en vez de
concentrarse en temas como la religión o los valores
familiares, por ejemplo. La prevalencia de los argumentos basados en los costos y beneficios económicos de
la migración, ignoran en gran medida el hecho de que
éste es sólo uno de los múltiples enfoques a través de
los cuales las personas ven este tipo de cuestiones, que
puede que ni siquiera sea el lente más importante.
Una perfecta manera de explicarle a las comunidades
receptoras el tema de la integración de los migrantes
venezolanos, es haciendo alusión no a porcentajes económicos confusos, sino haciéndoles entender las cosas en común que se tiene con los migrantes. Incluso,
lo mismo debe decírsele a los migrantes venezolanos,
haciendo alusión a que los nuevos lugares de acogida
en Colombia son con personas que hablan español, su
mismo idioma, y que seguramente profesan la misma
religión que ellos practicaban en su país de origen. Son
más las cosas culturales que unen a los venezolanos y a
los colombianos, que las cosas que los separan.
2.
Evitar argumentos que puedan ser considerados
como ataques personales. Los esfuerzos por medio de
la crítica de forma directa para convencer a una persona de cambiar su opinión con respecto a una temática
(incluso si estas creencias se basan en información falsa)
pueden hacer que las personas se sientan a la defensiva
y radicali- cen sus posiciones, haciendo aún más difícil
que el mensaje del funcionario público sea escuchado a largo plazo. Ya que las creencias están entrelazadas
con las identidades propias y colectivas, para sustituir
eficazmente la información falsa por hechos, es mejor:
38
1) evitar los mensajes que puedan considerarse un ataque directo a la identidad de la sociedad y de los individuos, y 2) reconocer la valía de las personas en otros
ámbitos, para prevenir que se pongan a la defensiva.
Un ejemplo de lo anterior podría ser: si al comunicar
un programa o una ayuda se reconocen siempre a los
migrantes venezolanos como un problema, o a la situación en general se le denomina todo el tiempo como
una problemática, haciendo hincapié constantemente
en los efectos negativos, la integración puede ser aún
más difícil tanto para las comunidades receptoras, como
para los venezolanos.
De esta manera, se estaría atacando la identidad del
migrante, asociando directa y automáticamente lo “venezolano” con una problemática. Así, el migrante prefiere mantenerse en condición irregular aislado de la
comunidad receptora, o la comunidad receptora pondría
trabas para su integración.
3.
Darle a la gente una salida en lugar de tratar
de demostrar que están equivocados. Las personas no
reaccionan bien cuando se les dice que están equivocadas; en lugar de tratar de refutar una in- formación
que ya ha sido ampliamente aceptada como fáctica en
una sociedad, los funcionarios públicos deberían cuidar
el honor de las personas, reconociendo sus preocupaciones y mostrándoles al mismo tiempo cómo ha salido
a la luz la nueva información o cómo han cambiado las
circunstancias.
Como se explicó con anterioridad en la sección de la
“Situación actual de los migrantes en Colombia: dinámicas en Colombia de la migración”, el RAMV es un claro
ejemplo de este punto. El pensamiento automático del
migrante venezolano fue asumir que acercarse a cual-
quier tipo de registro, terminaría en deportaciones, no
solo partiendo de supuestos, sino porque con anterioridad se habían hecho ese tipo de prácticas.
El proyecto del RAMV en vez de decirles que están
equivocados, asumió que sí había habido deportaciones,
pero que en este caso ni siquiera Migración Colombia
iba a ser parte del registro. Este ejercicio de construcción de confianza no le dijo a los migrantes que estaban
equivocados, sino que se les ofreció una salida.
4.
