Subido por Jonathan De Almeida

Trabajo Especial de Grado Maestría Jonathan De Almeida v23

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
(CENDES)
LA FORMACIÓN GERENCIAL DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LAS PYMES SITUACIÓN
ACTUAL Y PROPUESTAS PARA INCREMENTAR LAS COMPETENCIAS EN LAS PYMES
DE MATURÍN
Trabajo que se presenta para optar al grado de
Maestría en Planificación del Desarrollo, mención
Planificación Global
TUTORA
AUTOR
CI.
MARITZA IZAGUIRRE
JONATHAN DE ALMEIDA
12.107.931
OCTUBRE 2012
AGRADECIMIENTO
A todos los que contribuyeron con este desarrollo científico de muy diversas
formas. Mi familia que tuvo la paciencia y persistencia para animar al logro del
objetivo. Mi equipo de Global Management de Venezuela que aportó mucho:
Adriana que contribuyó con la recopilación de información estadística, Felipe con
toda la validación metodológica y de estilo, Andrés, Karelys y Luis que aportaron
valiosos puntos de vista al texto, nuestros clientes por permitirnos recopilar
información y aplicar el modelo en sus organizaciones, Tatiana por sus valiosas
aportaciones desde la óptica de la psicología, el Cendes por todo el basamento
teórico que permitió desarrollar el modelo, Coromoto por su apoyo continuado
desde antes de iniciar el proyecto y finalmente, a mi tutriz por sus interesantes
conversaciones y su visión histórica de la formación para el trabajo.
Gracias a todos es posible contar con un modelo de competencias aplicable a las
PyMEs, el cual puede ser mejorado en el futuro y que contribuye a elevar el nivel
de dominio de las competencias gerenciales del sector.
1
DEDICATORIA
A las personas que son inspiración en la construcción de la Patria. A quienes a pesar
de todas las dificultades, la desesperanza y los malos augurios, continúan creyendo
en el futuro del país y construyendo su presente. A quienes no cejan en su esfuerzo
por hacer realidad sus sueños y que saben que a través de la gestión del
conocimiento es posible hacer una diferencia. A aquéllos que entienden que al
aportar un grano de arena cada día, se termina llenando una playa y que la
constancia con el propósito termina rindiendo valiosos frutos, incluso cuando todos
creen lo contrario.
Le dedico este trabajo a mi equipo de Global Management de Venezuela, quienes a
lo largo de estos años han demostrado que es posible hacer labor de Patria en las
condiciones más adversas, pero teniendo claridad en los objetivos y constancia con
el propósito. Son muchas las empresas y personas que han recibido formación de
calidad y es mucho aún el reto que queda por delante, pero nuestro compromiso
con el desarrollo organizacional sustentable crece día a día y por eso, esta obra
que es el reflejo de lo que hacemos con pasión y esfuerzo aspira a contribuir a
facilitar
2
la
siembra
productiva
del
saber
en
el
sector
de
las
PyMEs.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO ............................................................................... 1
DEDICATORIA .................................................................................... 2
RESUMEN ......................................................................................... 5
Extracto .............................................................................................................. 5
Palabras claves ...................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................. 6
Introducción: ........................................................................................................ 6
Planteamiento del problema ................................................................................... 16
Formulación del problema ...................................................................................... 22
Objetivos ........................................................................................................... 23
Propósito y contribución del trabajo: ...................................................................... 23
Objetivos específicos: ......................................................................................... 23
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................. 24
Las PyMEs ..........................................................................................................
Definición de la Organización................................................................................
Las PyMEs en el mundo: ......................................................................................
Las PyMEs en Venezuela: .....................................................................................
La formación para el trabajo ...................................................................................
Andragogía ......................................................................................................
Teorías sobre las competencias .............................................................................
Las competencias y las normas ISO .........................................................................
Sistema de formación profesional ..........................................................................
Historia, aportes y funcionamiento del INCES en Venezuela...........................................
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI): ...........................................
Ley Orgánica de Drogas (LOD) ...............................................................................
Experiencias exitosas de formación para el trabajo en Venezuela ...................................
Experiencia de formación para el trabajo en el ámbito internacional: Caso “Bogotá
Emprende”exitosas de formación para el trabajo en Venezuela ......................................
Experiencia de formación para el trabajo en el ámbito internacional: Caso Agencia Alemana
para la Cooperación Técnica (GTZ/GIZ) ...................................................................
24
24
27
30
35
35
39
52
56
59
64
68
70
79
87
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .................................................... 89
Justificación del Trabajo ........................................................................................
Limitaciones .......................................................................................................
Marco Referencial y Unidad de Análisis .......................................................................
Estrategia metodológica .........................................................................................
Tipo de Investigación: .........................................................................................
Estrategia de Investigación (herramientas, instrumentos y técnicas a utilizar): ...................
Fuentes de información: ......................................................................................
89
92
93
95
95
95
97
CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS..................... 100
Pasos seguidos en la ejecución ................................................................................ 100
Participación sectorial de las PyMEs:...................................................................... 101
Encuesta a gerentes de PyMES: ............................................................................ 101
Tablas de vaciado de los instrumentos: .................................................................. 105
3
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................. 110
Resultados de la investigación ................................................................................ 110
Análisis de los resultados de la encuesta (preguntas cerradas): ..................................... 110
Análisis de los resultados de la encuesta (preguntas abiertas): ...................................... 118
CAPÍTULO VI: MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA PYMES............... 122
Presentación ...................................................................................................... 122
Descriptores de los niveles de dominio de las competencias gerenciales ............................. 124
Niveles de dominio de competencias gerenciales (Perfil de Competencias): ......................... 125
Catálogo de acciones de formación asociado ............................................................... 127
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ............................................................... 128
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ......................................................... 129
BIBLIOGRAFÍA:................................................................................ 130
ANEXOS ........................................................................................ 137
Anexo 1: (Tabla 5) Rangos para MiPyMEs en la Argentina ................................................ 137
Anexo 2: (Tabla 6) Rangos para MiPyMEs en Colombia .................................................... 137
Anexo 3: (Tabla 7) Rangos para MiPyMEs en México ....................................................... 138
Anexo 4: (Tabla 8) Rangos para MiPyMEs en la Unión Europea .......................................... 138
Anexo 5: (Tabla 9) Rangos para MiPyMEs en Venezuela .................................................. 138
Anexo 6: (Tabla 10) Tabla para vaciado de resultados de encuesta gerencial ....................... 139
Anexo 7: (Tabla 11) Tabla para ordenación por categorías de preguntas abiertas .................. 143
Anexo 8: (Tabla 12) Tabla de descriptores de niveles de dominio de las competencias. .......... 144
Anexo 9: (Tabla 13) Niveles de dominio de competencias (perfil de competencias) por área ... 145
Anexo 10: (Tabla 14) Resultados de encuesta gerencial .................................................. 145
Anexo 11: (Tabla 15) Resultados de ordenación en categorías a preguntas cerradas ............... 154
Anexo 12: (Tabla 16) Resultados para ordenación por categorías de preguntas abiertas .......... 155
Anexo 13: (Tabla 17) Resultados de descriptores de los niveles de dominio de competencias .... 156
Anexo 14: (Tabla 18) Resultados de los niveles de dominio de competencias (Perfil de
Competencias) ................................................................................................... 162
Anexo 15: (Tabla 19) Acciones de formación gerenciales (competencias genéricas) ............... 164
Anexo 16: (Tabla 20) Acciones de formación gerenciales (competencias técnicas). ............... 165
4
RESUMEN
Extracto: Las PyMEs constituyen en conjunto con las microempresas, la base
fundamental del empleo nacional y por ende, de su adecuada gestión dependerá su
crecimiento. Una limitación importante en el crecimiento de las PyMEs lo
constituye el acceso a las competencias de índole gerencial que permitan que las
PyMEs evolucionen en GEs que contribuyan con mayores niveles de productividad al
desarrollo nacional.
En tal sentido, el presenta trabajo de investigación se centró en identificar los
niveles de dominio de las competencias gerenciales en un grupo de PyMEs
seleccionadas en el municipio Maturín del estado Monagas, con un alcance
multisectorial. Se diseñó y aplicó un instrumento de evaluación tipo encuesta con
el cual se caracterizó a la población sobre la base de la muestra seleccionada en
aspectos relativos a los mecanismos de formación y desarrollo de competencias
presentes en la empresa, aprovechamiento de incentivos fiscales para la formación
profesional, nivel académico de los gerentes y supervisores, inversión en tiempo y
dinero en formación así como la existencia de elementos de gerencia estratégica
dentro de las organizaciones. Se identificó que los niveles de dominio variaban
entre distintos sectores y también entre cargos en la empresa. Que la mayoría está
ocupado por profesionales, que el grado de aprovechamiento de los incentivos
fiscales varía según el conocimiento de los mismos por parte de las organizaciones.
Como producto del trabajo de investigación se desarrolló un catálogo de
competencias configurable por empresa como guía para orientar planes de
formación y desarrollo de competencias de muy bajo costo que contribuyan a
acelerar el crecimiento de las PyMEs.
Palabras claves: PyME, competencia, competencia gerencial, formación, nivel de
dominio.
5
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Introducción:
De acuerdo con la teoría clásica de la economía, tanto para sistemas de mercado
como para los socialistas, las economías de los países se basan en tres agentes
fundamentales: las empresas (productores), las familias (consumidores) y el Estado
(regulador). En los regímenes de propiedad colectiva, el Estado es dueño de todas
o buena parte de las empresas y sus correspondientes medios de producción.
No existe sociedad alguna en la que la totalidad de los medios de producción sea
privada, puesto que esto implicaría que el Estado no estaría en capacidad de
actuar, le quedaría vedada la prestación de cualquier servicio, porque desde el
momento en que se añade valor (incluso por un servicio público) hay creación de
riqueza. Por otro lado, tampoco existe una sociedad en la cual dicha totalidad de
medios de producción esté en manos del Estado, debido a que eso implicaría la
confiscación del propio ser humano, creador de riqueza por naturaleza, por parte
del Estado. Por lo tanto, cualquier sociedad cuenta con componentes públicos y
privados (en mayor o menor proporción en función del grado de socialización o
privatización de los medios de producción). En tal sentido, la libertad, de acuerdo
con Hannah Arendt, la libertad es un constructo de la organización ciudadana, el
cual es un requisito previo para que la misma se dé.
En general las empresas privadas tienen mejor desempeño que las de propiedad
estatal. Esto se explica por la menor interferencia política en las empresas privadas
y el hecho de que la toma de decisiones basada en resultados suele operar con más
rapidez.
Dentro del modelo clásico de la economía, corresponde a las empresas la creación
de la riqueza, la cual es luego distribuida entre las familias (por vía de los salarios
6
y/o dividendos de los dueños de empresas) y el Estado (por vía impositiva). Al
Estado le corresponde distribuir la porción que le toca de la renta de la empresa (y
de la Nación al realizar el estudio en términos agregados). Esta distribución la
realiza por distintas vías, tales como subsidios y transferencias directas a familias,
salarios de los empleados públicos, inversión directa en sus propias empresas, y
mecanismos de fomento a la producción, tales como subsidios, o préstamos,
además de su participación directa en la producción de bienes y servicios.
Así mismo, las familias reciben una remuneración por la labor realizada por los
trabajadores, la cual puede ser proporcional a la producción (pago por unidad
producida), fija (por hora de trabajo empleada) o una combinación de ambas. Por
su parte, las familias de los empresarios, pueden recibir sus remuneraciones por
doble vía: por un lado por el pago a los dueños como trabajadores de la empresa,
según los mecanismos antes indicados, y por la otra, a través de los dividendos
distribuidos.
Las empresas, definidas como “personas jurídicas”, reciben sus ingresos
fundamentalmente de las ventas que realizan a sus clientes y de los retornos sobre
otras inversiones, además efectúan desembolsos que incluyen los pagos a sus
proveedores (otras empresas o familias), al Estado (por vía de impuestos) y a sus
trabajadores (familias). Como resultado de su gestión, la diferencia entre los
ingresos y los desembolsos puede ser positiva, en cuyo caso se tendrá una utilidad,
negativa, en cuyo caso habrá pérdida, o nula (sin utilidad ni pérdida).
A través del mecanismo del Impuesto Sobre la Renta, el Estado participa de las
ganancias de las empresas, de modo tal que a mayor utilidad, mayor ingreso
disponible tanto para los empresarios (y por ende sus familias) como para el
Estado.
7
De esta forma, en la medida en que las empresas logren mayores utilidades, mayor
será la posibilidad del Estado de satisfacer necesidades sociales, puesto que
contará con mayores recursos.
Si consideramos la marcha hacia el desarrollo, como un objetivo social, es claro
que la salud y el crecimiento de las empresas, y en particular, de sus ganancias,
facilita al Estado su rol, en la distribución de la renta y en la prestación de
servicios públicos.
Ahora, bien, ¿qué hay de las familias? Pues en la medida en que las empresas
crecen y se multiplican, esto genera una mayor demanda de labor, lo cual impacta
favorablemente el nivel del empleo, y por lo tanto el número de familias que
cuentan con ingresos y otros beneficios. Cuando más familias tienen ingresos, y
dichos ingresos se mantienen y crecen en el tiempo, la demanda de bienes y
servicios se incrementa, lo cual genera a su vez un efecto positivo para el
crecimiento de las empresas y de la creación de riqueza, y de los ingresos del
Estado, a través de un círculo virtuoso de crecimiento económico.
En la medida en que el crecimiento se pueda sostener, el Estado podrá prestar
cada vez más servicios públicos, y si la velocidad de creación de empleos supera al
crecimiento de la población, de manera progresiva ocurrirá un incremento en los
salarios reales, debido no sólo al incremento en la productividad, sino porque el
factor trabajo se va volviendo escaso (o lo que es lo mismo, el desempleo
disminuye). De tal modo, el crecimiento económico por parte de las empresas
(sean públicas o privadas) combinado con una adecuada gestión del Estado como
ente regulador y distribuidor, conduce a la mejora del ingreso familiar, que es uno
de los indicadores claves del desarrollo: considerado por el Banco Mundial a través
de la Paridad del Poder de Compra y por la Organización de Naciones Unidas, a
través del Índice de Desarrollo Humano.
8
Por lo tanto, al considerar que es en las empresas en donde fundamentalmente se
crea la riqueza, a través de la generación de la renta nacional, toda política de
desarrollo debe considerar el fortalecimiento y el fomento empresarial,
independientemente del modo de asociación que se elija, ya que las empresas
pueden ser de propiedad individual, de propiedad colectiva (como cooperativas),
de propiedad mixta (sociedades y compañías en parte privadas y en parte
estatales), privadas por acciones (como la mayoría de las compañías y sociedades
anónimas), de propiedad social (en proceso de definición jurídica) o de propiedad
estatal.
Es importante estudiar la distribución del componente “empresas”, ya que en
función de su grado de evolución y crecimiento pueden ser “grandes”, “medianas”,
“pequeñas” o “micros”. Por su parte, la caracterización de las pequeñas y
medianas empresas, a las cuales comúnmente se las conoce como “PyMEs”, se
vuelve esencial, debido a que son éstas las que concentran el grueso del empleo, y
por tanto, son la base del ingreso de las familias.
A diferencia de las grandes empresas, que suelen contar con estructuras
organizacionales con asignaciones de recursos presupuestarios que les permiten
gestionar las competencias y el conocimiento de sus directores, gerentes y
supervisores, los recursos, tanto financieros como humanos, son más limitados en
las PyMEs y las economías de escala desfavorecen la instrumentación de políticas
en las áreas de formación de las competencias, gestión de la información y gestión
del conocimiento.
Considerando que las empresas son la los agentes creadores de la renta nacional y
del empleo, es preciso identificar cuáles son las competencias críticas que
requieren los directores, gerentes y supervisores de las PyMEs para asegurar que
9
sus empresas permanezcan en el tiempo y crezcan y así mismo diagnosticar en qué
nivel de dominio se encuentran actualmente las mismas, como base para diseñar
estrategias de formación profesional que contribuyan al incremento de la
productividad nacional.
En este sentido, el apoyo a las PyMEs es un componente fundamental de toda
política de desarrollo económico y social. En Venezuela, desde el I Plan de la
Nación y los discursos presidenciales asociados, se citan acciones dirigidas a su
fomento, incluyendo financiamiento a bajo interés, preferencia en las compras del
Estado y asistencia técnica. Esto continuó ocurriendo en los siguientes gobiernos,
sobre todo en el marco de la política de substitución de importaciones, con lo cual,
de acuerdo con la estadísticas señaladas en los discursos presidenciales de memoria
y cuenta, se logró crear un parque industrial amplio en el país que pasó del 10% del
PTB (en la dictadura) hasta 15,9% en 1983. Este hecho es relevante también
considerando los importantes incrementos que tuvo el precio del petróleo durante
el período, lo cual constituye un factor de distorsión en la economía.
Luego de esta etapa, sobreviene una lenta caída de la producción nacional durante
el período 1984 – 1988, la cual se profundiza luego de 1989 con las políticas de
“ajuste” económico, considerado como de corte neoliberal (alineado con las
recetas del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, tendientes a eliminar
los controles, subsidios e interferencias del Estado en la economía). Las altas tasas
de interés y la eliminación abrupta de las protecciones (subsidios, aranceles y
créditos a tasas bajas) generaron una importante caída en la producción industrial.
En los años siguientes, continúa el deterioro del sector productivo nacional y
muchas PyMEs cierran. Las condiciones de altos intereses y debilidad en el fomento
a las PyMEs persisten en los siguientes tres lustros, a pesar de las alzas y caídas en
los precios del petróleo y de los cambios de gobiernos (social demócrata, social
cristiano y de izquierda).
10
La excepción en este sentido la constituye el tema de los microcréditos, el cual si
bien existía en el país con antelación, a través de programas sociales como los de
Bangente a partir de 1998, con el apoyo del Banco del Caribe (hoy Bancaribe), la
Fundación Mendoza, el Grupo Social CESAP y la Fundación Vivienda Popular, para
convertirse en el primer banco privado venezolano totalmente dedicado a atender
con servicios financieros a quienes no tienen acceso regular, especialmente en
materia de crédito, a la banca formal. Luego de 2000 se comienzan a promover a
través de nuevos entes públicos, tales como Banco del Pueblo Soberano y Banco de
la Mujer. Adicionalmente, se promulgó la reforma de la Ley de Cooperativas, en la
cual se establecieron exoneraciones de impuestos a este tipo de organizaciones
socioproductivas, sin embargo, el resto de las PyMEs continuó viendo limitado su
desarrollo.
A partir del año 2003, el Estado venezolano reinstituyó la política de preferencia a
las PyMEs (incluyendo cooperativas) en las compras del Estado referidas a
contrataciones de bienes y servicios, con un monto inicial de asignación de 1 billón
de bolívares. También en este año, luego de la implementación del control del tipo
de cambio, disminuyeron significativamente los tipos de interés.
En el año 2006 el gobierno anunció medidas adicionales, que incluyeron
restricciones a las importaciones de bienes producidos en el país, incremento de
aranceles a productos importados y acuerdos de suministros con empresas básicas
del sector metalúrgico para asegurar las provisiones al sector transformador
metalmecánico.
A pesar de todo esto, los indicadores de crecimiento económico en el sector de la
manufactura demuestran una tendencia decreciente en sus tasas de crecimiento a
partir de los años 2007 y 2008, la cual se convierte en caída real en el 2009 y se
11
profundiza en 2010, para estabilizarse moderadamente en el período 2011-2012.
Buena parte del influjo de recursos transferidos a la economía desde el excedente
de ingresos petroleros pasa a reforzar un modelo de economía basado en la
compra-venta de mercancía, principalmente importada, con un impacto limitado
en el incremento de la producción nacional de bienes transables.
Si se toma en consideración el hecho de que los bancos han sido obligados a colocar
cerca del 50% de su cartera de créditos en áreas obligatorias, tales como el
turismo, los microcréditos y la vivienda y si se considera además que la banca
pública ha venido incrementando su participación en el total de la banca nacional
(con la quiebra de un conjunto de bancos privados entre 2009 y 2010 y la
nacionalización del Banco de Venezuela, el Estado supera ya el 20% de
participación en la cartera de créditos totales); si se evidencia que las tasas de
interés para inversión productiva han sido consistentemente reales negativas, al
menos en los últimos cinco años, cabría preguntar ¿por qué no se aprecia un
“boom” en la actividad productiva, particularmente en el sector de las PyMEs,
hacia el cual está dirigida buena parte de la política de incentivo del Estado.
A pesar de este importante incremento en la cartera de créditos, no se aprecia un
crecimiento relevante en la actividad productiva del sector PyME.
¿Por qué si existe un arreglo institucional de promociones, créditos, asesorías,
protecciones arancelarias y preferencias en las compras del Estado (incluyendo
anticipos de pagos) aún el sector de las PyMEs, particularmente las industriales,
crecen por debajo de otros sectores con menores incentivos, como el comercio, e
incluso decrecen más rápidamente que otros sectores? Sin duda la complejidad de
la actividad productiva es mayor que la del comercio, sin embargo, quizás haya
otras causas.
12
Al consultar a los especialistas en la materia, surgen varias explicaciones: Ángel
García, Economista, señala en su estudio sobre las implicaciones del contexto
inflacionario:
“cuando nos acercamos a los períodos de la serie de tiempo considerada, en que la inflación es un
fenómeno persistente, se observa que la escasa inversión es financiada en una mayor parte con
fondos propios de las organizaciones”.1
La explicación de García aclara bien el fenómeno en tiempos de altas tasas de
interés nominal y de inflación, con tasas reales positivas, lo cual es característico
del período 1982-1997 estudiado en su investigación.
De aquí se desprende que las empresas recurren a sus fondos propios en tiempos de
altas tasas de inflación y de interés, con el fin de evitar recurrir al endeudamiento
para financiar su actividad productiva y su
crecimiento. Sin embargo, en el
entorno actual, en el cual se cuenta con suficiente acceso al crédito industrial, eso
no explica por qué el sector se estanca.
Se observa un alto nivel de inflación, la cual nunca ha estado por debajo de los dos
dígitos en los últimos 20 años, y de acuerdo con García et Plaza, op.cit., “el origen
de la inflación regularmente se asocia con: un exceso de demanda en el mercado
de bienes y de trabajo, o un exceso de oferta relativa en el mercado de títulos y de
dinero”
Si la demanda de bienes y servicios ha venido creciendo de manera sostenida desde
el año 2003, y si el sector industrial, incluyendo a las PyMEs, se encuentra
trabajando a niveles cercanos a su capacidad instalada, ¿qué limita un mayor
crecimiento de la producción?
1
GARCÍA, Ángel y Shakira Plaza: “Implicaciones del Contexto Inflacionario sobre la Inversión en el
Sector Manufacturero Venezolano”, CENDES, Caracas, s/f.
13
Entonces, considerando que los factores de demanda no sólo no explican sino que
constituyen
una
paradoja
ante
el
bajo
crecimiento
relativo
del
sector
manufacturero y de las PyMEs en general, se hace importante buscar en otro sitio
las causas de esta situación, con el fin de intentar abordar su atención desde un
punto de vista más cercano.
Miguel Pérez Abad, Presidente de Fedeindustria, señaló en el Seminario Anual de
Fedeindustria 2006 (9 de Octubre 2006, Hotel Caracas Hilton) que en un entorno de
suficiente acceso al crédito y alta demanda, el reto actual consiste en formar y
desarrollar el talento humano de los trabajadores de las PyMEs para poder así
incrementar la productividad.
El estudio de las causas de la productividad de las PyMEs incluye diversos factores,
tales como los previamente mencionados (estabilidad macroeconómica, acceso al
crédito) y así mismo otros adicionales, tales como el acceso a la infraestructura
para la producción y la distribución (vías, ferrovías, aeropuertos, puertos, sistema
eléctrico, servicios logísticos, entre otros), el tamaño del mercado, el poder
adquisitivo de la población consumidora y también la capacidad de la fuerza
laboral para dominar su actividad e innovar en la ejecución de las operaciones con
niveles de calidad aceptables y crecientes.
Considerando que los temas macroeconómicos y de infraestructura están más allá
del alcance de la acción de quien escribe, se concentrará el esfuerzo de
investigación en el área de las competencias gerenciales como factor contribuyente
al desempeño productivo del sector de las PyMEs.
Por esto, el estudio de las competencias que requieren los directores, gerentes y
supervisores de las PyMEs es una necesidad para comprender el proceso de
crecimiento y desarrollo de este sector con el fin de formular propuestas de
14
estrategias de formación que coadyuven a este objetivo, ya que el éxito de las
PyMEs tiende a incrementar el nivel de empleo y el ingreso familiar, así como la
generación de utilidades y de los consecuentes impuestos que contribuyan a
mejorar el nivel de vida de toda la población y el desarrollo del país, sin contar el
hecho de que las grandes empresas de hoy son las PyMEs del ayer.
Entre varias experiencias revisadas, se tiene el caso de la ciudad de Bogotá, que ha
desarrollado “Bogotá Emprende”, programa conjunto de la Alcaldía Mayor y la
Camára de Comercio de esa ciudad. Este programa contempla el apoyo al sector
empresarial en dos áreas principales: En primer lugar el subprograma “Crea tu
empresa”, dirigido a emprendedores que aún no han constituido su empresa o
están en el proceso de hacerlo. En segundo lugar, el subprograma “Haz crecer tu
empresa”, dirigido a empresarios que ya han formalizado su empresa.
El programa va dirigido a disminuir la “mortalidad infantil” de empresas nuevas
(entendida como el porcentaje de empresas que quiebran durante los primeros 18
meses de haber sido registradas) y se estima que al invertir fondos en dar
formación y asesoría a los emprendedores y empresarios, se disminuirá la
“mortalidad infantil” de empresas, lo cual redundará en mayores pagos de
matrículas a la cámara de comercio y de impuestos al municipio, para de este
modo, asegurar el retorno sobre la inversión. Si bien el programa cuenta apenas
con 6 años de haberse iniciado, ya se están realizando los primeros análisis
comparativos sobre re-matriculación de empresas en la cámara de comercio,
indicador clave de la posible “mortalidad infantil” de empresas.
Bogotá Emprende cuenta con una serie de programas de formación a
emprendedores y empresarios, con un diseño de autogestión para los participantes
y duraciones bastante cortas, lo cual da la posibilidad de que los participantes
asistan a múltiples acciones de formación sin afectar severamente sus compromisos
15
de negocios y laborales. El estudio de esta experiencia de trabajo conjunto entre el
Estado y el sector privado constituye un buen referente internacional para el
abordaje de la formación de competencias gerenciales para PyMEs.
También se revisaron otras experiencias nacionales como la de la Fundación
Mendoza en el área de emprendimiento, IESA, con su Programa Avanzado de
Gerencia, varias misiones sociales, programas de empresas de formación en el área
y postgrados en áreas gerenciales y también las concepciones internacionales en
organizaciones como la OCDE, el Cinterfor y la OIT, entre otras.
Planteamiento del problema:
En el ámbito de las organizaciones, el conocimiento se crea, se mantiene y se
destruye. A diferencia de la masa y la energía, que son conservativas y sólo se
transforman, el conocimiento se puede perder si no se registra y almacena, por
ejemplo,
a través de la documentación de procedimientos y prácticas. En las
empresas se da un proceso continuo de generación de conocimientos, los cuales
pueden ser aprendidos en la organización o perderse debido a distintas razones,
tales como la no sistematización de prácticas, la rotación del personal, o el cambio
de productos, entre otras.
En las grandes empresas, se suele contar con mecanismos para la adquisición,
conservación y utilización de los conocimientos a través del desarrollo sistemático
de las competencias laborales. Sin embargo, el sector PyME está en desventaja en
relación con las grandes empresas en el ámbito del proceso de gestión del
conocimiento, ya que por economías de escala, los recursos disponibles (humanos
y financieros) para este y otros fines son menores.
16
De acuerdo con la reforma de la LOCTI, es posible que algunas PyMEs, así como las
microempresas, puedan recibir aportes provenientes de las contribuciones de las
grandes empresas al Fonacit, con el fin de desarrollar un plan de formación de
competencias gerenciales alineado con el espíritu de la ley, previa aprobación del
Fonacit. Aunque para esto, aún está pendiente la definición por parte del Fonacit
de la convocatorias para presentación de proyectos en el marco de esta ley.
Las competencias se adquieren por diversas vías, incluyendo la educación formal,
la formación para el trabajo, las habilidades innatas y la experiencia relevante. Los
registros asociados a tales fuentes de competencias son requeridos por la Norma
ISO 9001, para la certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad.2
La formación para el trabajo es uno de los principales mecanismos de adquisición
de competencias laborales. En entrevista que realicé a la Profa. Maritza Izaguirre,
pude conocer que los sistemas nacionales de formación para el trabajo tienen su
origen en los parasistemas surgidos en los EEUU durante la II Guerra Mundial,
cuando los hombres estaban en el frente de batalla y las mujeres debieron asumir
la producción industrial, particularmente, la asociada a la generación de
armamento y municiones. Durante los años de la guerra se desarrollaron sistemas
de formación intensiva que permitieron a muchas amas de casa convertirse en
técnicas, operadoras, mantenedoras, secretarias, obreras y ocupar otros cargos
operativos para mantener el esfuerzo bélico.
Luego de que los “Aliados” ganaran la II Guerra Mundial y que se conformara la
ONU, se presentó la experiencia de dichos parasistemas como un caso de estudio
aplicable al resto del mundo. En Latinoamérica, la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) se basó en dicha estrategia para promover la creación de
17
los institutos nacionales de formación para el trabajo, entre ellos el Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (INCE), hoy Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista (INCES), el SENA en Colombia, el SENAI en Brasil y el instituto
correspondiente en cada país. El enfoque de estos organismos era concentrar el
Registro de Desempleados y el sistema de formación con miras a la reinserción de
los desempleados una vez formados. Normalmente estos organismos se adscribieron
al Ministerio del Trabajo de cada país.
En Venezuela fue adscrito a dicho organismo, pero cambios en la última década
llevaron al INCES a pasar por varios
ministerios, incluyendo al de Economía
Popular, Economía Comunal, y finalmente al “Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia y la Tecnología” y quedó desligado del registro de desempleados.
Dada la importancia que tienen las PyMEs como generadoras de empleo, se hace
importante identificar el nivel de dominio de las competencias gerenciales por
parte de quienes las dirigen: en muchos casos, los miembros de una familia, en
otros una estructura gerencial con distintos grados de definición.
Para este fin, se requiere contar con instrumentos y técnicas que permitan
caracterizar las competencias gerenciales claves y medir su nivel de dominio por
parte de la población con función gerencial del sector PyME, como base para una
eventual propuesta de mejora.
Ante la importancia del sector de las PyMEs para el empleo y el ingreso familiar,
como grandes empresas en potencia
y considerando que voceros del sector
(Fedeindustria) señalan que la principal limitante de su desarrollo está en el bajo
nivel de competencias de los trabajadores que componen el sector, se hace preciso
identificar mecanismos para generar, retener y utilizar los conocimientos en la
2
Norma ISO 9001:2008 “Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos”, Cláusula 6.2.2) literal e).
18
empresa, en un entorno de escasez relativa de recursos (en comparación con las
grandes empresas).
Luego del trabajo de investigación realizado por el autor en 2006, denominado
“Identificación de los Requisitos de Información y Estudio de su Impacto en el
Desempeño de las PyMEs”,
en el cual se evidenciaron las debilidades para la
gestión de información por parte de las PyMEs y se plantearon opciones para
mejorar la gestión de los requisitos de información. Gestionando los requisitos de
información y avanzando en la gestión de las competencias laborales se puede dar
otro paso adelante en el desarrollo de las PyMEs.
Para esto, es importante conocer por un lado los mecanismos del aprendizaje
organizacional, así como identificar las principales debilidades en cuanto a
competencias de los directores, gerentes y supervisores del sector de las PyMEs,
para de esta manera, formular una propuesta que les aporte valor a estas PyMEs en
la gestión de sus conocimientos para incrementar su productividad y asegurarles
viabilidad.
Dado que, salvo en grupos minoritarios, la fuerza laboral la constituyen
adolescentes y adultos, los cuales tienen mecanismos de aprendizaje diferentes de
los que emplean los niños y las niñas, es importante considerar esta diferencia en
la evaluación de las estrategias de formación. En tal sentido, se considera la
andragogía como estrategia didáctica mejor aplicable a esta población. Se
considera a la andragogía como “la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje
del adulto, a diferencia de la pedagogía que se aplica a la educación del niño…, andragogía es al
adulto lo que pedagogía es al niño. El niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento
para su aplicación inmediata, que le permita redituar en el menor tiempo.” 3
Es decir,
ISO, Ginebra, 2008.
3
YTURRALDE, Ernesto: “Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño”. Ernesto Yturralde y
Asociados Latinoamérica, Quito, 2007.
19
consideramos la andragogía como caso de estudio particular derivado de la
pedagogía entendida ésta como la ciencia que tiene por objeto de estudio la
educación, como fenómeno complejo y de múltiples referencias.
Adicionalmente, la internet como revolución tecnológica se presenta como una
herramienta de productividad que potencia el desempeño de aquellas PyMEs que la
aprovechan al menos como medio de comunicación, y más aún cuando la utilizan
para otras funciones comerciales, unque a la vez, deja de lado a quienes no se
incorporan: “Internet es una creación cultural que permite la creación de una nueva economía y
el desarrollo de la innovación y la productividad económica”4
Por todo esto, la competitividad de las PyMEs está atada a una serie de factores,
que
incluyen
el
entorno
macroeconómico,
la
existencia
de
condiciones
institucionales y socioeconómicas que coadyuven o dificulten el desarrollo del
proceso emprendedor y la productividad del sector, así como el nivel de dominio de
las competencias laborales y otros aspectos imponderables.
Considerando que esta investigación se centra en el tema de las competencias
gerenciales, se evaluaron los distintos esquemas disponibles para la formación de
adultos, considerando estrategias de bajo costo, aplicación mecanismos para
identificación
de
necesidades,
incluyendo
catálogos
de
competencias
e
instrumentos de diagnóstico, análisis de los resultados y formulación de un plan de
formación y de seguimiento que permita incrementar el nivel de dominio de las
competencias gerenciales de los directores, gerentes y supervisores de las PyMEs,
para de este modo potenciar el desarrollo del sector y por ende, del empleo, del
ingreso familiar y de la recaudación fiscal, lo cual constituye un instrumento para
el desarrollo nacional, en el entendido de que las PyMEs son empresas
4
CASTELLS, Manuel: “La Dimensión Cultural de Internet”. FUOC/ICUB, Barcelona, 2002.
20
esencialmente nacionales, tanto en su composición accionaria, como en su
tecnología y composición laboral.
Para lograr una aproximación a las competencias gerenciales requeridas, se abordó
la revisión de varios esquemas, incluyendo, los del INCES, IESA, Misión Ribas,
Fundación Mendoza, diplomados/posgrados y el utilizado por Bogotá Emprende.
Muchos de los programas macros, como los del IESA y Bogotá Emprende son
dirigidos y ejecutados en capitales nacionales, y por ende, cuentan con el apoyo
técnico y de infraestructura típico de las ciudades capitales, sin embargo, el
abordaje en ciudades intermedias, como es el caso de Maturín, implica la
adecuación a condiciones de mayor escasez de recursos humanos, técnicos y
logísticos, así como una menor demanda consolidada que la que se puede tener en
capitales nacionales, por razones de menor desarrollo económico y economías de
escala.En el caso de este trabajo de investigación, orientado al caso específico de
las PyMEs del Municipio Maturín, en el estado Monagas de Venezuela, implicó la
necesidad de buscar una opción que pueda ser implementada con una cantidad de
recursos bastante más limitada que los que tiene disponibles programas como
Bogotá Emprende, el programa de emprendimiento de Fundación Mendoza o el
PAG (del IESA), para asegurar así su viabilidad. Por este motivo se privilegiaron las
opciones de menor costo y tiempo para su desarrollo, con el fin de asegurar su
viabilidad en un entorno de escasez de recursos.
Hipótesis: Los niveles de dominios de las competencias gerenciales en el sector de
las PyMEs del municipio Maturín son bajas en relación con lo requerido para el
adecuado desempeño productivo de las mismas. Esta dimensión influye en la
productividad sectorial. Acciones de mejora en el nivel de dominio de las
competencias gerenciales en el sector de las PyMEs incidirán en la productividad
sectorial.
21
Formulación del problema:
¿Cuáles son las competencias gerenciales necesarias para potenciar el desarrollo de
las PyMEs? ¿Cuál es el nivel de dominio de las competencias gerenciales en el sector
de las PyMEs de la ciudad de Maturín? ¿Cómo se podrá impulsar dicho nivel de
dominio a un bajo costo?
22
Objetivos:
Propósito y contribución del trabajo:
Diagnosticar el nivel de dominio de las competencias gerenciales dentro del sector
de las PyMEs en el Municipio Maturín del Estado Monagas, para contribuir al
desarrollo de estrategias de formación que ayuden al crecimiento del sector.
Objetivos específicos:
1. Identificar las competencias gerenciales que requieren tener los directores,
gerentes y supervisores de una PyME y organizarlas por categorías.
2. Caracterizar el nivel de dominio deseado de las competencias gerenciales
por parte de los directores, gerentes y supervisores de las PyMEs
seleccionadas, señalando sus niveles de educación, formación o experiencia.
3. Diseñar una propuesta de elevación del nivel de dominio de las competencias
gerenciales, considerando los resultados obtenidos.
23
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Las PyMEs:
Definición de la Organización
El ser humano se ha organizado para la producción desde tiempos inmemoriales y
prehistóricos. Por necesidades de supervivencia era preciso que las familias y los
clanes pre-urbanos se distribuyeran el trabajo, así en los primeros asentamientos
temporales, en las etapas nómadas, mientras los hombres se dedicaban a la caza,
