Subido por Reinhold Giovani Thea Huaccha

EIA Presa Bamputañe

Anuncio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
1. GENERALIDADES
La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. - EGASA, considera el
aprovechamiento de las aguas de los ríos y quebradas de las partes altas de la cuenca del
Río Colca, con fines de generación de energía eléctrica.
El esquema hidráulico del Proyecto contempla una serie de obras, entre ellas la más
importante la “Presa Bamputañe y obras hidráulicas" de 40 MMC de capacidad, ubicados a
la altura de las cotas 4,575 y 5,000 msnm.
La operatividad del Sistema Bamputañe Regulado considera las siguientes pautas:
•
Incorporación de los caudales aprovechables de las cuencas aportantes principales.
•
Cobertura de los requerimientos ecológicos, para preservar las condiciones bióticas en
los cauces de los ríos y zonas aledañas.
•
La demanda para generación de energía eléctrica.
De otro lado, un papel importante en la conservación de la calidad ambiental, es el proceso
de desarrollo socioeconómico que se dará en la región, impulsado a través de la ejecución
del actual proyecto, lo cual contribuirá a mejorar la actual situación social. Lograr que ese
desarrollo socioeconómico sea sustentable en el largo plazo, dependerá en gran parte de
la concretización del proyecto, para lo cual el sector privado, sector público y población en
general, tienen un importante rol que cumplir.
En virtud a lo expresado, SERCONSULT S.A.; firma consultora especializada en la
elaboración de Estudios Ambientales para proyectos de infraestructura; tiene como objetivo
el desarrollo de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL consecuente con los lineamientos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. i
de la política ambiental aplicable al proyecto, garantizando el cumplimiento de las
actividades que propone para el desarrollo del servicio.
2. OBJETIVOS
Es objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental, identificar, predecir, interpretar y
comunicar los impactos ambientales que se generarán durante las etapas de planificación,
construcción y operación del proyecto, que podrían alterar los diversos componentes del
medio ambiente de su área de influencia, y elaborar un Plan de Manejo Ambiental donde
se establezcan las medidas de mitigación, las acciones específicas a desarrollar y los
costos de implementación.
Como objetivos específicos del EIA, se persigue realizar el Estudio de Línea Base en forma
exhaustiva, para determinar la situación ambiental del área de influencia de las obras
propuestas. Identificar y evaluar los impactos ambientales previsibles, directos e indirectos
al medio ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural, presentando en forma
objetiva las zonas críticas mediante la incorporación de fotografías del área de estudio.
Identificar los impactos debido a la alteración del suministro de agua a los usuarios, así
como, a la fauna terrestre y acuática, a la población y a la ecología de la zona. Así como,
elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de mitigación ambiental
para reducir y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales al medio ambiente y al
bienestar del hombre.
3. METODOLOGÍA
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se desarrolló en base a los Términos de Referencia
específicos, determinados por EGASA y también de acuerdo con las Guías para EIAs del
Sector Energía y Minas.
El Servicio de Consultoría, Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, realización de
los Talleres y Audiencia Pública del EIA de la Presa Bamputañe de acuerdo a la
Normatividad Vigente, se enmarca dentro de una estrategia de conservación, preservación
ambiental y protección de la salud humana (salud, medio ambiente y seguridad industrial).
Asimismo involucra a diferentes sectores comprometidos con el desarrollo regional y
sectorial y que regulan las actividades productivas y normativas del área del proyecto, tales
como:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. ii
•
El Ministerio de Energía y Minas, es el organismo rector del sistema de energía y por lo
tanto el encargado de la supervisión de las acciones orientadas a la operatividad del
Proyecto, las mismas que deben cumplir en el marco de la preservación del medio
ambiente.
•
El
Ministerio
de
Agricultura
y
sus
organismos
descentralizados,
tienen
la
responsabilidad del ordenamiento ambiental en el área de influencia del Proyecto y de
efectuar la supervisión de las acciones de recuperación ambiental. En tal sentido, la
presencia del Ministerio de Agricultura, específicamente del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA) y de los Distritos de Riegos locales, es vital, para regular
la ocupación territorial y mantener la diversidad biológica y las condiciones del paisaje,
entre los que podemos citar a lo relacionado a las zonas de extracción de materiales de
lechos aluviales y uso de fuentes de agua.
•
Gobiernos Regionales, Locales y Distritales, con relación a lo mencionado, y dado que
la problemática ambiental es inherente a todos los sectores y en todas las actividades
del Proyecto, la estrategia debe enfocar el trabajo desde el punto de vista de la gestión
multisectorial.
Para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha empleado un método
de trabajo que consta de tres etapas:
Etapa Preliminar de Gabinete
Consistió fundamentalmente en la recopilación, procesamiento y análisis de la información
básica y temática de estudios existentes en el área de influencia de la Presa.
Se tomó información de instituciones rectoras nacionales en el quehacer de los recursos
naturales, el medio ambiente y asuntos socio-económicos como: El Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico – INGEMMET - (Geología Regional, aspectos geomorfológicos), el
Instituto Geográfico Nacional – IGN - (Cartas Nacionales de la zona de estudio a escala
1/100,000 y otras útiles disponibles), el Instituto Nacional de los Recursos Naturales –
INRENA - (Suelos y su Capacidad de Uso, Recursos Hídricos, Zonas de Vida Natural,
Fauna y Flora, Biodiversidad, Áreas Naturales Protegidas), el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología – SENAMHI - (parámetros meteorológicos e hidrológicos
disponibles, información climática), el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
- (información y proyecciones del censo nacional de población y de vivienda como:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. iii
demografía, vivienda, PEA, economía, agricultura, turismo, etc.), el Instituto Nacional de
Cultura – INC - (referencias de los restos culturales y arqueológicos en el área de influencia
ambiental).
Etapa de campo
En esta etapa se visitó la zona en tres oportunidades, con la finalidad de verificar el estado
de los parámetros ambientales, la situación ambiental del entorno y los límites de unidades
correspondientes al ámbito del Proyecto.
Asimismo, se desarrolló la identificación y evaluación de los afectados por la construcción
de la Presa.
Etapa de gabinete
En esta etapa se consolidó los datos recopilados, tanto en la etapa preliminar de gabinete
como en la etapa de campo.
Se estableció los posibles impactos ambientales negativos y positivos, para que en su
oportunidad, se elabore el Plan de Manejo Ambiental, que comprenderá los Programas de:
Prevención y/o Mitigación, Monitoreo y/o Vigilancia, Relaciones Comunitarias y Educación
Ambiental, Compensación y/o Reasentamiento, Emergencia o Contingencias e Inversiones.
4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
Para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental de la Presa Bamputañe, se ha considerado
como marco jurídico las normas legales peruanas, de conservación y protección ambiental,
tanto a nivel nacional, regional y local. Asimismo se ha incluido también las principales
normas de carácter internacional que tienen competencia con los Objetivos del proyecto.
En el presente capítulo se hace un breve análisis y comentarios de las diferentes normas
que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco
de la conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables y no renovables. En la parte final se hace referencia a
las diversas Instituciones presentes en el Área de Influencia del Proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. iv
En la parte final, del presente Capítulo, se hace referencia a las principales Instituciones
que tienen presencia en el ámbito del Área de Influencia del Proyecto, de tal forma de
identificarlas en forma transectorial y promotoras al Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales.
El marco legal en el cual se inscribe el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental de la
Presa Bamputañe, está dado por el siguiente conjunto de normas generales y específicas
de medio ambiente, como son: Constitución Política del Perú, Ley General del Ambiente
(Ley N° 28611 del 13.OCT.2005), Ley de creación del Fondo Nacional del Ambiente –
FONAM (Ley Nº° 26793 del 22. MAY.1997), Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental ( Ley Nº 27446 del 10. ABR. 2001), Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental (Ley 28245 del 08. JUN. 2004), Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada (Decreto Legislativo del 08. NOV. 1991), Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821 del 26.JUN.1997),
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica ( Ley
N° 26839 del 17.JUN.1997), Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834 del
04.JUL.1997), Ley Forestal y de Fauna Silvestre
(Ley N° 27308 del 15.JUL.2000),
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S.Nº 014-2001-AG del 06. ABR.
2001), Aprueban categorización de Especies amenazadas de Fauna Silvestre y Prohiben
su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales (D.S. N° 034 –
2004 – AG del 17. SET. 2004), Aprueban Categorización de Especies Amenzadas de Flora
Silvestre
(D.S. N° 043 – 2006 – AG del 06. JUL. 2006), Establecen casos en que
Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo
Ambiental requerirán la opinión técnica del Instituto Nacional de Recursos Naturales –
INRENA (D.S. N° 056 – 07 – PCM del 18. NOV. 1997), Ley General de Salud (Ley Nº
26842 del 09. JUL. 1997), Ley General De Aguas (Ley N° 17752 del 24. JUL.1969), Ley
General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 20. JUL. 2000), Reglamento de la Ley Nº
27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. Nº 057 – 2004 – PCM del 22. JUL. 2004),
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades (Ley Nº 26786 del
01.MAY.1997), Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los cauces por
las Municipalidades ( Ley N° 28221 del 11. MAY. 2004), Código Penal (Decreto Legislativo
Nº 635 del 03.ABR.1991), Ley General de Expropiaciones (Ley N° 27117 del
20.MAY.1999), Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296 del 21.JUL
.2004), Ley de Creación del Sistema Nacional de Inversión Publica (Ley Nº 27293 del 28 de
Junio del 2000), Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972 del 20. MAY. 2003), Ley
de Concesiones Eléctricas y Reglamento (Decreto Ley N° 25844 del 06. NOV. 1992).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. v
Dentro del Marco Legal regional destacan : Aprueban la Política Ambiental Regional de
Arequipa (Ordenanza Regional N° 005 – 2004 – CR/AREQUIPA del 18. ABR. 2004),
Aprueban la Agenda Ambiental Regional de Arequipa 2005 – 2006 (Ordenanza Regional N
º 005 – 2005 – CR/AREQUIPA del 03. FEB. 2005), Crean el Sistema Regional de Gestión
Ambiental para la Región Arequipa (Ordenanza Regional Nº 011 – 2004 – CR / AREQUIPA
del 28. OCT. 2004).
El marco institucional en que se desenvuelve el proyecto, está conformado por el conjunto
de instituciones de carácter público como privado, donde el gobierno central, gobiernos
locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas
agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra manera en las
decisiones de conservación del medio ambiente con relación a la ejecución del proyecto.
Destacan entre las diversas instituciones, Presidencia del Consejo de Ministros, mediante
instituciones como el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), OSINERGMIN; el Ministerio de
Energía y Minas;
Ministerio de Agricultura a través de INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales); el
Ministerio de Salud representado por la Dirección General de Salud Ambiental y la
Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente; el Ministerio de Educación mediante el
Instituto Nacional de Cultura – INC; así como los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales
e instituciones como la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, La Defensoría
del Pueblo, el Ministerio Público, entre otros.
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO
El objetivo del proyecto es la construcción de una presa con material homogéneo de 16,50
metros de altura y de 615,35 metros de largo, para ser almacenadas en este embalse,
hasta una capacidad de 40 millones de metros cúbicos.
La acumulación operara solamente en época de lluvia y se soltará por las compuertas de
control en los meses de sequía, es decir de 6 a 8 meses, variando la cantidad hasta un
máximo de 6 m3m/segundo. La cuenca aprovechable es de 84 km2 y la superficie de la
laguna formada por el embalse es de 5.5 km2. Esta nueva presa se construirá a 6,00 km.
Cerca de la Presa de Pañe que tiene un volumen de 93 millones de metros cúbicos.
Ambas se encontraran formando parte del sistema regulado del Alto Colca - Sumbay, que
afianza el sistema hidroeléctrico que funciona en el río Chili.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. vi
El beneficio directo que el proyecto ofrecerá a la población de la ciudad de Arequipa y del
sur del país, se traducirá en un suministro hidroenergético más regular, reduciendo o
eliminando las interrupciones del abastecimiento, tanto para fines de alumbrado y bienestar
de la población, como para una mayor regularidad en el abastecimiento de energía para
las actividades productivas, muchas de ellas destinadas a la exportación, así como el
incremento del Canon Hidroenergética de acuerdo a la Ley 27506 – Art. 5°, por lo que se
puede decir que el proyecto beneficiará a todo el país.
UBICACIÓN
El embalse y el dique de la presa Bamputañe se encuentra políticamente ubicado en el
distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno. Geograficamente se
ubica entre las coordenadas 8´292,000 - 8´300,000 Norte y 282,000 - 285,500 Este del
sistema WGS84. Según la cartografía del IGN abarca las hojas Condoroma (31 t) y Ocuviri
(31 u).
La cuenca materia de
estudio se ubica en la
parte alta del río Colca, a
90 km en línea recta de la
ciudad de Arequipa, en
dirección Noreste, y se
encuentra a una altitud
entre las cotas 4,575 y
5,000 msnm.
Uno de los accesos a la
zona del proyecto, es la
carretera Arequipa-YuraJuliaca, hasta el km 177, donde se toma un desvío a Tintaya hasta la presa de Pañe
distante de Imata unos 45 km.
Desde este lugar se toma un desvío que conduce a
Parcialidad Pampa Hutaña, y luego de un recorrido de 6 km se llega al eje de la Presa
Bamputañe.
Para mayores detalles de la Ubicación del Proyecto, se muestra en el Anexo, el Mapa
correspondiente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. vii
CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE EN EL RÍO BAMPUTAÑE.
El río Bamputañe en la cota 4588, punto de captación del agua, tiene la posibilidad de
almacenar la cantidad total de 43 millones de m³, dadas las condiciones topográficas,
geológicas, é hidrológicas de la cuenca. El volumen útil está en 40 millones.
La operación de los recursos hídricos de esta cuenca,
es de permanecer cerrado el
embalse durante todo el período de lluvias, mientras que las escorrentías naturales del río
Bamputañe aguas abajo de la presa y los aportes del río Blanquillo, son captadas
y
derivadas mediante canal cuya capacidad es de 6.5 m³/s, entre Bamputañe y rio Blanquillo,
10 m³/s entre río Blanquillo y Jancolacaya y 30 m³/s entre Jancolacaya y el canal
Zamacola, entregando el agua al río Sumbay.
El río Bamputañe en los meses de verano (Enero - Marzo), puede almacenar un volumen
medio de 30 millones de m³ y cada 2 años hasta 35 millones y cada 4 años 40 millones de
m³.
Las características de la presa son las siguientes:
Volumen útil de embalse es MMC
Cota de fondo de río m.s.n.m.
Cota de coronación m.s.n.m.
Altura máxima en m.
Longitud máxima m.
Ancho de coronación m.
Talud aguas arriba (H:V)
Talud aguas abajo (H:V)
Caudal de avenidas m³/s
Caudal de avenidas para estructura de presa m³/seg.
Caudal para aliviadero m³/seg.
Nivel de agua máxima Normal (NAMO)
Nivel de agua máxima Extraordinario (NAME )
Volumen del Cuerpo de Presa m³
40
4,581.50
4,600.80
16.50
615.35
6.00
2.7 : 1
2.5 : 1
56
60
60
4,597.50 m.s.n.m
4,598.40 m.s.n.m
157,870
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA.
El estudio de factibilidad a previsto ejecutar la obra de la presa Bamputañe en 240 días
calendario, de acuerdo al cronograma que se adjunta en el anexo 01.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. viii
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.
En el periodo de ejecución de la obra 240 días calendario, se a calculado utilizar 1054
trabajadores (71 Capatases, 499 Operarios, 80 oficiales y 404 peones), destacando que en
el 5to mes se empleran 192 trabajadores, ver anexo 02.
6. ESTUDIO DE LINEA BASE
Este ítem comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos del área de influencia del Proyecto.
MEDIO FISICO
La zona de Pampa Hutaña, forma parte del sistema del desierto de Atacama, en el
subsistema de puna-sierra seca y alta, del sur del país; como zona de alimentación,
reproducción y albergue de los camélidos sudamericanos.
Forma parte importante del origen de la cuenca hidrográfica para la región de Arequipa,
donde justamente funciona el sistema de embalses (Condoroma-Pañe-Dique de los
Españoles-Fraile y Aguada Blanca).
Geodésicamente, esta ubicado entre las coordenadas georeferenciadas 8 292 000 a 8 300
000 Norte y 282 000 a 285 500 Este, del sistema WGS84. Entre las altitudes 4 602
m.s.n.m. a 4 680 m.s.n.m. y en zona regional natural de puna-sierra alta y seca.
Las temperaturas promedio anual máxima de 10,26 C° y mínimas de -15,3 C°, con
precipitaciones totales promedio anual de 716,40 mm. y mensuales promedios de 43,59
mm. El promedio de lluvias se da entre los meses de Octubre a Marzo.
El clima del área es típico de la sierra seca y alta del Perú, de la región natural de puna,
muy frió, seco y con humedad en las épocas de abundantes precipitaciones fluviales, que
se dan en el periodo de los meses de Octubre a Marzo, luego es seco y frígido con días
asoleados y cielos despejados.
Se presentan precipitaciones fluviales totales, que alcanzan un promedio anual de 43,59
mm. La temperatura media anual es de 5,89 C° y la humedad relativa oscila alrededor del
12,00 % como promedio anual.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. ix
El anticiclón del pacifico sur, produce subsidencia, generando abundante nubosidad
estratiforme que combinados con las temperaturas de la corriente peruana y las
direcciones de los vientos, es que llegan a la zona de Pampa Hutaña, donde hay
temperaturas bajas, se dan las precipitaciones fluviales.
Esta ubicada en una depresión plana de 600,93 hectáreas, parametrada por colinas altas
que forman la quebrada abierta o ancha, por donde discurren, de norte a sur las aguas del
cauce natural del rió Bamputañe, el mismo que será embalsado, dando origen a la nueva
Presa Bamputañe.
Litológicamente, esta compuesta de un suelo franco arenoso, profundos y con escasa
presencia de piedras superficiales, pero existen farallones rocosos cercanos a las
montañas, que delimitan el área del proyecto, en el Este y Oeste.
La geomorfología de la zona del proyecto, constituye una zona variada con pendientes
pronunciadas de norte a sur. Que va de las cúspide de la cordillera de los andes hacia el
litoral del Océano Pacifico, con presencia de infiltraciones hidráulicas y erosiones
periódicas, en épocas de fuertes lluvias que se dan en Octubre a Marzo.
Presenta suelos de tipo franco arenoso, profundos, de textura gruesa, con problemas de
erosión severa tanta hídrica como eólica, como consecuencia de la deforestación
indiscriminada de la cobertura vegetal y el sobre pastoreo de los pastos nativos.
Fisiográfica mente; el área es una planicie definida por las montañas elevadas y rocosas,
ubicadas en ambos lados del este y oeste respectivamente; dicha planicie esta inclinada de
norte a sur en una pendiente de promedio de 8,00 %, la misma que fue formada por
depósitos aluviales profundos, de textura gruesa en el limite de la sección de control (100
cm de profundidad).
Los factores limitantes son la topografía de pendiente ya indicada anteriormente y la
presencia de las montañas elevadas, que encañonan el área y genera la direccionalidad de
los fuertes vientos fríos existentes; corresponde las tierras a la categoría de aptas para
vegetación de pastos nativos (ichu) de calidad agro ecológica baja y con actual tendencia a
la desertificación.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. x
La zona de Pampa Hutaña esta integrada al sub sistema hidrológico del rió Bamputañe,
que tiene caudales promedio anual de 12 m3/seg. en épocas de estiaje en los meses de
Julio a Setiembre, que llega a cero de caudal (se seca) quedando justamente para la
subsistencia de la fauna los humedales o bofedales, ubicados en las partes bajas y
aledañas al cauce del río.
MEDIO BIOLÓGICO
El área del proyecto se encuentra por encima del Páramo húmedo – Subalpino Subtropical
(ph – SaS) en la zona de vida Tundra muy húmeda – Alpino subtropical (tmh-AS), de
acuerdo a Holdridge (INRENA, 1995. quien denomino a sus unidades bioclimáticas
“Formaciones Vegetales”. Tundra muy húmeda – Alpino subtropical (tmh-AS), se ubica
entre los 4,300 y 5,000 m.s.n.m., con una la temperatura media anual es de 3.3 C°
precipitación promedio 364 mm/año., y la provincia de humedad es Perhúmedo.
Uno de los objetivos fue la identificación de las muestras biológicas procedentes de la
Laguna Pampa Hutaña, para la caracterización de la laguna para lo cual se trabajo con los
parámetros biológicos:
•
Fitobentos Bentónicos y Planctónicos
tipo A.
•
Macroinvertebrados
tipo B.
En los resultados se puede mostrar que las poblaciones de especies es baja (45 individuos
/0.25 lt.) debido a que corresponde a la temporada seca y condiciones extremas de
temperatura, humedad escasa, pH con tendencia a la alcalinidad en la calidad del agua.
POBLACIONES DEL GRUPO TIPO A – FITOPLANTON
Localidad
Individuos
Puquio
17
E de laguna
6
SO de laguna
7
NO de laguna
6
SE de laguna
9
Total
45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xi
POBLACIONES DEL GRUPO TIPO B – MACROINVERTEBRADOS
Localidad
Tipo
Individuo
Puquio
B
5
E de laguna
B
1
SO de laguna
B
1
NO de laguna
B
1
SE de laguna
B
2
Para la zonificación ecológica del área de influencia del proyecto, se aplicó el Sistema de
Holdridge (INRENA, 1995); este ordenamiento ecológico, define en forma cuantitativa la
relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la
vegetación.
Dentro de la futura área de la presa, se han diferenciado en el área de estudio, dos Zonas
de Vida Natural :
Páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph – SaS)
Geográficamente, se circunscribe a la región andina y a lo largo de la Cordillera Occidental
de los Andes, desde los 4,000 m. hasta 4,300 m. de altitud. La biotemperatura media anual
máxima es de 7.2 °C y la media anual mínima, de 3.2 °C. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 658 mm. y el promedio mínimo, de 480 mm.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapo-transpiración potencial
total por año varía entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de
precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de húmeda:
HUMEDO.
Tundra muy húmeda – Alpino subtropical (tmh-AS)
Esta zona de vida geográficamente se sitúa entre los 4,300 y 5,000 m.s.n.m. a lo largo de
la porción meridional de la cordillera occidental andina.
En esta zona de vida, la temperatura media anual es de 3.3 °C y el promedio de
precipitación total por año es de 364 mm., según el Diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año es variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5)
del promedio de precipitación total del año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia
de humedad : Perhúmedo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xii
Flora
La vegetacion altotandina se carateriza por estar distribuida sobre las pampas, colinas y
bordes de laguna Pampa Hutaña, así también distribuida en los bofedal, unidad vegetal
que constituye una fuente importante de forraje durante períodos de sequía, así también
los céspedes de puna y pajonales. La vegetación es muy pobre en número de especies
pero alta en número de individuos. con la dominancia de la familia POACEAE.
Los bofedales y bordes de lagunas tienen una composición florística que esta definida por
presencia de las especies vegetales de los géneros Distichia, Hipochoeris, Werneria,
Alchemilla, Eleocharis.
Fauna
La fauna silvestre de la zona del proyecto y áreas de influencia del proyecto es variada a
pesar de las características climáticas adversas que tipifican a los ecosistemas altoandinos.
La fauna está representada principalmente por especies nativas y algunos ejemplares que
a través del tiempo han logrado adaptarse al medio ambiente altoandino. Las especies que
se encuentran en el área de estudio incluyen a especies que corresponden a ejemplares de
aves, mamíferos, reptiles, peces e insectos. Estas especies son parte del ecosistema
andino y viven en los hábitats que ofrece el área del proyecto los que incluyen a céspedes
de puna, bofedales, barrancos rocosos, barrancos de tierra, y roquedales.
La mayor diversidad de especies representa a las aves, las cuales han logrado adaptarse
exitosamente a las condiciones y hábitats que ofrece el área de estudio y áreas de
influencia. Entre las aves más importantes se encuentran el aguilucho cordillerano (Buteo
poecilochrous), el cernícalo americano (Falco sparverius). Se encuentra también, la gaviota
andina (Larus serranus), el gorrión (Zonotrichia capensis). En los bofedales o áreas
húmedas habita el yanavico (Plegadis rigwayi). Una especie que muestra una adaptación
singular al medio es el carpintero andino o pito (Colaptes rupícola) quien ha sustituido los
árboles por barrancos de tierra o paredes abandonadas de adobe, tiende también a hacer
hoyos en la tierra.
La fauna de anfibios está representada por especies de los géneros Batrachophrynus,
Telmatobius, Pleurodema, y Gastroteca. Estos batracios tienen un amplio rango de
adaptación y viven en lugares muy húmedos y en condiciones variadas como en grandes y
pequeños lagos, riachuelos, acequias, lugares pantanosos, pueden llevar una vida acuática
o semiacuática, o vivir bajo las piedras, en las orillas de los riachuelos o en bofedales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xiii
Los peces que habitan los ríos y lagunas alto-andinas están escasamente representados
debido a la poca disponibilidad de organismos planctónicos como consecuencia de las
bajas temperaturas de las aguas. No se observó la presencia de trucha, sería interesante
su introducción como especie de cultivo en la futura presa.
Los insectos incluyen a, mariposas, libélulas, saltamontes, hormigas y arañas.
El manejo adecuado de la fauna silvestre tiene una especial importancia, primero como
fuente de alimento para la población, segundo como proveedor de material primario para la
obtención de productos y subproductos para la transformación artesanal de tejidos y
tercero y probablemente de mayor valor es el potencial de caza deportiva y el turismo.
Las especies que sobresalen por su fibra es la vicuña así como por su aporte a la dieta del
poblador andino esencialmente como fuente de carne y fibras es la alpaca (Lama pacos); y
fuente de carne y huevos de aves, sobresalen especies de la familia Anatidae (patos)
como el ganso andino o huachhua (Choephaga melanoptera).
MEDIO SOCIOECONOMICO
La población en el área de estudio en 1993 tenia 62 habitantes, mientras
que en la
actualidad se estima que solo hay el 16,2% de la población es decir que la población de
dicha área a disminuido aproximadamente en una taza anual de 3,0%.
En el distrito de San Antonio de Chuca en el año 1981 era de 1,324 habitantes, se redujo a
1,029 habitantes para el año 1993, registrándose una tasa anual decreciente poblacional
negativo -2,3%.
En el distrito de Santa Lucia, el comportamiento evolutivo de la población muestra una
tendencia positiva, en 1981 tenia 6,028 habitantes en 1993 7,389 habitantes con una tasa
anual de crecimiento del 1,7%.
El comportamiento poblacional de Pampa Hutaña en el período 1981-1993 de igual manera
ha registro un decrecimiento poblacional que el de San Antonio de Chuca en ese mismo
periodo, pueden ser consideradas como manifestaciones de condiciones socioeconómicas
vinculadas a un mismo ámbito geográfico.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xiv
El crecimiento de Santa Lucia es positivo porque respondería a condiciones para su
calidad
de vida porque tiene rotación de servicios, vías de comunicación como el
ferrocarril, trochas carrozables en buen estado.
El escaso recurso humano, en Pampa Huataña y zonas aledañas por el despoblamiento
que en estos últimos años que se ha dado, estaría llegando a un límite en relación a la
sostenibilidad económica de la actividad ganadera, que si bien es cierto, no es intensiva
en mano de obra permanente, es necesario la presencia del hombre ya que el pastoreo es
una actividad que exige un trabajo de 24 horas los 365 días del año.
Los factores del proceso continuaran siendo
externos,
en especial por
el precio y
demanda de las fibras de camélidos y lanas, incentivando el desarrollo o deprimiendo la
actividad ganadera alto andina.
Como se ha señalado en el área de estudio en San Antonio de Chuca muestra una
población de 44% del total de sus 843 habitantes mayores de 6 años de edad. En Santa
Lucia la proporción de PEA para el mismo año fue de 34% sobre un total de 6 habitantes
mayores de 6 años de edad.
La población económicamente activa de Pampa Hutaña se dedica al pastoreo, en tanto
algunos pobladores de las zonas aledañas trabajan en otras actividades.
Según la encuesta realizada a la población, muestra que el 70,3% de la población
económicamente activa
no tiene otro trabajo, el 29,7% si tiene otra actividad
complementaria al pastoreo. Los que si tienen otro empleo lo hace como auxiliar de
contabilidad, trabaja en la minería, en una piscigranja como llantero, comerciante, cuidador
de ganado o limpieza.
En el área de estudio de Pampa Hutaña y zonas aledañas, los servicios de salud son
prestados mayormente por las postas médicas de Condoroma e Imata. La población de la
parcialidad de Pampa Hutaña acude a la posta de Condoroma.
Con respecto a la infraestructura educativa, podemos decir que en el área de estudio
existen 5 centros educativos, de los cuales 2 corresponden al nivel secundario y primario
que se encuentran integrados en Condoroma e Imata. Los 3 restantes son escuelas de
nivel primario que se encuentran en el anexo del Colca, Osccollo y Pampa Hutaña.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xv
En cuanto a la infraestructura de Transporte, un aspecto general que debemos resaltar es
el hecho de que
el Estado, tiene una participación directa
en la administración
o
explotación de la infraestructura vial. En la desviación a Tintaya la mina se encarga de
rosear en las mañanas con agua la carretera la cual, se encuentra sin afirmar.
La infraestructura
implementada en las zonas aledañas son vías sin afirmar y trocha
carrozable para llegar a Pampa Hutaña.
7. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente
Estudio de Impacto Ambiental; para establecer el Plan de Manejo Ambiental, donde se
diseñarán los instrumentos de estrategia para conservar el medio ambiente, durante las
etapas de planificación, construcción y operación del proyecto Presa Bamputañe. Por ello,
en el presente capítulo, se ha realizado un análisis exhaustivo y minucioso de las posibles
implicancias ambientales que pueden generarse durante las etapas de construcción de las
obras y la puesta en marcha de los mismos, para obtener una mayor dotación de energía
eléctrica para la población de la ciudad de Arequipa.
En este sentido, en el análisis de los impactos ambientales, se ha considerado la
naturaleza del proyecto y la información base de los diferentes componentes ambientales
físicos, biológicos, socioeconómicos, estéticos y culturales, la que debidamente
complementada con el trabajo de campo, ha permitido definir la estructura y
funcionamiento del ecosistema de la zona de influencia, con el fin de evaluar como sería
afectado el ecosistema por el conjunto de acciones que conlleva la ejecución y operación
del Proyecto.
En la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha optado por un conjunto
de metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo.
Es decir, se han tomado las previsiones de análisis para las etapas de planificación,
construcción y operación del Proyecto de Construcción de la Presa Bamputañe.
En esta aplicación metodológica, para cubrir globalmente las implicancias ambientales del
Proyecto, se ha preparado una Matriz tipo Leopold.
A continuación, se describen los principales impactos ambientales derivados de estas
metodologías:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xvi
1. Etapa de Planificación
•
Afectación de predios
•
Posible conflictos con las comunidades
•
Desplazamiento de personas al área del proyecto por expectativa de generación de
empleo
•
Ligero incremento de los niveles de contaminación por desechos sólidos y líquidos
domésticos
2. Etapa de Construcción
•
Afectación a la actividad agropecuaria
•
Pérdida local de vegetación silvestre
•
Mejora del bienestar del personal contratado y población local
•
Inicio de mejoras en el nivel de vida
•
Ligero incremento de la actividad comercial local
•
Posible afectación a la salud del personal de obra y población aledaña
•
Inicio de procesos de erosión
•
Afectación a la calidad de las aguas superficiales
•
Alteración del paisaje
•
Perturbación de la tranquilidad de la zona
3. Etapa de Operación
•
Cambio de escenario paisajístico.
•
Pérdida de áreas de pastizales y bofedales por embalse de las aguas.
•
Posible inoperatividad del embalse por afectación de los canales derivadores
principales por deslizamiento y/o derrumbes del talud.
•
Mejora del bienestar y condiciones de vida de la población por incremento del nivel
de empleo y disponibilidad de servicios.
•
Posible alteración de la calidad del agua de la Presa Bamputañe.
•
Probable erosión e instabilidad de los taludes del embalse.
•
Efecto barrera en perjuicio de la población local, fauna doméstica y silvestre.
•
Alteración del microclima local.
•
Posible aparición de nuevos puntos de agua.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xvii
•
Mejora en la economía regional y nacional.
•
Revalorización del suelo de uso agrícola.
•
Incremento en la Oferta del Mercado Eléctrico local.
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto Presa Bamputañe, se plantea como un
instrumento de Gestión Ambiental conteniendo las medidas de carácter técnico,
económico-social y de control ambiental que eviten o minimicen los efectos sobre el medio
ambiente; así como, los que produce el medio ambiente sobre las estructuras del Proyecto.
En este sentido, las medidas que se formulan en el presente Plan de Manejo Ambiental,
están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar las alteraciones que se
originen y que pongan en riesgo la estabilidad de los ecosistemas teniendo al hombre
como elemento más importante. Asimismo permitirá al proyecto conducirse bajo los
criterios de desarrollo sostenible.
Tiene como objetivo general, conservar el medio ambiente en todo el ámbito geográfico de
influencia del Proyecto, a través de medidas técnico – ambientales para las etapas de
planificación, construcción y operación, a fin de evitar el deterioro de los ecosistemas, así
como también, el deterioro de las obras por la influencia de procesos naturales, como son
la erosión, inestabilidad de taludes, el arrastre de sedimentos, el mal drenaje, entre otros.
Como objetivos específicos, el desarrollo del presente Plan de Manejo Ambiental, está
encaminado a cumplir los siguientes objetivos:
•
Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos
ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos,
generar un mayor efecto ambiental, tanto a nivel local como regional, a fin de conciliar
los aspectos ambientales y de interés humano, con el desarrollo local y regional
•
Asegurar la conservación del medio ambiente en el área de influencia directa del
Proyecto Presa Bamputañe, para no afectar los componentes del medio ambiente,
durante las etapas de planificación, construcción y operación; asimismo, para que las
diversas estructuras del proyecto, no puedan verse afectadas por la influencia de los
eventos y sucesos naturales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xviii
•
Aplicar medidas correctivas, eficaces para mejorar y/o mantener la calidad ambiental
del área de influencia directa, incorporando al presupuesto de obra los costos que
demanda la ejecución de las medidas propuestas.
Se consideran como instrumentos de la estrategia, la implementación de los siguientes
programas:
•
Programa Correctivo, Preventivo Y De Mitigación
o
Programa De Reforestación Y De Revegetación
o
Programa De Manejo De Campamento Y Almacenes
o
Programa De Protección Del Patrimonio Arqueológico
o
Programa De Mitigación De Asuntos Sociales
o
Programa De Señalización Ambiental
•
Programa De Educación Y Capacitación Ambiental
•
Programa De Seguimiento Y/O Monitoreo Ambiental
•
Programa De Emergencia O Contingencia
•
Programa De Manejo Socio- Económico (Responsabilidad Social)
•
Programa De Compensación Social
•
Programa De Abandono De La Obra
•
Programa De Inversiones
Programa Correctivo, Preventivo y de Mitigación
El Programa de Medidas Preventivas y Correctivas, permite plantear las medidas de
carácter técnico, económico y social que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales
perjudiciales directos e indirectos en el ámbito de influencia del proyecto, que podrían ser
generados por la construcción y operación de la Presa Bamputañe.
Programa De Reforestación y de Revegetación
Este programa tiene los siguientes propósitos fundamentales:
•
Lograra una integración armónica del proyecto al medio natural.
•
Mitigar el impacto generado por el proyecto sobre la percepción espacial del paisaje,
que afecta a los habitantes de la zona.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xix
•
Recuperar el estado natural de las áreas utilizadas para las diferentes actividades de
construcción de la Presa. Contrarrestar los agentes erosivos causantes de la perdida
de suelo y del aumento de sedimentos en las aguas.
•
Compensar en alguna medida la vegetación que pueda se destruida durante la
construcción.
Programa de Manejo de Campamento y Almacenes
Los procesos de instalación, operación y desmantelamiento final de los campamentos y
almacenes, generan gran cantidad de residuos industriales, tanto líquidos como sólidos,
que deben ser manejados convenientemente para causar el menor daño posible sobre el
medio ambiente.
En la mayoría de ese tipo de proyecto estas instalaciones se ubican en un mismo lugar,
cuya selección debe estar condicionada por los siguientes aspectos:
•
Sitio geológicamente estable y no inundable (bien drenado)
•
Zona plana, de tal manera que los cortes requeridos pasa su instalación sean mínimos
•
Afectación mínima de cultivos, bosques y cuerpos de agua.
•
Sitio lo mas lejos de cualquier centro poblado, para evitar interferencias del personal
de la obra con las comunidades de la Zona.
•
Facilidad de abastecimiento de aguas. Hasta donde sea posible se deben buscar
frentes de agua propias, de manera que no se generen demandas adicionales sobre
sistemas existentes.
Programa de Protección del Patrimonio Arqueológico
Dadas las características y localización del proyecto, toda medida, debe ser realizada antes
de que se realicen las actividades de excavación necesarias para la obra.
En caso de encontrar algún tipo de evidencia arqueológica, se debe procesar a la
suspensión de las labores que el personal el contratista este desarrollando ene. Sitio,
construir un cerramiento provisional en el área y dar aviso al INC para que proceda al
rescate del material.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xx
Por tanto a fin de dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión Nacional
Técnica de Arqueología del INC es que EGASA licita mediante Adjudicación Directa
Pública Nº ADP-0010-2006-EGASA el Rescate de Restos Arqueológicos en el Área de
Embalse de la Presa Bamputañe que ganara la empresa Arqueólogos Consultores E.I.R.L.
Mediante Oficio Nº 133-2007-INC/DREPH-DA-D el INC solicita que
previo a dar la
autorización de rescate de los 37 sitios solicitados se deberá primero efectuar un Proyecto
de Evaluación Arqueológica Con Excavaciones que: “…realice un diagnostico previo, que
evalué y determine el potencial, caracterización, estado de conservación, extensión y
delimitación arqueológica de los sitios involucrados en dicha obra de ingeniería…”.
Por tanto EGASA evaluó el caso asignando los recursos necesarios para el cumplimiento
de lo solicitado por el INC. En virtud de esa decisión se presenta el Proyecto de Evaluación
con Excavación requerido.
El Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones en el Área de Embalse de la
Presa de Bamputañe, Provincia de Lampa – Distrito de Santa Lucia, Departamento de
Puno a cargo del Lic. Willy Yépez Álvarez. Aprobado mediante Acuerdo Nº 073 de fecha
03.FEB.2003, da cuenta del hallazgo de 52 sitios arqueológicos y 01 colonial. De estos 52
sitios arqueológicos, 37 se verán directamente afectados por el embalse y son los que será
materia del presente proyecto de evaluación. Los 15 restantes están ubicados fuera del
futuro espejo de agua y son los que EGASA deberá realizar la delimitación física y
topográfica, así como la respectiva señalización de los sitios arqueológicos que no serán
afectados.
Programa De Mitigación De Asuntos Sociales
Este Programa permite prevenir, mitigar o corregir los problemas que puedan surgir antes
durante y después del Proyecto.
Es importante porque permite la participación de las instituciones del Estado, que funcionan
en la parcialidad de Pampa Hutaña, el Municipio y la población.
En su ejecución se necesitará la participación activa de toda la población del área de
estudio, para lo cual se plantea la creación de Comités de Gestión Ambiental. Para esto se
plantean los siguientes aspectos:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxi
•
Formar alianzas para el desarrollo local con las Instituciones del Estado que están
presentes en la zona de estudio.
•
Elaborar proyectos de desarrollo en la parcialidad de Pampa Hutaña tales como en :
o
Mejoramiento Genético de ganado
o
Diseñar un Proyecto de Manejo y Uso de los Pastos y los Recursos Naturales
a largo plazo.
o
Desterrar las malas prácticas productivas en la zona por el sobre pastoreo de
pastos. Para detener el deterioro y pérdida de los recursos.
o
Reservar un área de pastos naturales para preservar la fauna y flora de la
zona.
•
Mejorar los ingresos de la población de Pampa Hutaña aprovechando los recursos
naturales de la zona, tales como, el cochayuyo mediante la formación de MYPES,.
•
Conservar el medio ambiente organizando
brigadas ambientalistas para la
conservación de los recursos naturales de la zona y la reforestación con pastos
exóticos.
•
Crear un CEO o Instituto de formación técnica para los jóvenes que terminan la
secundaria para de esta forma frenar la migración a la ciudad y generar un desarrollo
local.
Programa de Señalización Ambiental
El Programa de Señalización Ambiental para la etapa de construcción consiste en un
conjunto de medidas que buscan prevenir e informar sobre los efectos ambientales
provocados por la actividad misma de la construcción. Ello se dará a través de
señalizaciones para indicar de una manera visual los diferentes riesgos. Esta señalización
puede ser de carácter temporal o definitivo, la ubicación de las mismas será de acuerdo
con la necesidad de información al trabajador y al público en general. Cabe señalar que las
características particulares (formas, medidas, ubicación, etc.) de este Programa se
encuentran en el informe de Ingeniería de Detalle.
El Programa de Señalización Ambiental tiene como propósito velar por la mínima
afectación del trabajador durante el desarrollo del proceso de construcción de la Presa.
Programa De Educación y Capacitación Ambiental
Este Programa está orientado principalmente el personal de la obra y población aledaña.
En su ejecución, se requerirá la participación plena y consciente de todos los entes
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxii
involucrados, lo que permitirá asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas que
se presentan en el área de influencia del proyecto, y establecer acciones que deben
considerarse durante la ejecución de las obras, siendo la empresa contratista la encargada
de ejecutarla.
Dentro de las medidas de mitigación que se dan para corregir o atenuar los impactos
ambientales negativos, uno de los más importantes es el de la educación ambiental. En tal
sentido se considera la difusión de medidas correctivas mediante afiches, charlas y otros a
fin de lograr una concientización en la población para efectos de la conservación de los
recursos naturales existentes en el ámbito del proyecto y también orientando al desarrollo
del turismo.
Los objetivos del Programa de Educación y Capacitación Ambiental son los siguientes:
•
Crear una conciencia ambientalista en las mujeres y los niños de la zona de estudio ,
así como en la población que se encuentra en el área de influencia directa e indirecta
del proyecto y al personal de la obra.
•
Establecer las acciones necesarias a fin de prevenir y/o evitar posibles daños a uno o
más componentes del medio ambiente en el área de estudio.
•
Prevenir los efectos negativos que podría ocurrir sobre las estructuras del proyecto,
causado por un inadecuado manejo o uso de los recursos naturales.
Programa de Seguimiento y/o Monitoreo Ambiental
El programa de seguimiento y/o monitoreo ambiental consiste en efectuar acciones
orientadas a evitar y prevenir las posibles alteraciones que pudieran ocurrir como
consecuencia de la ejecución de los trabajos de construcción de la Presa.
La implementación del Programa de Vigilancia, deberá organizarse con la participación del
Contratista de la obra, la Supervisión y el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El Programa de Monitoreo Ambiental tiene como objetivos:
•
Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el Estudio de Impacto
Ambiental, sean realizadas proporcionando advertencias oportunas acerca de los
problemas ambientales que se presenten, a fin de aplicar acciones para la
conservación del medio ambiente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxiii
•
Proporcionar información para ser usada en la verificación de los impactos
ambientales; mejorando así, las técnicas de predicción de impactos ambientales y la
calidad y oportunidad de aplicación de las medidas correctivas.
Programa de Emergencia o Contingencia
Estas medidas están referidas a las acciones que se deben ejecutar para prevenir o
controlar riesgos o posibles accidentes y desastres que pudieran ocurrir en las estructuras,
en las pistas y en el área de influencia de la vía de transporte, durante las etapas de
construcción de la Presa.
Por otro lado, contiene las medidas más convenientes para contrarrestar los efectos que
se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados o fenómenos de orden natural y
a emergencias producidas por imponderables que suelen ocurrir por diferentes factores.
Programa de Manejo Socio- Económico (Responsabilidad Social)
El Plan de Manejo Socio – Económico Ambiental incluye diversas acciones que responden
a medidas mitigadoras, correctivas y compensatorias en el área de estudio de la
parcialidad de Pampa Hutaña que van desde la reubicación, infraestructura, en lo social,
cultural, económico y ambiental en su más amplio sentido, dándose al Proyecto un valor
agregado con relación al desarrollo local.
El Plan de Manejo Socio – Económico esta compuesto por un conjunto de Programas
teniendo al hombre como elemento importante para que permita al Proyecto un desarrollo
sustentable.
En este sentido, las medidas que se formulan en el siguiente Plan de Manejo Socioeconómico Ambiental, están dirigidas a prevenir controlar, atenuar las alteraciones que se
originen y que pongan en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y surgimiento de
posibles conflictos sociales en la zona.
El objetivo general de este programa, es el de fomentar un desarrollo sostenido en la
parcialidad de Pampa Hutaña para mejorar la calidad de vida y preservar el medio
ambiente a través de programas que se implementarán en la etapa de construcción,
operación y cierre del proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxiv
La aplicación del Plan de Manejo Socio – Económico Ambiental, esta orientado a cumplir
con los siguientes objetivos específicos.
•
Establecer un Programa de control de la Fasciola hepática, para la mejora del ganado
que existe en la zona.
•
Promover el establecimiento de puente(s) peatonales que permitan el cruce de las
personas y animales, sobre todo durante el período de lluvias.
•
Implementar un Programa de traslado de la Capilla de la Virgen del Carmen, patrona
de la parcialidad dee Pampa Hutaña, con la autorización del INC; considerado dentro
de un Programa de Reasentamiento.
•
Establecer alianzas con las instituciones del Estado para mejorar la infraestructura
existente en la zona mediante la creación de Instituto o CEO con carreras técnicas que
permita el desarrollo de la zona.
•
Elaborar un Plan de mejoramiento de ganado y de reforestación en la zona de estudio
con plantas nativas y mejoradas.
•
Desarrollar charlas de concientización dirigido a mujeres, niños, adultos, docentes y al
personal de la empresa contratista para conservar al medio ambiente.
•
Aprovechar los recursos de la zona para generar ingresos para los habitantes de
Pampa Hutaña mediante la formación de pequeñas empresas.
•
Formar brigadas ambientalistas para la conservación de recursos naturales de la
zona.
•
Erradicar las malas prácticas productivas para frenar el deterioro y pérdida de los
recurso naturales en la zona de estudio.
•
EGASA se compromete a realizar gestiones ante las autoridades correspondientes a
fin de que la parcialidad de Pampa Hutaña cuente con energía eléctrica.
Programa de Compensación Social
La preservación del derecho actual de los inmuebles rústicos privados en los que se
desarrollan actualmente actividades de explotación pecuaria, con la crianza de camélidos
sudamericanos y ovinos (pasturas) conlleva en algunos casos que las citadas propiedades
se vean comprometidas en su existencia, es por ello que se requiere saber y conocer
cuales son los alcances de dicho desarrollo.
Las características de un proceso de afectación de propiedades, lleva implícito la
compensación económica y social de quienes son los agentes pasivos, en este caso los
propietarios y pastores. La condición sine-qua-non del agente activo, es la de propiciar la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxv
mejor manera de satisfacer el justiprecio de acuerdo a las normas legales vigentes en el
país.
Los criterios y normas establecidas por la legislación peruana sobre el particular, deja
claramente corroborado que los beneficios del proyecto deben ser iguales o mejores de las
condiciones que anteriormente tuvieron los que posiblemente resulten afectados por el
aniego de las praderas, ocasionado por el volumen hídrico que se embalsara y creara la
laguna artificial.
Las implicancias económicas y sociales de la población afectada se circunscribe
absolutamente en la responsabilidad del agente activo, por evitar que se manifiesten
tendencias que lleven o estén orientadas a generar estragos de diversa naturaleza al
agente pasivo.
La responsabilidad de los ejecutores del proyecto debe darse desde el pago del justiprecio
correspondiente a la implementación de programas de compensación; no se llego a
programas de reubicación y/o reasentamiento involuntario por no ser el caso, debido a las
características propias del proyecto y de la realidad socio económico de la población del
área de influencia del proyecto.
Programa de Abandono de la Obra
Este Programa establece las acciones de abandono de las instalaciones de la Presa
Bamputañe, cuando haya cumplido con su vida útil. Describe las medidas que se deben
adoptar antes del abandono definitivo de las operaciones, a fin de evitar efectos adversos
al medio ambiente, producidos por los residuos sólidos, que puedan existir en el
emplazamiento.
Programa de Inversiones
Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se eviten
y/o reduzcan los efectos negativos sobre el medio ambiente, así como los que produce el
proyecto en el medio ambiente, se procedió a determinar la inversión necesaria para la
implementación del Plan de Manejo Ambiental, como se observa en el cuadro resumen.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxvi
PROGRAMAS
SUB -TOTAL
PROGRAMA CORRECTIVO, PREVENTIVO Y MITIGACION
869,417.25
PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL
19,500.00
PROGRAMA DE VIGILANCIA O MONITOREO
97,856.00
PROGRAMA DE CONTINGENCIA O EMERGENCIA
17,500.00
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL DE PREDIOS
TOTAL
196,680.00
1’200,953.25
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
•
En la etapa de construcción de la presa, se producirá un intenso movimiento de
vehículos y maquinaria pesada, cortes y rellenos en el terreno, explosión y extracción
de material en las canteras. Las consecuencias son la perturbación del hábitat natural
de la fauna y efectos negativos en la calidad del aire; pérdida de tierras de pastoreo y/o
uso agropecuarios, perturbaciones en el estilo de vida, la salud y seguridad de los
pobladores del área.
•
En esta etapa, se producirán efectos positivos para la comunidad del área y las
comunidades cercanas, por la posibilidad de empleo temporal, venta de ganado y
productos agropecuarios, oportunidades de transporte y otros servicios.
•
Son ocho los predios adquiridos a propietarios privados que hacen el área total de 600,
9300 hectáreas, que será de uso exclusivo para el proyecto.
•
El valor pagado por hectárea promedio es de 327,29 nuevos soles, producto de la
transacción comercial, de acuerdo a la oferta y demanda, el que es muy superior a los
31,51 nuevos soles por hectárea que dispone la CONATA.
•
Los ocho predios han sido acumulados en uno denominado, predio BAMBUTAÑE el
mismo que esta registrado oficialmente en el PETT-CR-Ministerio de Agricultura e
inscrito en los registros de propiedades inmobiliarias de los Registros Públicos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxvii
•
No se llego al extremo de realizar la expropiación forzada de los predios en los que se
desplaza el proyecto y menos el reasentamiento involuntario de los danificados.
•
A nivel regional del área de estudio está relacionada a las siguientes Unidades
Geomorfológicas: Cordillera Occidental, planicie alta y valles. Geológicamente se han
reconocido unidades litoestratigráficas que datan del Jurásico al Cuaternario reciente.
Predominan las rocas volcánicas y los depósitos morrénicos del cuaternario.
•
El área del vaso del reservorio proyectado está emplazado en un valle de origen glaciar
que se ubica en la superficie Puna, y se caracteriza por la incidencia que tuvieron los
procesos glaciares en la evolución y modelado del relieve actual, sector donde
alcanzan gran distribución los depósitos morrénicos, fluvio glaciares y lagunares.
•
La dirección de desplazamiento y distribución de los depósitos morrénicos, indica que
por lo menos existieron tres eventos de avances y retrocesos de glaciares, hoy
superpuestos en algunos sectores, especialmente en la cabecera del Valle.
•
Los procesos de geodinámica externa que ocurren en el área están relacionados con la
acción glaciar; se aprecian pequeños desprendimientos de rocas y zonas muy
localizadas con pequeños deslizamientos en los depósitos morrénicos, todos ellos de
poca relevancia.
•
En el área de influencia de la presa de Bamputañe se han distinguido las siguientes
unidades geológicas:
rocas mesozoicas, depósitos morrénicos y depósitos fluvio
glaciares; en la sección de la presa predominan los depósitos morrénicos.
•
La boquilla considerada como lugar de cierre es un pequeño cañón labrado en
depósitos morrénicos. La sección transversal presenta forma de “V” con estribos o
flancos casi simétricos de pendientes superiores 20º.
•
Las morrenas sobre las que se implantará la presa, están constituidos por una mezcla
de arenas, limos, arcillas, gravas, gruijarros y bloques derivados de rocas volcánicas.
•
En los flancos y fondo del vaso de agua de la presa Bamputañe, predominan
materiales morrénicos con buenas condiciones de sellado, por lo que se considera que
la estanqueidad del vaso es buena.
En general los flancos del vaso, están
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxviii
conformados por depósitos morrénicos que poseen pendientes bajas que fluctúan entre
10 a 20º.
•
En el área de estudio no se han detectado fallas activas que afecten la seguridad de
las obras proyectadas.
•
Para Fitobentos se han registrado: 10 Géneros de la División Bacillariophyta y 4
géneros de la División Chlorophyta.
•
Para Macroinvertebrados sólo en la muestra Tipo A#1 se han registrado 8 ordenes:
Diptera y Trichoptera (Clase Insecta), Podocopa (Clase Ostracoda), Cyclopoida (Clase
Copepoda),
Amphipoda
(Clase
Malacostraca),
Hidracarina
(Clase
Arácnida),
Lumbriculida (Clase Oligochaeta) y Gnatodellida (Clase Hirudinea); así mismo se han
determinado 4 familias: Chironomidae, Ceratopogonidae (Oden Diptera), Hidroptilidae
(Trichoptera) y Gammaridae (Orden amphipoda). En el resto de puntos de muestreo
solo se ha registrado el Clase Ostracoda (Orden Podocopa, Familia Cypridinidae), a
excepción del punto Tipo B#5 que además ha registrado un organismo planctónico de
la Familia Corixidae (Orden Heteroptera).
RECOMENDACIONES
•
Se recomienda implementar el programa de compensación para los pastores y la
reubicación concertada con la población de los servicios comunales de educación,
salud, culturales, y viales.
•
La resolución de aprobación del presente proyecto deberá consignar el destino final de
los objetos que recuperemos arqueologicamente, por lo que se propone que sea en el
I.N.C. Puno donde se deje en custodia la totalidad de material arqueológico que se
recupere luego del debido análisis y embalaje.
•
Al inicio de la etapa de operación y durante la misma, se producirá la inundación de
650 Ha de pastizales, zonas húmedas y parcialidad de Pampa Hutaña por llenado del
vaso de la presa Bamputañe; con la consecuente pérdida de viviendas, tierras de
pastoreo, hábitat y vida silvestre.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxix
•
Teniendo en cuenta las consecuencias adversas de la ejecución del proyecto, se ha
elaborado un Plan de Gestion Ambiental para prevenir, mitigar o compensar los efectos
negativos y potenciar los efectos positivos del proyecto.
•
Tomar en cuenta el Plan de Gestión Ambiental diseñado para el proyecto, para lo cual
EGASA, debería realizar la gestión de los fondos respectivos, y la coordinación con las
autoridades ambientales de los sectores correspondientes.
•
Diseñar una estructura de organización que le permita realizar cada uno de los planes
contemplados en el Plan de Gestion Ambiental, designando cargos y personas para
llevar a efecto el mismo, dentro de un Sistema de Gestion Ambiental de EGASA para el
Proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
Pag. xxx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
Consultor:
Febrero 2008
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 1 de 278
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
RESUMEN EJECUTIVO
1.
GENERALIDADES .................................................................................................................................... 11
1.1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 11
1.2
GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 14
2.
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 16
2.1
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 16
2.2
OBJETIVO ESPECIFICOS ........................................................................................................................ 16
3.
METODOLOGIA ........................................................................................................................................ 17
3.1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 17
3.2
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE........................................................................................................ 18
3.3
ETAPA DE CAMPO ................................................................................................................................... 19
3.4
ETAPA DE GABINETE .............................................................................................................................. 19
4.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL......................................................................................................... 20
4.1
MARCO LEGAL ......................................................................................................................................... 20
4.1.1 MARCO LEGAL NACIONAL ...................................................................................................................... 21
4.1.1.1
Constitución Política del Perú. .................................................................................... 21
4.1.1.2
Ley General del Ambiente (Ley N° 28611 del 13.OCT.2005) ..................................... 22
4.1.1.3
Ley de creacion del Fondo Nacional del Ambiente – FONAM (Ley Nº° 26793 del 22.
MAY.1997)................................................................................................................... 24
4.1.1.4
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental ( Ley Nº 27446 del
10. ABR. 2001) ............................................................................................................ 25
4.1.1.5
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245 del 08. JUN. 2004)
..................................................................................................................................... 27
4.1.1.6
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo del 08.
NOV. 1991).................................................................................................................. 28
4.1.1.7
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N°
26821 del 26.JUN.1997) ............................................................................................. 29
4.1.1.8
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (
Ley N° 26839 del 17.JUN.1997).................................................................................. 31
4.1.1.9
Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834 del 04.JUL.1997) ........................ 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 2 de 278
4.1.1.10
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308 del 15.JUL.2000) ......................... 33
4.1.1.11
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S.Nº 014-2001-AG del 06.
ABR. 2001) .................................................................................................................. 34
4.1.1.12
Aprueban categorización de Especies amenazadas de Fauna Silvestre y Prohiben su
caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales (D.S. N° 034
– 2004 – AG del 17. SET. 2004) ................................................................................. 36
4.1.1.13
Aprueban Categorización de Especies Amenzadas de Flora Silvestre (D.S. N° 043 –
2006 – AG del 06. JUL. 2006)..................................................................................... 36
4.1.1.14
Establecen casos en que Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y
Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica del
Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA (D.S. N° 056 – 07 – PCM del 18.
NOV. 1997).................................................................................................................. 36
4.1.1.15
Ley General de Salud (Ley Nº 26842 del 09. JUL. 1997) ........................................... 37
4.1.1.16
Ley General De Aguas (Ley N° 17752 del 24. JUL.1969). ......................................... 39
4.1.1.17
Ley General de Residuos Sólidos ( Ley Nº 27314 del 20. JUL. 2000) ....................... 41
4.1.1.18
Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. Nº 057 –
2004 – PCM del 22. JUL. 2004) .................................................................................. 42
4.1.1.19
Ley que Facilita la Ejecución de obras Publicas Viales (Ley N° 27628 del
09.ENE.2002) .............................................................................................................. 43
4.1.1.20
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades (Ley Nº 26786 del
01.MAY.1997).............................................................................................................. 43
4.1.1.21
Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los cauces
por las
Municipalidades ( Ley N° 28221 del 11. MAY. 2004).................................................. 44
4.1.1.22
Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 03.ABR.1991) .................................... 45
4.1.1.23
Ley General de Expropiaciones (Ley N° 27117 del 20.MAY.1999) ............................ 48
4.1.1.24
Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura
de Transporte
(Resolución Directoral Nº 007-2004-MTC-16 del 19 de Enero del 2004)).................. 49
4.1.1.25
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296 del 21.JUL .2004) 53
4.1.1.26
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº. 004-2000ED del 25. ENE. 2000) ................................................................................................ 55
4.1.1.27
Ley de Creación del Sistema Nacional de Inversion Publica (Ley Nº 27293 del 28 de
Junio del 2000) ............................................................................................................ 56
4.1.1.28
Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972 del 20. MAY. 2003) ....................... 56
4.1.1.29
Ley de Concesiones Eléctricas y Reglamento (Decreto Ley N° 25844 del 06. NOV.
1992) ........................................................................................................................... 57
4.1.1.30
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Supremo Nº 009-93-EM
del 19. FEB. 1993)....................................................................................................... 57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 3 de 278
4.1.1.31
Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas (D.S. N° 029 –
94 – EM del 08. JUN. 1994) ........................................................................................ 58
4.1.1.32
Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades
Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de la Evaluación de los
Estudios Ambientales (R.M. N° 535-2004-MEM-DM del 30. DIC. 2004).................... 59
4.1.1.33
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Eléctricidad (R.M.
N°263-2001-EM/VME del 18. JUN. 2001)................................................................... 60
4.1.1.34
Precisan los alcances de las servidumbres de embalses de agua para fines
energéticos, industriales y mineros. (D.S. Nº31-95-EM, del 10. OCT.1995 ) ............. 60
4.1.1.35
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 0742001-PCM del 24. DIC. 2001) ..................................................................................... 61
4.1.1.36
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.N°
085-2003-PCM del 24. OCT. 2003) ............................................................................ 61
4.1.1.37
Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las actividades de
generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica (R.D. Nº 008-97EM/DGAA del 17. MAR. 1997).................................................................................... 62
4.1.2 MARCO LEGAL REGIONAL ...................................................................................................................... 62
4.1.2.1
Aprueban la Política Ambiental Regional de Arequipa (Ordenanza Regional N° 005 –
2004 – CR/AREQUIPA del 18. ABR. 2004) ................................................................ 62
4.1.2.2
Aprueban la Agenda Ambiental Regional de Arequipa 2005 – 2006 (Ordenanza
Regional N º 005 – 2005 – CR/AREQUIPA del 03. FEB. 2005) ................................. 63
4.1.2.3
Crean el Sistema Regional de Gestión Ambiental para la Región Arequipa
(Ordenanza Regional Nº 011 – 2004 – CR / AREQUIPA del 28. OCT. 2004) ........... 63
4.1.3 MARCO LEGAL INTERNACIONAL ........................................................................................................... 63
4.1.3.1
Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas
Naturales de los Países de América (Washington, 1940)........................................... 64
4.1.3.2
Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción –
CITES (Washington, 03. MAR. 1993). ........................................................................ 65
4.1.3.3
Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. (Paris, 23.
NOV. 1972).................................................................................................................. 66
4.1.3.4
Convenio sobre Diversidad Biológica.......................................................................... 68
4.1.3.5
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (Nueva York, 09
de MAY. de 1992)........................................................................................................ 68
4.1.3.6
Convenio OIT No. 169. (Ginebra, JUN de 1989) ........................................................ 69
4.1.3.7
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). 70
4.1.3.8
Programa 21. ............................................................................................................... 74
4.1.3.9
Convención de Ramsar (Ramsar , 02. FEB. 1971)..................................................... 77
4.1.3.10
Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiente.
Decisión 14/25 del
PNUMA (1 7 de junio de 1987). .................................................................................. 78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 4 de 278
4.2
MARCO INSTITUCIONAL.......................................................................................................................... 78
4.2.1 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS ...................................................................................... 78
4.2.1.1
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) ................................................................. 79
4.2.1.2
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ................................................. 80
4.2.1.3
OSINERGMIN ............................................................................................................. 80
4.2.2 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS....................................................................................................... 80
4.2.3 MINISTERIO DE AGRICULTURA .............................................................................................................. 81
4.2.3.1
INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) .................................................. 81
4.2.4 MINISTERIO DE SALUD ........................................................................................................................... 82
4.2.4.1
Dirección General de Salud Ambiental ....................................................................... 83
4.2.4.2
Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente .................................................... 83
4.2.5 MINISTERIO DE EDUCACIÓN .................................................................................................................. 83
4.2.5.1
Instituto Nacional de Cultura - INC .............................................................................. 83
4.2.6 GOBIERNOS REGIONALES ..................................................................................................................... 84
4.2.7 GOBIERNOS LOCALES ............................................................................................................................ 86
4.2.8 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PÚBLICOS ........................................................... 87
4.2.9 LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ............................................................................................................... 87
4.2.10 MINISTERIO PÚBLICO.............................................................................................................................. 87
4.2.11 LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ................................................................................. 88
4.2.12 PODER JUDICIAL...................................................................................................................................... 88
5.
DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................................................................. 89
5.1
UBICACIÓN ............................................................................................................................................... 89
5.2
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA ..................................................................................... 90
5.3
CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE EN EL RÍO BAMPUTAÑE .............................................................. 91
5.4
ÁREAS SENSIBLES DEL PROYECTO ..................................................................................................... 92
5.5
DISEÑO DE LA PRESA ............................................................................................................................. 93
5.5.1 Selección del eje ........................................................................................................................................ 93
5.5.2 Selección del tipo de presa ........................................................................................................................ 94
5.5.3 Ancho de Corona ....................................................................................................................................... 94
5.5.4 Borde Libre ................................................................................................................................................. 95
5.5.5 Estabilidad de taludes ................................................................................................................................ 96
5.5.6 Diseño contra flujo incontrolado ................................................................................................................. 97
5.5.7 Diseño contra erosión de taludes ............................................................................................................... 98
5.5.8 Características de la Presa Bamputañe ..................................................................................................... 98
5.6
DISEÑO DE LAS OBRAS HIDRAULICAS ............................................................................................... 102
5.6.1 Obras de Toma SUMERGIDA y Conducción ........................................................................................... 102
5.6.2 TOMA SUMERGIDA ................................................................................................................................ 102
5.6.3 Conducto .................................................................................................................................................. 104
5.6.4 Pozo de Compuertas................................................................................................................................ 104
5.6.5 Disipador de energía ................................................................................................................................ 104
5.6.6 Equipamiento hidromecánico ................................................................................................................... 105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 5 de 278
5.7
VERTEDERO Y DESCARGA .................................................................................................................. 105
6.
