Subido por Wilfredo Tenorio

MIGRACIÓN VENEZOLANA EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

Anuncio
MIGRACIÓN VENEZOLANA EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA
EDUCACIÓN
Nini Johanna Gutiérrez Torres
Néstor Camilo Medina Castro
UNIVERSIDAD LIBRE
INSTITUTO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
Bogotá D.C. mayo de 2021
1
CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
1.
Antecedentes.......................................................................................................................... 7
2. Marco teórico- legal acerca de la educación como derecho fundamental ............................. 9
3. Necesidades educativas de los niños, los jóvenes migrantes de Venezuela .......................... 16
4. Impacto de este fenómeno en el sistema educativo colombiano ............................................ 18
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ......................................................................................... 25
2
RESUMEN
Este artículo hace un análisis sobre la normativa Constitucional colombiana referente a los
derechos de fundamentales y el tratamiento y condición jurídica de los niños migrantes
venezolanos, en que respecta a su derecho a la educación. Lo anterior obedece a la gran crisis
humanitaria de desplazamiento que se ha venido presentando en los últimos años que ha obligado
al estado colombiano a tomar medidas inmediatas para garantizar los derechos a los migrantes.
La pregunta que se plantea es ¿Cuál ha sido el impacto para la educación que ha generado la
migración de venezolanos?, como objetivo general se tiene el determinar el impacto para la
educación que ha generado la migración de venezolanos, para ello se acude al método de la
dogmática jurídica del análisis documental, y la revisión de la normativa existente en el tema, en
especial sobre la educación.
PALABRAS CLAVE: Derechos, Educación, Migración Venezuela, Estado, Garantías.
ABSTRACT
This article analyzes the Colombian Constitutional regulations regarding fundamental rights
and the treatment and legal status of Venezuelan migrant children, with regard to their right to
education. This is due to the great humanitarian crisis of displacement that has been occurring
in recent years that has forced the Colombian state to take immediate measures to guarantee the
rights of migrants. The question that arises is: What has been the impact on education that the
migration of Venezuelans has generated? The general objective is to determine the impact on
education that the migration of Venezuelans has generated. of the legal dogmatics of the
documentary analysis, and the revision of the existing regulations on the subject, especially on
education.
KEY WORDS: Rights, Education, Venezuela Migration, State, Guarantees.
3
Migración venezolana en Colombia y su impacto en la educación*
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que cumple una función
social, cual es, ser la fuente de conocimientos y cultura que dignifique a las personas
brindándoles acceso a la ciencia, a la técnica y, en general, a los demás bienes y valores de la
cultura”1.
INTRODUCCIÓN
Como es sabido a nivel internacional, Venezuela afronta una crisis social y política que ha
generado la migración de miles de sus habitantes al exterior. Nuestro país por ser fronterizo
con dicha nación ha sido fuertemente impactado por la llegada de personas provenientes de
Venezuela, como también por los desafíos y dificultades de los procesos de integración de los
inmigrantes, en aras de garantizar sus derechos y prevenir la vulneración directa o indirecta de
los derechos fundamentales de dichos migrantes.
La ausencia de una eficaz política pública en asuntos migratorios cuyo objetivo
principal es la identificación de diferentes problemas que se generan con este fenómeno y que
estudie realmente el impacto en asuntos sociales, económicos, de carácter político, por
mencionar algunos, en el territorio, ha dado lugar a que cada día, derechos como la educación,
se vean afectados y en retroceso, dando como resultado un incremento en la desescolarización
de muchos migrantes en todas sus etapas.
* Nini Johanna Gutiérrez Torres. Abogada, estudiante de especialización en Derecho Administrativo. Universidad
Libre.
Néstor Camilo Medina Castro. Abogado, estudiante de especialización en Derecho Administrativo. Universidad
Libre.
1
Colombia. Congreso de la República. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994.
4
Con base en lo anterior, se hace necesario revisar las políticas internacionales y
nacionales de migración y su impacto en la educación en Colombia, específicamente con
respecto a la población Venezolana que actualmente se encuentran en nuestro territorio, toda
vez que la consecuencia de la carencia de medidas claras y contundentes por parte de las
autoridades nacionales encargadas de la regulación de este tema y la falta de control en la
migración, afectan inminente del derecho fundamental a acceder al sistema educativo sin
ninguna traba.
El Ministerio de Educación no presenta cifras claras sobre el número de niños
migrantes que solicitan hacer parte del sistema educativo en Colombia, lo que si se tiene claro
es que la población infantil migrante que equivale al 25%, es más vulnerable y requiere
atención inmediata; a pesar de que el Estado colombiano les brinda el derecho de educación, la
realidad es otra por cuanto hay muchísimas trabas para que esta población pueda acceder
ciertamente a dichos derechos.
En este orden de ideas la pregunta problema que se plantea en el escrito y al que se
pretende dar respuesta se puede traduce en la siguiente pregunta problémica ¿Cuál ha sido el
impacto para la educación que ha generado la migración de venezolanos?, para ello es
importante hacer una reflexión inicial sobre el derecho a la educación desde su carácter
universal y desde la Constitución política colombiana.
Concomitante con lo anterior el objetivo general será determinar el impacto para la
educación que ha generado la migración de venezolanos y los objetivos específicos en los que
se poyará el trabajo hacen referencia a:
➢ Realizar un marco teórico- legal acerca de la educación como derecho fundamental
5
➢ Determinar las necesidades de formación y educación de los niños, y la juventud
inmigrante de Venezuela.