las mujeres se ocupaban de la crianza de los niños, la cocina y otros quehaceres.
En otras sociedades, la división de roles entre mujeres y hombres variaba pero
siempre sobre la base de la atención de las necesidades de subsistencia.
En la medida en que el ser humano comenzó a vivir de manera permanente en un
sitio y surgieron los primeros asentamientos, fue preciso especializar las funciones.
El excedente de alimentos producto de la agricultura (imposible antes de la vida
sedentaria) permitió crear un mayor grado de especialización y con el tiempo, el
surgimiento de la clase aristocrática y la burocracia. Mientras parte de la población
producía, otro grupo se encargaba de dar uso y distribuir el producto generado en
función de diversos criterios. Surgía así la administración en sus primeros tiempos.
Con el tiempo las sociedades se fueron organizando de modos más complejos,
incluyendo el surgimiento de la empresa como unidad de producción.
En el Siglo XX se desarrolló la investigación de operaciones como metodología para
el estudio de las funciones de la organización. En el Siglo XXI se ha desarrollado la
Gestión del Conocimiento como una función clave de la gerencia en las
organizaciones, ya que es la que permite la generación, preservación y transmisión
del conocimiento dentro de y entre organizaciones.
24
La Organización Internacional para la Normalización ISO, ha definido en el
documento denominado Serie ISO 9000:2006, los términos asociados a la
organización y sus componentes de la siguiente forma:
“Organización: Estructura que adopta cualquier asociación humana para lograr un propósito común
y sus correspondientes objetivos. Las hay de todos los tamaños, tendencias, fines y especialidades.
Ejemplo: Compañía, corporación, firma, empresa, institución, institución de beneficencia, empresa
unipersonal, asociación, o parte o combinación de las anteriores.
Nota 1: Dicha disposición es generalmente ordenada.
Nota 2: Una organización puede ser pública o privada.
Estructura de la organización: Disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones entre el
personal.
Infraestructura: Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de
una organización”.5
Esta definición distingue los dos componentes de la organización, su infraestructura
y su estructura, sin dejar por fuera al personal, ya que el ser humano es quien
organiza y hace que las organizaciones vivan.
Por su parte, el Consejo de Defensa de la Nación define la organización como:
Estructura que adopta cualquier asociación humana para lograr un propósito común y sus
correspondientes objetivos. Las hay de todos los tamaños, tendencias, fines y especialidades. 6
En este sentido, la organización podemos entenderla como el conjunto de la
estructura y la infraestructura.
5
Organización Internacional para la Normalización (ISO) y Fondo para la Normalización y
Certificación de la Calidad (Fondonorma): “Norma Internacional ISO 9000:2006: Sistemas de Gestión
de la Calidad – Fundamentos y Vocabularios, Traducción Certificada”. Comité Técnico 23, Gestión
de la Calidad. 2005/2006.
6 Secretaría General del Consejo de Defensa de la Nación: “Definiciones”. 2009.
25
Considerando que las organizaciones tienen un fin, es importante distinguir entre
organizaciones con y sin ánimo de lucro. Las primeras son las que forman parte del
objeto de estudio de la presente investigación. Y dentro de éstas, las Pequeñas y
Medianas Empresas, comúnmente conocidas como PyMEs. También se han definido
las MiPyMEs, como el concepto ampliado para incluir a las microempresas.
En todo caso, las organizaciones micros, pequeñas, medianas o grandes, implica
que sus gerentes dediquen tiempo y recursos a lidiar con la complejidad de las
situaciones que se presentan a diario, y según Henry Mitzberg, “lejos de un trabajo
ordenado, enfocado y lineal, el trabajo diario de los gerentes eficientes implicaba un manejo de las
situaciones caóticas, imprevisibles y desordenadas, donde no resulta sencillo distinguir lo trivial de
lo esencial. En realidad, el trabajo de un gerente implica adoptar diferentes roles en diferentes
situaciones, para aportar cierto grado de orden al caos que reina por naturaleza en las
organizaciones humanas".7
De acuerdo con Mintzberg, los componentes esenciales de una organización
incluyen la cumbre estratégica, línea media, núcleo operativo, tecnoestructura y
estructura de apoyo.8 En particular, los elementos de la cumbre estratégica y línea
media, asociadas a los niveles geranciales y directivos de las PyMEs son el foco de
atención de este proyecto de investigación.
7
8
MINTZBERG, Henry: “La Naturaleza del Trabajo Gerencial”, Canadá, 1973.
MINTZBERG, Henry: “Diseño de las Oganizaciones Efectivas”, 2000.
26
Las PyMEs en el mundo:
El concepto de PyME varía entre los distintos países. Por ejemplo, en Argentina se
define en función del volumen de ventas anuales y el sector en el que se
encuentre. Se cuenta con una tabla que señala los ingresos por ventas máximos
para los sectores agropecuario, industria y minería, comercio, servicios y
construcción, con los cuales pueden calificar como micros, pequeñas o mediana
empresas. según se establece en la Subsecretaría
de la Pequeña y Mediana
Empresa y Desarrollo Regional9. Ver Anexo 1.
En Colombia la definición se hace en función de la nómina de trabajadores y de los
activos totales de la empresa medidos en “salarios mínimos legales vigentes
(SMLV)”. De este modo se establecen las definiciones para micro, pequeña y
mediana empresa10. Ver Anexo 2.
En México las PyMEs se definen en función de la nómina y el tipo de empresa, con
variaciones importantes del número de trabajadores entre los sectores de
comercio, industria y servicios para las definiciones de pequeña y mediana
empresa, y con una definición única para el concepto de microempresa11. Ver
Anexo 3.
En la Unión Europea según la recomendación de la Comisión Europea del 6 de mayo
de 2003, basándose en la Carta de la Pequeña Empresa emitida por el Consejo
Europeo de Santa María de Feira en Junio de 2000, con entrada en vigor el 1 de
enero de 2005, se estableció una tabla que contempla el número de trabajadores,
9
República Argentina: “El Gobierno Amplía el Sector PyME”. Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y
Desarrollo Regional, 2010.
10
Congreso de la República de Colombia. “Ley 590 de 2000” y “Ley 905 de 2004”, República de
Colombia.
27
la facturación y el balance para definir las micros, pequeñas y medianas empresas.
Ver Anexo 4.
De tal manera que no existe una definición universal de alcance internacional. Esto
presenta una barrera para la formación de políticas públicas de incentivo de
alcance global que permitan apuntalar el crecimiento del sector de las PyMEs
atendiendo a sus principales debilidades.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), entre los principales aspectos que frenan el desarrollo de las PyMEs se
encuentran el acceso al capital de riesgo. Sin embargo, también señala este
organismo la “inversión en educación empresarial entre los jóvenes y un mejor
acceso a la tecnología y al comercio electrónico para PyMEs como requisitos
fundamentales de cualquier política de apoyo a las PyMEs”. 12
De acuerdo con un estudio de The Economist, en el caso de las PyMEs, cada
empresa debe hacer la transición hacia una estrategia de “poner las personas
primero” ayudándolos a desarrollar sus competencias.
13
De acuerdo con José Pérez Plano, Gerente General de Delta Consultores de España,
hay mitos que impiden que las PyMEs adopten el modelo de competencias: por un
lado creer que son sólo para grandes empresas,
puesto que en las grandes
empresas es donde se han desarrrollado. Lógicamente, al tratar de implementar un
modelo similar en una PyME, fracasaría, sin embargo, así como en el caso de los
desarrollos aerodinámicos que se hacen para aviones y luego se trasladan para
11
Poder Legislativo de México: “Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa”, México, 2002.
12
Organización de Negocios (BIAC) de la OCDE: “Promoviendo Políticas de Apoyo al Emprendimiento
es Vital para el Desarrollo Exitoso de las PyMEs”, Segunda Conferencia de Ministros de Industria y
Comercio OCDE, Estambul, Turquía, Junio 2004.
28
cascos de bicicletas, los modelos de competencias se pueden escalar. Otro mito es
que las competencias son una moda, sin embargo, desde 1960 están presentes en el
sistema educativo y desde 1970 a través de la psicología industrial están en las
empresas. El tercer mito es que no aportan beneficios a la empresa, por ende no
son prioritarias, sin embargo, las técnicas de valoración de empresas, cada vez
toman más en cuenta los valores intangibles, entre ellos, el del capital intelectual.
El cuarto mito es el de que la gestión por competencias es muy compleja, sin
embargo, en la práctica, todo dueño de empresa conoce los cuatro aspectos
básicos que su personal debe conocer y que cree fundamentales para que su
empresa avance. De manera que es esencial que los PyME empresarios conozcan el
aporte que haría a su gestión el contar con modelos basados en competencias y
cómo los mismos contribuirían al crecimiento de sus empresas.
Todo esto permitiría contrarrestar los ya conocidos como “5 pecados capitales de
las PyMEs” (compilación de diversos autores que circula ampliamente por la
internet y es ya casi un códice para guiar la actuación gerencial en las PyMEs).
Dichos “pecados” comprenden:
1) No desarrollar una verdadera visión de mercadeo.
2) Deficiencias en las áreas de producción y operaciones.
3) Desconocimiento de los sistemas básicos de control de gestión.
4) Ignorar por completo la planificación.
5) Carencias en gestión.
Toda propuesta de gestión por competencias para PyMEs debería considerar el
contrarrestar estos “pecados”.
13
The Economist: Pequeñas y medianas empresas Latinoamericanas: el desafío del capital humano”.
The Economist, Londres, 2008.
29
Las PyMEs en Venezuela:
En la legislación venezolana no se define la pequeña y mediana empresa (PyME),
sin embargo, existen definiciones específicas para la pequeña y mediana industria
(PyMI):
1. Pequeña Industria, la unidad de explotación económica realizada por una persona jurídica que
efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos, comprendidas en
los siguientes parámetros:
1.1. Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de once (11) trabajadores, ni
mayor a cincuenta (50) trabajadores.
1.2. Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) Unidades Tributarias y cien mil (100.000)
Unidades Tributarias.
2. Medina Industria, la unidad de explotación económica, realizada por una persona jurídica que
efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos, comprendida en los
siguientes parámetros:
2.1. Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a cincuenta y un (51)
trabajadores, ni mayor a cien (100) trabajadores.
2.2. Ventas anuales entre cien mil una (100.001) Unidades Tributarias y doscientas
cincuenta mil (250.000).14
Con esta definición quedaron por fuera otros sectores no industriales, como
comercio y servicios. La definición se hizo exclusivamente para el sector industrial
y en función del número de trabajadores y del volumen de ventas medido en
unidades tributarias15. Ver Anexo 5.
14
República Bolivariana de Venezuela: “Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Medina
Industria PYMI”, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5552 del 12 de
Noviembre de 2001.
15
República Bolivariana de Venezuela: Decreto Nº 1547, 09 de noviembre de 2001, “Ley de
Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Medina Industria PYMI”, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 5552 del 12 de Noviembre de 2001, op.cit.
30
Adicionalmente, la ley establece la definición de “emprendedor” como:
“Emprendedor: Persona interesada y capaz de identificar, evaluar y desarrollar una idea hasta
transformarla en un concepto de negocio operativo o en un producto, mediante la obtención de los
recursos necesarios para su ejecución y posterior comercialización”. 16
Por otro lado, existen otras leyes que abordan tangencialmente la definición de
PyME, por defecto, esto es, dando una definición de lo que es una “gran empresa”,
con lo cual es posible comprender qué es lo que no se entiende como tal, y que por
ende, quedaría en la categoría de MiPyME.
Estas leyes incluyen la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) ,
que define como “gran empresa” (GE)
a aquella que genere ingresos brutos
anuales superiores a 100.000 unidades tributarias.
Así mismo la Ley Orgánica de Drogas (LOD) define como “gran empresa” (GE),
aquella con 50 trabajadores o más, incluyendo los casos de grupos de empresas que
de forma mancomunada ocupen a dicho número de trabajadores.
Los mecanismos para la formación profesional establecidos en estas leyes, así como
en la Ley Sobre el INCES, así como sus ventajas y limitaciones particulares se
abordan en las secciones siguientes de este trabajo.
Para los fines de esta investigación, consideraremos cono PyME a la organización
con un promedio anual menor o igual a 100 trabajadores. Específicamente,
consideraremos Pequeña Empresa (PE) a la organización con entre 11 y 50
16
República Bolivariana de Venezuela: Decreto Nº 1547, 09 de noviembre de 2001, “Ley de
Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Medina Industria PYMI”, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 5552 del 12 de Noviembre de 2001, op.cit.
31
trabajadores y Mediana Empresa (ME) a la organización con entre 51 y 100
trabajadores.
a. Limitaciones en el desempeño de las PyMEs en Venezuela
De acuerdo con el Presidente de Fedeindustria, Miguel Pérez Abad, la principal
limitación que enfrentan las PyMEs actualmente es el acceso a la formación del
talento humano (El Universal, Octubre 2006).
Adicionalmente, la baja capitalización relativa de las PyMEs en comparación con las
grandes empresas, les impide tener acceso a herramientas de productividad. Por lo
general las PyMEs se poseen un campo de acción local, lo cual les impide disfrutar
de los beneficios con los que cuentan las empresas con actividades distribuidas
geográficamente, como la posibilidad de realizar compras en los puntos en que la
oferta sea más amplia y los precios más bajos.
Adicionalmente, en el caso de Venezuela, el retiro de importantes bloques de
integración como la Comunidad Andina de Naciones, el Grupo de los Tres y las
Preferencias Arancelarias Andinas (para el comercio con los EEUU), aunado al
anclaje cambiario con una inflación relativa muy superior a la de los países con que
comerciamos prácticamente limitan el crecimiento de las PyMEs venezolanas al
mercado nacional como máximo potencial de ventas. Esto ocurre en un ámbito
donde todos nuestros vecinos geográficos de Sudamérica pertenecen al menos a un
bloque de integración importante (Mercosur o C.A.N.). Algunos países, forman
parte de más de un bloque.
Finalmente, luego de varios años de reveses políticos, en 2012 Venezuela ingresó
como miembro pleno al Mercosur, aprovechando el hecho de que Paraguay fuera
excluido como miembro luego de la destitución de su Presidente. Considerando que
sólo Paraguay bloqueaba el ingreso de Venezuela al Mercosur, una jugada política
32
que aprovechó su ausencia permitió ratificar el ingreso de Venezuela al Mercosur.
Sin embargo, los beneficios para el sector PyME de Venezuela de este ingreso, está
por verse aún.
Adicionalmente, “los múltiples requerimientos de información para el Empresario
PyME entran en conflicto con las necesidades operacionales y financieras de su
organización, y esto conlleva al cumplimiento parcial de los mismos y a la
necesidad de contar con gestores u otros mecanismos para cumplir de manera
reactiva con los requisitos más críticos, mientras se dejan de lado otros.”17
El exceso de regulaciones y requisitos de información afecta más a las
microempresas y a las PyMEs, que a las GE, debido a que las últimas pueden por su
escala absorber dentro de su estructura organizacional lo costos asociados a la
gestión de tales requisitos con más facilidad que las primeras, es decir, pueden
diluir los costos transaccionales entre un costo fijo con una base de ingresos más
amplia que la que tienen las micros y PyMEs.
El entorno de persecución empresarial, amenazas de cierres y expropiaciones
constituyen una presión tal que en cualquier otro país probablemente se habría
generado un cierre masivo de los centros de producción. Sin embargo, lo loable es
que ante este escenario, los empresarios de manera resiliente continúan si bien no
todos invirtiendo en aumentar la producción e invertir en el crecimiento, al menos
sí manteniendo las operaciones y los empleos asociados.
En el ámbito específico del Municipio Maturín, una limitación importante es la alta
dependencia de la economía local de la fuente petrolera. Alteraciones en el precio
del petróleo generan en Maturín y en los demás municipios y estados petroleros del
país crisis económicas mucho más profundas y significativas que las que ocurren en
33
entidades menos dependientes de la producción primaria de petróleo y con bases
productivas más diversificadas. Adicionalmente, en los últimos años PDVSA ha
venido presentando retrasos importantes en los pagos a sus proveedores, lo cual
aguas abajo ha repercutido no sólo en dichos proveedores sino en los que prestan
servicios y suministran insumos a tales proveedores, puesto que cuando PDVSA se
atrasa en el pago, los demás eslabones en la cadena comienzan a sentir también el
efecto.
17
DE ALMEIDA, Jonathan: “Identificación de los Requisitos de Información y Estudio de su Impacto
en el Desempeño de las PyMEs”. CENDES, Caracas, 2006.
34
La formación para el trabajo:
Andragogía
En la formación y educación se habla comúnmente del término “pedagogía”,
entendída como la educación de los niños. Sin embargo, cuando se trata de la
formación de adultos, actúan mecanismos de aprendizaje diferentes de los que son
válidos para el caso de niños, niñas y adolescentes.
El adulto no se conforma con ser un simple receptor pasivo de información y
conocimientos, no basta con tomar apuntes, memorizar y repetir. El adulto se
orienta hacia la aplicación de los conocimientos en la solución de problemas que le
son relevantes. Aquello que no cumpla con esto, lo aburre y lo descarta.
El adulto busca la aplicación inmediata de la técnica o la información adquirida y
su retorno en el menor tiempo posible, más aún considerando que la formación
suele darse en un entorno laboral y compitiendo con el tiempo productivo. La
formación suele ser patrocinada por la organización en la que labora el individuo
con el fin de incrementar su posición competitiva en el marco de las competencias
laborales.
Félix Adam (1921-1991) define “Antropogogía” como: "La ciencia y el arte de
instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su
desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social"
(1977). La ergología es el estudio de los efectos psicológicos del trabajo, de los
patrones del trabajo en especial de las causas del impacto del estrés en el trabajo
y las funciones desempeñadas.
35
Adolfo Alcalá, se refiere a la Andragogía como "la ciencia y el arte que, siendo parte de la
Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis
fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado
con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el
pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el
propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización".18
Alexander Kapp en 1833 acuñó el término “andragogía” al referirse a la práctica
educativa empleada por Platón para instruir a sus pupilos que eran jóvenes y
adultos.
En 1920 Eugen Rosenback emplea el concepto para referirse a los elementos
curriculares propios de la formación para adultos incluyendo filosofía, métodos y
profesores.
Malcolm Knowles, quien es considerado por muchos como el “padre de la educación
de adultos” presentó la teoría de la andragogía como “el arte y la ciencia de
ayudar a los adultos a aprender”.
De acuerdo con Knowles19, existen cinco factores que diferencian los modos de
aprender de los niños y de los adultos:
1.
Auto-concepto: Los adultos tienen una necesidad profunda de autodirigirse.
Son renuentes a las situaciones en las cuales el diseño instruccional lleva a los
participantes a un papel dependiente “como de niños”.
18
ALCALÁ, Adolfo: "La Praxis Andragógica en los Adultos de Edad Avanzada". Caracas.
KNOWLES, Malcolm S: “La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía vs. Pedagogía”.
1970.
19
36
2.
Experiencia: Los adultos cuentan con un mayor acervo de experiencias que
sirven como recursos de aprendizaje y facilitan la relación y transferencia de los
conocimientos.
3.
Prontitud en Aprender: Los adultos se orientan a aprender cosas que
necesitan para el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades sociales y esto
es particularmente cierto en el caso de las funciones laborales.
4.
Orientación para Aprendizaje: Los adultos buscan
conocimientos para
desarrollar habilidades que necesitan aplicar a situaciones o problemas que
confrontan en la vida real, son menos orientados al contenido y más a su
aplicación.
5.
Motivación para Aprender: Los adultos están más motivados a aprender por
factores internos, tales como el “status”, el autoestima, el aumento salarial y el
desarrollo profesional.
Compontentes del modelo andragógico:
El Participante Adulto: Es el principal recurso en el proceso de
aprendizaje. Se apoya en sus conocimientos y experiencias previas y
continúa en la explotación y conocimiento de sus potencialidades. Es
esencial la congruencia entre los niveles del “ser” y el “hacer”.
El Andragogo (o la Andragoga): Es un facilitador competente en el proceso
de transferencia de conocimientos y experiencias. Ya no es “instructor”, es
decir, su rol no consiste en dar instrucciones, sino que ahora ejerce los
roles de “facilitador”, tutor, agente de cambio, agente de sensibilización,
“coach”, mentor y otros.
37
El Grupo de Participantes: La formación en el modelo andragógico se suele
dar en un entorno de colaboración donde los participantes se proyectan
como fuentes de recursos, por su voluntad de aprendizaje y su cúmulo de
experiencias previas. El Andragogo o la Andragoga facilitan la actividad
educativa y las interacciones grupales.
El Entorno: En un ambiente de formación, cada participante puede
convertirse en un recurso intercambiando sus conocimientos y experiencias
en el grupo. Estos intercambios producen transferencias dinámicas
bidireccionales donde varios o todos aprenden.
En este sentido, para los fines del desarrollo de este trabajo de investigación, es
pertinente el modelo andragógico puesto que considera el esquema de aprendizaje
de los adultos, que es diferente del de los niños. Los diseños de las acciones de
formación para adultos deben considerar las necesidades de prontitud en la
aplicabilidad de los conocimientos adquiridos y el enfoque instrumental de
soluciones a necesidades específicas.
38
Teorías sobre las competencias
Es importante comenzar por definir qué se entiende como “competencia laboral”.
El término en sí mismo es de por sí ambiguo, pues podría sugerir desde la guerra sin
cuartel por escalar en la pirámide organizacional, hasta las atribuciones y funciones
establecidas para los funcionarios públicos.
Existe una amplia variedad de definiciones en relación con el concepto de
competencias, todas con elementos comunes y algunas orientadas de manera
particular en función de cómo se ha dado el proceso de evolución del concepto de
las competencias.
Entre otras definiciones podemos citar:
“Spencer y Spencer (1993) consideran que es ‘una característica subyacente de un individuo, que
está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación de trabajo,
definido en términos de un criterio’.
Rodríguez y Feliú (1996) las definen como ‘conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y
conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad’.
Ansorena Cao (1996) plantea ‘una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que
puede definirse como característica de su comportamiento y, bajo la cual, el comportamiento
orientado a la tarea pueda clasificarse de forma lógica y fiable’.
Guion (citado en Spencer y Spencer) las define como ‘características subyacentes de las personas
que indican formas de comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra, y que se
mantienen durante un tiempo razonablemente largo’.
Woodruffe (1993) las plantea como ‘una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le
permiten a una persona rendir eficientemente’.
39
Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son ‘conjuntos de patrones de conducta, que la
persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones’.” 20
Por su parte, para Héctor Masseilot, la competencia “es la capacidad real para lograr un
objetivo o resultado en un contexto dado.”21
La Norma ISO 10015 define la competencia como “aplicación de conocimiento, habilidades
y conductas en el desempeño”.22
Ante este amplio espectro de definiciones en cuanto a las competencias laborales,
es importante establecer algunos elementos en común entre todas:
1) Las competencias laborales tienen que ver con atributos o características de
los individuos. Es decir, son subyacentes al ser humano y no son externas a
éste.
2) Las competencias laborales se manifiestan en una ejecución del trabajo que
se considere “exitosa” en los términos en que dicho éxito pueda ser
definido. En tal sentido, es esencial definir las conductas que se consideran
como exitosas para establecer los indicadores apropiados de medición de las
competencias.
3) Las competencias laborales dependen del trabajo a ejecutar, por lo cual,
cada organización y cada función requerirán de un grupo de competencias
laborales específicas. Esto quiere decir que en cada caso deberá definirse el
patrón de competencias específico.
4) Incluso así, muchas competencias laborales pueden ser generalizables a más
de una actividad.
21
MASSEILOT, Héctor: “Competencias Laborales y Proceso de Certificación Ocupacional”, Boletín
Cinterfor No. 149, mayo-agosto 2000, p. 6. Montevideo.
22
20
Fondonorma: “Norma Venezolana Covenin-ISO 10015:2000”. Pp. 4. Fondonorma, Caracas, 2000.
RODRÍGUEZ T., Nelson: “Selección Efectiva de Personal Basada en Competencias”, Escuela de
Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Tomado del Centro Interamericano para el
Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional Cinterfor.
40
En virtud de estos aspectos y para fines del desarrollo de la investigación, se
definió a la competencia laboral como “el conjunto de conocimientos y conductas
observables requeridas para la ejecución exitosa de una actividad en el ámbito del
trabajo”.
Y en el ámbito específico de la función gerencial, se definió la competencia
gerencial como “el conjunto de conocimientos y conductas observables requeridas
para la ejecución exitosa de una actividad que implique administración de recursos
humanos y materiales”.
Hoy en día se reconoce el aprendizaje como un proceso que se da a todo lo largo
de la vida, y en este sentido, los sistemas de educación y formación para el trabajo
deben adaptarse a esta necesidad y a esta realidad humana.
La Organización Internacional del Trabajo, como ente internacional que reúne a los
protagonistas de
las relaciones laborales a nivel mundial (empleadores,
trabajadores y gobiernos), y de la cual Venezuela es miembro, cuenta con
numerosos programas y oficinas dedicadas a temas específicos del área productivalaboral. En estos foros se tienen discusiones donde están representados tanto los
empleadores como los trabajadores y los Estados miembros.
En el caso específico de Latinoamérica, se cuenta con el Centro Interamericano
para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor), con
sede en Montevideo, importante centro de pensamiento relacionado con la
formación para el trabajo. En este sentido, el Cinterfor es un referente obligado
para el tema de las competencias laborales y por ende, se extraen varios aspectos
fundamentales de sus múltiples escritos sobre la materia.
De acuerdo con el Cinterfor:
41
“Hoy se reconoce que el aprendizaje ocurre en diversos ámbitos y en distintas formas y
circunstancias, por lo que se trata de un proceso dinámico e inherente a la naturaleza humana y
que se desarrolla a lo largo de toda la vida del individuo. Esto plantea el reto de identificar y aplicar
nuevos mecanismos que faciliten y fortalezcan la vinculación entre educación y trabajo, espacios
inmediatos en los que el hombre aprende y se desarrolla, tanto para actuar en el medio laboral
como para desenvolverse en los diferentes ámbitos en los que participa: la familia y la sociedad en
general. Por ello, resulta cada vez más necesario fomentar una cultura de la educación para toda la
vida, que sea flexible, de calidad y pertinente a las necesidades del individuo, y en la que se
reconozcan socialmente los aprendizajes adquiridos por distintos medios.”23
En este sentido, la formación para el trabajo no debe limitarse simplemente a las
necesidades del mercado laboral (si bien es esencial que las atienda de forma
pertinente), sino que también debe adaptarse a las necesidades particulares del
individuo y a sus aspiraciones concretas de desarrollo y superación.
Si en el trabajo la persona adquiere las competencias que le permiten incrementar
su productividad, en la vida adquiere los valores y patrones de conducta que
conforman la base de las relaciones que conforman la cultura y la identidad de la
Nación.
Ante esta realidad, el sistema de educación y de formación debe considerar la
necesidad inherente al individuo de evolucionar y adquirir conocimientos de
manera continua y no sólo con el fin de realizar un trabajo de una forma
estandarizada, es decir, el centro de trabajo debe promover la adquisición de
valores y conductas que sean relavantes para su desarrollo individual.
El abordaje sobre el tema de las competencias laborales difiere de país a país,
como consecuencia de la identidad cultural y los objetivos nacionales específicos
de cada latitud, así como los intereses de cada organización.
23
CINTERFOR: “Formación Basada en Competencia Laboral: Situación Actual y Perspectivas”.
42
Aun así, de acuerdo con María Angélica Ducci, Jefa del Servicio de Políticas y
Sistemas de Formación de la Oficina Internacional del Trabajo en Ginebra, existen
razones por las cuales el tema de la formación basada en competencias es
importante para todos:
“En primer lugar, porque enfatiza y focaliza el esfuerzo del desarrollo económico y social sobre la
valorización de los recursos humanos y la capacidad humana para construir el desarrollo. En este
sentido, constituye una manera de recuperar la humanización del trabajo, es decir, centrar
nuevamente el proceso de crecimiento económico y desarrollo social en el ser humano, como
agente y beneficiario del cambio.
Una segunda razón fundamental, es porque este enfoque parece responder mejor que muchos otros
a la necesidad de encontrar un punto de convergencia promisorio entre educación y empleo; entre
los esfuerzos educativos y de formación de la mano de obra por una parte, y el funcionamiento del
mercado de trabajo, por la otra. Tras el enfoque de competencia laboral subyace la premisa de
que, ante el actual panorama de disociación creciente entre crecimiento económico y creación de
empleo, con la consiguiente secuela de desigualdad y exclusión, no sólo se trata de crear más
puestos de trabajo, sino también mejores puestos de trabajo; y que la calidad y capacidad de cada
ser humano es determinante para su empleabilidad y para la calidad del empleo al que aspira.
Y finalmente, en tercer lugar, porque el enfoque de competencias se adapta a la necesidad de
cambio, omnipresente en la sociedad internacional, bajo una multiplicidad de formas. Hemos
hablado tanto del cambio, que pareciera que nos hemos habituado y adaptado a él. Sin embargo, el
ritmo y las consecuencias del cambio no dejan de sorprendernos y en ocasiones, confundirnos. La
competencia laboral es un concepto dinámico, que imprime énfasis y valor a la capacidad humana
para innovar, para enfrentar el cambio y gestionarlo, anticipándose y preparándose para él, en vez
de convertirse en víctima pasiva y arrasada por transformaciones sin control”. 24
En este sentido, la innovación, la flexibilidad, la adaptabilidad son características
inherentes a las competencias laborales, y de este modo, su adopción como modelo
base para la formación para el trabajo parece ser no simplemente una tendencia
de moda sino un buen acercamiento al camino que deben en lo sucesivo transitar
los organismos y sistemas de formación para el trabajo.
Cinterfor/OIT, Pp. 1, Montevideo, 1997.
43
Por ello y considerando el alcance del trabajo referido a las competencias
gerenciales, será importante indagar sobre aquellas competencias laborales que
están relacionadas con la gestión empresarial para las PyMEs.
De acuerdo con esta autora, los cambios actuales en las relaciones del trabajo han
conllevado a un importante reacomodo de las interacciones entre grandes
empresas y PyMEs, el modelo de tercerización ha generado nuevos esquemas de
interconexión, más especialización de funciones y una importante reducción de la
fuerza de trabajo propia en las empresas, en particular, para aquellas actividades
que no son consideradas como “medulares”.
Sin embargo, esto no ha creado necesariamente una situación en la cual las PyMEs
y microempresas quedan limitadas, por el contrario, ha generado un importante
incentivo para el crecimiento de las PyMEs, puesto que
aquéllas que se
especializan en funciones que tienden a ser tercerizadas, pasan a contar con un
importante mercado ampliado, considerando que la tercerización de estas partes
de la producción se está dando en grandes empresas de diversos ramos, lo cual
genera una demanda adicional antes inexistente.
Esta tendencia genera incluso el cambio de la clasificación normal entre pequeñas,
medianas y grandes empresas, y la vinculación entre éstas, las grandes, las micros
e incluso el sector informal, de una manera permanentemente dinámica, por lo
cual es importante que los sistemas educativos y de formación para el trabajo se
adapten de forma flexible a la nueva dinámica.
Ahora bien, para poder aprovechar esta demanda, las estructuras gerenciales de las
PyMEs deben contar con las competencias apropiadas, incluyendo las requeridas
24
DUCCI, María Angélica: “El Enfoque de Competencia Laboral en la Perspectiva Internacional”.
Cinterfor, Montevideo, 1997.
44
para identificar estas oportunidades y a continuación las necesarias para poder
convertirlas en propuestas de negocios viables.
Así mismo, señala la autora que la tendencia predominante en las nuevas
organizaciones es hacia el fomento de trabajadores con multihabilidades,
dispuestos a cambiar varias veces en su vida de especialidad y también la
capacidad de adaptarse al cambio y gestionar continuamente el enriquecimiento y
cambio de sus competencias. Esto es válido tanto al nivel micro, como al nivel
macroeconómico, es decir, el tejido empresarial en su conjunto.
Sostiene además un elemento importante en la conceptualización de la
competencia laboral. Realmente no se trata sólo de conocimientos y habilidades
técnicos o generales, sino específicamente:
“la capacidad para enfrentar y resolver con éxito situaciones inciertas, nuevas e irregulares en la
vida laboral”.25
En tal sentido, un elemento esencial de las competencias laborales se refiere a la
capacidad de adaptarse y resolver situaciones sin suficientes datos, lo cual refuerza
la necesidad de creatividad e innovación.
Este elemento crítico es el que diferencia a la “competencia” de la “calificación”.
La calificación se refiere al acervo de conocimientos y habilidades que posee un
individuo y que le permiten ejecutar una tarea. La competencia se refiere sólo a
aquéllas que necesita específicamente para obtener un cierto resultado, por ende
es más concreta.
En este orden de ideas cobra importancia el aprender haciendo, la abstracción de
lo empírico a lo teórico (más que al revés), el aprendizaje por emulación, ensayo y
25
DUCCI, María Angélica: “El Enfoque de Competencia Laboral en la Perspectiva Internacional”. Op.
Cit., Pp.20.
45
error, como un proceso muchas veces inconsciente, pero valioso y así mismo, la
importancia de validar la competencia laboral sin prestar tanta importancia al
modo en que se adquirió.
Es necesario establecer entonces normas de competencias que permitan tanto a los
empleadores evaluar y seleccionar a sus aspirantes y a sus trabajadores en cuanto a
su desempeño, pero que permitan también a los centros de formación para el
trabajo conocer indicadores de gestión que puedan considerar en el diseño de sus
programas de formación.
Adicionalmente, la tendencia a la libre circulación del factor trabajo entre los
diferentes grupos de cooperación económica (Unión Europea, Mercosur (al cual
aspira a incorporarse Venezuela), Comunidad Andina de Naciones, ASEAN y otras)
hace
preciso contar con mecanismos válidos para comparar las competencias
laborales entre trabajadores de diversos orígenes.
Si bien en el caso que atañe a esta investigación este último aspecto no pareciera
ser prioritario en el corto plazo, no debe perderse de vista el reto que implica la
integración de Venezuela al Mercosur, donde países como Brasil y Argentina
cuentan con niveles más avanzados de productividad y competitividad.
Ahora bien, si aspiramos a establecer un mecanismo de formación gerencial para
PyMEs generalizable,
se presenta la necesidad de diseñar una norma de
competencias que permita establecer el nivel de dominio deseado y que pueda ser
aplicada a empresas de distintos sectores. Aquí se presenta un dilema al momento
de decidir el nivel de detalle que se buscará en el diseño de la norma:
Por un lado una norma muy concreta y específica permitiría establecer claros
niveles de dominio y ser de muy fácil aplicación en el ámbito de la o las empresas
que participaran en su diseño, pero difícil de extrapolar a otras. Además generaría,
46
como señala Leonard Mertens, el riesgo de exclusión social, en el sentido de que
estaría adaptada a grupos de individuos muy particulares, por ejemplo, si la norma
de certificación se diseñara sobre la base del modelo de una empresa en particular,
el que proviniera de otra empresa con un modelo diferente, tendría dificultades
para aprobar la evaluación.
Por otro lado, una norma muy general y abierta sería ampliamente incluyente, fácil
de extender a numerosas empresas, pero su validez y aplicabilidad estarían
limitadas.
Para resolver esta disyuntiva es importante considerar las opiniones de los
demandantes de competencias laborales y trabajar con una muestra de diversos
sectores que permita contar con variedad de criterios y asumir riesgos en conjunto.
También es importante considerar que el instrumento y el catálogo que se diseñen
serán dinámicos y en evolución.
Los sistemas de competencias laborales se componen de varios subsistemas, los
cuales con frecuencia no están del todo articulados, pues participan en ellos
distintos actores. Estos subsistemas incluyen:
1. Normalización: Consiste en la definición del conjunto de estándares válidos
de competencias. No sólo sirve para seleccionar candidatos al ingreso en la
organización, sino que se puede emplear para temas como compensación y
desarrollo.
2. Formación: Incluye las acciones tomadas para lograr que los trabajadores
adquieran las competencias laborales requeridas para “resolver problemas”.
47
3. Evaluación:
Permite
establecer
el
cumplimiento
con
los
objetivos
establecidos en la norma. Incluye las etapas de recolección de evidencias,
comparación contra un patrón y formulación del dictamen.
Entre los mecanismos de evaluación de competencias más comunes se
cuentan: la observación del desempeño, las pruebas de habilidades, los
ejercicios de simulaciones, la ejecución de proyectos, las preguntas orales,
los exámenes escritos y las preguntas de opción múltiple.
4. Certificación: Implica el reconocimiento de que el trabajador posee la
competencia evaluada. Para ello se requiere acreditar la competencia,
acreditar al ente certificador y certificar que la persona ha cumplido el
criterio aplicable.
Aquí cobra importancia clave el rol del evaluador de la competencia. Esta
persona debe realizar su trabajo considerando distintos aspectos, tales como
su capacidad de observación, considerar distintas evidencias y evaluar la
aplicación del conocimiento a la ocupación sobre la cual efectúa la
evaluación.
En este sentido es esencial que el evaluador sea a su vez competente en
dicho proceso de evaluación de competencias. 26
5. Reconocimiento: Consiste en la validez que dan los empleadores a la
certificación de competencias y es la que hace que el sistema pueda
funcionar y esté incentivado. Por esto es
importante que los actores
involucrados
organismos
(organismos
certificadores,
acreditadores,
empleadores y trabajadores) trabajen de manera coordinada. Así mismo,
26
MERTENS, Leonard: “Sistemas de Competencia Laboral: Surgimiento y Modelos”. Pp.35-38.
Cinterfor, Montevideo, 1997.
48
contar con políticas públicas que incentiven el uso y den valor a la
certificación de competencias laborales.
Catálogos de Competencias:
Existen múltiples catálogos o diccionarios de competencias.
De acuerdo con el trabajo publicado en el Cinterfor por Nelson Trujillo de la
Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela:
“El número de Competencias "existentes" puede ser muy amplio. Levy-Leboyer (1996) presenta seis
diferentes listas. Ansorena Cao (1996) incluye 50 Competencias conductuales. Woodruffe (1993)
plantea nueve competencias genéricas, lo que significa que hay muchas otras específicas. El
Diccionario de Competencias de Hay McBer (Spencer y Spencer, 1993) incluye 20 Competencias en
su lista básica, ordenadas por conglomerados, y nueve adicionales denominadas Competencias
Únicas. Barnhart (1996) incluye 37 competencias básicas en siete categorías.
En todas esas listas hay Competencias que tienen el mismo nombre para el mismo concepto, pero
también hay algunas que, siendo similares, reciben nombre diferentes (Solución de Problemas vs
Toma de Decisiones). Igualmente, algunas competencias son agrupadas de maneras diferentes
(Orientación al Cliente puede ir en Apoyo y Servicio Humano – Spencer y Spencer – o en Gerencia –
Barnhart). Esto hace que el número de Competencias a definir pueda llegar a ser muy grande,
precisamente por el hecho de que las Competencias están ligadas al contexto específico en que se
ponen de manifiesto en el trabajo, lo que sugiere, que cada organización puede tener conjuntos de
Competencias diferentes y que ninguna organización puede tomar una lista de Competencias
preparada por otra organización para su uso, asumiendo que existen similitudes entre ellas”.27
De aquí se desprende que todo catálogo que se utilice de forma sectorial será
referencial y que cada organización deberá realizar las adaptaciones pertinentes
27
RODRIGUEZ T., Nelson: “Selección Efectiva de Personal Basada en Competencias”, Psico Consult,
C.A. Cinterfor, Montevideo, 2009.
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.h
tm
49
para asegurar la validez del catálogo de competencias a sus propios procesos y
funciones.
Tomando como referencia la información publicada por el Cinterfor, se consideró
el catálogo de competencias de Hay McBer, publicado por Spencer y Spencer en
1993, “especialmente adecuado para el trabajo gerencial y de ventas ”28. Ver Tabla 1:
Tabla 1: Resumen de las Competencias de Hay McBer
CONGLOMERADO
I. Logro y Acción
II. Apoyo y Servicio Humano
III. Impacto e Influencia
IV. Gerencia
V. Cognitivo
VI. Efectividad Personal
28
COMPETENCIAS

