Subido por Flor Parra Parra

psicologia organizacional riesgos

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
POSTGRADO DE SALUD OCUPACIONAL
EXPOSICIÓN LABORAL A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN
LA DIVISIÓN DE ARTES GRAFICAS DE UNA INDUSTRIA DEL PAPEL EN
ARAGUA-VENEZUELA 2011
Autora
Ilse Rodriguez
C.I: 10.456.825
La Morita, Mayo de 2012
1
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
POSTGRADO DE SALUD OCUPACIONAL
EXPOSICIÓN LABORAL A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN
LA DIVISIÓN DE ARTES GRAFICAS DE UNA INDUSTRIA DEL PAPEL EN
ARAGUA-VENEZUELA 2011
Trabajo de Grado presentado para optar al titulo
De Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral
Tutora: Msc. María del Carmen Martínez
Autora:
Ilse Rodríguez
C.I: 10.456.825
La Morita, Mayo de 2012
2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
POSTGRADO DE SALUD OCUPACIONAL
APROBACIÓN DEL TUTOR
Por medio de la presente se hace constar que el Trabajo de Grado titulado
EXPOSICIÓN LABORAL A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN
LA DIVISIÓN DE ARTES GRAFICAS DE UNA INDUSTRIA DEL PAPEL EN
ARAGUA-VENEZUELA 2011, presentado por la participante Ilse María
Rodríguez, titular de la cedula de identidad numero V- 10.456.825; cumple con los
requisitos de forma y fondo para optar al título de de Especialista en Salud
Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral.
Msc . María del Carmen Martínez
Tutora Académico
3
VEREDICTO DEL JURADO EVALUADOR Y APROBACIÓN
Nosotros miembros del jurado evaluador de trabajo de grado, titulado:
EXPOSICIÓN LABORAL A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN LA
DIVISIÓN DE ARTES GRAFICAS DE UNA INDUSTRIA DEL PAPEL EN
ARAGUA-VENEZUELA 2011, presentado por la estudiante Ilse María Rodríguez
Molina, titular de la Cédula de Identidad Numero V-10456825, como requisito para
optar al titulo de Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral,
en virtud del cual hacemos constar hoy __________________________a las
________- realizó el examen oral de defensa del trabajo de grado de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de la Universidad.
Este jurado emite el siguiente veredicto:
El trabajo de grado expuesto obtuvo una calificación de ________puntos.
Con la observación de ______________________________________________
Dando fe de ello levantamos el acta en La Morita a los _____ días del mes de
_________ del año _______.Firmas del Jurado Evaluador:
___________________________Jurado
___________________________Jurado
___________________________Jurado
4
ÍNDICE GENERAL
Portada
Contra Portada
Constancia de Aprobación del Tutor
Veredicto del Jurado Evaluador
Índice General
Lista de Cuadros
Lista de Gráficos
Resumen
1
2
3
4
5
6
7
8
CAPITULO I
12
Introducción
Planteamiento del Problema y Justificación
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
12
18
18
18
18
CAPÍTULO II
19
Marco teórico referencial
Antecedentes de la investigación
Bases Teóricas
Definición de términos
Bases legales
19
19
22
22
26
CAPITULO III
29
Metodología de la investigación
Población y muestra
Técnica y procedimiento
Técnica de análisis de datos
29
29
29
30
CAPITULO IV
32
Resultados
Discusión
Conclusiones
32
40
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
44
Anexos
46
Cuestionario
47
5
INTRODUCCIÓN
En toda empresa existe la presencia de un conjunto de riesgos que pueden
afectar la salud de los trabajadores. Por lo general las gestiones de seguridad y salud
laboral se han concentrado a identificar y evaluar aquellos factores de riesgo
tradicionalmente conocidos, estudiados y evaluados con suficiente experticia que data
de muchos años de investigaciones a nivel mundial y que apoyan los métodos
objetivos de evaluación de riesgos, físicos, químicos, mecánicos, disergonomicos,
biológicos. No obstante, los riesgos psicosociales poco han sido abordados o
sencillamente pasan por desapercibidos en dichos sistemas. La realidad es otra hoy
día, se hace necesario incluirlos en el conjunto de riesgos que se abordan en las
empresas motivado a que representan parte de los factores que afectan la salud y que
pueden ser determinantes de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Para llevar a cabo una gestión preventiva coherente, particularmente en
Venezuela, el contenido de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), obliga a los empleadores a constituir el
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se define a esta figura, como un equipo
multidisciplinario que debe responder desde la prevención a los procesos peligrosos y
riesgos laborales existentes en el centro de trabajo. Adicionalmente incorpora otras
figuras como lo son los Delegados de Prevención y los Comités de Seguridad y Salud
Laboral donde cada uno de éstos ejerce atribuciones y facultades que permiten
garantizar la labor preventiva en los centros de trabajo.
El presente trabajo de investigación identificó la exposición laboral a Factores
de Riesgo Psicosociales en la División de Artes Graficas de una industria del papel
ubicada en Maracay Estado Aragua a propósito de identificar los factores de riesgo y
su magnitud.
Para poder llegar al objetivo del presente trabajo de investigación se
siguió una metodología vinculada al tipo de estudio donde la investigadora llevo a
cabo una investigación científica la cual contó con:
6
Capítulo I. El problema: Se formuló la problemática, el objetivo tanto general
como los específicos, y se estableció la importancia o justificación de la misma.
Capítulo II. Marco Teórico: Consistió en el sustento conceptual de la
investigación, en el cual se indagó en diferentes trabajos de grado que eran similares
al presente, de elaboraron las bases teóricas, se estableció la fundamentación legal.
Capítulo III. Marco Metodológico: Se encuentran plasmados el diseño, tipo de
investigación, población y muestra utilizada, la técnica e instrumento de recolección
de datos, validez y confiabilidad del instrumento, forma de analizar e interpretar los
datos recolectados.
Capítulo IV. Resultados: Dentro de este capítulo se hayan los resultados
arrojados por el cuestionario aplicado, la discusión y conclusiones.
Finalmente se encuentran las referencias bibliográficas consultadas y los anexos
7
LISTA DE TABLAS
Tabla Nº 1:
Control de tiempos a disposición por departamento.
División de Artes Gráficas. Industria del Papel. Aragua Venezuela 2011
8
LISTA DE CUADROS
Cuadro Nº 1:
Distribución de los factores que investigan la Estima como
Riesgo Psicosocial. División de Artes Graficas. Industria
del Papel. Aragua - Venezuela 2011
Cuadro Nº 2:
Resultados de la exposición Inseguridad sobre el futuro.
División de Artes Graficas. Industria del Papel en Aragua Venezuela 2011
9
LISTA DE GRAFICOS
Grafico Nº 1.
Resultados de la Evaluación de Riesgos Psicosociales.
División de Artes Gráficas. Industria del Papel en Aragua Venezuela 2011.
Grafico Nº 2.
Exigencias Psicológicas. División de Artes Gráficas de una
Industria del Papel - Estado Aragua 2011.
Grafico Nº 3.
Exigencias
Psicológicas
cognitivas
por
departamento.
División de Artes Gráficas de una Industria del Papel - Estado
Aragua 2011.
Grafico Nº 4.
Exigencias Psicológicas Emocionales por departamento.
División de Artes Gráficas de una Industria del Papel - Estado
Aragua 2011.
Grafico Nº 5.
Control del trabajo. División de Artes Graficas. Industria del
Papel. Aragua - Venezuela 2011.
Grafico Nº 6.
Factores de Riesgo de la Dimensión de Apoyo Social y
Calidad de liderazgo. División de Artes Graficas. Industria del
Papel. Aragua - Venezuela 2011.
Grafico Nº 7.
Estima por departamento. División de Artes Gráficas.
Industria del Papel. Aragua-Venezuela 2011.
Grafico Nº 8.
Doble Presencia por sexo. División de Artes Graficas de una
Industria del Papel. Aragua-Venezuela 2011.
