Subido por Ivonne Reyes

Estrategia Chihuahua EDU ESP doc

Anuncio
Asesores Técnico-Pedagógicos en Educación Especial.
Liliana Guerrero Martínez
Guadalupe Rivas Meza
Mónica Chavira Chávez
Armida Lizbeth Guerrero Lara.
ÍNDICE
Introducción ……………………………………………….………………….….....4
Discapacidad intelectual …………….…………………………………………….7
Discapacidad visual …………………………………..……………...…………..10
Discapacidad auditiva………………………….…….………………………......14
Trastorno del Espectro Autista (TEA)………….……………………..…….…..19
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).………………....23
Discapacidad motriz.……………………………...………………………………26
Discapacidad múltiple………………………….……………………………...….31
Dificultades Severas de Aprendizaje …………………………….………..…...35
INTRODUCCIÓN.
El artículo 3ro Constitucional establece que la educación en nuestro país deberá
ser inclusiva, tomando “en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y
necesidades de los educandos”1.
De acuerdo con la Ley General de Educación, dentro de los criterios de la
educación en México, establece que está deberá ser inclusiva, “al tomar en cuenta
las diversas capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de
aprendizaje de los educandos, y así eliminar las distintas barreras al aprendizaje y
a la participación, para lo cual adoptará medidas en favor de la accesibilidad y los
ajustes razonables”2.
Menciona también que la “educación inclusiva se refiere al conjunto de
acciones orientadas a identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el
acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los educandos, al
eliminar prácticas de discriminación, exclusión y segregación. La educación
inclusiva se basa en la valoración de la diversidad, adaptando el sistema para
responder con equidad a las características, necesidades, intereses, capacidades,
habilidades y estilos de aprendizaje de todos y cada uno de los educandos”3.
Establece que la educación inclusiva debe garantizar la realización de
ajustes razonables en función de las necesidades de las personas y otorgar los
apoyos necesarios para facilitar su formación.
Las Normas Específicas de Control Escolar relativas a la inscripción,
reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en Educación
Básica (SEP, 2019) definen que los ajustes razonables son “aquellas
modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una
carga desproporcionada o indebida para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio de todos los derechos humanos y libertades
1
DOF. (2019). Artículo Tercero Constitucional. México: DOF.
DOF (2019). Ley General de Educación. Título Segundo Capítulo III artículo 16. México: DOF.
3 IBIDEM. Título Tercero Capítulo VIII “De la educación inclusiva
2
fundamentales. En el ámbito educativo se identifican con la eliminación de barreras
para el aprendizaje y la participación”.
Como parte de la Estrategia Chihuahua, se plantea la aplicación de
exámenes de diagnóstico en los distintos niveles educativos; si bien los exámenes
se elaboraron de manera contextualizada para el Estado de Chihuahua, no siempre
será posible diseñar y hacerlos de tal forma que puedan ser utilizados por todo el
alumnado. La importancia de los ajustes razonables radica en que son medidas
específicas que tienen como objeto la accesibilidad en casos particulares;
garantizando con ello la igualdad de oportunidades de las alumnas y los alumnos,
los cuales pueden ser a los elementos del currículo, criterios de evaluación, formas
de evaluación o las ayudas personales y materiales con el fin de responder a las
necesidades educativas de NNA
Es tarea del docente recabar toda la información necesaria sobre el
alumno/a antes de realizar cualquier evaluación, pues cada caso es diferente aun
compartiendo alguna condición de discapacidad, trastorno o dificultad severa, para
esto, puede:
• Realizar entrevista a padres de familia.
• Conocer la ficha descriptiva de grados anteriores.
• Contactar instituciones y/o especialistas con los que asiste el estudiante.
• Informarse si alumno/a cuenta con diagnóstico médico o psicológico.
• Solicitar portafolio de evidencias, el cual deberá contener: Informe de
Detección Inicial, Informe de Evaluación Psicopedagógica y Plan de
Intervención (en caso de contar con él).
• Puede consultar la caja de herramientas para la intervención de los
estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación,
donde viene información detallada sobre cada una de las condiciones.
Al realizar evaluación de diagnóstico al estudiante es necesario comenzar
desde actividades más sencillas e ir incrementando el nivel de dificultad de acuerdo
con sus respuestas y desempeño. En esta evaluación el proceso será lo que más
información nos proporcionará sobre el alumno/a.
La selección del examen o evaluaciones trimestrales para el estudiante será
de acuerdo con sus características y necesidades, así como al nivel de
competencia curricular. Se pueden realizar ajustes de accesibilidad al examen o
evaluación del grado que cursa actualmente o de ser necesario disminuir el nivel de
complejidad, la cantidad y duración de éste.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La discapacidad intelectual es una condición de vida caracterizada por
limitaciones cognitivas, que afectan a la conducta adaptativa,
interfiriendo directamente en la autonomía, para realizar actividades de
la vida cotidiana. Las habilidades de adaptación dependerán de los
apoyos brindados desde los primeros años de vida en los contextos
familiar, social y escolar.
Las personas con discapacidad intelectual tienen un ritmo y
estilo diferente para aprender respecto a la mayoría de las personas de
su misma edad, es por esto por lo que, requieren más apoyos.
Como docente se debe priorizar el desarrollo de habilidades
académicas funcionales y socio-adaptativas que promuevan una vida
independiente y autónoma.
A.
Sugerencias para favorecer los procesos cognitivos:
Atención:
• Priorizar el contacto visual al dar indicaciones.
• Asegurarse que no está realizando alguna actividad con pies o manos al
momento de dar indicaciones.
• Evitar distractores.
• Monitoreo constante para que retome la actividad en caso de distracción.
• Emplear indicaciones breves.
Percepción:
• Apoyarse en material visual.
• Modelar las actividades (mira cómo yo lo hago, ahora hazlo tú).
• Proporcionar información multisensorial basándose en imágenes, dibujos,
representaciones gráficas, iconos y complementando con sonidos y material de
exploración táctil.
• Estar atento a las respuestas del estudiante ante los estímulos, para detectar la
mejor manera de presentar la información.
Memoria:
* Las personas con discapacidad intelectual tienden a olvidar todo lo que no es
relevante para ellos, o que es lejano a su contexto cotidiano, por esto es importante:
• Repetir las indicaciones y dar la oportunidad de fallar y repetir.
• Emplear apoyos que le ayuden a recordar lo que tiene que hacer, como
secuencias con imágenes, agendas y/o pictogramas.
• Priorizar actividades que sean significativas y cotidianas.
B) ¿Cómo motivar al estudiante?
• Es necesario ofrecer actividades llamativas, variadas y amenas.
• Dar tiempo para responder, evitando la presión.
• Valorar su participación, aunque no sea acertada.
• Partir de sus motivaciones e intereses.
• Reconocer todos sus logros, aunque sean pequeños.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el alumnado
con Discapacidad Intelectual:
Metodología
•
•
•
Materiales
•
•
•
•
•
Instrucciones
•
•
•
•
•
•
•
Tiempo
durante la
evaluación
•
•
•
Actuar con flexibilidad disponiendo de diferentes modos de evaluar, de
acuerdo con las características del estudiante
Aplicar el examen o evaluación de manera individual y/o con un
monitoreo cercano (acompañado del docente, mientras sus compañeros
realizan el examen).
Establecer modalidad de evaluación diferenciadas como proyectos,
trabajos en clase, exposición oral, examen oral, entre otros, evitando
solo considerar un examen escrito.
