Subido por juanreyesolvera0

1290-2092-Ponencia-doc-CONISEN 2021

Anuncio
Título: La investigación educativa y la formación inicial para la docencia. Reflexiones
sobre el proceso de titulación.
Autor:
Dr. Juan Reyes Olvera, Profesor investigador de la Escuela Normal “Valle del
Mezquital”, Progreso de Obregón, Hidalgo, correo electrónico: [email protected]
Mtra. Antonia Olguín Neria, Profesora, investigador de la Escuela Normal “Valle del
Mezquital”, Progreso de Obregón, Hidalgo, correo electrónico: [email protected]
Línea temática: Pedagogía y práctica docente en la Escuelas Normales.
Resumen
Se presenta la exploración con propósitos de comprensión derivado del análisis a las
respuestas de un cuestionario que tuvo el carácter de anónimo, sobre la experiencia vivida en
el proceso de titulación durante el séptimo semestre, de las Licenciaturas en Educación
Primaria, Preescolar, Primaria Intercultural Bilingüe y Preescolar Intercultural Bilingüe, que
imparte la Escuela Normal “Valle del Mezquital”, de Progreso de Obregón, Hidalgo. La
intención es comprender y valorar la calidad del proceso, en el que se depositan expectativas
para mejorar la formación profesional de los futuros docentes de educación básica. La
exploración fue de carácter cualitativo y se apoyó en el uso del software Atlas Ti.
Palabras clave: Formación, Investigación, Comprensión.
Planteamiento del problema
La formación inicial docente en las escuelas normales se diseña e implementa como una
línea de política educativa. El INEE (2015), emitió directrices encaminadas a la formación
inicial de docentes, que poco han sido atendidas. En la actualidad pareciera que existe un
elevado interés por fortalecer dicha la formación, pero se requiere atender las necesidades
sociales; así como, los problemas relacionados con la calidad de la educación que se brinda
en las escuelas normales. Para ello, es necesario analizar, si la toma de decisiones ha
impactado en la formación de los alumnos de la escuela normal. Por tanto, se requiere
analizar los procesos que se implican en dicha formación; uno de ellos es el de titulación.
Para analizarlo, primero es necesario revisar las modalidades de titulación referidas en el plan
y programas de estudio 2012, que son: Informe de prácticas profesionales, Portafolio de
evidencias y Tesis de investigación. De acuerdo a las orientaciones académicas para la
elaboración del trabajo de titulación (SEP, 2014), este proceso implica elaborar un producto
que permita valorar las competencias genéricas y profesionales que son evidencia de su
formación; a través de los trayectos y cursos que se combinan con las experiencias derivadas
del acercamiento a la práctica en las escuelas de educación preescolar o primaria. Cada una
de las modalidades tiene sus propias características, pero en todas permite a los estudiantes
demostrar su capacidad para reflexionar, analizar, problematizar, argumentar, construir
explicaciones, solucionar e innovar, al utilizar de manera pertinente los referentes
conceptuales, metodológicos, técnicos, instrumentales y experienciales que fueron
adquiridas durante la formación.
En la institución que se representa se realiza el acompañamiento para el proceso de
titulación, brindado por los docentes de la misma y da inicio durante el sexto semestre. En
2015 dentro de las acciones de mejora se institucionalizó en la escuela normal un coloquio
de estudiantes, en donde participan todos los que cursan el séptimo semestre, con la finalidad
de que presenten sus avances de la construcción de su documento de titulación. Así mismo,
les permitiera identificar sus fortalezas y las áreas de oportunidad. Este coloquio lleva cuatro
años desde su implementación, en cada proceso se han realizado cambios, a fin de atender
las necesidades de los estudiantes, aunque se identifican acciones implementadas, no se
cuenta con el seguimiento de la calidad de dicho proceso, no se tiene un registro del
acompañamiento que se recibe. Derivado de esto, en diciembre de 2019 en la escuela normal
se consideró importante comprender el proceso formativo de los futuros docentes de
educación básica y generar acciones de mejora; por tanto, desde la Coordinación de
Investigación, se buscó
explorar las experiencias de los estudiantes de los diferentes
programas educativos que imparte la escuela normal “Valle del Mezquital”, a fin de
reconocer las áreas de oportunidad, las dificultades enfrentadas, las competencias
fortalecidas y las sugerencias para mejorar dicho proceso. Al atender las orientaciones que
indica el plan de estudios surge el cuestionamiento ¿Qué competencias en la Formación
Inicial Docente permite demostrar el proceso de titulación?
