Subido por Juan Carlos Loera

Reporte de historia

Anuncio
Respuesta de salud pública a la pandemia del SARSCoV-2: Preocupación por el consumo de alimentos
ultraprocesados
Alumno: Juan Carlos Loera López
NUA:347145
Profesora: Carolina Cabrera de la
Cruz
Universidad de Guanajuato
Ciencias de la Actividad Física y Salud
Introducción a la Nutrición
En mi opinión el artículo en cuestión (Respuesta de salud pública a la pandemia del SARSCoV-2: Preocupación por el consumo de alimentos ultra procesados) es de bastante interés
tanto para el personal y los profesionales de la salud, así como también para mandatarios y
sociedad en general, debido a que revela la realidad que se ha expuesto por la pandemia de
la COVID, proveniente del virus SARS-CoV-2. Este artículo abarca desde la descripción de lo
que son los alimentos ultra procesados y sus efectos en su mayoría negativos hasta las
consecuencias que desencadenaron en la economía y la salud de la población.
Es un parteaguas debido a que ofrece una vista muy concreta acerca de lo que puede
ocasionar un consumo elevado de UPF (alimentos ultra procesados) y también el
desencadenante de lo que fue el aumento del consumo de estos mismos mientras se vivía el
confinamiento.
Como se sabe la pandemia de 2020 fue un antes y después en varios aspectos y dos de los
más importantes fueron el económico y de salud. En cuanto al parón económico redujo la
capacidad de producción y esto involucra la industria alimentaria y restaurantera, además de
los negocios de comida pequeños. En cuanto a salud no solo fueron los datos absolutos de
contagios por el mismo virus en sí, sino que también los daños colaterales en salud que tuvo
tanto el confinamiento, el distanciamiento social y el aumento en los costos de productos de
la canasta básica, complicando el procurar un consumo de alimentos saludables y dando
como resultado el aumento en los ultra procesados, por su precio y asequibilidad
principalmente.
Una de las cosas que llamaron mi atención es que los UPF si tienen algunos efectos
positivos como por ejemplo la liberación de endorfinas, que puede ser beneficioso para
personas con depresión, una de las cosas por las cuales también aumento el consumo de
estos en la pandemia, por la depresión y ansiedad grupal debido al distanciamiento social.
Cabe destacar que estos efectos son minoría en comparación con los efectos negativos
como el aumento en términos de exceso de peso, grasa visceral y riesgo de desarrollar
síndrome metabólico. Todos estos pueden culminar en enfermedades crónicas no
transmisibles como enfermedades cardiovasculares, coronarias, cerebrovasculares y
algunos tipos de cáncer.
Por eso es un llamado a las autoridades y a el público en general revisar y darle importancia
al consumo que se tiene de los alimentos ultra procesados debido a todos los
desencadenantes de salud que se tienen.
REFERENCIAS:
De Nucci, S., Zupo, R., Castellana, F., Sila, A., Triggiani, V., Lisco, G.,
De Pergola, G., & Sardone, R. (2022). Public health response to the
SARS-CoV-2 pandemic: Concern about ultra-processed food
consumption.
Foods
(Basel,
Switzerland),
11(7),
950.
https://doi.org/10.3390/foods11070950
Descargar