Subido por coronado edgar

ESTADO DE ARTE

Anuncio
Proyecto de trabajo de investigación
“Análisis
jurídico de la cuestión de confianza como instrumento
político para la disolución parlamentaria”
Autores
CORONADO ALHUAY, EDGAR
MERINO DURAN, LEONCIO CARLON
Para optar al grado académico de bachiller en:
Derecho y Ciencias Humanas
Asesores
Dr. ANA LUCIA COSAMALON AGUILAR
Dr. MERCEDES ELISABETH REYNA CASTRO
Lima – Perú
2020
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años en nuestro país, las cuestiones de confianza han sido instrumentalizado
con fines políticos, la institución de cuestión de confianza ha sido regulada en el Art. 133 de la
Constitución Política de Perú, en el cual, “El presidente del Consejo de ministros puede plantear ante
el Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo de Ministros. Si la cuestión de confianza
le es rehusada, o si es censurado, se produce la crisis total del gabinete”. En consecuencia, el presidente
de la República queda facultado para disolver el Congreso, Art. 134, párrafo primero. Es ese sentido,
el decreto de disolución debe contener la convocatoria a nuevas elecciones parlamentarias, dicha
elección debe realizarse dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse
el sistema electoral preexistente.
Al respecto, (Cuaresma V., 2020) desarrolla que la Cuestión de Confianza, y la Disolución
Parlamentaria, existe una relación estrecha entre las instituciones jurídicas constitucionales de la
Disolución Parlamentaria y la Cuestión de Confianza en la Constitución Política de 1993, esto basada
en la relación de causa y efecto, donde la Disolución Parlamentaria se dará como efecto de la negatoria
de confianza a dos Consejos de ministros, que además conllevará a nuevas elecciones de Congreso.
En ese contexto, la Cuestión de Confianza es un mandato constitucional, por tanto, está dentro del
marco jurídico; sin embargo, la aplicación de medidas debe contar con la interpretación jurídica
garantizada, además que se lleva a cabo con eficiencia para controlar, el equilibrio de poderes que se
sustenta en el principio de balance, separación de poderes, control de poderes.
En ese sentido, la Constitución Política Peruana vigente en la actualidad regula dos tipos de
cuestión de cuestión de confianza, la Primera, es cuestión de confianza necesaria, que están regulados
en el Art. 130º esta norma prescribe que el presidente del Consejo de Ministros debe plantear cuestión
de confianza ante el Congreso de la Republica únicamente con relación a las políticas generales del
gobierno y las principales medidas que se requiere según su gestión, la confianza se solicitará dentro
de los treinta días de haber asumido sus funciones, el rechazo de esta confianza provoca la crisis total
del gabinete, según lo dispuesto en el Artículo 133 de la constitución, y la Segunda, es la cuestión de
confianza voluntaria, este mecanismo de control plantea el Consejo de ministros, o un ministro
espontáneamente, cuando pida al congreso que adopte una decisión determinada. Por lo tanto, el
presidente del Consejo de Ministros, a nombre del Consejo, hace cuestión de confianza, el rechazo de
esta, por parte del Congreso hace perder irremediablemente el cargo a todos los ministros. (Roldán,
2018)
II. DESARROLLO
Así mismo, se advertirse que, la cuestión de confianza nace estrechamente vinculada a la
aprobación de proyectos de ley. En ese sentido, indica que la gran causa explicativa de la aparición en
la mecánica parlamentaria de las cuestiones de confianza que suscitaban los Gobiernos aprobar los
proyectos de leyes que se le remitían y que, a juicio del Gobierno, eran fundamentales para desarrollar
su política (Roldán, 2018, pág. 41). Por otro lado, sostiene que existe una segunda forma en que se
presenta una cuestión de confianza, la cual está referida a la forma voluntaria de la misma, es decir
que es por iniciativa del Poder Ejecutivo que se postula tal figura ante el Congreso, en este extremo ha
quedado establecido que tal figura puede desarrollarse de forma individual por cada Ministro o hacerse
una cuestión de confianza sustentada por el consejo de Ministros en su conjunto, en el primer supuesto
la consecuencia es sólo la renuncia del ministro proponente, y en caso de la segunda genera la crisis
de todo el gabinete ministerial. (Apaza Q. & Atahualpa E., 2021)
De igual importancia, sucedió el caso más reciente de la ministra de educación, Marilú
Martens, en el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, con una absoluta mayoría
parlamentaria de oposición y en un contexto de alta conflictividad política entre el Ejecutivo y el
Legislativo, el entonces Presidente del Consejo de Ministros planteó una cuestión de confianza a fin
de respaldar a su ministra frente al Parlamento. En seguida, lo que aconteció es que la confianza no
fue otorgada, siendo la primera de dos cuestiones de confianzas denegadas que habilitarían al
Presidente de la República a disolver constitucionalmente el Congreso, estos hechos confirman la
naturaleza y la razón de ser de la cuestión de confianza como mecanismo para equilibrar los poderes
públicos, específicamente, la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, Este ese extremo no parece
haber sido comprendido por la Comisión de Constitución del Congreso, la cual no reparó en la
observación realizada y, por el contrario, insistió en el proyecto de ley, sin modificar ninguno de sus
términos, manteniendo una regulación reñida con los principios de separación y balance de poderes.
