Subido por Damarys Morin Maldonado

86756103-Lenguaje-y-Comunicacion-5

Anuncio
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 1
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 2
El material didáctico Guía para el Profesor, Lenguaje y Comunicación 5, Proyecto Bicentenario, para Quinto año de Educación Básica, es una obra
colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de
MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA
Coordinación Área Humanista:
Edición:
Ayudante de edición:
Autoras:
Corrección de estilo:
Documentación:
Gestión de derechos:
Ana María Anwandter Rodríguez
Mª Paulina Schwarze Fraile
Paula Dittborn Orrego
Alejandra Hohlberg Recabarren
Rebeca Salinas Luypaert
Isabel Spoerer Varela
Astrid Fernández Bravo
Paulina Novoa Venturino
Juan Carlos Reyes Llanos
María Cecilia Mery Zúñiga
Ingrid Sáez Araya
La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de
VERÓNICA ROJAS LUNA
Con el siguiente equipo de especialistas:
Coordinación Gráfica:
Carlota Godoy Bustos
Diseño :
Mónica Hizmeri Martin
Claudia Pino Sierra
Diagramación :
Mónica Hizmeri Martin
Cubierta:
Producción:
La Práctica S.P.A.
Germán Urrutia Garín
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
© 2009, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por Quebecor World S.A.
ISBN: 978-956-15-1453-9
Inscripción N° 175.244
www.santillana.cl [email protected]
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 3
Introducción
Índice
Presentación
Ejes del proyecto Bicentenario
4
Fundamentación
6
1. Ejes del proyecto Lenguaje y Comunicación
2. Nuevo marco curricular
3. Los mapas de progreso (MPA)
6
7
8
Estructura del texto del alumno
11
Marco curricular
1. Objetivos Fundamentales Transversales
2. Objetivos Fundamentales Verticales
3. Contenidos Mínimos Obligatorios
17
18
20
Guía del profesor
23
Planificación de las unidades
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:
8:
Cuéntame
¡Avisos! y más… en los medios de comunicación
Poesía: un mundo para todos
Entretenidamente informados
¡Descubramos ideas en los textos!
¡La función debe continuar!
Opina con argumentos
Fantasía en la realidad
Pautas y herramientas
24
38
52
66
82
98
112
124
138
Sugerencias
1. Bibliografía
2. Páginas webs
3. Recursos en inglés
142
143
143
|
3|
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 4
Presentación
El proyecto Bicentenario
La nueva serie Bicentenario, para alumnos de 5º a 8º básico, incorpora transversalmente el
inicio de una década de celebraciones del bicentenario de la Independencia de América y
Chile, lo que nos plantea una mirada a nuestro país desde el presente hacia el pasado y,
sobre todo, desde el presente hacia el futuro.
Ejes del proyecto Bicentenario
1. Incorporación de los ajustes curriculares
La serie Bicentenario responde a las nuevas directrices curriculares del Mineduc, pues la
ampliación de la educación obligatoria de 8 a 12 años y el establecimiento de los estándares
de desempeño han hecho necesaria la revisión del currículo. En este contexto, Editorial
Santillana incorpora la propuesta de ajuste curricular y las orientaciones que se desprenden
de los Mapas de Progreso.
2. Evaluación permanente y explícita
La serie Bicentenario incorpora la evaluación como una herramienta de aprendizaje tanto
para alumnos(as) como para docentes, entendida como una instancia que permite obtener
información en las distintas etapas del proceso de aprendizaje. Así, en cada unidad de los
textos para el alumno(a) se presenta una evaluación diagnóstica, una evaluación de proceso
y una evaluación final, con sus correspondientes pautas de corrección con indicadores,
criterios y actividades remediales, según los diversos aprendizajes de los estudiantes.
3. Innovación en el diseño
En un formato de libro más grande, la serie Bicentenario pone énfasis en los recursos
gráficos, como infografías, ilustraciones, fotografías, esquemas, entre otros, con el propósito
de apoyar la labor docente y favorecer la construcción de aprendizajes a partir de la
comprensión visual.
4. Incorporación de las TIC
Con el objetivo de responder a la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías en el aula,
la serie Bicentenario proporciona innovadores recursos digitales para el profesor, que apoyan
la mediación escolar.
Santillana Bicentenario
|
4|
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 5
Componentes de la serie Bicentenario Santillana, Lenguaje y Comunicación 5º
Para el alumno(a):
Cuaderno de Trabajo
Anexo con solucionario
Texto del Estudiante
Para el profesor(a):
Guía del Profesor
Recursos digitales:
Cd 1: Guía digital (formato Pdf) imprimible.
Cd 2: Libro digital: Texto del Estudiante con
recursos digitales para el aula (actividades de
ampliación, recitación o profundización).
Cd 3: Videos y animaciones que enseñan a usar
algunas herramientas digitales aplicadas en su
asignatura (PowerPoint, Cmap, blogs, softwares
educativos, entre otros.
|
5|
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 6
Fundamentación
1. Ejes del proyecto Lenguaje y Comunicación
El texto Lenguaje y Comunicación 5º ha sido desarrollado para abordar todos los
requerimientos relacionados con los Objetivos Fundamentales Transversales y Verticales, y
los Contenidos Mínimos Obligatorios de la propuesta de ajuste de julio de 2008. Estos
aspectos han sido abordados a través de una propuesta didáctica que se ha estructurado en
torno a cuatro ejes fundamentales:
Eje lectura
Este eje considera la diversidad de tipologías textuales que el Programa de Estudio de 5º
Básico propone, como también el desarrollo de las habilidades fundamentales de la
comprensión lectora esperadas para el nivel. Las competencias evaluadas en PISA y en el
Mapa de Progreso del Aprendizaje de Lectura son las que se desarrollan a lo largo del
proyecto, en cada uno de los textos.
Eje escritura
Este eje desarrolla las competencias específicas de la producción de texto, con una
propuesta de trabajo sistemática de cada una de las etapas del proceso de la escritura
(planificación, escritura, revisión, reescritura y socialización). La pauta de evaluación para
analizar el texto escrito por cada estudiante constituye un apoyo eficaz en la etapa de
revisión. Se integran explícitamente en el eje, los conocimientos sobre tipologías textuales y
los requerimientos propios de las diversas situaciones comunicativas. Bajo el título “Recursos
para la escritura”, se entregan herramientas concretas que facilitarán la producción escrita de
los estudiantes.
Eje oralidad
Las habilidades de la oralidad son desarrolladas a través de actividades diversas vinculadas
tanto con las lecturas y tipologías textuales de la unidad. Se consideran, además, la audición y
la expresión oral como dos procesos complementarios inseparables en la práctica. Por este
motivo se habla de interactuar, lo que supone que en las situaciones comunicativas orales
siempre se está desempeñando el doble rol de auditor y hablante. Metodológicamente, esta
sección incorpora, al igual que en el eje de escritura, etapas de la producción oral, tales
como: preparación, ejecución, y evaluación, esta última con sus respectivas pautas, ya sea
para autoevaluarse o para evaluar el desempeño oral de sus compañeros(as), lo que
naturalmente supone la audición.
Eje manejo de la lengua
Las herramientas de la lengua, necesarias para que los estudiantes desarrollen
adecuadamente las competencia propias de la lectura, la oralidad y la escritura, son
abordadas transversalmente a lo largo de los tres ejes anteriores.
Santillana Bicentenario
|
6|
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 7
Introducción
La metodología para abordar estos ejes propicia un aprendizaje activo, a través de la
inducción del conocimiento y las habilidades. Al mismo tiempo, se busca la transferencia y
uso significativo de los aprendizajes a situaciones diversas propias de la vida escolar, familiar y
social.
La evaluación de los ejes es entendida como una herramienta de aprendizaje, un proceso
que se manifiesta en diversos momentos a lo largo de cada una de las unidades. En este
sentido, se entregan pautas específicas de evaluación para los ejes de escritura y oralidad,
además de proponerse una evaluación inicial (“¿Cuánto recuerdo?”), de proceso (“¿Cómo
voy?”) y final (“¿Qué aprendí?”). Estas últimas incluyen pautas de corrección con indicadores
y criterios precisos para el docente y el estudiante.
El proyecto Bicentenario, pretende integrar el contexto nacional en su propuesta, por lo
que, Lenguaje y Comunicación 5º, abarca intencionadamente temáticas patrimoniales,
identitarias o de proyección de país, a lo largo de sus diferentes unidades.
Finalmente, la propuesta de Santillana se complementa con el texto Recursos para la
escritura. Este material, que se puede utilizar independientemente del libro del alumno, está
organizado en 8 unidades, cada una centrada en recursos específicos que contribuyen a la
producción escrita, vinculados concretamente al tipo de texto que se escribirá. La gran
novedad de este texto complementario es que no solo se focaliza en la producción de
textos apuntando hacia las macroestructuras sino que además, entrega herramientas o
recursos concretos para desarrollar la cohesión a nivel de los párrafos. En la Guía del Profesor
se vinculan las actividades propuestas en este libro con las unidades del texto del alumno.
2. Nuevo Marco Curricular
En términos generales, la propuesta de ajuste curricular, que ha sido publicada en julio de
2008, mantiene el enfoque que dio origen a la reforma curricular, pero modifica los OFCMO de los sectores de aprendizaje, tomando en consideración los Mapas de Progreso del
Aprendizaje (MPA) de Lectura y de producción de textos escritos, y lo proyectado en el
MPA de oralidad. Los cuadros de las páginas 15 a 20, entregan una visión esquemática de
estos nuevos ajustes y su relación con las distintas unidades del texto del alumno.
3. Los Mapas de Progreso (MPA)
¿Qué son los Mapas de Progreso del Aprendizaje?
Los mapas de progreso (MPA) son una descripción concisa de la secuencia de aprendizaje
de un eje determinado del currículum, como, por ejemplo, la comprensión lectora, la
producción de textos o la oralidad, desde Primer Año Básico hasta Cuarto Año Medio.
|
7|
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 8
Básicamente, sus características pueden resumirse en lo siguiente:
La secuencia de aprendizaje de los mapas de progreso, está organizada en siete niveles.
Cada nivel expresa determinadas expectativas de aprendizaje o lo que las niñas y niños
deben haber aprendido en el transcurso de dos años escolares.
Los mapas de progreso ofrecen un marco de referencia compartido a nivel nacional para
evaluar los aprendizajes.
Permiten vincular la evaluación de aula con los resultados del SIMCE y los niveles de
logro.
Mapa de Progreso de Lectura y PISA
Las actividades del eje Lectura, han sido pensadas para trabajar las habilidades lectoras según
el MPA de la lectura y las categorías de PISA. A continuación incluimos las definiciones que
entrega el MPA en el nivel correspondiente a este curso y mostramos la relación que se
puede establecer con las habilidades de comprensión lectora que mide PISA que
(instrumento internacional de evaluación de las habilidades de comprensión lectora).
MPA de lectura - Nivel 3 (5º y 6º Básico)
Lee comprensivamente textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos,
que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita relevante
distinguiéndola de la accesoria. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia, integrando
detalles relevantes del texto. Comprende el sentido global del texto, integrando la
información extraída. Opina sobre variados aspectos del texto, apoyándose en información
explícita e implícita, e integrando sus conocimientos específicos sobre el tema.
Así mismo, este nivel del mapa de aprendizaje de lectura se enmarca en las habilidades de
PISA, que busca medir las competencias lectoras en cinco áreas fundamentales:
1. Obtención de información: requiere del lector explorar el texto y extraer información
específica que aparece explícita en el texto.
2. Comprensión global: capacidad de entender la idea global de un texto, requiere que el
lector juzgue el texto desde una perspectiva amplia.
3. Elaboración de una interpretación: capacidad de hacer inferencias, comparar y contrastar
la información.
4. Reflexión sobre el contenido: requiere que el lector relacione la información con
conocimientos procedentes de otras fuentes; y la contraste con su propio conocimiento de
mundo.
5. Reflexión sobre la forma: implica que el lector se distancie del texto, lo juzgue
objetivamente y evalúe su calidad y relevancia, desde su estructura y aspectos formales.
Santillana Bicentenario
|
8|
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 9
Introducción
El MPA de lectura se vincula con las habilidades evaluadas en PISA de la siguiente manera:
MPA
PISA
Distingue entre información relevante y accesoria.
Comprensión global.
Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia, integrando
detalles relevantes del texto.
Elaboración de una interpretación.
Comprende el sentido global del texto, jerarquizando
información relevante.
Comprensión global.
Opina sobre variados aspectos del texto, apoyándose en
información explícita e implícita e integrando sus
conocimientos específicos sobre el tema.
Reflexión sobre el contenido.
El MPA de lectura no declara explícitamente las habilidades en torno a la reflexión sobre la
forma; sin embargo, la aborda en las otras.
MPA de producción de textos escritos
La secuencia de actividades de este eje ha sido cuidadosamente trabajada, seleccionando una
progresión que permita ir avanzando en los logros de las habilidades de producción escrita.
En este sentido, el MPA de producción de textos escritos lo define para este nivel de la
siguiente manera:
Escribe textos de intención literaria y no literarias para expresarse, narrar, describir y exponer. Organiza varias ideas o
informaciones sobre un tema central, apoyados por algunas ideas complementarias, utilizando un vocabulario variado.
Utiliza oraciones en las que emplea conectores de coordinación y subordinación de uso frecuente y los principales
tiempos y modos de la conjugación, utilizando los signos de puntuación fundamentales y respetando la ortografía de la
mayoría de las palabras.
¿Cómo se puede reconocer este nivel de aprendizaje? Ejemplos de desempeño.
Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como las siguientes:
Escribe relatos breves sobre experiencias de vida, anécdotas, temas de actualidad o de ficción, enriqueciéndolos
con detalles relevantes.
Expresa variados sentimientos o impresiones en torno a un tema en los poemas que escribe.
Caracteriza a las personas o personajes que presenta en sus textos desde diferentes puntos de vista.
Organiza sus ideas de acuerdo con el esquema de inicio, desarrollo y final.
Utiliza expresiones sinónimas para expresar ideas similares entre sí.
Usa puntos seguido y aparte para organizar las ideas en sus textos.
Escribe una noticia utilizando consistentemente la tercera persona y conectores que indiquen tiempo y lugar
(entonces, luego, a continuación; ahí, allí, aquí, en ese lugar).
http://www.curriculum-mineduc.cl/curriculum/mapas-de-progreso/lengua-castellana-y-comunicacion/ [octubre, 2008]
|
9|
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 10
Los indicadores utilizados en nuestro texto Lenguaje y Comunicación 5º, agrupados en los
criterios que plantea el Simce, para los cursos de 5º y 6º básico, son:
Convenciones de la lengua
Evita repeticiones usando sustitutos.
Utiliza nexos y conectores para dar cohesión al texto.
Incorpora estructuras concordantes entre sí.
Utiliza un vocabulario preciso.
Estructura textual
Respeta la estructura del texto que escribe.
Coherencia
Establece relaciones claras y entendibles entre las ideas que componen su texto.
El texto presenta una idea principal y el desarrollo de ideas secundarias.
Desarrollo de ideas
El texto presenta fluidez y legibilidad.
Es capaz de seguir la secuencia del relato.
Al escribir mantiene el tema a lo largo del texto.
Establece concordancia entre las estructuras que utiliza.
Adecuación a la situación comunicativa
Planifica el texto a escribir, considerando tipo de texto y destinatario.
Escribe afiches, avisos, anécdotas, relatos, noticias, cómics, entre otros.
Utiliza un vocabulario adecuado al destinatario y a la situación.
Santillana Bicentenario
|
10 |
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 11
Estructura del texto de alumno
El texto del alumno consta de 8 unidades con nombres de fantasía, que trabajan un género
textual específico (literario o no). Cada una de estas unidades se organiza en torno a las
siguientes secciones:
Páginas de apertura y motivación
A partir de una imagen y/o texto se proponen actividades de motivación para introducir y
contextualizar la temática de la unidad. Además, se especifican los aprendizajes esperados
que los estudiantes deben lograr con el trabajo de la unidad.
¿Cuánto recuerdo?
Esta sección propone una actividad de evaluación diagnóstica que le permitirá determinar
cuáles son las habilidades y conocimientos que necesitará reforzar para que los alumnos y
alumnas logren un mejor desempeño durante la unidad. Al final de la actividad, se entrega
una breve pauta especificando los indicadores por pregunta, para que el estudiante pueda
reconocer su grado de conocimiento y habilidades. La respuesta a estas evaluaciones va
incorporada en la guía, junto con actividades para trabajar el indicador.
|
11 |
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 12
Lectura
Esta sección propone una o más lecturas, según el género textual trabajado en la unidad.
Cada lectura se estructura en los siguientes momentos:
Antes de leer: preguntas para activar conocimientos previos vinculados con la lectura.
Durante la lectura: preguntas para monitorear la comprensión lectora, activar
conocimientos previos y vincularlos con el texto, realizar inferencias, etc.
Después de la lectura: preguntas para profundizar en la comprensión del texto,
ejercitando las habilidades, según las categorías PISA. La clasificación de estas actividades
se entrega en la guía del profesor.
Cada lectura incluye un vocabulario o actividades de inferencia léxica.
Esta sección puede incluir también actividades de escritura o de oralidad, si es pertinente. Se
insertan además cuadros de contenidos relacionados con la lectura, referidos a
profundizaciones conceptuales y/o manejo de la lengua, si es necesario.
Santillana Bicentenario
|
12 |
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 13
Introducción
Escritura
Esta sección está destinada a la producción de textos. El estudiante tendrá la oportunidad
de aplicar el aprendizaje adquirido referente al género textual trabajado en la unidad y los
contenidos o habilidades relacionados con el manejo de la lengua.
Se incluyen lecturas o imágenes para motivar la actividad, e instrucciones precisas para
trabajar cada una de las subetapas del proceso de escritura:
Planificación: indicaciones para seleccionar y organizar la información.
Escritura: indicaciones para ejecutar apropiadamente el proceso de textualización.
Revisión: se adjunta una pauta con indicadores y niveles de logro, para que el docente
evalúe el producto y/o los estudiantes se autoevalúen o coevalúen.
Reescritura y socialización: a partir de los resultados de la pauta de evaluación, los
estudiantes reescriben y luego socializan el resultados de su trabajo.
Si es pertinente, se incluye un cuadro de manejo de la lengua, con herramientas para
desarrollar más eficientemente el proceso de escritura.
|
13 |
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 14
Oralidad
Se trabaja la producción y/o comprensión de textos orales, relacionados con los contenidos y
tipos textuales de la unidad. Se incluyen textos o imágenes para motivar la actividad
propuesta y, si es necesario, cuadros de contenidos o de manejo de la lengua, para asegurar
un desempeño mejor del estudiante en la tarea.
Finalmente, se incluye también una pauta de evaluación de la oralidad, con indicadores y
niveles de logro, para que el docente evalúe el desempeño esperado y/o los estudiantes se
autoevalúen o coevalúen.
Manejo de la lengua
Esta sección se trabaja transversalmente en cualquiera de los tres ejes y se refiere a
contenidos gramaticales, ortográficos y de uso de la lengua en general, que sean pertinente o
necesarios para desarrollar apropiadamente los aprendizajes esperados en cada sección de la
unidad. Además, se procura la presentación graduada de los contenidos de esta área, de
manera de construir el conocimiento y las habilidades lingüísticas de lo más simple a lo más
complejo.
Santillana Bicentenario
|
14 |
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 15
Introducción
¿Cómo voy?
Esta sección propone una evaluación de proceso para determinar los niveles de logro de los
estudiantes, referidos a los contenidos y habilidades centrales desarrollados hasta el momento
en la unidad. Se adjunta al texto del alumno, un solucionario con indicadores y criterios precisos
de corrección y con propuestas de actividades remediales en caso de no conseguir el nivel
esperado.
¿Qué aprendí?
Esta sección propone una evaluación final para determinar los niveles de logro de los
estudiantes, referidos a los contenidos y habilidades más importantes desarrollados en la
unidad. También propone la revisión de una pregunta, que es analizada con mayor precisión a
través de una rúbrica (correcta, parcialmente correcta, incorrecta) con la que el estudiante
puede autoevaluar su respuesta. Al igual que para el “¿Cómo voy?”, se incluye un solucionario
con indicadores, criterios y actividades remediales para el resto de las preguntas.
|
15 |
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 16
Fichas recortables
Estas páginas proponen diferentes ampliaciones del aprendizaje, a través de fichas recortables
referidas a:
- Nuevos contenidos relacionados con la unidad.
- Técnicas de estudio o investigación.
- Síntesis de contenidos.
- Ejemplos de aplicación o transferencias del aprendizaje.
- Actividades complementarias.
Sugerencias
En esta página se realiza una propuesta de ampliación del aprendizaje, a través de la
sugerencia de libros, páginas webs, música o películas.
Santillana Bicentenario
|
16 |
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 17
Introducción
Marco curricular
1. Objetivos fundamentales transversales (OFT)
OBJETIVOS
FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
Formación ética
Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y
autonomía personal y realizar habitualmente actos de
generosidad, dentro del marco del reconocimiento y respeto
por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien
común.
1
2
UNIDADES TEXTO DEL
3
4
5
X
X
X
Respetar y valorar ideas y creencias distintas de las propias y
reconocer el diálogo como fuente permanente de
humanización, de superación de diferencias y de aproximación
a la verdad.
Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos
esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad,
condición física, etnia, religión o situación económica.
OBJETIVOS
X
ALUMNO
6
7
X
X
8
X
FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
Crecimiento y autoafirmación personal
UNIDADES TEXTO DEL
3
4
5
1
2
Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido
de crítica y autocrítica.
X
X
X
X
Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad,
utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante.
X
X
X
Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones,
ideas, sentimientos y convicciones propias, con claridad y
eficacia.
X
X
Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y
las capacidades de autoaprendizaje.
X
Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo
y un sentido positivo ante la vida.
X
|
17 |
ALUMNO
6
7
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Paginas iniciales
30/10/08
OBJETIVOS
12:05
Página 18
FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
Relación con la persona y su entorno
1
2
X
X
Comprender y apreciar la importancia que tienen las
dimensiones afectivas y espirituales y los principios y normas
éticas y sociales para un sano y equilibrado desarrollo sexual.
X
X
Proteger el entorno natural y promover sus recursos como
contexto de desarrollo humano.
X
Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el
espíritu emprendedor, y reconocer la importancia del trabajo
como forma de contribución al bien común, al desarrollo
social y al crecimiento personal.
X
Participar responsablemente en las actividades de la
comunidad y prepararse para ejercer en plenitud los derechos
y cumplir los deberes personales que reconoce y demanda la
vida social de carácter democrático.
UNIDADES TEXTO DEL
3
4
5
X
X
ALUMNO
6
7
8
X
X
X
X
X
X
X
X
6
7
8
X
X
X
X
X
2. Objetivos fundamentales verticales OFV
OBJETIVOS
FUNDAMENTALES VERTICALES
UNIDADES TEXTO DEL
3
4
5
ALUMNO
1
2
1. Interactuar en forma oral y escrita, en diversas situaciones
comunicativas que impliquen captar, relacionar y organizar los
contenidos de textos literarios y no literarios escuchados y
vistos, y de mensajes generados por diversos interlocutores.
X
X
X
X
X
X
X
X
2. Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal como
medio para interactuar con otros y para comunicar
sentimientos, experiencias y opiniones personales, respetando
los planteamientos ajenos.
X
X
X
X
X
X
X
X
3. Producir textos orales de intención literaria y no literarios,
con propósitos especialmente expresivos y narrativos,
utilizando un vocabulario variado y adecuado a la situación
comunicativa.
X
X
X
X
X
X
4. Disfrutar de obras literarias significativas de diversos ámbitos,
a través de lecturas personales y dirigidas, para ampliar la
imaginación y su mundo.
Santillana Bicentenario
|
18 |
X
X
X
X
X
X
X
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 19
Introducción
UNIDADES TEXTO DEL
3
4
5
1
2
5. Leer comprensivamente con diversos propósitos, textos
literarios y no literarios, de estructuras variadas, con algunos
elementos complejos, en soportes impresos y electrónicos,
que aborden temas de diversos ámbitos.
X
X
X
X
6. Leer comprensivamente, extrayendo información explícita,
realizando inferencias e integrando la información extraída para
comprender el sentido global de lo leído.
X
X
X
X
7. Reconocer las funciones de informar y entretener en los
medios de comunicación y sus mensajes.
X
ALUMNO
6
7
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8. Opinar sobre variados aspectos de los textos leídos,
apoyándose en la información explícita e implícita,
considerando sus conocimientos sobre el tema.
X
X
X
X
X
X
X
X
9. Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención
literaria y no literarios, con propósitos principalmente
expresivos, narrativos, descriptivos y expositivos, organizando
varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas
por algunas ideas complementarias.
X
X
X
X
X
X
X
X
10. Utilizar adecuadamente en sus escritos, palabras y
expresiones nuevas, seleccionado algunas de acuerdo con el
contenido.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
11. Escribir frases y oraciones coordinadas y subordinadas de
uso frecuente, bien construidas, respetando la ortografía literal
y acentual de la mayoría de las palabras y aplicando los
principales signos de puntuación.
X
X
X
X
X
X
12. Utilizar estrategias de planificación, revisión y reescritura de
aspectos formales, temáticos y de presentación, según los
requerimientos de la tarea.
X
X
X
X
X
X
X
X
13. Valorar la escritura como una actividad creativa de
expresión personal, que permite aprender, organizar las ideas,
interactuar con los demás y presentar información.
X
X
X
X
X
X
X
X
|
19 |
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 20
3. Contenidos mínimos obligatorios
CONTENIDOS
MÍNIMOS OBLIGATORIOS
1
2
UNIDADES TEXTO DEL
3
4
5
1. Participación en situaciones comunicativas, tales como:
- conversaciones, ampliando o profundizando algún aspecto de
lo escuchado y/o visto, expresando opiniones y respetando los
momentos de intervención de cada participante;
- entrevistas, elaborando previamente preguntas relevantes;
- exposiciones, presentando información pertinente al tema
central planteado y organizando dicha información en
introducción, desarrollo y conclusión.
X
X
X
X
2. Captación de temas, características de personas o
personajes, lugares, relaciones entre hechos o acciones, u otra
información relevante en textos literarios y no literarios
escuchados y vistos.
X
X
X
X
X
3. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la
expresión de sentimientos, inquietudes e intereses, valorando
su capacidad para enfatizar sentidos.
X
X
X
4. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario
adecuado a la situación comunicativa y de oraciones
compuestas de uso frecuente.
X
X
X
5. Producción oral en situaciones comunicativas significativas,
de textos con intención literaria y no literarios, con propósitos
- especialmente expresivos y narrativos:
- manifestando emociones y sentimientos;
- caracterizando personas o personajes;
- secuenciando las acciones; y
- describiendo objetos y espacios.
X
X
X
X
X
Comunicación oral
6. Representación de diversos roles en obras dramáticas
sencillas o situaciones dialogadas, explorando las posibilidades
expresivas del lenguaje verbal y del manejo de la voz, el
cuerpo y el espacio.
Santillana Bicentenario
|
20 |
X
ALUMNO
6
7
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 21
Introducción
CONTENIDOS
MÍNIMOS OBLIGATORIOS
Lectura
UNIDADES TEXTO DEL
3
4
5
1
2
7. Lectura de obras literarias significativas, incluyendo al menos
seis novelas apropiadas para el nivel, dos obras dramáticas y
otros textos como cuentos y poemas, valorándolas como
posibilidades de ampliación de la propia imaginación.