Marco Teórico
Algunas posturas separan a la docencia de la investigación, como lo refiere Tardif (2007,
citado en Fernandes, 2014):
…los investigadores y los profesores componen dos grupos con funciones distintas. El
primero, formado por los productores del saber/conocimiento; el segundo, por los
ejecutores, …recientemente se pasó a valorar los conocimientos producidos por los
sujetos de la escuela y a valorizarse también el espacio escolar como locus privilegiado
de la formación profesional de sus profesores, (p.163).
No obstante, los primeros aportes sobre la riqueza de la complementariedad de las
prácticas docentes e investigativas, distan de ser recientes, Stenhouse (1975, citado en
Fernández, 2014):
Se ocupó de la investigación en relación con la docencia en todos los niveles de
enseñanza, e indica la importancia del profesor-investigador. Así mismo, creó el CARE
–Center for Applied Research in Education-, en la Universidad de East Anglia, …Elliott
(1998), … acrecentó aquellos estudios e investigaciones iniciales, de los investigadores
en la escuela junto a los profesores, y a esa idea la llamó investigación-acción. Por otra
parte, en los años 90, Zeichner (1998b) refiere a la investigación como acción y reflexión
crítica del profesor acerca del trabajo docente… Para Zeichner, la reflexión debe tener
como foco ese posicionamiento crítico generador de mudanzas, (p.165)
El currículo para Formación Inicial Docente (FID) de educación primaria 2012
incorpora la investigación como recurso formativo: “pretende que los docentes desarrollen
habilidades para convertirse en usuarios críticos y estratégicos de la información, la cual les
permita encontrar evidencia sobre diversas problemáticas y su abordaje vía la investigación
educativa,” (DGESPE, 2012, p.2)
Interpretar el impacto de la investigación en la FID, remite a las nociones de formación,
comprensión y aplicación. Para Gadamer (1999), la formación es:
… el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades
naturales del hombre. “… bildung … "formación", significa también la cultura que posee
el individuo como resultado de su formación en los contenidos de la tradición de su
entorno. … Bildung, está estrechamente vinculado a las ideas de enseñanza, aprendizaje
y competencia personal, (p.38).
Así, la FID sería efecto de la vida en las aulas; pero para Kant, la formación objetiva
refiere el deber personal de darse forma. Aunque más asociada a la escolarización, rebasa tal
ámbito. Implica construcción permanente del sujeto sobre sí mismo (Ferry, 1990, citado en
Figueroa, 2000). Es un proceso personal de internalización de una cultura específica, una
dinámica de desarrollo personal, de tener aprendizajes, hacer descubrimientos, desarrollar
capacidades de razonamiento y descubrir las propias capacidades y recursos (Ferry, 1997,
citado et al. 2000).
En la FID se identifican dos vertientes: La centrada en el sujeto que se autoconstruye
socialmente de acuerdo con su historia, saberes previos, capacidad crítica y expectativas. La
segunda: formación como proceso, implica una perspectiva histórica del sujeto desde la que
el presente adquiere importancia en virtud del pasado, que aporta datos e información para
entender y comprender su devenir como persona. Vertientes que interactúan en la
experiencia; la investigación posibilitaría experiencias muy significativas.