Orientación al Logro

Preocupación por Orden, Calidad y Precisión

Iniciativa

Búsqueda de Información

Comprensión Interpersonal

Orientación al Servicio al Cliente

Impacto e Influencia

Conciencia Organizacional

Establecimiento de Relaciones

Desarrollo de Otros

Asertividad y Uso del Poder Posicional

Trabajo en Equipo y Cooperación

Liderazgo de Equipo

Pensamiento Analítico

Pensamiento Conceptual

Pericia (Experticia)

Autocontrol

Autoconfianza
RODRIGUEZ T., Nelson: “Selección Efectiva de Personal Basada en Competencias”, op. cit.
50
51

Flexibilidad

Compromiso Organizacional
Las competencias y las normas ISO
La serie de normas ISO 9000 aborda el tema de la gestión de la calidad en las
organizaciones con normas de referencia de alcance internacional. Se orientan a
lograr el éxito sostenido en un entorno complejo, exigente y en constante cambio,
mediante un enfoque de gestión de la calidad.
En su introducción la Norma ISO 9004 sostiene que:
“El éxito sostenido de una organización se logra por su capacidad para satisfacer las necesidades y
las expectativas de sus clientes y de otras partes interesadas, a largo plazo y de un modo
equilibrado. El éxito sostenido se puede lograr mediante la gestión eficaz de la organización,
mediante la toma de conciencia del entorno de la organización, mediante el aprendizaje y a través
de la aplicación apropiada de mejoras, innovaciones o ambas”.29
En este sentido, se considera al aprendizaje como un factor de éxito sostenido y en
tal sentido, se establecen directrices para su gestión. La norma ISO 9004 establece
la conveniencia de que la organización cuente con una misión, visión y valores que
sean claramente entendidos y apoyados por todos. Así mismo, establece la
necesidad de la organización defina estrategias y políticas, así como objetivos
medibles para evaluar el cumplimiento.
Adicionalmente, una vez establecida la estrategia, la organización debería contar
con procesos y prácticas que permitan desplegarla, incluyendo la evaluación de los
riesgos estratégicos, plazos para el cumplimiento, recursos para su ejecución y
seguimiento. En este sentido, la innovación y la creatividad constituyen factores de
éxito organizacional que deben ser promovidos por los programas de desarrollo de
competencias gerenciales.
29
Fondonorma: “Norma Técnica Fondonorma NTF-ISO 9004:2009”, Pp. Vi. Caracas, 2009.
52
También señala la norma ISO 9004 como una buena práctica para asegurar el
cumplimiento de la estrategia, la necesidad de realizar actividades para
“…proporcionar todos los recursos necesarios, incluyendo aquellos para la mejora, la innovación y el
aprendizaje…”30
De esta forma, la norma destaca la importancia de incorporar procesos de mejora,
innovación y aprendizaje como elemento para asegurar el éxito sostenido y
diferenciarse de la competencia.
Por este motivo, estos elementos son de
importancia en la propuesta de formación gerencial para PyMEs.
La norma ISO 9001 establece pautas específicas para la competencia y la formación
en su sección 6.2, correspondiente a “Recursos Humanos” los requisitos que debe
cumplir una organización en materia de competencia, formación y toma de
conciencia:
“6.2.1 Generalidades
El personal que realice trabajos que afecten a la conformidad con los requisitos del producto debe
ser competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas.
NOTA La conformidad con los requisitos del producto puede verse afectada directa o indirectamente
por el personal que desempeña cualquier tarea dentro del sistema de gestión de la calidad.
6.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia
La organización debe:
a) determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afectan a la
conformidad con los requisitos del producto,
b) cuando sea aplicable, proporcionar formación o tomar otras acciones para lograr la competencia
necesaria,
c) evaluar la eficacia de las acciones tomadas,
d) asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y
de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad, y
e) mantener los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia.”31
30
31
Fondonorma: “Norma Técnica Fondonorma NTF-ISO 9004:2009”, op. cit. Pp. 4-5. Caracas, 2009.
Fondonorma: “Norma Técnica Fondonorma NTF-ISO 9001:2008”, Pp. 7. Caracas, 2008.
53
Esta norma de referencia utilizada por las empresas a nivel mundial establece la
necesidad de determinar primero las necesidades y en función de éstas proveer la
formación o bien tomar otras acciones para lograr la competencia. Es importante
asegurar que el personal sea competente para que se logre la calidad. Y un aspecto
interesantísimo del enfoque de la norma ISO 9001 es su nota aclaratoria en la que
señala que la conformidad con los requisitos se puede ver afectada directa o
indirectamente por el personal que desempeña cualquier tarea, es decir, no sólo
por aquéllos que directamente manipulan el producto o intervienen en la
prestación del servicio.
En tal sentido, el personal directivo y gerencial queda claramente incluido en la
necesidad de contar con personal competente y de recibir formación de ser
requerida para asegurar la conformidad con los requisitos del producto o servicio.
La Organización Internacional para la Normalización (ISO) incluso emitió una norma
específica referida al tema de competencias y formación, la Norma ISO 10015, la
cual se abordan el desarrollo, la implementación, el mantenimiento y el
mejoramiento de las estrategias y sistemas para la formación que afectan la
conformidad con los requisitos
de los productos suministrados por una
organización.
La norma ISO 10015 define la formación como un proceso en 4 etapas.
1) Definición de las necesidades de formación: Para ello se basa
primeramente en el análisis de las necesidades de la organización
para luego pasar a definir las competencias requeridas para cubrir
dichas necesidades.
54
2) Diseño y planificación de la formación: Una vez determinadas las
competencias necesarias, se diseñan, desarrollan y planifican las
acciones de formación.
3) Suministro de la formación: Consiste en la ejecución de las acciones
de formación y todas las actividades involucradas.
4) Evaluación de los resultados de la formación: Como toda inversión, es
preciso medir su retorno y en particular, la mejora en el desempeño
laboral como consecuencia de la formación.
Esta norma aborda el tema de las competencias desde la perspectiva de la
competencia necesaria para asegurar la conformidad con los requisitos de los
productos y servicios. Esta perspectiva es válida para el abordaje de esta
investigación, puesto que el aseguramiento de la calidad en todos los procesos,
incluyendo los gerenciales, conlleva al éxito sostenido de la organización y por
ende a su crecimiento y permanencia en el tiempo.
El abordaje que hace la norma acerca del proceso de formación de competencias
es compatible con el que plantean la OCDE y el Cinterfor en otros textos citados en
este trabajo de investigación. El reto está en simplificar la metodología para
hacerla fácilmente accesible al sector de las PyMEs, que con frecuencia tienen
limitados recursos para el desarrollo de las actividades relacionadas.
55
Sistema de formación profesional
De acuerdo con el Lic. Jesús Antonio Salgado, durante su ponencia en las IX
Jornadas de RRHH realizadas en la UCV los días 18 y 19 de Febrero de 2011,
distintas instituciones de formación profesional en el continente están trabajando
en el desarrollo de sistemas de gestión de formación basadas en competencias
laborales, incluyendo los siguientes resultados:
Experiencias impulsadas desde Instituciones de Formación:
Bolivia: el Instituto Nacional de Formación y Capacitación Laboral (INFOCAL),
realizó la actualización del "Clasificador Nacional de Ocupaciones".
Brasil: El Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de Brasil está
desarrollando su modelo de formación basada en competencia laboral.
Colombia: El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), está estructurando un
Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
Venezuela: el INCES ha iniciado la actualización de sus programas bajo el enfoque
de competencia laboral.
Experiencias impulsadas desde ministerios de Educación/Trabajo:
Ministerios del Trabajo de Chile, Brasil y Uruguay: Están creando marcos nacionales
en
los
que
se
reconozcan
las
competencias
adquiridas
en
el
trabajo,
implementando modelos de formación que respondan a las necesidades en el marco
de las políticas activas de empleo.
56
Argentina: Creación del Programa de Formación y Certificación de Competencias
Laborales.
En el caso de Venezuela, la Gaceta Oficial No. 38.924 del 6 de Mayo de 2008
publica la “Resolución por la cual se aprueba el Manual Descriptivo de
Competencias Genéricas para Cargos de Carrera de la Administración Pública”.
Esta Resolución establece una serie de competencias mínimas que deben poseer las
personas que laboren en la función pública. Recoge la visión del Ministerio del
Poder Popular para Planificación y Desarrollo, en la cual se concibe a la
Administración Pública como “prestadora de servicios” a los ciudadanos. Los
ciudadanos, en ese sentido se constituyen en los usuarios de dichos servicios. La
Resolución también establece el nuevo modelo de gestión, el enfoque centrado en
resultados para los servidores y da especial importancia a la capacidad de dichos
servidores públicos para poder trabajar en equipo.
Se definen como centrales las funciones de:
Gestión: Optimizar recursos humanos, financieros e informativos. Difundir las
políticas públicas.
Prestación de servicios: Satisfacer las expectativas de los ciudadanos.
Coordinación
y
cooperación:
Unificar
decisiones.
Integrar
y
asegurar
la
participación de los diferentes sectores.
Capacidad de mediación: Actuar como agente estratégico, integrador de la
sociedad.
57
58
Historia, aportes y funcionamiento del INCES en Venezuela
El Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE fue fundado en 1959 a
instancias del profesor Luis Beltrán Prieto Figueroa, con el propósito de contribuir a
la formación para el trabajo. De acuerdo con Maritza Izaguirre, su origen se dio, al
igual que el de las demás instituciones nacionales de formación para el trabajo en
Latinoamérica, a instancias de la Cepal, con el fin de armonizar los registros de
desempleados con centros de formación y así asegurar la reinserción laboral de los
trabajadores cesantes, además de fomentar el primer empleo de los adolescentes y
jóvenes sin acceso a la educación formal. En este sentido, Fernando Vargas Zúñiga
del Cinterfor señala:
“Desde la década de los cuarenta, a partir de la creación del SENAI (1942) en Brasil, se propagó
rápidamente el modelo de institución especializada para brindar formación, independiente del
sistema educativo formal, con financiamiento propio y con autonomía en su gestión.
A la creación del SENAI, concentrado en el sector industria, siguieron el SENAC (1946)
especializado en el sector comercio, el SENA en Colombia (1957), el INCE en Venezuela (1959), el
SENATI en Perú (1961), el INA en Costa Rica (1963), el INACAP en Chile (1966), el SECAP en Ecuador
(1966). Después, en los años setenta, otros países adoptaron el modelo institucional de formación
para el trabajo: se establecieron el SNPP en Paraguay (1971), el INFOP en Honduras (1972) y el
INTECAP en Guatemala (1972). Más recientemente se estableció el INFOTEP en República
Dominicana (1980), el SENAR en Brasil (1991), el INATEC en Nicaragua (1991), el INAFORP en
Panamá (1993) y el INSAFORP en El Salvador (1993).”32
De acuerdo con el sitio web del INCES:
“Es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio
del Poder Popular para la Economía Comunal, creado por Ley el 22 de Agosto de 1959 y
reglamentado por Decreto el 11 de Marzo de 1960 bajo la denominación de Instituto Nacional de
Cooperación Educativa (INCE). En el 2003 de acuerdo con Decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº
37.809 de fecha 03 de Noviembre, se reforma el reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de
reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del país y al proceso de reconversión industrial, proceso
que enmarca posteriormente su concepción y visión, dentro del ámbito de un socialismo abierto y
participativo”.33
La formación para el trabajo está regida en Venezuela por la Ley Sobre el INCES. La
más reciente reforma de la misma fue promulgada a través de Ley Habilitante y
mantiene los principios operativos del INCES, aunque modifica aspectos filosóficos.
32
VARGAS Z., Fernando: “Competencias Clave y Aprendizaje Permanente”. Organización
Internacional del Trabajo/Cinterfor. Montevideo, 2009. Pág 14.
59
En primer término se cambia el nombre de “Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE)” a “Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
(INCES)”.
El INCES ha sido la institución de formación para el trabajo de referencia en
Venezuela.
La Ley contempla los aportes obligatorios de los empleadores privados, los cuales
deben entregar el equivalente al 2% de la nómina al INCES. También contempla la
ley en su artículo 18 la posibilidad de deducir del aporte patronal el costo de los
cursos o academias que mantengan para sus trabajadores, siempre que cumplan
con los requisitos establecidos para su aprobación en la normativa vigente.
Dicha normativa se encuentra estipulada en la Orden Administrativa No. 1006-05-01
de fecha 10/10/2005 y publicada en la Gaceta Oficial No. 38.314 del 15/11/2005.
Entre los aspectos más relevantes de estas disposiciones administrativas tenemos
los siguientes:
1) Se refiere al descuento de los aportes para la formación profesional de los
trabajadores.
2) Establece la corresponsabilidad entre el INCES y las empresas aportantes en
lo relativo a la formación profesional.
3) Señala que las competencias profesionales de los trabajadores describen
comportamientos asociados a los conocimientos de carácter técnico,
tecnológico y metodológico requeridos en el desempeño.
4) Se considera que un curso promueve la formación profesional cuando en
forma presencial y mediante un proceso sistemático, los trabajadores
33
Fuente: Sitio web www.inces.gob.ve
60
adquieren competencias profesionales, en atención tanto a las necesidades
de formación del trabajador, como de la organización donde presta el
servicio.
5) Para optar al descuento, las empresas deben entregar un Plan de Formación
Profesional anual el año previo a su ejecución. Dicho plan debe contener los
siguientes elementos:
a. Misión y Visión de la Empresa.
b. Diagnóstico de las necesidades para la planificación de la formación
profesional del recurso humano, con la participación y consulta de la
fuerza productiva y laboral.
c. Herramientas y/o metodologías empleadas para la obtención del
Diagnóstico de las Necesidades de Adiestramiento (DNA).
d. Denominación de cargos y número de puestos de la organización,
objeto del Plan de Formación Profesional.
e. Itinerario de formación y perfil de los cargos contemplados en el plan
de formación profesional.
f. Organigrama Estructural de la empresa en relación al Plan de
Formación Profesional.
g. Relación de “Cursos Solicitados al INCE” y Relación de “Cursos a dictar
por Entes Didácticos y Empresas Aportantes” basada en la distribución
de la Pirámide Ocupacional, no excediendo la sumatoria de ambos del
factor tres (03).
h. Proyección de los Aportes Trimestrales.
i. Comprobantes de pagos de los cuatro (04) últimos trimestres.
j. Incluir cursos dirigidos a desarrollar acciones de carácter social y
participativo en el trabajador, a fin de brindarle el conocimiento de
las organizaciones socio-productivas.
6) El monto a deducir está en función de la “pirámide organizacional”. En este
sentido, para evitar que el aprovechamiento de los fondos se concentre en
61
los niveles más altos, se establece que la distribución deberá hacerse
atendiendo a lo siguiente:
a. Alta gerencia: 3%.
b. Gerencia media: 20%.
c. Base: 77%.
7) Establece mecanismos para someter al INCES para su aprobación y relación
posterior planificaciones trimestrales derivadas del plan anual, así como los
cambios que pueden establecerse en la planificación.
8) Establece requisitos para las acciones de formación, las cuales deben tener
una duración mínima de 16 horas, administradas entre 2 y 8 horas diarias.
Adicionalmente, los participantes deben acumular una asistencia igual o
superior al 90%, y en los casos de aquéllas acciones de formación que
incluyan evaluación, se requiere una calificación mínima de 14 puntos en la
escala de 1 a 20 puntos.
9) Limita el acceso a la formación sólo a trabajadores que NO se encuentren en
período de prueba, es decir, que tengan al menos 3 meses de antigüedad en
la organización.
10) También establece mecanismos para la selección de acciones de formación
contratadas en el exterior.
Este mecanismo es importante para las medianas y grandes empresas, las cuales
en virtud del número de trabajadores que emplean, realizan aportes patronales
relativamente altos (en función de su nómina), los cuales quedan en capacidad
de aprovechar en función de los mecanismos establecidos en la ley.
Para el caso de las pequeñas empresas es más limitada la posibilidad de
aprovechamiento, dado el importante trabajo administrativo que implica llevar
un Plan de Formación Profesional de acuerdo con los lineamientos del INCES, sin
embargo, el INCES también permite a los trabajadores de
62
las empresas
aportantes recibir formación sin costo
adicional (considerando los aportes
patronales y de los trabajadores) en coordinación con el instituto.
Ante la reciente reforma de la LOCTI (Diciembre 2010) y el grado de
incertidumbre existente sobre el modo en que se emplearán en el futuro los
fondos y cómo se accederá a ellos, el aprovechamiento del incentivo fiscal
contenido en la Ley del INCES es una buena forma de que las empresas,
incluyendo a sus gerentes, apuntalen el desarrollo de sus competencias
laborales, incluyendo las competencias gerenciales. En este sentido, la Ley del
INCES es un pilar fundamental de la propuesta desarrollada en este trabajo de
investigación.
63
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI):
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, promulgada en el año 2005 y
reformada en Diciembre de 2010, establece la obligación que tienen las empresas
públicas y privadas de contribuir con el desarrollo del sector de ciencia y
tecnología.
Esta ley se establece con el objetivo de promover, estimular y fomentar, la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica, a los fines de fomentar la capacidad para la generación uso
y circulación del conocimiento e impulsar el desarrollo nacional y tiene su
fundamento legal en el artículo 110 de la constitución.
Así mismo, la ley pretende canalizar las inversiones en ciencia, tecnología e
innovación de las empresas públicas y privadas, hacía las actividades previstas en
la ley, tanto internamente, como hacia centros de investigación, universidades,
institutos de formación, y otros.
Las grandes empresas (ingresos superiores a 100.000 UT) deberán realizar aportes e
inversiones para apoyar la modernización y reactivación del sector Ciencia y
Tecnología y para establecer procesos de innovación que permitan una inserción
competitiva de la producción venezolana en los mercados nacionales e
Internacionales.
El monto de la obligación oscila entre 0,5% a 2% de los ingresos brutos, según el
sector en el cual se desempeña la organización.
En la ley de 2005, se establecía que los aportes e inversiones podían ser
transferidos al Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias, organismos adscritos o terceros que se encarguen de su aplicación a
64
proyectos ya definidos, o ser administrados en forma directa en actividades,
programas o proyectos ejecutados por las mismas empresas, o en coordinación con
otros actores.
Esta ley permitió, entre 2006 y 2010,
una dinamización del sector de ciencia,
tecnología e innovación, ya que súbitamente se pusieron a disposición de la
comunidad científica ingentes sumas de recursos disponibles para diversos
proyectos de investigación, pero más importante aún, una gran cantidad de las
empresas aprovecharon todos o parte de los fondos de LOCTI para formación del
talento humano, con lo cual se dio un importante impulso a la inversión en
formación para el trabajo, en particular, aquellas empresas que no contaban con
proyectos específicos en desarrollo e investigación, optaron en muchos casos por
invertir directamente en programas de formación del talento humano nacional, en
línea con el artículo 42 de la citada ley.
La Ley del 2005 contemplaba que las empresas podían ejecutar a su discreción los
fondos de LOCTI y posteriormente hacer la declaración de ejecución en el sistema
de información Sidcai, ubicado en el sitio web del MPPCTII y en varios de sus
organismos adscriptos, como el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ONCTI) o el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit)
organismos encargados de regir los aportes e inversiones, primero el ONCTI y
posteriormente el Fonacit.
Adicionalmente, la ley contemplaba la posibilidad de que las empresas presentaran
un plan al MPPCT con los proyectos que aspiraban a ejecutar en el año, para el cual
el ministerio tenía dos meses para emitir comentarios, y de no emitirlos, el mismo
se consideraría aprobado.
Esto significó una gran libertad en la clase de cosas que se podían desarrollar con
los fondos y un impulso importante a los programas de formación.
65
Importantes empresas, nacionales y transnacionales inclusive iniciaron reformas en
sus políticas de RRHH, ya que la ley contemplaba la deducibilidad de los estudios
superiores, de los incentivos a la investigación, de las pasantías y tesis, de los
premios
científicos,
de
los
proyectos
de
documentación
de
procesos,
procedimientos y prácticas relativas a la calidad y la productividad y en general,
todo lo asociado a la gestión del conocimiento. Eso permitió que los programas de
becas fueran integrados en el marco de las políticas de RRHH para aprovechar su
deducción.
Muchas empresas integraron sus esfuerzos de formación profesional coordinando
sus aportes al INCES y a la LOCTI. En este sentido, aquellas acciones de formación
más costosas han tendido a deducirlas por LOCTI, y aquéllas más económicas, por
INCES.
Adicionalmente, dado que el criterio de algunos funcionarios en el Fonacit fue el
de no aceptar la deducción de programas de formación en seguridad y salud
ocupacional por la LOCTI, algunas empresas optaron por deducir tales cursos de sus
aportes al INCES y otros más técnicos de sus aportes a la LOCTI. De esta manera,
las empresas podían aprovechar los distintos incentivos fiscales existentes para la
formación profesional, tanto INCES, como LOCTI y LOD.
Es importante señalar que las empresas que están obligadas por la ley, se definen
como “grandes empresas” sobre la base del volumen de ingresos brutos (superior o
igual a 100.000 U.T. por año). Sin embargo, muchas empresas de mediana y alta
productvidad que calificarían como PyMEs por el número de trabajadores, entran
dentro de la calificación de grandes empresas por ingresos, y por ende están
obligadas por ley a invertir en Ciencia, Tecnología e Innovación, por lo cual muchas
PyMEs contaron con el mecanismo de la LOCTI para apuntalar sus programas de
formación basada en competencias laborales.
66
Dado que numerosas PyMEs califican por este criterio, fue posible aprovechar los
fondos de la LOCTI (2006-2010) para apuntalar la formación gerencial de dichas
empresas. Se estima que en el corto plazo se incremente el número de PyMEs que
estarán obligadas a hacer aportes de acuerdo con la LOCTI, en virtud de que en los
últimos años el ajuste de la unidad tributaria ha sido significativamente menor a la
inflación, por lo tanto teniendo un crecimiento en ventas acorde con la inflación,
el umbral para calificación como obligada a aportar a la LOCTI ha ido y
previsiblemente continuará disminuyendo.
En Diciembre de 2010 se promulgó la Ley de Reforma de la LOCTI. Entre los
cambios principales están la eliminación del silencio administrativo positivo, en lo
sucesivo sólo podrán ejecutarse los proyectos previamente aprobados por el
Fonacit. Adicionalmente se contempla el aseguramiento de la participación
nacional en los derechos de propiedad intelectual sobre los desarrollos generados.
Y lo peor, las empresas perdieron la prerrogativa de invertir internamente sus
fondos LOCTI en proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación autogestionados y
además, primeramente deberán enterar todos los fondos al Fonacit. De acuerdo
con el Reglamento Parcial emitido en 2011, se mantiene la posibilidad de que las
empresas presenten proyectos en función de “convocatorias” que realizará el
MPPCT durante el III trimestre de cada año, sin embargo, al menos en 2011, dicha
convocatoria no ocurrió.
Todavía está por verse en detalle el impacto de la
reforma y así mismo, está pendiente la emisión del correspondiente reglamento.
El número de empresas que cabe en esta definición va creciendo anualmente
debido a que por razones políticas anualmente se ha venido ajustando el valor de
la unidad tributaria por debajo de la inflación.
67
Ley Orgánica de Drogas (LOD)
La Ley Orgánica de Drogas de 2010, la cual derogó a La Ley Orgánica Contra el
Tráfico y Consumo de Substancias Estupefaciente y Psicotrópicas establece en su
artículo 30 el aporte al Fondo Nacional Antidrogas (FONA).
Dicha obligación se establece para las personas jurídicas , públicas y privadas que
ocupen cincuenta trabajadores o más, están obligadas a liquidar el uno por ciento
(1%) de su ganancia en operaciones anual al FONA en 60 días continuos al cierre de
su ejercicio. 40% del aporte se puede usar en planes y proyectos de prevención en
el ámbito laboral del aportante, previa aprobación del mismo por la ONA.
También están establecidos por la LOD los diferentes usos que se pueden dar a los
fondos,
e
incluso
la
obligatoriedad
de
formular
y
ejecutar
los
planes
exclusivamente con personas naturales o jurídicas debidamente registradas ante la
ONA.
De nuevo en esta ley se observa una definición de gran empresa distinta. Se define
como tal a aquélla que emplee a 50 o más trabajadores, e incluso, en el caso de
grupos de empresas que no reúnan individualmente el número de trabajadores, se
considerarán de manera mancomunada para definir la obligación. De modo tal que
nuevamente, varias PyMEs entran en esta clasificación y cuentan con este
mecanismo para la formación de sus trabajadores, en particular en temas
relacionados con la prevención antidrogas.
Varios temas y competencias genéricas asociadas al manejo del estrés laboral, el
trabajo en equipo, la cooperación, califican para ser deducibles por la vía de los
aportes al FONA.
68
En comparación con los aportes a la LOCTI, los fondos del FONA suelen ser
significativamente menores y además sumamente variables. Los fondos LOCTI
varían con el ingreso bruto, en tanto que los fondos LOD (ONA) varían con la
utilidad neta. Si en dos años con ingresos brutos similares en uno hay buenas
ganancias y en el otro hay pérdidas, el año con pérdidas no generaría obligación
con la ONA, en tanto que los aportes LOCTI se mantendrían en niveles similares.
Esto trae como consecuencia que hay una mayor estabilidad en los ingresos
disponibles para ciencia, tecnología e innovación, que en aquéllos disponibles para
la prevención antidrogas.
Por su parte, los fondos INCES dependen exclusivamente de la nómina y en tal
sentido, la cantidad de fondos disponibles por cada trabajador depende
exclusivamente de la variación de los sueldos y salarios y de la composición laboral
de la organización.
69
Experiencias exitosas de formación para el trabajo en Venezuela
1)
Parasistemas:
En Venezuela existen diversas experiencias para formación de adultos a lo largo del
tiempo. Desde los llamados “parasistemas”, o instituciones de educación media en
las cuales las personas excluidas del sistema educativo convencional, por diversas
razones, tienen la posibilidad de realizar estudios de forma intensiva y en horarios
especiales, generalmente nocturnos, y optar al título de Bachiller o Bachillera.
Estos centros educativos son privados y constituyen una alternativa a la educación
diversificada tradicional. Los principales usuarios son personas que habiendo sido
excluidas
de
la
educación
regular,
por
distintas
razones,
especialmente
económicas, con el pasar del tiempo han logrado cierto nivel de estabilidad
económica y aspiran a continuar con la educación superior universitaria y requieren
obtener el título de Bachiller para poder optar a la preinscripción en instituciones
de educación superior. Estos “parasistemas” son instituciones privadas registradas
ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
2)
Misión Ribas:
A partir del año 2003, el gobierno nacional lanzó la llamada “Misión Ribas”, que de
acuerdo con su política educativa:
“La Misión “José Félix Ribas” es una misión educativa dirigida a jóvenes y adultos(as) para su
formación en el nivel de secundaria para egresar como bachilleres(as) de la República con el
siguiente perfil:
Nuevo Republicano Bolivariano y Nueva Republicana Bolivariana, ciudadanos y ciudadanas capaces
de valorarse a sí mismos(as) y a su comunidad para vivir en democracia, de manera participativa,
protagónica y corresponsable en el marco del ideario bolivariano, con visión holística y en armonía
70
con el ambiente, para la construcción de una sociedad de convivencia, cooperación, solidaria, de
justicia y, por ende, de paz..
“Las áreas del conocimiento se integran como un todo con el componente de formación de la
ciudadanía que les permite a vencedores y vencedoras tener conciencia y conocimiento de los
procesos sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales en los cuales tienen participación
tanto individual como colectiva en los ámbitos local, regional y nacional con visión latinoamericana
y mundial. Éstos se concretan a través del componente comunitario y sociolaboral y la orientación
laboral y de empleo adecuada y efectiva en y para una formación integral que se hace realidad con
trabajo liberador.”34
La Misión Ribas forma parte de una cadena de educación suplementaria que se
integra el modelo de alfabetización (Misión Robinson) y el de educación superior
(Misión Sucre). El programa de Misión Ribas aspira a que sus egresados puedan
continuar estudios superiores en la Misión Sucre.
La misión Sucre es un modelo de educación superior suplementaria a la educación
universitaria tradicional y se basa en los “Programas Nacionales de Formación” o
PNF. Un PNF se define así:
“Es un método de educación universitaria creado e implementado en Venezuela. Fue creado con el
fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias.
Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración
comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.
71
Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas
científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en
la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista,
cultural, ambiental, crítica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo
puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista que
se quiere.
Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más
humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral liberadora
(educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión)”. 35
Este programa se orienta a la formación de Técnicos Superiores, Licenciados e
Ingenieros. Su eficacia y calidad educativa serán un aspecto a evaluar en los
próximos años, en la medida en que sus egresados comiencen a incorporarse al
mercado laboral y al sistema económico y social en general.
3)
INCES:
Ver sección previa de este capítulo dedicada en detalle al INCES.
4)
Postgrados/diplomados presenciales y virtuales:
En el país existe una serie de postgrados en las áreas administrativas y gerenciales.
En el caso específico del municipio Maturín, la Universidad de Oriente (UDO) ofrece
la Maestría en Gerencia General, en modalidad presencial, con una duración de 2
años.
34 Fuente: Sitio web www.misionribas.gov.ve
72
Adicionalmente, existen postgrados en finanzas (Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho), además de los postgrados existentes en diversas capitales del país,
como la UCV, UC, UNE y también una amplia diversidad de opciones a distancia,
incluyendo prestigiosas universidades como Universidad Rafael Belloso Chacín
(URBE) y Universidad José Antonio Páez (UJAP). Estas universidades ofrecen
diplomados
en
diversas
áreas,
incluyendo
Seguridad,
Salud
y
Ambiente,
Operaciones y Finanzas.
Por la posibilidad de asistir a clases a distancia, y por la conveniencia de horarios,
los diplomados a distancia constituyen una opción viable para la elevación de los
niveles de dominio de las competencias gerenciales en el caso de las PyMEs, e
incluso, de los representantes de microempresas.
5)
Empresas de formación para el trabajo:
También existen empresas que ofrecen formación para el trabajo en diversos
rangos de precios. Muchas de estas empresas ofrecen acciones de formación que
son deducibles del aporte patronal al INCES y en tal sentido, permiten el
aprovechamiento del incentivo fiscal contenido en la Ley del INCES, lo cual incide
en la posibilidad de masificar a grupos grandes de trabajadores la formación.
Entre otras empresas que ofrecen formación para el trabajo registradas en Maturín
se cuentan Global Management de Venezuela, Servicios SECCA, Coftah, Iefitef
entre otras.
6)
Fundación Mendoza:
También
existen
iniciativas
privadas
de
formación
para
el
trabajo,
y
particularmente de formación gerencial para emprendedores y empresarios en
35
Fuente: Sitio web www.misionsucre.gov.ve
73
expansión. Entre éstos destaca de manera significativa el programa de la Fundación
Eugenio Mendoza. Esta fundación cuenta con el programa denominado “El
Emprendedor, Herramientas para la Acción”, que es un conjunto de acciones de
formación teórico-prácticas conformado por 5 talleres independientes con lo
necesario para emprender o fortalecer un negocio. Ideales para personas
que
no cuentan con conocimientos amplios en administración, y sobre todo aplicable en
microempresas, aunque extensible a PyMEs.
Los talleres son:
1) Principios de Administración
2) Mercadeo
3) Costos y Gastos
4) Contabilidad
5) Proyecto de Inversión
El precio es bastante bajo, e incluye el material didáctico de cada taller, y con la
inscripción en 4 talleres, el quinto está exonerado.
El autor participó en este programa en el año 2003, el cual le brindó excelentes
herramientas para el inicio de dos empresas de consultoría que aún hoy operan y
continúan creciendo.
7)
Fundei:
Fundei es una fundación que se orienta a la cooperación entre las universidades y
el sector productivo cuya función principal es la de contribuir a la colocación de
tesistas y pasantes universtarios en empresas, para lo cual, entre otros programas,
suministra seguros contra accidentes y asegura montos mínimos de pago para los
estudiantes en calidad de tesistas y pasantes.
74
Si bien su alcance suele estar más dirigido al desarrollo de competencias técnicas y
que sus beneficiarios suelen participar en los niveles de base de las organizaciones,
su contribución al desarrollo gerencial de las PyMEs está en el hecho de promover
el ingreso de talento fresco a las organizaciones, si bien, no siempre estos
estudiantes terminan incorporándose definitivamente a las nóminas, al menos
contribuyen de manera temporal durante el desarrollo de sus proyectos.
8)
IESA:
También está el Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, que
cuenta
con
importantes
programas
de
formación
para
empresarios
y
emprendedores en diversas áreas gerenciales. La institución tiene un programa
específico de desarrollo de PyMEs, así mismo posee diversas acreditaciones en
materia de gestión educativa.
“El IESA es una escuela de gerencia de alto nivel, la cual apoya el desarrollo de la sociedad
mediante la formación de líderes responsables. De esta manera, profesionales, gerentes y
empresarios son capaces de responder a los desafíos que atraviesan las organizaciones privadas,
públicas y sin fines de lucro, para alcanzar el éxito.
Creada en 1965, esta institución sin fines de lucro es reconocida por su excelencia académica a
escala nacional e internacional, así como en la investigación y consultoría. El IESA genera, adapta y
difunde conocimientos en el ámbito de la gerencia que son aplicables a la realidad local y con
pertinencia en el contexto global.
Gracias a diversas alianzas con las más importantes universidades y escuelas de gerencia y negocios
del mundo, la institución instruye a sus estudiantes y participantes en las más avanzadas prácticas
gerenciales, a través de sus postgrados, diplomados, programas y cursos.
El IESA es la única institución en Venezuela acreditada internacionalmente por AACSB (EEUU),
AMBA (Reino Unido) y EQUIS (Europa). Estas acreditaciones, conocidas en conjunto como la Triple
75
Corona, respaldan el reconocimiento internacional de su oferta académica y la avalan con los más
altos estándares de calidad”.36
Entre sus direcciones está la de Desarrollo Gerencial (DDG), la cual por más de 35
años ha ofrecido a sus participantes, gerentes en
organizaciones públicas y
privadas, de diferentes sectores económicos, mejores prácticas de gerencia a nivel
mundial, con foco en su aplicación en el caso venezolano, al enriquecer los
contenidos docentes con su experiencia en investigación aplicada y consultoría.
Entre estos productos, quizás el más reconocido es el Programa Avanzado de
Gerencia (PAG), el cual consta de 402 horas académicas con una estructuración en
4 áreas temáticas:
1) Entorno de la Organización
2) Gestión de la Organización
3) Habilidades del Gerente
4) Integración
Las acciones de formación evaluadas incluyen:
1) Contabilidad
2) Entorno Económico
3) Finanzas
4) Gerencia de Riesgo y Crisis
5) Gerencia de Proyectos
6) Gerencia Estratégica
7) Iniciativa Empresarial
8) Mercadeo
9) Operaciones
10) Organizaciones
36
Fuente: Sitio web www.iesa.edu.ve/la-institucion.php
76
11) Prácticas Gerenciales
12) Recursos Humanos
Las acciones de formación no evaluadas incluyen los siguientes módulos:
1) Entorno Socio-Político
2) Ética
3) Feedback Gerencial
4) Gerencia de Sí Mismo
5) Gerencia de Portafolios
6) Negocio Electrónico
7) Taller de Inmersión Social
8) Taller de Inteligencia Emocional
9) Taller de Manejo del Cambio
10) Taller de Negociación
11) Taller de Presentaciones Gerenciales
12) Entorno Legal y Competencia
13) Taller de Equipos de Alto Desempeño
14) Entorno Internacional
15) Taller de Responsabilidad Social
16) Simulación
17) Taller de Ética Empresarial
18) Debate Público
19) Tecnología de Información
El programa ha albergado a altos ejecutivos de las más importantes
organizaciones públicas y privadas del país y los comentarios sobre su eficacia
son excelentes. Sin embargo, presenta tres importantes limitaciones para su
aplicación al objeto de estudio:
77
1) Se ofrece en Caracas, por lo cual los participantes deben dirigirse a esta
ciudad para poder asistir a clases.
2) El alto costo de la matrícula.
3) La prolongada extensión del programa.
Estas limitaciones crean una importante dificultad para la masificación y la
adaptación del programa al campo de estudio de esta investigación, sin
embargo, a la vez constituyen un elemento base para su ajuste en el marco de
un diseño instruccional pertinente y viable.
Por otro lado, el IESA cuenta también con el “Centro de Emprendedores IESA”,
el cual se fundó en 2003 con la misión de formar individuos capaces de
transformar ideas en empresas sustentables, innovadoras y socialmente
responsables para generar progreso y bienestar en la sociedad. Para alcanzar
este objetivo el CE se fundamenta en tres pilares: investigación científica,
docencia, y prestación de servicios a emprendedores.
El Centro de Emprendimiento cuenta con una serie de redes nacionales e
internacionales en los ámbitos de investigación y docencia.
Entre las redes internacionales se cuentan la “Global Entrepreneurship
Monitor”, que realiza estudios sobre el emprendimiento en la población
venezolana y la “Succesful Transgenerational Entrepreneurship Practices”
enfocada en el fenómeno emprendedor de empresas familiares.
Entre
las
redes
nacionales
se
cuentan
el
“Ecosistema
Nacional
de
Emprendimiento”, que articula a todas las instituciones que promueven la
actividad emprendedora en Venezuela. También en alianza con la Fundación
IDEAS, promueve el mayor concurso de Planes de Negocios del país: el Concurso
78
Ideas.
Adicionalmente, en alianza con la Fundación Cisneros promueve la
formación de mujeres emprendedoras en zonas de escasos recursos.
Experiencia de formación para el trabajo en el ámbito internacional: Caso
“Bogotá Emprende”exitosas de formación para el trabajo en Venezuela
El Programa Bogotá Emprende fue desarrollado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la
Cámara de Comercio de Bogotá. Tiene el propósito de contribuir al crecimiento
económico y a la generación de empleos.
Este programa ha sido copiado en otras ciudades del país, por ejemplo, por la
Cámara de Comercio de Barranquilla, sin embargo, en ningún caso cuenta con la
escala y recursos de que dispone en Bogotá.
El programa divide las competencias a partir del análisis de los procesos, en dos
etapas: “crea tu empresa” y “haz crecer y consolida tu empresa”. Para cada una
de estas etapas, se establece una serie de pasos con competencias requeridas, para
las cuales se formula un diseño instruccional específico. El diseño del programa
“Bogotá Emprende” considera las siguientes competencias en sus “rutas de
autogestión”:
“Crear:

Tomar la decisión de crear empresa como opción de vida

Identificar una idea de negocio

Desarrollar el plan de empresa para convertir la idea en una empresa

Formalizar y constituir la empresa

Iniciar la operación de la empresa
Crecer y consolidar:
79

Gestionar (administrar y operar) la empresa

Aumentar la red de contactos de la empresa

Aumentar las ventas

Ajustar las estrategias de la empresa

Innovar en los productos y servicios

Ampliar el mercado

Mejorar la situación financiera de la empresa”37
El programa consta de una serie de servicios de consultoría y formación que son
totalmente gratuitos para los participantes y que incluyen:
1) Cápsulas de conocimiento: Sesiones de tres horas donde participan máximo
20 emprendedores o empresarios, en las que se adquieren conocimientos, se
aprende en la práctica y se conocen testimonios en temas específicos, de
manera ágil y útil en corto tiempo.
2) Talleres: Con otros emprendedores y empresarios, se trabaja y profundiza en
temas empresariales, para dar solución a necesidades específicas. Tienen
una duración de 20 a 40 horas en varias sesiones y un cupo máximo de 40
personas.
3) Fortalecimiento de habilidades empresariales: Actividades basadas en la
lúdica, en las que se descubren y fortalecen habilidades y actitudes para ser
buenos empresarios.
4) Encuentros empresariales: Eventos donde se pueden conocer un alto número
de personas, relacionarse con ellas e intercambiar conocimientos, ideas y
experiencias o hacer contactos que generan nuevas oportunidades de
negocios. Se desarrollan a través de metodologías como:
a. Café a café para ampliar la red de contactos.
b. Almuerzos empresariales para conocer empresarios destacados y
tratar temas de interés común.
c. Visitas a empresas para conocer buenas prácticas de gestión,
innovación, procesos y exportación, entre otras.
37
80
“Cómo Utilizar los Servicios de Bogotá Emprende”, Programa Bogotá Emprende.
d. Juegos de desarrollo gerencial en los que se establecen vínculos y se
desarrollan competencias gerenciales.
e. Visitas a ferias con el fin de conocer la experiencia de un expositor y
prepararse para lograr ese objetivo.
f. Encuentros sectoriales en los que se tratan asuntos de interés para las
empresas de una misma actividad económica.
g. Cine foros con un tema específico.
5) Actividades de negocios: Participación en ferias comerciales, encuentros de
negocios y el muro de las oportunidades, a través de las cuales las empresas
hacen nuevos negocios y amplían su mercado, generando mayores ingresos y
prosperidad empresarial.
6) Festival del emprendedor: Evento masivo anual y abierto, dedicado al
emprendimiento, donde los asistentes encuentran diferentes servicios,
actividades y casos
empresariales relacionados con
las áreas más
importantes para la creación y consolidación de empresas.
7) Jornadas de servicios para el crecimiento empresarial: Eventos de medio día,
abiertos a la comunidad empresarial, en los que puede degustarse en poco
tiempo un menú muy interesante, variado y útil de los servicios y actividades
de Bogotá Emprende.
8) Asesoramiento:
a. Información. En las sedes del Centro de Emprendimiento Bogotá
Emprende, se consiguen diversas publicaciones en temas como: Planes
de Negocios, Legal, Tributario, Laboral, Jurídico, Finanzas, Mercadeo
y
Ventas,
Evaluación
de
Proyectos,
Gestión
Administrativa,
Publicidad, entre otros. También se pueden consultar observatorios
empresariales y del entorno, perfiles económicos empresariales por
localidades de Bogotá, estudios por sectores económicos, casos de
grandes empresas, consulta de imágenes de registro mercantil,
modelos y minutas para el registro mercantil de los tipos de
81
sociedades. También se tiene acceso por internet para investigar
sobre aspectos prioritarios para el proceso empresarial.
b. Asesoramiento general y especializado. En Bogotá Emprende se
encuentran orientación y asesoría sobre:
i. Construir y validar la ruta de emprendimiento.
ii. La forma de preparar el proyecto o empresa para conseguir
financiamiento.
iii. Las posibilidades de abrir o ampliar mercados.
iv. Los trámites legales que se requieren para el inicio y
funcionamiento de la empresa.
v. La forma de resolver situaciones relacionadas con aspectos
laborales, tributarios y comerciales.
vi. Los aspectos claves para conformar una red empresarial.
c. Se cuenta con asesores en temas como:
i. Plan de empresa.
ii. Creación de empresa.
iii. Planificación.
iv. Mercadeo.
v. Laboral.
vi. Jurídico.
vii. Comercial.
viii. Legal y de trámites.
ix. Financiero y de alternativas de financiamiento.
x. Tributario.
Este programa se ha venido desarrollando a lo largo de los últimos 6 años. Se basa
en la experiencia exitosa del Programa Barcelona Emprende. La premisa sobre la
cual se basa la gratuidad de los servicios, según informan los facilitadores en la
charla inicial a los emprendedores, es que si se lograra reducir un 50% la
“mortalidad infantil” de las empresas (la quiebra de empresas en sus primeros 18
82
meses) , se contaría con los fondos suficientes, vía renovación de la anualidad en la
cámara de comercio, para financiar todo el programa.
Particularmente, el autor tuvo la oportunidad de participar en varias de las
acciones de formación que componen el programa, incluyendo:
1) La charla introductoria, en la cual se señala cómo funciona el programa, sus
beneficios, antecedentes y objetivos. Así mismo, se da indicación de cómo
acceder a todos los servicios de valor agregado del mismo y el participante
crea su “ruta de autogestión” o mapa de aprendizaje personalizado.
2) Cápsulas de conocimientos, incluyendo, entre otras:
a. Diseña tu plan de mercadeo
b. Diseña tu plan de ventas
c. Elabora tu plan de empresa
d. Diseña tu plan económico y financiero
e. Cómo financiar tu empresa
f. Conoce los tributos nacionales y locales para las empresas
g. Cómo manejar los inventarios de forma eficiente
h. Cómo conseguir y mantener a tus clientes
i. Cómo manejar el conflicto en la empresa familiar
j. Utiliza las herramientas de telecomunicaciones e informática en tu
empresa
k. Adelántate al futuro con las tendencias de consumo
l. Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa
m. Gestiona y optimiza la cartera de tu empresa
En
estas actividades se
pudo
apreciar
que efectivamente
los
objetivos
instruccionales se lograban alcanzar en un período corto y con una metodología
sencilla y participativa, en grupos con un máximo de 20 participantes, donde en
83
apenas 3 horas, se adquirían las herramientas mínimas necesarias para incorporar
los conocimientos a la aplicación específica en la empresa de manera directa y sin
tener que estudiar a profundidad detalles teóricos, sino con una estrategia dirigida
a emprendedores o empresarios que están ocupados en lanzar o hacer crecer sus
empresas.
3) Café a café: Esta actividad mensual consiste de una reunión en la cual se les
transmite a los participantes la conocida como “técnica del ascensor”, por
medio de la cual, éstos deben ser capaces de presentarle su empresa y sus
productos a otra persona desconocida en el tiempo que pasarían juntos
dentro de un ascensor y conseguir captar su interés para una posterior cita.
Luego, los participantes deben realizar su presentación a otros participantes
en el marco de un “compartir” de café. Aquél participante que consiga
realizar más contactos, gana un premio. Esta actividad permite a los
participantes desarrollar capacidades de ventas, esenciales para dar a
conocer sus productos y servicios y así poder incrementar los ingresos de la
empresa.
4) Jornadas empresariales: El autor tuvo la oportunidad de asistir a una jornada
de orientación empresarial en el área de ventas, en la cual se realizaron
varias ponencias donde se expusieron técnicas novedosas en ventas,
captación y retención de clientes y cálculos financieros, además de asesorías
específicas sobre cómo participar en ferias, cómo ampliar la red de
contactos y cómo exportar.
5) Jornada de financiamiento: Consiste en una actividad en la cual se dictan
charlas y se entrega material escrito sobre cómo presentar propuestas para
financiar empresas y además se cuenta con exhibiciones de distintas
entidades financieras públicas y privadas que asesoran y reciben los
84
proyectos y planes de empresas para evaluar la viabilidad del financiamiento
a las empresas.
El Programa Bogotá Emprende es una experiencia consolidada que permite a
quienes deseen evaluar la posibilidad de convertirse en empresarios como proyecto
de vida, adquirir las competencias gerenciales mínimas requeridas para iniciar sus
proyectos y lanzarse al mundo empresarial y así mismo, a aquellos que ya son
empresarios, les suministra una serie de herramientas gerenciales que potencian su
desempeño para apoyar el crecimiento de sus organizaciones.
Las actividades formativas se realizan en tres nuevas sedes de la Cámara de
Comercio de Bogotá, que fueron construidas a tal efecto, ubicadas en las zonas
norte, centro y sur de la ciudad, las cuales cuentan con instalaciones amplias,
cómodas, muy bien dotadas con lo último en tecnología y decoradas considerando
la funcionalidad y el sentido de progreso.
Sin dudas Bogotá Emprende constituye un referente obligado de formación de
competencias gerenciales a emprendedores y, en el caso del alcance del presente
proyecto de investigación, una buena fuente de información sobre desarrollo de
programas gerenciales compactos para PyME empresarios.
En particular, se consideró la segunda parte del programa, correspondiente a
“Hacer crecer y consolidar la empresa”, puesto que la población con la que se
trabajó en este proyecto de investigación corresponde a directores y gerentes de
PyMEs ya existentes y no a emprendimientos por establecerse.
El programa ha tenido éxito en Bogotá por varios aspectos claves:
1)
El financiamiento conjunto de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio a
través de un convenio institucional ha asegurado su continuidad y profundización.
85
2)
La vinculación de la Cámara de Comercio con el tejido empresarial que en
Colombia es mucho mayor que en Venezuela. Las Cámaras de Comercio en
Colombia asumen funciones que típicamente en Venezuela competen al Estado
como el Registro y actualización de empresas. Esto hace que la Cámara cuente con
información de muy buena fuente y pueda aportar valor al programa más allá de
simplemente ser un ente logístico al ser prácticamente un gremio empresarial
único en la ciudad.
3)
La estabilidad institucional.
4)
El alto nivel técnico de los facilitadores y consultores.
5)
La infraestructura propia y dedicada al programa.
6)
El diseño modular que permite a los participantes autogestionar su
formación.
7)
La complementación entre consultoría y formación.
Así mismo, algunas limitaciones que se presentarían para adoptar un programa de
esta escala a la ciudad de Maturín incluyen:
1)
La inversión en infraestructura requerida. Sin embargo, podría contenerse
este problema trabajando con instalaciones de la Cámara de Comercio, Industria y
Producción de Maturín, o bien en instalaciones del Complejo Cultural u otras del
Estado disponibles para tal fin.
2)
La falta de integración y políticas públicas para la formación del sector PyME
entre los gobiernos central, regional y municipal, así como su vinculación con el
sector privado. Esto hace que la continuidad de las iniciativas dependa en gran
medida de la visión y prioridades puntuales de los gobernantes de turno, por lo cual
se requiere para su éxito el lograr un compromiso institucional que le asegure
viabilidad en el mediano plazo.
3)
La escala de la economía del municipio, la cual es mucho menor que la de
una capital. Sin embargo, los programas de formación son escalables y esto no
constituye un riesgo inmanejable.
86
4)
El nivel técnico y profesional de los posibles facilitadores en la región es
relativamente menor al que se puede conseguir en la capital, sin embargo, la
brecha es cada vez menos acentuada, puesto que la ciudad cuenta con un número
importante y creciente de universidades públicas y privadas. Además, la actividad
petrolera atrajo importantes migraciones, especialmente en los últimos 20 años.
Experiencia de formación para el trabajo en el ámbito internacional: Caso
Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ/GIZ)
La Agencia Alemana para la Cooperación Internacional se orienta al desarrollo de
capacidades con el fin de orientar a personas y organizaciones en el aprendizaje
sobre procesos de cambios. Esto incluye desarrollo de capacidades en salud,
asuntos legales, finanzas públicas, comunicaciones, desarrollo organizacional,
educación y formación. Pero para lograr el éxito en el mediano y largo plazo,
complementa sus servicios con consultoría a las partes interesadas (Estado,
empresarios privados y otras instituciones, para lograr desarrollar capacidades en
los individuos, organizaciones e instituciones.
De acuerdo con la GIZ, las PyMEs, constituyen el 90% de las empresas de un país, y
las MEs, proveen la mayoría de los trabajos y sitios de entrenamiento disponibles.38
Para este fin, la GIZ contribuye al desarrollo de políticas públicas
dirigidas al
sector de las PyMEs en cooperación con los entes reguladores de los países socios.
El Programa de Productividad del Banco Interamericano de Desarrollo, Fondonorma
y Conindustria, orientado a la formación de consultores en materia de
Productividad y Calidad, incluyendo el subsidio de la matrícula del 50% en acciones
38
Agencia para la Cooperación Técnica en Alemania (GIZ): “Desarrollo Económico y Empleo:
Desarrollo PyME”. 2010, Eschborn.
87
de formación y consultoría para la implementación de sistemas de gestión de la
calidad con miras a la obtención de certificaciones internacionales ISO 9000.
88
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Justificación del Trabajo:
Con el desarrollo de este trabajo se pretendieron lograr dos beneficios
fundamentales:
El primero consiste en el diagnóstico de la situación actual de las competencias
gerenciales en las PyMEs, en el ámbito de una muestra seleccionada del municipio
Maturín en el estado Monagas, con lo cual se pudo determinar el nivel de dominio
de las competencias gerenciales esenciales y diseñar un plan para incrementarlo,
de manera de potenciar el desarrollo del sector.
El segundo consiste en que se desarrolló un instrumento genérico para el
seguimiento periódico de las competencias, de manera tal que sea posible hacer
medición del progreso alcanzado.
De acuerdo con la teoría existente sobre formación profesional, se requiere contar
con sistemas nacionales de formación de competencias, donde participen los
empresarios, los trabajadores, los entes de formación y certificación y el Estado.
En Venezuela se cuenta con la figura del Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista (INCES), el cual es el ente rector de la formación profesional
de los trabajadores.
Este instituto cuenta con mecanismos para la formación
profesional, tanto por recursos propios como
a través de entes didácticos
autorizados. Para sus funciones se financia con el aporte patronal correspondiente
al 2% de la nómina trimestral, así como con aportes anuales hechos tanto por el
trabajador como por el empleador, deducidos del pago de las utilidades. Los
empleadores tienen la opción de pagar el monto total al INCES o utilizar parte del
89
mismo en la formación de sus trabajadores a través de los entes aprobados por
dicho instituto.
El mecanismo del INCES es de gran utilidad para el sector de las grandes empresas,
en el cual los aportes patronales representan montos significativos, sin embargo,
para el sector de las PyMEs su impacto es más reducido, debido a que los montos
por aporte patronal son menores por la escala de las empresas, y adicionalmente,
porque en muchos casos, los empresarios PyMEs desconocen las facilidades
ofrecidas y no tienen acceso a metodologías que les permitan planificar y ejecutar
la formación propia y de sus trabajadores a través del sistema nacional de
formación.
En este sentido, la preocupación principal que motiva este trabajo es la de
identificar las principales necesidades de formación en materia gerencial que
requiere el empresariado PyME, con el fin de potenciar la competitividad y
productividad del sector, para así en el mediano y largo plazo, formar una cultura
empresarial más profesional que permita alcanzar niveles importantes de eficiencia
y competitividad.
Para esto, fue importante revisar las experiencias previas existentes en el país e
incluso en el exterior, en materia de formación gerencial a los empresarios de las
PyMEs,
e identificar los factores de éxito, así como las limitaciones que han
impedido un desempeño superior.
Se consideró la experiencia exitosa del programa Bogotá Emprende, basado en el
programa Barcelona Emprende, como referente de diseño en una ciudad
sudamericana con importantes similitudes culturales con nuestro país. Así mismo,
se consideraron experiencias para formación de emprendedores y empresarios y
PyMEs en Venezuela, como el programa de Fundación Mendoza y el PAG del IESA,
90
así como los postgrados y diplomados presenciales y virtuales de diversas
universidades, incluyendo los diplomados virtuales de URBE y UJAP.
Dado que las PyMEs concentran una parte importante del empleo nacional, y con el
fin de aprovechar y estimular el espíritu empresarial presente en el pueblo
venezolano, el desarrollo de este trabajo aspira a aportar a la sociedad en general
y al sector de las PyMEs en particular un mecanismo sencillo para identificar sus
necesidades de formación profesional en cuanto a competencias gerenciales y a
innovar en la propuesta de un pénsum mínimo adaptado a las particularidades
sociales y culturales, el cual posteriormente pueda ser enriquecido sobre la base
empírica de su aplicación.
El dar respuesta a una necesidad real proveniente del sector productivo, y que
luego pueda ser extendida, constituye un reto de innovación, que en el marco de la
aspiración de elevar la capacidad de los directores, gerentes y supervisores de las
PyMEs, usualmente sus propios dueños, aspira a solidificar la base sobre la cual
opera el grueso del tejido empresarial del país.
De lograrse esto, el impacto sobre la productividad y la eficiencia de las empresas
del sector mejoraría su posibilidad de competir dentro y fuera del país, generando
de esta manera los fundamentos requeridos para un desarrollo nacional que pueda
sostenerse en el tiempo.
91
Limitaciones:
Las principales limitaciones estuvieron asociadas a la disponibilidad de recursos por
parte de las PyMEs, incluyendo el recurso tiempo, por esto motivo se hizo especial
énfasis en la consideración de opciones de bajo costo y de acompañamiento y
participación directa con las empresas al momento de la evaluación. Cualquier
propuesta subsecuente que se defina, deberá considerar la escasez relativa de
recursos por parte del sector de las PyMEs.
Se presentaron limitaciones particulares en el acceso a determinadas fuentes de
información primaria, tales como los dueños y algunos altos gerentes de las PyMEs,
debido a que empíricamente se ha apreciado que en las organizaciones de RRHH se
filtra el acceso a la alta gerencia, por lo cual fue importante establecer estrategias
para acercarse lo más posible a dichas fuentes primarias. Sin embargo, si bien no
siempre se logró llegar a los dueños de las PyMEs, siempre fue posible llegar al
menos a un nivel gerencial. Adicionalmente, por la ambigüedad en la definición del
sector PyME, el acceso a datos estadísticos fue en algunos casos limitado e
impreciso.
También está el hecho de que el Estado plantea un nuevo modelo de transición al
socialismo, sin embargo, el mismo no termina de concretarse. Por ejemplo, se tuvo
la iniciativa entre los años 2004 y 2008 de importante apoyo e impulso a las
cooperativas, con inyecciones de capital semilla y preferencias en las compras del
Estado, pero luego esto no tuvo continuidad, por razones ideológicas (se entendió a
la asociación cooperativa como una forma distinta de organización socioproductiva,
pero en el fondo también capitalista). El nuevo modelo de producción social no
tiene basamento jurídico en el Código de Comercio y el debate aún está abierto en
aspectos tan básicos como la propia definición de lo que es una empresa de
producción social. Lógicamente, al no tener claro el concepto, se dificulta la
formulación de políticas de Estado que las impulsen.
92
Por otro lado, hubo limitaciones para evaluar la eficacia en el mediano plazo del
diseño propuesto, ya que los resultados y la eficacia de las acciones tomadas para
elevar el nivel de las competencias laborales según las propuestas formuladas, sólo
puede ser apreciado en el mediano plazo y en aquellos casos en los que las
empresas hayan decidido implementarlas. Por este motivo, la evaluación del
impacto de esta investigación quedará abierta para futuros trabajos de
seguimiento.
Marco Referencial y Unidad de Análisis:
El trabajo de investigación se realizó en el sector PyME del municipio Maturín del
estado Monagas, para lo cual se tomó como muestra, de manera intencional, una
selección de las empresas presentes en las bases de datos de las principales
cámaras (Cámara de Comercio, Industria y Producción y Cámara de Pequeños y
Medianos Industriales). En la cámara de comercio de Maturín están afiliadas 250
empresas.
Entre las empresas consideradas para la muestra se incluyeron por sectores un total
de diez (10) PyMEs:
Industria: 2 PyMEs industriales de los sectores de alimentos, construcción y
manufactura.
Servicios: 5 PyMEs de los sectores de educación, consultoría y salud
Comercio: 3 PyMEs de los sectores del comercio minorista.
Las empresas seleccionadas se escogieron tomando en consideración que se contara
con distintos niveles de integración familiar (en cuanto al esquema de propiedad),
ramos de la producción y escala. Se consideró trabajar con diversos sectores de la
economía, con el fin de obtener distintos puntos de vista en las diversas áreas de la
93
producción y la prestación de servicios, con el fin de considerar heterogeneidad en
los sectores evaluados en el marco del mismo ámbito geográfico.
Adicionalmente, se contó con información proveniente de entrevistas con
representantes del programa Bogotá emprende, en el cual el autor tuvo la
oportunidad de participar en varios de sus programas tanto de formación, como de
consultoría.
Se tomó como referencia también la información obtenida en fuentes bibliográficas
y hemerográficas para soportar el análisis.
94
Estrategia metodológica:
Tipo de Investigación:
La investigación es empírica según la naturaleza del objeto de estudio, debido a
que se emplean operaciones empíricas en la recolección y el análisis de los datos.
Adicionalmente, es aplicada, debido a que no se limita al desarrollo teórico del
tema de las competencias gerenciales, sino que tiene un propósito práctico; se
extiende a su utilización en el ámbito del sector
de las PyMEs a través de la
identificación de las causas que limitan el desarrollo del sector y la propuesta de
acciones sectoriales para mejorar el desempeño sobre la base del desarrollo de las
competencias gerenciales.
Por otro lado, es cualitativa en cuanto al análisis de datos, ya que su fin no fue el
de obtener correlaciones estadísticas exactas, sino describir las características y
aspectos resaltantes de una realidad para contribuir a su transformación.
Desde el punto de vista del nivel del conocimiento, se trata de una investigación
exploratoria a futuro, debido a que los resultados de la propuesta ameritarán ser
evaluados a posteriori.
Estrategia de Investigación (herramientas, instrumentos y técnicas a utilizar):
Para el desarrollo de la investigación se aplicó la siguiente metodología:
1) Revisión documental de los requisitos legales en materia de gestión del
conocimiento y formación, incluyendo los requisitos establecidos en la Ley
del INCES, la Ley del Trabajo, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT), la Ley Orgánica de Ciencia,
95
Tecnología e Innovación (LOCTI), la Ley Orgánica de Drogas (LOD), el Código
de Comercio y otras aplicables (momento normativo).
2) Revisión de experiencias en programas de formación gerencial en Venezuela,
incluyendo el Programa Avanzado de Gerencia (PAG) del IESA y el Programa
de la Fundación Mendoza, postgrados presenciales y diplomados a distancia,
programas de formación.
3) Revisión de la experiencia del caso de Bogotá Emprende: un programa de
apoyo al emprendimiento de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía
Mayor de Bogotá. Se realizaron visitas y participación directa en actividades
del programa Bogotá Emprende.
4) Revisión documental de los esquemas de formación para adultos, así como
de gestión del conocimiento, sociedad de la información y del conocimiento,
Andragogía, aprendizaje organizacional y PyMEs.
5) Diseño y aplicación de encuesta a gerentes de PyMEs seleccionadas, con el
fin de determinar la aplicación de elementos de gerencia estratégica, así
como programas de desarrollo del talento humano.
6) Elaboración de tablas de Verificación para identificar:
a. Las áreas de competencias gerenciales esenciales que se requieren
para el adecuado funcionamiento y crecimiento de las PyMEs.
b. Los niveles de dominio de las competencias
c. Los resultados por categorías
d. Los catálogos de acciones de formación
Nota: Para ello se realizaron entrevistas a los representantes de las PyMEs
seleccionadas.
96
7) Normalización de los requisitos de formación y gestión del conocimiento.
Implicó establecer la normalización conceptual de cada requisito en el
instrumento para la detección de necesidades de formación, incluyendo la
normalización de la expresión formal para su registro, las equivalencias
conceptuales y formales, cuando correspondió, los casos en donde no hubo
normalización.
Documentación
de
la
normalización
en
la
memoria
descriptiva.
8) Diseño, aplicación y análisis del instrumento de diagnóstico. Contempló la
elaboración del catálogo de competencias gerenciales que conformaron el
modelo normativo,
incluyendo el nivel de dominio deseado, así como la
elaboración de las pruebas de diagnóstico, sobre la base del catálogo antes
señalado.
9) Diseño de un mecanismo que permita a las PyMEs realizar el seguimiento a
la eficacia de las acciones de formación tomadas. Esto incluye la
transferencia del conocimiento a las PyMEs involucradas, con el fin de que
las mismas puedan asumir la gestión de los conocimientos de sus empresas
por sí mismas, evitando así la conformación de una relación de dependencia.
Fuentes de información:
Primarias: Se utilizaron como fuentes primarias las opiniones obtenidas de los
entrevistados, representantes de PyMEs de la región, así como de miembros de las
cámaras de industriales y de las PyMEs, incluyendo Fedeindustria, así como
representantes del INCES y otros organismos ligados al ramo de la formación para el
trabajo.
97
Secundarias: Se consideraron fuentes secundarias las recopilaciones de bibliografía,
análisis estadísticos y escritos analíticos del Banco Mundial, Banco Interamericano
de Desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización
Internacional del Trabajo, incluido el Cinterfor, CEPAL, SENA, INCES y otras
similares.
98
Variables y Operacionalización:
Tabla 2: Operacionalización de variables
VARIABLES
NOMINAL
REAL
Identificar
las Competencia: Conjunto de Competencia Genérica: La
competencias gerenciales conocimientos y conductas referida a la actitud y
que requieren tener los observables
requeridas generalizable a cualquier
directores,
gerentes
y para la ejecución exitosa función.
supervisores de una PyME y de una actividad en el
organizarlas
por ámbito del trabajo.
Competencia técnica: La
categorías.
referida a la ejecución de
una función específica.
Caracterizar el nivel de Competencia
gerencial: Nivel de dominio: Grado de