X
X
X
X
8. Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no
literarios, de diversos ámbitos, de estructuras simples y
complejas, con algunos elementos complejos (diversas maneras
de caracterizar personas o personajes, textos con más de una
historia, entre otros), utilizando estrategias antes, durante y
después de la lectura, para:
- extraer información explícita; realizar inferencias para
- establecer relaciones de causa, efecto y secuencias de
- hechos, relacionadas con contenidos del texto; captar el
- sentido global del texto.
X
X
X
X
X
X
X
9. Demostración de la comprensión de textos escritos, a
través de comentarios, transformaciones, dramatizaciones y
otras formas de expresión artística.
10. Reconocimiento en los textos leídos, en función de la
construcción del sentido, de:
- la comunicación de información (función referencial);
- la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva);
- las interacciones que se establecen entre personas o
personajes (función apelativa).
11. Reconocimiento de los textos leídos, a través de preguntas
como quién, qué, a quién, para quién, dónde, cuándo, cómo, de
palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del
sentido y sirven para:
- nombrar y reemplazar nombres (sustantivos y pronombres);
- señalar cualidades y características (adjetivos);
- indicar acciones (verbos y formas verbales);
- señalar circunstancias (adverbios);
- representar a las personas, cosas o ideas sobre las que se
habla y lo que dice acerca de estas (sujetos y predicado).
12. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y
expresiones, a partir de imágenes y de información clave que
se entrega en el texto escrito para facilitar la comprensión de
lo leído.
|
21 |
ALUMNO
6
7
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
XX
X
XX
X
X
X
X
X
X
X
X
X
XX
X
X
X
X
X
X
X
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 22
13. Formulación de opiniones sobre variados temas,
distinguiendo hechos de opiniones y fundamentando sus
juicios con información relevante de los textos literarios y no
literarios leídos.
1
2
X
X
14. Identificación de las funciones de informar y entretener de
los medios de comunicación y sus mensajes en programas de
radio y televisión y prensa escrita, entre otros.
CONTENIDOS
UNIDADES TEXTO DEL
3
4
5
X
X
X
X
ALUMNO
6
7
8
X
X
X
X
X
MÍNIMOS OBLIGATORIOS
Escritura
1
2
UNIDADES TEXTO DEL
3
4
5
ALUMNO
6
7
8
X
X
15. Producción individual o colectiva, manuscrita y digital, de
textos de intención literaria y no literarios, que expresen,
narren y describan hechos, personajes, opiniones o
sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre
un tema central, apoyadas por algunas ideas complementarias.
X
X
X
16. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a
propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, por
ejemplo: noticias, diarios de vida, resúmenes de lectura,
organizadores gráficos, ampliaciones de textos literarios,
descripciones de los comportamientos de personas, personajes
y animales, presentaciones en PowerPoint, avisos publicitarios
y propaganda entre otros.
X
X
X
X
17. Manejo, en los textos que escriben, en forma selectiva y
adecuada a la situación comunicativa, de nuevas palabras y
expresiones relacionadas con variados temas.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
18. Utilización en los textos que escriben de oraciones
coordinadas y subordinadas de uso frecuente, con conectores
de coordinación y subordinación de uso habitual, respetando
las concordancias y la ortografía literal, acentual y los
principales signos de puntuación.
19. Aplicación del proceso general de escritura (planificación,
escritura, revisión, reescritura, edición) ajustándose al tipo de
texto y a los requerimientos de la tarea, con énfasis en
aspectos formales propios del nivel.
20. Escritura individual y colectiva con énfasis en las
capacidades de imaginar, expresar, organizar y comunicar a los
demás ideas y temas personales.
Santillana Bicentenario
|
22 |
X
X
X
X
X
Paginas iniciales
30/10/08
12:05
Página 23
Introducción
Guía del profesor
La guía del profesor le entrega orientaciones para cada una de las secciones de las unidades
del texto del alumno.
Presentación
Se explican las páginas iniciales de la unidad con el propósito de evidenciar cómo la imagen,
texto o actividad propuesta, permiten activar conocimientos previos o motivar el trabajo de
la unidad. Además se sugieren actividades complementarias para potenciar el trabajo de
motivación inicial.
¿Qué aprendí?
Se entrega un solucionario para la actividad de diagnóstico junto con una tabla que le
permitirá analizar los resultados, identificando el indicador con el menor porcentaje de logro
a nivel del curso. Además, se sugieren actividades específicas del texto del alumno y de la
guía del profesor para reforzar las habilidades y conocimientos subyacentes a los indicadores.
Ejes lectura, escritura, oralidad y herramientas de la lengua
Las indicaciones para cada uno de los ejes se estructura en los siguientes segmentos:
Síntesis: listado de tipos de textos, lecturas y/o contenidos que se trabajan en la sección.
Cuadro de habilidades de la comprensión lectora: específicamente el eje lectura, contiene
para cada texto un cuadro en el que se señalan las habilidades trabajadas por pregunta,
según las categorías PISA.
Sugerencias metodológicas: indicaciones didácticas para abordar los contenidos y
actividades de la sección y/o sugerencias de actividades complementarias.
Ampliación: cuando es pertinente se propone una profundización de los contenidos de
la sección.
Fichas remediales
La guía del profesor propone una serie de actividades para reforzar contenidos significativos
de la unidad, ya sea del eje escritura, lectura, oralidad o de manejo de la lengua.
Evaluación de la unidad
Para cada unidad, la guía del profesor entrega una evaluación final con su correspondiente
pauta con indicadores y criterios precisos para la corrección.
|
23 |
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 24
Revise el material interactivo.
Presentación
La primera unidad se estructura en torno a obras literarias narrativas, en particular, la leyenda y
el cuento. Por medio de la interacción con este tipo de textos, los estudiantes desarrollarán la
capacidad de leer comprensivamente, identificando personajes, ambiente y estructura de una
narración. También podrán ejercitar su capacidad de debatir respecto de un tema, narrar en
forma oral y escribir su propio cuento. Por último, tendrán instancias para reconocer y utilizar
en forma contextualizada elementos gramaticales, tales como sujeto y predicado o pronombres personales y mostrativos.
Los OFT vinculados con la persona y su entorno –particularmente referidos al reconocimiento
y valoración de las bases de la identidad nacional– se tratan en forma integrada por medio de
los contenidos y actividades propuestas.
Las viñetas correspondientes a “El fascinante mundo de la historieta” capítulo 14, realizado por
Alexiev Gandman. se presentan al comienzo de la unidad como un recurso para motivar a los
alumnos(as) y activar sus esquemas cognitivos en relación con algunos de los contenidos que
se abordarán durante la unidad. Los recuadros corresponden a variados escenarios o ambientes que podemos encontrar en una historieta o narración que nos ubican en el mundo o el
lugar en que ocurren los hechos. Utilice esta ilustración como un medio para facilitar que los
alumnos(as) se expresen oralmente y desplieguen su imaginación a partir de lo que ven.
Santillana Bicentenario
|
24 |
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 25
UNIDAD 1 | ¡Cuéntame!
Algunas preguntas o actividades previas a la presentación de la imagen (antes de abrir el
libro) que el docente puede formular son:
Piensen en una historia o cuento que conozcan bien, les guste o hayan leído.
1. ¿Cuáles son los personajes que intervienen?
2. Cuenta en forma resumida (en tres momentos importantes) los hechos principales.
3. ¿Dónde ocurre la historia? ¿Te recuerda algo?
4. ¿Cuándo sucede? ¿En qué época histórica o estación del año?
5. ¿Quién relata los acontecimientos?
6. Imagina que vas a escribir una historia ficticia: ¿dónde imaginas que sucede?, ¿en qué te
basaste para escoger ese lugar?
7. ¿En qué ambiente situarías una historia de misterio?, ¿un relato de aventuras?
¿Cuánto recuerdo?
Solucionario
1. 3 – 8 – 5 – 4 – 1 – 7 – 6 – 2
2. Posibles respuestas:
El elefante es: grande y decidido.
El científico es: olvidadizo y aventurado.
La selva es: verde y peligrosa.
El negocio es: absurdo y millonario.
3.
PARCIALMENTE
LOGRADO
Escoge palabras que completan con
sentido el título y cada uno de los tres
momentos de la narración, formando
oraciones sintácticamente correctas.
NO
LOGRADO
Completa parcialmente la narración,
logrando solo algunas partes con sentido y con una sintaxis parcialmente
correcta.
LOGRADO
No logra completar los tres momentos
de la narración o lo hace con palabras
que no dan sentido al relato o no son
gramaticalmente concordantes.
Tabla de indicadores y actividades sugeridas
PREGUNTA
E
INDICADOR
RESPUESTAS
PORCENTAJE
CORRECTAS
DE LOGRO
TOTAL
DE
ALUMNOS(AS)
ACTIVIDADES
PARA
TRABAJAR EL INDICADOR
1. Ordenar secuencias de un relato.
Libro del alumno: actividad 1, página 14; actividad 9, página 24; pregunta 5, evaluación unidad 1,
página 50.
- Actividad 2, página 5 del texto Recursos para la
escritura.
2. Caracterizar personajes física y psicológicamente.
Identificar adjetivos
calificativos.
Libro del alumno: páginas 31 a 33; preguntas 3,
4 y 5 de ¿Cómo voy? (evaluación de proceso),
página 35; recuadro de contenido página 43.
Guía del profesor: sugerencia metodológica 1
del eje de Escritura.
3. Completar relatos
con sentido.
Realizar ejercicios de completación (cloze) a partir
del texto del científico olvidadizo.
|
25 |
27/10/08
18:00
Página 26
Lectura
Síntesis
Leyenda: Mujeres transformadas en patos. Víctor Carvajal (páginas 12 a 18).
La narración y los acontecimientos (página 14).
La leyenda y sus elementos (página 15).
Cuento: El calafate. Anónimo (páginas 19 a 26).
Textos narrativos - el cuento (página 25).
Cuento moderno: Un mojado miedo verde. Graciela Farbo (páginas 27 a 33).
Realidad y ficción (página 30).
La descripción (página 31).
TEXTO
ACTIVIDAD
MUJERES TRANSFORMADAS EN PATOS
(PÁGS. 14 Y 15)
Habilidades de comprensión lectora
1
2.a
2.b
2.c
2.d
2.e
3.a
3.b
3.c
3.d
3.e
3.f
4
5
6
EL CALAFATE
(PÁGS. 23 A 25)
U1 GD leng
Santillana Bicentenario
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBTENCIÓN
DE
COMPRENSIÓN
INFORMACIÓN
GLOBAL
ELABORACIÓN
DE UNA
INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
|
26 |
SOBRE
EL CONTENIDO
27/10/08
18:00
Página 27
UNIDAD 1 | ¡Cuéntame!
UN MOJADO MIEDO VERDE
(PÁGS. 30 Y 31)
U1 GD leng
X
X
1.a
1.b
1.c
1.d
1.e
1.f
2
3
4
X
X
X
X
X
X
X
Sugerencias metodológicas
1. Recuerde trabajar las preguntas previas a la lectura como una forma de anticipar a los
estudiantes al texto que enfrentarán.
Para las dos lecturas iniciales es aconsejable contar con un mapa de Chile que permita visualizar
la ubicación de las zonas aludidas, estableciendo un cruce curricular con el sector de Estudio y
Comprensión de la Sociedad. Puede recurrirse a él antes de la lectura o al momento de investigar acerca de la zona en que vivieron los aonikenk.
2. Para la lectura de Un mojado miedo verde se sugiere aprovechar la oportunidad que ofrecen las preguntas para que los niños y niñas compartan sus sentimientos, emociones y, en
forma breve, alguna experiencia relacionada con el tema.
3. Dependiendo del nivel lector de sus estudiantes realice una lectura en voz alta, o bien
pida a los estudiantes que realicen la lectura en forma silenciosa. Si la lectura es en voz alta,
no olvide detenerse en los momentos sugeridos para ir verificando la comprensión de lo
leído o escuchado.
4. A modo de ejercitación o reforzamiento oral o en la pizarra, pregunte:
El lugar o escenario donde transcurren los hechos en una narración se llama:
a. argumento.
b. tiempo.
c. ambiente.
d. desarrollo.
5. Pida a sus alumnos(as) que investiguen, acerca de otras leyendas representativas de las
distintas zonas geográficas de nuestro país (norte, centro y sur) y permítales comparar cómo
los distintos fenómenos a los que buscan dar explicación se relacionan con el entorno
geográfico y cultural en que se desarrollaron. Este trabajo puede ser calificado con nota.
Escritura
Síntesis
La descripción (páginas 31 y 33).
Recursos para la escritura: ambientes, caracterización física y psicológica de los
personajes (páginas 40, 41, 43 y 44).
|
27 |
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 28
Sugerencias metodológicas
1. Pida a sus alumnos(as) que traigan recortes de personas, procurando que sean de características diferentes (por ejemplo: hombre – mujer – niño – adulto, etc.). Invítelos a describir
por escrito a uno de estos “personajes” a partir de los rasgos físicos que observan y los rasgos
psicológicos que les sugieren sus características físicas. Pueden recurrir al recuadro de contenido de la página 43 de su texto. Luego, agrupados de a dos o tres, invítelos a presentar sus
recortes y leer sus descripciones, deducir el personaje que corresponde a cada descripción.
2. Ejercicio: los siguientes personajes de un cuento tienen nombres que se relacionan con sus
características físicas y de personalidad.
Intenta una breve descripción de cada uno de ellos a partir de las pistas que dan sus nombres:
Pequeño Terremoto
Alba Sutil
Presuroso Caballero
Súper Dogo
Oralidad
Síntesis
El debate (página 26).
Oralitura y recursos para la oralidad: fórmulas de inicio y cierre; onomatopeyas
(páginas 37 a 39).
Sugerencias metodológicas
1. A partir del reconocimiento y utilización de recursos adecuados para contar una anécdota,
pida a los estudiantes que identifiquen y escriban los recursos que consideren adecuados para:
contar chistes;
explicar verbalmente las instrucciones de un juego.
Esta instancia permite a los alumnos(as) coevaluarse por medio de una pauta sugerida.
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Para saber y contar y contar para saber
estera y esterita, para secar peritas,
estera y esterones, para secar orejones.
No l' echo los matutines pa' dejarlo pa' los fines
ni se los dejo de echar, porque de todo ha de llevar;
pan y queso pa' los tontos lesos,
pan y vino pa' los monjes capuchinos,
pan y pan pa' las monjas de San Juan,
pan y afrecho pa' los burros de ña Jecho
y pan y cebá pa' los que no saben ná. Estera una vez...
Tomado de: Peña Muñoz, Manuel. Folklore en la Educación Infantil.
Santiago: Editorial Andrés Bello, 2002. (Fragmento)
Santillana Bicentenario
|
28 |
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 29
UNIDAD 1 | ¡Cuéntame!
De esta manera en el campo, se daba inicio antiguamente, a los relatos orales, generalmente
alrededor de un brasero. Estas fórmulas de inicio o sabrosas “chacharachas” se fueron transmitiendo de generación en generación. Gracias a ellas se predisponía favorablemente al auditorio creando un clima de misterio y poesía.
Invite a los niños y niñas a investigar con sus padres o abuelos acerca de otras fórmulas de
inicio o de cierre utilizados en los relatos orales y juegos de otras épocas.
Herramientas de la lengua
Síntesis
Sujeto y predicado/ sustitutos: pronombres personales y pronombres mostrativos
(páginas 16 a 18).
Adjetivos calificativos (página 32).
Punto seguido y aparte (página 42).
Sugerencias metodológicas
1. Pregunte a los estudiantes:
¿Qué tipos de palabras usarías para describir los sustantivos de una narración?
a. Verbos.
b. Adjetivos.
c. Adverbios.
d. Artículos.
2. Trabaje con la siguiente actividad:
En el siguiente fragmento marca con azul los puntos seguido y con rojo los puntos aparte:
Todos caminaron mucho tiempo en silencio. Tenían que avanzar hacia el norte, hacia tierras más
cálidas, donde hubiera comida; en caso contrario, morirían de hambre. Sabían que el invierno era
muy frío: que el viento, la lluvia y la nieve eran difíciles de soportar. Después de varios días llegaron
a un lugar donde había muchos animales. Mientras las mujeres armaban sus toldos con palos y
cueros de guanaco, los hombres salieron a cazar ñandúes y guanacos con sus boleadoras, arcos y
flechas.
3. Para complementar y ampliar las actividades de escritura y manejo de la lengua presentadas en esta unidad, los estudiantes podrán trabajar en la unidad 1 del texto Recursos para la
escritura: “Conectores y marcadores temporales”, actividades basadas en un texto tomado de:
El terror del sexto B, de Yolanda Reyes. Santiago, Alfaguara, 2008. Este libro se recomienda
como lectura complementaria. Adicionalmente, en el sitio http//:www.lectoresenred.cl es posible evaluar las destrezas de comprensión lectora implicadas en este texto.
|
29 |
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 30
Pauta de corrección
Evaluación de la unidad 1
PREGUNTAS
INDICADORES
1
Identificar las características que distinguen una leyenda de otros tipos
de obras literarias y de textos no
literarios.
c) una leyenda
2
Reconocer y explicitar las características propias de una leyenda.
Correcta: señala dos características propias de la leyenda.
Posible respuesta: Es una narración breve basada en hechos verdaderos.
Su propósito es explicar hechos o fenómenos.
Parcialmente correcta: sseñala solo una característica.
Incorrecta: no justifica.
3
Identificar personajes, ambiente y
tiempo en una narración.
Correcta: identifica los tres elementos de la narración.
Posible respuesta:
Personajes: los dos jefes de las tribus, el joven, la niña de ojos
negros y el brujo.
Ambiente: Tierra del Fuego.
Tiempo: Hace mucho tiempo; cuando los Selk’nam habitaban Tierra
del Fuego.
Parcialmente correcta: identifica solo dos elementos.
Incorrecta: identifica uno o ningún elemento.
4
Describir físicamente a un personaje a partir de lo leído.
Correcta: la descripción se ajusta a lo leído e incluye los rasgos
físicos.
Posible respuesta: La joven era hermosa y tenía unos intensos
ojos negros.
Parcialmente correcta: incluye solo algunos rasgos físicos.
Incorrecta: no logra describir o bien la descripción no se ajusta a
lo leído.
5
Describir psicológicamente a un
personaje a partir de lo leído.
Correcta: la descripción se ajusta a lo leído e incluye los rasgos
psicológicos.
Posible respuesta: Era un joven osado, enamorado y muy fiel.
Parcialmente correcta: incluye solo algunos rasgos psicológicos.
Incorrecta: no logra describir o bien la descripción no se ajusta a
lo leído.
6
Elaborar una interpretación. Inferir
una causa a partir de la lectura.
Emitir un juicio valorativo acerca
del actuar de un personaje.
Correcta: elabora una interpretación a partir de la lectura, emitiendo un juicio de valor acerca de la manera de actuar de uno de
los personajes. El juicio valorativo debe fundamentarse.
Posible respuesta: el brujo actuó de esa manera para evitar un
conflicto aún mayor o una desgracia, ya que ambas tribus eran enemigas a muerte.
Santillana Bicentenario
RESPUESTAS
|
30 |
CORRECTAS
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 31
UNIDAD 1 | ¡Cuéntame!
PREGUNTAS
INDICADORES
RESPUESTAS
CORRECTAS
Parcialmente correcta: elabora una interpretación a partir de
la lectura, pero sin emitir un juicio de valor acerca de la manera de
actuar de uno de los personajes.
Incorrecta: no elabora una interpretación a partir de la lectura, o
bien la interpretación no se ajusta a lo leído.
7
Reconocer el hecho o fenómeno
que pretende ser explicado por
medio de una leyenda.
El origen de una planta llamada calafate (el título de la leyenda lo
señala).
8
Reconocer sujeto y predicado.
-
9
Reconocer adjetivos calificativos
en un texto.
diversas - enorme - enemigas - joven - bella - negros - intensos fuerte - única - enamorado - fuerte
10
Reconocer sustitutos
a. Pronombre personal 3ª persona femenina plural.
b. Pronombre personal 3ª persona femenina singular.
c. Adjetivo mostrativo femenino singular.
d. Pronombre mostrativo masculino singular.
Los jefes de ambas comunidades se odiaban hasta la muerte.
Uno de ellos tenía un joven hijo.
El brujo de la tribu de la niña los descubrió.
El calafate nos atrae a él y no nos permite marchar.
|
31 |
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 32
Ficha de trabajo n° 1
Lectura unidad 1
Características y elementos de un cuento
NOMBRE:
LEE
CURSO:
FECHA:
ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:
Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se
olvidase de traerle un peine.
Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos compañeros, y bebieron y lo
celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el momento de regresar, se acordó de que su mujer le
había pedido algo, pero, ¿qué era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para mujeres lo
primero que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo.
Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó
a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de aquellas lágrimas.
La mujer le dio el espejo y le dijo:
—Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.
La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija:
—No tienes de qué preocuparte, es una vieja.
El espejo chino. Anónimo chino.
Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/china/espejo2.htm
1. Completa a partir de la lectura:
a. Personaje
b. Ambiente o espacio:
2. Escribe tres características del texto que permiten clasificarlo como un cuento:
a.
b.
c.
3. Resume con tus palabras los tres momentos principales de la narración:
SITUACIÓN
INICIAL
DESARROLLO
4. Inventa un final diferente para este cuento y escríbelo en tu cuaderno.
Santillana Bicentenario
|
32 |
SITUACIÓN
FINAL
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 33
Ficha de trabajo n° 2
Herramientas de la lengua unidad 1
Sustitutos
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Reescribe los siguientes enunciados, reemplazando los sujetos por el pronombre personal que
corresponda. Fíjate en el ejemplo.
El científico realizó un viaje a África.
El científico necesitaba un elefante.
El científico realizó un viaje a África. Él necesitaba un
elefante.
Los cazadores regresaron agotados.
Los cazadores traían los trofeos de su cacería.
Koonek pintaba un quillango.
Koonek se sentaba junto al fuego y recordaba las historias de su pueblo.
Pedro y yo nos reímos con el final del cuento.
Pedro y yo no conocíamos a esta autora.
2. Señala al lado de cada oración si la palabra destacada corresponde a un pronombre mostrativo o a un
adjetivo mostrativo:
a. No existe en el mundo nada más horripilante que
este monstruo lagunoso.
b. Mucha gente vio en ese lugar diferentes cosas.
c. Los ciudadanos no creían que hubiera en toda la ciudad un lugar más santo que aquel.
d. Un día don Eliseo, aquel campesino incansable, se
enfermó.
¿Cómo puedes reconocer cuando se trata de un pronombre mostrativo o de un adjetivo mostrativo?
Si necesitas apoyo vuelve a leer el recuadro de las páginas 17 y 18 de tu libro.
|
33 |
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 34
Ficha de trabajo n° 3
Escritura unidad 1
Descripción: el personaje incógnito
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Piensa en un personaje de alguna película que hayas visto o de un libro que hayas leído.
2. Haz un listado de los rasgos físicos y psicológicos que lo caracterizan:
RASGOS
RASGOS
FÍSICOS
PSICOLÓGICOS
3. ¿Qué tipo de palabras son las que nos sirven para señalar cualidades o características de un personaje?
4. Redacta una caracterización del personaje lo más completa posible.
No olvides usar correctamente los puntos seguido y aparte en tu texto.
5. Intercambia tu descripción con la de un compañero o compañera e intenten adivinar de quién se trata.
Si necesitas ayuda para realizar esta actividad, vuelve a leer las páginas 31 y 43 de tu libro.
Santillana Bicentenario
|
34 |
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 35
Ficha de trabajo n° 4
Oralidad unidad 1
El debate
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Elige una de las lecturas de la unidad a la que te gustaría cambiar el título. Piensa y escribe el título que
te parezca adecuado.
2. Escribe algunas razones por las que creas que el título que tú escribiste es adecuado.
3. Junto a un compañero(a) que haya elegido la misma lectura, comparte tus razones, argumentando por qué
eliges el nuevo título. Pide a tu compañero o compañera que, a su vez, defienda la elección del título que
ha escogido.
Si necesitas ayuda para realizar esta actividad, vuelve a leer la página 26 de tu libro.
Ficha de trabajo n° 5
Oralidad Unidad 1
Relato oral
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Recuerda algún chiste o experiencia divertida que te haya ocurrido a ti o a alguien cercano en la que hayan
intervenido mascotas o animales.
2. Cuenta a un compañero(a) el chiste o experiencia que has escogido, aplicando lo aprendido en las páginas 38
y 39 de tu libro (en especial no olvides incluir el uso de onomatopeyas).
3. Evalúa tu expresión oral, de acuerdo a la pauta presentada al final de la página 39 de tu libro.
|
35 |
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 36
Evaluación de la unidad 1
NOMBRE:
LEE
CURSO:
FECHA:
ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:
El origen del calafate
Los Selk’nam se agrupaban en diversas tribus en la época en que habitaban Tierra del Fuego. Los jefes de
dos de esas comunidades se odiaban a muerte. Uno de los jefes de esas tribus enemigas tenía un joven hijo,
al cual le gustaba recorrer los campos. Cierto día se encontró con una niña muy bella que tenía unos ojos
de color negro muy intenso, y se enamoró de ella. Para su desgracia, se trataba de la hija del enemigo de su
padre.
La única manera en que ambos jóvenes podían verse era a escondidas. Así lo hicieron, hasta que el brujo de
la tribu de la niña los descubrió. Al ver que no podía separarlos, el brujo transformó a la niña en una planta
que, si bien conservó toda la belleza de sus ojos negros, poseía espinas que impedían que el joven enamorado la tocara. Pero el amor era tan fuerte, que el joven nunca se separó de esa planta y murió a su lado.
A partir de ese día, todo el que coma el fruto de ese arbusto deberá regresar a la Patagonia, ya que el amor
que hay en el calafate lo atraerá hacia él y no le permitirá marcharse por mucho tiempo.
Versión libre de leyenda patagónica.
1. El texto leído corresponde a:
a. un cuento.
b. una fábula.
c. una leyenda.
d. una noticia.
2. Da dos razones que justifiquen tu respuesta:
3. Completa el siguiente cuadro:
PERSONAJES
AMBIENTE
4. Describe físicamente a la niña, a partir de lo leído.
Santillana Bicentenario
|
36 |
TIEMPO
U1 GD leng
27/10/08
18:00
Página 37
5. ¿Cómo te imaginas psicológicamente al joven del relato?
6. ¿Por qué el brujo actuó como lo hizo? ¿Qué opinas tú de ello?
7. ¿Qué hecho o fenómeno se pretende explicar a través del texto leído?
8. En las siguientes oraciones subraya con rojo el Sujeto y con verde el Predicado:
Los jefes de ambas comunidades se odiaban hasta la muerte.
Uno de ellos tenía un joven hijo.
El brujo de la tribu de la niña los descubrió.
El calafate nos atrae a él.
9. Encierra en el texto seis adjetivos calificativos.
10. Encierra en el texto seis adjetivos calificativos.
a. Dos de ellas se encontraban en gran conflicto.
b. Se enamoró de ella.
c. El joven nunca se separó de esta planta y murió a su lado.
d. Nunca vi un enamorado tan fiel como ese.
|
37 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 38
Revise el material interactivo.
Presentación
La unidad 2 se estructura en torno a textos de carácter argumentativo y específicamente a
textos y recursos publicitarios, tales como: avisos, volantes, afiches y jingles.