(Alejos M., 2022)
Por otro lado, la política peruana ha evidenciado que este régimen Presidencial atenuado o
parlamentarizado diseñado por la Constitución, puede tener un funcionamiento muy distinto en
función de la composición política imperante en el Congreso y su relación con el Poder Ejecutivo.
(Eguiguren P., 2018). En ese contexto, cuando el gobierno cuenta con una mayoría parlamentaria
favorable, sea alianza o propia, el elemento es presidencialista con estabilidad para poder ejecutivo
pero esto genera un riesgo de exceso, que falta de control legislativa. En cambio, cuando el Congreso
es dominado por una mayoría de oposición, los elementos parlamentarios del régimen constitucional
se hacen manifiestos, mediante el uso más frecuente de interpelaciones o censuras a los ministros; así
como el bloqueo parlamentario a iniciativas legislativas gubernamentales, que pueden llevar a una
situación de polarización e inestabilidad política en el país.
Al respecto, (Ripollés, 2018)., sostiene que desde 1978 en la política de Estado española la
monarquía parlamentaria, de manera unánime sostienen que la Academia, la moción de censura y la
cuestión de confianza constituyen instrumentos de control político de máximo nivel por cuanto pueden
dar lugar a la caída de un Gobierno y a la elección, bien en el mismo acto, bien a través de una nueva
investidura, de un nuevo presidente del Gobierno y, a la postre, de un nuevo Gobierno. Así mismo, en
el caso de los países con régimen presidencial, la interpelación no es un mecanismo usual, aunque
últimamente en nuestro país se ve frecuentemente, en algunos países lo regulan de manera especial,
pero sin las facultades que generalmente se establecen a favor de los diputados o representantes de un
parlamento, el contrapeso contra la autoridad presidencial suele estar marcada en el sistema de juicio
político, ante de nociones de censura.
La cuestión de confianza es esencialmente igual en su contenido a una moción de censura, y
se solicita al Parlamento que dictamine si el presidente del Gobierno sigue teniendo o no su confianza
y, por tanto, puede gobernar, la cuestión de confianza parte del propio presidente del Gobierno que,
previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso, la cuestión de confianza
sobre su programa o una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando
la mayoría simple de los diputados vote a favor. La moción de censura, por su parte, nace del
Parlamento, normalmente de algún grupo de la oposición política, y su finalidad es conseguir la
retirada del apoyo al presidente. Al respecto, (Arroyo, 2020)., sostiene, que no sería irrazonable que
ese ministro o el Presidente del Consejo de Ministros conviertan dicha interpelación en una cuestión
de confianza, ya que tal proceder es propio del ejercicio racionalizado del equilibrio de poderes.
La censura en el Perú exige para su aprobación la mayoría absoluta de legisladores. Mientras,
la confianza solo mayoría simple. Por ello, de ponerse al voto la censura pudiera haber significado
que, si no se alcanzara la mayoría absoluta la censura tendría que darse por no aprobada y, en
consecuencia, aprobada la cuestión de confianza, y de ponerse al voto la cuestión de confianza al
gabinete, en vez de la censura, la aprobación de la confianza precluiría el procedimiento de consulta
de la censura, y su denegación, por la misma razón, generaría la dimisión de todo el gabinete sin
requerir la tramitación de la moción de censura sólo contra los ministros. Por otro lado, la moción de
censura, generada, en un primer momento, por la gran litigiosidad que su defectuosa e ineficaz
regulación origina y provoca, los cambios legislativos derivados de los efectos del denominado
transfuguismo, y su reciente cuestionamiento por el Tribunal Constitucional, que han complicado en
extremo la tramitación de estos instrumentos de control y han generado una cierta inseguridad jurídica.