10
Ministerio para el Poder Popular de Educación Superior
Universidad de Carabobo – Aragua- Venezuela
Facultad de Ciencias de la Salud
Post- Grado de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral
La Morita
EXPOSICIÓN LABORAL A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN
LA DIVISIÓN DE ARTES GRAFICAS DE UNA INDUSTRIA DEL PAPEL EN
ARAGUA-VENEZUELA 2011
Autora: Ilse Rodríguez
Tutora: Msc. María del Carmen Martínez
RESUMEN
En las últimas décadas se han producido cambios económicos y sociales
debidos a la globalización afectando la salud de los trabajadores. Es necesario evaluar
y controlar los procesos peligrosos incluyendo los factores derivados de la
organización. Se valoró la exposición a factores de riesgo Psicosociales
identificándolos y midiendo su magnitud. Estudio observacional descriptivo de
campo. Población integrada por trabajadores activos de la división. Muestra censal.
Se utilizo el Cuestionario Copenhagen COPSOQ-ISTAS 21 versión media. El
análisis de los datos se realizó a través de la versión 1.5 del Software del método.
Media de edad 35 años; 64,2% son hombres, 35,8% mujeres. El 70,5% de antigüedad
menor a 10 años, 42,3 inferior a 5. El 87,74% personal de operaciones el resto de
administración, ventas y almacén. La demanda y control en el trabajo resultaron
dentro de los valores normales sin embargo, las exigencias psicológicas cognitivas,
emocionales y el control de los tiempos arrojaron situación desfavorable para la
salud. Apoyo social y calidad de liderazgo resultaron con riesgo psicosocial en la
previsibilidad, calidad de liderazgo propiamente y conflicto de rol. Las
compensaciones en el trabajo afectan al 80% del personal administrativo y 52% al
operativo y la doble presencia afecta al 81% a las mujeres y 59% a los hombres.
Conclusiones: Hay exposición a factores de riesgo psicosociales. Se requiere una
intervención en la planificación y organización del trabajo contando con el staff
directivo y gerencial del centro de trabajo, sus trabajadores y el apoyo de un
psicólogo ocupacional.
Palabras clave: Factores Psicosociales, riesgos psicosociales, factores de
riesgo psicosociales.
11
Ministry of People's Power for Higher Education
University of Carabobo – Aragua- Venezuela
Faculty of Health Sciences
Specialty Occupational Health and Workplace Hygiene
La Morita
OCCUPATIONAL EXPOSURE TO PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS IN
THE GRAPHIC ARTS DIVISION, A PAPER INDUSTRY IN ARAGUA,
VENEZUELA 2011.
Author: Ilse Rodríguez
Tutor: Msc. María del Carmen Martínez
December 2011
In recent decades there have been economic and social changes due to
globalization affecting the health of workers. It is necessary to evaluate and control
hazardous processes including factors arising from the organization. We evaluated
exposure to psychosocial risk factors identifying and measuring its magnitude. It was
a descriptive observational study field. Population composed of active workers in the
division. Sample census. Copenhagen questionnaire was used COPSOQ-half ISTAS
21 version. The data analysis was performed using version 1.5 of the software of the
method. Mean age 35 years, 64.2% male, 35.8% female. 70.5% of less than 10 years
old, 42.3 below 5. 87.74% other operations personnel management, sales and
warehouse. The demand and job control were within normal values but psychological
demands cognitive, emotional control and threw times unfavorable to health. Social
support and quality of leadership were at risk psychosocial predictability, quality
leadership and role conflict itself. Compensation at work affect 80% of administrative
and 52% to operating and double presence affects 81% of women and 59% men.
Conclusions: Exposure to psychosocial risk factors. Intervention is required in the
planning and organization of work counting the executive and managerial staff in the
workplace, employees and the support of an occupational psychologist.
Key words: Psychosocial factors, psychosocial risks, psychosocial risk
factors.
12
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema y Justificación
La definición ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946)
establece que la salud es el “estado completo de bienestar físico, psíquico y social y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” por tanto al incluir el
componente psíquico admite la posibilidad de que las patologías que pueda sufrir una
persona puedan ser de índole psicológica y no solamente daños físicos o la ausencia
de la enfermedad.
Según Martín Daza y Pérez Bilbao (1997) los factores psicosociales son
“aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que
están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la
realización de la tarea y que tienen capacidad de afectar tanto el bienestar o a la salud
(física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo”. Por otra se
definen los factores de riesgo psicosociales como “las interacciones entre el trabajo y
el medio ambiente, la satisfacción en el trabajo, las condiciones de organización y
capacidades del trabajador, necesidades, cultura, consideraciones personales fuera del
trabajo que a través de las percepciones y experiencias pueden influir en la salud, el
rendimiento y la satisfacción en el trabajo”. Los factores psicosociales estresantes que
se encuentran en el medio ambiente de trabajo son numerosos y de diferente
naturaleza. Comprenden aspectos físicos y ciertos aspectos de organización y
sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones humanas en la empresa.
Todos estos factores interactúan y repercuten sobre el clima psicosocial de la empresa
y sobre la salud física y mental de los trabajadores. (Comité Mixto OIT/OMS, 1984).
En los años 70’s Robert Karasek hipotetizó que no sólo las demandas
psicológicas que el trabajo impone definen la experiencia del estrés o enfermedad,
13
sino también es fundamental el grado de control que los trabajadores tienen en su
tarea, lo que funciona como un mecanismo moderador de tales demandas. Observó
que los efectos del trabajo, tanto en la salud como en el comportamiento, parecían ser
resultado de la combinación de las demandas psicológicas laborales y de las
características estructurales del trabajo relacionadas con la posibilidad de tomar
decisiones y usar las propias capacidades. Esto le llevó a proponer un modelo
bidimensional que integrase estos dos tipos de conclusiones, y que fuese utilizable
para un amplio tipo de efectos psicosociales de las condiciones de trabajo. (NTP 603,
INSHT). Es en 1996 cuando Johannes Siegrist centra su modelo en el rol e
importancia del trabajo remunerado, la amplia gama de estrés y carga en el trabajo
por el esfuerzo físico y psicológico así como varios tipos de recompensa tales como
estima, seguridad laboral, salario, promociones dentro del trabajo. (Canepa et al,
2008). En un estudio realizado por Ansoleaga, E. y Toro, J. (2010), en una empresa
minera de Chile, se tomaron al azar 303 trabajadores para examinar la asociación
entre factores psicosociales del trabajo y el riesgo de sufrir sintomatología depresiva,
encontrándose que los sujetos que presentan bajo soporte social de superiores tienen
79% más de riesgo de presentar sintomatología depresiva que quienes tienen alto
soporte social de sus superiores, no se encontró diferencia significativa en cuanto al
apoyo social entre pares. Así mismo, quienes reportan desbalance esfuerzo
recompensa tienen 78% más de riesgo de sufrir sintomatología depresiva que quienes
tienen un buen balance esfuerzo recompensa.
Por su parte, el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)
define factores psicosociales a aquellos factores de riesgo para la salud que se
originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico
(reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión,
alienación, apatía), cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad para la
concentración, la creatividad o la toma de decisiones) y conductual (abuso de alcohol,
tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc.) que son conocidas
14
popularmente como estrés y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas
circunstancias de intensidad, frecuencia y duración. Los factores psicosociales
representan la exposición o sea, lo que habrá que identificar, localizar y medir en la
evaluación de riesgos, la organización del trabajo el origen de ésta, es decir sobre lo
que habrá que actuar para eliminar, reducir o controlar estas exposiciones y el estrés
el precursor o antecesor del efecto (enfermedad o trastorno de salud) que se pretende
y se debe evitar. (CoPsoQ-istas21, 2010)
Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo. En cumplimiento de este deber, el empleador deberá
garantizar practicas seguras no solo en los aspectos que se miden objetivamente como
son los riesgos, físicos, químicos, biológicos entre otros, sino también los
psicosociales cuya medición es subjetiva ya que parte de la autopercepción del
colectivo, por lo tanto, desde una visión integral, los factores de riesgos psicosociales
cobran cada día una especial relevancia hasta el punto de que en determinadas
profesiones pueden llegar a constituir el principal riesgo potencial que debe ser
conocido, evaluado y en su caso controlado. (Álvarez, 2009).
