Mi cultura sobre los Derechos Humanos Los grupos en condición de vulnerabilidad Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración Subsecretaría de Administración Dirección General de Recursos Humanos Secretaría de Gobierno Subsecretaría de Vinculación y Desarrollo Político Dirección General de Derechos Humanos Los grupos en condición de vulnerabilidad La vulnerabilidad Se trata de actos u omisiones de desprecio contra una persona o grupo de personas, en virtud de un prejuicio o estigma, que se fundan en lo cultural y se extienden sistemática y socialmente, y su efecto es dañar los derechos y libertades fundamentales de la persona que sufre la discriminación, a quien se coloca en una inmerecida desventaja. (…) La discriminación niega la dignidad humana y la igualdad de derechos; se manifiesta en maltrato, abusos, exclusión, miedo y ruptura del tejido social; es tierra fértil para la violencia y un cáncer para la democracia; legitima la ley del más fuerte; disminuye la esperanza de vida, la protección contra los riesgos y el acceso a los servicios, facilita los abusos de la autoridad; afianza la pobreza; promueve el odio entre grupos y la ruptura de las familias; fortalece la intolerancia a la diversidad, y comparte la sinrazón del machismo, la intolerancia religiosa, el racismo, el antisemitismo, la homofobia, el clasismo, y la xenofobia. (Bucio y Fix-Fierro en Lara, 2015, pp. 13 y 14) La vulnerabilidad es una situación de riesgo que lleva a las personas a una espiral de efectos negativos. (Lara, 2015) Por ejemplo: Una joven de 13 años que se embaraza se vuelve vulnerable debido a que posiblemente abandonará la escuela. Si no la abandona o regresa posteriormente, puede quedar en un contexto de estigmatización. Si no tiene la seguridad de que el padre de su hijo(a) tenga recursos para ayudarla ni emocional ni económicamente con el proceso de embarazo, parto o crianza. Esto implica otra presión en su hogar y por tanto aumenta la tensión familiar. Si en un futuro buscara insertarse en el mercado laboral, solo podría aspirar a empleos de bajos ingresos pues no tendría completa su educación básica. Los grupos en condición de vulnerabilidad La vulnerabilidad Cuando una persona vive un evento que pone a prueba sus recursos económicos y sus redes de apoyo, se encuentra en una situación vulnerable. Depende de la capacidad de respuesta personal y colectiva, de que se puedan ejercer determinados derechos para superarla. Por eso, dice Lara (2015, p. 26): La vulnerabilidad no es una condición personal, las personas no son por sí mismas vulnerables, indefensas o débiles, sino que se enfrentan a un entorno que injustamente restringe o impide el desarrollo de uno o varios aspectos de su vida, por lo cual están más expuestas a ver sus derechos afectados. Es decir, como la situación de las mujeres, no es que ellas mismas sean vulnerables, sino que están en condiciones de vulnerabilidad. Por eso no debe hablarse de grupos vulnerables sino de grupos en condición de vulnerabilidad. Estas condiciones son las que se deben cambiar. Para provocar este cambio se deben implementar medidas de discriminación positiva, políticas compensatorias o acciones afirmativas. Estas medidas implican un trato diferenciado que asegure la inclusión de grupos tradicionalmente excluidos o con mayores condiciones de vulnerabilidad. La protección jurídica de los derechos que resultan anulados por las prácticas culturales, sociales, políticas o económicas se vio necesaria ante un aparato burocrático limitado. Por ello se impulsaron leyes específicas que generaron mecanismos e/o instituciones que garantizan la protección especial y específica a grupos en condición de vulnerabilidad, así como mandatos y políticas públicas orientadas a su atención. A continuación se presentan los derechos de los grupos que están más susceptibles a estar en condiciones de vulnerabilidad en virtud de ciertas características que poseen. Los grupos en condición de vulnerabilidad Las mujeres 1/2 Las mujeres se han enfrentado a cientos de años de discriminación y exclusión de derechos civiles, político, económicos, sociales y culturales. Todavía subsisten prácticas de discriminación y violencia en los espacios privados y públicos: hogar, trabajo, vida política, cultural, y en contextos de hostigamiento sexual y acoso laboral, además de que la pobreza endémica del país, les afecta mucho más en el ejercicio de sus derechos. Las mujeres viven especialmente condiciones de discriminación de género, pero ésta se acentúa si sumamos otras situaciones como la pobreza, la edad, la pertenencia étnica, la condición de discapacidad, la preferencia sexual. Desde 1993, la ONU ha señalado que los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Éstos se refieren a todos los consignados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en América por el Pacto de San José. Lo que hace que la lucha de las mujeres por sus derechos haya surgido y sea vigente, es su situación y condición, la cual revela exclusión y discriminación en los ámbitos de la vida social y privada. El feminicidio es la expresión más grave de la discriminación y manifiesta una cultura machista que nulifica su más esencial