dominio deseado de las Conjunto
de presencia manifiesta de la
competencias gerenciales conocimientos y conductas competencia (sea genérica
por
parte
de
los observables
requeridas o técnica)
directores,
gerentes
y para la ejecución exitosa
supervisores de las PyMEs de una actividad que
seleccionadas, señalando implique
administración
sus niveles de educación, de recursos humanos y
formación o experiencia. materiales.
Diseñar una propuesta de Acción
de
formación: Acciones de formación
elevación del nivel de Acción sistemática para (tipos)
dominio
de
las elevar el nivel de dominio
competencias gerenciales, de
una
o
más Asignaciones y reemplazos
considerando
los competencias (genéricas o (tipos)
resultados obtenidos.
técnicas)
OBJETIVO
99
OPERACIONAL
Compet. genérica 1
.
Compet. genérica n
Compet. técnica. 1
.
Compet. técnica n
1 (menor dominio)
2
3
4 (mayor dominio)
Acción
Formación 1
.
.
Acción
formación n
de
de
Tabla 3: Diagrama Entrada-Proceso-Producto (EPP)
OBJETIVO
VARIABLES
ENTRADA
Identificar
las
competencias
gerenciales
que
requieren
tener
los
directores, gerentes y
supervisores de una PyME
y
organizarlas
por
categorías.
-Teorías
sobre
competencias
-Teorías
organizacionales
-Definiciones de
PyMEs
las
Caracterizar el nivel de
dominio deseado de las
competencias
gerenciales por parte de
los directores, gerentes y
supervisores de las PyMEs
seleccionadas, señalando
sus niveles de educación,
formación o experiencia.
-Catálogo
de
competencias
gerenciales
con
el
nivel
de
dominio
deseado
-Instrumentos
de
diagnóstico (encuestas
y guion de entrevistas)
-Lista de PyMEs por
cámaras
y
otras
fuentes de información
Diseñar una propuesta de
elevación del nivel de
dominio
de
las
competencias
gerenciales,
considerando
los
resultados obtenidos.
-Tabla de resultados
del nivel de dominio
de las competencias
genéricas
por
categorías
-Teorías
sobre
la
formación profesional
las
PROCESO
PRODUCTO
-Revisión documental
-Diseño
de
instrumentos
-Revisión
de
instrumentos
-Tabla de Resultados de
caracterización de la
formación y presencia de
elementos de gerencia
estratégica
-Catálogo
de
competencias
gerenciales con el nivel
de dominio deseado
-Instrumentos
de
diagnóstico (encuestas y
guion de entrevistas)
-Tabla de resultados del
nivel de dominio deseado
de las competencias
genéricas por categorías
-Tabla de definición de
descriptores
de
los
niveles de dominio de las
competencias
-Definición
de
la
muestra
-Contacto inicial con
cada PyME.
-Realización
de
la
entrevista
-Aplicación
del
instrumento (encuesta
estructurada)
-Análisis de los datos
-Caracterización
del
nivel de dominio de las
competencias
gerenciales
-Revisión de teorías
sobre la formación
profesional
-Diseño de propuestas
para elevar el nivel de
dominio
de
las
competencias
-Comparación
de
opciones y evaluación
económica
-Selección
de
la
propuesta
-Propuesta de modelo
para la elevación del
nivel de competencias
gerenciales
CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
Pasos seguidos en la ejecución:
100
Participación sectorial de las PyMEs:
No hay duda de que las PyMEs son relevantes para el desarrollo del país, debido a
que son importantes generadoras de empleos, y por ende, del ingreso familiar.
Ahora bien, si las PyMEs crecieran al mismo ritmo o más rápidamente que las GE,
en términos de trabajadores, eventualmente se convertirían a su vez en GE, con lo
cual el sector PyME decrecería en importancia. El hecho de que esto no ocurra al
menos de una forma clara y evidente, constituye una demostración empírica de
que el sector PyME no crece más rápidamente que el sector de las GE, sin embargo,
en términos financieros, el análisis es diferente, puesto que por procesos como la
tercerización, es posible que muchas empresas, incluyendo PyMEs, mantengan un
tamaño pequeño a pesar de que sus ingresos crezcan sostenidamente.
Este proceso de tercerización también ha generado un impulso a la creación de
nuevas PyMEs, al generarse economías de escala que hacen más rentable para las
GE desincorporar de sus estructuras la ejecución de servicios que no consideran
como medulares para su cadena de valor.
En el BCV se cuenta con información sobre el desempeño económico por sectores
económicos, sin embargo, no se desagrega la aportación entre PyMEs y GE, en
parte porque no existe una definición clara de PyME, pues como se dijo antes, se
ha definido la PyMI, pero su validez es sólo para el sector industrial.
Encuesta a gerentes de PyMES:
Dado que la descripción de los fenómenos precede a su explicación y a su
modificación, se diseñó una encuesta, la cual se aplicó a los gerentes de las PyMEs
seleccionadas con los fines de:
101
1. Describir la composición del nivel educativo y la formación de los cuadros
gerenciales de las empresas evaluadas con el fin de identificar la mejor
aproximación para la formación posterior.
2. Identificar la existencia de elementos de gerencia estratégica, con el fin de
establecer si existe una ruta para la expansión de las empresas.
3. Determinar si las empresas evaluadas aprovechan incentivos fiscales
tendientes a desarrollar el talento humano y otras inversiones en ciencia,
tecnología e innovación.
El instrumento se diseñó considerando una variedad de preguntas cerradas y unas
pocas preguntas abiertas. La combinación de preguntas se seleccionó tomando en
cuenta por un lado la obtención de datos comparables para su análisis (preguntas
cerradas) y también dar la posibilidad al encuestado de tener una opción de libre
expresión, así esto complicara el análisis posterior (preguntas abiertas).
El instrumento exploró los datos fiscales de la empresa, el conocimiento y
aprovechamiento de los distintos incentivos fiscales a la formación para el trabajo
por parte de la organización, la existencia de inversiones en tecnología y también
las áreas prioritarias que promueven y limitan el desarrollo de las empresas
evaluadas.
La encuesta aplicada es descriptiva en función de su objetivo principal de
investigación, referida a hechos y en algunos casos a opiniones, dado que indaga
sobre resultados de ejecución pero también sobre percepciones personales de los
entrevistados. Se aplicó de manera personal, por entrevista (en la mayoría de los
casos) y en algunos pocos se dejó para ser autorrellenada y luego se recogió. Así
mismo fue una encuesta con un fin específico, no comercial.
El contenido de las preguntas incluidas en la encuesta se encuentra en el Anexo 6.
102
A continuación se transcribe la encuesta aplicada:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
103
“Nombre de la empresa
RIF
Dirección fiscal
Teléfono
Correo electrónico
¿Es empresa familiar?
a. Sí
b. No
Nombre del Gerente a entrevistar
Cargo
Tiempo en la empresa
¿Está obligado a aportar a la LOCTI?
Si la respuesta es sí, ¿realizó un proyecto LOCTI?
¿Está obligado a aportar a la ONA?
Si la respuesta es sí ¿realizó un proyecto ONA?
¿Realizó un proyecto para aprovechar el descuento del INCES?
Número de trabajadores.
Número de pasantes/tesistas/aprendices en el último año.
Número de gerentes en la empresa.
¿Cuentan con un plan de formación para el personal de la empresa?
Si la respuesta es sí ¿cuántos cursos/acciones de formación por año reciben?:
a. Los gerentes
b. Los supervisores
c. Los trabajadores de base
¿Cuántas horas de formación por año reciben?:
a. Los gerentes
b. Los supervisores
c. Los trabajadores de base
¿En los últimos 3 años algún miembro del equipo gerencial ha recibido formación en alguna o
más de las siguientes áreas? Seleccione todas las que apliquen:
a. Actualización laboral
b. Actualización tributaria
c. Mercadeo y ventas
d. Planificación estratégica de negocios
e. Presupuesto
f. Indicadores de gestión
g. Responsabilidad social empresarial
h. Seguridad y salud laborales
i. Formación técnica en el área de negocios de la empresa
j. Compras
k. Gestión de inventarios
¿Considera que usted o alguno de sus gerentes requiere recibir formación en alguna de las
siguientes áreas? Seleccione todas las que apliquen:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
Actualización laboral
Actualización tributaria
Mercadeo y ventas
Planificación estratégica de negocios
Presupuesto
Indicadores de gestión
Responsabilidad social empresarial
Seguridad y salud laborales
Formación técnica en el área de negocios de la empresa
Compras
Gestión de inventarios
23) ¿Su organización ha establecido los siguientes lineamientos estratégicos? Seleccione todos
los que apliquen:
a. Visión
b. Misión
c. Valores
d. Política de la Calidad
e. Política de Seguridad, Salud y Ambiente
24) ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del equipo gerencial en su organización?
25) Si pudiera realizar una mejora en su equipo gerencial, ¿en dónde se enfocaría?
26) ¿Cuáles son los “mangos bajos” que aprecia en el mercado?
27) ¿Cuáles son los factores externos a su organización que estima que amenazan el crecimiento
de su organización en los próximos dos años?
28) ¿Qué está limitando más el crecimiento de su negocio hoy día? Ordene de mayor a menor (1
es el más impactante, 10 es el menos impactante)
a. Conocimiento del mercado
b. Acceso al crédito
c. Plazo de pago de los clientes
d. Conocimiento de las nuevas tecnologías
e. Acceso a los insumos/materias primas
f. Competidores
g. Multiplicidad de requisitos legales (solvencias, pagos a entes públicos, gestorías,
etc.)
h. Desorganización interna / falta de documentación de procesos y procedimientos
i. Falta de herramientas y conocimientos gerenciales
j. Otra: (indique cuál)
29) ¿Cuáles considera que son las principales
competencias que debe tener un
gerente?(pregunta abierta)
a. Indique
b. Indique
c. Indique
d. Indique
e. Indique
30) Indique qué porcentaje de su tiempo dedica a:
a. actividades operacionales y atención de emergencias
b. planificación del desarrollo del negocio y del personal
104
31)
32)
33)
34)
35)
36)
37)
38)
c. seguimiento a los resultados del negocio
d. tiempo libre y esparcimiento familiar y personal
¿Qué monto invirtió el año pasado en actividades de formación?
a. Para su equipo gerencial
b. Para los demás trabajadores
¿Qué monto invirtió el año pasado en adquisición de nuevos equipos y tecnologías?
Seleccione la opción que aplique ante la siguiente afirmación: La nómina de su empresa el
año pasado
a. Creció
b. Se mantuvo
c. Decreció
¿Cuántos de sus gerentes tienen (si un gerente aplica para más de un nivel, escoja sólo el
nivel educativo más alto):
a. Con educación media diversificada incompleta, básica o básica incompleta
b. Bachilleres o Técnicos Medios.
c. Técnicos Superiores
d. Egresados de carreras largas (licenciados, ingenieros, médicos, etc.).
e. Egresados de Especialización
f. Egresados de Maestría
g. Egresados de Doctorado
h. Egresados de Postdoctorado
¿Contrató pasantes durante el año pasado?
Si la respuesta es sí:
a. ¿Cuántos de pregrado y en qué especialidades?
b. ¿Cuántos de postgrado y en qué especialidades?
¿Cómo califica los aportes hechos por los pasantes a su empresa?
a. Muy valiosos
b. Valiosos
c. Poco valiosos
d. Negativos
¿Conoce Ud. los diferentes incentivos fiscales con los que cuenta su empresa para apoyar la
formación de sus trabajadores? Seleccione los que apliquen.
a. LOCTI
b. INCES
c. ONA”
Tablas de vaciado de los instrumentos:
En función de recolectar y procesar los datos a obtener en la aplicación. Se
construyeron varias tablas, a saber:
a)
105
Tabla para vaciado de resultados de encuesta gerencial.
Esta tabla se utilizó para vaciar los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta.
En la misma se transcribieron los resultados de cada encuesta. En el caso de datos
numéricos, la tabla permitió calcular el total y el promedio. En el caso de datos no
numéricos, simplemente se transcribió el texto para su posterior análisis. Ver
Anexo 6.
b)
Tabla para ordenación en categorías a preguntas abiertas.
En el caso de las preguntas abiertas, su procesamiento es más complicado que el de
las cerradas, debido a que se precisa organizar respuestas similares agrupándolas
por categorías, para facilitar así el análisis desde un punto de vista de taxonomía.
Para este fin, se construyó una tabla que permitiera establecer la taxonomía y
organizar los datos (las respuestas) por bloques para facilitar su análisis posterior.
Ver Anexo 7.
106
c)
Los niveles de dominio de las competencias (tabla para definir los
descriptores de cada nivel de dominio).
Se exploraron varios modelos como la “Taxonomía de Bloom del Dominio Cognitivo”
el cual consta de seis niveles de dominio:
1) Conocimiento.
2) Comprensión
3) Aplicación
4) Análisis
5) Síntesis
6) Evaluación
También se evaluó el modelo que empleaba PDVSA entre los años 1999-2002 a
través de la extinta gerencia de Desarrollo y Mantenimiento de Competencias
(DMC) con cuatro categorías definidas como:
1) “Conocer
2) Aplicar
3) Dominar
4) Optimar
5) Innovar”39
Tomando en cuenta estos dos modelos pero con el ánimo de hacer más sencilla y
concreta la definición de los niveles de dominio para su aplicación por parte de
personas que no siempre poseen solidez cognitiva en el área de gestión humana,
como puede ser el caso en muchas PyMEs, se escogió un modelo con cuatro niveles
de dominio cognitivos:
39
PDVSA, Gerencia de Desarrollo y Mantenimiento de Competencias (DMC): “Norma de
Competencias”, mimeo., 2000.
107
1) Conocer: El sujeto reconoce la existencia de la competencia y las acciones
necesarias para demostrar la conducta necesaria, mas no lo ha hecho o
posee poco dominio de la misma.
2) Aplicar: El sujeto muestra las conductas necesarias para la ejecución de las
tareas de manera sistemática. Está familiarizado con las mismas y las realiza
a satisfacción.
3) Optimar: El sujeto domina ampliamente las tareas y presenta las conductas
esperadas de modo sistemático y consistente. En ocasiones propone mejoras.
4) Innovar: El sujeto evalúa y desarrolla nuevas formas y métodos para realizar
las tareas de una manera autónoma.
Para el vaciado de los descriptores se estableció la Tabla de descriptores de niveles
de dominio de las competencias. Ver Anexo 8.
d)
Las áreas de competencias gerenciales esenciales que se requieren para el
adecuado funcionamiento y crecimiento de las PyMEs (tabla para completar valores
niveles de dominios con criterio de experto). Ver Anexo 9.
Esta tabla se utilizó con el fin de definir con criterio de expertos, cuáles son los
niveles de dominio para cada una de las competencias en función de las diversas
áreas típicas de la organización. Para tal fin se revisaron los organigramas de las
diversas empresas encuestadas y se consideraron los procesos típicos de forma
homologada. Esto quiere decir que si bien el proceso operativo puede ser diferente
en una empresa consultora y en una fábrica de concreto premezclado, todas tienen
en común el contar con procesos administrativos, de talento humano, logísticos y
de ventas entre otros. Partiendo de esta base homologada y con los descriptores
previamente definidos para cada nivel de dominio, se determinó un valor deseado
108
para cada competencia (del 1 al 4) en cada función o área. Para ello se realizaron
entrevistas a los representantes de las PyMEs seleccionadas.
109
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS
Resultados de la investigación:
Análisis de los resultados de la encuesta (preguntas cerradas):
La encuesta aplicada permitió caracterizar aspectos relativos a la formación
gerencial, presupuesto para formación, aprovechamiento de incentivos fiscales,
distribución del tiempo productivo, presencia de elementos estratégicos en la
gestión, incorporación de pasantes y tesistas a las organizaciones y la naturaleza
(familiar o no familiar) de las empresas evaluadas.
Se evaluó una muestra intencional de 10 empresas de diversos sectores en el
municipio Maturín, de un total de 250 inscritas en la Cámara de Comercio.
Se aplicó entre los meses de mayo y junio de 2011. Dado el peso de la actividad
petrolera en la región, buena parte de las empresas evaluadas tenían como cliente
principal o uno de los principales a PDVSA, lo cual las hace sensibles a las
variaciones en los precios del petróleo o, más precisamente, al flujo de caja de
PDVSA, esto hace que sean representativas de la realidad local. La muestra incluyó
a las siguientes empresas:
1)
Vincomix: Concreto premezclado.
2)
Pro-Ambiente: Servicios de perforación.
3)
Berckman: Servicios tecnológicos de perforación.
4)
Unicovén: Variadores de frecuencias a pozos de producción.
5)
E&M Solutions: Mantenimiento e ingeniería.
6)
Vipaca: Ingeniería y construcción.
7)
Consorca: Mantenimiento y construcción.
8)
Corventeca: Servicios tecnológicos.
110
9)
La Casa de las Mangueras MB: Suministro y servicio de mangueras y
conexiones.
10)
Global Management de Venezuela: Consultoría y formación.
Los resultados tabulados de cada una de las encuestas se encuentran en la Tabla
se encuentran en la Tabla 11. Ver Anexo 8.
Los resultados se analizaron en función de los objetivos particulares de la encuesta:
Objetivo 1 de la encuesta: “Describir la composición del nivel educativo y la
formación de los cuadros gerenciales de las empresas evaluadas con el fin de
identificar la mejor aproximación para la formación posterior”:
La plantilla promedio de las empresas fue de 64 trabajadores, con un mínimo de 11
y un máximo de 97. El 40% de las empresas reportó crecimiento en su nómina
durante el último año, el 30% reportó mantener su nivel de trabajadores, en tanto
que el último 30% reportó disminución en su plantilla. Esto se compagina con la
realidad económica del período e evaluación que fue de crecimiento moderado
luego de una profunda recesión.
El 70% de las empresas evaluadas contrató pasantes, tesistas o aprendices durante
el último año a un promedio de 3 por empresa. La Ley del INCES establece como
requisito tener al menos un (1) aprendiz por cada 20 trabajadores, de modo que si
bien el número de 3 aprendices por cada 64 trabajadores se acerca a lo establecido
en la ley, es bueno aclarar que este número (3) incluye aprendices y pasantes o
tesistas, por lo cual se aprecia que las PyMEs evaluadas en general no cumplen con
el requisito de ley sobre el Programa Nacional de Aprendizaje. Esto constituye una
oportunidad de mejora, ya que los aprendices pueden realizar labores operativas y
administrativas a bajo costo (salario mínimo según establece la ley).
111
Los pasantes y tesistas reportados provinieron principalmente de las áreas de
ingeniería, administración y tecnología. El 86% de los evaluados consideraron como
valiosos los aportes de los pasantes y tesistas, e incluso el 14% los consideró como
muy valiosos.
A pesar de estar clasificados de acuerdo con la Ley que regula a las Pequeñas y
Medianas Industrias como PyMIs, (todas estaban en el rango de 10 a 100
trabajadores), el 50% de las empresas evaluadas están obligadas a aportar a la
LOCTI bajo el criterio de clasificación como “gran empresa” contenido en dicha ley
(ingresos brutos superiores a 100.000 unidades tributarias por año). Este hecho es
relevante, puesto que buena parte de las medianas empresas evaluadas se
encuentran en desventaja por tener una mayor carga tributaria, como la
establecida en dicha ley, sin embargo, los incentivos contenidos en dicha ley
también constituyen una oportunidad para acelerar la formación de los mandos
gerenciales y medios de la organización, el cual es aprovechado de manera
diferente en cada organización.
Por otro lado, el 20% de las empresas evaluadas están obligadas a aportar a la ONA.
La Ley Antidrogas también contradice a la Ley de Promoción de las PyMIs, en el
sentido de considerar como grandes empresas a aquéllas con más de 50
trabajadores y no a las que tienen más de 100 trabajadores. Así mismo, ninguna de
las empresas obligadas realizó un plan para aprovechar los fondos de la ONA, tal
como contempla el incentivo fiscal establecido en la ley.
5 de las 10 empresas evaluadas elaboró y entregó al INCES un Plan de Formación
Profesional (PFP) con el fin de aprovechar los aportes patronales para la formación
de sus trabajadores. Luego de la reciente reforma a la LOCTI, el PFP INCES
constituye el principal incentivo fiscal para la formación de los trabajadores, si
bien va más dirigido al personal de base que al gerencial.
112
En este sentido las empresas evaluadas reportaron dictar aproximadamente un
promedio de 13 horas por año de formación para el personal de base, 10 horas por
año al personal supervisorio y 7 horas por año promedio al personal gerencial.
La Norma Técnica del Inpsasel en materia de formación establece la obligación de
dictar al menos 16 horas por trimestre por cada trabajador en actividades
educativas e informativas en materia de seguridad y salud laborales, por lo cual, a
todas luces las empresas evaluadas se quedan bastante cortas de este requisito.
Ahora bien, cuando la norma habla de actividades “educativas e informativas” no
se limita exclusivamente al área de formación en acciones como “cursos”, sino que
las charlas y reuniones con el personal para tratar asuntos de seguridad y salud
laboral pueden ser consideradas para tal fin. En tal sentido, será importante que
las empresas puedan llevar el registro de esta información.
En relación con la composición de la muestra de gerentes evaluados, en su mayoría
correspondían a Gerentes de las funciones de RRHH y Administración, quienes
directamente están a cargo de la formación tanto en los mandos gerenciales como
en los de base. Sus tiempos de servicio (antigüedad) oscilaron entre 6 meses y 15
años en las respectivas organizaciones, de las cuales, la mitad eran empresas
familiares.
La distribución del nivel educativo de los gerentes que integran las empresas
evaluadas fue la siguiente:
 Egresados de carreras largas (universitarias de 4 a 5 años): 52%
 Egresados de especialización (postgrado): 17%
 Técnicos superiores (universitarios de 3 años): 14%
 Egresados de maestría (postgrado): 2%
113
De aquí se aprecia que en su totalidad se trata de profesionales, sin embargo,
pocos (menos del 20%) llegaron a completar estudios de postgrado.
En promedio cada empresa tenía de 4 a 5 gerentes. En cuanto a la formación
recibida en los últimos tres años por parte de miembros del equipo gerencial, la
misma incluyó, de acuerdo con lo declarado por los entrevistados:
 Seguridad y salud laborales (60% recibió)
 Actualidad laboral y tributaria (50% recibió)
 Planificación estratégica e indicadores de gestión (40% recibió)
Es notable el impacto que la LOPCYMAT ha tenido en la actuación de las empresas
en Venezuela, donde se ha dado un gran impulso a la seguridad y salud laborales y
se evidencia a través de la cantidad de horas y actividades formativas que se
dedican a este tema, desde la alta gerencia, hasta el personal de base. También es
importante considerar que dicha ley conlleva altas sanciones por incumplimiento,
incluso penales.
Al consultar a los gerentes sobre las áreas en las que su equipo gerencial requiere
recibir formación, éstos respondieron, en orden de prioridad de la siguiente
manera:
 Actualización laboral / Presupuesto (90%)
 Actualización tributaria / Indicadores de gestión / Seguridad y salud
laborales (80%)
 Responsabilidad social empresarial / Formación técnica en áreas de negocios
de la empresa (70%)
 Mercadeo y ventas / Gestión de compras e inventarios (50%)
En tal sentido, se aprecia que los temas de obligaciones preocupan al equipo
gerencial y están entre sus máximas prioridades. Las recientes experiencias de
114
fiscalizaciones múltiples y cruzadas entre distintos organismos ha conllevado un
mayor nivel de conciencia sobre la necesidad de cumplir con los requisitos legales,
además del temor por las sanciones que conlleva su incumplimiento.
Por este motivo, todo programa de formación de apoyo a las competencias
gerenciales en las PyMEs debe prestar especial atención a estas prioridades
reportadas por los demandantes.
El objetivo 2 de la encuesta se evaluó con las preguntas de tipo abiertas, cuyos
resultados se presentan en la siguiente sección.
Objetivo 3 de la encuesta: “Determinar si las empresas evaluadas aprovechan
incentivos fiscales tendientes a desarrollar el talento humano y otras inversiones en
ciencia, tecnología e innovación”:
En cuanto al modo en que se distribuyeron los fondos destinados a formación, se
aprecia que el equipo gerencial recibió el doble de recursos que el resto del
personal. Si bien esto pareciera contradecir las cifras reportadas en horas de
formación, se explica por el hecho de que la formación para el personal de base
suele ser menos especializada y de más bajo costo, además, típicamente se
organiza en las empresas o en la misma ciudad, en cambio que la formación
gerencial suele ser más costosa, tanto en la matrícula, como por los gastos
asociados a viáticos.
La Ley del INCES incluye controles para asegurar que los fondos provenientes de
los aportes patronales se dirijan principalmente al personal de base (77%), gerencia
media (20%) y para la alta gerencia apenas el remanente (3%). Por este motivo, las
empresas suelen emplear los fondos del INCES para la formación del personal de
115
base y para el personal gerencial dedicaban los fondos de LOCTI. Falta ver cómo se
manejará esto con la reciente reforma de la LOCTI.
Prácticamente todos los gerentes encuestados conocen los incentivos conocidos en
las leyes del INCES, LOCTI y LOD, si bien no a todos les aplican todas las leyes y no
todos aprovechan los incentivos correspondientes. Esto conlleva otra oportunidad
de financiamiento de formación no plenamente aprovechada.
En cuanto a las inversiones en materia de tecnologías de información y para la
producción, hubo una gran dispersión y variabilidad entre las empresas. Las
dedicadas al área de tecnologías invirtieron montos más altos (hasta Bs.
1.200.000), en tanto que algunas más pequeñas reportaron cero inversión, sólo
mantenimiento, especialmente las más afectadas por los plazos de pago de PDVSA.
La reforma de la LOCTI, limitando la inversión en las propias empresas
previsiblemente traerá un impacto adverso sobre la innovación empresarial, puesto
que los fondos que antes se utilizaban para este fin, ahora no está claro si podrán
disponerse, y en principio, se convierten en la práctica en una imposición adicional
sin contraprestación clara.
En relación con la presencia de elementos estratégicos, se pudo apreciar que el
100% de las empresas evaluadas ha trabajado con algunos o varios elementos de
gerencia estratégica, en tal sentido, todos cuentan con declaraciones de misión,
visión, valores, política de la calidad y política de seguridad y salud laborales. Esto
constituye un hecho relevante, tomando en cuenta las condiciones adversas en el
entorno económico en años recientes, pero que no han impedido que el sector
empresarial considere sus opciones a futuro, si bien con horizontes de planificación
de corto plazo (1 año o menos) debido a que la incertidumbre en los horizontes de
planificación es tal que pocos se aventuran a planificar en el mediano y el largo
plazos.
116
Consultados sobre los elementos que más están limitando el crecimiento de sus
negocios, las empresas respondieron de manera variada, pero términos agregados,
las principales barreras constituyen:
 Plazo de pago de los clientes
 Acceso a los insumos/materias primas
 Desorganización interna/falta de documentación de procedimientos y
procesos
 Competencia
Resalta el plazo de pago de los clientes. En Maturín, como se dijo antes, el grueso
de la economía gira en torno a PDVSA, la cual ha alargado de forma importante sus
plazos de pagos. Hay clientes de PDVSA reportando haber cobrado a 360 días o más
facturas que fueron emitidas con crédito a 30 días. Esto genera una importante
presión sobre el flujo de caja de las empresas. La opción de buscar clientes
alternativos no es fácil, puesto que PDVSA arropa a la economía nacional pero muy
particularmente en los estados petroleros. Incluso, luego de las nacionalizaciones