➢ Analizar las acciones adelantadas por el Gobierno nacional frente al tema de educación
para los migrantes.
La investigación es de tipo descriptivo, toda vez que en esta escrito se hace
referencia a una situación específica; se tiene que se presenta una aproximación mixta.
Es decir, desarrolla los enfoques cualitativo y cuantitativo así: “El enfoque cualitativo
busca principalmente dispersión o expansión de los datos de información; mientras que
el cuantitativo pretende intencionalmente acotar la información (medir con precisión las
factoras del estudio, tener foco” (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 9).
En el caso del primer objetivo que refiere a la realización de un marco
teórico- legal acerca de la educación como derecho fundamental, se hizo una revisión
bibliografía primaria y secundaria a través de bases de datos tales en donde se hizo una
búsqueda de leyes y demás normas de carácter nacional e internacional, acerca del
derecho a la educación y las herramientas que el Gobierno en Colombia ha puesto en
marcha para garantizar este derecho a los migrantes venezolanos, además de
documentos que ilustran el tema y sus diferentes posiciones, para con ello llegar a la
parte de discusión y conclusión, para la construcción del segundo objetivo que refiere
a determinar las necesidades de formación y educación de los niños, y la juventud
inmigrante de Venezuela se hizo un análisis de la información disponible. Ya en el
tercer acápite se ponen en la mesa los puntos de discusión acerca de las acciones que
adelanta el gobierno y como ellas han sido eficaces y de alguna manera han impactado
en el sistema educativo del país.
6
Se considera que este trabajo investigativo tiene relevancia social y permitirá
reflexionar sobre el impacto en la educación colombiana que ha generado la numerosa
migración de niños venezolanos a nuestro país.
1. Antecedentes
Como antecedente legal del problema a tratar se encuentra el Decreto 1288 de 2018,
emitido por la presidencia de la República donde se estipula que los niños provenientes de
Venezuela tienen la oportunidad de seguir sus estudios en Colombia, con la modalidad de
validación de lo cursado en el país de origen y de lo que no tienen registros, debido a su
condición de migrantes , ello se hace mediante la presentación de un examen de
conocimientos, como lo expresa Constanza Liliana Alarcón, Viceministra de Educación
Preescolar, Básica y Media:
“Este proceso es permitido para validación de grados de nivel preescolar, básica y
media hasta grado 10. En el caso de grado 11, el proceso debe realizarse ante el
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) a través del examen
dispuesto para tal fin”(2018).
En el mismo sentido la ley además garantiza estrategias de permanencia como el
refrigerio, transporte escolar, materiales educativos, y la nivelación académica, además
de crear un corredor humanitario para aquellos niños que diariamente pasan la frontera hacia
Colombia y reciben clases en Villa del Rosario y Cúcuta.
Se trabaja desde el MEN y en apoyo con el decreto mencionado el manejo de temas como
la xenofobia, el desarrollo socioemocional de los niños, la inclusión, cooperación y las
herramientas para que docentes y directivos puedan identificar situaciones de riesgo y alarmas
tempranas.
7
En cuanto a la pesquisa de otros documentos se encuentra de gran relevancia el artículo
“Una educación inclusiva para los niños migrantes venezolanos” del Ministerio de
Educación (2020). Aquí el MEN refiere una serie de acciones para corroborar que el
gobierno de Colombia ha generado estrategias incluyentes para la educación de los
migrantes de Venezuela, permitiendo garantizar la igualdad y calidad, menciona que ha
desarrollado programas para la nivelación escolar y la convivencia en la escuela de
manera inclusiva, pero a su vez recalca en la importancia de formar más docentes con
habilidades para el manejo de niños migrantes que de alguna manera han sufrido de
vulneraciones como la inequidad, xenofobia y el rechazo .
En el repositorio de la Universidad Cooperativa de Colombia se encuentra una tesis que
reviste importancia en el tema y se titula “El acceso a la educación básica y media y para la
población migrante de venezolanos en Colombia en el periodo 2015 – 2018, allí las autoras
hacen inicialmente un estudio estadístico de la cantidad de migrantes venezolanos en edad
escolar, que han llegado al país entre 2015 y 2018 y formulan como pregunta de
investigación si ¿El Estado colombiano ha brindado las suficientes oportunidades
educativas para la población migrante venezolana entre el periodo 2015 y 2018?, luego de
una disertación sobre la legislación Colombiana del momento, los contextos generales en
educación para la población venezolana, y las oportunidades de educación para los
migrantes, se concluye que si bien es cierto si se han dado prioridades de atención a los
niños emigrantes de Venezuela en edad escolar, el Gobierno tiene aún trabajo en aras de
garantizar condiciones de igualdad y calidad en la educación, así como recalca la necesidad
de reducir los trámites y papeleos para acceder al sistema educativo, en el caso de los
migrantes.
8
En el repositorio de la Universidad libre resalta un trabajo de la seccional de Cúcuta del
año 2020, presentado por maría Yaneth Ferreira caballero
y Kelly Pérez Ochoa y que trata de la exclusión social de los migrantes irregulares
venezolanos asentados en Cúcuta, años 2017-2018: la ausencia de una política pública
integral, donde concluyen que la falta de políticas integrales en el tema de migración han
traído como consecuencias que la educación ha bajado su calidad por la demanda que ha
tenido, debido a la cantidad de migrantes, además que se ha permitido que en las aulas se
vea una “subordinación del inmigrante, generando de esta manera, ante la falta de política
pública, una desatención en materia de derechos humanos” (2020).