A través del trabajo propuesto, los estudiantes podrán analizar los elementos, intenciones y
mecanismos que regulan los recursos publicitarios. A su vez, podrán reconocer en ellos elementos verbales y no verbales.
En cuanto a contenidos del manejo del idioma, podrán distinguir el modo indicativo del verbo
y reconocer complementos directos e indirectos, en oraciones tomadas a partir del contexto
de la unidad.
Especial relevancia adquiere la oportunidad que ofrecen los contenidos de la unidad para el
desarrollo de los OFT, en los ámbitos de formación ética y de la persona y su entorno.
Las páginas iniciales presentan cuatro avisos publicitarios que promueven diferentes productos
o servicios.
A partir de los avisos presentados, se invita a los estudiantes a identificar lo que cada uno de
ellos publicita, el eslogan que utiliza y el logotipo que representa al producto o servicio.
Santillana Bicentenario
|
38 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 39
UNIDAD 2 | Avisos! y más... en los medios de comunicación
Sugerencias de preguntas antes de comenzar la unidad
¿Qué aviso publicitario de la televisión o aviso gráfico te gusta?
¿Por qué te gusta? ¿Qué característica de ese aviso ayuda a que tú lo recuerdes?
¿Qué es la publicidad?
Puede escribir en la pizarra una constelación de palabras a partir de las sugeridas por los
niños y niñas en torno a la palabra publicidad.
Páginas de inicio
Aproveche el contenido de los avisos para estimular la expresión oral de los estudiantes.
Haga preguntas como:
¿A quién o quiénes estará destinado cada uno de los avisos?
¿Cómo lo sabes?
¿Cuál es el que te llega más?, ¿por qué? ¿Qué recursos de los que incluye (verbales o no
verbales) influyen más en que el mensaje te llegue?
¿Qué le cambiarías a uno de los avisos para hacerlo más atractivo?
¿En cuál de los avisos prima la información escrita?
¿En cuál de los avisos prima la alusión a los sentidos?
¿En cuál de ellos se apela a los efectos o sentimientos de las personas?
¿Cuál te parece más creativo?, ¿por qué?
¿Cuánto recuerdo?
Solucionario
1. a. Imágenes, coloridos.
b. Pueden mencionar cualquiera de los textos del aviso: “duran todo el año”, “mis
pies siguen de vacaciones”, por ejemplo.
2. a. Monarch.
b. Teen Class.
c. Calcetines.
d. Mis pies siguen de vacaciones.
3. Siguen.
4. tú amas - él corre - ellos sueñan.
5. a. ella.
b. compró unos calcetines entretenidos.
6. c.
7. c.
8. b.
|
39 |
27/10/08
18:00
Página 40
Tabla de indicadores y actividades sugeridas
PREGUNTA
E
INDICADOR
RESPUESTAS
PORCENTAJE
CORRECTAS
DE LOGRO
TOTAL
ACTIVIDADES
DE
ALUMNOS (AS)
PARA
TRABAJAR EL INDICADOR
1. 2. 6. 7. Identificar
elementos de la publicidad: marca, eslogan,
recursos verbales y no
verbales.
Libro del alumno: las actividades de las siguientes
páginas: 55, 58 (1.c.), 61, 62 (2), 66 (1), 70 (1), 71
(3 y 4), 73 (1 y 4), 83 (1) y 84 (5. a. b. y c.)
3. 4. Identificar verbos en un texto y los
tiempos del modo
indicativo.
Libro del alumno: página 64, actividad 2 pág. 70.
Guía del profesor: actividad 1 del eje herramientas de la lengua.
5. Distinguir sujeto y
predicado de una
oración.
Escriba en la pizarra algunas oraciones tomadas del
contexto de la unidad para que los estudiantes
reconozcan y marquen en ellas sujeto y predicado.
8. Identificar tipos de
recursos publicitarios.
Libro del alumno: organizador gráfico página 65.
Presente a sus estudiantes diversos tipos de recursos publicitarios e invítelos a modo de juego o
competencia a identificar cada uno de ellos. Ej.:
afiche, volante, jingle, etc.
Lectura
Síntesis
Afiche: Compromiso seguro (Autopista Vespucio Sur) y sus elementos; desarrollo de
vocabulario (páginas 60 a 65).
Volante: DISCAPACIDAD – Fundación Rostros Nuevos (páginas 72 a 78).
Propaganda (página 74).
Habilidades de comprensión lectora
TEXTO
COMPROMISO SEGURO
(PÁG. 61)
U2 GD leng
ACTIVIDAD
OBTENCIÓN
DE
INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN
GLOBAL
ELABORACIÓN
UNA INTERPRETACIÓN
X
1
2
X
3
X
Santillana Bicentenario
DE
X
|
40 |
REFLEXIÓN
SOBRE
EL CONTENIDO
REFLEXIÓN
SOBRE
LA FORMA
27/10/08
18:00
Página 41
UNIDAD 2 | Avisos! y más... en los medios de comunicación
DISCAPACIDAD
(PÁG. 72)
U2 GD leng
1
2
3
4.a
4.b
4.c
4.d
4.e
4.f
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Sugerencias metodológicas
1. Para enriquecer el vocabulario de los estudiantes, solicíteles que busquen en el diccionario
el significado de las siguientes palabras tomadas del afiche de BancoEstado de la página 54:
beneficio: ganancia, provecho.
depositar: entregar, consignar.
adicional: complementario, secundario.
saldo: resto, remanente, sobrante.
Pídales que verifiquen que los significados correspondan a los empleados en el contexto del
afiche. Por último, que escriban una nueva oración con cada una de estas palabras.
2. Los contenidos de la unidad son una oportunidad para desarrollar en los estudiantes los
OFT relacionados con la formación ética, el crecimiento y la autoafirmación personal. No
descuide las instancias que ofrecen para incentivarlos a opinar y debatir acerca de la responsabilidad social que puede o debe tener la publicidad a través de sus diversas expresiones.
Para ello, invítelos a identificar en spots o avisos publicitarios: la presencia de estereotipos
sociales (por ejemplo: el triunfador, la dueña de casa, el rebelde, el niño travieso, la joven
coqueta, etc.).
También pueden desarrollar su sentido crítico, identificando valores o antivalores, que se
transmiten muchas veces en forma subliminal en los medios publicitarios. Por ejemplo, valores como: la solidaridad, la generosidad, la protección del medioambiente, la igualdad entre
las personas, la comunicación al interior de las familias, la paz; o bien, antivalores: el consumismo, la superficialidad, la indiferencia, el maltrato al medioambiente.
|
41 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 42
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Características de la publicidad
Como se ha visto en la unidad, la publicidad ha tenido un desarrollo histórico complejo y no puede ser entendida en
forma simplista, es decir, solo como una manera de anunciar productos.
Las características de la publicidad son diversas y responden a los distintos ejes que inciden en la publicidad: comunicación, comercialización o marketing y el medio a través del cual se difunde.
Algunas características de la publicidad que pueden señalarse son las siguientes:
Forma o sistema de comunicación. La publicidad es ante todo un sistema o forma de comunicación con un
objetivo claro: vender productos y/o servicios. Como sistema de comunicación posee las características de la comunicación masiva: es unidireccional, se dirige a un público masivo y es mediada. Esto es, el receptor no puede responder de forma inmediata al emisor; el público al cual se destina es masivo, por tanto diverso y heterogéneo; existe
mediación, ya que los anunciantes recurren a las agencias para diseñar el anuncio publicitario, el cual llega al público
a través de un medio de comunicación masivo (prensa, radio, Internet, televisión, etc.).
Medio masivo. La publicidad no es exactamente un medio masivo, pero está tan vinculada a ellos que a veces
es difícil separarlos. Como se mencionó, la publicidad es una forma de comunicación que utiliza los medios masivos
(prensa, radio, televisión e Internet) para difundir sus mensajes y llegar a un público amplio. A la vez que los medios
consiguen una forma de financiamiento.
Planificación. El mensaje publicitario es planificado, es decir, detrás de todo mensaje publicitario existe un equipo
de profesionales que ha trabajado y desarrollado el anuncio para que este resulte efectivo. Generalmente, la publicidad se circunscribe al área de marketing de las empresas o depende de agencias publicitarias especializadas.
Información y persuasión. El objetivo principal de la publicidad es vender productos, por tanto, los mensajes
publicitarios buscan como respuesta final que los receptores compren los productos ofrecidos. Por tanto, todo mensaje publicitario es persuasivo, busca destacar, llamar la atención de los receptores a través de todos los medios
disponibles (imágenes, sonidos, colores). El mensaje publicitario utiliza técnicas retóricas para destacar el producto
que ofrece. La publicidad también juega un rol de información, al dar a conocer la diversidad de productos y sus características al público.
Economía. Es innegable que la publicidad tiene un rol importante en el sistema económico mundial, puesto que
ayuda a fomentar el consumo, uno de los pilares de la economía de libre mercado imperante en gran parte del
mundo. Influye, además, en la oferta y demanda de productos.
Industria cultural. La publicidad y sus mensajes inciden en la denomina cultura de masas, al instaurar y propugnar valores simbólicos asociados a los bienes que promueve. Así, las imágenes de marca y los estereotipos sociales
se instalan en la sociedad. Por ejemplo, determinados productos y marcas se transforman en imágenes de éxito,
juventud, sensualidad, atracción erótica, etc.
Ángela Donoso Rivas, Crescente Barra Miranda. Medios de comunicación. Manual Esencial. Santiago: Santillana, 2008.
Santillana Bicentenario
|
42 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 43
UNIDAD 2 | Avisos! y más... en los medios de comunicación
Escritura
Síntesis
Inventa tu aviso (páginas 66 a 69).
Aviso: Pouf (página 66).
Aviso / Eslogan (página 77).
Sugerencias metodológicas
1. Reúna un conjunto de volantes, avisos o folletos publicitarios y repártalos a sus estudiantes
en forma individual o distribuida en grupos pequeños. Pídales que identifiquen por escrito:
a. Tipo de recurso publicitario.
b. Producto o servicio que promueve.
c. Público destinatario.
d. Si corresponde a propaganda o publicidad.
e. Eslogan.
Solicíteles que diseñen en grupo un nuevo recurso publicitario similar al analizado, pero cambiando los elementos b) a e) y creando una nueva imagen persuasiva.
2. Motive a sus estudiantes, a imaginar en parejas que uno de ellos (A) representa al cliente
de una empresa publicitaria y solicita un anuncio para promocionar un nuevo producto. El
otro (B) será la agencia publicitaria encargada de diseñar la campaña de promoción.
Solicite al alumno(a) A que escriba todos los elementos que debe considerar la empresa
publicitaria para crear el aviso, tales como:
Caracterización del producto: tipo de producto, marca.
Público destinatario: para qué segmento de edad está dirigido, género, etc.
Ventajas o cualidades del producto en relación con otros de la competencia.
Por su parte, el alumno(a) B diseñará por escrito una propuesta de aviso que considere los
elementos entregados por el cliente. Recuérdeles que debe incluir, entre otros: eslogan, una
imagen atractiva, marca, recursos verbales y no verbales.
El cliente evaluará la propuesta de la empresa, de acuerdo a las condiciones definidas,
sugiriendo cambios o nuevas ideas que ayuden a lograr vender el producto en el mercado.
3. Para complementar y ampliar las actividades de escritura y manejo de la lengua presentadas en esta unidad, los estudiantes podrán trabajar en la unidad 2 del texto “Recursos para
la escritura” (páginas 12 a 17).
|
43 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 44
Oralidad
Síntesis
Creación de un jingle (páginas 58 y 59).
Publicidad (página 58).
Jingle (página 59).
Sugerencias metodológicas
1. Pida a sus estudiantes que traigan de sus casas recortes de productos de consumo del
hogar. Invítelos a crear en parejas un breve aviso radial original para promocionar alguno de
los productos. Este debe incluir:
El nombre del producto y la marca.
El público objetivo.
Algunas cualidades o ventajas que ofrece el producto.
Un eslogan o frase llamativa.
Dónde comprarlo.
Luego, motívelos a presentar su aviso frente a un micrófono ficticio al resto de sus compañeros(as).
Pueden co-evaluarse con una pauta como la que encuentran en la página 59.
2. Invite a sus alumnos(as) a debatir en torno al tema del consumismo que promueve la
publicidad, adoptando una de las siguientes posturas:
La publicidad es la principal responsable del excesivo consumismo que vivimos hoy en día
en nuestra sociedad.
El individualismo presente en nuestra sociedad es el principal responsable del consumismo excesivo.
Pida a sus estudiantes que se preparen a modo de tarea para defender una de estas posturas,
informándose, conversando en familia acerca del tema y pensando en posibles ideas o argumentos para defender una de las dos posturas planteadas.
Para llevar a cabo el debate, le sugerimos disponer a los alumnos(as) en dos equipos sentados
en semicírculos enfrentados, con usted como moderador al centro. Dé un tiempo para la
preparación de los argumentos a cada equipo y, luego, un tiempo acotado de intervención a
cada uno. Algunos(as) alumnos(as) podrán adoptar el rol de jurado. Recuerde la importancia de:
Respetar los turnos para opinar.
Basar las opiniones en hechos o información que conozcan.
Cuidar la forma de expresar sus posturas (volumen, entonación, y registro adecuado a la
circunstancia) y el uso de un vocabulario apropiado.
Santillana Bicentenario
|
44 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 45
UNIDAD 2 | Avisos! y más... en los medios de comunicación
Herramientas de la lengua
Síntesis
Modo indicativo del verbo, tiempo presente (página 64).
Complemento directo y complemento indirecto (páginas 75 a 77).
Sugerencias metodológicas
1. Pida a los estudiantes que encuentren las siguientes características en los recursos publicitarios
–
–
–
–
–
–
presentados en la unidad:
Uso de exclamaciones.
Uso de letra en tamaño grande para llamar la atención del lector.
Uso del modo indicativo y del tiempo futuro.
Uso de interrogaciones.
Uso del modo imperativo del verbo.
Uso de adjetivos calificativos.
2. Invite a los niños y niñas a analizar diversos avisos de televisión o de prensa escrita para
determinar las formas verbales que predominan y el vocabulario y registro del habla empleados,
de acuerdo al público al cual está destinado un aviso. Anímelos a dar explicación de sus hallazgos, analizando los recursos del lenguaje utilizados para persuadir o convencer al consumidor.
|
45 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 46
Pauta de corrección
Evaluación de la unidad 2
PREGUNTAS
INDICADORES
1
Identificar la intencionalidad de un
recurso publicitario.
c.
2
Identificar el destinatario de un
recurso publicitario.
b.
3
Identificar el eslogan de un recurso publicitario.
a.
4
Reconocer el rol que cumplen los
recursos verbales en un recurso
publicitario.
El nombre del producto aparece cuatro veces en el afiche, lo cual
ayuda a que el potencial consumidor lo memorice.
5
Identificar verbos en un texto y
los modos indicativo e imperativo.
Indicativo: Yo quiero otro mundo.
6
Comprender la diferencia entre
propaganda y publicidad.
La propaganda o publicidad social tiene la intención de incentivar la
participación en alguna iniciativa o formar parte de algo (como una
campaña, una causa o una organización), mientras que la publicidad
tiene por intención vendernos un producto.
7
Reconocer en una oración: verbo,
sujeto, predicado, complemento
directo y complemento indirecto.
S: Los recursos publicitarios.
P: crean una necesidad al consumidor.
V: crean
CD: una necesidad
CI: al consumidor.
RESPUESTAS
CORRECTAS
S: El jingle
P: repite la marca del producto a los auditores.
V: repite
CD: la marca del producto
CI: a los auditores.
8
Santillana Bicentenario
Comprender algunos elementos y
mecanismos empleados por la
publicidad, dando algunos ejemplos.
a. razón – emociones.
b. eslogan – color (o el sonido).
|
46 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 47
Ficha de trabajo n° 1
Lectura unidad 2
El afiche
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
OBSERVA EL AFICHE DE LA TELETÓN QUE APARECE EN LA PÁGINA 55 DE TU TEXTO.
1. Escribe V para las afirmaciones verdaderas y F para las falsas. En el caso de las falsas, justifica tu respuesta.
a.
El afiche corresponde a una propaganda.
b.
El público objetivo son los niños y niñas con discapacidad.
c.
El mensaje del afiche es un llamado a colaborar con la Teletón.
d.
El mensaje del afiche es un llamado a trabajar en los centros de rehabilitación.
e.
El afiche carece de eslogan.
f.
El afiche utiliza recursos no verbales.
g.
El mensaje apela o se dirige a una segunda persona singular.
h.
El afiche apela a las emociones de las personas.
2. ¿Cuál sería, según tu opinión, un buen lugar para poner este afiche?, ¿por qué?
3. ¿Qué ventajas o desventajas consideras que tiene el afiche para promover su mensaje?
DESVENTAJAS
VENTAJAS
|
47 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 48
Ficha de trabajo n° 2
Escritura unidad 2
El volante de propaganda
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Elige uno de los siguientes temas y diseña para él un volante de propaganda que incluya los recursos que has
aprendido en la unidad 2 de tu libro.
Una
Una
Una
Una
campaña
campaña
campaña
campaña
para invitar a los ciudadanos de tu comuna a reciclar la basura.
de ayuda solidaria para las víctimas de un aluvión en una zona aislada del país.
para la captación de socios de un hogar de menores.
para el fomento del deporte en tu comuna.
a. Para hacerlo considera lo siguiente:
¿Cuál es el objetivo que quieres cumplir?
¿Qué mensaje vas a transmitir?
Redacta el texto: breve, directo y atractivo.
Agrega datos útiles, como contacto, fechas u otros.
b. En este recuadro puedes hacer un boceto, luego lo revisas con la pauta de evaluación que aparece más abajo.
Elabora tu volante de manera definitiva en una hoja aparte.
Pauta para autoevaluar el diseño del volante:
SÍ
ASPECTOS
Es clara la intención o mensaje del volante.
Incluye un texto atractivo que invita al lector.
Presenta ilustraciones, esquemas u otro recurso no verbal.
Identifica claramente quién emite el mensaje.
Incluye datos útiles (contacto, cómo conocer más información), etc.
Santillana Bicentenario
|
48 |
NO
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 49
Ficha de trabajo n° 3
Herramientas de la lengua unidad 2
Complemento directo e indirecto
NOMBRE:
CURSO:
1. Lee las siguientes oraciones relacionadas con los contenidos de esta unidad.
–
–
–
–
En cada una de ellas:
Encierra en un recuadro el verbo.
Marca el sujeto y predicado.
Subraya el complemento directo.
Encierra con un óvalo el complemento indirecto.
Fíjate en el ejemplo:
S P
Laura narró sus aventuras a toda su familia
a. Mi grupo cantó su jingle al curso.
b. Tú puedes provocar un grave accidente a otras personas.
c. Nuestro curso diseñó un afiche para la biblioteca.
d. Chile ofrece sorpresas naturales a los visitantes extranjeros.
e. Paula junta tapitas de bebida para la campaña de reciclaje.
Si necesitas ayuda para realizar esta actividad, vuelve a leer las páginas 75 a 77 de tu libro.
|
49 |
FECHA:
27/10/08
18:00
Página 50
Evaluación de la unidad 2
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
OBSERVA EL SIGUIENTE AFICHE PUBLICITARIO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES.
Gentileza Embotelladoras Chilenas Unidas S.A.
U2 GD leng
MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA.
1. La intención del afiche es:
a. promocionar una campaña científica.
b. publicitar un juguete nuevo.
c. vendernos un producto.
d. invitarnos a participar en un taller para niños(as).
Santillana Bicentenario
|
50 |
U2 GD leng
27/10/08
18:00
Página 51
2. El público objetivo o destinatario del afiche corresponde a:
a. los profesores(as).
b. los niños(as).
c. los científicos(as).
d. los adultos mayores.
3. El eslogan del afiche es:
a. yo quiero otro mundo
b. Bilz y Pap
c. que nos enseñen a hacer Bilz y Pap
d. www.bilzypap.cl
4. ¿Cuántas veces aparece en el afiche el nombre de aquello que se publicita? ¿Qué utilidad tendrá esto?
5. Encierra en el afiche con color azul el verbo en modo indicativo.
6. Explica en qué se diferencian propaganda y publicidad.
7. En las siguientes oraciones, identifica y marca: el verbo (V), el sujeto (S) y predicado (P), el complemento
directo (CD) y el complemento indirecto (CI).
Los recursos publicitarios crean una necesidad al consumidor.
El jingle repite la marca del producto a los auditores.
8. Completa las siguientes oraciones de acuerdo a lo aprendido:
a. Los medios de comunicación buscan persuadir a las personas apelando a su _____________________ y a su
_____________________.
b. Un ejemplo de recurso verbal es el _____________________ y un ejemplo de recurso no verbal es el
_____________________.
|
51 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 52
Revise el material interactivo.
Presentación
El eje temático de la unidad 3 gira en torno a textos líricos o poéticos. Mediante la lectura de
una diversidad de poemas y la realización de actividades vinculadas a ellos, los estudiantes
aprenderán a reconocer los elementos característicos de los textos poéticos. También desarrollarán la habilidad de distinguir la función expresiva del lenguaje y reconocer algunos recursos del lenguaje empleados en las creaciones poéticas, tales como metáforas, comparaciones o
personificaciones.
Por último, podrán ejercitar su destreza en la lectura expresiva de poemas y escribir sus
propias composiciones poéticas.
Los contenidos de la unidad son una oportunidad para el desarrollo de los OFT vinculados
con el crecimiento y la autoafirmación personal, específicamente en lo referido a la habilidad
para expresar sentimientos con claridad.
Sugerencias de preguntas antes de comenzar la unidad
Antes de introducir a los alumnos (as) en la lectura de la unidad, le sugerimos preparar los
esquemas cognitivos y afectivos para el tipo de texto que enfrentarán. Para ello puede formular algunas preguntas tales como: ¿Qué es para ti la poesía?, ¿te gusta la poesía? ¿Qué poemas
conoces?, ¿a qué poeta conoces, has leído o escuchado?, ¿qué características tiene la poesía
que la distingue de otras expresiones del lenguaje?, ¿debe un poema, para serlo, tener rima?
Santillana Bicentenario
|
52 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 53
UNIDAD 3 | Poesia: un mundo para todos
Como una forma de introducir a sus estudiantes puede leer al curso “La poesía” de Memorial
de Isla Negra, de Pablo Neruda.
A continuación introduzca a los estudiantes al contexto del texto que leerán. Se trata de un
poema escrito por un autor chileno, el año 1930, en una ciudad cuyo casco histórico ha sido
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003. Invítelos a expresar al
final de la lectura de qué ciudad creen que se trata.
Páginas de inicio
Realice una lectura en voz alta del poema, poniendo especial cuidado en su dicción, volumen,
entonación, pausas y expresividad, de manera que imprima a su lectura fuerza y sentimiento,
pero sin exageraciones.
Para ello es muy importante que usted haya leído el poema con anterioridad, lo conozca y
prepare su lectura en voz alta, determinando en qué partes van las pausas; recuerde que no
siempre al final de un verso se debe hacer una pausa, evite los sonsonetes y recuerde que un
poema debe leerse más lento que un texto en prosa.
Considere la importancia de que los niños y niñas aprendan a disfrutar de la poesía, de su rima,
su ritmo y las imágenes que crea por medio del lenguaje. Este disfrute es un objetivo esencial
que debe ir antes que enseñarles realizar un análisis del texto poético.
¿Cuánto recuerdo?
Solucionario
1. A
2. poético
3. Metáfora: Cubre el pueblo entero / de sábanas rojas.
Comparación: El viento que vuela, / como lagartija…
Personificación: El viento de otoño, / que es muy juguetón…
4. La estructura del poema leído se compone de 6 estrofas y 24 versos.
El objeto lírico del poema leído es el viento de otoño.
La función del lenguaje que predomina en un poema es la función expresiva.
Dos palabras que aparecen en el poema y que riman son (posibles respuestas):
otoño/moño
barrendero/entero
sombreros/volantineros
juguetón/asunción
hojas/rojas
volteretas/plazoletas
vuela/cuela
año/castaño
luna/cuna
lagartija/rendija
manzano/verano
oído/dormido
|
53 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 54
Tabla de indicadores y actividades sugeridas
PREGUNTA
E
INDICADOR
RESPUESTAS PORCENTAJE
CORRECTAS
DE LOGRO
TOTAL DE
ALUMNOS (AS)
ACTIVIDADES
PARA
TRABAJAR EL INDICADOR
1. Leer y comprender un
poema.
Libro del alumno: actividades páginas 92, 93, 96
(1, 2, 3 y 5), 100, 101, 104 (2, 3, 4 y 5), 106 (1),
111 (1 y 2), 112 (4). La pregunta 2 de “¿Cómo
voy?”, evaluación de proceso, página 109.
Recursos para la escritura: actividades de la
página 19.
Guía del profesor: ver sugerencias metodológicas para el eje lectura.
2. y 4. Reconocer la silueta
de un texto poético y sus
elementos característicos.
Libro del alumno: actividades de las páginas
96 (4), 97, 104 (1), 106 (2 y 4). También la pregunta 2 de “¿Cómo voy?”, página 109.
3. Diferenciar recursos del
lenguaje usados en creaciones poéticas (figuras literarias).
Libro del alumno: actividades de las páginas
102, 104 (6), 106 (3 y 5), 107, 111(3) y 112 (5 y
6). La pregunta 1 de “¿Cómo voy?”, evaluación de
proceso, página 109.
Guía del profesor: ver sugerencias metodológicas para lectura.
4. Distinguir la función
expresiva del lenguaje poético.
Libro del alumno: actividades 2 y 3 de la página 100; actividad 5 de la página 101 y actividad 3
de página 104.
Lectura
Síntesis
Poema: El burro en camiseta. Andrés Sabella (páginas 95 a 97).
Objeto lírico (página 96).
Elementos del poema: versos, estrofas y rima consonante (página 97).
Poema: Oda a los calcetines. Pablo Neruda (páginas 98 a 102).
Función expresiva (página 100).
Oda / Hablante lírico (página 101).
Comparación (página 102).
Poema: Luna. Luis Alberto Calderón (páginas 103 y 104).
Metáfora (página 104).
Poema: Juego. Efraín Barquero (páginas 105 y 106).
Rima asonante / Epíteto (página 106).
Poema: Hache muda. Antonio Granados (página 107).
Personificación (página 107).
Caligramas: Mapa y Mariposa. Floridor Pérez (páginas 110 a 112).
Aliteración (página 111).
Caligrama (página 112).
Santillana Bicentenario
|
54 |
27/10/08
18:01
Página 55
UNIDAD 3 | Poesia: un mundo para todos
ACTIVIDAD
EL BURRO EN CAMISETA
(PÁG. 95)
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
JUEGO
(PÁG. 105)
LUNA
(PÁG. 103)
TEXTO
ODA A LOS CALCETINES
(PÁGS. 98 Y 99)
Habilidades de comprensión lectora
HACHE MUDA
(PÁG. 107)
U3 GD leng
OBTENCIÓN
INFORMACIÓN
1
COMPRENSIÓN
GLOBAL
ELABORACIÓN
DE
UNA INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN
SOBRE
REFLEXIÓN
LA FORMA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2
X
X
3
X
X
X
6
|
55 |
SOBRE
EL CONTENIDO
X
1
2
3
4
5
6
1.a.
1.b.
1.c.
1.d.