en la industria petrolera, ha aumentado sensiblemente la dependencia de las
empresas contratistas con respecto a PDVSA como único o principal cliente, por lo
cual este aspecto requiere para su solución, o diversificar los productos y servicios
suministrados, o internacionalizar las empresas. Se conocen casos de varias
empresas en la región que a falta de oportunidades de negocios con PDVSA, han
emprendido con éxito la internacionalización de sus actividades, dos de ellas están
en la muestra evaluada y corresponden a empresas de servicios.
En relación con la distribución del tiempo laboral en actividades, los gerentes
respondieron que en promedio lo distribuían así:
 Actividades operacionales y atención de emergencias (42%)
 Planificación del desarrollo del negocio y del personal (19%)
117
 Seguimiento a los resultados del negocio (29%)
 Tiempo libre y esparcimiento (8%)
Se aprecia una concentración de tiempo en actividades operativas. Es relevant que
menos de la mitad del tiempo lo dedican a la planificación y el control de la
gestión. Si bien esto es muy típico en las microempresas, en la medida en que las
empresas crecen debe ir disminuyendo, o de lo contrario, se compromete el
desarrollo futuro de las mismas, puesto que si los gerentes están remando,
entonces ¿quién está dirigiendo la nave? El tema de administración del tiempo y
planificación y gestión personal deberán por ende ser tópicos claves en cualquier
programa de formación gerencial.
Análisis de los resultados de la encuesta (preguntas abiertas):
La encuesta aplicada a los gerentes de las PyMEs se diseño con preguntas abiertas y
cerradas. La combinación permitió obtener por un lado datos comparables y
procesables de manera estadística, por medio de las preguntas cerradas y así
mismo,
permitió
obtener
opiniones
y
percepciones
libres
sin
respuestas
preestablecidas (preguntas abiertas). Los resultados de las preguntas abiertas se
organizaron por categorías. Ver Anexo 11.
En esta sección analizamos los resultados correspondientes a las preguntas abiertas
en dos grandes áreas temáticas, tomando en consideración los objetivos 1 y 2 de la
encuesta:
i.
Análisis estratégico de las empresas evaluadas (objetivo 2 de la encuesta):.
ii.
Perfil de competencias del gerente, de acuerdo con la visión de los gerentes
evaluados (objetivo 1 de la encuesta).
i.
118
Análisis estratégico
Las preguntas 24 a la 27 contenían (sin decirlo explicitamente) los componentes del
análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de las empresas
a evaluar. Los resultados consolidados permiten apreciar que en términos
agregados las PyMEs de los sectores evaluados en Maturín presentan un cuadro
similar a éste en cuanto a sus principales componentes del análisis estratégico
organizacional:
Tabla 4: Análisis FODA de las PyMEs evaluadas en Maturín
INTERNAS
FORTALEZAS (F):
OPORTUNIDADES (O):
 Compromiso, responsabilidad, sentido de
 Fuerte demanda del Estado, obras públicas,
pertenencia y equipo
+
EXTERNAS
 Conocimiento del negocio/proceso/control
 Organización, división del trabajo
alto precio del petróleo
 Escasa
competencia,
exclusividad
en
productos
 Juventud
 Flexibilidad, apertura a la mejora y al
aprendizaje
-
DEBILIDADES (D):
AMENAZAS (A):
 Relaciones humanas, comunicación
 Impuestos, política tributaria
 Finanzas, impuestos, administración
 Factor político
 Herramientas gerenciales
 Plazos de pagos de clientes
 Expropiaciones
De este análisis se desprende que los gerentes de las empresas evaluadas
reportan ser responsables, conocer el negocio y tener organización. Requieren
fortalecer de forma importante las competencias relacionales, incluyendo las
relaciones humanas y la comunicación en la organización, así como los aspectos
financieros y administrativos, con énfasis en lo tributario y otras obligaciones.
119
En tal sentido, cualquier propuesta de formación deberá contemplar de manera
importante las relaciones humanas y la comunicación en la organización como un
tópico fundamental.
Así mismo, en el análisis externo se aprecia una situación del tipo dilema. Por un
lado hay la percepción de una abundancia de recursos por parte del Estado, la
cual se manifesta a través de la creciente demanda de obras públicas y sociales,
además de obras para el negocio petrolero, pero simultáneamente se presenta el
problema del retraso en los pagos por parte de PDVSA como una barrera al
crecimiento de la organización. Su solución escapa al objetivo de este trabajo, y
requiere la concertación entre las partes, además de una gran voluntad y
responsabilidad política.
ii.
Perfil de competencias del gerente PyME (según gerentes de PyMEs):
De acuerdo con lo reportado por los entrevistados, el gerente debe tener una serie
de atributos que lo caracterizan para ser exitoso. Las mismas fueron consultadas de
manera abierta y los resultados agrupados por categorías y ordenados. Según los
entrevistados, los principales atributos que debe tener un gerente son:
 Gestión humana, empatía y sensibilidad (CR)
 Conocimientos profesionales y técnicos relativos al negocio (CT)
 Liderazgo (CR)
 Visión de negocios (CT)
 Creatividad, innovación, proactividad (CP)
 Capacidad de organización (CP)
 Flexibilidad (CP)
 Orientación hacia los resultados (CP)
Así mismo, consideraron que deben poseer competencias en las siguientes áreas:
120
 Finanzas (CT)
 Jerarquización de prioridades (CP)
 Manejo del idioma inglés (CT)
 Dominio de las tecnologías de información (CT)
(CP): Competencia relacional. (CR): Competencia relacional. (CT): Competencia
técnica.
Estos elementos con claridad conllevan a la idea del gerente como líder humano,
sensible, organizado, orientado a resultados y conocedor del negocio. En tal
sentido, el programa de formación a diseñar deberá considerar estos aspectos.
Llama la atención que los resultados aquí obtenidos guardan bastante cercanía con
los denominados “5 pecados capitales de las PyMEs” arriba mencionados, por lo
cual, pareciera que el caso de Maturín presenta similitud con lo reportado por
estudios internacionales para el sector.
121
CAPÍTULO VI: MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA PYMES
Presentación:
Considerando que las PyMEs son la base del empleo Nacional y por ende del ingreso
familiar, además del semillero de las grandes empresas del futuro, y tomando en
consideración que cualquier proyecto de investigación sobre la planificación del
desarrollo global debe tener pertinencia precisamente al desarrollo, no era
suficiente con describir la condición actual de una muestra PyMEs seleccionadas en
el Municipio Maturín del estado Monagas, sino que se hacía preciso presentar una
propuesta que contribuyera al avance, al progreso, a vencer las limitaciones
encontradas para así poder realizar un aporte al desarrollo desde la perspectiva de
la dotación de herramientas y conocimientos a los emprendedores, capaces de
crear no sólo ingreso sino trabajo productivo y que al contar con competencias
gerenciales incrementadas en sus niveles de dominio, puedan acelerar la creación
de riqueza y de trabajo y así contribuir a acelerar el desarrollo económico y social
del país.
Sobre la base de los resultados obtenidos de la encuesta descriptiva, se desarrolló
un instrumento que permitiera por un lado determinar los niveles de dominio de las
competencias gerenciales, y por el otro establecer planes para cerrar las brechas
que pudieran existir.
El modelo propuesto incluye así las tablas de niveles de dominio de competencias
gerenciales (genéricas y técnicas) y el catálogo de acciones de formación
gerenciales asociado.
Para su desarrollo se consultó no sólo a los propios encuestados sino también a
especialistas en el área de gestión humana. A continuación se detalla el modelo
propuesto y las fases que implicó su desarrollo.
122
El modelo contiene los siguientes elementos:
1) Descriptores de los niveles de dominio de competencias gerenciales
2) Niveles de dominio de competencias gerenciales (Perfil de competencias)
3) Catálogo de acciones de formación
El modelo propuesto es simple de identificar, adaptar y aplicar en 3 pasos, para así
simplificar su masificación en el ámbito de las PyMEs.
De hecho, el modelo fue probado en las etapas de diseño, desarrollo y ejecución de
una acción de formación dictada para un conjunto de PyMEs, organizadas como
cooperativas de los estados Monagas y Zulia, en la ciudad de Maracaibo entre los
días 7 y 11 de Mayo de 2012.
Las cooperativas de servicios petroleros conocidas como Cooperativa Servicios
Integrales Petroleros de Cabimas, R.S., Cooperativa Geopetrol Occidente, R.S.,
Asociación Cooperativa Servicios Profesionales de Venezuela, R.L., y Marapetrol
R.S. participaron en la acción de formación denominada “Detección de Necesidades
y Formulación de Planes de Formación Profesional”, en la cual se empleó el modelo
de competencias propuesto en sus pasos 1 y 2, es decir, sin incluir el catálogo de
acciones de formación.
Todas estas cooperativas están en proceso de arranque de una empresa mixta con
PDVSA, la cual ofrecerá servicios petroleros diversos a la industria.
Los participantes tuvieron la oportunidad con la facilitadora de considerar
descriptores propuestos y generar otros en función de su muy particular catálogo
de competencias, el cual incluía competencias técnicas del área petrolera y otras
políticas y sociales.
123
De la experiencia fue posible validar cualitativamente la viabilidad del modelo para
el caso de PyMEs en consolidación.
Descriptores de los niveles de dominio de las competencias gerenciales:
Tomando como base el catálogo de competencias de Hay Mc Ver antes mencionado,
se definió el Catálogo de Competencias gerenciales (genéricas y técnicas). De este
modo, a las 6 áreas competencias genéricas del catálogo de Hay Mc Ver (Logro y
Acción, Apoyo y Servicio Humano, Impacto e Influencia, Gerencia, Cognitivo,
Efectividad Personal) se adicionaron 5 áreas de competencias técnicas (Estrategia
Empresarial,
Mercadeo
y
Ventas,
Administración
y
Finanzas,
Logística
y
Operaciones, Calidad-Seguridad-Salud-Ambiente), para un total de 11 áreas de
competencias.
Posteriormente, se redactaron los descriptores correspondientes a cada nivel. Para
ello se consideraron los resultados de las encuestas, en particular las preguntas
relativas al perfil de competencias del gerente PyME de acuerdo con la visión de los
gerentes entrevistados y aspectos de los pensa gerenciales de Bogotá Emprende y
del PAG del IESA. Esta definición de los descriptores fue el paso previo para poder
establecer los niveles de dominios deseados de las competencias gerenciales en
cada una de las funciones gerenciales. Esto implicó la traducción del lenguaje
numérico al lenguaje verbal y la generación del modelo mental a través del cual
evaluar a cada uno de los gerentes y aspirantes que en el futuro puedan ser sujetos
de un plan de formación de competencias gerenciales.
En síntesis, se construyeron las tablas de competencias gerenciales (genéricas y
técnicas) para su aplicación en PyMEs de diversos sectores. Es importante indicar
que no todas las competencias técnicas fueron incluidas, pues aquéllas que sean
específicas del negocio, se excluyeron por no ser generalizables. Ver Anexo 12.
124
Niveles de dominio de competencias gerenciales (Perfil de Competencias):
Con base en los resultados de las encuestas y en las tablas de descriptores arriba
indicadas se establecieron los niveles de dominios que se consideraron apropiados
para cada una de las competencias gerenciales definidas (genéricas y técnicas).
Es importante aclarar que dado que estos valores son asignados sobre la base del
juicio del evaluador, los mismos son dinámicos y pueden ser modificados
libremente por los evaluadores que a futuro tengan a bien aplicar esta metodología
en sus organizaciones, es decir, estos son valores de configuración ajustables en
función de las prioridades estratégicas de cada organización.
Para esto se consideró la opinión experta de varios de los gerentes encuestados, así
como otros especialistas en el área de formación del talento humano.
Es importante apreciar que en el caso de las competencias genéricas las mismas
son menos variantes en función del cargo a ocupar por el gerente que en el caso de
las competencias técnicas, esto es porque la función gerencial o supervisoria
requiere
una
serie
de
conductas
y
de
actitudes
que
son
similares
independientemente del área técnica en la cual se esté desempeñando el gerente,
en particular, todo lo relativo a su conducta como líder modelador es un requisito
para cualquier gerencia.
Las áreas que se seleccionaron para la definición de los niveles de dominios
coincidieron con las estructuras organizacionales más comunes en las empresas
encuestadas, sin embargo, esta selección no es excluyente de otras que pudieran
establecerse en función de las particularidades específicas de cada empresa, así
como tampoco lo es el número de áreas. En empresas más complejas, podrían
125
establecerse más áreas, e incluso llegar a definir los niveles de dominio por puesto
de trabajo. Las áreas escogidas fueron las siguientes:
1) Ventas y Mercadeo
2) Compras
3) Gerencia General
4) Operaciones
5) Administración
6) Talento Humano
7) Logística
8) Calidad, Seguridad, Salud y Ambiente
Los resultados de los niveles de dominio deseado para las competencias gerenciales
(perfil de competencias) se pueden apreciar en el Anexo 13.
Uno de los aspectos más valiosos de este modelo es que la matriz de competencias
con sus descriptores de niveles de dominios deseados por área puede utilizarse
directamente como instrumento para determinar las brechas de competencias de
los gerentes. De este modo, el valor del instrumento pasa de lo meramente
referencial a su aplicabilidad para determinar necesidades de formación como base
para la formulación de un plan de formación profesional. Adicionalmente, por la
facilidad de configuración del instrumento y su versatilidad para ser aplicable en
diversas áreas de la organización, podría extenderse al resto de las funciones, más
allá de las gerenciales. Otro aspecto relevante es que también podría ser utilizado
como mecanismo para verificar la eficacia de las acciones tomadas posteriormente
al diagnóstico de competencias, ya que su aplicación periódica, por ejemplo,
anualmente, permitiría apreciar la evolución de los niveles de dominio y de esta
forma evaluar si las acciones que se tomaron condujeron al cierre de las brechas o
no.
126
Catálogo de acciones de formación asociado:
En función de las competencias arriba descriptas se diseñó un catálogo de acciones
de formación tendientes al cierre de las brechas. La filosofía de diseño se basó en
la formación autónoma, donde los gerentes puedan recibir la formación de manera
modular en las áreas que sean prioritarias para ellos, en lo posible sin prelaciones,
de modo tal que a partir del autodiagnóstico de necesidades, los gerentes decidan
cuáles son las acciones de formación pertinentes para sus necesidades.
El diseño del catálogo de acciones de formación también consideró la alineación
con el catálogo de competencias así obtenido tanto para las competencias
gerenciales genéricas como para las técnicas. Ver Anexo 15 y Anexo 16
respectivamente.
Es importante señalar que para elevar el nivel de dominio de las competencias
gerenciales no basta con realizar acciones de formación ni es ésta la única vía para
lograrlo. Otros mecanismos, tales como asignaciones temporales, reemplazos por
vacaciones, tutorías, autoformación son igualmente válidas para elevar el nivel de
dominio de las competencias, y así lo reconocen muchas instituciones, incluso la
Organización Mundial para la Normalización (ISO) en su norma ISO 10015:2000,
dedicada a la formación en sistemas de gestión de la calidad.
La aplicación de este modelo de gestión por competencias desarrollado como
producto de este trabajo de investigación se realizó a partir del mes de Julio de
2011 de manera experimental (no en la versión final que aquí se presenta) para la
preparación de los Planes de Formación Profesional INCES 2012, en los cuales se
determinaron las acciones de formación dirigidas al ámbito gerencial y también se
extrapoló su uso a los ámbitos técnico y operacional.
127
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
1)
El personal gerencial y directivo de las PyMEs requiere poseer competencias
en una variedad de áreas (multifunciones) para poder cumplir con sus
responsabilidades de manera competitiva y eficiente, debido a que la menor escala
de las PyMEs en comparación con las GE los obliga a asumir una mayor carga de
funciones, al contar con una menor división del trabajo.
2)
Las competencias genéricas requeridas por los gerentes de PyMEs son
independientes de las áreas de desempeño, y entre las principales brechas resaltan
administración del tiempo, relaciones humanas y comunicación.
3)
Las competencias técnicas requeridas por los gerentes de PyMEs varían en
función de las áreas de desempeño específico, sin embargo, se tienen coincidencias
en lo que respecta a la necesidad de profundizar en herramientas gerenciales,
presupuesto, finanzas y planificación.
4)
El nivel de dominio deseado de las competencias gerenciales genéricas y
técnicas puede variar en función del cargo gerencial ocupado. El modelo de
competencias propuesto permite el ajuste y configuración de los niveles deseados
en función de las especificidades de cada PyME.
5)
El desarrollo gerencial en las PyMEs incluye tanto acciones de formación,
como acciones educativas formales y de autoaprendizaje, en línea con la evolución
de la demanda de conocimientos del sector y del país en general.
6)
El desarrollo de
las competencias gerenciales está íntimamente relacionado con el aumento de las
capacidades de los gerentes para desarrollarse como individuos y contribuir al
crecimiento de sus organizaciones.
128
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES
Como próximos pasos en el desarrollo del conocimiento asociado a este sector de
competencias gerenciales para PyMEs, se sugiere lo siguiente:
1)
Aplicar el modelo de competencias desarrollado en las empresas que
participaron en su desarrollo, para ponderarlo y calibrarlo como prueba piloto en el
desarrollo del Plan de Formación Profesional INCES 2013. A este efecto ya se
cuenta con al menos tres empresas interesadas en poner en práctica el modelo y
una interesada en repetir su aplicación.
2)
Presentar el modelo en foros de conocimiento y publicarlo en internet con el
fin de hacerlo disponible al público. Global Management de Venezuela, una de las
empresas participantes en la muestra, ha accedido a publicarlo en su portal una
vez aprobado.
3)
Realizar seguimiento un año después de aplicado el modelo para evaluar la
eficacia en el aumento del nivel de dominio de las competencias.
4)
Proponer a PDVSA u otro organismo con capacidad de financiamiento y
arraigo en el municipio el lanzamiento conjunto de un programa de formación para
el cierre de brechas orientado a atender las prioridades detectadas en el estudio.
129
BIBLIOGRAFÍA:
Agencia para la Cooperación Técnica en Alemania (GIZ): “Desarrollo Económico y
Empleo: Desarrollo PyME”. GIZ, Eschborn, 2010.
ALCALÁ, Adolfo: "La Praxis Andragógica en los Adultos de Edad Avanzada". Caracas,
s/f.
República Bolivariana de Venezuela: “Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela”, Gaceta Oficial No 5.453 del 24 de Marzo de 2001.
República Bolivariana de Venezuela: “Decreto Ley de Promoción y Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Industria”, Gaceta Oficial No. 5.552 del 12 de Noviembre de
2001.
República Bolivariana de Venezuela: “Decreto Ley del INCES”, Gaceta Oficial No.
38.968 del 8 de Julio de 2008.
República Bolivariana de Venezuela: “Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la
Calidad”, Gaceta Oficial No. 37.543, del 7 de Octubre de 2002.
República Bolivariana de Venezuela: “Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)”, Gaceta Oficial No. 38.236, del 26 de
julio de 2005.
AYYAGARI, M, T. Beck y A. Demirgüc-Kunt, “Small and Medium Enterprises across
the Globe”, World Bank Policy Research Working Paper 3127, Washington, DC,
Agosto 2003.
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ: “Cómo Utilizar los Servicios de Bogotá
Emprende”. Bogotá, 2007.
130
CASTELLS, Manuel: “La Era de la Información, Economía, Sociedad y Cultura”.
Alianza Editorial, Bacelona, s/f.
CASTELLS, Manuel: “La Dimensión Cultural de Internet”. FUOC/ICUB, 2002.
CENTRO
INTERAMERICANO
DE
INVESTIGACIÓN
Y
DOCUMENTACIÓN
SOBRE
FORMACIÓN PROFESIONAL (OIT): “¿Qué Es un Sistema de Formación Basado en
Competencias?”,
Montevideo,
s/f.
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/ind
ex.htm
CENTRO
INTERAMERICANO
DE
INVESTIGACIÓN
Y
DOCUMENTACIÓN
SOBRE
FORMACIÓN PROFESIONAL (OIT): W40 Preguntas sobre Competencia Laboral”,
Montevideo, s/f.
CERF, Virton: “Internet en el Siglo XXI: La Ola Imparable”, Barcelona, s/f.
CHESNEY L., Luis: “Lecciones sobre el Desarrollo Sustentable”, s/f.
Congreso de la República de Colombia. “Ley 590 de 2000” y “Ley 905 de 2004”,
República de Colombia.
Congreso de los Diputados: “Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación
Profesional” Madrid, 2002.
DAVID y OLSON: “Sistemas de Información Gerencial”. Mc Graw Hill, s/f.
DE ALMEIDA, Jonathan: “Identificación de los Requisitos de Información Estudio de
su Impacto en el Desempeño e las PyMEs”. CENDES, Caracas, 2006.
131
Despacho de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela: “Decreto con
Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.”
Despacho de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela: “Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (LOCTI)” Caracas, 2010.
Despacho de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela: Decreto Nº
1547, 09 de noviembre de 2001, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y
Medina Industria PYMI”, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
DUCCI, María Angélica: “El Enfoque de Competencia Laboral en la Perspectiva
Internacional”. Cinterfor, Montevideo, 1997.
Fondonorma: “Norma Internacional ISO 9000:2006: Sistemas de Gestión de la
Calidad – Fundamentos y Vocabularios, Traducción Certificada”. Comité Técnico
23, Gestión de la Calidad. 2005/2006.
Fondonorma: “Norma Técnica Fondonorma NTF-ISO 9001:2008”, Caracas, 2009.
Fondonorma: “Norma Técnica Fondonorma NTF-ISO 9004:2009”, Caracas, 2010.
FRANCÉS, Antonio: “Estrategia para las Empresas en América Latina”. Edic. IESA,
Caracas, 2001.
Fondonorma: “Norma Venezolana Covenin-ISO 10015:2000”. Pp. 4. Fondonorma,
Caracas, 2000.
FUNDES:
Evento
"Mapa
Empresarial
de
la
PyME
Venezolana",
http://venezuela2.fundes.org/.
GARCÍA, Ángel y Shakira Plaza: “Implicaciones del Contexto Inflacionario sobre la
Inversión en el Sector Manufacturero Venezolano”, CENDES, s/f.
IBARRA A., Agustín: “Formación de los Recursos Humanos y Competencia Laboral”.
Boletín Cinterfor, No. 140, Montevideo, mayo-agosto 2000,.
132
KAPLAN y NORTON: “Cuadro de Mando Integral”. 1996.
KIYOSAKI, Robert: “Padre Rico, Padre Pobre”. 2001.
KNOWLES, Malcolm S: “La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía
vs. Pedagogía”. 1970.
LAUBON y LAUBON: “Administración de los Sistemas de Información”. Prentice
may, 3ª edic., s/f.
MASSEILOT, Héctor: “Competencias Laborales y Proceso de Certificación”. Boletín
Cinterfor, Montevideo, mayo-agosto 2000.
MERTENS, Leonard: “Sistemas de Competencia Laboral: Surgimiento y Modelos”.
Pp.35-38. Cinterfor, Montevideo, 1997.
MINTZBERG, Henry: “Diseño de las Oganizaciones Efectivas”, 2000.
MINTZBERG, Henry: “La Naturaleza del Trabajo Gerencial”, Canadá, 1973.
MINTZBERG, Henry: “Modelando la Estrategia”. s/f.
MINTZBERG, Henry: “The Managers’ Job: Folklore and Fact”. s/f.
OCDE: Segunda Conferencia de la OCDE de Ministros encargados de Pequeñas y
Medianas Empresas (PyMEs) “Resumen Ejecutivo de los Informes de Base”,
Estambul, 2004.
133
OCDE: Taller “Understanding Entrepreneurship: Aspectos y Números del Proyecto
de
Indicadores
de
Iniciativa
Empresarial”,
http://www.oecd.org/dataoecd/57/35/36081977.doc .
OCDE- BIAC (Organización de Negocios BIAC de la OCDE): “Promoviendo Políticas de
Apoyo al Emprendimiento es Vital para el Desarrollo Exitoso de las PyMEs”,
Segunda Conferencia de Ministros de Industria y Comercio OCDE, Estambul,
Turquía, Junio 2004.
PERUFO, María B. y Edith Catalán: “Introducción a la Gestión del Conocimiento y su
Aplicación al Sector Público”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social. Santiago de Chile, 2002.
PERES, Wilson y G. Estumpo: “Pequeñas y Medianas Empresas Industriales en
América
Latina”.
CEPAL,
2002,
http://www.eclac.cl/mexico/noticias/noticias/3/10303/WilsonPeresPymesAL.ppt#256,1,Pequeñas
y medianas empresas industriales en América Latina.
PERRY, Guillermo et alter: “Informality Exit and Exclusion”. Banco Mundial, s/f.
Poder Legislativo de México: “Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa”, México, 2002.
PRESTON, P.W.: “Una Introducción a la Teoría del Desarrollo”. Siglo XXI editores,
s/f.
RODRIGUEZ T., Nelson: “Selección Efectiva de Personal Basada en Competencias”,
Psico Consult, C.A. Cinterfor, Montevideo, 2009.
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/o
tros/sel_efe/i.htm
SABINO, Carlos: “El Proceso de Investigación”. Edit. PANAPO de Venezuela, 2002.
134
Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional: “El Gobierno
Amplía el Sector PyME”. República Argentina, 2010.
Secretaría General del Consejo de Defensa de la Nación: “Definiciones”. Caracas,
Venezuela. 2009.
Sitio web http://www.calidadpyme.org.ve/quienes.htm,
Sitio web de Fondonorma /
Calidad PyME.
Sitio web www.eluniversal.com.
Sitio web www.globalm.com.ve, referencia a empresas, incluyendo PyMEs con planes
de formación desarrollados y en ejecución.
Sitio web www.iesa.edu.ve/la-institucion.php.
Sitio web www.inces.gob.ve
Sitio web www.misionribas.gov.ve
Sitio web www.misionsucre.gov.ve
SUN, Tzu: “El Arte de la Guerra”. 500 A.C.
The Economist: Pequeñas y medianas empresas Latinoamericanas: el desafío del
capital humano”. The Economist, Londres, 2008.
VARGAS
Z.,
Fernando:
“Competencias Clave
y Aprendizaje
Organización Internacional del Trabajo/Cinterfor. Montevideo, 2009.
135
Permanente”.
YTURRALDE, Ernesto: “Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño”. Ernesto
Yturralde y Asociados Latinoamérica, Quito, 2007.
136
ANEXOS
Anexo 1: (Tabla 5) Rangos para MiPyMEs en la Argentina
Tipo de
empresa
Agropecuario
Industria y
Minería
Comercio
Servicios
Construcción
$610.000
$1.800.000
$2.400.000
$590.000
$760.000
Pequeña
Empresa
$4.100.000
$10.300.000
$14.000.000
$4.300.000
$4.800.000
Mediana
Empresa
$24.100.000
$82.200.000
$111.900.000
$28.300.000
$37.700.00
Microempresa
Anexo 2: (Tabla 6) Rangos para MiPyMEs en Colombia
Tipo de empresa
Empleados
Activos
anuales (SMLMV)
Microempresa
1-10
menos de 501
Pequeña Empresa
11-50
501-5.000
Mediana Empresa
51-200
5001-30.000
Más de 200
Mayor a 30.00
GRAN Empresa
137
Anexo 3: (Tabla 7) Rangos para MiPyMEs en México
Sector / Tamaño
Industria
Comercio
Servicios
Microempresa
0-10
0-10
0-10
Pequeña Empresa
11-50
11-30
11-50
Mediana Empresa
51-250
31-100
51-100
Anexo 4: (Tabla 8) Rangos para MiPyMEs en la Unión Europea
Tipo de empresa
Empleados
Facturación
(Millones de €)
Total de Balance
(Millones de €)
Microempresa
< 10
y
≤2
o
≤2
Pequeña empresa
< 50
y
≤ 10
o
≤ 10
Media empresa
< 250
y
≤ 50
o
≤ 43
Anexo 5: (Tabla 9) Rangos para MiPyMEs en Venezuela
Tipo de empresa
Promedio anual
de trabajadores
Ventas anuales
en Unidades Tributarias
Pequeña Industria
11-50
9.001-100.000
Mediana Industria
51-100
100.001-250.000
138
1)
Nombre de la empresa
2)
RIF
3)
Dirección fiscal
4)
Teléfono
5)
Correo electrónico
6)
¿Es empresa familiar?
7)
Nombre del Gerente a entrevistar
8)
Cargo
9)
Tiempo en la empresa (años
10) ¿Está obligado a aportar a la LOCTI?