Como se puede observar se encuentran posturas diferentes acerca del tema de la
migración de venezolanos a nuestro país y el impacto que se ha tenido en la educación, por
una parte el estado hace esfuerzos por cerrar las brechas y brindar una educación igualitaria
a todos los niños que se encuentran en el país ya sea nacionales o no, residentes o de paso;
sin embargo los estudios muestran que los esfuerzos han sido insuficientes.
2. Marco teórico- legal acerca de la educación como derecho fundamental
Para iniciar es pertinente recordar que el derecho a acceder a la educación es de carácter
universal, en palabras de la UNESCO:
“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo
9
de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.
(2018).
De otra parte se tiene que siendo la educación un derecho común a todos los seres
humanos, este se encuentra en la Carta Política y es consonante con el Bloque de
Constitucionalidad y en la normatividad internacional, y se tiene que es uno de los derechos
primordiales en la infancia al que debes acceder todos los niños, sin tener en cuenta su estatus
de ciudadano nativo o inmigrante. Y es así como lo da a entender Martín (2004):
“Todos estos instrumentos y mecanismos ofrecen a las personas bajo
jurisdicción de los Estados miembros de la ONU, el CE, la OEA y la OUA,
estándares de reconocimiento de los derechos humanos y mecanismos para su
protección, superiores o adicionales a los que su sistema jurídico nacional
ofrece”. (p. 13)
En el mismo sentido y teniendo en cuenta el derecho a la educación que tienen las
personas migrantes, la ONU expresa que:
“Las mujeres, hombres, muchachos y muchachas de todas las edades y
procedencias —sean migrantes, refugiados, solicitantes de asilo, apátridas,
repatriados o personas internamente desplazadas— tienen derecho a la
educación, en particular a las formas de educación que ofrecen mayores
probabilidades de contribuir a hacer realidad las capacidades individuales, por
un lado, y a aplicar las normas compartidas de respeto y justicia social”. (2010,
pág. 7).
En este orden de ideas, en el año 1948, se proclama la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en este catálogo de derechos se encuentra el derecho a acceder a la educación, a
10
pesar de ello se conocen en América Latina y en el mundo innumerables hechos que vulneran
lo preceptuado, dictaduras, masacres, racismo, desplazamiento masivo de personas de su
territorio natal, como es el caso de la población venezolana, entre otros, por este motivo el
Derecho Internacional público ha tenido una gran labor en los últimos tiempos y ha prestado
especial a tención a este problema de las migraciones masivas, y las garantías que se les brinda
en los países receptores.
Al respecto la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados en
el año de 1951, ampliada en 1984 hace una relación de derechos que tienen los migrantes y
específicamente en el tema de la educación afirma que:
“1. Los Estados Contratantes concederán a los refugiados el mismo trato que a
los nacionales en lo que respecta a la enseñanza elemental.
2. Los Estados Contratantes concederán a los refugiados el trato más favorable
posible y en ningún caso menos favorable que el concedido en las mismas
circunstancias a los extranjeros en general respecto de la enseñanza distinta de
la elemental y, en particular, respecto a acceso a los estudios, reconocimiento de
certificados de estudios en el extranjero, exención de derechos y cargas y
concesión de becas”. (1984).
En consonancia, con los preceptos internacionales, y siendo nuestro Estado un Estado
social de Derecho, garantista y pluralista, corresponde al Gobierno junto con los entes
Departamentales, Municipales y Locales, realizar un trabajo en conjunto cuyo fin sea la
creación de mecanismos que les permitan a los migrantes niños y jóvenes Venezolanos,
acceder a la educación pública, sin distinción ni traba alguna; si bien es cierto, se ha avanzado
en el tema y se han destinado más recursos para aumentar los cupos en las instituciones
11
educativas, con el ánimo de satisfacer la demanda existente, cuya variable va en aumento, no
es una estrategia suficiente, por cuanto aún hoy existen niños migrantes en las calles que no
han podido acceder al sistema educativo, por lo tanto, el desafío es mucho mayor en la medida
que se debe crear una política pública contundente que permita que todas las personas e
nacionales o extranjeras que estén habitando en el país , sean incluidas en el sistema
educativo.
Concomitante con esta obligación del Estado, se debe analizar de la misma forma el
impacto económico, social y político que se ha generado al poner en marcha una política con
estas exigencias, toda vez que, así como los migrantes no han tenido acceso total al sistema
educativo, el problema también es persistente en algunos sectores de la niñez y juventud
colombiana que no tienen el beneficio constitucional a la educación, por diferentes causas; Así
las cosas el estado tiene una doble tarea, toda vez que si el Estado no ha podido solucionar el
problema para los niños colombianos, será difícil solucionarlo para los migrantes.
Según datos de la revista Educación y Pedagogía” en Colombia:
“Casi 2.5 millones de niños y adolescentes están por fuera del sistema escolar.
El 18% de los niños de primaria abandonan la escuela. El 30% de los niños del
campo desertan. De cada 100 matriculados en primer grado, sólo 33 terminan la
secundaria. Sólo el 17 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar entra en la
educación superior. Sólo el 9% de los matriculados proviene de los estratos uno
y dos, mientras que el 52% de los universitarios pertenece a una familia de
estrato cinco. El promedio de años de educación de la población mayor de 15
años en Colombia (7.7) es igual al que tenían los países desarrollados en 1970”.