Metodología
La presente investigación fue de corte cualitativo, esta pretende comprender el sentido y
significado que le dan los estudiantes de docencia al fenómeno. El análisis se realiza desde
la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (1967), que consideran cuatro etapas: 1) comparar
incidentes aplicables a cada categoría; 2) investigar categorías y sus propiedades; 3) delimitar
la teoría y 4) escribir la teoría. La creación de redes semánticas es la herramienta fundamental
para el análisis y la comprensión. Así, la generación de teoría es un proceso creciente
(Galeano, 2004). Se exploraron 56 cuestionarios anónimos que fueron analizados mediante
el uso del software para análisis de información cualitativa Atlas Ti.
Resultados
Para dar respuesta al planteamiento se aplicó un cuestionario durante el 4º Coloquio
Institucional, denominado: Avances y Aportes en la Construcción de su Objeto de Estudio,
efectuado en el mes de diciembre de 2019, dicho instrumento consideró tres preguntas y se
aplicó a los cuatro programas educativos1, donde se identifican elementos que requieren
atención:
A la pregunta “¿Cuáles han sido las dificultades a las que te has enfrentado en la
construcción de tu objeto de estudio? (asesorías y acompañamiento, tiempo, bibliografía,
entre otros)”, un factor mencionado frecuentemente es el Compromiso: para “Asistir a las
asesorías” 3:62, “comprometerme y no faltar a las asesorías” 3:21, objetivado en otorgar
Todas las expresiones fueron tomadas de forma literal de los cuestionarios; sólo se realizaron correcciones
en ortografía.
1
mayor importancia a las tareas “Enfocarme más en la construcción de mi documento de
titulación” 3:61. Compromiso traducido a constancia “Compromiso y responsabilidad”3:33,
3:19. “Trabajar en los avances del documento” 3:58, “Un mayor compromiso en la
construcción del informe” 3:28. Por otra parte, se observa la falta de responsabilidad que se
asocia al conformismo “De manera personal creo que ha sido la falta de compromiso y
responsabilidad que he tenido respecto a la construcción” 1:51. Respuestas que obligan
preguntarse; si la experiencia investigativa está siendo verdaderamente formativa, al
considerar con Gadamer que (1999):
… la formación va más allá del solo cultivo de capacidades previas. De ello se deriva.
… en la formación uno se apropia por entero aquello en lo cual y a través de lo cual uno
se forma. En esta medida todo lo que ella incorpora se integra en ella, pero lo incorporado
en la formación no es como un medio que haya perdido su función. En la formación
alcanzada nada desaparece, sino que todo se guarda. Formación es un concepto
genuinamente histórico, (p.40).
En este sentido se reflexiona; si, el proceso es formativo para los estudiantes, en virtud
de que se identifica, que el tiempo de asesoría y la relación con la ausencia a dichas asesorías:
“Algunas de las dificultades presentadas es el tiempo de asistir a las asesorías” 1:15, “El
ausentismo en algunas asesorías por darle prioridad a otras cosas” 1:19; en varios casos el
argumento se sustenta en compromisos asociados a la práctica docente (referido a la estancias
en la escuela primaria o preescolar) “Falta de tiempo al acudir asesorías, por cuestiones
diversas en la escuela primaria” 1:61, “Asistir, ya que luego no se puede por actividades de
la práctica” 1:93. “Las dificultades que he presentado giran en torno a la falta de tiempo
debido al horario que hay con mi escuela de práctica profesional,” 1:43,” Los tiempos que
requiere el preescolar, ocasiona no asistir a la asesoría” 1:9.