11) Si la respuesta es 1, ¿realizó un proyecto LOCTI?
12) ¿Está obligado a aportar a la ONA?
13) Si la respuesta es 1 ¿realizó un proyecto ONA?
14) ¿Realizó un proyecto para aprovechar el Descuento
del INCES?
15) Número de trabajadores.
16) Número de pasantes, aprendices, tesistas en el
último año
17) Número de gerentes en la empresa
18) ¿Cuentan con un plan de formación para el
personal de la empresa?
19) Si la respuesta es 1 ¿cuántos cursos/acciones de
formación por año reciben?:
a. Los gerentes
b. Los supervisores
c.
Los trabajadores de base
20) ¿Cuántas horas de formación por año reciben?:
a. Los gerentes
b. Los supervisores
c.
Los trabajadores de base
21) ¿En los últimos 3 años algún miembro del equipo
gerencial ha recibido formación en alguna o más de las
siguientes áreas? Seleccione todas las que apliquen:
a. Actualización laboral
b. Actualización tributaria
139
PROMEDIO
TOTAL
EMPRESA 10
EMPRESA 9
EMPRESA 8
EMPRESA 7
EMPRESA 6
EMPRESA 5
EMPRESA 4
EMPRESA 3
EMPRESA 2
EMPRESA 1
PREGUNTA
Anexo 6: (Tabla 10) Tabla para vaciado de resultados de encuesta gerencial
c. Mercadeo y ventas
d. Planificación estratégica de negocios
e. Presupuesto
f.
Indicadores de gestión
g. Responsabilidad social empresarial
h. Seguridad y salud laborales
i. Formación técnica en el área de negocios de la
empresa
j. Compras
k.
Gestión de inventarios
22) ¿Considera que usted o algu0 de sus gerentes
requiere recibir formación en alguna de las siguientes
áreas? Seleccione todas las que apliquen:
a. Actualización laboral
b. Actualización tributaria
c. Mercadeo y ventas
d. Planificación estratégica de negocios
e. Presupuesto
f.
Indicadores de gestión
g. Responsabilidad social empresarial
h. Seguridad y salud laborales
i. Formación técnica en el área de negocios de la
empresa
j. Compras
k.
Gestión de inventarios
23) ¿Su organización ha establecido las siguientes
declaraciones? Seleccione todos los que apliquen:
a. Visión
b. Misión
c.
Valores
d. Política de la Calidad
e. Política de Seguridad, Salud y Ambiente
24) ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas
del equipo gerencial en su organización?
25) Si pudiera realizar una mejora en su equipo
gerencial, ¿en dónde se enfocaría?
26) ¿Cuáles son los “mangos bajos” que aprecia en el
mercado?
27) ¿Cuáles son los factores externos a su organización
que estima que amenazan el crecimiento de su
organización en los próximos dos años?
28) ¿Qué está limitando más el crecimiento de su
negocio hoy día? Ordene de mayor a menor (1 es el
más impactante, 10 es el menos impactante)
a. Conocimiento del mercado
b. Acceso al crédito
140
c.
Plazo de pago de los clientes
d. Conocimiento de las nuevas tecnologías
e. Acceso a los insumos/materias primas
f.
Competidores
g. Multiplicidad de requisitos legales (solvencias,
pagos a entes públicos, gestorías, etc.)
h. Desorganización interna / falta de documentación
de procesos y procedimientos
i. Falta de herramientas y Conocimientos
gerenciales
j.
Otra: (indique cuál)
29) ¿Cuáles considera que son las principales áreas de
competencia que debe tener un gerente?
a. Indique
b. Indique
c.
Indique
d. Indique
e. Indique
30) ¿Qué porcentaje de su tiempo dedica a actividades
operacionales y atención de emergencias?
a. actividades operacionales y atención de
emergencias
b. planificación del desarrollo del negocio y del
personal
c. seguimiento a los resultados del negocio
d. tiempo libre y esparcimiento familiar y personal
31) ¿Qué monto invirtió el año pasado en actividades
de formación?
a. Para su equipo gerencial
b. Para los demás trabajadores
32) ¿Qué monto invirtió el año pasado en adquisición
de nuevos equipos y tecnologías?
33) Seleccione la opción que aplique ante la siguiente
afirmación: La nómina de su empresa el año pasado
a. Creció
b. Se mantuvo
c. Decreció
34) ¿Cuántos de sus gerentes son (si un trabajador
aplica para más de un nivel, escoja sólo el nivel
educativo más alto):
a. Con educación media diversificada incompleta,
básica o básica incompleta
b. Bachilleres o Técnicos Medios.
c.
Técnicos Superiores
d. Egresados de carreras largas (licenciados,
ingenieros, médicos, etc.).
141
e. Egresados de Especialización
f.
Egresados de Maestría
g. Egresados de Doctorado
h. Egresados de Postdoctorado
35) ¿Contrató pasantes durante el año pasado?
36) Si la respuesta es 1:
a. ¿Cuántos de pregrado?
b. ¿En qué especialidades?
c. ¿Cuántos de postgrado?
d. ¿En qué especialidades?
37) ¿Cómo califica los aportes hechos por los pasantes
a su empresa?
a. Muy valiosos
b. Valiosos
c.
Poco valiosos
d. Negativos
38) ¿Conoce Ud. los diferentes incentivos fiscales con
los que cuenta su empresa para apuntalar la formación
de sus trabajadores?
a. LOCTI
b. INCES
c.
142
ONA
PREGUNTA
TOTAL
Anexo 7: (Tabla 11) Tabla para ordenación por categorías de preguntas abiertas
24) ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del equipo gerencial en su organización?
25) Si pudiera realizar una mejora en su equipo gerencial, ¿en dónde se enfocaría?
26) ¿Cuáles son los “mangos bajos” que aprecia en el mercado?
27) ¿Cuáles son los factores externos a su organización que estima que amenazan el crecimiento
de su organización en los próximos dos años?
29) ¿Cuáles considera que son las principales áreas de competencia que debe tener un gerente?
143
Anexo 8: (Tabla 12) Tabla de descriptores de niveles de dominio de las
competencias.
ÁREAS DE
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
Orientación al Logro
Preocupación por Orden, Calidad y
I. Logro y Acción Precisión
Iniciativa
Búsqueda de Información
Comprensión Interpersonal
II. Apoyo y
Servicio Humano Orientación al Servicio al Cliente
Impacto e Influencia
III. Impacto e
Conciencia Organizacional
Influencia
Establecimiento de Relaciones
Desarrollo de Otros
Asertividad y Uso del Poder
Posicional
IV. Gerencia
Trabajo en Equipo y Cooperación
Liderazgo de Equipo
Pensamiento Analítico
V. Cognitivo
Pensamiento Conceptual
Pericia (Experticia)
Autocontrol
Autoconfianza
VI. Efectividad
Personal
Flexibilidad
Compromiso Organizacional
144
CONOCER APLICAR OPTIMAR INNOVAR
(1)
(2)
(3)
(4)
I. Logro y Acción
Orientación al Logro
Preocupación por Orden, Calidad y
Precisión
Iniciativa
Búsqueda de Información
II. Apoyo y
Servicio Humano
III. Impacto e
Influencia
IV. Gerencia
Comprensión Interpersonal
Orientación al Servicio al Cliente
Impacto e Influencia
Conciencia Organizacional
Establecimiento de Relaciones
Desarrollo de Otros
Asertividad y Uso del Poder
Posicional
Trabajo en Equipo y Cooperación
Liderazgo de Equipo
Pensamiento Analítico
V. Cognitivo
Pensamiento Conceptual
Pericia (Experticia)
Autocontrol
VI. Efectividad
Personal
Autoconfianza
Flexibilidad
Compromiso Organizacional
Anexo 10: (Tabla 14) Resultados de encuesta gerencial
145
ÁREA 8
ÁREA 7
ÁREA 6
ÁREA 5
ÁREA 4
ÁREA 3
COMPETENCIAS
ÁREA 2
ÁREAS DE
COMPETENCIAS
Niveles de dominio de competencias (perfil de
ÁREA 1
Anexo 9: (Tabla 13)
competencias) por área
Vincomix, C.A.
1)
Nombre de la empresa
2)
RIF
Teléfono
Mayoristas,
Maturín, Comercial
Edif.
Petroriente,
edificio
J-31584346-3
de 8va
Sede,
70,
Zona
calles 14 y 15,
casa
0.
Sector
Nuevo
Tigre,
Anzoátegui
Maturín
314-55- (0291)
34
651-49- (0283)
60
J-08021501-0
Alirio Av.
Alirio
Ugarte Pelayo, Ugarte Pelayo,
102, CCP, Local C1- Nivel 1, Pasillo
Pueblo S29,
Maturín, Verde, Ofic. SSur, El
estado
63,
Maturín,
Estado
Monagas
Principal.
Vipa, C.A.
J-3099600-7
entre
Maturín Estado Final del Pasillo Industrial,
24
Solutions, Constructora
carrera Av.
Sur,
Planta Baja, 0.
Piso 2, Ala Sur al
651-40- (0291)
Vipaca
E&M Solutions
Unicovén
J-31219989-0
de
(0291)
E&M
C.A.
J-30366651-5
Mercado
Vincomix,
4)
Berckman, C.A. Unicovén, C.A.
Zona Industrial Centro
9-B,
Dirección fiscal
Pro-Ambiente,
S.A.
J-30764829-5
calle 6 con calle
3)
Berckman
Proamsa
PREGUNTA
Vincomix
Tabla de resultados de encuesta gerencial
Monagas.
241-40- (0291)
24
estado Monagas
643-70- (0291)
55
Vincomix1@can madrizs@proam llarez@berckma osorio.carmen
643-56-
19
enrique.gonzale
z@eymsolutions
5)
Correo electrónico
tv.net
6)
¿Es empresa familiar?
1
Héctor
sa.com
n.com
@unicoven.com .com
1
0
0
0
1
Rosángela
Carmen Osorio
Enrique
Yeling Tineo
Rafael Simón Madriz
Rodríguez
7)
Nombre del Gerente a entrevistar
Michinaux
Gerente
/
Luis Lárez
de Gerente
González
de Coordinadora
de
RRHH
Gerente
Gerenta
de Director
/
Ingeniería
de
de Gerenta
y
8)
Cargo
Sistemas
RRHH y RRLL
Finanzas
Administración
Proyectos
RRHH
9)
Tiempo en la empresa (años
16
0,5
0,75
3
8
5
10) ¿Está obligado a aportar a la LOCTI?
1
1
0
1
1
1
11) Si la respuesta es 1, ¿realizó un proyecto LOCTI?
1
1
0
0
0
0
12) ¿Está obligado a aportar a la ONA?
0
1
0
0
1
1
13) Si la respuesta es 1 ¿realizó un proyecto ONA?
0
0
0
0
0
0
14) ¿Realizó un proyecto para aprovechar el Descuento del
1
1
0
1
1
0
45
259
30
45
88
97
2
10
5
2
0
6
17) Número de gerentes en la empresa
6
8
4
6
6
4
18) ¿Cuentan con un plan de formación para el personal de la
1
1
1
1
0
a. Los gerentes
1
1
4
2
5
2
b. Los supervisores
1
3
3
2
2
0
c.
2
3
5
6
2
0
a. Los gerentes
16
24
0
b. Los supervisores
16
48
0
c.
32
48
0
a. Actualización laboral
1
0
0
1
0
1
b. Actualización tributaria
1
0
1
1
0
1
c.
0
0
0
0
0
0
d. Planificación estratégica de negocios
0
1
0
1
0
0
e. Presupuesto
0
1
0
0
1
0
f.
Indicadores de gestión
0
1
0
1
0
0
g.
Responsabilidad social empresarial
0
0
0
0
0
0
h. Seguridad y salud laborales
1
0
0
0
1
1
i.
Formación técnica en el área de negocios de la empresa
0
1
0
0
1
0
j.
Compras
0
0
0
0
0
0
k.
Gestión de inventarios
0
0
0
1
0
0
INCES?
15) Número de trabajadores.
16) Número de pasantes, aprendices, tesistas en el último año
empresa?
19) Si la respuesta es 1 ¿cuántos cursos/acciones de
formación por año reciben?:
Los trabajadores de base
20) ¿Cuántas horas de formación por año reciben?:
Los trabajadores de base
21) ¿En los últimos 3 años algún miembro del equipo gerencial
ha recibido formación en alguna o más de las siguientes
áreas? Seleccione todas las que apliquen:
Mercadeo y ventas
146
de
Vipaca
E&M Solutions
Unicovén
Berckman
Proamsa
PREGUNTA
Vincomix
Tabla de resultados de encuesta gerencial
22) ¿Considera que usted o alguno de sus gerentes requiere
recibir formación en alguna de las siguientes áreas?
Seleccione todas las que apliquen:
a. Actualización laboral
1
1
1
1
1
1
b. Actualización tributaria
1
1
0
1
1
1
c.
0
0
0
1
1
1
d. Planificación estratégica de negocios
1
0
1
1
1
1
e. Presupuesto
1
1
1
1
1
1
f.
Indicadores de gestión
1
1
1
0
1
1
g.
Responsabilidad social empresarial
0
0
1
1
1
1
h. Seguridad y salud laborales
1
0
1
1
1
1
i.
Formación técnica en el área de negocios de la empresa
1
1
0
0
1
1
j.
Compras
0
0
0
1
0
1
k.
Gestión de inventarios
0
0
0
0
0
1
a. Visión
1
1
1
1
1
1
b. Misión
1
1
1
1
1
1
c.
1
1
1
1
1
1
d. Política de la Calidad
1
1
1
1
1
1
e. Política de Seguridad, Salud y Ambiente
1
1
1
1
1
Preparación
Trabajo
técnica.
equipo.
Mercadeo y ventas
23) ¿Su organización ha establecido las siguientes
declaraciones? Seleccione todos los que apliquen:
Valores
División
del Conocimiento
1
en Trabjo
en
de la actividad.
Años
de
servicio
dan
fuerza
a
equipo.
las
trabajo. Unión. decisiones, que Sentido
de Compromiso
son viscerales.
Visión de largo
plazo. Equilibrio
del
Conocimiento
pertenencia
organizacional. Tolerancia.
equipo
gerencial
al con la empresa. Responsabilidad
considerarelem
entos objetivos
y
. Motivación al
profesional.
logro.
Técnica.
Relaciones
Comunicación
Actualizacíon
(factor
24) ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del
equipo gerencial en su organización?
subjetivos
Formación
Formación
del negocio.
Evaluación
humano)
de Herramientas
humanas
y
gerenciales,ma comunicación.
No se cuenta
proyectos
de nejo
de
la
Planificación
Estratégica de
departamento
Negocios.
dónde se enfocaría?
Resoponsabilida
investigación,
25) Si pudiera realizar una mejora en su equipo gerencial, ¿en
d
se vende lo que
inversión
gerencial
Alto precio del Ausencia
el cliente pide.
de
con el personal.
con
de
función
Comunicación
Tributaria.
Empresarial.
es
de
información.
tecnología que Sensación
ofrecemos
Flujo
Social
Procesos
incierta
de
licitatorios.
seguridad
única y calidad
jurídica
para
Obras
civiles
26) ¿Cuáles son los “mangos bajos” que aprecia en el
mercado?
147
petróleo
competencia
del servicio.
las empresas.
petroleras.
Expropiaciones Factor político
Factores
Política
políticos,
tributaria es un
sociales. Nueva
política de pago
27) ¿Cuáles son los factores externos a su organización que
Vipaca
E&M Solutions
Unicovén
Berckman
Proamsa
PREGUNTA
Vincomix
Tabla de resultados de encuesta gerencial
Obtención
factor
de Política
que
frena.
aplicada
al
Dependencia de
estima que amenazan el crecimiento de su organización en los
de la industria casa
próximos dos años?
petrolera.
EEUU
divisas.
tributo.
matriz
28) ¿Qué está limitando más el crecimiento de su negocio hoy
día? Ordene de mayor a menor (1 es el más impactante, 10 es
el menos impactante)
a. Conocimiento del mercado
9
8
7
9
4
7
b. Acceso al crédito
3
4
1
4
2
8
c.
6
1
2
3
1
1
d. Conocimiento de las nuevas tecnologías
8
6
8
8
9
10
e. Acceso a los insumos/materias primas
1
3
6
1
3
4
f.
Competidores
2
7
4
5
8
3
g.
Multiplicidad de requisitos legales (solvencias, pagos a
4
2
9
2
6
5
5
5
3
7
5
2
7
9
5
6
7
6
Plazo de pago de los clientes
entes públicos, gestorías, etc.)
h. Desorganización interna / falta de documentación de
procesos y procedimientos
i.
Falta de herramientas y Conocimientos gerenciales
Equipos
de
traslados
j.
Otra: (indique cuál)
carros
29) ¿Cuáles considera que son las principales áreas de
competencia que debe tener un gerente?
Liderazgo
Visión
de Dominio
del Coocimiento de Liderazgo
área
a. Indique
conjunto
Visión
de Conocimiento
del
oficio:
negocio al que
b. Indique
c.
área que va a
profesional
desarrollar
Altísima
Manejo
del Visión
humana
(capacidad
se dedica
Iniciativa
Gestión de los Motivación
de
tolerancia)
procesos
logro
Elementos
Capacidad
idioma inglés
al Trabajo
Negocios
en Capacidad
equipo
visión
d. Indique
Compromiso
liderazgo
efectiva
Conocimientos
Proactividad
Técnicas
gestión
humana:
liderazgo
e. Indique
Conocimiento
social interno-
de
negocios
de
-
de Proactividad
Organización
de Comunicación
financieros:
-
de Comunicación
sensibilidad
conjunto
Indique
Liderazgo
la materia en el
y
supervisión
externo
del área
de Conocimiento
supervisión
/ de
la
parte
Orientación
al técnica
del
logro
-
negocio
30) ¿Qué porcentaje de su tiempo dedica a actividades
operacionales y atención de emergencias?
a.
50%
25%
15%
5%
50%
90%
b. planificación del desarrollo del negocio y del personal
actividades operacionales y atención de emergencias
10%
15%
50%
40%
35%
5%
c. seguimiento a los resultados del negocio
20%
50%
35%
20%
10%
0%
d. tiempo libre y esparcimiento familiar y personal
20%
10%
0%
20%
5%
5%
148
31) ¿Qué monto invirtió el año pasado en actividades de
100%
formación?
100%
100%
85%
Vipaca
E&M Solutions
Unicovén
Berckman
Proamsa
PREGUNTA
Vincomix
Tabla de resultados de encuesta gerencial
100%
100%
a. Para su equipo gerencial
Bs 30.000,00
Bs 0,00
Bs 200.000,00
Bs 3.000,00
b. Para los demás trabajadores
Bs 15.000,00
Bs 0,00
Bs 100.000,00
Bs 24.000,00
Bs 50.000,00
Bs 1.200.000,00
32) ¿Qué monto invirtió el año pasado en adquisición de
nuevos equipos y tecnologías?
Bs 150.000,00 Bs 1.700.000,00
33) Seleccione la opción que aplique ante la siguiente
afirmación: La nómina de su empresa el año pasado
a. Creció
b. Se mantuvo
1
1
1
1
c. Decreció
1
1
34) ¿Cuántos de sus gerentes son (si un trabajador aplica
para más de un nivel, escoja sólo el nivel educativo más alto):
a. Con educación media diversificada incompleta, básica o
0
0
0
0
0
0
b. Bachilleres o Técnicos Medios.
0
0
0
0
0
0
c.
0
0
2
2
0
2
4
7
1
1
0
1
e. Egresados de Especialización
2
1
1
1
0
0
f.
Egresados de Maestría
0
0
0
0
5
0
g.
Egresados de Doctorado
0
0
0
0
0
1
h. Egresados de Postdoctorado
0
0
0
0
0
0
35) ¿Contrató pasantes durante el año pasado?
1
1
1
1
1
0
2
4
4
4
4
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
0
0
1
1
1
1
a. LOCTI
1
1
0
1
1
1
b. INCES
1
1
1
1
1
1
c.
1
1
0
1
0
1
básica incompleta
Técnicos Superiores
d. Egresados de carreras largas (licenciados, ingenieros,
médicos, etc.).
36) Si la respuesta es 1:
a. ¿Cuántos de pregrado?
b. ¿En qué especialidades?
c. ¿Cuántos de postgrado?
d. ¿En qué especialidades?
37) ¿Cómo califica los aportes hechos por los pasantes a su
empresa?
a. Muy valiosos
b. Valiosos
c.
1
Poco valiosos
d. Negativos
38) ¿Conoce Ud. los diferentes incentivos fiscales con los que
cuenta su empresa para apuntalar la formación de sus
trabajadores?
ONA
149
Mangueras
y Global
de
Management de
1)
Nombre de la empresa
Oriente, C.A.
tecnología, C.A. Conexiones MB
Venezuela, C.A.
2)
RIF
J-08005927-1
J-31639782-3
J-31379332-9
Av.
3)
Dirección fiscal
Teléfono
Las Av.
Alirio
Ugarte Pelayo, Pelayo,
C.C.
Palmeras,
0.
C.C.
Petroriente,
Petroriente,
Piso 2, Oficina S- 22C, Carrera 4,
Nivel 2, Pasillo
3, Pasillo Rojo.
Verde, Of. S64,
Maturín, estado
Maturín, estado Maturín, estado
Ugarte Pelayo,
Monagas
Monagas
(0291)
4)
J-31094257-9
Alirio Av.Alirio Ugarte Av.
Monagas
643-10- (0291)
57
Monagas
C.C.
Petroriente,
Nivel 2, Ofic.
O2S29,
Maturín, estado
643-08- (0291) 642-15- (0291)
97
45
consorcamaturi marianela.fuen
PROMEDIO
TOTAL
ENCUESTA 9
Corventeca
Consorca
PREGUNTA
Construcciones Corporación
y Servicios de Venezolana
ENCUESTA 10
Tabla de resultados de encuesta gerencial
643-59-
86
gerencia@mang contacto@glob
mayor@corvent uerasmb.com.v
5)
Correo electrónico
[email protected]
eca.com
e
alm.com.ve
6)
¿Es empresa familiar?
1
0
1
0
Karen Arcia
Tamara Coral
Mauricio Marín
Jonathan
7)
Nombre del Gerente a entrevistar
5
50%
De 0
0%
de 0
0%
Almeida
Gerenta
de Coordinadora
de
Gerente
de Director
Capital
8)
Cargo
RRHH
Huma0
RRHH
Negocios
9)
Tiempo en la empresa (años
6
2,5
6
6
53,75
5,375
10) ¿Está obligado a aportar a la LOCTI?
0
0
0
0
5
50%
11) Si la respuesta es 1, ¿realizó un proyecto LOCTI?
0
0
0
0
2
20%
12) ¿Está obligado a aportar a la ONA?
0
0
0
0
3
30%
13) Si la respuesta es 1 ¿realizó un proyecto ONA?
0
0
0
0
0
0%
14) ¿Realizó un proyecto para aprovechar el Descuento del
0
0
1
0
5
50%
11
30
20
11
636
63,6
0
2
3
1
31
3,1
17) Número de gerentes en la empresa
2
2
2
5
45
4,5
18) ¿Cuentan con un plan de formación para el personal de la
0
0
1
0
5
50%
a. Los gerentes
0
0
1
1
17
1,7
b. Los supervisores
0
0
2
1
14
1,4
c.
0
0
3
1
22
2,2
a. Los gerentes
0
0
12
16
68
6,8
b. Los supervisores
0
0
24
16
104
10,4
c.
0
0
36
16
132
13,2
a. Actualización laboral
0
0
1
1
5
50%
b. Actualización tributaria
0
0
0
1
5
50%
c.
0
0
1
1
2
20%
d. Planificación estratégica de negocios
0
0
1
1
4
40%
e. Presupuesto
0
0
0
0
2
20%
f.
Indicadores de gestión
0
0
1
1
4
40%
g.
Responsabilidad social empresarial
0
0
0
0
0
0%
h. Seguridad y salud laborales
1
0
1
1
6
60%
i.
Formación técnica en el área de negocios de la empresa
0
0
1
0
3
30%
j.
Compras
0
0
0
0
0
0%
k.
Gestión de inventarios
0
0
0
0
1
10%
INCES?
15) Número de trabajadores.
16) Número de pasantes, aprendices, tesistas en el último año
empresa?
19) Si la respuesta es 1 ¿cuántos cursos/acciones de
formación por año reciben?:
Los trabajadores de base
20) ¿Cuántas horas de formación por año reciben?:
Los trabajadores de base
21) ¿En los últimos 3 años algún miembro del equipo gerencial
ha recibido formación en alguna o más de las siguientes
áreas? Seleccione todas las que apliquen:
Mercadeo y ventas
150
PROMEDIO
TOTAL
ENCUESTA 9
Corventeca
Consorca
PREGUNTA
ENCUESTA 10
Tabla de resultados de encuesta gerencial
22) ¿Considera que usted o alguno de sus gerentes requiere
0
0%
recibir formación en alguna de las siguientes áreas?
Seleccione todas las que apliquen:
a. Actualización laboral
0
1
1
1
9
90%
b. Actualización tributaria
0
1
1
1
8
80%
c.
0
0
1
1
5
50%
d. Planificación estratégica de negocios
1
1
1
1
9
90%
e. Presupuesto
0
1
1
1
9
90%
f.
Indicadores de gestión
0
1
1
1
8
80%
g.
Responsabilidad social empresarial
0
1
1
1
7
70%
h. Seguridad y salud laborales
0
1
1
1
8
80%
i.
Formación técnica en el área de negocios de la empresa
0
1
1
1
7
70%
j.
Compras
0
1
1
1
5
50%
k.
Gestión de inventarios
1
1
1
1
5
50%
0
0%
Mercadeo y ventas
23) ¿Su organización ha establecido las siguientes
declaraciones? Seleccione todos los que apliquen:
a. Visión
1
1
1
1
10
100%
b. Misión
1
1
1
1
10
100%
c.
1
1
1
1
10
100%
d. Política de la Calidad
1
1
1
1
10
100%
e. Política de Seguridad, Salud y Ambiente
1
1
1
1
10
100%
Organizados.
Trabajo
Valores
en Disposición
de Experiencia en
tiempo.
gestión
de
Juventud.
calidad.
la
Procesos
Apertura
a
la Juventud.
Mejora
Disposición
24) ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del
equipo gerencial en su organización?
controlados.
equipo
Comunicación
Administración. Fortalecer
Continua.
para aprender.
la Comunicación.
educación
y
formación
sus
de Estrategia
mandos
25) Si pudiera realizar una mejora en su equipo gerencial, ¿en
dónde se enfocaría?
efectiva.
-
gerenciales
-
Apertura
gobierno
financiera
del Alta
a
la
inversión social
en
las
comunidades
genera
1,1)
151
26) ¿Cuáles son los “mangos bajos” que aprecia en el
oportunidades
mercado?
de negocios
LOCTI
liquidez.
de Largos
pagos La
PROMEDIO
TOTAL
ENCUESTA 9
Corventeca
Consorca
PREGUNTA
Falta
ENCUESTA 10
Tabla de resultados de encuesta gerencial
política Política
de
recursos.
27) ¿Cuáles son los factores externos a su organización que
Acceso
tributaria
nacionalizacion
al
estima que amenazan el crecimiento de su organización en los
próximos dos años?
crédito
de PDVSA
creciente
es
a. Conocimiento del mercado
5
5
6
5
65
6,5
b. Acceso al crédito
4
4
4
8
42
4,2
c.
3
1
3
1
22
2,2
d. Conocimiento de las nuevas tecnologías
7
2
8
9
75
7,5
e. Acceso a los insumos/materias primas
6
8
1
6
39
3,9
f.
Competidores
1
3
9
4
46
4,6
g.
Multiplicidad de requisitos legales (solvencias, pagos a
8
10
2
7
55
5,5
2
6
5
2
42
4,2
9
7
7
3
66
6,6
Experiencia
Organización
Nivel
28) ¿Qué está limitando más el crecimiento de su negocio hoy
día? Ordene de mayor a menor (1 es el más impactante, 10 es
el menos impactante)
Plazo de pago de los clientes
entes públicos, gestorías, etc.)
h. Desorganización interna / falta de documentación de
procesos y procedimientos
i.
Falta de herramientas y Conocimientos gerenciales
j.
Otra: (indique cuál)
29) ¿Cuáles considera que son las principales áreas de
competencia que debe tener un gerente?
a. Indique
de Comunicación y
estudios
Visión
de Toma
Planificación
y
ante cambios y seguimiento
a
negocios
decisiones
de conflictos
Buena
Comunicación
Dominio de las Jerarquización
comunicación
efectiva
tecnologías
c.
Indique
de
-
-
-
-
-
-
-
de prioridades
Conocimiento
Empatía
-
d. Indique
-
de gestión
información
-
-
persuación
de Flexibilidad
en la resolución los indicadores
b. Indique
-
en el área
Dominio
del
-
Flexibilidad
-
e. Indique
y
disposición
personal
para aprender
30) ¿Qué porcentaje de su tiempo dedica a actividades
0
0%
operacionales y atención de emergencias?
a.
152
-
0%
80%
60% 3,75
42%
b. planificación del desarrollo del negocio y del personal
actividades operacionales y atención de emergencias
-
0%
10%
10% 1,75
19%
c. seguimiento a los resultados del negocio
-
100%
10%
20% 2,65
29%
d. tiempo libre y esparcimiento familiar y personal
-
3%
0%
10% 0,73
8%
PROMEDIO
99%
103%
a. Para su equipo gerencial
Bs 0,00
Bs 0,00
Bs 0,00
Bs 5.000,00 238.000
23.800
b. Para los demás trabajadores
Bs 0,00
Bs 0,00
Bs 2.000,00
Bs 3.000,00 144.000
14.400
32) ¿Qué monto invirtió el año pasado en adquisición de
Bs 0,00
nuevos equipos y tecnologías?
Bs 0,00
100%
8,88
0%
formación?
100%
TOTAL
ENCUESTA 9
Corventeca
Consorca
PREGUNTA
31) ¿Qué monto invirtió el año pasado en actividades de
ENCUESTA 10
Tabla de resultados de encuesta gerencial
Bs 45.000,00
Bs 30.000,00
3.175.000
317.500
4
40%
3
30%
3
30%
33) Seleccione la opción que aplique ante la siguiente
afirmación: La nómina de su empresa el año pasado
a. Creció
b. Se mantuvo
1
1
c. Decreció
1
1
34) ¿Cuántos de sus gerentes son (si un trabajador aplica
para más de un nivel, escoja sólo el nivel educativo más alto):
a. Con educación media diversificada incompleta, básica o
0
0
0
0
0
0%
b. Bachilleres o Técnicos Medios.
0
0
0
0
0
0%
c.
0
0
0
0
6
14%
2
1
2
3
22
52%
e. Egresados de Especialización
0
1
0
1
7
17%
f.
Egresados de Maestría
0
0
0
1
6
14%
g.
Egresados de Doctorado
0
0
0
0
1
2%
h. Egresados de Postdoctorado
0
0
0
0
0
0%
42
100%
1
7
70%
1
21
2,1
0
0%
0
0%
1
14%
6
86%
0
0%
0
0%
7
100%
básica incompleta
Técnicos Superiores
d. Egresados de carreras largas (licenciados, ingenieros,
médicos, etc.).
35) ¿Contrató pasantes durante el año pasado?
0
0
1
36) Si la respuesta es 1:
a. ¿Cuántos de pregrado?
2
Tecnología
b. ¿En qué especialidades?
Ingeniería
c. ¿Cuántos de postgrado?
0
e Administración
0
d. ¿En qué especialidades?
37) ¿Cómo califica los aportes hechos por los pasantes a su
empresa?
a. Muy valiosos
b. Valiosos
c.
1
1
Poco valiosos
d. Negativos
38) ¿Conoce Ud. los diferentes incentivos fiscales con los que
cuenta su empresa para apuntalar la formación de sus
trabajadores?
153
a. LOCTI
1
1
1
1
9
90%
b. INCES
1
1
1
1
10
100%
c.
1
1
1
1
8
80%
ONA
50%
PREGUNTA
PROMEDIO
PREGUNTA
PROMEDIO
PREGUNTA
PROMEDIO
Anexo 11: (Tabla 15) Resultados de ordenación en categorías a preguntas
cerradas
0%
22) ¿Considera que usted o alguno de sus gerentes
requiere recibir formación en alguna de las
6) ¿Es empresa familiar?
31) ¿Qué monto invirtió el año pasado en
siguientes áreas? Seleccione todas las que apliquen:
actividades de formación?
9) Tiempo en la empresa (años)
5,4 a. Actualización laboral
90% a. Para su equipo gerencial
23.800
10) ¿Está obligado a aportar a la LOCTI?
50% b. Actualización tributaria
80% b. Para los demás trabajadores
14.400
20%
50%
11) Si la respuesta es 1, ¿realizó un proyecto LOCTI?
c. Mercadeo y ventas
30%
12) ¿Está obligado a aportar a la ONA?
90% 32) ¿Qué monto invirtió el año pasado en
d. Planificación estratégica de negocios
0%
317.500
adquisición de nuevos equipos y tecnologías?
90% 33) Seleccione la opción que aplique ante la
siguiente afirmación: La nómina de su empresa el
13) Si la respuesta es 1 ¿realizó un proyecto ONA?
14) ¿Realizó un proyecto para aprovechar el
e. Presupuesto
50%
Descuento del INCES?
15) Número de trabajadores.
16) Número de pasantes, aprendices, tesistas en el
Indicadores de gestión
63,6 g. Responsabilidad social empresarial
3,1
último año
Formación técnica en el área de negocios de la
50%
educativo más alto):
j. Compras
k. Gestión de inventarios
1,7 23) ¿Su organización ha establecido las siguientes
a. Los gerentes
1,4
0%
14%
c. Técnicos Superiores
100% d. Egresados de carreras largas (licenciados,
a. Visión
2,2 b. Misión
20) ¿Cuántas horas de formación por año reciben?:
0%
b. Bachilleres o Técnicos Medios.
declaraciones? Seleccione todos los que apliquen:
b. Los supervisores
c. Valores
6,8 d. Política de la Calidad
10,4 e. Política de Seguridad, Salud y Ambiente
0%
básica o básica incompleta
50%
formación por año reciben?:
b. Los supervisores
aplica para más de un nivel, escoja sólo el nivel
50% a. Con educación media diversificada incompleta,
19) Si la respuesta es 1 ¿cuántos cursos/acciones de
a. Los gerentes
30%
c. Decreció
empresa
personal de la empresa?
c. Los trabajadores de base
30%
80%
70% 34) ¿Cuántos de sus gerentes son (si un trabajador
i.
17) Número de gerentes en la empresa
40%
a. Creció
70% b. Se mantuvo
h. Seguridad y salud laborales
4,5
18) ¿Cuentan con un plan de formación para el
año pasado
80%
f.
52%
ingenieros, médicos, etc.).
100% e. Egresados de Especialización
17%
100% f.
14%
Egresados de Maestría
100% g. Egresados de Doctorado
100% h. Egresados de Postdoctorado
13,2 28) ¿Qué está limitando más el crecimiento de su
2%
0%
100%
negocio hoy día? Ordene de mayor a menor (1 es el
c. Los trabajadores de base
más impactante, 10 es el menos impactante)
21) ¿En los últimos 3 años algún miembro del equipo
6,5
70%
gerencial ha recibido formación en alguna o más de
las siguientes áreas? Seleccione todas las que
apliquen:
a. Conocimiento del mercado
35) ¿Contrató pasantes durante el año pasado?
