La Celestina Elaborado por Héctor Monteagudo para 3º de ESO 1 Qué vamos a aprender de La Celestina 1. Fernando de Rojas 2. La Celestina 2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto 2.2. Publicación, ediciones y autoría 2.3. Género literario y fuentes 2.4. Argumento y estructura 2.5. Personajes 2.6. Temas 2.7. Intención del autor 2.8. Estilo 2 1. Fernando de Rojas • El autor principal de La Celestina nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1470 y murió en Talavera de la Reina en 1541. • Se conoce poco de su vida, aunque se sospecha que fue judío converso, lo que influyó en su opinión crítica de la realidad social de su época. • Estudió Derecho en Salamanca, donde encontró el manuscrito inacabado de La Celestina, que terminó en “quince días de vacaciones” y ejerció como abogado. • Contaba con una buena biblioteca en la que destacaban obras de autores clásicos y contemporáneos. 3 2. La Celestina • Es una obra bisagra, que cierra la literatura de la Edad Media y abre la del Renacimiento. • Fue bastante popular desde el mismo momento de su publicación, en 1499. • Esto animó a su autor a ampliarla con nuevos actos en sucesivas ediciones. • Debido al carácter realista de la obra, su deseo de crítica social y la descripción de ambientes y personajes marginales, se ha especulado con que fuera inspiración de la novela picaresca en el S. XVI. 4 2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto • Es un término importado de la Historia del Arte que alude a la decadencia moral, de valores, a partir del S. XIV. • Esta decadencia se puede explicar por el cambio de mentalidad teocentrista, cuyo objetivo final era la consecución de la vida eterna, por la antropocentrista, que promovía el disfrute de la vida terrenal, que era lo que más valoraba la burguesía, como nueva clase social. • En La Celestina, este CARPE DIEM tiene un enfoque negativo, ya que los personajes inician una carrera a contrarreloj hacia su muerte cuando se abandonan a las pasiones del amor (o lujuria) y a la de la codicia de los bienes terrenales. 5 2.2. Publicación, ediciones y autoría • Se publica la primera edición en 1499 con el titulo de Comedia de Calisto y Melibea, con dieciséis actos, de manera anónima. • En 1502, se publica, bajo el titulo de Tragicomedia de Calisto y Melibea, una edición ampliada hasta los veintiún actos, que desarrolla la historia de amor entre Calisto y Melibea. • También se edita con un prólogo de Fernando de Rojas en el que declara su propósito moral, atribuye el primer acto a un autor desconocido y unas coplas del editor Proaza en las que le camufla el nombre de Fernando de Rojas, en versos acrósticos. 6 2.3. Género literario y fuentes • La Celestina NO es una obra de teatro, pues a finales del S. XV no había teatros en Europa, es demasiado extensa para ser representada. • Las coplas de Proaza ya indican que fue creada para ser leída en voz alta ante un auditorio. • Se debe a la influencia de sus fuentes teatrales, de las comedias latinas, pero, sobre todo, de la comedia humanística italiana. • También toma como fuentes libros de filosofía y literatura sapiencial, así como novelas sentimentales y tratados de amor. 7 2.4. Argumento y estructura 8 2.5. Personajes • El realismo de los personajes de La Celestina se aprecia en la evolución de los personajes a lo largo de la obra, sobre todo en el caso de Melibea, respecto con el de dama del amor cortés, o el de la misma Celestina. • También se ve acentuado por la crisis de valores del “Otoño de la Edad Media”, que subraya el individualismo, la visión del mundo pesimista, puesto que cada personaje solo se mueve por pasión amorosa (lujuria) o por amor al dinero (codicia). • Esta corrupción por codicia afecta, de manera significativa, a los criados, que rompen la fidelidad a sus señores e inician una guerra oculta contra ellos para sacarles todas las riquezas posibles. 9 2.6. Temas • Hay cuatro temas que dominan la obra: la fortuna (azar), el amor [pasión], la muerte y el tiempo. • Todos los personajes principales emprenden una carrera inevitable, contra el tiempo, hacia la muerte, víctimas de sus pasiones amorosas o materiales. • En algunos casos, como en la muerte de Calisto, el azar tiene un claro matiz irónico, cruel. 10 2.7. Intención del autor • Fernando de Rojas confiesa en el prólogo que la escribió para -prevenir a los jóvenes enamorados sobre los peligros del loco amor, la manipulación de las alcahuetas y la traición de los sirvientes. • Esta intención moralizadora es ambigua. • Parece, en principio, que castiga a los personajes que han obrado mal, pero después se recrea en los detalles de las escenas de sexo y muerte de la obra, aunque traten sobre el suicidio. El mejor ejemplo es el plancto o monólogo funerario de Pleberio, el padre de Melibea. 11 2.8. Estilo • El estilo de La Celestina varía en función de su realismo, es decir, de cómo demuestren sus palabras la clase social a la que pertenecen. • Así, por ejemplo, el habla culta, pedante, de Calisto, retórica, contrasta con la de los criados, más sencilla, coloquial, plagada de refranes, palabras malsonantes o vulgarismos. • El único personaje que se maneja perfectamente en todos los registros es Celestina, que encuentra en las palabras su arma más poderos de manipulación, cuyas herramientas son los dichos populares, sentencias cultas y diminutivos con matiz afectivo. 12 Gracias por vuestra atención Se Publicará en http://anatomiadelverbo.blogspot.com 13