Otro aspecto identificado es el incumplimiento, de los académicos responsables del
soporte teórico metodológico del proceso de titulación: “Mi asesora no siempre nos puede
apoyar, por su trabajo” 1: 49. Incumplimiento entendible, pero no por ello menos perjudicial:
“Cancelación de asesorías por comisiones de mi asesora” 1:58, “ hay ocasiones que no se
encuentra el asesor” 1:65. Así mismo, se identifican limitantes de la asesoría y estas se
objetivan de formas diversas, entre ellas resalta el uso discrecional de los horarios para tal
actividad: “Que los asesores que son asignados nos atiendan en el tiempo que se estableció
anteriormente” 3:43; otras aluden a la organización de la tarea: “Cronograma adecuado para
el acompañamiento, pues algunos asesores tienen actividades externas o extras en las horas
de revisión” 1:46.
La forma en que se proporciona la asesoría es diversa, y no siempre pertinente: “El
tiempo es adecuado, pero que se atienda a una, por una y no darle preferencia a los de tesis.”
1:50, “Que las asesorías sean de manera individual” 3:44, “Considero que no he tenido un
acompañamiento de calidad, ya que mi asesor tiene muchas distracciones durante las sesiones
y en ocasiones no hay revisión de avances” 1:27; “Asesorías exprés, por los cargos que
desarrolla mi asesor” 1:53. Esas limitantes se extienden a los espacios para su atención: “No
hay algún espacio designado para los asesores, por lo tanto siento que no hay una atención
adecuada” 1:73.
Fernández Rincón (s/f), refiere los factores que inciden en la asesoría son diversos:
… el mismo asesor cambia en el tiempo, con la experiencia, con los éxitos y fracasos,
con los estímulos y desestímulos a esta acción y, porque (sic) no decirlo, cambia de
acuerdo a sus mismos estados de ánimo.
En la forma de ser del asesor se expresan sus posiciones teóricas, ideológicas, y hasta su
situación social. En ellas se puede leer también diversas posturas posibles ante la propia
profesión, ante ‘la autoridad’, el ‘saber’, la ‘institución’,… (p.2).
Es de desear un asesor del prototipo “práctico”, que privilegia la acción del asesorado
con la premisa de que ‘la mejor forma de aprender es ‘haciendo’.
El alumno aprenderá a hacer investigación realizando una. Con lo cual se produce
‘saber’ haciendo. Saber que resulta ‘práctico’ en cuanto a que está asociado a un ‘hacer’
específico.
De este ‘saber práctico’ ya ha hablado Schön (1992) quien afirma que este saber es el
resultante de un proceso de reflexión sistemática de la experiencia (citado et al. s/f,
p.3).
Entonces se requiere una asesoría que dé atención individual, sin apresuramiento, que
dé prioridad a la retroalimentación en los avances y no sea interrumpida por otras tareas del
docente académico.
Para la modalidad de Informe de Práctica Profesional (IPP) falta un “Cronograma
adecuado para el acompañamiento pues algunos asesores tienen actividades externas o extras
en las horas de revisión" 1:46. Parece que este sentimiento no es extraño: “Pero aun, siento
que no tengo un acompañamiento para la elaboración de mi documento”, 2:30.
Una problemática del acompañamiento alude a aspectos teórico-metodológicos como
el uso de la teoría: “Documentarme para reformular el marco teórico” 3:51, “Falta de
referentes teóricos” 1:72, “Así mismo; la búsqueda de autores que me aporten un
fortalecimiento para poder entender mi problema en la práctica” 1:71, “Búsqueda y
recolección de información (marco teórico y estado del arte)” 1:62, “La bibliografía o
revisión teórica” 1:40, “De igual manera es la construcción del marco teórico, ya que a partir
de esto tengo que contestar mis preguntas, tanto central y secundarias.” 1:16.