Utilizar materiales que favorezcan la experiencia directa, de preferencia
concretos y manipulables.
Prepare el material previamente, seleccione el adecuado para realizar
las actividades de la evaluación.
Se sugiere el uso de imágenes que sean significativas para el alumno o
alumna.
Puede apoyarse en pictogramas para favorecer la comprensión.
Permitir el uso de apoyos como el ábaco, la calculadora, el alfabeto
móvil, computadora, procesador de palabras.
Asegurarse que el alumno/a comprenda perfectamente la acción que va
a realizar.
De manera constante monitorear al estudiante, de modo que se verifique
que recibió y procesó adecuadamente la instrucción.
Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado.
En caso de requerir el uso de material concreto, explique cómo lo puede
emplear.
Inicialmente puede tener dificultad para realizar la actividad solo, siendo
importante ayudarlo y guiarlo hasta que puedan ir logrando mayor
independencia.
Es conveniente repetir varias veces las tareas realizadas y aprovechar
todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad.
Es fundamental darles la oportunidad de resolver situaciones nuevas, sin
responder en su lugar.
Se sugiere trabajar inicialmente durante tiempos cortos e irlos
prolongando poco a poco.
Respetar el tiempo de respuesta.
Segmentar la evaluación en partes y repartirlas en el tiempo de forma tal
que no les agobien ni les cansen.
DISCAPACIDAD VISUAL.
Cuando hablamos en general de la discapacidad visual nos
estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total
o parcial de la función visual. Los apoyos que requerirán serán definidos
por el tipo de discapacidad visual que presente el estudiante, los cuales
se dividen en dos: ceguera y baja visión.
Las personas con ceguera son aquellas que no cuentan con visión
que les permita reconocer objetos o lugares, pueden tener una ligera
percepción de luz (distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de
los objetos).
Las personas con baja visión son aquellas que requieren de
apoyos específicos para poder ver o distinguir, aunque con gran
dificultad. Algunas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de
suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta,
con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales4
A) Sugerencias para favorecer los procesos cognitivos:
Atención: Se debe tomar en cuenta que algunos estudiantes realizan movimientos
compensatorios como mecerse, aleteo de manos, entre otros, ante la falta de
instrucción, tiempos de espera, o cuando están nerviosos. Se sugiere, por tanto:
• Proporcionar manipulación de objetos y materiales, proporcionarle
oportunidades de percepción táctil.
• Priorizar experiencias vivenciales enriquecedoras y cercanas al contexto del
estudiante, lo cual le apoyará a mejorar su atención y concentración.
• Favorecer estímulos auditivos.
4 4 SEyD (2017). La inclusión es tarea de todos y todas. Tomo I. Chihuahua, México.
•
•
•
•
Percepción:
Proporcionar información auditiva y táctil para facilitar su comprensión.
Priorizar la estimulación multisensorial: sonidos, texturas, materiales
concretos, oportunidades de manipulación y complementando con
experiencias vivenciales.
Brindar información descriptiva de los materiales, actividades y contextos.
Establecer un ambiente áulico ordenado, estructurado, donde el estudiante
pueda disfrutar y convivir con sus compañeros y compañeras.
Memoria:
* Su capacidad de memorización NO difiere de las personas videntes. La
memoria no está limitada por la discapacidad visual, sino que está condicionada por
el proceso y la forma de adquirirla5.
B) ¿Cómo motivar al estudiante?
•
•
•
•
•
•
5
Favorecer su motivación con experiencias de aprendizaje variadas,
vivenciales y cercanas a su contexto.
Permitir manipular los materiales, tocarlos y explorarlos.
Darle seguridad para desplazarse.
Asesorarse sobre orientación y movilidad con especialista (psicomotricidad,
educación física, CEIAC)
Expresar sus dudas y opiniones.
Explicar lo que hay a su alrededor, para que se sienta seguro y parte
importante del grupo.6
Fernández, E; Ochaita, E; Rosa A. (1988). Memoria a corto plazo y modalidad sensorial en sujetos ciegos y videntes: efectos de la
similitud auditiva y táctil. Madrid, España.
6 IDEM.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el alumnado
con Discapacidad Visual:
Metodología
● Actuar con flexibilidad, de acuerdo con las características y
necesidades del estudiante.
● Cuando la prueba sea escrita, realización de ésta con
suficiente tiempo de antelación para poder ser transcrita
adecuadamente al sistema Braille.
● Favorecer la priorización de información auditiva y táctil para la
evaluación
● A veces, es necesario eliminar o minimizar ciertos contenidos
que son inaccesibles para el estudiante, como los colores, por
ejemplo, por tanto, dichos aprendizajes esperados se tendrán
que omitir en su evaluación.
● Es indispensable, modificar, adaptar, o introducir técnicas o
instrumentos de evaluación diversificados. Por ejemplo, se
podrá evaluar al alumno/a con exámenes orales, exposición de
un tema, proyectos, elaboración de materiales, entre otros.
Materiales
● Preparar el material previamente.
● Para alumnos con resto visual (baja visión), ajustar las
condiciones físico-ambientales a sus características visuales
para que no supongan un obstáculo, y en caso necesario
reducir el número de cuestiones en la prueba a realizar.
● Si las evaluaciones incluyen imágenes, presentarlas en
relieve, y explicar al estudiante en qué consisten.
● Uso del sistema Braille (NNA con ceguera). No se recomienda
implementar un examen en Braille cuando el estudiante lo
acaba de empezar a aprender.
● A los estudiantes con Baja Visión se les deberá presentar los
exámenes de acuerdo con su remanente visual en Macrotipo,
explicando en todo momento la información visual de acuerdo
con sus necesidades y características.
● Es fundamental el apoyo de materiales concretos o que
puedan manipular libremente.
● Ajustar el examen si contiene material audiovisual.
● Permitir el uso de auxiliares como el ábaco Cranmer, lupa,
atril, máquina Perkins, programas o software de lector de
palabras.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el alumnado
con Discapacidad Visual:
Instrucciones
● Anticipar al estudiante, explicando cómo es el examen, qué
características tiene, qué actividades va a realizar y los
apoyos que tiene disponibles.
● Asegurarse que el alumno/a comprenda perfectamente la
acción que va a realizar y que localiza en su lugar los
materiales de apoyo.
● En caso de requerir el uso de material concreto, explique
cómo lo puede emplear.
● Segmentar las instrucciones de la evaluación en partes, de
modo que se explica un ejercicio, el estudiante lo realiza, y
posteriormente se explica el siguiente ejercicio, así durante
cada una de las actividades a realizar.
Tiempo durante
la evaluación
● Dejar aproximadamente entre un 50% y un 25% de tiempo
extra al alumno cuando la prueba sea por escrito
(Macrotipo) y en Braille.
● Conceder más tiempo cuando requiere de la manipulación
de materiales o va a elaborar algún producto.
DISCAPACIDAD AUDITIVA.
De acuerdo con las Normas Específicas de Control Escolar
relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción,
regularización y certificación en la Educación Básica7 la
discapacidad auditiva divide en dos: Hipoacusia y Sordera.
• Hipoacusia: Pérdida parcial de la audición que ocurre al
nacimiento o durante el desarrollo de la vida, ocasiona
alteraciones en la adquisición del lenguaje, aprendizaje y
finalmente, deterioro individual; según la gravedad,
naturaleza, causa y edad de aparición.