a. Actualización laboral
50% b. Acceso al crédito
4,2 36) Si la respuesta es 1:
b. Actualización tributaria
50% c. Plazo de pago de los clientes
2,2 a. ¿Cuántos de pregrado?
20%
7,5
c. Mercadeo y ventas
d. Conocimiento de las nuevas tecnologías
2,1
b. ¿En qué especialidades?
d. Planificación estratégica de negocios
40% e. Acceso a los insumos/materias primas
3,9 c. ¿Cuántos de postgrado?
0%
e. Presupuesto
20% f.
4,6 d. ¿En qué especialidades?
0%
Competidores
40% g. Multiplicidad de requisitos legales (solvencias,
f.
Indicadores de gestión
5,5 37) ¿Cómo califica los aportes hechos por los
pagos a entes públicos, gestorías, etc.)
0% h. Desorganización interna / falta de
g. Responsabilidad social empresarial
pasantes a su empresa?
4,2
documentación de procesos y procedimientos
60% i.
h. Seguridad y salud laborales
Falta de herramientas y Conocimientos
14%
a. Muy valiosos
6,6
gerenciales
86%
b. Valiosos
30%
i.
0%
Formación técnica en el área de negocios de la
empresa
j. Otra: (indique cuál)
0% 30) ¿Qué porcentaje de su tiempo dedica a
c. Poco valiosos
0%
0%
actividades operacionales y atención de
j. Compras
emergencias?
10% a.
k. Gestión de inventarios
actividades operacionales y atención de
d. Negativos
42%
100%
emergencias
19% 38) ¿Conoce Ud. los diferentes incentivos fiscales
b. planificación del desarrollo del negocio y del
personal
c. seguimiento a los resultados del negocio
d. tiempo libre y esparcimiento familiar y personal
con los que cuenta su empresa para apuntalar la
formación de sus trabajadores?
29% a. LOCTI
90%
8% b. INCES
100%
c. ONA
154
80%
Anexo 12: (Tabla 16) Resultados para ordenación por categorías de preguntas
abiertas
PREGUNTA
TOTAL
24) ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del equipo gerencial en su organización?
Compromiso/responsabilidad/sentido de pertenencia/equipo
Conocimiento del negocio/proceso/control
División del trabajo/organización
Juventud
Flexibilidad/apertura al aprendizaje/mejora continua
Experiencia en gestión de la calidad
Formación profesional
Ecuanimidad
Tolerancia/respeto
Motivación y clima
7
6
2
2
2
2
2
1
1
1
25) Si pudiera realizar una mejora en su equipo gerencial, ¿en dónde se enfocaría?
Relaciones humanas/comunicación
Finanzas/impuestos/administración
Herramientas gerenciales
Evaluación de proyectos de inversión
Planificación estratégica
Responsabilidad social empresarial
Mercadeo/investigación de mercados
5
3
2
1
1
1
1
26) ¿Cuáles son los “mangos bajos” que aprecia en el mercado?
Demanda pública/alto precio del petróleo
7
Escasa competencia/exclusividad en productos
2
27) ¿Cuáles son los factores externos a su organización que estima que amenazan el crecimiento de su organización en
los próximos dos años?
Impuestos/política tributaria
3
Factor político
3
Plazos de pago de clientes
2
Expropiaciones
2
Acceso al crédito
1
Acceso a las divisas
1
29) ¿Cuáles considera que son las principales áreas de competencia que debe tener un gerente?
Gestión humana/empatía/sensibilidad/motivación/comunic.
Conocimientos técnicos/profesionales/nivel de educación
Liderazgo
Visión del Negocio
Creatividad, innovación, proactividad
Organización
Flexibilidad
Orientación a resultados
Finanzas
Jerarquización de Prioridades
Manejo del idioma inglés
Dominio de Tecnologías de información
155
11
7
6
5
3
3
2
2
1
1
1
1
Anexo 13: (Tabla 17) Resultados de descriptores de los niveles de dominio de
competencias
Á REA S DE COMPETENCIA S
COMPETENCIA S
CONOCER (1)
Reconoce
A PLICA R (2)
metas
preestablecidas
Orientación al Logro
y
planes de acción y los
OPTIMA R (3)
y
metas
establece
acciones
para
alcanzarlas. metas y toma acciones estrategias
aplica para alcanzar las
Planifica,
hace
seguimiento
para
metas.
Es sensible a la calidad Aplica
pautas,
y a la exactitud en su procedimientos
trabajo.
y
a
Define
las
alcanzarlas
corregir
Preocupación por Orden, Calidad y Precisión
INNOV A R (4)
Identifica
el
objetivos
metas,
alcanzarlas y realiza
rumbo,
seguimiento para su
utiliza
indicadores.
Emplea
técnicas
avanzadas
cumplimiento.
Maximiza
para
asegurar la calidad y
de
precisión
asegurar
en
la
preocupación y el uso
preestablecidos para
resultados. trabajos,
para
o
métodos
alcanzar
y
establece
los
es
técnicas
para
que
el
trabajo sea preciso, de
organizado y ordenado. calidad y manteniendo
el orden y la secuencia.
I. Logro y Acción
Sigue lineamientos y
Analiza situaciones y
Toma acciones para
Continuamente
pautas de acción y
toma
prevenir desviaciones
acciones
toma acciones cuando
manera autónoma para y define caminos de
se
le
acciones
de
indica. alcanzar las metas o
Iniciativa
acción diferenes a los
resolver problemas que usuales
se
para
lograr
presentan. aprovechar mejor los
recursos.
toma
no
convencionales
para
alcanzar las metas y se
adelanta
a
las
situaciones para evitar
desviaciones y mejorar
los
resultados
de
antemano
Aplica la información
Utiliza los canales de
disponible para el logro comunicación
de
los
y
objetivos. búsqueda
Búsqueda de Información
de
Investiga información
Continuamente busca
no sólo cuando le es
información
requerida,
interactúa
actividades
trabajo,
para
en
de
interactúa
intercambiar
información
y
resultado
dicha información al
incluso
en
va
más
allá
posible,
con
canales
del
del
otro
y
soluciones
vista
en
personas
negocios,
intereses más que en
considera e involucra
las
en las propuestas y
llega
conocer
a
otros
y
los
posiciones.
acuerdo
protocolos
definidos.
Orientación al Servicio al Cliente
de
otras
y
los
Comprende situaciones decisiones,
para
motivaciones humanas
que afectan a otros y asegurar
y es empático con los
busca mecanismos para gobernabilidad
para
mantener
problemas
lograr
servicio y atiende a los satisfacción
los
es
sensible a los puntos de
basadas
Cumple con las políticas Resuelve
con
Continuamente
construir
los
clientes de
mejora de sus sistemas
contacto laboral o de
las
de
la
los
la
máxima
Es
compasivo.
resultados.
Llega al límite de las
Supera
las
políticas para lograr la expectativas
satisfacción
del
clientes y se orienta a cliente, muestra una
establecidos.
los
clientes
y
se
orienta a prestar un
servicio
al
conciliarlos intereses
de los clientes y de la
cumplir con las pautas auténtica simpatía por organización,
y niveles de servicios
y
compromiso del equipo.
relaciones sin afectar
de
para aplicarla en la
convencionales. y en sus actividades.
Busca ponerse en el
situaciones laborales y lugar
demás.
establecidas
las
establecidos y aplica
Comprensión Interpersonal
solicitudes de trabajo. intereses
II. Apoyo y Servicio Humano
e
con
fines de lograr el mejor fuentes de la misma
Se relaciona con otros Interactúa
humanos
con
información
logro de los objetivos. poco
seres
sino
sensible
a
siendo
las
necesidades de ambas
excelente. partes,
construye
soluciones innovadoras
que son a la vez válidas
para
el
cliente
y
convenientes para la
organización.
156
Á REA S DE COMPETENCIA S
COMPETENCIA S
CONOCER (1)
Sigue
I mpacto e I nfluencia
A PLICA R (2)
lineamientos
y
I nfluye
OPTIMA R (3)
directamente
sobre
externas y las analiza a
influencias
colaboradores
alrededor. Discute y
la
Transmite lineamientos
alcanzar los resultados
cuestiona
criterio para generar
a
previstos, incluyendo
establecido y negocia
la
alternativas. Promueve nivel organizacional y
colaboradores
alcanzar
resultados
los
promoción
de
las
lo
previstos. ideas de sus superiores sus ideas sin dejar de
y también las
suyas
ponderar las ajenas.
propias.
Convence.
luz
de su
propio
ideas de impacto de
externo. Es reconocido
por
su
influencia
poder
de
y
convicción.
Reconoce la estructura Es consciente de las
Promueve el uso de los
Analiza
organizacional y
estructuras formales e
canales
funcionamiento de la
informales existentes
informales
relaciones
las
de
formales
como
algunas
utiliza para el logro de
informales
sus
e
para
autoridad formales, así en la organización y las transmitir
I I I . I mpacto e I nfluencia
su
sus líderes superiores.
para
a
Recibe
sobre
sus
personas
INNOV A R (4)
las
recibe influencias de
para
sus
I nfluye
lineamientos
e
en
establecidas. Utiliza los
Conciencia Organizacional
"canales
regulares".
general,
organización
mensajes,
objetivos. información
el
y
promueve
la
formalización
de
cambios
promueve
organizacionales
cambios
en
la
organizacionales
funcionan
que
práctica
en
cuando son requeridos. estructuras
informales. Se adelanta
y
adapta
la
organización
a
la
demanda.
Establece
relaciones
formales en el ámbito
laboral.
Establecimiento de Relaciones
Establece
relaciones
Promueve
las
Crea
y
cultiva
formales e informales
relaciones internas y
relaciones productivas
en el ámbito laboral y
externas para el logro
interna
las utiliza para lograr
de
externamente
objetivos
los
objetivos
organizacionales.
organizacionales
y
para
maximizar el logro de
en
los objetivos e invierte
armonía.
tiempo
en
desarrollarlas.
I dentifica necesidades
Aplica
de
formación y desarrollo
profesional continuo de esfuerzos en asegurar
para
sus colaboradores y los el
formación
desarrollo
en
y
sus
colaboradores.
políticas
elevar
de
las
competencias de sus
colaboradores.
Promueve el desarrollo
ayuda
a
tomar
conciencia
Desarrollo de Otros
de
I nvierte
tiempo
desarrollo
profesional
sus
y
de
sus
colaboradores
y
debilidades y a tomar
promueve la toma de
responsabilidad por su
conciencia
propio
y
la
desarrollo. responsabilidad
individual y colectiva
sobre
el
desarrollo
profesional
Es
respetuoso
comprensivo
ejercicio
y
Comprende puntos de
Es
el
vista diferentes a los
firme, escucha puntos
otros
de
propuestas
en
del
poder. suyos
y
adapta
el
empático
vista
pero
diferentes
Escucha primero a los
y
construye
desde
la
Asertividad y Uso del
mensaje para hacerlo
pero de ser preciso,
perspectiva de éstos.
Poder Posicional
respetuoso,
impone su punto
Negocia y utiliza su
ejerce
la
pero
autoridad
de
vista.
aunque se afecte la
relación.
Coopera
I V. Gerencia
Trabajo en Equipo y
con
sus
influencia,
sólo
se
impone
caso
de
en
extrema
necesidad.
Se coordina con sus
Coopera eficazmente,
Es
colaboradores
y
colaboradores
pondera
productivo
colegas
los
colegas para el alcance contribución con la del equipo,
según
y
su
un
miembro
en
el
coopera
lineamientos recibidos
de los objetivos y la
resto del equipo y de
eficazmente,
se
y los procedimientos
división
ser preciso ofrece un
anticipa
las
incluso cuando no hay
mayor apoyo o pide
necesidades y sugiere
una
ayuda para no demorar cambios en la división
Cooperación
establecidos.
del trabajo,
instrucción
al
respecto.
al
a
equipo. de
tareas.
Continuamente ofrece
apoyo.
Se responsabiliza por
Se responsabiliza por
Asume personalmente
las tareas, los recursos las tareas asignadas,
las
la responsabilidad por
y
coordina los recursos,
motiva
divide el trabajo entre
ofrece apoyo cuando
equipo
y
sus
todos
los
los
plazos
comprometidos.
Se responsabiliza por
hace
Liderazgo de Equipo
tareas,
colaboradores
y
es
seguimiento
al
asegurar
cumplimiento
de
plazos.
los
delega,
al equipo
necesario
cumplimiento
y
para
el
de
los resultados de su
suministra
medios
necesarios
los
para
alcanzar los objetivos,
objetivos y los plazos. supervisa
continuamente
desempeño y
el
realiza
ajustes en la medida en
que
éstos
son
necesarios.
157
Á REA S DE COMPETENCIA S
COMPETENCIA S
CONOCER (1)
Reconoce las
Pensamiento Analítico
Descompone
OPTIMA R (3)
una
que integran un todo.
situación
Identifica
componentes
componentes de una
identifica
en
INNOV A R (4)
Identifica las causas de Identifica las causas de
sus
una
e
capaz
situación
de
causas. opciones
y
es
formular
de
una situación, evalúa
opciones de solución y
solución. es
capaz
de
hacer
situación y reconoce el
seguimiento posterior
impacto que pueden
a la eficacia de las
tener
acciones
sobre
Identifica
el todo.
las
subyacentes
V. Cognitivo
A PLICA R (2)
partes
ideas
y
las
Reconoce
las
ideas
subyacentes y aplica
Aplica
bajo
su
la
solución
solución de problemas. problemas
control.
Cuestiona
el
conocimientos teóricos conocimiento
definiciones relativas a aspectos teóricos en la a
Pensamiento Conceptual los procesos y tareas
los
tomadas.
de
y lleva al
límite el uso de las
existente
nuevas
y
crea
maneras
herramientas definidas. del
desarrollo
nuevas
Es capaz de realizar las Ha
tareas
Pericia (Experticia)
con
observación directa y
seguimiento.
desarrollado
de
teorías.
Realiza las tareas de
Desarrolla
capacidad de realizar
forma inconsciente y
maneras de realizar las
la
revisa los resultados
tareas.
tareas
de
la
y
métodos, sobre la base
forma
semiconsciente
y
nuevas
finales.
revisa los resultados
intermedios
Las
Autocontrol
situaciones
Reconoce
y
finales.
que
las
Conduce sus emociones Practica técnicas de
influyen en su estado
situaciones personales
y
de
y laborales se influyen
función
ánimo.
Procura
las
aprovecha en
de
los
le
intereses
"la
organización. Canaliza equilibrio y transmite
personal". mecanismos
que
le
permitan mantener la
ecuanimidad.
las
la
permiten
separar "el trabajo" de mutuamente y aplica
vida
de
meditación u otras que
mantenerse
emociones
serenidad a quienes lo
negativas y aprovecha rodean,
las
positivas
en
como
incluso
en
situaciones
factores de motivación.
estresantes.
y
Escucha con atención
Demuestra interés por
defiende hasta el punto demuestra capacidad
las ideas ajenas, las
las
Cree en sus ideas y las Expone sus
en que colidan con los
de
la
ideas
de acción, respetando respeta y presenta las
organización. las ideas de los otros. suyas de una manera
respetuosa
Autoconfianza
y
ideas
ajenas
y
continuamente
construye con aportes
de
terceros
tolerante. Aprovecha
transmitiendo
las
imagen de seguridad y
diferencias
para
construir en conjunto
una
ecuanimidad.
nuevas ideas que sean
aceptables para todas
las
Aplica las
VI. Efectividad Personal
Flexibilidad
normas
partes.
Evalúa las situaciones y Respeta las normas y
Evalúa continuamente
procedimientos en las
toma
procedimientos peroes
los
situaciones previstas.
aspectos
abierto
las
establecidos
Cuando se presentan
organizacionales
de
anticiparse
situaciones inusuales,
personales
aplica las
resolver
normas
y
y
en
cuenta
para
en
considerando
beneficio
la
procedimientos
organización.
necesidades
los
lograr
y
el
equilibrio
entre lo establecido y
impacto en caso de
necesario.
constancia
excepciones. decisiones
Deja
normas
y
al
presentarse
sus
situaciones evalúa de
y
las
manera objetiva para
tomar
decisiones
ponderadas.
Cumple las normas y
Cumple las normas y
Evalúa las normas
y
Promueve la evaluación
lineamientos
lineamientos
lineamientos recibidos
continua de las normas
establecidos, respeta y establece mecanismos
y da sus puntos de
y procesos, así como
modela
vista para lograr
de
la
imagen
corporativa.
para
y
alcanzar
las
metas de una manera
disposición
a
los
la
mejora continua de los
eficiente. Muestra alta mismos
y
desempeño
del
en
la
políticas
y
para
mejorar el desempeño.
Se compromete con la
organización.
organización
y
se
modelo dentro de su
organización y es un
compromete
con
la
equipo de trabajo y
ejemplo
corporativa. muestra
Es
las
procedimientos
requerimientos de la
imagen
equilibrio
entre el trabajo y el
tiempo
158
y
procedimientos
impulsaron.
Organizacional
las
de
motivaciones que las
Compromiso
para
a
las circunstancias para la actualización de las
normas pero también el lo
hacer
procedimientos
cambios y se adapta a situaciones, promueve
situaciones
procedimientos
de
y
a
libre.
imagen
de
de
la
vida.
ÁREAS DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
CONOCER
APLICAR
DOMINAR
OPTIMAR
Reconoce la existencia Aplica los lineamientos Maneja el plan de
Planificación
de planes estratégicos del plan de negocios
de
negocios. para
alcanzar
Identifica deficiencias
negocios en todas sus y realimenta el plan de
los
partes
negocios
objetivos.
para
mejora
Conoce los indicadores Hace seguimiento al
Se asegura de cumplir Realimenta
de gestión definidos. cumplimiento del plan y con el plan de negocios anticipa
VII. Estrategia empresarial
reporta los indicadores y
Seguimiento y Control
de
de Gestión
gestión
de reportar
resultados.
correspondientes.
los
Toma
de
clientes
y
nuevos
competidores.
analiza
clientes
a
competidores
y
toma
acciones para evitar
que se presentan y
necesario
obtiene
para
resultados
superiores.
desviaciones.
Aplica
herramientas
avanzadas
para
la
Revisa el proceso de
relaciones
con
los
sus
investigación continua clientes para innovar
para
de las necesidades de en
mejorar la posición
Análisis de Mercados
se
las
acciones cuando es
de
activamente
y
a
desviaciones,
asegurar la corrección
Reconoce la existencia Busca
su
continua
competitiva.
los
modos
de
los clientes y de la
interrelación.
posición
seguimiento continuo a
de
los
competidores
en el
mercado.
las
acciones
Hace
de la
competencia
para
neutralizarlas
y
mantener la posición
competitiva.
Sabe que el precio es Realiza cálculos para
Realiza rápidamente los Mejora los métodos de
una variable clave para definir
cálculos de análisis de cálculo
las
precios
ventas. función
de
en
los
y
la
precios, aplica análisis segmentación
de
márgenes deseados y
de sensibilidad ante
clientes,
de
diferentes variables,
productos y servicios
Análisis de Precios
los
costos
identificados.
incluye
en función del riesgo complementarios
crediticio,
VIII. Mercadeo y Ventas
capacidad
clientes,
de
la
de
los
costo
la
complementar
de
de
mayor margen y menor
para
segmentación y otros. portafolio
el
de
soluciones.
Identifica las partes
Aporta elementos y
Elaboración de Planes
que componen el plan participa
de Ventas
de
en
la
Elabora el plan de
ventas
ventas. elaboración del plan de
de
Diseña
manera
estrategias
comerciales.
autónoma.
ventas.
Reconoce
la
importancia del buen
trato
Atención al Cliente
al
Aplica
técnicas
de
Es
hábil
en
el
captación y retención mantenimiento de las
cliente. de
clientes. relaciones
con
los
Se
vale
de
herramientas
tecnológicas y de sus
clientes, incluso más
atributos personales
allá del ámbito de
para
negocios.
mantener
atención
de
la
sus
clientes a través de la
continua solución de
sus necesidades y de la
preocupación sincera
por
159
su
bienestar.
ÁREAS DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
Impuestos nacionales y
municipales
CONOCER (1)
APLICAR (2)
OPTIMAR (3)
Conoce los distintos
Realiza cálculos
tributos
impuestos, retenciones seguimiento
y
demás
obligaciones legales de y
la
demás
de
pagos.
empresa. Tramita
Planifica
y
la
importancia
Flujo de caja
al
en
las
estrategias
el
pago
de
obligaciones,
establecidas. visión
Realiza el seguimiento Toma decisiones
de
Aplica
fiscales para optimizar
cumplimiento de las
solvencias. obligaciones
fechas
Reconoce
INNOVAR (4)
hace
al
con
adelantada.
Toma decisiones
al
al flujo de caja en
corto plazo en función mediano plazo para
manejar el flujo de
función
del flujo de caja y de asegurar
efectivo
prioridades que le son las
en
la
organización.
de
las
indicadas.
prioridades
que
la
sostenibilidad del flujo
decide o que le asignan. de
caja
en
la
organización.
Hace seguimiento a las Hace seguimiento a las Hace seguimiento a las Planifica la estrategia
IX. Administración y Finanzas
cobranzas.
Gestión de crédito y
cobranzas y aprueba
cobranzas y aprueba
ventas a crédito a
créditos en función del de la organización para
pequeña
cobranzas
escala. análisis
del
riesgo
crediticio.
de crédito y cobranzas
equilibrar
mayores
venta y niveles de
riesgo
Conoce los términos
Realiza cálculos
de
Maneja ampliamente los Diseña estrategias de
básicos de la legislación nómina de acuerdo con cálculos de nómina y
Cálculo de Nómina y
Beneficios
laboral
y
de
la
las
aplicable
colectivas
su
organización.
contrataciones
o
individuales
Conoce de inventarios Realiza conteos
materiales. materiales
y
de
hace
cargas de datos en
Administración de
laboral.
contratación
convenientes
a
la
organización
y
al
correspondientes.
y
contratación
el marco jurídico y/o propone opciones de
convención colectiva
a
manejables.
trabajador.
Define
niveles
abastecimiento
de
Planifica la procura a
y
mediano
plazo.
técnicas de rotación
sistemas de inventario. de inventarios. Realiza
Inventarios y Compras
Crea
Conoce las guías y
órdenes
compras
o
Elabora
planes
de
planes de compras al
pedidos corto
de
plazo.
Considera los análisis
planes de producción. producción y balancea de
la producción en la
Planificación y Control
planta.
de la Producción
demanda,
inventarios
y
Considera
las
tendencias
del
consumo para elaborar
capacidad instalada al planes de producción
formular los planes de en función del plan de
producción al mediano
negocios.
plazo.
Identifica las técnicas Opera almacenes en
Conoce los métodos de Planifica la capacidad
básicas de operación y función de los métodos operación y manejo de necesaria al mediano
X. Logística y Operaciones
control
del
almacén. establecidos y realiza materiales y selecciona plazo
Gestión de Almacenes
mejoras
y
diseña
menores. la mejor disposición del ubicación
espacio para asegurar organización
un
buen
flujo
de
la
y
del
almacén.
materiales.
Conoce las diversas
Realiza evaluaciones a Clasifica
categorías
proveedores siguiendo proveedores y hace
evaluación
listas de verificación y sugerencias
proveedores
clasificación
en
la
de
proveedores.
Evaluación de
Proveedores
criterios
preestablecidos.
a
los
Revisa los criterios de
pertinentes tendientes acuerdo
a
de
con
los
a su mejora continua. lineamientos
estratégicos
organización
de
la
para
asegurar una relación
mutuamente
provechosa
y
coherente.
160
ÁREAS DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
CONOCER (1)
APLICAR (2)
OPTIMAR (3)
Identifica
de las normas ISO y establecidos en las
Conformidades y aplica continuo a las No
OHSAS.
Normas ISO /OHSAS
No
INNOVAR (4)
Conoce la existencia Aplica los requisitos
Hace
normas ISO y OHSAS acciones correctivas y Conformidades, reales
preventivas. Cumple
o potenciales. Audita el
con los requisitos
Sistema de Gestión de
asignados a su función. la
Conoce los deberes y Cumple
derechos
de
trabajadores
LOPCYMAT y su
XI. Calidad, Seguridad, Salud y Ambiente
Reglamento
con
lo
sanciones
Supervisa de forma
establecido en la ley y continua
y
por
el
ámbito
de
su reglamento y toma concordancia con los
la
mejora
continua. materia de seguridad y
ley.
salud
Conoce la existencia Utiliza herramientas
Herramientas de Calidad
diversas
herramientas
efecto,
Pareto,
permiten realizar un
aplicables a la calidad. gráficos de control u mejor análisis de datos
según
sus
necesidades.
laborales.
Utiliza una variedad de Diseña nuevos métodos
como análisis causa- herramientas que le
otros,
161
procedimientos,
gestión. acciones tendientes a requisitos legales en
incumplimiento de la
de
organización.
Ajusta los procesos,
su reglamento y hace cumplimiento de la ley y prácticas y políticas en
empleadores, así como seguimiento en su
las
seguimiento
en
su
gestión.
de seguimiento a la
gestión.
162
CALIDAD, SEGURIDAD,
SALUD Y AMBIENTE
VI. Efectividad Personal
LOGÍSTICA
V. Cognitivo
TALENTO HUMANO
IV. Gerencia
ADMINISTRACIÓN
III. Impacto e Influencia
OPERACIONES
II. Apoyo y Servicio
Humano
GERENCIA GENERAL
I. Logro y Acción
COMPRAS
ÁREAS DE COMPETENCIAS
VENTAS Y MERCADEO
Anexo 14: (Tabla 18) Resultados de los niveles de dominio de competencias
(Perfil de Competencias)
Orientación al Logro
Preocupación por Orden,
Calidad y Precisión
Iniciativa
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
3
4
4
4
4
4
4
2
3
3
2
3
4
4
Búsqueda de Información
3
4
3
2
4
4
3
4
Comprensión Interpersonal
Orientación al Servicio al
Cliente
Impacto e Influencia
4
3
4
3
3
4
3
4
4
3
3
3
2
4
4
4
4
2
4
4
3
4
4
4
Conciencia Organizacional
Establecimiento de
Relaciones
Desarrollo de Otros
Asertividad y Uso del Poder
Posicional
Trabajo en Equipo y
Cooperación
Liderazgo de Equipo
3
3
4
3
4
4
3
4
4
2
4
3
2
4
3
4
3
3
4
3
3
4
3
4
3
3
4
3
3
3
4
4
2
4
4
3
3
3
4
4
4
3
4
3
3
3
3
3
Pensamiento Analítico
3
3
4
2
4
4
3
3
Pensamiento Conceptual
3
3
4
2
4
4
2
3
Pericia (Experticia)
3
3
3
3
3
3
3
2
Autocontrol
3
3
3
3
3
3
3
3
Autoconfianza
4
3
4
3
4
4
4
4
Flexibilidad
3
4
3
3
3
3
3
3
Compromiso Organizacional
3
4
4
3
4
4
3
4
COMPETENCIAS GENÉRICAS
163
TALENTO HUMANO
LOGÍSTICA
CALIDAD, SEGURIDAD,
SALUD Y AMBIENTE
XI. Calidad, Seguridad,
Salud y Ambiente
ADMINISTRACIÓN
X. Logística y Operaciones
OPERACIONES
IX. Administración y
Finanzas
GERENCIA GENERAL
VIII. Mercadeo y Ventas
COMPRAS
VII. Estrategia empresarial
VENTAS Y MERCADEO
ÁREAS DE COMPETENCIAS
Planificación
Seguimiento y Control de
Gestión
Análisis de Mercados
4
3
4
3
4
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
2
2
2
2
2
Análisis de Precios
Elaboración de Planes de
Ventas
Atención al Cliente
Impuestos nacionales y
municipales
Flujo de caja
Gestión de crédito y
cobranzas
Cálculo de Nómina y
Beneficios
Administración de
Inventarios
Planificación y Control de la
Producción
Gestión de Almacenes
4
4
2
2
2
2
2
2
4
2
2
2
2
2
2
2
4
3
3
2
3
3
3
3
2
2
2
1
4
1
2
1
2
2
4
1
4
1
2
2
4
1
4
1
4
1
1
1
2
1
4
1
2
4
1
1
1
4
1
2
3
1
4
2
1
1
1
4
1
1
2
2
1
2
1
1
1
1
4
1
Evaluación de Proveedores
1
4
4
2
2
3
3
3
Normas ISO
3
3
3
3
3
3
3
4
LOPCYMAT y su Reglamento
2
3
3
3
3
3
3
4
Herramientas de Calidad
3
3
3
3
3
3
3
4
COMPETENCIAS TÉCNICAS
Anexo 15: (Tabla 19) Acciones de formación gerenciales (competencias
genéricas)
ÁREAS DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS TÉCNICAS
Orientación al Logro
I. Logro y Acción
II. Apoyo y Servicio Humano
Preocupación por Orden,
Calidad y Precisión
Iniciativa
Comunicación Efectiva
Conciencia Organizacional
Asertividad y Uso del Poder
Posicional
Trabajo en Equipo y
Cooperación
Liderazgo de Equipo
Pensamiento Analítico
Pensamiento Conceptual
Pericia (Experticia)
Autocontrol
VI. Efectividad Personal
164
Liderazgo e Inteligencia Emocional.
Comprensión Interpersonal
Orientación al Servicio al
Cliente
Desarrollo de Otros
V. Cognitivo
Efectividad Personal.
Efectividad Personal.
Establecimiento de
Relaciones
IV. Gerencia
Indicadores de Gestión. Administración
del Tiempo. Efectividad Personal.
Búsqueda de Información
Impacto e Influencia
III. Impacto e Influencia
ACCIONES DE FORMACIÓN
Atención Integral al Cliente
Liderazgo e Inteligencia Emocional.
Responsabilidad Social Empresarial
Motivación y Trabajo en Equipo.
Responsabilidad Social Empresarial
Motivación y Trabajo en Equipo.
Responsabilidad Social Empresarial
Liderazgo e Inteligencia Emocional.
Responsabilidad Social Empresarial
Liderazgo e Inteligencia Emocional.
Motivación y Trabajo en Equipo
Liderazgo e Inteligencia Emocional.
Análisis de Problemas y Toma de
Decisiones
Análisis de Problemas y Toma de
Decisiones
N/A
Flexibilidad
Efectividad Personal.
Efectividad Personal. Liderazgo
Inteligencia Emocional.
Liderazgo e Inteligencia Emocional.
Compromiso Organizacional
Motivación y Trabajo en Equipo
Autoconfianza
e
Anexo 16: (Tabla 20)
técnicas).
ÁREAS DE COMPETENCIAS
Acciones de formación gerenciales (competencias
COMPETENCIAS TÉCNICAS
Planificación
VII. Estrategia empresarial
Seguimiento y Control de
Gestión
Análisis de Mercados
VIII. Mercadeo y Ventas
IX. Administración y
Finanzas
X. Logística y Operaciones
Normas ISO
LOPCYMAT y su Reglamento
Herramientas de Calidad
165
Gerencia Estratégica. Planificación.
Formulación
Presupuestaria.
Responsabilidad Social Empresarial.
Indicadores
de
Gestión.
Responsabilidad Social Empresarial.
Excelencia en Ventas
Análisis de Precios
Excelencia en Ventas.
Elaboración de Planes de
Excelencia en Ventas
Ventas
Atención al Cliente
Atención Integral al Cliente
Impuestos nacionales y
Actualización Tributaria
municipales
Flujo de caja
Estrategias para el Flujo de Caja
Gestión de crédito y
Gestión de Crédito y Cobranzas
cobranzas
Cálculo de Nómina y
Actualización Laboral
Beneficios
Administración de
Administración de Inventarios
Inventarios
Planificación y Control de la Planificación
y
Control
de
Producción
Producción
Gestión de Almacenes
Gestión de Almacenes
Evaluación de Proveedores
XI. Calidad, Seguridad,
Salud y Ambiente
ACCIONES DE FORMACIÓN
la
Gestión de Compras
SGC ISO 9000. SGC ISO 14000. SGSSO
OHSAS 18000
LOPCYMAT
Herramientas para la Mejora Continua.
Control Estadístico de Procesos
Descargar