También se refiere conflicto con el uso de los libros actualizados o de los últimos
cinco años en la biblioteca de la institución, “Bibliografía actual, encuentro muchos, libros y
artículos, pero de años no recientes” 1:52; situación que suscita interrogantes: la bibliografía
a la que se acceden en la formación inicial docente, ¿es reciente? En una época en que la
oferta y acceso a la información se multiplican, no se justifican “Algunas dificultades serían
la búsqueda de bibliografía, no es muy poca la información que puede encontrarse respecto
al tema” 1:42, “Acceso a la información sobre la temática -Falta de bibliografía actualizada
de los últimos cinco años en la biblioteca de la Escuela Normal-.” 1:54, 1:75. A veces parece
que el conflicto es el proceso de búsqueda: “La búsqueda de la bibliografía” 1:86,
“Bibliografía ya que no he recurrido a muchos referentes teóricos” 1:92 u otras menciones
similares “búsqueda de bibliografía” 1:82, 1:83.
Otro conflicto que se identifica es el referido a la relación teoría-intervención: “La
búsqueda de estrategias para la implementación.” 1:41, “poner en práctica la teoría”, “trato
de realizar el cambio en el aula” 2:28; la gran dificultad de “poner en práctica la teoría” 1:88,
1:69.
En el IPP hay conflicto en la “Realización y aplicación del diagnóstico” 2:74; en la
contextualización “No tomar en cuenta el plan de estudios y programa indígena.” 1:22, o
“Identificar mi problemática a través de las jornadas de práctica profesional” 1:47, “que no
hay tiempo suficiente para poder realizar las observaciones e identificar mi problemática.”
1:91, compromiso que obliga preguntarse, si un problema de la docencia se encuentra, se
identifica o se construye.
Gadamer (1999), indica que parece ser que para los estudiantes no es claro el que:
… toda revisión del primer proyecto estriba en la posibilidad de anticipar un nuevo
proyecto de sentido; es muy posible que diversos proyectos de elaboración rivalicen
unos con otros hasta que pueda establecerse unívocamente la unidad del sentido; la
interpretación empieza siempre con conceptos previos que tendrán que ser sustituidos
progresivamente por otros más adecuados. Y es todo este constante reproyectar, en el
cual consiste el movimiento de sentido del comprender e interpretar, lo que constituye
el proceso que describe Heidegger. El que intenta comprender está expuesto a los
errores de opiniones previas que no se comprueban en las cosas mismas. Elaborar los
proyectos correctos y adecuados a las cosas, que como proyectos son anticipaciones
que deben confirmarse “en las cosas”, tal es la tarea constante de la comprensión. Aquí
no hay otra objetividad que la convalidación que obtienen las opiniones previas a lo
largo de su elaboración. Pues ¿qué otra cosa es la arbitrariedad de las opiniones previas
inadecuadas, sino que en el proceso de su aplicación acaban aniquilándose? La
comprensión sólo alcanza a sus verdaderas posibilidades cuando las opiniones previas
con las que se inicia no son arbitrarias, (pp. 333-334)
Por otra parte, parece que la sistematicidad de un producto académico no les es
familiar: “siento que me falta poner competencias profesionales en mi documento” 2:82;
como si la práctica profesional efectuada regularmente pudiera ser menos rigurosa que la
realizada en un IPP. Menciona como: “Leer todas las lecturas, las líneas de acción, buscar
problemas reales”, obliga a preguntarse ¿De qué naturaleza son las operaciones intelectuales
y profesionales que se acostumbran poner en movimiento en una práctica docente habitual?
Una serie de dificultades se relacionan con las competencias genéricas: “Me falta
algunas competencias” 2:38, la de leer “puesto que no consigo leer todos los autores en
tiempo y forma,” 1:85, más específicamente “el interpretar” 1:87. No es una excepción la
capacidad para “la redacción me cuesta el escribir” 1:12, 1:55, 1:76.