2
3
4
5
DE
X
X
27/10/08
18:01
Página 56
TEXTO
ACTIVIDAD
MAPA Y MARIPOSA
(PÁGS. 110 Y 111)
U3 GD leng
1
OBTENCIÓN
DE
INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN
GLOBAL
ELABORACIÓN
DE
UNA INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN
SOBRE
EL CONTENIDO
REFLEXIÓN
SOBRE
EL CONTENIDO
X
X
2
3
X
4
X
5
X
X
6
Sugerencias metodológicas
1. Para el poema “El burro en camiseta” (página 95), sugerimos abordar la comprensión de la
segunda estrofa, pidiendo a sus estudiantes que expliquen con sus palabras qué entienden
de esta estrofa.
Si es necesario, puede guiarlos en el análisis comprensivo, ayudándolos a desentrañar por
medio de preguntas: ¿cómo está formado un pentagrama?, ¿a quién se refiere el hablante lírico cuando dice: “…y en ella coloca”?
Recuerde trabajar inductivamente, sin anticipar las respuestas.
2. Respecto del poema “Luna” (página 103), es probable que los estudiantes recurran a sus
conocimientos más que a sus sensaciones o sentidos para responder a la pregunta 1 del
“Antes de leer”. Oriéntelos preguntándoles: ¿cómo podrías decirlo poéticamente?
Invítelos a investigar cómo han descrito o de qué otras formas se han expresado otros poetas
acerca de la Luna. Sugerimos:
– “Romance de la luna, luna”, de Federico García Lorca
(http://www.poesia-inter.net/index200.htm" http://www.poesia-inter.net/index200.htm)
– “La luna”, de Jaime Sabines
(http://www.lamaquinadeltiempo.com/poemas/sabines01.htm)
– “La luna no duerme”, de Edith Mabel Russo
(http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?p=336)
3. A partir del poema “Juego”, aproveche la actividad 1 de la página 106 para desarrollar
actividades de expresión escrita, sirviendo de pretexto para “jugar con las palabras”. Para
ello, puede pedirles que escojan palabras fonéticamente agradables o que les gusten por su
sonoridad y luego jueguen a escribirlas y leerlas en dos direcciones. A partir de este juego
de palabras, anímelos a escribir un breve poema.
Santillana Bicentenario
|
56 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 57
UNIDAD 3 | Poesia: un mundo para todos
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Las figuras literarias son recursos del lenguaje literario que el poeta utiliza para dar mayor belleza y expresividad a sus
palabras.
Algunas figuras literarias empleadas en la poesía:
Símil o comparación: consiste en comparar un objeto, un hecho o cualidad con un referente conocido. Esta
comparación se establece mediante nexos: “como”, “igual que”, “semejante a”, etc.
Ejemplo: simple como una lámpara.
Metáfora: consiste en remplazar una palabra por otra, basándose en algún parecido o semejanza, es decir, se
identifica un elemento con otro.
Ejemplo: gigante anguila / de nevada carne. (“Oda al Caldillo de congrio”, de Pablo Neruda).
Personificación: consiste en atribuir rasgos y características humanas a seres inanimados.
Ejemplo: Durmió la zanahoria de bigotes rojos.
Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una oración, con el fin de darle más belleza a
una expresión.
Ejemplo: Los dos en la noche sueñan.
Hipérbole: consiste en exagerar las propiedades de un ser u objeto con el fin de darle mayor intensidad o emoción.
Ejemplo: Tanto dolor se agrupa en mi costado / que, por doler me duele hasta el aliento.
Anáfora: consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.
Ejemplo: La niña no ríe / la niña no llora.
Epíteto: consiste en el empleo de un adjetivo preciso junto a un sustantivo que expresa una cualidad inherente a este.
Ejemplo: La blanca nieve.
Aliteración: consiste en la repetición de sonidos iguales o semejantes al interior de un verso o estrofa con lo
cual se logra un efecto musical al escucharlos.
Ejemplo: El aire la vela, vela, / El aire la está velando.
|
57 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 58
Escritura
Síntesis
Escribe un caligrama (páginas 113 y 114).
Sugerencias metodológicas
1. Para estimular la escritura creativa, especialmente en el caso de la poesía, es importante
realizar actividades de apresto a la escritura poética, que pueden basarse en experiencias
sensoriales (Ejemplo: recurrir a imágenes, observación de matices y fenómenos de la naturaleza, sensaciones que producen la lluvia, el viento, etc.). Otra técnica para la creación de
poemas consiste en proponer a los estudiantes un verso generador que puede estar tomado
de un poema que hayan leído o ser elegido por el docente y a partir del cual ellos continúen la creación poética. Por ejemplo: Cada tarde al ponerse el sol… o El canto del agua…
La lectura de poesías constituye otra excelente fuente de inspiración y modelo. Por ello,
sugerimos que tenga una selección de algunos buenos poemas adecuados al nivel, para leer
o compartir con sus alumnos(as).
2. Anime a sus estudiantes a buscar letras de canciones que les gusten y que sean en realidad
poemas musicalizados. También puede invitarlos a explorar en internet u otro medio, otras
formas poéticas que sean nuevas para ellos, tales como limericks o haikus. Para cada tipo de
poema, pídales que indaguen algo de su historia u origen y recopilen algunos ejemplos.
3. Puede guiar una reflexión acerca de la fuente de inspiración de los poetas, cuyo oficio es
un arte que para materializarse requiere de un trabajo constante y sostenido. A través de las
temáticas abordadas en los poemas de la unidad y de otros que usted pueda brindarles,
comenten cómo todo puede ser materia poética; solo hace falta percibir la poesía que
ronda detrás de los seres y las cosas.
Oralidad
Síntesis
Versos para jugar (páginas 92 a 94).
Poema: Canción pal primer astronauta chileno. Floridor Pérez.
Poema: Arrepentimiento. Mirta Aguirre
Texto poético (página 93).
Recursos para la oralidad: ¿Cómo se recita? (página 94).
Se traba mi lengua (páginas 115 y 116).
Trabalenguas (página 116).
Santillana Bicentenario
|
58 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 59
UNIDAD 3 | Poesia: un mundo para todos
Sugerencias metodológicas
1. La puerta de entrada al mundo de la poesía para los niños (as) desde sus primeros años
está dada por la musicalidad, el ritmo y la rima, lo que la sitúa muy cercana al canto. En ella el
niño (a) puede descubrir y gustar de la cadencia que se logra a través de las palabras. Considerando lo anterior, los poemas escogidos en esta sección del texto se prestan en forma
especial para realizar un trabajo oral como el descrito en la actividad 3 de la página 94, en la
cual deben recitar en parejas uno de los poemas, caracterizando a un personaje por medio
de la voz.
2. Otra modalidad que puede adoptar esta actividad es la de realizar una lectura coral del
poema, este puede ser con todo el curso, el profesor (a) y los alumnos (as) o en grupos de a
dos o tres niños (as). Para ello deben dividirse uno de los poemas en partes para recitarlo en
forma alternada. Esta actividad, además de mantener cautiva la atención, ya que deben estar
atentos a su turno, los ayuda a percibir y gustar de la musicalidad, el ritmo y la rima que hay
en el poema. También puede realizarse imprimiendo diferentes velocidades, expresividades
(alegre, triste, cansado, etc.) o caracterizaciones.
3. Es importante el rol del docente como buen modelo lector y también recitador de
poesía. Procure incluir estas actividades dentro de su repertorio de estrategias, siempre buscando obras que usted aprecie, disfrute y con las cuales se sienta cómodo. Solo la belleza que
se aprecia como tal puede transmitirse.
Herramientas de la lengua
Si bien en esta unidad no se abordan específicamente contenidos vinculados al manejo de la
lengua, usted puede detenerse en el uso de adjetivos en la medida justa para expresar el sentir del hablante lírico en los diferentes poemas.
Ejercite la capacidad de reconocerlos en uno de los poemas de la unidad y apreciar el rol que
cumplen.
Así también puede detenerse en las características más libres que adopta la puntuación en el
caso de la poesía, permitiendo al poeta ciertas licencias para expresarse con mayor soltura.
Sugerencias metodológicas
1. Para complementar y ampliar las actividades de escritura y desarrollar actividades del
manejo de la lengua, los estudiantes podrán trabajar en la unidad 3 “Texto poético y función
adjetiva” (páginas 18 a 23) del texto Recursos de la escritura.
|
59 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 60
Pauta de corrección
Evaluación de la unidad 3
PREGUNTAS
INDICADORES
RESPUESTAS
CORRECTAS
1
Identificar el objeto lírico de un
poema.
c.
2
Identificar al hablante lírico en un
poema.
d.
3
Reconocer el tipo de rima presente en un texto poético.
Rima asonante (coinciden los sonidos finales solo por las vocales).
Ejemplo: de las altas montañas
jugando con piedras y retamas.
4
Identificar algunas figuras literarias
en un texto poético (epíteto,
comparación y metáfora).
Epíteto:
- el río cristalino.
- altas montañas.
Comparación:
hilera azul
igual
a los zapatitos
mojados
de mi niño
Metáfora:
- Tierno amigo
- caudal de cariños
5
Leer y comprender un poema.
El río despierta en el hablante lírico afecto, ternura y admiración.
6
Identificar la figura literaria de la
aliteración.
Aliteración.
7
Producir un breve texto poético
a partir de la estructura de un
poema como referencia.
Correcta: escribe un poema original a partir de la estructura
dada, expresando sentimientos o emociones e incluyendo rima.
Parcialmente correcta: escribe solo una parte de un poema
original que incluye algunas partes rimadas.
Incorrecta: no logra escribir un poema original o escribe solo
algunas palabras que no dan sentido al texto y no incluyen rima.
Santillana Bicentenario
|
60 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 61
Ficha de trabajo n° 1
Lectura unidad 3
Figuras literarias
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Identifica, en cada fragmento, la o las figuras literarias utilizadas.
comparación
metáfora
epíteto
No pensarán de lejos las gaviotas,
que es esta casa otra gaviota
que se ha quedado atrás?
El viento desbarra,
como un personaje:
—Es una guitarra
de mucho cordaje…
con hebras del crepúsculo
Mis pies fueron
dos pescados
de lana
Inaceptables
como dos decrépitos
bomberos
y pulpa de melón rosado
Luna, farol que vuela.
Blanco clavel
de noches solitarias.
El cielo puro
brisa
que pasa
de prisa
y no pesa
|
61 |
personificación
aliteración
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 62
Ficha de trabajo n° 2
Lectura unidad 3
Leyendo un poema
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE POEMA Y REALIZA LAS ACTIVIDADES.
Volcán
El volcán es un árbol hacia abajo.
encima están sus raíces de nieve.
Crece y crece hacia abajo
el árbol vivo que arde,
derritiendo, agregando,
amalgamando
la espada del castigo.
Pero abajo construye su follaje,
hoja por hoja, azufre por azufre:
mineral machacado hasta ser flor,
pétalo a pétalo de profundo fuego,
y cada rama hundida
en la dureza
excava para que florezca el fuego.
Pablo Neruda. Antología fundamental.
Santiago: Pehuén Editores, 1998.
1. ¿Qué otro título le pondrías al poema?
2. Escribe.
a. Seis palabras del poema relacionadas con árbol.
b. Cuatro palabras del poema relacionadas con volcán.
3. Escribe V o F según corresponda:
a.
El poema tiene dos estrofas.
b.
Presenta rima consonante.
c.
Predomina la función expresiva del lenguaje.
d.
El verso “El volcán es un árbol hacia abajo” constituye una metáfora.
Santillana Bicentenario
|
62 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 63
Ficha de trabajo n° 3
Escritura unidad 3
Mis poesías
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Escribe grupos de cuatro palabras que te gusten y que rimen de dos en dos.
Por ejemplo:
casa - amasa / viento - lento
mañana - liviana / chincol - arrebol
a. Crea la mayor cantidad de versos y estrofas que terminen con estas palabras rimadas.
b. Compón un poema con las estrofas y los versos creados. Hazlo en tu cuaderno.
2. Imagina que eres una estación del año (puede ser la que más te guste).
¿Cómo serías?
¿Qué disfrutarías hacer?
¿Qué cosas no te gustarían?
Escribe un poema a partir de esta imaginería.
Ejemplo: Si yo fuera otoño…
|
63 |
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 64
Evaluación de la unidad 3
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE POEMA.
Río
Río cristalino
que bajas
de las altas montañas
jugando con piedras y retamas.
Tierno amigo
caudal de cariños,
hilera azul
igual
a los zapatitos
mojados
de mi niño
que de tanto jugar
en el río
se ha quedado dormido.
Con su carita lavada
sueña mi niño
jugando
a orillas del río.
Pablo Neruda. Antología fundamental.
Santiago: Pehuén Editores, 1998.
1. ¿Cuál es el objeto lírico del poema?
a. El amigo.
b. El hijo.
c. El río.
d. Las montañas.
2. ¿Quién es el hablante lírico en el poema?
a. El río.
b. El niño.
c. El amigo.
d. El padre.
3. ¿Qué tipo de rima tiene el poema?
Copia un fragmento que lo demuestre y marca la rima.
4. Transcribe la parte del poema donde encuentres cada una de las siguientes figuras literarias.
EPÍTETO
Santillana Bicentenario
METÁFORA
|
64 |
COMPARACIÓN
U3 GD leng
27/10/08
18:01
Página 65
5. ¿Qué sentimientos o emoción despierta el río en el hablante lírico?
6. Escribe ocho palabras que tengan sonoridades semejantes marcadas por sus consonantes.
A partir de ellas escribe una breve estrofa.
¿Qué figura literaria está presente en tu creación?
7. A partir del poema leído, escribe un nuevo poema. Considera:
– Respetar la estructura dada.
– Utilizar rima en algunos versos.
– Escribir un texto con sentido.
Río
que
de
.
Tierno
caudal de
,
igual
a
de mi
que de tanto
se ha
.
Con su
Sueña
a orillas
.
|
65 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 66
Revise el material interactivo.
Presentación
La unidad 4 se centra principalmente en textos expositivos, tales como: son noticia, entrevista,
infografía, artículo y cómic. Por medio de la lectura y trabajo en torno a estos textos, los estudiantes aprenderán a reconocer la función referencial del lenguaje, a distinguir las características
de cada uno de estos textos y a producir los propios respetando las estructuras estudiadas y la
ortografía puntual.
En cuanto al conocimiento de la lengua, ejercitarán la habilidad de reconocer y usar complementos de tiempo, lugar y modo.
En esta unidad se incluyen contenidos y actividades que pueden favorecer el desarrollo de los
OFT vinculados con la persona y su entorno, en relación al reconocimiento y valoración de las
bases de la identidad nacional y a la participación en comunidad.
Antes de presentar a los estudiantes las páginas de apertura de esta unidad, sugerimos realizar
algunas preguntas en forma oral con el fin de anticiparlos a la lectura.
Por ejemplo: ¿qué entiendes por estar informado?, ¿a través de qué medios o tipos de textos
podemos informarnos?, ¿cómo se llaman los textos que han sido escritos con el fin primordial
de informar?, ¿qué debe incluir un buen texto informativo?, ¿sabes qué es un decálogo?
Santillana Bicentenario
|
66 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 67
UNIDAD 4 | Entretenidamente informados
A partir de la lectura de la página 127, puede preguntar: ¿cuál es el objetivo del afiche?, ¿a quién
o quiénes está dirigido?, ¿quién es el autor o responsable de sus contenidos?, ¿dónde pondrías
este afiche?, ¿cuál de las acciones que aparecen en el decálogo es la que más te cuesta cumplir?,
¿qué riesgos existen a la hora del recreo?, ¿cómo contribuyes a que tu colegio sea un lugar donde
todos estén y se sientan seguros?
¿Cuánto recuerdo?
Solucionario
1. b
2. Este texto nos informa acerca del decálogo publicado por la ACHS; el texto de la página
3.
4.
5.
6.
anterior es la publicación, es el decálogo del alumno seguro.
La idea principal de este texto es que la ACHS lanza un decálogo del alumno para incrementar la seguridad escolar.
La causa que motivó a la ACHS a lanzar el decálogo son los aproximadamente 180 mil
niños que sufren accidentes en los establecimientos educacionales.
a
globo – viñeta – imagen
Tabla de indicadores y actividades sugeridas
PREGUNTA
E
INDICADOR
N°
DE RESPUES-
TAS CORRECTAS
PORCENTAJE
DE LOGRO
TOTAL
DE
ALUMNOS(AS)
ACTIVIDADES
DE REFORZAMIENTO
1. Identificar un texto
periodístico: la noticia.
Libro del alumno: actividades páginas 130,
145 a 147; pregunta 7 de “¿Cómo voy?”, página
143. Unidad 4 del texto Recursos para la escritura.
Guía del profesor: sugerencia metodológica 6
del eje lectura; ficha 1 de lectura.
2. Comparar dos tipos
de textos periodísticos
informativos.
Libro del alumno: actividad 2 página 150; pregunta 7 de “¿Cómo voy?”, página 143. Actividad
2 del “¿Qué aprendí?”, página 165.
3. y 4. Reconocer la idea
principal de un texto
informativo y la causa de
esta información.
Libro del alumno: actividad 1 página 145,
actividad 2 página 150; “¿Cómo voy?”, página
143, pregunta 5.
Guía del profesor: ficha 1 de lectura.
5. y 6. Identificar la función de un cómic y
reconocer sus elementos básicos.
Libro del alumno: actividades páginas 152 y
154.
Guía del profesor: “¿Qué aprendí?”, página
165, preguntas 10 y 12.
|
67 |
27/10/08
18:01
Página 68
Lectura
Síntesis
Entrevista: “La tecnología nos permite leer aunque no podamos ver” (páginas 132 a 136).
La entrevista (página 134).
Función referencial (página 135).
Coherencia temática (página 136).
Artículo: “El Peneca (1908-1960)” (páginas 137 a 140).
Textos expositivos (página 139).
Noticia: “Al rescate del patrimonio nacional” (páginas 144 a 147).
La noticia (página 146).
Estructura de la noticia (página 147).
Infografía: “Sitios que podrían ser restaurados” (páginas 149 a 151).
La infografía (página 150).
Comic: Mafalda. (páginas 152 a 154).
Cómic (página 153).
Artículo: “Del desprecio al estrellato” (páginas 155 a 156).
Las telenovelas (página 156).
Habilidades de comprensión lectora
145)
Y
(PÁGS. 144
TECNOLOGÍA NOS PERMITE
“LA
LEER AUNQUE NO PODAMOS VER”
TEXTO
ACTIVIDAD
OBTENCIÓN
DE
INFORMACIÓN
1
X
2
X
3
X
COMPRENSIÓN
GLOBAL
ELABORACIÓN
DE
UNA INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN
SOBRE
EL CONTENIDO
REFLEXIÓN
X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
10
X
11
X
X
X
2
3
X
X
4
5
X
X
6
Santillana Bicentenario
|
68 |
SOBRE
LA FORMA
X
4
1
“EL PENECA
1908-1960”
PÁGS. 137 Y 138
U4 GD leng
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 69
145)
(PÁGS. 144
(PÁG. 149)
“AL
QUE PODRÍAN
3
(PÁG. 152)
AL ESTRELLATO”
“DEL
DESPRECIO
MAFALDA
(PÁG. 152)
“SITIOS
2
Y
1
SER RESTAURADOS”
ACTIVIDAD
RESCATE DEL
TEXTO
PATRIMONIO NACIONAL”
UNIDAD 4 | Entretenidamente informados
OBTENCIÓN
DE
INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN
GLOBAL
ELABORACIÓN
DE
UNA INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN
SOBRE
EL CONTENIDO
REFLEXIÓN
SOBRE
LA FORMA
X
X
X
X
4
5
X
6
X
1
2
3
4
5
6
7
8
X
1
2
3
4
5
6
X
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2
Sugerencias metodológicas
1. Previo a la lectura del artículo “El Peneca (1908-1960)” (página 137), puede preguntar a
los estudiantes: ¿qué revista para niños conoces?, ¿cómo te imaginas una revista entretenida?
2. Para trabajar vocabulario, puede desarrollar la siguiente actividad con sus alumnos y alumnas:
De acuerdo al contexto de la lectura escribe lo que tú crees que significa cada una de las
palabras destacadas:
“El Peneca” fue la única revista capaz de mantenerse vigente.
Creo que vigente significa:
|
69 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 70
La sección pasatiempos causó furor entre los lectores.
Creo que furor significa:
La revista acusó los efectos de esta coyuntura.
Creo que coyuntura significa:
Ahora, busca los significados de las palabras en el diccionario y contrástalas con lo que
escribiste. Reescribe las definiciones, si es necesario.
3. Puede proponer a los estudiantes los siguientes cuestionamientos:
Los textos noticiosos, tales como noticias o artículos, suelen estar centrados en la función
del lenguaje, es decir, se estructuran en
torno al tema o asunto del mensaje que entregan.
Marca la palabra que se relaciona más directamente con la función referencial del lenguaje:
a. emisor.
b. receptor.
c. canal.
d. mensaje.
4. A partir de la lectura de la infografía de la página 149, pida a los estudiantes que:
Señalen tres ejemplos de información que se preste para ser transmitida por medio de
una infografía.
Busquen en los medios de prensa escrita tres infografías dirigidas al público infantil. ¿Qué
les cambiarían?, ¿por qué?
5. Solicite a sus alumnos y alumnas que busquen seis noticias breves en diferentes secciones
de un diario. Luego, las clasifican de acuerdo al tipo de hecho que reporta cada noticia:
– de interés humano;
– de conflicto;
– próximos o cercanos a las personas;
– de actualidad;
– raros;
– de relevancia personal.
Finalmente, eligen una de las noticias seleccionadas e identifican en ella, encerrando con
color: el titular, el lead, el epígrafe y el cuerpo de la noticia.
6. Investigación:
a. ¿Cómo se informaba la población de las noticias más relevantes antes de que
existieran los diarios y revistas?
b. ¿Cuál fue el primer diario de Chile?, ¿quién lo fundó?
Santillana Bicentenario
|
70 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 71
UNIDAD 4 | Entretenidamente informados
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Una noticia debe responder a las siguientes preguntas básicas: qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué. Esto es
lo que en periodismo se conoce como la pirámide invertida, es decir, una forma de jerarquizar la información de la
noticia, partiendo por lo más importante. Las respuestas a estas preguntas van en el lead (liderar, en inglés) o primer
párrafo del cuerpo de la noticia.
En el lead no siempre se da respuesta a todas estas preguntas; ello dependerá del factor de interés noticioso, debiendo comenzar siempre por lo más interesante o que hace que la noticia tenga mayor valor informativo.
Escritura
Síntesis
Redacta una noticia (páginas 157 a 160).
Noticia: “Arribó a Chile segundo grupo de refugiados palestinos” (página 157).
Coherencia temporal y causal (página 158).
Recursos para redactar (página 160).
Sugerencias metodológicas
Las siguientes actividades pueden ser útiles para trabajar el eje de escritura.
1. A partir de una secuencia de hechos relevantes que hayan ocurrido en tu colegio, barrio
o ciudad, recientemente, redacta una noticia incluyendo las partes de la noticia estudiadas y
respetando la coherencia temporal y causal de los hechos. Una vez escrita, analiza si
responde a las preguntas básicas mencionadas.
Presenta tu noticia al curso. Luego, en conjunto con tus compañeros y compañeras,
seleccionen algunas para publicar en el diario mural de la sala. Recuerden emplear diversos
tamaños y tipos de letras para las diferentes partes de la noticia con el fin de llamar la atención de los lectores.
2. Selecciona noticias, recorta el titular de una de ellas e intercámbiala con una noticia de un
compañero o compañera que ha hecho lo mismo. Inventa un nuevo titular para la noticia
que has recibido. Recuerda que este debe atraer la atención del lector para motivarlo a leer
el contenido de la noticia. Además, debe estar en un tamaño más grande, ser conciso y llamativo. Debe ser como un estupendo resumen de la información que hará que el lector
decida si le interesa leer la noticia o no.
3. Como una forma de complementar y ampliar las actividades de escritura, los estudiantes
podrán trabajar en la unidad 4 del texto Recursos para la escritura: “Noticias y mecanismos
de correferencia” (páginas 24 a 29).
|
71 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 72
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Tipos de noticias
Podemos distinguir diversas formas o géneros periodísticos de acuerdo a sus características y finalidad. A grandes rasgos encontramos en prensa escrita:
Periodismo informativo, que comprende:
Noticia: es la información escrita y oportuna acerca de un hecho de actualidad y relevancia. Debe responder a las
preguntas periodísticas básicas.
Crónica: es una narración acerca de hechos de actualidad, que pueden ser, por ejemplo, deportivos, políticos o culturales. Su estilo dependerá del tema que aborde y se desarrolla en forma narrativa, incluyendo las opiniones del autor.
Reportaje: es una forma noticiosa más extensa, pues presenta más detalles e información que la noticia. Para elaborarlo el periodista debe documentarse ampliamente sobre el tema y muchas veces expone su visión (subjetiva), por lo que
suele ir con la firma del periodista o reportero (la entrevista puede ser considerada como un tipo de reportaje).
Periodismo de opinión, que comprende:
Editorial: es un artículo en el que se expresa la opinión o forma de pensar del medio periodístico que lo publica,
ya sea un diario o una revista.
Carta al director: es un espacio en el cual los lectores del diario o revista expresan su opinión personal acerca de
un tema de actualidad o conflictivo.
Artículo o columna de opinión: escrito por un colaborador del diario o revista, expresando su opinión (por lo
que siempre va firmado) acerca de un tema político, cultural o de actualidad.
Oralidad
Síntesis
¿Te entrevisto? (páginas 130 y 131).
Entrevista: “Los internautas preguntan a Kaká” (página 130).
Sugerencias metodológicas
1. A partir de la actividad “¿Te entrevisto?” comenta con un compañero(a): ¿a qué persona
o personaje te gustaría entrevistar? ¿qué sabes acerca de él o ella? Imagina que le harás una
entrevista y se transmitirá por televisión: ¿cómo presentarías a tu entrevistado(a)?, ¿qué tipo
de entrevista harías?, ¿de información, de opinión o de semblanza?
2. Formula dos preguntas adecuadas para una entrevista de opinión acerca de un tema polémico.
3. Formula dos preguntas adecuadas para una entrevista de semblanza a una actriz de televisión.
Santillana Bicentenario
|
72 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 73
UNIDAD 4 | Entretenidamente informados
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Los periodistas que trabajan en medios como la radio o la televisión deben estar muy bien informados acerca de los
temas y características de las personalidades que incluyen en sus entrevistas, con el fin de prepararse y formular preguntas que sean relevantes y de interés para el público. Además, deben preocuparse mucho de la forma en que realizan la entrevista, vale decir, la claridad con que se expresan, la dicción o correcta pronunciación de las palabras, la
entonación y el volumen de su voz, el manejo de un vocabulario rico y adecuado a la situación, el respeto de los
turnos para hablar y la agilidad que logran en la conversación, por medio de la seguidilla de preguntas y respuestas.
Puede comentar con sus alumnos y alumnas acerca de cómo creen que puede prepararse un periodista para lograr
todo esto.
Herramientas de la lengua
Síntesis
Uso de coma en enumeraciones y frases explicativas. Uso de punto y coma (página 141).
Complemento circunstancial de tiempo, modo y lugar (página 148).
Sugerencias metodológicas
Desarrolle con sus estudiantes actividades del siguiente tipo:
1. Escribe las comas donde sea necesario y justifica su uso:
– El teatro la piscina la pulpería las viviendas de los patrones y de los trabajadores son
meros hoy esqueletos de una época de fortuna.