ESTUDIO DE LINEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................... 106
6.1
GEOLOGIA .............................................................................................................................................. 106
6.1.1 Revisión de la Información existente ........................................................................................................ 106
6.2
GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................................. 108
6.3
Litología y Estratigrafía............................................................................................................................. 110
6.3.1 Grupo Yura ............................................................................................................................................... 111
6.3.2 Formación Arcurquina .............................................................................................................................. 111
6.3.3 Grupo Puno .............................................................................................................................................. 111
6.3.4 Grupo Tacaza .......................................................................................................................................... 112
6.3.5 Grupo Palca ............................................................................................................................................. 112
6.3.6 Grupo Sillapaca ........................................................................................................................................ 112
6.3.7 Grupo Maure ............................................................................................................................................ 112
6.3.8 Depósitos Cuaternarios ............................................................................................................................ 112
6.3.9 Depósitos Morrénicos............................................................................................................................... 112
6.3.10 Depósitos Fluvio Glaciares ....................................................................................................................... 113
6.3.11 Depósitos Lagunares ............................................................................................................................... 113
6.4
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................................... 113
6.5
GEODINÁMICA EXTERNA ...................................................................................................................... 114
6.6
ESTABILIDAD DE LOS MÁRGENES Y FLANCOS DEL VASO .............................................................. 114
6.6.1 Estanqueidad del Vaso ............................................................................................................................ 115
6.6.2 Zona de Presa .......................................................................................................................................... 115
6.7
6.6.2.1
Geomorfología ........................................................................................................... 115
6.6.2.2
Litología y Estratigrafía .............................................................................................. 116
6.6.2.3
Geología Estructural .................................................................................................. 117
6.6.2.4
Estabilidad de Taludes .............................................................................................. 118
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS ..................................................................................................... 118
6.7.1 Trabajos de Campo .................................................................................................................................. 120
6.8
6.7.1.1
Campaña de Sondajes y Excavaciones .................................................................... 120
6.7.1.2
Toma de Muestras y Ensayos de Campo ................................................................. 122
6.7.1.3
Ensayos de Laboratorio ............................................................................................ 123
CLIMATOLOGÍA ...................................................................................................................................... 125
6.8.1 TEMPERATURA ...................................................................................................................................... 125
6.8.2 EVAPORACIÓN ....................................................................................................................................... 126
6.8.3 VELOCIDAD DEL VIENTO ...................................................................................................................... 127
6.8.4 PRECIPITACIÓN ..................................................................................................................................... 127
6.9
ESTUDIO HIDROLOGICO ....................................................................................................................... 139
6.9.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................... 139
6.9.2 ALCANCES .............................................................................................................................................. 140
6.9.3 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ............................................................................................................. 140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 6 de 278
6.9.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TRASVASADO ...................................................................................... 140
6.9.5 FUENTE DE INFORMACIÓN .................................................................................................................. 141
6.9.6 AGUAS SUBTERRANEAS ...................................................................................................................... 142
6.10
SUELOS ................................................................................................................................................... 143
6.10.1 MATERIALES Y METODOS .................................................................................................................... 144
6.10.1.1
Etapas de Trabajo ..................................................................................................... 144
6.10.2 Clasificación Natural de los Suelos .......................................................................................................... 145
6.11
6.10.2.1
Según su Morfología y Génesis ................................................................................ 145
6.10.2.2
Descripción de los Suelos ......................................................................................... 146
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ...................................... 151
6.11.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................ 152
6.12
6.11.1.1
Tierras Aptas Para Pastos (P) ................................................................................... 152
6.11.1.2
Tierras de Protección (X) .......................................................................................... 153
MEDIO BIOTICO ...................................................................................................................................... 154
6.12.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................... 154
6.12.1.1
Zona de vida .............................................................................................................. 154
6.12.1.2
Provincia biogeográfica ............................................................................................. 154
6.12.2 METODOLOGÍA....................................................................................................................................... 155
6.12.2.1
Aspectos referidos a las muestras ............................................................................ 155
6.12.2.2
Ubicación de las muestras ........................................................................................ 156
6.12.2.3
Materiales y equipos ................................................................................................. 156
6.12.2.4
Referencias y Claves ................................................................................................ 157
6.12.2.5
Resultados................................................................................................................. 157
6.12.3 ECOLOGÍA .............................................................................................................................................. 162
6.12.3.1
Páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph – SaS) .............................................. 162
6.12.3.2
Tundra muy húmeda – Alpino subtropical (tmh-AS) ................................................. 163
6.12.4 FLORA ..................................................................................................................................................... 164
6.12.4.1
Unidades vegetales ................................................................................................... 164
6.12.4.2
Césped de Puna ........................................................................................................ 164
6.12.5 FAUNA ..................................................................................................................................................... 165
6.13
MEDIO SOCIOECONOMICO .................................................................................................................. 169
6.13.1 ASPECTO SOCIAL .................................................................................................................................. 169
6.13.1.1
Aspectos Generales de la Parcialidad de Pampa Hutaña ........................................ 169
6.13.1.2
Referencias Historicas .............................................................................................. 170
6.13.1.3
Densidad Poblacional ................................................................................................ 173
6.13.1.4
Dispersión –Concentración ....................................................................................... 174
6.13.1.5
Distribución ................................................................................................................ 175
6.13.1.6
Número de Viviendas ................................................................................................ 175
6.13.2 DEMOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 176
6.13.2.1
Censo Poblacional..................................................................................................... 176
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 7 de 278
6.13.2.2
Características de la Población ................................................................................. 177
6.13.3 SERVICIOS SOCIALES ........................................................................................................................... 179
6.13.3.1
Salud ......................................................................................................................... 179
6.13.3.2
Educación .................................................................................................................. 181
6.13.3.3
Infraestructura ........................................................................................................... 182
6.13.4 AMBIENTE ECONÓMICO ....................................................................................................................... 185
6.13.4.1
Usos de la Tierra ....................................................................................................... 185
6.13.4.2
Sector Primario .......................................................................................................... 185
6.13.4.3
Análisis del Sector Terciario ...................................................................................... 188
6.13.5 EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS ..................................................................................................... 191
6.13.5.1
Antecedentes............................................................................................................. 191
6.13.5.2
Fines y Objetivos del Proyecto de Evaluación .......................................................... 192
6.13.5.3
Bienes Arqueológicos a Evaluar ............................................................................... 192
6.13.5.4
Evaluaciones Arqueológicas Anteriores y Plan de Futuras Acciones Complementarias
al Presente Proyecto. ................................................................................................ 194
6.13.5.5
Descripción de los Sitios ........................................................................................... 194
6.13.5.6
Del Área a Excavar.................................................................................................... 196
6.13.5.7
Establecimiento de las Dimensiones y Potencialidad de cada Sitio Intervenido,
Identificacion de los Componentes Arqueológicos, Delimitación de los Monumentos a
través de un Plano Perimetrico, o de Detalle, con Ficha Técnica y Memoria
Descriptiva................................................................................................................. 196
6.13.5.8
Planes para la Conservación y Protección del Sitio.................................................. 199
6.13.5.9
Metodología Operativa y Lineamientos Técnicos ..................................................... 199
6.13.5.10 Descripción de la Metodología Operativa y Técnicas a Emplearse durante los
Trabajos de Gabinete. ............................................................................................... 202
6.13.5.11 Mecanismos para la Elaboración del Informe ........................................................... 204
6.13.5.12 Plan de Publicaciones ............................................................................................... 204
7.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................................... 206
7.1
INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 206
7.2
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................... 207
7.3
METODO DE ANALISIS .......................................................................................................................... 207
7.3.1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ........................ 208
7.4
7.3.1.1
Calificación por naturaleza favorable o adversa ....................................................... 208
7.3.1.2
Calificación por Significancia ..................................................................................... 208
7.3.1.3
Calificación por su Mitigabilidad ................................................................................ 211
IDENTIFICACIÓN
Y
EVALUACIÓN
DE
IMPACTOS
AMBIENTALES
FISICOS,
BIOLÓGICOS,
SOCIOCULTURALES .............................................................................................................................. 211
7.4.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES ........................................................................ 211
7.4.1.1
Actividades del proyecto con potencial de causar impacto ...................................... 212
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 8 de 278
7.4.1.2
Componentes del ambiente potencialmente afectables ........................................... 218
7.4.2 IMPACTOS EN LOS ASPECTOS FISICOS............................................................................................. 219
7.4.3 IMPACTOS EN LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS..................................................................................... 220
7.4.3.1
Impactos en la Flora .................................................................................................. 220
7.4.3.2
Impactos en la Fauna Silvestre ................................................................................. 221
7.4.3.3
Impactos en la Fauna Acuática ................................................................................. 221
7.4.4 IMPACTOS EN LAS RELACIONES ECOLÓGICAS ................................................................................ 222
7.4.4.1
Impactos en la Modificación del Régimen ................................................................. 222
7.4.5 IMPACTOS EN LOS ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS..................................................................... 222
7.4.5.1
Impactos Positivos..................................................................................................... 222
7.4.5.2
Impactos Negativos ................................................................................................... 223
7.4.5.3
Impactos Identificados en la Matriz de Leopold ........................................................ 224
8.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................................... 228
8.1
PROGRAMA CORRECTIVO, PREVENTIVO Y DE MITIGACIÓN ........................................................... 228
8.1.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL INICIO DE LA OBRA ............................................................................ 228
8.1.1.1
Componente Aire....................................................................................................... 228
8.1.1.2
Componente Agua..................................................................................................... 229
8.1.1.3
Componente Suelo .................................................................................................... 230
8.1.1.4
Componente Flora ..................................................................................................... 230
8.1.1.5
Componente Fauna ................................................................................................... 231
8.1.1.6
Componente Socio Económico y Cultural ................................................................. 231
8.1.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL TÉRMINO DE LA OBRA ...................................................................... 233
8.1.2.1
Campamentos ........................................................................................................... 234
8.1.2.2
Patios de Maquinarias y Equipos .............................................................................. 235
8.1.2.3
Plantas Chancadoras ................................................................................................ 235
8.1.2.4
Instalación de Depósitos de Materiales Excedentes................................................. 235
8.1.3 PROGRAMA DE REFORESTACION Y DE REVEGETACION ................................................................ 236
8.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTO Y ALMACENES............................................................ 238
8.1.5 PROGRAMA DE PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO................................................ 239
8.1.6 PROGRAMA DE MITIGACION DE ASUNTOS SOCIALES .................................................................... 242
8.1.7 PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL ...................................................................................... 243
8.1.7.1
Introducción ............................................................................................................... 243
8.1.7.2
Objetivo General........................................................................................................ 243
8.1.7.3
Medidas de Manejo de Señalización......................................................................... 243
8.1.7.4
Duración .................................................................................................................... 244
8.2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION AMBIENTAL............................................................ 245
8.3
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y/O MONITOREO AMBIENTAL ......................................................... 247
8.3.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA: ................................................................................................................. 248
8.3.2 MONITOREO DE FENÓMENOS EXTERNOS ........................................................................................ 249
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 9 de 278
8.3.3 MONITOREO DE FENÓMENOS INTERNOS .......................................................................................... 250
8.4
PROGRAMA DE EMERGENCIA O CONTINGENCIA ............................................................................. 250
8.4.1 Procedimientos de notificación y comunicación ....................................................................................... 250
8.4.2 Principales contingencias: ........................................................................................................................ 251
8.4.2.1
8.5
Personal, Equipos y Materiales: ................................................................................ 255
PROGRAMA DE MANEJO SOCIO- ECONOMICO (RESPONSABILIDAD SOCIAL) .............................. 257
8.5.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................... 257
8.5.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 257
8.5.2.1
Objetivo General........................................................................................................ 257
8.5.2.2
Objetivos Especificos ................................................................................................ 258
8.5.3 ALCANCES .............................................................................................................................................. 258
8.5.4 ESTRATEGIA .......................................................................................................................................... 259
8.6
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO......................... 260
8.6.1 DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................................................ 260
8.6.2 METODOLOGÍA UTILIZADA; .................................................................................................................. 261
8.6.3 BASE LEGAL ........................................................................................................................................... 262
8.6.4 INFORMACIÓN FÍSICA Y LEGAL DE LOS PREDIOS AFECTADOS ..................................................... 262
8.7
8.6.4.1
Metodología ............................................................................................................... 262
8.6.4.2
Características de los Predios Afectados ................................................................. 263
PLAN DE ABANDONO DE LA OBRA ...................................................................................................... 265
8.7.1 INFRAESTRUCTURA CIVIL .................................................................................................................... 265
8.7.2 REPRESAMIENTOS, CANALES, CAMINOS DE ACCESO. ................................................................... 266
8.7.3 CAMPAMENTOS Y ALMACENES DE SUSTANCIAS TÓXICAS ............................................................ 266
8.7.4 ESTACIONES HIDROMÉTRICAS ........................................................................................................... 266
8.7.5 EQUIPO Y MAQUINARIAS ...................................................................................................................... 266
8.7.6 RESTAURACIÓN DE LAS ÁREAS DISTURBADAS................................................................................ 267
8.8
PROGRAMA DE INVERSIONES ............................................................................................................. 267
8.8.1 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA CORRECTIVO, PREVENTIVO Y MITIGACIÓN ....................... 268
8.8.2 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL ................. 268
8.8.3 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA DE VIGILANCIA O MONITOREO ............................................. 269
8.8.4 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA DE EMERGENCIA ................................................................... 269
8.8.5 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA DE COMPENSACION SOCIAL ................................................ 270
8.8.6 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES ........................................................................... 270
9.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 272
9.1
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 272
9.2
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 274
10.
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 275
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 10 de 278
1.
GENERALIDADES
1.1
INTRODUCCIÓN
Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un documento que describe las características ambientales
de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar
antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y
describir la o las acciones que se ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente
adversos.
Ellos permiten documentar todo el análisis de los impactos ambientales de una acción determinada
como de las diferentes alternativas para su implementación, las medidas de mitigación y/o
compensación, y los planes de seguimiento, monitoreo y control. Además, constituyen la fuente de la
información primordial para aquellas instituciones que deberán pronunciarse acerca de una acción
propuesta.
Por otra parte, un estudio de impacto ambiental es un conjunto de estudios técnico científicos,
sistemáticos, interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la identificación, predicción y evaluación de
los efectos positivos o negativos que puede producir una o un conjunto de acciones de origen
antrópico sobre el medio ambiente físico, biológico o humano.
La información desarrollada por el estudio, debe permitir llegar a conclusiones sobre los efectos que
puede producir la instalación y desarrollo de una acción o proyecto sobre su entorno, establecer las
medidas a implementar para mitigar y monitorear los impactos, y proponer los planes de contingencia
necesarios.
Los Estudios de Impacto Ambiental tienen ciertas características que les son propias, sin las cuales
no podrían cumplir con los objetivos y ventajas que les han sido identificados como una herramienta
útil en la protección ambiental. Estos Estudios incluyen aspectos tales como:
•
Estudios predictivos apoyados en información científica;
•
Análisis multi e interdisciplinarios, donde diferentes especialistas deben interactuar para
lograr una visión integral de las variables en estudio;
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 11 de 278
•
Análisis de los distintos aspectos involucrados por medio de datos de un mismo nivel de
resolución para establecer relaciones entre ellos y para que puedan ser interpretados en su
conjunto;
•
Análisis ambiental de las acciones en un marco metodológico muy variado, por lo que la
elección de los métodos más adecuados requiere generalmente de un conocimiento inicial de
la actividad o proyecto a ejecutar y de las características generales del territorio o lugar donde
la actividad se haya planificado implementar.
En el gráfico adjunto, se presenta un esquema que permite identificar el forma sumaria los aspectos
considerados en una Evaluación Ambiental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 12 de 278
En muchos casos la información necesaria para realizar un estudio de impacto ambiental no esta
disponible en forma previa, lo cual requiere diseñar o adecuar las metodologías más convenientes a
cada caso particular, y análisis y selección de aspectos más importantes para determinar los
impactos ambientales a través de considerar efectivamente la fragilidad y calidad del territorio
afectado.
En los estudios de impacto ambiental se hace referencia tanto en los aspectos negativos como en las
implicancias positivas que conllevan las acciones humanas. También se analizan los beneficios que
se pueden conseguir a través de la ejecución de las mismas.
En un estudio de impacto ambiental se usa la comparación de las situaciones y/o dinámicas
ambientales existentes en el medio sin y con la implementación de una acción humana. Se compara
la situación ambiental existente en forma previa a la implementación de la actividad con aquella que
se generará como consecuencia de su implementación y operación. Se evalúan tanto los impactos
directos sobre la población humana y sobre los recursos naturales como también los riesgos que
puedan inducirse.
Un estudio, además, debe identificar las características de los impactos en aspectos tales como:
•
Carácter: Positivo o Negativo.
•
Magnitud: Aspectos cuantitativos y normativos. Aquí interesa enfatizar la frecuencia con que
se podrían sobrepasar las normas y estándares, el número de individuos afectados, etc.
•
Significado: Valorización según la calidad del medio o variable afectada.
•
Tipo: Directo o Indirecto.
•
Comportamiento: temporal. Persistente, periódico, intermitente, etc.
Todos estos aspectos constituyen elementos básicos para la toma de decisiones, permitiendo
dimensionar adecuadamente lo que ocurrirá con una determinada acción humana desde el punto de
vista ambiental.
En síntesis, se trata de identificar y analizar los elementos modificadores, las escalas que en ellos se
presentan, los umbrales de impacto crítico más significativos que están asociados a las acciones
humanas, el comportamiento temporal de esos impactos y la compatibilidad o inaceptabilidad de
ellos.
En el presente caso se ha desarrollado el Estudio de Impacto Ambiental a Nivel de Factibilidad del
Proyecto: Construcción de la Presa Bamputañe el mismo que se ha elaborado atendiendo en forma
puntual los contenidos y alcances considerados en los Términos de Referencia elaborados por
EGASA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 13 de 278
La naturaleza del proyecto, esta dirigida a la determinación de los probables impactos ambientales
positivos y negativos que puedan producirse como consecuencia de la construcción de la futura
Presa. La ejecución de las obras en este Proyecto mejorará las actividades productivas, comerciales
y servicios sociales, posibilitando el incremento de la calidad de vida, mayores niveles de empleo,
esto constituye los impactos positivos del proyecto. Pero también podrían generarse impactos
negativos en el medio ambiente, siendo las actividades de corte, explotación de canteras y
habilitación de depósitos de materiales excedentes, aspectos de impacto socio – económico, entre
las más importantes.
Cabe precisar que Serconsult S.A. se encuentra Inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas para
la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Energía y Minas, mediante Resolución
Directoral Nº 237 – 2007 – MEM/AAM.
1.2
GENERALIDADES
La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA), considera el aprovechamiento de
las aguas de los ríos y quebradas de las partes altas de la cuenca del Río Colca, con fines de
generación de energía eléctrica.
El esquema hidráulico del Proyecto contempla una serie de obras, entre ellas la más importante la
“Presa Bamputañe y obras hidráulicas" de 40 MMC de capacidad, ubicados a la altura de las cotas
4,575 y 5,000 msnm.
La operatividad del Sistema Regulado del río Bamputañe considera las siguientes pautas:
•
Incorporación de los caudales aprovechables de las cuencas aportantes principales.
•
Cobertura de los requerimientos ecológicos, para preservar las condiciones bióticas en los
cauces de los ríos y zonas aledañas.
•
La demanda para generación de energía eléctrica.
De otro lado, un papel importante en la conservación de la calidad ambiental, es el proceso de
desarrollo socioeconómico que se dará en la región, impulsado a través de la ejecución del actual
proyecto, lo cual contribuirá a mejorar la actual situación social. Lograr que ese desarrollo
socioeconómico sea sustentable en el largo plazo, dependerá en gran parte de la concretización del
proyecto, para lo cual el sector privado, sector público y población en general, tienen un importante rol
que cumplir.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 14 de 278
En virtud a lo expresado, SERCONSULT S.A.; firma consultora especializada en la elaboración de
Estudios Ambientales para proyectos de infraestructura; tiene como objetivo el desarrollo de un
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL consecuente con los lineamientos de la política ambiental
aplicable al proyecto, garantizando el cumplimiento de las actividades que propone para el desarrollo
del servicio.
FIGURA 1.1 – Afianzamiento del recurso Hídrico de la Cuenca del Río Sumbay
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 15 de 278
2.
OBJETIVOS
2.1
OBJETIVO GENERAL
El Estudio de Impacto Ambiental, realizado para la Presa Bamputañe, materia del presente informe,
tiene como objetivo general, identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales, cuya
ocurrencia tienen lugar en la etapa de Diagnostico, para evaluar las condiciones actuales para la
futura ejecución de las obras y operación de la presa Bamputañe, a fin de recomendar las medidas
adecuadas que permitan mitigar o eliminar los efectos negativos y fortalecer los positivos, sintetizados
en la elaboración de un adecuado Plan de Manejo Ambiental.
2.2
OBJETIVO ESPECIFICOS
•
Establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas y/o de mitigación para los
impactos ambientales adversos que se han previsto sobre los componentes físico, biológico y
social, como consecuencia de las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del
Proyecto y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto
ambiental, tanto a nivel local como regional, a fin de conciliar los aspectos ambientales y de
interés humano.
•
Desarrollar metodologías y/o procedimientos que permitan la implementación de las medidas
de prevención, corrección, mitigación o compensación social por componente ambiental.
•
Desarrollo e implementación de un Plan de Prevención de Riesgos, Control de Accidentes y
de Seguimiento Ambiental; así como un Plan de Capacitación y de Relaciones Comunitarias.
•
Establecer los monitoreos necesarios de los componentes ambientales y aplicar las medidas
preventivas, correctivas o mitigadoras para conservar la calidad ambiental de las áreas de
trabajo y sus áreas de influencia.
•
Plantear un Presupuesto de Inversiones para desarrrollar las acciones previstas en el Plan de
Manejo Ambiental, a travès de sus diversos Programas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 16 de 278
3.
METODOLOGIA
3.1
INTRODUCCIÓN
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se desarrolló en base a los Términos de Referencia
específicos, determinados por EGASA y también de acuerdo con las Guías para EIAs del Sector
Energía y Minas.
El Servicio de Consultoría, Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, realización de los Talleres
y Audiencia Pública del EIA de la Presa Bamputañe de acuerdo a la Normatividad Vigente, se
enmarca dentro de una estrategia de conservación, preservación ambiental y protección de la salud
humana (salud, medio ambiente y seguridad industrial). Asimismo involucra a diferentes sectores
comprometidos con el desarrollo regional y sectorial y que regulan las actividades productivas y
normativas del área del proyecto, tales como:
•
El Ministerio de Energía y Minas, es el organismo rector del sistema de energía y por lo tanto
el encargado de la supervisión de las acciones orientadas a la operatividad del Proyecto, las
mismas que deben cumplir en el marco de la preservación del medio ambiente.
•
El Ministerio de Agricultura y sus organismos descentralizados, tienen la responsabilidad del
ordenamiento ambiental en el área de influencia del Proyecto y de efectuar la supervisión de
las acciones de recuperación ambiental. En tal sentido, la presencia del Ministerio de
Agricultura, específicamente del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y de los
Distritos de Riegos locales, es vital, para regular la ocupación territorial y mantener la
diversidad biológica y las condiciones del paisaje, entre los que podemos citar a lo
relacionado a las zonas de extracción de materiales de lechos aluviales y uso de fuentes de
agua.
•
Gobiernos Regionales, Locales y Distritales, con relación a lo mencionado, y dado que la
problemática ambiental es inherente a todos los sectores y en todas las actividades del
Proyecto, la estrategia debe enfocar el trabajo desde el punto de vista de la gestión
multisectorial.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 17 de 278
Figura 3.1 – Metodología en la Elaboración del EIA
Para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha empleado un método de
trabajo que consta de tres etapas, cuyo esquema se presenta en la Figura 3.1 :
3.2
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE
Consistió fundamentalmente en la recopilación, procesamiento y análisis de la información básica y
temática de estudios existentes en el área de influencia de la Presa.
Se tomó información de instituciones rectoras nacionales en el quehacer de los recursos naturales, el
medio ambiente y asuntos socio-económicos como: El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico –
INGEMMET - (Geología Regional, aspectos geomorfológicos), el Instituto Geográfico Nacional – IGN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 18 de 278
- (Cartas Nacionales de la zona de estudio a escala 1/100,000 y otras útiles disponibles), el Instituto
Nacional de los Recursos Naturales –INRENA - (Suelos y su Capacidad de Uso, Recursos Hídricos,
Zonas de Vida Natural, Fauna y Flora, Biodiversidad, Áreas Naturales Protegidas), el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI - (parámetros meteorológicos e hidrológicos
disponibles, información climática), el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (información y proyecciones del censo nacional de población y de vivienda como: demografía,
vivienda, PEA, economía, agricultura, turismo, etc.), el Instituto Nacional de Cultura – INC (referencias de los restos culturales y arqueológicos en el área de influencia ambiental).
3.3
ETAPA DE CAMPO
En esta etapa se visitó la zona en tres oportunidades, con la finalidad de verificar el estado de los
parámetros ambientales, la situación
ambiental
del entorno y
los
límites de unidades
correspondientes al ámbito del Proyecto.
Asimismo, se desarrolló la identificación y evaluación de los afectados por la construcción de la
Presa.
3.4
ETAPA DE GABINETE
En esta etapa se consolidó los datos recopilados, tanto en la etapa preliminar de gabinete como en la
etapa de campo.
Se estableció los posibles impactos ambientales negativos y positivos, para que se oportunidad, se
elabore el Plan de Manejo Ambiental, que comprenderá los Programas de: Prevención y/o Mitigación,
Monitoreo y/o Vigilancia, Relaciones Comunitarias y Educación Ambiental, Compensación y/o
Reasentamiento, Emergencia o Contingencias e Inversiones.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 19 de 278
4.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
Para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental de la Presa Pampa Hutaña, se ha considerado como
marco jurídico las normas legales peruanas, de conservación y protección ambiental, tanto a nivel
nacional, regional y local. Asimismo
se ha incluido también las principales normas de carácter
internacional que tienen competencia con los Objetivos del proyecto.
En el presente capítulo se hace un breve análisis y comentarios de las diferentes normas que tienen
como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación
ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables. En la parte final se hace referencia a las diversas Instituciones presentes
en el Área de Influencia del Proyecto.
En la parte final, del presente Capítulo, se hace referencia a las principales Instituciones que tienen
presencia en el ámbito del Área de Influencia del Proyecto, de tal forma de identificarlas en forma
transectorial y promotoras al Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales.
4.1
MARCO LEGAL
Como metodología, se ha realizado un breve análisis y comentarios de las diferentes normas que
tienen como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la
conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 20 de 278
4.1.1 MARCO LEGAL NACIONAL
4.1.1.1 Constitución Política del Perú.
El marco general de política ambiental se rige por la Constitución Política del Perú, específicamente
por el artículo 67°, el cual señala que el Estado determina la política nacional del ambiente y
promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. También establece que toda persona tiene
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Art. 2º, inc. 22º).
Los principales artículos relacionados con el tema medio ambiental, son los siguientes:
Capítulo II: De la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Artículo 66°.Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación.
El estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.El estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 21 de 278
Artículo 68°.El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.
4.1.1.2 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611 del 13.OCT.2005)
Titulo Preliminar:
Artículo I .-
Derechos y Principios
Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental
y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Artículo II.-
Del derecho de acceso a la información
Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre
las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente el
ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.
Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la
información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley.
Artículo III .-
Del derecho a la participación en la gestión ambiental
Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones,
así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus
componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la
sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.
Artículo IV.-
Del derecho de acceso a la justicia ambiental
Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades
administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la
debida protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la
conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos. Se puede interponer acciones legales aun
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 22 de 278
en los casos en que no se afecte el interés económico del accionante. El interés moral legitima la
acción aun cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia.
Artículo V.-
Del principio de sostenibilidad
La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos
que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales,
ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de
las actuales y futuras generaciones.
Artículo VI.-
Del principio de prevención
La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación
ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de
mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.
Artículo VII.-
Del principio precautorio
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del
ambiente.
Artículo VIII.-
Del principio de internalización de costos
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que
genere sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración,
rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y
de sus componentes de los impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los
causantes de dichos impactos.
Artículo IX.-
Del principio de responsabilidad ambiental
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o
jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a
compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades
administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 23 de 278
Artículo X.-
Del principio de equidad
El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza
y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de
las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o
programas de acción afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter
temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un
aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.
Artículo XI.-
Del principio de gobernanza ambiental
El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza
ambiental, que conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos,
herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los
actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de
consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y
transparencia.
4.1.1.3 Ley de creacion del Fondo Nacional del Ambiente – FONAM (Ley Nº° 26793 del 22.
MAY.1997)
Artículo 1.Créase el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), como fondo fiduciario intangible, con el objeto de
financiar planes, programas, proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, el
fortalecimiento de la gestión ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y el patrimonio
ambiental mediante mecanismos institucionales financieros.
Artículo 2.El FONAM que se crea por la presente ley, constituye una institución de derecho privado, sin fines de
lucro y de interés público y social, con personería jurídica propia, con arreglo a las normas de la
presente ley, rigiéndose por el Reglamento de la presente Ley, sus estatutos y, en forma supletoria,
por las normas del Código Civil. La administración del FONAM comprende también la de sus propios
recursos.
El FONAM en la celebración de sus actos y contratos se regirá por la legislación común a las
personas de derecho privado no siéndole aplicable a sus actividades las restricciones, limitaciones y
prohibiciones establecidas para las entidades del Sector Público Nacional, así como las normas de
similar naturaleza dispuestas por la legislación presupuestal y leyes especiales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 24 de 278
El FONAM tendrá una duración indeterminada y en caso de disolución, sus recursos serán
transferidos según la forma establecida en sus Estatutos.
4.1.1.4 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental ( Ley Nº 27446 del 10.
ABR. 2001)
Capítulo I.
Disposiciones Generales
Artículo 1.-
Objeto de la ley
Esta Ley tiene por objetivo la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
Capítulo II:
Procedimiento
Artículo 10.-
Contenido de los Estudios de Impacto Ambiental
10.1 De conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley y con los términos de
referencia que en cada caso se aprueben, el estudio de impacto ambiental deberá contener:
a)
Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;
b)
La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo de
duración del proyecto;
c)
La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo,
según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de compensación y el
plan de abandono;
d)
El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente;
e)
Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,
f)
Un resumen ejecutivo de fácil comprensión.
10.2 El estudio de impacto ambiental deberá ser elaborado por entidades autorizadas que cuenten
con equipos de profesionales de diferentes especialidades con experiencia en aspectos de manejo
ambiental, cuya elección es de exclusiva responsabilidad del titular o proponente de la acción, quien
asumirá el costo de su elaboración y tramitación.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 25 de 278
10.3 Las autoridades competentes deberán establecer un registro de entidades autorizadas para la
elaboración de estudios de impacto ambiental. Este registro incluirá a las personas naturales
integrantes de dichas entidades.
10.4 El Reglamento de la presente Ley especificará las características y alcances del referido
registro.
Capítulo III: Difusión y Participación
Artículo 14.-
De la participación ciudadana
El SEIA contempla para la participación de la comunidad, lo siguiente:
a)
Que la autoridad competente, durante la etapa de clasificación, tiene la facultad de
solicitar a la comunidad o representantes o informantes calificados, los antecedentes o las
observaciones sobre la acción propuesta.
b)
Que el proponente y su equipo técnico presente un plan de participación ciudadana y su
ejecución.
c)
Que la autoridad competente efectúe la consulta formal durante la etapa de revisión, sólo
en los casos de los estudios de impacto ambiental detallados y semidetallados. Estos
estudios se pondrán a disposición del público, para observaciones y comentarios, en la
sede regional del sector respectivo. La convocatoria se hará por los medios de prensa de
mayor difusión, mediante la publicación de un aviso de acuerdo con el formato aprobado
en el Reglamento de la presente Ley, cuyo costo será asumido por el proponente.
Asimismo, la difusión se realizará por medios electrónicos de comunicación.
d)
La audiencia pública, como parte de la revisión del estudio de impacto ambiental
detallado, se deberá realizar a más tardar 5 (cinco) días antes del vencimiento del período
de consulta formal. La autoridad competente podrá disponer la presentación en audiencia
pública de los estudios de impacto ambiental semidetallados.
Capítulo V: De las Autoridades Competentes
Artículo 16.-
Organismo coordinador del Sistema
El organismo coordinador del SEIA será el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), en
concordancia con lo que se establece en la Ley Nº 26410 y la presente Ley.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 26 de 278
Artículo 17.-
Funciones del organismo coordinador Corresponde al CONAM a través de sus
órganos respectivos:
a)
Coordinar con las autoridades sectoriales competentes y proponer al Consejo de
Ministros, el o los proyectos de reglamentos y sus modificaciones, para la aprobación de
los correspondientes decretos supremos;
b)
Asegurar y coordinar con las autoridades sectoriales competentes la adecuación de los
regímenes de evaluación del impacto ambiental existentes a lo dispuesto en la presente
Ley;
c)
Llevar un Registro Público y actualizado de las solicitudes de certificación ambiental
presentadas y su clasificación, de los términos de referencia emitidos, procedimientos de
revisión de estudios de impacto ambiental en curso, de los mecanismos formales de
participación, de las resoluciones adoptadas y de los certificados ambientales emitidos;
d)
Recibir, investigar, controlar, supervisar e informar a la Presidencia del Consejo de
Ministros las denuncias que se le formulen por infracciones en la aplicación de la presente
Ley y su Reglamento.
Artículo 18.-
Autoridades competentes
18.1 Serán consideradas como autoridades competentes para efectos de la presente Ley y su
Reglamento, las autoridades nacionales y sectoriales que poseen competencias ambientales.
18.2 La autoridad competente para cada tipo de proyecto que quede comprendido en el listado de
inclusión a que se refiere el Artículo 4 de la presente Ley, es el Ministerio del Sector correspondiente
a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto.
18.3 En caso de que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos
sectores, la autoridad competente será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la
actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales.
18.4 En caso de que el proyecto corresponda a una actividad que no haya sido identificada como
perteneciente a un determinado sector o en caso de que sea necesaria la dirimencia sobre la
asignación de competencia, corresponderá al Consejo Directivo del CONAM definir la autoridad
competente.
4.1.1.5 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245 del 08. JUN. 2004)
Artículo 1.-
Del objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de
las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol
que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 27 de 278
regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan
con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones,
duplicidad, vacíos o conflictos.
4.1.1.6 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo del 08. NOV.
1991)
Artículo 49º.El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del
ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas de protección del medio ambiente.
En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las
actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación
ambiental.
Artículo 50º.Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la
aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los
Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a los
dispuesto en la Constitución Política.
En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos sectores,
será la autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se
generen mayores ingresos brutos.
Artículo 51º.La Autoridad sectorial competente, determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, de tal modo
que requerirán elaborar EIAs previos al desarrollo de sus actividades.
Dichos EIAs deberán asegurar que las actividades que se desarrolle o pretenda desarrollar la
empresa no excedan los niveles o estándares a que se contrae el párrafo anterior. Dichos EIAs serán
presentados ante la autoridad sectorial competente para el registro correspondiente, siendo de cargo
de los titulares de las actividades para cuyo desarrollo se requieren
Los EIA serán realizados por empresas o instituciones públicas o privadas que se encuentren
debidamente calificadas y registradas en el Registro que para el efecto abrirá la autoridad sectorial
competente, la que establecerá los requisitos que deberán cumplirse para el efecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 28 de 278
Artículo 52º.En los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente
podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la
actividad:
Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, estableciendo
para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad e inminencia, o Medidas que limiten el
desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para el medio ambiente en caso
de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave para
el medio ambiente, la vida o salud de la población, la autoridad sectorial competente podrá suspender
los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.
Artículo 56º.El Estado puede adjudicar tierras con fines de ecoturismo a particulares, en propiedad en uso, previa
presentación del denuncio correspondiente.
4.1.1.7 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N°
26821 del 26.JUN.1997)
Titulo I:
Disposiciones Generales
Artículo 2°.La presente Ley tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a
la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral a la persona humana.
Artículo 3°.Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o
potencial en el mercado, tales como:
a)
Las aguas superficiales y subterráneas;
b)
El suelo, subsuelo y las tierras por su Capacidad de Uso Mayor: agrícolas, pecuarias,
forestales y de protección;
c)
La diversidad biológica:
como las especies de flora, de la fauna, y de los
microorganismos o protistos; los recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a
la vida;
d)
Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares;
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 29 de 278
e)
La atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f)
Los minerales;
g)
Los demás considerados como tales.
h)
El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado
recurso natural para efectos de la presente ley.
Artículo 5°.Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas
relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el
derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.
Título V.
De las condiciones de aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales.
Artículo 28°.Los recursos naturales deben aprovecharse de modo sostenible, lo que implica el manejo racional de
los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando sobre-explotarlos y
reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente de ser el caso.
El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación eficiente de
los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el
impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.
Artículo 29°.Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un
derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son:
a)
Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron
otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
b)
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación esencial correspondiente.
c)
Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de
Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.
d)
Cumplir con la retribución económica correspondiente de acuerdo a las modalidades
establecidas en las leyes especiales.
e)
Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales
pertinentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 30 de 278
4.1.1.8 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (
Ley N° 26839 del 17.JUN.1997)
Artículo 1.La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
competentes en concordancia con los Artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú. Los
principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación
de la presente ley.
Artículo 2.Cualquier referencia hecha en la presente Ley a “Convenio” debe entenderse referida al Convenio
sobre la Diversidad Biológica, aprobado por Resolución Legislativa N° 26181.
Artículo 3.En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica implica:
1. Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos
ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.
2. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de la diversidad biológica.
3. Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de los
recursos humanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a la
diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes.
4. Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los
componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del sector privado para
estos fines.
Artículo 4.El Estado es soberano en la adopción de medidas para la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica.
En ejercicio de dicha soberanía el Estado norma y regula el aprovechamiento sostenible de los
componentes de la diversidad biológica.
Artículo 5.En cumplimiento de la obligación contenida en el Artículo 68 de la Constitución Política del Perú, el
Estado promueve:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 31 de 278
1. La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies y genes, privilegiando
aquellos de alto valor ecológico económico, social y cultural identificados en la Estrategia
Nacional sobre Diversidad Biológica a que se refiere el Artículo 7 de la presente ley.
2. La adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, utilizando la cuenca
hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental.
3. La conservación de los ecosistemas naturales así como las tierras de cultivo, promoviendo el
uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible.
4. La prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos,
mediante prácticas de conservación y manejo.
5. La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados.
6. La generación de condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y disposición de los
recursos necesarios para una adecuada gestión de la diversidad biológica.
7. La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad de los ecosistemas,
así como el manejo integral de los recursos naturales.
8. La incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los
procesos de ordenamiento ambiental y territorial.
9. Esfuerzos cooperativos e iniciativas conjuntas entre el sector público y privado para la
conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.
Artículo 6.El Estado adoptará medidas, tales como instrumentos económicos y otros, para incentivar la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
4.1.1.9 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834 del 04.JUL.1997)
Artículo 1°.Esta Ley norma la gestión de las Áreas Nacionales Protegidas y su conservación de conformidad con
el Artículo 68º de la Constitución Política peruana.
Las Áreas Nacionales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Nacionales Protegidas constituyen Patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser
mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de
recursos o determinarse restringir los usos directos.
Artículo 2°.La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene como objetivos:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 32 de 278
a)
Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas
suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del
país.
b)
Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas
fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del
país.
c)
Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de
distribución restringida o amenazadas.
d)
Evitar la pérdida de la diversidad genética.
e)
Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una
producción estable y sostenible.
f)
Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos
hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades económicas,
incluyendo las recreativas y deportivas.
g)
Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar opciones
para mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales
cambios climáticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones científicas,
tecnológicas e industriales.
h)
Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo
que se aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y
sedimentación.
i)
Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el
desarrollo de la investigación científica.
j)
Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.
k)
Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como
para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país.
l)
Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos, e históricos
ubicados en su interior.
m)
Restaurar ecosistemas deteriorados.
n)
Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.
4.1.1.10
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308 del 15.JUL.2000)
Artículo 1.- Objeto
La presente Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de
los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 66 y 67 de la
Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 33 de 278
Recursos Naturales, en la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano.
Artículo 2.Definición de recursos forestales, de fauna silvestre y de servicios ambientales.
a)
Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya
capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás
componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su
ubicación en el territorio nacional.
b)
Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas que viven
libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas
se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los
anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias
leyes.
c)
Son servicios ambientales del bosque los que tienen por objeto la protección del suelo,
regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de
ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de dióxido de carbono y en general el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
Artículo 3.- Promoción y gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre
3.1
El Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio
nacional, como elemento fundamental para garantizar su desarrollo sostenible, con la activa
participación de los sectores sociales y económicos del país.
3.2
El Estado fomenta la conciencia nacional sobre el manejo responsable de las cuencas,
bosques y fauna silvestre y realiza acciones de prevención y recuperación ambiental.
3.3
El Ministerio de Agricultura es el órgano normativo y promotor del uso sostenible y
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.
3.4
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el órgano encargado de la gestión y
administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.
4.1.1.11
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S.Nº 014-2001-AG del 06. ABR.
2001)
Artículo 1.- Principios
Son principios orientadores de la actividad forestal y de fauna silvestre los siguientes:
a)
El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 34 de 278
b)
La participación del sector empresarial privado, los gobiernos locales y regionales, y de la
ciudadanía en general, en la toma de decisiones, el financiamiento, la fiscalización y en
los beneficios de la actividad, de manera descentralizada.
c)
La eficiencia y competitividad en el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna
silvestre y en el desarrollo industrial.
d)
El manejo de los recursos teniendo en cuenta criterios ambientales, económicos y
sociales.
e)
La conservación de la diversidad biológica.
f)
Los derechos otorgados sobre los recursos biológicos no otorgan derechos sobre los
recursos genéticos contenidos en ellos.
g)
La prevención de los impactos ambientales de las actividades de aprovechamiento.
h)
La valorización de los servicios ambientales de los bosques y otras tierras forestales.
i)
El principio precautorio.
j)
El respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
k)
El bienestar y desarrollo socioeconómico de los trabajadores forestales.
l)
La reposición de los recursos de flora y fauna silvestre.
m)
La transparencia en la gestión, el acceso a la información y la responsabilidad funcional
de los servidores públicos.
n)
La simplificación administrativa.
Artículo 2.- Objetivos de la Gestión Sostenible
Son objetivos de la gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre:
a)
Promover el adecuado conocimiento de los recursos forestales y de fauna, así como su
mejor aprovechamiento y conservación.
b)
Promover la adecuada planificación y gestión para el aprovechamiento sostenible y
creciente mejora de los recursos naturales, asegurando su conservación.
c)
Fomentar las actividades forestales y de fauna que contribuyan al desarrollo integral de
las localidades y de las regiones en las que están ubicadas.
d)
Contribuir a la protección y rehabilitación de las cuencas hidrográficas.
e)
Facilitar el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre para generar beneficios
económicos y sociales.
f)
Promover la investigación forestal y agroforestal, la formación de recursos humanos y la
transferencia de conocimientos.
g)
Promover el desarrollo de la conciencia ciudadana respecto a la gestión sostenible de los
recursos naturales.
h)
Fortalecer la institucionalidad descentralizada y participativa para la gestión forestal y de
la fauna silvestre.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 35 de 278
i)
Contribuir al liderazgo del país en el aprovechamiento sostenible y transformación de los
recursos forestales y de fauna y su comercialización en el mercado internacional.
j)
Fomentar la reposición de los recursos de flora y fauna silvestre.
k)
Aumentar la oferta diversificada de recursos forestales y de fauna silvestre.
l)
Incentivar las iniciativas que promuevan la sostenibilidad de los ecosistemas en el
aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.
4.1.1.12
Aprueban categorización de Especies amenazadas de Fauna Silvestre y Prohiben su
caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales (D.S. N° 034 –
2004 – AG del 17. SET. 2004)
Mediante la presente norma se Decreta:
Artículo 1°.- Aprobación de la Categorización de Especies Amenazadas de fauna Silvestre.
Apruébese la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, que consta de 301
especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidas indistintamente en las
siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerables (VU), Casi Amenazado
(NT), de acuerdo al Anexo que corre adjunto formando parte del presente Decreto Supremo.
4.1.1.13
Aprueban Categorización de Especies Amenzadas de Flora Silvestre (D.S. N° 043 –
2006 – AG del 06. JUL. 2006)
Mediante la presente norma se Decreta:
Artículo 1°.- Aprobación de la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.
Apruébese la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, que consta de setecientos
setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas cuatro (404) corresponden a las Ordenes
Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trecientos treinta y dos (332) especies pertenecen a la
familia Orchidaceae; y cuarenta y uno (41) especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuídas
indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU)
y Casi Amenazado (NT), de acuerdo a los Anexos 1 y 2 que forman parte integrante del presente
Decreto Supremo.
4.1.1.14
Establecen casos en que Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y
Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica del
Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA (D.S. N° 056 – 07 – PCM del 18.
NOV. 1997)
Artículo 1°.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMAs), de los diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 36 de 278
que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna,
previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente, requerirán opinión técnica del
Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales.
Articulo 2°.- Las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales
renovables, a que se refiere el Artículo 1° del presente Decreto Supremo son:
•
Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
•
Represamientos y canalización de cursos de agua.
•
Remoción del suelo y de la vegetación.
•
Alteración de hábitats de fauna silvestre.
•
Uso del suelo para depósito de materiales no utilizables (relaves, desechos industriales,
desechos peligrosos o tóxicos)
•
Desestabilización de taludes.
•
Alteración de fajas marginales (ribereñas).
•
Deposición de desechos en el ambiente léntico (lagos y lagunas).
4.1.1.15
Ley General de Salud (Ley Nº 26842 del 09. JUL. 1997)
TITULO PRELIMINAR
I.
La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo.
II.
La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado
regularla, vigilarla y promoverla.
III.
Toda persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones que
establece la ley. El derecho a la protección de la salud es irrenunciable. El concebido es
sujeto de derecho en el campo de la salud.
IV.
La salud pública es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en materia de
salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado.
V.
Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición y
de salud mental de la población, los de salud ambiental, así como los problemas de salud
del discapacitado, del niño, del adolescente, de la madre y del anciano en situación de
abandono social.
VI.
Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o
institución que los provea.
Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada
cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de
seguridad, oportunidad y calidad.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 37 de 278
Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud
pública.
El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo a
principios de equidad.
VII.
El Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la población para la
protección de las contingencias que pueden afectar su salud y garantiza la libre elección
de sistemas previsionales, sin perjuicio de un sistema obligatoriamente impuesto por el
Estado para que nadie quede desprotegido.
VIII.
El financiamiento del Estado se orienta preferentemente a las acciones de salud pública y
a subsidiar total o parcialmente la atención médica a las poblaciones de menores recursos,
que no gocen de la cobertura de otro régimen de prestaciones de salud, público o privado.
IX.
La norma de salud es de orden público y regula materia sanitaria, así como la protección
del ambiente para la salud y la asistencia médica para la recuperación y rehabilitación de
la salud de las personas.
Nadie puede pactar en contra de ella.
X.
Toda persona dentro del territorio nacional está sujeta al cumplimiento de la norma de
salud.
Ningún extranjero puede invocar su ley territorial en materia de salud.
XI.
En caso de defecto o deficiencia de la norma de salud, se aplican los principios generales
del derecho.
XII.
El ejercicio del derecho a la propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, al libre tránsito, a la
libertad de trabajo, empresa, comercio e industria así como el ejercicio del derecho de
reunión están sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo de la salud
pública.
Las razones de conciencia o de creencia no pueden ser invocadas para eximirse de las
disposiciones de la Autoridad de Salud cuando de tal exención se deriven riesgos para la
salud de terceros.
XIII.
El uso o usufructo de los bienes en condiciones higiénicas y sanitarias inaparentes para el
fin al que están destinadas, constituye un abuso del derecho, cualquiera que sea el
régimen a que están sujetas.
XIV.
La información en salud es de interés público.
XV.
Toda persona está obligada a proporcionar a la Autoridad de Salud la información que le
sea exigible de acuerdo a ley.
La que el Estado tiene en su poder es de dominio público, con las excepciones que
establece la ley.
XVI.
El Estado promueve la investigación científica y tecnológica en el campo de la salud, así
como la formación, capacitación y entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de
la salud.
XVII. El Estado promueve la educación en salud en todos los niveles y modalidades.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 38 de 278
XVIII. La promoción de la medicina tradicional es de interés y atención preferente del Estado.
XIX.
El Estado promueve la participación de la comunidad en la gestión de los servicios
públicos de salud.
4.1.1.16
Ley General De Aguas (Ley N° 17752 del 24. JUL.1969).
TITULO I:
Disposiciones Generales
Artículo 1°.-
Las aguas sin excepción alguna son de propiedad del estado y su dominio es inalienable e
imprescriptible, no hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. Su uso
justificado y racional sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.
Artículo 3°.En los planes de inversión en que las aguas intervienen o son necesarias como factor de desarrollo,
la Autoridad de Aguas en coordinación con los demás organismos del Sector Público, señalará el
orden de prioridades por sistemas hidrográficos, cuencas, valles y distritos de riego, para lo cual
observará principalmente: Los Programas de Reforma Agraria, los problemas de orden económico y
social y la política general de desarrollo.
Artículo 8°.Toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional y de los Gobiernos Locales,
requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para utilizar aguas, con excepción de las
destinadas a satisfacer necesidades primarias.
Artículo 14°.Nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas ni alterar los cauces ni el uso
público de los mismos sin la correspondiente autorización; y en ningún caso, si con ello se perjudica
la salud pública o se causa daño a la colectividad o a los recursos naturales o se atenta contra la
seguridad o soberanía nacionales. Tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia, o de obras
hidráulicas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 39 de 278
Titulo II:
De la Conservación y Preservación de las Aguas
Capitulo II:
De la Preservación
Artículo 22°.Se prohíbe verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que contamine las aguas,
causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o
comprometiendo su empleo para con otros usos. Podrán descargarse únicamente cuando:
a)
Sean sometidos a los necesarios tratamientos previos;
b)
Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación;
c)
Se compruebe que con su lanzamiento submarino no se causará perjuicio a otro uso; y
d)
En otros casos que autorice el Reglamento.
La Autoridad Sanitaria dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para el
cumplimiento de la presente disposición. Si, no obstante, la contaminación fuere inevitable, podrá
llegar hasta la revocación del uso de las aguas o la prohibición o la restricción de la actividad dañina.
Artículo 24°.La Autoridad Sanitaria establecerá los límites de concentración permisibles de sustancias nocivas,
que pueden contener las aguas, según el uso a que se destinen. Estos límites podrán ser revisados
periódicamente.
Titulo III:
De los Usos de las Aguas
Capitulo I:
Disposiciones Genéricas
Artículo 27°.El orden de preferencia en el uso de las aguas es el siguiente:
a)
Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones.
b)
Para cría y explotación de animales.
c)
Para agricultura.
d)
Para usos energéticos, industriales y mineros, y
e)
Para otros usos.
El Poder Ejecutivo podrá variar el orden preferencial de los incisos c), d) y e) en atención a los
siguientes criterios básicos: características de las cuencas o sistemas, disponibilidad de aguas,
política hidráulica, planes de Reforma Agraria, usos de mayor interés económico.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 40 de 278
Artículo 28°.Los usos de las aguas se otorgan mediante permiso, autorización o licencias.
Artículo 29°.Los permisos se otorgarán por la Autoridad de Aguas de la jurisdicción respectiva, exclusivamente
sobre recursos sobrantes, supeditados a la eventual disponibilidad de las aguas y en el caso de
aguas para agricultura condicionados a determinados cultivos. No serán responsabilidad de dicha
Autoridad las pérdidas o perjuicios que pudieran sobrevenir a quien utilizare el permiso, si la
cancelación del mismo, por falta de sobrantes, no permitiera alcanzar el objeto para el cual fue
solicitado.
4.1.1.17
Ley General de Residuos Sólidos ( Ley Nº 27314 del 20. JUL. 2000)
Artículo 1.-
Objeto
Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y un manejo de los residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente
adecuados, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Título III:
Manejo de Residuos Sólidos
Capítulo II. Disposiciones para el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos
Artículo 22.-
Definición de residuos sólidos peligrosos
22.1 Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el manejo al que son o
van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
22.2 Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o las
reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que presenten por lo menos
una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
Artículo 23.-
Responsabilidad por residuos sólidos peligrosos frente a daños
23.1 El que causa un daño durante el manejo de residuos sólidos peligrosos está obligado a
repararlo, de conformidad con el Artículo 1970 del Código Civil.
23.2 Los generadores de residuos sólidos peligrosos podrán contratar una empresa prestadora de
servicios de residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio de Salud, la misma que, a
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 41 de 278
partir del recojo, asumirá la responsabilidad por las consecuencias derivadas del manejo de dichos
residuos
23.3 El generador será considerado responsable cuando se demuestre que su negligencia o dolo
contribuyó a la generación del daño. Esta responsabilidad se extiende durante la operación de todo el
sistema de manejo de los residuos sólidos peligrosos hasta por un plazo de veinte años, contados a
partir de la disposición final.
Título IV:
Prestación de los Servicios de Residuos Sólidos
Artículo 31.-
EIA y PAMA
El manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). A partir de la vigencia de esta norma, los
referidos instrumentos serán formulados con observancia de las disposiciones reglamentarias de la
presente Ley y, en particular, de los siguientes aspectos:
1) Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.
2) Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo, de acuerdo a
lo establecido en el Artículo 14.
Título V:
Información sobre el Manejo de Residuos Sólidos
Artículo 37.-
Declaración y Manifiesto de Manejo
37.1 Los generadores de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal
remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos en
la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado, así como el
plan de manejo de los residuos sólidos que estiman que van a ejecutar en el siguiente período.
4.1.1.18
Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. Nº 057 – 2004
– PCM del 22. JUL. 2004)
Título I:
Disposiciones Generales
Artículo 1.-
Objetivo
El presente dispositivo reglamenta la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a fin de
asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos
sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 42 de 278
4.1.1.19
Ley que Facilita la Ejecución de obras Publicas Viales (Ley N° 27628 del 09.ENE.2002)
La presente norma ha sido considerada en el prsente EIA, por la trascendencia que tiene el Tema de
la afectación de inmuebles en general y el procedimiento como uno de los sectores productivos, se
encuentra desarrollando normativamente.
Artículo 1.-
Del procedimiento de adquisición
La adquisición de inmuebles afectados por trazos en vías públicas se realizará por trato directo entre
la entidad ejecutora y los propietarios, o conforme al procedimiento establecido en la Ley General de
Expropiaciones.
Artículo 2.-
Del valor de tasación
El valor de tasación para la adquisición de inmuebles por trato directo afectados por trazos en vías
públicas será fijado por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA, sobre la base del valor
comercial actualizado de los mismos, que será aprobada mediante resolución ministerial del Sector
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción o por decreto de Alcaldía emitido por la
Municipalidad Provincial, según corresponda al caso.
Disposiciones Finales, Transitorias y Complementarias
TERCERA.- Facúltase a la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, creada
por Decreto Legislativo Nº 803, para ejecutar el saneamiento físico-legal de predios de dominio
privado del Estado o de dominio de privados en los procesos de trato directo o de expropiación a que
se refiere la presente Ley y la Ley Nº 27117.
4.1.1.20
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades (Ley Nº 26786 del
01.MAY.1997)
Artículo 1º.Modifíquese el “Artículo 51º “ del Decreto Legislativo Nº 757 en los términos siguientes:
“Artículo 51º.La autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM sobre las
actividades a desarrollarse en su sector que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles
o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente las que obligatoriamente deberá
presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución y, sobre los límites máximos
permisibles del impacto ambiental acumulado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 43 de 278
Asimismo, propondrá al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM:
Los requisitos para la elaboración de los EIA y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental, el
trámite para la aprobación de dichos estudios, así como la supervisión correspondiente; y las demás
normas referentes al Impacto Ambiental.
Con opinión favorable del CONAM, las actividades y límites máximos permisibles del Impacto
Ambiental acumulado, así como las propuestas mencionadas, en el párrafo precedente serán
aprobados por el Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo.
Los EIA y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental serán realizados por empresas o
instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en el registro, para el efecto,
abrirá la Autoridad Sectorial Competente.”
Artículo 2º.Modifíquese el primer párrafo del “Artículo 52º” del Decreto Legislativo Nº 757 en los términos
siguientes:
“Artículo 52.En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente
con conocimiento del CONAM, podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de
seguridad por parte del titular de la actividad: (...)”
Artículo 3º.Las normas a las que se refieren en el Artículo 1º de la presente Ley; deberán ser aprobadas con el
procedimiento establecido en el mismo en un plazo de 180 días calendario a partir de la vigencia de
la presente Ley.
4.1.1.21
Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los cauces
por las
Municipalidades ( Ley N° 28221 del 11. MAY. 2004)
Artículo 1º.Las Municipalidades Distritales y la Municipalidades Provinciales en su jurisdicción son competentes
para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces
de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan.
Artículo 3º.Los Ministerios, entidades públicas y gobiernos regionales que tengan a su cargo la ejecución de
obras viales, quedan exceptuados del pago de los derechos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 44 de 278
Artículo 4º.La zona de extracción se ubicará siguiendo el eje central del río, sin comprometer las riberas ni obras
hidráulicas existentes en ellas.
También se señala como causales de suspensión de las actividades de extracción o de cambio de
ubicación de la zona de extracción si los titulares de los permisos contaminan gravemente las aguas
del río, afectan el cauce o sus zonas aledañas o la propiedad o afectan la seguridad de la población.
4.1.1.22
Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 03.ABR.1991)
Título VII - Delitos contra el Patrimonio Cultural
Capítulo Único
Delitos contra los Bienes Culturales
Artículo 226°.El que depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve yacimientos arqueológicos
prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y
con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días – multa.
Artículo 227°.El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de personas para la comisión de los delitos
previstos en el artículo 226, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.
Artículo 228°.El que destruye, altera, extrae del país o comercializa bienes del patrimonio cultural prehispánico o no
los retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días – multa.
Artículo 229°.Las autoridades políticas, administrativas, aduaneras, municipales y miembros de las Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los deberes de sus cargos, intervengan o faciliten la
comisión de los delitos mencionados en este capítulo, serán reprimidos con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de seis años, con treinta a noventa días multa e inhabilitación no menor de
un año, conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3. Si el agente obró por culpa, la pena será privativa de
libertad no mayor de dos años.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 45 de 278
Artículo 230°.El que destruye, altera, extrae del país o comercializa, sin autorización, bienes culturales previamente
declarados como tales, distintos a los de la época prehispánica, o no los retorna al país de
conformidad con la autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa a ciento ochenta días – multa.
Artículo 231°.Las penas previstas en este capítulo, se imponen sin perjuicio del decomiso a favor del Estado, de los
materiales, equipos y vehículos empleados en la comisión de los delitos contra el patrimonio cultural,
así como de los bienes culturales obtenidos indebidamente, sin perjuicio de la reparación civil a que
hubiere lugar.
Título XIII
Delitos Contra La Ecología
Capítulo Único
Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.
Artículo 304°.El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos
sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y
que causen o puedan causar perjuicio en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de
servicio comunitario de diez a treinta jornadas.
Artículo 305°.La pena será privativa de libertad no menor de 2 ni mayor de 4 años y con 365 a 730 días-multa
cuando:
a)
Los actos previstos en el artículo 304º ocasionan peligro para la salud de las personas o para
sus bienes.
b)
El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
c)
El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad.
d)
Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de
la actividad económica.
Si, como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, la pena será:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 46 de 278
a)
Privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 6 años y de 365 a 700 días-multa en caso de
lesiones graves.
b)
Privativa de libertad no menor de 4 ni mayor de 8 años y de 730 a 1460 días-multa, en caso de
muerte.
Artículo 308°.El que caza, capture, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente
protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
La pena será no menor de 2 ni mayor de 4 años y de 180 a 365 días-multa cuando:
a)
El hecho se comete en período de producción de semillas o de reproducción o
crecimiento de las especies.
b)
El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción.
c)
El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas.
Artículo 309º.El que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o
vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
Artículo 310º.El que destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales
naturales o cultivadas que están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de tres años.
La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de noventa a ciento veinte días-multa,
cuando:
Del delito resulta la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la modificación del régimen
climático.
El delito se realiza en lugares donde existen vertientes que abastecen de agua a un centro poblado o
sistema de irrigación.
Artículo 313°.El que contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el
paisaje urbano o rural o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles
que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años y con sesenta a noventa días multa.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 47 de 278
4.1.1.23
Ley General de Expropiaciones (Ley N° 27117 del 20.MAY.1999)
Titulo I:
Disposiciones Generales
Artículo 2.-
Del concepto
La expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada
únicamente por ley expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo,
Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que
incluya compensación por el eventual perjuicio.
Artículo 3.-
Del beneficiario
El único beneficiario de una expropiación es el Estado.
Titulo II:
Del Objeto de las Expropiaciones
Artículo 12.-
Del objeto
12.1 Todos los bienes inmuebles de dominio privado pueden ser objeto de expropiación.
12.2 Los bienes de embajadas o misiones diplomáticas y de organismos internacionales no están
sujetos a expropiación, de conformidad con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
de 1961, de la cual la República del Perú es Parte Contratante, salvo en los casos basados en el
Principio de Reciprocidad o en el consentimiento previo.
Titulo III:
De la Indemnización Justipreciada
Artículo 15.-
De la indemnización justipreciada
15.1 La indemnización justipreciada comprende el valor de tasación comercial debidamente
actualizado del bien que se expropia y la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe
abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados
inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia.
15.2 La entrega efectiva y total del monto de la indemnización justipreciada, se efectuará en dinero,
una vez transcurrido el plazo para la contestación de la demanda o de la contestación de la
reconvención, según corresponda. En caso de oposición del sujeto activo a la compensación, el
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 48 de 278
sujeto pasivo deberá otorgar garantía real o fianza bancaria por la diferencia existente entre su
pretensión y la del Estado.
15.3 La indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado conforme a
lo dispuesto en el Artículo 16 de la presente Ley; ni podrá exceder de la estimación del sujeto pasivo.
Artículo 16.-
De la Tasación
El valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada que será realizada
exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA.
4.1.1.24
Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura
de Transporte
(Resolución Directoral Nº 007-2004-MTC-16 del 19 de Enero del 2004))
Esta norma, si bien tiene incidencia en el Sector Transportes, permite tener una orientación acerca de
los Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario, en la conducción de procesos de
expropiación de predios y reasentamientos que sean necesarios para el desarrollo de las obras del
Subsector, debiéndose para estos efectos, atender, orientar y dar respuesta a las consultas y/o
reclamos de los afectados en los procesos de expropiación y reasentamientos de los proyectos del
Subsector.
II.
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE COMPENSACIÓN
c.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
c.1.
Objetivo General
Asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una
compensación justa y soluciones
adecuadas a la situación generada por éste. Se deberá manejar desde las primeras etapas de la
preparación del proyecto, es decir, desde la etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio
Definitivo las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo; previniendo los costos y
los plazos que se requerirán.
c.2.
Principios para la Compensación y Reasentamientos
Los principios que se enuncian a continuación tienen el rol de garantizar la filosofía de las Directrices
para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario
(PACRI):
•
Evitar o minimizar los desplazamientos de población por los efectos que produce esto en la
forma de vida de la población.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 49 de 278
•
Considerar el reasentamiento como una oportunidad de desarrollo sostenible:
Las acciones deben dirigirse a la reposición física de las pérdidas, reconstitución de actividades
agropecuarias, agrícolas y rehabilitación de las condiciones de vida de las familias afectadas.
•
Isomería y Equidad Social: Todas las familias afectadas por el proyecto, independientemente
de su condición legal, serán objeto de programas de compensación, reubicación y
rehabilitación.
•
Soluciones Diferenciadas: El Plan de Compensación y Reasentamiento ofrecerá soluciones
diferenciadas compatibles con los diferentes niveles de afectación y la diversidad
socioeconómica de la población objetivo.
•
Los planes de reasentamiento deben tener en cuenta a la población de acogida:
Las “comunidades de acogida” que reciben a los desplazados deberán participar también en la
planificación y ejecución del programa de reasentamiento y se le ofrecerá asistencia para mejorar la
integración de los dos grupos y reducir el riesgo de conflicto.
•
Fecha de Corte: Se establecerá una fecha de límite a partir de la cual no se considerará más
afectados, normalmente coincide con el censo elaborado para identificar a las personas que
tendrán derecho a compensación teniendo en cuenta y el cronograma del proyecto.
•
Participación: Se asegurará la participación de la población afectada en las diferentes fases
del proyecto en lo que respecta al reasentamiento y la compensación a través de la
organización de los Comités de Gestión Compartida.
•
Derechos de la población afectada: Se reconocen como derechos de la población afectada:
(1) conocer su situación de afectado y los detalles relativos a la magnitud de la afectación; (2)
tener saneado su derecho de propiedad de tal forma que pueda intervenir en el proceso de
venta por trato directo y conocer los procedimientos relativos a la compensación por pérdidas
y a la reubicación y rehabilitación social; (3) diferir de los avalúos y tasaciones de sus bienes;
y (4) recibir el pago por su inmueble y haberse reubicado antes del inicio de las obras.
•
Garantía de Recursos: Se debe contar con los recursos suficientes para cubrir los costos de
compensación, reubicación, rehabilitación y administrativos.
•
Articulación interinstitucional: La ejecución del PACRI requiere de la coordinación
interinstitucional entre varias entidades públicas Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, PROINVERSIÓN, COFOPRI, PETT,
Superintendencia de Bienes Nacionales, Superintendencia de Registros Públicos y CONATA.
•
Incluir el costo del reasentamiento en el costo general del proyecto: La inclusión del costo del
reasentamiento en el costo Total del proyecto resulta necesario para que el reasentamiento
se lleve a cabo de forma coordinada con las actividades de construcción.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 50 de 278
d.
ACCIONES DEL PLAN DE COMPENSACIÓN Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO
(PACRI)
•
Se identificará la población directamente afectada, caracterizándola en los aspectos socioeconómicos, calidad de vida y sus aspiraciones mediante un censo socioeconómico.
•
Compensar las pérdidas al costo total de reposición previo a su traslado actual.
•
Asistir técnicamente en el traslado y apoyar a la población beneficiaria durante el periodo de
transición en el sitio de reasentamiento facilitando así su inserción en la población huésped.
•
Asistir técnicamente a la población beneficiaria en sus esfuerzos por mejorar la capacidad de
generar ingresos, los niveles de producción o por lo menos restablecerlos y mejorar su
calidad de vida.
•
Constituir el Comité de Gestión para estimular la participación de la comunidad afectada en la
planificación e implementación de las soluciones planteadas.
•
Se debe establecer normas de organización social apropiadas y las instituciones sociales y
culturales de los afectados y de sus huéspedes deben ser apoyadas y utilizadas lo más
posible.
•
Calcular e incluir en el costo del proyecto todos los costos de reasentamiento y rehabilitación.
•
Será necesario involucrar con acciones específicas a la población de mujeres, ya que este
grupo tiende a ser mayormente vulnerable.
•
Identificar a la población indígena y concebir soluciones diferenciadas ya que ésta constituye
un caso especial en la planificación del reasentamiento debido a su profundo apego a la tierra
y al lugar en que viven.
f.
PROGRAMAS DEL PLAN DE COMPENSACIÓN Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO
(PACRI)
Para la aplicación del PACRI se deberán convertir las opciones trabajadas con la población afectada
en Programas estructurados. Se elaborarán programas, en función de las condiciones de la población
afectada y sus necesidades; básicamente podrán prepararse los siguientes programas:
f.1
Programa 1:
Regularización de la Tenencia de la tierra o el saneamiento de la propiedad y/o el reconocimiento de
la posesión, los casos más frecuentes son: predios con propietarios ausentes o “no habidos”, predios
precarios, predios con inmatriculaciones, en litigio, con sucesiones intestadas, predios con
gravámenes, con tracto por transferencia, etc.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 51 de 278
f.2.
Programa 2:
Adquisición de Áreas por Trato Directo con la aplicación de la Ley que facilita la ejecución de obras
públicas viales Ley Nº 27628 y las normas vigentes sobre la materia que posibilitan que el Estado
adquiera directamente de los propietarios los predios que requiere el proyecto.
f.3.
Programa 3:
Adquisición de Áreas por Aplicación de la Ley de Expropiaciones cuyo objetivo es la transferencia
forzosa del derecho de propiedad de particulares a favor del Estado mediante la aplicación de la Ley
General de Expropiaciones - Ley Nº 27117.
f.4.
Programa 4:
Programa de Indemnización Asistida cuyo objetivo es que la indemnización que se paga a personas
desplazadas por obras públicas sea utilizada de manera óptima.
f.5.
Programa 5:
Rehabilitación de Remanentes Urbanos dirigida a casos de afectaciones parciales de predios urbanos
con área remanente factible, es decir, área que permita la permanencia de las familias que ocupan
los predios o la continuidad del uso económico del predio.
f.6.
