Este libro es de historia, es un libro de historia de México, pero no es un libro aburrido. Cuando hicimos este libro pensamos en que la historia esta viva, que sirve, que debe explicarte lo que ha sucedido en el tiempo, en el orden en que pasaron las cosas y que eso te ayude a entender a tu país, para que puedas ver lo que ha cambiado, lo que esta pasando, lo que debe cambiar, que es algo en lo que te tocará participar. Pensamos que deberíamos hacer un libro que no fuera cansado, que no estuviera lleno de textos que parecen no terminar nunca, y que tuviera las fechas necesarias, no más. Pensamos en un libro que te divierta, que lo disfrutes; que lo uses para estudiar pero que también lo abras y lo revises una y otra vez, en cualquier orden, a la mitad o desde el final, porque te interese, porque te agrada una época. Pensamos en que, cuando lo revises, encuentres gusto en ver las imágenes porque te dicen algo a ti y porque puedes pasar el tiempo viéndolo sin que extrañes la televisión. Pensamos en un libro que leas una y otra vez, y un libro en que puedas encontrar lo que buscas sin perder tiempo, por eso pensamos que este libro debería tener más imágenes que palabras. 47 El emperador Cuauhtémoc. 10 El origen del hombre americano. 49 La toma de Tenochtitlán. 13 La llegada de los primeros pobladores 50 El tormento de Cuauhtémoc. al continente americano. 52 La Conquista de Yucatán y Chiapas. 14 Áreas culturales. 16 Cultura Olmeca. 18 Teotihuacan. 57 El Virreinato de la Nueva España. 21 Cultura Zapoteca. 59 Las audiencias. 22 Cultura Mixteca. 60 Principales virreyes de la Nueva España. 24 Cultura Tolteca. 61 La encomienda. 25 Quetzalcóatl. 62 La minería. 26 Cultura Maya. 64 Organización social en la Nueva España. 28 La fundación de Tenochtitlán. 66 Las órdenes religiosas. 30 Cultura Azteca. 68 La imprenta. 32 Principales gobernantes Aztecas. 69 La cultura de la Nueva España. 34 La educación de los Aztecas. 70 La Real y Pontifícia Universidad 35 Los códices. de México. 72 La arquitectura de la Nueva España. 73 La expulsión de los Jesuitas. 39 Descubrimiento de América. 40 Los otros viajes de Cristóbal Colón. 42 La Conquista de México. 74 La situación general de la Nueva España a final del siglo XVIII. 76 La influencia de las ideas de la 44 Cortés y los tlaxcaltecas. Ilustración en la Independencia 45 El emperador Moctezuma. de México. 46 La Noche Triste. 77 La invasión francesa a España en 1808. 110 El primer presidente de México. 81 La conspiración de Querétaro. 111 La muerte de Vicente Guerrero. 83 El Grito de Dolores. 112 Antonio López de Santa Anna. 85 El primer estandarte de los insurgentes. 113 La separación de Texas. 87 La batalla de la Alhóndiga de Granaditas. 114 La Guerra de los Pasteles. 88 El cura Miguel Hidalgo establece 115 La guerra con Estados Unidos. el primer gobierno insurgente. 90 Entrevista de Hidalgo con el cura Morelos. 91 La batalla del Monte de las Cruces. 92 Captura y muerte de los caudillos insurgentes. 116 La batalla del Convento de Churubusco. 117 La batalla de Molino del Rey y el Castillo de Chapultepec. 118 Los Tratados de Guadalupe - Hidalgo. 119 La venta de la Mesilla. 94 La campaña de Morelos. 120 El Plan de Ayutla. 96 El sitio de Cuautla. 121 La Constitución de 1857. 98 El Congreso de Chilpancingo. 122 La Guerra de Reforma. 99 La Constitución de Apatzingán. 123 Las Leyes de Reforma. 100 Muerte del cura Morelos. 124 La Intervención Francesa. 101 Francisco Javier Mina 125 La batalla del 5 de Mayo. (etapa de resistencia). 104 La consumación de la Independencia. 126 La ocupación de la capital por los franceses. 127 El emperador Maximiliano. 129 Muerte y fusilamiento de Maximiliano. 130 El Plan de Tuxtepec. 108 El imperio de Agustín de Iturbide. 131 El Porfiriato. 109 La Constitución de 1824. 133 Las huelgas de Río Blanco y Cananea. 136 Las elecciones presidenciales de 1910. 137 El gobierno de Francisco I. Madero. 168 México en la Segunda Guerra Mundial. 139 La Decena Trágica. 169 Miguel Alemán Valdés. 141 El gobierno Huertista. 170 El periodo presidencial de Adolfo 143 Las fuerzas constitucionalistas. Ruiz Cortines. 145 Zapatismo. 171 Adolfo López Mateos. 146 La convención de Aguascalientes. 172 Las clases trabajadoras y sus diversas 147 El triunfo Carrancista. protestas en el México moderno. 148 El gobierno de Carranza. 173 El gobierno de Díaz Ordaz. 149 Promulgación de la Constitución 174 El Milagro Mexicano. de 1917. 150 Derechos y obligaciones de la Constitución. 152 La muerte de Emiliano Zapata. 154 La rebelión de Agua Prieta. 155 La muerte de Carranza. 175 La crisis del 68 y 71. 178 El gobierno de Luis Echeverría Álvarez. 179 México y las relaciones diplomáticas con Chile. 180 La influencia política de la 156 El gobierno de Adolfo de la Huerta. Confederación de Trabajadores 157 El gobierno de Álvaro Obregón. de México (CTM). 158 La obra de José Vasconcelos. 181 Las inconformidades de la población. 160 El gobierno de Plutarco Elías Calles. 182 La presidencia de José López Portillo. 161 La Guerra Cristera. 183 La crisis. 162 El nacimiento del PNR. 184 Miguel de la Madrid a la presidencia. 163 El Maximato. 185 La deuda de 1982. 164 El Cardenismo. 186 El terremoto de 1985. 209 El caso Aguas Blancas. 190 Los satélites Morelos I y II. 210 Las elecciones federales de 1997. 191 Las elecciones de 1988. 211 Los sucesos de Acteal. 192 El Neoliberalismo. 212 Las AFORES. 193 El Tratado de Libre Comercio (TLC). 213 La literatura mexicana de luto. 194 El levantamiento del EZLN. 214 El conflicto en la UNAM. 197 El primer comisionado para el 215 El EZLN al Distrito Federal. diálogo de paz en Chiapas. 198 La COCOPA. 199 Los acuerdos de San Andrés Larráinzar. 216 La campaña presidencial de los candidatos del PRI y PAN. 217 La campaña presidencial de los candidatos del PRD y PARM. 200 México en la red de la comunicación. 218 La Alianza Opositora. 201 Las enfermedades del siglo XX. 219 La sucesión presidencial para 202 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). el año 2000. 220 Final de las campañas presidenciales. 203 El asesinato de Luis Donaldo Colosio. 221 El Instituto Federal Electoral (IFE). 204 El asesinato de José Francisco 222 El triunfo del PAN en julio del 2000. Ruiz Massieu. 205 Gobierno de Ersnesto Zedillo Ponce de León. 206 La crisis económica de diciembre de 1994. 207 El FOBAPROA. 208 La situación de los hermanos Carlos y Raúl Salinas de Gortari. 223 Reconocimiento del presidente Zedillo al triunfo panista. 224 Del Presidencialismo a la Democracia Representativa. Persiguiendo las manadas de mamut para obtener alimento y pieles para vestirse, grupos de cazadores cruzaron del continente asiático al americano por la parte en que casi se unen, el estrecho de Bering, que hace 50,000 años estaba congelado. Con ello se inició el poblamiento de América. D 10 11 D D 12 Los primeros pobladores se dedicaron a la cacería, la pesca, a recoger frutos; más tarde descubren la agricultura y dejan de perseguir animales para obtener comida (nómadas), porque se establecen en un solo lugar para cultivar la tierra. Entonces las aldeas comienzan a crecer, hay nuevos oficios —cocer barro, tejer varas y lana, algodón, trabajar madera— y surge el comercio. Inician las diferencias entre las clases. 13 D El continente americano tiene dos áreas de alta cultura: la zona Inca (Perú y Chile) y Mesoamérica que comprende, por el norte, desde del río Pánuco (en la costa del Golfo de México) y el río Culiacán (en la costa del Pacífico) hasta Guatemala y Honduras. Es una región con agricultura, grandes D 14 ciudades, desarrollo de ciencia y construcción de pirámides. Aridoamérica ocupa el norte de México y el suroeste de los Estados Unidos; tuvo un desarrollo mucho menor por que no tiene recursos naturales para sostener población, pues se trata de desiertos con poco agua. 15 D La primera cultura importante del México Antiguo fue la Olmeca, que se desarrolló en las fértiles y húmedas tierras de la costa del Golfo de México, con tres importantes ciudades: Tres Zapotes, San Lorenzo y La Venta. Se le conoce como la Cultura Madre porque en ella aparecen por vez D 16 primera rasgos culturales que se repetirán los siguientes dos mil años: el conocimiento astronómico, el calendario, etc.. Esculpieron grandes cabezas de piedra y representaron jaguares y serpientes, a los que consideraban animales sagrados. 17 D Esta cultura construyó la primera ciudad monumental del México Antiguo, con amplias calles, grandes pirámides pintadas y lujosos palacios decorados con murales que representaban aspectos de sus creencias. Fue un importante centro económico, político, cultural y religioso —que recibía importantes peregrinaciones, lo que dio mucho poder a los sacerdotes. D 18 Su influencia llegó hasta Tikal, en Guatemala; su momento de esplendor estuvo entre 400 y 600 d. de C., quedando abandonada doscientos años después. Recibió gente de todas las regiones de Mesoamérica, que vivieron en paz con distintas creencias y distintas culturas, por lo que se le considera multiétnica. 19 D D 20 La cultura Zapoteca se desarrolló en los valles centrales de Oaxaca teniendo como capital la ciudad de Monte Albán, cuyos edificios se organizan alrededor de una gran plaza en cuyo centro está el observatorio. Como la mayoría de las ciudades prehispánicas, vivía de la agricultura y su dios más importante era el de la lluvia, Cosijo. Su organización social comprendía campesinos, artesanos, comerciantes, guerreros, sacerdotes y gobernantes. 21 D Los mixtecas ocuparon parte de Oaxaca, Puebla y Guerrero; su organización política era por reinos y señoríos, los más importantes fueron Achiutla, Tlaxiaco, Yanhuitlán y Zaachila. Fueron notables las joyas —collares, anillos, brazaletes, orejeras, pectorales— que hicieron con oro, plata y cobre así como los códices en que narraban, con dibujos hechos con colores muy vivos, las historias de sus gobernantes, el más famoso de los cuales fue Venado Garra de Jaguar. D 22 Como en todas las culturas prehispánicas, en la Mixteca también se practicaban sacrificios en que se ofrecían corazones humanos a los dioses como ofrendas para agradecerles los favores recibidos. 