derecho: el derecho a la vida. La violencia y la discriminación de género es aquella que se ejerce contra las mujeres precisamente por ser mujeres, se basa en estereotipos y prejuicios que impiden su libre autonomía y determinación. Situaciones como la pobreza y la inseguridad, impactan, además, de manera diferenciada en mujeres y hombres, siendo ellas las más afectadas, ya que la reducción o falta de servicios públicos, hace que recaigan en las mujeres en detrimento de su tiempo de estudio, trabajo productivo y calidad de vida. Para 2014, se estimó a nivel América Latina, que el tiempo promedio de las mujeres mexicanas dedicado al trabajo no remunerado es de 54.1 horas semanales, mientras que el de los hombres es de 19.5. Para el mismo año (2014), se estimó que la proporción de mujeres en gabinetes ministeriales en el caso de México solo alcanzó 13.6%. Desde hace muchos años se ha documentado la desigualdad y los efectos de la discriminación por razones de género. Las diferentes identidades que pueden acompañar a las mujeres como: su edad, su situación de discapacidad, su condición migratoria, su pertenencia a una etnia, su color de piel, su nivel educativo, su maternidad, su preferencia sexual, etc., provoca que en ocasiones padezca múltiples discriminaciones. Las mujeres 2/2 Los grupos en condición de vulnerabilidad Marco normativo Internacional Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de la Mujer (ONU, 1981) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (OEA, 1995) Nacional Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) Estatal Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guanajuato (2013) Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato (2010) La igualdad de género, es un valor aspiracional, pero las políticas de equidad, atendiendo a las condiciones y situaciones específicas de mujeres y hombres, son las que pueden ayudarnos a eliminar los factores de discriminación. Diez Derechos Humanos específicos de las mujeres 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Derecho a la igualdad de trato y oportunidades. Derecho a la no discriminación. Derecho al acceso e impartición de justicia en condiciones de igualdad. Derecho a la conciliación de trabajo y vida familiar. Derecho a la participación económica, social y cultural de las mujeres indígenas. Derecho a la salud, la prevención del embarazo adolescente y una maternidad segura. Derecho a la educación y su permanencia en todos los niveles. Derecho a la igualdad en la creación y producción artística e intelectual y su difusión. Derecho a la eliminación de prácticas discriminatorias en los espacios laborales. Derecho a una imagen igualitaria en los medios de comunicación. Los grupos en condición de vulnerabilidad Niñas, niños y adolescentes 1/2 Tradicionalmente a Niñas Niños y Adolescentes (NNA) (de acuerdo a los instrumentos jurídicos, se es niña o niño hasta los 18 años de edad), se les trataba como sujetos a tutelar, no como sujetos de derechos, por eso se les denominaba menores, actualmente se debe tener cuidado de no usar este término para no denotar un enfoque apartado de los Derechos Humanos. Lara (2015, p. 69), señala que este grupo vive dos tipos de discriminación: una por ser niñas, niños o adolescentes (por su edad) y la otra es la discriminación entre niñas y niños (por motivos de género), con lo cual reciben un trato diferenciado por su sexo. También experimentan la discriminación por su pertenencia a cierta clase social o a alguna etnia, por su color de piel o por alguna condición de discapacidad. Por ello, este grupo en condición de vulnerabilidad tiene una exposición a la discriminación múltiple. Estadísticas en México para 2016 • • • • • • • • Había 39.2 millones de niñas y niños. 1 de cada 2 vive en situación de pobreza y de ese subgrupo, 2 de cada 10 se encuentra en pobreza extrema. 6 de cada 10, no tiene seguridad social. 9 de cada 10 que habla alguna lengua indígena, son pobres. 96.2% de entre 6 y 14 años asiste a la escuela. 2 de cada 100 tiene alguna discapacidad. 24.8% no asisten a educación primaria. 6 de cada 10 entre 1 y 14 años, han experimentado algún método violento de disciplina infantil en sus hogares. • En 2015 se registraron 2.8 homicidios cada día. Niñas, niños y adolescentes 2/2 Los grupos en condición de vulnerabilidad Marco normativo Internacional Convención de los Derechos del Niño. (Aprobada en 1989 y ratificada por México el 21 de septiembre de 1990) Protocolo Facultativo sobre la participación de los niños en conflictos armados y Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, prostitución Infantil y la utilización de niños en pornografía. (1999) Nacional Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Publicada el 4 de diciembre de 2014) Estatal Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Guanajuato. (Publicada el 11 de septiembre de 2015) Diez Derechos Humanos específicos de las niñas, niños y adolescentes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Derecho al principio de interés superior de la niñez en tomas de decisión que los involucre. Derecho a vivir en familia. Derecho a la igualdad, no discriminación, prioridad, inclusión. Derecho a la vida. Derecho a la participación. Derecho a la seguridad jurídica y debido proceso. Derecho a una vida libre de violencia. Derecho a la accesibilidad e inclusión plena de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Derecho al descanso y esparcimiento. Derecho a la educación y salud y seguridad social. Los grupos en condición de vulnerabilidad Personas con discapacidad 1/2 La Organización Mundial de la Salud, en 2008, estimó que 10% de la población en el mundo tenía alguna discapacidad. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010) señala que en México 5.1% de la población tiene alguna discapacidad. Hay cuatro causas de discapacidad: 1. 2. 3. 4. de nacimiento, por enfermedad, por accidente y debido a edad avanzada. Este número va en aumento, pues la población de personas adultas mayores cada vez es más grande. Estas personas padecen una gran desigualdad de oportunidades debido a los obstáculos jurídicos, físicos y sociales para acceder a la educación, salud, conseguir empleo, desplazarse físicamente, acceso a la información y su integración plena a la sociedad. Personas con discapacidad 2/2 Los grupos en condición de vulnerabilidad Marco normativo Internacional Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2008) Nacional Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2011) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de las Personas con Discapacidad (OEA, 2001) Ley general para la Atención y Protección de Personas con el Espectro Autista (2015) Estatal Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato (2015) Diez Derechos Humanos específicos de las personas con discapacidad 1. Derecho a la igualdad de oportunidades. 2. Derecho a la no discriminación. 3. Derecho a la accesibilidad. 4. Derecho a la protección ante la violencia y abuso y su integridad física y mental. 5. Derecho a vivir en comunidad, a un nivel de vida adecuado. 6. Derecho a la salud y servicios públicos de rehabilitación 7. Derecho a la prioridad en trámites y servicios públicos. 8. Derecho al uso exclusivo de espacios adaptados. 9. Derecho al libre tránsito y movilidad en transporte público. 10. Derecho al trabajo, cultura y deporte sin discriminación. Los grupos en condición de vulnerabilidad Personas adultas mayores 1/2 Los derechos humanos de las personas adultas mayores se ponen de relieve especialmente porque demográficamente nos encontramos en un proceso de envejecimiento. Esto significa que la mayor esperanza de vida está haciendo que tengamos cada vez más proporción de personas de 60 y más años y por otra parte la reducción de nacimientos está provocando una menor proporción de niñas, niños y adolescentes. Para 2020 se espera que México tenga poco más de 10% de población adulta mayor y para 2050 tendremos más personas adultas mayores que menores de 15 años. Ello implica nuevos retos como la feminización del envejecimiento (más mujeres en edades avanzadas que hombres), más población con enfermedades crónicas incapacitantes (demencias, diabetes, etc.), discriminación en razón de su edad, violencia y maltrato, necesidades de cuidados a largo plazo, y esto en un contexto de pobreza, inseguridad, rezago educativo, pensiones insuficientes y precarias, entre otras situaciones. Los grupos en condición de vulnerabilidad Personas adultas mayores 2/2 Marco normativo Internacional Ejecución del Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento y Actividades Conexas. (1982, 2002) Principios de Naciones Unidas a favor de las personas de edad. (1991) Nacional Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003) Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (2002) Estatal Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato (2013) Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato (2014) Diez Derechos Humanos específicos de las personas adultas mayores 1. Derecho a la atención preferente. 2. Derecho a la solidaridad intergeneracional. 3. Derecho a la no discriminación. 4. Derecho a una vida libre de violencia. 5. Derecho a la protección de la familia, la sociedad y el gobierno. 6. Derecho a la asesoría jurídica gratuita y la protección de su patrimonio. 7. Derecho a la atención médica y al apoyo subsidiario. 8. Derecho al trabajo y al trato igualitario. 9. Derecho a la participación y a organizarse. 10. Derecho a tener facilidades de desplazamiento en espacios laborales, comerciales, recreativos, culturales y de transporte. Los grupos en condición de vulnerabilidad Personas del grupo LGBTTTI 1/2 La Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, en nombre de una coalición de organizaciones de derechos humanos, desarrollaron una serie de principios jurídicos internacionales sobre la aplicación de la legislación internacional de los derechos humanos para dar respuesta a las violaciones basadas en la orientación sexual y la identidad de género, a fin de brindar mayor claridad y coherencia a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos. Los Principios de Yogyakarta son el resultado de este trabajo y en ellos se reflejan el estado actual de la legislación internacional de derechos humanos en relación a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) incluyó en su Plan Estratégico