Programa 6:
Rehabilitación de Remanentes Rurales cuyo objetivo es reubicar viviendas, cultivos e infraestructura
en el remanente del lote rural, siempre y cuando el tamaño del remanente permita la continuidad de
las actividades productivas.
f.7.
Programa 7:
Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria: El ingreso de los agricultores que viven y/o trabajan
en estos predios
podría disminuir sí el área afectada está siendo utilizada para la agricultura o la ganadería. Este
programa promoverá la innovación en las prácticas agropecuarias, el uso adecuado de fertilizantes, el
buen manejo de los productos cosechados, el uso de semillas certificadas, la formación de
organizaciones de productores para facilitar la comercialización, el riego tecnificado, el uso racional
del agua, el mejoramiento de los sistemas de control de calidad, etc.
f.8.
Programa 8:
Programa de Apoyo para la Generación de Ingresos: La población objetivo son los jefes de hogar a
ser reubicados por causa del proyecto y que están desempleados o tienen bajos ingresos. Se
evaluará la pertinencia de dar la preferencia a mujeres, en el caso de las jefas de hogar.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 52 de 278
f.9.
Programa 9:
Programa Habilitación del terreno y Construcción de Módulos:
A fin de llevar a cabo la habilitación del terreno que servirá para la reubicación de los afectados y
sobre el cual se construirán de los Módulos será necesario llevar a cabo coordinaciones y convenios
con entidades como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Superintendencia de
Bienes Nacionales (SBN), la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), el
Banco de Materiales, la Municipalidad local, las empresas de Luz, la empresas que proveen de agua,
etc.
f.10. Programa 10:
Programa de Reasentamiento Involuntario en el que se elaborará el calendario de traslado,
estrategias y asistencia; medidas de transición a corto plazo en cuanto al mantenimiento,
organización de la comunidad, atención de salud, asistencia de autoconstrucción, etc.
g.
EQUIPO TÉCNICO
El equipo conductor del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario deberá ser elaborado
y aplicado por un equipo multidisciplinario conformado por profesionales de experiencia en desarrollo
de planes de compensación y reasentamiento involuntario.
Se recomienda la presencia de los siguientes profesionales:
•
Un (1) abogado.
•
Un (1) sociólogo
•
Un (1) antropólogo
•
Un (1) ingeniero o arquitecto
•
Un (1) economista
•
Un (1) agrónomo
•
Un (1) zootecnista
La relación anterior es referencial por lo que se deberá agregar los técnicos que se requieran para la
elaboración y aplicación del Plan.
4.1.1.25
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296 del 21.JUL .2004)
Titulo Preliminar
Articulo I:
Objeto de la Ley
La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y
régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 53 de 278
Articulo II: Definición
Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer
humano – material o inmaterial – que por su importancia, valor y significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso,
etnologico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que
exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada
con las limitaciones que establece la presente Ley.
Artículo V:
Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición
privada o publica, están protegidos por el estado y sujetos al régimen especifico regulado en la
presente Ley,
El estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del patrimonio Cultural de la Nación y la
ciudadanía en general tienen la responsabilidad común de cumplir y vigilar el debido cumplimiento el
régimen legal establecido en la presente Ley.
El Estado promoverá la participación activa del sector privado en la conservación, restauración,
exhibición y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en
los casos de exportación ilegal y cuando se haya vencido el plazo de permanencia fuera del país
otorgado por el Estado.
Titulo II:
Protección del Patrimonio Cultural de la Nación
Capitulo I:
Medidas Generales de Protección
Articulo 19°
Organismos Competentes
El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General del Nación, están
encargados de la
identificación, inventario, inscripción, registro, investigación, protección,
conservación, difusión y promoción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de
su competencia
Articulo 22°
Protección de Bienes Inmuebles
22.1 Toda obra publica p privada de edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación,
refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 54 de 278
inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Requiere para su ejecución de la
autorización previa del Instituto nacional de Cultura.
22.2 Es nula la licencia municipal que carezca de dicha autorización, sin perjuicio de las
responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan.
22.3 El Instituto Nacional de Cultura queda facultado para disponer la paralización y/o demolición de
la obra
no autorizada, de la que se ejecute contraviniendo, cambiando o desconociendo las
especificaciones técnicas y de las que se afecten de manera directa o indirecta la estructura o
armonía de bienes inmuebles vinculados al Patrimonio Cultural de la Nación, solicitando el auxilio de
la fuerza publica en caso de ser necesario.
22.4 Las paralizaciones de obra y las demoliciones que ordene el Instituto Nacional de Cultura, se
ejecutaran por la vía coactiva y todo gasto que se irrogue será asumido por los infractores. La orden
de paralización de obra o de demolición a que se refiere esta Ley, conlleva la obligación de los
infractores de devolverla al estado anterior a la agresión, salvo el caso de imposibilidad material
demostrada, correspondiendo a dicha entidad ejercer las acciones legales necesarias.
22.5 En los casos en que se compruebe la destrucción o alteración de un inmueble sometido al
régimen que prevé esta Ley, los organismos competentes darán cuneta al Ministerio Publico para que
inicien la acción penal correspondiente.
4.1.1.26
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº. 004-2000-ED
del 25. ENE. 2000)
II:
De la Modalidades de Investigaciones Arqueológicas
Artículo 8º - Los Proyectos de Evaluación Arqueológica
Están referidos a trabajos en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de
servicios, tanto del sector privado como estatal, con fines de proteger el Patrimonio Arqueológico Histórico Nacional, tanto mueble como inmueble.
Sus fines son la evaluación y la investigación. Para el desarrollo integral de este tipo de proyectos en
cada área específica, deberá seguirse el siguiente plan según sea el caso:
a)
Proyecto de Evaluación Arqueológica de reconocimiento, sin excavaciones.
b)
Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones. Al interior de estos proyectos se
considera la delimitación y señalización de los sitios.
c)
Proyectos de Rescate Arqueológico. Referido a trabajos de excavación parcial o total de sitios
arqueológicos por afectación de obras ineludibles por razones técnicas de la misma o por su
carácter de interés nacional formalizado en un convenio gubernamental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 55 de 278
Estos Proyectos de Rescate Arqueológico deberán estar programados y son consecuencia de los
Proyectos de Evaluación Arqueológica o de los monitoreos arqueológicos de supervisión de las
obras. Estos serán recomendados por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología.
4.1.1.27
Ley de Creación del Sistema Nacional de Inversion Publica (Ley Nº 27293 del 28 de
Junio del 2000)
La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de
los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos,
metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los Proyectos de Inversión
Pública. Asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada.
Artículo 5 - Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública El Sistema Nacional de Inversión
Pública busca lograr los siguientes objetivos:
a)
Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil-prefactibilidadfactiblidad-expediente técnicoejecución- evaluación ex post.
b)
Fortalecer la capacidad de planicación del Sector Público.
c)
Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos
multianuales no menores de 3 (tres) años.
4.1.1.28
Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972 del 20. MAY. 2003)
La Ley Orgánica de Municipalidades señala que las municipalidades son competentes en materia de
organización del espacio físico y uso del suelo; servicios públicos locales; protección y conservación
del ambiente; participación vecinal, así como en materia de educación y cultura.
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente señala que las
municipalidades son encargadas de hacer cumplir las normas e imponer las sanciones del caso, para
hacer efectivas las prohibiciones o restricciones de las actividades que deterioren el agua, aire, suelo,
flora y fauna, las que originen ruidos molestos o nocivos y las que atenten contra el paisaje urbano,
entre otros.
Esta Ley promueve la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, competencias,
clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con
las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación
ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.
En el Art. 80º, se establece todas las acciones pertinentes que las Municipalidades deben asumir, en
los aspectos relacionados a saneamiento, salubridad y salud, de su jurisdicción. Así en el numeral 1)
señala las funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.1. Regular y
controlar al proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 56 de 278
ámbito provincial; 1.2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos
contaminantes de la atmósfera y el ambiente.
4.1.1.29
Ley de Concesiones Eléctricas y Reglamento (Decreto Ley N° 25844 del 06. NOV.
1992)
Artículo 1°.- Las disposiciones de la presente Ley norman lo referente a las actividades relacionadas
con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.
El Ministerio de Energía y Minas, en representación del Estado, es el encargado de velar por el
cumplimiento de la presente Ley, quien podrá delegar en parte las facultades conferidas.
Las actividades de generación, transmisión y distribución podrán ser desarrolladas por personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Las personas jurídicas deberán estar constituidas con
arreglo a las leyes peruanas.
4.1.1.30
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Supremo Nº 009-93-EM del
19. FEB. 1993)
Artículo 69°.- Las autorizaciones serán canceladas por el Ministerio, previo informe de la Dirección,
en los siguientes casos:
a)
Si de la verificación a que se refiere el artículo precedente, se comprobara la inexactitud
del contenido de las declaraciones juradas;
b)
Por reiterada infracción a la conservación del medio ambiente o del Patrimonio Cultural de
la Nación que se encuentre declarado como tal al momento de ejecutar las obras;
c)
Si el titular de una central generadora integrante de un sistema interconectado, luego de
habérsele aplicado las sanciones correspondientes, no opera sus instalaciones de
acuerdo a las normas de coordinación del respectivo Comité de Operación Económica del
Sistema (COES);
d)
Si el titular de la autorización renuncia a la misma; o,
e)
Si el titular no ejecuta las obras e instalaciones conforme a los plazos previstos en el
cronograma, salvo caso fortuito o fuerza mayor, o razones técnicoeconómicas
debidamente acreditadas y aprobadas por el Ministerio. Las razones técnico-económicas
podrán ser invocadas por única vez y serán aprobadas cuando sean ajenas a la voluntad
del titular y/o del grupo económico del que forma parte y constituyan una causa directa
del incumplimiento.
Cuando la cancelación de la autorización comprometa el Servicio Público de Electricidad, serán de
aplicación los requisitos y procedimientos establecidos para la caducidad de una concesión definitiva,
en lo que le fuera aplicable. Caso contrario, bastará el informe favorable de la Dirección.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 57 de 278
La cancelación de la autorización será declarada por Resolución Ministerial, en la misma que se
dispondrá la ejecución de las garantías que se encontraren vigentes.
4.1.1.31
Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas (D.S. N° 029 – 94
– EM del 08. JUN. 1994)
Este reglamento tiene como objetivo normar la interrelación de las actividades eléctricas en los
sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el concepto de
Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con este Reglamento, en la solicitud de una Concesión definitiva, el solicitante presentará
ante la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, un Estudio de Impacto
Ambiental, de conformidad con el inciso h) del Art. 25º de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº
25 844 de 19.11.92) y con las normas que emita la Dirección General de Asuntos Ambientales del
Ministerio de Energía y Minas.
El Art. 14º del Reglamento, establece el contenido de los EIAs para las actividades eléctricas,
debiendo incluir:
•
Un estudio de Línea Base para determinar la situación ambiental y el nivel de contaminación
del área en la que se llevarán a acabo las actividades eléctricas.
•
Una descripción detallada del proyecto propuesto.
•
La identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles directos en indirectos al
medio ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural.
•
Un detallado Programa de Manejo Ambiental.
•
Un adecuado Programa de Monitoreo.
•
Un Plan de contingencia y un Plan de Abandono del área.
Los EIA´s deberán contener un Plan de Manejo Ambiental - PMA,que incluirá los siguientes
programas:
•
De Monitoreo y/o control ambiental
•
De Educación Ambiental
•
De Contingencia
•
De Abandono
•
De Comunicación Social
En su Art. 19º señala que los EIA serán cedidos al público en calidad de préstamo, según criterio
discrecional de la DGAA, pudiendo los titulares solicitar se mantenga en reserva determinada
información cuya publicidad pueda afectar sus derechos de propiedad industrial o comercial de
carácter
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 58 de 278
reservado o de seguridad nacional.
Teniendo como marco este reglamento, se ha aprobado la R.D.N° 008-97-EM, donde se fijan los
Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades de Electricidad.
4.1.1.32
Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades
Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de la Evaluación de los
Estudios Ambientales (R.M. N° 535-2004-MEM-DM del 30. DIC. 2004)
No obstante el avance logrado con la R.M. N° 596-2002-EM/DM , ha sido necesario elaborar un
nuevo reglamento específicamente para el Sector Energía, en el cual se fortalezca la participación de
la sociedad civil, las comunidades nativas, comunidades campesinas y poblaciones indígenas.
Este Reglamento tiene por objeto normar la participación de las personas naturales, personas
jurídicas, responsables de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas dentro de la realización
y desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y eléctricas, así como desarrollar actividades de
información y diálogo con la población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de
Energía y Minas.
El Art. 4°, señala que los talleres informativos, serán convocados por la DGAAE, en coordinación con
el responsable del proyecto y la Autoridad Regional del lugar en donde se pretende desarrollar el
proyecto energético, que serán realizados dependiendo de la magnitud e importancia del proyecto.
La organización de los talleres informativos estará a cargo del Estado y del responsable del proyecto,
los mismos que se llevarán a cabo en las siguientes etapas:
a)
Antes de la elaboración de los Estudios Ambientales, los talleres
informativos se
realizarán en las zonas de influencia más próximas del proyecto.
b)
Durante la elaboración del ElA o EIAsd, el responsable conjuntamente con la Estado a
través de la DGAAE y la respectiva DREM difundirá la información sobre el proyecto y los
avances en la elaboración del ElA o EIAsd, recogiendo los aportes e interrogantes de la
ciudadanía.
c)
Presentado el ElA o EIAsd al Ministerio de Energía y Minas, el responsable del proyecto a
pedido de la DGAAE, realizará
Talleres Informativos, con el objeto de difundir los
alcances del Estudio Ambiental a las autoridades sectoriales, regionales y a la ciudadanía
en general, dentro del proceso de participación ciudadana y transparencia.
La DGAAE en coordinación con la DREM respectiva determinará el número de talleres, en función de
la envergadura del proyecto energético y de su incidencia territorial.
En el Art 5°, señala que ingresado el ElA o EIAsd al Ministerio de Energía y Minas, la autoridad
competente, establecerán el lugar, día y hora para su sustentación en la Audiencia Pública
correspondiente. Para tal fin, se tendrá en cuenta la localidad más cercana al proyecto así como, el
día y la hora en la que asegure una mayor asistencia de la población. Si el proyecto energético es de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 59 de 278
gran envergadura y tiene amplia influencia territorial, la DGAAE podrá establecer la realización de
más de una Audiencia Pública en la localidad más cercana y también en otras localidades que
abarquen el proyecto.
4.1.1.33
Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional del Subsector Eléctricidad (R.M.
N°261-2007-EM/VME)
Este reglamento establece normas de carácter general y específico con relación a las condiciones de
seguridad e higiene ocupacional que deben cumplir obligatoriamente las personas
jurídicas o
naturales, nacionales o extranjeras, que realicen actividades en forma permanente o eventual, de
construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión,
distribución y conexiones de energía eléctrica.
Los objetivos del Reglamento son:
•
Proteger, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores de las empresas
del subsector electricidad, de los contratistas y demás personas relacionadas, mediante la
identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de
accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
•
Dar pautas para establecer las medidas de protección de los usuarios y público en general
contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica.
•
Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control y reducción
de riesgos.
El Art. 78°, establece que “en zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 85
dB (escala A) es obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, el cual se empleará durante todo
el tiempo de exposición al ruido. Los elementos de protección auditiva serán siempre de uso
individual”.
4.1.1.34
Precisan los alcances de las servidumbres de embalses de agua para fines
energéticos, industriales y mineros. (D.S. Nº31-95-EM, del 10. OCT.1995 )
Precisa que las servidumbres de embalses de agua para fines energéticos, industriales y mineros no
impiden la constitución de servidumbres o el uso de las aguas para la satisfacción de necesidades
primarias y abastecimiento de poblaciones, la cría y explotación de animales y la agricultura,
respetándose el orden de preferencia y condiciones que establece el Título III de la Ley General de
Aguas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 60 de 278
4.1.1.35
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 0742001-PCM del 24. DIC. 2001)
Publicado el 24 de diciembre del 2001, con el consenso de los sectores empresariales pesqueros,
mineros e industriales, incluyendo a las organizaciones no gubernamentales especializadas en medio
ambiente, así como las instituciones públicas vinculadas a la calidad del aire, lográndose así el
equilibrio entre los objetivos de protección de la salud como el de tener reglas claras para la inversión
privada en el mediano y largo plazo.
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los
lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.
CUADRO 4.1 - ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE FORMA DEL
ESTÁNDAR VALOR
4.1.1.36
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.N° 0852003-PCM del 24. OCT. 2003)
Establece estándares primarios de calidad ambiental (ECA) para ruido, en el ambiente que no deben
excederse para proteger a la salud humana. Estos ECA´s consideran como parámetro el Nivel de
Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de
aplicación y horarios.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 61 de 278
CUADRO 4.2 - ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO
4.1.1.37
Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las actividades de
generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica (R.D. Nº 008-97-EM/DGAA
del 17. MAR. 1997)
Teniendo como marco el reglamento de protección ambiental, se ha aprobado la R.D. N° 008-97-EM,
donde se fijan los niveles máximos permisibles de emisión de efluentes líquidos para las actividades
de electricidad, los cuales se detallan a continuación:
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS PARA LAS
ACTIVIDADES DE ELECTRICIDAD
4.1.2 MARCO LEGAL REGIONAL
4.1.2.1
Aprueban la Política Ambiental Regional de Arequipa (Ordenanza Regional N° 005 –
2004 – CR/AREQUIPA del 18. ABR. 2004)
La norma regional, señala lo siguiente:
Articulo Primero.- Aprobar por necesidad social e interés regional la política ambiental regional de
Arequipa, como lineamiento para la ejecución de instrumentos de gestión regional en materia
ambiental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 62 de 278
Artículo Segundo.- Encargar a la Gerencia General Regional, la ejecución de la presente
Ordenanza, debiendose difundir la Política Ambiental Regional, el Plan de Acción Ambiental y Agenda
Ambiental Regional en el ámbito de la región Arequipa.
4.1.2.2
Aprueban la Agenda Ambiental Regional de Arequipa 2005 – 2006 (Ordenanza
Regional N º 005 – 2005 – CR/AREQUIPA del 03. FEB. 2005)
La norma regional, aprueba lo siguiente:
Articulo Primero.- Aprobar la Agenda Ambiental Regional de Arequipa 2005 – 2006, como
lineamiento de corto plazo, para la ejecución de metas y actividades de gestión regional en materia
ambiental, la misma que es parte integrante de la presente ordenanza.
Articulo Segundo.- Encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente en coordinación con la Comisión Regional Ambiental de Arequipa, la ejecución de la
presente ordenanza, debiendo difundir y coordinar la ejecución de la Agenda Ambiental Regional
2005 – 2006 en el ámbito de la Región Arequipa.
4.1.2.3
Crean el Sistema Regional de Gestión Ambiental para la Región Arequipa (Ordenanza
Regional Nº 011 – 2004 – CR / AREQUIPA del 28. OCT. 2004)
La norma regional, aprueba lo siguiente:
Artículo Primero:- CREAR el Sistema Regional de Gestión Ambiental para la Región Arequipa, que
está integrado por las Instituciones estatales, órganos y oficinas de las organizaciones públicas a
nivel regional que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, con
la participación del sector privado y la sociedad civil, conforme se detalla en el Anexo Unico
compuesto de IX Títulos y 23 Artículos que es parte integrante de la presente Ordenanza Regional.
Articulo Segundo.- ENCARGUESE a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente del Gobierno Regional Arequipa, como instancia responsable, de la implementación
y funcionamiento del Sistema Regional de Gestión Ambiental aprobado, en coordinación con la
Comisión Ambiental Regional de Arequipa.
4.1.3 MARCO LEGAL INTERNACIONAL
El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose a conservar el
medio ambiente y el patrimonio natural y cultural. La Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 63 de 278
De los Tratados, Art. 55°, establece que: "Los tratados celebrados por el Estado y en vigor
forman parte del derecho nacional".
Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al medio ambiente, los recursos
naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural son los siguientes:
4.1.3.1
Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas
Naturales de los Países de América (Washington, 1940).
Los Gobiernos Americanos deseosos de proteger y conservar en su medio ambiente natural,
ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas, incluyendo las aves
migratorias, en un número suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su extinción por
cualquier medio al alcance del hombre; y
Deseosos de proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas
extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico, y
los lugares donde existen condiciones primitivas dentro de los casos a que esta Convención se
refiere; y
Deseosos de concertar una convención sobre la protección de la flora, la fauna, y las bellezas
escénicas naturales dentro de los propósitos arriba enunciados, han convenido en los siguientes
Artículos (Se menciona el Artículo orientador de la Convención:
ARTICULO II
1. Los Gobiernos Contratantes estudiarán inmediatamente la posibilidad de crear, dentro del
territorio de sus respectivos países, los parques nacionales, las reservas nacionales, los
monumentos naturales, y las reservas de regiones vírgenes definidos en el artículo
precedente. En todos aquellos casos en que dicha creación sea factible se comenzará la
misma tan pronto como sea conveniente después de entrar en vigor la presente Convención.
2. Si en algún país la creación de parques o reservas nacionales, monumentos naturales o
reservas de regiones vírgenes no fuera factible en la actualidad, se seleccionarán a la
brevedad posible los sitios, objetos o especies vivas de animales o plantas, según sea el
caso, que se transformarán en parques o reservas nacionales, monumentos naturales o
reservas de regiones vírgenes tan pronto como a juicio de las autoridades del país, lo
permitan las circunstancias.
3. Los Gobiernos Contratantes notificarán a la Unión Panamericana de la creación de parques
nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales y reservas de regiones vírgenes, y
de la legislación y los sistemas administrativos adoptados a este respecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 64 de 278
4.1.3.2
Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción –
CITES (Washington, 03. MAR. 1993).
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por
que el comercio internacional de especimenes de animales y plantas silvestres no constituye una
amenaza para su supervivencia.
La amplia información disponible actualmente sobre el peligro de extinción de muchas especies
simbólicas, como el tigre y el elefante, podría hacer pensar que la necesidad de una convención
semejante era evidente. No obstante, en el momento en que se esbozaron por primera vez las ideas
de la CITES, en el decenio de 1960, el debate internacional sobre la reglamentación del comercio de
vida silvestre en favor de la conservación era algo relativamente novedoso.
A posteriori, la necesidad de la CITES es indudable. Se estima que anualmente el comercio
internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares y afecta a cientos de millones
de especimenes de animales y plantas. El comercio es muy diverso, desde los animales y plantas
vivas hasta una vasta gama de productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los
productos alimentarios, los artículos de cuero de animales exóticos, los instrumentos musicales
fabricados con madera, la madera, los artículos de recuerdo para los turistas y las medicinas.
Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son elevados y su comercio, junto con otros
factores, como la destrucción del hábitat, es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e
incluso hacer que algunas especies estén al borde de la extinción. Muchas de las especies objeto de
comercio no están en peligro, pero la existencia de un acuerdo encaminado a garantizar la
sustentabilidad del comercio es esencial con miras a preservar esos recursos para las generaciones
venideras.
Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras entre los
países, su reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de proteger ciertas especies de
la explotación excesiva. La CITES se concibió en el marco de ese espíritu de cooperación. Hoy en
día, ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas, bien se
comercialicen como especimenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas.
La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de
la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la Convención fue
finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrada en Washington DC.,
Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 65 de 278
La CITES es un acuerdo internacional al que los Estados (países) se adhieren voluntariamente. Los
Estados que se han adherido a la Convención se conocen como Partes. Aunque la CITES es
jurídicamente vinculante para las Partes -en otras palabras, tienen que aplicar la Convención- no por
ello suplanta a las legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser
respetado por cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional
para garantizar que la CITES se aplica a escala nacional.
Durante años la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el mayor
número de miembros, que se eleva ahora a 172 Partes.
4.1.3.3
Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. (Paris, 23.
NOV. 1972)
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, en su 17.ª reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.
Constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de
destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro, sino también por la evolución de la vida
social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles.
Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye
un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo;
Considerando que la protección de ese patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleto,
dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos
y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido;
Teniendo presente que la Constitución de la UNESCO estipula que la Organización ayudará a la
conservación, al progreso y a la difusión del saber, velando por la conservación y la protección del
patrimonio universal y recomendando a los interesados las convenciones internacionales que sean
necesarias para ese objeto.
Considerando que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en
favor de los bienes culturales y naturales demuestran la importancia que tiene para todos los pueblos
del mundo la conservación de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el país a
que pertenezcan;
Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural y natural presentan un interés excepcional
que exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera;
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 66 de 278
Considerando que, ante la amplitud y la gravedad de los nuevos peligros que les amenazan, incumbe
a la colectividad internacional entera participar en la protección del patrimonio cultural y natural de
valor universal excepcional prestando una asistencia colectiva que sin reemplazar la acción del
Estado interesado la complete eficazmente.
Considerando que es indispensable adoptar para ello nuevas disposiciones convencionales que
establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor
excepcional organizada de una manera permanente, y según métodos científicos y modernos.
Habiendo decidido, en su decimosexta reunión que esta cuestión sería objeto de una Convención
Internacional.
Aprueba en este día 16 de noviembre de 1972 la presente Convención:
I. DEFINICIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.
Artículo 1
A los efectos de la presente Convención se considerará “patrimonio cultural”:
•
Los monumentos: Obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales,
elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de
elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia
del arte o de la ciencia.
•
Los conjuntos: Grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e
integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia del arte o de la ciencia.
•
Los lugares: Obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las
zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
Artículo 2
A los efectos de la presente Convención se considerará “patrimonio natural”.
•
Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de
esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético
o científico.
•
Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que
constituyan el habitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 67 de 278
•
Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza
natural.
Artículo 3
Incumbirá a cada Estado Parte en la presente Convención identificar y delimitar los diversos bienes
situados en su territorio y mencionados en los artículos 1 y 2
4.1.3.4
Convenio sobre Diversidad Biológica.
Firmado en Río de Janeiro en 1992 y ratificado en 1993, establece los compromisos mundiales y
nacionales referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la conservación in situ (áreas
protegidas, introducción de especies foráneas, mantención y protección los conocimientos de las
poblaciones locales) y ex situ (colecciones biológicas y bancos genéticos); el uso sostenible de los
componentes de la biodiversidad; la investigación, capacitación, educación y conciencia públicas; el
control y minimización de impactos negativos; el acceso a los recursos genéticos y a la tecnología; el
intercambio de información y cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo para la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
4.1.3.5
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (Nueva York, 09
de MAY. de 1992)
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada
en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras
cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio
climático.
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de
Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).
Objetivo
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un
nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 68 de 278
4.1.3.6
Convenio OIT No. 169. (Ginebra, JUN de 1989)
Al adoptar el Convenio Nº 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la 76a. Conferencia Internacional
del Trabajo (Ginebra, junio 1989) observó que en muchas partes del mundo estos pueblos no gozan
de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población,
reconociendo sus aspiraciones a asumir el control de sus propias instituciones, de su forma de vida y
de su desarrollo económico.
El nuevo convenio, que revisa normas anteriores de la OIT, especialmente el Convenio Nº 107
(1957), se aplica a los pueblos tribales en países independientes cuyas condiciones sociales,
culturales y económicas los distinguen de otros sectores de la colectividad nacional y a aquellos
pueblos en países independientes considerados indígenas por su descendencia.
Al aplicarse el convenio, los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados cada vez que
prevean medidas susceptibles de afectarles directamente y establecer los medios a través de los
cuales puedan participar libremente en la adopción de decisiones en instituciones electivas y otros
organismos. Asimismo, se reitera que los pueblos indígenas y tribales deberán tener el derecho de
decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de
alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y
cultural. Dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
El convenio refuerza las disposiciones que contenía el Convenio núm. 107 respecto de la necesidad
de que la legislación nacional y los tribunales tomen debidamente en consideración las costumbres o
el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales. Se deberá respetar, por ejemplo, los
métodos a los que estos pueblos recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos
por sus propios miembros.
Sin duda, un aspecto especialmente importante del nuevo convenio es el capítulo sobre tierras. El
convenio reconoce la relación especial que tienen los pueblos indígenas con las tierras y territorios
que ocupan o utilizan de alguna otra manera y, en particular, los aspectos colectivos de esa relación.
Se reconoce el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.
Además, en los casos apropiados, se deberá tomar medidas para salvaguardar el derecho de los
pueblos interesados en utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las
que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. Los
derechos de estos pueblos a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse
especialmente, comprendiendo el derecho a participar en la utilización, administración y conservación
de dichos recursos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 69 de 278
El convenio estipula que los pueblos indígenas y tribales no deben ser trasladados de las tierras o
territorios que ocupan. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de estos pueblos se
consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno
conocimiento de causa. Siempre que sea posible, estos pueblos deben tener el derecho de regresar a
sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y
reubicación. Deberán preverse sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada de sus
tierras.
El convenio incluye otros aspectos como la contratación y condiciones de empleo, formación
profesional, promoción de la artesanía e industrias rurales, seguridad social y salud, educación,
contactos y cooperación a través de las fronteras.
4.1.3.7
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992).
Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo.
Principio 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
Principio 2
De conformidad con la carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los
Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias
políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar porque las actividades realizadas
dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de
zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
Principio 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Principio 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte
integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 70 de 278
Principio 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea
esencial
de erradicar la
pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades
en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
Principio 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en
desarrollo, en particular de los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de
vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y el
desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.
Principio 7
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en
distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades
comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe
en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades
ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que
disponen.
Principio 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los
Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenible y
fomentar políticas demográficas apropiadas.
Principio 9
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo
sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos
y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de
tecnologías, especialmente de tecnologías nuevas e innovadoras.
Principio 10
El mejor modo de tratar las cuestiones es con la participación de todos los ciudadanos interesados,
en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la
información sobre el medio ambiente de
que dispongan
las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así
como la oportunidad de participar en los procesos
de adopción de decisiones. Los Estados
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 71 de 278
deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población,
poniendo
la
información a disposición de todos.
Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos
el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
Principio 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos
de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo
al que se aplican. Las normas aplicadas
por algunos países pueden resultar inadecuadas y
representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular para los países
en desarrollo.
Principio 12
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y
abierto que llevará al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de todos los países, a fin de
abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política
comercial
con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación
arbitraria o
injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas
unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del
país importador.
Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían,
en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.
Principio 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la
indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Así mismo
los Estados deberán cooperar, de manera expedita y más decidida, en la elaboración de nuevas
leyes
internacionales
sobre responsabilidad e indemnización para los efectos adversos de los
daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control
en zonas situadas fuera de su jurisdicción.
Principio 14
Los
Estados
deberían cooperar efectivamente para desalentar
o evitar
la
reubicación y la
transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación
ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.
Principio 15
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 72 de 278
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Principio 16
Las autoridades deberían procurar fomentar la internacionalización de los costos ambientales y el
uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en
principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés
público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
Principio 17
Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional,
respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo
considerable en el medio, y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.
Principio 18
Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados todo lo relacionado con los desastres
naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el
medio ambiente de estos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por
ayudar a los Estados que resulten afectados.
Principio 19
Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente y en forma
oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener
considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas en esos
Estados en una fecha temprana
y de buena fe.
Principio 20
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el
desarrollo. Por tanto, es imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo
sostenible.
Principio 21
Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una
alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.
Principio 22
Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan
un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo, debido a sus
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 73 de 278
conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su
identidad, cultura e intereses, y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo
sostenible.
Principio 23
Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión,
dominación y ocupación.
Principio 24
La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los estados deberán
respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas
de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.
Principio 25
La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.
Principio 26
Los
Estados
deberán
resolver
pacíficamente
todas
sus controversias sobre el medio
ambiente por los medios que corresponda, según lo planteado en la Carta de las Naciones
Unidas.
Principio 27
Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la
aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho
internacional en la esfera del desarrollo sostenible.
4.1.3.8
Programa 21.
Programa 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sustentable.
Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por
entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en
todas las áreas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente. Agenda es una
lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada cronológicamente, 21 hace referencia
al siglo XXI. La palabra agenda, aunque de origen latino (plural de agendum) es un anglicismo en
castellano; el término oficial adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco se usa a nivel
internacional.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 74 de 278
Evolución del programa 21
La adopción informal por parte de las Naciones Unidas del concepto de desarrollo sostenible parte de
la creación en 1983 de la Comisión mundial sobre ambiente y desarrollo (WCED) que en 1987 publicó
su informe titulado Nuestro futuro común, también conocido como el Informe Brundtland; este informe
subrayó a la pobreza de los países del sur y al consumismo extremo de los países del norte como las
causas fundamentales de la insostenibilidad del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión
recomendó la convocatoria de una conferencia sobre estos temas.
El desarrollo de el programa 21 se inició el 22 de diciembre de 1989 con la aprobación en la
asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas en Nueva York de una conferencia sobre el medio
ambiente y el desarrollo como fuera recomendada por el informe Brundtland y con la elaboración de
borradores del programa -que como todos los acordados por los estados miembros de la ONUsufrieron un complejo proceso de revisión, consulta y negociación que culminó con la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo mejor conocida como Cumbre de Río o
Cumbre de la Tierra, llevada a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, en donde
representantes de 179 gobiernos acordaron adoptar el programa.
Hoy en día muchos de los miembros signatarios de el programa 21 han ratificado los acuerdos y
organizado sus propios programas a nivel nacional y local, siguiendo las guías que para tal fin han
desarrollado diversas entidades asociadas a las Naciones Unidas. Un ausente notable es Estados
Unidos, país que asistió a la Cumbre de Río pero que se abstuvo de firmar la declaración y el
programa.
El programa 21 ha tenido un estrecho seguimiento a partir del cual se han desarrollado ajustes y
revisiones. Primero, con la conferencia denominada Río+5, se llevó a cabo del 23 al 27 de junio de
1997 en la sede de la ONU en Nueva York; posteriormente con la adopción de una agenda
complementaria denominada Objetivos de desarrollo del milenio (Millennium Development Goals),
con énfasis particular en las políticas de globalización y en la erradicación de la pobreza y el hambre,
adoptadas por 199 países en la 55ª Asamblea de la ONU, celebrada en Nueva York del 6 al 8 de
septiembre del 2000; y la más reciente, la Cumbre de Johannesburgo, reunida en esta ciudad de
Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002.
Estructura y contenido
Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un
preámbulo y cuatro secciones así:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 75 de 278
1.
Preámbulo
Sección I. Dimensiones sociales y económicas
2.
Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y
políticas internas conexas
3.
Lucha contra la pobreza
4.
Evolución de las modalidades de consumo
5.
Dinámica demográfica y sostenibilidad
6.
Protección y fomento de la salud humana
7.
Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8.
Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
Sección II . Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo
9.
Protección de la atmósfera
10.
Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
11.
Lucha contra la deforestación
12.
Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía
13.
Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña
14.
Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15.
Conservación de la diversidad biológica
16.
Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17.
Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y
semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus
recursos vivos
18.
Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios
integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce
19.
Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del
tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20.
Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico
internacional ilícito de desechos peligrosos
21.
Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las
aguas cloacales
22.
Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos
Sección III . Fortalecimiento del papel de los grupos principales
23.
Preámbulo
24.
Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo
25.
La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26.
Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 76 de 278
27.
Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la búsqueda
de un desarrollo sostenible
28.
Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29.
Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
30.
Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31.
La comunidad científica y tecnológica
32.
Fortalecimiento del papel de los agricultores
Sección IV . Medios de ejecución
33.
Recursos y mecanismos de financiación
34.
ransferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad
35.
La ciencia para el desarrollo sostenible
36.
Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37.
Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los
países en desarrollo
38.
Arreglos institucionales internacionales
39.
Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40.
Información para la adopción de decisiones
4.1.3.9
Convención de Ramsar (Ramsar , 02. FEB. 1971)
La Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de
Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar, establece en suartículo tres la obligación de
fomentar la conservación y el uso racional de los humedales y de adoptar medidas cuando “puedan
producirse” cambios, y entraña la prevención y la necesidad de disponer de medios para predecir los
efectos.
Consecuentemente las conferencias de las Partes han emitido una serie de resoluciones
relacionadas al tema de las evaluaciones de impacto ambiental y la conservación y uso racional de
los humedales dentro de las que destacan:
•
Resolución 3.3 y 5.6, que indican que la EIA es una actividad reconocida que debe utilizarse
para lograr este objetivo mediante su consagración oficial en las políticas y en la legislación.
Si la convención persigue un uso racional, el instrumento de EIA puede ayudar a definir los
efectos ambientales de proyectos o acciones en humedales.
•
Se rescatan en otras recomendaciones y resoluciones como la 1.6, 5.6, 4.10, 5.6, 4.20 y 6.2
la importancia de contar con expertos idóneos, de tomar en cuenta además de los efectos
individuales efectos acumulativos de los proyectos, así como incorporar la EAE a los planes
estratégicos programas y políticas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 77 de 278
•
Pero quizá una de las más importantes de las resoluciones atiende a que las EIA no deben
limitarse a las del sitio que se proyecte desarrollar ni al humedal de que se trate, sino que ha
de aplicarse también a las influencias externas (por ejemplo aguas arriba y aguas abajo) y
tomar en cuenta las interacciones de todos los componentes de los sistemas hidrológicos
dentro de la cuenca.
4.1.3.10
Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiente. Decisión 14/25 del PNUMA
(1 7 de junio de 1987).
Establece 13 principios sobre la evaluación de los impactos sobre el medio ambiente.
La Decisión 14/25 del PNUMA de fecha 17 de junio de 1987, que consagró las Metas y Principios de
la Evaluación del Impacto Ambiental, en su Principio 7 dice: "Antes de tomar una decisión sobre una
actividad, debe darse la oportunidad de hacer observaciones sobre la evaluación del impacto
ambiental a los organismos gubernamentales, los miembros del público, los expertos en las
disciplinas pertinentes y los grupos interesados".
4.2
MARCO INSTITUCIONAL
Está conformado por las instituciones públicas y privadas, del gobierno central, alcaldías, ONGs,
agrupaciones vecinales, unidades productivas u otras del sector privado que cuentan con ámbito de
acción en aspectos ambientales en el área de influencia ambiental. A continuación se detallan las
principales instituciones:
4.2.1 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Es el Organismo técnico, normativo y administrativo de apoyo al
Presidente del Consejo de Ministros, establecido por Decreto
Supremo Nº 41-94-PCM, del 3 de Junio de 1994. Sus funciones
básicamente son de coordinación y armonización entre los
distintos sectores, especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y seguimiento
de políticas y programas integrales e intersectoriales.
La Presidencia del Consejo de Ministros tiene como misión coordinar y articular la formulación y
aplicación de la Política General de Gobierno; promover la participación y concertación social;
armonizar prioridades de política con los poderes públicos y niveles de gobierno; diseñar y conducir
las políticas multisectoriales y evaluar sus resultados, en un marco de ética, transparencia,
responsabilidad y eficiencia; con el propósito de lograr un Perú próspero, justo, democrático,
descentralizado, moderno y ambientalmente sano, donde la vida y la persona humana sean fines
supremos de la sociedad y del Estado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 78 de 278
4.2.1.1
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
El CONAM es la autoridad ambiental nacional y fue creado por la Ley 26410, publicada el 22 de
Diciembre de 1994.
El CONAM se creó como un organismo descentralizado, con autonomía funcional, económica,
administrativa y técnica adscrito al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Es el organismo rector de la política nacional ambiental y la autoridad
ambiental nacional, cuya finalidad es planificar, promover, coordinar,
controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Su
misión institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un
equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, la utilización de los
recursos naturales y la protección del ambiente. La política nacional en
materia ambiental que formula el CONAM, es de cumplimiento
obligatorio.
Tiene como objetivo promover la conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral
de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida, propiciando el
equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la
conservación del ambiente.
Es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una política ambiental y organizar un sistema
de gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el país. Su Directorio está integrado
por siete representantes: tres del sector público, dos del sector empresarial, uno de los Gobiernos
Regionales y otro de los Gobiernos Locales. Es por tanto una representación de la Nación, al que se
le ha encargado cautelar los intereses ambientales del país. El Consejo cuenta además con una
Secretaría Ejecutiva de reducida dimensión, pero organizada con criterios de gestión modernos y
eficaces.
El Consejo Directivo es la máxima autoridad del CONAM, está conformado por siete miembros: tres
representantes designados por el Gobierno Central -uno de ellos lo preside-, un representante de los
Gobiernos Regionales, uno de los Gobiernos Locales y dos representantes de los sectores
económicos primarios y secundarios.
Mediante Decreto del Consejo Directivo Nº 001-97-CD/CONAM, se establece el Marco Estructural de
Gestión Ambiental (MEGA),con el objeto de establecer mecanismos de coordinación transectorial que
permitan lograr la armonización de políticas sectoriales con la Política Nacional del Ambiente, la
resolución de conflictos generados por la superposición de funciones o vacíos de competencias, el
fortalecimiento de la capacidad del sector público en el manejo ambiental y la concertación con el
sector privado y la sociedad civil.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 79 de 278
4.2.1.2
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
El 30 de Diciembre de 1975, por Decreto Ley 21372 se crea el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), es el órgano rector de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática en el
Perú, norma, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa las actividades estadísticas e informáticas
oficiales del país. Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones cuenta con autonomía técnica y
de gestión, establecido en su Ley de creación.
Dentro de sus funciones se establece que debe mantener actualizada la cartografía censal además el
INEI pone a disposición de la población en general a través de su página web una base de datos
denominada Compendio de Información Estadística, dentro del cual se tiene al alcance información
entre otros temas el de medio ambiente que engloba a suelos, conservación y biodiversidad, agua,
aire, desechos sólidos, clima, fenómenos de origen natural y tecnológico.
4.2.1.3
OSINERGMIN
OSINERGMIN es un organismo descentralizado de
la Presidencia del Consejo de Ministros.
La Ley del Organismo Supervisor de Inversión de Energía - OSINERG – Ley N° 26734 (31/12/96),
modificada por Ley N° 27699, establece que OSINERG es el organismo encargado de fiscalizar, a
nivel nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las
actividades de los subsectores de electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las
normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el
desarrollo de dichas actividades.
El Reglamento General de OSINERG, aprobado por D.S. No. 054- 2001-PCM, establece su función
normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora, de solución de controversias y reclamos.
Corresponde a la función supervisora y fiscalizadora de OSINERG vigilar la estricta aplicación y
observancia de las disposiciones técnicas y legales referidas a la conservación y protección del
ambiente (Art. 34º).
4.2.2 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Promover
la
inversión
privada
en
las
actividades minero-energéticas en un marco
legal competitivo, dentro de un desarrollo
sostenible e incentivando la investigación y la
capacitación; contribuyendo asimismo a la
preservación del ambiente, a lograr una
industria segura, a relaciones armoniosas
entre los actores y al desarrollo energético
con criterio de subsidiaridad.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 80 de 278
Funciones:
a)
Promover la inversión en el Sector;
b)
Ejercer las potestades de autoridad administrativa del Sector;
c)
Dictar la normatividad general de alcance nacional en las materias de su competencia;
d)
Formular, y, en su caso, promover políticas de fomento y tecnificación de electricidad,
hidrocarburos y minería;
e)
Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos mineros y energéticos del país;
f)
Orientar y fomentar la investigación científica y tecnológica en el ámbito de su
competencia;
g)
Coordinar y promover la asistencia técnica en electricidad, hidrocarburos y minería;
h)
Otorgar, en nombre del Estado, concesiones y celebrar contratos, según corresponda,
para el desarrollo de las actividades minero - energéticas de conformidad con la
legislación sobre la materia;
i)
Otras funciones que le asignen las leyes vinculadas a la finalidad del Ministerio;
j)
Formular y aprobar los Planes Referenciales, los Planes de Desarrollo Sectorial y los
Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales en el ámbito de su competencia;
k)
Ser la autoridad ambiental competente para las actividades minero - energéticas;
l)
Promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del Sector
Energía y Minas con la sociedad civil o población involucrada con el desarrollo de sus
actividades;
m)
Promover el desarrollo de la competitividad en las actividades minero - energéticas;
n)
Fomentar el uso eficiente de la energía y el aprovechamiento y desarrollo de los recursos
energéticos renovables;
o)
Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos minero - energéticos del país;
p)
Mantener relaciones de coordinación sobre la gestión del desarrollo sectorial sostenible
con los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales;
q)
Las demás funciones que le asigne la ley, vinculadas al ámbito de su competencia.
4.2.3 MINISTERIO DE AGRICULTURA
4.2.3.1
INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales)
Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura,
que fue creado por Decreto Ley Nº 25902 – Ley Orgánica del Ministerio
de
Agricultura.
Tiene
como
objetivo
el
manejo,
promoción
y
aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 81 de 278
y su entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible. Tiene por finalidad promover y apoyar el
uso sostenible de los recursos naturales renovables orientados a contribuir al desarrollo del sector
agrario.
Entre sus funciones está el proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de uso racional y
conservación de los recursos naturales renovables; coordinar con los sectores públicos y privados, lo
concerniente al uso y conservación de los recursos naturales renovables. Dentro de la estructura
orgánica del INRENA se tienen Órganos de Línea, establecidos en su Reglamento de Organización y
Funciones mediante Decreto Supremo Nº 066-2002-AG, dado el 30.12.2002, de los cuales los que
tienen mayor relación con el presente proyecto son:
Intendencia de Recursos Hídricos.
Es la más alta autoridad técnica normativa con relación al uso sostenible del recurso hídrico. Es el
órgano encargado de proponer, supervisar y controlar las políticas, planes, programas, proyectos y
normas sobre el uso sostenible del recurso hídrico; además de supervisar y controlar la ejecución de
los mismos. Tiene a su cargo dos Direcciones: De Gestión de Cuencas Hidrográficas y de Recursos
Hídricos.
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre.
Es el Órgano encargado de proponer políticas, planes, programas, proyectos y normas sobre el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre con participación de todos
los agentes de la cadena productiva, así como de supervisar y controlar el cumplimiento de los
mismos, además de proteger la diversidad biológica silvestre. Tiene a su cargo tres direcciones para
el desarrollo de sus funciones.
Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales.
Esta Oficina es uno de los órganos de asesoramiento más importantes del INRENA. Dicha Oficina
consta de tres Unidades, una de las cuales es la Unidad de Gestión Ambiental Transectorial, la cual
es la encargada de emitir opinión técnica previa en proyectos de inversión se los sectores productivos
cuyas actividades o acciones puedan afectar los recursos naturales o áreas naturales protegidas, así
como evaluar las áreas ambientalmente críticas y ecosistemas especiales o degradados, proponiendo
las medidas necesarias para su conservación o recuperación.
4.2.4 MINISTERIO DE SALUD
El Ministerio de Salud creado mediante Ley Nº 8124 publicado el 05 de Octubre de 1935; contempla
dentro de sus objetivos funcionales la creación de una cultura de salud sustentada en la familia como
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 82 de 278
unidad básica de salud y la adquisición de capacidades y desarrollo de actitudes en las personas,
para su desarrollo físico, mental y social y para la construcción de entornos saludables por la
persona, la familia y la comunidad; además de la creación del entorno saludable para el desarrollo de
toda la población.
4.2.4.1
Dirección General de Salud Ambiental
La Dirección General de Salud Ambiental –DIGESA- fue creada por Ley Nº 26842. Es el órgano
técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar
con los gobiernos regionales y locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud; así
como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene
alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional. Una de sus dependencias más importantes es
la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente.
4.2.4.2
Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente
Cumple diversas funciones como: coordinar con los Gobiernos Locales y Regionales planes,
programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos que dañen a la
salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a
la salud, seguridad y bienestar de las personas y promover la conservación y protección del ambiente
como factor condicionante de la salud, entre otras.
4.2.5 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
4.2.5.1
Instituto Nacional de Cultura - INC
El Instituto Nacional de Cultura (INC) es el organismo del Estado cuya misión es velar por la cultura
de nuestro país. Se encarga de su registro, promueve su investigación, protección, promoción
participación de la ciudadanía en su evaluación.
Para no ocasionar daños a los restos arqueológicos en el área de influencia de
las actividades minero energéticas, de acuerdo a la Ley General de Amparo al
Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 24047) y de conformidad con el
Reglamento
de
Investigaciones
Arqueológicas
(R.S.
004-2000-ED),
es
necesario presentar un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos –
CIRA, otorgado por el INC, previa investigación arqueológica de la zona de
influencia.
La Ley del SNGA, define los objetivos de Política en materia de Educación Ambiental que debe
desarrollar el Ministerio de Educación en coordinación con el CONAM.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 83 de 278
4.2.6 GOBIERNOS REGIONALES
Los gobiernos regionales emanan de la voluntad popular, son personas jurídicas de derecho público y
cuentan con autonomía política, económica y administrativa en todo aquello que les compete.
Cuentan con un pliego presupuestal para su administración económica y financiera.
Los gobiernos regionales tienen como finalidad primordial fomentar el desarrollo regional
promoviendo la inversión pública y privada, así como el empleo. También garantizar el ejercicio pleno
de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes. (Art. 18)
Competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales.- Art. 10
1. Planificar el desarrollo de su región y ejecutar los programas socioeconómicos
correspondientes, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo.
2. Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con las municipalidades y la sociedad
civil de su región.
3. Aprobar su organización interna y presupuesto de acuerdo a la Ley de Gestión
Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
4. Promover y ejecutar las inversiones públicas regionales en proyectos de infraestructura vial,
energética, de comunicaciones y de servicios básicos.
5. Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades
intermedias.
6. Promover la formación de empresas y corporaciones regionales.
7. Facilitar la apertura a los mercados internacionales para la agricultura, agroindustria,
artesanía, actividad forestal y otros sectores productivos.
8. Desarrollar circuitos turísticos.
9. Concretar acuerdos con otras regiones fomentando el desarrollo económico, social y
ambiental.
10. Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado, con
excepción de los terrenos municipales.
11. Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su
jurisdicción.
12. Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional.
13. Dictar normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, proponiendo las iniciativas
legislativas correspondientes.
14. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
15. Control del Gobierno Regional.- Art. 76 El control de las regiones a nivel nacional está a cargo
del Órgano Regional de Control Interno, dependiente de la Contraloría General de la
República.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 84 de 278
16. En el presente informe se presenta una descripción de la estructura del Gobierno Regional de
Arequipa, particularmente en el tema Ambiental.
CUADRO 4.3 - SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA REGIÓN AREQUIPA
Constituye un conjunto integrado de componentes adoptados por una Región para desarrollar,
implementar, revisar y corregir la política ambiental regional y las normas que regulan su organización
y funciones. En el mismo sentido, guía la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento
sostenible y la conservación de los recursos naturales junto con el mayor bienestar de sus habitantes,
dentro de un enfoque de desarrollo sostenible, que integre los aspectos sociales, económicos y
ambientales, y los impactos de las decisiones y acciones actuales sobre las generaciones futuras.
Objetivo
El SRGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación
de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a
la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en las regiones. Se regula
mediante una Ordenanza Regional, previa opinión favorable del CONAM.
Base Legal
Este Sistema se encuentra legalmente contemplado en el inciso b) del artículo 53º de la Ley Nº
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, así como en la Ley Nº 28245 - Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental - SNGA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 85 de 278
Importancia
El Sistema Regional de Gestión Ambiental es importante para las regiones sobre todo por el
ordenamiento que les proporcionará para llevar a cabo eficientemente la gestión ambiental regional,
teniendo en cuenta las prioridades y problemática ambiental existente para cada una de ellas. Con la
implementación del SRGA se logra que el Gobierno Regional lidere e impulse la gestión ambiental en
su ámbito y reduzca los riesgos ambientales que se pueden generar en él, respondiendo en forma
coordinada, a través de los diferentes instrumentos de gestión ambiental, a los distintos problemas
ambientales de la región. También servirá para que la región tenga ventajas de elegibilidad para
proyectos con cooperación internacional al garantizar con este la participación, la coordinación y la
transparencia de la gestión ambiental en la región.
4.2.7 GOBIERNOS LOCALES
Los gobiernos locales tienen entre otras funciones: proteger el ambiente; planificar el desarrollo
sustentable local facilitando la participación ciudadana en la gestión local; regular el uso del suelo en
armonía con el medio ambiente; proteger las áreas agrícolas que circundan las ciudades; realizar
manejo ambiental de los residuos; proteger el abastecimiento y la calidad del agua para consumo
humano; desarrollar educación ambiental para la comunidad; coordinar la política ambiental; evaluar
el ambiente y proveer información ambiental, etc. Los gobiernos locales de la zona pertenecen a los
distritos y provincias en el área de influencia ambiental directa y están normadas por la siguiente Ley:
En el artículo 82º, se refiere a las competencias y funciones específicas que compete a las
Municipalidades en materia de educación, cultura, deportes y recreación así, en el numeral 12) señala
que deberá promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su
jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos,
colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro,
control, conservación y restauración.
En el Art. 141º, se indica que las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las
competencias básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión
sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de
integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de
empleo; en el marco de los planes de desarrollo concertado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 86 de 278
4.2.8 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PÚBLICOS
Mediante Ley Nº 26366, se crea el Sistema de Nacional de Registros Públicos, y la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos - SUNARP, y por Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS, se aprueba
el Estatuto de la SUNARP
La SUNARP es un organismo descentralizado autónomo de Sector Justicia y ente rector del Sistema
Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales funciones y atribuciones el de dictar
las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que integran el Sistema Nacional,
planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y
contratos en los Registros que conforman el Sistema.
La Superintendencia Nacional de Registros Públicos tiene como misión otorgar seguridad jurídica y
brindar certidumbre respecto a la titularidad de los diferentes derechos que en él se registran,
teniendo como soporte de desarrollo: la modernización, simplificación, integración y la especialización
de la función registral en todo el país, en beneficio de la sociedad.
El Registro de Propiedad Inmueble, que unifica los siguientes registros: el Registro de Predios, el
Registro de Buques, el Registro Embarcaciones Pesqueras, el Registro de Aeronaves, el Registro de
Naves, el Registro de Derechos Mineros y el Registro de Concesiones para la explotación de los
Servicios Públicos, contemplado en la Ley N° 27755 que modifica el artículo 2° de la Ley N° 26366
4.2.9 LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993.
Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de
los servicios públicos a la ciudadanía entre ellos el derecho a gozar de un ambiente saludable y la
comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la adecuada
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
La Defensoría del Pueblo cumple una función mediadora, en la medida que actúa con la finalidad de
llegar a una solución justa para el Estado y el particular.
4.2.10 MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es el organismo constitucional autónomo creado por la Constitución Política del
Perú en 1979, esta presidido por la fiscal de la Nación, con la misión fundamental de defender la
legalidad y los Derechos Humanos de acuerdo a lo señalado por la Constitución Política y su Ley
Orgánica, el Ministerio Público es el órgano que se encarga de la defensa y protección de los
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 87 de 278
derechos fundamentales, entre ellos el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida. Así mismo, se encarga de conducir desde su inicio la investigación del delito,
para lo cual la Policía Nacional está obligada a cumplir sus mandatos, y por último se encarga de
ejercitar la acción penal ya sea de oficio o a petición de parte. Dentro del Ministerio Público, la fiscalía
de Prevención al Delito es la encargada del tema ambiental.
4.2.11 LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Contraloría General de la República del Perú fue creada por Decreto Supremo de fecha 26 de
setiembre de 1929 en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, habiéndose publicado dicho
Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano, el día miércoles 2 de octubre del año indicado.
En su calidad de organismo constitucional autónomo, la Contraloría General de la República dirige el
sistema nacional de control y se encarga de supervisar el cumplimiento de las políticas públicas, la
normatividad del país y el adecuado ejercicio presupuestal, por las autoridades del Estado,
incluyendo a las que ejercen competencias ambientales.
4.2.12 PODER JUDICIAL
De acuerdo con la Constitución Política, el Poder Judicial es el encargado de administrar justicia a
través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes, garantizando la
seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de
la paz social y al desarrollo nacional. Por tanto, para defender el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, es posible acudir al Poder Judicial utilizando las
acciones legales dispuestas por la normatividad nacional vigente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 88 de 278
5.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
El objetivo del proyecto es la construcción de una presa con material homogéneo de 16,50 metros de
altura y de 615,35 metros de largo, para ser almacenadas en este embalse, hasta una capacidad de
40 millones de metros cúbicos.
La acumulación operara solamente en época de lluvia y se soltará por las compuertas de control en
los meses de sequía, es decir de 6
a 8 meses, variando la cantidad hasta un máximo de 6
m3m/segundo. La cuenca aprovechable es de 84 km2 y la superficie de la laguna formada por el
embalse es de 5.5 km2. Esta nueva presa se construirá a 6,00 km. Cerca de la Presa de Pañe que
tiene un volumen de 93 millones de metros cúbicos.
Ambas se encontraran formando parte del sistema regulado del Alto Colca - Sumbay, que afianza el
sistema hidroeléctrico que funciona en el río Chili.
El beneficio directo que el proyecto ofrecerá a la población de la ciudad de Arequipa y del sur del
país, se traducirá en un suministro hidroenergético más regular, reduciendo o eliminando las
interrupciones del abastecimiento, tanto para fines de alumbrado y bienestar de la población, como
para una
mayor regularidad en el abastecimiento de energía para las actividades productivas,
muchas de ellas destinadas a la exportación, así como el incremento del Canon Hidroenergética de
acuerdo a la Ley 27506 – Art. 5°, por lo que se puede decir que el proyecto beneficiará a todo el país.
5.1
UBICACIÓN
El embalse y el dique de la presa Bamputañe se encuentra políticamente ubicado en el distrito de
Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno. Geograficamente se ubica entre las
coordenadas 8´292,000 - 8´300,000 Norte y 282,000 - 285,500 Este del sistema WGS84. Según la
cartografía del IGN abarca las hojas Condoroma (31 t) y Ocuviri (31 u).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 89 de 278
La cuenca materia de
estudio se ubica en la
parte alta del río Colca,
a 90 km en línea recta
de
la
ciudad
de
Arequipa, en dirección
Noreste, y se encuentra
a una altitud entre las
cotas 4,575 y 5,000
msnm.
Uno de los accesos a la
zona del proyecto, es la
carretera
Arequipa-
Yura-Juliaca, hasta el
km 177, donde se toma un desvío a Tintaya hasta la presa de Pañe distante de Imata unos 45 km.
Desde este lugar se toma un desvío que conduce a Parcialidad Pampa Hutaña, y luego de un
recorrido de 6 km se llega al eje de la Presa Bamputañe.
Para mayores detalles de la Ubicación del Proyecto, se muestra en el Anexo, el Mapa
correspondiente.
5.2
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA
El área de influencia se determinó en función a la topografía, fisiografía del terreno, y en función a la
ubicación dela presa y las vías de acceso a la obra.
El área directa es la que incluye la mayor parte del proyecto y abarca 507.26 hectarias con un 1.99%.
El área indirecta cubre 5,036.58 hectarias con un 19.72% del total y finalmente el área de
amortiguamiento.
Figura 5.1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 90 de 278
Las especies vegetales del área directa son:
JUNCACEAE
Distichia muscoides
ROSACEAE
Achemilla
ASTERACEAE
Werneria, Hipochoeris
APIACEAE
Lilaeopsis macloviana
ZANNICHIELLACEAE
Zannichiella andina
Las especies de fauna observadas en el área de influencia directa son:
Grupo
Aves terrestres:
Especies
Buteo poecilochrous, aguila; Falco sparverius el cernícalo americano;
Colaptes rupícola el carpintero andino o pito.
Aves acuática:
Larus serranus, gaviota andina, Plegadis rigwayi, “YANAVICO”.
Mamíferos Terrestres:
Lagidium peruanum, vizcacha; Lama pacos, alpaca; Vicugna vicugna,
vicuña.
En el área indirecta de impacto se observaron en las siguientes especies de fauna:
Grupo
Aves terrestres:
Especies
Buteo poecilochrous, Larus serranus, Falco sparverius,
Plegadis rigwayi, Phrigylus palliatus
Mamíferos Terrestres:
Lagidium peruanum, Lama pacos, Vicugna vicugna.
Aves acuáticas:
Anas flavirostris, Anas versicolor, Chloephaga melanoptera.
Chloephaga melanoptera, “HUALLATA”
Para mayores detalles de las Áreas de Influencia, se muestra en el Anexo, el Mapa correspondiente.
5.3
CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE EN EL RÍO BAMPUTAÑE
El río Bamputañe en la cota 4588, punto de captación del embalse, tiene la posibilidad de almacenar
la cantidad total de 43 millones de m³, dadas las condiciones topográficas, geológicas, é hidrológicas
de la cuenca. El volumen útil está en 40 millones.
La operación de los recursos hídricos de esta cuenca, es de permanecer cerrado el embalse durante
todo el período de lluvias, mientras que las escorrentías naturales del río Bamputañe aguas abajo de
la presa y los aportes del río Blanquillo, son captadas y derivadas mediante canal cuya capacidad es
de 6.5 m³/s, entre Bamputañe y rio Blanquillo, 10 m³/s entre río Blanquillo y Jancolacaya y 30 m³/s
entre Jancolacaya y el canal Zamacola, entregando el agua al río Sumbay.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 91 de 278
El río Bamputañe en los meses de verano (Enero - Marzo), puede almacenar un volumen medio de
30 millones de m³ y cada 2 años hasta 35 millones y cada 4 años 40 millones de m³.
Las características de la presa son las siguientes:
Volumen útil de embalse es MMC
Cota de fondo de río m.s.n.m.
Cota de coronación m.s.n.m.
Altura máxima en m.
Longitud máxima m.
Ancho de coronación m.
Talud aguas arriba (H:V)
Talud aguas abajo (H:V)
Caudal de avenidas m³/s
Caudal de avenidas para estructura de presa m³/seg.
Caudal para aliviadero m³/seg.
Nivel de agua máxima Normal (NAMO)
Nivel de agua máxima Extraordinario (NAME )
Volumen del Cuerpo de Presa m³
5.4
40
4,581.50
4,600.80
16.50
615.35
6.00
2.7 : 1
2.5 : 1
56
60
60
4,597.50 m.s.n.m
4,598.40 m.s.n.m
157,870
ÁREAS SENSIBLES DEL PROYECTO
En la parte alta del río Bamputañe, se construirá con material homogenio con pantalla impermeable
de arcilla, protegiendo sus caras con piedras acomodadas (Rip-Rap) de 16.50 metros de altura y
615.35 metros de largo, los materiales de relleno serán extraidos de canteras cercanas a la Presa.
Será necesario controlar la acumulación de agua en el embalse durante el período de lluvias y soltar
por las compuertas de control en los meses de sequía, es decir 6 a 8 meses, variando la cantidad
hasta un máximo de 6 m3/segundo.
La cuenca aprovechable es de 84 Km2 y la superficie de la laguna formada por el embalse es de
5,5Km2. Está nueva presa se encontrará a 6 Km. cerca de la Presa de Pañe que tiene un volumen de
93 millones de metros cúbicos. Ambas se encontrarán formando parte del Sistema Regulado Alto
Colca – Sumbay, que incrementa el sistema hidroeléctrico que funciona en el río Chili en Arequipa.
El Proyecto de afianzamiento hídrico con fines hidroenergético de la Presa Bamputañe beneficiará al
Sur del Pais y las de áreas urbanas y rurales vecinas, que se sirven de la energía hidroeléctrica
generada en la cuenca del río Chili.
En este sentido, la población directamente beneficiada sería la correspondiente a las provincias de
Puno y Arequipa, que según el Censo de Población de 2005 alcanzaba a 861 746 habitantes,
compuesta en un 97% de población urbana.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 92 de 278
La población de la provincia de Arequipa ha crecido en un 130% entre 1972 y 2005, a tasas promedio
anuales del 3.7%, entre 1972 y 1981, de 2.4% entre 1981 y 1993 y de 1.7% entre 1993 y 2005, por lo
que se podría afirmar que si bien el crecimiento poblacional para dicho período es elevado, se aprecia
una reducción significativa en la tasa anual de crecimiento poblacional para el lapso de 1993 y 2005,
comportamiento que es previsible se mantenga hasta la actualidad, dentro de ciertos márgenes.
El beneficio directo del proyecto ofrecerá a la población del sur del pais, se traducirá en un suministro
hidroenergético más regular, reduciendo o eliminando las interrupciones del abastecimiento, tanto
para fines de alumbrado y bienestar de la población, como para una mayor regularidad en el
abastecimiento de energía para las actividades productivas, muchas de ellas destinadas a la
exportación, por lo que se puedes decir que el proyecto beneficiará a todo el país.
Por otro lado la dotación de un mayor caudal del río Chili permitirá ofrecer agua para acrecentar o
mejorar la actividad agropecuaria, extendida en todo el valle.
5.5
DISEÑO DE LA PRESA
5.5.1 SELECCIÓN DEL EJE
La selección del eje de presa está relacionada con la combinación óptima del volumen de la presa y
la capacidad de almacenamiento; de manera que se obtenga el menor volumen de relleno para la
capacidad de almacenamiento requerida.
La parte frontal de la laguna donde se ubican los cierres alternativos del represamiento y el préstamo
de material impermeable, está conformada por una serie de morrenas relativamente poco elevadas,
separadas por depresiones; un corte en ellas constituye el actual desagüe, que corresponde a la
naciente del río Bamputañe.
El eje seleccionado sigue las posiciones de las crestas de las morrenas, tratando de establecer la
longitud más corta para la estructura de cierre, y rellenando las depresiones con el menor volumen
posible.
Las coordenadas del eje seleccionado de la presa Bamputañe, de acuerdo con las consideraciones
expuestas son las siguientes:
Cuadro 5-1: Coordenadas UTM WGS84 del eje de la Presa Bamputañe
PUNTO
BA-1
BA-2
BA-3
NORTE
8 293 422.29
8 293 293.31
8 292 938.75
ESTE
282 486.74
282 722.92
282 843.27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
ELEV
4600.8
4600.8
4600.8
Informe Final
Pag. 93 de 278
El punto BA-2 es una inflexión con un radio de 161.5 m
5.5.2 SELECCIÓN DEL TIPO DE PRESA
La selección del tipo de presa obedece a los siguientes factores:
•
Topografía
•
Condiciones geológicas y geotécnicas
•
Disponibilidad de materiales de construcción
•
Sismicidad de la zona
La topografía del cierre seleccionado presenta elevaciones y depresiones de poca magnitud en las
márgenes derecha e izquierda del cauce del río Bamputañe.
La geología determina que el sitio de la presa está constituido por depósitos glaciares (grava
arcillosas y arenas arcillosas) profundos y compactos.
El estudio de geotecnia define que los suelos de cimentación son apropiados para soportar las cargas
que transmitirán la presa y las obras auxiliares, y son impermeables para controlar los flujos de
infiltración bajo la presa. El estudio de materiales de construcción determina que existen materiales
impermeables suficientes para la construcción de la presa, mientras que los filtros y material de
concreto serán obtenidos por chancado de bloques de roca.
Teniendo en consideración las condiciones topográficas, geológicas, geotécnicas y sísmicas; se
define que la presa de tierra homogénea con un filtro chimenea y dren horizontal, es apta para la
implementación de la presa Bamputañe.