23 D Los toltecas fue un grupo nómada que llegó de Aridoamérica y pronto desarrolló su propia cultura en la ciudad de Tula, que se destacó por sus conocimientos, riqueza y la belleza de sus obras artísticas, sobresaliendo los llamados Atlantes, guerreros que acompañaban al Sol. Después de una lucha interna por una reforma religiosa, Tula fue abandonada y una parte de sus habitantes llegó a Yucatán, donde tuvieron gran influencia, que se puede ver en las esculturas del Chac Mool. D 24 Quetzalcóatl, como personaje histórico, fue un gobernante justo que hizo una reforma religiosa pero tuvo que salir de Tula y huir al poniente, a Yucatán y más allá, según la leyenda se convirtió en Venus. Prometió regresar y después se pensaría que Hernán Cortés era él, cumpliendo su palabra. Además se le conoció como un dios, asociado a Venus, y cuyo nombre significa “Serpiente emplumada”, y hacen referencia al agua y a lo precioso, las plumas de quetzal. 25 D Fueron una de las culturas más notables de la etapa prehispánica. Han vivido en la península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras a lo largo de dos milenios. Tuvieron dos etapas de auge, entre 300 y 600 d. de .C. y luego entre 1100 y 1500. Su arquitectura, arte, conocimientos astronómicos y matemáticos son de lo D 26 más notable: el uso del cero (0), el calendario más exacto de la antigüedad, usaron numeración vigesimal, elaboraron la cerámica más fina y construyeron ciudades extraordinarias como Palenque, Uxmal, Chichen Itzá, Copan, Uaxactum, Labná, Tikal. La conquista por parte de los españoles fue muy difícil. 27 D Los aztecas fueron una de las siete tribus nahuatlacas que partieron de un lugar llamado Aztlán, en Aridoamérica. Iniciaron su peregrinaje en el año 1200, buscando el lugar que les había prometido su dios Huizilopochitli y, en 1325 lo encontraron en la Cuenca de México, en un islote donde un águila comía una serpiente sobre un nopal. Ahí fundaron su ciudad, a la que llamaron Tenochtitlán. Ese es el origen del actual Escudo Nacional. D 28 29 D Los aztecas iniciaron la conquista de la Cuenca y más tarde del Altiplano, extendiéndose después a Oaxaca y el área maya. No pudieron derrotar a los tarascos (Michoacán) ni a los tlaxcaltecas. Habían conquistado casi toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles. Los frailes españoles escribieron mucho sobre ellos: tuvieron poetas como Netzahualcóyotl y avanzados conocimientos astronómicos, su año se dividía en 18 meses de 20 días y cinco días malos, es decir 365. No tenían moneda, por lo que intercambiaban (trueque), y los granos de cacao eran aceptados por todos. D 30 31 D Antes de llegar a Tenochtitlán, eran guiados por sacerdotes pero más tarde surgieron gobernantes no religiosos que los españoles llamaron “Emperadores”. Destacan Chimalpopoca, Moctezuma I y Moctezuma II, Axayácatl, Tizoc, Ahuizotl, Cuitlahuac y Cuauhtémoc. D 32 33 D La educación comenzaba en la familia y era severa en disciplina y trabajo además de que se enseñaba el respeto y la obediencia a los mayores y a la autoridad. Más tarde se continuaba en los templos y duraba hasta el matrimonio. Había además dos tipos de escuelas, la de las clases privilegiadas (calmécac) y la de los pobres o maceguales (tepochcalli); la primera era más rígida y se especializaba en instrucción religiosa; y la segunda en cuestiones militares. D 34 La memoria de los aztecas se conservaba en documentos hechos por pintores (tlacuilos) sobre papel de fibra de maguey, de corteza de árbol o piel de venado. En ellos se pintaban imágenes, porque no se desarrolló un alfabeto y para leerlos había que desdoblarlos. 35 D D 38 Los Reyes Católicos, que acababan de unificar España, apoyaron la expedición de Cristóbal Colón para buscar un camino hacia la India. Partieron del puerto de Palos el 3 de agosto en tres carabelas (la Niña, la Pinta y la Santa María) y tocaron tierra en la isla de San Salvador el 12 de octubre de 1492. 39 D La tierra a la que había llegado Colón no era conocida en Europa, por eso se le llama Descubrimiento. Se nombra América a éste continente en honor a Américo Vespucio, quien hizo el primer mapa de la región. Colón viajó tres veces más a América, explorando las Antillas, iniciándose en este segundo viaje la colonización europea; parte de las costas de América del Sur (tercer viaje); y las costas de Centroamérica (cuarto viaje); después de este último viaje regresó enfermo y murió el 21 de mayo de 1506. D 40 41 D En 1519 Hernán Cortés salió de Cuba con destino a las costas de Yucatán, desembarcó cerca del actual puerto de Veracruz y fundó la Villa Rica de la Vera Cruz. Ahí recibió a los enviados de Moctezuma, que le ofrecieron regalos de oro y plumas preciosas para que se regresara por donde había venido D 42 pero, viendo la riqueza de los obsequios, Cortés decidió quemar sus naves, para que no hubiera posibilidad de regresar, y partió a la conquista de Tenochtitlán. 43 D Cortés se dio cuenta de las rivalidades entre los distintos grupos indígenas y realizó alianzas con aquellos que eran sometidos y explotados por los aztecas, así obtuvo tropas, alimentos y guías. Los aliados más importantes fueron los tlaxcaltecas. D 44 Moctezuma dio un gran recibimiento a los españoles. Días después los españoles, durante una fiesta religiosa, mataron a nobles y sacerdotes y rompieron las esculturas de los dioses aztecas por lo que provocaron el enojo de la población y de los soldados que, comandados por Cuitlahuac, atacaron y finalmente los expulsaron de la ciudad. Moctezuma murió en la batalla. Los aztecas comenzaron los preparativos para la defensa porque sabían que Cortés regresaría. 45 D Los españoles salieron huyendo de la ciudad el 30 de julio de 1520 por la calzada México Tacuba y, a la altura de Popotla, Cortés y sus tropas descansaron, él se sentó a llorar las derrota abajo de un ahuehuete, esa fue la Noche Triste ... para los españoles. D 46 Los españoles trajeron enfermedades, como la viruela, que mató a miles de indígenas, entre ellos a Cuitlahuac. Su lugar fue ocupado por Cuauhtémoc, quien dirigió la resistencia y sostuvo un sitio de más de 90 días, pero el 13 de agosto de 1521 Tenochtitlán cayó en poder de los españoles. 47 D D 48 Los españoles se refugiaron en Tlaxcala; repusieron sus fuerzas y prepararon el ataque construyendo 13 barcos para atacar la ciudad por el lago. Sitiaron la cuidad por 75 días, y los mexicas lucharon con heroísmo pero el hambre, la sed y las enfermedades terminaron por vencerlos el 13 de agosto de 1521. Cuauhtémoc, último emperador Azteca fue hecho prisionero por los españoles. 49 D Los soldados españoles esperaban encontrar —y recibir— mucho más oro del que les tocó, por lo que sospecharon que Cuauhtémoc no les había dicho dónde estaba el gran tesoro; ante esto y con el permiso de Cortés, lo D 50 torturaron pero no obtuvieron respuesta alguna. Hasta el momento en que fue asesinado por los españoles, no pudo volver a caminar a causa de los tormentos que le dieron. 51 D En 1527 Francisco de Montejo y Alfonso Dávila llegaron a Cozumel, poco después desembarcaron en Yucatán e iniciaron la conquista del territorio maya. En 1542 Montejo fundó la ciudad de Mérida, al vencer al caudillo Maya Nachi Cocom. D 52 En 1527 Diego de Mazariegos fundó San Cristóbal de las Casas, capital de Chiapas, que fue el centro de la conquista de esa región. La resistencia indígena fue feroz, llegando al suicidio colectivo antes que ser dominados por los españoles. 53 D Capitanía general de Cuba Capitanía general de Guatemala Capitanía general de Venezuela Virreinato de Nueva Granada Virreinato de Brasil Virreinato del Perú Capitanía general de Chile Virreinato del Río de la Plata Posesiones españolas Posesiones portuguesas Posesiones francesas Posesiones inglesas Posesiones holandesas D 56 Virreinato de la Nueva España Virreinato de la Nueva España es el nombre que se dio a la entidad política y administrativa establecida por los reyes de España durante la etapa colonial (1521-1821): comprendía lo que hoy es México, el suroeste de los Estados Unidos y Centroamérica. Después se le quitó esta última región y en ella se estableció la Capitanía General de Guatemala. 57 D D 58 El gobierno de la Nueva España estaba en manos de un representante del rey en estas tierras (virrey) que además de juez y capitán cuidaba que las leyes se cumplieran; para vigilarlo se establecieron las audiencias que eran grupos de personas nombrados por el rey (oidores) que oían las quejas y las transmitían a España. Muchos de los oidores fueron presa de la ambición, la codicia y la corrupción por lo que no cumplieron con su misión. 59 D El virrey se encargaba de las actividades políticas y económicas mientras que el obispo de México controlaba a la Iglesia Católica; esta era poderosa y rica, en ocasiones tenía más que el virrey. A veces ambos cargos se reunían en una persona. Virreyes importantes fueron: Antonio de Mendoza y Luis de Velasco (siglo XVI); el obispo Juan de Palafox y fray Pedro Enríquez de Rivera (siglo XVII); el Duque de Linares y el segundo Conde de Revillagigedo (siglo XVIII). D 60 La encomienda fue una institución establecida por los reyes de España en la que, a un soldado español al que se le habían dado tierras se le encargaba (encomendaba) el cuidado, bienestar y educación religiosa de varias familias indígenas, a cambio éstas tendrían que trabajar para él y servirle sin recibir pago alguno. 