Para llevar a cabo una gestión preventiva coherente en Venezuela, la Ley
Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT),
obliga a los empleadores a constituir el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se define a esta figura, como un equipo multidisciplinario que debe responder desde
la prevención a los procesos peligrosos y riesgos laborales existentes en el centro de
trabajo. Adicionalmente, para control de la gestión de seguridad y salud en el trabajo,
determina las figuras de los Delegados de Prevención y los Comités de Seguridad y
Salud Laboral donde cada uno de éstos ejerce atribuciones y facultades que permiten
garantizar la labor preventiva en los centros de trabajo.
La empresa donde se realizó el presente estudio, para el año 2009, diseñó e
implementó el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo previa identificación de
15
los procesos peligrosos y riesgos laborales en los términos que establece la normativa
legal vigente. No obstante, los factores psicosociales no fueron abordados mediante
métodos científicos que permitieran evaluar y describir la situación para el momento
desde ese punto de vista psicosocial. Mientras tanto, surge una solicitud de parte de
los Delegados de Prevención para que la empresa contrate para el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo a un psicólogo industrial con el propósito de
completar el equipo multidisciplinario y atender los riesgos psicosociales que puedan
existir en el centro de trabajo. Consideran los delegados de prevención que hay
situaciones la salud de los trabajadores que se originan por la presencia de riesgos
psicosociales los cuales se deben controlar.
Ahora bien, previo a la decisión de la Gerencia de Recursos Humanos, se
plantean las siguientes interrogantes:
1. ¿Hay en el centro de trabajo sujeto a al estudio, exposición laboral a
factores de riesgo psicosociales?
2. ¿Cuáles son los riesgos psicosociales presentes en el centro de trabajo?
3. ¿Cuál es la magnitud de la exposición a dichos riesgos?
La
LOPCYMAT prevé en su articulado, la obligación por parte del
empleador de crear condiciones de trabajo que preserven la salud de los trabajadores
obligando a la adecuación de los métodos de trabajo así como las máquinas,
herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las características
psicológicas, cognitivas, culturales de los trabajadores, a la organización del trabajo
de acuerdo a los avances tecnológicos a fin de que sea desarrollado en condiciones
adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores, sus hábitos y creencias
culturales y a su dignidad como personas y finalmente establece, abstenerse de
cualquier conducta ofensiva, maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que
perjudique psicológica o moralmente a los trabajadores y trabajadoras. Es importante
16
destacar también, que el empleador deberá evaluar y controlar todas aquellas
condiciones que puedan afectar la salud de los trabajadores estableciendo como
prioridad el control en la fuente. De tal manera que hay argumentos legales
suficientes para identificar, evaluar y controlar los riesgos psicosociales en los centros
de trabajo de nuestro país ya que pudieran afectar la salud y la seguridad de los
trabajadores.
Los planes de educación que ha adelantado el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), además de la cantidad de
información con la que se cuenta en plataformas Web por una parte, y por la otra el
propio interés de formarse por parte de los Delegados de Prevención de la empresa
ha hecho que las solicitudes y exigencias respecto a la seguridad y salud tengan
basamentos diferentes con mas de solidez conceptual y teórica que en el pasado. Esto
significa que ya poco se observan trabajadores que desconocen las leyes y
reglamentos por ende sus derechos. Esto hace que las empresas deban motivar muy
bien sus respuestas y decisiones acerca de implementación o no de medidas
preventivas solicitadas por éstos.
En este orden de ideas para la empresa, será de gran utilidad contar con esta
investigación ya que permitirá identificar la exposición laboral a factores de riesgo
psicosociales y así poder decidir acerca de la incorporación o no de un Psicólogo
Industrial en el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por otra parte, se contará
con bases sólidas para argumentar las inversiones ante la Dirección General de la
empresa en caso de requerirlas y en caso contrario, se tendrán argumentos técnicos y
científicos para la negativa ante la solicitud de los Delegados de Prevención.
17
1.2 Justificación:
El presente estudio contribuirá para tomar la decisión en la empresa sobre la
contratación o no de un Psicólogo para el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
solicitud realizada por los Delegados de Prevención. Ante tal petición, la Gerencia de
Recursos Humanos tiene la responsabilidad de justificar ante la Dirección, las
inversiones que realice y ante los Delegados, motivar las negativas de sus solicitudes
de ser el caso.
Adicionalmente apoyara en la planificación de medidas de control respecto a
los factores de riesgos psicosociales que resulten con magnitudes de exposición
elevadas y así poder priorizar en los planes de intervención de la empresa.
18
1.3 Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Valorar la exposición laboral a factores de riesgo psicosociales en una
industria del papel ubicada Maracay Estado Aragua en el año 2011.
Objetivos Específicos
1. Identificar los riesgos psicosociales.
2. Medir la magnitud de exposición de los Riesgos Psicosociales presentes en el
centro de trabajo.
19
CAPÍTULO II
2. MARCO REFERENCIAL
Toda investigación, requiere la revisión de documentación inherente al tema
tratado, con la finalidad de orientar al lector en la teoría que enmarca el problema.
Según Sabino (2008):
El marco teórico también llamado marco referencial o marco conceptual
tiene como propósito precisamente dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema. El punto de partida para construir un marco
referencial lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos
que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos de todo el
trabajo de revisión bibliográfica. (p43)
2.1 Antecedentes de la Investigación
Según Tamayo y Tamayo, M. (2006):
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el
fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El
antecedente puede indicar conclusiones existentes entorno al problema
planteado (p.98).
Por consiguiente, de acuerdo con lo descrito anteriormente la investigadora
hizo referencia a otras investigaciones en las cuales se desarrolla una metodología
relacionada con el tema; entre las investigaciones que sirvieron de ayuda para la
elaboración del presente trabajo se encuentran:
Leka, S. y Griffith, A. (2004), en la serie Protección de la Salud de los
Trabajadores Nº 3 de la OMS, expresan que el tipo de trabajo que produce más estrés
es aquel en que las exigencias y presiones superan los conocimientos y capacidades
del trabajador, hay pocas oportunidades de tomar decisiones y ejercer control así
como el apoyo que recibe de los demás.
20
Rodriguez (2009) desarrollo un trabajo de Investigacion denominado:
“Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos?” cuyo
objetivo fue determinar los factores psicosociales de riesgo a los cuales se exponen
los trabajadores del área administrativa de una empresa del sector químico, a fin de
conocer la problemática y plantear alternativas en beneficio de la salud de los
trabajadores. El diseño de la Investigación fue de diseño descriptivo transversal. El
método de muestreo utilizado fue No Probabilístico y estuvo basado plenamente en el
juicio del investigador. Se analizó a todos los trabajadores del Departamento de
Finanzas de la empresa, durante el último trimestre del año 2008 utilizando la versión
corta del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, que es
la adaptación para el Estado español del Cuestionario Psicosocial de Copenhague
(CoPsoQ) ISTAS 21. En los resultados de las seis dimensiones estudiadas, la que
representó una situación desfavorable para los trabajadores fue la estima, la
inseguridad en el trabajo y las exigencias psicológicas por lo que se concluyo que los
factores psicosociales no son nada nuevo; por el contrario, han existido paralelamente
con el trabajo y sus cambios en el tiempo, pero debe reconocerse que ha sido más
recientemente cuando han adquirido una mayor relevancia.
En un estudio denominado El Estrés en una sociedad instalada en el cambio,
realizado por Artazcoz, L. et al (2006), se describieron los modelos explicativos del
estrés laboral, algunos estresores extra-laborales y su influencia en la salud. Para ello
se utilizaron publicaciones científicas, informes y estadísticas oficiales de la última
década. Uno de esos modelos es el de esfuerzo recompensa de Siegrist, el cual
especifica que el esfuerzo en el trabajo es parte de un contrato basado en la
reciprocidad social donde las recompensas se proporcionan en términos de
reconocimiento, salario y oportunidades de desarrollo profesional y que la asimetría
en los contratos donde el esfuerzo es superior a las compensaciones, puede hacerse
más frecuentes en un contexto de una economía globalizada.
21
Leibovich de F. N. et al (2006) realizaron una investigación en Argentina sobre
el malestar por inestabilidad laboral y su relación con tensión y recursos personales.