Evitar la repetición de ideas falsas, incluso para
re- futarlas. El simple hecho de repetir la información
errónea (incluso para corregirla) puede aumentar la probabilidad de que la gente la recuerde erróneamente
como verdadera. Una mejor estrategia puede ser centrarse en la creación de una nueva narrativa. Por ejemplo, en lugar de decir que los migrantes venezolanos
no están aumentando la inseguridad (repitiendo así el
rumor), una táctica más efectiva podría ser dar ejemplos
de los traba- jos que hacen los venezolanos.
el problema es la desinformación sobre las ayudas que
se están brindando, por ejemplo, si se adquiere el PPT.
6.
Empezar a construir una cultura de pensamiento crítico a priori. Esperar hasta la mitad de una crisis
para introducir nuevos hechos es a menudo demasiado tarde. Una vez una crisis ya ha avanzado tanto,
las opiniones de la sociedad seguramente ya estarán
estrechamente ligadas a sus identidades personales, y
habrá poco espacio para un debate reflexivo que pueda
cambiar sig- nificativamente sus opiniones y orientarlas
hacia los hechos más allegados a la realidad.
En cambio, la mejor inoculación contra la desinformación puede ser fomentar el hábito de la comprobación
de los hechos y el pensamiento crítico entre los miembros de la sociedad como parte de la vida cotidiana.
5.
Involucrar a mensajeros creíbles del otro lado
del pasillo. Los mensajeros con posiciones tan marcadas
son fácilmente desacreditados por los del otro bando.
Es más probable que la gente escuche y absorba información inesperada proveniente de los mensajeros
dentro de sus propios círculos de identidad. Utilizar liderazgos de migrantes venezolanos al interior del país
para que distribuyan los mensajes, ayudaría a transmitir
la información de manera más certera.
Por la cercanía entre nacionalidades, los demás migrantes ten- derán a confiar en otro migrante más, cuando
se trata de procesos de regularización, por ejemplo.
Como se vio a lo largo de la unidad, en muchos casos
39
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
REFERENCIAS
ACAPS (2021) Colombia. Venezuelan Refugees. https://
www.acaps.org/sites/acaps/files/key-documents/files/20210121_acaps_thematic_report_caminantes_
in_colombia_and_venezuela_spanish.pdf
ACNUR, (2020) Situación en Venezuela. https://www.
acnur.org/situacion-en-venezuela.html
grants-risk-during-covid-19-crisis/
DNP (2018) CONPES 3950 Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela. https://
s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/
CONPES_3950.pdf
ACNUR, (2019) Tendencias Globales de Desplazamiento de 2019.
FIP, (2019) Seguridad ciudadana y migración vene- zolana. Fundación Ideas para la Paz. http://www.ideaspaz.
org/publications/posts/1722
Artavia, L (2018) Can Behavioral Science Improve Policies for the Inclusion of Migrants? Agenda for
International Development. https://www.a-id.org/
can-behavioral-science-improve-policies-for-the-inclusion-of-migrants/
FMI, (2019) El Directorio Ejecutivo del FMI Concluye
la Consulta del Artículo IV con Colombia correspondiente a 2020. https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/04/17/pr20169-colombia-imf-executive-board-concludes-2020-art-iv-consultation
Banco Mundial, (2015) Informe sobre el Desarrollo Mundial. Panorama General, Mente, Sociedad y Conducta. http://pubdocs.worldbank.org/
en/210751493925193701/Overview-Spanish.pdf
IDMC, (2020) Global Report on Internal Displacement.
https://www.internal-displacement.org/global-report/
grid2020/
Banco Mundial, (2018). Migración desde Venezue- la a
Colombia. Impactos y Estrategia de Res- puesta en el
Corto y Mediano Plazo. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.
pdf?sequence=3&i-sAllowed=y
Banulescu-Bogdan, N (2018) When Facts Don’t Matter: How To Communicate More Effectively About
Immigration’s Costs and Benefits? Migration Policy
Institute. https://www.migrationpolicy.org/research/
when-facts-dont-matter-immigration
Chaves, D (2020). Colombia Border Closure Puts
Re- fugees and Migrants at Risk during COVID-19
Crisis. Migration Policy Institute. https://www.migrationportal.org/insight/colombia-bord e r- c l o s u re - p u t s - re f u g e e s - m i -
40
Khoudour. D (2019) Estrategia de Generación de Ingresos. Gerencia de Frontera con Venezuela de la Presidencia de la República.