61 D Hacia 1550 se descubrieron minas de plata en el Estado de México, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas de tal riqueza que esta actividad se convirtió en la base de la económica durante la etapa colonial. El desarrollo D 62 tecnológico alcanzado en las minas novohispanas (de Nueva España) fue muy importante, pero no impidió que se explotara a los indios y a los esclavos negros que trabajaban en ellas. 63 D La población de la Nueva España estuvo compuesta básicamente por tres grupos: los indios, que eran los habitantes originarios, aunque perdieron muchas de sus tierras, se les quitó su religión y se les impusieron nuevas costumbres, eran considerados súbditos del rey y la iglesia los protegía. Los blancos, en su mayoría nacidos en España, eran el grupo privilegiado que controlaba el gobierno, el comercio, las minas y poseían la mayor parte de D 64 la tierra. A los negros, esclavos de origen africano llegados por Cuba; se les empleó en las minas y en el cultivo del azúcar, en áreas tropicales. La mezcla de estos grupos dio origen a los mestizos y las castas que, con el tiempo, se convertirían en los grupos más numerosos en las ciudades y en el origen del mexicano. 65 D Las tres primeras órdenes religiosas que se establecieron en la Nueva España, en el siglo XVI, fueron: Franciscanos, Dominicos y Agustinos. Ellos se distinguían por realizar las labores de conversión al catolicismo, defensa y educación a indios, destacando fray Pedro de Gante, fray Martín de Valencia y fray Bartolomé de las Casas quien fue un gran defensor de los indios. Posteriormente llegaron otras órdenes para hombres y para mujeres: Jesuitas, Carmelitas, Mercedarios, Betlehemitas, Jerónimas ... D 66 67 D La primera imprenta del continente, del impresor Juan Pablo, llegó a la Ciudad de México en 1539 gracias a las gestiones del obispo fray Juan de Zumárraga y del virrey Antonio de Mendoza; el primer libro impreso fue la Escala espiritual para llegar al cielo. La literatura religiosa fue la más editada pues era indispensable para ayudar a frailes y sacerdotes en las tareas de enseñanza de la religión católica a los indígenas. D 68 Las letras novohispanas se desarrollaron desde el siglo XVI, pero encuentran una identidad propia hasta finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII con el trabajo del literato, científico e historiador Carlos de Sigüenza y Góngora (Triunfo Parthénico, Aventuras de Alonso Ramírez), la llamada Décima musa, Sor Juana Inés de la Cruz (Los empeños de una casa, Primero sueño, poesía y villancicos) y del escritor de obras de teatro Juan Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa). A éstos autores se les considera como los fundadores de la literatura mexicana. 69 D Fue la primera universidad establecida en el continente americano, pues fue fundada por el rey Carlos V el 21 de septiembre de 1551, iniciando sus cursos el 25 de enero de 1553. En ella se impartía teología, filosofía, latín y retórica, pero también medicina, D 70 astronomía y lenguas indígenas (náhuatl y otomí). Estuvo abierta al avance del conocimiento europeo, aunque la Inquisición la limitó muchas veces. Dio importantes científicos como Díaz de Gamarra, León y Gama o Bartolache, todos ellos nacidos en la Nueva España. 71 D Dentro de las artes la que más se conoce es la arquitectura que inició en el siglo XVI con influencia renacentista (plateresco y herreriano) y árabe (mudéjar). Ejemplos son las iglesias franciscanas de Tlaxcala y Tepeaca, las agustinas de Actopan y Tepoztlán; los conventos de Acolman y Yuriria. A partir del siglo XVII se inicia una adaptación de los estilos europeos que llegan y dan lugar a una forma de expresión que podríamos llamar “mexicana”: el barroco, que se caracteriza por decorar todos los espacios hasta la exageración. Ejemplos, entre tantos, son el Sagrario de la Catedral de México y las iglesias dominicas de Oaxaca y San Cristóbal de las Casas. D 72 Esta orden religiosa tenía mucho poder, riqueza, preparación intelectual, controlaba las mejores escuelas y tenía gran fuerza espiritual entre la población por lo que representaban un peligro para el rey de España, quien decide excomulgarlos y expulsarlos de sus dominios el 25 de junio de 1767. En el caso de la Nueva España además eran criollos y estaban despertando un sentimiento de nacionalismo (amor a la patria). 73 D La riqueza de la Nueva España era enorme, pero las desigualdades sociales lo eran todavía más: el grupo de españoles nacidos en la Península Ibérica era poderoso y rico; los criollos (blancos nacidos aquí) tenían menos poder y eran hechos a un lado, lo que da lugar a conflicto y lucha entre ellos. Los indios, mestizos, castas y negros eran las clases olvidadas y marginadas. D 74 75 D Los grandes pensadores de la Ilustración del siglo XVIII (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Voltaire y otros) tenían ideas racionalistas, es decir no necesitaban de Dios para explicar la realidad y contaban con nuevos métodos e instrumentos para investigarla; creían en la libertad, los derechos humanos, la república, la democracia y en limitar el poder de los gobernantes. Estas ideas atacaban las bases de justificación de los gobiernos, del “derecho divino” de los reyes (dado por Dios) para gobernar y el poder del clero. Sus ideas eran revolucionarias y aquí fueron útiles para que los criollos se dieran cuenta de que no se necesitaba de España para vivir y gobernarse como país. D 76 En 1789 estalla la Revolución Francesa que corta la cabeza del rey Luis XVI y lleva al gobierno a un hombre de ideas liberales, Napoleón Bonaparte. En 1808 éste ataca España y vence al rey Carlos IV, quien deja el trono a José Bonaparte, ante las protestas del heredero Fernando VII. En las colonias españolas —a las que no se prestaba mucha atención— no aceptan al nuevo rey y buscan restituir en el trono a Fernando VII, pero pronto surge la idea de hacerse países, de hacer revoluciones de independencia, de no depender más de España. 77 D D 80 Don Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, organizó una conspiración en Querétaro, que era la ciudad más importante de la región. Las juntas secretas buscaban la independencia del país aunque pretendían que el gobierno estuviera en manos de Fernando VII. Participaban Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, y Mariano Jiménez. 81 D D 82 La conspiración planeaba el levantamiento armado para el 2 de noviembre de 1810 pero fue descubierta y Josefa Ortiz de Domínguez —la esposa del Corregidor de Querétaro— avisó a Hidalgo, quien tocó las campanas para llamar a misa y, cuando la gente estuvo reunida, los invitó a levantarse en armas al grito de “¡Viva América!, ¡Viva Fernando VII!, ¡Muera el mal gobierno!”. 83 D D 84 En los primeros días de su camino el cura Hidalgo se detuvo en el pueblo de Atotonilco, de donde tomó un estandarte dedicado a la Virgen de Guadalupe y que se convirtió en su primera bandera. De ahí avanzaron a Guanajuato. 85 D D 86 En la ciudad de Guanajuato las tropas de Hidalgo se enfrentaron a las del intendente Riaño, quien presentó resistencia en un edificio que servía para guardar granos. Un minero apodado “El Pípila”, protegido de las balas de los españoles por una lápida de piedra que cargaba en la espalda, se acercó a la puerta y la quemó para que los insurgentes pudieran tomar el edificio. 87 D Después de tomar por las armas la ciudad de Guadalajara, el movimiento independentista estableció ahí su gobierno. Entre las primeras medidas que adoptó estaba abolir la esclavitud; anular el tributo —impuestos especiales— que D 88 pagaban campesinos e indígenas y prohibir el uso del papel para trámites oficiales que pagaba impuestos al gobierno español. Allí se imprimieron los primeros ejemplares del periódico El Despertador Americano. 89 D En Indaparapeo, el cura Hidalgo se entrevista con su antiguo discípulo José María Morelos, quien se ofreció como capellán del ejército; el cura de Dolores, en cambio, le ordena levantar el sur del país y apoderarse del puerto de Acapulco para que el movimiento tuviera una salida al mar. Con esa campaña Morelos se revelará como un genial estratega militar. D 90 Después de la batalla del Monte de las Cruces, que ganan, Hidalgo y su ejército avanza hacia la Ciudad de México pero se detienen en Cuajimalpa, no entran por temor a caer en una trampa y no contar con suficientes elementos de guerra para defenderse. Esto les obliga a regresar a Guadalajara; y esta decisión divide a la dirigencia del movimiento, lleva a Ignacio Allende a distanciarse de Hidalgo. 91 D Los insurgentes fueron derrotados en Aculco y Puente de Calderón por lo que Hidalgo y varios de sus colaboradores se dirigieron a Estados Unidos para obtener armamento y apoyo. Fueron traicionados, detenidos y llevados a Chihuahua donde se les juzgó y se les sentenció a ser fusilados en junio D 92 de 1811, más tarde fueron decapitados y sus cabezas exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Con este hecho termina la primera etapa de Guerra de Independencia. 93 D Muerto Hidalgo, Morelos reorganiza al ejército e inicia importantes campañas que le dan el control de Oaxaca, Guerrero, Morelos y partes de Veracruz. Conociendo la montañas y teniendo un ejército decidido, gana batalla tras batalla. D 94 Esta segunda etapa de la Independencia fue dirigida por el cura José María Morelos y sus colaboradores fueron los hermanos Leonardo, Miguel y Nicolás Bravo, Hermenegildo Galeana, Vicente Guerrero y Mariano Matamoros. Las tropas realistas, que luchaban contra Morelos y la Independencia, estaban al mando de Félix María Calleja. 95 D Las campañas se llevaron a cabo en el sur del país y el hecho más renombrado fue sostener, por más de dos meses, el cerco que las tropas españolas pusieron a la ciudad de Cuautla, que había caído en poder de Morelos. D 96 Un hecho heróico, ejemplo de valentía, fue el del Niño Artillero, quién viendo que los españoles avanzaban, brincó a la trinchera y encendió la mecha de un cañón para detener al enemigo. 