Se plateó como hipótesis central, que el malestar debido a la inestabilidad laboral es
un fuerte predictor de la tensión psicológica que manifiesta el trabajador. En una
muestra de 90 trabajadores con relación de dependencia se aplicaron entre otros, el
Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL-R) en su versión
reducida y la Autopercepción de la inestabilidad laboral. Los resultados confirmaron
la hipótesis central del estudio: la inestabilidad laboral y el malestar generado por este
estresor son importantes predictores de la tensión psicológica experimentada por los
trabajadores. Los trabajadores sometidos al estresor inestabilidad laboral poseen más
probabilidad de experimentar altos niveles de tensión. El margen de autonomía de
los trabajadores sobre algunos aspectos del tiempo de trabajo y descanso puede
contribuir a la integración de las necesidades del trabajo y la vida privada.
Cladellas, R. (2008) en un estudio descriptivo transversal denominado “La
ausencia de gestión de tiempo como factor de riesgos psicosocial en el trabajo”, tomó
una muestra de 142 sujetos de distintos departamentos de una empresa de servicios
informáticos en Barcelona-España. Se planteó comprobar la incidencia que tiene la
gestión del tiempo de trabajo en la salud, el estrés y la satisfacción laboral en los
empleados utilizando la Evaluación de Riesgos Psicosociales CoPsoQ-ISTAS21
seleccionando solo 9 dimensiones que tenían relación con la gestión de tiempo,
satisfacción, la salud y estrés. Los resultados mostraron que entre el 30% y 40% de
los trabajadores de la empresa consideran tener poca o nula posibilidad de gestión de
su propio tiempo de trabajo. Los departamentos mas afectados fueron soporte e
implantación confirmándose además que los trabajadores de estos departamentos
fueron los que se mostraron menos satisfechos con su trabajo, peor estado de salud
general y mental, además de mayores síntomas somáticos y cognitivos del estrés. La
doble presencia otro factor de riesgo psicosocial que no puede dejarse de lado.
22
Cruz, A. et al, (2001) en un estudio epidemiológico cuali-cuantitativo, se
planteó analizar la relación entre el trabajo asalariado y el trabajo doméstico así como
el uso del tiempo libre en una muestra de 377 trabajadores de una industria
farmacéutica Mexicana. Encontró que las labores que comúnmente se realizan en el
hogar muestran fuerte asociación con padecimientos presentándose de manera más
dramática en las trabajadoras, es decir que a pesar de la creciente participación de los
hombres en las tareas del hogar y atención hacia los hijos, ésta sigue siendo
minoritaria y en actividades específicas. Por otra parte, las trabajadoras que reciben
una remuneración deben enfrentarse a dos visiones tradicionales, por una parte a la
que considera el trabajo remunerado como esencialmente masculino y por otra a la
que presupone que las necesidades familiares deben ser cubiertas por ellas, pero
además enfrentan dos realidades, la necesidad de aportar ingresos para mejorar la
vida familiar y el deseo de realizarse en sentido individual, en el ámbito de lo público,
que es en donde se generan los reconocimientos sociales. (Garduño, M. 2001).
2.2. Bases Teóricas
Uno de los elementos más importantes para fundamentar la presente
investigación son las bases teóricas vinculadas a los conceptos, definiciones, teorías y
demás aspectos que le permitirán al investigador comparar con el conocimiento
científico del tema, una vez que se obtengan los resultados. A continuación se
especifica:
2.2.1. Definición de términos:
Evaluación de riesgos psicosociales: es una herramienta preventiva de gran
importancia, puesto que la identificación, valoración y control de los factores de
riesgo de origen psicosocial y la planificación de las medidas preventivas
correspondientes, conduce a una gestión eficaz de las personas de la organización, en
el sentido de una mejor adecuación de la tarea a desempeñar, el entorno, la empresa,
23
y se traduce en la eficacia de la organización: mejor rendimiento, menor ausentismo y
mayor satisfacción. En la medida en que los factores psicosociales pueden adoptar
valores o configuraciones adversas o desfavorables y pueden afectar negativamente
tanto al bienestar, la salud o la seguridad de los trabajadores como al desarrollo del
trabajo, los factores psicosociales pueden considerarse riesgos psicosociales.
Riesgos Psicosociales: La Organización Internacional del Trabajo (OIT), los
describe en términos de una interacción entre: los contenidos, la organización, la
dirección del trabajo, las condiciones laborales y el entorno organizacional por un
lado, y las competencias y necesidades de los trabajadores por el otro. Dicha
interacción puede constituir un riesgo para la salud de los trabajadores a través de sus
experiencias y percepciones (O.I.T, 1986).
Salud: Es el estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS 1946).
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se define a los Servicios de
Seguridad y Salud en
el Trabajo como la estructura organizacional de los
patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción, prevención
y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo,
para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de las
trabajadoras y los trabajadores. (LOPCYMAT, 2005)
El método de evaluación de riesgos psicosiales con ISTAS 21 está basado en
la Teoría General de Estrés, que integra los modelos conceptuales “demanda-controlapoyo social” de Karasek, Theorell y Johnson y “esfuerzo-compensaciones” de
Siegrist y que aportan el marco conceptual más consolidado sobre la relación entre
factores psicosociales laborales y salud. El método está concebido para evaluar
cualquier tipo de empleo y en cualquier sector de actividad económica y puede ser
24
utilizado para evaluar todos los puestos de trabajo de una misma organización ya sea
de la administración pública o empresa privada. Por otra parte focaliza la
identificación de las condiciones de trabajo relacionadas con la organización del
trabajo que pueden ser nocivas para la salud y no de las características individuales o
de personalidad. El método esta centrado en la participación de los diferentes actores
sociales tales como trabajadores(as) y sus representantes así como directivos(as), con
el apoyo de los técnicos de prevención que para nuestro caso son los integrantes del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, todos ellos integrantes de un Grupo de
Trabajo (GT) vigente a lo largo de todo el proceso: desde la preparación y obtención
de datos, posterior propuesta, implementación y evaluación de medidas preventivas.
Este método permite estimar la magnitud de los riesgos a través de
puntuaciones así como el porcentaje de trabajadores(as) expuestos(as).
El
cuestionario está validado, es decir, se ha comprobado que mide efectivamente lo que
dice medir; y es fiable, es decir, se ha comprobado que todas las medidas que produce
son repetibles. “Triangula” los resultados, es decir, éstos requieren una interpretación
discutida y acordada en el seno del GT, lo que constituye la mayor garantía de
objetividad y facilita que las medidas preventivas propuestas sean factibles y
oportunas.
Hay una serie de dimensiones que deben abordarse en una evaluación de
riesgos psicosociales. Particularmente con ISTAS 21 se abordan las exigencias
psicológicas en el trabajo, la doble presencia, el control sobre el trabajo, el apoyo
social y calidad de liderazgo y compensaciones en el trabajo.
Según el modelo esfuerzo
recompensa, la interacción entre un esfuerzo
elevado y un bajo nivel de recompensas a largo plazo representa un riesgo para la
salud. Por compensaciones del trabajo, Siegrist entiende el control de estatus, la
estima y el salario. La estima, incluye el reconocimiento, el apoyo adecuado y el trato
justo, mientras que la estabilidad laboral forma parte del control de estatus. Sin
25
embargo, la investigación ha demostrado que la inseguridad sobre las condiciones de
trabajo fundamentales más allá de la estabilidad del empleo es también de gran
importancia para la salud.
Otros aspectos que influye en la salud psicosocial son las desigualdades
sociales en la exposición a factores de riesgo psicosociales principalmente en base a
la clase social y al género, habiéndose documentado profusamente que los
trabajadores que realizan tareas de ejecución tienen exposiciones psicosociales más
desfavorables para la salud que quienes realizan tareas de diseño o de planificación, y
las mujeres peores condiciones que las de sus compañeros varones de la misma clase
social. Las principales desigualdades en las empresas se expresan atendiendo a las
exposiciones psicosociales por puesto de trabajo y sexo.