Se usa coma porque
– La directora de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas Verónica Serrano ente
asesor en el proyecto añade que hay una cartera de edificios declarados monumentos
nacionales.
Se usa coma porque
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
El complemento circunstancial es un determinante del núcleo del predicado (verbo) y, como lo dice su nombre,
señala una circunstancia en que ocurre la acción del verbo (tiempo, lugar, modo, etc.). Para reconocer el complemento circunstancial (CC) de una oración, podemos recurrir a una pregunta específica. Por ejemplo:
Paulina comió bien.
V
CC de modo
¿Cómo?
La pregunta sería: ¿Cómo comió?
bien
|
73 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 74
Puede solicitar a sus alumnos y alumnas que completen con las preguntas correspondientes, para identificar cada
complemento circunstancial en una oración:
De
De
De
De
De
tiempo
lugar
cantidad
finalidad
causa
¿
¿
¿
¿
¿
?
?
?
?
?
Pauta de corrección
Evaluación de la unidad 3
PREGUNTAS
INDICADORES
RESPUESTAS
CORRECTAS
1
Identificar la bajada de título en
una noticia y la función que
cumple.
Los hielos del mar Ártico llegaron este invierno a tener menos del 30%
de su tamaño original, lo que obliga a muchas poblaciones de osos
polares a nadar para cazar.
Informa en cuánto se reduce la capa de hielo y una de sus consecuencias.
2
Identificar los criterios más relevantes que hacen de un suceso
una noticia.
Es un hecho de actualidad y raro.
3
Formular preguntas para una
entrevista, coherentes con un
tema dado.
Correcta: formula dos preguntas originales relacionadas con el tema
de la noticia.
Parcialmente correcta: formula una pregunta o las preguntas se
relacionan parcialmente con el tema.
Incorrecta: no formula ninguna pregunta o estas no se relacionan con
el tema.
4
Identificar la función del lenguaje
predominante en los textos noticiosos.
La función referencial del lenguaje, ya que está centrada en el tema del
mensaje.
5
Responder preguntas a nivel
explícito e inferencial, a partir de
un texto noticioso.
a) V
b) V
c) F. Los osos polares deben nadar para cazar.
d) F. La información fue aportada por científicos de la Universidad de
Colorado.
6
Identificar el uso de coma en frases explicativas al interior de una
oración.
Lleva comas para separar una frase explicativa al interior de la oración.
7
Reconocer el verbo y complemento circunstancial en una
oración.
Verbo principal: tuvieron.
Complemento circunstancial de tiempo: este invierno.
Santillana Bicentenario
|
74 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 75
UNIDAD 4 | Entretenidamente informados
PREGUNTAS
INDICADORES
RESPUESTAS
CORRECTAS
8
Reconocer cuándo existe
coherencia causal en un texto.
…esos animales usan los bloques de hielo para cazar y, debido a que
estos disminuyen, se ven obligados a nadar.
9
Diseñar una infografía a partir de
información aportada por un
texto noticioso.
Correcta: incluye recursos pertinentes con la información, que son
organizados dando a conocer el tema; la infografía se relaciona con la
noticia y tiene un título pertinente; los textos son breves y claros e
incluye la fuente.
Parcialmente correcta: diseña una infografía o parte de ella, pero
sin considerar mayormente la información de la noticia o bien no
incluye los elementos constituyentess.
Incorrecta: no logra diseñar una infografía.
10
Reconocer la función que cumple
un cómic.
c.
11
Relatar los hechos ocurridos en
un cómic, respetando una
secuencia en tres momentos: inicio, desarrollo y final.
Correcta: relata los hechos de acuerdo al cómic, incluyendo una
secuencia temporal correcta en tres momentos.
Parcialmente correcta: relata los hechos incluyendo solo dos
momentos, o bien su relato se estructura erróneamente en los
momentos señalados.
Incorrecta: no logra relatar los hechos o incluye solo un momento.
12
Reconocer algunos elementos
formales presentes en un cómic.
7 viñetas – 5 globos de diálogo – 0 globos de pensamiento – 5 rabillos
– 3 cartuchos – 2 personajes.
|
75 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 76
Ficha de trabajo n° 1
Lectura unidad 4
La noticia
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En Australia:
Hallan nueva especie de delfín
Tres científicos australianos han identificado una nueva especie de delfín a la que han puesto por nombre
Snubfin. Esta fue identificada gracias a exámenes de ADN que se le practicaron en California. Se trata de un
tipo de delfines que había sido confundido con la especie Irrawaddy, que habita en las zonas costeras poco
profundas de Asia y Australia, pero según informó Isabel Beasley de la Universidad de James Cook, existen
claras diferencias entre una especie y otra que hasta ahora no habían sido reconocidas, tales como el colorido, el tamaño del cráneo y su comportamiento. Beasley indicó que aún se conoce poco sobre la nueva
especie, pero se cree que es posible que existan unos 200 ejemplares en las costas del norte de Australia.
Adaptado de www.elpais.com
5 de junio de 2005
1. La función principal de este texto es:
a) entretener.
b) narrar.
c) informar.
d) convencer.
2. La idea central del texto es:
3. Identifica y subraya en la noticia, según la clave de color, las respuestas a cada una de estas preguntas:
¿Qué sucedió?: rojo
¿Dónde sucedió?: azul
¿Cuándo sucedió?: verde
¿Quién o quiénes?: café
¿Cómo sucedió?: negro
4. Completa:
La función del lenguaje que predomina en este texto es la función
ya que está centrado en el
que se está entregando.
5. ¿Qué opinas acerca de esta noticia? ¿Qué más te gustaría saber acerca de este tema?
Santillana Bicentenario
|
76 |
,
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 77
Ficha de trabajo n° 2
Oralidad unidad 4
La entrevista de semblanza
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Reunidos en pareja piensen en un personaje famoso que admiren. Puede ser del mundo del espectáculo,
deportivo, artístico, cultural u otro.
2. Busquen información acerca de su vida y su obra o su carrera.
3. Imaginen que uno de ustedes es un periodista de radio o televisión y que debe hacerle una entrevista al personaje escogido.
A partir de lo que investigaron, uno de ustedes piense y escriba una pequeña presentación y las preguntas que
le haría:
Presentación:
Preguntas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
4. Realicen ante el curso la entrevista, asumiendo uno el rol de periodista y el otro, el del entrevistado.
|
77 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 78
Ficha de trabajo n° 3
Herramientas de la lengua unidad 4
Complemento circunstancial
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Reconoce y subraya el verbo o núcleo del predicado en las siguientes oraciones.
2. Encierra el o los complementos circunstanciales que lo determinan.
Señala, para cada oración, de qué tipo de complemento circunstancial se trata (de modo, tiempo o lugar).
a) El periodismo moderno surge en Chile a comienzos del siglo XX.
b) “El Peneca” incluía en sus primeros años colaboraciones de los lectores.
c) La revista disminuyó notablemente su circulación durante el año 1911.
d) La publicación impactó fuertemente en todo Chile.
e) Los lectores esperaban el día sábado con ansias.
f) “El Peneca” llegó a venderse en otros países latinoamericanos.
g) Durante la conducción de Elvira Santa Cruz, la revista cambió radicalmente sus contenidos.
h) Las ilustraciones de Coré, semana a semana, enganchaban al lector.
SI
TIENES DUDAS PARA REALIZAR ESTA FICHA VUELVE A LEER LA PÁGINA
Santillana Bicentenario
|
78 |
148
DE TU LIBRO.
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 79
Evaluación de la unidad 4
La entrevista de semblanza
NOMBRE:
LEE
CURSO:
FECHA:
EL TEXTO Y DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN UNA HOJA APARTE.
Tendencias
Científicos advierten que capa de hielo en el Ártico llega a su extensión mínima
Los hielos del mar Ártico llegaron este invierno a tener menos del 30% de su tamaño original, lo que
obliga a muchas poblaciones de osos polares a nadar para cazar.
El Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, informó hoy que la capa de hielo marino en el Ártico parece haber llegado a su menor extensión de este año y es
la segunda menor desde que comenzara a ser observada por los satélites en 1979.
Un informe del centro, difundido por la NASA, indicó que aunque está levemente por encima de la disminución récord de septiembre de 2007, el fenómeno registrado este año confirma la tendencia a la disminución que se ha observado en las últimas tres décadas.
Más aún, cuando el Ártico llegó a su tradicional mayor cobertura de hielo anual, en marzo de este año,
los científicos de la NASA dijeron que el hielo de mayor grosor más antiguo continuaba disminuyendo.
Ese hielo cubría entre 50% y 60% del Ártico, pero durante el pasado invierno su extensión era de menos
del 30%, indicó la NASA.
Hace un mes, el centro ya había informado que se había producido un deshielo sustancial frente a las
costas de Alaska y en la región oriental de Rusia, que alberga una de las mayores poblaciones de osos
polares.
Según los expertos, esos animales usan los bloques de hielo para cazar y, debido a que estos disminuyen,
se ven obligados a nadar.
La Tercera. Santiago: 16 de septiembre de 2008. (Fragmento)
1. Encierra la bajada de título de esta noticia. ¿Qué información adicional aporta al titular?
2. ¿Cuál crees que es el criterio más poderoso que hace que esta información sea noticiosa?
3. Formula dos preguntas que le harías a un experto en este tema, en una entrevista. (Las respuestas a estas
preguntas no deben estar incluidas en la noticia leída).
4. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en este texto, ¿por qué?
|
79 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 80
5. Escribe V o F, según corresponda. En el caso de las falsas justifica tu respuesta.
a.
Los osos polares usan los bloques de hielo para cazar.
b.
La capa de hielo del Ártico tuvo su grosor menor en el año 2007.
c.
Los osos polares deben nadar para desplazar el hielo hacia el Ártico.
d.
La información de este artículo fue aportada por científicos de la Universidad de Cornell.
6. Lee atentamente la siguiente oración y explica por qué lleva comas:
Un informe del centro, difundido por la NASA, indicó que aunque está levemente por encima de la disminución récord…
7. Identifica y subraya el verbo principal y un complemento circunstancial de tiempo en esta oración:
Los hielos del mar Ártico este invierno tuvieron menos del 30% de su tamaño original.
8. Subraya una parte de la noticia en que encuentres coherencia causal.
9. Diseña una infografía a partir de la información aportada por esta noticia.
Elige diversos tipos de recursos, tales como: fotografías, ilustraciones, gráficos, textos breves, dibujos, íconos,
mapas, etc. Considera qué es lo más importante de la información que requieres transmitir y cuál recurso te es
más útil.
Ordena los recursos de manera que el lector no se confunda al leerlos.
Utiliza un lenguaje claro y breve.
Ponle un título que dé a conocer el tema tratado.
Agrega la fuente, o sea, indica de dónde se sacaron los datos que en ella aparecen.
Santillana Bicentenario
|
80 |
U4 GD leng
27/10/08
18:01
Página 81
LEE EL SIGUIENTE CÓMIC.
10. ¿Cuál es la función principal del cómic o historieta?
a) Informar.
b) Vender.
c) Entretener. d) Enseñar.
11. Relata por escrito lo que ocurre en esta historieta en tres momentos:
Inicio:
Desarrollo:
Final:
12. Marca con una X los elementos que encuentres en el cómic. Luego, escribe al lado de cada uno el número
de veces que está presente.
viñeta
cartucho
rabillo
globo de diálogo
globo de pensamiento
|
81 |
personaje
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 82
Revise el material interactivo.
Presentación
La unidad 5 se estructura en torno a textos expositivos no literarios, especialmente textos
instructivos, tales como fichas informativas y diversos tipos de instrucciones: de juegos, para la
construcción de un objeto o recetas. A través de los contenidos de la unidad, los estudiantes
también podrán familiarizarse con textos de tipo normativo, como el decálogo.
En cuanto a las funciones del lenguaje, podrán analizar y comprender la función apelativa centrada
en el receptor del mensaje.
En cuanto al conocimiento de la lengua, aprenderán los modos y formas verbales más utilizadas
en la elaboración de este tipo de textos, aplicarán algunas reglas generales de acentuación y el
uso de coma cuando se invierte el orden lógico de una oración.
Por último, tendrán oportunidad de realizar descripciones y caracterizaciones por medio del
lenguaje escrito.
El desarrollo de los OFT en relación con la persona y su entorno se ve favorecido por el
tratamiento de los contenidos de la unidad, específicamente en lo referido a la valoración de las
bases de la identidad nacional.
Santillana Bicentenario
|
82 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 83
UNIDAD 5 | ¡Descubramos ideas en los textos!
Antes de presentar las páginas introductorias a la unidad, prepare los esquemas cognitivos
de los estudiantes. Para ello, pregunte en qué se diferencia un texto que explica cómo era la
organización social, económica y política durante la Colonia en Chile de un poema o una
novela referida a ese período de la historia de nuestro país.
Pregunte también qué tienen en común una receta y las instrucciones de un juego de cartas
(pensando tanto en su contenido como en la forma en que están escritas) o las fichas explicativas de los diferentes animales que vemos cuando vamos de visita al zoológico o con las
que encontramos en los árboles y plantas en un jardín botánico. Oriéntelos y ayúdelos a
explicitar algunas características distintivas de este tipo de textos.
Páginas iniciales
Las páginas iniciales presentan el juego “La cuncuna del saber” para jugar en equipos, sobre
información propia de nuestro país. Incluye las instrucciones del juego, un tablero en forma
de cuncuna y las sanciones a las que se arriesga quien no sepa una respuesta y responda
erradamente o hable mientras un compañero(a) esté en juego.
Por medio de este texto instructivo, se aproxima a los estudiantes al tipo de texto que
conocerán en la unidad (expositivo no literario), a la vez que se abordan en forma lúdica
contenidos propios de Chile, haciendo una referencia al bicentenario nacional.
Algunas posibles respuestas del juego son:
Poetas chilenos: Miguel Arteche, Nicanor Parra, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Óscar
Castro, Carlos Pezoa Véliz.
Bicentenario es la celebración de los 200 años de Independencia patria.
Las dos nuevas regiones: de Arica y Parinacota y región de Los Ríos.
Pueblos originarios: aimaras, atacameños, kaweskar, yaganes, diaguitas, rapa nui, mapuches, picunches, collas, changos, chonos, selknam, aonikenk, yaganes, quechuas.
¿Cuánto recuerdo?
Solucionario
1. receta
2. lava – licúa – vierte – pasa.
3. Que el lector haga algo
4.
VOZ PASIVA REFLEJA
IMPERATIVO
INFINITIVO
Lava
Se lava
Lavar
Licua
Se licua
Licuar
Vierte
Se vierte
Verter
Pasa
Se pasa
Pasar
|
83 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 84
5. La descripción debe contener un texto como el siguiente:
Dos niñas, adolescentes, llevan vestidos, de cabellos largos, tez blanca, una es rubia y la otra
tiene cabello castaño. El espacio incluye un sofá, gruesas cortinas, un florero con flores silvestres, se puede decir que es un rincón del living o una sala de música. El piano es alto, de
madera, color café oscuro, con teclas blancas y negras, tiene un atril que sujeta una partitura.
Al fondo se ve el salón principal.
Podría ser que se incluyeran, además, características psicológicas de las niñas o de la
situación, las cuales estarán sujetas a lo que el lector sienta con la pintura.
Tabla de indicadores y actividades sugeridas
PREGUNTA
E
INDICADOR
RESPUESTAS
PORCENTAJE
CORRECTAS
DE LOGRO
TOTAL
DE
ALUMNOS(AS)
ACTIVIDADES
PARA
TRABAJAR EL INDICADOR
1 - 2 - 4 Diferenciar
formas verbales utilizadas en textos
instructivos.
Libro del alumno: actividades páginas 181-182,
190, 191, 196; preguntas 3 y 6 del “¿Cómo voy?”,
página 193; actividades página 31 y 33 del texto
Recursos para la escritura.
Guía del profesor: sugerencia metodológica
para herramientas de la lengua Nº 2.
3. Inferir el propósito
del texto.
Libro del alumno: actividad 3, página 178; 3 y
4, página 180; 4 de pág. 184; 2 y 6 página 189.
5. Describir y caracterizar.
Libro del alumno: actividades páginas 174, 175
y 185 a 187; pregunta 5 del “¿Cómo voy?”, página
193.
Guía del profesor: sugerencias metodológicas
para oralidad; ficha 3 (La caracterización).
Lectura
Síntesis
Ficha informativa: “Nuestras ricas comidas” (páginas 176 a 178).
Textos expositivos no literarios (página 178).
Instructivo: “¿Cómo fabricar un volantín?” (Páginas 179 a 182).
Texto instructivo o normativo (página 182).
Ficha informativa: “Escribir con signos” (páginas 183 y 184).
Fichas informativas (página 184).
Instructivo: “¡A jugar Explorando América!” (páginas 188 a 191).
Función apelativa (página 189).
Receta: “Mote con huesillos” (páginas 194 a 196).
Receta (página 195).
Santillana Bicentenario
|
84 |
27/10/08
18:02
Página 85
UNIDAD 5 | ¡Descubramos ideas en los textos!
Habilidades de comprensión lectora
ACTIVIDAD
OBTENCIÓN
DE
INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN
GLOBAL
ELABORACIÓN
X
(PÁG. 179)
“ESCRIBIR CON SIGNOS”
(PÁG. 183)
X
4
X
X
X
5
X
X
2
X
3a
X
3b
X
X
4
X
1a
X
1b
X
1c
2
X
3
X
X
X
5
X
|
85 |
SOBRE
LA FORMA
X
3
6
EL CONTENIDO
REFLEXIÓN
X
2
4
SOBRE
X
3
1
REFLEXIÓN
X
1
2
DE
UNA INTERPRETACIÓN
1
“CÓMO
FABRICAR UN VOLANTÍN”
“NUESTRAS RICAS COMIDAS”
(PÁGS. 176 Y 177)
TEXTO
“¡A JUGAR EXPLORANDO AMÉRICA!”
(PÁG. 188)
U5 GD leng
X
27/10/08
TEXTO
18:02
Página 86
ACTIVIDAD
OBTENCIÓN
DE
COMPRENSIÓN
INFORMACIÓN
PÁG. 194
CON HUESILLOS”
GLOBAL
ELABORACIÓN
DE
REFLEXIÓN
UNA INTERPRETACIÓN
SOBRE
EL CONTENIDO
REFLEXIÓN
2a
X
2b
X
2c
X
SOBRE
LA FORMA
X
1
“MOTE
U5 GD leng
X
2d
X
3
X
4
X
X
X
5
Sugerencias metodológicas
Trabaje con sus estudiantes actividades como las siguientes.
1. Busca en tu casa, en la biblioteca o internet dos ejemplos de textos: uno expositivo no literario y otro narrativo literario. Los textos deben tener relación con uno de los siguientes
temas:
- Historia de Chile.
- Vida de animales.
- Artistas.
Escribe el título de cada lectura que encuentres y copia o transcribe un pequeño fragmento
de cada uno que dé cuenta del tipo de texto que se trata.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el par de textos que encontraste?
2. A partir de la receta de la página 194, fíjate en las siguientes palabras tomadas del texto:
remojan, incorpora, revuelve, cuece, moderado, coloca y rellena.
a. ¿A qué tipo de palabras corresponde, gramaticalmente, la mayoría de ellas?
b. Ordénalas alfabéticamente.
c. De acuerdo al contexto, escribe el significado de cada una de ellas en tu cuaderno.
d. Busca en el diccionario el significado de cada una y contrasta la definición que encuentres con la que tú has escrito (recuerda que en el diccionario no encontrarás las formas
conjugadas de los verbos, sino que el verbo en infinitivo).
e. Escribe una oración original con cada una de ellas.
f. Además de un ingrediente en la preparación de una receta, ¿qué otras cosas se pueden
incorporar?
Santillana Bicentenario
|
86 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 87
UNIDAD 5 | ¡Descubramos ideas en los textos!
g. ¿Qué otras acepciones tiene la palabra “moderado”? Da un ejemplo.
h. Escribe dos sinónimos de “revolver” y “colocar”.
3. ¿Cómo crees que se transmitían los textos o ideas expositivas no literarias antes de la invención de la escritura?, ¿qué repercusiones tendría esto en la objetividad de la transmisión?
4. Por medio de la lectura y el análisis de variados textos instructivos, los estudiantes podrán
reconocer y comprender las características comunes, así como algunas convenciones gramaticales
presentes en ellos.
Anímelos también a analizar y comparar dichos textos en cuanto a su organización, diseño, claridad y utilidad.
Escritura
Síntesis
¿Y cómo eres tú? (páginas 185 a 187).
Adjetivos para caracterizar (página 186).
¡A convivir mejor! (páginas 197 y 198).
Decálogo (página 197).
Sugerencias metodológicas
Otras actividades de producción escrita son:
1. Piensa en un juego de mesa que conozcas bien y que hayas jugado. También puedes pensar
un juego inventado por ti. Escribe un texto instructivo que explique cómo jugar. Debes incluir:
- Nombre del juego.
- Tiempo aproximado.
- Número de jugadores.
- Materiales necesarios.
- Cómo jugar.
- ¿Quién gana?
Preocúpate de incluir en la sección “Cómo jugar” instrucciones claras y ordenadas en alguno
de los tres modos verbales vistos en la unidad.
Diagrama de manera atractiva cada una de las secciones de tu texto y, si lo estimas necesario, puedes incluir ilustraciones.
Comparte tu texto con el resto del curso. Pueden anillar todos los textos en un “Gran
libro de juegos”.
En el caso de un juego inventado por los estudiantes, pueden fabricar los materiales necesarios
para jugar en la clase de Tecnología.
2. Completa tres fichas o recuadros con la estructura básica (las partes que no deben faltar) de
los siguientes tipos de texto:
|
87 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 88
INSTRUCCIONES
RECETA
DE JUEGO
INSTRUCCIONES
PARA ARMAR
3. Como un medio para complementar y ampliar las actividades de escritura y desarrollar las
del manejo de la lengua, los estudiantes podrán trabajar en la unidad 5 “Verbos que
instruyen” (páginas 30 a 35) del texto Recursos para la escritura.
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
1. Los textos instructivos pueden referirse a diversos temas o ámbitos (recetas, juegos, procedimientos, manualidades,
s rasgos podemos afirmar que todo texto instructivo debiera incluir, a lo menos, los siguientes
etc.), sin embargo, a grandes
elementos:
el nombre o la expresión de lo que se logrará: un postre, un instrumento musical, el manejo de un artefacto, etc.
listado de los ítemes necesarios: los ingredientes, los materiales, etc.
pasos secuenciados que muestren las etapas que implica el procedimiento.
ilustraciones o diagramas: muestran en detalle cómo realizar cada paso de la secuencia.
Aunque parezca algo relativamente fácil, escribir un buen instructivo implica que el estudiante sepa cómo realizar algo y
sea capaz de explicitar este conocimiento a otros, de manera tal que ellos también puedan realizar correctamente el
procedimiento.
Algunas situaciones que se prestan para escribir instructivos en este nivel son:
-
procedimientos de manejo de un programa en el computador.
procedimientos matemáticos.
realización de manualidades (instrumentos, recetas, trabajos artísticos empleando una técnica, experimentos, etc.).
reglas de juegos colectivos.
Crear instrucciones puede favorecer en los niños y niñas el desarrollo del pensamiento lógico.
Oralidad
Síntesis
¿Cómo es? (páginas 174 y 175).
Herramientas para la oralidad: descripción (página 174).
Santillana Bicentenario
|
88 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 89
UNIDAD 5 | ¡Descubramos ideas en los textos!
Sugerencias metodológicas
1. Pida a los estudiantes que se reúnan en parejas y realicen la siguiente actividad de comunicación oral:
Uno de los niños y niñas describirá verbalmente un lugar familiar (su casa, el campo, una parte
del colegio, etc.); luego el otro explicará oralmente un procedimiento, por ejemplo: cómo hacer
una cama, cómo plantar un huerto familiar o cómo realizar una presentación multimedia utilizando el computador.
Una vez realizado el ejercicio, invítelos a comentar cuál de las dos tareas resultó más fácil de
realizar en forma oral y cuál de ellas resultó más clara para el oyente.
Indúzcalos a comentar por qué para realizar algunos procedimientos complejos es usual y eficaz
utilizar instrucciones escritas, las cuales muchas veces son complementadas con dibujos o ilustraciones de los pasos necesarios para lograr el objetivo.
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Una buena manera de saber cómo podemos realizar una correcta descripción o caracterización es leer ejemplos. Presente a los estudiantes diversos tipos de descripciones y caracterizaciones, extraídas de obras reconocidas de la literatura o de la ciencia, en las cuales encuentren un lenguaje rico y variado. Por ejemplo:
Descripción de lugar o ambiente:
Era aquel un cuarto amplio y confortable, aunque la alfombra estaba bastante descolorida y el mobiliario era de lo más sencillo; de las paredes pendían algunos cuadros, los anaqueles estaban llenos de libros, en las ventanas florecían crisantemos y
rosas de Navidad y en toda la casa se respiraba una atmósfera de paz y bienestar.
May Alcott, Louisa. Mujercitas. Santiago: Ed. del Sur, 2007. (Fragmento)
Caracterización de una persona:
Era la princesa morena más hermosa del mundo. Sus ojos eran grandes, vivarachos y brillantes, de casto y dulce mirar; su
nariz, perfecta; su boca pequeña y sus labios rojos.
Arthur Rackham. Los mejores cuentos de la literatura universal, Barcelona: Editorial Juventud, 2001. (Fragmento)
Herramientas de la lengua
Síntesis
Reglas generales de acentuación (página 178).
Modo infinitivo en los textos instructivos (página 181).
Uso de la coma (página 184).
Modo imperativo (página 190).
Verbos en voz pasiva refleja (página 196).
|
89 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 90
Sugerencias metodológicas
1. Para ejercitar y afianzar en los estudiantes el uso adecuado de las reglas generales de acentuación referidas a las palabras agudas, graves y esdrújulas, se sugiere tener en la sala de clases un
letrero atractivo que resuma dichas reglas y algunos ejemplos que pueden ser tomados de la
unidad. Por ejemplo:
PALABRAS
PALABRAS
AGUDAS
PALABRAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
volantín – tradición – común
ganará – así – país – holandés
tildar – nacional – verbal
mariscos – alfajores – retrocede –
correcta – curanto – trigo – colihue –
azúcar – árbol
decálogo – árabe - histórica
orígenes – esdrújula – jóvenes
artístico – pálidos – párrafos
Las palabras agudas tienen la sílaba
tónica en último lugar. Las palabras
agudas llevan tilde cuando terminan
en n, s o vocal.
Las palabras graves tienen la sílaba
tónica en penúltimo lugar. Las palabras graves no se tildan cuando terminan en n, s o vocal.
Las palabras esdrújulas tienen la sílaba
tónica en antepenúltimo lugar. Las
palabras esdrújulas siempre se tildan.
2. Pida a sus alumnos(as) que recopilen y lleven a la clase algunas recetas, instrucciones de juegos
o de fabricación de objetos y los numeren. Luego, solicíteles que subrayen los verbos empleados
y por último que los clasifiquen de acuerdo al modo o la forma verbal empleada. Pueden usar un
cuadro como el siguiente:
MODO
MODO
INFINITIVO
IMPERATIVO
VOZ
PASIVA REFLEJA
Texto 1
Texto 2
Texto 3
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Uso de la coma:
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos,
se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta
anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica:
a. si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con “en cuanto a”, es preferible usar coma. Por ejemplo:
Dinero, ya no le queda. (Es posible decir: “En cuanto al dinero, ya no le queda”).
b. Si, por el contrario, admite una paráfrasis con “es lo que” o “es el que”, no se empleará coma. Por ejemplo:
Vergüenza debería darte. (Equivalente a: “Vergüenza es lo que debería darte”).