(2020).
12
A nivel interno la Ley 115 regula el artículo 68 constitucional que se refiere a la
educación como derecho y donde no se tiene en cuenta ninguna clase de diferenciación entre
las personas nacionales y extranjeros, de lo anterior se infiere que los niños y jóvenes
migrantes venezolanos están amparados por la ley colombiana de educación para acceder a este
derecho en igualdad de condiciones. Tema corroborado por la Corte Constitucional en
sentencia T-250 de 2017 donde expresa:
“La educación será gratuita en las instituciones del Estado”, deben entenderse
en el sentido de que benefician a todas las personas, sin atender a diferencias de
nacionalidad…” (Linares C, 2017).
Pese a lo anterior los niños y jóvenes no siempre obtienen las garantías proclamadas
por la ONU y demás entes internacionales, Venezuela no es la excepción, desde la llegada de
Hugo Chávez a la presidencia en el año 1998, y sobre todo el golpe de Estado de 2002, se ha
generado una crisis de refugiados venezolanos en Colombia, sus habitantes por diferentes
motivos sociales y económicos han tenido la necesidad de migrar hacia los países vecinos
entre ellos Colombia, donde hoy se encuentran un aproximado de “327.000 niños venezolanos
que viven como migrantes y refugiados en Colombia” (20209, según datos de UNICEF 2020,
por tal motivo el gobierno tiene la obligación de diseñar rutas de atención para que tengan
garantizados sus derechos fundamentales incluido el de la educación.
Ante esta panorámica el país ha tenido que tomar medidas, que en algunas esferas
políticas han sido controversiales, entre ellas la expedición del Estatuto de Protección
Temporal cuya finalidad es la de dar condiciones de regularidad a inmigrantes venezolanos que
consta de dos etapas:
13
“El Estatuto se implementará en dos fases: la primera consistirá en la inscripción
virtual de los extranjeros en el Registro único de Migrantes Venezolanos con el
fin de "caracterizar e identificar a la población venezolana radicada en
Colombia". Según indicó el Ministerio, esto les permitirá "generar políticas
públicas basadas en la realidad migratoria del país. La segunda fase consistirá
en la expedición de un Permiso de Protección Personal, que será el documento
de identificación que tengan los venezolanos que se acojan a este estatuto”.
(2021).
En aras de dar cumplimiento a los preceptos nacionales e internacionales y en
una posición solidaria, igualitaria y garantista el Estado colombiano ha adelantado
algunas acciones en pro de mejorar la situación de los migrantes venezolanos, entre
ellas el nacimiento de un equipo especial para tratar los temas relacionados con la
migracio9nes y que se llamó
Grupo Especial Migratorio -GEM- cuya función
primordial es la de orientar y desarrollar todo tipo de estrategias y herramientas
necesarias para la resolución de problemas que se desencadenan del ejercicio de
migración como la la prostitución, el trabajo infantil y el contrabando. Igualmente se
da la construcción del Centro de Atención al Migrante Cúcuta-Villa del Rosario,
específicamente en la zona de la frontera, utilizando recursos de las Naciones Unidas
y que atenderá a dos mil personas.
Conforme a lo anterior, y en el entendido que la educación como derecho fundamental es
un precepto de cumplimiento obligatorio, que le permitirá a los niños y jóvenes tener un
desarrollo pleno de su personalidad, su relación con la sociedad, el entorno y la naturaleza y
que además transforma su realidad y le abre puertas a una mejor calidad de vida y “por ende, al
14
desarrollo económico, social y cultural de todas las poblaciones del mundo” (Nebot,2013), ella
debe ser una de las obligaciones primordiales del Estado colombiano desde la perspectiva de la
solidaridad de los pueblos y debe destinar los recursos necesarios para que se materialice este
derecho.
Luego de presentar las posturas de diferentes estudios sobre el tema, vale al pena abrir
el debate y considerar que aunque el gobierno viene una agenda con respecto a la situación
educativa de niños provenientes de Venezuela, y como se indicó se adelanta una Ruta de
Atención para Migrantes Venezolanos en Colombia desde el año 2018, se puede afirmar,
entonces que el Estado es consecuente con los preceptos internacionales y trabaja para que los
niños migrantes venezolanos sin importar su situación estén protegidos por sistema
internacional de los Derechos Humanos.
Pese a lo anterior también se logra demostrar que debido a la alta de demanda de niños
migrantes con necesidades escolares, es necesario generara nuevas estrategias que permitan
realmente la equidad y calidad en la educación , pues pese a lo dicho por la viceministra de
educación preescolar básica y media (que se referencia en el primer acápite) acerca de la
facilidad de oportunidades para seguir los estudios en Colombia, la oportunidad de validar, y
demás estrategias ya en marcha, no se encuentra una satisfacción material real, por cuanto
como ya se mencionó, hay problemas coyunturales que aún no se han manejado con el rigor
necesario como son la falta de cupos escolares, infraestructura y la escasez de docentes
formados para asumir los retos de una población migrante que presenta necesidades especiales
de carácter socio afectivo y creativo que pueden ser suplidas desde la escuela.
15
3. Necesidades educativas de los niños, los jóvenes migrantes de Venezuela
En lo que hace referencia a las inminentes necesidades de los niños y jóvenes
venezolanos de recibir formación y educación de calidad y en condiciones de igualdad
con los niños colombianos, se debe recordar que: “cerca de 13 mil niños y jóvenes han
accedido a la educación ofertada por la amplia red de instituciones educativas públicas
del país”. (Rojas, 2018, 21 de mayo).