(Higuera, 2018)
Así mismo, se Advertir y reconocer la fragilidad en la que puede caer el Congreso de la
República, si abusara, o si se excediera, en el afán de golpear y censurar al gobierno, debía ser motivo
de ajustar las modalidades de interacción entre el gobierno y el Congreso, teniendo en cuenta, la
capacidad de realizar los cambios en el diseño a partir de las reglas contenidas en el Reglamento del
Congreso, le convenía a la mayoría parlamentaria perfilar, primero, las posibilidades del uso de la
cuestión de confianza a iniciativa del gobierno para minimizar los casos en los que el terreno pudiera
favorecer al gobierno, y segundo, reducir el concepto de crisis total del gabinete de forma que fueran
menores las oportunidades del gabinete y habilitar las dos ocasiones de disolución del Congreso. En
ese contexto, en el ámbito latinoamericano, solo el Perú y Uruguay asimilan las cuestiones de
confianza en sus respectivas Constituciones, aunque las regulan de forma distinta. Argentina no la
incorpora, pero, al igual que nuestro país, ha insertado la figura de un jefe de gabinete pasible de
censura, hecho que determina que merezca un tratamiento diferente. (Lopéz, 2018)
En ese extremo, la cuestión de confianza tenía el propósito de realizar cuatro reformas
constitucionales que sometería a referéndum antes de finalizar el año 2018, pero el Congreso tendría
que aprobar los proyectos con el objeto de que el pueblo se pronuncie por la aprobación de estos en
referéndum. Sin embargo, el Congreso consintió en dar por procedente el trámite, en el extremo de la
cuestión de confianza solicitada. Por lo tanto, si bien el Congreso no rechazó por improcedente la
cuestión de confianza, queda pendiente de dilucidación si, en una posterior oportunidad, el Congreso,
a pesar de haber consentido en dar por válida la presentación de una cuestión de confianza sobre la
aprobación de una reforma constitucional, mantiene la alternativa de rechazar por improcedentes las
futuras cuestiones de confianza que se plantearan sobre una cuestión de confianza. En ese sentido, se
Advierte que, de aceptar que la cuestión de confianza solo puede considerarse como aceptada o negada
por el Congreso de la República a través de la votación expresa del Pleno. (Alegre M. & Ruiz I., 2021)
III.
Cierre
Finalmente, el problema nace sobre la validez de la decisión presidencial de disolver el
Congreso sin que haya sido objeto de discusión ni acuerdo del Consejo de ministros o, peor aún, sin
que exista un Consejo de Ministros designado ni juramentado, al que quepa imputarse eventualmente
la responsabilidad política o penal por la que pudiera ser culpable el presidente de la república. En ese
sentido, el Poder Legislativo, y Poder Ejecutivo, debería controlarse recíprocamente, garantizando la
plena autonomía del Poder Judicial. En ese contexto la presente investigación se desarrollará la
cuestión de confianza como instrumento político para la disolución parlamentaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Alegre M., K. J., & Ruiz I., M. A. (2021). El Tribunal Constitucional Peruano y la Defensa del Estado
Constitucional de Derecho en el expediente Nº 0006-2019-CC/TC. UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE
TRUJILLO,
Trujillo.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v59n3/a01v59n3.pdf%0Ahttp://dspace.unitru.edu.pe/handle
/UNITRU/5877
Alejos M., O. A. (2022). Informe jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 00032-2021PI/TC, “Caso de la cuestión de confianza II”. Facultad de Derecho. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
CATÓLICA
DEL
PERÚ,
Lima.
Obtenido
de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/185981?show=full
Apaza Q., M. M., & Atahualpa E., R. M. (2021). “Los límites a la cuestión de confianza como facultad
del poder ejecutivo a la luz del principio de equilibrio de poderes y la proscripción del abuso
del derecho en la constitución política del Perú de 1993, Perú – 2021”. FACULTAD DE
DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, Arequipa.
Obtenido
de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/13906/ABapqumm_atesrm1.pd
f?sequence=3&isAllowed=y
Arroyo, C. L. (2020). La Cuestión de Confianza y la Disolución del Congreso Peruano. V Jornadas
Nacionales
de
Derechos
Fundamentales.,
38-57.
Obtenido
de
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxh0b0.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN. DOI:
ISBN: 978-958-699-128-5
Cuaresma V., C. R. (2020). ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS DE LA
DISOLUCIÓN PARLAMENTARIA Y LA CUESTIÓN DE CONFIANZA EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 Y SU REPERCUSIÓN EN LA POLÍTICA
NACIONAL. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA. UNIVERSIDAD
ANDINA
DEL
CUSCO,
Cuso.
Obtenido
de
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3967/Carlos_Tesis_bachill
er_2021.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Del Carpio U., C. A. (2020). LA CUESTIÓN DE CONFIANZA Y LA MOCIÓN DE CENSURA COMO
INSTRUMENTOS DE CONTROL POLÍTICO. Universidad Católica de Santa María,
Arequipa.
Obtenido
de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/10163/A7.2090.MG.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Eguiguren P., F. J. (2018). La cuestión de confianza y la reciente sentencia del Tribunal Constitucional.
IUS ET VERITAS, 190-197. Obtenido de 10.18800/iusetveritas.201802.011
Higuera, C. A. (2018). Cuestión de confianza y moción de censura. Cuadernos de Derecho Loca y
Fundación Democracia, 105-148. DOI: ISSN: 1696-0955
López, M. T. (2018). LA CRISIS TOTAL DEL GABINETE MINISTERIAL EN EL
CONSTITUCIONALISMO PERUANO. Facultad de Derecho. Universidad de Piura, Piura.
DOI: Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura
Ripollés, A. P. (2018). EL CONTROL PARLAMENTARIO (I): LA MOCIÓN DE CENSURA Y LA
CUESTIÓN DE CONFIANZA EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. Revista
de
las
Cortes
Generales,
287-314.
Obtenido
de
https://revista.cortesgenerales.es/rcg/article/view/62
Roldán, O. C. (2018). La cuestión de confianza en el derecho constitucional peruano. Pensamiento
Constitucional, 37- 49. DOI: ISSN 1027-6769
Descargar