el Plan de Acción 4.6.i específicamente enfocado en los derechos de estas personas. En el 141º período de sesiones de marzo de 2011, la CIDH adoptó la decisión de dar un énfasis temático especial a los derechos de las lesbianas, los gays, las personas trans, bisexuales e intersexuales. En México, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, a través de su Comité de Violencia Sexual, elaboró el documento: “Investigación sobre la Atención de Personas LGBT en México” emitido en diciembre 2015, en éste se identificaron los siguientes problemas de este grupo de población: • Bajos índices de denuncia que invisibilizan la violencia contra personas del grupo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Transvesti e Intersexual (LGBTTTI) o su asesinato. • Violencia generalizada contra personas LGBTTTI y falta de registro de casos relacionados con personas LGBTTTI. • Violencia contra personas LGBTTTI por desafiar las normas de género. • Altos niveles de ensañamiento contra personas LGBTTTI. • Asesinatos de mujeres trans y hombres gay. Mujeres trans asesinadas a temprana edad. • Dentro de los perpetradores de la violencia aparecen la policía y los cuerpos de seguridad del Estado y bajos niveles de denuncia. • Invisibilidad de violencia contra personas bisexuales y hombres trans. Quienes además son invisibilizadas como tal en los entornos LGBTTTI. • La violencia contra mujeres lesbianas se caracteriza por misoginia, violencia sexual o intrafamiliar. En particular son víctimas de violaciones correctivas. • Violencia médica contra personas intersexuales, dado que la mayoría de tratamientos e intervenciones buscan la normalización de sus cuerpos. • Existen casos de suicidios y daños autoinflingidos motivados por el rechazo y el hostigamiento. Personas del grupo LGBTTTI 2/2 Los grupos en condición de vulnerabilidad Marco normativo Internacional La Resolución 17/19, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos: Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. (ONU) Los Principios de Yogyakarta. (ONU) Plan de Acción 4.6.i (OEA) Nacional Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003) Estatal Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación para el Estado de Guanajuato (2014) Diez Derechos Humanos específicos de las personas LGBTTTI 1. Derecho a la garantía y protección de sus derechos humanos. 2. Derecho a acciones legislativas, educativas o políticas compensatorias que promuevan la igualdad de oportunidades. 3. Derecho a que no se restrinjan sus oportunidades educativas o laborales en razón de sus preferencias sexuales o identidades de género. 4. Derecho a su salud reproductiva libre e informada. 5. Derecho a su participación en la vida social y pública sin discriminación. 6. Derecho a la procuración e impartición de justicia. 7. Derecho a la protección jurídica. 8. Derecho a una vida libre de violencia. 9. Derecho a no ser ofendido(a) hostigado(a), ridiculizado(a) o acosado(a) en los ámbitos intrafamiliar, educativo, laboral o comunitari o. 10. Derecho a la seguridad social y a sus beneficios. Los grupos en condición de vulnerabilidad Personas y comunidades indígenas 1/2 El artículo 2º de la Constitución Política Mexicana se reconocen los derechos a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas y lo que ello conlleva en los aspectos políticos sociales y culturales. Los pueblos y personas indígenas en México han vivido discriminación y segregación a lo largo de centurias, por lo que la mayoría de su población vive en zonas precarias, de alto riesgo social y medio ambiental. El Censo de INEGI de 2010, reveló que en México el 28.2 por ciento de la población de cinco años y más, hablante de lengua indígena no sabe leer y escribir, problema más acentuado en el caso de las mujeres pues, a diferencia de los hombres, que tienen un porcentaje de analfabetismo de 22.3 por ciento, ellas alcanzan el 33.8 por ciento. Igualmente se identificó que 42 por ciento de la población indígena no son derechohabientes de servicios de salud. Igualmente, de los 2.8 millones de hablantes de lengua indígena, de la población mayor de 12 años, solo 2.7% dijo tener empleo. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2017), señala que: La situación de discriminación de las personas indígenas se agrava cuando dos o más factores de exclusión o vulnerabilidad se ligan, por ejemplo; la condición de pobreza, condición de género, alguna discapacidad, condición migrante, pertenencia a alguna minoría religiosa, etc. Esto amplía aún más la brecha de la desigualdad para el ejercicio de los derechos y la calidad de vida digna para ese grupo de población. (párr. 12) No ha bastado la promulgación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que promueve expresamente la eliminación de las desigualdades de trato y de acceso a derechos y oportunidades entre las personas, la del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por el contrario, la discriminación en contra de este grupo de población es todavía estructural y sistemática en nuestro país, tiene fuertes contenidos culturales arraigados, obedece a una historia de subordinación que conduce a creer que unas personas merecen más que otras. (párr. 14) Personas y comunidades indígenas 2/2 Los grupos en condición de vulnerabilidad Marco normativo Internacional Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (ONU) Nacional La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. (ONU) Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (OIT) Declaración sobre los Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. (ONU) Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003) Estatal Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación para el Estado de Guanajuato (2014) Programa de Acción sobre los Pueblos Indígenas en las Américas. (OEA) Diez Derechos Humanos específicos de las personas y comunidades indígenas 1. Derecho a la no discriminación. 