97 D El 13 de septiembre de 1813 Morelos instaló en Chilpancingo el primer Congreso mexicano que, además de declarar la Independencia, redactó la primera constitución del país. Morelos presentó un documento titulado Sentimientos de la Nación en el que planteaba que el país debería ser libre, soberano, sin grandes desigualdades sociales y no debería depender de ningún país en lo futuro. Por sus valiosos servicios a la Independencia fue nombrado Siervo de la Nación y se le encargó el gobierno. D 98 El 22 de octubre de 1914 Morelos y el Congreso promulgan la primera Constitución de México, inspirada en las más avanzadas leyes francesas y españolas. Destacan el reconocimiento a los derechos del hombre, a las garantías individuales y a las libertades políticas y sociales; opta porque la forma de gobierno fuera la república; y afirma que el país era soberano y popular. 99 D Hacia 1815 los insurgentes son presionados con mayor fuerza por las tropas realistas (contra la Independencia) y Morelos comienza a perder terreno, por lo que el congreso tiene que huir a Tehuacan y en el camino Morelos es hecho prisionero por los españoles. Es trasladado a la Ciudad de México donde se le juzga por un tribunal de la Iglesia Católica y uno militar. En ambos es condenado, es excomulgado y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. Ahí termina la segunda etapa de la Independencia. D 100 Después de la muerte de Morelos el movimiento por la Independencia pierde fuerza porque no tiene un líder y buenos militares, eso se traduce en derrotas frente a las tropas realistas; además el virrey había ofrecido el perdón y muchos insurgentes lo aceptaron. 101 D Un sacerdote que había sido expulsado de la Nueva España, fray Servando Teresa de Mier, llega a Inglaterra donde conoce a un joven revolucionario español, Francisco Javier Mina, y deciden unirse en una expedición para liberar a México. D 102 Desembarcan cerca de Veracruz y comienzan a tener triunfos; el movimiento independentista crece, pero pronto son apresados y Mina es fusilado el 11 de noviembre de 1817 mientras que fray Servando es enviado a los tribunales de la Inquisición, de cuyas cárceles escapa. Con esto termina la tercera etapa de la Independencia. 103 D Agustín de Iturbide fue encargado de combatir al insurgente más importante que quedaba, Vicente Guerrero, pero no pudo derrotarlo de modo que le propuso que se unieran para terminar la guerra y lograr la independencia de España. Esto se acordó primero en Acatempan —donde Guerrero e Iturbide se conocieron y se dieron un abrazo de confianza— y luego en el Plan de Iguala que es una Declaración de Independencia; los ejércitos de ambos se unen —Ejército Trigarante— y entran a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, que es la fecha en que concluye la guerra de once años por hacernos un país independiente, libre y soberano. D 104 105 D Una vez triunfante, Iturbide se corona emperador de México, con lo que se establece una monarquía y abandona la idea de la república. Gobernó de manera autoritaria y no le ponía atención al Congreso, favorecía a los ricos y al alto clero católico, lo que generó mucha inconformidad y descontento que llevó a muchos grupos a levantarse en armas en contra de Iturbide, que fue derrocado después de once meses de gobierno. D 108 Al dejar el trono Iturbide, un segundo Congreso discutió y promulgó la primera Constitución Política del país. En ella se proponía un gobierno republicano donde los representantes fueran elegidos por medio de un voto; la República Mexicana quedaba conformada por 19 estados, cinco territorios y el Distrito Federal. 109 D De acuerdo con las reglas del Congreso, se realizaron elecciones en las que Guadalupe Victoria resultó electo como presidente y Nicolás Bravo como vicepresidente. Aspectos importantes de este primer gobierno fueron: que se pidió a Inglaterra para pagar al ejército y empleados públicos; se obtuvo el reconocimiento de los Estados Unidos y se impulsó la educación. D 110 Al terminar el gobierno de Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero asumió la presidencia. Su acto de gobierno más importante fue expulsar a los españoles del país. El vicepresidente Anastasio Bustamante, inconforme, dio un golpe de estado y se apoderó de la presidencia, Guerrero se refugió en las montañas del sur. Un marinero genovés, Francisco Picaluga, recibió cincuenta mil pesos para traicionar y entregar al gobierno a Guerrero; el guerrillero fue juzgado y fusilado en Cuilapan Oaxaca, en febrero de 1831. 111 D En los siguientes 20 años México tuvo alrededor de 40 gobiernos, en su mayoría producto de golpes militares y que peleaban por la manera como debía ser gobernado el país: con una república federal o con una centralista; esta última fue establecida por la Constitución de 1835, conocida como Las Siete Leyes. Once de esos gobiernos fueron encabezados por el general Antonio López de Santa Anna, quien contaba con el apoyo del ejército, el clero, la aristocracia y era muy popular. Sus gobiernos fueron autoritarios, disolvió las cámaras de diputados, de senadores y los congresos de los estados e hizo la guerra contra gobiernos como el de Zacatecas. D 112 Al terminar la Independencia, en 1821, llegaron numerosos colonos estadounidenses a establecerse en Texas. Proponían sus propias costumbres, hablaban inglés y no aceptaban las leyes mexicanas. En 1835 declararon su independencia y Antonio López de Santa Anna salió a someterlos pero fue hecho prisionero en la batalla de San Jacinto; a cambio de su libertad, aceptó la Independencia de Texas. 113 D El gobierno francés, aprovechándose de la difícil situación política de México, exigió que se pagaran los daños sufridos por algunos pasteleros franceses durante una revuelta. Como el gobierno se negó, en 1838 barcos franceses cañonearon el puerto de Veracruz y obligaron al gobierno mexicano a pagar; a este conflicto se le conoce como la Guerra de los Pasteles. D 114 En 1845 los texanos intentaron ampliar su frontera con México del río Nueces al Bravo, ante la resistencia del gobierno mexicano los texanos se anexaron a los Estados Unidos declarando la guerra a México, invadiendo el país por el norte hasta capturar Monterrey y luego desembarcaron en Veracruz, hasta entrar a la Cuenca de México. 115 D Con las tropas norteamericanas en la Ciudad de México, en agosto de 1847 el presidente Santa Anna retiró al ejército a una mejor posición, ordenando a un batallón —al mando del general Pedro María Anaya— cubrir la retirada, defendiendo el Convento de Churubusco. El ejército mexicano se encontraba en mal momento a falta de armas y dinero, además de que los liberales y conservadores aún luchaban entre sí. Después de una larga resistencia, el ejército norteamericano entró al convento y encontró a los soldados mexicanos formados, el comandante enemigo preguntó al general Anaya donde estaban las municiones y éste respondió: “si tuviéramos parque, Usted no estaría aquí”. D 116 Conquistado Churubusco, los norteamericanos avanzaron hacia la Ciudad de México, encontrando resistencia en el Molino del Rey y el Castillo de Chapultepec, entonces sede del Colegio Militar. Prácticamente todos los jóvenes cadetes pelearon hasta el último momento, recordamos por sus actos de valor a seis de ellos, los Niños Héroes: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez. La Ciudad de México cayó en manos de los norteamericano el 14 de septiembre de 1847, izando su bandera en el asta bandera de Palacio Nacional. 117 D A principios del año siguiente, 1848, se firmaron en la Villa de Guadalupe Hidalgo los tratados de paz entre México y los Estados Unidos. En ellos México se vio obligado a perder frente a Estados Unidos más de la mitad de su territorio: Texas hasta el río Bravo, Nuevo México, Nevada y Alta California, a cambio de quince millones pesos. D 118 Antonio López de Santa Anna, entonces presidente, además vendió el territorio llamado “La Mesilla”, por 10 millones de pesos, para que pudiera pasar el ferrocarril norteamericano. El país poco pudo hacer, débil y empobrecido como estaba. 119 D En 1855 el general Juan Álvarez, quien había sido ayudante de Vicente Guerrero durante la Independencia, lanzó el Plan de Ayutla en el que convocaba a levantarse en armas contra el dictador Antonio López de Santa Anna quien es derrotado y se ve obligado a salir del país, dejando el poder en manos de jóvenes liberales como Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Melchor Ocampo. D 120 Una vez instalado el gobierno que había triunfado de la rebelión de Ayutla, con Ignacio Comonfort como presidente, se convocó a un nuevo Congreso Constituyente que hizo una nueva Constitución con tres leyes muy impor- tantes: la Ley Juárez, que daba la igualdad a todos los mexicanos; la ley Lafragua, que daba libertad de expresión; la Ley Lerdo que repartía las tierras que estaban en manos de la iglesia, de los pueblos indígenas y las que no se cultivaban. Estas leyes provocaron una nueva guerra. 121 D La Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años, duró de 1858 a 1861, enfrentó a los que estaban a favor (liberales) y en contra (conservadores) de la Constitución de 1857. Los dos bandos tenían sus leyes y sus gobiernos. Finalmente triunfaron los liberales. D 122 Durante la Guerra de Reforma el presidente Juárez (liberal) incorporó varias leyes a la Constitución de 1857 que son de la mayor importancia para la vida del país y que sirvieron para resolver muchos problemas así como para apoyar el desarrollo del país: la separación entre la Iglesia y el Estado en cuestiones de gobierno; se estableció la libertad de cultos y creencias para que cada mexicano pudiera elegir libremente su religión; se estableció la educación pública pagada por el gobierno y se formó el Registro Civil. 