Se puede clasificar a la hipoacusia según el grado de
pérdida auditiva, el cual se mide en decibeles (db); se
considera una audición normal cuando el umbral auditivo
se encuentra entre 0 y 20 db; hipoacusia superficial, con
umbrales entre 20 y 40 db; moderada o media con
umbrales de 40 a 60 db; de severa a profunda de 60 y
100. db. Se puede presentar en un solo oído o en ambos.
• Sordera: Se define como la pérdida completa de la
audición en uno o ambos oídos. En los niños pueden
retrasar el desarrollo del lenguaje y las aptitudes
cognoscitivas, lo que a su vez repercute en el
aprovechamiento escolar.
7
SEP (2019). Normas Específicas de Control
Escolar relativas a la inscripción, reinscripción,
acreditación, promoción, regularización y
certificación en la Educación Básica. México:
SEP.
A) Sugerencias para favorecer los procesos cognitivos:
De acuerdo con Betancur, I. (2011)8 las habilidades y capacidades
cognitivas en las personas con discapacidad auditiva no tienen
diferencias significativas con respecto a las personas oyentes, sin
embargo, es importante tomar en cuenta que su desarrollo y
potencialidad se debe favorecer mediante diferentes medios
sensoriales, priorizando el sentido de la vista. Lamentablemente en las
prácticas pedagógicas tradicionales se emplea con mayor frecuencia la
información auditiva para la transmisión de la información y desarrollo
de los aprendizajes, lo cual pone en desventaja a los estudiantes con
discapacidad auditiva, por tanto, en cada uno de los procesos cognitivos
se sugiere lo siguiente:
Atención:
• Proporcionar apoyos visuales o material vibratorio.
• El canal de recepción de la información que favorece el aumento
de los periodos de atención es el visual.
Percepción:
• Requieren de información visual y táctil para recibir, procesar e
interpretar la información.
• Presentar información clara, estructurada y cercana a la realidad
del estudiante.
8
Betancur, I. (2011) Perfil cognitivo del niño
sordo a nivel de atención, memoria y función
ejecutiva en estudiantes que se encuentran en
proceso de adquisición de una segunda lengua.
Psicología (MSc) USB Medellín.
Memoria:
* Si se favorece al estudiante los procesos de atención y percepción de
la información de manera oportuna y adecuada, el estudiante logrará el
almacenamiento de la información sin ningún problema, incluso de
acuerdo con estudios realizados por Betancur, I. (2011) se ha
observado que los estudiantes con algún grado de pérdida auditiva
tienen una mayor capacidad de memoria a largo plazo que los
estudiantes sin pérdida auditiva, lo único que debe garantizar el docente
es que la información sea recibida por el estudiante y la pueda
comprender, con un vocabulario acorde al estudiante.
B) ¿Cómo motivar al estudiante?
•
•
•
•
Partir de sus intereses.
Crear un ambiente áulico estructurado.
Hacer uso de materiales sensoriales que permitan la exploración,
visualización y manipulación.
Favorecer experiencias variadas, vivenciales y acordes a su
contexto.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el
alumnado con Discapacidad Auditiva:
Metodología
● Establecer un espacio de aprendizaje con pocos
distractores visuales, para que centre su atención en la
evaluación.
● Ubicar al estudiante en un espacio donde tenga acceso al
docente o intérprete, pero sin extraerlo de donde se ubica
con sus compañeros en el aula.
● Actuar con flexibilidad, adaptando la metodología a las
características del estudiante.
● Cuando la prueba sea escrita, se sugiera la realización de
ajustes como: uso de imágenes, ya sea pictogramas (si el
NNA los conoce e identifica), imágenes contextuales,
dactilología (si el NNA identifica la Lengua de Señas
Mexicana, LSM)
● Favorecer la priorización de información visual para la
evaluación.
● Es indispensable, modificar, adaptar, o introducir técnicas o
instrumentos de evaluación diversificados. Por ejemplo, se
podrá evaluar al alumno/a con exámenes en LSM,
exposición de un tema, proyectos, elaboración de
materiales, entre otros, con apoyos visuales y/o LSM.
Materiales
● Si la evaluación lleva lectura, es importante que este texto
sea corto con apoyos visuales para su mayor comprensión.
● El uso de Lengua de Señas Mexicana será considerado si
el NNA cuenta con conocimiento de esta, de no ser así lo
ideal es manejo de imágenes alusivas con correspondencia
al tema a evaluar.
● Es fundamental el apoyo de materiales concretos o que
puedan manipular libremente.
● Ajustar la evaluación si contiene material audiovisual, ir
pausando conforme veamos la reacción del alumno, una
opción es agregar subtítulos si el estudiante ha consolidado
el proceso de lectoescritura.
● Prepare el material previamente, seleccione el adecuado
para realizar las actividades de la evaluación.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el
alumnado con Discapacidad Auditiva:
Instrucciones
● Anticipar al estudiante, explicando cómo es el examen, qué
características tiene, qué actividades va a realizar y los
apoyos que tiene disponibles, si es posible proporcionar un
ensayo de examen para que lo practique en casa e incluso
hacerlo en la escuela para que el alumno se familiarice con
éste.
● Asegurarse que el alumno/a comprenda perfectamente la
acción que va a realizar y que localiza en su lugar los
materiales de apoyo.
● En caso de requerir el uso de material concreto, explique
cómo lo puede emplear.
● Segmentar las instrucciones de la evaluación en partes, de
modo que se explica un ejercicio, el estudiante lo realiza, y
posteriormente se explica el siguiente ejercicio, así durante
cada una de las actividades a realizar.
Tiempo durante
la evaluación
● Dejar aproximadamente entre un 50% y un 25% de tiempo
extra al alumno cuando la prueba sea por escrito.
● Conceder más tiempo cuando requiere de la manipulación
de materiales o va a elaborar algún producto.
A) Sugerencias para favorecer los procesos cognitivos:
Las características primordiales
personas con este trastorno son:
-
-
que
generalmente
manifiestan
las
Déficits en la interacción y comunicación social (reciprocidad
socioemocional, dificultades en la comunicación verbal y no verbal, y
desarrollo,
mantenimiento
y
comprensión
de
relaciones
interpersonales) siendo este el grupo de alteraciones donde se
muestra más afectación.
Alteraciones de conductas e intereses (conductas repetitivas,
insistencia en la invarianza de rutinas o actividades, intereses
restringidos o alteraciones sensoriales como hipo o hipersensibilidad).
Coeficiente intelectual: Los procesos cognitivos en las personas con TEA
varían de acuerdo con el nivel o grado de severidad, así como a otros
factores, como es el coeficiente intelectual, ya que hay estudiantes que
además presentan discapacidad intelectual, sin embargo, hay otros que
tienen un CI por encima de la media. Por tanto, se sugiere lo siguiente:
Atención:
• Eliminar distractores, favoreciendo un ambiente áulico ordenado,
estructurado, donde se le apoye al estudiante a anticipar lo que va a
suceder y las conductas esperadas de él.
• Brindar apoyos de ser necesario como agenda, pictogramas,
materiales concretos, que le faciliten mantener por periodos más
prolongados su atención.
• Favorecer de acuerdo con lo que se menciona en el siguiente
apartado “percepción” estímulos sensoriales que el estudiante tolere o
le sean agradables, eliminando aquellos que le inquieten o le
distraigan con facilidad.
Percepción:
* Se identifica dificultad en el procesamiento de la información
sensorial, mostrando hiposensibilidad o hipersensibilidad de tipo táctil,
olfativa, visual, gustativa o auditiva; es decir, la persona puede percibir
muy por encima de lo habitual la luz, el ruido, los olores, sabores o
texturas y buscar sentirlos o por el contrario percibirlos tanto que desee
evitarlos.