En la zona del represamiento Bamputañe se registran todos los días del año lapsos de diferente
duración en que la temperatura del ambiente se mantiene por debajo de 0°C. Teniendo en cuenta
que las capas superficiales en las presas de tierra son afectadas por los ciclos de hielo-deshielo;
entonces, se adecuan capas de balasto drenante sobre los taludes y corona, para mitigar los efectos
que pueden afectar al terraplén. Para tal efecto, se ha considerado la implementación de capas de
arena, grava y enrocado sobre los taludes y corona de la presa.
5.5.3 ANCHO DE CORONA
Aplicando el código japonés:
a = 3.6 3 H − 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 94 de 278
a = 6.1 m
Por lo tanto, se considera que el ancho de la corona será de 6.00 m.
5.5.4 BORDE LIBRE
El borde libre es calculado con la siguiente expresión:
HBL = Hv + Hr + Ha + Hms
Donde:
HBL
= Altura de borde libre
Hv
= Sobreelevación del embalse por el arrastre del agua por el viento
Hr
= Altura de rodamiento de la ola
Ha
= Altura por asentamiento de la presa
Hms = Asentamiento por margen de seguridad
•
El cálculo de Hv se obtiene con la fórmula de Stevenson:
Hv = 3.22 VF + 76 − 26.94 F
Para:
F = 4 km
Se obtiene V = 72 km/h
Hv = 0.90 m
•
Cálculo de Hr
Para taludes comprendidos entre 1.5(H):1(V) y 4(H):1(V), se considera igual a (0.33 a 1.0) Hv.
Luego:
Hr = 0.6Hv
Hr = 0.54 m.
•
Cálculo de Ha
Teniendo en cuenta la presencia de morrenas en la cimentación, la cual es una grava
arcillosa GC, se calcula el asentamiento por consolidación de la cimentación de acuerdo a la
siguiente fórmula:
S= mv D q
Donde:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 95 de 278
Mv = 3.1 x 10-7 m2/KN
D = asumiendo un espesor de 10.0 m
Q = 142,336 KN/m2
Se obtiene:
S = 0.44
Finalmente, se considera un margen de seguridad (Hms) para cubrir posibles errores en la
evaluación de la creciente máxima probable que puede generarse en la cuenca.
En este caso Hms = 0.50 m.
De lo expuesto, el borde libre considerado para la presa Bamputañe será:
HBL = Hv + Hr + Ha + Hms
HBL = 0.90 + 0.55 + 0.44 + 0.50 = 2.39 m.
El borde libre de la Presa Bamputañe será igual a 2.40 m.
5.5.5 ESTABILIDAD DE TALUDES
Para efectuar los análisis de estabilidad de taludes de la presa Bamputañe, se emplearán los
parámetros físicos y de resistencia que se indican en el siguiente cuadro, y que corresponden a las
propiedades de los materiales de las canteras y de la cimentación, obtenidos en el estudio de
Geotecnia:
Cuadro 5-2: Parámetros GeotécnicosCimentación y Terraplén Presa
TIPO DE SUELO
Enrocado
Grava
Arena
Relleno
impermeable
Relleno propio
Cimentación
DENSIDAD
NATURAL
T/m3
DENSIDAD
SATURADA
T/m3
2.1
2.0
1.9
RESISTENCIA
DRENADA
Bamputañe
RESISTENCIA NO
DRENADA
2.2
2.1
2.0
C´
(T/m2)
0.0
0.0
0.0
φ´
(°)
45.0
40.0
35.0
C
(T/m2)
0.0
0.0
0.0
φ
(°)
45.0
40.0
35.0
2.0
2.1
1.5
27.0
7.0
20.0
2.0
1.9
2.1
2.0
1.5
1.5
27.0
27.0
7.0
4.0
20.0
18.0
Los análisis de estabilidad estático y sísmico son efectuados con el Método Bishop Modificado.
Los análisis de estabilidad se efectúan empleando el programa de estabilidad GSLOPE.
Las condiciones críticas analizadas son:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 96 de 278
•
Al final de la construcción
•
A largo plazo (reservorio lleno)
•
Vaciado rápido
•
Evento sísmico
En los análisis de estabilidad “Al final de la construcción”, los cálculos serán efectuados empleando
los parámetros de resistencia no drenados.
En los análisis de estabilidad “A largo Plazo” y “Vaciado Rápido”, los cálculos serán efectuados
empleando los parámetros de resistencia drenados.
Los análisis de estabilidad con un evento sísmico, serán efectuados empleando los parámetros de
resistencia no drenados.
Los factores de seguridad para la sección de presa se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 5-3: Factores de Seguridad
Condiciones
Al final de la construcción (aguas arriba)
Al final de la construcción (aguas abajo)
A Largo plazo y reservorio lleno
Vaciado rápido
Factores Mínimos de Seguridad
Análisis
Análisis Estático
Sísmico
(0.18g)
2.353
1.497
2.401
1.555
1.946
1.288
1.322
--
Los factores de seguridad obtenidos indican que la presa tiene taludes estables contra
deslizamientos, en condiciones estática y sísmica.
5.5.6 DISEÑO CONTRA FLUJO INCONTROLADO
El filtro-dren será construido con arena y grava con granulometrías que cumplan con los criterios de
Terzaghi-Bertram:
D15 (Filtro)
≥ 5 Garantiza el drenaje
D15 (Suelo)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 97 de 278
D15 (Filtro)
≤ 5 Protege contra la erosión interna
D 85 (Suelo)
Los cálculos del dimensionamiento del filtro-dren obtienen valores inferiores a 1.00 m.; sin embargo,
por facilidad de construcción y evitar las consecuencias de contaminación, no es recomendable
colocar filtros de espesor inferior a 1.00 m. Se ha considerado proyectar filtros de 1.60 m. para
controlar posibles agrietamientos en el terraplén impermeable; teniendo en cuenta que el material
granular constituiría una capa suficiente para rellenar cualquier grieta y autosellarse.
5.5.7 DISEÑO CONTRA EROSIÓN DE TALUDES
La protección de la cara aguas arriba será efectuada considerando una protección de rip rap al volteo.
Criterio de diseño de protecciones de enrocamiento (Sherard et al 1963).
Cuadro 5-4
Altura máxima de las
olas en pies
0–2
2–4
4–6
6–8
8 – 10
Tamaño medio
mínimo (D50)
recomendado, en
plg
10
12
15
18
21
Espesor del estrato
recomendado en plg
12
18
24
30
36
Teniendo en cuenta la altura de rodamiento de la ola igual a 0.54 m., el espesor del enrocado será
0.60 m., con D50 de 12”.
5.5.8 CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA BAMPUTAÑE
La presa será del tipo homogénea con un filtro-dren chimenea.
Las características del terraplén de la presa serán las siguientes (Ver Figuras 5.1 y 5.2) :
Ancho de corona
:
6.00 m.
Borde Libre
:
2.40 m.
Longitud de corona
:
615.35 m.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 98 de 278
Nivel de corona
:
4600.80 msnm
Altura máxima presa
:
16.50 m.
Talud aguas arriba
:
2.7 H:1V
Talud aguas abajo
:
2.5 H:1V
Volumen de presa
:
135,250 m3
Nivel de aguas máximo ordinario (NAMO)
:
4597.50 msnm.
Nivel máximo extraordinario (NAME)
:
4598.40 msnm.
Nivel mínimo de operación (NAMI)
:
4587.50 msnm.
Volumen Útil
:
40.0 Mm3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 99 de 278
FIGURA 5.1 - PLANTA DE LA PRESA BAMPUTAÑE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 100 de 278
FIGURA 5.2 - PERFIL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 101 de 278
5.6
DISEÑO DE LAS OBRAS HIDRAULICAS
5.6.1 OBRAS DE TOMA SUMERGIDA Y CONDUCCIÓN
Las obras de toma sumergida y conducción permiten derivar el caudal de diseño de 6.00 m3/s, con el
nivel de agua mínimo de operación (NAMI) en la elevación 4587.50 msnm, conforme a las
necesidades del proyecto establecidas en estudios anteriores. En los diseños se ha considerado un
caudal de 6.50 m3/s con la finalidad de mantener un caudal ecológico en el río Bambutañe aguas
abajo de la entrega al canal Pañe-Sumbay.
Las obras son del tipo de control aguas arriba mediante un pozo de compuertas y descarga a flujo
libre. Este sistema presenta mayor seguridad en regiones altamente sísmicas como es la zona del
proyecto; además permite efectuar inspecciones del conducto con cualquier nivel de agua en el
embalse.
Las obras de toma y conducción son las siguientes:
a)
Toma sumergida
b)
Conducto
c)
Pozo de compuertas y pasarela
d)
Disipador de energía
e)
Equipamiento hidromecánico
5.6.2 TOMA SUMERGIDA
La toma sumergida es una estructura de concreto armado por la cual se fija el fondo y se orienta el
flujo del agua que ingresa al conducto. La conforma una transición abierta hacia la embocadura de
la tubería de conducción que encuentra en el muro frontal. La embocadura es abocinada con el fin de
reducir las perdidas de carga y evitar la creación de presiones negativas en el ingreso del agua a
presión. En caso de cerrarse la embocadura mediante ataguías de madera, se ha considerado
ranuras para tal fin. Una reja delantera con espaciamiento de 0.10 m. entre barras impide el paso de
cuerpos sólidos. (ver Figura 5.3)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 102 de 278
FIGURA 5.3 – TOMA SUMERGIDA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 103 de 278
5.6.3 CONDUCTO
El conducto es una tubería de acero de 1.50 m de diámetro, con alineamiento recto que pasa debajo
de la presa formando un ángulo de 59º con el eje de la presa. La longitud de la tubería es de 107.0
m. En el primer tramo de 13.05 m. de tubería, desde la toma hasta el pozo de compuertas, la tubería
se encuentra a presión; luego del pozo de compuertas la descarga es a flujo libre.
La tubería se encuentra alojada en una zanja recubierta con concreto que proporciona un
revestimiento de 0.30 m de espesor mínimo. El concreto es vaciado in situ, es decir, directamente
sobre el terreno. El revestimiento lleva collares de intercepción espaciados a 6.00 m que sobresalen
0.60 m de la superficie del bloque de concreto.
5.6.4 POZO DE COMPUERTAS
Es una estructura estanca de concreto armado, en cuya parte superior se encuentra la plataforma y
caseta de operación de las compuertas y en la parte inferior se encuentran alojadas las compuertas
de operación y de mantenimiento, que está conformada a su vez por dos compartimientos con
dimensiones interiores de 2.10 m por 1.50 m cada uno separados por un muro intermedio de 0.50 m
de espesor al igual que los muros periféricos. El solado inferior de la estructura que se encuentra por
debajo del nivel del piso tiene dimensiones mayores que permiten contrarrestar los empujes de
subpresión. Los orificios que cierran las compuertas son rectangulares de 1.50 m por 1.50 m en el
muro central, y circular de 1.50 de m de diámetro en el muro posterior donde prosigue la tubería a
flujo libre.
Al pozo de compuertas se accede desde la coronación de la presa mediante una pasarela metálica
de 32.00 m. de longitud, además cuenta con dos apoyos centrales. La plataforma de operación se
encuentra protegida por una caseta techada. El acceso al interior del pozo de compuertas puede
efectuarse a través de escaleras de gato dispuestos en ambos compartimientos y a través de la
tubería desde la salida de ésta.
5.6.5 DISIPADOR DE ENERGÍA
Es una estructura de concreto armado que se inicia luego de la salida de la tubería mediante una
transición de 8.00 m. de longitud, de sección transversal rectangular, cuyo piso tiene trayectoria
parabólica siendo el ancho variable entre 1.50 m en el inicio y 3.60 m en el extremo final.
La transición es seguida por una poza de 11.50 m de largo por 3.60 m. de ancho y altura de 4.06 m.
provista de elementos dentados según el tipo III de disipador de energía del USBR que permite
reducir la longitud del resalto. En el extremo final de la poza se ubica el vertedero de control y los
muros de ala. El tramo de 10 m del río que sigue luego del disipador se encuentra protegido por
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 104 de 278
enrocado de 0.50 m de espesor colocado sobre una cama de grava arenosa de 0.20 m de espesor y
ésta a su vez sobre un geotextil.
La estructura de disipación de energía ha sido diseñada con el caudal máximo de salida por la tubería
el cual es de 16.00 m3/s y se presenta en el caso de apertura total de las compuertas con el nivel
NAMO del embalse.
5.6.6 EQUIPAMIENTO HIDROMECÁNICO
El equipamiento hidromecánico lo conforman dos compuertas planas, metálicas, de 1.50 m. por 1.50
m. de dimensiones nominales, del tipo roller gate o vagón.
Una de las compuertas es la de
operación, es decir, para la regulación de los caudales de salida, la cual puede estar total o
parcialmente cerrada, y se encuentra en el compartimiento de aguas abajo. La otra compuerta es de
mantenimiento, la misma que permanece normalmente abierta y se cierra sólo para efectuar
inspecciones o mantenimiento de la compuerta de operación. No obstante sus diferentes funciones,
es recomendable que ambas compuertas tengan las mismas características de fabricación
Los mecanismos de izaje se encuentran alojados en la plataforma de operaciones, los cuales deben
ser operados tanto manualmente como por otros medios mecánicos.
Un equipo complementario es el sistema de ataguías para el cierre de la toma sumergida, las cuales
pueden ser utilizadas durante la etapa de construcción de las obras para la retención temporal del
agua o posteriormente con niveles de agua por debajo del NAMI.
5.7
VERTEDERO Y DESCARGA
El aliviadero de demasías se encuentra ubicado a unos 200 m. del estribo derecho de la presa, en
una garganta cuyo fondo se encuentra en la elevación 4597 msnm. desde la cual se origina un cauce
natural que confluye al río Bambutañe a corta distancia. El caudal de diseño es de 60.0 m3/s que
corresponde a la avenida laminada de 10,000 años de periodo de retorno.
El aliviadero es del tipo vertedero frontal de 40 m de longitud de lámina vertiente. El nivel de la
coronación se encuentra en la elevación 4597.50 msnm. La lamina vertiente tiene espesor de 0.90
m.
La estructura se encuentra confinada entre muros laterales de concreto armado con altura
máxima que alcanza la elevación 4600.80 msnm.
Aguas arriba y aguas abajo del vertedero se ha dispuesto el revestimiento del terreno mediante
piedra asentada en concreto. El cauce que sigue aguas abajo tiene capacidad suficiente para
contener el caudal de 60 m3/s, la pendiente del mismo es moderada. Se ha estimado una velocidad
máxima del agua de 3.0 m/s en dicho cauce,
la cual puede ser soportada por el terreno que
conforma el cauce.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 105 de 278
6.
ESTUDIO DE LINEA BASE AMBIENTAL
Este ítem comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos del área de influencia del Proyecto.
6.1
GEOLOGIA
El estudio geológico ha permitido determinar las condiciones geológicas tanto regional como local que
imperan en el área involucrada por el proyecto de la Presa de Bamputañe. El estudio comprendió
levantamientos geológicos de superficie a escala regional y local, complementados con los resultados
de las prospecciones geognósticas consistentes en perforaciones rotatorias, excavaciones de
calicatas y trincheras. El mayor volumen de investigaciones geognósticas se desarrollaron en el área
prevista para la ubicación de la presa principal.
6.1.1 REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE
La zona ha sido objeto de estudios geológicos y geotécnicos anteriores en tal sentido se procedió a la
revisión y evaluación de la siguiente información técnica:
Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al Oeste del Lago Titicaca – Sur del Perú.
INGEMMET – 1993. Serie Carta A: Carta Geológica Nacional. Estudio a Nivel Regional con planos
a escala 1:100 000.
La zona materia del presente estudio se localiza en los Cuadrángulos de
Condoroma y Ocuvire.
Estudio de los Recursos Hídricos del río Bamputañe. Agua y Agro – 1981. Estudios Básicos en los
aspectos de hidrología, geología, geotecnia y topografía, para la identificación y evaluación de las
alternativas que permitan el aprovechamiento de las aguas del río Bamputañe mediante un nuevo
embalse que podría servir para el Proyecto Majes.
Entra las principales conclusiones y
recomendaciones que destaca el estudio tenemos las siguientes:
•
Geomorfológicamente el área corresponde al altiplano andino caracterizado por extensas
planicies con altitudes entre 3800 y 4600 msnm.
•
El relieve está íntimamente asociado al volcanismo Plio-Pleistoceno, así como al vasto
proceso erosivo y avance de las morrenas cuaternarias.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 106 de 278
•
En la zona de estudio los volcánicos corresponden a rocas andesíticas. Los depósitos del
Pleistoceno están representados por material morrénico y fluvioglaciar; las morrenas son del
tipo lateral y terminal, constituidas de material heterogranular y heteromorfo (gravas, cantos,
bloques, etc) aglutinados en una matriz areno-limo-arcillosa.
•
La acción fluvial es mínima en el área del curso del río Bamputañe, donde ha logrado
erosionar la boquilla del embalse con una morfología de un incipiente “cañón”.
•
Los flancos del vaso poseen pendientes que fluctúan entre 6 y 12º; los estribos de la zona de
cierre son casi simétricos con pendientes promedios de 15º con relación al lecho del río,
condiciones que se consideran aceptables para la construcción de una presa del orden de 17
m de altura.
•
Los flancos y el piso del vaso están constituidos por material morrénico y lagunar
respectivamente, los cuales presentan buenas condiciones de estanqueidad. Los estribos de
la zona de cierre estarán emplazados sobre materiales de naturaleza morrénica de buenas
características geológicas.
•
En el área, abundan los materiales de construcción necesarios para una presa de tierra. El
material para el relleno de roca y para el eventual recubrimiento del canal de derivación, se
podría obtener de los derrames andesíticos que son ideales para tal fin.
Informe Técnico de Geología y Geotecnia de la Presa Bamputañe, elaborado por el Ing. Calixto
Yanqui el año de 1990. Sus principales conclusiones son:
•
El área presenta condiciones geológicas y geomorfológicas favorables para el emplazamiento
de la presa de Bamputañe.
•
Las unidades litoestratigráficas reconocidas en el área son: Rocas mesozoicas, material
morrénico, material fluvio glaciar, material lacustre y material fluvial.
•
Existe suficiente cantidad de material arcilloso impermeable para el núcleo de la presa. Con
relación a los agregados que se encuentran distribuidos a lo largo del cauce del río Pampa
Hutaña se consideran suficientes para la elaboración de concreto.
•
Es factible emplazar la cimentación de la presa Bamputañe sobre el material morrénico y
utilizar el mismo material para la construcción del terraplén.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 107 de 278
Para mayores detalles del tema geologico, se muestran en el Anexo el Mapa correspondiente.
6.2
GEOMORFOLOGÍA
Regionalmente la zona de estudio está encuadrada en las siguientes Unidades Geomorfológicas:
Cordillera Occidental, Planicie Alta y Valles.
Cordillera Occidental
Cadena de montañas que corresponden a los Andes del Sur del Perú con un alineamiento NO-SE,
presenta picos que están sobre los 6000 msnm siendo el más alto el nevado Ampato con 6288m.
Las laderas occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes están drenadas por ríos que fluyen
al Océano Pacífico.
Planicie Alta
Altiplanicies que se encuentran entre los 4000 a 4600 msnm y que es conocida como Superficie
Puna. En general las montañas están ligadas a esta unidad entre los 4000 a 5000 msnm.
Valles
Las unidades anteriores fueron glaciadas durante el pleistoceno por lo que son comunes en el área
los rasgos típicos de glaciares del tipo valle.
En la zona se observan alineamientos de lagunas en forma escalonadas, con presencia de morrenas
frontales y laterales; características que se consideran comunes en las áreas con una altitud
aproximada de 4500 msnm y en los valles glaciares.
El área de estudio geomorfológicamente se encuentra emplazado en el altiplano andino, conocido
también como Superficie Puna, que se caracteriza por la presencia de extensas planicies o llanuras,
con altitudes entre 3800 y 4600 msnm como producto de las superficies de erosión pliocénicas.
Relieve que es interrumpido por pequeñas cadenas de cerros y lomadas de poca elevación.
El relieve se presenta irregular y está íntimamente asociado al vulcanismo Plio-Pleistocénico y los
procesos glaciares. El ciclo fluvial en el área es incipiente; en el caso del curso del río Bamputañe –
Jahuay, la capacidad de transporte es poco importante y la presencia de bloques que se observan en
el cauce son productos del transporte glaciar.
Las actuales condiciones climáticas y evolución
geomorfológica del área, sólo han permitido la formación de pequeños arroyos temporales con cursos
meandriformes, así como lagunillas estacionales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 108 de 278
Según el estudio geológico desarrollado por Agua y Agro Asesores (1981), el área del proyecto ha
sido dividida en cinco unidades geomorfológicas:
•
Unidad T – 1
Constituye las partes más altas del área, representa el “Bed Rock” y se caracteriza por
presentar una topografía abrupta con crestas algo agudas y pendientes escarpadas
modeladas por los glaciares.
Debe destacarse que no se observan quebradas en sus
flancos.
•
Unidad C – 1
Corresponde al lecho de un glaciar antiguo y muestra una topografía de relieve suave con
colinas poco elevadas pero fuertemente modelada por los glaciares.
Unidad con mayor
longitud de desplazamiento y que presenta un escaso drenaje dendrítico variando a un
incipiente drenaje multibase; otra característica es la presencia de depósitos gruesos y
heterogéneos rellenando las cabeceras de los valles glaciares en “U” (vaso de Pampa
Hutaña). También se observan morrenas laterales.
•
Unidad C – 2
Representa a una segunda etapa de glaciación y es la de mayor distribución en el área,
presenta un material más seleccionado que la unidad anterior. La topografía es moderada e
irregular con un drenaje poco desarrollado algo anastomosado con una cierta tendencia al
drenaje dendrítico. Se observan pequeñas lagunas de origen glaciar (algunas temporales).
•
Unidad C – 3
Se superpone a la Unidad C – 2 y se caracteriza por presentar una topografía casi plana,
constituida por depósitos de morrenas con material más homogéneo y fino, así como la
presencia de pequeñas lagunas. Esta unidad indicaría la última etapa de retroceso glaciar.
•
Unidad C – 4
Se caracteriza por una topografía plana que representaría la etapa fluvio-glaciar, donde se
centraliza el drenaje de todo el sistema del lado este del área. Se observa una angosta faja
de terreno alargado a manera de llanura de inundación sobre la que se han depositado
sedimentos lacustres más recientes (fondo del vaso de la Presa Bamputañe). Esta unidad
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 109 de 278
presenta un drenaje anastomasado, superponiéndose al antiguo canal por donde avanzó la
primera glaciación.
Los rasgos geomorfológicos presentes en el área de estudio son el resultado del proceso
tectónico – volcánico y posterior acción de los procesos glaciares; el relieve en la zona está
caracterizado por presentar morfologías diferenciadas que están íntimamente relacionados
con las formaciones geológicas:
•
Relieve de Colinas
Presenta gradientes superiores a 25º; predomina en la parte alta a media del embalse de la
Presa Bamputañe y coincide con los afloramientos de rocas volcánicas y sedimentarias.
•
Relieve Moderado
Con gradientes inferiores a 25º que se observan en los depósitos morrénicos de los flancos
del embalse proyectado, predominan en la parte media y baja de Pampa Hutaña.
Corresponde a una morfología suavemente inclinada con superficies onduladas, que en
algunos sectores presentan depresiones ocupadas por pequeñas lagunas (Flanco Derecho).
•
Relieve Suave a Llano
Se desarrolla en la parte inferior de la cubeta glaciar (Pampa Hutaña), se aprecia una
alternancia de facies lagunares y fluvio glaciares. Comprende la zona donde se ubica el
cauce actual del río Bamputañe con curso meandriforme.
6.3
Litología y Estratigrafía
A nivel regional en el área de estudio se han reconocido unidades litoestratigráficas que van desde el
Jurásico hasta el Cuaternario reciente, con predominancia de rocas volcánicas y depósitos
morrénicos del cuaternario.
La secuencia y relaciones estratigráficas generalizadas, identificadas en la zona de estudio son las
siguientes:
Grupo Yura
Formación Arcurquina
Secuencia de areniscas cuarzosas de grano fino
a medio, de color blanco a marrón claro y capas
de areniscas conglomerádicas.
Predominan las calizas de grano fino de color gris
oscuro.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 110 de 278
Grupo Tacaza
Grupo Palca
Grupo Sillapaca
Grupo Maure
Depósitos Morrénicos
Depósitos Lacustrinos
Depósitos Fluvio Glaciares
Secuencia volcánica con predominio de rocas
andesítitas intercaladas con tobas.
Constituido predominantemente por ignimbritas.
Secuencia volcánica constituida por dacitas y
traquiandesitas.
Volcánicos
interestratificados
de
tobas,
ingnimbritas, andesitas y sedimentos lacustres.
Consisten de bloques dispersos aglutinados en
una matriz arena gravosa con limos y/o arcillas;
sin estratficación.
Compuestos principalmente por limos, arcillas y
arenas finas.
Compuestos principalmente por guijarros, gravas,
arenas, limos y bloques erráticos.
6.3.1 GRUPO YURA
El Grupo Yura aflora en la parte occidental del área, en los cuadrángulos de Conodorma – Ocuviri.
En el área de estudio está representado por la Formación Hualhuaní constituido por capas de
cuarcitas, calizas grises, fosilíferas y lutitas negras.
Sus principales afloramientos se ubican al Sur Este de Toroya, cerca de Sibayo y también al Sur Este
del cuadrángulo de Condorama. Se observan areniscas, cuarzosas de grano fino a medio, de color
blanco a gris claro y marrón claro con menor cantidad de fangolitas rojas, algunas areniscas
feldespáticas, marrón rojizo de grano fino a medio y capas conglomerádicas con clastos de vena de
cuarzo hasta 2 cm. Aforan por las localidades de Apacheta, cerro Corahuata (4872 msnm).
6.3.2 FORMACIÓN ARCURQUINA
Esta unidad litológicamente está constituida por un predominio de calizas de grano fino, en capas de
0,5 a 2,0m de espesor. En el cuadrángulo de Condoroma se presentan al Sur de la Pampa Hutaña,
cerca al cerro Chilane (4872 msnm), al Este de la localidad de Pampa Hutaña, y cerro Chiquilio, cerro
Ancahuachana (cuadrángulo de Ocuviri).
6.3.3 GRUPO PUNO
El Grupo Puno Consiste en areniscas con conglomerados, limolitas, calizas y horizontes de tufos.
Las areniscas son generalmente de color rosado a marrón rojizo, bien clasificadas, masivas a bien
estratificadas y de grano fino a grueso. El Grupo Puno se le encuentra en ambas márgenes de la
quebrada Piscce Mayo. Laguna Tocsacocha, Humanilla, Cerro Atunhichoccollo y Cerro Humanilla.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 111 de 278
6.3.4 GRUPO TACAZA
El Grupo Tacaza está constituido por lavas andesíticas y tobas lacustres, que ocupan una gran
extensión al NO del Cuadrángulo de Condoroma y parte central cerca a la Pampa Pampa Hutaña.
Los principales afloramientos se ubican al norte de la Pampa Hutaña; Huilachanca (4861 msnm),
Llungarasi (4723 msnm), Laguna Pucará y Chiculluta; en el Cuadrángulo de Ocuviri aflora en los
Cerros de Pucarilla y Cacta.
6.3.5 GRUPO PALCA
Esta unidad está conformada predominantemente ignimbritas soldadas y no soldadas, aflora en los
cerros:
Japuapacheta, Santa y Salve, Atahualpa, Mesa Orpo, Trébol, Acoitanca y Colinda con
Laguna Chacahui.
6.3.6 GRUPO SILLAPACA
El Grupo Sillapaca está conformado por lavas de composición dacítica a traquiandesítica. Aflora en
el Cerro Condori, Cerro Pillone, Cerro Pausa Orjo, Cerro Chuquipirue, Cerro Chacata, Cerro Tolapata
y Cerro Huaytapata. En el cuadrángulo de Ocuviri afloran en el Cerrro Cacurani, Cerro Cuchillane y
Cerro Collata.
6.3.7 GRUPO MAURE
El Grupo Maure consiste de volcánicos interestratificados como:
Tobas, ignimbritas andesíticas,
basálticas y sedimentos lacustres; en general predominan las tobas, limolitas, fangolitas, calizas, con
algunas areniscas, conglomerados y lutitas negras.
Esta unidad aflora ampliamente en el
Cuadrángulo de Condoroma, y en el extremo Sur-Este cerca de la Pampa Pampa Hutaña por la
localidad de Pata Vizcachane, Manchacoraya y Yurac Cancha.
6.3.8 DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Tienen un gran desarrollo en el área de estudio, comprenden los depósitos morrénicos, fluvio
glaciares y lagunares.
6.3.9 DEPÓSITOS MORRÉNICOS
Están conformados por morrenas pleistocénicas, glaciales y subglacides.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 112 de 278
Las morrenas glaciales están compuestas de till, sin estratificación, se desarrollan en áreas con
altitudes del orden de 4200 a 4500 msnm y en los valles glaciales como al este del valle del Colca, a
una altitud aproximada de 4200 msnm.
Las morrenas subglaciales se han formado localmente donde el valle glaciar principal alcanza un
terreno comparativamente plano y abierto. Se caracteriza por presentar un terreno de superficie
elevada, con hoyos glaciales dispersos y drenaje confuso.
Ejemplos representativos de estas
morrenas se encuentran en los alrededores del poblado de Jaguay.
En el campo los depósitos morrénicos en general se encuentran sin estratificación y están
conformados principalmente de bloques dispersos, aglutinados en matriz areno arcillosa, guijarrosa o
grava arcillo arenosa.
6.3.10 DEPÓSITOS FLUVIO GLACIARES
Estos depósitos se encuentran expuestos en el fondo de los valles, cauces de los ríos, depresiones y
llanuras.
Consisten de una mezcla heterogénea de arenas, limos y gravas no consolidadas
depositadas por la corriente de ríos, flujos de aguas y corrientes laminares todas ellas incluyen
materiales fluviales y retrabajados de los depósitos morrénicos. En el Cuadrángulo de Condoroma se
observan en la quebrada Sañuta, quebrada Japu, quebrada Pampa Hutaña y río Cañahuiri.
6.3.11 DEPÓSITOS LAGUNARES
Comprende una secuencia interestratificada de limo arcilloso y arena gravosa. El limo es de color
pardo beige, plástico, ligeramente cohesivo; la arena es de color gris claro, regularmente graduada,
limpia, medianamente densa, de granos angulosos a subangulosos y de composición principalmente
andesítica.
6.4
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Los resultados del estudio de la geología regional (Hawkins y Cruz, 1985) complementados con las
observaciones de campo, se puede afirmar que no existen evidencias de la ocurrencia de fallas
neotectónicas, procesos de plegamiento o deformaciones que puedan afectar la estabilidad de la
presa.
El rasgo tectónico de mayor relevancia corresponde al sobreescurrimiento que afectan rocas
mesozoicas; pero que no presenta mayor implicancia en la obra.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 113 de 278
Las areniscas de la Formación Hualhuani perteneciente al Grupo Yura, se presentan en bancos
gruesos con orientación: Rumbo = N 35º E y Buzamiento = 64º SE; las calizas de la Formación
Arcurquina se encuentran conformando una estructura monoclinal, con orientación: Rumbo = S 65º E
y Buzamiento 60º NE.
6.5
GEODINÁMICA EXTERNA
En general los fenómenos de Geodinámica externa que ocurren en el área del proyecto están
íntimamente relacionados
con la topografía, geología (litología, grado de meteorización, rasgos
estructurales, etc) geomorfología y con el factor climático.
Estos procesos de geodinámica externa se desarrollan mayormente en un
ambiente de tipo
periglaciar. En el área de estudio se aprecian pequeños desprendimientos de rocas y en zonas muy
localizadas ocurren pequeños deslizamientos afectando depósitos morrénicos, todos estos
fenómenos son de poca relevancia.
6.6
ESTABILIDAD DE LOS MÁRGENES Y FLANCOS DEL VASO
La estabilidad de las márgenes y flancos del vaso en general se puede calificar como aceptables.
Los sectores conformados por rocas volcánicas presentan taludes de 25º a 35º, la roca es maciza,
resistente y con bajo grado de meteorización; no se han detectado desprendimientos recientes de
gran magnitud. De la parte media de la laguna hasta la zona de ubicación de la presa, los flancos
están constituidos por los depósitos morrénicos con moderada pendiente (entre 10º a 20º), razón por
la que se considera improbable que ocurran movimientos de masa de gran volumen que afecten la
seguridad de las obras proyectadas.
Los flancos de la boquilla vaso presentan pendientes suaves que van de 6º y 12º, en general se
presentan estables. Si bien están presentes algunos conos de deyección, aquellos no alcanzan gran
distribución y son de poco espesor, consecuentemente no ofrecerán mayores problemas de
estabilidad al ponerse en contacto con el nivel del agua embalsada.
En cuanto a los afloramientos de andesita ubicados en la cabecera del valle, éstas no presentan
paredes muy abruptas que pudieran ocasionar estabilidad.
De todo lo expuesto nos permiten establecer que las condiciones de estabilidad que presentar las
márgenes y taludes del vaso de la Presa Bamputañe no ofrecerán mayor problema.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 114 de 278
6.6.1 ESTANQUEIDAD DEL VASO
No se han observado filtraciones de importancia en la zona del antiguo dique natural de material
morrénico, donde se localiza la sección de cierre de la Presa Bamputañe; el fondo del embalse
proyectado está constituido por material glaciar y depósitos lagunares con presencia de suelos finos
(arcillas y limos) que garantizan la estanqueidad del vaso del reservorio.
Los flancos del vaso están conformados por materiales morrénicos, constituidos por gravas, arenas
y bloques rocosos englobados en matriz arena arcillosa ó arcilla, lo que le confiere una buena
compacidad y una permeabilidad baja.
El fondo del vaso está tapizado por depósitos fluvio glacio-lacustres, conformando una alternancia
arcillo limosa y areno limosas, de buenas condiciones de impermeabilidad; éstos suprayacen a los
depósitos morrénicos.
Según los perfiles estratigráficos observados en la Pampa Hutaña, en los flancos y fondo del
embalse, predominan materiales con buenas condiciones de sellado, por lo que se considera que la
estanqueidad del vaso está asegurado para los propósitos del embalse.
6.6.2 ZONA DE PRESA
La boquilla considerada como lugar de cierre conforma un pequeño cañón labrado en depósitos
morrénicos.
La sección transversal en el eje de presa tiene forma de “V” con flancos casi simétricos y con
pendientes superiores a 20º.
Las morrenas sobre las que se implantará la presa, no presentan estratificación, están constituidos
por una mezcla heterogénea de gravas, arenas, limos y arcillas con guijarros y bloques; derivados de
rocas volcánicas. Están depositados caóticamente y presentan algo grado de compactación; una de
las características es la presencia de bloques de grandes dimensiones que se distribuyen
erráticamente.
6.6.2.1 Geomorfología
El río Bamputañe, que luego toma el nombre de río Jahuay, se inicia con una pendiente
sensiblemente horizontal (área del embalse) desarrollando meandros de pequeño radio de curvatura,
y prosigue su curso adoptando una pendiente suave, profundizando su cauce. Este río es el principal
afluente de la laguna, la cual, por algún motivo, corre su vertedero hacia el Este. Existen evidencias
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 115 de 278
en campo de que la depresión que permite el ingreso de la carretera a la laguna constituyó el primer
efluente y que luego esté se desplazó a una quebrada paralela, actualmente es el afluente del río
Bamputañe.
6.6.2.2 Litología y Estratigrafía
En el área de influencia de la presa de Bamputañe se han distinguido las siguientes unidades
geológicas: Rocas mesozoicas, depósitos morrénicos y materiales fluvio glaciares.
En las proximidades del dique de cierre afloran las siguientes unidades estratigráficas:
•
Formación Hualhuani (JK-Yu-h)
Aflora en el cerro Pukaloma y está conformado por areniscas cuarcíticas de color beige, dura,
bastante fracturada, con una trituración soldada, que le dá aspecto de brecha cuarcítica; las
areniscas cuarcíticas se presentan en bancos gruesos con las siguiente orientación.
Rumbo
: 35º NE
Buzamiento
: 64º NO
En el mismo lugar también aflora una arenisca de grano fino, estratificada en capas medianas
a delgadas, de color gris blanquecino, muy fracturada.
•
Formación Arcurquina (K-ar)
Aflora en el cerro Corahuata y comprende rocas calcáreas de color gris marrón masiva,
afectada por numerosas vetillas de calcita, de fractura concoidal, estratificada en capas
gruesas y medianas, con superficies de disolución incipiente, poco fosilífera, bastante
distorsionada.
Se encuentran conformando una estructura monoclinal con la siguiente
orientación:
•
Rumbo
: 65º SE
Buzamiento
: 60º NE
Depósitos Cuaternarios
Estos depósitos tienen un gran desarrollo en el área de estudio y comprenden materiales
morrénicos, lagunares y fluvioglaciares. La presa se implantará sobre depósitos morrénicos y
fluvio glaciares. A continuación se describen cada una de éstas unidades litoestratigráficas:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 116 de 278
•
Depósitos Morrénicos
Se encuentran expuestos en ambas márgenes de la laguna y conforman el dique natural que
permitió el almacenamiento temporal del agua en épocas pasadas. Son productos de la
acción glaciar y están constituidos por bloques, gravas, guijarros englobados en una matriz
areno limosa y/o arcillosa; no presentan estratificación y alcanzan un alto grado de
compactación, presentan bloques erráticos con diámetros máximos hasta de 1.50 y son de
naturaleza andesítica.
•
Depósitos Lagunares
En la mayoría de los casos se encuentran intercalados con los depósitos fluvio glaciares,
alcanzan mayor distribución en el sector bajo denominado Pampa Hutaña en donde han
existido represamientos de los cursos de aguas; están constituidos por una secuencia
estratificada de limos arcillosos y arena limo arcillosas con gravas.
•
Depósitos Fluvio Glaciares
Se encuentran rellenando el cauce actual del río Bamputañe, están constituidos por gravas
areno limosas y/o arcillosa con bolonería y fragmentos rocosos de naturaleza volcánica y de
formas mayormente subangulosos.
La erosión fluvial es mínima en el área, sin embargo, está nítidamente presente en algunos
sectores como es el caso del curso del río Bamputañe, donde en las épocas de grandes
avenidas arrastran abundante material hasta la granulometría de gravas, sub-angulosas a
sub redondeadas (matriz de arena media a gruesa), proveniente de los depósitos morrénicos
que erosiona.
Los materiales de mayores dimensiones (bloques y cantos) se distribuyen erráticamente; de
otro lado, esta acción fluvial ha logrado erosionar la boquilla del embalse con una morfología
de incipiente “cañón”. Es de anotar asimismo, los pequeños y esporádicos cursos fluviales
meandriformes.
6.6.2.3 Geología Estructural
Los valles glaciares donde se localizan las lagunas del Sistema Pañe – Pampa Hutaña, se considera
deben seguir el alineamiento de las principales estructuras geológicas (Fallas y fracturas),
que
corresponden a superficies de debilidad que han incidido mayormente en la evolución
geomorfológica; deducción que se correlaciona con las mediciones (Rumbo y buzamiento) de los
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 117 de 278
sistemas de fracturas y diaclasas a lo largo de los afloramientos rocosos localizados en el área del
embalse y en el estribo izquierdo del a zona de presa.
De otro lado, el diaclasamiento es intenso y en múltiples direcciones; la gelifracción ha incidido en los
desprendimientos de bloques.
En las partes superiores de los afloramientos, las fracturas se
presenten con aberturas del orden de cm.
Del estudio de la geología regional (Hawkins y Cruz, 1985) y de las evidencias de campo, se infieren
que no existen fallas recientes, plegamientos o deformaciones que incidan negativamente en la
estabilidad de la presa y obras conexas.
En la zona de presa, no se observan trazas de fallas o de fracturas mayores. El sobreescurrimiento
que afecta las rocas mesozoicas se considera no tiene mayor incidencia en las obras proyectadas.
Las andesitas aflorantes en el área, presentan en su conjunto estructuras masivas, aunque muy local
y esporádicamente una cierta estructura del flujo sub-horizontal.
6.6.2.4 Estabilidad de Taludes
Los estribos o flancos de la zona de cierre están conformados por depósitos morrénicos bastante
consolidados. El eje de presa presenta una sección casi simétrica con pendientes del orden de 15º a
20º.
Los depósitos morrénicos están constituidos por fragmentos angulosos a subredondeados, de una
granulometría heterogénea desde gravas hasta bloques, englobados en matriz arcillo limo arenosa,
densos y de baja permeabilidad.
6.7
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS
El compromiso de ejecutar los Estudios Definitivos del Represamiento, contempla la ejecución de
Investigaciones Geotécnicas.
Un Estudio Geotécnico de una presa de materiales sueltos consiste esencialmente en la búsqueda y
el análisis de los materiales que se encuentran en la zona a corta distancia, o lo más cerca posible y
que por sus características, pueden servir para formar algunos de los elementos de la presa, así
como de los materiales que conforman la cimentación de las diferentes estructuras del represamiento.
Planteada así la cuestión, la primera inquietud es la elección de la o las posibles zonas de
emplazamiento de las estructuras de cierre del represamiento, así como la ubicación de los
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 118 de 278
materiales de préstamo, tarea que en esta oportunidad no fué de mucha preocupación, ya que las
correspondientes a las cimentaciones alternativas, así como la del préstamo impermeable, ya se
habían principalmente determinado en un estudio anterior, salvo la ubicación de las canteras para
relleno de roca y obtención de filtros y agregados para la presa, y la del dique auxiliar, dique fusible,
que se requiere para diferentes volúmenes de almacenamiento, que se contemplan desde esa
oportunidad.
El paso siguiente fué la realización de la campaña de Trabajos de Campo, complementada con otra
de Ensayos de Laboratorio, bajo las normas del U.S. Bureau of Reclamatión (USBR) y del American
Society for Testing Materiales (ASTM), tratando en lo posible, de no dejar nada al azar o a la
improvisación en cuanto a la obtención de los parámetros o rango de variabilidad de éstos, en las
diferentes áreas, que se requieren para proyectar las estructuras del represamiento.
Cabe resaltar, como es práctica mundial, que todo programa de investigaciones geotécnicas,
métodos de investigación, grado de participación de personal, requerimiento de equipo, costo de las
investigaciones, que se establezcan, solo tienen carácter referencial, ya que éstos se van ajustando
durante la etapa de ejecución, hasta conseguir los objetivos, adecuaciones que en nuestro caso han
significado un aumento considerable, con respecto a lo previsto originalmente.
Una de las particularidades que ha contribuido reducir la extensión y número de las investigaciones
en esta oportunidad, es el hecho de que las investigaciones ejecutadas sobre la morrenas, que se
encuentran muy próximas entre sí han determinado que corresponden a la misma época de
deposición y están conformadas por suelos cuyos parámetros, en condiciones normales y de
colocación en obra, son del mismo orden, hecho por lo cual estos han cubierto indistintamente un
doble fin, por un lado como cimentación y por otro lado como préstamo de material impermeable.
Por consideraciones climáticas y por mejor comportamiento ante situaciones dinámicas así como ante
la falta de suelos netamente friccionantes, se ha visto por conveniente proyectar una presa de
escollera con núcleo impermeable central vertical protegido con filtros. Para el relleno de roca de los
espaldones de la presa, filtros y agregados se han ubicado dos canteras, una de andesitas y otra de
calizas, ambas con buenas características pero sujetas a más investigación en obra.
Se ha hecho un reconocimiento del cauce y de las márgenes del Río Bamputañe, hasta donde
cambia de nombre a Río Jaguay, comprobando que no existe área alguna que, en estado natural o
previo mejoramiento económicamente razonable, pueda servir como fuente de filtro y/o como
agregados de concreto, por lo que será necesaria la obtención de estos materiales mediante el
chancado y triturado de fragmentos de cualquiera de las rocas de las canteras estudiadas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 119 de 278
Para el humedecimiento de los materiales, así como para el amasado y curado del concreto, se ha
realizado análisis físico químico de una muestra de agua del Río Bamputañe, encontrándose éstas
aptas para su uso.
6.7.1 TRABAJOS DE CAMPO
6.7.1.1 Campaña de Sondajes y Excavaciones
Los depósitos morrénicos han sido explorados con fines de uso como cimentación y préstamo de
material impermeable, para lo cual se efectuaron 10 trincheras escalonadas, 7 calicatas y 4 sondajes
mecánicos perforados a rotación. Los sondajes se ejecutaron a través de un subcontrato con una
firma especializada, cuyo informe se presenta como anexo. Sus resultados se han evaluado y tomado
en cuenta en la redacción del presente informe.
En las cimentaciones se ubicaron las calicatas y/o sondajes sobre él o en los dos puntos de mayor
depresión que se registran en el alineamiento de los ejes alternativos y las trincheras se emplazaron
sobre las laderas correspondientes a estas depresiones.
Se distribuyeron 5 calicatas en la margen derecha del Río Bamputañe, entre los ejes alternativos de
la presa.
Los perfiles litológicos de las excavaciones se adjuntan en el anexo y el de los sondajes se muestran
en su respectivo informe.
Los datos sobre sus ubicaciones,
identificaciones y metrados, se detallan en el siguiente Cuadro:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 120 de 278
Cuadro 6.1 - Campaña de Sondajes y Excavaciones
DATOS
ZONA
CIMENTACION
PRESA
ALTERNATIVA
BAJA
Y
PRESTAMO
IMPERMEABLE
CIMENTACION
PRESA
ALTERNATIVA
ALTA
Y
PRESTAMO
IMPERMEABLE
CIMENTACION
DIQUE
SECUNDARIO
Y
PRESTAMO
IMPERMEABLE
UBICACION
IDENTIFICACION
Sondeos
ASTM 2427
METRADOS
Trincheras
ASTM 420
Estribo Izquierdo
Cauce Principal
TRINCHERA
1I
25.4
Estribo Izquierdo
Cauce Principal
TRINCHERA
1D
27.6
Aguas Arriba
Cauce Principal
CALICATA
C2
Estribo Izquierdo
Cauce Secundario
TRINCHERA
2I
Entre Estribos
Cauce Secundario
CALICATA
C4
Estribo Derecho
Cauce Secundario
Estribo Izquierdo
Cauce Principal
TRINCHERA
2D
TRINCHERA
3I
1.0
33.2
3.0
34.1
31.7
Entre Estribos
Cauce Principal
SONDAJE
SDPB – 1
15.0
Margen Izquierdo
Cauce Principal
SONDAJE
SDPB – 3
10.0
Aguas Abajo
Cauce Principal
CALICATA
C 1
Estribo Derecho
Cauce Principal
TRINCHERA
3D
37.9
Estribo Izquierdo
Cauce Secundario
TRINCHERA
4I
23.6
Entre Estribos
Cauce Secundario
SONDAJE
SDPB – 2
Entre Estribos
Cauce Secundario
CALICATA
C3
Estribo Derecho
Cauce Secundario
Estribo Izquierdo
TRINCHERA
4D
TRINCHERA
5I
Entre Estribos
Estribo Derecho
SONDAJE
SDPB – 4
TRINCHERA
5D
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Calicatas
ASTM 420
1.0
10.0
1.0
23.9
36.3
13.0
38.0
Informe Final
Pag. 121 de 278
Cuadro 6.1 - Campaña de Sondajes y Excavaciones
DATOS
ZONA
CIMENTACION
PRESA
Y
PRESTAMO
IMPERMEABLE
UBICACION
IDENTIFICACION
METRADOS
Trincheras
ASTM 420
P1
Calicatas
ASTM 420
1.8
Entre ejes
P2
3.0
Alternativos
P3
3.0
Margen Derecha
P4
3.0
Cauce Principal
P5
TOTALES:
Sondeos
ASTM 2427
48.0
311.7
3.0
19.8
6.7.1.2 Toma de Muestras y Ensayos de Campo
Se obtuvieron muestras alteradas y/o inalteradas en las trincheras en forma puntual y en las
calicatas en todo su perfil, esto después de descartar el material de cobertura.
En los sondajes el muestreo fue continuo, se parafinaron 3 testigos y en 10 tramos de éstos, se
efectuaron ensayos de permeabilidad, cuyos resultados se comentan conjuntamente con los
obtenidos en el laboratorio.
Se obtuvieron muestras representativas de las canteras, previa selección de los fragmentos
extraídos.
Se tomó muestra de agua del Río Bamputañe.
El íntegro de las muestras fueron remitidas para su procesamiento en laboratorio.
El número, tipo de muestra, identificación y su procedencia, se indican en la tabla siguiente:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 122 de 278
CUADRO 6.2 – TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS DE CAMPO
CIMENTACION
ZONA
VASO
MUESTRA
Y ENSAYOS
ROCA
PRESTAMO IMPERMEABLE
EJE
BAJO
EJE
ALTO
DIQUE
SECUND.
ENTRE
EJES
CAUCE
4
4
4
4
2
2
4
2
2
MUESTRA
ALTERADA
INALTERADA
1
AGUA
1
3
TESTIGO
PARAFINADO
9
3
ENSAYO
PERMEABILIDAD
6.7.1.3 Ensayos de Laboratorio
En los laboratorios, se han ejecutado los ensayos básicos conducentes a la identificación y
clasificación de 4 (cuatro) materiales y a la determinación de sus propiedades de densidad,
resistencia, consolidación, permeabilidad, etc.
Por cierta información visualizada en uno de los estudios, realizado anteriormente, nos ha inducido a
pensar de que los materiales morrénicos podrían ser expansivos, por lo que se vio por conveniente,
a partir de ensayos de expansión controlada, clarificar este aspecto de su comportamiento.
En cuadros resúmenes y gráficos se presentan los resultados de los ensayos, así como parámetros
deducidos a partir de estos.
El número y tipo de ensayo, así como el área de procedencia de la muestra, se identifican en el
Cuadro siguiente:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 123 de 278
CUADRO 6.3 – ENSAYOS DE LABORATORIO
ZONA
CIMENTACION
VASO
PRESAM
PRESTAMO IMPERMEABLE
MUESTRA
Y ENSAYOS
EJE
BAJO
EJE
ALTO
DIQUE
SECUND.
ENTRE
EJES
CANTERA
ROCA
CAUCE
RIO
TOTAL :
GRANULOMETRIA
149
5
6
2
4
-
2
-
2
5
8
2
4
5
8
2
4
4
7
2
4
-
3
-
1
PESO ESPECIFICO
Partículas < Nº 4
ASTM D 427
5
8
2
2
PESO ESPECIFICO S.S.S
Gravas/Roca
ASTM C 127
4
7
2
4
7
2
TAMIZADO
ASTM D 422
SEDIMENTACION
ASTM D 422
LIMITE DE
CONSISTENCIA
Líquido
ASTM D 423
Plástico
ASTM D 423
Contracción
SUB
TOTALES
FUENTES
AGUA
2
1
-
-
20
-
-
4
1
-
-
20
1
-
-
20
-
-
17
-
-
4
2
-
19
-
-
13
-
-
13
-
-
-
-
2
-
-
2
-
-
2
-
-
4
2
-
2
-
1
3
ASTM D 427
HUMEDAD NATURAL
ASTM D 2216
DENSIDAD NATURAL
ASTM D 1556
PROCTOR STANDARD
ASTM D 698
4
-
2
-
-
2
-
2
-
1
-
1
-
1
-
1
-
4
-
EXPANSION
ASTM D 4546
-
-
-
CORTE TRIAXIAL
ASTM D 2850
ASTM D 4767
-
2
-
PERMEABILIDAD
ASTM D 2434
CONSOLIDACION
ASTM D 2435
INTEMPERISMO
ASTM C 88
QUIMICOS
BS 1377 – P3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 124 de 278
6.8
CLIMATOLOGÍA
El presente estudio considera que la cuenca del río Pañe tiene semejanza con la del río Bamputañe.
Dichas cuencas presentan vecindad, fisiografía y régimen pluviométrico que justifican esta hipótesis.
La construcción del polígono de Thiessen (Ver Fígura 6.2) entre las estaciones meteorológicas: Pañe,
Hacienda Morocaqui y Crucero Alto demuestra que la influencia del Pañe hasta el embalse es casi
total, razón por la cual es considerada como base.
FIGURA 6.2 – POLIGONO DE THIESSEN
6.8.1 TEMPERATURA
Los registros de temperatura registrados en la estación Pañe se muestran en el Cuadro 6.4.
CUADRO 6.4 - TEMPERATURA PROMEDIO ( °C)
TºC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MED
4.50
4.50
4.60
4.10
2.70
0.90
0.60
1.30
2.70
3.50
3.90
4.20
3.13
Máx
13.40
12.90
12.30
12.90
12.30
12.60
11.90
13.60
14.40
15.30
15.20
14.50
13.44
Mín
-6.20
-5.50
-4.90
-6.70
-9.00
-10.90
-11.90
-11.90
-10.90
-9.80
-9.00
-7.10
-8.65
Media
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 125 de 278
FIGURA 6.3 - TEMPERATURA MEDIA (ºC)
20.00
15.00
Temperatura (ºC)
10.00
5.00
Media
Máxima
Mínima
0.00
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
-5.00
-10.00
-15.00
MESES
6.8.2 EVAPORACIÓN
La evaporación promedio total mensual registrada en la estación Pañe es representativa para
embalse de la Presa Bamputañe. Dicho registro se muestra en el Cuadro 6.5.
CUADRO 6.5 - EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL PROMEDIO (MM)
ENE
95.5
FEB
85.1
MAR
95.5
ABR
98.4
MAY
97.4
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
97.8 101.7 123.1 119.7 133.6 131.7 109.1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
TOTAL
1288.6
Informe Final
Pag. 126 de 278
FIGURA 6.4 - EVAPORACION (mm)
160
140
Evaporación (mm)
120
100
80
Evaporacion
60
40
20
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Meses
6.8.3 VELOCIDAD DEL VIENTO
La velocidad del viento registrada en la Estación Condoroma es considerada representativa para el
embalse de la Presa Bamputañe. El registro mensual de velocidad del viento, muestra un valor
máximo de 20 m/s.
6.8.4 PRECIPITACIÓN
La información sobre precipitación está constituida por los valores totales anuales y máximas en 24
horas.
Los valores de precipitaciones totales anuales de estaciones próximas a la zona del proyecto se
muestran en el Cuadro 6.6.
CUADRO 6.6: PRECIPITACIONES TOTALES ANUALES (MM)
AÑO
1965
1966
1967
1968
1969
PAÑE
688.2
579.7
598.9
691.9
544.6
CRUCERO
MOROCAQUI
PORPERA
ALTO
474.2
412.4
348.5
552.8
471.2
524.8
648.7
387.4
615.2
912.4
442.9
831.5
523.3
275.2
1187.4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 127 de 278
AÑO
PAÑE
CRUCERO
MOROCAQUI
PORPERA
ALTO
552.8
558.7
994.2
389.7
420.1
832.1
618.8
581.7
686.1
845.7
714.3
562.8
749.5
687.6
574.5
715.0
710.0
667.6
504.9
587.9
350.1
748.0
560.8
337.5
396.9
668.3
362.0
505.8
539.0
335.1
346.0
442.7
236.0
684.1
657.9
393.0
567.7
567.0
337.2
230.7
271.8
161.8
914.1
1106.3
544.1
723.0
953.4
397.4
667.7
810.2
425.2
447.8
445.6
308.7
518.3
596.4
358.9
512.0
449.1
287.1
631.2
518.8
320.0
514.1
559.2
241.3
321.1
338.8
202.0
761.2
654.8
611.8
927.0
665.4
458.5
611.8
454.1
295.2
618.5
598.3
358.6
562.2
612.0
399.1
468.0
472.4
272.1
471.6
769.1
540.8
539.2
607.5
474.8
588.22
571.34
467.58
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Media
723.0
708.0
753.3
962.6
785.8
752.4
557.3
587.1
826.9
547.5
582.5
855.2
729.7
300.4
1353.1
958.8
1153.3
538.8
899.8
530.1
719.9
757.7
405.7
808.7
926.4
718.1
862.0
897.8
813.2
935.4
846.4
747.23
Max
1,353.1
927.0
1,106.3
1,187.4
Min
300.4
230.7
271.8
161.8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 128 de 278
FIGURA 6.5 - PRECIPITACIONES TOTALES ANUALES (mm)
1600
1400
Precipitacio n (m m )
1200
1000
PAÑE
CRUCERO ALTO
MOROCAQUI
PORPERA
800
600
400
200
99
19
97
19
93
91
89
87
85
95
19
19
19
19
19
81
79
83
19
19
19
19
77
19
75
19
73
19
71
19
69
19
67
19
19
65
0
AÑOS
La información anterior ha sido analizada, consistenciada y completada. En la Figura 6.6 se muestra
el contraste de Dobles Masas entre los registros de la estación Pañe y el promedio de las cuatro
estaciones mostradas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 129 de 278
FIGURA 6.6 - ANÁLISIS DE DOBLE MASA ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA PAÑE
30000.0
25000.0
20000.0
15000.0
10000.0
5000.0
0.0
0.0
2000.0
4000.0
6000.0
8000.0
10000.0
12000.0
14000.0
16000.0
18000.0
20000.0
ES TACI ON M ODELO - mm
Los valores mensuales de la precipitación media anual en Pañe son considerados representativos de
Pampa Hutaña. Dichos valores son mostrados en el Cuadro 6.7.
CUADRO 6.7 - PRECIPITACIÓN MENSUAL PROMEDIO EN PAMPA HUTAÑA (MM)
ENE
FEB
MAR
169.1 154.0 139.3
ABR
54.2
MAY
11.6
JUN
5.0
JUL
2.2
AGO
7.1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
SEP
19.5
OCT
26.3
NOV
DIC
53.6 106.3
TOTAL
747.2
Informe Final
Pag. 130 de 278
FIGURA 6.7 - PRECIPITACIÓN MENSUAL PROMEDIO EN PAMPA HUTAÑA (mm)
180
160
140
P r 120
eci
pit
aci 100
ón
(m
80
m)
Precipitacion
60
40
20
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Meses
Otro aspecto importante es la precipitación máxima en 24 horas. Se han considerado tres estaciones
vecinas a la cuenca del río Bamputañe: Pañe, Hacienda Morocaqui y Crucero Alto, cuyos valores son
mostrados en el Cuadro 6.8.
CUADRO 6.8: PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS (MM)
Año
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
PAÑE
27,2
25,6
33,5
30,8
33,9
38,4
25,0
28,6
33,6
34,8
37,4
25,1
22,8
24,3
27,3
31,1
28,5
51,1
HDA.
MOROCAQUI
----------34,2
33,5
23,5
27,1
21,8
35,6
13,4
18,2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
CRUCERO
ALTO
---------48,0
38,1
31,5
34,7
38,5
26,8
21,9
18,5
27,2
Informe Final
Pag. 131 de 278
Año
PAÑE
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
54,4
24,0
23,9
22,9
28,9
31,5
25,6
25,8
26,0
26,0
23,1
26,8
34,1
31,9
29,5
30,3
26,4
31,4
25,9
28,5
26,7
31,2
33,5
27,4
24,9
HDA.
MOROCAQUI
24,5
19,8
19,7
17,2
31,3
37,5
23,6
24,2
24,6
24,6
17,8
26,5
43,5
38,4
32,8
34,6
25,4
37,2
24,4
30,5
26,3
36,7
36,0
22,1
33,7
CRUCERO
ALTO
32,8
27,9
28,5
15,0
28,4
14,4
31,0
24,7
21,5
38,9
20,0
28,3
22,9
19,2
14,4
18,8
19,2
18,0
19,5
-------
La estadística de la estación Pañe se completó mediante correlación con los datos de la estación
Hda. Morocaqui. En efecto, entre los años comunes se obtuvo la siguiente expresión:
PPAÑE = 0,4258PMOROCAQUI + 15,543
Escorrentía
Con respecto a la escorrentía se ha llevado a cabo una naturalización de caudales medios mensuales
de los ríos Pañe y Bamputañe .
En base a la información de la operación del embalse, para el caso del río Pañe se obtuvo la
siguiente expresión:
Qn = Qst ±
ΔV ⎡ (CE − P) A ⎤
+
⎥
Δt ⎢⎣
Δt
⎦
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 132 de 278
Donde:
Qn
=
Caudal sin el efecto regulador del embalse, en m3/s
Qst
=
Suma de caudales descargados totales en compuertas y aliviadero, en m3/s
ΔV
=
Variación de volúmenes almacenados, hm3
C
=
Coeficiente de tanque evaporímetro
E
=
Evaporación total mensual, en mm
P
=
Precipitación sobre el espejo de agua, en mm
A
=
Area del espejo de agua, en 106 m2
Δt
=
Tiempo considerado, en s.
En el caso del río Bamputañe , la naturalización se realiza mediante la expresión:
Qn.. Bamp. = Qh..Bamp − Qreg . Pañe
Donde:
Qn..Bamp
=
Caudal natural en Bamputañe , en m3/s.
Qh..Bamp
=
Caudal histórico en Bamputañe , en m3/s.
Qreg..Pañe
=
Caudal descargado por embalse Pañe, en m3/s.
Los resultados naturales han sido extendidos y completados mediante el programa HEC-4 usando los
registros de las estaciones del Cuadro Nº 2-2. Los resultados iniciales son los correspondientes a la
antigua estación de aforos Pampa Hutaña, Finalmente, por relación de áreas se obtuvo los caudales
en la ubicación del embalse (Ver Cuadro 6.9).
Cuadro 6.9: Caudales Medios Mensuales (m3/s) - Estación Presa Bamputañe
AÑO
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
ENE.
1.187
0.964
1.647
1.758
2.121
3.634
1.773
6.097
2.514
2.017
1.543
2.388
0.675
2.722
2.188
FEB.
5.414
4.020
4.880
3.412
6.141
5.718
7.706
2.032
4.465
6.682
8.218
4.991
5.807
6.445
5.481
MAR.
2.084
3.041
4.517
3.768
2.900
3.234
2.655
4.168
4.050
4.139
7.469
6.527
8.418
1.046
4.324
ABR.
1.090
0.519
0.556
0.579
1.172
0.801
0.452
1.543
2.136
1.483
0.260
1.350
0.638
0.371
0.252
MAY.
0.482
0.408
1.113
0.579
1.172
0.134
0.504
0.148
0.475
0.111
0.556
0.193
0.045
0.252
0.141
JUN.
0.490
0.237
1.098
0.000
0.000
0.007
0.289
0.022
0.007
0.007
0.052
0.030
0.141
0.519
0.007
JUL.
0.007
0.148
0.000
0.000
0.000
0.000
0.200
0.015
0.000
0.015
0.237
0.074
0.007
0.007
0.000
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
AGO.
0.007
0.111
0.000
0.000
0.000
0.000
0.534
0.000
0.000
0.000
0.022
0.015
0.037
0.015
0.000
SEP.
0.045
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.193
0.000
0.000
0.000
0.185
0.000
0.000
0.000
0.000
OCT.
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.074
0.282
0.045
0.000
0.185
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
NOV.
0.000
0.000
0.000
0.007
0.000
0.126
0.000
0.215
0.000
0.000
0.000
0.000
0.007
0.000
0.126
DIC.
1.669
0.942
0.282
1.647
0.252
0.252
1.187
0.319
0.111
0.045
1.127
0.030
0.045
0.749
1.157
Informe Final
Pag. 133 de 278
MED
1.040
0.866
1.174
0.979
1.147
1.165
1.315
1.217
1.147
1.224
1.639
1.300
1.318
1.011
1.140
ENE.
1.498
1.328
2.314
1.483
2.655
1.905
2.865
6.330
2.299
1.365
1.455
2.097
1.032
3.191
3.383
1.098
1.968
2.560
2.427
1.376
2.506
2.232
6.330
0.675
FEB.
2.848
6.475
5.377
6.178
6.490
5.398
5.226
3.737
5.255
3.500
3.961
5.020
2.964
5.747
6.156
5.591
4.640
6.045
5.121
7.784
4.359
5.258
8.218
2.032
MAR.
2.314
4.480
2.314
0.786
5.881
1.400
2.980
1.765
5.017
3.382
0.906
3.949
2.238
3.985
4.334
4.120
2.693
3.848
2.387
7.675
6.227
3.751
8.418
0.786
ABR.
1.061
1.854
1.632
1.016
0.816
0.473
0.510
0.484
0.751
0.869
0.747
0.829
0.420
0.695
0.956
0.792
1.165
0.910
0.686
10.778
1.508
1.171
10.778
0.252
MAY.
0.564
0.030
0.408
0.178
0.015
0.136
0.791
0.274
1.184
0.199
0.480
0.581
0.052
0.738
0.530
0.017
0.410
1.761
0.131
1.413
0.134
0.454
1.761
0.015
JUN.
0.163
0.007
0.831
0.089
0.000
0.010
0.045
0.013
0.153
0.089
0.096
0.007
0.001
0.088
0.103
0.012
0.046
0.049
0.001
0.601
0.036
0.149
1.098
0.000
JUL.
0.000
0.015
0.030
0.000
0.000
0.001
0.009
0.000
0.038
0.003
0.004
0.001
0.000
0.001
0.016
0.005
0.000
0.001
1.083
1.257
0.056
0.090
1.257
0.000
AGO.
0.000
0.000
0.015
0.000
0.000
0.001
0.004
0.000
0.038
0.006
0.022
0.001
0.000
0.004
0.008
0.008
0.002
0.004
1.655
1.617
0.042
0.116
1.655
0.000
SEP.
0.000
0.000
0.007
0.000
0.000
0.001
0.005
0.000
0.006
0.001
0.003
0.000
0.000
0.015
0.000
0.001
0.000
0.002
0.021
0.777
0.019
0.036
0.777
0.000
OCT.
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.001
0.000
0.000
0.002
0.000
0.000
0.000
0.001
0.000
0.005
0.000
0.002
0.001
0.003
0.000
0.017
0.282
0.000
NOV.
0.000
0.000
0.000
0.000
0.007
0.001
0.000
0.000
0.010
0.007
0.006
0.006
0.001
0.022
0.004
0.013
0.033
0.001
0.340
0.013
0.002
0.026
0.340
0.000
DIC.
0.764
0.675
0.445
0.052
0.282
0.530
1.219
0.403
0.180
0.621
0.852
0.288
1.032
1.461
0.268
0.918
0.736
0.514
0.146
0.785
0.383
0.621
1.669
0.030
MED
0.768
1.239
1.114
0.815
1.346
0.821
1.138
1.084
1.244
0.837
0.711
1.065
0.645
1.329
1.313
1.048
0.974
1.308
1.167
2.840
1.273
1.160
Figura 6.8 - Caudales Medios Mensuales (m3/s) - Estación Presa Bamputañe
12.000
10.000
8.000
Caudales (m3/s)
AÑO
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
MED
MAX
MIN
MED
MAX
MIN
6.000
4.000
2.000
0.000
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
Meses
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 134 de 278
Volumen a Embalsar
El caudal plurianual hasta la ubicación del eje de la presa Bamputañe asciende a 1.160 m3/s, que
equivale a 37 MMC y con una simulación con demanda variable se obtiene el volumen a regular igual
a 40 MMC.