Sobre ¿Cómo ha fortalecido sus competencias profesionales a partir de la construcción
de su documento de titulación? (especificar)2, afirman haber mejorado con el proceso
asociado a la titulación, particularmente en la práctica profesional: “Me han apoyado a
modificar mi práctica y los alumnos puedan apropiarse del conocimiento a su manera” 2:55,
“Me ha ayudado a revisar más a fondo el programa, entender poco a poco los procesos para
2
Cuestionario aplicado durante el Coloquio Institucional, diciembre 2019.
el desarrollo del lenguaje oral, para así aplicar estrategias para el desarrollo del lenguaje oral”
2:9 y se matiza “Con esto se crea un ambiente de autonomía, al apoyar el desarrollo de
competencias” 2:69. Procesos varios que, en conjunto, propician otras competencias: “Al
crear mis planeaciones, me apoyo más de las estrategias didácticas, y se entiende sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje” 2:68. Asociadas al IPP se afirma: “también a ir
aprendiendo a intervenir de una manera más adecuada y reflexionar sobre lo que hago” 2:64,
o “Diseño y aplicación de estrategias” 2:75. Formar maestros en la perspectiva de la
reflexión, se entrevé en expresiones como “En el diseño de mis actividades, el poder ver mis
debilidades ante mi práctica y así poder mejorarlo con ayuda de autores.” 2:61. Autonomía
asociada a características como: “me he vuelto más autónoma,” 2:44, afirmaciones como:
“logro diseñar situaciones didácticas que ayuden a la adquisición de aprendizajes. 2:42, “Uso
de tecnología” 2:26, y muy específicas “Como implementación estoy utilizando las TIC en
la asignatura de Matemáticas” 2:70. El impacto se extiende a las habilidades comunicativas
2:24, la escritura 2:23, la argumentación 2:25, en resumen “me ha ayudado a mejorar mi
conocimiento conceptual y esto a su vez mejora el sustento teórico y la construcción de
nuevos conocimientos y facilita la construcción de textos” 2:47. Aunque expresiones como
“He realizado investigación y trato de realizar el cambio en el aula pero reconozco que en
ocasiones olvido ponerlo en práctica” 2:27. obligan reflexionar sobre cómo se está
vinculando teoría y experiencia. Sobre la posibilidad del candidato a docente de incidir en su
formación, Gadamer (1999), en lo que llama ciencias del espíritu afirma:
… éste se sabe a sí mismo como ser que actúa, y el saber que tiene de sí mismo no
pretende comprobar lo que es. El que actúa trata más bien con cosas que no siempre son
como son, sino que pueden ser también distintas. En ellas descubre en qué punto puede
intervenir su actuación; su saber debe dirigir su hacer, (p. 386).
Del efecto formativo de la investigación-acción Fernandes (2014), opina que:
“… en su relación con la formación del profesor, son especialmente provechosas y
adecuadas para la construcción de educación escolar para la diversidad en el sentido de
que lo nuevo (alumno, currículo, situaciones de enseñanza) es disparador de la propia
investigación a partir de las necesidades levantadas por los sujetos partícipes. Cuando se
trata de cuestionamientos acerca de prácticas pedagógicas y docentes encaminadas a la
diversidad, la idea de un profesor que investiga su propia práctica va al encuentro de las
necesidades y mudanzas a ser realizadas (p. 165)”.
Quienes trabajan Tesis identifican el desarrollo de habilidades de investigación: “al leer
los referentes teóricos y comprenderlos” 2:79, “Mediante investigación y análisis del
referente” 2:34. Las actividades, productos y procesos ligados a la investigación, que
permiten que “una como docente investiguemos más a fondo del tema de nuestro interés”
2:1, “Saber sobre el tema que estoy investigando, también fortalece mis conocimientos a
partir de lo que sé y lo que estoy investigando” 2:19, “Mediante investigación y análisis del
referente” 2:34, “La competencia que voy desarrollando mediante la investigación” 2:41. Se
afirma “me ha ayudado a mejorar mi conocimiento conceptual, esto a su vez mejora mi
sustento teórico y la construcción de nuevos conocimientos y facilita la construcción de
textos.” 2:47.