2.3 Bases Legales
Las Bases Legales son el respaldo legal que permite sancionar ante las
autoridades competentes el no cumplimiento de las normas establecidas por la
sociedad. Entre las relacionadas con esta investigación que se desarrolla, está como la
más relevante:
Según la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo en el Artículo 56, Numeral 4 sobre los deberes de los empleadores y las
empleadoras se establece que se debe “…informar por escrito a los trabajadores y
trabajadoras y al Comité de Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a
las que están expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos, químicos,
biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o psicosociales…” El
Numeral 5, del mismo artículo establece que el empleador deberá abstenerse de
realizar, por sí o por sus representantes, toda conducta ofensiva, maliciosa,
intimidatoria y de cualquier acto que perjudique psicológica o moralmente a los
trabajadores y trabajadoras, prevenir toda situación de acoso por medio de la
26
degradación de las condiciones y ambiente de trabajo, violencia física o psicológica,
aislamiento o por no proveer una ocupación razonable al trabajador o la trabajadora
de acuerdo a sus capacidades y antecedentes y evitar la aplicación de sanciones no
claramente justificadas o desproporcionadas y una sistemática e injustificada crítica
contra el trabajador o la trabajadora, o su labor. En el Numeral 10 se obliga al
empleador a tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso sexual
y establecer una política destinada a erradicar el mismo de los lugares de trabajo.
Así mismo, en el Artículo 60 sobre la relación persona, sistema de trabajo y
máquina se establece que “el empleador o empleadora, deberá adecuar los métodos de
trabajo así como las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso de
trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de
los trabajadores y trabajadoras. En tal sentido, deberá realizar los estudios pertinentes
e implantar los cambios requeridos tanto en los puestos de trabajo existentes como al
momento de introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización
del trabajo a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el
desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno
laboral.”
Cuando el cuerpo normativo define accidente de trabajo en su artículo 69,
determina que accidente de trabajo es la lesión interna determinada por un esfuerzo
violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos,
biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas
circunstancias. Y cuando define Enfermedad Ocupacional, artículo 70 especifica que
se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o
agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la
trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de
agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes
químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por
27
una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o a evaluación de riesgos psicosociales no
es secundaria ni subsidiaria de la evaluación de otros riesgos presentes en la empresa.
(LOPCYMAT, 2005)
De tal manera que en una evaluación de riesgos deberá incluirse tanto los
riesgos tradicionalmente considerados, como los riesgos psicosociales, teniendo en
cuenta el carácter particular de éstos y la confidencialidad que merecen en su
tratamiento. El carácter de la evaluación, debe considerar el elemento preventivo y el
de cumplir con las leyes. Así mismo, los resultados de las evaluaciones conllevaran al
diseño e implementación de planes de intervención contentivos de las medidas de
control priorizando en el origen de las condiciones adversas a la salud de los
trabajadores.
28
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
La investigación científica requiere que los hechos estudiados y sus relaciones
con los resultados obtenidos por una parte y las evidencias significativas por la otra,
cuenten con fiabilidad, objetividad y validez interna. En este sentido se hace
necesario ordenar el procedimiento metodológico otorgándole la secuencia lógica.
3.1 Tipo de Investigación:
El presente estudio está enmarcado en una investigación de tipo observacional
descriptiva de campo por tratarse del estudio de las variables limitándose a la simple
identificación, valoración y medición de la situación estudiada en un momento
determinado.
3.2 Población y Muestra
La población estuvo constituida por 93 trabajadores que para Noviembre 2011
estaban activos en el Centro de Trabajo donde funciona la División de Artes Graficas
de la Empresa.
La muestra fue de tipo censal integrada por los trabajadores activos que
aceptaron participar. Se contó con una tasa de participación de 87,09 % sobre la
plantilla del centro de trabajo.
3.3 Técnicas para la Recolección de la Información:
En cuanto a las técnicas y procedimientos de recolección de información se
respetaron las condiciones establecidas por Copenhague (COPSOQ) adaptado por el
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud ISTAS 21 en su versión media.
Previo a la aplicación del cuestionario, se realizó una reunión con el Comité de
Seguridad y Salud Laboral, el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y la
29
Gerencia de Recursos Humanos, a fin de suscribir el Acuerdo de Implementación del
método dando así la garantía de finalidad preventiva, participación, anonimato,
confidencialidad y no modificación exigida.
Una vez suscrito el acuerdo, se procedió a adaptar el cuestionario en lo que se
refiere a departamentos, rangos de edad, de antigüedad, horarios, turnos y tipo de
puesto siguiendo las indicaciones del sistema. Posteriormente se reunieron entre 25 y
30 trabajadores en el salón de adiestramiento de la empresa en donde se impartió una
charla de inducción acerca de la metodología de evaluación de riesgos psicosociales a
utilizar y los fines de dicho estudio. Seguidamente se entrego el cuestionario
otorgándose 45 minutos para responder.
El cuestionario evaluó las 5 dimensiones a través de 38 planteamientos bajo
cuatro (04) formas de presentación de los factores: tipo afirmación y tipo pregunta,
para los cuales hubo cinco (05) opciones de respuesta: siempre, muchas veces,
algunas veces, sólo alguna vez o nunca. Una escala cualitativa de tipo ordinal donde
los sujetos seleccionan un número que caracterice su percepción respecto a la
pregunta o planteamiento y finalmente, planteamientos que describieron variables
cualitativas dicotomicas y politómicas.
Las dimensiones estudiadas fueron:
1.
Exigencias psicológicas en el trabajo. Tienen una doble vertiente, la
cuantitativa y el tipo de tarea. Desde el punto de vista cuantitativo se refieren al
volumen de trabajo y tiempo para hacerlo. Desde la tarea implica exposiciones
relacionadas con la maquinaria, herramientas, ideas y símbolos o con y para personas.
Esta relacionado con el conocimiento que requiere la tarea y su contenido, nivel de
complejidad. Para que sean positivas se debe considerar las oportunidades formación.
Así se definen las exigencia cognitivas y emocionales. Hay otras exigencias
relacionadas con las exigencias psicológicas de esconder emociones manteniendo una
30
apariencia neutral independientemente del comportamiento de los usuarios o clientes.
También tiene que ver con la relación con los superiores y compañeros de trabajo.
2. Control sobre el trabajo. En esta dimensión el eje central es el nivel de influencia
o autonomía y desarrollo de habilidades que el trabajador pueda ejercer en sus tareas
en cuanto al orden, cantidad, métodos entre otros elementos que le permitan tener
control de las demandas laborales. También incluye las posibilidades de desarrollo
que la empresa ofrece en la realización del trabajo para poner en práctica los
conocimientos, habilidades y experiencias de los trabajadores. Tiene que ver sobre
todo con los niveles de complejidad y variedad de las tareas siendo el trabajo
monótono y repetitivo nocivo para la salud. En cuanto al control de los tiempos
identifica el margen de autonomía para controlar pausas, vacaciones, ausencias de
corta duración.
3.
Apoyo social y calidad de liderazgo. Tiene que ver con las relaciones entre las
personas en el trabajo. Las posibilidades de relacionarse desde el punto de vista de
que sin la relación no hay posibilidades para la ayuda. El apoyo social representa el
aspecto funcional de estas relaciones entre superiores y compañeros. Evalúa las
posibilidades reales que se tienen en el trabajo para relacionarse con los compañeros,
el apoyo social de estos. De igual manera el apoyo social de los supervisores cuando
se necesita para realizar bien el trabajo; tiene que ver con la falta de directrices claras
en relación al cumplimiento de las funciones, la formación y tiempo para ello. Por
otra parte evalúa la calidad de liderazgo o calidad en la gestión de equipos humanos
que realizan los mandos inmediatos.
4.
Compensaciones en el trabajo. Según el modelo “esfuerzo-recompensa” la
interacción entre un esfuerzo elevado y un bajo nivel de recompensas a largo plazo lo
cual representa un riego para la salud. La estima se refiere al respeto, al
reconocimiento y al trato justo que obtenemos a cambio del esfuerzo invertido en el
trabajo. La inseguridad sobre el futuro que se refiere a la preocupación por el futuro
31
en relación a la pérdida del empleo y a los cambios no deseados de condiciones de
trabajo. Tiene que ver por una parte con la estabilidad en el empleo y las
posibilidades de empleo en el mercado laboral.
5.
Doble presencia. Se refiere a la necesidad de responder a las demandas del
trabajo remunerado y el trabajo domestico familiar el cual puede aumentar las horas
de trabajo y contemplar doble exposición. Por otra parte compaginar ambos trabajo
plantea un conflicto de tiempos ya que ambos forman parte de la misma realidad
social especialmente para las mujeres y presentan interferencias frecuentes en el
tiempo y momento que es necesario responder a las demandas de ambos espacios.