Avenidas extraordinarias
La muestra completada del Cuadro 6.9: Precipitaciones Máximas en 24 horas, fue analizada
mediante varias funciones de probabilidad, siendo la distribución Log Pearson tipo 3 la de mejor
ajuste. Los resultados finales se muestran en el siguiente Cuadro:
CUADRO 6.10 – AVENIDAS EXTRAORDINARIAS
Período de
Retorno
(años)
10
20
25
50
100
200
1000
10,000
Precipitación
(mm)
37.6
42.1
43.7
48.8
54.3
60.4
77.0
108.1
En el presente estudio se aplicó el método del SCS, obteniéndose lo siguiente:
P(10,000) = 108.1*1.13*0.96=117.3 mm
El factor 1.13 es el correspondiente al número de lecturas del pluviómetro por día y el segundo factor
igual a 0.96 es la reducción por área de cuenca.
La determinación del caudal máximo se obtiene para las siguientes condiciones:
Area de cuenca
A = 84 km2.
Longitud del río
L = 17 km.
Pendiente del río
S = 1.80 %
Precipitación para T=10,000 años
P = 117.3 mm
Curva número
CN = 88
Finalmente, el caudal máximo para un periodo de retorno de 10,000 años es igual a 151 m3/s.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 135 de 278
Estudios hidrológicos anteriores como el de la firma ELECTROWATT, aplicaron la expresión de la
envolvente de Creager con parámetros que corresponden al tipo de cuenca y ubicación, como se
observa en la siguiente expresión:
Qmax = C log TA mA
−n
Los caudales obtenidos así como los laminados para diferentes periodos de retorno, por la expresión
de Creager son mostrados en el Cuadro 6.11.
CUADRO 6.11 – CAUDALES OBTENIDOS DE LA EXPRESION CREAGER
Período de
retorno
(años)
10
Caudal
máximo m3/s
Caudal
laminado m3/s
37
20
44
25
52
50
63
100
74
28
200
85
32
1,000
111
42
10,000
148
56
El estudio efectuado por la Asociación Ingeniería Chiquimo, obtuvo caudales máximos para el río
Bamputañe, los cuales son mostrados en el Cuadro 6.12.
CUADRO 6.12 – CAUDALES OBTENIDOS
POR ESTUDIO DE ASOCIACION INGENIERIA CHIQUIMO
Período de
retorno
(años)
10
50
1000
Caudal máximo
m3/s
50.00
85.00
104.00
En la Figura 6.9, se observa la tendencia que se expresa mediante la ecuación:
Qmax = 39,963T 0,1475
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 136 de 278
Figura 6.9 - Tendencia de Máximas Avenidas
CAUDAL - me/s
1000
y = 39.963x0.1475
R2 = 0.8244
100
10
10
100
1000
PERIODO DE RETORNO - años
Del Cuadro 6.12 y la Figura 6.9, se obtiene el caudal de 156 m3/s para un periodo de retorno de
10,000 años
De acuerdo a las metodologías descritas anteriormente, en el Cuadro 6.13, se muestran los valores
de los caudales máximos para el periodo de retorno de 10,000 años.
CUADRO 6.13 - CAUDALES MÁXIMOS PERIODO DE RETORNO DE 10 MIL AÑOS
Método
Periodo de
Retorno
(años)
Service 10,000
151
10,000
10,000
10,000
148
156
152
Soil Conservation
(SCS)
Envolvente de Creager
Tendencia
Promedio
Caudal Máximo
(m3/s)
Finalmente, de los tres métodos se obtuvo un promedio igual a 152 m3/s, valor considerado como el
caudal máximo para el periodo de retorno de 10,000 años, el cual ingresará y será transitado en el
embalse de la Presa Bamputañe .
Tránsito de Avenidas
La avenida decamilenaria de 152 m3/s fue transitada en el embalse de la Presa Bamputañe con las
siguientes características:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 137 de 278
NAMO
4597.50 msnm
Ancho del vertedero
40.00 m
Coeficiente del vertedero 2.2
De la batimetría del embalse se han obtenido las áreas del espejo de agua sobre el NAMO, como se
muestran en el Cuadro 6.14.
CUADRO 6.14 – BATIMETRIA DEL EMBALSE
Altura sobre el
vertedero
(m)
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
Area del espejo
(km2)
5.50
5.60
5.70
5.85
5.90
6.00
El transito de avenidas efectuado dio como resultado un caudal de salida por el vertedero de 60 m3/s
con una carga de 0.80 m., como se observa en la Figura 6.10.
FIGURA 6.10 - TRÁNSITO DE LA AVENIDA EN EL EMBALSE DE LA PRESA BAMPUTAÑE
180
152 m3/ s
160
140
120
100
V OLUM E N HI DROGRA M A I NGRE SO = 7. 2 M M C
80
60 m3/ s
60
40
20
0
0
10
20
30
40
50
60
70
T I E M P O - hr s
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 138 de 278
Sedimentos
El aporte de sedimentos ha sido calculado mediante la aplicación de una fórmula empírica, cuyo
origen es del U.S Bureau of Reclamation:
Qsolidos = 780,7 A −0, 26
De la fórmula anterior se obtiene un valor de 264,700 t/año, considerándose 1 MMC para los posibles
sedimentos.
El estudio efectuado por la Asociación Ingeniería Chiquimo, presenta una relación regional de
Transporte de sólidos – Área de Cuenca.
TS = 1259A 0.57
Donde:
Ts
=
Transporte de sólidos, en t/año.
A
=
Area de Cuenca, en km2
Para el emplazamiento del embalse de la Presa Bamputañe con un área de 84 km2, se obtuvo un
transporte de sólidos igual a 15,735 t/año. Considerando un peso específico de 1.20 t/m3, el volumen
fue de 13,113 m3. Considerando el transporte de fondo como un 10 % del transporte de suspensión,
se obtuvo finalmente 14,424 m3. Finalmente, para 50 años se obtuvo 0.7212 MMC y para 100 años
1.4424 MMC.
El estudio efectuado por la firma ELECTROWATT, estimó el volumen muerto en 1 MMC.
En conclusión, el volumen de sedimentos considerado para el embalse de la Presa Bamputañe
(volumen muerto) es de 1 MMC.
6.9
ESTUDIO HIDROLOGICO
6.9.1 GENERALIDADES
El presente estudio actualiza el estudio hidrológico ejecutado en el año 2000, para determinar la
hidrología de la cuenca del río Bamputañe, con la finalidad de cuantificar los recursos hídricos
disponibles para el aprovechamiento del embalse de regulación estacional de la Presa Bamputañe.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 139 de 278
Los alcances comprenden la generación de caudales susceptibles de aprovechar, la recomendación
del volumen de almacenamiento, la obtención de los caudales de avenidas para el diseño del
vertedero de demasías y la presa, así como la estimación de los volúmenes de sedimentos.
6.9.2 ALCANCES
Los alcances del presente estudio son:
•
Recopilación y revisión de estudios realizados con anterioridad.
•
Recopilación y análisis de los datos hidrometeorológicos registrados y la definición de las
características hidrológicas de la cuenca.
•
Determinación de las series de caudales disponibles y parámetros hidrológicos necesarios
para el dimensionamiento de las obras de presa.
•
Determinación de los caudales de avenidas con diferentes períodos de retorno para el diseño
de la estructura de demasías.
6.9.3 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA
El río Bamputañe pertenece al sistema hidrológico de la cuenca del río Colca, en la zona identificada
como Alto Colca. A partir del año 1964 se deriva parcialmente hacia el río Chili.
Geográficamente, la cuenca se ubica entre las coordenadas 15°15´ - 15°32´ de Latitud Sur y 71°15´ 71°00´ de Longitud Oeste.
La cuenca se desarrolla entre los 4500 y 4600 msnm correspondiente a su confluencia con el río
Colca. El área total de la cuenca asciende a 120 km2, mientras que hasta la antigua estación de
aforos (hoy desactivada) el área es de 114 km2, y al eje de la presa Bamputañe el área es igual a 84
km2, como se observa en el Mapa 05.
6.9.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TRASVASADO
El río Jaguar o Pañe ha sido regulado en el año 1964 con la sobreelevación del nivel superior de la
boquilla de la laguna Pañe. El recurso regulado se deriva mediante un canal hacia el río vecino
conocido como río Negro o Bamputañe.
Los caudales trasvasados y parte de los propios recursos hídricos del río Bamputañe son también
derivados mediante un canal hacia el reservorio Dique de los Españoles ubicado en el río Colca para
se conducido hacia el río Chili.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 140 de 278
6.9.5 FUENTE DE INFORMACIÓN
La información hidrometeorológica de la cuenca del río Bamputañe y cuencas vecinas pertenece al
SENAMHI que tiene bajo su administración la mayoría de estaciones meteorológicas y a EGASA que
posee casi la totalidad de estaciones hidrológicas.
Las estaciones meteorológicas con mayor influencia en la zona del Proyecto se muestran en el
Cuadro 6.15:
CUADRO 6.15 – ESTACIONES METEREOLOGICAS
COORDENADAS
COLCA
CHILI
ESTACION
TIPO ENTIDAD
LATITUD
LONGITUD
INFORMACION
HISTORICA
ELEVACION
PROMEDIO ANUAL
(msnm)
T
E
P
°C
mm
mm
IMATA
CO
EGASA
15°50’
71°05’
4519
3.1
1489.9
552.9
PAÑE
Hda. MOROCAQUI
CRUCERO ALTO
PORPERA
CONDOROMA
CO
PLU
PLU
PLU
PLU
EGASA
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
15°25’
15°37’
15°46’
15°21’
15°24’
71°04’
71°03’
70°55’
71°19’
71°18’
4524
4200
4470
4000
4160
3.1
1288.0
5,0
1206
717,3
571,3
588,6
467,6
614.5
Las estaciones de aforo dentro de la cuenca del Alto Colca se muestran en el Cuadro 6.16.
CUADRO 6.16 – ESTACIONES DE AFORO
ESTACIÓN
Pañe u Oscollo
Colca
Pampa Hutaña
Colca
Dique
Los
Colca
Españoles
Antasalla
Colca
AREA
Cuenca
km2
198
ALTITUD
LATITUD LONGITUD
Jaguay o Pañe
Pampa Hutaña
120
o Negrillo
4524
15°25’
71°04’
PERÍODO
DE
REGISTRO
1950-01
4517
15°28’
71°04’
1950-74
Colca
279
4410
15°46’
71°02’
1944-80
Anchapara
53
4450
15°43’
71°06’
1961-73
CUENCA
RÍO
En el curso del río Jaguar o Pañe operaba una estación de aforos llamada Oscollo, la cual presenta
registros desde 1950 hasta 1964. Cuando se construyó el embalse Pañe se traslado la estación al
canal Pañe-Pampa Hutaña donde opera hasta la actualidad.
De igual manera, en el río Bamputañe existía una estación de aforos que operó desde 1950 hasta
1959. Entre los años 1960 y 1964, la estación presentaba influencia de las derivaciones parciales del
río Pañe, mientras que en los años 1965 a 1964 la estación midió los recursos hídricos trasvasados.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 141 de 278
Finalmente, en el año 1974 la estación quedó desactivada. La Figura 6.1 ilustra los periodos de
operación de las estaciones de Oscollo y Pampa Hutaña.
FIGURA 6.1 - PERIODOS DE OPERACIÓN DE LAS ESTACIONES OSCOLLO Y PAMPA HUTAÑA
ESTACION
PAÑE-OSCOLLO
AÑOS
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77
con efecto del embalse.
sin efecto del embalse
BAMPUTAÑE
efecto parcial trasvase
sin efecto de trasvase
con efecto de trasvase
78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
con efecto del embalse.
0
6.9.6 AGUAS SUBTERRANEAS
Dentro de la zona de estudio, particularmente en la parcialidad de Pampa Hutaña, se ha localizado un
pozo tipo tajo abierto, construido de cemento piedra y arena. Dicha obra abastece de agua a los
pobladores
de
Pampa
Hutaña,
presenta aproximadamente 1 mt. de
nivel estático, considerado a partir
del
nivel
del
terreno,
y
una
profundidad estimada de 2.5 mts.
Los materiales encontrados son de
tipos gravosos, el diámetro del pozo
se encuentra cubierto con una tapa
de madera, para protegerla d elas
posibles
pudieran
contaminaciones
existir.
Para
que
mayores
detalles se presenta en la Foto
adjunta, la mencionada infraestructura.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 142 de 278
6.10 SUELOS
El suelo, como recurso natural renovable, a pesar del importante rol que cumple dentro del proceso
de desarrollo económico y social, se le otorga un escaso valor; así mismo, viene a ser una capa de
soporte de la vida, a veces muy delgada y a menudo frágil. El suelo como tal, también tiene una
función importante en el reciclaje de recursos necesarios para el crecimiento de las plantas, los
cuales sirven para la alimentación, vestido, vivienda y, constituye un muy importante elemento
ambiental.
Además de la agricultura, otras actividades humanas requieren suelos, especialmente la habitación,
los proyectos de ingeniería como cimentaciones de edificios, puentes, carreteras, presas y, proyectos
de turismo y recreo.
El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y
antrópicas del medio, que pueden hacerlo desaparecer en cortos periodos de tiempo, especialmente
cuando existen actividades humanas, que no contemplan adecuadas medidas de protección.
Los suelos de la zona de estudio y en donde se construirá la presa Bamputañe, se encuentran
localizados en un paisaje de origen fluvio-glacial circundado por formaciones colinosas y montañosas,
relieve propio de la Cordillera de los Andes.
En el presente estudio, los suelos se describen sobre la base de las características morfológicas,
físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes, teniendo en consideración los lineamientos
del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993) y, clasificados taxonómicamente
según el Keys of Soil Taxonomy (United States Department of Agricultura, 2006).
En el área de estudio se identificó cuatro subgrupos de suelos, a los cuales se nominaron con un
nombre común propio de la zona para una mejor identificación. La clasificación cartográfica de los
suelos se realizó mediante la determinación de consociaciones y asociaciones. La consociación es
una unidad cartográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más
del 85% de su superficie; la asociación se reconoce en un área determinada, cuando dos o más
suelos y/o área miscelánea cubren más del 85% de su superficie. La pendiente, es decir la inclinación
de la superficie respecto a la horizontal, es un elemento necesario para el uso y manejo de los suelos,
por lo que se determinan las fases de pendientes. Estas fases son empleadas para calificar la
capacidad de uso mayor de las tierras.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 143 de 278
6.10.1 MATERIALES Y MÉTODOS
El material de estudio estuvo conformado por el conjunto de diferentes suelos, cada uno de ellos con
sus propias características, a quienes se les identificó, clasificó y ubicó, según las metodologías
establecidas para este tipo de estudios de evaluación de recursos naturales.
El método utilizado en la ejecución del presente estudio se basó en las normas y procedimientos
establecidos por el Soil Survey Manual (United States Department of Agricultura, 1993) para la toma
de datos de las características de suelos, así como el Soil Taxonomy (United States Department of
Agricultura, 1999) y el Keys of Soil Taxonomy (United States Department of Agricultura, 2006) para la
individualización y clasificación de los suelos.
Adicional al conocimiento de las características del suelo, se efectuó una clasificación de las tierras
por su capacidad de uso mayor, según lo establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras
por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (1975), con las ampliaciones hechas por la
ONERN (1980).
6.10.1.1
Etapas de Trabajo
El presente estudio fue realizado a través de una secuencia de actividades de gabinete, campo y
laboratorio que, esquemáticamente puede resumirse a continuación:
a)
Etapa Preliminar De Gabinete
Esta etapa consistió principalmente en la recolección, compilación y procesamiento de información
existente, relacionada con la zona de estudio. Se procesó información cartográfica, ecológica,
geológica, lo cual permitió tener una visión panorámica de la zona de estudio. Asimismo, se revisó el
mapa de vías de comunicación existentes en la zona.
b)
Etapa De Campo
En la segunda etapa se realizó el mapeo sistemático de suelos, consistente en el examen y
evaluación de los suelos, mediante la apertura de calicatas realizadas en lugares escogidos, cuyas
capas u horizontes se describieron la textura, reacción, entre otras características. Concluido el
examen del suelo se tomaron muestras de cada horizonte o capa del perfil, consistente en porciones
de aproximadamente 01 Kg, para ser analizados en laboratorio, con la finalidad de poder cuantificar
algunas propiedades físico- mecánicas y químicas de las mismas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 144 de 278
c)
Etapa de Laboratorio
Las muestras de suelos fueron remitidas a un laboratorio de previamente seleccionado, en donde se
efectuaron los análisis correspondientes, según los métodos que a continuación se indica.
Métodos Utilizados en Laboratorio
pH
: Método Electrométrico
Conductividad Eléctrica : Método Conductimétrico
Fósforo disponible
: Método Olsen
Nitrógeno total (N)
: Método Kjeldahl
Potasio
: Método Absorción Atómica
Materia orgánica
: Método Walkey and Black
Textura
: Método gravimétrico
d)
Etapa Final de Gabinete
Se efectuó el procesamiento y compilación de toda la información de campo y laboratorio, así como el
establecimiento y trazo definitivo de las unidades de mapeo, las cuales fueron descritas en base al
examen morfológico y al resultado de los análisis de laboratorio. Así mismo, se efectuó la nominación,
simbología, leyendas, cuadros, mapa y elaboración de la memoria explicativa final.
6.10.2 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS
Considerando que el suelo que se estudia cambia de un lugar a otro debido a la propia conformación
variada de diferentes agregados de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas
por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica, entonces
existen sistemas también diversos que clasifican a los suelos, desde los más elementales hasta los
más complicados, según el objetivo que se desea. Así, pueden clasificarse a los suelos según su
origen, características litológicas, posiciones fisiográficas, podemos tener suelos aluviales recientes,
subrecientes, residuales o coluvio-aluviales. Sin embargo, en el presente estudio, a los suelos
estudiados se clasificarán considerando su morfología y génesis.
6.10.2.1
Según su Morfología y Génesis
La clasificación de los suelos en el presente estudio se basa en la concepción de los suelos como
cuerpos naturales independientes, tridimensionales y dinámicos que ocupan porciones de la
superficie terrestre con características químicas, físicas y biológicas propias, como resultado de la
acción combinada de los factores de formación: clima, vegetación, material madre, topografía y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 145 de 278
tiempo, condiciones que hacen de este recurso como uno de los más sensibles frente a las acciones
naturales y antrópicas del medio.
Desde este punto de vista, el presente estudio tiene como finalidad identificar las clases de suelos
existentes en el área del proyecto, a fin de caracterizarlos apropiadamente, información necesaria
para la formulación de los lineamientos más convenientes para su aprovechamiento.
Como se mencionó en la parte metodológica, la evaluación de los diferentes componentes físicos y
químicos se ciñeron a lo establecido en Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual,
USDA 1993) y para la clasificación de los suelos se utilizó el Keys of Soil Taxonomy (United States
Department of Agricultura, 2006), el cual tiene seis categorías: orden, suborden, gran grupo, sub
grupo, familia y serie. En este estudio se empleó el nivel de sub grupo para la clasificación de los
suelos, dándole un nombre local para facilitar su lectura.
La clasificación científica constituye el material informativo básico para realizar interpretaciones de
acuerdo a propósitos de orden técnico o práctico, siendo una de ellas la clasificación de suelos por su
capacidad de uso mayor.
La clasificación cartográfica de suelos se hizo mediante las consociaciones y asociaciones. Para el
presente estudio se ha considerado al factor pendiente, siendo el elemento indispensable para la
caracterización de los suelos; por lo que se determinaron fases de pendiente, según el siguiente
cuadro:
CUADRO 6.17 - FASES POR PENDIENTE
CLASE DE
PENDIENTE
A
B
C
D
E
RANGO DE
PENDIENTE ( % )
0–4
4 - 15
15 - 25
25 - 50
+ 50
TÉRMINO DESCRIPTIVO
Plana a ligeramente inclinada
Moderada a fuertemente inclinada
Moderadamente empinada
Empinada
Extremadamente empinada
La pendiente constituye un elemento esencial del factor topográfico y se refiere a la inclinación que
presenta la superficie con respecto a la horizontal. Está expresada en porcentaje, es decir, está
referida a la diferencia de altura en metros por cada 100 metros horizontales.
6.10.2.2
Descripción de los Suelos
Las condiciones ecológicas correspondientes a este sector hacen que los suelos tengan un régimen
de humedad ústico. El régimen ústico comprende dos condiciones de humedad en el suelo: cuando
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 146 de 278
los suelos están secos por 90 o más días acumulativos al año, y cuando están húmedos por 90 o más
días consecutivos al año.
Con respecto a la temperatura, las condiciones climáticas califican para regímenes de temperatura:
criíco; es decir, que el promedio anual de la temperatura es menor de 8 ºC y mayor de 0 ºC.
En el área de estudio, los materiales a partir de los cuales se han formado los suelos son
mayormente derivados de formaciones cuaternarias de tipo fluvio glacial, glacial, fluvial, y coluvioaluvial, aunque también son frecuentes los suelos residuales derivados de la meteorización del
substrato rocoso, que corresponden a formaciones geológicas de mayor antigüedad.
En general, los suelos muestran ligeros desarrollos edáficos, que se manifiestan tanto en un horizonte
superficial con mayor acumulación de materia orgánica, como en otros pocos casos que muestran un
horizonte cámbico, debido a cierto cambio que se produce en un horizonte subsuperficial a
consecuencia de los procesos de formación del suelo.
Los subgrupos de suelos identificados en aplicación del sistema de clasificación de suelos del Soil
Taxonomy (2006) se muestran en el siguiente cuadro 6.18 y su descripción se efectúa a través de las
siguientes asociaciones, como unidades cartográficas determinadas:
CUADRO 6.18 - CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS
ORDEN
SOIL TAXONOMY (2006)
SUBORDEN GRAN GRUPO
ENTISOLS
Orthents
Cryorthents
INCEPTISOLS
HISTOSOLS
Cryepts
Fibrists
Humicryepts
Cryofibrists
SUBGRUPO
Litic Cryorthent
Typic Cryorthent
Typic Humicryepts
Typic Cryofibrist
SUELO
Chilane
Millo
Vizcachane
Utañe
CONSOCIACIONES
a)
Consociación Misceláneo Nival (N)
Formada principalmente por la unidad no edáfica Nival, la cual está constituida por áreas cubiertas
por masas de hielo, formadas por compactación y recristalización de la nieve. Generalmente estas
masas de hielo están en forma permanente, aunque algunas veces pueden desaparecer
temporalmente, quedando al descubierto afloramientos líticos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 147 de 278
Se encuentra dentro de las zonas de vida identificada como Nival Subtropical, localizándose en las
cimas y partes más altas de las montañas, con pendientes muy empinadas a más (más de 50%), por
encima de los 5,000 msnm.
b)
Consociación Misceláneo Cuerpos de agua (L)
Formada principalmente por la unidad no edáfica Cuerpos de agua, que viene a ser las masas de
agua que se encuentran en las lagunas del ámbito de estudio. Estas masas de agua pueden estar en
forma permanente o se secan en época de estiaje y cuando vuelven las lluvias estos depósitos
naturales recuperan su nivel de agua.
ASOCIACIONES
a)
Asociación Utañe – Millo (Ut – Mi)
Está formada por suelos pertenecientes a las unidades edáficas Utañe y Millo, en una proporción de
70 y 30 %, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Se distribuye en el ámbito de la Pampa Hutaña, cuyo eje fluvial es el río Jaguay. A continuación se
describen las características edáficas de ambas unidades:
Suelo Utañe
Taxonómicamente pertenece al Subgrupo Typic Cryofibrist, el mismo que presenta un perfil con
acumulaciones de material orgánico, los cuales tienen restos de fibras entre 40 y 60% al ser
restregados con los dedos, de color pardo oscuro sobre negro. Están localizados en las áreas
hidromórficas conocidas como “bofedales” u “oconales”, con un régimen de temperatura críico.
Este suelo es moderadamente profundo a profundo, limitado por la napa freática fluctuante, de
naturaleza orgánica y de drenaje pobre. El pH del suelo es muy fuertemente ácido (pH 4.5) y la
saturación de bases es menor de 50 %. La capa superficial presenta contenidos altos de
materia orgánica, de fósforo y de potasio disponibles. La fertilidad natural es alta.
Este suelo se presenta en superficies cuya pendiente es plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Suelo Millo
Clasificado como Typic Cryorthent. Se caracteriza por presentar escaso desarrollo genético y
una formación a partir de materiales fluvioglaciales y coluvio – aluviales donde el relieve es
plano; también se ha formado a partir de materiales residuales en donde la actividad erosiva
del agua de lluvia a sido mínima.
Se localiza en una amplia gama de paisajes, desde las zonas planas hasta piedemontes, cimas
onduladas y laderas suaves de colinas y montañas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 148 de 278
Los suelos tienen un perfil AC, con un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico,
moderadamente profundos, a veces con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en
cantidades variables de 5 a 60%, de color pardo amarillento oscuro a pardo grisáceo oscuro
sobre pardo amarillento a pardo amarillo oscuro, de textura media y, drenaje bueno a
moderado.
La reacción del suelo es muy fuertemente ácida (pH 4.8 a 5.0). La capa arable presenta
contenidos altos de materia orgánica, de fósforo y de potasio disponibles. Estas características
determinan una fertilidad alta de la capa arable.
Este suelo se presenta en superficies cuya pendiente es plana a ligeramente inclinada (0-4%).
b)
Asociación Millo - Utañe (Mi – Ut)
Como en la asociación anterior, está formada por los mismos suelos pertenecientes a las unidades
edáficas Utañe y Millo, con la diferencia en la proporción en que se presentan de 70 y 30 %,
respectivamente, ambas en sus fases por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y moderada
a fuertemente inclinada (4 – 15%).
Se distribuye en el ámbito de las superficies de relieve suave aledañas a los ríos Aticata y Borracho.
Cabe mencionar que las características edáficas de ambas unidades fueron descritas anteriormente.
c)
Asociación Vizcachane - Millo (Vz - Mi)
Esta asociación está conformada por los suelos pertenecientes a las unidades edáficas Vizcachane y
Millo, en una proporción de 60 y 40 %, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente moderada
a fuertemente inclinada (4 – 15%) y moderadamente empinada (15 – 25%).
Se distribuye en las laderas de pendiente suave de colinas y montañas. A continuación se describe
las características del suelo Vizcachane, mientras que el suelo Millo fue descrito anteriormente.
Suelo Vizcachane
Fue clasificado dentro del sub grupo Typic Humicryepts. Se caracteriza por presentar un
incipiente desarrollo genético, formado a partir de materiales coluvio – aluviales y residuales
donde el relieve es inclinado, protegido de la erosión hídrica por la vegetación de pastos
naturales adaptados a las condiciones climáticas imperantes.
Los suelos tienen un perfil ABC, con un epipedón úmbrico y un horizonte subsuperficial
cámbico como horizontes de diagnóstico; moderadamente profundos, a veces con presencia
de fragmentos rocosos (gravas) en cantidades variables de 5 a 30%, de color pardo amarillento
oscuro sobre pardo amarillento a pardo amarillo oscuro, de textura moderadamente fina y,
drenaje moderado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 149 de 278
La reacción del suelo es muy fuertemente ácida (pH 4.7 a 5.0). La capa arable presenta
contenidos medio de materia orgánico y altos de fósforo y de potasio disponibles. Estas
características determinan una fertilidad media a alta de la capa arable.
Este suelo se presenta en superficies cuya pendiente es moderada a fuertemente inclinada (4 –
15%) y moderadamente empinada (15 – 25%).
d)
Asociación Chilane – Afloramiento lítico (Ch - R)
Dada las condiciones topográficas, esta asociación está conformada por el suelo perteneciente a la
unidad edáfica Chilane y por una unidad no edáfica nominada como Afloramiento lítico, en una
proporción de 60 y 40 %, respectivamente, ambas en su fase por pendiente empinada (25 – 50%).
Se distribuye en las laderas de pendiente fuerte de colinas y montañas. A continuación se describen
las características del suelo Chilane del misceláneo Afloramiento lítico.
Suelo Chilane
Fue clasificado dentro del sub grupo Litic Cryorthents. Se caracteriza por presentar un escaso
desarrollo genético, originado a partir de materiales coluvio – aluviales y residuales donde el
relieve es empinado, sometido a la acción erosiva de la lluvia.
Presenta un perfil superficial AC, con un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico;
escasamente profundos limitados por la presencia del material parental sin meteorizar, con
presencia de fragmentos rocosos (gravas) en cantidades variables de 10 a 40%, de color pardo
amarillento oscuro sobre pardo amarillento, de textura media a moderadamente fina y, drenaje
bueno.
La reacción del suelo es muy fuertemente ácida (pH 4.7 a 4.8). La capa arable presenta
contenidos medio de materia orgánico y medio a alto de fósforo y de potasio disponibles. Estas
características determinan una fertilidad media a alta de la capa arable.
Este suelo se presenta en superficies cuya pendiente es empinada (25 – 50%).
Misceláneo Afloramiento lítico
Esta unidad no edáfica, está constituida por exposiciones de la roca (afloramiento lítico) y por
depósitos de escombros o detritos rocosos poco consolidados que se presentan en las cimas y
laderas de colinas y montañas.
Algunas veces pueden estar cubiertas por una vegetación rala y de porte bajo. La composición
litológica es variada, comprendiendo rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, etc.) y
metamórficas (cuarcitas, esquistos, pizarras).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 150 de 278
e)
Asociación Afloramiento lítico – Chilane (R – Ch)
Como en la asociación anterior, está formada por las mismas unidades no edáficas Afloramiento lítico
y edáfica Chilane, con la diferencia en la proporción en que se presentan de 70 y 30 %,
respectivamente, ambas en su fase por pendiente muy empinada (más de 50%).
Se distribuye en el ámbito de las superficies de relieve muy accidentado, en algunos casos se
encuentran aledañas a los glaciares. Cabe mencionar que las características de ambas unidades
fueron descritas anteriormente.
6.11 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
La clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor viene a constituir la parte interpretativa o
práctica en el proceso de estudios de suelos, en la que se transforma la información básica obtenida
a un lenguaje sencillo y comprensible para el usuario. Esta aplicación práctica de los resultados surge
como consecuencia de la necesidad de agrupar suelos con características afines, los que fluctúan
dentro de un rango determinado y presentan propiedades agronómicas parecidas.
Para fines del presente trabajo se adoptó el sistema de clasificación de capacidad de uso mayor,
establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. Nº 0062/75-AG, del 22 de
enero de 1975 y su ampliación, efectuada por ONERN. Para tal fin, se tomó en cuenta la información
básica referente al aspecto edáfico, es decir, la naturaleza morfológica, física y química de los suelos
identificados, así como el ambiente ecológico en que se han desarrollado.
Este sistema de clasificación considera tres categorías Grupo, Clase y Subclase.
Los grupos que establece el reglamento son:
•
Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A)
•
Tierras aptas para cultivo permanente (Símbolo C)
•
Tierras aptas para pastos (Símbolo P), esta categoría incluye pastos nativos
•
Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F)
•
Tierras de protección (Símbolo X), significa que estas tierras no son apropiadas ni para la
agricultura ni para la silvicultura.
Estos grupos se subdividen en clases de capacidad para el uso de tierras basadas en sus calidades
agrológicas tales como las condiciones físicas, interacción suelo-agua y las condiciones climáticas
predominantes. La capacidad para el uso del terreno encierra conceptos que reflejan tanto el
potencial como el grado de adaptabilidad para la agricultura basados en el conocimiento de ciertos
factores limitantes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 151 de 278
•
Clase 1 : Calidad Agrológica Alta
•
Clase 2 : Calidad Agrológica Media
•
Clase 3 : Calidad Agrológica Baja
Los factores limitantes pueden definirse como subclases de capacidad para el uso de tierras e
incluyen lo siguiente:
•
Deficiencia o limitación debido al suelo (s)
•
Deficiencia o limitación debido a la erosión (e)
•
Deficiencia o limitación debido al drenaje (w)
•
Deficiencia o limitación debido a la inundación (i)
•
Deficiencia o limitación debido al clima (c)
La codificación o simbología de representación del tipo de suelo en función de su capacidad de uso
mayor, se efectúa colocando en primer lugar, el símbolo del grupo al cual pertenece, seguida por el
número de la clase y por último en letras minúsculas la subclase o limitante de uso. De ser el caso,
adicionalmente a la subclase, se incluirá el rasgo complementario (entre paréntesis).
En este sentido, basándose en la clasificación descrita, para el área de influencia del presente
proyecto se han identificado las siguientes capacidades de uso mayor a nivel de grupo, clase y
subclase.
6.11.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
A continuación, se describe detalladamente los diferentes tipos de tierras identificados a nivel de
grupo, clase y sub clase de capacidad de uso mayor.
6.11.1.1
Tierras Aptas Para Pastos (P)
Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones principalmente climáticas y adicionalmente edáficas o
topográficas no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que si son aparentes para
cultivos de pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas del área de estudio.
Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, se determinó la clase p3.
Clase P3
Comprende las tierras de calidad agrológica baja, debido a que presentan severas limitaciones para
la producción de pastos, requiriendo de prácticas intensas de manejo y conservación. Agrupa suelos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 152 de 278
de topografía plana a moderadamente empinada, con limitaciones de orden climático, edáfico y
debido a la excesiva pendiente. Dentro de esta clase, se reconoció las siguientes clases: P3swc y
P3sec.
(1)
Subclase P3swc
Está conformada por suelos muy fuertemente ácidos, con altos contenido de gravas, de textura
media, pobremente drenados y ubicados en planicies aluviales, fluvio glaciales, principalmente. La
limitación principal de uso está relacionada al clima, factor que permite el desarrollo de pastos
naturales altoandinos y ganadería basada en camélidos sudamericanos. Incluye a los suelos Utañe y
Millo.
(2)
Subclase P3sec
Está conformada por suelos también muy fuertemente ácidos, con altos contenido de gravas, de
textura media y ubicados laderas y piedemonte de los paisajes tanto colinoso como montañosos.
Como en la clase anterior, la limitación principal de uso está relacionada al factor clima, el cual
permite solamente el desarrollo de pastos naturales altoandinos y ganadería basada en camélidos
sudamericanos. Incluye a los suelos Utañe y Millo. Adicionalmente, presentan otra limitante, el
potencial de erosión que está presente debido al relieve accidentado, el cual se acentuaría si se
produce una sobreexplotación de los escasos pastos naturales que cubren al suelo.
6.11.1.2
Tierras de Protección (X)
Agrupa a suelos que presentan severas limitaciones que las hacen inapropiadas para el desarrollo de
las actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales, quedando relegadas como áreas de protección.
Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor, no se consideran clases ni subclases; sin
embargo, se estima necesario presentar el tipo de limitaciones que restringen su uso, mediante letras
minúsculas que acompañan al símbolo de Tierras de Protección (X). En el presente estudio se
reconoció la siguiente unidad: Xse.
Unidad Xse
Las limitaciones principales están referidas al factor edifico, cuya profundidad efectiva se encuentra
limitada por el material parental y topográfico, cuyas pendientes son muy empinadas. A esta unidad
corresponde el suelo Chilane, en su fase muy empinada y extremadamente empinada y las áreas de
misceláneos Nival y Cuerpos de agua.
El manejo de estas tierras debe estar orientado al mantenimiento de la escasa cobertura vegetal de
pastos. Estas unidades deben ser consideradas como intangibles con la finalidad de proteger el
hábitat natural de la fauna silvestre, como también destinados para las actividades de investigación
por la diversidad de flora y fauna presentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 153 de 278
6.12 MEDIO BIOTICO
El capitulo de componente biológico se basa en la evaluación de la flora y fauna tanto terrestre y
acuática que permitió identificar los ecosistemas considerando los sistemas de clasificación de
biológica.
6.12.1.1
GENERALIDADES
El proyecto de la construcción de la presa Bamputañe, se encuentra ubicada en la parte alta de la
cuenca del río a 4,600 msnm, con una extensión de 150 has, para un volumen de 40 millones de
metros cúbicos de agua, lo cual tendrá un impacto sobre los ecosistemas, vegetación y fauna
silvestre. Para determinar el grado de los impactos se caracteriza el área de evaluación considerando
los sistemas de clasificación.
6.12.1.2
Zona de vida
El área del proyecto se encuentra por encima del Páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph –
SaS) en la zona de vida Tundra muy húmeda – Alpino subtropical (tmh-AS), de acuerdo a Holdridge
(INRENA, 1995. quien denomino a sus unidades bioclimáticas “Formaciones Vegetales”. Tundra muy
húmeda – Alpino subtropical (tmh-AS), se ubica entre los 4,300 y 5,000 m.s.n.m., con una la
temperatura media anual es de 3.3 ºC precipitación promedio 364 mm/año., y la provincia de
humedad es Perhúmedo.
6.12.1.3
Provincia biogeográfica
Según Cabrera (1980) la laguna Pampa Hutaña se ubica en la provincia biogeográfica Altoandina,
esta clasificación tiene gran validez porque se basa en colectas realizadas de flora y fauna,
colecciones científicas y datos de publicaciones científicas de América latina.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 154 de 278
Foto 6.1 – Vista Satelital de la laguna Pampa Hutaña en Puno
6.12.2 METODOLOGÍA
Uno de los objetivos fue la identificación de las muestras biológicas procedentes de la Laguna Pampa
Hutaña, para la caracterización de la laguna para lo cual se trabajo con los parámetros biológicos:
•
Fitobentos Bentónicos y Planctónicos
tipo A.
•
Macroinvertebrados
tipo B.
6.12.2.1
Aspectos referidos a las muestras
Se debe mencionar que en este tipo de estudio la metodología de campo es un aspecto de gran
relevancia para la evaluación de los organismos acuáticos en cuerpos de agua , se debe tratar en lo
posible que las muestras obtenidas sean representativas de la zona muestreada, así mismo los
puntos de muestreo (microhábitats) ha fijarse deben considerar aquellos de mayor presencia en la
zona.
Fitobentos: Algas presentes en el fondo de los cuerpos de agua, pueden estar presentes en
comunidades (Chlorophytas, Diatomeas) o solitarias (algunas Diatomeas).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 155 de 278
Macroinvertebrados: Invertebrados de tamaño superior a 200um. Generalmente viven en el fondo
de cuerpos de agua (bentos).están representados principalmente por diversos ordenes de insectos
acuáticos, oligoquetos, moluscos, crustáceos, etc.
6.12.2.2
Ubicación de las muestras
En la tabla siguiente se consignan datos referidos a la ubicación de los puntos de muestreo y el
número de muestras. Ver Cuadro 6.19
CUADRO 6.19 – PUNTOS DE MUESTREO
Localización Geográfica
(UTM)
N
E
Punto de
Muestreo
6.12.2.3
Altitud
N° Submuestras
Tipo-A – 1
8294129
283987
4667
5
Tipo-B – 2
8294711
283746
4665
5
Tipo-B – 3
8294729
283684
4666
5
Tipo-B – 4
8294748
283714
4665
5
Tipo-B – 5
8294700
283704
4664
5
5 puntos
Total Muestras
5
Materiales y equipos
Para la identificación del material biológico presente en las muestras se han empleado los siguientes
equipos:
•
Estereoscopio
•
Microscopio
•
Placas Petri
•
Estiletes
•
Pinzas entomológicas
•
Pipetas
•
Beakers
•
Láminas porta y cubre objetos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 156 de 278
6.12.2.4
Referencias y Claves
Fitobentos
•
Acleto, C. Algas de Agua Dulce de las cascadas de Barranco. 1966. Pub. Del Museo de
Historia Natural Javier Prado de Lima. J. B. N°21.
•
Fernández A. 1999. Manual de la Diatomeas Peruanas. Departamento de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú
•
Lopretto E. y Tell G. (1995). Ecosistemas de Aguas Continentales. Metodologías para su uso
– Tomos II. Ediciones Sur. La Plata. República de Argentina.
Macroinvertebrados
•
Las referencias y claves taxonómicas utilizadas para las respectivas identificaciones han sido:
•
Fernández H. y Domínguez E. (2001). Guía para la Determinación de los Artrópodos
Bentónicos Sudamericanos. Editorial Universitaria de Tucumán. República de Argentina.
•
Lopretto E. y Tell G. (1995). Ecosistemas de Aguas Continentales. Metodologías para su uso
– Tomos I, II, III. Ediciones Sur. La Plata. República de Argentina.
•
Needham J. y Nedham P.(1978). Guía para el estudios de los seres vivos de las aguas
dulces. Editorial Revete S.A. España.
•
Edmonton W. T. (1959) Fresh Water Biology. Second Edition. University Washintong. Seattle.
USA.
•
www.diba.cat/mediambient/
•
www.usepa.govbioindicators/
6.12.2.5
Resultados
Los resultados reflejan el grado de optimización en que se ha llevado el muestreo de campo y la
confiabilidad de estos, como información y base de referencia o comparación, en la toma de
decisiones respecto al ecosistema evaluado.
Ecosistema lacustre
Los resultados obtenidos para cada punto de muestreo proceden de 5 sub muestras para cada punto
de muestreo y las determinaciones de las muestras biológicas han permitido registrar en cada una de
las muestras, los siguientes grupos de organismos:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 157 de 278
CUADRO 6.20 – GRUPOS DE ORGANISMOS
Grupo
Tipo-A #1
Fitobentos
Macroinvertebrados
Tipo-B #2
Tipo-B #3
Tipo-B #4
X
X
X
X
X
X
X
X
Tipo-B #5
X
X
Para cada punto de muestreo los resultados son los siguientes:
Tipo-A#1
1. Fitobentos
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
División
Bacillariophyta
Bacillariophyta
Bacillariophyta
Bacillariophyta
Bacillariophyta
Bacillariophyta
Bacillariophyta
Bacillariophyta
Bacillariophyta
Chlorophyta
Chlorophyta
Chlorophyta
Chlorophyta
Familia
Fragilariaceae
Fragilariaceae
Fragilariaceae
Achnantaceae
Naviculaceae
Cymbellaceae
Gomphonemaceae
Nitzchiaceae
Epithemiaceae
Oedogoniaceae
Chladophoraceae
Zygnemataceae
Zygnemataceae
Género
Tabellaria
Diatoma
Synedra
Achnantes
Navicula
Cymbella
Gomphonema
Nitzchia
Denticula
Oedogonium
Cladophora
Zignema
Spyrogira
Individuos
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
2. Macroinvertebrados
N°
Familia
Medio
1
Chironomidae
Bentos
2
Ceratopogonidae
Bentos
3
Hidroptilidae
Bentos
6
Gammaridae
Bentos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Individuo
Informe Final
Pag. 158 de 278
Tipo-B#2
1. Fitobentos
N°
1
2
3
4
5
6
Familia
Fragilariaceae
Fragilariaceae
Cymbellaceae
Naviculaceae
Gomphonemaceae
Epithemiaceae
Género
Tabellaria
Diatoma
Cymbella
Frustulia
Gomphonema
Denticula
2. Macroinvertebrados
N°
1
Familia
Cypridinidae
Género
Plancton
Tipo-B#3
1. Fitobentos
N°
1
2
3
4
5
6
7
Familia
Fragilariaceae
Fragilariaceae
Achnantaceae
Naviculaceae
Cymbellaceae
Gomphonemaceae
Epithemiaceae
Género
Tabellaria
Synedra
Achnantes
Navicula
Cymbella
Gomphonema
Denticula
2. Macroinvertebrados
N°
1
Cypridinidae
Familia
Plancton
Género
N°
1
2
3
4
5
6
Familia
Fragilariaceae
Fragilariaceae
Fragilariaceae
Achnantaceae
Cymbellaceae
Gomphonemaceae
Género
Tabellaria
Diatoma
Synedra
Achnantes
Cymbella
Gomphonema
Tipo-B#4
1. Fitobentos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 159 de 278
2. Macroinvertebrados
N°
1
Familia
Cypridinidae
Género
Plancton
Tipo-B#5
1. Fitobentos
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Familia
Fragilariaceae
Fragilariaceae
Fragilariaceae
Achnantaceae
Naviculaceae
Cymbellaceae
Gomphonemaceae
Nitzchiaceae
Epithemiaceae
Género
Tabellaria
Diatoma
Synedra
Achnantes
Navicula
Cymbella
Gomphonema
Nitzchia
Denticula
2. Macroinvertebrados
N°
1
2
Familia
Corixidae
Cypridinidae
Medio
Plancton
Plancton
En los resultados se puede mostrar que las poblaciones de especies es baja (45 individuos /0.25 lt.)
debido a que corresponde a la temporada seca y condiciones extremas de temperatura, humedad
escasa, pH con tendencia a la alcalinidad y la calidad del agua.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 160 de 278
CUADRO 6.21 - POBLACIONES DEL GRUPO TIPO A – FITOPLANTON
Localidad
Individuos
Puquio
17
Este de laguna
6
SO de laguna
7
NO de laguna
6
SE de laguna
9
Total
45
FIGURA 6.11
Fitoplanckton en laguna Pampa Hutaña
18
16
14
17
Individuos
12
9
10
8
7
6
6
6
4
2
0
A
Puquio
A
A
A
A
2. E de laguna 3. SO de laguna 4. NO de laguna 5. SE de laguna
CUADRO 6.22 - POBLACIONES DEL GRUPO TIPO B – MACROINVERTEBRADOS
Localidad
Tipo
Puquio
B
5
E de laguna
B
1
SO de laguna
B
1
NO de laguna
B
1
SE de laguna
B
2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Individuo
Informe Final
Pag. 161 de 278
FIGURA 6.12
Macroinvertebrados en laguna Pampa Hutaña
6
5
Individuos
5
4
3
2
2
1
1
1
B
B
B
B
B
Puquio
2. E de laguna
3. SO de laguna
4. NO de laguna
5. SE de laguna
1
0
6.12.2.6
ECOLOGÍA
Para la zonificación ecológica del área de influencia del proyecto, se aplicó el Sistema de Holdridge
(INRENA, 1995); este ordenamiento ecológico, define en forma cuantitativa la relación que existe en
el orden natural entre los factores principales del clima y la vegetación.
La temperatura, la precipitación y la humedad ambiental, conforman los factores climáticos
fundamentales, y son consideradas como factores “independientes”, mientras que los factores
bióticos son considerados como esencialmente “dependientes”, es decir, subordinados a la acción
directa del clima en cualquier parte del mundo.
Originalmente, Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas “Formaciones Vegetales” o
simplemente “Formaciones”. Actualmente, se utiliza el término de zonas de vida, debido a la
concepción de Holdridge de que la vegetación natural representa una unidad verdaderamente
bioclimática de más alta jerarquía que una formación definida por su fisonomía.
Dentro de la futura área de la presa, se han diferenciado en el área de estudio, dos Zonas de Vida
Natural (Ver Anexos - Mapas):
6.12.2.7
Páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph – SaS)
Geográficamente, se circunscribe a la región andina y a lo largo de la Cordillera Occidental de los
Andes, desde los 4,000 m. hasta 4,300 m. de altitud. La biotemperatura media anual máxima es de
7.2 °C y la media anual mínima, de 3.2 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de
658 mm. y el promedio mínimo, de 480 mm.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 162 de 278
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapo-transpiración potencial total por
año varía entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por
año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de húmeda: HUMEDO.
La configuración topográfica se halla caracterizada por vertientes inclinadas así como por áreas
colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. La distribución geográfica edáfica se halla
confirmada por suelos de mediana profundidad, con un horizonte A negro (Umbrico), profundo, ácido
y rico en materia orgánica, pertenecientes a los Páramo Andosoles si se derivan de materiales
orgánicos o a los Paramosoles que no presentan materiales volcánicos; de igual manera, en las áreas
inclinadas y empinadas, aparecen de Litosoles y en aquellas áreas de drenaje imperfecto, aparecen
los Gleysoles y los Histosoles.
La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos dispersos de gramineas que
llevan el nombre de “Ichu”, conformando parte de los pastos naturales llamados “Pajonales de Puna”,
sobre todo las especies: Festuca Scirpitolia, Calamagrostis rígida, Calamagrostis intermedia,
Festuca anthophylla, Stipa depauperata, Jaraba ichu y Bromus frigidus. Predomina la presencia
de la “yareta” (Azorella compacta).
Debido a sus condiciones climáticas predominantes, son áreas para la producción de pastos para
ganado y, por tanto, convienen en ser consideradas como zonas de vida típica y tradicional de la
actividad ganadera altoandina del país.
El recurso de pastos naturales, ha sido fuertemente deteriorado a causa principalmente del sobre
pastoreo y la práctica de “quema” del pastizal.
6.12.2.8
Tundra muy húmeda – Alpino subtropical (tmh-AS)
Esta zona de vida geográficamente se sitúa entre los 4,300 y 5,000 m.s.n.m. a lo largo de la porción
meridional de la cordillera occidental andina.
En esta zona de vida, la temperatura media anual es de 3.3 °C y el promedio de precipitación total por
año es de 364 mm., según el Diagrama de Holdridge, la evapo-transpiración potencial total por año es
variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total del año, lo que
ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: Perhúmedo.
La configuración topográfica varia entre accidentada a
ondulada, estas últimas formadas por el
modelado glacial y volcánico de épocas pasadas. El escenario edáfico se halla constituido por suelos
de textura media a ligera, mayormente dominadas por materiales piroclásticos, pertenecientes a los
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 163 de 278
Andosoles vítricos y Paramo Andosoles. Completan el cuadro los Gelisoles y suelos delgado de
naturaleza litosólica.
6.12.3 FLORA
La vegetación altotandina se carateriza por estar distribuida sobre las pampas, colinas y bordes de
laguna Pampa Hutaña, así también distribuida en los bofedal, unidad vegetal que constituye una
fuente importante de forraje durante períodos de sequía, así también los céspedes de puna y
pajonales. La vegetación es muy pobre en número de especies pero alta en número de individuos con
la dominancia de la familia POACEAE.
Los bofedales y bordes de lagunas tienen una composición florística que esta definida por presencia
de las especies vegetales de los géneros Distichia, Hipochoeris, Werneria, Alchemilla y
Eleocharis.
6.12.3.1
Unidades vegetales
Los Césped de Puna y pajonales están florísticamente conformados por plantas de porte
almohadillado, arrosetado y gramíneas de estrato bajo que no sobre pasan los 10 centimetros de alto.
6.12.3.2
Césped de Puna
Se distribuyen a lo largo y ancho de la Pampa Hutaña: Calamagrostis vicunarun y Calamagrostis
minima, que conforman la formación vegetal mas importante a las cuales se asocian las especies de
los géneros: Azorella, Picnophyllum, Werneria, Trifolium, Hipochoeris, Alchemilla. Pajonales
CUADRO 6.23 - CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE
Familia
APIACEAE
APIACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
CACTACEAE
CACTACEAE
Caryophyllaceae
Nombre Científico
Lilaeopsis macloviana
Azorella compacta
Parastrephia lepidollyla
Hipochoeris taraxacoides
Senecio tovarii
Werneria caespitosa
Werneria dactylophylla
Werneria digitata
Werneria poposa
Austrocilindropuntia floccosa
Cumulopuntia ignescens
Pycnophyllum glomeratum
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Nombre común
SIN NOMBRE
YARETA
TOLAR
CHICORIA
RAMILLA
CEBOLLA
CEBOLLA
CEBOLLA
CEBOLLA
CACTUS
CACTUS
YARETA
D.S. Nº 043-2006AG
No estan en lista
Vulnerable
Vulnerable
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No están en lista
Informe Final
Pag. 164 de 278
Familia
Nombre Científico
Caryophyllaceae
Pycnophyllum molle
Caryophyllaceae
Pycnophillopsis weberbaueri
JUNCACEAE
Distichia muscoides
JUNCACEAE
Oxichloe andina
MALVACEAE
Nototriche anthemidifolia
MALVACEAE
Nototriche argentea
MALVACEAE
Nototriche longirostris
MALVACEAE
Nototriche obcuneata
MALVACEAE
Nototriche pedicularifolia
MALVACEAE
Nototriche sepaliloba
POACEAE
Calamagrostis minima
Rosaceae
Alchemilla pinnata
Rubiaceae
Argentea rhizantha
ZANNICHIELLACEAE Zannichiella andina
Nombre común
CUNCUSH
SIN NOMBRE
GRAMA
TOTORA
SIN NOMBRE
GRAMA
GRAMA
GRAMA
GRAMA
GRAMA
CRESPILLO
ACASH-QUIRO
SIN NOMBRE
YACHU
D.S. Nº 043-2006AG
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
No estan en lista
El Mapa de flora (Mapa 9), se baso en la cartografia básica con la delimitación del área de influencia,
a la cual se adicionó los registros realizados en campo. En la leyenda se muestra en detralle las
especies asociadas y ubicadas en: puquial, laguna, pampas, colinas, bordes de bofedales y
bofedales. Se ha observado que el borde de bofedal es el área de mayor cobertura.
6.12.4 FAUNA
La fauna silvestre de la zona del proyecto y áreas de influencia del proyecto es variada a pesar de las
características climáticas adversas que tipifican a los ecosistemas altoandinos. La fauna está
representada principalmente por especies nativas y algunos ejemplares que a través del tiempo han
logrado adaptarse al medio ambiente altoandino. Las especies que se encuentran en el área de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 165 de 278
estudio incluyen a especies que corresponden a ejemplares de aves, mamíferos, reptiles, peces e
insectos. Estas especies son parte del ecosistema andino y viven en los hábitats que ofrece el área
del proyecto los que incluyen a céspedes de puna, bofedales, barrancos rocosos, barrancos de tierra,
y roquedales.
La mayor diversidad de especies representa a las aves, las cuales han logrado adaptarse
exitosamente a las condiciones y hábitats que ofrece el área de estudio y áreas de influencia. Entre
las aves más importantes se encuentran el aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous), el
cernícalo americano (Falco sparverius). Se encuentra también, la gaviota andina (Larus serranus),
el gorrión (Zonotrichia capensis). En los bofedales o áreas húmedas habita el yanavico (Plegadis
rigdwayi). Una especie que muestra una adaptación singular al medio es el carpintero andino o pito
(Colaptes rupícola) quien ha sustituido los árboles por barrancos de tierra o paredes abandonadas de
adobe, tiende también a hacer hoyos en la tierra.
El grupo de aves conocidos en general como patos son muy cotizados por su carne y cualidades para
la caza. Entre ellos sobresalen el pato sutro o tsucho (Anas flavirostris), el pato puna o yucsa (Anas
versicolor puna), y la huachua o huallata (Chloephaga melanoptera).
Entre los mamíferos observados se encuentra entre los roedores la vizcacha (Lagidium peruanum)
que habita las galerías entre las rocas.
La fauna de anfibios está representada por especies de los géneros Batrachophrynus,
Telmatobius, Pleurodema y Gastroteca. Estos batracios tienen un amplio rango de adaptación y
viven en lugares muy húmedos y en condiciones variadas como en grandes y pequeños lagos,
riachuelos, acequias, lugares pantanosos, pueden llevar una vida acuática o semiacuática, o vivir bajo
las piedras, en las orillas de los riachuelos o en bofedales.
Los peces que habitan los ríos y lagunas alto-andinas están escasamente representados debido a la
poca disponibilidad de organismos planctónicos como consecuencia de las bajas temperaturas de las
aguas. No se observó la presencia de trucha, sería interesante su introducción como especie de
cultivo en la futura presa.
Los insectos incluyen a, mariposas, libélulas, saltamontes, hormigas y arañas.
Especies con Valor Comercial.
El manejo adecuado de la fauna silvestre tiene una especial
importancia, primero como fuente de alimento para la población, segundo como proveedor de
material primario para la obtención de productos y subproductos para la transformación artesanal de
tejidos y tercero y probablemente de mayor valor es el potencial de caza deportiva y el turismo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 166 de 278
Las especies que sobresalen por su fibra son Vicugna vicugna, “VICUÑA”, así como por su aporte a
la dieta del poblador andino esencialmente como fuente de carne y Lama pacos de la familia
CAMELIADE “ALPACA”, que se adaptan al medio terrestre altoandino, pues los pobladores se
dedican a la crianza por ser fuente de proteínas. Sobre salen otras especies de la familia ANATIDAE
(patos) como el ganso andino o huachhua (Choephaga melanoptera), por la fuente de proteínas
(huevos). (Ver anexo 7).
La mastofauna de Arequipa está compuesta por 72 especies silvestres, agrupadas en 54 géneros, 20
familias y seis órdenes. Se incluye por primera vez el registro de 23 especies para el departamento
de Arequipa. Además, se anota la presencia de 12 especies introducidas. Finalmente, se hace
mención al estado de conservación de varias especies y cómo éstas se encuentran afectadas por la
actividad humana.
El área de influencia directa es de 50 has aproximadamente y es posible que el área de influencia
indirecta es de 165 has aproximadamente.
El Mapa de fauna (Mapa 10) se basó en la cartografía básica a la cual se adicionó la información del
censo realizado en campo mediante el método directo de observación.
Se han considerado las espcies de acuerdo al tipo de ecosistema, es decir, acuáticos y terretres,
donde se observa que las poblaciones de mayor cobertura son las aves.
El nivel de aguas máximo normal de operación del reservorio (NAMO) se encuentra en la elevación
4597.50 msnm. El nivel de aguas máximo extraordinario (NAME) se encuentra en la elevación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 167 de 278
4598.40 msnm. El nivel de aguas mínimo de operación (NAMI) se encuentra en la elevación 4585.64
msnm. El volumen útil del reservorio es de 40 millones de metros cúbicos.
CUADRO 6.24 - CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE
Grupo
Aves terrestres
Mamíferos
Terrestres
Aves acuáticas
Especies
Buteo poecilochrous
Larus serranus
Plegadis rigwayi
Phrigylus palliatus
Falco sparverius
Lagidium peruanum
Lama pacos
Vicugna vicugna
Anas flavirostris
Anas versicolor
Chloephaga melanoptera
Nombre común
AGUILA
GAVIOTA ANDINA
YANAVICO
FRINGILO ANDINO
CERNICALO
VIZCACHA
ALPACA
VICUÑA
PATO BARCEANO
PATO ANDINO
HUALLATA
D.S. Nº 034-2004-AG
No esta en lista
No esta en lista
No esta en lista
No esta en lista
No esta en lista
No esta en lista
No esta en lista
Casi amenazado
No esta en lista
No esta en lista
No esta en lista
Larus serranus “GAVIOTA ANDINA”
Chloephaga melanoptera “HUALLATA”
Plegadis ridwayi “YANAVICO”
Azorella compacto “YARETA”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 168 de 278
6.13 MEDIO SOCIOECONOMICO
6.13.1 ASPECTO SOCIAL
6.13.1.1
Aspectos Generales de la Parcialidad de Pampa Hutaña
La Parcialidad de Pampa Hutaña esta ubicado departamento de Puno, provincia de Lampa en el
límite de los distrito de Santa Lucia. Se encuentra dentro de un amplio territorio de altiplanicies y
cordilleras.
La actividad económica de la Parcialidad de Pampa Hutaña, es ganadera. Sus limites son, por el
norte, el caserío de Chamí; por el sur la comunidad campesina de Alicata; por el este la comunidad
campesina de Orduña; y por el oeste el caserío de Oscollo.
FOTO 6.1 – CASA COMUNIDAD EN PARCIALIDAD DE PAMPA HUTAÑA
La parcialidad de Pampa Hutaña se halla a una altitud de 4,580 m.s.n.m.en medio de la altaplanicie.
Las
características del medio geográfico
y las
vías terrestres, lo asocian con el distrito de
Condoroma que se encuentra a 4,465 m.s.n.m. ; en tanto que Santa Lucia , cuya altitud es de 4,030
m.s.n.m. su acceso desde Pampa Hutaña es más difícil.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 169 de 278
La situación descrita en general nos lleva a comprender que posiblemente Pampa Hutaña habría
estado organizada como una comunidad campesina por cuanto aun subsiste algunas prácticas
comunales, tanto como la identidad de un ayllu y la solidaridad entre estos ganaderos. En la
actualidad Pampa Hutaña forma parte del distrito de Santa Lucia, fundada en el año 1936, siendo
este ultimo, que pasa a formar parte de la provincia de Lampa.
El significado de la palabra en
quechua de Pampa Hutaña, según los pobladores significa “un
pequeño paraje de descanso” y protección contra las inclemencias del tiempo. Puede atribuirse dicha
interpretación al pequeño centro poblado donde se levanta una colina con pequeños roquedales
donde según los mismos informantes se asentaron los primeros pobladores de la zona.
6.13.1.2
Referencias Históricas
El territorio ocupado por Pampa Hutaña se encuentra en extensas pampas sobre los 4,000 metros de
altitud, con abundantes pastos naturales que geográficamente es la continuación
de la meseta
altiplánica de los andes meridionales.
Con la llegada de los españoles a la ciudad de Arequipa encontraron en la zona del colca a los
Collaguas. La información escrita sobre las características de estos grupos proviene de referencias
de los cronistas y de una visita realizada por el Corregidor Juan de Ulloa y Mogollón en 1586, quien
señala la existencia de los siguientes pueblos: Tisco, Callalle, Yanque, Achoma, Maca, Huambo,
Cabana y Chivay, el cual abarcaba al distrito de San Antonio de Chuca, en cuya comprensión se
hallaba la parcialidad de Pampa Hutaña; en la otra banda de las riberas del río Colca, menciona los
pueblos de Tute, Coporaque, Ichopampa, Lari, Collagua, Madrigal, Tapay y otros. De hecho, los
pueblos mencionados subsisten hasta el día de hoy. De ellos menciona como los principales a Lari,
Collagua, Yanqui y Cabana, que eran cabeceras de sus respectivas provincias, que controlaban
adicionalmente territorios y pueblos que se encontraban fuera de la región del Colca y que eran
habitados en forma temporal por diferentes ayllus, que se turnaban en la explotación ganadera, que
no se daba a orillas del Colca.
La ocupación del espacio, sin embargo no necesariamente guardaba continuidad territorial, así los
collaguas también tenían presencia en otras zonas de Arequipa, compartiendo el territorio con otras
etnias, en una situación que se mantendría durante la colonia. Entre los habitantes del Colca es
evidente la existencia de dos étnias que ocuparon dicho espacio, los Collaguas en la zona alta del
curso del Colca y los Cabanas en la zona baja, estos últimos hablaban el quechua y los Collaguas, el
aymara. Estas etnías, antes de la llegada de los españoles habían desarrollado notablemente la
agricultura y la ganadería y la administración incaica había instaurado el modelo de organización
política que imponía a los pueblos conquistados, circunstancia en la que se produjo la invasión
española.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 170 de 278
En 1535 se concedieron las primeras encomiendas de Arequipa, siendo la segunda encomienda
entregada la del Colca, que abarcaba la parcialidad de Lari Collagua y la de Yanque Collagua, ésta
tenía la fama de ser uno de los territorios más ricos de Arequipa, que comprendía pueblos como
Chivay, Tisca, Callalli y Cibayo en la zona alta y Yanahuara en el valle de Arequipa.
La encomienda, que era al mismo tiempo una forma de división política como una forma de
explotación impuesta en la zona, no impidió la depredación de una de las riquezas naturales más
importantes en los tiempos prehispánicos, un recurso cuyo uso constituía tanto una reserva
alimenticia cuanto una fuente de materia prima para la textilería: los camélidos andinos. Esta
imposición para hacerse viable requería de una reforma: las reducciones de indios, que alteraron
radicalmente la relación del hombre con su medio, causando graves trastornos en el
aprovechamiento económico de dicho medio ecológico especial.
En dicho contexto se creo la provincia de Collaguas, desligada de la de Arequipa, con los siguientes
límites: por el oeste con la provincia de Camaná, por el sur con Arequipa y por el sur-este con Lampa,
con 25 leguas de largo y 25 de ancho. La hasta entonces nítida separación entre Collaguas (parte
alta) y cabanas (baja) había comenzado a diluirse.
En la organización del espacio económico andino los camélidos jugaron un papel importante durante
el primer siglo del funcionamiento del sistema colonial. Sería esta ganadería autóctona el verdadero
soporte de todo el andamiaje circulatorio del conjunto regional (se desarrolló una sociedad indígena
con elevado desarrollo en la ganadería de carga).
Los Ayllus en los que estaba originalmente organizada la población del Colca perdieron vigencia
hacia el siglo XVIII, manteniendose las comunidades indígenas como unidades sociales básicas, las
que emergieron de las reducciones a las que fueron incorporados los diversos Ayllus, impulsados
durante la década del 70 del siglo XVI por orden del Virrey Toledo. De hecho los pueblos de indios
entonces fundados persisten hasta el día de hoy.
La minería en Caylloma en los siglos XVII y XVIII cambió el conjunto del ordenamiento social de la
región, subordinando a las demás actividades productivas a su dinámica específica. Las zonas altas,
situadas por encima de los 4300 metros desplazaron en importancia a las zonas bajas de Caylloma.
Y el nuevo centro poblado se convertía en la capital del corregimiento, finalmente, la denominación de
provincia de Collaguas caerá en desuso, siendo desplaza por la de Caylloma.
La revolución de Tupac Amaru de 1780 provocó la abolición de los repartimientos y representó para
la provincia de Collaguas un conjunto de cambios trascendentales, entre los que destaca la ruina de
la minería colonial y el desplazamiento del eje de la economía regional de la minería a la ganadería;
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 171 de 278
derivándose en el terreno político administrativo la sustitución de la antigua provincia de los Collaguas
en el partido de Caylloma. La desarticulación del sur andino producida por la crisis de la minería
regional, a fines de la etapa colonial, fue revertida a partir de la década del 30 del siglo XIX, gracias a
la demanda internacional de lanas y fibras textiles, a través de la cual la región volvió a articularse
con el mercado mundial. Posteriormente, la demanda de fibras de camélidos, que eran producidas
principalmente por comunidades campesinas y pequeños ganaderos altoandinos, llegó a superar al
de las lanas.
El ciclo de las lanas y fibras tienen la gran importancia de haber permitido la reconstrucción de la
región sur andina durante el siglo XIX, girando en torno a la ganadería, como actividad fundamental.
La construcción del Ferrocarril del Sur (1870 - 1876) y la intensificación del comercio de lanas y fibras
provocó una serie de transformaciones socio - económicas en la zona. El circuito lanero tuvo un
impacto gravitante durante la década del 30 del presente siglo, en el papel de Chivay como centro
comercial de acopio de la región y se reforzó con la construcción de la carretera Arequipa Chivay; en
la actualidad constituye un nudo carretero importante.
La estructura agraria de la región estuvo tradicionalmente constituída por haciendas y comunidades,
las primeras organizadas tardíamente a fines del siglo pasado y comienzos del presente, hasta la
Reforma Agraria. Paralelamente supervivían comunidades indígenas asentadas en la Puna,
dedicadas a la crianza de camélidos y ovinos. Hacia la década de los años 30 del presente siglo,
algunas comunidades entraron en un proceso de descomposición por la concentración de tierras en
manos de medianos y grandes terratenientes, que surgieron por la intensificación del comercio de
lanas y fibras y la llegada del ferrocarril a la zona. Dicho proceso de expansión de las haciendas, que
buscaban contar con crecientes cantidades de fibra de alpaca y lana, llevó a una intensificación de la
ganadería extensiva y la búsqueda del control de pastos a costa de las comunidades.