123 D Napoleón III, emperador de Francia, quería extender su imperio a América, por lo que apoyó a los conservadores mexicanos que pedían un emperador europeo y un ejército para derrotar a los liberales. Aprovechando que el gobierno mexicano no había pagado su deuda externa, invadieron el país y avanzaron hacia la Ciudad de México. D 124 El 5 de mayo de 1862 los franceses atacaron la ciudad de Puebla, donde el ejército mexicano —al mando del general Ignacio Zaragoza— estaba esperándolos en los fuertes de Loreto y Guadalupe. Después de un duro combate los mexicanos derrotaron al, entonces, mejor ejército del mundo. Los franceses se retiraron a Veracruz y atacaron nuevamente al siguiente año. 125 D El 19 de junio de 1863 el ejército francés ocupa la Ciudad de México, estableciendo un imperio en México con Maximiliano de Habsburgo a la cabeza. Los conservadores mexicanos habían hecho realidad sus sueños: un príncipe europeo gobernaba con una monarquía —es decir, con un rey— este país. D 126 Maximiliano formó un gobierno en el que había liberales y conservadores, aunque los puestos más importantes estaban en manos de extranjeros. Sin embargo hizo cosas importantes en materia de indigenismo, educación y salud pública, además de que embelleció la ciudad con la construcción de 127 D lo que hoy es el Paseo de la Reforma y remodeló el Castillo de Chapultepec, sede del gobierno. Era un hombre culto y, para sorpresa de los conservadores que lo habían traído, resultó tener ideas liberales y puso en vigor las Leyes de Reforma. Esto hizo que perdiera el apoyo de los conservadores. Su gobierno nunca pudo vencer la resistencia de los liberales, encabezados por Juárez, que se oponían al imperio y al gobernante extranjero. D 128 En 1866 el gobierno de Maximiliano queda debilitado porque las tropas francesas que lo sostienen se van del país y los liberales tienen cada vez más fuerza, de modo que en 1867 es apresado en Querétaro, sometido a juicio y fusilado en el Cerro de las Campanas. Juárez se convierte en el presidente hasta el día de su muerte, en 1872. 129 D Tras la muerte de Juárez hay varios golpes militares; en 1876 triunfa uno encabezado por Porfirio Díaz, quien había sido héroe en la lucha contra los franceses. En el Plan de Tuxtepec se declara defensor de las Leyes de Reforma, de la Constitución de 1857 y enemigo de la reelección. D 130 Una vez en la presidencia, Porfirio Díaz gobernó hasta 1911. Su primera tarea fue pacificar al país y estabilizarlo políticamente, después promover la inversión extranjera, comunicar al país por medio de ferrocarriles y caminos, hacer obra pública, impulsar la educación y la cultura e iniciar el desarrollo de la industria y de la minería. Al mismo tiempo las desigualdades sociales crecieron, los obreros eran brutalmente explotados y a campesinos e indígenas les eran quitadas sus tierras. Surgen las clases medias y la riqueza de las clases acomodadas se hace insultante. 131 D D 132 Para defender sus derechos y obtener mejores salarios, los obreros utilizaron la huelga como arma de lucha, porque la suspensión de las labores ocasionaba pérdidas —a los patrones— que eran mayores que las demandas de los obreros. Las huelgas más importantes en el Porfiriato fueron la de Río Blanco, en Veracruz, que era una fábrica de textiles, y la de la empresa minera Cananea en Sonora, ambas fueron reprimidas con gran violencia y decenas de obreros fueron asesinados. 133 D Para las elecciones de 1910 el Partido Nacional Antirreleccionista, con Francisco I. Madero como candidato, se enfrentó a Díaz. El opositor obtiene rápidamente simpatía de la gente y, al ver que podía ganar, Díaz lo manda encarcelar para poder triunfar en las elecciones. Madero escapó de la cárcel, huyó a Estados Unidos y lanzó el Plan de San Luis en el que invitaba al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 en contra de los abusos del gobierno y de la falta de democracia. D 136 El levantamiento de Madero tuvo mucho éxito y en mayo de 1911 cayó ciudad Juárez en manos de los rebeldes por lo que Díaz renuncia, se convoca a nuevas elecciones y Madero triunfa, ocupando la presidencia en noviembre de 1911. El nuevo gobierno enfrentó numerosos problemas: 137 D injusticias en el campo, enormes desigualdades sociales y ataques de la prensa. Las presiones de grupos que los habían llevado al poder fueron muy fuertes y el gobierno dio respuesta lenta y poco eficiente a las causas del descontento. D 138 El 19 de febrero de 1913 militares porfiristas se rebelaron contra Madero, se atrincheraron en el edificio conocido como la Ciudadela y durante diez días pelearon contra las tropas leales a Madero. El general Victoriano Huerta, encargado de defender al gobierno, traiciona a Madero y a Pino Suárez, los hace prisioneros y los asesina, quedándose como encargado de la presidencia: a estos actos se les conoce como la Decena Trágica y desencadenaron la segunda etapa de la Revolución Mexicana. 139 D D 140 Victoriano Huerta enfrentó un fuerte rechazo por grupos de la sociedad que pensaban que por no haber ganado una elección y haber asesinado al presidente, era incorrecto que dirigiera al país. Esta oposición estaba encabezada por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien sostenía en el Plan de Guadalupe que el asesinato de Madero y Pino Suárez 141 D había roto la ley, por lo que había que volver a poner en funcionamiento la Constitución de 1857 y hacer nuevas elecciones. Por esta razón su movimiento se llamó Constitucionalismo. El gobierno de Huerta duró hasta agosto de 1914, fue autoritario, disolvió las cámaras y mató a los opositores que pudo apresar. D 142 Al llamado de Carranza acudieron varios caudillos de modo que sus fuerzas armadas formaban tres ejércitos: Noroeste (Álvaro Obregón: Sonora, Sinaloa), Noreste (Pablo González: Tamaulipas, Nuevo León) y la División del Norte (Pancho Villa: Chihuahua, Durango, Zacatecas). Por venir de distintos lugares, sus visiones de la realidad eran diferentes lo que dio pie a conflictos y luchas por definir el camino correcto y los pasos para hacer realidad un México mejor, además de una cruel lucha por el poder. 143 D D 144 Uno de los grupos armados más importantes fue el Zapatismo, encabezado por Emiliano Zapata (Morelos, Guerrero, Puebla, Tlaxcala), que luchaba por la devolución a indígenas y campesinos pobres de las tierras que los ricos les habían quitado durante el Porfiriato o antes; la lucha por defender las tierras ha durado desde la época colonial, cuando los españoles comienzan a quitárselas y continúa hasta nuestros días. El pensamiento de este movimiento está escrito en el Plan de Ayala. Aunque fueron derrotados, su demanda se convirtió en ejemplo de lucha por justicia en el campo. 145 D Una vez derrotado Huerta, no todos los jefes revolucionarios estaban de acuerdo con Carranza; se reunieron en una convención en Aguascalientes para decidir el rumbo del país. Un grupo desconoció a Carranza y nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente de la República. Inició entonces una lucha que duraría dos años. D 146 Los carrancistas se refugiaron en Veracruz para reorganizarse, villistas y zapatistas tenían el control de la mayor parte del país y pronto se enfrentaron a los carrancistas en el Bajío, donde Obregón derrotó a los villistas (1915). Al año siguiente los zapatistas fueron combatidos y duramente reprimidos (1916). Ese año Carranza convocó a un Congreso que hiciera una nueva constitución. 147 D Carranza fue electo presidente en 1917 y gobernó hasta 1920. Su periodo fue muy difícil porque en Europa se estaba desarrollando la Primera Guerra Mundial y en 1917 entró a la guerra Estados Unidos, amenazando un conflicto con ese país, que sólo la habilidad del presidente logró evitar. Prácticamente pacificó al país y resolvió la difícil situación económica y falta de recursos del gobierno. D 148 La Constitución es la ley más importante de un país, de ella nacen todas las demás y no la pueden contradecir. Establece las formas de gobierno, los derechos y las obligaciones de los ciudadanos y de los gobernantes. El 5 de febrero de 1917 se firmó la nueva constitución que devuelve al país el control del subsuelo —petróleo, minería— que estaba en manos de extranjeros; el gobierno es motor del desarrollo económico y afirma la importancia del poder ejecutivo sobre las cámaras y el poder judicial (Presidencialismo). 149 D La Constitución de 1917 combinó los derechos individuales —que tienen cada persona, como el derecho a tener una propiedad, a decidir libremente, a practicar libremente la religión que quiera, y elegir a los gobernantes por D 150 medio del voto— con los derechos sociales —que protegen a grupos o sectores de la sociedad marginados, como la educación gratuita, que los trabajadores puedan organizarse en sindicatos y mejorar sus condiciones de trabajo, se introduce el reparto agrario. 151 D El movimiento zapatista era fuerte porque su lucha era de toda la gente, y aún cuando hubiesen sido derrotados, la resistencia continuaba. Con el consentimiento de Carranza, Jesús Guajardo y Pablo González, ponen una trampa y asesinan a Emiliano Zapata en la hacienda de Chinameca el 19 de D 152 abril de 1919. Sin embargo el liderazgo del caudillo era tal, que aún sin él, su movimiento continuó vivo; Se convertiría en mártir y en un símbolo de lucha honesta, comprometida y justa. 