• Requiere apoyos en la percepción de elementos que apoyan la
reciprocidad social (gestos de los otros, movimientos oculares o
de la boca), por lo cual es necesario hacerlos explícitos al
estudiante, explicando su significado.
• Se recomiendan apoyos cuando se va a trabajar con información
visoespacial, así como en las destrezas motoras.
• Se sugiere a partir de la exploración, observación y convivencia
con el estudiante, y/o el apoyo de especialistas (si es posible),
identificar los estímulos sensoriales que disfruta o que molestan al
estudiante, para establecer acciones en el aula y durante el
tiempo de evaluación que le ayuden a estar cómodo, tranquilo y
enfocado en las actividades.
Memoria:
* Se manifiestan dificultades para procesar información de tipo social,
por tanto, la memoria episódica (aquella que nos recuerda de eventos
con detalle en la memoria a largo plazo) se encuentra comprometida.
La fortaleza se encuentra en la memoria de tipo visual no siendo así en
la memoria de tipo auditivo.
• Es de gran apoyo el emplear claves visuales e imágenes
referentes a lo que se está trabajando en clase.
B) ¿Cómo motivar al estudiante?
•
•
•
Partir de sus intereses.
Crear un ambiente áulico estructurado.
Favorecer experiencias variadas, vivenciales y acordes a su
contexto.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el alumnado
con Trastorno de Espectro Autista
Se sugiere que previamente se realice un análisis acerca del nivel cognitivo del
alumno/alumna ya que puede ser posible que se requiera realizar ajustes altamente
significativos que no solo impliquen la forma de plantearle el contenido de la evaluación
sino en los contenidos a evaluar (ajuste de tipo curricular) si se trata de un TEA
acompañado de discapacidad intelectual, por ejemplo. 9
Metodología
● Realizar una anticipación acerca del día de la
evaluación, la hora y lo que se espera acerca de su
participación durante la evaluación.
● Se requiere que el espacio físico sea cómodo en
cuanto estímulos sensoriales de acuerdo con el tipo de
afección
que
manifiesta
el
alumno/alumna
(hiposensibilidad-hipersensibilidad).
Materiales
● Se requiere que se le provea de un ambiente previsible
con todos los instrumentos necesarios al alcance. Prepare
el material previamente, seleccione el adecuado para
realizar las actividades de la evaluación.
● Se sugiere el uso de imágenes que sean significativas
para el alumno o la alumna debido a que su memoria
visual es mejor que la auditiva y si es necesario emplee
pictogramas.
● Permitir el uso de auxiliares como el ábaco, la
calculadora, el alfabeto móvil, computadora y materiales
concretos.
● Si el estudiante así lo requiere favorecer el uso de agenda
y/o historias sociales sobre lo que va a ocurrir en la
evaluación, pasos secuenciados, breves y claros.
9
(Compendio de materiales de Diplomado en Intervención, seguimiento y evaluación de estudiantes con
Trastorno de Espectro Autista, 2020)
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el alumnado
con Trastorno de Espectro Autista
Instrucciones
● Segmentar las instrucciones en pasos sencillos, claros y
breves, donde la indicación sea directa y literal, por
ejemplo, dar una instrucción a la vez, de ser necesario
acompañada de imágenes o fotografías de referencia, y/o
uso de agenda.
● Considere el apoyo de un monitor si ha detectado que
el estudiante requiere mayor apoyo de tipo auditivo para
comprender la instrucción.
● Utilice un sistema aumentativo o alternativo de
comunicación en el caso de contenidos de español
(lectura de textos) para conocer el nivel de comprensión
de estos (señalar-pictogramas- exposición con apoyos
gráficos, sistemas tecnológicos que permitan la
verbalización de lo que se piensa) en caso de ser
necesario.
Tiempo durante la
evaluación
● De acuerdo con las características cognitivas, permita el
desarrollo de la evaluación en varias sesiones para evitar
que aparezcan manifestaciones de ansiedad.
● Dejar aproximadamente entre un 50% y un 25% de tiempo
extra al estudiante de acuerdo con sus características.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERCATIVIDAD (TDAH).
Es un trastorno del neurodesarrollo que tiene base genética que afecta la
capacidad del niño de regular su nivel de actividad, inhibir o frenar sus
pensamientos o su comportamiento y prestar atención a las acciones que
realiza. Las dificultades más específicas se encuentran en las habilidades
de ejecución (planeación- flexibilidad mental- toma de decisiones- inhibiciónautorregulación). Puede manifestarse de tres maneras diferentes teniendo
en cada una alguna predominancia:
• TDAH de tipo hiperactivo-impulsivo (se muestra solo hiperactividad e
impulsividad)
• TDAH tipo inatento (se manifiesta solo inatención)
• TDAH tipo combinado (se presentan las tres características).
Es importante destacar que a veces los alumnos con el TDAH tipo
inatento suelen pasar desapercibidos, pasan por despistados y sucede que
los detectan en grados superiores cuando se complejizan los aprendizajes
esperados.
En general los de tipo hiperactivo e impulsivo tienen mucha dificultad
para permanecer sentados y para mostrar quietud, se distraen mucho en
clase, parece que no escuchan lo que se les dice y es difícil que acaben las
tareas que se les plantean dejando para después lo que les cause un
esfuerzo mental por las dificultades descritas respecto a las funciones
ejecutivas.
A) Sugerencias para favorecer los procesos cognitivos:
Atención:
• Disminuir distractores y estímulos que pudieran distraer al estudiante,
• Proporcionar apoyos y claves visuales que le ayuden a regresar a la actividad en
caso de que se haya dispersado, para continuar en dónde se quedó.
• Proporcionar agenda o listado de pasos a seguir en las actividades que le ayuden a
terminar acciones rutinarias y mantenerse organizados.
Percepción:
*Se muestran problemas perceptivo-motrices. Estos problemas de coordinación
afectan al trazado de las letras dando lugar a escritura irregular, tachones,
interlineado y márgenes ondulantes. En algunos casos es fácil observar cuando
están escribiendo que sacan la lengua y mueven los labios (sincinesias). También
es significativo el número de niños con TDAH que tienen caídas y tropezones
frecuentes como consecuencia de sus deficiencias en la motricidad gruesa y una
pobre organización viso-espacial manifestándose en dificultades a la hora de utilizar
la información proporcionada por los diferentes sistemas sensoriales (visión,
audición, tacto y conciencia corporal global) produciéndose una confusión acerca de
la posición, tamaño y relación entre objetos, direccionalidad, detalles visuales,
figura-fondo, lo que también afecta en cuanto a los déficits en destrezas iniciales en
lectura y escritura y a usar la información visual y propioceptiva para atrapar una
pelota en el aire. Para lo cual se sugiere:
• Emplear actividades con materiales variados, entregando al estudiante un
estímulo a la vez.
• Llevar a cabo un trabajo colaborativo entre los docentes del estudiante para
favorecer las habilidades motrices finas y gruesas.
• Permitir que el estudiante manipule los materiales, acercándose, tocándolos y
poniéndolos en práctica.
Memoria:
• Proporcionar apoyos visuales, gráficos sobre la información relevante de un
texto, pasos para resolver un problema, fichas de apoyo, entre otros que le
sean de apoyo en la memoria de trabajo, para cumplir con tareas cognitivas
complejas como la lectura, desarrollar cálculos matemáticos, retener datos o
seguir instrucciones.