Pese a los esfuerzos, aún no se ha logrado garantizar totalmente el derecho a acceder a
una educación de calidad para los niños y jóvenes migrantes, convirtiéndose el asunto en uno
de los temas álgidos de la política migratoria interna, las cifras que se presentan por la Unicef
son:
“Más de 130.000 niños venezolanos están matriculados en las escuelas de todo
el país, en comparación con los 30.000 que había en noviembre del año pasado.
Casi 10.000 estos estudiantes se encuentran en la ciudad fronteriza de Cúcuta y
cerca de 3.000 ellos viajan desde Venezuela todos los días para ir a la escuela”.
16
(Unicef, 2020)
Gráfica N°1 porcentaje de menores migrantes venezolanos escolarizados en Colombia.
Fuente. Informe. Invisibles: esta es la radiografía de los niños migrantes en el país Proyecto Migración Venezuela
abril 4 de 2021. En. https://migravenezuela.com/web/articulo/informe--cual-es-la-radiografia-de-la-ninezmigrante-venezolana-en-el-pais/2619
En el mes de enero del presente las cifras arrojan los siguientes datos:
“Más de 250.000 menores migrantes de Venezuela estaban fuera del sistema escolar
por encontrarse en situación irregular en Colombia. Sumado a este escenario, un estudio
de Unicef del año pasado refiere que en la población migrante infantil o adolescente
escolarizada el acceso a educación disminuyó durante las restricciones por la pandemia
de la covid-19, el 46 por ciento de los niños y niñas escolarizados entre 5 y 11 años y el
48 por ciento de los niños, niñas y adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años no
tienen acceso a sesiones o clases virtuales por falta de equipos o conexión a internet”
(Unicef, 2020).
Ha sido tan grande el impacto de la migración venezolana, y la necesidad de estrategias
para brindar apoyo educativo que el Gobierno Nacional, a través de la el Ministerio de
Educación , ha tenido su mirada puesta en la necesidad de en brindar herramientas y en
generar estrategias para poder dar garantía de una educación en igualdad de condiciones para
todos los menores que habitan en el país, y que tengan un pleno acceso a la educación, el
bienestar, la permanencia y la protección de la trayectoria educativa , y se ha visto en la
obligación de incrementar los recursos existentes en programas de alimentación escolar y
asignar más recursos para programas de trasporte, se han expedido normas y reglamentaciones
y se han asignado recursos complementarios la asignación de recursos complementarios,
extensiva a los migrantes, motivo por el cual les es posible acceder al al Plan de Alimentación
Escolar (PAE) y al servicio de escolar, si es requerido, “e igualmente se han flexibilizado los
17
requerimientos para acceder, permanecer y finalizar los ciclos educativos, facilitando la
convalidación de estudios, acudiendo además a la tabla de equivalencias de los dos
países”(Banco Mundial 2018).
A través del decreto 1288 de julio 25 del año 2018, se normatizó que los niños y
jóvenes migrantes de Venezuela podía continuar sus estudios, “validando los grados cursados
en Venezuela, mediante la presentación de evaluaciones o actividades académicas en los
colegios donde han sido ubicados, las cuales no tienen costo” (2018). Sin embargo, los
esfuerzos y políticas implementadas hasta hoy no han sido suficientes y el problema aun no
presenta una solución definitiva.
En razón a que la educación es un derecho que debe ser garantizado a los niños
venezolanos en Colombia acceder al sistema educativo, disfrutando de todas las garantías
como “estrategias de permanencia en iguales condiciones que un niño colombiano, entre ellas
el transporte escolar, los materiales educativos, la nivelación académica y el Programa de
Alimentación Escolar (PAE), el Gobierno trabaja de la mano con Migración Colombia, el
Ministerio de Relaciones Exteriores y la Presidencia de la República es en lograr la
regularización de los estudiantes venezolanos que se encuentran matriculados en el sistema y
no poseen un documento que les otorgue un estatus regular en el país” (Banco Mundial, 2018) .
Pese a ello aún falta mucho por implementar, hay aspectos que el gobierno no ha contemplado
como por ejemplo no hay servicios de apoyo dedicados a los migrantes venezolanos frente a la
educación superior en Colombia.
4. Impacto de este fenómeno en el sistema educativo colombiano
Diferentes acciones ha adelantado el Gobierno nacional temas educativos para migrantes, creo
la Campaña “Pare Educativo”: Jornada adelantada por Migración Colombia, ICBF y la
18
Gobernación del Departamento de San Andrés”, cuyo objetivo es la capacitación para el uso
responsables de Tic’s con el fin de impedir más delitos contra los menores en la web, que
vulneren su derecho a la intimidad y libertad sexual, “esto con la finalidad de alterar a los y las
migrantes sobre la condición de vulnerabilidad a la que se enfrentan en el campo del uso de
redes sociales” (Red Migrante; Migración Colombia, 2013).