153 D Desde dos años antes el general Álvaro Obregón comenzó a preparar las elecciones de 1920; Carranza, impuso a un candidato impopular y desconocido —Ignacio Bonillas— y actuó como Díaz con Madero: apresó a Obregón e hizo fraude electoral. El gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, y el general Plutarco Elías Calles lanzaron el Plan de Agua Prieta que desconocía a Carranza como presidente, nombraba a De la Huerta jefe del ejército y convocaba a nuevas elecciones. D 154 El Plan de Agua Prieta fue un éxito y casi no hubo combates; sin apoyo, Carranza tuvo que abandonar la Ciudad de México rumbo a Veracruz pero, al verse acorralado por fuerzas enemigas, se internó en la Sierra de Puebla a donde fue asesinado el 21 de mayo de 1920, en Tlaxcalantongo. 155 D Tres días después Adolfo de la Huerta fue nombrado presidente provisional. Su gobierno duró cinco meses pero estableció la paz con grupos revolucionarios que seguían en armas, logrando la pacificación total del país y convocó a elecciones que ganó Obregón. D 156 El periodo presidencial de Obregón duró de 1920 a 1924. Su tarea más importante fue iniciar el cumplimiento de la Constitución de 1917 haciendo leyes y reglamentos; durante su gobierno se repartieron gran cantidad de tierras y se intentó mejorar las condiciones de los obreros. Fue un periodo difícil porque no tenía el reconocimiento de Estados Unidos y tampoco tenía dinero; un cambio fundamental fue en la educación y las artes. 157 D Como secretario de educación pública (1920-1924) impulsó la educación primaria construyendo escuelas, bibliotecas, formando maestros y con una campaña para que los mexicanos aprendieran a leer y escribir. Se organizaron las misiones culturales en las que estudiantes y profesionistas se dedicaron a alfabetizar en zonas marginadas. Promovió la educación D 158 técnica y el aprovechamiento de los recursos regionales, promovió la higiene y el ejercicio al aire libre. Apoyó a artistas, escuelas de arte y promovió nuevas formas de expresión artística, como el muralismo (pintar las paredes con motivos de historia). Esta obra fue, en su tiempo, ejemplo e inspiración para maestros de México y de América. 159 D Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) se inició la construcción de carreteras para automóviles, se apoyó al campo con préstamos, modernización de la maquinaria y construcción de presas. Se completó la tarea de limpieza y disciplina al ejército, lo que redujo las rebeliones y, con la creación del Banco de México el gobierno comenzó a tener herramientas para controlar la inflación. D 160 Desde 1917 la Iglesia Católica se opuso a la constitución, en especial a los artículos que limitaban su posibilidad de impartir enseñanza (Art. 3° y 5°), que controlaban el número de sacerdotes y extranjeros (Art. 130) así como aquellos que afectaban su posición como propietarios de tierras (Art. 127). El clero decidió suspender actividades religiosas en 1926 y movió a la gente en contra del gobierno, organizando rebeliones armadas que duraron hasta 1929 en que los jerarcas católicos llegaron a un acuerdo con el gobierno y se olvidaron de sus soldados, que fueron masacrados por el ejército. 161 D En 1928 Obregón se intentó reelegir pero fue asesinado y se nombró a un presidente provisional –Emilio Portes Gil– que convocó a elecciones. Calles se reunió con militares y políticos para proponerles la formación de un partido político donde todos, como una familia revolucionaria, resolvieran sus diferencias y se evitaran rebeliones, con lo que en 1929 surge el Partido Nacional Revolucionario (PNR). D 162 El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio quien acusado de fraude electoral, ganó las elecciones a Vasconcelos. Fue un presidente débil y enfrentó sin éxito la crisis de 1929, no pudo resolver los problemas, por lo que renunció en 1932. Abelardo L. Rodríguez (1932-1934) gobernó con mejor suerte, reorganizó la economía para crecer produciendo y vendiendo dentro del país (mercado interno). Creó el Banco de Desarrollo Industrial (NAFINSA). Sin embargo el árbitro y juez quien tenía el control de los grupos políticos era Calles, razón por la que se le llamaba el “jefe máximo”. Al periodo entre 1928 y 1934 se le conoce, por tanto, como el Maximato. 163 D Lázaro Cárdenas tomó posesión en 1934 y dejó el cargo en 1940. Reorganizó completamente la economía del país, sentó las bases del desarrollo industrial, creo la escuela técnica más importante del país (Instituto Politécnico Nacional); aumentó notablemente la educación pública y procuró que tuviera un sentido social. Repartió grandes cantidades de tierra y dio apoyos económicos para apoyar a los campesino pobres y, en general, el desarrollo del campo. Recuperó para México el control del petróleo, que desde entonces sirve al desarrollo nacional. Fundó instituciones culturales importantísimas como el Fondo de Cultura Económica y el Instituto Nacional de Antropología. Recibió a españoles que huían de la Guerra Civil. D 164 165 D Esta guerra comienza cuando Alemania invade Polonia el 1° de septiembre de 1939. Se enfrentan Alemania, Italia y Japón (Eje) contra los Aliados (Inglaterra, Francia, URSS y Estados Unidos). El presidente Manuel Ávila Camacho declara la guerra a los países del Eje cuando submarinos alemanes hunden barcos petroleros mexicanos. Nuestro país envía al Escuadrón 201 de aviones de combate, además de que manda trabajadores a Estados Unidos para cubrir los lugares en las fábricas que dejaban los norteamericanos para ir a la guerra. Además desarrolla una industria para apoyar el esfuerzo de guerra Aliado. En esta época se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). D 168 Bajo la presidencia de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) las ciudades crecieron porque cada vez más gente trabajaba en las fábricas, que estaban en las grandes ciudades, y estas aumentaban porque cada vez había mayor demanda de productos, que el gobierno buscó dejaran de traerse del extranjero y se hicieran aquí (substitución de importaciones). El turismo se vuelve una actividad económica importante, en el campo se construyeron grandes presas y se incorpora maquinaría nueva al trabajo. Llega la electricidad , el teléfono y el agua potable a lugares cada ves más alejados. Se oye más el radio, se va al cine y se ve la televisión. Con las campañas de salud y alimentación disminuye la muerte de niños pequeños. Surge el Partido Revolucionario Institucional (PRI). 169 D Durante el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) el crecimiento económico se hizo ordenado: había heredado un alza constante de precios y demandas de aumentos de salarios (inflación, el dinero no alcanza); entonces el gobierno devaluó la moneda (más pesos por dólar), impidió los aumentos de precios y de salarios, gastó menos y cobró más impuestos, con eso se resolvió la situación: la economía se estabilizó, las finanzas del gobierno mejoraron y la economía creció adecuadamente. Los sindicatos como el de ferrocarrileros o el de maestros reclamaban democracia, pero fueron duramente reprimidos, en cambio se hizo realidad el primer paso para la igualdad de la mujer: se le da el derecho al voto. D 170 Durante su gestión (1958-1964) se nacionalizó la industria eléctrica y se completó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales. Se creó la Comisión Nacional para los Libros de Texto Gratuitos y se inauguraron los museos de Historia, Antropología, del Virreinato y Nacional de Arte. México llevaba veinticinco años de estabilidad política, crecimiento económico y desarrollo cultural: era un ejemplo para toda América Latina. 171 D Durante los años cincuenta y sesenta la situación laboral en México tenía problemas: había inconformidad de campesinos y obreros por el duro control que imponían los sindicatos, centrales oficiales y el PRI. Hubo movimientos de lucha por democracia sindical, para construir centrales obreras independientes y para romper el control oficial (movimientos de maestros y ferrocarrileros), pero fueron duramente reprimidos, lo que provocó simpatía por parte de los sectores de avanzada de la sociedad. D 172 Durante este período presidencial (1964-1970) la economía dejó de crecer al mismo ritmo y comenzó a aumentar poco a poco la deuda externa. Surgieron cada vez mayor número de inconformes y se comenzó a reprimir a sectores de las clases medias, como los médicos de los hospitales y centros de salud del gobierno. El presidente no quizo negociar en ningún momento y su respuesta fue el despido, el uso de la fuerza pública, la propaganda y el control de los medios de comunicación. 173 D De 1940 hasta 1970 México pasó de ser un país agrícola a industrial: dejó de importar productos y comenzó a hacerlos aquí, el campo producía los alimentos que la población necesitaba para comer y para vender al extranjero. La economía tuvo un crecimiento constante y sostenido. A esto se le llamó el Milagro Mexicano pues llevó al país a un paso del desarrollo y la modernización. D 174 México organizó los Juegos Olímpicos de 1968. Una ola de agitación estudiantil conmovió al país ese año: frente a las demandas de los jóvenes el gobierno fue incapaz de dar una respuesta que no fuera el uso de la fuerza y, después de tomar el ejército la Ciudad Universitaria (UNAM) y el Casco de Santo Tomás (IPN), el 2 de octubre disolvió una manifestación en Tlatelolco matando a cientos de personas. 