Real Academia Española de la lengua. Ortografía de la Lengua Española.
Madrid, España, Espasa Calpe S. A., 1999.
Santillana Bicentenario
|
90 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 91
UNIDAD 5 | ¡Descubramos ideas en los textos!
Pauta de corrección
Evaluación de la unidad 5
PREGUNTAS
INDICADORES
1
Identificar la función de un texto expositivo no literario.
d) Exponer una información.
2
Identificar las características de un
texto.
Geográfico – expositivo.
3
Responder preguntas de comprensión
a nivel de obtención de información a
partir de un texto.
Las características que permiten diferenciar a una región natural de
otra son: el clima, el relieve, la flora y la fauna.
4
Responder preguntas de comprensión
a nivel de elaboración de una interpretación a partir de un texto.
La vegetación existente en una región dependerá del clima, el
relieve y las características geográficas en general (altitud, cercanía
del mar, etc.)
5
Responder preguntas a nivel explícito
a partir de un texto expositivo.
Nuestro país tiene 7 regiones naturales que se ordenan de norte
a sur.
6
Reconocer palabras agudas, graves y
esdrújulas, de acuerdo a su sílaba tónica.
Agudas: región – uniformidad – natural.
Graves: origen – manera – Chile.
Esdrújulas: características – Oceánica – Antártica.
7
Reconocer las características de un
texto instructivo.
Instructivo.
8
Reconocer la función del lenguaje predominante en los textos instructivos.
La función apelativa, porque pretende que el receptor del mensaje haga algo (en este caso jugar al sudoku).
9 y 10
Reconocer y utilizar los modos y formas verbales empleados en los textos
instructivos.
9. Imperativo.
10. Modo infinitivo y voz pasiva refleja.
RESPUESTAS
|
91 |
CORRECTAS
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 92
Ficha de trabajo n° 1
Lectura unidad 5
El decálogo
NOMBRE:
LEE
CURSO:
FECHA:
EL SIGUIENTE TEXTO Y DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN UNA HOJA APARTE.
Decálogo del perfecto cuentista
I. Cree en un maestro –Poe, Maupassant, Kipling, Chejov– como en Dios mismo.
II. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás
sin saberlo tú mismo.
III. Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra
cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
IV. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a
tu novia, dándole todo tu corazón.
V. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres
primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
VI. Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en
lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te
preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.
VII. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas
el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino
que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
IX. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de
revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
X. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no
tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No
de otro modo se obtiene la vida del cuento.
Horacio Quiroga
1. ¿Por qué el texto que leíste es un decálogo? Da dos razones.
2. ¿Qué modo verbal impera en los verbos? ¿Qué efecto produce en el lector?
3. Explica el sentido de: “No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.”
4. ¿Por qué Horacio Quiroga considera que el cuentista no debe dejarse llevar por la emoción?
5. Transcribe la parte del decálogo que más te gusta y señala por qué.
6. Horacio Quiroga escribió este decálogo, siendo escritor de cuentos. Escribe tu propio decálogo de hijo(a),
estudiante, hermano(a) o niño(a).
Santillana Bicentenario
|
92 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 93
Ficha de trabajo n° 2
Escritura unidad 5
Fichas informativas
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Elige, entre los siguientes temas, el que te interese más.
Un deporte.
Un animal.
Un Parque Nacional.
Una planta o árbol.
Investiga acerca de él y luego completa la ficha informativa correspondiente, recurriendo a tu investigación y
también a lo que conoces del tema.
DEPORTE:
PARQUE NACIONAL:
N° de jugadores:
Cómo se juega:
Reglas:
Equipo necesario:
¿Quién gana?:
Jugadores famosos:
Región:
Clima:
Paisaje:
Fauna:
Flora:
Atractivos turísticos:
ANIMAL:
PLANTA
Especie:
Hábitat:
Alimentación:
Reproducción:
Tiempo de gestación:
Longevidad:
O ÁRBOL:
Ubicación:
Nombre científico:
Características:
Usos:
Altura máxima:
- RECUERDA QUE DEBES LOGRAR UNA SÍNTESIS DESCRIPTIVA DE LOS ELEMENTOS QUE INVESTIGUES PARA COMPLETAR LA FICHA.
- AGREGA DOS DESCRIPTORES MÁS A TU FICHA Y COMPLETA LA INFORMACIÓN QUE CORRESPONDA.
|
93 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 94
Ficha de trabajo n° 3
Oralidad unidad 5
La caracterización
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Piensa en un personaje de cuento o de novela que hayas leído o de una película que hayas visto.
Escribe un listado de sus características físicas y psicológicas más relevantes:
Personaje:
Libro:
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
PSICOLÓGICAS
2. Ahora escribe una caracterización de tu personaje lo más completa posible para compartirla con un compañero o compañera en forma oral.
Recuerda considerar en ella tanto las características físicas como psicológicas que listaste.
Santillana Bicentenario
|
94 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 95
Ficha de trabajo n° 4
Herramientas de la lengua unidad 5
Acentuación
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Identifica, en el siguiente texto, tres palabras agudas, doce palabras graves y dos palabras esdrújulas y clasifícalas donde corresponda en la tabla:
Barritas de nuez
Para la masa: 2 tazas de harina con polvos de hornear, 125 gramos de mantequilla fría cortada en cubitos, 3
yemas, 2 cucharadas de azúcar flor.
Para el relleno: 2 tarros de leche condensada, 2 yemas, 1 taza de nuez picada con cuchillo.
1. Para la masa: en un bol poner la harina junto al azúcar flor. Añadir la mantequilla y con la punta de los dedos
desmigajar hasta obtener una mezcla con textura de “arena”.
2. Añadir las tres yemas y solo juntar sin amasar.
3. Envolver en film plástico y refrigerar por una media hora. Poner la masa con los dedos en un molde enmantequillado, redondo o rectangular de unos 25 centímetros de diámetro. Dejar los bordes altos.
4. Para el relleno: mezclar todos los ingredientes del relleno y poner sobre la masa cruda.
5. Hornear en un horno medio por 35 minutos, o hasta que esté burbujeante y la mezcla dorada.
6. Retirar del horno y dejar enfriar completamente.
7. Cortar en cuadritos o rectángulos del tamaño deseado.
Fuente: Revista Ya de El Mercurio, martes 26 de agosto de 2008.
AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
- Completa la tabla con nuevas palabras hasta completar diez palabras agudas, diez graves y diez esdrújulas.
- Si necesitas ayuda para realizar esta ficha, puedes releer la página 178 de tu texto.
|
95 |
U5 GD leng
27/10/08
18:02
Página 96
Evaluación de la unidad 5
NOMBRE:
LEE
CURSO:
FECHA:
EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS.
Regiones naturales de Chile
Una región natural es una zona del territorio que se caracteriza por una cierta uniformidad en aspectos
como el clima, el relieve, la flora y la fauna. Estas características comunes permiten diferenciar a una región
natural de otra. De esta manera, una región natural abarca una zona en la que las condiciones naturales son
similares y se extiende hasta que sus componentes cambian, dando origen a otra zona.
En Chile se distinguen zonas o regiones naturales que determinan que la gran riqueza natural y de paisajes
sea uno de los rasgos más destacados de nuestro país. Las principales regiones naturales de Chile son: Norte
Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur, Zona Austral, Zona Insular u Oceánica y Zona Antártica.
Sociedad 6. Santiago: Santillana, 2007.
1. ¿Cuál es la función principal del texto?
a. Explicar un proceso.
c. Exponer una teoría científica.
d. Narrar una historia.
e. Exponer una información.
2. Pinta las características que corresponden al texto:
literario
geográfico
histórico
expositivo
normativo
instructivo
3. ¿Qué características permiten distinguir una región natural de otra?
4. ¿De qué factores dependerá la vegetación que tiene cada una de las regiones naturales?
5. ¿Cuántas regiones naturales tiene nuestro país y cómo se ordenan?
6. Subraya en la lectura con color rojo tres palabras agudas, con verde tres palabras graves y con azul, tres
esdrújulas.
Santillana Bicentenario
|
96 |
U5 GD leng
27/10/08
LEE
18:02
Página 97
EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO REALIZA LAS ACTIVIDADES:
El sudoku
Reglas:
El objetivo del juego es completar todas las casillas sin que coincidan dos números iguales en la misma fila o en la
misma columna (horizontal o vertical).
Se pueden escribir números del 1 al 9.
7
6
5 2
3
5
6 4 8
6
3
2 1 5
5 8 3
1
6
2
7 8
1
8
2
1 5
6
6
4
5
8 3
9 5 8
6
3
5
7 2
3
Materiales:
- Cuadrado de sudoku para completar.
- Lápiz
- Goma de borrar y…
¡Mucha paciencia!
Cómo solucionarlo:
1° Antes de escribir un número, revisa que no esté ya escrito en la misma fila o
columna.
2° Completa en primer lugar las filas.
3° Prueba por ensayo y error los números posibles de escribir en cada casilla.
4° Continúa hasta lograr completar todas las casillas.
7. Marca el tipo de texto que corresponde a “El sudoku”:
normativo
literario
instructivo
argumentativo
8. ¿Cuál es la función del lenguaje predominante en este texto y por qué?
9. Completa.
Las formas verbales destacadas están en modo
10. ¿Qué otros modos o formas verbales suelen emplearse en este tipo de texto?
|
97 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 98
Revise el material interactivo.
Presentación
La propuesta inicial de la unidad, invita a los estudiantes a sensibilizarse con el mundo teatral y
artístico a partir de la lectura del texto “Teatro del Lago: Aventura cultural”. Oriente las actividades para que los alumnos y alumnas puedan compartir experiencias relacionadas con el mundo de
la cultura y el arte, enfatizando, por supuesto, en el teatro como expresión artística. Se sugiere
también organizar con los estudiantes una actividad para que puedan ser espectadores de un
montaje teatral profesional y generar, a partir de eso, una conversación de motivación a la unidad.
Preguntas complementarias
¿Conoces algún proyecto cultural interesante? Comparte con tus compañeros y compañeras
la información.
¿Has asistido a algún espectáculo teatral?, ¿cómo fue la experiencia?
¿Alguna vez has participado en un montaje como actor?, ¿cómo te preparaste para dicha
tarea?
¿Alguna vez te has disfrazado y representado a otro personaje en un juego?, ¿qué crees que
tienen en común este tipo de juegos con la realización de un montaje teatral?
¿Qué tipo de actividad artística has realizado?, ¿cuáles son los aspectos entretenidos e interesantes en la realización de una actividad artística?
Santillana Bicentenario
|
98 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 99
UNIDAD 6 | ¡La función debe continuar!
¿Cuánto recuerdo?
Solucionario
1. Texto 1: Hablante lírico, rima, versos.
Texto 2: Personajes, dramaturgo, escenografía.
2. a
3. c
4. d
5. Los signos de interrogación y exclamación. Ejemplos: “... ¿qué desea servirse?”; “...¡deseo
que usted me sirva algo!”
Los puntos suspensivos. Ejemplo: “A ver... no sé... hay tantos platos.”
Tabla de indicadores y actividades sugeridas
PREGUNTA
E
INDICADOR
RESPUESTAS
PORCENTAJE
CORRECTAS
DE LOGRO
TOTAL
DE
ALUMNOS(AS)
ACTIVIDADES
PARA
TRABAJAR EL INDICADOR
1. 2 y 3. Identificar los
géneros líricos y
dramáticos con algunos
elementos básicos.
Libro del alumno: actividades 2, 3, 4,
página 233; actividad 7, página 234.
Guía del profesor: actividad 2. f, eje lectura.
4. Reconocer la función
de las acotaciones.
Libro del alumno: actividades 5 y 8, página
234.
Guía del profesor: actividad 1, eje escritura.
5. Identificar los elementos paraverbales en un
texto escrito.
Libro del alumno: actividad 3, página 221.
Guía del profesor: actividad 1 y 3, eje
oralidad.
Lectura
Síntesis
Texto informativo: “El mimo y la pantomima” (páginas 212 a 215).
Pantomina (página 213).
Obra dramática: Almacén infantil, Rubén Sotoconil (páginas 216 a 219).
Teatro de títeres (página 218).
Monólogo: Fuera de programa, Germán Berdiales (páginas 224 a 226).
Monólogo (página 226).
Registros del lenguaje (página 226).
Obra dramática: Don Gato y el tesoro de Piratañau. Manuel Gallegos (páginas 227 a 236).
Texto dramático (página 233).
Las acotaciones (página 234).
El aparte (página 235).
|
99 |
27/10/08
18:02
Página 100
Habilidades de comprensión lectora
OBTENCIÓN
DE
INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN
GLOBAL
1
X
2
X
3
ELABORACIÓN
DE
UNA INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN
6
X
1
(PÁG. 224)
X
FUERA DE
5
PROGRAMA
X
Santillana Bicentenario
X
X
4
X
1
X
2
X
3
X
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
|
100 |
SOBRE
LA FORMA
X
3
1
2
3
4.a
4.b
4.c
4.d
5
6
7
8
9
10
11
REFLEXIÓN
X
4
2
SOBRE
EL CONTENIDO
“EL
(PÁG. 212)
ACTIVIDAD
ALMACÉN INFANTIL
(PÁGS. 216 A 217)
MIMO Y LA PANTOMIMA”
TEXTO
DON GATO Y EL TESORO DEL PIRATAÑAU
(PÁGS. 227 A 232)
U6 GD leng
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 101
UNIDAD 6 | ¡La función debe continuar!
Sugerencias metodológicas
1. A partir de la lectura del texto “El mimo y la pantomima”, trabaje las siguientes actividades:
a. Inventa una breve historia o situación humorística y recréala con una pantomima.
b. Piensa en una película, represéntala frente al curso a través de una pantomima para
que la adivinen.
c. Reflexiona a partir de las actividades anteriores, ¿cómo la corporalidad y los gestos
pueden ayudar a expresar mejor las ideas?
d. Observa un video o película de mimos, ¿qué es lo que más te impresiona de este arte?
e. ¿Has tenido la oportunidad de ver a un mimo callejero?, ¿te gustó su espectáculo?,
¿qué cualidades crees que hay que tener para actuar en la calle?
2. Luego de leer la obra Almacén infantil, puede desarrollar las siguientes actividades con sus
alumnos y alumnas:
a. ¿Cuál es el propósito de la abuela al inventar el juego del almacén con su nieto?
b. Si tú hubieras sido la abuela, ¿qué juego le habrías propuesto al niño?, ¿por qué?
c. ¿Qué juegos eran tus favoritos cuando eras pequeño o pequeña?, ¿qué juegos son tus
favoritos actualmente?
d. Entre tus juegos actuales, ¿con cuáles trabajas más la imaginación y la creatividad?
e. Inventa una historia y realiza un montaje teatral con títeres y marionetas.
f. ¿Qué características distinguen al texto que acabas de leer de otro tipo de textos
como por ejemplo, un cuento o un poema?
3. El texto Fuera de programa, permitirá que proponga las siguientes actividades:
a. ¿Cómo se relaciona el título del texto con los eventos de la narración?
b. Imagina la razón por la que el narrador tuvo que hacer el número fuera de programa.
c. Resume en una frase la historia que relata el narrador.
d. Si hubieras estado en la situación del narrador, ¿cómo habrías resuelto la situación?
4. A partir del texto Don Gato y el tesoro del Piratañau, trabaje las siguientes actividades:
a. Describe cada uno de los personajes de la obra. Señala dos características relevantes
de la personalidad de cada uno.
b. ¿Por qué razón el perro decide darles una lección a los gatos?
c. ¿Crees que el mapa del Gato Piratañau que tenían los protagonistas era confiable? Justifica
tu respuesta.
d. ¿Qué rol cumple la luna en la obra?
e. Transforma el texto en una historieta.
5. A partir de las lecturas de los textos dramáticos Almacén infantil, Fuera de programa y Don
Gato y el tesoro del Piratañau, profundice en el concepto de texto dramático, distinguiéndolo
de una obra teatral. El cuadro que aparece en la siguiente sección le puede ser de utilidad.
|
101 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 102
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Diferencias entre texto dramático y obra teatral
OBRA TEATRAL
TEXTO DRAMÁTICO
- Texto escrito para ser representado.
- Escrito por un dramaturgo.
- El receptor es el lector.
- Puesta en escena o montaje de un texto dramático.
- Dirigido por un director teatral.
- El receptor es el público espectador.
En el texto dramático la acción se desarrolla a través de los diálogos o parlamentos de los personajes. Los actores
tienen la misión de desplegar en vivo estos parlamentos en un escenario, apoyados por música, iluminación,
escenografía, maquillaje y vestuario. Los actores además se guían por las acotaciones del texto, para caracterizar a sus
personajes.
En el caso del teatro, el actor es un artista que utiliza su cuerpo y voz para recrear un mundo imaginario frente a los
ojos del espectador. Las actividades de lectura dramatizada de los textos de la unidad y las representaciones, buscan
que el estudiante explore justamente las capacidades expresivas de su cuerpo y voz para potenciar sus habilidades de
comunicación oral.
Escritura
Síntesis
Todos como un dramaturgo (páginas 237 a 239).
Recursos para la escritura: aspectos formales del guión dramático (página 238).
Sugerencias metodológicas
Para trabajar este eje proponga a sus estudiantes actividades como las siguientes:
1. Adapten un cuento o una novela de su gusto, en un guión dramático.
2. Reescriban la obra Almacén infantil, realizando una adaptación en clave humorística o de
parodia.
3. Analicen la obra Don Gato y el tesoro de Piratañau, una película o un cuento de su agrado,
aplicando la pauta de planificación de la página 237.
4. Escriban breves guiones dramáticos para representar situaciones cómicas frente al curso.
5. Soliciten a otros compañeros(as) o a su profesor(a), que les revise los borradores del guión.
Santillana Bicentenario
|
102 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 103
UNIDAD 6 | ¡La función debe continuar!
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Para la escritura del guión dramático, se sugiere complementar con algunos conceptos
importantes relacionados con la estructura del mismo: el acto, la escena y el cuadro.
El acto es la unidad o parte en la que se divide una obra dramática. Esta última puede
estar compuesta por uno o más actos. El teatro clásico se dividía en tres actos, en el
primero se presentaba el conflicto; en el segundo, se desarrollaba la trama y en el tercero,
ocurría el desenlace.
La escena está marcada por la entrada o salida de un personaje.
El cuadro corresponde a la ambientación escenográfica de la obra. Cuando hay un cambio
en la escenografía, se produce un cambio de cuadro.
Oralidad
Síntesis
¿Y si fueras actor o actriz? (páginas 220 y 221).
Recursos para la dramatización: lenguaje no verbal y paraverbal.
Ahora somos actores (página 240).
Sugerencias metodológicas
1. Proponga a sus estudiantes que realicen un estudio del personaje que les toca representar,
considerando los siguientes aspectos:
a. ¿Cuáles son los rasgos centrales de su personalidad?
b. ¿Cómo se viste?
c. ¿Cuáles son sus gestos corporales característicos?
d. ¿Cuál es su tono de voz particular?
Practica los rasgos de tu personaje y solicita retroalimentación a tus compañeros y compañeras.
2. Organice el trabajo de la representación proponiendo que, además de distribuir los roles
de los personajes para el montaje, designen encargados para hacerse responsables de los
siguientes aspectos:
Maquillaje y vestuario de los actores.
Utilería para la escenografía.
Música y otros efectos sonoros.
Deberán elegir también a un compañero(a) que cumpla el rol de director teatral. Su papel
será coordinar todas las responsabilidades y aspectos del montaje de la obra.
|
103 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 104
3. Cada alumno(a) puede observar en el guión todos los elementos no verbales y paraverbales que debe enfatizar para poder ejecutar plenamente su personaje. Así mismo invítelos a
analizar la posibilidad de improvisar o modificar partes del guión para lograr una mayor
soltura en el desarrollo de la trama.
Herramientas de la lengua
Síntesis
Oración simple y oración compuesta (página 214).
Nexos copulativos, adversativos y disyuntivos (página 215).
Puntos suspensivos (página 219).
Adverbios interrogativos y exclamativos (página 219).
Signos de interrogación y exclamación (página 236).
Pronombres interrogativos y exclamativos (página 236).
Sugerencias metodológicas
Las siguientes actividades pueden servir para aplicar los contenidos de herramientas
de la lengua.
1. Subraya en las distintas lecturas de la unidad ejemplos de oraciones compuestas.
2. Reconoce en la lectura ejemplos de nexos copulativos, adversativos y disyuntivos.
3. ¿Qué otro tipo de nexos recuerdas? Señala ejemplos en las lecturas.
4. Escribe breves diálogos cómicos utilizando signos de interrogación y exclamación.
5. Subraya en las lecturas ejemplos de adverbios interrogativos y exclamativos.
6. Subraya en las lecturas ejemplos de pronombres interrogativos y exclamativos.
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Otras funciones del punto suspensivo
El punto suspensivo puede ser utilizado para dejar un enunciado incompleto e indicar suspenso. Ejemplo: “De pronto,
alguien abrió violentamente la puerta... No supo más hasta que despertó al otro día en el hospital”.
El punto suspensivo se pude colocar al final de una enumeración con el mismo valor de un etcétera. Ejemplo: En Asia
las ferias tienen una variedad muy exótica de productos, como por ejemplo, mangos, plátanos, cítricos, cardamomo,
pimientas negras y blancas, castañas de cajou, jenjibre...
Santillana Bicentenario
|
104 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 105
UNIDAD 6 | ¡La función debe continuar!
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
El pronombre
El pronombre es un tipo de palabra que permite referirse o sustituir a un antecedente. En el siguiente cuadro podrá
encontrar una clasificación de algunos tipos de pronombres:
Pronombres personales
Yo, tú, él , ella, ellos, ellas, ello, nosotras, nosotros, ustedes.
Pronombres demostrativos
Este, esta, estos, estas, esto
ese, esa, esos, esas, eso
aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello.
Pronombres indefinidos
Alguien, nadie, algo, alguno, nada, varios.
Pronombres interrogativos
Qué, quién, quiénes
cuál, cuáles
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.
etc.
El adverbio
El adverbio es un tipo de palabra que puede cumplir las siguientes funciones:
- puede modificar a un verbo. Ejemplo: Canta siempre. (Flecha de siempre hacia canta)
- puede modificar a un adjetivo. Ejemplo: Estaba bastante contenta esa mañana. (Flecha de bastante a contenta)
- puede modificar a otro adverbio. Ejemplo: Se sentía demasiado mal para ir. (Flecha de demasiado a mal)
Clasificación de algunos adverbios:
-
De
De
De
De
lugar: aquí, acá, arriba, abajo, lejos, cerca, etc.
tiempo: hoy, ayer, entonces, tarde, temprano, etc.
modo: bien , mal, despacio, rápidamente, etc.
cantidad: muy, poco, bastante, demasiado, etc.
Algunos adverbios pueden funcionar como interrogativos, en esos casos deben llevar tilde. Ejemplo: cuándo, dónde,
cómo, cuánto, etc.
|
105 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 106
Pauta de corrección
Evaluación de la unidad 6
PREGUNTAS
INDICADORES
1
Reconoce características propias de los
textos dramáticos.
Respuesta correcta: indica dos razones para justificar que la lectura corresponde
a un texto dramático. Ejemplo:
- Uso exclusivo de parlamentos o diálogos para desarrollar la acción.
- Uso de recursos acotacionales.
Respuesta parcialmente correcta: indica solo una razón para justificar que el
texto corresponde al género dramático.
Respuesta incorrecta: no indica razones para justificar que el texto corresponde
al género dramático.
2
Identifica el conflicto
central de la obra.
Respuesta correcta: identifica el conflicto central de la obra: un joven que está
pronto a desposarse, olvida su idioma de tanto estudiar latín. Su familia y futura
familia política, deciden intentar resolver el problema.
Respuesta parcialmente correcta: reconoce la tensión de los padres de
Mimín, pero omite información relevante con respecto a su futuro matrimonio, por
ejemplo.
Respuesta incorrecta: no reconoce el conflicto central de la obra.
3
Reconoce elementos paraverbales y
no verbales dentro
del discurso.
Respuesta correcta: señala dos ejemplos correctos.
- Acotación con indicaciones sobre elementos paraverbales: (Gimoteando.)
- Acotación con indicaciones sobre elementos no verbales: (Haciendo falsos pucheritos.)
Respuesta parcialmente correcta: reconoce correctamente un ejemplo de
acotación con indicaciones paraverbales o no verbales.
Respuesta incorrecta: no reconoce ejemplos según lo solicitado en la instrucción.
4
Identifica una
oración compuesta y
sus componentes
básicos.
Respuesta correcta: a.“Hija mía, dame la mano y vayamos juntas a buscarle.”
b. Nexo copulativo.
Respuesta parcialmente correcta: reconoce una oración compuesta, pero
omite indicar el tipo de nexo que se utiliza.
Respuesta incorrecta: no reconoce una oración compuesta en el texto.
5
Escribe un diálogo
teatral, utilizando los
recursos lingüísticos
apropiados.
Respuesta correcta: el texto es un diálogo que muestra el encuentro entre
Catalina y Maese Mimín, que incluye acotaciones correctamente usadas. En el diálogo integra adverbios y pronombres interrogativos y exclamativos y puntos suspensivos. La ortografía y el uso de los nexos es correcto.
Respuesta parcialmente correcta: omite o se equivoca en uno de los requisitos solicitados en la pregunta.
Respuesta incorrecta: no cumple con dos o más de los requisitos solicitados en
la pregunta.
Santillana Bicentenario
RESPUESTAS
|
106 |
CORRECTAS
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 107
Ficha de trabajo n° 1
Lectura unidad 6
Género dramático
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Investiga y busca en la biblioteca de tu colegio o en alguna biblioteca virtual, una obra dramática infantil que
sea de tu interés. Léela y analízala utilizando la siguiente pauta:
Nombre de la obra:
Autor:
Editorial, año y ciudad de publicación:
Resumen de la historia y conflicto central:
Caracterización de los personajes principales (descripción de sus rasgos sicológicos más importantes):
Indica dos ejemplos de acotaciones que se refieran a elementos paraverbales y dos ejemplos que se refieran a elementos no verbales:
Escribe una opinión personal sobre la obra y fundamenta tu respuesta.
|
107 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 108
Ficha de trabajo n° 2
Escritura unidad 6
El guión dramático
NOMBRE:
LEE
CURSO:
FECHA:
EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LA ACTIVIDAD QUE SE SEÑALA A CONTINUACIÓN.
El anillito del elfo
Tirado sobre la polvorienta carretera, yacía un ramo de dorados "dientes de león". Mucha gente pasaba por su
lado sin fijarse en él. Algunos hasta le daban con el pie. Pero cuando Marlenchen lo vio, dejó el pesado cesto en el
suelo y levantó el ramo. Se dirigió con él al arroyuelo e hizo beber a los tallos.
Mientras mantenía el ramo así en el agua, y los rayos del sol jugueteaban en torno a la niña y las flores, surgió de
dentro de una de las abatidas cabecitas de las flores un pequeño elfo, tan pequeño como un dedo, el cual, con una
suave vocecita, dijo:
—¡Gracias, Marlenchen!