En la cuestión “Mencione las propuestas para la mejora en el proceso de titulación”3,
permitió identificar sugerencias que aluden a los estudiantes, asesores y las que cuestionan y
sugieren sobre la organización de las tareas.
Uno de los principales conflictos, el compromiso, es objeto de sugerencias:
“Comprometerme y no faltar a asesorías.” 3:21, “Un mayor compromiso individual en la
construcción del informe” 3:28; “Compromiso y responsabilidad.” 3:33, o lo tautológico:
“Trabajar en los avances del documento” 3:58, “Enfocarme más en la construcción de mi
documento de titulación” 3:61. Un resumen de la actitud y la tarea “Comprometerme en
buscar información que me puedan ayudar en la construcción de mi proceso de titulación así
como mejorar mi redacción” 3:62. Con claridad para comprender que es tarea que involucra
otras voluntades y acciones “Compromiso y responsabilidad del sujeto constructor y del
acompañante” 3:26, un “Trabajo mutuo asesorado-asesor” 3:79.
Se enfatiza destinar más tiempo a tales tareas “Darme un espacio para leer y avanzar en
mi documento” 3:20, “Disponibilidad de tiempo” 3:1, “Tiempo para el proceso” 3:8, o
simplemente “Tiempos” 3:18, y la “Disposición de los alumnos” 3:3, que incluye formas
varias: “- Investigar más sobre el tema. - Acordar tiempos - Disposición.” 3:36.
Con claridad se sugiere “Retomar las competencias genéricas como mi meta a
desarrollar” 2:20. Incita, porque no es posible hacer una Tesis o un IPP sin haber desarrollado
3
Última pregunta del cuestionario aplicado durante el Coloquio.
las competencias genéricas; alarma porque debieran ser principalmente competencias
profesionales las vinculadas al proceso de titulación. En contraparte se identifica: la
“Búsqueda de información que llevo a cabo es más efectiva, así como la selección de la
misma” 2:45, o “Comprometerme en buscar información que me puedan ayudar en la
construcción de mi proceso de titulación así como mejorar mi redacción” 3:62, “Leer más”
3:82. Entonces la asesoría cobra la importancia deseable desde el inicio: “Asistir de manera
adecuada a todas las asesorías” 3:52, “Procurar dar más importancia a las asesorías tanto por
el alumno como para el maestro que está encargado” 3:59. Y mejorar “En el diseño de mis
actividades, el poder ver mis debilidades ante mi práctica y así poder mejorarlo con ayuda de
autores” 2:61, y “Dialogar con el asesor” 3:57; mejorar con ayuda de los autores 2:61,
investigar más la teoría 3:16, tener más referentes teóricos 2:21.
Se hacen sugerencias sobre organización “Que se organicen mejor las actividades de
acompañamiento (coloquios, etc.)” 3:68; hasta una de difícil interpretación “Dar más
espacios, para poder asistir a nuestras horas para la investigación de nuestro problema” 3:63
o “Determinar un horario viable.” 3:64.