La Ruta de Atención para Migrantes Venezolanos en Colombia (2018), muestra la
forma como se ha normado el derecho a acceder a la educación en el caso de pertenecer a la
categoría de migrante:
“Los niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela lo único que debe
hacer para que se acerque a la institución educativa o a la secretaría de educación
donde se encuentre para solicitar un cupo. Posteriormente el rector, tendrán un
plazo máximo de 30 días hábiles para incluirlo en el Sistema de Información
para el Reporte de Extranjeros”. (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres – Colombia, 2018, pág. 8)
Como se puede observar, los gobiernos y entidades bajo la perspectiva de solidaridad
de todos los pueblos, son llamados a la debida protección y garantía de los Derechos Humanos
De los Nacionales y migrantes “por encima de cualquier eventualidad o situación particular de
carácter económico, político, social o cultural. De este modo el estado colombiano debe
destinar los esfuerzos y recursos que se encuentren a su alcance para su protección, en especial,
en situaciones de emergencia humanitaria como la manifiesta entre los inmigrantes
venezolanos”. ( Castillo, 2019).
Pero ¿qué impacto tiene este fenómeno en el sistema educativo colombiano?, son varios
los aspectos a considerar. Para analizar este aspecto es importante conocer que de cara a un
19
aumento en la “demanda de cupos de casi el 500% de un año a otro, para finales de 2019 el
sistema educativo colombiano registró más de 200.000 niños venezolanos en sus aulas
escolares” (Unicef 2020). Esto genera que el sistema educativo haya agudizado el problema ya
existente, a causa de fenómeno de la migración de los niños venezolanos y la obligatoriedad
del Estado de brindarles todas las garantías, presente un mayor déficit de cupos, falta de
docentes, falta de capacidad física de los colegios, factores económicos y riesgos sociales que
pueden padecer los migrantes, entre otros aspectos que se analizaran uno a uno.
La falta de cupos en los colegios del Estado trae como consecuencia la
desescolarización y por ende, muchos niños entre ellos venezolanos están fuera del sistema
educativo, y se evidencia muchos de padres que hacen la solicitud para obtener un lugar en
alguna institución educativa pública y en cualquier época del año, en entrevista a la ministra de
Educación ese evidenció que:
“En el 2018 tuvimos 3.808 estudiantes, a enero de este año (2019) ya teníamos
6900… al 28 de febrero teníamos 19.605, con corte a 30 de septiembre tenemos
26.440 estudiantes procedentes de Venezuela...” (Ministra de Educación, 2019).
Las instituciones escolares colapsaron con los cupos, anudado a ello hay instituciones
que desconocen el status del migrante, sus condiciones y problemas de documentación,
situación que ha entorpecido la asignación de cupos escolares, según el estudio realizado por la
Unicef “Impacto del flujo migratorio de niños, niñas y adolescentes venezolanos en el sistema
educativo colombiano” publicado en enero de 2020 se reporta que:
“(…) en materia de gestión de información, apenas el 50% de los padres
venezolanos encuestados manifestó que había recibido información sobre los
trámites de inscripción en las IE, no obstante, lo cual, para el 22% los dos
20
problemas que más experimentaron al momento de inscribir su hijo/as en el
sistema educativo colombiano fueron la ausencia de documentación necesaria y
el desconocimiento sobre cómo registrar su hijo/a”. (2020).
Sumado a lo anterior se evidencia que de la misma manera muchos niños colombianos
adolecen de un cupo escolar o de las garantías apara asistir a la escuela ya sea por temas de
transporte, orden público etc.…
En cuanto al aspecto referente a disponibilidad de docentes capacitados para atender
población con diversas características socio económicas y necesidades diversas , que sean
idóneos en el trabajo educativo integral e inclusivo, se puede evidenciar que el Estado se queda
corto, por cuanto en la universidades donde se forman docentes, no se toca a fondo el problema
de la educación para migrantes y el aspecto socio emotivo como parte integral del proceso,
contrario a países como Italia, España y Suecia, donde los docentes son fortalecidos en
“habilidades para abordar las necesidades específicas de los niños migrantes o refugiados”
(Bunar, 2018).
Hoy en día el Estado se ha quedado corto en la asignación de docentes en zonas
apartadas de la ciudad, sumado a ello su salario no corresponde a lo que realmente significa su
aporte a la sociedad, la cobertura docente no llega a todas partes del país, por cuanto hay
regiones de difícil acceso y otras donde la seguridad no se garantiza, además, es necesario la
preparación de docentes con herramientas y habilidades especificas para el tratamiento de la
población migrante para que sus prácticas al interior del aula responden de manera más
acertada a estas necesidades. Esta situación genera un alto impacto, toda vez que sería
necesario concertar con las facultades de Humanidades de las Universidades, donde se forman
21
los docentes para que se anexen en sus pensum asignaturas relacionadas con el tema, para dar
real respuesta al problema educativo de los migrantes.