• Facilitar al estudiante apoyos y claves visuales ante la información auditiva,
que le ayuden a almacenar, procesar y posteriormente evocar la información.
B) ¿Cómo motivar al estudiante?
• Partir de sus intereses.
• Crear un ambiente áulico estructurado.
• Favorecer experiencias variadas, vivenciales y acordes a su contexto.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el alumnado con
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad10
Metodología
● Anticipar al estudiante acerca de la evaluación.
● Seleccionar la evaluación en unidades más pequeñas para ser
abordadas por el alumnado con TDAH en el mismo tiempo que el
resto de los compañeros.
● Solicitar a los padres que la noche anterior duerma lo suficiente para
mejorar la concentración el día de la evaluación.
● Establecer un lugar sin distractores auditivos o visuales para que el
alumno pueda concentrarse en el instrumento de evaluación.
● Puede optar por realizar una evaluación en pequeños grupos para
que tenga apoyo de compañeros monitores.
● Permitirle que salga del aula si se siente muy inquieto o necesita
descanso (recuerde que le implica mucho esfuerzo mental
concentrarse y ejecutar lo mismo que el resto de los compañeros).
Materiales
● Analizar si el alumno además manifiesta dificultades severas de
aprendizaje y de ser así permitir el uso de apoyos técnicos como
calculadora- tablas de multiplicar- o materiales tangibles como
ábaco-fichas…
● Plantear la evaluación con referentes visuales (gráficos- mapas
conceptuales-lagunas- elección múltiple).
instrucciones
● Ayudarle individualmente para que el alumno/alumna no se quede
enganchado en un problema.
● Asegúrese que ha comprendido la instrucción cuestionando.
● Realice retroalimentación constante acerca de la actividad que se le
pide realizar y puede felicitar al término algún ítem o unidad de
análisis a modo de motivación.
● Si la evaluación es oral realice instrucciones breves y concretas sin
cambiar el tema ya que en que de esa manera la información
auditiva se registra para dar paso a la memoria de corto plazo.
Tiempo durante
la evaluación
● Dar tiempo extra para que escriba o elija sin presiones.
● Seleccionar la evaluación en unidades más pequeñas para ser
abordadas por el estudiante en el mismo tiempo que el resto de los
compañeros.
10
SoutulloEsperón, C. (2006). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (Vol. 3). Madrid España: Editorial médica, panamericana S.A.
DISCAPACIDAD MOTRIZ.
Relación entre un daño físico o neurológico que le impide o dificulta
realizar actividades que requieran de algún tipo de movimiento,
coordinación corporal, dificultades en el control del movimiento y
mantenimiento de la postura, y las respuestas de los contextos; requiriendo
de ajustes arquitectónicos y apoyos personales como: silla de ruedas,
muletas y andaderas, para realizar actividades de la vida cotidiana11.
La discapacidad motriz se clasifica en los siguientes trastornos:
1.
Trastornos físicos periféricos. Afectan huesos, articulaciones,
extremidades y músculos. Se presentan desde el nacimiento (por ejemplo,
algunas malformaciones de los huesos), o bien, son consecuencias de
enfermedades en la infancia (como la tuberculosis ósea articular). Algunos
accidentes o lesiones en la espalda dañan la médula espinal e interrumpen
la comunicación de las extremidades (brazos y piernas) hacia el cerebro y
viceversa.
2. Trastornos neurológicos. Significan el daño originado en el área del
cerebro (corteza motora cerebral) encargada de procesar y enviar la
información de movimiento al resto del cuerpo. Origina dificultades en el
movimiento, y en el uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo.
Los más comunes son la parálisis cerebral, los traumatismos
craneoencefálicos y los tumores localizados en el cerebro.12
La discapacidad motriz no depende únicamente de las características
físicas o biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una
condición que emerge producto de la interacción de esta dificultad personal
con un contexto ambiental desfavorable.
11
Fernández, E; Ochaita, E; Rosa A. (1988). Memoria a corto plazo y modalidad sensorial en sujetos ciegos y videntes:
efectos de la similitud auditiva y táctil. Madrid, España.
ión, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica. México.
12
SEP (2010) Discapacidad motriz. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. SEP: México.
A) Sugerencias para favorecer los procesos cognitivos:
Atención:
* De acuerdo con el tipo de discapacidad motriz el estudiante puede o no tener
periodos cortos de atención, lo importante es conocer las características del
estudiante y plantear actividades que favorezcan su atención, por medio de:
• Enseñanza multisensorial.
• Considerar los tiempos reales de atención y concentración de cada
niño y niña.
• Seleccionar los materiales considerando cantidad, calidad y variedad.
• Dar la oportunidad de vivenciar por contraste (movimiento y reposo,
acción y descanso) para potenciar el autoconocimiento13.
Percepción:
* Al igual que en atención, la percepción del estudiante variara en cuestión del
tipo de discapacidad motriz y su grado de afectación, hay estudiantes que
tienen comprometido el movimiento de únicamente alguna o algunas partes de
su cuerpo, mientras otros pueden presentar únicamente movimientos faciales,
oculares o limitados en todo su cuerpo, lo cual es clave para la percepción de
la información sensorial que recibe e interpreta el niño o niña. Se recomienda:
• No limitar a un tipo de información sensorial, sino ofrecer estímulos
multisensoriales, donde el estudiante pueda observar, escuchar, sentir
con su piel, y/o con apoyo experimentar movimiento
• Realizar los ajustes necesarios a materiales e infraestructura que le
permitan su movilidad, desplazamiento y manipulación de materiales
didácticos.
• Ofrecer variedad de materiales, invitando al descubrimiento de
posibilidades de uso, función de los objetos, entre otras, utilizando las
diferentes vías perceptivas, así como asociar características de los
objetos a nivel concreto, gráfico y verbal14.
13
14
MINEDUC (2007) Guía de apoyo Técnico-Pedagógico. Discapacidad motora. Chile.
IDEM
Memoria:
* Dependerá al igual que los otros procesos cognitivos del tipo de
discapacidad y grado de afectación en el estudiante, se sugiere:
• Ofrecer diversas experiencias de abordaje multisensorial o
significación para los niños y niñas.
• Tomar en consideración los intereses de los niños y niñas en la
realización de las distintas actividades.
• Cautelar el riesgo de respuestas mecánicas, pero disminuyendo las
preguntas abiertas.
• Establecer la asociación de los conocimientos previos del niño/a con
los nuevos aprendizajes15.
B) ¿Cómo motivar al estudiante?
•
•
•
•
•
•
15
16
Partir de los intereses y motivaciones del estudiante.
Favorecer la autoestima y valoración de las capacidades de los niños
y niñas.
Reforzar positivamente los logros por sobre los fracasos.
Favorecer en los niños y niñas la experimentación de logro.
Potenciar en los niños y niñas los ámbitos de mejor desempeño,
ofreciendo oportunidades de desarrollo y aprendizaje en esas áreas.
Estimular valores tales como de solidaridad, respeto por los otros,
compañerismo, etc.16.
MINEDUC (2007) Guía de apoyo Técnico-Pedagógico. Discapacidad motora. Chile
IDEM
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el
alumnado con Discapacidad Motriz:
Metodología
● Actuar con flexibilidad, adaptando la metodología a las
características del estudiante.
● A veces, es necesario eliminar o minimizar ciertos
contenidos que son inaccesibles para el estudiante, que
impliquen movilidad, por ejemplo. Y, por tanto, dichos
aprendizajes esperados se tendrán que omitir en su
evaluación.
