Subido por Alejandro Usca Montesdeoca

Factores de Riesgo Microbiológico

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES
Y DEL AMBIENTE
Medicina Veterinaria
Estudiantes: Gabriela Cepa - Rashell Rosillo Emilio Sanisaca - Betsy Troya - Alejandro Usca
CUARTO CICLO
“B”
DOCENTE: Dr. Franklin Antonio Román Cárdenas.
ASIGNATURA: “Microbiología”
TEMA: Factores de Riesgo Microbiológico.
FECHA: 24/11/2022
Bolívar - Ecuador
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS
NATURALES Y DEL AMBIENTE
GUÍA DE PRACTICAS DE AULA
Período académico (Noviembre 2022 – marzo 2023)
DATOS INFORMATIVOS:
Carrera: Medicina Veterinaria
Fecha: 2022/11/24
Curso: 4to semestre “B”
N° horas: 2 horas
Asignatura: Microbiología
Código de la asignatura:
Estudiantes: Cepa Gabriela - Rosillo
Rashell – Sanisaca Emilio – Troya Betsy –
Usca Alejandro.
Docente: Franklin Román Cárdenas
TEMA: Factores de Riesgo Microbiológicos
Prerrequisito:
Correquisito
OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar los factores de riesgo microbiológico con su
clasificación de los desechos infecciosos para obtener conocimientos requeridos para la materia
de microbiología
Objetivos Específicos:
•
Indagar el tema de factores de riesgo microbiano de fuentes confiables
•
Describir los conceptos de forma clara y precisa
•
Clasificar información necesaria para diseñar y fomentar los conceptos expuestos
FUNDAMENTO TEÓRICO.
La Microbiología como la rama encargada del estudio de microorganismos que incluyen
principalmente las bacterias, hongos, virus y protozoos. El estudio de estos agentes que pueden
ser patógenos para el hombre, los animales entre otros seres con vida tienen un comportamiento
riesgoso que va dependiendo del agente infeccioso y los procedimientos utilizados.
Las normas de bioseguridad pretenden reducir a un nivel seguro el evidente riesgo a la
manipulación del material peligroso, estas se siguen a cabalidad para desde agentes más
peligrosos a menos exigentes. Según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica (2014) “Deben ser consideradas como compromisos destinados a
conseguir que las personas que trabajan con agentes infecciosos en el laboratorio de
Microbiología Clínica estén expuestas al mínimo riesgo posible, pero también para los
visitantes e incluso para la comunidad.” (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica, 2014, pág. 7)
Este documento trata de determinar aquellos riesgos en fin de tener conocimiento sobre
como actuar en ambientes de esta naturaleza con el fin de evitar crisis microbiológicas.
Los riesgos ocasionados por factores microbiológicos son un problema grave e
inmediatez para la salud. Por lo que es indispensable el análisis de riesgos microbiológicos que
consta de tres componentes: evaluación de riesgos, gestión de riesgos, y comunicación de
riesgos.
Según la FAO (2015) las definiciones para los componentes de un análisis:
Evaluación de riesgos - Un proceso con base científica que consta de las siguientes
fases:
i)
identificación del peligro
ii)
caracterización del peligro
iii)
evaluación de la exposición
iv)
caracterización del riesgo. (FAO, 2015)
Gestión del riesgo - El proceso de ponderar las distintas políticas posibles a la luz de
los resultados de la evaluación del riesgo y, si procede, elegir y aplicar opciones de control
apropiadas, incluidas las medidas reglamentarias. (FAO, 2015)
Comunicación del riesgo - Intercambio interactivo de información y opiniones sobre
el riesgo entre los evaluadores del riesgo, los encargados de la gestión del mismo. (FAO, 2015)
Entre los factores a tener se encuentran los riegos según Estrella Rojo, Leivad, & Pérez
(2014):
Riesgos físicos. - Factores de riesgo físico son todos aquellos factores ambientales de
naturaleza física que al actuar sobre el trabajador pueden provocarle efectos adversos a la salud,
dependiendo de la intensidad, del tiempo de exposición y de la concentración de los mismos.
Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. Los principales
factores de riesgo físico a los que se ve sometido el trabajador del laboratorio de Microbiología
son: ruido, iluminación, temperaturas extremas (frío, calor), electricidad y radiaciones no
ionizantes. También se incluyen los peligros derivados de la utilización de instrumental
(mecánicos o de otro tipo), que cada vez tienen más protagonismo en los laboratorios. (Estrella
Rojo, Leivad, & Pérez, 2014)
Riesgos químicos. - Cualquier manipulación de un producto químico presenta siempre
una serie de peligros para la salud o el medio ambiente relacionados con sus propiedades.
Cuando la sustancia química es peligrosa para la salud humana, hablamos de riesgo tóxico.
Al evaluar los riesgos químicos en el laboratorio de Microbiología, las operaciones más
habituales que los generan son el trasvase de vertido libre, la extracción con disolventes
volátiles, la limpieza del material de vidrio, y el transporte y almacenamiento de sustancias. Los
agentes implicados con mayor frecuencia en los accidentes químicos son los ácidos y las bases,
seguidos de los productos inflamables (alcoholes y cetonas). (Estrella Rojo, Leivad, & Pérez,
2014)
Transmisión parenteral, cutánea y por mucosas. - El número de agentes infecciosos
que pueden transmitirse por vía parenteral por exposición ocupacional en el laboratorio va más
allá de los que se transmiten por esta vía de forma natural. (Estrella Rojo, Leivad, & Pérez,
2014)
Transmisión por vía oral. - Habitualmente, la ingestión se produce de forma
inadvertida. La concentración del patógeno en las propias muestras, o la amplificación que
supone el cultivo, superan con mucho las dosis infecciosas habituales, incluso de aquellos
patógenos que requieren dosis elevadas. El uso de equipos de protección, la manipulación
segura y las medidas de higiene habituales han reducido notablemente el riesgo. (Estrella Rojo,
Leivad, & Pérez, 2014)
Zoonosis y trabajo en el laboratorio de Microbiología. - Son muchas las
enfermedades infecciosas que tienen un origen zoonótico y que pueden representar un riesgo
para la seguridad del personal. Hay 2 situaciones bien diferenciadas por lo que respecta a la
bioseguridad:
a) Los laboratorios que trabajan con animales de experimentación que puedan estar
infectados.
b)
Los laboratorios diagnósticos que trabajan con materiales de origen humano
procedentes de pacientes que sufren dichas zoonosis.
(Estrella Rojo,
Leivad, & Pérez, 2014)
RECURSOS:
Digitales: Internet – Sitios web confiables – Documentos PDF – Libros digitales
Materiales: computadora – libros de laboratorio
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Para la realización de la presente investigación, se ejecutaron una serie de pasos previos
a la obtención del resultado final. En primer lugar, se revisó el tema a tratar, el cual, se encuentra
plasmado en el EVEA en la semana N1 de la asignatura de Microbiología. La investigación se
realizó en fuentes académicas como Google Académico, en revistas y artículos científicos, los
cuales cuentan con información contrastada y confiable. Se realizó una lectura intensiva de los
Factores de Riesgo Microbiológico y sobre la Clasificación de los Desechos Infecciosos. Se
seleccionó la información más importante para posteriormente redactarla en el informe.
Con ayuda de una computadora se realizó la redacción del presente informe. En primer
lugar, se descargó el formato de presentación, el mismo que se puede obtener en el EVEA, el
cual fue aportado por el profesor de la materia. Con la información obtenida se procedió a
elaborar el fundamento teórico con la información más relevante que se obtuvo, previamente,
de las fuentes académicas consultadas.
Una vez concluida la realización del informe, se procedió a su revisión. Se tomaron en
consideración tres aspectos; el primero, que cumpla con el formato requerido; el segundo: que
se encuentre correctamente escrito como un trabajo académico universitario y se eliminen
completamente las faltas ortográficas.
EVALUACIÓN
Informe
Presentación en el formato respectivo
20%
Contenido Científico 60%
Ortografía y Redacción 20%
BIBLIOGRAFÍA
Estrella Rojo, J. C., Leivad, J., & Pérez, J. (2014). ElServier. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28pdf-S0213005X14002882
FAO. (2015). FAO. Obtenido de https://www.fao.org/3/y1579s/y1579s05.htm
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. (2014). Seimc.
Obtenido
de
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologi
a/seimc-procedimientomicrobiologia10a.pdf
Firmas:
Gabriela Cepa
Rashell Rosillo
Emilio Sanisaca
Betsy Troya
Alejandro Usca
Descargar