Son altas las exigencias cuando lo laboral interfiere en las tareas familiares. Tiene que
ver con las prolongaciones de jornadas, modificaciones de los turnos, días de trabajo
y el nivel de autonomía por ejemplo con los horarios laborables incompatibles con el
trabajo de cuidado de las personas o la vida social
3.4 Técnica de Análisis de Datos:
El análisis de los datos se hizo a través del sistema informático del método. La
información obtenida fue procesada utilizando el software CoPsoQ-ISTAS 21
(Versión 1.5), ordenada en cuadros y gráficos y analizada estadísticamente con
medidas de tendencia central y proporciones.
Las variables sociodemográficas estudiadas fueron: edad, sexo, antigüedad,
departamento, cargo y tipo de contratación. Para el análisis de los resultados de las
dimensiones estudiadas se categoriza la exposición en: mas favorable, (expresada
cualitativamente en color verde); intermedia (color amarillo); y más desfavorable
para la salud (color rojo). Para aquellas dimensiones que resultaron en un tercil muy
cercano, igual o superior a 50% en situación más desfavorable para la salud, se
consideró para el análisis una situación generalizada.
32
CAPITULO IV
4. RESULTADOS
Las características sociodemográficas de la población estudiada fueron: Edad;
el 84% esta comprendida entre 21 y 50 años, predominando el grupo etáreo entre 31 y
40 años de edad con un 34,6%. Solo el 2,5% es menor de 20 años. El 64,2%
corresponden a sexo masculino y 35,8% sexo femenino. El 70,5% de la población
tiene menos de 10 años de antigüedad donde el 42,3% no alcanza 5 años. El 29,5 %
tiene más de 10 años de antigüedad.
El 87,7% trabaja en áreas operativas:
Planificación, Impresión, Producción, Acabado y Calidad. En
Administración y
Ventas 6,2% y en Almacenes y Despacho la misma proporción (6,2%). Un 79 % es
personal de la nomina diaria y 21% empleados. El 24,7% de la muestra tienen
contrato temporal y el resto (75,3%) contrato fijo.
En relación a la identificación y la magnitud de la exposición a los riesgos
psicosociales en el proceso de trabajo estudiado de acuerdo al modelo demanda
control, recompensa y apoyo social, se obtiene que la demanda psicológica es
creciente sin embargo existe control del trabajo, y son las dimensiones de apoyo
social, compensaciones del trabajo y doble presencia las que están generando riesgo a
la salud de los trabajadores. (Ver Grafico 1).
Se encontró que la Demanda Psicológica en el Trabajo tiene una situación desfavorable para
la salud en un 30,7% y un 35,1% en situación intermedia que sumada a la situación desfavorable
resulta en un 65,8% por lo que se realizó un mayor análisis para explicar dicha situación. (Ver Gráfico
1). En este sentido se encontró que dentro de las Demandas Psicológicas, las Exigencias Cognitivas y
Emocionales son las que están generando riesgo, con escasa situación favorable para la salud que no
supera el 14,49% y 23,53% respectivamente, (Ver Gráfico N° 2). Al analizar la forma en que se
presentan estas dos sub-dimensiones en el centro de trabajo, se encontró que las Exigencias
Psicológicas Cognitivas están afectando a todos los departamentos según se expresa en el grafico N° 3.
Fue en Planificación, impresión, producción, acabado y calidad donde se encontró escasamente un
33
17% de situación favorable para la salud, lo que quiere decir que existe riesgo psicosocial en todos los
departamentos del centro de trabajo.
Grafico 1. Resultados de la Evaluación de Riesgos Psicosociales. División de
Artes Gráficas. Industria del Papel en Aragua - Venezuela 2011.
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
Grafico N° 2. Exigencias Psicológicas. División de Artes Gráficas de una Industria del Papel - Estado
Aragua 2011
Proporcion de la exposicion
100%
23.53
14.49
48.61
67%
32.35
50.00
42.03
25.00
33%
40.91
44.12
43.48
26.39
9.09
0%
Exigencias psicológicas Exigencias psicológicas Exigencias psicológicas
emocionales
cognitivas
cuantitativas
Más desfavorable para la salud
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
34
Situación intermedia
Esconder emociones
Más favorable para la salud
En cuanto a las Exigencias Psicológicas Emocionales, se pudo observar tal como lo ilustra el
Grafico N° 4, que en los departamentos de Planificación, impresión, producción, acabado y calidad
hay una situación desfavorable para la salud (46%) que aunada a la situación intermedia en 36%, arroja
una afectación del 82 % de la muestra. En el departamento de administración y ventas resultó una
situación favorable para la salud de un 40%, no obstante la situación desfavorable fue también de un
40% con una situación intermedia de 20% que sumados representan el 60% de riesgo psicosocial.
Grafico N° 3. Exigencias Psicológicas cognitivas por departamento. División de Artes
Gráficas de una Industria del Papel - Estado Aragua 2011
100%
17
Proporcion de la exposición
40
67%
38
100
33%
60
45
0
0%
Administracion y ventas
Planificación, impresión,
producción, acabado, calidad
Más desfavorable
Situación intermedia
Almacen de materiales y
despacho
Más favorable
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
Grafico N° 4. Exigencias Psicológicas Emocionales por departamento. División de Artes Gráficas de
una Industria del Papel - Estado Aragua 2011
100%
19
Proporcion de la exposición
40
67%
36
75
20
33%
46
40
25
0%
Administracion y ventas
Planificación, impresión,
producción, acabado, calidad
Más desfavorable
Situaci ón intermedia
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
35
Almacen de materiales y
despacho
Más favorable
El Control del Trabajo expresó trabajo activo de acuerdo a la definición del
modelo de Robert Karasek (NTP 603), Ver Gráfico N° 1. Sin embargo, realizando un
análisis más profundo en las sub-dimensiones, se encontró una grave situación en el
Control de los Tiempos ya que el riesgo psicosocial resulto en un 84,29% de la
muestra. (Gráfico Nº 5). Por otra parte, la Influencia obtuvo resultados desfavorables
para la salud en un 44,12%, con una situación intermedia de 25% que sumados
resultan en un 69,12%. El Compromiso, las Posibilidades de Desarrollo y el Sentido
de Trabajo fueron sub-dimensiones que dentro del control del trabajo, arrojaron
resultados muy positivos (Grafico N° 5) y que de alguna manera equilibran el
resultado general de la dimensión según Grafico N° 1. Es importante destacar que el
control de los tiempos es un riesgo psicosocial presente en todos los departamentos
del centro de trabajo ya que la situación desfavorable es generalizada tal como se
puede observar en la Tabla N° 1.
Gráfico Nº 5. Control del trabajo. División de Artes Graficas. Industria del Papel.
Proporcion de la exposicion
Aragua - Venezuela 2011
100%
1,43
14,29
30,88
67%
69,44
25,00
81,58
77,78
84,29
33%
13,89
44,12
16,67
0%
Control de los
tiempos a
disposición
Influencia
Más desfavorable para la salud
Compromiso
Situación intermedia
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
36
16,67
5,56
Sentido del trabajo Posibilidades de
desarrollo
10,53
7,89
Más favorable para la salud
Tabla N° 1. Distribución del Nivel de riesgo del Control de los Tiempos. División de
Artes Gráficas de una Industria del Papel - Estado Aragua 2011.
Más
desfavorable
Situación
intermedia
Más
favorable
Total
Administración y Ventas
100
0
0
100
Planificación, Impresión,
Producción, Acabado, Calidad
84
15
2
100
Almacén de materiales y despacho
75
25
0
100
Departamento
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
La dimensión de Apoyo Social y Calidad de Liderazgo, a pesar de que no
origina riesgo psicosocial en más del 50% de la población, es una dimensión en la
que se observan condiciones que están generando situación desfavorable para la
salud en el 37,21% de la muestra y una situación intermedia del 30,54%, es decir casi
el 70% de la población se presenta vulnerable (Grafico N° 1). Las sub-dimensiones
que jugaron un papel importante en esta situación, se vinculan a la previsibilidad
(54,05%), calidad de liderazgo (46,48%) y conflicto de rol (44,93%). (Gráfico Nº 6).