● Es indispensable, modificar, adaptar, o introducir técnicas
o instrumentos de evaluación diversificados. Por ejemplo,
se podrá evaluar al alumno/a con exámenes orales (en
caso de tener un lenguaje fluido y/o comprensible),
proyectos, trabajos de clase, entrevistas, controles orales,
observaciones, actitudes hacia el aprendizaje, entre otros.
● Prioriza los aprendizajes a lograr en el trimestre y parte
desde ahí el diseño de los instrumentos de evaluación.
● Prioriza las evaluaciones formativas y continuas en lugar
de evaluaciones acumulativas. Por lo general, una sola
evaluación al semestre resultará difícil para los alumnos
con discapacidad motriz, por lo que conviene aplicarles
exámenes parciales que se promedien al final del periodo.
● Las evaluaciones cualitativas más que cuantitativas.
Describe los avances del alumno en lo relativo a esfuerzo
y a motivación; lo que no sabía hacer antes y lo que puede
hacer ahora.
● La evaluación de todos los contenidos: conceptuales, de
procedimientos y de actitudes. Evalúa no sólo la cantidad
de conocimientos adquiridos, sino también cómo aplica
ese conocimiento en actividades de la vida diaria (de
procedimientos) y su actitud hacia el aprendizaje. Todo
esto ofrece una evaluación más integral sobre los avances
de los alumnos con discapacidad motriz.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el alumnado
con Discapacidad Motriz:
Materiales
● Prepare el material previamente, seleccione el adecuado
para realizar las actividades del examen.
● Ajustar los materiales a las particularidades del estudiante.
● Permitir el uso de auxiliares como software con detector
de movimiento, ratón adaptado, silla de ruedas, apoyo
individualizado, entre otros.
● Permite el uso de los mismos instrumentos y apoyos
durante la enseñanza. Por ejemplo, si el alumno utiliza
tableros de comunicación, objetos concretos o materiales
específicos, permítelos también durante la evaluación.
● Asegúrate que el estudiante está cómodo (postura,
ambiente).
Instrucciones
● Anticipar al estudiante, explicando cómo es el examen,
qué características tiene, qué actividades va a realizar y
los apoyos que tiene disponibles.
● Asegurarse que el alumno (a) comprenda perfectamente la
acción que va a realizar, localiza en su lugar los materiales
de apoyo y puede utilizarlos de manera adecuada.
● En caso de requerir el uso de material concreto, explique
cómo lo puede emplear, apóyelo en caso de ser
necesario.
● Segmentar las instrucciones de la evaluación en partes, de
modo que se explica un ejercicio, el estudiante lo realiza, y
posteriormente se explica el siguiente ejercicio, así
durante cada una de las actividades a realizar.
● Explica al alumno/a qué se espera de él y qué se va a
evaluar.
Tiempo durante
la evaluación
● Dejar aproximadamente entre un 25% a 50% (o más
dependiendo de las características del estudiante) de
tiempo extra al alumno durante la evaluación.
● Conceder más tiempo cuando requiere de la manipulación
de materiales o va a elaborar algún producto.
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
Es una condición de vida que se caracteriza por la combinación de dos o
más discapacidades en diferentes grados y combinaciones: intelectual,
motriz, auditiva, visual o mental. Por ejemplo, un alumno o alumna
puede presentar discapacidad intelectual y discapacidad motriz al mismo
tiempo y necesitar apoyos generalizados como recursos y estrategias
que promuevan sus intereses y causas para acceder a información y
relaciones en entornos de vida integrados.
El alumnado con discapacidad múltiple enfrenta retos a nivel
visual, auditivo, táctil, olfativo, gustativo o varios al mismo tiempo.
Además, presenta discapacidades físicas, intelectuales, emocionales o
de aprendizaje, algunos tienen cierto daño cerebral.
Hablar de discapacidad múltiple no solamente es sumar los tipos
de discapacidad que puede tener una persona, sino es la interacción
que tienen juntas. Es importante entender las dificultades reales a las
que se enfrentan las personas con discapacidad múltiple.
A) Sugerencias para favorecer los procesos cognitivos:
Se han encontrado características comunes en las personas con discapacidad múltiple,
donde las manifestaciones que corresponden a unas mismas dimensiones pueden
variar dependiendo de factores como el nivel intelectual, la edad y la gravedad del
cuadro.
El alumnado con discapacidad múltiple se suele caracterizar por:
• Retrasos generalizados en su desarrollo psicomotor.
• Capacidad cognitiva por debajo del promedio, con limitaciones en cuanto al uso
funcional de las adquisiciones.
• Dificultades comunicativas verbales y no verbales.
• Alteraciones sensoriales como visuales, auditivas y táctiles.
• Conductas desadaptadas severas: estereotipias, autolesiones, agresiones.
• Alteraciones emocionales: reacciones inesperadas o fuera de lo común, excesiva
dependencia afectiva.
• Hipersensibilidad o insensibilidad a estímulos físicos, sociales o emocionales del
entorno.
• Dependencia absoluta en actividades de la vida diaria.
• Dificultad o incapacidad para establecer relaciones sociales.
Atención:
• Para mejorar sus niveles de atención es importante mirarlos a la cara
cuando se les habla.
• Enviarles mensajes y estímulos repetitivos sobre la temática
trabajada en clase de manera que se les facilite permanecer atentos
a las indicaciones y explicaciones.
Percepción.
* La percepción del entorno se encuentra limitada en el alumnado con
discapacidad múltiple y normalmente, también se encuentra afectada la
capacidad de imitación de alguna cosa que han podido percibir mediante el
oído o la vista, etc. Por tanto, no hacen una representación de lo ocurrido.
Además, también se presenta una dificultad para realizar abstracciones,
incluso las más sencillas. Los apoyos van a depender en gran manera del
tipo de discapacidades que el estudiante presenta, a partir del conocimiento
de estas, se debe favorecer estímulos sensoriales que mejor procese el
estudiante.
Memoria.
* Si el alumno tiene una discapacidad intelectual es probable que posea
limitaciones y deficiencias en sus aptitudes intelectuales en este caso en la
memoria, específicamente la memoria a corto y largo plazo y en la memoria
explícita. Los estudiantes de acuerdo con las características de su condición
requieren:
• Apoyos externos permanentes para favorecer el almacenamiento de
la información.
• Priorizar los conocimientos de la vida cotidiana, presentándolos de
manera vivencial, contextualizada y que le ayude a desarrollar
habilidades socio-adaptativas.
B) ¿Cómo motivar al estudiante?
• Requieren una gran cantidad de confianza antes de iniciar el trabajo
dentro del aula.
• El objetivo principal del docente antes de iniciar una actividad debe
enfocarse en desarrollar una buena actitud en el alumno o alumna y
propiciar con ello que se motive para realizar el trabajo.
• Centrarse en las habilidades del estudiante y no en la discapacidad,
por ejemplo, ofrece nuevas oportunidades de aprendizaje que sean
significativas.
• Conocer qué es lo que le interesa, qué actividades disfruta, para
relacionarlas con las actividades de aprendizaje, lo más vivenciales
posible.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el
alumnado con Discapacidad Múltiple:
Metodología
Materiales
● Es necesario ser muy observador y reflexivo ante el alumno,
llevar un registro de anotaciones, responder ante cualquier
mínimo indicio de respuesta del alumno (parpadeo, negación,
agrado), dar tiempo a respuesta, ya que puede haber
dificultad en la recepción, procesamiento y comprensión de la
información. Es muy importante describir, explicar y dar
ejemplos.