175 D El 10 de junio de 1971 respondió de la misma manera frente a otra manifestación de estudiantes: los Halcones (un grupo paramilitar) reprimieron brutalmente. El Milagro Mexicano agotado en lo económico, tocaba a su fin en lo político y social. D 176 177 D Este presidente (1970-1976) intentó reactivar la economía pero como no tenía recursos dentro del país comenzó a pedir prestado al extranjero de una manera nunca antes vista. La burocracia creció y en puestos públicos se colocó a lideres del movimiento estudiantil de 1968. Parecía un discurso de izquierda, por lo que se le consideró “populista”. Los territorios de Baja California Sur y Quintana Roo pasaron a ser estados. D 178 El gobierno de Luis Echeverría rompe relaciones diplomáticas con Chile después del golpe militar que derroca y asesina al presidente Salvador Allende para instalar la dictadura de Augusto Pinochet. México recibió a una gran cantidad de perseguidos políticos de América del Sur. 179 D La Confederación de Trabajadores de México, la organización obrera más poderosa de ese momento, obligó al gobierno a mejorar la situación de los trabajadores: se creó la CONASUPO, un organismo que controlaba el precio pagado al campesino y aseguraba el reparto de granos baratos en las ciudades. D 180 Echeverría aumentó el gasto del gobierno, mejoró los salarios pero los precios aumentaron (inflación, el dinero no alcanza); la gente no tenía muchas maneras de expresar su inconformidad. Ante la falta de opciones políticas hubo un auge de las guerrillas (grupos armados que buscan cambiar al gobierno). La deuda externa y el gran gasto del gobierno dieron lugar a desequilibrios en la economía, a una crisis y esto ocasionó dos devaluaciones del peso. 181 D Fue una etapa (1976-1982) de cambios: se abrió el sistema político permitiendo elecciones menos sucias; se reanudan relaciones diplomáticas con España; el Papa Juan Pablo II visita el país por primera vez (1979). Se puso en marcha el Sistema Alimentario Mexicano cuya meta era producir los alimentos que necesitábamos para no comprarlos al extranjero, como se hacía desde 1972. D 182 Hacia 1977 México descubrió grandes yacimientos de petróleo y como el precio de ese combustible era muy alto por una crisis mundial, el país recibió mucho dinero; comenzó a depender sólo de esas ventas por lo que, cuando en 1981 el precio cayó, el gobierno tuvo que pedir prestado al exterior y la deuda externa creció de 20,000 a 80,000 millones de dólares. El dinero alcanzaba para comprar menos; la moneda se volvió a devaluar por lo que la gente cambió su dinero a dólares para defender su patrimonio; además ricos y clases medias comenzaron a sacar sus dólares del país por lo que el gobierno nacionalizó la banca en un intento por detener la salida de dinero y de dólares (necesarios para pagar la deuda). 183 D Miguel de la Madrid Hurtado ocupó la presidencia de 1982 a 1988. Su gobierno luchó por una política que gastara lo menos posible, llegando a despedir a un gran número de burócratas. Pidió ayuda al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y al gobierno de Estados Unidos y ni así pudo sacar al país de la crisis. La oposición comenzó a ganar presidencias municipales y diputaciones, pero con el control de la ley el PRI aseguró seguir en el poder. D 184 Para reducir los gastos, durante el mandato de Miguel de la Madrid se vendieron o cerraron varias empresas paraestatales y no contrató mas deudas. Los salarios de los trabajadores disminuyeron y la pobreza se extendió en la población mexicana, esto generó problemas como el desempleo, el ambulantaje, la delincuencia y una migración masiva a Estados Unidos. Las clases medias estuvieron a punto de desaparecer en ese gobierno. 185 D El 19 de septiembre de 1985 a las 7:15 sucedió el mayor terremoto que haya sufrido México, afectando la capital, Michoacán, Jalisco y Guerrero. Miles de personas murieron, muchos edificios se derrumbaron y la población capitalina demostró su solidaridad (ayuda al prójimo) ayudando en las tareas de rescate para salvar vidas porque el gobierno fue incapaz de atender la emergencia. D 186 187 D Durante ese sexenio se pusieron en órbita los satélites Morelos I y Morelos II con los que el país modernizó sus medios de comunicación, aumentó su capacidad para transmitir vía satélite y la capacidad de comunicación con el mundo. Es importante mencionar que técnicos mexicanos participaron en el diseño de la tecnología aplicada. D 190 En 1987 el PRI nombró como su candidato a la presidencia a Carlos Salinas de Gortari, que enfrentó una campaña política muy difícil contra Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional y Manuel Clouthier del PAN así como a otros candidatos menores. Las elecciones del 6 de julio de 1988 fueron muy competidas y el resultado no convenció a la población que reclamó el mayor fraude electoral de la historia; todo el mundo decía que Cárdenas había ganado sin embargo se dio como ganador al candidato del PRI, que gobernó de 1988 a 1994. 191 D Esta doctrina económica fue adoptada por el gobierno de Salinas de Gortari: sostiene que el gobierno debe participar muy poco en la economía (lo opuesto a lo hecho en los 50 años anteriores) porque eso no favorece al desarrollo de la industria, el comercio, el transporte etc.. Además deben aumentar los recursos por medio de impuestos. D 192 El 7 de octubre de 1992 fue firmado el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que consiste en bajar impuestos, eliminar apoyos a los productores y dar facilidades en las aduanas para lograr un comercio, servicios e inversiones más equilibradas entre los tres países. 193 D El primero de enero de 1994, cuando entraba en vigor el TLC, en varias poblaciones de Chiapas se levantó en armas un grupo que se denominaba Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Con orígenes en las D 194 guerrillas de los años setenta, representaban y pusieron en la discusión nacional la problemática de los grupos indígenas del país, que había quedado en el olvido. Pedían justicia y dignidad, hablaban a través del Subcomandante Insurgente Marcos. 195 D D 196 El EZLN declaró la guerra al ejército mexicano y al gobierno de Salinas de Gortari. Después de la marcha del 10 de enero de 1994 en que la sociedad exigió la paz, el gobierno federal envió como comisionado para el diálogo de paz a Manuel Camacho Solís. Las partes se reunieron a fines de febrero y principios de marzo de 1994 en la Catedral de San Cristóbal pero no se llegó a ningún acuerdo en el tema de la autonomía de los pueblos indígenas y de los derechos de los pueblos indígenas por lo que las pláticas fracasaron, renunciando Manuel Camacho Solís en junio de ese año. 197 D En el año de 1995 el EZLN convocó a la creación de la Convención Nacional Democrática e invita a la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI) para que unan fuerzas y eviten la guerra. El presidente pidió a la CONAI, que encabezaba el obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, que apoyara la creación de una comisión legislativa para negociar la paz, la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA). Ese año las partes se sientan a dialogar. D 198 Del diálogo entre el EZLN y la COCOPA surgen, en febrero de 1996, los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, llamados así por el lugar donde se firman. En ellos el gobierno se comprometía a reconocer la existencia de pueblos indígenas, a conservar y respetar sus costumbres y tradiciones así como permitir que estos pueblos decidan sus formas de gobierno. A pesar de estar firmados por el gobierno no se han cumplido y el ejército ha continuado la ofensiva militar. 199 D En En la la década década de de los los 90 90 el el acceso acceso aa las las computadoras computadoras fue fue más más fácil fácil pues pues ya ya no no eran eran grandes, grandes, costosas costosas yy sobre sobre todo todo nos nos permitieron permitieron comunicarnos comunicarnos con con el internet, que que consiste consiste en en un un conjunto conjunto de de el resto resto del del mundo mundo aa través través de de internet, computadoras computadoras que que estan estan en en todos todos los los paises paises yy que que se se conectan conectan por por medio medio de de líneas líneas telefónicas telefónicas oo de de satélites. satélites. Con Con esta esta red red podemos podemos obtener obtener inforinformación, mación, irir al al banco banco oo hacer hacer comercio, comercio, incluso incluso con con otros otros paises. paises. Así Así los los seres seres humanos humanos nos nos acercamos, acercamos, rompiendo rompiendo poco poco aa poco poco las las barreras barreras entre entre los los paises paises yy las las personas: personas: eso eso ha ha cambiado cambiado al al mundo. mundo. D 200 Pero también han cambiado la salud y las enfermedades: en las ciudades la contaminación, el tránsito, las presiones de trabajo, los cambios en nuestras costumbres y los alimentos poco nutritivos, hacen que tengamos enfermedades nuevas: presión alta, diabetes, cáncer, sida, obesidad y estrés. Sin embargo una gran parte del país sobre todo en el campo, los indígenas y las personas pobres siguen muriendo de enfermedades curables (diarrea, pulmonía, etc.) porque no hay una buena alimentación, porque no hay agua potable y tampoco hay servicios de salud (médicos, medicinas, hospitales, etc.). 201 D El 6 de julio de 1990 se crea la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual tiene como función vigilar las acciones de las autoridades para garantizar que se respeten y cumplan con los derechos humanos de los mexicanos y de los extranjeros en el territorio nacional. D 202 El 23 de marzo de 1994, al terminar un mitin político, fue asesinado el candidato del PRI a la presidencia Luis Donaldo Colosio en el barrio Loma Taurina en Tijuana, Baja California. El país vivió una crisis política porque significaba algo cercano a matar a un presidente, lo que no se veía desde 1928. Después de una investigación muy cuestionada, se detuvo, juzgó y encarceló a quien jaló el gatillo. 