Se arregló la dorada corona sobre su cabecita, y apareció entonces a su alrededor un claro resplandor, como de
una velita de Navidad. Este resplandor lo convirtió el elfo en un anillo para el dedo, fino como un cabello.
—¡Póntelo en el dedo anular de la mano izquierda! —dijo a la niña—. Cuando tú lo mires, relucirán tus ojos, y
la persona a quien tú mires se sentirá alegre, y el que esté enojado recobrará su buen humor.
Cuando hubo acabado de hablar, el pequeño elfo desapareció, y Marlenchen no separó, durante el camino de
regreso a su casa, sus miradas del anillo. No sentía ya el pesado cesto; ¡todo era tan ligero!...
Pero, cuando llegó delante del portal de la casa, oyó reprender en su interior a la madre, y pelearse entre sí a las
hermanas. Eran siete y daban mucho que hacer. Entonces miró Marlenchen de nuevo su anillito y entró decidida en
la habitación.
A su entrada, todos levantaron la mirada. ¡Cómo resplandecía Marlenchen! De golpe se acabaron las riñas y las
discusiones. La madre se dirigió gozosa al trabajo, y todo le salía fácil de la mano, y los pequeños jugaban con Marlenchen, y todos se querían entre sí.
Cuando se hizo de noche, regresó a casa el padre, cansado y abatido del pesado trabajo y del largo camino. Marlenchen salió a su encuentro. Al ver a la niña rió el padre; él mismo no sabía por qué, pero sentía su corazón repleto
de alegría hasta lo infinito.
Nadie vio el anillo en el dedo de Marlenchen. Era invisible para los demás. Pero Marlenchen sí lo veía, y lo conservó en su dedo durante toda su vida. Cuando se despertaba por la mañana, a él dirigía su primera mirada, y a su
vista lucía el sol en sus ojos. Este sol calentaba todo lo que estaba cerca de la niña. Si había alguien enfermo en la
casa, o triste simplemente, o enfadado, mandaban a buscar entonces a Marlenchen, y todo se ponía nuevamente
bien. La gente llamaba a Marlenchen "la niña del Sol". Ellos mismos no sabían por qué, pero no podían encontrarle
otro nombre mejor.
Cuento anónimo suizo
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/occiden/anillito.htm [octubre, 2008]
1. Transforma el relato que acabas de leer en un guión dramático. Considera los siguientes aspectos:
Determina los personajes y su perfil.
Decide la secuencia dramática: el inicio, el desarrollo y el desenlace.
Escribe los parlamentos, con atención a las acotaciones e indicaciones sobre los aspectos no verbales y paraverbales de los diálogos.
Cuida la ortografía y la redacción.
Santillana Bicentenario
|
108 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 109
Evaluación de la unidad 6
Sustítutos
NOMBRE:
LEE
CURSO:
FECHA:
EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES.
Maese Mimín
Guillermo. (Sentándose vencido.) ¡Compadre, déjame por fin que te cuente el caso!
Raúl Machúa. ¡Pardiez! Hace tiempo que lo espero con impaciencia. Charlamos como mujeres. (Lubina, que
estará con el pañuelo entre manos y la cabeza gacha, la levanta ahora despectiva.)
Guillermo. ¡Basta ya! Se trata de nuestro hijo Mimín.
Raúl Machúa. ¡Cómo! ¿Que vuestro hijo Mimín prendió el fuego? (Catalina al oír el nombre de Mimín saca la
cabeza.)
Guillermo. ¡No! Escúchame de una vez y no interrumpas.
Lubina. Tu hija Catalina es una buena moza.
Raúl Machúa. ¡Oh, sí! ¡La más hermosa del lugar!
Guillermo. Y nuestro hijo Mimín...
Raúl Machúa. No, no. Mimín no tanto.
Lubina. Decimos que Mimín...
Raúl Machúa. No, por favor, Catalina es más hermosa que Mimín.
Guillermo (A Lubina.) ¿No habrá manera de meter baza? (Enérgico se dispara.) Pues sí, como los dos están
prometidos en matrimonio, quisimos que Mimín fuera el más sabio de la aldea.
Lubina. (Señalando culpablemente a Guillermo.) Y este le mandó a la ciudad a estudiar con...
Guillermo. Magíster Aliborón.
Raúl Machúa. (Interrumpe como de costumbre.) Obraste cuerdamente, Maese Guillermo, porque bien merece
mi hija Catalina...
Guillermo. No, tampoco es eso. Lo que ocurre es que nuestro hijo es tan inteligente que descifrando
pergaminos latinos día y noche ha olvidado nuestra lengua.
Lubina. ¡Y no habla más que en latín!
Raúl Machúa. ¿Y eso es una desgracia? ¡Eso quiere decir que ha progresado mucho! Porque descifrar
pergaminos no será nada fácil...
Lubina. ¡Ay de mí!
Guillermo. Pero, Maese Raúl, que Mimín y Catalina tienen que casarse.
Raúl Machúa. Me parece normal, porque si ellos son jóvenes y se quieren...
Guillermo. Pero, ¿cómo van a entenderse si él habla solo en latín y ella en español... y están en vísperas de
desposarse?
Raúl Machúa. ¡Ya! Ahora caigo: (Recapacitando.) latín, español, latín, español, latín. (Repiten todos el juego a
coro, volviéndose alternativamente hacia un lado y otro: latín, español, etc. Catalina sale descaradamente y sigue
desde atrás a los tres, que repiten como enajenados.) Latín, español, etc., ¡latín, latín, latín! (Catalina se retira
oportunamente y vuelve a cantar para disimular.)
Raúl Machúa. (Grave.) ¡Un momento! No hay tiempo que perder. Voy a prevenir a Catalina. ¡Es tan jovencita! (Se retira.)
Lubina. (Gimotea.) ¡Ay, sí! Es una niña.
Raúl Machúa. (Como quien dicta una sentencia, mientras sale con Catalina.) Iremos todos juntos a la ciudad a
ver a Magíster Aliborón.
|
109 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 110
Catalina. (Haciendo falsos pucheritos.) Yo a quien quiero ver es a Maese Mimín.
Lubina. Hija mía, dame la mano y vayamos juntas a buscarle. (Ademán de empezar la marcha.)
Raúl Machúa. ¡Pobre niña! Tan linda, tan cariñosa.
Guillermo. ¡Pobre Mimín! Tan inteligente, tan estudioso.
Raúl Machúa. (Parándose.) Pero, ¡Maese Mimín debe de parecer un salvaje hablando una lengua tan extraña!
Catalina. (Volviéndose hacia atrás.) Padre, voy a echarme un manto encima y corramos a ver a Maese Mimín.
Y además llevaré mi muñeca. (La coge.)
Guillermo. ¿Tu muñeca?
Catalina. Sí, me la regaló Mimín antes de irse a la ciudad.
Lubina. ¡Hay que ver cómo se quieren! Le regaló una muñeca...
Farsa francesa anónima del siglo XV. Versión libre de Juan Cervera. (Fragmento)
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/07031652189625140757857/index.htm [octubre, 2008]
1. Da dos razones que justifiquen que la lectura anterior corresponde a un texto dramático.
2. ¿Cuál es el conflicto dramático que se plantea en el texto leído?
3. Subraya en azul un ejemplo de acotación con indicaciones sobre elementos paraverbales y en rojo un ejemplo, con indicaciones sobre elementos no verbales.
4. Busca un ejemplo de oración compuesta en el texto.
a. Anótala y subraya sus verbos.
b. ¿Qué tipo de nexo se ha utilizado en la oración compuesta?
5. Imagina que Maese Mimín y Catalina se encuentran. ¿Cómo sería el diálogo?
Escríbelo considerando los siguientes puntos:
a. Integra acotaciones considerando aspectos no verbales y paraverbales.
b. Incorpora adverbios y pronombres interrogativos y exclamativos.
c. Utiliza puntos suspensivos para expresar duda.
d. Cuida el uso de los nexos y la ortografía.
Santillana Bicentenario
|
110 |
U6 GD leng
27/10/08
18:02
Página 111
Notas
|
111 |
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 112
Revise el material interactivo.
Presentación
La unidad 7 está referida a textos argumentativos, tales como críticas de cine o comentarios
de libros. Por medio de la lectura de dichos textos y actividades relacionadas con sus contenidos, los estudiantes podrán comprender las características de un texto argumentativo, reconocer algunos de los elementos que lo componen (tesis, argumento y conclusión), distinguir hechos de opiniones y familiarizarse con la crítica o comentario literario o de cine.
En cuanto al manejo de la lengua, tendrán oportunidad de reconocer diversos tipos de oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales, tomadas del contexto de las lecturas
de la unidad.
Adicionalmente, ejercitarán su habilidad para reconocer y aplicar en sus textos escritos la coherencia causal de un texto y la cohesión que presenta por medio del uso de sinónimos y
sustitutos adecuados.
En relación con los OFT, la unidad presenta actividades que favorecerán la capacidad de expresar opiniones e ideas con claridad y desarrollar el sentido crítico.
Las actividades invitan a los estudiantes a pensar en grupo en un tema para una película creada por ellos, para lo cual deberán discutir en forma oral sus puntos de vista, exponiendo y
Santillana Bicentenario
|
112 |
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 113
UNIDAD 7 | Opina con argumentos
defendiendo cada cual sus argumentos. EL desarrollo de esta actividad busca introducir a los
estudiantes, primero en forma oral, al tema de la argumentación, reconociéndola y experimentándola como el ejercicio de dar razones para sustentar una elección realizada por ellos
mismos. Además se les recuerdan ciertas condiciones necesarias para poder argumentar frente
a un grupo, tales como el respeto y la capacidad de escuchar. Por último, se espera que los
estudiantes logren llegar a un acuerdo respecto del tema que elegirían para la realización de
una película, a partir de la consideración de los diversos argumentos o razones esgrimidas.
¿Cuánto recuerdo?
Solucionario
1. y: c. Copulativo.
pero: a. Adversativo.
para que: b. De finalidad.
2. V F
V
F
3. b.
4. a. O
b. H
c. H
d. O
Tabla de indicadores y actividades sugeridas
PREGUNTA
E
INDICADOR
RESPUESTAS
PORCENTAJE
CORRECTAS
DE LOGRO
TOTAL
DE
ALUMNOS(AS)
ACTIVIDADES
PARA
TRABAJAR EL INDICADOR
1. Distinguir distintos
tipos de conectores.
Libro del alumno: actividad 11 y siguientes de
la página 259; actividades páginas 262 a 264; pregunta 8 de página 267, “¿Cómo voy?”; actividades
4, 5 y 6 Páginas 272 y 273.
Guía del profesor: actividad 3 del eje herramientas de la lengua; ficha nº 2 de escritura.
2. Identificar ideas de
un texto.
Libro del alumno: actividad 2, página 257;
actividades 1, 2 y 3, página 266, “¿Cómo voy?”;
actividades 2 y 3, del “¿Qué aprendí?”, páginas 281
y 282.
Guía del profesor: sugerencia metodológica de
lectura nº 2.
3. Reconocer el tipo
de texto.
Libro del alumno: actividad 1, página 257;
actividad 2, página 272; pregunta 4, página 267,
“¿Cómo voy?”.
4. Distinguir las opiniones y los hechos
emitidos en un texto.
Libro del alumno: actividad 4, página 257;
actividades 2 y 3, página 269.
Guía del profesor: ficha 1, eje lectura.
|
113 |
27/10/08
18:03
Página 114
Lectura
Síntesis
Crítica de cine: “Horton. Las fantasías de un elefante”. Julio Rodríguez Chico (páginas 256 a 259).
Crítica de cine (página 258).
Comentario: “Harry Potter”. Sofía Ríos (páginas 260 a 265).
Textos argumentativos (página 261).
Comentario: “Historia de Chile en cómic” (páginas 268 a 270).
Hechos y opiniones (página 269).
Comentario: “La isla del tesoro”. Antonio Orlando Rodríguez (páginas 271 a 273).
Comentario literario (página 272).
Habilidades de comprensión lectora
OBTENCIÓN
DE
INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN
GLOBAL
1
X
2
X
3
X
4
X
ELABORACIÓN
5
X
SOBRE
EL CONTENIDO
REFLEXIÓN
1
X
X
2
X
3
X
X
4
X
1
X
(PÁGS. 268
Santillana Bicentenario
2
X
X
3
|
114 |
SOBRE
LA FORMA
X
6
Y
269)
“HARRY POTTER”
(PÁG. 260)
CHILE
DE
REFLEXIÓN
X
7
EN CÓMIC”
DE
UNA INTERPRETACIÓN
A
257)
ACTIVIDAD
(PÁGS. 256
FANTASÍAS
“HORTON. LAS
DE UN ELEFANTE”
TEXTO
“HISTORIA
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 115
UNIDAD 7 | Opina con argumentos
ACTIVIDAD
(PÁG. 271)
ISLA DEL TESORO”
TEXTO
“LA
U7 GD leng
OBTENCIÓN
DE
INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN
GLOBAL
1
X
2
X
ELABORACIÓN
DE
UNA INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN
SOBRE
EL CONTENIDO
REFLEXIÓN
SOBRE
LA FORMA
X
3
Sugerencias metodológicas
Las siguientes actividades pueden servirle para abordar el eje de lectura enfocado en los textos
argumentativos.
1. Supón que quieres un celular, pero tus padres no están de acuerdo. Piensa y escribe tres
argumentos para convencer a tus padres de que es una buena idea que te regalen un celular.
Medita y escribe tres razones o argumentos que te darían para no comprártelo.
2. Busca en un diario o revista una crítica literaria o cinematográfica (idealmente de un libro o
película que hayas leído o visto) y marca en ella todas las palabras o frases usadas por el autor
para persuadir o convencer al lector de que el libro o película en cuestión es buena o vale la
pena. ¿Te parece que existe un equilibrio entre las características positivas y las negativas del
libro o película descritas por el autor?, ¿hay exageraciones de los rasgos positivos?, ¿se apoya el
autor en algunos datos o hechos comprobables o solo emite opiniones?, ¿qué tan objetiva te
parece la crítica?, ¿crees que una crítica deba tener una dosis importante de subjetividad?
3. Para complementar y ampliar el trabajo de la unidad, los estudiantes podrán realizar las
actividades, tanto de lectura como de escritura, propuestas en la unidad 7 del texto Recursos
para la escritura: “Texto argumentativo y conectores” (páginas 42 a 49).
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Tal como se señala en la unidad, argumentar implica la capacidad de defender una opinión por medio de razones y
datos que la apoyen. La enseñanza de esta habilidad supone una oportunidad para despertar el espíritu crítico en los
estudiantes y también para ayudarles a tomar conciencia de la importancia de estar informados, ya que mientras más
información y mientras mayor diversidad de fuentes, mayores serán las posibilidades de dar razones o de tener una
opinión respecto de un tema.
Así también es una rica oportunidad para desarrollar la capacidad de escuchar y de abrirse a los puntos de vista de
otro, ya que una misma situación puede tener aspectos positivos y negativos y lo que para uno puede significar beneficios, para otro puede ser perjudicial.
|
115 |
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 116
Escritura
Síntesis
Plantea tus ideas (páginas 274 a 276).
Conclusión (página 276).
Sugerencias metodológicas
Proponga las siguientes actividades a sus estudiantes.
1. Redacta tu opinión respecto del tipo de panorama que prefieres para el fin de semana.
Apoya tu afirmación con tres razones y algunos datos.
2. Escribe cuatro argumentos para apoyar cada una de las siguientes tesis:
La lectura nos abre las puertas del mundo.
Jugar al computador todos los días no es bueno para los niños(as).
Los juegos más entretenidos son los que no tienen costo.
a. Confronta tus argumentos con los de un compañero o compañera.
b. A partir de los argumentos de cada uno traten de llegar a una conclusión en conjunto.
c. Expliquen al curso la estructura del texto que han escrito, ejemplificando con cada una
de sus partes.
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Para argumentar es necesario respetar ciertos principios básicos si queremos ser realmente persuasivos. Algunos de
estos principios son:
Reconocer el propósito: ¿qué queremos por medio de nuestro texto?, ¿fundamentar una postura frente a un tema
para convencer a otros?, ¿vender un producto o servicio?
Situarse respecto de la audiencia: esto implica pensar en quiénes leerán el texto, por lo tanto el vocabulario y el
registro de la lengua (formal o informal) utilizados deberán considerarse para que el texto sea entendido.
Puntos o ideas clave: es útil, al momento de planificar lo que se escribirá, hacer un listado de las “ideas fuerza” que
fundamentarán el texto.
Claridad: tratar de escribir en forma clara y siguiendo una estructura lógica.
Argumentar basándose en razones: opinar, basándose en hechos, datos y razones directamente relacionados con el
tema. Nunca atacar o descalificar a instituciones o personas en forma subjetiva.
Oralidad
Defiendo mi opinión (páginas 254 y 255).
Argumento (página 255).
Recursos para la argumentación oral (página 255).
Santillana Bicentenario
|
116 |
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 117
UNIDAD 7 | Opina con argumentos
Oralidad
Sugerencias metodológicas
1. Mesa redonda: a partir de un tema de interés para los estudiantes y a la vez controversial,
plantee una tesis (por ejemplo: “comer comida chatarra es perjudicial para la salud”, “la jornada
escolar debaría acortarse”, “no todos los deportes son buenos para el desarrollo físico”; etc.) y
pida a los niños y niñas que formen dos grupos para debatir en forma oral. Para ello deberán:
Investigar en forma previa, reuniendo la mayor cantidad de información y puntos de vista
respecto del tema.
Asumir una postura a favor o en contra de la tesis planteada.
Prepararse haciendo un listado de argumentos o razones que respalden la tesis que se
quiere defender (también adelantarse a posibles contra argumentos).
Tener preparada una conclusión que se desprenda de los argumentos planteados.
Realizar la mesa redonda con la guía o moderación del profesor(a) o de un estudiante asignado
para este rol. Recordar para su realización los recursos descritos en la página 255 del texto. El
moderador deberá procurar que todos tengan las mismas oportunidades de plantear sus razones
y asignar a los defensores de cada postura un tiempo para defenderlas.
Herramientas de la lengua
Síntesis
Oración subordinada sustantiva (página 259).
Conjunciones subordinantes causales (página 262).
Coherencia causal (página 263).
Cohesión de un texto (página 265).
Conjunciones subordinantes (página 273).
Oraciones subordinadas adverbiales (página 273).
Sugerencias metodológicas
1. Solicite a los estudiantes que piensen en un libro que hayan leído y redacten un breve
comentario (media página) acerca de sus contenidos, personajes, autor, etc. Deberán incluir en
su comentario adjetivos calificativos y conectores adecuados para enlazar las razones y presentar la conclusión.
2. Ayude a los niños(as) a tomar conciencia del tipo de palabras empleadas con más frecuencia
en los textos argumentativos para destacar las cualidades de un libro, película, etc.: adjetivos calificativos tales como logrado, deslumbrante, imaginativo, genial, emocionante, aburrido, etc.
3. También pídales que observen y extraigan de algunos textos los conectores más empleados
para introducir un argumento, para contrastar razones o para expresar la conclusión: en mi
opinión, a mi modo de ver, yo opino, a mí me parece, yo creo, de manera similar, a pesar de,
sin embargo, en suma, en conclusión, etc. Para esta actividad pueden basarse en los textos de la
unidad o en otros textos argumentativos.
|
117 |
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 118
Pauta de corrección
Evaluación de la unidad 6
PREGUNTAS
INDICADORES
1
Reconocer un texto
argumentativo de
otros tipos de texto.
c)
2
Reconocer al autor
de un comentario o
crítica de libro.
d)
3
Argumentar para
defender una postura a partir de información aportada por
un texto.
Respuesta correcta: escribe tres razones o argumentos que respaldan su tesis y
consideran el contenido de la lectura.
Respuesta parcialmente correcta: da una a una o dos razones que se relacionan
o no con el contenido de la lectura.
Respuesta incorrecta: no da razones que respalden su tesis.
4
Reconocer el destinatario de un texto
argumentativo a partir del vocabulario y
registro del lenguaje
empleado y del tema.
Respuesta correcta: el público infantil. También podrían ser educadores. Los
argumentos dados pueden referirse al tema (un libro para niños, el uso de vocabulario: sencillo y entendible y el registro informal del lenguaje).
Respuesta parcialmente correcta: señala a qué público está dirigido, pero no
justifica.
Respuesta incorrecta: señala un público fuera de lugar.
5
Responder a preguntas de comprensión a
nivel explícito a partir
de un texto (obtener
información).
Orco.
6
Responder a preguntas de comprensión a nivel inferencial (interpretar).
Debido a su indecisión, otro le gana y saca a bailar a Cary.
7
Distinguir hechos de
opiniones.
H–O–O–H–H–O
8
Reconocer un argumento.
Las ilustraciones, divertidas y ocurrentes, muestran las expresiones de sorpresa,
temor e indecisión de los personajes.
9
Utilizar conectores
causales adecuados
para dar sentido a
una oración.
a) ya que/puesto que
b) porque
c) debido a que/pues
10
Reconocer diversos
tipos de oraciones
subordinadas.
a) directo – sustantiva
b) subordinada adjetiva
Santillana Bicentenario
RESPUESTAS
|
118 |
CORRECTAS
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 119
Ficha de trabajo n° 1
Lectura unidad 7
¿Hechos u opiniones?
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Lee atentamente las siguientes oraciones tomadas del texto: “Harry Potter”, de Sofía Ríos.
Escribe una H sin es un hecho y una O si corresponde a una opinión.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Yo recomiendo los libros de Harry Potter.
Es la historia de un niño huérfano que vive con unos tíos.
En Hogwarts, Harry Potter aprende magia y brujería.
Harry hace muchos amigos en su nuevo colegio.
Yo creo que a todos los niños y niñas nos encantaría estudiar en un colegio como Hogwarts.
Compiten en un juego que se llama kiditch.
A mí la película me gustó mucho.
Me gustó más el libro.
Les recomiendo leer Harry porque engancha desde el principio.
Sinceramente fue un libro que me encantó.
2. Completa el siguiente mapa conceptual.
Un texto argumentativo
puede incluir
y
Hechos
que son
que son
|
119 |
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 120
Ficha de trabajo n° 2
Escritura unidad 7
Conectores causales y cohesión causal
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Escoge del recuadro los sinónimos o palabras afines adecuadas para reemplazar cada palabra:
- libro:
- película:
obra literaria – realización – publicación – texto – obra cinematográfica – creación – estreno – cinta –
éxito editorial – narración – relato – film – producto – novela – filmación – lectura
2. Une cada causa con su respectiva consecuencia por medio del conector causal más adecuado. Fíjate en el
ejemplo.
Tuve que pedir la goma
puesto que
Horton puede oír a los minúsculos
seres de Villaquién
con motivo de
Harry Potter lucha contra un malvado mago
considerando que
Tuve que quedarme en cama
Iré a ver la película
Hoy se realiza una ceremonia
este mató a sus padres.
me equivoqué al escribir.
la crítica que leí la calificaba muy
bien.
debido a
tiene unas enormes orejas.
porque
el lanzamiento de un nuevo libro
de la saga de Harry Potter.
ya que
una fuerte gripe.
3. Elige una película o libro que te haya gustado y escribe un texto argumentativo para convencer a tus co
pañeros(as) de ver la película o leer el libro.
Incluye en tu texto conectores causales y sustantivos o sustitutos cuando corresponda para lograr coherencia textual.
Te pueden servir las palabras afines de la actividad 1.
Santillana Bicentenario
|
120 |
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 121
Ficha de trabajo n° 3
Herramientas de la lengua unidad 7
Oraciones subordinadas
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Identifica las oraciones subordinadas en las siguientes oraciones y clasifícalas según sean: sustantivas, adjetivas
o adverbiales.
Fíjate en el ejemplo.
a. Sofía Ríos comenta que el libro es muy bueno. Sustantiva
b. Un libro que sea muy gordo, no me motiva a leerlo.
c. ¿Sabes si J. K. Rowling ha escrito otros libros?
d. Stevenson describe a los piratas como si los conociera.
e. Fuimos donde las entradas eran más baratas.
f. Aunque lea el día entero, no podré terminarlo.
g. El crítico comenta que la narración nunca decae.
h. El libro que publicaron recién, ha tenido un éxito impresionante.
i. Me gustaría que me lo contaras.
j. No veré la película porque no confío en el criterio de ese comentarista.
SI
NECESITAS AYUDA PARA REALIZAR ESTA FICHA PUEDES CONSULTAR LAS PÁGINAS
|
121 |
259, 270
Y
273
DE TU TEXTO.
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 122
Evaluación de la unidad 7
LEE
EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS.
Cuentos de Ada
Pepe Pelayo
Ilustraciones de Alex Pelayo.
Santiago de Chile, Editorial Alfaguara, 2003. Colección Próxima Parada Alfaguara, Serie Morada.
Recomendado a partir de los 8 años.
Ada no es el nombre de una hermosa muchacha ni de una encantadora princesa. Es, por el contrario, el
diminutivo de Adalberto, verdadero protagonista de estas historias, y aquel que mira, sorprendido y enredado, desde la tapa del libro.
El relato está narrado en primera persona y es el mismo Adalberto quien cuenta, con mucho humor, sus
aventuras: cuidar a Yoyito, su hermano menor; intentar conquistar el corazón de Cary, la chica de sus
sueños; enfrentarse a Orco, su temido y odiado enemigo.
Malentendidos, complicaciones, bromas, decisiones que no siempre son las correctas: a veces a Adalberto
las cosas no parecen salirle del todo bien. Como cuando se enfrenta a la disyuntiva de invitar a bailar a
Cary y, después de tanto meditar, otro termina ganándole de mano:
Si me acerco y la invito a bailar, tengo dos posibilidades:
* Baila conmigo.
* O no baila conmigo.
Si no baila conmigo, está todo claro: no le gusto. Pero si acepta, tengo dos posibilidades....
Las ilustraciones, divertidas y ocurrentes, muestran las expresiones de sorpresa, temor e indecisión de los
personajes. Adalberto, por ejemplo, luce siempre una remera en cuyo centro aparece un gran signo de interrogación.
Finalmente, algunas cosas se resolverán, con ingenio y ternura, en el capítulo final, "La batalla decisiva",
gracias a la inesperada ayuda de uno de los personajes.
http://www.educared.org.ar/imaginaria/17/1/recomendados.htm
1. El texto leído corresponde a un texto:
a. literario.
b. instructivo.
c. argumentativo.
d. normativo.
c. Adalberto.
d. No se sabe.
2. El autor de este texto es:
a. Pepe Pelayo.
b. Alex Pelayo.
3. Después de leer este texto ¿Te gustaría leer Cuentos de Ada? Da tres razones o argumentos para justificar tu
respuesta.
4. ¿Quién crees que será el destinatario de este texto?, ¿por qué?
Santillana Bicentenario
|
122 |
U7 GD leng
27/10/08
18:03
Página 123
5. ¿Quién es el antagonista de Ada?
6. ¿Qué sucede finalmente con la invitación a bailar a Cary?
7. Escribe una H delante de los hechos y una O delante de las opiniones.
El relato está narrado en primera persona.
El protagonista cuenta sus aventuras con mucho humor.
Las ilustraciones son divertidas y ocurrentes.
Cuentos de Ada fue publicado por Editorial Alfaguara.
Yoyito es el hermano menor del protagonista.
Algunos problemas se resuelven con ingenio y ternura.