Se puede observar que la situación intermedia del conflicto de rol es de un 42,03% lo
que quiere decir que el riesgo psicosocial es mayor que en las otras sub-dimensiones
ya que sumado a la situación desfavorable para la salud el resultado es de 86,96% de
riesgo psicosocial.
Las Compensaciones en el Trabajo y la Doble Presencia fueron las dimensiones
que más presentaron riesgo donde el 50% de la población tiene una situación
desfavorable para la salud. (Grafico 1). Las Compensaciones en el Trabajo tienen una
situación generalizada desfavorable con una proporción de 57,86% en donde la
estima y la inseguridad en el futuro son los factores generadores de riesgo. Revisando
detalladamente el contenido del factor estima, (Cuadro Nº 1) se observa que la
37
condición determinante esta en: "Mis superiores me dan reconocimiento que
merezco" ya que algunas veces, solo alguna vez y nunca es del 71%.
Gráfico Nº 6. Factores de Riesgo de la Dimensión de Apoyo Social y Calidad de
liderazgo. División de Artes Graficas. Industria del Papel.
Aragua - Venezuela 2011
100%
30.67
30.99
33.33
40.54
33.78
51.35
42.03
21.62
22.54
30.67
30.16
24.32
40.54
33%
32.43
Situación intermedia
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
38
35.14
Apoyo social de los
compañeros
Claridad de rol
36.51
25.68
Posibilidad de relación social
Más desfavorable para la salud
38.67
Apoyo social de los superiores
44.93
Conflicto de rol
0%
46.48
Calidad del liderazgo
54.05
16.22
Sentido de grupo
67%
Previsibilidad
Proporcion de la exposicion
13.04
24.32
Más favorable para la salud
Cuadro 1. Distribución de los factores que investigan la Estima como Riesgo
Psicosocial. División de Artes Graficas. Industria del Papel.
Aragua - Venezuela 2011
Siempre +
Muchas
veces
Algunas
veces
Solo
alguna vez
+ nunca
%
%
%
38.a) Mis superiores me dan el reconocimiento que
merezco…
28,90
26,30
44,70
38.b) En las situaciones difíciles en el trabajo recibo apoyo
necesario…
49,30
28,00
22,70
38.c) En mi trabajo me tratan injustamente…
14,70
18,70
66,70
35,10
33-,80
31,20
Estima
38.d) Si pienso en todo el trabajo y esfuerzo que realizo, el
reconocimiento que recibo en mi trabajo me parece
adecuado…
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
Se observó una diferencia porcentual importante en este factor de riesgo
psicosocial en el personal de administración respecto a los demás departamentos.
(Gráfico Nº 7).
Gráfico Nº 7. Estima por departamento. División de Artes Gráficas. Industria del
Proporcion de la exposición
Papel. Aragua-Venezuela 2011.
100%
20
23
67%
33%
25
75
52
0
25
Planificación, impresión,
producción, acabado, calidad
Almacen de materiales y
despacho
80
0%
Administracion y ventas
Más desfavorable
Situación intermedia
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
39
Más favorable
Como se puede observar la situación desfavorable para la salud es de 80%
mientras que en los departamentos de planificación, impresión, producción, acabado
y calidad resulto en 52% considerándose por consecuencia una situación desfavorable
generalizada.
En el caso de la Inseguridad en el Trabajo, las condiciones de “muy
preocupado”, “bastante preocupado” y “más o menos preocupado” alcanzan hasta el
78,9% por si le varían el salario, que no lo actualicen, que lo bajen o se introduzcan
otras formas de remuneración. Así mismo un 69,30% manifiesta estar bastante
preocupado por lo difícil que sería encontrar otro trabajo en caso de quedar
desempleado. (Cuadro Nº 2). No se observaron diferencias en las variables de
antigüedad, departamento, cargo, ni tipo de contrato en esta dimensión. (Datos no
mostrados)
Cuadro 2. Resultados de la exposición Inseguridad sobre el futuro. División de
Artes Graficas. Industria del Papel en Aragua - Venezuela 2011
Inseguridad en el Trabajo
Muy
preocupado+bastante
preocupado
Mas o menos
preocupado
Poco
preocupado+nada
preocupado
%
%
%
69,30
16,00
14,70
50,70
21,30
28,00
38,20
17,10
44,70
78,90
10,50
10,50
En estos momentos estas preocupado
por 32.a) ¿por lo difícil que seria
encontrar otro trabajo en caso de
quedarte en paro?
32.b) ¿Por si te cambian de tareas
contra de tu voluntad?
32.c) ¿Por si te cambian de horario
(turno, días de la semana, horas de
entrada y salida) contra tu voluntad?
38.d) Por si te varían el salario (que no
te lo actualicen, que te lo bajen, que
introduzcan el salario variable, que te
paguen en especies etc.?
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
40
Cuando se analizó la Doble Presencia, se observo que a pesar de no
predominar el sexo femenino (35,8%), la doble presencia está generando situación
desfavorable para la salud tanto en los trabajadores como las trabajadoras. Se observa
como en más del 50% de ambos sexos existe el riesgo; no obstante las trabajadoras
son las más afectadas. (Gráfico Nº 8).
Gráfico Nº 8. Doble Presencia por sexo. División de Artes Graficas de una Industria
Proporcion de la exposicion
del Papel. Aragua-Venezuela 2011
100%
5
19
36
67%
81
33%
59
0%
Mujer
Más desfavorable
Hombre
Situación intermedia
Fuente: Cuestionario ISTAS 21 versión 1.5
41
Más favorable
5. DISCUSION Y CONCLUSIONES
5.1 Discusión
Los resultados obtenidos permitieron identificar que en la División de Artes Gráficas
de la industria del papel en estudio, hay exposición a factores de riesgo psicosociales.
Se observó que la demanda resulto en un 30,7% en situación más desfavorable para
la salud es decir que aparentemente no generó riesgo psicosocial, el hecho de
encontrarse la situación intermedia en un 35,07, hizo que se profundizara el análisis
encontrándose que las Exigencias Psicológicas Cognitivas están afectando al personal
del área de administración y ventas en un 60% con situación desfavorable para la
salud y para el personal de las áreas operativas un 45%. Las Exigencias Psicológicas
Emocionales se vieron afectadas principalmente las áreas operativas en un 46% de
situación desfavorable para la salud y 36% de situación intermedia. El departamento
de administración y ventas no escapo de esta situación ya que el 40% de la muestra
resultó en situación desfavorable para la salud. Leka, S y Griffith, A. (2004), alegan
que el tipo de trabajo que produce más estrés es aquel en que las exigencias y
presiones superan los conocimientos y capacidades del trabajador, hay pocas
oportunidades de tomar decisiones y ejercer control así como el apoyo que recibe de
los demás. Por su parte, el control de trabajo expresó trabajo activo, sin embargo se
observo que el control de los tiempos tiene una situación generalizada desfavorable
para la salud de la población estudiada, equivalente a un 84,29%. No se encontraron
distinciones entre cargos, departamentos, antigüedad y tipo de contratación. La
gestión del tiempo tiene una incidencia directa en la salud, el estrés y la satisfacción
laboral. Los trabajadores que tienen menos posibilidades con poca o nula posibilidad
de gestionar su propio tiempo de trabajo, son los que se encuentran menos
satisfechos, tienen peor estado de salud general y mental, además de mayores
síntomas somáticos y cognitivos del estrés. (Cladellas, R., 2008). El Apoyo Social y
la Calidad de Liderazgo ejerce un mecanismo moderador (NTP 603, INSHT) por
incluir la calidad de la gestión de los equipos humanos a través del líder, la
42
previsibilidad como la disposición oportuna de información adecuada y suficiente
para hacer el trabajo así como la formación como acompañamiento y apoyo para los
cambios que se producen en la empresa, la forma en que se presentan los roles, es
decir el conocimiento concreto que posee el trabajador sobre la definición de las
tareas a realizar, objetivos, recursos y así como las exigencias contradictorias que se
presentan en el trabajo desde el punto de vista profesional y ético, entre otros
aspectos. (CoPsoQ-ISTAS21, 2010). A pesar de que esta dimensión no resultó en una
situación generalizada desfavorable para la salud, el hecho de que la previsibilidad
haya alcanzado una proporción de casi 55% en situación desfavorable para la salud,
la calidad de liderazgo en 46%% y 45% el conflicto de rol, se evidencia que dicho
mecanismo moderador no se visualiza en la población estudiada. El estudio de
Ansoleaga, E y Toro, J. (2010) destaca que existen diferencias de riesgo de sufrir
sintomatología depresiva entre quienes tienen bajo soporte social en comparación con
quienes tienen alto soporte. Los sujetos que presentan bajo soporte social de
superiores tienen 79% más de riesgo de presentar sintomatología depresiva que
quienes tienen alto soporte social de sus superiores. Uno de las dimensiones con
mayor proporción generadora de riesgo psicosocial fue las compensaciones en el
trabajo. La estima por su parte, resulto con situación desfavorable para la salud en
mayor proporción para trabajadores del área administrativa y ventas (80%). Al igual
que el estudio de Artazcoz, L. et al, (2006) se observa una asimetría, donde el
esfuerzo es superior a las compensaciones que reciben los trabajadores lo cual es más
frecuente en el contexto actual de una economía globalizada. Adicionalmente, la
reciprocidad social basada en términos de reconocimiento presentó un desbalance ya
que el 71% de los trabajadores opinó que sus superiores no le dan el reconocimiento
que merece. Quienes reportan desbalance esfuerzo recompensa tienen 78% más de
riesgo de sufrir sintomatología depresiva que quienes tienen un buen balance esfuerzo
recompensa. (Ansoleada y Toro, 2010). Así mismo, la inseguridad del futuro alcanzo
una proporción equivalente al 78,9% de preocupación por lo difícil que seria
encontrar otro empleo en caso de quedar desempleado, por si le cambian las tareas en
43
contra de su voluntad, por si le cambian los horarios, por si varían el salario, que no
lo actualicen, que introduzcan salarios variables o paguen en especie. Esta situación
representa un riesgo para la salud de los trabajadores y es una realidad; ya que los
factores de riesgo psicosociales están presentes y deben ser atendidos por la
organización (Rodríguez, M 2009).