Mejía, W (2012). Colombia y las Migraciones Internacionales: Evolución Reciente y Panorama Actual a Partir
de las Cifras. Revista Internacional Movilidad Humana.
Brasilia
Migración Colombia. (2020). Radiografía: venezolanos
en Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Salud. (2022). Situación y respuesta del
fenómeno migratorio en salud. Datos consultados en
marzo de 2022. https://www.r4v.info/sites/default/
files/2022-05/090322%20Infograf%C3%ADa%20
Salud%20con%20corte%20a%20marzo2022_v2.pdf
MSF, (2019). Los migrantes venezolanos en Colom- bia
atraviesan una crisis desatendida. https://www.msf.es/
actualidad/venezuela/los-migrantes-venezolanos-colombia-atraviesan-una-crisis-desatendida
R4V, (2020) Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2020. https://www.r4v.info/es/documents/
details/72254
República de Colombia (2020) Acoger, integrar y crecer.
Las políticas de Colombia frente a la migración proveniente de Venezuela: https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/
politica-migracion-acoger-integracion-crecer.pdf
Seele, A & Bolter, J (2020) Bienvenidas asimétricas: Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración
venezolana y nicaragüense. Migration Policy Institute.
https://www.migrationpolicy.org/research/respuestas-de-america-latina-y-el-caribe-migracion-venezolana-nicaraguense
SIDA (2019) Colombia and Regional Venezuela Humanitarian Crisis Analysis 2021. https://cdn.sida.se/
app/uploads/2020/11/04090003/HCA-Colombia-and-Regional-Venezuela-Crisis-2021.pdf
Wiener, E. L., and D. C. Nagel. 1988. Human Factors in
Aviation. London: Academic Press
41
UNIDAD 2
Contexto social, institucional, público y
realidad de la migración en Colombia
MATERIALES DE CONSULTA
Atención educativa de os niños, niñas, adolescentes y adultos migrantes venezolanos en
Colombia y análisis de brechas: documento de identificación julio, 2021.
https://reliefweb.int/report/colombia/atenci-n-educativa-de-los-ni-os-ni-adolescentes-yadultos-migrantes-venezolana-en
Banco Mundial, (2015) Informe sobre el Desa- rrollo Mundial. Panorama General, Mente,
Sociedad y Conducta.
http://pubdocs.worldbank.org/en/210751493925193701/Overview-Spanish.pdf
Chaves, D (2020). Colombia Border Closure Puts Refugees and Migrants at Risk during
COVID-19 Crisis. Migration Policy Institute.
https://www.migrationportal.org/insight/colombia-border-closure-puts-refugees-migrantsrisk-during-covid-19-crisis/
DNP (2018) CONPES 3950 Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela
https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/CONPES_3950.pdf
Khoudour. D (2019) Estrategia de Generación de Ingresos. Gerencia de Frontera con
Venezuela de la Presidencia de la República.
Seele, A & Bolter, J (2020) Bienvenidas asimétricas: Respuestas de América Latina y el Caribe a
la migra- ción venezolana y nicaragüense. Migration Policy Institute.
https://www.migrationpolicy.org/research/respuestas-de-america-latina-y-el-caribemigracion-venezolana-nicaraguense
42
GLOSARIO
GIFMM: Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
PEP: Permiso Especial de Permanencia
PEPFF: Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización
RAMV: Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos
RUTEC: Registro Único de Extranjeros Trabajadores en Colombia
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
SGSSS: Servicio General de Seguridad Social en Salud
SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
WASH (por sus siglas en inglés): Agua, Saneamiento e Higiene
43
Descargar