8. Transcribe un argumento usado por el autor del texto para recomendar el libro Cuentos de Ada.
9. Completa las siguientes oraciones con un conector causal adecuado.
a. La historia está narrada en primera persona
es el propio Adalberto quien relata sus
aventuras.
b. No aceptó bailar conmigo
c. Los problemas se solucionarán
no le gusto.
uno de los personajes brindará su ayuda inesperada.
10. Completa correctamente las oraciones.
a. Adalberto siente que es importante conquistar a Cary.
Si preguntamos, ¿qué es lo que siente Adalberto? La oración subrayada cumple la función de complemento
y por lo tanto es una oración subordinada
.
b. El libro, cuyo protagonista no es una princesa, tiene mucho humor.
La oración subrayada corresponde a una oración
.
.
|
123 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 124
Revise el material interactivo.
Presentación
El eje temático de la unidad 8 son los textos narrativos fantásticos, tales como cuentos o
fragmentos de novelas adecuadas al nivel. A partir de ellos, los estudiantes desarrollarán actividades de comprensión lectora, ejercitando su habilidad para identificar personajes, acontecimientos y ambiente. Diferenciarán entre el autor y el narrador de una obra literaria y tendrán
oportunidad de producir textos narrativos, tanto en forma oral como escrita. Así también,
pondrán en juego su habilidad para identificar claves contextuales que les permitan extraer significados de los textos. La capacidad de establecer relaciones de causa y efecto, y de reconocer los nexos que las conectan son habilidades que los alumnos(as) podrán ejercitar. En relación con el manejo de la lengua, desarrollarán actividades para afianzar el correcto uso ortográfico de algunas letras y combinaciones (c, s, z; güe, güi; y palabras terminadas en ger, gir).
Los OFT relacionados con el crecimiento y la autoafirmación personal, en especial, lo referido
al desarrollo de su creatividad, se trabajarán a través de algunas instancias presentes en esta
unidad.
La puerta de entrada a esta unidad está dada por una selección de imágenes artísticas que nos
presenta a seres fantásticos, tales como hadas, gnomos, duendes o trolls, con el fin de introducir a los estudiantes en el mundo de la magia y la literatura fantástica. Procure crear un clima
favorable para la apreciación de estas imágenes, que permita a niños y niñas conectarse con la
Santillana Bicentenario
|
124 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 125
UNIDAD 8 | Fantasía en la realidad
fantasía y sus experiencias y sentimientos relacionados con ella. Así, podrán lograr una predisposición cognitiva y afectiva adecuada para la lectura de los textos que se ofrecen en esta
unidad.
Algunas preguntas sugeridas para complementar las de la página 286 son:
¿Qué seres fantásticos te gustan?, ¿por qué?
¿Qué historias, cuentos o novelas conoces en que encuentres seres fantásticos como los
que aparecen en las ilustraciones?
¿Por qué crees que el ser humano ha creado desde hace muchos años a seres fantásticos
en la literatura y también en otras expresiones del arte? ¿En qué crees que se habrán basado los autores de El hada de los lirios y Entre gnomos y trolls, para crear sus pinturas?
¿Por qué crees que los seres fantásticos de la ilustración de la página 287 tendrán cautivo
al petirrojo (el pajarito)? ¿Qué es lo que aparece iluminado en el centro de la obra? ¿Quiénes
serán los que lo tienen preso? Presta mucha atención en los detalles, imagina una historia y
compártela con tus compañeros(as).
¿Cuánto recuerdo?
Solucionario
1.
2.
3.
4.
5.
a.
d.
d.
En los tres párrafos se describen elementos del ambiente físico.
Las tres hermanas y la nana. También se mencionan: la mamá que es una bruja y el papá.
6. d.
7. Respuesta abierta. Ejemplo de respuesta posible: ...por lo que las niñas no irían a sus
actividades deportivas durante su ausencia. La completación de la oración debe usar uno de
los conctores consecutivos del recuadro e incluir una consecuencia.
|
125 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 126
Tabla de indicadores y actividades sugeridas
PREGUNTA
E
INDICADOR
RESPUESTAS
PORCENTAJE
CORRECTAS
DE LOGRO
TOTAL
DE
ALUMNOS(AS)
ACTIVIDADES
PARA
TRABAJAR EL INDICADOR
1. Reconocer las
claves contextuales
que me ayudan a
comprender mejor
un texto.
Libro del alumno: actividad 1, página 297; pregunta 1, página 300, “¿Cómo voy?”; actividad, página 303.
Guía del profesor: sugerencias metodológicas de
lecturas 2 y 4.
2. Identificar al
autor(a) del texto.
Libro del alumno: actividades 2, 3, 4 y 5 de la
página 297; actividad 6 del “¿Qué aprendí?”, página
315.
Guía del profesor: sugerencia metodológica 3
de lectura.
3. Reconocer cuándo
se produce un quiebre con la realidad en
la novela.
Libro del alumno: actividades 4, 5, 6 y 7, página
294; actividad 1, página 297; pregunta 3 “¿Cómo
voy?”: Página 301.
4. y 5. Distinguir elementos narrativos como la secuencia cronológica de los hechos, los personajes y
el ambiente.
Libro del alumno: actividad 1, página 293; preguntas 1 y 4 del “¿Cómo voy?, páginas 300 y 301;
actividades 1 y 2 de página 303; preguntas 2 y 6
del “¿Qué aprendí?”, páginas 313 y 315.
Guía del profesor: actividad 1 de lectura.
6. y 7. Aplicar conectores.
Libro del alumno: actividades páginas 298 y 299;
pregunta 8 del “¿Cómo voy?, página 301; actividad
7, página 305; preguntas 4 y 7 “¿Qué aprendí?”,
páginas 313 y 315.
Guía del profesor: sugerencia 1 para herramientas de la lengua; ficha 2 de escritura.
Lectura
Síntesis
Novela: “Primer encuentro” (fragmento de Ami, el niño de las estrellas) (páginas 290 a 295).
Novela / Novela fantástica (página 294).
Novela: “Hola abuela” (fragmento de Las brujas) (páginas 296 a 299).
Autor y narrador (página 297).
Novela: “El tornado” (fragmento de El mago de Oz) (páginas 302 y 305).
Claves contextuales (página 303).
Santillana Bicentenario
|
126 |
27/10/08
18:04
Página 127
UNIDAD 8 | Fantasía en la realidad
Habilidades de comprensión lectora
“HOLA, ABUELA”
(PÁGS.296 Y 297).
“PRIMER ENCUENTRO”
(PÁGS. 290 A 292)
TEXTO
“EL TORNADO”
(PÁG. 302).
U8 GD leng
ACTIVIDAD
OBTENCIÓN
DE
INFORMACIÓN
1
X
2
X
COMPRENSIÓN
GLOBAL
ELABORACIÓN
DE
UNA INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN
EL CONTENIDO
SOBRE
LA FORMA
X
3
4
X
5
X
6
X
7
X
1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
1a
X
1b
X
1c
X
2a
SOBRE
X
2b
X
3
X
Sugerencias metodológicas
1. Con relación a la lectura de “Primer encuentro”, algunas preguntas sugeridas:
¿Qué crees que sucederá después?
¿Crees en los marcianos?
¿Te habrías asustado si fueses el niño del relato?
2. A partir del contexto de la lectura, puede solicitar a los estudiantes que escriban el significado que le atribuyen a las palabras destacadas:
- La situación no parecía dramática para él.
- Suspiró con resignación.
- Aterrizaje forzoso.
|
127 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 128
- Quedé maravillado.
- Se dio cuenta de mi disgusto.
Luego, busca el significado de cada una de estas palabras en el diccionario y contrástalo con
lo que tú escribiste.
3. Incentive a los niños y niñas a llevar un registro de sus lecturas personales por medio de
fichas que incluyan:
- Título.
- Autor.
- Personajes principales y secundarios.
- Breve resumen del argumento.
- Vocabulario (6 palabras nuevas).
- Mis impresiones: por qué el libro me gustó o no.
4. En una narración literaria, ya sea realista o fantástica, podemos encontrar diversos modos de
introducir a los personajes. Entre ellos;
- por medio de la acción;
- por medio de una descripción;
- por medio de un diálogo.
Identificar, en cada fragmento de la unidad, la manera de introducir a los personajes.
Escritura
Síntesis
¡Un cuento fantástico! (páginas 306 y 307).
Recursos para la escritura: guión largo de diálogo / Coma en conectores (página 307).
Sugerencias metodológicas
1. Sugiera a sus alumnos y alumnas que elijan uno de los fragmentos de novela presentados
en esta unidad (“Primer encuentro”, “Hola, abuela” o “El tornado”) e imaginen que a continuación de lo narrado entra en acción un nuevo personaje. Deberán relatar por escrito lo que
sucede a continuación, a partir de la entrada en escena del nuevo personaje. Es importante
que incluyan elementos fantásticos, utilicen conectores adecuados y cuiden su ortografía.
2. Para complementar y ampliar el trabajo de la unidad, los estudiantes podrán realizar las
actividades propuestas en la unidad 1, “Conectores y marcadores temporales” (páginas 4 a
11), del texto Recursos para la escritura.
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
¿Qué distingue una novela de un cuento?
Si bien ambos géneros literarios corresponden a textos narrativos, la novela, por su mayor
extensión, permite el despliegue de personajes e interacciones más complejas. La estructura
en capítulos de una novela, en parte, cumple con la función de dejar enganchado al lector,
Santillana Bicentenario
|
128 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 129
UNIDAD 8 | Fantasía en la realidad
preguntándose por lo que sucederá a continuación. Es así como encontramos muchas veces
que el término de cada capítulo termina de manera tal que solo queremos seguir leyendo
para averiguar qué sucederá en el siguiente.
Según una acertada analogía de un escritor argentino, en el “combate” que se entabla entre
un buen texto escrito y su lector, la novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento
gana por nocaut. Así, también, se ha establecido una analogía entre el cine y la novela y entre
el cuento y la fotografía, ya que en la novela se despliega, tal como en una película, una realidad amplia y multiforme, mientras que el cuento se limita a un acontecimiento o imagen significativa, presentada en forma breve, con la máxima economía de medios, su estructura es
“redonda” como una esfera donde nada falta, pero, sobre todo, donde nada sobra.
Oralidad
Síntesis
¡Relato con imaginación! (página 308).
Recursos para la oralidad: técnicas de narración (página 308).
Sugerencias metodológicas
Proponga a su curso actividades como las siguientes.
1. A partir de la lectura del fragmento “Hola, abuela” de las páginas 296 y 297, ¿qué otras
historias, lecturas o películas conoces en las cuales haya un personaje que se transforme en
animal? Recuerda una y relata a tus compañeros(as) cómo sucedió y los problemas que esta
situación le acarreó al propio personaje o a otros.
Exprésate en forma clara, con un volumen de voz que todos puedan escucharte, ordenando
tus ideas antes de expresarlas, empleando un vocabulario adecuado y los conectores que has
aprendido para entrelazar las ideas.
2. Creación de un cuento colectivo en forma oral. El docente comienza con una situación
real, de aparente normalidad (por ejemplo: Estaba yo tomando mi leche del desayuno, cuando…) y los niños deben continuarla, hasta que llegue un momento en que introduzcan un
elemento de quiebre con la realidad para entrar en un mundo fantástico.
Herramientas de la lengua
Síntesis
Guión largo o de diálogo (página 295).
Uso de z en plurales (página 295.
Conectores consecutivos (página 298).
Palabras terminadas en -sión o -ción (página 299).
Conectores temporales (página 304).
|
129 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 130
Sugerencias metodológicas
1. Presente a los estudiantes algunas oraciones que incluyan conectores causales y pídales
que las transformen de manera que conserven la idea o significado, pero empleando conectores consecutivos. (También puede realizarse el ejercicio a la inversa). Por ejemplo:
Quedaba poca gente, porque la temporada iba a terminar.
La temporada iba a terminar, por ese motivo, quedaba poca gente.
Comprendí que no era una bengala porque al agrandarse llegó a tener el tamaño de una
avioneta.
Sentí que él intentaba ponerse por sobre mí, debido a que manejaba un avión y yo no.
2. Pida a sus alumnos(as) que analicen en qué tipologías textuales encontramos con mayor
frecuencia guiones largos o de diálogo.
AMPLIACIÓN
DE CONTENIDOS
Semejanzas y diferencias entre los conectores causales y los consecutivos
Tanto los conectores causales como los consecutivos sirven para vincular dos enunciados
que implican una causa y un efecto o consecuencia (relación de causalidad). La diferencia es
que, tal como sus respectivos nombres lo indican, los conectores causales refieren un enunciado a su causa o motivación, mientras que los conectores consecutivos enlazan una causa
con su consiguiente resultado o efecto.
Pauta de corrección
Evaluación de la unidad 8
PREGUNTAS
INDICADORES
RESPUESTAS
CORRECTAS
1
Reconocer un texto narrativo literario.
Literario y narrativo
2
Identificar el tipo de narrador
presente en un texto literario.
c.
3
Reconocer cuándo se produce un
quiebre con la realidad en una
narración fantástica.
Al final, cuando él se adentra en la pintura y desaparece con ella.
4
Identificar de conectores temporales.
Anterioridad: hace mucho, mucho tiempo.
Simultaneidad: entonces, cuando, pronto, en ese instante.
Posterioridad: después.
5
Aplicar algunas reglas de uso de
ortografía literal referidas a las
letras -c y -s.
extensión: proviene de la palabra extenso.
descripción: se vincula con descrito.
sensación: se origina en la palabra sensato.
Santillana Bicentenario
|
130 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 131
UNIDAD 8 | Fantasía en la realidad
6
Aplicar adecuadamente conectores consecutivos.
Correcta: las oraciones utilizan conectores causales que dan sentido a la primera parte de estas. Ejemplo:
- El pintor volvió con la manos vacías, por eso el emperador le
pidió que le mostrara los paisajes.
- Todos quedaron atónitos, de modo que volvieron a sus aposentos en silencio.
Parcialmente correcta: completa las oraciones, pero sin usar
los conectores utilizados o sin darle sentido lógico a estas.
Incorrecta: completa las oraciones sin seguir ninguno de los dos
criterios.
7
Resumir por escrito los acontecimientos más relevantes de una
narración leída, incluyendo inicio,
desarrollo y final.
Correcta: logra escribir un resumen basado en los hechos del
texto leído, que se ordena correctamente en tres momentos.
Parcialmente correcta: escribe un resumen que incluye dos
momentos del relato.
Incorrecta: resume solo un momento del relato o no logra
secuenciar adecuadamente la narración.
|
131 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 132
Ficha de trabajo n° 1
Lectura unidad 8
El narrador
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Lee atentamente los siguientes fragmentos y escribe al lado de cada uno de ellos el tipo de narrador que
encuentras, marcando las pistas que te permitieron saberlo:
A. Narrador personaje.
B. Narrador que no participa en la historia.
a. Se cuenta de un hombre al que un anciano sabio reveló
un secreto fabuloso llamado "la piedra de toque". Se trataba de hallar dicho talismán tras lo cual estaría a su alcance
todo aquello que se deseara. “la piedra de toque” podría
encontrarse, según le informó el sabio, entre los guijarros de
una playa. Todo cuanto debía hacer era pasear por la orilla e ir recogiendo guijarros. Si una de esas piedras la sentía
tibia al tacto, cosa contraria a lo que suele suceder con los
guijarros, habría encontrado “la piedra de toque”.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/
anon/otros/piedra.htm
b. Dos días después de la Navidad, pasé a visitar a mi
amigo Sherlock Holmes con la intención de transmitirle las
felicitaciones propias de la época. Lo encontré tumbado en
el sofá, con una bata morada, el colgador de las pipas a su
derecha y un montón de periódicos arrugados, que evidentemente acababa de estudiar, al alcance de la mano.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/
doyle/cabun.htm
c. Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño
sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa
cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer,
llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por
un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/
occiden/casaenca.htm
Santillana Bicentenario
|
132 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 133
Ficha de trabajo n° 2
Herramientas de la lengua unidad 8
Uso de coma en conectores / Conectores temporales
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Escribe, según corresponda, las comas faltantes en las siguientes oraciones:
a. Alicia no estaba lista de modo que tuvimos que irnos sin ella.
b. Los niños jugaron en el patio techado ya que la lluvia no dio tregua.
c. En el comienzo parecía que la historia era un relato cotidiano.
d. De repente comenzaron a suceder hechos realmente extraños.
e. Actualmente vivimos en una casa arrendada.
f. Volvimos a casa temprano debido a la escasa congestión que había en las calles.
g. Conversábamos tranquilamente y de repente un ruido ensordecedor nos hizo detenernos.
h. Por último visitamos el cerro Santa Lucía.
2. Escribe un texto en el cual relates lo que hiciste durante el último fin de semana, empleando al menos seis
conectores temporales adecuados a cada momento.
Algunos ejemplos:
Anterioridad: primero, antes, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de, antes que, hasta que, en el
comienzo.
Simultaneidad: mientras, actualmente, cuando, de pronto, de repente, en seguida, en aquel momento.
Posterioridad: después (de), después (que), luego, finalmente, por último, más adelante.
|
133 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 134
Ficha de trabajo n° 3
Herramientas de la lengua unidad 8
Palabras terminadas en –ción o –sión
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1. Completa las palabras con la terminación –ción o –sión, según corresponda:
a. Al terminar el bautizo, el padre nos dio la bendi
b. En la esta
.
de buses había una fila de más de cincuenta personas.
c. Deben prepararse físicamente para la ascen
.
d. Nos demoramos en llegar a tu casa porque perdimos la direc
e. Los expertos opinan que no nos afectará la rece
f. Tengo una enorme afi
.
de la economía mundial.
por los autos antiguos.
g. Por causa de esos mariscos sin cocer sufrimos una intoxica
h. No lo hago porque sea una obliga
i. Por la expre
j. ¿Qué tipo de previ
.
, sino porque me gusta.
de su cara, supe que traía buenas noticias.
tienes tú?
2. Completa:
a. Se usa la letra c en las palabras terminadas en -ción cuando derivan de sustantivos y adjetivos terminados en
.
b. Se usa la letra s en las palabras terminadas en –sión cuando derivan de otras terminadas en
.
SI
NECESITAS AYUDA PARA REALIZAR ESTA FICHA, PUEDES CONSULTAR LA PÁGINA
Santillana Bicentenario
|
134 |
299
DE TU TEXTO.
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 135
Evaluación de la unidad 8
El debate
NOMBRE:
LEE
CURSO:
FECHA:
CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES.
El paisajista
Hace mucho, mucho tiempo, un pintor de mucho talento fue enviado por el emperador a una provincia
lejana, desconocida, recién conquistada, con la misión de traer imágenes pintadas. El deseo del emperador era
conocer así aquellas provincias.
El pintor viajó mucho, visitó los recodos de los nuevos territorios, pero regresó a la capital sin una sola
imagen, sin siquiera un boceto.
El emperador se sorprendió, e incluso se enfadó.
Entonces, el pintor pidió que le dejasen un gran lienzo en la pared del palacio. Sobre aquella pared representó la gran extensión del país que acababa de recorrer. Cuando el trabajo estuvo terminado, el emperador
fue a visitar el gran fresco. El pintor, varilla en mano, le explicó todos los rincones del paisaje, de las montañas, de los ríos, de los bosques.
Cuando la descripción finalizó, el pintor se acercó a un estrecho sendero que salía del primer plano del fresco y parecía perderse en el espacio. Los ayudantes tuvieron la sensación de que el cuerpo del pintor se adentraba de a poco en el sendero, que avanzaba poco a poco en el paisaje, que se hacia más pequeño. Pronto una
curva del sendero lo ocultó a sus ojos. Y al instante desapareció todo el paisaje, dejando el gran muro desnudo.
Después, el emperador y las personas que lo rodeaban volvieron a sus aposentos en silencio.
Anónimo chino. www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/china/paisajis.htm
Marca la o las respuestas correctas.
1. El texto leído corresponde a un texto:
literario.
dramático.
argumentativo.
narrativo.
2. El narrador de este texto es un narrador:
a.
b.
c.
d.
protagonista.
personaje.
que no participa en la historia.
Ninguna de las anteriores.
|
135 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 136
3. ¿Qué momento de la lectura te indica que se trata de un texto fantástico?
4. Identifica en la lectura un conector temporal de cada tipo y transcríbelo:
De anterioridad:
De simultaneidad:
De posterioridad:
5. Justifica el uso de –c o de –s según corresponda:
extensión:
descripción:
sensación:
6. Completa las siguientes oraciones con sentido, empleando un conector consecutivo:
El pintor volvió con la manos vacías
Todos quedaron atónitos
7. Resume los tres momentos del relato leído: inicio, desarrollo y final.
Santillana Bicentenario
|
136 |
U8 GD leng
27/10/08
18:04
Página 137
Notas
|
137 |
paginas finales GLeng
27/10/08
18:05
Página 138
Pautas y herramientas
Competencias de comprensión lectora
Basadas en el Marco de Evaluación de PISA 2006
DIMENSIÓN
INDICADORES
O TIPOS DE TAREAS
Comprensión global
-
Obtención de información
- Encuentran información explícita.
- Buscan, localizan e identifican datos relevantes.
- Identifican personajes, ubicación temporal o espacial.
- Encuentran información a partir de preguntas que utilizan expresiones afines
al texto o sinónimas.
Elaboración de una interpretación
-
Reflexión y valoración sobre el contenido
- Relacionan y/o contrastan información del texto con sus conocimientos.
- Relacionan información del texto con información de otras fuentes.
- Defienden sus propios puntos de vista.
Reflexión y valoración sobre la forma
- Reconocen diversos géneros textuales.
- Valoran la utilidad de un texto según el propósito para el que fue escrito.
- Identifican algunos recursos textuales (por ejemplo: gramaticales u ortográficos).
Santillana Bicentenario
Señalan el tema o mensaje de un texto.
Identifican la función de un texto.
Seleccionan o proponen un título adecuado para un texto.
Señalan el orden de unas instrucciones o un relato.
Responden preguntas que requieren inferir.
Establecen relaciones de causa y efecto.
Comparan y contrastan información.
Infieren la intención del autor y justifican su respuesta.
Relacionan diversas partes del texto para elaborar una interpretación.
|
138 |
paginas finales GLeng
27/10/08
18:05
Página 139
Anexo
Para evaluar expresión escrita
NOMBRE:
ASPECTOS
CURSO:
3
PUNTOS
2
1
PUNTOS
PUNTOS
FECHA:
0
PUNTOS
Coherencia
El texto se
entiende sin
problemas.
El texto se
entiende bastante
bien.
El texto se
entiende, pero
con dificultad.
El texto no se
entiende.
Estructura
El texto demuestra un plan de
redacción bien
realizado.
El texto tiene
alguna estructuración, aunque
no se logre completamente.
El texto presenta
escasas partes
bien estructuradas.
El texto no se
estructura de
acuerdo a un
plan.
Originalidad
Se ve un esfuerzo
por incluir ideas
propias y desarrollarlas con claridad.
El texto desarrolla algunas ideas
propias del estudiante.
El texto incorpora alguna idea
propia, pero no
se desarrolla.
El texto no elabora ideas originales del estudiante.
Observaciones:
|
139 |
PUNTAJE
OBTENIDO
paginas finales GLeng
27/10/08
18:05
Página 140
Para evaluar la capacidad de escuchar
NOMBRE:
CURSO:
ASPECTOS
SIEMPRE
FECHA:
A
NUNCA
VECES
Centra su atención en la persona que está
hablando.
Demuestra su atención mediante lenguaje
corporal, silencio, gestos o expresiones
faciales, especialmente en momentos divertidos o dramáticos de lo escuchado.
Es capaz de comentar o responder a preguntas relacionadas con el contenido de lo
escuchado.
Para evaluar la expresión oral
NOMBRE:
CURSO:
INDICADORES
SIEMPRE
4 PUNTOS
CASI SIEMPRE
3 PUNTOS
Se expresa con naturalidad y
seguridad, sin cometer errores o
autocorrigiéndolos durante su
exposición.
Usa un lenguaje fluido, con inflexiones de voz y entonación adecuada.
Logra la atención de sus compañeros(as), manteniendo contacto
visual y por medio de su expresión
corporal.
Se expresa a un ritmo adecuado al
contenido, sin “correr”, ni ir
demasiado lento.
Santillana Bicentenario
|
140 |
FECHA:
A VECES
2 PUNTOS
CASI NUNCA
1 PUNTO
NUNCA
0 PUNTOS
paginas finales GLeng
27/10/08
18:05
Página 141
Anexo
Para evaluar la lectura oral
NOMBRE:
ASPECTOS
CURSO:
SIEMPRE
FECHA:
A
Pronuncia bien las palabras,
de manera que todos le
entiendan.
Respeta los signos de puntuación.
Lee con fluidez, sin
entrecortar las palabras o
ideas.
El volumen permite que
todos escuchen la lectura.
Lee pausadamente, es decir,
no lo hace a toda velocidad.
Lee con expresividad, de
acuerdo al tipo de texto, y
con entonación adecuada a
los signos de puntuación.
Mantiene una postura corporal adecuada.
Observaciones:
|
141 |
VECES
NUNCA
paginas finales GLeng
27/10/08
18:05
Página 142
Sugerencias
Bibliografía
Alliende G., Felipe y Condemarín G, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago:
Editorial Andrés Bello, 8ª edición, 2005.
Alliende G., Felipe, Condemarín G., Mabel, Chadwick, Mariana y Milicic, Neva. Comprensión de
la Lectura II. Santiago: Editorial Andrés Bello, 10ª edición, 2005.
Beuchat R., Cecilia, Poesía, mucha poesía en la educación básica. Santiago: Editorial Andrés Bello,
1997.
Colomer, Teresa. La formación del lector literario. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
1998.
Condemarín, Mabel, Chadwick, Mariana. La escritura creativa y formal. Santiago: Editorial Andrés
Bello, 9ª edición, 2005.
Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. Taller de Lenguaje II. Santiago: Editorial Santillana,
2004.
Condemarín, Mabel y Medina Alejandra. La prensa en el aula. Santiago: Lom, 2000.
Emmerich, Fernando. Leyendas chilenas. Santiago: Pehuén editores, 2004.
Jolibert, Josette. Formar niños productores de textos. Santiago: Hachete, 1991.
Peña M., Manuel. Alas para la infancia: Fundamentos de literatura infantil. Santiago: Editorial Universitaria, 1995.
Peña, Manuel. Folclore infantil en la Educación. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1994.
Peronard, Marianne. Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1999.
Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana, 2005.
Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 2001.
También disponible en internet desde: http://www.rae.es
Ver:
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640
039A189/$FILE/Ortografia.pdf
Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa,
1973.
Santillana Bicentenario
|
142 |
paginas finales GLeng
27/10/08
18:05
Página 143
Anexo
Páginas webs
www.cervantesvirtual.com
www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/babar/
www.educarchile.cl
www.ciudadseva.com
www.imaginaria.com.ar/
www.educared.org.ar/biblioteca/guiadeletras/
http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/primaria/repaso1.php?enlace=1&prev=1#
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/indexbiblio.htm
http://www.cuatrogatos.org/
La competencia lectora en PISA 2006 (Capítulo 2: páginas 47 a 71)
http://www.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf
http://www.lenguaje.com/herramientas/conjugador.php
Recursos en inglés
Comprension strategies for struggling readers
http://cainc.com/professional-development/topics/struggling-readers/index.htm
Teaching the six traits of writing
http://cainc.com/professional-development/topics/six-traits-writing/index.htm
|
143 |
Descargar