Cabe destacar que la inestabilidad laboral y el malestar generado, son
importantes predictores de la tensión psicológica, es decir que los trabajadores
sometidos a este factor de riesgo psicosocial tienen mas probabilidad de experimentar
altos niveles de tensión. (Leibovich de F., N. et al 2006).
Finalmente aun cuando no predomina el sexo femenino (35,8%), la doble
presencia se comportó como un factor de riesgo psicosocial, por lo que las exigencias
sincrónicas simultáneas en el ámbito laboral y doméstico, están interfiriendo en las
labores familiares de los trabajadores. Se encontró una exposición a este factor en
ambos sexos donde la proporción superior se presenta en las mujeres. A pesar de la
creciente participación de los hombres en las tareas del hogar y atención hacia los
hijos, ésta sigue siendo minoritaria en los hombres respecto a las mujeres. (Cruz, A
et al, 2001). Se observa claramente lo que manifiesta Garduño, M. (2001), que las
trabajadoras que reciben una remuneración deben enfrentarse a dos visiones
tradicionales, por una parte a la que considera el trabajo remunerado como
esencialmente masculino y por otra a la que presupone que las necesidades familiares
deben ser cubiertas por ellas.
5.2 Conclusiones:
La presente investigación muestra que hay exposición a factores de Riesgo
Psicosociales en el centro de trabajo estudiado específicamente a exigencias
psicológicas cognitivas y emocionales, control de los Tiempos e influencia,
previsibilidad, calidad de liderazgo, conflicto de rol, apoyo social de superiores,
estima, inseguridad en el futuro y la doble presencia. La magnitud de los mismos
44
requiere de una intervención, con énfasis en la organización del trabajo por lo que se
requiere de la incorporación de un psicólogo no de manera permanente pero si para
intervenir en la revisión desde el punto de vista organizacional que incluya
planificación estratégica, estructura organizacional y funcional, estilos de liderazgo y
modos de afrontamiento de cambios en la división. Todo esto acompañado del diseño
de los procedimientos de trabajo y formación.
Las intervenciones deben estar a cargo de la Directiva y el staff gerencial con
una participación directa de la Gerencia de Recursos Humanos apoyado por el
psicólogo ocupacional y con la inclusión protagónica de los trabajadores del centro de
trabajo.
Habrá que profundizar con otro estudio, para asociar estados de salud con los
factores de riesgo psicosociales que resultaron en situación desfavorable e intermedia
en la presente investigación.
45
Referencias Bibliográficas:
Ansoleaga, E y Toro, J. (2010) Factores psicosociales laborales asociados a riesgo de
sintomatología depresiva en trabajadores de una empresa minera. Salud de los
trabajadores. Volumen 18 Nº 1 / Enero - Junio 2010. P 07-16.
Artarcoz, L., Escriba, V., Cortez, I. (2006) El Estrés en una soiedad instalada en el
cambio. Gaceta Sanitaria; 2006 / 20, (Supl 1): 71-8. Disponible en
www.doyma.es
Canepa, C., Briones, J., Perez, C., Vera, A., Juarez, A. (2008). Desequilibrio
Esfuerzo-Recompensa y Estado de Malestar Mental en Trabajadores de
Servicios de Salud en Chile. Ciencia & Trabajo, año 10, Nº 30,
Octubre/Diciembre 2008, p 157-160. Disponible en: www.cienciaytrabajo.cl.
Centro de Referencia de Organización del Trabajo y Salud. Instituto Sindical de
Ambiente, Trabajo y Salud (ISTAS) 2010. Manual del método
CoPsoQ-
ISTAS21 (versión 1.5) para la evaluación y prevención de los riesgos
psicosociales para empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras.
Cladellas, R. (2008), La ausencia de gestión del tiempo como factor de riesgo
psicosocial en el trabajo. Intangible Capital, año/Vol. 4, numero 004, Intangible
Capital
Barcelona
España,
p
237-253.
Disponible
en:
http//redalyc.uaemex.mex.
Cruz, A., Noriega, M, Garduño, M. (2001). Salud y vida cotidiana en el ámbito
doméstico en la población trabajadora de una empresa farmacéutica. Salud de
los Trabajadores, Volumen 9, Nº 2, Julio 2001 p 53-65.
Garduño, M. (2001). Para estudiar la relación entre el trabajo doméstico y la salud de
las mujeres. Salud de los Trabajadores, Volumen 9, Nº 2, Julio 2001 p 35-43.
46
OIT/OMS Informe del comité mixto de medicina del trabajo (1984). “Identificación y
control de los factores psicosociales nocivos en el trabajo”. Novena Reunión
del Comité Mixto OIT/OMS de medicina del trabajo. Ginebra 18-24 de
septiembre.
Leibovich de F, N., Schufer, M., Maglio, A., Schmidt, V., Injoque, I., Minichiello, C.,
Marconi, A., Gonzalez, A., Aranda, E., Cuenya, L. (2006). El malestar por
inestabilidad laboral y su relación con tensión y recursos personales. Facultad
de psicología – Universidad de Buenos Aires, secretaría de investigaciones,
anuario de investigaciones, Volumen XIV. P 61-68.
Leka, S., Griffith, A., 2004, La Organización del Trabajo y el Estrés, Serie Protección
de la Salud de los Trabajadores Nº 3,
WHO,
disponible en
http://whqlibdoc.who.int/pwh/2004/9243590472.pdf.
Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo –
LOPCYMAT. (2005). Gaceta Oficial 38236 República Bolivariana de
Venezuela, 26 de Julio de 2005.
Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos,
nuevos riesgos?. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(3) 127-141.
Universidad
de
Carabobo,
Valencia,
Venezuela
Disponible
en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/. ArtPdfRed.jsp?iCve=219016838007.
Vega, S. NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social (I),
INSHT.
Fuente:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP
/Ficheros/601a700/ntp_603.pdf (Consultado el 07-09-2011).
World Health Organization. (1948). Official Recors of the World Health
Organization, 2, pág. 100. New York: International Health Conference.
47
Sabino, C. (2008). El proceso de Investigación. Caracas: Panapo.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de investigación en ciencias sociales.
México: Limusa.
48
ANEXOS
49
ANEXO A
CUESTIONARIO
50
Descargar