En cuanto al equipamiento físico, se encuentra que las aulas de los colegios son
pequeñas y poco ventiladas, Sumado a ello el desbordamiento de solicitud de cupos y la
escasez de plantas físicas o su limitada estructura idónea para impartir el conocimiento y así
solventar la demanda, asunto que por el momento que queda relegado si se mira la nueva
dinámica educativa “virtual” o “sincrónica” que se está desarrollando debido a la pandemia del
Covid 19, sin embargo en otra oportunidad sería un aspecto interesante para analizar, por
cuanto muchos de los niños migrantes no tienen acceso a aun computador y a una red para
conectarse y recibir sus clase, al igual que muchos niños colombianos, allí la brecha se
agranda y el derecho a la educación se reduce a unos pocos privilegiados. Esta situación pone
de presente la imperiosa necesidad de gestionar programas y estrategias que permitan igualar
las condiciones de educación de los niños, asunto que se puede ejemplificar con el relato de un
estudiante (Unicef 2020) perteneciente al grupo focal con adolescentes migrantes
escolarizados, Cúcuta, 17 de octubre de 2019)
"En mi salón hay falta de aire, hay salones horribles, los del último piso. No hay
luz, no hay aire. Los baños, hay algunos que no bajan, o están sucios o huelen
mal […]. Yo de orinar ahí cojo infección rápida […] prefiero aguantarme, y el
calor […] y los pupitres están oxidados, uno llega a la casa con el pantalón
manchado del óxido” (2019)
"Uno pasa a tres metros del baño y el olor es horrible. Además de que aquí no
hay los orinales adecuados, están rotos, los pupitres están dañados, no hay zonas
verdes, la única es aquella, que es donde uno puede pasar el tiempo, pero en la
22
cancha no hay árboles, no son suficientes para estar cómodos" (Grupo focal con
adolescentes migrantes escolarizados, Barranquilla, 31 de octubre de 2019).
Así las cosas, la migración de venezolanos al país y la necesidad de brindarles alas garantías
constitucionales como el derecho a la educación, impacta profundamente en las políticas de
Estado y obliga a hacer una rigurosa revisión de la legislación interna en lo concerniente a la
educación vista como derecho constitucional, con miras a respetar y mantener condiciones de
igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros.
En esta medida es importante revisar el ordenamiento jurídico interno respecto del tema,
reto que debe asumir el estado colombiano para garantizar que de niñas y jóvenes colombianos
y migrantes de Venezuela tengan acceso a los servicios y estrategias de formación,
regularización e información.
CONCLUSIONES
Para finalizar se puede afirmar que la implementación de la Política Integral Migratoria trae un
fuerte impacto en el ámbito político, económico y social del país, el impacto económico
“oscilará a corto plazo entre el 0,23% y el 0,41% del PIB del país” (Banco Mundial 2020), es
decir, “puede alcanzar una cifra cercana a los 1.100 millones de dólares”.
Para prestar el servicio educativo en condiciones de calidad e igualdad, el país se ha visto en
apuros financieros que afecta a las poblaciones más vulnerables, como los indígenas y los
niños, tanto entre los migrantes como en las comunidades locales que también adolecen de
falta de garantías en la educación.
23
Para el Banco Mundial “El impacto de la migración venezolana en Colombia puede superar
los 1.000 millones de dólares” (2020), es por ello por lo que Colombia debe acudir a la
solidaridad internacional para superar esta crisis y cumplir de mejor manera con la
normatividad acerca de l trato igualitario a los migrantes y de la garantía total de sus derechos.
Se recomienda al gobierno hacer énfasis en puesta en práctica de una política pública
que atienda de manera integral a los niños, y jóvenes migrantes venezolanos; donde se logre
atender cabalmente a la primera infancia, brindar a los niños y jóvenes escolarizados atención
en temas humanitarios, como también facilitar y disminuir los tiempos para, todo ello teniendo
en cuenta que la población de niños y jóvenes migrantes presenta necesidades específicas que
deben ser tomadas en cuenta a la hora de pensar en políticas públicas como por ejemplo, la
integración cultural, el desarraigo, la separación de las familias, aspectos que influyen en la
dificultad en la educación.
El reto que se el estado debe asumir debe ser encaminado a formar niños y jóvenes con
un pensamiento igualitario, pluralista, respetuoso de los derechos y de la naturaleza, donde no
haya cabida a la discriminación o la subvaloración del ser. Implementar una educación que
transforme realidades, reconociendo las fronteras simplemente como un concepto de
reordenamiento político, que no deben limitar la construcción social de regiones hermanas.
Ello se logra en la medida en que se amplíen los cupos escolares, se prepare a los docentes en
el tema constitucional y migratorio y se le de el verdadero valor que merece la educación como
derecho constitucionalmente protegido.
24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Alarcón Constanza Liliana (2020), Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media. En
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Una educación inclusiva para los niños
migrantes venezolanos. En: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-articleZ402487.html?_noredirect=1: Consultado el 11 de octubre de 2021Bunar, N. (2018). Migration and Education in Sweden: Integration of Migrants in the Swedish
School Education and Higher. En la ONU “Informe de seguimiento de la educación en
el mundo: Migración, desplazamiento y educación.
Castillo, M. Á. (2019). Tendencias y determinantes estructurales de la migración internacional
en Centroamérica. Argentina: CLACSO.
Castro Ríos, E. -V.-H. (2019). Migraciones: Una mirada multicultural. Bogotá: Universidad
Antonio Nariño.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-250/ de 2017 Referencia: Expediente T5.799.581 Acción de tutela interpuesta por Franklin José Chinchilla Rodríguez y Carla
Lorena Rivas Gotopo contra el Ministerio de Relaciones Exteriores. Magistrado
Ponente: Alejandro Linares Cantillo Bogotá D.C., veintiséis (26) de abril de dos mil
dieciséis (2017).
Covarrubias, H. M. (2012). El mundo al revés: La migración como fuente de desarrollo.
Miguel Ángel Porrúa.
Ferreira caballero María Yaneth & Pérez Ochoa Kelly. (2020). Exclusión social de los
migrantes irregulares venezolanos asentados en Cúcuta, años 2017-2018: la ausencia de
una política pública integral. Repositorio de la Universidad libre.