203 D Seis meses después, continuando con la ola de violencia, el 28 de septiembre de 1994 el secretario general de PRI José Francisco Ruiz Massieu también fue asesinado. La declaración del asesino acusó al diputado Manuel Muñoz Rocha —a quien no se ha encontrado— de ser el responsable intelectual del crimen. Aunque las elecciones ya habían pasado, la crisis política se agudizó pero el pueblo y los partidos dieron muestra de madurez y no se desencadenó una crisis mayor. D 204 A la muerte de Luis Donaldo Colosio, el PRI nombra como su nuevo candidato a la presidencia para el periodo 1994-2000 al Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, quien gana las elecciones en 1994. Zedillo es un economista formado en Estados Unidos y sin experiencia en política que explota el miedo de la gente a la guerra y la violencia con el lema “Yo voto por la paz” y promete “Bienestar para la familia”. 205 D Al iniciarse el gobierno zedillista malas decisiones en materia económica en diciembre de 1994 —los “errores de diciembre”— provocan fuga masiva de capitales extranjeros y nacionales, devaluación, parálisis de la actividad económica, desempleo, además de que muchos deudores de los bancos se ven en la imposibilidad de pagar —por los altísimos intereses que se cobran (cartera vencida)— perdiendo su patrimonio. Así, su gobierno empieza en una severa crisis y un golpe más a la economía de los hogares. D 206 El gobierno y los banqueros ponen en marcha un programa para rescatar a los bancos y evitar una crisis mayor: se crea un Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) que convierte las deudas incobrables de los bancos en deuda pública —que se paga con impuestos— por un valor de seiscientos treinta mil millones de pesos. Muchas de las deudas impagables correspondían a préstamos hechos de manera ilegal por los bancos y asumidos, de manera igualmente ilegal, por el FOBAPROA para beneficiar a unos cuantos. 207 D Desde el inicio de la crisis económica de diciembre de 1994, el presidente Zedillo responsabilizó al expresidente Salinas de modo que éste tuvo que salir del país y retirarse a Irlanda. Por su parte el hermano mayor de Carlos Salinas, Raúl, fue detenido el 28 de febrero de 1995 y encarcelado acusado de ser el autor intelectual del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu y por lavado de dinero (hacer legal, por medio de engaños, el dinero obtenido de actividades ilegales, como el narcotráfico). D 208 En junio de 1995, en el estado de Guerrero, se produjo un incidente sangriento en el lugar conocido como Aguas Blancas: después de asistir a un mitin político, un grupo de campesinos fue atacado por la policía, resultando 17 personas asesinadas. El gobernador Rubén Figueroa fue responsabilizado de los hechos y se vio obligado a renunciar. Hasta la fecha se desconoce el motivo de este hecho sangriento. 209 D En 1997 el PRI perdió el control de la cámara de diputados y en el senado prácticamente la mitad de los lugares (51 de 128) quedaron en manos de la oposición. En esas elecciones se pudo elegir por primera vez a un gobernante para la capital del país, triunfando Cuauhtémoc Cárdenas, líder del PRD. El país comenzó a acercarse a la democracia. D 210 El 22 de diciembre de 1997 en el poblado de Acteal, municipio de Chenalhó, un grupo de paramilitares asesinó a 45 personas —incluyendo mujeres y niños—. Esto causo gran enojo en la sociedad y se detuvo a quienes dispararon, pero no a quien planeó este crimen. Es una de las violaciones a los derechos humanos más graves de la última década. 211 D En el año de 1997 el sistema de pensiones del gobierno había entrado en una severa crisis por lo que el presidente Zedillo hizo cambios profundos: se crean las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) que son pagos que los trabajadores y sus patrones hacen durante el tiempo en que el empleado trabaja y que éste puede retirar cuando se jubila. D 212 En 1998 fallecieron dos personajes de las letras mexicanas: Octavio Paz y Elena Garro. Octavio Paz fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1990; su vida y su obra dejaron una importante huella en la vida cultural de México pues sus libros han sido leídos por miles de mexicanos. Y en 1999 las letras mexicanas nuevamente se pusieron de luto pues falleció el poeta Jaime Sabines, nacido en Chiapas, cuya obra tiene muchos admiradores entre los jóvenes. 213 D El 20 de abril de 1999 inició un paro de estudiantes que cerró las puertas de la UNAM, encabezado por el Consejo General de Huelga (CGH). Los estudiantes pedían que no aumentaran las cuotas, que no se aplicara un nuevo reglamento de exámenes, que se repusieran las clases perdidas y que no se castigara a los participantes. Hubo actos de violencia, bloqueos, ataques y manifestaciones por todas partes; la comunidad universitaria quedó dividida y la huelga terminó cuando la Policía Federal Preventiva tomó por la fuerza las instalaciones de la UNAM. D 214 Buscando una solución al conflicto, 1,111 zapatistas viajaron al Distrito Federal y, el 13 de septiembre de 1997, realizaron una marcha al zócalo capitalino pero el gobierno no los escuchó. Después de años de silencio eL 2 de diciembre del 2000, con Vicente Fox en la presidencia, el EZLN planteó su propuesta para avanzar en el diálogo e iniciar una negociación seria y verdadera hacia la paz, pidiendo se cumplieran tres señales de buena voluntad: liberar a zapatistas presos; que el ejército se retirara de la zona de conflicto y cumplir los Acuerdos de San Andrés. Anunciaron además una movilización hacia la Ciudad de México para convencer al Congreso de la Unión para que aprobara la Ley sobre derechos y cultura indígena presentada por la COCOPA. Dos de las señales se cumplieron, los zapatistas llegaron a la ciudad y hablaron ante el Congreso pero este aprobó una ley muy diferente a los Acuerdos de San Andrés y el conflicto continúa. 215 D Francisco Labastida, candidato del PRI, hacía promesas como acabar con la pobreza, crear empleos, que se enseñaría inglés en las escuelas y se les dotaría de computadoras. Vicente Fox prometía que se tendría la inflación más baja de la historia y que la economía crecería muy rápido sin aumentar impuestos, que se acabaría con la corrupción; a través del grupo Amigos de Fox gastó mucho dinero. Viajó dentro y fuera del país y criticó a los gobiernos priístas por estar 70 años en el poder sin dar posibilidad a ningún cambio. D 216 Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, desde su puesto como jefe de gobierno del Distrito Federal se lanzó como candidato del PRD; en su campaña criticó al PRI por haber empobrecido al país; que Labastida y Fox privatizarían a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Casi al mismo tiempo Porfirio Muñoz Ledo se lanzó como candidato por el PARM, acusando a Cárdenas de caudillismo y de que, durante su gestión, no había resuelto los problemas más urgentes del Distrito Federal. 217 D A principios de 1999 Cuauhtémoc Cárdenas convocó a los partidos de oposición a integrar una Alianza Opositora para enfrentar y derrotar al PRI en las elecciones para diputados, senadores y presidente que se llevarían a cabo el 2 de julio del 2000. Las dificultades entre el PAN y PRD no llegaron a solucionarse por lo consiguiente Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas compitieron por separado por la presidencia de la República. D 218 La elección de 2000 fue muy difícil porque la oposición por primera vez tenía posibilidades de ganar y de que se respetara el triunfo. Francisco Labastida fue el candidato del Partido Revolucionario Institucional; Vicente Fox Quezada del Partido Acción Nacional; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano del Partido de la Revolución Democrática; Porfirio Muñoz Ledo del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Manuel Camacho Solís del Partido del Centro Democrático y Gilberto Rincón Gallardo del Partido Democracia Social. 219 D La campaña presidencial fue intensa, los medios de comunicación participaron como nunca y mostraron apertura. Los candidatos debatieron públicamente permitiendo que la población obtuviera elementos de juicio antes de votar. D 220 Hasta la aparición del Instituto Federal Electoral (IFE) las elecciones comenzaron a ser creíbles, los ciudadanos pudieron confiar en que sus votos se contaban bien y que no se les engañaba ni se hacía fraude. Aunque surgió controlado por la Secretaría de Gobernación, se hizo independiente y ahora maneja la lista de quienes pueden votar, la elección de funcionarios y representantes de partidos en las casillas, vigilar los gastos de campañas y equilibrar la competencia entre partidos grandes y pequeños. 221 D En las elecciones llevadas a cabo el domingo 2 de julio para el periodo 2000 a 2006 Vicente Fox Quezada, candidato de la Alianza por el Cambio (PAN y Partido Verde Ecologista de México), ganó la presidencia de la República con un 42.52% del total de votos. La oposición por primera vez había ganado la presidencia por medio de las elecciones y sin recurrir a un golpe armado. D 222 El anochecer del 2 de julio del 2000 el presidente Ernesto Zedillo reconoció públicamente el triunfo del candidato Vicente Fox Quezada y la primera derrota en la elección presidencial de su partido en 71 años. Muchos creyeron que así terminaba el monopolio del poder del PRI. 223 D El triunfo de Fox y que hubiera un cambio de poder pacífico y ordenado fue mucho más que cambiar de presidente y de partido en el poder: significó que el autoritarismo del presidente comenzó a acabarse, que se están dando los primeros pasos hacia formas de gobierno donde las cámaras de diputados y senadores sean importantes en la toma de decisiones, lo mismo que el poder judicial. Hay, sin embargo, un largo camino por recorrer para llegar a un verdadero sistema democrático y representativo. El avance del PAN en el país no fue suficiente para ganar el Distrito Federal donde los capitalinos mostraron su confianza en el PRD por segunda vez. El IFE proclamó a López Obrador como jefe de gobierno del Distrito Federal, habiendo obtenido 39.57% de la votación. La Ciudad de México fue testigo del desplome del PRI. D 224