● Es importante conocer su CÓDIGO DE COMUNICACIÓN, es
decir, si el alumno ya tiene un código de comunicación con la
familia o personas de su entorno como el cerrar los ojos para
cuando algo no le gusta, hacer un sonido (quejido) cuando
algo le agrada, etc. esto nos servirá para identificar sus
respuestas a estímulos presentados.
● Ponderar cuidadosamente los contenidos que se han de
tomar en cuenta para la evaluación, para poder dar cuenta de
los avances más significativos, priorizando siempre aquellos
que sean básicos para la vida cotidiana, como son las
habilidades socio-adaptativas.
● Adecuación de los indicadores de logro, definiendo el nivel de
las habilidades a lograr (representación, uso, función).
● Eliminar las evaluaciones de tipo escrita, estableciendo
evaluaciones sencillas, concretas y vivenciales. Siempre al
nivel de complejidad que se relacione con las características,
necesidades y potencialidades del estudiante.
● Ajustar los materiales a las particularidades del estudiante, se
debe priorizar los materiales concretos, manipulables,
multisensoriales (de acuerdo con el tipo de discapacidad o
discapacidades del estudiante)
● Favorecer el uso de materiales de la vida cotidiana, de ser
necesario, los mismos que emplea en casa.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el
alumnado con Discapacidad Múltiple:
Instrucciones
Tiempo durante
la evaluación
● Anticipar al estudiante, explicando cómo es el examen, qué
características tiene, qué actividades va a realizar y los apoyos
que tiene disponibles. Si es posible proporcionar un ensayo de
evaluación para que lo practique en casa e incluso hacerlo en
la escuela para que el alumno se familiarice con éste. Más que
evaluación, serían ejercicios prácticos.
● Asegúrese de que el estudiante comprende la indicación,
segmentándolos en pequeños pasos, donde se guíe al
estudiante a realizar cada uno, al principio mano con mano, y
poco a poco irle dejando que lo realice por sí mismo, de
acuerdo con las características del estudiante.
● Las conductas base son aquellas que el niño posee antes de
iniciar cualquier instrucción. Esto nos permite conocer y
determinar en dónde vamos a comenzar la formación. Por lo
que debemos iniciar con lo siguiente:
1. Prestar atención, es decir, identificarte con ese
alumno con discapacidad múltiple, establecer lazos de
confianza y afectividad entre estudiante-docente.
2. Observar y anotar las conductas que realiza el niño.
3. Conocer y observar la rutina y el ámbito familiar.
4. Leer y conocer los informes anteriores (del médico,
psicólogo, docentes y otros profesionales) si es que
están disponibles.
● Manejar tiempos cortos de 20 a 30 minutos y descansar unos
5 entre cada momento de la evaluación, siempre estar
pendiente de las reacciones del NNA para no exponerlo a una
crisis.
● Conceder más tiempo cuando requiere de la manipulación de
materiales, en ocasiones será necesario realizar la
manipulación mano sobre mano, es decir, el docente puede
colocar sus manos debajo de las del alumno o alumna con
discapacidad múltiple y apoyarlo para manipular el material.
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE (DSA)
De conformidad con el acuerdo 04/02/19 se consideran como
Dificultades Severas de Aprendizaje aquellas que se manifiestan al
adquirir y desarrollar habilidades para escuchar (poner atención y
descifrar un mensaje), leer, escribir o realizar cálculos matemáticos.
Están fuera de este concepto los educandos cuyas dificultades
se deben a una discapacidad o a situaciones ambientales como:
ausentismo, diferencias culturales o lingüísticas, rezago educativo,
desnutrición, o bien cuando el alumno/a recibe una didáctica
insuficiente o inadecuada.
En las DSA se ven afectados los procesos cognitivos que
intervienen en la construcción del aprendizaje como la percepción,
atención, memoria, organización, razonamiento y la transferencia del
conocimiento de la vida diaria a distintas actividades. Sin embargo, no
lo debemos confundir con coeficiente intelectual, ya que los
estudiantes con DSA tienen un CI dentro de la media, e incluso, por
encima de la media.
En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM-V, se establece el término de trastorno específico de
aprendizaje para diferenciar tres dificultades: Dislexia, Disgrafía y
Discalculia. (2)
A.
Sugerencias para favorecer los procesos cognitivos:
Atención.
* El alumnado con DSA puede presentar un déficit en su capacidad atencional y
más concretamente en la atención selectiva, la cual le ayuda a responder a los
aspectos esenciales en una tarea o situación. Por lo cual se sugiere:
• Proporcionar apoyos y claves visuales, que le ayuden a centrar su atención.
• Disminuir distractores auditivos, visuales y táctiles.
• Anticipar al estudiante sobre lo que va a aprender.
• Proporcionar agenda o pasos a seguir en las actividades.
Percepción.
Los alumnos con DSA pueden presentar alteraciones perceptivas, las cuales no
se deberán confundir con deficiencias visuales o auditivas por causas orgánicas.
Por ejemplo:
• Alteraciones en la discriminación perceptiva (dificultad para captar la
semejanza o diferencia entre dos estímulos)
• Alteraciones en la discriminación perceptiva (dificultades para reconocer un
todo cuando falta una o más partes de este)
• Alteraciones visomotoras (problemas de lateralidad, direccionalidad y
coordinación visomotora)
• Alteraciones de la rapidez perceptiva (dificultad en la nominación) o
perseverancia (dificultad para detener o modificar una actividad que ya no
resulta apropiada).
Se sugiere:
• Proporcionar materiales variados, que estimulen los diferentes sentidos,
dando oportunidad de emplear como apoyo materiales concretos y
visuales, tanto en la lectura como en actividades de pensamiento
matemático.
•
Memoria.
Requiere de apoyos que le favorezcan en el almacenamiento de la
información, como secuencia de pasos a seguir ante un problema
matemático, diagramas, fichas con imágenes de referencia, textos cortos
con un vocabulario sencillo, materiales manipulables, entre otros, siempre
cercanos al contexto y vida cotidiana del estudiante.
Motivación:
Los estudiantes con DSA tienden a frustrarse fácilmente ya que son conscientes
de sus dificultades, es por esto que es importante:
• Resaltar sus potencialidades, y apoyarles a sentirse seguros y confiados
ante los desafíos y retos de aprendizaje.
• Proporcionar apoyos extras al estudiante, partiendo de sus intereses.
• Recordar que el estudiante no es responsable de sus dificultades de
aprendizaje, por lo que debemos evitar expresiones que le hagan sentir
flojo, irresponsable o que no quiere hacer las actividades, ya que en
ocasiones muestran actitudes desafiantes por la frustración de no poder
comprender o llevar a cabo con éxito las actividades de aprendizaje.
• En base de la seguridad y confianza que le demos al estudiante, así como
la oportunidad de ajustes adecuados, sus aprendizajes se verán
potencializados.
C) Ajustes sugeridos para llevar a cabo durante la evaluación para el alumnado
con Dificultades Severas de Aprendizaje
Metodología
Anticipar los temas que se abordarán en la evaluación para
permitir mayor fluidez en el momento del examen y menor
ansiedad.
● Disminución de ruidos ambientales
Muchas veces el ruido del aula entorpece la capacidad de
concentración de estos alumnos. El ruido de fondo (música o
simplemente el habla de los compañeros) por ejemplo, es muy molesto
y puede ser un distractor si la dificultad severa de aprendizaje se
acompaña de TDAH, dificultándose la concentración, por lo que
podemos ofrecer desde usar auriculares para eliminar el ruido de
fondo, como realizar el examen en subgrupos.