La situación descrita en general para la región, nos lleva a afirmar que también Pampa Hutaña habría
estado organizada como una comunidad campesina, por cuanto que todavía subsisten algunas
prácticas comunales, tanto como la identidad y solidaridad entre estos ganaderos; no obstante, no se
detectó memoria de un pasado comunal por parte de dichos pobladores. Actualmente la parcialidad
de Pampa Hutaña forma parte del distrito de Santa Lucía, que fue creado en 1936, siendo éste el
último de los distritos que pasa a formar parte de la provincia de Lampa.
La toponimia quechua de Pampa Hutaña, según refieren los pobladores, significa un pequeño paraje
de descanso y protección contra las inclemencias del tiempo. Podría atribuirse dicha interpretación al
hecho de que contiguamente se levanta una colina con pequeños roquedales y cavernas, a lado del
pequeño centro poblado, donde según los mismos informantes se asentaron los primeros pobladores
de la zona.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 172 de 278
6.13.1.3
Densidad Poblacional
Según la información recogida de los habitantes de Pampa Hutaña y zonas aledañas la escasa
densidad poblacional esta relacionado con las condiciones adversas para la vida, por un lado, el
medio físico de gran altitud, así también las escasas facilidades disponibles de la población para
mitigar las condiciones del medio y la ausencia de servicios esenciales .
Las edades de la población son como se observa en el cuadro 6.20
CUADRO 6.20 – EDADES DE LA POBLACION DE PAMPA HUTAÑA
EDADES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
MENORES DE 30 AÑOS
13
35.1%
DE 31 A 45 AÑOS
11
29.7%
DE 46 A MAS
13
35.1%
Total
37
100
Fuente: Encuesta a la Población
El presente cuadro demuestra que las edades de la población de la zona de Pampa Hutaña y zonas
aledañas es de baja densidad la que fluctúan entre 17 años como mínimo, y un máximo de 88 años
con una edad promedio de 36 años.
En Pampa Hutaña y zonas aledañas existe una mayor presencia de hombres con el 73% en
relación a mujeres con el 27%.
Los varones jóvenes se orientan hacia varios departamentos en busca de trabajo para emplearse
como peones, ellos van a las plantaciones costeras, lavaderos de oro en la selva y centros mineros.
Pero el mayor volumen se orienta hacia las grandes urbes, donde los varones buscan ubicarse en
actividades del sector terciario y las mujeres como empleadas del hogar.
Así mismo la parcialidad de Pampa Hutaña se caracteriza por la baja densidad poblacional la cual,
se agrupa alrededor de 12 familias nucleares es de tipo dispersa tiene como principal actividad
económica la ganadería de alpaca, oveja y llama.
Cada familia nuclear posee su vivienda, pastizales, ganado y responsabilidades de pastoreo, vínculos
de parentesco patrimonial.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 173 de 278
Los distritos de Callalli, según el censo de 1993 tenían una población total de 3152 habitantes con
una tasa anual de crecimiento de – 2,1%. En tanto el distrito de Santa Lucia tiene una población total
de 7,389 habitantes con un crecimiento anual de 1,7% se considera la superficie agropecuaria como
base.
Es importante resaltar que el comportamiento y característica de la población del área de estudio
debe entenderse tomando en cuenta el proceso de evolución y comportamiento que se ha observado
en Callalli Arequipa y Santa Lucia Puno.
6.13.1.4
Dispersión – Concentración
La ubicación en donde se halla la Parcialidad de Pampa Hutaña, se encuentra en el departamento de
Puno y limita con los departamentos de Arequipa y Cuzco, según el último censo lo define como una
zona de migración de los habitantes. Se encontró en la Parcialidad de Pampa Hutaña que habían
migrado 7 familias y que de ellos venían sus hijos cada cierto tiempo para ver sus propiedades.
Los hijos de estos emigrantes se encuentran trabajando en las ciudades contratan los servicios de
los pastores.
En el siguiente cuadro se aprecia que los hijos de los pastores salen a estudiar a las ciudades
carreras técnicas.
CUADRO 6.21 - ACTIVIDADES QUE SE DEDICAN AL TERMINAR SUS ESTUDIOS
Actividades
NC
Automotriz
Educación
Electrónica
Empleada del hogar
Guia de reserva
Maneja tractor
Medico veterinario
Mina en la carretera
Pastor
Total
Frecuencia
22
2
4
1
1
1
1
1
1
3
37
Porcentaje
59.5
504
10.8
2.7
2.7
2.7
2.7
2.7
2.7
8.1
100
Fuente: Encuesta a la Población
Se observa en el cuadro 6.21 que los hijos de los pastores o de los propietarios de la parcialidad
Pampa Hutaña y zonas aledañas se dedican al pastoreo con un porcentaje del 8,1% en educación el
10,8% seguido de un 5,4% que estudian mecánica automotriz y otras carreras en un porcentaje del
2,7% que son: electrónica, empleadas del hogar, guardián de la reserva, maneja tractor, como
también medico veterinario y finalmente en la mina en la carretera.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 174 de 278
Los hijos de los pastores salen a estudiar a las ciudades mas cercanas, en busca de una mejor
calidad de vida que no encuentran en su localidad. Preparándose para poder acceder a un puesto de
trabajo, en carreras técnicas que les permitirá un desarrollo humano y de capacidades para mejorar
sus condiciones socioeconómicos en que se encuentran.
En algunos casos vienen a estudiar en Arequipa ya que piensan es mucho mejor la educación, es
estricto y es mucho más cerca que Puno y Cuzco.
6.13.1.5
Distribución
La tercera parte de la población de la zona de estudio viven en Condoroma con 32,4% seguido de un
10,8% de los anexos del Colca estancias de Calapacto y Vicolla ; Pampa Hutaña con el 16,2%,
Osccollo con 10,8% en la zona de Ayaverini con un 2,7% igual porcentaje presentan las siguientes
zonas: cachipuco, Caylloma, Hawai, Huayllani, Ocopalla, Olcopaja, Patacollana y San José.
CUADRO 6.22 – ZONA DE RESIDENCIA
NC
Ayaverini
Cachipuco
Caylloma
Colca (Estancia Calapacto y Vicocalla)
Condoroma
Hawai (Estancia Aticata)
Huayllani
Ocopalla
Olcopaja
Osccollo
Pampa Hutaña
Patacollana
San José
Total
Fuente : Encuesta a la Población
6.13.1.6
Frecuencia
2
1
1
1
4
12
1
1
4
1
2
3
1
1
37
Porcentaje
5.4
2.7
2.7
2.7
10.8
32.4
2.7
2.7
2.7
2.7
10.8
16.2
2.7
2.7
100
Número de Viviendas
En el área de estudio las viviendas representan características homogéneas en cuanto a la altura de
los mismos, los que son de un solo piso.
Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas en la mayoría de las casas son propios
del lugar, utilizando especialmente el adobe y la piedra. El único material utilizado en forma
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 175 de 278
significativa y que no es del lugar es la calamina, la Parcialidad de Pampa Hutaña presenta en la
zona próxima a la laguna un núcleo poblado en donde queda el local del centro escolar, una capilla
deteriorada y algunas viviendas abandonadas con excepción de dos casas habitadas a 3 metros del
colegio.
FOTO 6.2 – VIVIENDAS DE LA ZONA, PARCIALIDAD DE PAMPA HUTAÑA
Servicios de la Vivienda
El área de estudio es deficitaria en lo que se refiere al servicio de alumbrado eléctrico solo se
encuentra en aquellos que están ubicados cerca a la carretera como en el caso del anexo Colca,
Osccollo, Condoroma los demás utilizan el alumbrado a base de kerosene o vela.
Servicio de Agua
El abastecimiento de agua es otro de los servicios deficitarios en el área de estudio el agua no es
potabilizada. Algunos centros poblados como Colca, Osccollo tienen red pública de agua en cambio
el resto se abastece mediante el acarreo de agua de acequias o manantiales.
2.13.2
DEMOGRAFÍA
2.13.2.1 Censo Poblacional
El análisis de la población resulta ser importante en razón de constituir uno de los factores que
inciden en la estructura demográfica y principalmente en el rol que juega en el desarrollo económico
social de una sociedad.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 176 de 278
La población en el área de estudio en 1993 tenia 62 habitantes, mientras que en la actualidad se
estima que solo hay el 16,2% de la población es decir que la población de dicha área a disminuido
aproximadamente en una taza anual de 3,0%.
En el distrito de San Antonio de Chuca en el año 1981 era de 1,324 habitantes, se redujo a 1,029
habitantes para el año 1993, registrándose una tasa anual decreciente poblacional negativo -2,3%.
En el distrito de Santa Lucia, el comportamiento evolutivo de la población muestra una tendencia
positiva, en 1981 tenia 6,028 habitantes en 1993 7,389 habitantes con una tasa anual de crecimiento
del 1,7%.
El comportamiento poblacional de Pampa Hutaña en el período 1981-1993 de igual manera ha
registro un decrecimiento poblacional que el de San Antonio de Chuca en ese mismo periodo, pueden
ser consideradas como manifestaciones de condiciones socioeconómicas vinculadas a un mismo
ámbito geográfico.
El crecimiento de Santa Lucia es positivo porque respondería a condiciones para su calidad de vida
porque tiene rotación de servicios, vías de comunicación como el ferrocarril, trochas carrozables en
buen estado.
2.13.2.2 Características de la Población
El escaso recurso humano, en la parcialidad de Pampa Hutaña
y zonas aledañas por el
despoblamiento que en estos últimos años que se ha dado, estaría llegando a un límite en relación
a la sostenibilidad económica de la actividad ganadera, que si bien es cierto, no es intensiva en
mano de obra permanente, es necesario la presencia del hombre ya que el pastoreo es una actividad
que exige un trabajo de 24 horas los 365 días del año.
Los factores del proceso continuaran siendo externos, en especial por el precio y demanda de las
fibras de camélidos y lanas, incentivando el desarrollo o deprimiendo la actividad ganadera alto
andina.
Por una parte, se analizan cuales serían los factores que frenarían el despoblamiento de Pampa
Hutaña y sus alrededores, por un lado, el proyecto traerá beneficios a la comunidad a través de
fuentes de trabajo, un mejor uso racional del agua y el comercio.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 177 de 278
FIGURA 6.13
Fuente: Encuesta a la Población
En la Figura 6.13 se observa que el 32,4% Si están de acuerdo con la obra de construcción de la
Presa Bamputañe, porque beneficiará a la población con la creación de fuentes de trabajos, en el
comercio, y No están de acuerdo el 21,6% por que piensan que les afectará con la muerte de sus
ganados por falta de agua y la contaminación por el polvo e inundaciones en sus terrenos.
La presa representa para algunos pobladores mejorar sus condiciones en los pastizales ya que
habrá un uso racional del recurso hídrico que se canalizara en bien de ellos, por otra parte,
manifestaron que la construcción de un puente es necesario para cruzar la otra zona de la llanura
alto andina, para pastear a sus animales ya que las aguas pasan por el cause del río en tiempo de
lluvias.
Población Económicamente Activa
En relación a la población en actividad económica, debe recordarse que las variaciones que se dan
en el tamaño y composición de la PEA están relacionadas con las tasas de crecimiento estructura
etaria de la población y otros factores no demográficos como el nivel de escolaridad, la extensión de
la previsión social, etc. en el caso de la PEA femenina
debe considerarse el estado civil, la
fecundidad, el grado de organización del mercado de trabajo y los prejuicios en relación al trabajo de
la mujer.
Como se ha señalado en el área de estudio, en Santa Lucia la proporción de PEA para el mismo
año fue de 34% sobre un total de 6 habitantes mayores de 6 años de edad.
La población económicamente activa de Pampa Hutaña se dedica al pastoreo, en tanto algunos
pobladores de las zonas aledañas trabajan en otras actividades.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 178 de 278
CUADRO 6.23 – TIENEN OTRO EMPLEO
Categoría
SI
NO
Total
Frecuencia
29.7
70.3
100
Porcentaje
29.7
70.3
100
Fuente: Encuesta a la Población
El cuadro 6.23 muestra que el 70,3% de la población económicamente activa no tiene otro trabajo, el
29,7% si tiene otra actividad complementaria al pastoreo. Los que si tienen otro empleo lo hace como
auxiliar de contabilidad, trabaja en la minería, en una piscigranja como llantero, comerciante, cuidador
de ganado o limpieza.
Las mujeres adicionalmente a las labores domesticas
del hogar, desempeñan regularmente
el
pastoreo del ganado al igual que los hijos menores también realizan trabajos artesanales en textilería
que los venden en las ferias que se realizan los sábados o lunes.
2.13.3
SERVICIOS SOCIALES
2.13.3.1 Salud
En el área de estudio de Pampa Hutaña y zonas aledañas, los servicios de salud son prestados
mayormente por las postas médicas de Condoroma e Imata. La población de Pampa Hutaña acude a
la posta de Condoroma.
Infraestructura y Funcionamiento
En toda la zona se encuentra 2 postas médicas que son de nivel 1.1 es decir, estos centros de salud
no cuentan con laboratorio, camas para la atención de emergencia de los pacientes, por tanto, los
heridos son evacuados a la Ciudad de Arequipa o Espinar.
Personal de Salud
Cuentan con un medico, una obstetriz, enfermera y un técnico hay que señalar que la cobertura de
los servicios de salud mayormente abarca a la población de los centros poblados cercanos.
Cabe también indicar, que tienen bien estoqueada la farmacia con medicinas que entregan a la
población completamente gratuita.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 179 de 278
En los siguientes cuadros se aprecia mejor el funcionamiento de puestos de salud y los problemas
que padecen los habitantes de la Parcialidad Pampa Hutaña y sus vecinos.
CUADRO 6.24 – EN LA COMUNIDAD EXISTE PUESTO DE SALUD
Categoría
Frecuencia
14
SI
22
NO
36
Total
1
Sistema
37
Total
Fuente: Encuesta a la Población
Porcentaje
37.8
59.5
97.3
2.7
100
Un 59,5% de la población dijo no tener posta médica en su comunidad o parcelamiento o que había
local pero no funcionaban por falta de personal que no venía por la lejanía o por ser un poblado con
pocos habitantes y por la indiferencia de las autoridades que no hacían nada.
Los que respondieron si con un porcentaje de 37,8% ellos se atendían en las postas medicas de
Imata o de Condoroma ya que les era mas cerca al lugar de donde viven.
FOTO 6.3 – PUESTO DE SALUD DE CONDOROMA
CUADRO 6.25 – PROBLEMAS FRECUENTES EN SALUD
Enfermedades
Frecuencia
Amigdalitis
1
Bronquitis
17
Otros (Tos)
2
Resfrió Común
17
Total
37
Fuente: Encuesta a la población
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Porcentaje
2.7
45.9
5.4
45.9
100
Informe Final
Pag. 180 de 278
En el cuadro 6.25 se aprecia que la población se enferma mas de los bronquios y el resfrió común
con un porcentaje del 45,9% seguida de amigdalitis con el 2,7% y un 5,4% con la tos.
Las enfermedades más comunes en esta zona son las enfermedades de las vías respiratorias que
afectan a niños y ancianos y enfermedades diarreicas agudas. Uno de los factores es que el agua no
es potable.
La población cuenta con un seguro integral completamente gratuito por dos años llamado SIS.
Existen promotores de salud llamados Sidicos que lo conforman las autoridades, por otro lado, las
campañas preventivas se realizan en las ferias.
2.13.3.2 Educación
Infraestructura Educativa
Con respecto a la infraestructura educativa, podemos decir que en el área de estudio existen 5
centros educativos, de los cuales 2 corresponden al nivel secundario y primario que se encuentran
integrados en Condoroma
e Imata. Los 3 restantes son escuelas de nivel primario
que se
encuentran en el anexo del Colca, Osccollo y Pampa Hutaña.
FOTO 6.4 – CENTRO EDUCATIVO DE LA ZONA
La Figura 6.14, muestra que la población estudiantil que asiste al nivel primario tiene un porcentaje
de 51,4%, en comparación a los estudiantes del nivel secundario que solo el 27% asisten y los que
continúan sus estudios superiores
tan solo representa el 10,8% que salen para estudiar carreras
técnicas o universitarias. Y los que no saben leer ni escribir tiene un porcentaje del 10,8%.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 181 de 278
FIGURA 6.14 – NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Los estudiantes que continúan el nivel secundario salen para los pueblos de Imata y Condoroma, sus
padres alquilan un cuarto incluso se ven a niños menores de 8 años solos en los pueblos o también
los dejan con familiares, los padres viven en las estancias y bajan una o dos veces al mes se
dedican al pastoreo de alpacas, llamas, vicuñas y ovejas.
Las escuelas reciben el vaso de leche para los 32 estudiantes que vienen de las zonas aledañas
ellos estudian de 9.00 de la mañana a 3:30 de la tarde, los problemas que presentan estos alumnos
es la desnutrición, escaso afecto ya que muchos de estos niños no tienen un hogar solo viven con el
papá o la mamá. Estos niños caminan entre 2 a 3 horas para llegar a la escuela, una característica
de las escuelas es que los docentes muchas veces son uní docentes o poli docentes.
Personal Docente
El servicio educacional del área de estudio esta conformada por 26 personas de las cuales 23 son
docentes y 2 personas de servicio.
2.13.3.3 Infraestructura
Transporte
Un aspecto general que debemos resaltar es el hecho de que el Estado, tiene una participación
directa en la administración o explotación de la infraestructura vial. En la desviación a Tintaya la
mina se encarga de rosear en las mañanas con agua la carretera la cual, se encuentra sin afirmar.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 182 de 278
La infraestructura implementada en las zonas aledañas son vías sin afirmar y trocha carrozable para
llegar a Pampa Hutaña.
El ingreso de vehículos motorizados son de la mina y esporádicamente comerciantes.
Específicamente los habitantes de esta zona se trasladan como se observa en el Cuadro 6.26
CUADRO 6.26 – TIPO DE MOVILIDAD
Modalidad
Frecuencia
11
Nc
2
A pie
9
Bicicleta
1
Llama
2
Caballo
1
Camioneta
5
Moto
4
No
2
Si
37
Total
Fuente : Encuesta a la Población
Porcentaje
29.7
5.4
24.3
2.7
5.4
2.7
13.5
10.8
5.4
100
El tipo de movilidad que se usa en la zona es la bicicleta con 24,3% seguida de la moto con el 13,5%
el caballo con el 5,4% y un 2,7% usa la llama para movilizarse de un lugar a otro. Por que la zona
es accidentada.
El uso de la bicicleta es el más usado en la población el tipo de movilidad que utiliza refleja el nivel
de ingresos que tiene el habitante de la zona. Esto les da cierto estatus dentro de la comunidad.
Seguridad
El tema de seguridad en la zona de estudio se ve sintetizado en el Cuadro 6.27
CUADRO 6.27 – PROBLEMAS DE SEGURIDAD
Tipos de problemas
Frecuencia
Robo
Asalto
No
Total
Fuente: Encuesta a la Población
Porcentaje
21
56.8
6
10
37
16.2
27
100
En el Cuadro 6.27 se aprecia que los robos que se han producido en la zona tiene un porcentaje del
56,8% en tanto que los asaltos tiene un porcentaje de 16,2% y el 27% indican que en su zona es
tranquila no se han registrado robos ni asaltos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 183 de 278
Las razonas por las que se realizan estos robos y asaltos en algunas zonas de Pampa Hutaña y
aledañas se deben a que viven cerca de la carretera, vienen de otras zonas, o lo hacen por falta de
trabajo.
Los pobladores de Pampa Hutaña hacen las denuncias en Condoroma con el Gobernador, no existe
un puesto policial en la zona porque no hay infraestructura para que funcione la comisaría, los
policías de carreteras llegan de vez en cuando.
Las denuncias que se hacen en Imata son de los anexos
que están mas cerca, 7 custodios
incluyendo al comisario trabajan en esta comisaría la cual, pertenece a la jefatura de Chivay, su
jurisdicción es hasta el kilómetro 185 Cabanillas entre Puno y Juliaca.
Instituciones en la Zona
Las instituciones que trabajan en Pampa Hutaña y las zonas aledañas se aprecia mejor en el Cuadro
6.28.
CUADRO 6.28 – INSTITUCIONES EN LA ZONA
Nombres
Frecuencia
Porcentaje
Asociación ,Comunidades
1
2.7
Autodema
1
2.7
Coordinación , Falta
1
2.7
Egasa
1
2.7
Municipio, Caritas, Foncodes
1
2.7
Municipio, Estado, Energia Y Minas
1
2.7
1
2.7
Municipio
8
21.6
No Llega
19
1.4
No sabe
2
5.4
Sierra Sur Caritas
1
2.7
37
100
Proyecto Sierra Sur
Municipio, Proyecto Sierra Sur,
Foncodes
Total
Fuente: Encuesta a la Población
En el Cuadro 6.28 el 51,4% indica de que no llega ningún tipo de instituciones hasta donde ellos
viven; el Municipio es la institución que tiene mayor presencia en estas zonas muchas veces llevan
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 184 de 278
ayuda a esta gente que por su precaria economía no tiene dinero para comprar medicinas o vacunas
para su ganado pero que ellos les trae, según refieren los pobladores.
Además existe la presencia de ONG’s como Caritas en Condoroma que llegan a estas zonas alto
andinas con asesoría técnica para un mejor manejo de su ganado, con proyectos que ayudan a
mitigar los problemas que tienen que enfrentar día a día al salir al campo para pastear a sus animales
que mueren a veces por la ausencia de apoyo.
Foncodes construye colegios postas médicas en aquellos pueblos olvidados por muchos años en
donde su desarrollo es poco. También tienen presencia, el Proyecto Sierra Sur, Autodema, Egasa,
Energía y Minas. El centro poblado no cuenta con sistema de alcantarilla, instalaciones eléctricas y
desagüe.
2.13.4 AMBIENTE ECONÓMICO
2.13.4.1 Usos de la Tierra
Las tierras de patizales de Pampa Hutaña se distribuye en parcelas de propiedad privada individual,
la extensión
según proporcionada por los mismos ganaderos
varían entre un mínimo de 120
hectáreas a un máximo de 500 hectáreas. Ahora bien, es posible que estos datos no sean del todo
ciertos debido a que los campesinos son desconfiados ante los forasteros. Estos terrenos no son
cultivables por el clima frió en la zona.
En Santa Lucia, el 50% de los 837 unidades agropecuarias son mayores a 50 has. El 21% tienen
entre 20 y 49 has. y el resto se dividen entre unidades productivas pequeñas y micro parcelas, el
1,3% son comunidades campesinas y en menores cantidades están las empresas y cooperativas.
2.13.4.2 Sector Primario
Edad media de los Individuos
La edad media de los individuos que se dedican a la ganadería es entre los 17 años y 60 años.
Ocupación económica principal
La ocupación principal es la ganadería de Camélidos americanos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 185 de 278
Crianza de Ganado
En Pampa Hutaña
las unidades pecuarias albergan mayormente
alpacas
y ovejas según los
pobladores de la zona tienen entre 1,539 alpacas y 638 ovinos.
La población de alpacas por unidad pecuaria – según los ganaderos- varía entre un mínimo de 50
cabezas y un máximo de 214.
Los ovinos se hallan entre 10-108 cabezas, con un promedio de 53 cabezas.
Según el INEI en el año 1994, criaban un total de 11,252 alpacas, siendo menor la presencia de
llamas, 120 unidades agropecuarias con un total de 2,651 cabezas. De acuerdo al tamaño de las
unidades agropecuarias, las 86 del rango de 100 a 500 Has, aproximadamente equivalentes a las que
encontramos en Pampa Hutaña, y que representan un 50% del número de unidades agropecuarias
de este distrito, conducían en total 4,611 alpacas, con un promedio de 54 cabezas por unidad.
La presencia de ganado ovino, según la misma fuente y también para el año 1994, muestra que del
total de 174 unidades agropecuarias de San Antonio de Chuca, 157 (90%) conducen 7,725 cabezas
de ovinos, de las cuales las unidades pecuarias mayores de 50 Has. de extensión tenían en total
6,935 ovinos, con un promedio de 48 cabezas por unidad En el distrito de Santa Lucía, 96% de las
837 unidades agropecuarias explotan en total 58,769 ovinos, de las cuales 386 unidades con más de
50 Has. conducían en total 36,763, con un promedio de 95 cabezas por unidad.
Esta zona muestra condiciones adecuadas para la crianza de la alpaca. Estos animales tienen un
carácter gregario y patrones de alimentación predecibles durante el pastoreo, están familiarizadas
con los comedores abrevaderos, por ello es fácil su conducción.
Características de la Actividad Pecuaria
La alpaca es un recurso valioso para la actividad productiva base de la economía de los pastores
que se encuentran entre los 4000 a 5000 m.s.n.m. en donde no se cultiva por el frió. La
comercialización de la fibra es la fuente principal de los ingresos de estos campesinos, el mayor
volumen del ingreso anual proviene de la venta de la fibra, el precio de la fibra blanca en el mercado
es dos veces mayor al de la fibra de colores dado el valor comercial.
La utilización directa de la fibra por estos pastores y el consumo de su carne tanto en fresco, y en
charqui (carne salada y deshidratada) como para su comercialización para la urbe de cueros y pieles
e incluso el estiércol es aprovechado como combustible.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 186 de 278
Por otra parte, el ovino a pesar que es en menor número su presencia significa para el campesino un
ingreso complementario a su economía ya que el periodo de gestación es de 6 meses, a diferencia
de la alpaca 11 meses.
La temporada de mayor actividad en el manejo pecuario de estos ganaderos son en los meses de
diciembre y marzo ya que el frió es menos intenso que en el resto del año.
Actividad Artesanal
En si no existe una actividad propiamente establecida formalmente, el tejido textil es una actividad
complementaria a la economía pecuaria de los pobladores se proveen de prendas de vestir y
realizan el trueque por algunos productos. Tejen polleras, mantas hasta frazadas los varones en
tanto que las mujeres tejen prendas pequeñas como chalinas y medias.
El tejido es realizado tanto en telar de pie manejado por varones y en telar para la cintura para la
mujer, también hacen tejidos con palitos a mano, los tejidos resaltan los colores naturales de la
alpaca que es más abrigador.
Las pieles de crías de alpacas, llamas y ovinos es vendida a comerciantes intermediarios, quienes
después venden a los peleteros de los centros artesanales hay intermediarios que recorren las
estancias de los pastores para juntar las pieles a cambio de dinero y artículos que llevan consigo.
Comercialización e Intercambio
Los ganaderos de las comunidades aledañas y de Pampa Hutaña están directamente articulados al
sistema de mercado porque su producción pecuaria está destinada a la venta y con los ingresos
obtenidos deben adquirir artículos de consumo.
El pequeño productor ofrece al mercado carne, fibras y pieles como materia prima. Otra modalidad
de comercialización es la venta a los rescatistas y agentes acopiadores de empresas industriales,
principalmente de Arequipa, que acuden a la zona a comprar las fibras.
En general, el proceso de comercialización de las fibras para uso industrial constituye un mecanismo
de explotación de la producción pecuaria por los intermediarios; la economía familiar del pequeño
ganadero no cuenta con un respaldo técnico empresarial y desconoce la dinámica comercial.
La venta de la fibra se realiza por intermediarios y acopiadores como se ve en el Cuadro 6.29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 187 de 278
CUADRO 6.29 – VENTA DE FIBRA DE ALPACA
Modalidad
Frecuencia
Porcentaje
N c
13
35.1
Acopiador
13
35.1
Intermediario
11
29.7
Total
37
100
Fuente: Encuesta a la Población
En el cuadro N°10 se observa que la venta de la fibra se hace a los acopiadores con un porcentaje
del 35,1% intermediarios con el 29,7% .la venta se desarrolla en las ferias de Oscollo, Imata, Pinayo
en donde ya existe un mercado para la compra de este producto.
Las cabezas que tiene un pastor son entre 20 a 50 los que pastean junto con los del propietario.
El precio de la fibra varia entre 7 a 15 soles la libra. Se debe a que en el mercado no existe un precio
fijo.
Los ganaderos se quejan por los precios bajo; aun existe el trueque con los agricultores de los valles
interandinos y costeños de Arequipa, Cuzco y Puno.
Estructura Productiva
La actividad económica de la población del área de estudio es la ganadería la que se caracteriza por
la crianza de los camélidos como la alpaca, el ovino, la vicuña y la llama esta actividad constituye la
principal fuente de ingresos y ocupación de los habitantes de la zona.
En particular los pobladores de Pampa Hutaña que se dedican a la crianza de alpaca y ovino, el
pastoreo de la zona se caracteriza por ser extensivo en sus parcelas que son de propiedad privada
individual.
En conclusión, las relaciones económicas se definen básicamente sobre la base de la venta de la
fibra de alpaca, el intercambio como relación complementaria básica y la artesanía textil como
actividad complementaria a los ingresos de la familia de pastores.
2.13.4.3 Análisis del Sector Terciario
Organización Social y Cultural
Se caracteriza la organización social de la Parcialidad de Pampa Hutaña y poblados aledaños, por
tener una
unidad básica de producción consumo y administración cada familia posee su tierra,
vivienda y animales, alimentos y responsabilidades de pastoreo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 188 de 278
En estos lugares hay diferentes tipos de pastos que se utilizan en la forma compartida según las
estaciones del año , la cantidad y clase de ganado que posee cada familia, los derechos de acción y
propiedad y el grado de intimidad que existe entre una y otra familia.
Algunas formas de organizaciones sociales que se han creado en la Parcialidad de Pampa Hutaña y
zonas aledañas lo podemos apreciar en el Cuadro 6.30
CUADRO 6.30 – ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE
NOMBRES
NC
Asociación de
posesionarios de terreno
Asamblea comunal
Asociación de agua
Asociación, comedor vaso
de leche
Club de madres ,vaso de
Leche
Club de madres ,vaso de leche
Club deportivo
Club Madres
Club madres vaso de leche
Comunidad asociación
Comedor
Comedores infantiles vaso
de leche club de madres
Deportivo
Organizaciones informales
Vaso leche
Vaso de leche club madres
Vaso de leche comedores
Asambleas
Vaso de leche comedores
Total
Fuente: Encuesta a la Población
FRECUENCIA
4
PORCENTAJE
10.8
1
2.7
1
1
2.7
2.7
1
2.7
1
2.7
1
2.7
2
2
1
1
1
5.4
5.4
2.7
2.7
2.7
1
2.7
1
1
6
4
2.7
2.7
16.2
10.8
1
2.7
6
37
16.2
100
En el Cuadro 6.30, muestra que en estas zonas se encuentran organizaciones sociales de base como
el vaso de leche con un porcentaje de 16,2% club de madres que tiene un porcentaje de 10,8%
asociación de posesionarios de terreno 2,7% la asamblea comunal 2,7% asociación de agua
con
2,7 % comedores populares 2,7% club deportivo 5,4% organización informal 2,7%.
La población esta organizada; y las mujeres finalmente están tomando conciencia de la importancia
que tiene su participación dentro de la comunidad incursionando
en la política dentro de una
sociedad eminentemente machista.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 189 de 278
Un ejemplo de igualdad de género dentro de las comunidades promoviendo un desarrollo sostenible
para la comunidad.
Por otro lado, en esta zona se práctica el fútbol y voley como se muestra en el cuadro 6.31
CUADRO 6.31 – DEPORTE PRACTICADO EN SU POBLADO / PARCIALIDAD
Deporte
Frecuencia
Porcentaje
Fútbol Básquetbol
2.7
2.7
Fútbol- Voley
54.1
54.1
Fútbol
21.6
21.6
No
21.6
21.6
Total
100
100
Fuente : Encuesta a la Población
El deporte mas practicado en esta zona alto andina es el fútbol y el voley con un 54,1% Seguida del
fútbol con un porcentaje de 21,6% en un mismo porcentaje aquellas personas que no practican
ningún deporte.
El deporte crea un vinculo fuerte de amistad entre los pobladores de las diferentes comunidades y
centros poblados alto andinos.
Idiosincrasia y Cultura:
Esta población se caracteriza por ser solidaria ellos valoran a su ganado y sus pastos, por ser su
única fuente de sobre vivencia que tienen por otro lado, su cultura hacia el medio ambiente proviene
de, la rotación de pastos y el manejo de su ganado.
Los conocimientos que tienen para el cuidado del ganado son ancestrales. Utilizan prácticas y
estrategias que sintetizan el conocimiento andino y los conocimientos modernos.
Ellos se encuentran abiertos a las innovaciones tecnológicas que se le pueda brindar para mejorar su
producción. Su ideología, es un sistema abierto y adaptativo destinado a mejorar los recursos
naturales que se encuentran en su zona buscando la conservación de sus rebaños, a través de
ceremonias propiciatorias como el tuwi lakiy que consiste en distribuir a las alpacas de un año a las
puntas de machos y hembras.
La cooperación intrafamiliar es importante porque en familias con rebaños relativamente grandes se
practica la reciprocidad en algunas tareas de trabajo pecuario como también en la construcción de
una vivienda, de locales públicos, también se práctica en el ámbito de las festividades.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 190 de 278
Practican normas adoptadas por consenso dentro de su comunidad tomadas de acuerdo durante las
asambleas comunales en donde el
teniente gobernador es la única autoridad dentro de la
comunidad.
La festividad religiosa que se realiza en la zona es el de la Virgen del Carmen (16 de Julio), patrona
de la parcialidad Pampa Hutaña, en la capilla se guarda una imagen de la Virgen del Carmen, de
San Antonio y de Santiago; en las paredes se puede apreciar algunas pinturas con motivo florales en
el muro de la pared las que se encuentran deterioradas.
2.13.5 EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS
La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA), tiene el Proyecto Energético de la
Presa Bamputañe, que se integrará al sistema de presas que regulan las aguas de la cuenca de Chili,
y sirven a ala producción hidroenergética para la ciudad de Arequipa, además de optimizar el uso del
agua con fines agrícolas. Más específicamente la presa regulará gran parte de los caudales hídricos
de las épocas avenidas de la parte alta del río Colca.
Esta nueva presa se encontrará a 12 Km. cerca de la presa de Pañe que tiene un volumen de 93
millones de metros cúbicos. Ambas se encontraran formando parte del sistema de Charcani, sistema
hidroeléctrico que funciona en el río Chili en Arequipa.
Por tanto a fin de dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión Nacional Técnica de
Arqueología del INC es que EGASA licita mediante Adjudicación Directa Pública Nº ADP-0010-2006EGASA el Rescate de Restos Arqueológicos en el Área de Embalse de la Presa Bamputañe que
ganara la empresa Arqueológos Consultores E.I.R.L.
Mediante Oficio Nº 133-2007-INC/DREPH-DA-D el INC solicita que previo a dar la autorización de
rescate de los 37 sitios solicitados se deberá primero efectuar un Proyecto de Evaluación
Arqueológica Con Excavaciones que: “…realice un diagnostico previo, que evalué y determine el
potencial, caracterización, estado de conservación, extensión y delimitación arqueológica de los sitios
involucrados en dicha obra de ingeniería…”.
Por tanto EGASA evaluó el caso asignando los recursos necesarios para el cumplimiento de lo
solicitado por el INC. En virtud de esa decisión se presenta el Proyecto de Evaluación con Excavación
requerido.
2.13.5.1 Antecedentes
En la presente evaluación arqueológica ha sido precedido por:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 191 de 278
a)
Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones en el Área de Embalse de la
Presa de Bamputañe, que estuvo a cargo del Lic. Willy Yépez Álvarez, aprobado
mediante Acuerdo Nº 568 de fecha 29.OCT.2002.
b)
Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones en el Área de
Embalse de la Presa de Bamputañe, a cargo del Lic. Willy Yépez Álvarez. Aprobado
mediante Acuerdo Nº 073 de fecha 03.FEB.2003. En el referido acuerdo la Comisión
Nacional Técnica de Arqueología manifiesta que la Empresa EGASA deberá presentar y
ejecutar un Proyecto de Rescate Arqueológico de los sitios arqueológicos que serán
afectados por la ejecución de la obras de ingeniería, en concordancia con el Reglamento
de Investigaciones Arqueológicas aprobado por R.S. Nº 004-2000-ED.
2.13.5.2 Fines y Objetivos del Proyecto de Evaluación
•
La finalidad principal del presente proyecto es la de medir el potencial del subsuelo de área
reconocidas donde se identifico restos arqueológicos para luego en otro proyecto recuperar la
totalidad de la información de las zonas donde previamente se ha indicado la existencia de
restos arqueológicos.
•
El objetivo principal es prevenir los impactos y disponer las medidas más indicadas para la
recuperación de evidencias que se perderían de no aplicarse debido a la envergadura de las
obras a ejecutarse.
2.13.5.3 Bienes Arqueológicos a Evaluar
El Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones en el Área de Embalse de la Presa de
Bamputañe, a cargo del Lic. Willy Yépez Álvarez. Aprobado mediante Acuerdo Nº 073 de fecha
03.FEB.2003, da cuenta del hallazgo de 52 sitios arqueológicos y 01 colonial. De estos 52 sitios
arqueológicos, 37 se verán directamente afectados por el embalse y son los que será materia del
presente proyecto de evaluación. Los 15 restantes están ubicados fuera del futuro espejo de agua y
son los que EGASA deberá realizar la delimitación física y topográfica, así como la respectiva
señalización de los sitios arqueológicos que no serán afectados en coordinación con el Departamento
de Cultura de la Región que corresponda (Según lo estipulado en el punto 3 del mencionado Acuerdo
Nº 073 de fecha 03.FEB.2003).
Las categorías y recomendaciones del Lic. Willy Yepes y aprobadas por la Comisión Nacional
Técnica de Arqueología del INC, para el tratamiento de cada sitio son las siguientes:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 192 de 278
1. BAM-04. Campamento abierto: levantamiento y excavación con pozo prospectivo. Afectado.
2. BAM-05. Disperso lítico. Recolección intensiva. Afectado.
3. BAM-06. Disperso lítico. Recolección intensiva. Afectado.
4. BAM-08. Pequeño campamento abierto; Plano, pozo de prospección y recolección intensiva.
Afectado.
5. BAM-11. Campamento de caza y permanencia temporal. Plano topográfico, excavación en
detalle. Afectado.
6. BAM-12. Disperso de material lítico; plano topográfico, excavación intensiva. Afectado.
7. BAM-13. Punta aislada; recolección intensiva con registro de material. Afectado.
8. BAM-14. Montículo artificial campamento abierto. Plano topográfico, recolección intensiva y
excavación. Afectado.
9. BAM 16. Montículo artificial; recolección intensiva. Afectado.
10. BAM 17. Material aislado; recolección intensiva. Afectado.
11. BAM 18. Campamento abierto y abrigo con pinturas; Señalización para evitar su uso como
material de construcción. Afectado.
12. BAM 19. Chullpas tipo entierro; excavación. Afectado.
13. BAM 20. Puntas aisladas recolección intensiva. Afectado.
14. BAM 21. Campamento aislado logístico; plano del sitio, recolección de muestras, excavación
prospectiva y en área. Afectado.
15. BAM 22. Material disperso, plano en detalle, recolección intensiva. Afectado.
16. BAM 23. Material aislado, recolección intensiva. Afectado.
17. BAM 24. Material aislado, puntas; recolección intensiva: Afectado.
18. BAM 25. Estructura; plano en detalle, excavación prospectiva y en área. Afectado.
19. BAM 26. Puntas aisladas; recolección intensiva. Afectado.
20. BAM 27. Campamento abierto; plano de ubicación, recolección intensiva, pozo de
prospección. Afectado.
21. BAM 28. Disperso de Material Lítico; plano topográfico, excavación intensiva. Afectado
22. BAM 29. Campamento abierto, plano en detalle y recolección intensiva. Afectado.
23. BAM 30. Entierro tipo Chullpas; limpieza, plano detallado y excavación. Afectado.
24. BAM 31. Campamento abierto; plano topográfico, excavación prospectiva y recolección
intensiva en superficie. Afectado.
25. BAM 32. Corra; plano arquitectónico, excavación prospectiva y en área. Afectado.
26. BAM 33. Campamento abierto, plano topográfico, recolección intensiva, excavación
prospectiva. Afectado.
27. BAM 34. Disperso lítico; recolección intensiva. Afectado.
28. BAM 35. Disperso de lascas y herramientas; plano y recolección intensiva. Afectado.
29. BAM 44. Campamento abierto principal; plano, registro de dispersiones, excavación
prospectiva. Afectado.
30. BAM 45. Disperso lítico, plano topográfico, recolección intensiva. Afectado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 193 de 278
31. BAM 46. Plano topográfico, recolección intensiva. Afectado.
32. BAM 47. Cementerio, plano topográfico, limpieza y excavación prospectiva definida. Afectado.
33. BAM 48. campamento abierto. Plano detallado, recolección intensa y excavación en área.
Afectado.
34. BAM 49. Tumba aislada. Plano, registro y excavación. Afectado.
35. BAM 50. Campamento abierto. Plano topográfico, recolección y excavación prospectiva.
Afectado.
36. BAM 51. Disperso lítico; plano y recolección intensiva. Afectado.
37. BAM 52. Campamento abierto. Plano en detalle, recolección sistemática, excavación
prospectiva y en área. Afectado.
2.13.5.4 Evaluaciones Arqueológicas Anteriores y Plan de Futuras Acciones Complementarias
al Presente Proyecto.
El presente proyecto de evaluación se produce como consecuencia de una evaluación previa de
reconocimiento superficial siendo este procedimiento una recomendación de la Dirección de
Arqueología DREP del INC para evaluar el subsuelo y medir los impactos y proceder luego al rescate
de los sitios.
El citado Informe Final aprobado da cuenta del hallazgo de 52 sitios arqueológicos y 01 colonial, de
estos 52 sitios arqueológicos, 37 se verán directamente afectados por el embalse y son los que será
materia del presente proyecto de evaluación. Los 15 restantes están ubicados fuera del futuro espejo
de agua y son los que EGASA deberá efectuar una delimitación física y topográfica, así como la
respectiva señalización de los sitios arqueológicos que no serán afectados.
2.13.5.5 Descripción de los Sitios
La descripción completa de los sitios a rescatarse está detallada en el anexo correspondiente donde
se consigna las fichas de registro y planos del Lic. Willy Yépez aprobados en su Informe Final por el
INC, a continuación solo hacemos un listado de los mismos:
1.
BAM-04. Campamento abierto: levantamiento y excavación con pozo prospectivo. Afectado.
2.
BAM-05. Disperso lítico. Recolección intensiva. Afectado.
3.
BAM-06. Disperso lítico. Recolección intensiva. Afectado.
4.
BAM-08. Pequeño campamento abierto; Plano, pozo de prospección y recolección intensiva.
Afectado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 194 de 278
5.
BAM-11. Campamento de caza y permanencia temporal. Plano topográfico, excavación en
detalle. Afectado.
6.
BAM-12. Disperso de material lítico; plano topográfico, excavación intensiva. Afectado.
7.
BAM-13. Punta aislada; recolección intensiva con registro de material. Afectado.
8.
BAM-14. Montículo artificial campamento abierto. Plano topográfico, recolección intensiva y
excavación. Afectado.
9.
BAM 16. Montículo artificial; recolección intensiva. Afectado.
10.
BAM 17. Material aislado; recolección intensiva. Afectado.
11.
BAM 18. Campamento abierto y abrigo con pinturas; Señalización para evitar su uso como
material de construcción. Afectado.
12.
BAM 19. Chullpas tipo entierro; excavación. Afectado.
13.
BAM 20. Puntas aisladas recolección intensiva. Afectado.
14.
BAM 21. Campamento aislado logístico; plano del sitio, recolección de muestras, excavación
prospectiva y en área. Afectado.
15.
BAM 22. Material disperso, plano en detalle, recolección intensiva. Afectado.
16.
BAM 23. Material aislado, recolección intensiva. Afectado.
17.
BAM 24. Material aislado, puntas; recolección intensiva: Afectado.
18.
BAM 25. Estructura; plano en detalle, excavación prospectiva y en área. Afectado.
19.
BAM 26. Puntas aisladas; recolección intensiva. Afectado.
20.
BAM 27. Campamento abierto; plano de ubicación, recolección intensiva, pozo de prospección.
Afectado.
21.
BAM 28. Disperso de material lítico; plano topográfico, excavación intensiva. Afectado.
22.
BAM 29. Campamento abierto, plano en detalle y recolección intensiva. Afectado.
23.
BAM 30. Entierro tipo Chullpas; limpieza, plano detallado y excavación. Afectado.
24.
BAM 31. Campamento abierto; plano topográfico, excavación prospectiva y recolección
intensiva en superficie. Afectado.
25.
BAM 32. Corra; plano arquitectónico, excavación prospectiva y en área. Afectado.
26.
BAM 33. Campamento abierto, plano topográfico, recolección intensiva, excavación
prospectiva. Afectado.
27.
BAM 34. Disperso lítico; recolección intensiva. Afectado.
28.
BAM 35. Disperso de lascas y herramientas; plano y recolección intensiva. Afectado.
29.
BAM 44. Campamento abierto principal; plano, registro de dispersiones, excavación
prospectiva. Afectado.
30.
BAM 45. Disperso lítico, plano topográfico, recolección intensiva. Afectado.
31.
BAM 46. Plano topográfico, recolección intensiva. Afectado.
32.
BAM 47. Cementerio, plano topográfico, limpieza y excavación prospectiva definida. Afectado.
33.
BAM 48. campamento abierto. Plano detallado, recolección intensa y excavación en área.
Afectado.
34.
BAM 49. Tumba aislada. Plano, registro y excavación. Afectado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 195 de 278
35.
BAM 50. Campamento abierto. Plano topográfico, recolección y excavación prospectiva.
Afectado.
36.
BAM 51. Disperso lítico; plano y recolección intensiva. Afectado.
37.
BAM 52. Campamento abierto. Plano en detalle, recolección sistemática, excavación
prospectiva y en área. Afectado.
2.13.5.6 Del Área a Excavar
La metodología contempla el procedimiento de excavación para definir las áreas precisas en donde el
proyecto precedente identifico material arqueológico. Cada procedimiento será supervisado por el
INC correspondiente, por lo que esperamos siempre su visita previa para que haga un seguimiento
constante y periódico de nuestras actividades siguiendo las recomendaciones que sean pertinentes.
Contemplamos excavar inicialmente un total de 209 unidades sin embargo su número puede variar de
acuerdo a la evidencia que se reporte pudiendo el número incrementarse.
•
Evaluación arqueológica con excavaciones que nos permita efectuar el diagnostico de 37
zonas con evidencia de restos arqueológicos dentro del área de embalse de la presa
Bamputañe.
•
Establecer de manera superficial y del subsuelo la extensión y las características de cada uno
de las 37 zonas arqueológicas que nos permita acercarnos al conocimiento de su función,
filiación cultural y cronológica.
•
Analizar los aspectos: científico, histórico, estado de conservación, singularidad, extensión,
potencial turístico y la relación con su entorno.
2.13.5.7 Establecimiento de las Dimensiones y Potencialidad de cada Sitio Intervenido,
Identificación de los Componentes Arqueológicos, Delimitación de los Monumentos a
través de un Plano Perimétrico, o de Detalle, con Ficha Técnica y Memoria Descriptiva
Las evaluaciones precedentes determinaron 37 zonas arqueológicas a las que deberían aplicarse
medidas de emergencia ante el eventual embalse del área de la presa Bamputañe, habiéndose
dejado previamente su ubicación exacta. Esta investigación previa determino que 37 zonas o sitios de
los 52 de carácter arqueológico iban a ser afectados por el embalse de la Presa Bamputañe siendo
necesario su evaluación.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 196 de 278
Las características de cada zona a ser evaluada
se presentan en el anexo respectivo, pues
corresponde a la investigación hecha por el Lic. Willy Yepes en el 2003, y que es la base para poder
presentar la evaluación respectiva.
CUADRO 6.32 - RELACIÓN DE SITIOS A EVALUARSE Y SU UBICACIÓN GEOREFENCIAL
Nº Orden
CÓDIGO DE
SITIOS
1º
2º
BAM – 04
BAM – 05
3º
BAM – 06
4º
5º
6º
7º
BAM – 08
BAM – 11
BAM - 12
BAM - 13
BAM – 14
8º
9º
10º
BAM - 16
BAM - 17
BAM – 18
11º
12º
13º
14º
15º
BAM – 19
BAM - 20
BAM – 21
BAM - 22
16º
BAM - 23
17º
BAM 24
BAM – 25
18º
19º
BAM - 26
BAM - 27
20º
TIPO DE EVIDENCIA
Campamento
Abierto
Dispersión de Material
Lítico
Dispersión de Material
Lítico
Campamento
Abierto
Campamento
Abierto
Dispersión de Material
Lítico
Dispersión de Material
Lítico
Montículo artificial,
campamento
abierto
Montículo artificial
COORDENADAS
UTM
E 0283570
N 8293969
E 0283454
N 8294109
E 0284370
N 8296403
E 0284527
N 8296793
E 0284367
N 8297118
E 0284224
N 8294443
E 0284024
N 8294307
E 0283701
N 8293795
Dispersión de Material
Lítico
Campamento
Abierto
Dispersión de Material
Lítico
Dispersión de Material
Lítico
Dispersión de Material
Lítico
E 0283605
N 8293640
E 0283290
N 8293803
E 0282698
N 8293603
E 0282727
N 8293767
E 0283043
N 8294661
E 0283192
N 8294661
E 0283105
N 8295871
E 0283357
N 8294978
E 0283257
N 8296318
Estructura de piedra
aislada
Dispersión de Material
Lítico
Campamento
Abierto
E 0283135
N 8296559
E 0283357
N 8296427
E 0283130
N 8297000
Dispersión de Material
Lítico
Campamento
Abierto y abrigo.
Chulpas
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 197 de 278
Nº Orden
21º
22º
23º
CÓDIGO DE
SITIOS
BAM – 28
BAM - 29
BAM - 30
BAM - 31
24º
BAM - 32
TIPO DE EVIDENCIA
Dispersión de Material
Lítico
Dispersión de Material
Lítico
Chulpas
Campamento
Abierto
Corral
25º
26º
27º
28º
BAM - 33
BAM - 34
BAM - 35
BAM - 44
29º
30º
BAM - 45
31º
BAM - 46
32º
33º
34º
35º
36º
37º
BAM - 47
BAM - 48
BAM - 49
BAM - 50
BAM - 51
BAM - 52
Campamento
Abierto
Dispersión de Material
Lítico
Dispersión de Material
Lítico
Campamento
Abierto
Dispersión de Material
Lítico
Dispersión de Material
Lítico
Chulpas
Campamento
Abierto
Tumba
aislada
Campamento
Abierto
Dispersión de Material
Lítico
Campamento
Abierto
COORDENADAS
UTM
E 0283490
N 8297246
E 0283523
N 8297262
E 0283596
N 8297427
E 0284243
N 8297329
E 0284144
N 8297378
E 0284042
N 8297336
E 0283751
N 8297437
E 0283494
N 8297684
E 0283875
N 8298506
E 0283820
N 8298430
E 0283767
N 8298431
E 0283312
N 8298371
E 0283385
N 8298391
E 0283458
N 8298448
E 0283450
N 8298474
E 0283797
N 8298691
E 0283074
N 8293717
Sustentación Profesional y Técnica de la Viabilidad de los Trabajos Programados
El Proyecto considera que los objetivos presentados en este documento son viables, pues la
metodología y área de excavación considerada es cualitativa y cuantitativamente adecuada para
alcanzar los objetivos propuestos, los cuales podrán cubrir un área de excavación suficiente para
tener un diagnostico de los 37 sitios arqueológicos y proponer las medidas mas indicadas para su
rescate final y que no se pierda información al continuar los trabajos de embalse de la presa
Bamputañe.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 198 de 278
La metodología utilizada, consistente en excavaciones en unidades de 1m2 de área hasta un máximo
de 2m². El registro tridimensional asegura igualmente el buen logro de nuestros planes. Cada unidad
excavada contará con un registro escrito, gráfico y fotográfico, las unidades que se excaven
permanecerán abiertas hasta que se lleve a cabo la supervisión o evaluación de campo, por parte del
INC.
2.13.5.8 Planes para la Conservación y Protección del Sitio
Debido a que se trata de un proyecto de evaluación con excavaciones toda medida de conservación
solo será aplicada a los contextos que pudieran aparecer, siendo registrados inmediatamente. La
evaluación de la evidencia arqueológica se referirá a las estructuras arquitectónicas y a las áreas
donde se identifico restos arqueológicos.
2.13.5.9 Metodología Operativa y Lineamientos Técnicos
La metodología utilizada, consistente en excavaciones en unidades de 1m2 hasta 2m2 y registro
tridimensional, llegándose hasta la capa natural o estéril, esto para no dejar de registrar ninguna
evidencia. Esto implica una remoción de la vegetación y/o elementos extraños que cubren el terreno
que se encuentra entre los restos arquitectónicos ya identificados y la evidencia dispersa.
Descripción de la Metodología Operativa y Técnicas a Emplearse durante los Trabajos de
Campo.
La metodología utilizada, consistente en excavaciones de cuadriculas y registro tridimensional. La
estrategia planteada involucra la evaluación de un total de los 37 sitios identificados por la evaluación
de superficie precedente y que ha determinado que serán afectados por el área del embalse de la
presa Bamputañe.
De igual forma se considerara la delimitación de los sitios mediante los pozos de excavación, para
este fin las unidades que serán distribuidas en cada área arqueológica identificada por la prospección
precedente se distribuirán de tal forma que se diagnostique cada una de ellas a nivel de estado de
conservación y se mida su área de influencia o distribución de las evidencias arqueológicas, para de
esta manera planificar su posterior rescate en vista de lo inevitable de la obra de ingeniería a
desarrollarse en el área donde se distribuyen los 37 sitios arqueológicos a evaluarse.
Como metodología de campo manejamos los siguientes conceptos:
Capa: unidad e orden cultural, que representa el resultado de la ocupación del lugar por un grupo
humano durante un cierto periodo de tiempo y que se diferencia por su naturaleza y/o el modo de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 199 de 278
utilización de los lugares del período precedente y del que sigue. La individualización de una capa se
hará gracias a un examen atento, en el transcurso de las excavaciones, de la disposición de los
vestigios arqueológicos.
Nivel: unidad arbitraria que se caracteriza por la naturaleza, la textura y el color del sedimento que la
constituye, es una medida que se puede estandarizar en 5 cm. como máximo.
Sistema de Registro Escrito, Gráfico, Fotográfico y Otros, Incluyendo Modelos de Fichas
Donde sea necesario las excavaciones de efectuaran según el método ya clásico de “décapage”,
dejando in situ, sobre toda la superficie excavada, los vestigios despejados hasta el momento de su
registro. Sólo los elementos más pequeños (esquirlas líticas de menos de 1 cm. De largo, pequeños
desechos óseos inidentificables de menos de 3 cm. Puntos de carbón y de ocre) serán recuperados
en el transcurso de la excavación y anotados en un plano de m2 en escala 1:5. Al final de cada
pasada de “décapage” se efectuara un levantamiento altimétrico del nivel excavado o descubierto.
Luego se efectuara un doble registró fotográfico vertical del suelo: uno con una maquina digital de alta
resolución (5 mega píxel), la que luego mediante un programa de computadora nos permitirá, en
gabinete, realizar el ensamblado en un mosaico vertical y planos de conjunto a escala 1:5; el otro con
una maquina Polaroid de fotos instantánea cuyas tomas, obtenidas a momento, permitirán ubicar y
numerar los vestigios antes de retirar las piezas, con el máximo de precisión y rapidez
El sistema de registro escrito utilizará un diario de campo para el proyecto, el cual contemplará todos
los registros realizados día por día, así como los eventos o sucesos acaecidos durante la excavación.
Complementariamente, el registro escrito contará con fichas diseñadas para cada caso específico,
como por ejemplo:
Fichas de Excavación. las cuales registraran cada estrato y nivel natural y cultural que presente cada
pozo y su contenido cultural.
Fichas de Hallazgos: las cuales registrarán la ubicación exacta y descripción de todo artefacto,
elemento arquitectónico y otros eventos que puedan aparecer en la excavación.
Fichas Fotográficas: las cuales registraran cada toma fotográfica indicando la fecha, el número de
rollo, el estado del tiempo, las características de la toma y el fotógrafo.
Sistema de Sectorización del Sitio y Sistema de Coordenadas para la Ubicación de Elementos.
Se ubicaran in situ los sitios ubicados en el Proyecto de Evaluación Arqueológica del Lic. W. Yepes
en el 2003, para lo cual se ingresaran las coordenadas UTM de los sitios que se encuentran descritas
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 200 de 278
en el Informe Final de Evaluación Arqueológica, al GPS marca Garmin modelo Etrex, seguidamente
se buscara el punto con los detalles de la Carta Nacional del IGN, escala 1/100,000 y del plano
topográfico que adjuntamos, también nos apoyaremos con las fotos aéreas del SAN y de imágenes
por satélite (Google Eart).
Luego de la ubicación, procederemos a la elaboración de los croquis detallando la ubicación relativa
de cada artefacto lítico y otros restos arqueológicos en un papel milimetrado, indicando el norte
magnético, ubicado con una brújula marca Brunton.
El siguiente paso consiste en realizar el levantamiento de los sitios a rescatar en toda el área del
futuro embalse con la ayuda de una Estación Total marca Nikon modelo DTM 362 Basic, que se
realizará en base a dos puntos de enlace conocidos en el terreno al que se le dará coordenadas UTM
y altitud con el GPS, luego con el método de radiación se empezará a realizar el levantamiento y
ubicación de puntos de control. Dado que las baterías de la estación total convencionales duran 4
horas, emplearemos también una batería externa con duración de ocho horas, lo que nos permitirá
trabajar hasta 10 u 11 horas.
Para efectos de agilización y simplificación respecto al levantamiento del detalle de cada sitio se
realizará una poligonal cerrada con vértices que re delimiten cada sitio. Cada vértice será marcado y
servirá de apoyo para el levantamiento de cada vestigio, asimismo este levantamiento se apoyara de
cuadriculas que cubran toda el área de cada sitio, siguiendo la orientación N-S y de acuerdo al
sistema de coordenadas UTM, usándose la estación total.
Luego se procede a procesar los datos obtenidos en el campo, con la ayuda de varios sofwares de
topografía. Primero los datos almacenados en la memoria de la estación total serán transferidos a la
computadora mediante el programa Transit 2.23 y de ahí serán exportadas al Civil Survey 98, para el
procesamiento de la distribución tridimensional de los puntos y la elaboración de planos a curvas de
nivel de toda el área, y a detalle de cada sitio. Finalmente los planos serán impresos en un plotter
convencional.
El Sistema de Sectorización de cada sitio será manejado de forma independiente y de acuerdo a la
estrategia de campo que a la vez estará supeditada a la planimetría y hallazgos durante el proceso de
excavación. Según sea el caso un sitio tendrá uno o más sectores dependiendo de su complejidad y
características.
Cada elemento encontrado en cada sitio será ubicado tridimensionalmente mediante un Sistema de
Coordenadas Cartesianas expresado en el campo por medio de una Estación Total utilizando estacas
y tiza. El control de alturas será hecho base a un punto cero, o datum, que aportara la única cota real
en el terreno, desde la cual se llevara todo el control de alturas en la excavación. También serán
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 201 de 278
expresados gráficamente, con planos topográficos, perimetrales y arquitectónicos; los cuales estarán
referenciados geográficamente.
Sistema de Nomenclatura de los Elementos Arqueológicos
A cada elemento encontrado en las excavaciones se le asignara un código único que indicara en su
composición: sitio arqueológico de procedencia (BAM 01), Sector (1, 2, etc), Unidad de Excavación
(1, 2, etc.) y Capa (A, B, etc.).
Una ficha ha sido diseñada para el registro de los elementos arqueológicos, la cual comprenderá la
nomenclatura expuesta y el tipo de material exhumado (lítico, cerámica, metal, etc.) (Ver Anexo).
Técnicas de Excavación
La técnica mas apropiada para cumplir con los objetivos propuestos será la de excavaciones en
unidades de 1m2 en donde cada unidad será excavada por niveles naturales o culturales,
recuperándose los materiales de acuerdo a su procedencia y utilizando el sistema de nomenclatura
propuesto, además del uso de las fichas ya descritas. Los materiales recuperados serán debidamente
registrados, clasificados y analizados.
Dimensiones y Distribución de las Unidades
Las excavaciones planeadas en el lugar consistirán en cuadriculas de 1m2 las cuales serán
distribuidos en cada área identificada por la prospección precedente de tal forma de medir su
potencial arqueológico y su estado de conservación. De igual forma se determinara su área exacta
para quedar delimitado con precisión y solicitar el posterior rescate de áreas exactas. El número
exacto de unidades y su distribución por cada una de las áreas a evaluarse se detallan en el anexo
final correspondiente.
Estas unidades se realizaran según el plano adjunto. Los pozos serán excavados hasta agotar las
posibilidades de registro de toda capa cultural.
2.13.5.10 Descripción de la Metodología Operativa y Técnicas a Emplearse durante los
Trabajos de Gabinete.
La parte mas importante después de la etapa de campo es la de gabinete en la cual procesamos el
material recuperado, es así que todo el material cerámico, óseo, etc. será limpiado, fichado y
analizado para ser luego debidamente almacenado. Después del estudio correspondiente se
depositara en el lugar que el I.N.C. determine. En esta etapa también consideramos la elaboración
del Informe Final donde constara nuestras conclusiones y aportes en la investigación de la zona.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 202 de 278
Tipos de Análisis a Realizar sobre los Materiales Recuperados
Dependiendo del tipo de material recuperado utilizaremos los análisis respectivos, como por ejemplo:
Tipología Lítica y Seriación; Descripción Taxonómica de Restos vegetales, animales y malacológicos;
Análisis antropológicos básicos (Edad, Sexo y posibles patologías); Descripción de Técnicas y
Materiales constructivos, etc.
La clasificación a adoptar se basara en criterios técnicos, siendo los dos primeros grados de
diferenciación evidente y universal:
1.- Desechos de talla (núcleos, lascas y esquirlas, esbozos bifaciales)
2.- Herramientas retocadas.
Luego, al anterior de este segundo grupo, se distinguen dos categorías:
A.- Herramientas elaboradas por retoque unifacial.
B.- Herramientas elaboradas por retoque bifacial.
Métodos de Análisis y Síntesis de los Datos
Dependiendo de los tipos de análisis utilizados en el rubro anterior, los datos serán presentados en
listas y tablas que expresen rigurosamente sus características básicas.
Serán complementados con las necesarias descripciones, así como gráficos y fotografías.
En base a los datos obtenidos se podrán adelantar algunas interpretaciones o conclusiones
preliminares sobre la naturaleza cultural del sitio.
Sistemas de Inventario, Almacenaje y Embalaje
El Inventario General de Materiales contemplara la lista completa de los materiales recuperados y
debidamente organizados en bolsas con sus respectivos códigos asignados, consignando además, el
tipo de material, el número de materiales recuperados y su procedencia especifica.
Las bolsas recuperadas en el sitio serán clasificadas de acuerdo al tipo de material (líticos, metal,
óseo, etc.) y embaladas respetando este criterio en cajas numeradas que mostraran externamente
una ficha con el numero de bolsas, el tipo de material y la procedencias de cada una.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 203 de 278
Los materiales, una vez embalados en cajas etiquetadas y numeradas, serán almacenados en el
museo o institución que el INC determine.
2.13.5.11 Mecanismos para la Elaboración del Informe
El Informe Final se procesara una vez concluido los trabajos de gabinete e incluirán los dibujos de las
unidades, registro fotográfico, ubicación de las unidades en el plano, análisis de los materiales. Una
vez concluida la etapa de gabinete es posible analizar todas las evidencias de diferentes perspectivas
(arquitectura, de ubicación, etc.) por lo que consideramos la etapa final pero indispensable donde se
podrá realizar algún aporte significativo para la arqueología de la región.
Descripción de las Técnicas de Protección y/o Conservación para la Excavaciones, la
Arquitectura y los Materiales Arqueológicos
Debido a que se trata de un proyecto de evaluación toda medida de conservación solo se aplicara a
material que se recupere. Por tanto pondremos cuidado en la potencialidad del sitio arqueológico,
además de elementos asociados, luego de culminada la supervisión de campo por el I.N.C. se
procederá a cubrir (de ser necesario) las estructuras donde hubiera y luego de la supervisión del INC.
2.13.5.12 Plan de Publicaciones
Plan de Difusión
La información obtenida podrá ser publicada en una revista especializada, donde se consignara los
resultados recuperados por este proyecto, debido a que se han desarrollados trabajos por varios años
en la zona, tenemos una gran cantidad de datos de la zona que aun no ha sido posible su
publicación. Se planteara a la empresa EGASA el auspicio de la publicación de esta información, de
igual forma se establecerá comunicación con el MNAAHP y el COARPE para que acepte la
publicación de nuestros resultados. También sugerimos que esta publicación se de en cuanto
concluya el proceso de rescate.
La revista del Museo de la Universidad San Marcos nos parece un buen lugar donde publicar
nuestras investigaciones por lo que nos pondremos en contactos con lo editores de dicha revista para
adaptar nuestra información a sus formatos.
Otro canal a emplearse es la realización de conferencias, específicamente los sábados arqueológicos
en el MNAAHP y en la UNFV, ya que nos parecen lugares idóneos para difundir nuestras
investigaciones en el corto plazo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 204 de 278
Instituciones u Organismos que Recibirán Ejemplares del Informe o Futuras Publicaciones
sobre la Investigación.
•
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
•
Museo de la Nación
•
Instituto Francés de Estudios Andinos
•
I.N.C. - Arequipa
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 205 de 278
7.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
7.1
INTRODUCCION
El propósito de este capítulo es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales de la
Construcción de la Presa Bamputañe. En dicho análisis se toma en cuenta los elementos o
componentes del ambiente y las acciones del proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y
los otros capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su
evaluación y descripción final correspondiente. Asimismo, se realiza el análisis de los efectos de
retorno; es decir, aquellos que serían ocasionados por el comportamiento de uno o más componentes
del ambiente sobre algún componente de la obra o sobre ella en su conjunto. Esta etapa permitirá
obtener información que será de utilidad para estructurar la siguiente fase, el Plan de Manejo
Ambiental, el cual, como corresponde,
está orientado a lograr que el proceso constructivo y
funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la conservación del ambiente.
Uno de los posibles impactos ambientales que tendría la construcción de la Presa de Bamputañe en
la parcialidad de Pampa Hutaña sería, la inundación de sus campos de pastizales en donde los
pastores verían reducido su espacio, también esta la contaminación del polvo que afectaría a sus
animales causándoles enfermedades que podrían encadenar la muerte del ganado este impacto se
presentaría en la etapa de construcción de la Presa.