Lamy, B. (2013). Impactos Socioculturales de la migración. Miguel Ángel Porrúa.
25
Leguizamón, S. Á. (2019). Migración, migrante interno, migrante de países limítrofes o
regionales. Ciudad De Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Presidencia de la República. (2018). Decreto 1288 de 2018 "Por el cual se adoptan medidas
para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de
Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el
retorno de colombianos"
Morales Gamboa, A. (2012). Migración, empleo y pobreza. FLACSO.
Quiñonez, S. L. (2019). Racismo Global Y Migradestierro En La óptica Intercultural.
Argentina: CLACSO.
Moreno Nelfy Durley & Montenegro Diana Marcela (2020) El acceso a la educación básica y
media para la población migrante de venezolano en Colombia en el periodo 2015 –
2018. Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio.
Rionda Ramírez, J. I. (2012). Migración y distribución de la población. B - EUMED.
Torregrosa Jiménez Norhys Esther, (2015) El artículo Científico que debemos escribir y
como escribirlo , Verba luris: Núm. 33 . Universidad Libre. Verba Iuris - Edición 33
Torregrosa Jiménez Norhys Esther,(2013). La producción de artículos científicos. Verba luris:
Núm. 30 - Edición 30
Vásquez, J. D. (2020). Octubre y el derecho a la resistencia. Ecuador: CLACSO.
Zúñiga, N. L. (2011). La migración bajo la óptica del derecho. México: Miguel Ángel Porrúa.
Unicef (2020). Impacto del flujo migratorio de niños, niñas y adolescentes venezolanos en el
sistema educativo colombiano” En:
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/75761.pdf Consultado en enero
de 2021
26
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – Colombia, 2018,
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/mas-de-300000-ninos-venezolanos-encolombia-necesitan-ayuda-humanitaria. Consultado en enero de 2021
WEBGRAFÍA
https://www.redalyc.org/journal/122/12262976013/html/ Consultado en enero de 2021
https://es.unesco.org/news/nna-venezolanos-en%20Colombia-con-acceso-a-educacion.
Consultado en septiembre de 2021
https://die.udistrital.edu.co/concepciones_de_ciencia_de_la_poblacion_venezolana_en_el_cont
exto_educativo_colombiano_un_estudio Consultado en septiembre de 2021
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52650/TESIS%20FINAL%202021.
docx%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado en septiembre de 2021
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-402487.html?_noredirect=1
https://www.academia.edu/40862616/ANALISIS_COMPARATIVO_DEL_SISTEMA_EDUC
ATIVO_DE_COLOMBIA_Y_DE_VENEZUELA Consultado en septiembre de 2021
http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v15n47/1870-2147-rius-15-47-325.pdf
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/la-dificil-situacion-de-la-ninez-migrantevenezolana Consultado en octubre de 2021
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8549/S37019N268.pdf?sequence=1
Consultado en agosto de 2021
https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24020/1/El%20derecho%20a%20la%20edu
caci%C3%B3n%20de%20los%20ni%C3%B1os%2C%20ni%C3%B1as%20y%20adole
scentes%20migrantes%20venezolanos.pdf
27
https://www.kas.de/documents/287914/287963/Retos+y+oportunidades+de+la+movilidad+hu
mana+venezolana+en+la+construcci%C3%B3n+de+una+pol%C3%ADtica+migratoria
+colombiana.pdf/bcee4a33-9677-4405-bc16-b10dc4565937
http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/Cap_1_RolFuturosRetos.pd
f?sequence=4&isAllowed=y
https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/
files/slides_venezuela_observatorio_laboral_urosario.pdf
https://estoyenlafrontera.com/educacion/como-matricular-un-nino-venezolano-en-unainstitucion-educativa-colombiana
https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?Protegen-derecho-a-la-educacion-demenor-venezolana-que,-por-no-contar-con-una-afiliacion-al-sistema-de-salud-ycertificados-de-estudio,-se-le-habia-negado-la-inscripcion-a-un-colegio-9147
https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/5269/1/1039461200_2021.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12705/Hacia_comprension
_migracion_%20venezolana_Colegio_Nueva_Constitucion_Bogot%C3%A1.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y
https://nrc.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Final-Identificacio%CC%81n-de-Necesidadesde-la-Poblacio%CC%81n-Venezolana-2018-2019.pdf
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-estadisticapoblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdf
https://news.un.org/es/story/2020/12/1485092
28
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-dos-caras-de-la-integracionPercepciones-de-colombianos-y-venezolanos-sobre-el-fenomeno-migratorio-enBogota-Colombia.pdf
https://elvenezolanocolombia.com/2020/11/unesco-destaca-esfuerzos-de-colombia-paraatender-educacion-de-migrantes-venezolanos/
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/inclusion-al-sistema-educativo-de-ninos-y-jovenesvenezolanos
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/373455spa.pdf
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/migracion-la-experiencia-de-los-ninos-segun-los-ninos/
https://www.portafolio.co/economia/las-apuestas-para-mejorar-la-educacion-en-colombia536776
https://provea.org/actualidad/informe-anual-crisis-educativa-se-generaliza-y-profundiza-demanera-preocupante/
https://transparencia.org.ve/project/resumen-sobre-la-situacion-de-la-educacion-desde-laperspectiva-de-transparencia-venezuela/
https://certificaciondelaprendizaje.wordpress.com/2017/02/09/el-sistema-educativovenezolano-y-sus-problemas-actuales/
29
Descargar