● Adaptar el tipo de examen
Posibilidad de realizar exámenes tipo opción múltiple, lagunas,
preguntas de unir conceptos o de tipo oral de acuerdo con las
posibilidades de lectura y escritura. Se trata en definitiva de reducir la
carga lectora y de escritura del examen ofreciendo alternativas a estos
alumnos.
●
Dislexia: Plantear varias maneras para que un alumno demuestre su
comprensión sobre el tema (pruebas orales, proyectos de vídeo,
gráficos, esquemas, etcétera). En las pruebas orales, lo idóneo para
evitar la ansiedad es dejar al alumno un tiempo de reflexión antes de
responder, para que prepare en una hoja limpia sus esquemas y luego
responda oralmente. En la medida de lo posible, proporcionar
exámenes o controles donde la memorización de los contenidos del
libro de texto no sirva para aprobar, sino donde también se mida la
resolución de problemas y la relación entre ideas. Si el examen es
escrito se sugiere el uso de gráficos de referencia sobre el tema que se
aborda, planteamiento de esquemas para completar, apoyo de
lagunas, frases cortas y menor número de consignas en el examen en
general, ya que el tiempo que ocupa el alumno en la lectura y
comprensión de esta resultará de sumo cansancio mental (recuerde
que con ello no está haciendo flojo al alumno, sino que está
posibilitando que la experiencia de la evaluación resulte satisfactoria).
Discalculia: Es importante que según sea el grado de dificultad que
presenta el alumno para la resolución de problemas se realice un filtro
de asignaciones (sumas sin llevar- número de columnas en la sumarestas de una o dos cifras-multiplicación de una o dos cifras y división
con y sin residuos) Permitir que realice menor número de ejercicios y
que en una hoja de apoyo pueda realizar tablas o bocetos al resolver
problemas. Puede resultar efectivo mostrar poco a poco Usar una hoja
de papel para cubrir los ejercicios del examen para facilitar la
concentración en un solo algoritmo.
En el caso de los problemas se sugiere realizar los planteamientos de
manera muy concreta, simple y sintética
de manera que se asegure la comprensión de lo que se solicita y
apoyo uno a uno para destacar los elementos relevantes del problema
(datos a usar) y el algoritmo que ayudará a resolverlo.
Disgrafía: Calificar con base en lo que sabe el estudiante, no su
escritura a mano o su ortografía. Se puede apoyar de el examen tipo
oral ya que en muchas ocasiones la disgrafia impide que lo escrito sea
legible. En un examen escrito puede ser una opción plantear
cuestiones que el estudiante pueda leer y elegir entre opciones en vez
de pedir redacción acerca de lo comprendido y evitar las preguntas de
tipo abierto.
Materiales
Dislexia:
● Uso de tipografías como Arial, Helvética o Verdana y evitar el
uso de cursivas. Estas prácticas mejoran significativamente la
legibilidad textual.
● Utilizar negritas o resaltados con las palabras clave del texto,
especialmente de los verbos que indican la acción solicitada en
el examen.
● Incluir otros elementos además de la lectura del libro de texto,
como el lenguaje oral, el uso de mapas mentales, mapas
conceptuales y otros refuerzos visuales.
Discalculia:
● Permitir que se tenga como apoyo la lista de fórmulas
matemáticas enseñadas en clase.
●
Proporcionar tablas de datos matemáticos o tablas de
multiplicar.
● Usar apoyos visuales o manipulables para resolver problemas
(ábaco- fichas-palitos)
●
Permitir que el estudiante utilice una calculadora como recurso
de apoyo una vez que ha sabido que datos utilizar para resolver
un problema aritmético.
● Permitir el uso de hojas de apoyo para la realización de
problemas.
Disgrafía:
● Adaptar los formatos de los exámenes para disminuir la
escritura a mano. Por ejemplo, preguntas de opción múltiplepreguntas en las que haya que responder completando un
espacio en blanco o encerrando la respuesta en un círculo o
uso de columnas para unir conceptos.
● Permitir el uso de apoyos técnicos como una computadora si se
le solicita presentar examen de preguntas abiertas.
Instrucciones
● Ser muy concretos en las instrucciones
Si el examen es de tipo oral, evitar dar varias indicaciones al mismo
tiempo ya que es muy probable que solamente realice una de las
instrucciones que se le piden ya que en la mayoría de los casos la
memoria auditiva o visual se encuentran afectadas.
● En lo exámenes de idiomas (secundaria)
Cuando le corresponda un examen de tipo “listening” o bien auditivos
de otro idioma, es importante realizar esta parte de forma individual en
un momento diferente al resto del grupo. Ofrecer auriculares ayuda
para que el alumno se concentre mejor.
Se sugiere realizar preguntas sobre lo que va a escuchar en la
grabación, posteriormente ofrecer la posibilidad de escuchar el audio
despacio, con pausas y en un dispositivo que le permita la escucha
personal.
● Evitar dictados largos y ofrecer la posibilidad de realizar
una copia del texto que se va a dictar a los demás.
Es probable que estos alumnos lleguen a presentar dificultades en la
memoria de trabajo, por lo que tienen problemas para seguir dictados
en el aula ya que pueden presentar dificultades de procesamiento
fonológico y en memoria de trabajo ocasionando poca eficiencia en el
rescate de lo que se escucha para trasladarlo en una expresión escrita.
Dislexia:
En un examen escrito:
● Menor número de consignas
● Instrucciones breves.
● Una consigna en cada apartado.
● Permitir que los alumnos puedan subrayar las preguntas con
lápiz.
● Asegurarse que el alumno o alumna entendió la instrucción,
solicitar que le repita lo que le ha indicado.
En un examen oral:
● Menor número de consignas
● Instrucciones breves.
● Asegúrese de que está comprendiendo lo que se le está
cuestionando.
● Uso de apoyos visuales como referentes del tema en cuestión.
Disgrafía. Asegurarse que el alumno o alumna entendió la instrucción,
solicitar que le repita lo que le ha indicado. Solamente una instrucción
cada vez.
Discalculia:
● Mostrar un algoritmo a realizar a la vez o bien, un conjunto de
algoritmos del mismo tipo.
● Asegúrese de que el alumno sabe el mecanismo de resolución
en cada tipo de algoritmo que se le presenta.
● Vaya de lo más sencillo complejizando muy poco para conocer
el nivel de competencia, pero evitando frustración.
●
Tiempo
durante la
evaluación
En los problemas de tipo narrativo explique al alumno cada
elemento del problema para destacar los datos relevantes del
mismo.
● Ofrecer más tiempo para realizar el examen.
Preferiblemente segmente la aplicación en varias sesiones. Debido a
que los alumnos con Dificultades severas de aprendizaje les cuesta
focalizar la atención en largos períodos de tiempo y el procesamiento
de la información se encuentra afectado en algunas áreas es que
manifiestan 'fatiga mental'. Si a los 40 minutos el alumno está saturado
y cansado, de nada sirve ofrecerle 20 minutos más, será preferible
darle la opción de terminar el examen al día siguiente en otra sesión
durante el día, y en el que no haya elementos distractores.
● Realizar las pruebas en las primeras horas de la mañana.
De esta forma, conseguiremos que los alumnos aún no estén
demasiado cansados.
●
Proporcionar mayor tiempo en la realización del examen en
cualquiera de sus formatos (oral o escrito) en cualquiera de los
diferentes tipos de dificultad severa de aprendizaje (dislexiadiscalculia-disgrafía).
Descargar