Por otro lado, la obra impediría el paso para el otro extremo de la llanura en donde llevan a pastear a
los camélidos sudamericanos; otro punto, sería afectada la iglesia colonial que se encuentra en la
zona en donde se desarrollará el proyecto.
Los pastores que viven en la zona se encuentran descontentos porque ellos no han recibido pago
por estar en esos terrenos solo los dueños ante esta situación es necesario
elaborar y aplicar
programas que ayuden a generar un ingreso que complemente al que perciben.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 206 de 278
7.2
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los impactos
ambientales del proyecto, en referencia fue planificado de la siguiente manera:
•
Análisis del Proyecto.
•
Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
•
Identificación de los impactos ambientales potenciales.
•
Evaluación de los principales impactos ambientales potenciales.
Posteriormente, habiendo identificado y evaluado los impactos ambientales potenciales, se elaboró el
Plan de Manejo Ambiental.
La Matriz de Leopold, interrelacionan los factores ambientales que se presentan en el área de
estudio del proyecto y las acciones que se ejecutarán en las diferentes etapas de construcción y
operación de la Presa Bamputañe.
Esta metodología permite conocer la interrelación que hay entre los factores ambientales y las
acciones que se desarrollara en el proyecto.
La metodología permite la obtención de resultados cuanti-cualitativos que además posibilitan la
identificación
clara de las acciones que mayor daño ambiental causan, en contraposición con
aquellas que mayor beneficio realizan; de los parámetros ambientales que mayores.
Esto posibilita
establecer una prioridad en la
puesta en marcha
de medidas de mitigación,
prevención y capacitación que deberán ser realizadas para aquellos efectos ambientales negativos
inevitables, es decir posibilitará la realización de un plan de manejo ambiental que contemple la
ejecución de acciones subsidiarias para restituir las condiciones ambientales que fueron alteradas
por la realización del proyecto.
7.3
METODO DE ANALISIS
Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado el método
matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes
ambientales y las actividades del proyecto. Consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o
actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de
los elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades
del proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 207 de 278
En la predicción y evaluación de impactos ambientales mediante el método matricial se puede
elaborar una o más matrices, lo cual depende del criterio de la entidad o de los profesionales
encargados de dicha tarea. En el presente caso, para facilitar la comprensión del análisis se ha
confeccionado dos matrices: una primera matriz denominada Matriz de Identificación de Impactos
Ambientales Potenciales, que permite identificar los impactos ambientales potenciales mediante las
interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes del ambiente y otra matriz
denominada Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales, donde se evalúan los
impactos identificados en la matriz anterior, para cuyo efecto se utilizan los criterios que se describen
en el acápite 7.3.2. En ambas –en lo posible- es importante la participación de un equipo
multidisciplinario de profesionales, pues el análisis multicriterio permite que la valoración de los
impactos sea lo menos subjetiva posible, lo que a su vez permitirá un mayor acercamiento a lo que
realmente pueda suceder en la interacción proyecto-ambiente y viceversa; facilitando así la selección
y dimensionamiento de las medidas ambientales que sea necesario aplicar para garantizar que dicha
interacción sea lo más armónica posible.
Complementariamente, en una tercera Matriz, se presenta el resumen de la evaluación de los
impactos ambientales potenciales, destacando su significancia ambiental.
7.3.1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Los impactos han sido evaluados considerando su condición de adversos y favorables, así como su
significación y probabilidad de ocurrencia. Adicionalmente se ha considerado la mitigabilidad. La
significación del impacto ha sido determinada sobre la base de la magnitud, duración y extensión del
impacto. (Cuadro 7.1).
7.3.1.1 Calificación por naturaleza favorable o adversa
Se determinó inicialmente la condición favorable o adversa de cada uno de los impactos; es decir, la
característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es favorable si mejora la
calidad de un componente del medio ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del
componente. En la tabla de interacción se consignó esta calificación empleando un signo positivo o
negativo según el caso.
7.3.1.2 Calificación por Significancia
Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente
receptor. Esta es la calificación más importante sobre el impacto y la que requiere de mayor discusión
interdisciplinaria. Su calificación cualitativa se presenta como poco significativa, de significación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 208 de 278
moderada y de alta significancia. Se consideró que la significación del impacto es una característica
asociada a la magnitud, extensión, duración y probabilidad de ocurrencia del impacto.
Para la calificación de la significación de los efectos se empleó un “Índice de Significación (S)”. Este
índice o valor numérico fue obtenido en función de la magnitud del impacto (m), su extensión (e),
duración (d) y probabilidad de ocurrencia (po). Las características de magnitud, extensión, duración y
probabilidad de ocurrencia fueron asociadas a una puntuación entre 1 y 3, según se aprecia en el
Cuadro 7.2. El valor numérico de significación se obtuvo mediante el promedio de la sumatoria de los
valores asignados a las características señaladas, según la siguiente ecuación:
S = m + e + d + po
4
Donde:
S = Significancia
m = Magnitud
e = Extensión
d = Duración
Po = Probabilidad de ocurrencia
Las características de los efectos que permitieron estimar los valores numéricos de significación se
definieron como sigue:
Magnitud (m)
Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un
determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la
dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro
ambiental, provocada por una acción. La calificación comprendió, la puntuación siguiente: (1)
pequeña magnitud, (2) moderada magnitud y (3) alta magnitud.
Duración (d)
Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta duración si es de
pocos días a semanas (1), moderada si es de meses (2) y permanente si dura de uno a más años (3).
Asimismo, la duración puede calificarse como estacional, si está determinada por factores climáticos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 209 de 278
Extensión o área de influencia (e)
Es una evaluación de la influencia espacial del impacto. Está relacionada con la superficie afectada;
pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a áreas muy pequeñas aledañas al derecho de vía
(1); local si su área de influencia se extiende a tramos de la carretera, campamentos o canteras (2) y
regional si se extiende a toda el área del proyecto, incluyendo zonas de canteras y campamentos;
pudiendo incluir poblados vecinos a las obras (3).
Probabilidad de ocurrencia (po)
Este análisis permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que están asociados
a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto puede ser de ocurrencia indefectible o
inevitable (3), o puede tener una alta probabilidad de ocurrencia (3), moderada probabilidad (2) o baja
probabilidad de ocurrencia (1).
CUADRO 7.1 - CRITERIOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES
Criterios de Evaluación
Tipo de Impacto (t)
Magnitud (m)
Extensión (e)
Duración (d)
Nivel de Incidencia Potencial
Valor de Ponderación
Positivo
Negativo
Baja
1
Moderada
2
Alta
3
Puntual
1
Local
2
Zonal
3
Corta
1
Moderada
2
Permanente
3
Baja
1
Probabilidad de ocurrencia Moderada
(po)
Alta
Indefectible ocurrencia
2
3
3
Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al siguiente rango de
significación favorable o adversa: poco significativos (1.00 – 1.50), significación moderada (1.75 –
2.50) y significación alta (2.75 – 3.00), según se aprecia en el Cuadro 7.2.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 210 de 278
CUADRO 7.2 - SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS
Criterio
Significancia (S)*
Nivel de Incidencia Potencial
Rangos**
Baja
(B)
1.00 – 1.50
Moderada
(M)
1.75 – 2.50
Alta
(A)
2.75 – 3.00
(*) Su valor es la resultante de la valoración asignada a los demás criterios que intervienen en la evaluación.
(**) Los rangos se establecen en función de valores promedios.
7.3.1.3 Calificación por su Mitigabilidad
Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los
criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como no mitigables y mitigables, según se
aprecia en el Cuadro 7.3.
CUADRO 7.3 - MITIGABILIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Criterio
Mitigabilidad (Mi)*
Nivel de Incidencia Potencial
Símbolo
No Mitigable
NM
Mitigable
M
(*) Criterio aplicable solo a los impactos negativos
7.4
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES FISICOS, BIOLÓGICOS,
SOCIOCULTURALES
7.4.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES
Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto, es necesario realizar
la selección de componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer y seleccionar las
principales actividades del proyecto y los componentes o elementos ambientales del entorno físico,
biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción.
En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia probable y
significativa, sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo, en lo
concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 211 de 278
7.4.1.1 Actividades del proyecto con potencial de causar impacto
A continuación se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos
ambientales en su área de influencia. Estas actividades se presentan según el orden de las etapas
del proyecto.
Etapa de Planificación
•
Afectación de predios
Se prevé que los trabajos concernientes a la construcción de la presa, diques laterales y la
formación del embalse, afectará a algunas viviendas pertenecientes a grupos comunales, así
como áreas de las comunidades locales cuyo uso principal de estas tierras son el pastoreo
de ganado vacunos y ovinos. A este respecto, EGASA suscribirá acuerdos con las
comunidades afectadas, como se muestran en el Programa de Compensación y
Reasentamiento de la Población Afectada, del Plan de Manejo Ambiental.
•
Posible conflictos con las comunidades
Para la realización del proyecto, las comunidades afectadas serán reubicadas y
compensadas con algunos proyectos productivos y de inversión social que permitan mitigar
los posibles proyectos que generen la construcción de la presa.
•
Desplazamiento de personas al área del proyecto por expectativa de generación de empleo
Considerando la dimensión de las obras a efectuarse, se propiciará una mayor expectativa de
la población de las zonas circundantes, a fin de acceder a la contratación de mano de obra,
preferentemente de la población de zonas aledañas.
La mayor afluencia de personas generará un incremento de la oferta de mano de obra y
determinará el incremento de la demanda de bienes, propiciando el establecimiento
progresivo de instalaciones y viviendas en las inmediaciones al lugar de obra para el
expendio de productos, tales como alimentos, bebidas gaseosas, entre otros.
•
Ligero incremento de los niveles de contaminación por desechos sólidos y líquidos
domésticos
La demanda de servicios públicos, a consecuencia de la mayor afluencia de personas en la
zona de las obras, originará un incremento de los desechos sólidos y líquidos domésticos,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 212 de 278
que aunado a la carencia de instalaciones de servicios públicos, propiciaría la contaminación
de las aguas superficiales del río Bamputañe, principalmente.
Etapa de Construcción
•
Afectación a la actividad agropecuaria
Debido a las permanentes labores en el proceso constructivo en el área de la presa, diques y
embalse Bamputañe, se producirá la emisión de material particulado; así como, el incremento
de los niveles de emisiones de gases por maquinarias y movimiento de materiales, que
podrían afectar los cultivos existentes en las laderas adyacentes a las obras, condicionando
la disminución de su capacidad productiva, dado que la emisión de material particulado,
determinaría la reducción de la capacidad fotosintética de las plantas. Asimismo, la
construcción y habilitación de los caminos de acceso, mayor presencia de maquinarias y
equipos y la explotación de canteras, en el área de embalse, perturbarán el normal
desenvolvimiento de las labores de pastoreo del ganado vacuno y ovino, principalmente.
Por otro lado, el desplazamiento de maquinarias y vehículos y la emisión de ruidos; así
como, la instalación de campamentos y patio de máquinas, alterarán los hábitos de descanso,
cría y alimentación del ganado; sin embargo, debido al manejo extensivo, no representa un
efecto negativo de consideración.
•
Pérdida local de vegetación silvestre
Las acciones del proceso constructivo de la presa y embalse, que comprende la limpieza y
desbroce directo de la vegetación para el acondicionamiento de campamentos, patio de
máquinas, botaderos, canteras y la construcción de caminos de acceso; así como, el
desplazamiento de maquinarias y equipos en el área del proyecto, conllevaría a pérdida
progresiva de la vegetación silvestre que se encuentra constituido básicamente por
gramíneas, aprovechadas por el ganado local.
•
Mejora del bienestar del personal contratado y población local
Las actividades requeridas para la construcción de la Presa, Diques Laterales, Caminos de
Acceso, entre otros, requerirán el empleo temporal de mano de obra no calificada y calificada
(obreros, técnicos y profesionales) El primero, sería copado preferentemente por la población
económicamente activa, de las localidades cercanas y los segundos provendrían de poblados
más desarrollados y foráneos al ámbito de influencia de las obras principalmente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 213 de 278
En forma indirecta y simultánea a la ejecución de las obras, la necesidad de alimentación,
alojamiento y vestido, para los trabajadores contratados para la ejecución de obras, impulsará
a las familias, establecimientos comerciales, restaurantes y posadas locales, a crear e
incrementar la oferta de los servicios y productos.
•
Inicio de mejoras en el nivel de vida
Teniendo presente, las condiciones económicas de las comunidades asentados cerca de las
áreas de construcción y los niveles de desocupación existentes, el acceso a nuevos puesto
de trabajo, brindará a sus habitantes comerciantes y productores, la posibilidad de obtener
ingresos monetarios elevando relativamente el nivel de vida.
Las actividades económicas de las comunidades cercanas también tomarán un mayor
impulso por el impacto producido sobre el empleo e incremento de la demanda por bienes y
servicios.
•
Ligero incremento de la actividad comercial local
La mejora en la capacidad adquisitiva de los trabajadores, determinará el aumento en la
demanda de bienes y servicios de necesidad primaria, referidos a meriendas, bebidas,
hospedajes, entre otros; por lo cual, en la zona se instalarán establecimientos que cubran
dichas demandas. El desarrollo de nuevos establecimientos en la etapa constructiva,
determinará el incremento temporal de la dinámica comercial local, lo cual será mayor en la
zona donde se instalará el campamento de obra. Dicho desarrollo comercial contribuirá a
generar otros puestos de trabajo de manera indirecta.
•
Posible afectación a la salud del personal de obra y población aledaña
Las labores propias en la construcción, generarán ruidos persistentes que podrían exceder
los 80 decibeles (dB) y consecuentemente causar lesiones al oído o estrés como
consecuencia de la contaminación sonora. Cabe mencionar que durante los trabajos de
excavación, construcción de caminos de acceso y explotación de material de cantera.
•
Inicio de procesos de erosión
Las labores concernientes al desplazamiento de vehículos, maquinarias y equipos; así como,
los posibles vertimientos accidentales de grasa, aceites, lubricantes y concreto; además, de
los trabajos de limpieza del área de la presa, diques laterales y embalse, pueden originar
procesos de erosión del suelo, teniendo como factor principal la acción pluvial. Estas tierras
perderían su capacidad productiva y pueden alcanzar niveles considerables de erosión.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 214 de 278
Asimismo, como consecuencia de la ocupación de los terrenos del embalse para los trabajos
referidos a la construcción de la presa y diques laterales, la población local, trasladaría sus
ganados a las laderas circundantes al embalse, con la finalidad de alimentar a sus animales;
lo cual, podría derivar en un sobrepastoreo del suelo conducente a la erosión del mismo.
•
Afectación a la calidad de las aguas superficiales
Un aspecto que puede afectar la calidad de las aguas superficiales son los trabajos de
construcción de la Presa principal, dado que es probable que ocurran derrames de concreto,
lubricantes y aceites sobre las aguas del río Bamputañe. Asimismo, durante la construcción
de las obras conexas referidas al dique de desvío de tierra compactada, dique de control de
crecidas y canal de alivio, pueden provocar el incremento de los niveles de turbidez aguas
abajo del río Bamputañe.
También, es importante considerar el probable incremento en la demanda de servicios
públicos, a consecuencia de la mayor afluencia de personas en la zona de las obras, lo cual
originaría un incremento de los desechos sólidos y líquidos domésticos, que aunado a la
carencia de instalaciones de servicios públicos, podría propiciarse procesos de contaminación
de las aguas superficiales.
•
Alteración del paisaje
El paisaje de la zona presentará cambios debido, al constante movimiento de tierras,
desplazamiento de maquinarias, equipos de construcción, pérdida de cobertura vegetal,
instalación de campamentos, caminos de acceso, áreas de botaderos y la explotación de
canteras.
•
Perturbación de la tranquilidad de la zona
Los habitantes de las comunidades que se ubican adyacentes a los accesos y a las obras,
podrían ver perturbada su tranquilidad, debido a que durante el proceso constructivo se
generarán ruidos y vibraciones producidas por los equipos y maquinarias empleadas.
Asimismo, con la llegada de personal foráneo, algunas personas de mal vivir, podrían generar
el deterioro del clima social de esta zona; lo cual, propiciaría condiciones de inseguridad en la
zona.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 215 de 278
Etapa de Operación
•
Cambio de escenario paisajístico
La puesta en marcha de la obra del embalse Bamputañe, determinará cambios favorables en
la estética paisajística de la zona, por la presencia del espejo de agua, favoreciendo las
posibilidades de desarrollo turístico y la presencia de especies de avifauna, característicos de
este hábitat.
Asimismo, cambiarán las condiciones paisajísticas de los sectores de riego, debido al
incremento del área con vegetación cultivada, durante todo el año, y a los incrementos del
nivel de humedad en toda esta zona, propiciando un cambio escénico agradable.
•
Pérdida de áreas de pastizales y bofedales por embalse de las aguas
La zona de pastoreo correspondientes a las tierras comunales, serán cubiertas por el agua
del embalse, provocando la disminución de estas tierras, y repercutiendo en la economía de
la población. En este sentido, se ha previsto en coordinación con las comunidades afectadas,
disponer de nuevas áreas y desarrollo de otras actividades para compensar principalmente
las tierras de pastoreo.
•
Riesgos estructurales por la presencia de fenómenos naturales
El área donde se emplazará el embalse, presa y diques laterales, se caracteriza por presentar
flancos con pendientes suaves (15º a 20º); pero, sin embargo, no se descarta la posibilidad
que ante la ocurrencia de altas precipitaciones, se puedan producir deslizamientos de masa
de tierra y piedras, que podrían afectar la estructura de los canales derivadores principales; y
por ende, afectar la normal operatividad de la presa. También el probable rebalse de las
aguas de los canales puede comprometer las unidades agrícolas y viviendas localizadas en
niveles bajos respecto, de la ubicación de los canales. En general, no existe diaclasamientos
en las rocas, solo se presentan pequeñas coberturas limo-arcillosas, provenientes de la
alteración de las rocas andesíticas y tobas tarquíticas; lo cual, determina la buena
estanqueidad del vaso y estabilidad de la presa y diques laterales.
•
Posible alteración de la calidad del agua del embalse
Las aguas embalsadas pueden sufrir un proceso de degradación, si es que no se realiza la
limpieza de materia orgánica de la superficie del vaso de almacenamiento, retirando la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 216 de 278
vegetación herbácea y arbustiva, de tal forma de evitar procesos de eutrofización, que
afectarían directamente a las actividades agrícolas, piscícolas y de desarrollo turístico.
•
Probable erosión e instabilidad de los taludes del embalse
La probable erosión e inestabilidad de los taludes adyacentes al embalse están referidos al
efecto perimetral de orilla, debido al ascenso y descenso del nivel de agua en la zona de
embalse; sin embargo, este efecto será mínimo, dado que en esta zona los taludes tienen
pendientes suaves y geológicamente estables.
Asimismo, como consecuencia de la ocupación de los terrenos del embalse, la población
local, trasladaría sus ganados a las laderas circundantes al reservorio, con la finalidad de
alimentar a sus animales; lo cual, podría derivar en actividades de sobrepastoreo conducente
a la erosión del mismo.
•
Efecto barrera en perjuicio de la población local, fauna doméstica y silvestre
La presencia de la presa, embalse y obras conexas, limitan el acceso a las áreas que se
encuentran al extremo opuesto de la presa y embalse, donde existen terrenos agrícolas y
áreas de pastoreo, limitando la actividad agrícola, pecuaria y circulación de la fauna silvestre.
•
Alteración del microclima local
Ante la presencia del embalse cambiará levemente el microclima local, causando un efecto
termorregulador que favorecerá el desarrollo de la actividad agropecuaria en el área
circundante al embalse.
•
Posible aparición de nuevos puntos de agua
A consecuencia del almacenamiento de 40 MMC en el embalse, es posible que aguas abajo
de la presa y diques, se pueda presentar la aparición de nuevos puntos de agua y/o recarga a
los existentes, como es la zona de bofedales.
•
Incremento de la extensión de la superficie agropecuaria por riego
Como se indicó anteriormente, el funcionamiento de la presa y embalse Bamputañe, permitirá
incrementar la irrigación al sector de riego de la Cuenca Alta. En estos sectores, se
desarrollarán actividades productivas referentes a la agricultura y ganadería, incorporando
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 217 de 278
recursos de agua y tierra no explotados, propiciando así el desarrollo de una cultura
agropecuaria en su población.
•
Probable afectación de la calidad de los suelos por mal empleo del sistema de riego y drenaje
Es probable que se presenten problemas de erosión por riego debido a la explotación del
propio sistema de irrigación. A este respecto, debe señalarse que el método de riego
seleccionado constituye un factor muy importante en la erosión de suelos, por lo que se
recomienda, que el método de irrigación a emplear, se defina según las condiciones de las
unidades de producción.
Cabe mencionar que el riego por inundación, que es el tipo de riego menos adecuado, podría
originar la formación de surcos y cárcavas, por lo que se recomienda el uso de riego
tecnificado, como son por ejemplo el riego por aspersión o goteo.
•
Mejora en la economía regional y nacional
La incorporación de nuevas áreas para el desarrollo de las actividades productivas orientados
a la agricultura y ganadería, constituiría la base firme para el auge de la región, debido a que
el mejor aprovechamiento del recurso hídrico, favorecería la práctica de nuevas técnicas de
riego, dinamizando la producción regional y elevando el nivel ocupacional de la población
económicamente activa.
•
Incremento en la Generación Eléctrica en las Centrales de Charcani
Con la puesta en servicio de la Presa Bamputañe, EGASA incrementara su producción de
generación en las centrales Hidroeléctricas de Charcani, dejando de producir energía térmica
que produce mayor contaminación ambiental.
7.4.1.2 Componentes del ambiente potencialmente afectables
A continuación se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el
desarrollo de las actividades de la Presa Bamputañe, Diques Laterales y Obras Conexas. Estas
actividades se presentan ordenadas según el sistema ambiental.
a) Medio Biológico
•
Flora
•
Fauna
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 218 de 278
b) Medio Ecologico
•
Impactos en la Eutroficación
•
Impactos en las Cadenas Alimenticias
•
Impactos en la alteración de la Cobertura Vegetal
c) Medio Socioeconómico y cultural
•
Estado de salud
•
Empleo
•
Economía
Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se inicia la identificación de los
impactos ambientales potenciales del proyecto, para cuyo efecto se hace uso de la Matriz de Leopold
(ver Anexos).
7.4.2 IMPACTOS EN LOS ASPECTOS FISICOS
Recursos Hidricos .- El impacto que se podría generar sobre el recurso natural agua, tiene dos
componentes; el primero sobre las aguas superficiales y también sobre las aguas subterráneas. Estos
impactos son importantes ya que el primero es el principal recurso del Proyecto, y por lo tanto
requiere ser considerado como un elemento vulnerable.
El agua Subterránea es un elemento que interviene durante el proceso constructivo de la Presa, por
lo tanto será necesario evaluar, la dirección del flujo, así como la gradiente hidráulica.
Recurso Suelo .- Este recurso, puede sufrir impactos, principalmente durante el proceso de
construcción, y por lo tanto deberá tener mucha cuidado en su tratamiento, en razón de que este
elemento es un recurso natural que sirve como sustento a la flora y fauna de la zona.
Durante el proceso de construcción deberá tenerse cuidado y por lo tanto acopiarse, para ser
utilizado posteriormente como top soil, con el propósito de que sea utilizado en el proceso de
revegetación, así como también para conservar la belleza escénica del lugar.
Atmósfera .- Durante el proceso de construcción se afectarían la calidad atmosférica por las
siguientes actividades :
•
Construcción de la presa y diques
•
Explotación de material de cantera
•
Construcción de Caminos de acceso
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 219 de 278
•
Disposición temporal de materiales excedentes
•
Desplazamiento de maquinarias y equipos
•
Afectación del tránsito local
•
Campamento y patio de máquinas
•
Transporte de materiales
7.4.3 IMPACTOS EN LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS
Las actividades consideradas en el desarrollo del proyecto del represamiento de Bamputañe,
impactará negativamente sobre el componente biológico, tanto en la flora como en la fauna.
CUADRO 7.1 - COORDENADAS DEL EJE DE LA PRESA BAMPUTAÑE
PUNTO
BA-1
BA-2
BA-3
NORTE
8 293 422.29
8 293 292.31
8 292 938.75
ESTE
282 486.74
282 722.92
282 843.27
ELEV
4600.8
4600.8
4600.8
7.4.3.1 Impactos en la Flora
Pérdida del Hábitat.-
Las acciones durante la fase de construcción impactarán negativamente sobre la pérdida del hábitat y
éste será más intenso durante la fase de operación (llenado de la presa), la cual destruirá la
vegetación existente en el vaso. En el área de impacto directo del proyecto existen cinco formaciones
o tipos de vegetación natural que constituyen el hábitat típico de importantes especies de la flora. El
hábitat que ocupa el área más extensa es el denominado "Césped de Puna" y en segundo lugar es el
"Pajonal".
Calidad del Hábitat.-
Es el segundo factor biológico que será más afectado con las actividades del proyecto. En general, el
status de la vegetación sufrirá cambios significativos que incluyen la reducción de la cobertura
vegetal, reducción de la productividad primaria y modificaciones en la composición de las especies.
De otro lado, las actividades que provoquen emisión de humos y polvaredas al contaminar el aire
reducirán la calidad del hábitat.
Desaparición de Especies.-
Dentro del área del vaso se encuentran tres asociaciones (Alchemilla pinnata - Hipochoeris
taraxacoides, Calamagrostis vicunarum - Hipochoeris taraxacoides, Hipochoeris taraxacoides ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 220 de 278
Werneria pxamaca) que representan a un tipo de vegetación muy valioso, el "Bofedal", que no tolera
la inundación, por lo tanto desaparecerán.
7.4.3.2 Impactos en la Fauna Silvestre
Pérdida del Hábitat.-
Durante la fase de construcción y operación de la presa, desaparecerán los "pajonales", lo cual
ocasionará la reducción de la densidad de aves, principalmente perdices (Nothoprocta pentlandii)
para quien este tipo de ecosistema representa un componente clave para su supervivencia y
protección contra los predadores.
La desaparición de los "bofedales" afectará la presencia de
especies de aves propias de ambientes húmedos como "yanavico" (Plegadis rigwayi) y "huallatas"
(Chloephaga melanoptera).
Calidad del Hábitat.-
El incremento en el tráfico motorizado, desplazamiento de personal, puede afectar negativamente a
las poblaciones de aves, mamíferos e insectos, los cuales al ser atraídos o confundidos por los ruidos
y luces, pueden desorientarse o sufrir accidentes.
Comunidades vegetales que quedarán bajo agua.-
Los hábitats que están presentes en el área del
proyecto, se hallan conformados esencialmente por los "céspedes de puna" y "bofedales". El resto de
la vegetación está constituida por "tolares", "canllares" y "pajonales", los cuales ofrecen una mayor
cobertura para la fauna.
La vegetación cumple un rol importante en la riqueza faunística, pues
además de ser un componente estructural del medio ambiente, en el que se halla la vida animal
silvestre, es también un recurso que estimula la reproducción y la supervivencia de los animales al
proveerles espacio, material y la estructura adecuada para la construcción de sus nidos o
madrigueras, para el apareamiento, descanso y alimentación; todo este hábitat será eliminado o
alterado, lo cual causará pérdida de algunas especies animales dentro del área del proyecto.
7.4.3.3 Impactos en la Fauna Acuática
Las variaciones del flujo, almacenamiento del agua en el futuro represamiento y su posterior salida
regulada, involucra acumulación de carga orgánica, sedimentación de elementos minerales, inicio de
una bio-productividad acuática propia de un cuerpo léntico, alteraciones en el comportamiento de las
diferentes comunidades biológicas acuáticas, actualmente representadas en el área del proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 221 de 278
Plancton y Bentos.Se producirán cambios en la estructura y composición de los bentos del substrato blando y poroso y
en el Plancton, especialmente en las comunidades de algas (Chlorophytas, Cyanophitas y
Bacilariophyta).
7.4.4 IMPACTOS EN LAS RELACIONES ECOLÓGICAS
7.4.4.1 Impactos en la Modificación del Régimen
Impactos en la Eutroficación.-
El impacto ecológico sobre el futuro represamiento, generalmente se asocia con la ocurrencia del
fenómeno de eutroficación por aporte de tributarios (enriquecimiento excesivo con nutrientes
contenidos en los aportes de material orgánico), el cual no se presentaría por la ausencia de
tributarios importantes.
Impactos en las Cadenas Alimenticias.-
La alteración en cuanto variación a la calidad de agua, incidirá negativamente sobre las cadenas
alimenticias de la fauna terrestre y fauna acuática; asimismo, durante la fase de operación, el
represamiento del vaso provocará una ruptura excepcional de las cadenas alimenticias.
Impactos en la alteración de la Cobertura Vegetal.-
Las acciones que se ejecutarán durante la construcción de la presa son: Obras de desvío, voladuras,
cortes y rellenos, instalación de campamentos, movimientos de tierra, uso de maquinaria pesada,
etc., las cuales impactarán negativamente sobre la cobertura vegetal, siendo el impacto más fuerte
durante la fase de operación, (llenado del vaso), el cual destruirá toda la vegetación existente en el
vaso de la presa.
7.4.5 IMPACTOS EN LOS ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS
7.4.5.1 Impactos Positivos
Durante la ejecución del Proyecto es posible que genere en forma directa algunos efectos positivos
para los pobladores de Pampa Hutaña y los poblados aledaños, tales como:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 222 de 278
•
El mejoramiento de las trochas y vías carrozables existentes, que facilitarán el acceso al
caserío, permitiendo el establecimiento de un servicio de transporte regular, mejorando las
condiciones económicas, que generará un mayor movimiento económico en la zona.
•
Incremento de puestos de trabajo, especialmente durante la etapa de construcción, que podrá
dar ocupación a los habitantes de la parcialidad de Pampa Hutaña y zonas aledañas.
•
Por otro lado, es posible que durante la ejecución de la obra se genere una importante
demanda de servicios de alojamiento, alimentación, etc. que demandarán los trabadores de
empresas y entidades vinculadas a la realización del Proyecto; los pobladores del lugar
tendrían la oportunidad de dotar dichas necesidades, con el correspondiente beneficio para
sus economías.
•
Los proyectos de desarrollo socio económico, que en compensación se realicen, beneficiarán
a toda la población de la parcialidad de Pampa Hutaña , a través del incremento de sus
ingresos, creación de CEO o instituto de formación técnica, mejoramiento genético del
ganado, aprovechamiento de los recursos naturales de la zona, conservación de los
ecosistemas mediante la formación de brigadas ambientalista para un manejo equilibrado
que garantice la permanencia en el tiempo de estas economías alto andinas.
•
El conjunto de tales impactos incidirá en un mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes y hará propicio el retorno de los hijos y parientes, que hayan migrado
anteriormente por los escasos servicios básicos para vivir y la ausencia de oportunidades de
trabajo en la parcialidad de Pampa Hutaña.
7.4.5.2 Impactos Negativos
•
Las inundaciones que se puedan dar por , la elevación del nivel de la laguna por su
represamiento inundando superficies de pastizales circundantes, cuya magnitud y extensión
cuantificadas permitirán definir las áreas de pastizales que serán cubiertas en cada predio
ganadero, estimándose que serían cinco los que sean directamente afectados.
•
El represamiento afectará igualmente el pequeño centro poblado, por lo que se perdería
prácticamente toda la infraestructura existente, capilla, centro escolar, local de las
Organizaciones sociales en que funcionan, dos o tres viviendas abandonadas y posiblemente
el cementerio. La evaluación de estas pérdidas deberá considerar tanto las obras civiles
como las obras de arte y de orden religioso, mobiliario, etc. Siendo pertinente acudir a los
órganos competentes en cada caso.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 223 de 278
•
Deberá considerarse las áreas de paso para obras del Proyecto, tales como vías de acceso y
operación de vehículos, maquinarias e instalaciones, campamentos, etc.
•
Consideramos también importante evaluar el impacto sobre la flora y fauna que alberga la
laguna.
•
La construcción de un puente que permita el paso de la población a la otra colina que en
tiempo de lluvia se inundan.
7.4.5.3 Impactos Identificados en la Matriz de Leopold
Etapa de Planificación
Uso del Suelo
Se verá afectado positivamente ya que por las características del Proyecto permitirá una adecuada
administración
de los recursos hídricos de la zona; dándose una planificación para el manejo del
agua y los pastos naturales que se utilizan para el ganado.
Organizaciones Sociales
Para la ejecución del Proyecto las Organizaciones Sociales, el Centro Educativo y las 5 familias
afectadas serán reubicadas y compensadas con algunos Proyectos de Inversión Social que permitan
mitigar los posibles impactos que genere la construcción de la Presa.
Por otro lado, la presencia de dichas organizaciones, ayudarán a viabilizar los proyecto de desarrollo
a través de convenios interinstitucionales con las instituciones que se encuentran en la zona.
Incremento de la Población
Por la migración de personas de l as zonas aledañas y de otros lugares,
pueden traer consigo
inseguridad en la zona por el posible incremento de robos y asaltos.
Etapa de Construcción:
Incremento de la Capacidad Adquisitiva
La creación de puestos de trabajo con mano de obra no calificada permitirá a la población una
mayor capacidad adquisitiva, la cual, va ha generar una mejora en la calidad de vida en ellos.
Mejoramiento de Vias
Con el inicio del Proyecto, se empezará el mejoramiento de la trocha carrozable que se utiliza para
llegar a la parcialidad de Pampa Hutaña.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 224 de 278
Servicios Básicos
Por el incremento de las personas que trabajarán en el Proyecto, se originará una mayor
Contaminación de las aguas superficiales e incremento de la actividad comercial.
Salud
Los trabajos de la obra traerán enfermedades como olores o tal vez, ruidos que podrían exceder
los límites permisibles de los 80 decibeles, antes, Durante y después de la obra.
Etapa de Operación
Reducción del Espacio de Pastoreo
Se verá afectada la zona de pastoreo correspondiente a las tierras comunales que utilizan
para el
ganado, el cual, será inundado, repercutiendo en la economía de los pastores. Para mitigar este
impacto se ha previsto en coordinación con la población afectada, para disponer de nuevas áreas y
desarrollo de Proyectos económicos para compensar las tierras de pastoreo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 225 de 278
+5
4
PROM. ARITME.
+8
6
PROMEDIO
NEGATIVO
-2
3
PROMEDIO
POSITIVOS
ESTRUCTURA
PRODUCTIVA
+6
4
NSTITUCIONES
EIN LA ZONA
BENEFICIOS
ECONOMICOS
POLITICA
TRANSPORTE
DENSIDAD
EMPLEO
ESTILO
VIDA
PRACTICA
DEPORTIVA
SEGURIDAD
SALUD
DE
ECONOMIA
RELACIONES
SOCIALE.
INFRAESTRUCTURA
DE
HUMANOS
CALIDAD
VIDA
ELEMENTO
SOCIO ECONOMICO AMBIENTAL
TERRITORIO
USO SUELOS
SISTEMA
COMPONENTE
+37
-6
+166
+17
------
+100
ACCIONES
REDUCCIÓN DEL
ESPACIO
DE
PASTOREO
SERVICIOS
BASICOS
CAPACIDAD
ADQUISITIVA
NUEVAS
ENFERMEDADES
SEGURIDAD
CIUDADANA
USOS
DE
ESPACIOS
ABIERTOS
MEJORAMIENTO
DE VIAS
INCREMENTO
POBLACIONAL
+5
6
-4
3
+5
7
+6
1
+7
8
+5
6
+7
5
+6
4
-6
8
+6
-2
5
+8
9
+8
9
-8
-58
+8
-7
+30
-1
3
+8
-1
+21
+7
8
+25
-------
+190
-14
-41
-7
6
+8
3
+8
7
-10
4
+2
3
-4
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
+24
Informe Final
Pag. 226 de 278
NSTITUCIONES
EIN LA ZONA
ESTRUCTURA
PRODUCTIVA
BENEFICIOS
ECONOMICOS
TRANSPORTE
+4
7
+10
8
MIGRACION
+6
5
+14
-6
+78
+27
---------
+208
-6
-12
--------
+190
-2
-10
-4
-12
-6
2
GANADERÍA
+1
0
10
RUIDOS
+5
37
-2
5
-4
3
+5
-------
-----
-12
----
-4
-8
+30
+316
-40
+2
8
+1
2
-28
OLORES
PROMEDIO
POSITIVOS
PROMEDIO
NEGATIVO
PROMEDIO
ARITMETICO
DENSIDAD
EMPLEO
PRACTICA
DEPORTIVA
SEGURIDAD
ESTILO
VIDA
+5
6
PROM. ARITME.
+7
10
POLITICA
PROMEDIO
NEGATIVO
ORGANIZACIONE
S SOCIALES
-6
4
ECONOMIA
PROMEDIO
POSITIVOS
+9
8
SALUD
DE
MAYORES
INGRESOS
RELACIONES
SOCIALE.
INFRAESTRUCTURA
DE
HUMANOS
CALIDAD
VIDA
ELEMENTO
SOCIO ECONOMICO AMBIENTAL
TERRITORIO
USO SUELOS
SISTEMA
COMPONENTE
+4
+8
+6
+9
10
+19
+3
1
-10
-----
+6
+9
+20
+24
+6
-6
-4
-9
-1
-----
----
+2
1
-12
+20
-77
+131
+190
+30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 227 de 278
8.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
8.1
PROGRAMA CORRECTIVO, PREVENTIVO Y DE MITIGACIÓN
El programa de medidas preventivas, capacitación y mitigación, permite plantear las medidas de
carácter técnico, económico y social que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales perjudiciales
directos en la zona de estudio del Proyecto, que podría ser generado por la construcción y operación
de la Presa de Bamputañe.
8.1.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL INICIO DE LA OBRA
Con la finalidad de evitar que los impactos ambientales negativos puedan ocurrir en la zona de
influencia donde se desarrollará la obra, se propone una serie de medidas que desde el punto de
vista ambiental, pudiendo señalar las siguientes:
8.1.1.1 Componente Aire
Para evitar o aminorar la alteración de la calidad del aire, se deberán cumplir las siguientes medidas
de carácter preventivo:
•
Para el control de emisiones atmosféricas de material particulado, se debe dar un
mantenimiento adecuado de la chancadora, utilizando cisternas de agua a fin de humedecer
el ârea de trabajo.
•
En el caso de las plantas para preparar agregados y flitros, deberán cumplir con todas las
especificaciones requeridas, orientados a minimizar la emisión de partículas.
•
Para mitigar la emisión de polvo y partículas durante el transporte de materiales a los
depósitos de materiales excedentes, se recomienda:
o
Evitar el exceso de carga de materiales en las tolvas de los volquetes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 228 de 278
o
Utilizar una cobertura de lona en la tolva a fin de cubrir el material y evitar las caídas.
o
Humedecer las zonas de carguío y manejo de material, mediante la utilización de un
camión cisterna
•
Para aminorar las emisiones sonoras deberán cumplir las siguientes medidas de carácter
preventivo:
o
Control periódico del ruido producido por la mala regulación y/o calibración de los
vehículos y maquinaria, en tal sentido se deberá hacer un mantenimiento periódico
riguroso.
o
Evitar el trabajo en horario nocturno, principalmente de las 22 a las 07 horas, con la
finalidad, no afectar el descanso de los pobladores, y facilitar el tránsito de vehículos
de transporte público.
o
Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los equipos y de los
vehículos.
8.1.1.2 Componente Agua
Con la finalidad de mantener la fluidez de los cuerpos superficiales de agua se recomienda:
•
Evitar arrojar los materiales excedentes de corte, aguas abajo en las laderas que puedan
interrumpir los cauces de drenaje natural.
•
Reacondicionar morfológicamente las áreas intervenidas dándoles una pendiente mínima
hacia el cauce más próximo.
•
Se deberá programar y ejecutar un plan de mantenimiento de los cauces en los lugares
donde se han construido estructuras como puentes y alcantarillas, esto permitirá darle más
fluidez a las corrientes de agua.
•
El plan de mantenimiento mencionado en el párrafo anterior, deberá incluir la capacitación a
personal encargado de la Presa, en operación y manipuleo de lubricantes y combustible,
evitando de esta manera la degradación de las aguas.
•
Para evitar un probable conflicto con el uso de agua para la construcción de la Presa el
Contratista
deberá
gestionar
los
permisos
correspondientes
ante
las
autoridades
responsables de la administración del agua.
o
Permiso de Autoridad de Aguas para Extracción.
o
Permiso del Administrador Técnico del Distrito de Riego.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 229 de 278
8.1.1.3 Componente Suelo
Con la finalidad de evitar el vertido de aceites y grasas durante el proceso de aprovisionamiento de
combustibles, cambios de aceite, limpieza de motores y usos de aceites y lubricantes en general, se
hacen las siguientes recomendaciones:
•
Capacitar al personal encargado del manejo de aceites y lubricantes, y disponer que siempre
sean ellos los que efectúen el manejo de lubricantes.
•
Utilizar recipientes adecuados para acumular los aceites y grasas, para su posterior reciclaje.
•
Proteger las áreas de cambio de lubricantes, con láminas impermeables cubiertas de
hormigón o arena.
•
Colocar letreros en los lugares donde se ubican las máquinas, indicando la prohibición de
verter aceites, grasas y lubricantes al piso.
•
Para los vertidos accidentales de aceites y lubricantes se recomienda humedecer la zona
donde han ocurrido los vertidos y remover lo antes posible el material afectado.
8.1.1.4 Componente Flora
Se dan las siguientes recomendaciones para evitar dañar la flora de la zona:
•
Se prohibirá que el personal acampado realice cortes o tala no autorizada de vegetación.
•
Reducir al mínimo la intervención de la maquinaria en la remoción de la cobertura vegetal.
Solo se podará y cortará vegetación que el inspector estime estrictamente necesarios para la
construcción de las obras.
•
Se deberá tener bastante cuidado con las diferentes especies vegetales de la zona,
especialmente con las especies forrejeras. Se tiene la presencia de los pastos de valor
genético, paisajístico, endémicos, amenazados o en peligro de extinción, situados dentro de
los límites o cercanos a la obra, no serán removidos sino que, más bien, serán protegidos en
forma satisfactoria.
•
En el caso especial de las especies vegetales amenazadas, que se vean afectados seria
recomendable la traslado de champas de pastos naturales que haría mas fácil el proceso de
revegetación.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 230 de 278
8.1.1.5 Componente Fauna
Se da la siguiente recomendación para evitar dañar la fauna de la zona:
•
Se prohibe al personal involucrado de la obra: propiciar la perturbación,
la caza y la
comercializar ilegal de las especies, en el área de influencia del proyecto, aún en los días
feriados, de descanso y/o domingos.
•
Deberá señalizarse los lugares de ubicación de estas especies dentro del área de influencia
durante la construcción de la Presa para evitar el paso irregular de personas, con la finalidad
evitar la caceria de la fauna silvestre.
•
Evitar el uso irregular de zonas de pernocte de la fauna, en toda el área de influencia de la
Presa, dando un horario definido de desplazamiento por esas zonas durante las obras de
construcción, para evitar perturbaciones sobre la fauna.
•
Se deben seguir las recomendaciones en cuanto a la señalización especial recomendada,
con el fin de advertir al tráfico del cruce de especies y reducir las probabilidades de alterar el
libre tránsito de los animales.
•
Cuando se detecten actividades de caza, así como la compra venta de animales silvestres
deber comunicarse a la autoridad ambiental correspondiente, para el cumplimiento de su
función reguladora.
8.1.1.6 Componente Socio Económico y Cultural
Durante el periodo del proyecto, se pueden presentar situaciones sociales de conflicto como una
movilización de la población (impactos). En relación a las posibles movilizaciones de la población o
acciones de rechazo hacia el proyecto, se deberá adoptar el procedimiento de información y difusión
(radioemisora local, prensa y periódicos murales y reuniones), a través de las cuales, se pueda
informar a las comunidades, gremios, organizaciones estatales y privadas sobre las características y
alcances del proyecto difundiendo sus beneficios y divulgando las reales posibilidades del proyecto,
sin generar falsas expectativas dentro de la comunidad con relación a la capacidad de empleo de
proyecto (PMA).
En relación al tema del empleo se deberá priorizar a las personas desempleadas de la zona de
influencia y procurar que los ingresos beneficien realmente a la familia del trabajador.
Implementar las Medidas de seguridad y las normas de trabajo establecidas por la legislación.
Garantizar buenas condiciones físicas y sicológicas en el trabajo. Facilitar una buena comunicación
entre los trabajadores contratistas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 231 de 278
Establecer una adecuada comunicación entre los diferentes actores, la empresa ejecutora del
proyecto, EGASA, los municipios, el contratista, los trabajadores y la comunidad de la zona, e
implementando las recomendaciones del programa de Gestión Social, se puede disminuir la
posibilidad de ocurrencia de los conflictos sociales.
Las acciones a tomar en este tipo de conflictos dependerán de la responsabilidad o no del contratista
o su generación.
En caso de huelga o paros se deberá dar aviso inmediato a la Supervisión de Construcción y al
propietario del proyecto sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han motivado. Sin
Embargo, con estos casos el contratista deberá asumir todas las responsabilidades por los retrasos y
extra costos originados.
En caso de perturbación del orden público (terrorismo, delincuencia común), donde el contratista sea
uno mas de los actores afectados, se deberá dar parte a las autoridades competentes para aquellas
tomen las medidas correctivas y pertinentes. Posteriormente se hará una evaluación del evento y se
comunicara a la Supervisión de Construcción, quien hará la evaluación técnica de la contingencia,
para luego informárselo al dueño de la obra.
Efectos en la Salud y la Seguridad
Durante las diferentes fases del trabajo se podrá ver afectada la salud de los operarios por problemas
de magnitud como atropellos, caídas, quemaduras, inhalación de partículas y gases para lo cual los
operarios deberán contar con un equipo adecuado consistente en protectores buconasales, casco,
botas, los cuales deberán ser de uso obligatorio.
Con respecto a la seguridad se ha considerado una señalización ambiental con la finalidad de
mantener un tráfico fluido y constante, orientando a minimizar la emisión de gases, así como las
alteraciones e incomodidades que puedan ser ocasionadas a los usuarios como consecuencia de las
obras, se recomienda señalizar la vía con señales preventivas, informativas y de emergencia,
especificas para cada actividad.
A la contratación de servicios, solicitar certificado de salud a los trabajadores, y realizar controles
médicos periódicamente a fin de darles el tratamiento médico adecuado y evitar contagios y
propagación de enfermedades. En este punto se deberá coordinar con los servicios médicos del
ESSALUD de la zona en estudio.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 232 de 278
Generación de Empleos
Con la finalidad de incrementar el ingreso económico de los pobladores de la zona donde se
construirá la Presa y mejorar sus condiciones de vida, se recomienda utilizar en forma preferencial y
cuando los requerimientos del trabajo no exijan especialización, la mano de obra local. El uso de la
mano de obra local aparte de procurar ingresos adicionales a los pobladores de la zona, los involucra
en el marco de la construcción de la vía y consecuentemente toman conciencia de la problemática
que ésta encierra.
La generación de empleo indirecto se considera como un efecto positivo del proyecto
Campamentos
En dichas áreas, se deberán cumplir las siguientes medidas de carácter preventivo y/o correctivo:
•
No autorizar la instalación de pequeños campamentos ni asentamientos adyacentes a las
áreas de servicio establecidas para atender la logística de la construcción de la Presa.
•
Limpiar y mantener periódicamente las superficies en las cuales se ubican los campamentos
(durante la construcción de la Presa).
•
Como medidas de control para evitar la transmisión de enfermedades contagiosas por los
trabajadores hacia la población local y viceversa, saneamiento y eliminación de desechos
sólidos en el campamento y área de trabajo ya indicadas, se recomienda que a la
contratación de servicios, solicitar certificado de salud a los trabajadores, y realizar controles
médicos periódicamente a fin de darles el tratamiento médico adecuado y evitar contagios y
propagación de enfermedades.
Normas de conducta de los trabajadores:
•
Se prohibirá que el personal acampado realice tala no autorizada de vegetación, caza y
comercio ilegal de especies de fauna en el área de influencia del proyecto.
•
Quedará terminantemente prohibido que los trabajadores se posesionen de terrenos
aledaños a las áreas de trabajo.
•
Quedará prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en los campamentos.
8.1.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL TÉRMINO DE LA OBRA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 233 de 278
Esta etapa está referido a las acciones y medidas que se debe realizar después de que la empresa
constructora haya culminado todas las obras consideradas en los términos de referencia, que
comienzan desde la etapa preoperatoria, construcción y operación, lo que implica un período de
clausura hasta la declaración oficial del cierre y abandono de todas las áreas que fueron utilizadas
durante el proceso de construcción tales como: campamentos, almacenes, patios del parque
automotor y de maquinaria, canteras, así como, las áreas que han sido utilizadas como depósitos de
materiales excedentes, rellenos sanitarios, ya que desde el punto de vista de la conservación del
medio ambiente, interesa el retiro inmediato de las instalaciones temporales utilizadas en la
construcción de la Presa, así como, la restauración de las áreas utilizadas, de tal manera de devolver
y mejorar el paisaje de las zonas afectadas y del entorno en general.
En general, se recomienda almacenar el suelo orgánico (tierra vegetal) en pilas, en lugares donde el
Supervisor Ambiental estime conveniente para su posterior uso en la rehabilitación de áreas usadas
para campamentos, patios de maquinarias y equipos, etc.
8.1.2.1 Campamentos
Estos campamentos deberán tener todos los servicios necesarios para suplir las necesidades de los
trabajadores, tales como agua potable, silos, relleno sanitario entre otros.
El procedimiento para la rehabilitación de estas instalaciones se detalla a continuación:
•
Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que fueron construidos y estos residuos
se deberán trasladar al depósito de desechos acondicionados en el área. De esta forma se
garantiza que el ambiente utilizado para estos propósitos quede libre de desmontes.
•
Se procederá a realizar el renivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan sido
compactadas deberán ser humedecidas y removidas, acondicionándolas de acuerdo al
paisaje circundante.
•
Una vez escarificado el suelo compactado se inicia el proceso de revegetación del terreno,
con las especies típicas del lugar, su propagación se efectuará en un vivero con el fin de
lograr integrar nuevamente la zona al paisaje original.
•
El sellado del relleno sanitario se hará utilizando el material excavado inicialmente, cubriendo
el área afectada y compactando el material que se use para rellenar, la conformación se
efectuará en capas de 30 centímetros como máximo.
•
El sellado de silos se hará utilizando el material excavado inicialmente y cal viva, cubriendo el
área afectada y compactando el material que se use para rellenar.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 234 de 278
8.1.2.2 Patios de Maquinarias y Equipos
El procedimiento para la rehabilitación de estas instalaciones se detalla a continuación:
•
Al culminar todas las obras de construcción, levantar las instalaciones efectuadas para el
mantenimiento y reparación de las máquinas. Los materiales desechados serán dispuestos
convenientemente en un depósito de material excedente. Todos los suelos contaminados por
aceite, petróleo y grasas deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm.
•
El aceite quemado y residuos de combustibles que procede de las maquinarias y vehículos
periódicamente deben ser dispuestos en bidones, las cuales deben ser conservados hasta su
respectiva eliminación.
•
La eliminación de pisos se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que
efectuarán el levantamiento del material de ripio que corresponde al piso, el cual debe ser
trasladado al depósito de desechos diseñado en la zona.
•
Se proceden a realizar el renivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan sido
compactadas debe ser humedecidas y removidas, acondicionándolas de acuerdo al paisaje
circundante.
•
Una vez escarificado el suelo compactado, se inicia el proceso de revegetación del terreno,
con las especies típicas del lugar, su propagación se efectuará en un vivero con el fin de
lograr integrar nuevamente la zona al paisaje original.
8.1.2.3 Plantas Chancadoras
Se hará una remoción de construcciones provisionales realizadas para colocar la planta chancadora.
Se debe renivelar el terreno ocupado por la planta chancadora con una motoniveladora y/o cargador
frontal, hasta restaurarlo de acuerdo al relieve del entorno.
También se procederá a la demolición de estructuras construidas como rampas y pozas.
8.1.2.4 Instalación de Depósitos de Materiales Excedentes
En general puede decirse que el diseño de DMEs debe realizarse de manera tal que no genere
ninguna de las siguientes situaciones:
•
Riesgo para la población y/o trabajadores de la Presa.
•
Acumulaciones desordenadas de material.
•
Represamiento de aguas de lluvias o corrientes.
•
Erosión y cárcavas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 235 de 278
•
Aporte de material a cursos o cuerpos de agua.
•
Formas topográficas discordantes con el entorno.
•
Evidentes cambios de coloración en el paisaje.
Se ha establecido que estas zonas que pueden ser acondicionada como “depósito de material
excedente” (DME), en tal sentido todo el material excedente se deberá depositar estrictamente en
dicho depósito, el mismo que al término de los trabajos se repondrán para su integración al paisaje
natural.
En este contexto, es necesario evitar la disposición de DMEs en quebradas, acantilados, zonas de
inundación, humedales, terrenos escarpados, áreas agrícolas, lagos y lagunas, entre otros.
Se deberá seguir los siguientes pasos:
•
Primero se colocará una primera capa de material rocoso obtenido de los cortes de roca fija y
roca suelta, el cual será adecuadamente acomodado. Dicha capa servirá para eliminar los
efectos de capilaridad del agua y a su vez servirá como una capa drenante, tendrá un
espesor máximo de 80 cm.
•
A continuación se procederá con el depósito del material de eliminación, esparciéndolo y
compactándolo para evitar su dispersión, por lo menos con cuatro pasadas de tractor de
orugas sobre capas de 40 cm. de espesor. Asimismo, para reducir las infiltraciones de agua
en los depósitos de materiales excedentes, deben densificarse las dos últimas capas
anteriores a la superficie definitiva, mediante varias pasadas de tractor de orugas.
•
La superficie del depósito de material excedente se deberá perfilar con una pendiente suave
de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno
circundante.
•
La revegetación se hará empleando el suelo orgánico retirado al inicio de la obra, con
champas de plantas típicas del lugar, que serán almacenadas con el fin integrarlas al paisaje
original.
8.1.3 PROGRAMA DE REFORESTACION Y DE REVEGETACION
Este programa tiene los siguientes propósitos fundamentales:
•
Lograr una integración armónica del proyecto al medio natural.
•
Mitigar el impacto visual generado por el proyecto sobre la percepción espacial del paisaje,
que afecta a los habitantes de la zona.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 236 de 278
•
Recuperar el estado natural de las áreas utilizadas para las diferentes actividades de
construcción de la Presa. Contrarrestar los agentes erosivos causantes de la perdida de suelo
y del aumento de sedimentos en las aguas.
•
Compensar en alguna medida la vegetación que pueda ser destruida durante la construcción.
Revegetación de las Diferentes Zonas Afectadas
Todos los sitios de DME, los rellenos y demás áreas como canteras, sitios de campamento, talleres,
almacenes, maquinarias y equipos planta de Chancadoras, instalaciones de materiales excedentes
deben ser revegetados para evitar así la erosión de los suelos.
Las especies utilizadas para la reforestación deben reunir las siguientes condiciones: alta densidad
radicular, buena profundidad de raíces y además presentar facilidad para su establecimiento en los
suelos.
El reforestar estas áreas ayudará a estabilizar la estructura de encauzamiento del agua de la presa,
ya que las raíces de las plantas juegan un papel cohesionador del enrocado hacia la masa de tierra
retenida por éste, evitando así la erosión de las márgenes.
Siembra.
Antes de proceder a la siembra se debe humedecer el terreno con el fin de lograr adhesión inmediata
y evitar que el viento remueva las semillas o estolones. La siembra de semillas debe garantizar el
suministro y la aplicación de agua por riego de acuerdo con las condiciones del clima.
La selección del método de siembra, que se debe hacerse, considerando los siguientes aspectos:
•
Textura del suelo.
•
Clima.
•
Existencia o no de materia orgánica y nutriente en el suelo.
•
Pendiente, longitud y profundidad del suelo.
Dentro de los métodos para la siembra considerados son los siguientes:
Estolón: Este método de propagación vegetativo presenta mejores posibilidades de establecimiento
en el sitio de siembra para el caso de los pastos naturales. La siembra puede ejecutarse sobre la
superficie del suelo o sobre surcos, zanjas, etc. Los cuales deben ser recubiertos posteriormente con
el suelo removido. Es recomendable sembrar el material lo mas pronto posible.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 237 de 278
Hoyo: es un método de siembra de tipo vegetativo, que consiste en abrir un espacio en el suelo e
introducir en este, la planta completa, para el caso de las plantas arbustivas.
8.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTO Y ALMACENES
Los procesos de instalación, operación y desmantelamiento final de los campamentos y almacenes,
generan gran cantidad de residuos industriales, tanto líquidos como sólidos, que deben ser
manejados convenientemente para causar el menor daño posible sobre el medio ambiente.
En la mayoría de ese tipo de proyectos las instalaciones se ubican en un mismo lugar, cuya selección
debe estar condicionada por los siguientes aspectos:
•
Sitio geológicamente estable y no inundadle (bien drenado)
•
Zona plana, de tal manera que los cortes requeridos pasa su instalación sean mínimos
•
Afectación mínima de cultivos, bosques y cuerpos de agua.
•
Sitio lo mas lejos de cualquier centro poblado, para evitar interferencias del personal de la
obra con las comunidades de la Zona.
•
Facilidad de abastecimiento de aguas. Hasta donde sea posible se deben buscar frentes de
agua propias, de manera que no se generen demandas adicionales sobre sistemas
existentes.
Los procesos previos requeridos para el montaje de los campamentos e instalaciones, se requiere del
acondicionamiento de los terrenos destinados para su ubicación. En estos trabajos de instalación
posiblemente se tendrá que realizar trabajos de retiro de materia orgánica o pastizales o
infraestructuras seleccionadas para este fin. Es importante anotar que la materia orgánica retirada de
los pastizales deberá ser almacenada cuidadosamente con el fin de restaurar todos los sitios una vez
se finalicen los trabajos.
En el momento de construir las mencionadas instalaciones se deben realizar todas las obras
complementarias que son requeridas y que se mencionan a continuación:
•
Las instalaciones deben ser mencionadas deben ser dotadas de servicios sanitarios,
guardaderos de ropas y demás sitios requeridos para garantizar condiciones adecuadas de
comodidad e higiene para los diferentes trabajadores vinculados al proyecto
•
Se deben construir sistemas adecuados para la disposición y manejo de los residuos líquidos
y sólidos que se puedan generar en estas instalaciones:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 238 de 278
o
Los residuos de aceites y lubricantes se deben almacenar en recipientes herméticos
(bidones) y disponerse adecuadamente en la Zona mencionada anteriormente. El
contratista debe procurar establecer contactos para el manejo de este tipo de
residuos y evitar una acumulación excesiva de estos.
o
Las Zonas de lavado o mantenimiento de maquinaria deben contar con un piso
impermeable (concreto y Asfalto) y deben estar provistas de bidones perimetrales,
desarenadotes y trampas de grasa que impidan cualquier tipo de residuos pueda
afectar directamente o por efecto de la escorrentía el recurso agua o suelo de las
zonas aledañas.
o
En la zona perimetral de los depósitos de combustibles se deben construir trampas
para prevenir el riesgo de derrames.
o
Los desechos generados en los ensayo de laboratorio principalmente briquetas de
asfalto o de concretos, también deben ser recolectadas y llevadas a la zona de
deposito o de relleno. Las instalaciones sanitarias o de servicios higiénicos deben
contar con sistemas de tratamiento completo que incluya trampas de grasas, pozos
sépticos y campos o trincheras de infiltración. Se recomiendan trincheras o campos
de infiltración por tratarse de terrenos o zonas de donde predominan los mantos
alíviales que son de alta capacidad de infiltración y por no encontrarse fuentes de
agua subterránea para consumo humano en cercanía de las instalaciones.
o
Establecer una zona de depósito o de relleno para la disposición de todos los
desechos que se puedan generar en estos sitios tales como: plásticos, papeles,
hierros, madera, filtros, aceites y baterías usados, restos de alimentos, etc. Esta
zona es prioritaria dentro del montaje de instalaciones y debe estar bien señalada
para la correcta disposición de cada uno de los tipos de residuos que se generen.
Para facilitar esta labor se deben disponer canecas de recolección en los diferentes
sitios de las instalaciones.
•
Todas estas instalaciones de contar con una adecuada y completa y adecuada señalización
con el fin de evitar posibles accidentes y de mejorar las condiciones de operatividad y calidad
de la obra
•
Las fuentes de agua utilizadas para el consumo humano deben contar con un sistema de
tratamiento que garantice su potabilidad, razón por la cual se deben realizar análisis
fisicoquímicos y bacteriológicos.
•
Los diferentes tipos de residuos por ningún motivo deberán quemarse y mucho menos llegar
directamente a los cursos de agua.
8.1.5 PROGRAMA DE PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 239 de 278
Dadas las características y localización del proyecto, toda medida, debe ser realizada antes de que
se realicen las actividades de excavación necesarias para la obra.
En caso de encontrar algún tipo de evidencia arqueológica, se debe procesar a la suspensión de las
labores que el personal el contratista este desarrollando ene. Sitio, construir un cerramiento
provisional en el área y dar aviso al INC para que proceda al rescate del material.
Por tanto a fin de dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión Nacional Técnica de
Arqueología del INC es que EGASA licita mediante Adjudicación Directa Pública Nº ADP-0010-2006EGASA el Rescate de Restos Arqueológicos en el Área de Embalse de la Presa Bamputañe que
ganara la empresa Arqueológos Consultores E.I.R.L.
Mediante Oficio Nº 133-2007-INC/DREPH-DA-D el INC solicita que previo a dar la autorización de
rescate de los 37 sitios solicitados se deberá primero efectuar un Proyecto de Evaluación
Arqueológica Con Excavaciones que: “…realice un diagnostico previo, que evalué y determine el
potencial, caracterización, estado de conservación, extensión y delimitación arqueológica de los sitios
involucrados en dicha obra de ingeniería…”.
Por tanto EGASA evaluó el caso asignando los recursos necesarios para el cumplimiento de lo
solicitado por el INC. En virtud de esa decisión se presenta el Proyecto de Evaluación con Excavación
requerido.
El Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones en el Área de Embalse de la Presa de
Bamputañe, Provincia de Lampa – Distrito de Santa Lucia, Departamento de Puno a cargo del Lic.
Willy Yépez Álvarez. Aprobado mediante Acuerdo Nº 073 de fecha 03.FEB.2003, da cuenta del
hallazgo de 52 sitios arqueológicos y 01 colonial. De estos 52 sitios arqueológicos, 37 se verán
directamente afectados por el embalse y son los que será materia del presente proyecto de
evaluación. Los 15 restantes están ubicados fuera del futuro espejo de agua y son los que EGASA
deberá realizar la delimitación física y topográfica, así como la respectiva señalización de los sitios
arqueológicos que no serán afectados.
Las categorías y recomendaciones del Lic. Willy Yepes y aprobadas por la Comisión Nacional
Técnica de Arqueología del INC, para el tratamiento de cada sitio son las siguientes:
1. BAM-04. Campamento abierto: levantamiento y excavación con pozo prospectivo. Afectado.
2. BAM-05. Disperso lítico. Recolección intensiva. Afectado.
3. BAM-06. Disperso lítico. Recolección intensiva. Afectado.
4. BAM-08. Pequeño campamento abierto; Plano, pozo de prospección y recolección intensiva.
Afectado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 240 de 278
5. BAM-11. Campamento de caza y permanencia temporal. Plano topográfico, excavación en
detalle. Afectado.
6. BAM-12. Disperso de material lítico; plano topográfico, excavación intensiva. Afectado.
7. BAM-13. Punta aislada; recolección intensiva con registro de material. Afectado.
8. BAM-14. Montículo artificial campamento abierto. Plano topográfico, recolección intensiva y
excavación. Afectado.
9. BAM 16. Montículo artificial; recolección intensiva. Afectado.
10. BAM 17. Material aislado; recolección intensiva. Afectado.
11. BAM 18. Campamento abierto y abrigo con pinturas; Señalización para evitar su uso como
material de construcción. Afectado.
12. BAM 19. Chullpas tipo entierro; excavación. Afectado.
13. BAM 20. Puntas aisladas recolección intensiva. Afectado.
14. BAM 21. Campamento aislado logístico; plano del sitio, recolección de muestras, excavación
prospectiva y en área. Afectado.
15. BAM 22. Material disperso, plano en detalle, recolección intensiva. Afectado.
16. BAM 23. Material aislado, recolección intensiva. Afectado.
17. BAM 24. Material aislado, puntas; recolección intensiva: Afectado.
18. BAM 25. Estructura; plano en detalle, excavación prospectiva y en área. Afectado.
19. BAM 26. Puntas aisladas; recolección intensiva. Afectado.
20. BAM 27. Campamento abierto; plano de ubicación, recolección intensiva, pozo de
prospección. Afectado.
21. BAM 28. Disperso de Material Lítico; plano topográfico, excavación intensiva. Afectado
22. BAM 29. Campamento abierto, plano en detalle y recolección intensiva. Afectado.
23. BAM 30. Entierro tipo Chullpas; limpieza, plano detallado y excavación. Afectado.
24. BAM 31. Campamento abierto; plano topográfico, excavación prospectiva y recolección
intensiva en superficie. Afectado.
25. BAM 32. Corra; plano arquitectónico, excavación prospectiva y en área. Afectado.
26. BAM 33. Campamento abierto, plano topográfico, recolección intensiva, excavación
prospectiva. Afectado.
27. BAM 34. Disperso lítico; recolección intensiva. Afectado.
28. BAM 35. Disperso de lascas y herramientas; plano y recolección intensiva. Afectado.
29. BAM 44. Campamento abierto principal; plano, registro de dispersiones, excavación
prospectiva. Afectado.
30. BAM 45. Disperso lítico, plano topográfico, recolección intensiva. Afectado.
31. BAM 46. Plano topográfico, recolección intensiva. Afectado.
32. BAM 47. Cementerio, plano topográfico, limpieza y excavación prospectiva definida. Afectado.
33. BAM 48. campamento abierto. Plano detallado, recolección intensa y excavación en área.
Afectado.
34. BAM 49. Tumba aislada. Plano, registro y excavación. Afectado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 241 de 278
35. BAM 50. Campamento abierto. Plano topográfico, recolección y excavación prospectiva.
Afectado.
36. BAM 51. Disperso lítico; plano y recolección intensiva. Afectado.
37. BAM 52. Campamento abierto. Plano en detalle, recolección sistemática, excavación
prospectiva y en área. Afectado.
Una de las responsabilidades de EGASA durante todos los estudios arqueológicos que ha efectuado
ha sido de prevenir cualquier tipo de afectación a los bienes arqueológicos cerca o dentro de sus
futuras operaciones.
EGASA ha previsto la ejecución del presente proyecto de evaluación como la medida que permita
diagnosticar y medir el nivel de impacto real de contextos arqueológicos en un área extensa en la
puna de Puno
donde previamente se ha identificado una intensa utilización de parte de los
pobladores del periodo arcaico y que aportaran nuevos datos al estudio de este periodo en la sierra
de Puno.