Se identifican algunas recomendaciones en relación al tipo de asesoría y a los
académicos encargados de la misma: “Una mayor comprensión y acompañamiento por parte
de la asesora de práctica, basado en un ambiente de confianza” 3:29. Sugerencias de cómo
efectuar asesorías “Mayor tiempo para la revisión de documento” 3:35. O su cumplimiento:
“Asistir a las asesorías el día que se solicite (Docente)” 3:4. Se señala la inasistencia del
profesor, limitantes de las formas en que se organiza y se realiza la actividad: “Destinar una
fecha específica para la entrega” 3:12, “Asesoría sin comisiones para la asesora o fuera del
tiempo de asesoría” 3:50. Sugerencias que transparentan la crítica: “Propongo asesorías
personalizadas de una hora, por cada alumno a la semana” 3:67, “Revisión del documento de
titulación por parte del asesor” 3:71. También se presentan respuestas en las que evidencian
la percepción de limitantes en el trabajo del académico
“Algunos espacios para ir
construyendo de la mano con maestros diversos.” 3:66, hasta solicitar el auxilio de otros
expertos “Apoyo por parte de otros expertos en titulación” 3:42, “Acercamiento con
especialistas respecto a nuestro tema” 3:47. En este análisis también se plantea interrogantes
en relación a los requerimientos que el estudiante realiza cuando menciona: “El asesor nos
oriente en la realización del documento y en la búsqueda de información” 3:25, este indicador
nos lleva a cuestionar ¿qué se realiza en la asesoría?, cuando esa es parte central de la
asesoría. Si el estudiante aporta el Protocolo de Investigación adecuado, el Planteamiento del
Problema, la Justificación, los Antecedentes o Estado del Arte, el Marco Teórico y la
Metodología debieran estar resueltos. Parece que al solicitar “Trabajo de seguimiento” 3:7 y
“Acompañamiento riguroso” 3:22, lo que se está pidiendo es auxilio.
Conclusiones
Se perciben sentimientos encontrados en las respuestas de los normalistas, que van desde
la satisfacción con el impacto percibido en la competencia propia para reflexionar y,
eventualmente transformar la propia práctica, hasta quienes perciben que la investigación
marcha sin puntos de intersección por la práctica docente propia.
Existe falta de conocimiento del propósito formativo que conduce a la elaboración del
documento de titulación y sus implicaciones en la profesionalización propia.
La carencia de una asesoría que atienda las necesidades investigativas del estudiante; al
parecer poco profesional y no adaptada a los tiempos estudiantiles.
Asesoría, todo indica, obstaculizada o por una sobrecarga de responsabilidades docentes,
o por una marcada desorganización de los mismos.
El escaso desarrollo de las competencias genéricas, incluida la evidente dificultad para
la expresión escrita con respeto a las reglas de la sintaxis y la ortografía.
En particular, evidencia de que el proceso de formación no ha incorporado de manera
sistemática la actividad indagativa, que propicie que la más sistemática a efectuar con
propósito de titulación, pueda ser menos conflictiva y posibilite mayor rigor en los procesos
investigativos a efectuar.
Referentes bibliográficos
Bernard, H. (1980). Para una teoría de la formación. Dinámica de la formatividad.
Traducción de Ma. Teresa Palacios. Depósito legal: M. 39.117.-1980, ISBN: 84-2770434-48, Printed in Spain. Impreso en España. Artes Gráficas Benzal, S.A. 7-Madrid-3
Narcea, S.A. de ediciones. Madrid.
Gadamer, H-G. (1999). Verdad y Método I. 8ed. España. Salamanca: Ediciones Síguenos.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada,
Medellín: La Carreta Editores E.U.
DGESPE, (2012). Herramientas básicas para la investigación educativa. Quito semestre. Plan
de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. [Consultado el 30 de enero de
2020].
Disponible
en:
https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/herramientas_basicas_para_
la_investigacion_educativa_lepri.pdf
Fernandes, Carla, H. (2014). Relaciones entre la investigación y la formación docente
permanente: El conocimiento necesario para la diversidad. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 40(2), 161-174. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300010
Fernández, R. H. (s/f). “Asesoría de tesis y formación en investigación”,
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at11/PRE11789545
14.pdf
Figueroa Millán, Lilia M. (2000). La formación de docentes en las escuelas normales:
entre las exigencias de la modernidad y las influencias de la tradición. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXX (1),117-142. [fecha de Consulta 20
de
febrero
de
2020].
ISSN:
0185-1284.
Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27030105
Glaser, B. G. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded in Therory: strategies for
qualitative research. Aldine, New York.
INEE. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015). Directrices para
mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica. Ciudad de México: autor.
SEP, (2014). Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación. Plan
de estudios 2012, Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la
Educación, México, D.F.
Descargar