Subido por Wayra Sofia Lopez Preciado

Informe avance diseño de sondeo

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
SOCIOLOGÍA
CURSO: Diseño de Sondeo.
ESTUDIANTES: Huayra Sofía López Preciado (2022243)
FECHA: 30-sep-2021
Propósito ejercicio de investigación
En la construcción de futuros profesionales en sociología es vital el desarrollo de
encuestas sociales, desde su parte práctica pero aun más importante su carácter analítico;
sabemos pues que la pandemia de covid-19, trajo consigo una serie de retos para el desarrollo de
la vida social, por tanto en el marco de este curso se propuso, como colectivo, el estudio de la
realidad social en el marco de la pandemia por COVID -19 de los hogares a la institución
educativa santa librada en sus sedes Carlos Alberto Sardi y Eustaquio palacios en la ciudad de
Cali, dentro de categorías 7 enfoques entro de las cuales encontramos, condiciones
socioeconómicas, el desempeño escolar de lxs niñxs cursando básica primaria, las relaciones
entre los miembros del hogar, la vida social, el trabajo de cuidado, la salud y la relación con el
estado.
Las diferentes categorías se pensaron con el fin de abarcar la mayor cantidad de factores
sociales que podrían afectar dentro de los hogares, en el caso de la categoría de “Trabajo de
cuidado” se pensó en evaluar y problematizar la división y organización social y cultural de los
trabajos de cuidado remunerados y no remunerados en las dimensiones públicas y privadas que
realizan los integrantes de los hogares, puesto que se parte de la hipótesis de que los imaginarios
tradicionales en torno a lo masculino y lo femenino en la matriz de dominación patriarcal
establecen roles de género diferenciados que se expresan en la división de los trabajos de
cuidado remunerados y no remunerados, donde el cuidado del otro se entiende como connatural
al hecho de ser mujer, por tanto, terminan generando una sobre carga en las figuras femeninas
dentro de los hogares
Principales consideraciones de tipo metodológico
Para la elaboración de un proyecto de investigación es necesario contar con 4 elementos
como lo expone Cea D’ancona (2001): la formulación del problema de investigación en donde
se definen los objetivos el marco teórico, la operacionalización del problema en donde se
desarrollan hipótesis, operacionalizan concetos teóricos y delimitación de unidades de análisis, el
diseño de investigación en donde se hace selección de una estrategia, diseño de muestra y
elección de técnicas de recogida y análisis de datos y por ultimo la factibilidad de la
investigación, si bien cada uno de los pasos ya mencionados se llevo a cabo a grandes rasgos a
lo largo del curso, es cierto que el orden en cual se pensó el ejercicio fue distinto, puesto que, se
nos presento en primer lugar la población de estudiantes vinculados 2 sedes de la institución
educativa santa librada que según se expreso por medio de funcionarios de la misma institución
se conformaba por comunidad de barrios de estratos bajos a nivel socioeconómico y de
población de ladera, como también población cursando preescolar y la básica primaria, y con una
alta presencia de personas racializadas.
Entonces pues en primer lugar se definió en colectivo un objetivo general la indagación
de la vida social en los hogares adscritos a las instituciones Carlos Alberto sardi y Eustaquio
palacios sedes de básica primaria y preescolar de la institución educativa Santa Librada en medio
de la pandemia covid-19 y la definición e objetivos específicos se realizó por medio de un
análisis por enfoques desde los cuales se desprendieron 8 objetivos específicos, posterior a ellos
se desprendieron hipótesis y las variables empíricas que dieran lugar a la formulación de
preguntas, en la delimitación de la unidad de análisis se definió la población como todos los
hogares a las sedes ya mencionadas, abarcando los cambios en medio de la pandemia de COVID
19 (desde marzo del 2020 hasta marzo del 2021); dentro del diseño de investigación se define de
tipo seccional o tranversal, se escoge como herramienta para la recolección de datos la revisión
de fuentes de observación secundario por medio de la técnica de encuesta, para el diseño
muestral no se generan características de selección y se abre la posibilidad a toda la población
para hacer parte de la muestra por de una encuesta autoadministrada, esto nos permitió tener una
muestra de más del 50% de la población; para la validación de la herramienta se realizaron
pruebas piloto que permitieron el mejoramiento tanto en la calidad de las preguntas para mayor
comprensión como en el manejo del tiempo de ejecución.