También se incluirá en los planes futuros de la empresa proponer medidas de contingencia en caso
de descubrimiento de evidencia arqueológica aislada, relacionada a la zona de estudio y las medidas
a adoptarse, así como el plan de acciones inmediatas, sobre todo planificando la utilización de
nuevas áreas de embalse cercana a los sitios arqueológicos evaluados.
8.1.6 PROGRAMA DE MITIGACION DE ASUNTOS SOCIALES
Este Programa permite prevenir, mitigar o corregir los problemas que puedan surgir antes durante y
después del Proyecto.
Es importante porque permite la participación de las instituciones del Estado, que funcionan en la
parcialidad de Pampa Hutaña, el Municipio y la población.
En su ejecución se necesitará la participación activa de toda la población del área de estudio, para lo
cual se plantea la creación de Comités de Gestión Ambiental, cuyas funciones y normativas se
describen en Anexos. Para esto se plantean los siguientes aspectos:
•
Formar alianzas para el desarrollo local con las Instituciones del Estado que están presentes
en la zona de estudio.
•
Elaborar proyectos de desarrollo en la parcialidad de Pampa Hutaña tales como en :
o
Mejoramiento Genético de ganado
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 242 de 278
o
Diseñar un Proyecto de Manejo y Uso de los Pastos y los Recursos Naturales a largo
plazo.
o
Desterrar las malas prácticas productivas en la zona por el sobre pastoreo de pastos.
Para detener el deterioro y pérdida de los recursos.
o
•
Reservar un área de pastos naturales para preservar la fauna y flora de la zona.
Mejorar los ingresos de la población de Pampa Hutaña aprovechando los recursos naturales
de la zona, tales como, el cochayuyo mediante la formación de MYPES, cuyas características
se describen en Anexos.
•
Conservar el medio ambiente organizando brigadas ambientalistas para la conservación de
los recursos naturales de la zona y la reforestación con pastos exóticos.
•
Crear un CEO o Instituto de formación técnica para los jóvenes que terminan la secundaria
para de esta forma frenar la migración a la ciudad y generar un desarrollo local.
8.1.7 PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL
8.1.7.1 Introducción
El Programa de Señalización Ambiental para la etapa de construcción consiste en un conjunto de
medidas que buscan prevenir e informar sobre los efectos ambientales provocados por la actividad
misma de la construcción. Ello se dará a través de señalizaciones para indicar de una manera visual
los diferentes riesgos. Esta señalización puede ser de carácter temporal o definitivo, la ubicación de
las mismas será de acuerdo con la necesidad de información al trabajador y al público en general.
Cabe señalar que las características particulares (formas, medidas, ubicación, etc.) de este Programa
se encuentran en el informe de Ingeniería de Detalle.
8.1.7.2 Objetivo General
El Programa de Señalización Ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación del
trabajador durante el desarrollo del proceso de construcción de la Presa.
8.1.7.3 Medidas de Manejo de Señalización
En razón que el nivel de las acciones a desarrollar en la Presa, se define que determinarán alguna
interferencia y cambios en la zona; en este sentido EGASA establece las siguientes medidas:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 243 de 278
•
Dispondrá de 07 personas (paleteros / bandederos), exclusivas que desarrollan la tarea de
señalización en todos los frentes de obra.
Se tendrá en cuenta estos aspectos :
CUADRO 8.1 – ASPECTOS DE LAS SEÑALES AMBIENTALES
Tipo de
Señales
Señales
de
advertencia
Señales
de
Prohibición
Señales
Obligación
de
Señales
relativas a los
equipos
de
lucha
contra
incendios
Señales
de
salvamento o
de socorro
Señalización
Ambiental
Características
Utilización
Son de forma triangular;
pictograma negro sobre un
fondo amarillo (cubriendo este
el 50% de la superficie de la
señal) y borde negro.
Son de forma redonda,
pictograma negro sobre fondo
blanco, bordes y banda
transversal descendente de
izquierda a derecha, rojos.
Son de forma redonda,
pictograma blanco sobre fondo
azul, bordes blancos
Plantas y
máquinas.
patio
de
Forma rectangular o cuadrada.
Pictograma
blanco
sobre
fondo rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 50% de
la superficie de la señal).
Forma rectangular o cuadrada.
Pictograma
blanco
sobre
fondo verde (el verde deberá
cubrir como mínimo el 50% de
la superficie de la señal).
Este tipo de señalización tiene
como objetivo la protección del
entorno
ambiental
de
la
presa,
mediante avisos de prohibición
y de información .Se tiene
planificado la colocación de 10
carteles permanentes
Patio de Maquinas y
Plantas, principalmente.
Canteras, plantas, patio
de máquinas, depósitos
de material excedentes.
Canteras, plantas, patio
de máquinas, depósitos
de material excedentes.
Significado o Contenido de las
Señales
Material Inflamable
Materias Toxicas
Riesgo Eléctrico
Prohibido Fumar y encender fuego
Prohibido pasar a los peatones
Entrada prohibida a personas no
autorizadas
Agua no Potable
Protección obligatoria de la vista
Protección obligatoria de la cabeza
Protección obligatoria del oído
Protección obligatoria de las vías
respiratorias
Extintor
Direcciones que se deben seguir
durante un siniestro
Patio de Maquinas y
Plantas, principalmente.
Primeros Auxilios
Vía o salida de socorro
Puntos
Críticos
identificados en el área
de
influencia
del
proyecto, de acuerdo al
contenido de la Señal.
“La Vegetación no la destruyas,
evita la perdida de los suelos”
“Protejamos nuestra Flora”
“No contamine el medio ambiente”
“Protejamos
nuestro
medio
ambiente”
“Conservemos la Flora y Fauna del
lugar”
“Manten limpia tu localidad ¡No
arrojes basura!”
“Cuida la belleza paisajistica ¡no
depredes la flora y fauna”!
8.1.7.4 Duración
Este Programa podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande construcción de la Presa.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 244 de 278
8.2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION AMBIENTAL
Este Programa está orientado principalmente el personal de la obra y población aledaña. En su
ejecución, se requerirá la participación plena y consciente de todos los entes involucrados, lo que
permitirá asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas que se presentan en el área de
influencia del proyecto, y establecer acciones que deben considerarse durante la ejecución de las
obras, siendo la empresa contratista la encargada de ejecutarla.
Dentro de las medidas de mitigación que se dan para corregir o atenuar los impactos ambientales
negativos, uno de los más importantes es el de la educación ambiental. En tal sentido se considera la
difusión de medidas correctivas mediante afiches, charlas y otros a fin de lograr una concientización
en la población para efectos de la conservación de los recursos naturales existentes en el ámbito del
proyecto y también orientando al desarrollo del turismo.
Se debe crear conciencia sobre los aspectos relacionados con la conservación de los recursos
naturales y estará dirigido a los trabajadores de la obra y habitantes de los principales poblados por
donde discurre la Presa. Esta parte de la educación ambiental se desarrollará mediante la exposición
de charlas y la difusión de material impreso (afiches, etc.)
Esta medida de mitigación se hará especialmente al inicio de los trabajos de construcción y el
responsable para la implementación de este conjunto de medidas es el Contratista.
Los objetivos del Programa de Educación y Capacitación Ambiental son los siguientes:
•
Crear una conciencia ambientalista en las mujeres y los niños de la zona de estudio , así
como en la población que se encuentra en el área de influencia directa e indirecta del
proyecto y al personal de la obra.
•
Establecer las acciones necesarias a fin de prevenir y/o evitar posibles daños a uno o más
componentes del medio ambiente en el área de estudio.
•
Prevenir los efectos negativos que podría ocurrir sobre las estructuras del proyecto, causado
por un inadecuado manejo o uso de los recursos naturales.
Dentro de los objetivos perseguidos con esta actividad, se destaca la necesidad de lograr una
comprensión adecuada de los impactos biodifico y socioculturales del tramo considerado, durante y
después de las obras de construcción. Sin embargo se deberá partir de la identificación espontánea,
por parte de la comunidad, del medio ambiente en el que tiene lugar su continuidad; una vez
reconocido y establecido por los pobladores su entorno, podrá darse inicio a las diferentes actividades
que contribuyan a reforzar la educaron a nivel ambiental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 245 de 278
Adicionalmente a esta primera etapa se pretende dar a conocer la medidas adoptadas parar ala
mitigación y compensación de los impactos y, simultáneamente, crear un espacio de reflexión sobre
el para el de la vía en la transformaciones socioecómicas y culturales de la zona con el fin de ligar un
mejor sentido de pertenencia por parte de las comunidades.
En este sentido se pretende adelantar estrategias que par su ejecución y su diseño se deben tener en
cuentan que existen dos clases de públicos durante la ejecución del proyecto:
Los trabajadores de la obra y las comunidades o centros poblados dentro de la zona de influencia
directa.
Entre las acciones propuestas para cumplir con este objetivo, tenemos las siguientes
1. Talleres y dinámicas de observación para la identificación y reconocimiento del medio
ambiente propio.
2. Talleres de sensibilización sobre las medidas de prevención durante las obras de
construcción y operación, tales como accidentalidad, contaminación e intensificación de los
cambios imprevistos, Se priorizara a los centros poblados vulnerables a estos riesgos
relacionados con su tratamiento: escolares, habitantes de puntos críticos, postas de Salud,
autoridades, organizaciones ambientales y culturales y los conductores que usan
regularmente el tramos de la construcción de la Presa. Se pretende una actividad dinámica y
colectiva, donde el pueblo asistente sea quien identifique el panorama de riesgos y al mismo
tiempo proponga y haga difusión de las medidas de prevención.
3. Campaña de información y sensibilización sobre los alcances e impactos del proyecto tanto
positivos como negativos y la forma de mitigar o compensar los últimos. En caso de identificar
impactos que no sean imputables al proyecto, pero que la comunidad lo reconozca como
negativo, se podrá colaborar en el establecimiento de propuestas concretar para atacar el
problema e impulsar el trabajo comunitario.
4. Invitación a las organizaciones ambientes y comunitarias de la zona de influencia para la
participación activa en al ejecución de los Programas de Manejo Ambiental del proyecto
Convocatoria a las organización ambientales y comunitarias para conocer sus experiencias
educativa y sus propuestas especificas en el caso de este proyecto, definiendo estrategia
para la colaboración mutua en el desarrollo del proyecto.
5. Desarrollo de talleres con estudiantes y elaboración de medios didácticos con información
sobre riesgos biofísicos y socioculturales (ruido, accidentes, contaminación por partículas y
gases, aceleración de los cambios culturales) que ocurrirán durante después de la
rehabilitación, y sobre la forma de prevenir tales riesgo.
6. Elaboración de medio didácticos con información sobre otros problemas ambientales (algunos
pueden tener incidencia sobre
la vía) tales como los relacionados con los suelos, la
deforestación, el mal manejo de las aguas y la mala dispocisión de los residuos. Intentar
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 246 de 278
acoplar alternativas de solución, teniendo como punto de partida las costumbres
desarrolladas por la sociedad.
Las actividades que se desarrollan dentro de Educación y capacitación Ambiental, son las siguientes:
Con el Personal de la Obra
•
Durante la etapa de la construcción, la empresa contratista organizará charlas de educación
ambiental dirigidas a sus trabajadores; que estos tomen conciencia de la importancia que
tiene la conservación de los recursos naturales en el área de trabajo.
•
Establecer normas de comportamiento del personal para con la población y prohibir la
actividad de caza de la fauna silvestre, el consumo de bebidas alcohólicas
durante los
trabajos.
Con Las Comunidades
•
Elaboración de cartillas educativas para la población informando la función e importancia
que cumple la Presa Bamputañe para el desarrollo local, regional y nacional.
•
Desarrollar charlas informativas a los docentes del área de estudio para el desarrollo de una
conciencia ambiental así mismo, a las mujeres a los niños y a la población del área de
influencia directa e indirecta del Proyecto.
•
Promover acciones y actitudes, tendientes al uso racional de agua, pastos en el área de
influencia del Proyecto dentro de las acciones, priorizando la difusión de técnicas para el uso
y manejo de los recursos naturales.
Los temas considerados para la capacitación son los siguientes:
•
Manejo y disposición de residuos sólidos, grasas y aceites para la no contaminación de los
recursos agua , suelo y aire,
•
Contaminación del recurso hídrico superficial y subterráneo por vertimientos de combustibles
y lubricantes y por disposición de residuos domésticos.
•
Proliferación de vectores infecciosos y riesgos de salud ambiental por el mal manejo de
residuos sólidos, aguas servidas y excretas.
8.3
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y/O MONITOREO AMBIENTAL
El programa de seguimiento y/o monitoreo ambiental consiste en efectuar acciones orientadas a
evitar y prevenir las posibles alteraciones que pudieran ocurrir como consecuencia de la ejecución de
los trabajos de construcción de la Presa.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 247 de 278
La implementación del Programa de Vigilancia, deberá organizarse con la participación del
Contratista de la obra, la Supervisión y el Ministerio de Energia y Minas (MEM).
8.3.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Hacer un seguimiento del Plan de Manejo Ambiental propuesto para la Construcción de la Presa
Bamputañe.
Teniendo como base el Programa de Manejo Ambiental, el contratista presentará informes periódicos
sobre los siguientes aspectos:
El manejo de campamentos y el estado del personal
En este punto se deberá efectuar un seguimiento sobre la red de agua y desagüe, que incluya
análisis bacteriológico, asimismo, las condiciones de los ambientes destinados a dormitorios y
comedores.
Movimiento de tierras
Se deberá hacer una verificación de los volúmenes manejados en relación con los establecidos en el
estudio respectivo.
Generación de vertidos sólidos y líquidos
En este punto será necesario establecer un control periódico sobre la naturaleza de los vertidos
sólidos o líquidos y su destino final.
Se deberán hacer mediciones de parámetros físico-químicos y biológicos en los puntos de descarga
de las aguas residuales procedentes del campamento.
Durante las actividades de control también se verificarán los problemas colaterales que puedan
suscitarse. Las actividades antes mencionadas serán efectuadas por el contratista y verificadas por el
supervisor ambiental, quien dará cuenta sobre el cumplimiento de la legislación ambiental e informará
al MEM a fin de efectuar las acciones correctivas y de esa manera controlar que las actividades que
se efectúen en el marco de los trabajos de la construccion de la Presa, no originen alteraciones
ambientales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 248 de 278
8.3.2 MONITOREO DE FENÓMENOS EXTERNOS
El propósito del monitoreo ambiental es examinar y controlar los impactos principales que se
produzcan en el proyecto como consecuencia de la conformación de un cuerpo de agua embalsado.
El programa de monitoreo en el cuerpo receptor, deberá considerar las siguientes etapas y
parámetros:
•
La colección de muestras se llevará a cabo en estaciones ubicadas estratégicamente, desde
las zonas de ingreso de la fuente hasta la zona de localización del dique; dichas estaciones
tendrán carácter de permanente y se fijarán la ubicación geográfica de cada una de ellas con
instrumentos electrónicos (G.P.S.).
•
La frecuencia de medición es diferenciada para los diferentes parámetros y se indican en los
párrafos siguientes:
CUADRO 8.2 - PARÁMETROS HIDROLÓGICOS
Parámetros Hidrológicos
Nivel agua
Determinación de Volumen
Frecuencia
Mensual
Mensual
CUADRO 8.3 - PARÁMETROS METEOROLÓGICOS
Parámetros Meteorológicos
Nubosidad
Vientos
Insolación
Precipitaciones
Temperatura Ambiental
Frecuencia
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
CUADRO 8.4 - PARÁMETROS DEL LECHO(*)
Parámetros del lecho
Naturaleza del fondo
Corrientes
Frecuencia
Anual
Anual
(*) Siempre y cuando se temporada de estiaje
CUADRO 8.5 - PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICO
Parámetros Físico – Químico
Temperatura del agua (perfil vertical)
Color
Transparencia
PH
Oxígeno disuelto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Frecuencia
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Informe Final
Pag. 249 de 278
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Anhídrido Carbónico
Dureza total
Dureza cálcica
Alcalinidad total
Cloruros
Materia Orgánica
Nutrientes: sulfatos, nitratos, fosfatos,
silicatos
Arsénico
Cadmio
Cobre
Mercurio
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
CUADRO 8.6 - PARÁMETROS BIOLÓGICOS
Parámetros Biológicos
Plancton
Bentos.
Vegetación macrofítica
Aves de costumbres acuáticas
Biodiversidad
Frecuencia
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
8.3.3 MONITOREO DE FENÓMENOS INTERNOS
Sismología y avenidas
Se han tomado las medidas necesarias en el diseño para el caso, con probabilidades de ocurrencia
de 5000 y 10000 años.
8.4
PROGRAMA DE EMERGENCIA O CONTINGENCIA
Estas medidas están referidas a las acciones que se deben ejecutar para prevenir o controlar riesgos
o posibles accidentes y desastres que pudieran ocurrir en las estructuras, en las pistas y en el área
de influencia de la vía de transporte, durante las etapas de construcción de la Presa.
Por otro lado, contiene las medidas más convenientes para contrarrestar los efectos que se puedan
generar por la ocurrencia de eventos asociados o fenómenos de orden natural y a emergencias
producidas por imponderables que suelen ocurrir por diferentes factores.
8.4.1 PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
Toda contingencia una vez ocurrida se comunicará a Defensa Civil, a Es Salud o centros de salud
más cercanos, a las autoridades policiales y municipales correspondientes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 250 de 278
Se deberá establecer los procedimientos más rápidos y efectivos de comunicaciones entre el
personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la Empresa Constructora, reservando
líneas o canales de comunicaciones libres para el uso de las áreas de seguridad.
Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la entidad correspondiente y si
se tratara de la salud de los trabajadores se establecerá el sistema en que se reportará al Ministerio
de Trabajo y Promoción Social.
Asignar representantes de la Empresa para que participen en las coordinaciones permanentes con
autoridades locales y regionales. En particular con las encargadas de las acciones de Defensa Civil, a
fin de contar con planes de emergencia o contingencia para atender de manera conjunta los
desastres o siniestros, otorgándoles las facultades necesarias y el apoyo para su efectiva ejecución.
Identificar y señalizar las áreas susceptibles de probables accidentes, así como, de las rutas alternas
a seguir por los conductores en caso de producirse fracturas, hundimientos, huaycos que afecten las
vías de transporte y la presa misma.
Establecer los mecanismos de comunicación en caso de emergencias a los pobladores de las áreas
posibles de ser afectadas, a fin de que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares más seguros
y predeterminados.
8.4.2 PRINCIPALES CONTINGENCIAS:
Las principales contingencias de probable ocurrencia tanto en la etapa de construcción como en la de
operación de la vía son:
Sismos
La Presa estaría expuesta a un sismo, dado que nuestro país forma parte del Círculo de Fuego del
Pacífico, considerado como la principal zona volcánica del mundo. La costa peruana está afectado
por la subducción de la placa de Nazca, así nuestro territorio vive bajo la amenaza constante de un
terremoto. Por lo tanto es probable que en la zona del proyecto ocurra un sismo.
En la etapa de construcción, todo el personal de la obra deberá estar al tanto de los procedimientos
de seguridad a adoptar antes, durante y después de un sismo.
Antes:
•
Se deberá mantener siempre en buen estado las instalaciones de agua y electricidad. En lo
posible, use conexiones flexibles.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 251 de 278
•
Se deberá organizar y ejecutar simulacros.
•
Se deberá guardar provisiones (comida enlatada y agua hervida), podrían ser necesarias.
•
Se tendrá a la mano: números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio
portátil y una linterna con pilas.
•
En todo lugar se deberá identificar los lugares más seguros, las salidas principales y alternas
en campamentos e instalaciones. Verifique que las salidas y pasillos estén libres de
obstáculos.
•
Se deberá fijar a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros. Evite
colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
•
Se deberá asegurar firmemente al techo las lámparas y candiles.
•
El contratista procurará que todos los trabajadores tengan consigo una identificación. De ser
posible con número telefónico y tipo de sangre.
Durante
•
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas
que estén alrededor.
•
Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas
manos colocándola junto a las rodillas.
•
Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
•
No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de
que usted lo haya logrado.
•
De ser posible cierre las llaves, baje la llave principal de la alimentación eléctrica.
Después
•
Se verificará si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los
servicios de auxilio.
•
Se usará el teléfono sólo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informarse y
colabore con las autoridades.
•
Sí es necesario evacuar la zona, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de
las autoridades.
•
No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
•
Efectúe con cuidado una revisión completa del campamento e instalaciones. No haga uso de
ella si presenta daños graves.
•
Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
•
Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles, pero
pueden ocasionar daños adicionales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 252 de 278
•
Aléjese de los inmuebles dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.
•
No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o
algún contaminante.
Incendios
La ocurrencia de incendios durante la obra se considera básicamente, por la inflamación de
combustibles y accidentes por corto circuito eléctrico y otros.
Antes
•
Esté siempre alerta. La mejor manera de evitar los incendios, es la prevención.
•
PROCURE NO ALMACENAR PRODUCTOS INFLAMABLES.
•
Cuide que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinarias se
encuentren en perfectas condiciones.
•
No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples, para evitar la sobre carga de los
circuitos eléctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales.
•
Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas. Recuerde que el agua es buen
conductor de la electricidad.
•
Todo contacto o interruptor debe tener siempre con tapa debidamente de material aislante.
•
Antes de salir al trabajo revise que los aparatos eléctricos estén apagados o perfectamente
desconectados; las llaves de la estufa cerradas y los pilotos se mantengan encendidos.
•
Después de usar cerillos o fumar un cigarro, asegúrese de que han quedado apagados.
•
Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados.
•
Revise periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios del gas estén en
buenas condiciones; coloque agua con jabón en las uniones para verificar que no existan
fugas. En caso de encontrar alguna, repórtela a quien le surte el gas.
•
No sustituya los fusibles por alambre o monedas, ni use cordones eléctricos dañados o
parchados. Procure utilizar las llaves térmicas.
•
Tenga a la mano los teléfonos de los Bomberos, Puestos de Salud y Hospitales.
Durante
•
Conserve la calma: No Grite, No Corra, No Empuje.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 253 de 278
•
Puede provocar un pánico generalizado. A veces este tipo de situaciones causan más
muertes que el mismo incendio.
•
Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego.
•
Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo por usted.
•
Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
•
Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos que éstas sean sus
únicas vías de escape.
•
Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla; sí lo
está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella, No la Abra.
•
En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más
seguro. Espere a ser rescatado.
•
Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese "a gatas". Tápese la nariz
y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.
•
Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. De ser posible cúbrase
con una manta para apagar el fuego.
•
No pierda el tiempo buscando objetos personales.
•
En el momento de la evacuación siga las instrucciones del personal especializado.
•
Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.
Después
•
Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.
•
No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.
Derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos
Son los vertimientos de combustibles, lubricantes o elementos tóxicos, transportados por unidades de
terceros y/o del Contratista en las instalaciones o a lo largo de la Presa, o alrededores originadas por
accidentes o desperfectos en las unidades.
Problemas Técnicos
Se refiere a la atención de cualquier eventualidad originada por desperfectos técnicos (omisiones de
detalles y/o diseño de obras, errores en la ubicación de obras de arte, fallas estructurales, hidráulicas,
etc.).
Accidentes Laborales
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 254 de 278
Los accidentes laborales son muy comunes durante la operación de los vehículos y maquinaria
pesada, originados en su mayoría por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos
utilizados.
Problemas Sociales
Se refiere a los diversos conflictos sociales por uso de fuentes de agua por ejemplo. También por la
ocurrencia de conflictos sociales ajenos a la obra, como huelgas, paros, robos, movilizaciones de la
población por desacuerdos respecto a la obra, ya sea por razones relacionadas al trazo, aspectos de
ingeniería o nivel de afectaciones etc.
8.4.2.1 Personal, Equipos y Materiales:
El personal, equipos y materiales necesarios, para hacer frente a cada uno de los riegos potenciales
identificados se describen a continuación:
Unidad de Contingencias
En la etapa de obra, el Contratista implementará el Programa de Contingencias e instalará la Unidad
de Contingencias que estará constituida por el personal de obra a los cuales se les capacitará
respecto a procedimientos apropiados para afrontar los diversos riesgos identificados, conocer el
manejo de los equipos y también de procedimientos de primeros auxilios.
Estará conformado por un Jefe y sus colaboradores
Equipo de primeros auxilios y de socorro
Deberá contar como mínimo, lo siguiente:
Botiquines: Algodón, Gasas Estériles, Esparadrapo, Jabón, Antisépticos, Tijeras afiladas, Tiritas,
Termómetro, Aspirina o paracetamol, Agua Oxigenada, Alcohol de 96°, Solución antiséptica, Crema
antiséptica, Crema de hidrocortisona, para picaduras e inflamaciones locales, Emulsión al amoníaco,
Vendas o esparadrapo quirúrgico.
Además se contará con cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes, apósitos y
tablillas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 255 de 278
Implementos y medios de protección personal
El personal de obra deberá disponer de un equipo de protección para prevenir accidentes, el cual
deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad adecuadas a las
actividades que realizan.
Equipos contra incendios
A continuación se detalla cada uno de sus componentes:
Extintores para incendios: están compuestos de extintores de polvo químico seco (ABC) de 11 a 15
Kg. Adicionalmente se tendrá disponible arena seca.
Otros equipos de respuesta al incendio: entre ellos se tiene a los siguientes:
•
Radios portátiles
•
Cisterna
•
Equipos y materiales de primeros auxilios
•
Máscaras antigás
•
Guantes de seguridad
•
Mangueras
•
Equipos de iluminación
•
Gafas de seguridad
•
Botines de seguridad
Equipo para los derrames de sustancias químicas
Los lugares donde se guarde el combustible, aceite, lubricantes y otros productos peligrosos, tendrán
un equipo para controlar los derrames. A continuación se detalla las partes del equipo mencionado.
Absorbentes: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de los líquidos
derramados.
Equipos que viene preempaquetados con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes
o pequeños.
Herramientas manuales y equipos para la excavación de materiales contaminados.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 256 de 278
Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los
materiales contaminados.
Unidades móviles de desplazamiento rápido
Durante la obra y operación de la Presa en estudio, se contará con unidades móviles de
desplazamiento rápido. Las unidades móviles (camionetas), serán la misma que el Contratista utilice
en obra.
8.5
PROGRAMA DE MANEJO SOCIO- ECONOMICO (RESPONSABILIDAD SOCIAL)
8.5.1 GENERALIDADES
El Plan
de Manejo Socio – Económico Ambiental incluye diversas acciones que responden a
medidas mitigadoras, correctivas y compensatorias en el área de estudio de la parcialidad de Pampa
Hutaña que van desde la reubicación, infraestructura, en lo social, cultural, económico y ambiental en
su más amplio sentido, dándose al Proyecto un valor agregado con relación al desarrollo local.
El Plan de Manejo Socio – Económico esta compuesto por un conjunto de Programas teniendo al
hombre como elemento importante para que permita al Proyecto un desarrollo sostenible.
En este sentido, las medidas que se formulan en el siguiente Plan de Manejo Socio- económico
Ambiental, están dirigidas a prevenir controlar, atenuar las alteraciones que se originen y que pongan
en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y surgimiento de posibles conflictos sociales en la zona.
8.5.2 OBJETIVOS
8.5.2.1 Objetivo General
Fomentar un desarrollo sostenido en la parcialidad de Pampa Hutaña para mejorar la calidad de vida
y preservar el medio ambiente a través de programas que se implementarán en la etapa de
construcción, operación y cierre del proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 257 de 278
8.5.2.2 Objetivos Especificos
La aplicación del Plan de Manejo Socio – Económico Ambiental, esta orientado a cumplir con los
siguientes objetivos específicos.
•
Establecer un Programa de control de la Fasciola hepática, para la mejora del ganado que
existe en la zona.
•
Promover el establecimiento de puente(s) peatonales que permitan el cruce de las personas y
animales, sobre todo durante el período de lluvias.
•
Implementar un Programa de traslado de la Capilla de la Virgen del Carmen, patrona de la
parcialidad de Pampa Hutaña, con la autorización del INC; considerado dentro de un
Programa de Reasentamiento.
•
Establecer alianzas estratégicas con el Ministerio de Educación para mejorar el acceso a la
educación técnica mediante la creación de Institutos o CEO, que promocione el desarrollo
local, generando el fortalecimiento institucional de la población.
•
Elaborar un Plan de mejoramiento genético de ganado altoandino (camelidos sudamericanos)
y programas de reforestación en la zona de estudio con plantas nativas y pastos naturales.
•
Desarrollar charlas de sensibilización dirigido a mujeres, niños, adultos, docentes y
al
personal de la empresa contratista para conservar al medio ambiente.
•
Aprovechar los recursos de la zona para generar ingresos en los habitantes de Pampa
Hutaña mediante la formación de pequeñas empresas (de granjas piscicolas, talleres de
tejidos, curtiembre, etc).
•
Formar brigadas ambientalistas a nivel escolar para la conservación de los bofedales y fauna
silvestre.
•
Erradicar las malas prácticas productivas para evitar el deterioro y pérdida de los recursos
naturales en el área de estudio.
•
EGASA se compromete a realizar gestiones ante las autoridades correspondientes a fin de
que el poblado Pampa Hutaña cuente con energía eléctrica.
8.5.3 ALCANCES
El Plan de Manejo Socio – Económico Ambiental permitirá:
•
La ejecución y funcionamiento ordenado y adecuado del Proyecto de la Presa de
Bamputañe, con los programas de mitigación, capacitación y prevención.
•
Aprovechar los recursos naturales dándoles un valor agregado en beneficio de la población
de la parcialidad de Pampa Hutaña.
•
Mejorar los niveles de ingreso de la población del caserío
para una mayor capacidad
adquisitiva.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 258 de 278
•
Generar puestos de trabajo para la población, con mano de obra no calificada.
•
Mayor movimiento económico en la población, con la llegada del personal de la empresa
contratista.
8.5.4 ESTRATEGIA
El presente Plan de Manejo Socio – Económico Ambiental, se encuentra dentro de una estrategia
de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo sostenible social y económico en la
parcialidad de Pampa Hutaña.
Su aplicación esta concebida para realizarse antes durante y después de las obras de construcción,
con el objetivo de lograr una mejor y mayor vida útil de la Presa Bamputañe, con el involucramiento
activo de la población a través de los programas que se proponen.
EGASA, de acuerdo a las normas vigentes deberá crear una Unidad de Gestión Ambiental, cuyas
funciones serán las de implementar las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Socio –
Económico Ambiental, identificar los problemas ambientales futuros como socio económicos.
La Unidad
de Gestión Ambiental, adecuadamente implementada se encargará
de coordinar al
interior del Proyecto como externamente todos los aspectos vinculados a la ejecución del Plan de
Manejo Socio - Económico Ambiental , incluyendo el desarrollo de actividades propias que resultan
como consecuencia de problemas coyunturales y/o problemas ambientales que no fueron previstos
que ocurran durante la ejecución y/o operación del Proyecto Presa de Bamputañe .
En relación a este punto, se considera de primordial importancia la coordinación sectorial y local
para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y de interés humano con las propuestas del
desarrollo del Proyecto, en especial en los temas siguientes:
•
En cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladore s de Pampa Hutaña, con la
participación de las instituciones estatales y privadas y también las organizaciones locales
los municipios, el gobierno regional y otras oficinas sectoriales, orientadas al desarrollo de
puestos de trabajo, al incremento de la actividad pecuaria, y al impulso de la dinámica
comercial.
•
Elaborar planes multisectoriales de protección de los recursos naturales en la zona de
estudio; de tal manera involucre
la participación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
de las organizaciones representativas
Informe Final
Pag. 259 de 278
locales y de los sectores correspondientes, para establecer lineamientos básicos de
desarrollo sostenible de la parcialidad de Pampa Hutaña.
•
Establecer alianzas con las instituciones del Estado para mejorar la infraestructura existente
en la zona mediante la creación de Instituto o CEO con carreras técnicas que permita el
desarrollo de la zona.
•
Apoyo Social a las comunidades cercanas al área de influencia del proyecto, en casos de
emergencias debido a factores naturales (heladas, friajes,etc)
8.6
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO
La preservación del derecho actual de los inmuebles rústicos privados en los que se desarrollan
actualmente actividades de explotación pecuaria, con la crianza de camélidos sudamericanos y
ovinos (pasturas) conlleva en algunos casos que las citadas propiedades se vean comprometidas en
su existencia, es por ello que se requiere saber y conocer cuales son los alcances de dicho
desarrollo.
Las características de un proceso de afectación de propiedades, lleva implícito la compensación
económica y social de quienes son los agentes pasivos, en este caso los propietarios y pastores. La
condición sine-qua-non del agente activo, es la de propiciar la mejor manera de satisfacer el
justiprecio de acuerdo a las normas legales vigentes en el país.
Los criterios y normas establecidas por la legislación peruana sobre el particular, deja claramente
corroborado que los beneficios del proyecto deben ser iguales o mejores de las condiciones que
anteriormente tuvieron los que posiblemente resulten afectados por el aniego de las praderas,
ocasionado por el volumen hídrico que se embalsara y creara la laguna artificial.
Las implicancias económicas y sociales de la población afectada se circunscribe absolutamente en la
responsabilidad del agente activo, por evitar que se manifiesten tendencias que lleven o estén
orientadas a generar estragos de diversa naturaleza al agente pasivo.
La responsabilidad de los ejecutores del proyecto debe darse desde el pago del justiprecio
correspondiente a la implementación de programas de compensación; no se llego a programas de
reubicación y/o reasentamiento involuntario por no ser el caso, debido a las características propias
del proyecto y de la realidad socio económico de la población del área de influencia del proyecto.
8.6.1 DE LA INFORMACIÓN
El análisis de los costos que se presentan en el informe, se encuentran estimados sobre la base de
cálculos efectuados durante las visitas realizadas en el campo, de la información obtenida sobre la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 260 de 278
base cartográfica oficial y proporcionada en la carta nacional de escala 1/100000, elaborada por el
Instituto Geográfico Nacional; los planos geográficos-topográficos elaborados en base a métodos de
levantamiento fotogramétricos aerofotografías-SAN-Febrero 1997, base georferenciada del catastros
rurales del Perú, elaborados por la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento RuralMinisterio de Agricultura en 1969 y por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro RuralMinisterio de Agricultura en 1997, respectivamente; de los estudios y trazos geológicos e hidráulicos
realizados en la etapa del pre diseño del proyecto de ingeniería; así como de la información obtenida
del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI; del Concejo Nacional de TasacionesCONATA; de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos-SUNAR, Oficina Registral de
Arequipa, Cuzco y Puno; y del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural –PETT-CR
de las Oficinas de Ejecución Regional de Arequipa, Cuzco y Puno.
La información obtenida procede de estas fuentes oficiales, lo que permitirán contrastar con la
información generada por el estudio y obtener en forma precisa los nuevos costos y los afectados, así
como las áreas que constituyen las transacciones del justiprecio.
8.6.2 METODOLOGÍA UTILIZADA;
Los procedimientos que se han considerado, son:
•
Identificación de la realidad actual de los predios, que presenten posibilidad de afectación.
•
Convocatoria personalizada a los propietarios y/o posesionarios de los predios rústicos, con
posibilidad de ser afectados e intercambio de información documentada de la condición
técnica legal de los inmuebles rurales.
•
Análisis e investigación de la condición técnica legal de los predios rústicos, en el Catastro
Rural-PETT-CR del Ministerio de Agricultura y en la SUNAR-Arequipa.
•
Definición de las ubicaciones políticas y geográficas, con definición georeferenciadas al
sistema de Proyección Transversal Mercator-UTM, Datum Horizontal, provisional para
América del Sur-La Canoa-Venezuela-1956; con líneas numeradas que indican la cuadricula
Transversal de Mercator a 1000 metros, zona 19 del Esferoide Internacional.
•
Valorización, de los predios rústicos afectados, en base a los valores oficiales proporcionados
por la Concejo Nacional de Tasaciones-CONATA (valor mínimo a considerar)
•
Valorizaciones, Coordinaciones, negociación, conciliación y suscripción de los testimonios
notariales de compra-venta definitivos a favor del agente activo.
•
Definición técnica y legal de cada predio ante el catastro rural-PETT-CR del Ministerio de
Agricultura y acumulación de dichas propiedades en un macizo único, que sirvió luego para
su definitiva inscripción en las Oficinas de los Registros Públicos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 261 de 278
•
La Propuestas de la implementación del Programa de compensación.
8.6.3 BASE LEGAL
El proceso de saneamiento físico legal, de las propiedades afectadas por el proyecto de desarrollo
social; específicamente de generación de energía eléctrica, se rige por el siguiente ordenamiento
jurídico:
•
Constitución Política del Perú.
•
Código Procesal Civil.
•
Ley de promoción a la inversión privada en el sector agropecuario, 26505
•
Decreto Supremo 011-97-AG. Reglamento de la Ley 26505.
•
Decreto Ley 667-91 Reglamento de Inscripciones de los Registros Publicos.
•
Decreto Ley 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura
•
Decreto
Supremo
064-2000-AG-PETT-CR.
Reglamento
de
Organización
y
Funciones del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural.
•
Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado por Resolución 195-2001SUNARP/SN
•
Texto Ordenado de la Ley 26850, Ley de contrataciones y adquisiciones del Estado,
aprobado por D. S. 012-2001-PCM y su reglamento aprobado por el D.S. 013-2001-PCM y su
modificatoria aprobada por D.S. 079-2001-PCM.
•
Reglamento General de Tasaciones del Perú, y sus ampliatorias, modificatorias,
complementarias y conexas.
•
Ley general de expropiaciones 27117 publicada el 20 de Mayo del 1999.
8.6.4 INFORMACIÓN FÍSICA Y LEGAL DE LOS PREDIOS AFECTADOS
8.6.4.1 Metodología
A efectos de tener un conocimiento integral de la magnitud de las afectaciones, mediante un equipo
profesional encargado de la consultaría, se realizo un recorrido por la zona en donde se implementara
el proyecto, a efectos de lograr un reconocimiento físico del área de los pastizales y establecer la
identificación de los predios que probablemente se afectarían por efecto de la propuesta en marcha
del proyecto.
A continuación se procedió al empadronamiento a traves de fichas técnicas de encuestas de carácter
socio económico, con énfasis en la obtención de información precisa de los propietarios y las
características físicas catastrales de cada predio rustico con ubicación política y geográfica, topología,
uso, topografía, áreas, perímetros, linderos y colindancias; de los predios afectados e incluso se
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 262 de 278
obtuvo la caracterización de la infraestructura productiva existente en cada predio (cercos, viviendas
e infraestructura menor de riego y vial)
8.6.4.2 Características de los Predios Afectados
El 100% de los predios afectados son: rústicos, de propiedad privada, dedicados a la explotación
pecuaria-pasturas, tierras dedicadas al pastoreo, con riego de agua de lluvia-secanos, con flora
natural-ichu, suelos profundos y franco arenosos, topografía ondulada semi accidentada, con clima
muy frió, y con temperaturas máximas de 10,26 C° y mínimas de -1,53 C°, con precipitaciones
promedio anuales de 43,59 mm, y periodo de lluvias entre el mes de Octubre y Marzo.
La ubicación política es en los distritos de Condoroma y Callalli, provincia de Espinar y Caylloma de
los Departamentos de Cuzco y Arequipa, respectivamente.
Geográficamente esta en la zona natural de Puna seca alta entre las altimetrias de 4602,00 y 4680,00
metros sobre el nivel del mar.
Geodésicamente los predios están comprendidos en la zona definida entre las coordenadas
cartesianas del sistema WGS84: 8 300 000,00 - 8 292 000,00 Norte. y 282 000,00 - 285 500,00 Este.
Cartográficamente se ubican en la carta nacional 31t a escala 1/100 000 y catastralmente en la hoja
31-t-II-SE a escala 1/25 000, 1/10 000 y 1/5 000.
Teniendo como base técnica, los valores oficiales aprobados por el Concejo Nacional de TasacionesCONATA para terrenos rústicos aprobados por R.M. 173-2002-Vivienda del 31-12-2002, para la
región sierra del departamento de Puno, provincia de Lampa y distrito de Santa Lucia; en el grupo de
tierras aptas para el pastoreo con riego de mas de 4000,00 m.s.n.m. de primera categoría, el valor es
de 63,02 nuevos soles, pero para los predios que se riegan con agua de lluvias- secano, es igual a la
mitad del valor anteriormente detallado, por lo que el valor mínimo por hectárea es de 31,51 nuevos
soles.
Se presenta el detalle específico de cada predio, propietario (vendedor) área adquirida, valor de
tasación concertada y conciliada de la transacción cancelada y valor unitario por hectárea pagado.
(Ver Cuadro Adjunto).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 263 de 278
CUADRO 8.7 - RELACIÓN DE TERRENOS ADQUIRIDOS: PRESA BAMPUTAÑE
N°
DENOMINACIÓN DEL
PREDIO
PROPIETARIOS
1
CUTAÑA O UTAÑA
Edmundo Torres Quisocola, apoderado de doña Delia Quisocola
Vda. De Torres, Yene Lñucy Torres Quisocola, Nidia Vilma Torres
Quisocola, Vigniy Laura Torres Quisicola e Isaac Torres Quisicola
2
CCOLLPA PAMPA
3
ÁREA
ADQUIRIDA
(HA)
MONTO
PAGADO
COSTO
UNITARIO
POR HA
S/.
105.4151 S/.
31,500.00
298.82
Lorenza Coa Peñaloza
43.571 S/.
17,500.00
401.64
TUCA CHUPA II
Mauricio Coa Peñaloza
43.571 S/.
17,500.00
401.64
4
ESTANCIA PUCA CHUPA
Marluber Coa Mendiguri, Franklin Antonio Espinoza Nina, Inty
Narciso Coa Mendiguri, Sabina Cana Huallpa de Coa, Rosalinda
Coa Mendiguri, Aguedo Modesto Coa Mendiguri, Simona Puma
Huayta de Coa, María Lourdes Coa Mendiguri de Humasi, Víctor
Nicolás Humasi Mamani, Luisa Reynalda Coa Mendiguri, Miguel
Rafael Coa Mendiguri y Yamilé Magda Pinto de Coa
64.3027 S/.
26,200.00
407.45
5
PAMPA HUTAÑA
Claudio y Benjamín Coa Torres, Concepción Enedina e Imelda
Teresa Coa Rivas
171.1758 S/.
52,200.00
304.95
6
LACTTA
Erasmo Ccallata Quispe y Petronila Machaca Saico de Ccallata
33.1277 S/.
10,000.00
301.87
7
CCOCHAPATA
Claudio Coa Torres
89.2627 S/.
26,780.00
300.02
8
FURICHA
Otilia, Faustino y Valeriana Cabana Torres
50.504 S/.
15,000.00
297.01
TOTAL
COSTO PROMEDIO POR HA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA BAMPUTAÑE
600.9300
196,680.00
327.29
Informe Final
Pag. 264 de 278
8.7
PLAN DE ABANDONO DE LA OBRA
El plan de abandono de obra está diseñado para establecer las acciones a realizarse cuando culmina
la operación de la presa o se requiera paralizarla temporalmente para la limpieza.
El plan de abandono dicta las medidas que debe adoptar la empresa constructora o administradora
antes del cierre temporal o definitivo de operaciones, a fin de evitar efectos adversos al medio
ambiente, que puedan existir en el emplazamiento o que puedan aflorar en el corto mediano o largo
plazo. En este sentido, el plan debe incluir consideraciones para el tratamiento final de:
•
Infraestructura civil (botaderos, caminos, polvorines, canteras).
•
Represamientos, canales y caminos de acceso
•
Campamentos, almacenes de sustancias tóxicas
•
Estaciones hidrométricas y demás servicios
•
Equipo y maquinaria
El abandono se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de Agricultura u Organismo
pertinente, que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y una entidad
consultora para la valorización de bienes y desechos.
8.7.1 INFRAESTRUCTURA CIVIL
Primeramente, se deberá efectuar una evaluación a fin de determinar si se le ofrecerá en venta, a la
población ubicada en las cercanías o se entregará en uso o en donación a alguna entidad pública que
requiera de dicha infraestructura; así mismo, se señalarán los edificios que deberán ser demolidos,
debiéndose en este caso elaborar un programa de demolición, eliminación y de rehabilitación de
áreas.
La eliminación de material será a un botadero previamente establecido, efectuando luego la
nivelación para un uso futuro de la tierra, sin perjuicio de considerar la revegetación, promoviendo la
estabilidad y el acceso a la vida silvestre y humana.
Respecto a las instalaciones electromecánicas estas, serán desmanteladas y retiradas. De acuerdo a
lo que defina el interventor o la empresa se venderá o reubicarán; los que no tienen valor económico
deberán ser vendidos como chatarra o serán enterrados a suficiente profundidad para luego reutilizar
el suelo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA PAMPA HUTAÑA
Informe Final
Pag. 265 de 278
8.7.2 REPRESAMIENTOS, CANALES, CAMINOS DE ACCESO.
Deberá establecerse la posibilidad de entregar estas instalaciones a las entidades del estado para su
administración. Para lo cual se deberá coordinar con el sector Agricultura y el Sector Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
Al respecto, adicionalmente debe considerarse como medida de abandono de los caminos de acceso,
el cercado y control, para todas las áreas que podrían significar un riesgo para la seguridad. Se
deberá colocar además, señales de peligro como parte de las medidas de control de acceso.
8.7.3 CAMPAMENTOS Y ALMACENES DE SUSTANCIAS TÓXICAS
•
En campamentos, que son construidos temporales, se deberá demoler pisos, cimentaciones,
paredes y transportarlos fuera del lugar, los residuos se depositarán en botaderos predeterminados, zonas que se usaron como talleres y dónde existió derrame de aceites y
grasas, se deberá remover el suelo en un espesor de 10 a 15 cm de profundidad. El material
removido se transporta a botaderos sellados e impermeabilizados a fin que la escorrentía
superficial o subterránea no tenga contacto con este material tóxico, luego de ser cubiertos
con suelo, se podrá revegetar.
•
El almacén de sustancias tóxicas, como aceites y grasas, solventes, pinturas, combustibles,
material para soldar entre otros, deberán estar identificados como tales.
•
Los residuos de estas sustancias tóxicas deben ser trasladados por una EPS- RS, para su
disposición final (de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos).
8.7.4 ESTACIONES HIDROMÉTRICAS
Deben ser entregadas en uso o en donación a entidades del estado especializadas y componentes a
fin que las administren y continúen con el monitoreo y control de las condiciones meteorológicas.
Igualmente, la información hidrométrica y de calidad de aguas obtenida durante la operación de las
estaciones hidrométricas deberá ser entregada a las entidades estatales responsables del registro de
la información meteorológica en el país.
8.7.5 EQUIPO Y MAQUINARIAS
Previa valorización se subastará de acuerdo a los procedimientos contenidos en las normas legales
vigentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 266 de 278
8.7.6 RESTAURACIÓN DE LAS ÁREAS DISTURBADAS.
Esto depende de las siguientes acciones:
•
La renivelación a fin de dejar la superficie adecuada para la aplicación de otras técnicas de
restauración. La renivelación proporciona una base adecuada para la revegetación, entierra
materiales indeseables, reduce la erosión y cimentación, restablece drenajes naturales de
agua en zonas de embalse y mejora estéticamente la superficie del terreno.
•
Estabilidad Geotécnica y erosional: se identificarán las medidas para asegurar la estabilidad
de las presas y superficies reniveladas, estabilidad de pendientes, así mismo, detectar
evidencias de inestabilidad potencial de canales para incorporar en el plan la rehabilitación,
cualquier sistema de derivación de drenaje o protección contra la erosión.
•
Los programas de revegetación y defensa por movimientos de tierra, deben proseguir para
asegurar la estabilidad geológica y geomorfológica de las áreas críticas.
•
Adicionalmente, se deberá incluir en el plan de cierre las actividades de coordinación con las
entidades del estado y otras empresas involucradas en la prestación de servicios inducidos
por la operación de la presa.
•
Los servicios turísticos que se implementen en función de los paisajes y belleza escénica del
ambiente de la presa, deberán ser revisados a fin de prever y mitigar situaciones de riesgo
ante el cierre de la misma.
8.8
PROGRAMA DE INVERSIONES
El Programa de Inversiones de las obras a efectuar en la Presa Bamputañe, comprende los
siguientes componentes que están reflejados en los cuadros Resumen de Costos Ambientales.
El costo de transporte de las plántulas al lugar de uso tanto para la revegetación como para la
reforestación de la zona afectada, ha sido considerado en el presupuesto. Dicho trabajo se va a llevar
a cabo por el personal especializado y el transporte de los mismos se va ha hacer en las camionetas
que están destinadas a servir a todos los profesionales del Contratista y que a su vez éstas
camionetas están incluidas dentro de los gastos generales.
El costo de transporte de material excedente a depósito de material es excedentes se considera en la
sub-partida Eliminación de Material Excedente de la partida MOVIMIENTO DE TIERRAS del
Presupuesto del Obra.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 267 de 278
Las medidas de mitigación son susceptibles de ser cuantificadas conforme van avanzando las
actividades, tal como se aprecia en los cuadros resumen de costos ambientales. Las actividades de
cada partida se encuentran costeadas y por lo tanto es posible saber cuánto se debe pagar del monto
global conforme haya un avance de las medidas.
8.8.1 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA CORRECTIVO, PREVENTIVO Y MITIGACIÓN
En estas inversiones se consideran aquellas que se tienen que hacer una vez concluidas las obras,
como son: El retiro y readecuación de los pisos que sirvieron de ambientes en el Campamento y ser
trasladados a los depósitos previamente ubicados para este fin. La remoción y readecuación de la
superficie correspondiente al patio de máquinas, planta chancadoras y reacondicionamiento de
canteras y depósitos de materiales excedentes. De igual forma se incluyen los Programas de
Prevención y Mitigación Social. Lo cual se muestra en el siguiente Cuadro.
Nº
1
2
3
CUADRO 8.8 - PROGRAMA CORRECTIVO, PREVENTIVO Y MITIGACIÓN
COSTO
COSTO
DESCRIPCIÓN
UND METRADO
UNITARIO S/.
TOTAL S/.
REHAB. AREA OCUP POR CONST.
CAMP.
REHAB. AREA OCUP POR PAT. DE
MAQ.
ACONDICIONAMIENTO DE MAT EXC
EN DME
GLB
1
16,799.30
16,799.30
GLB
1
36,547.95
36,547.95
GLB
1
513,600.00
513,600.00
4
SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL
GLB
1
8,400.00
8,400.00
5
REHABILITACIÓN DE LAS PLANTAS
GLB
1
18,370.00
18,370.00
6
REHABILITACIÓN DE CANTERAS
GLB
1
256,800.00
256,800.00
7
FORMACION DE COMITES GESTION
AMBIENTAL
GLB
1
6,950.00
6,950.00
8
FORMACION DE LA MYPES
GLB
1
11,950.00
11,950.00
TOTAL
869,417.25
8.8.2 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
Las inversiones para el Programa de Capacitación se consideran el pago del personal profesional que
se hará cargo del seminario para el personal profesional, técnico y obreros de la Empresa que se
encargará de efectuar las obras, así como de los talleres para la población vecina a la vía y de todo el
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 268 de 278
material didáctico que sea necesario para estos propósitos, los cuales se muestran en el siguiente
Cuadro.
CUADRO 8.9 - PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
PRECIO
ACCIONES
UNIDAD
CANTIDAD
TOTAL S/.
UNITARIO
SEMINARIO AMB. AL PERSONAL
GLB
1
6,000.00
6,000.00
DE OBRA Capacitación en Aspectos
Medioambientales
TALLERES DE EDUCACIÓN Y
GLB
1
6,000.00
6,000.00
CAPAC. AMB. Para la población
cercana a la Presa
ELABORACIÓN DE MATERIAL
MILLAR
1.5
5,000.00
7,500.00
DIDÁCTICO
Para la población cercana a la Presa
TOTAL
19,500.00
8.8.3 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA DE VIGILANCIA O MONITOREO
Estas inversiones están referidas principalmente a los costos que servirán para el monitoreo de
descargas de aguas residuales en campamentos, contratación de un supervisor ambiental. Lo cual se
indica en el siguiente Cuadro.
CUADRO 8.10 - PROGRAMA DE VIGILANCIA O MONITOREO
PRECIO
ACCIONES
UNIDAD
CANTIDAD
UNITARIO
Remuneración
del
Especialista
UND
12.00
8,000.00
ambiental.
Puntos descarga aguas residuales
PTOS
4.00
464.00
campamentos.
TOTAL
TOTAL S/.
96,000.00
1,856.00
97,856.00
8.8.4 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA DE EMERGENCIA
En este rubro se consideran los gastos referentes a la adquisición de equipos de sanidad o primeros
auxilios. Lo cual esta mostrado en el siguiente Cuadro.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 269 de 278
CUADRO 8.11 - PROGRAMA DE CONTINGENCIAS O EMERGENCIA
PRECIO
ACCIONES
UNIDAD
CANTIDAD
UNITARIO
Equipo de emergencias ante
GLB
1
5,000.00
accidentes
TOTAL S/.
5,000.00
Equipo contra incendio
UND
10
300.0
3,000.00
Equipo de Comunicaciones
GLB
1
6,500.0
6,500.00
Capac. en medidas de contingencias
GLB
1
3,000.00
3,000.00
TOTAL
17,500.00
8.8.5 INVERSIONES PARA EL PROGRAMA DE COMPENSACION SOCIAL
En estas inversiones se consideran aquellas que hay que hacer antes de iniciar los trabajos, para
compensar a los propietarios de los predios que van a ser afectados por la rehabilitación de la vía. En
la cual se considera a los propietarios de predios urbanos y tierras agrícolas.
CUADRO 8.12 - PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL DE PREDIOS
DENOMINACION DEL PREDIO
TOTAL S/.
CUTAÑA O UTAÑA
31,500.00
CCOLLPA PAMPA
17,500.00
TUCA CHUPA II
17,500.00
ESTANCIA PUCA CHUPA
26,200.00
PAMPA HUTAÑA
52,200.00
LACTTA
10,000.00
CCOCHAPATA
26,780.00
FURICHA
15,000.00
TOTAL
196,680.00
8.8.6 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES
El costo total del Programa de Inversiones Ambiental asciende a la suma de: S/. 1 200 953.25 (UN
MILLON DOSCIENTOS MIL NOVECIENTOS CINCUETA Y TRES CON 25/100 NUEVOS SOLES).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 270 de 278
CUADRO 8.13 - RESUMEN DE COSTOS AMBIENTALES
PROGRAMAS
PROGRAMA CORRECTIVO, PREVENTIVO Y MITIGACION
SUB -TOTAL
869,417.25
PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL
19,500.00
PROGRAMA DE VIGILANCIA O MONITOREO
97,856.00
PROGRAMA DE CONTINGENCIA O EMERGENCIA
17,500.00
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL DE PREDIOS
TOTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
196,680.00
1’200,953.25
Informe Final
Pag. 271 de 278
9.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1
CONCLUSIONES
•
En la etapa de construcción de la presa, se producirá un intenso movimiento de vehículos y
maquinaria pesada, cortes y rellenos en el terreno, explosión y extracción de material en las
canteras. Las consecuencias son la perturbación del hábitat natural de la fauna y efectos
negativos en la calidad del aire; pérdida de tierras de pastoreo y/o uso agropecuarios,
perturbaciones en el estilo de vida, la salud y seguridad de los pobladores del área.
•
En esta etapa, se producirán efectos positivos para la comunidad del área y las comunidades
cercanas, por la posibilidad de empleo temporal, venta de ganado y productos agropecuarios,
oportunidades de transporte y otros servicios.
•
Son ocho los predios adquiridos a propietarios privados que hacen el área total de 600, 9300
hectáreas, que será de uso exclusivo para el proyecto.
•
El valor pagado por hectárea promedio es de 327,29 nuevos soles, producto de la transacción
comercial, de acuerdo a la oferta y demanda, el que es muy superior a los 31,51 nuevos soles
por hectárea que dispone la CONATA.
•
Los ocho predios han sido acumulados en uno denominado, predio BAMBUTAÑE el mismo
que esta registrado oficialmente en el PETT-CR-Ministerio de Agricultura e inscrito en los
registros de propiedades inmobiliarias de los Registros Públicos.
•
No se llego al extremo de realizar la expropiación forzada de los predios en los que se
desplaza el proyecto y menos el reasentamiento involuntario de los danificados.
•
A nivel regional del área de estudio está relacionada a las siguientes Unidades
Geomorfológicas: Cordillera Occidental, planicie alta y valles. Geológicamente se han
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 272 de 278
reconocido unidades litoestratigráficas que datan del Jurásico al Cuaternario reciente.
Predominan las rocas volcánicas y los depósitos morrénicos del cuaternario.
•
El área del vaso del reservorio proyectado está emplazado en un valle de origen glaciar que
se ubica en la superficie Puna, y se caracteriza por la incidencia que tuvieron los procesos
glaciares en la evolución y modelado del relieve actual, sector donde alcanzan gran
distribución los depósitos morrénicos, fluvio glaciares y lagunares.
•
La dirección de desplazamiento y distribución de los depósitos morrénicos, indica que por lo
menos existieron tres eventos de avances y retrocesos de glaciares, hoy superpuestos en
algunos sectores, especialmente en la cabecera del Valle.
•
Los procesos de geodinámica externa que ocurren en el área están relacionados con la
acción glaciar; se aprecian pequeños desprendimientos de rocas y zonas muy localizadas
con pequeños deslizamientos en los depósitos morrénicos, todos ellos de poca relevancia.
•
En el área de influencia de la presa de Bamputañe se han distinguido las siguientes unidades
geológicas:
rocas mesozoicas, depósitos morrénicos y depósitos fluvio glaciares; en la
sección de la presa predominan los depósitos morrénicos.
•
La boquilla considerada como lugar de cierre es un pequeño cañón labrado en depósitos
morrénicos.
La sección transversal presenta forma de “V” con estribos o flancos casi
simétricos de pendientes superiores 20º.
•
Las morrenas sobre las que se implantará la presa, están constituidos por una mezcla de
arenas, limos, arcillas, gravas, gruijarros y bloques derivados de rocas volcánicas.
•
En los flancos y fondo del embalse de la Presa Bamputañe, predominan materiales
morrénicos con buenas condiciones de sellado, por lo que se considera que la estanqueidad
del vaso es buena.
En general los flancos del vaso, están conformados por depósitos
morrénicos que poseen pendientes bajas que fluctúan entre 10 a 20º.
•
En el área de estudio no se han detectado fallas activas que afecten la seguridad de las
obras proyectadas.
•
Para Fitobentos se han registrado: 10 Géneros de la División Bacillariophyta y 4 géneros de
la División Chlorophyta.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 273 de 278
•
Para Macroinvertebrados sólo en la muestra Tipo A#1 se han registrado 8 ordenes: Diptera y
Trichoptera (Clase Insecta), Podocopa (Clase Ostracoda), Cyclopoida (Clase Copepoda),
Amphipoda (Clase Malacostraca), Hidracarina (Clase Arácnida), Lumbriculida (Clase
Oligochaeta) y Gnatodellida (Clase Hirudinea); así mismo se han determinado 4 familias:
Chironomidae, Ceratopogonidae (Oden Diptera), Hidroptilidae (Trichoptera) y Gammaridae
(Orden amphipoda). En el resto de puntos de muestreo solo se ha registrado el Clase
Ostracoda (Orden Podocopa, Familia Cypridinidae), a excepción del punto Tipo B#5 que
además ha registrado un organismo planctónico de la Familia Corixidae (Orden Heteroptera).
9.2
RECOMENDACIONES
•
Se recomienda implementar el programa de compensación para los pastores y la reubicación
concertada con la población de los servicios comunales de educación, salud, culturales, y
viales.
•
La resolución de aprobación del proyecto deberá consignar el destino final de los objetos que
recuperemos arqueologicamente, por lo que se propone que sea el Instituto Nacional de
Cultura de Lima, quien determine el lugar de custodia de la totalidad de material arqueológico
que se recupere luego del debido análisis y embalaje.
•
Al inicio de la etapa de operación y durante la misma, se producirá la inundación de 650 Ha
de pastizales, zonas húmedas y poblado de Pampa Hutaña por llenado del vaso del embalse
de la Presa Bamputañe; con la consecuente pérdida de viviendas, tierras de pastoreo,
hábitat y vida silvestre.
•
Teniendo en cuenta las consecuencias adversas de la ejecución
del proyecto, se ha
elaborado un Plan de Gestion Ambiental para prevenir, mitigar o compensar los efectos
negativos y potenciar los efectos positivos del proyecto.
•
Tomar en cuenta el Plan de Gestión Ambiental diseñado para el proyecto, para lo cual
EGASA, debería realizar la gestión de los fondos respectivos, y la coordinación con las
autoridades ambientales de los sectores correspondientes.
•
Diseñar una estructura de organización que le permita realizar cada
uno de los planes
contemplados en el Plan de Gestion Ambiental, designando cargos y personas para llevar a
efecto el mismo, dentro de un SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE EGASA PARA EL
PROYECTO.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 274 de 278
10.
BIBLIOGRAFIA
BERNEDO MALAGA, LEONIDAS
1958 “La Cultura Puquina”. Ediciones Populibro Arequipeño. Imprenta Minerva. Lima-Perú.
CORDONA ROSAS, AUGUSTO
1993 Características geográficas del Patrón de asentamiento para el valle de Chuquibamba Arequipa durante el Periodo Comprendido entre el Horizonte Medio, y el Horizonte Tardío Profesional
de Licenciatura, Universidad Católica Santa María, Arequipa.
CORDONA AUGUSTO Y KAREN WISE
2000 “Arequipa Doce Mil años de Arte y Cultura”. Centro de Investigaciones
Arqueológicas,
Sociedad Minera Cerro verde S.A. Arequipa-Perú.
DE LA VERA CRUZ CHAVEZ, PABLO
1989 “Cronología y Corología de la cuenca del Río Camaná – Majes – Colca -Arequipa”. Tesis de
Licenciatura. Universidad Católica de Santa María de Arequipa.
GARCIA, MANUEL Y ROSA BUSTAMANTE
1990 “Arqueología del Valle de Majes”.
En: Gaceta Arqueológica Andina. Vol. V. Nº 18-19,
INDEA. Lima
KROEBER, ALFRED
1949 “Arqueología Peruana en 1942”. Traducción de Manuel G. Suárez Polar. En: Revista 29.
Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa-Perú.
LINARES MALAGA, ELOY
1964 “El Antropólogo Alemán Friedich” Max Uhle. Lima
1991-1992
“Prehistoria de Arequipa”. Tomo II. Arequipa-Perú.
LUMBRERAS, LUIS GUILLERM O
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 275 de 278
1974 “Los Reynos Post-Tiwanaki en el área Altiplanica”. En: Revista del Museo Nacional. Tomo XL:
55-85. Lima.
MALLPAS MICHAEL A Y PABLO DE LA VERA CRUZ CH
1990 “Cronología y Secuencia de la Cerámica de Chijra, Valle del Colca”. En: Gaceta Arqueológica
Andina Vol. V Nº18/19, 1990,pp. 41-57. Lima.
MORANTE, JOSE MARÍA
1946 “Arqueología Arequipeña”. Revista de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Nº
24 Arequipa-Perú.
NEIRA AVENDAÑO, MÁXIMO
1990
“Arequipa Prehispánica”. En Historia General de Arequipa. Fundación Bustamante de la
Fuente. Arequipa.
1998 “Arqueología de Arequipa”, Revista Cronos, Año 1-Nº. Arequipa.
PAREJA CARRION, JESSICA
1999 Reconocimiento Arqueológico de la Línea de Interconexión Mantaro Socabaya. Informe
presentado al Instituto Nacional de Cultura, por el consorcio “Transmantaro S.A.”. Febrero – Lima.
RAVINES, ROGER
1970 “Secuencia y Cambios en los artefactos líticos del Sur Perú”. Revista del Museo Nacional 26.
290-294. Lima.
1982 “Panorama de la Arqueología Andina”. Instituto de estudios Peruanos. Lima.
SANDWEISS DANIEL H, ASUNCIÓN CANO, BERNARDINO OJEDA Y JOSE ROQUE.
1999 “Pescadores Paleo indios del Perú”. En: Investigación y Ciencia, octubre.
O.N.E.R.N.
1974 Inventario, Evaluación y Uso Racional de la Costa. Cuenca de los ríos Quilca y Tambo.
Oficina Nacional de Evaluación de recursos Naturales.
Publicación 33. Lima.
YEPEZ, WILLY
2003 “Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones en el Área de
Embalse de la Presa de Bamputañe Provincia de Caylloma – Distrito de San Antonio de Chuca,
Departamento de Arequipa. 2003
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 276 de 278
PACHECO, Victor; Horacio Zevallos Patron. Diversidad y conservación de los mamíferos de
Arequipa, Perú. Rev. Per. biol. Vol. 8. Nº2. 2001. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
BRACK, A. 1986. Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú.
Manfer-Mejía
Baca. Barcelona, España. Vol. II (175-319)
HODLDRIDGE, L. 1982. Ecología basada en Zonas de Vida. IICA. San José, Costa Rica. 216 p.
INGEMET. 1988. Geología del cuadrángulo de Caylloma. INGEMET. Lima-Perú.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. 1993. Censos Nacionales 1993. IX de
Población. IV de Vivienda. Directorio Departamental de Centros Poblados de Arequipa. Perú.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. 1995. Censo Nacional Agropecuario:
Resultados Definitivos. Departamento de Arequipa, 5 Tomos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. 1997. Medición de Niveles de Vida y
Pobreza. Lima-Perú. Julio.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS E INFORMATICA. 1996. Perfil socio-demográfico de
Arequipa. Departamento de Arequipa. Perú
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA). 1995. Mapa Ecológico del Perú.
Guía Explicativa. INRENA. Lima. 220 p.
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES (ONER). 1976.
Zonas de
Vida Natural del Perú. ONERN. Lima. 250 p.
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES (ONER). 1982. Clasificación
de las Tierras del Perú. ONERN. Lima.113 p.
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
(ONERN).
1985.
Los
Recursos Naturales del Perú. ONERN. Lima. 326 p.
PULGAR VIDAL, J. 1975. Geografía del Perú - Las ocho regiones naturales del Perú. . Editorial
Universo. Lima. Perú.
MARTINEZ, A. 1994. Aspectos Geotécnicos de Dinámica de Suelos. Lima.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 277 de 278
SALGADO, E. Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú. INGEMIN. Lima. Perú.
ONERN (1982). Clasificación de tierras del Perú. ONERN. Lima-Perú (113 p).
ONERN (1976). Mapa ecológico del Perú a escala 1:1’000,000. Lima, Perú.
Ministerio de Agricultura (1975). Reglamento de clasificación de tierras según su capacidad de uso
mayor. Lima, Perú.
NRCS soils (2006). Keys to Soil taxonomy. USDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PRESA BAMPUTAÑE
Informe Final
Pag. 278 de 278
Descargar