2. Derecho a la educación en su lengua. 3. Derecho a la salud y el respeto a su medicina tradicional. 4. Derecho a la vivienda. 5. Derecho a contar con los servicios públicos básicos. 6. Derecho a ser consultados. 7. Derecho de acceso preferente a los recursos naturales. 8. Derecho a la protección de su patrimonio cultural. 9. Derecho al acceso adecuado a la justica. 10. Derecho a la promoción del desarrollo humano integral de los indígenas migrantes. Los grupos en condición de vulnerabilidad Personas migrantes 1/2 En México el tema migratorio es muy complejo, al desarrollarse en él diversos tipos o flujos migratorios como son: la migración de origen, tránsito, destino y retorno. Según información de la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), el corredor migratorio México-Estados Unidos es el más transitado del mundo, al ser Estados Unidos el principal destino de la migración mundial actualmente. De acuerdo con lo reportado por la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) durante el año 2014: 127,149 personas de nacionalidad extranjera estuvieron en estaciones o estancias migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM), cifra que para mayo de 2015, era de 80,688. Además, durante el año 2014: 107,814 personas extranjeras fueron deportadas o acogidas al beneficio de retorno asistido desde México a otros países, mientras que para junio de 2015, la cifra alcanzó a 67,653 personas extranjeras. La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación también reporta que en el año 2014: 23,096 niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes fueron presentados ante el INM, de los cuales 10,757 viajaban no acompañados (esto es sin papá, mamá o tutor). A mayo de 2015 la cifra representaba a 12,790, NNA de los cuales 6,832 viajaban en condición de no acompañados. Según los datos del Instituto para los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaria de Relaciones Exteriores actualmente viven en Estados Unidos de América aproximadamente 12 millones y medio de personas mexicanas nacidas en México, de las cuales la mitad se encuentran en una condición migratoria irregular, (esto es sin documentos migratorios legales) ellos representan la mitad de la población que no tiene documentos migratorios de estancia regular en dicho país. Durante el año 2014, Estados Unidos repatrió a 243,196 connacionales y en el 2015 hasta junio la cifra es de 106,086 mexicanos que no contaban con sus documentos migratorios para permanecer en dicho país. Los altos índices de migración irregular que se presentan en México (tanto de personas extranjeras en tránsito a Estados Unidos como de mexicanos que aspiran llegar y vivir en ese país) hacen necesaria una aproximación al tema migratorio que parta de la generación de una política pública que contemple la complejidad de la situación, la responsabilidad compartida de los países en nuestra región, pero, sobre todo, que tenga como base a los derechos humanos y el concepto de seguridad humana. Los grupos en condición de vulnerabilidad Personas migrantes 2/2 Marco normativo Internacional Nacional Convención sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias (2003) Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003) Ley General de Población (1974) Ley de Migración (2011) Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político (2011) Estatal Ley para la Protección y Atención del Migrante y sus Familias del Estado de Guanajuato (2014) Diez Derechos Humanos específicos de las personas migrantes 1. Derecho a la nacionalidad 2. Derecho al libre tránsito. 3. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso. 4. Derecho a la atención consular. 5. Derecho al asilo y refugio. 6. Derecho a la protección de la unidad familiar. 7. Derecho a la dignidad humana. 8. Derecho a no ser criminalizados. 9. Derecho a un alojamiento digno. 10. Derecho a un traductor. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Para el Estado de Guanajuato (2000) Art. 23, Fracc. II, Inciso h). Art. 26, Fracc. II. Los grupos en condición de vulnerabilidad Personas migrantes 2/2 Referencias Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2017). Discriminación en contra de la población indígena en México. Recuperada de http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=798&id_opcion=328&op=448 Lara, E. (2015). Grupos en Situación de vulnerabilidad. Tercera Reimpresión. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México, Distrito Federal.