Para la recolección y sistematización de los datos se utilizo el programa spss que nos
permitió tener acceso a una base de datos ordenada con la cual llevar a cabo análisis que para
efectos de este ejercicio será univariados
Análisis de variables sociodemográficas
Dentro de las características sociodemográficas se resaltan 6 variables que se consideran
para este ejercicio indispensables para la caracterización de la muestra, (la cual se compone de
277 casos más del 50% de la población); partiremos de la variables sexo de la persona
encuestada en donde encontramos que el 93,1 % son mujeres en relación con el 8,7 % de
hombres conjunto al 85,2% que son madres de la o el estudiante por tanto trabajamos con una
población femenina en relación de madre a cargo de las actividades escolares de los y las
estudiantes, dentro de la variable de autoidentificación racial encontramos que el 43,7% son
personas que se auto reconocen como racializadas, en contraposición al 43,7 % de personas que
no se reconocen como tal, por tanto poseemos una población altamente racializada;
posteriormente tenemos el estrato socioeconómico en donde tenemos un 71,8 de lxs encuentadxs
viven en estratos 1 y 2, que constata la relación entre la ubicación geográfica de la institución y
la población vinculada a él; se ha de resaltar que en la variable de integrantes que conforman el
hogar, las madres están presenten en un 87% mientras que los padres un 54,5%,, encontramos
pues que es menor la ausencia de madre en el hogar que la de padre, pero también se podría
plantear en un análisis bivariado la posibilidad de caracterizar la cantidad de hogares
monoparentales y biparental que permitiría establecer las sobre cargas tanto en el trabajo
remunerado como en los trabajos de cuidado no remunerados en el hogar, conjunto con esto cabe
resaltar que si bien en la jefatura del hogar un 51,3% son hombres, el 47,7% son mujeres
podemos deducir que la jefatura del hogar en la muestra presenta casi una posición igualitaria; y
a su vez dentro de la jefatura del hogar un 84,5% de personas se dedicar en mayor medida a
trabajar como actividad remunerada
Entonces pues tenemos que la muestra analizada en su mayoría se constituye de mujeres
encuestadas en una proporción racializadas, que habitan en estratos 1y 2 en zonas de ladera y
periferia en Cali, con hogares donde si bien aun predomina la jefatura masculina de hogar es
contundente la presencia de una jefatura femenina que a su vez se dedica en una alta proporción
a trabajos remunerados, se espera que a lo largo del desarrollo de otro tipología de análisis sea
posible establecer de esta jefatura del hogar cuales son monoparentales y fuente primaria de
recursos en el hogar.
Análisis univariado de la dimensión de trabajo de cuidado
Para el análisis de las variables 165-200 que abarcan a la frecuencia de realización de
trabajo de cuidado de tendrá como base conceptual la división moral del trabajo como lo expresa
Moreno Natalia (2018) citando a Moliner
“La división moral del trabajo permite volver a visibilizar la parte menos ‘noble’ del
trabajo doméstico y de cuidado. “No es suficiente lo noble del trabajo del cuidado, es decir su
dimensión relacional vinculada con la creación de identidad. El trabajo sucio es también parte
importante del trabajo de cuidado” (Molinier, 2011, p. 52), y apunta precisamente a su
dimensión material.”(pp. 60)
Entonces pues categorizamos las actividades de: preparar y servir alimentos, lavar, planchar y/o
guardar ropa, limpieza y aseo de la casa y cuidado de niños/niñas y/o adultos mayores como
trabajo sucio o con menor prestigio social y las actividades como: cuidar mascotas, reparar, hacer
instalaciones o mantenimiento de la casa, comprar artículos de primera necesidad (alimentos,
elementos de aseo, medicamentos) como trabajos con mayor prestigio social o nobles, de igual
manera se plantea que en casi todas las variables exceptuando la de mantenimiento del hogar las
mujeres tiene mayor participación en las actividades del hogar y en especial las madres y en el
único caso en que no se presenta la diferencia porcentual no es de mas de 3 puntos, entonces
pues se toma como primera consideración general, que a excepción de la variable sobre
mantenimientos del hogar, en todas las variables sin diferenciar su división moral, las mujeres y
en especial en su condición de madres tiene una mayor participación en las actividades de
cuidado que en un posible análisis multivariado se podría establecer una sobrecarga entre
mujeres en hogares de jefatura femenina monoparentales y con alta participación en las labores
de cuidado.
Ahora bien, también es cierto que entra mas disminuye la frecuencia en la realización de
las tareas es mayor la participación masculina y la del padre, en especial en la frecuencia de cada
15 días donde si bien los aumentos porcentuales no representan mas de 10 puntos si superan a la
actividad femenina, esto igual se podría complementar con entender si esta poca participación
hace eco a la no permanencia por largas horas dentro del hogar o hace parte de la división sexual
del trabajo.
Cabe destacar que en las variables tales como preparar y servir alimentos; lavar, planchar
y/o guardar ropa; limpieza y aseo de la casa las diferencias porcentuales en la frecuencia de
diariamente van de los 30 a 50 puntos de diferencia entre la figura de madre y padre en donde la
mujer posee una mayor carga y estas tiene relación directa con los trabajos clasificados como
sucios o de poco valor social por el contrario en las actividades categorizadas como nobles la
diferencia porcentual entre madre y padre no sobrepasa los 10 punto entonces pues si bien en
casi todas las actividades la mujer tiene mayor participación en mayor frecuencia las diferencias
porcentuales en las actividades sucias es mucho mayor en el de las actividades nobles.
De manera posterior en las variables correspondientes a la sobrecarga del trabajo de
cuidado es evidente como si bien en casi todos las opciones planteadas se expresó de diferentes
porcentajes una sobrecarga siguen siendo las mujeres en condición de madres las que mayor la
experimentas esto sería de gran interés analizarlo o relacionarlo con la caracterización de la
persona encuestada puesto que si tenemos que la mayoría de las encuestadas son las madre
entonces la autopercepción de la sobrecarga seria mas clara que la de otrxs integrantes del hogar.
Referencias bibliografía
CEA D’ANCONA, M. Á. (2001). “La operacionalización de conceptos”. Cap7: “La
investigación social mediante encuestas”, En: Metodología cuantitativa. Estrategias
técnicas de investigación social
Moreno-Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no
remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), pp.51-77.
.
Descargar