PROYECTO AVICOLA EXPLOTACIÓN SEMITECNIFICADA DE GALLINAS PONEDORAS A NIVEL FAMILIAR UNIVERSIDAD PAULO FREIRE SEDE SAN CARLOS, RIO SAN JUAN Profesores: Lic. Rainiero Romero Lic. Mario Arguello. Formulado por: Ing. Orlando José Montiel Salas Pasante Formulación, Gerencia y Evaluación de Proyectos San Carlos, Río san Juan, Enero 2010 EXPLOTACIÓN SEMITECNIFICADA DE GALLINAS PONEDORAS A NIVEL FAMILIAR UNIVERSIDAD PAULO FREIRE UPF SAN CARLOS RIO SAN JUAN POSTGRADO EN FORMULACION, GERENCIA Y EVALUCON DE PROYECTOS JULIO – NOVIEMBRE 2009 Formulado por: Ingeniero agrónomo Orlando José Montiel Salas San Carlos, Río san Juan, Enero 2010. 2 CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 6 A. RESUMEN DEL PROYECTO .............................................................................. 6 1. Síntesis. ............................................................................................................... 6 2. Ficha resumen. ................................................................................................... 7 II. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 9 III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................... 10 1. Situación de las familias campesinas. ........................................................... 10 2. Labor de Self Help International. .................................................................. 10 3. El proyecto........................................................................................................ 11 IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 13 V. DESCRIPCIÓN Y EL ALCANCES DEL PROYECTO .......................................... 14 VI. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO............................................................ 16 A. OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................................... 16 1. Objetivo de desarrollo: ................................................................................... 16 2. Objetivo general del proyecto ....................................................................... 16 3. Objetivos específicos ....................................................................................... 16 B. METAS DEL PROYECTO .................................................................................. 16 1. Metas ................................................................................................................. 16 VII. ANÁLISIS DE MERCADO .................................................................................... 17 A. EL MERCADO..................................................................................................... 17 1. Población municipal ....................................................................................... 17 2. Tamaño del mercado ...................................................................................... 17 3. Mercado objetivo ............................................................................................. 18 4. Poblacional futura de san Carlos urbano ..................................................... 18 B. ANÁLISIS DE LA DEMANDA......................................................................... 19 1. Situación del mercado .................................................................................... 19 2. Análisis del consumo ...................................................................................... 20 3. Proyección de la demanda ............................................................................. 20 C. ANÁLISIS DE LA OFERTA .............................................................................. 21 1. Proyección de la oferta ................................................................................... 22 2. Balance de la demanda y la oferta de huevos. ............................................ 22 D. ANALISIS DE LOS PRECIOS ........................................................................... 23 E. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................ 24 F. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................... 25 G. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN .................................................... 25 1. Estrategia de comercialización ...................................................................... 25 2. Publicidad ......................................................................................................... 25 3. Plan de mercadeo ............................................................................................ 26 4. Estrategia del marketing ................................................................................ 28 VIII. ESTUDIO TÉCNICO .......................................................................................... 29 A. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 29 3 1. 2. Macro-localización del proyecto ................................................................... 29 Micro-localización del proyecto .................................................................... 30 B. INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................................................... 31 1. Aspectos técnicos ............................................................................................. 31 2. Proceso productivo y tecnología a emplear ................................................ 36 2.1. Manejo del gallinero y los equipos. ........................................................................ 36 2.2. Manejo zootécnico de las aves. ............................................................................... 37 2.2.1. Manejo alimenticio de las aves. ...................................................................... 37 2.3. Manejo sanitario de las gallinas ponedoras........................................................ 38 2.4. Manejo de las aves para reproducción................................................................ 41 .......................................................................................................................................... 42 2.5. Etapas productivas de las aves en explotación. .................................................. 42 2.6. Periodo productivo. ................................................................................................ 43 2.7. Producción estimada. ............................................................................................. 44 2.8. Productos y subproductos. ..................................................................................... 44 3. Tamaño del proyecto................................................................................................. 45 C. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ................................................................... 46 1. Aves ponedoras e insumos avícolas. ............................................................ 46 D. MATERIALES Y EQUIPOS AVICOLAS ......................................................... 47 IX. ESTUDIO AMBIENTAL ........................................................................................ 49 A. EFECTOS AMBIENTALES ................................................................................ 49 B. PLAN DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES ....................................................... 49 X. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES ........................................................ 50 A. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS.................................................................... 50 1. Responsabilidad institucional ....................................................................... 50 2. Niveles organizacionales ................................................................................ 50 3. Relación organizacional.................................................................................. 50 3.1. Participación Comunitaria en la Gestión del Proyecto ...................................... 51 B. ASPECTOS LEGALES ........................................................................................ 52 XI. ANÁLISIS DE GÉNERO ........................................................................................ 53 XII. ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................... 54 A. INVERSIONES .................................................................................................... 54 1. Inversión del proyecto. ................................................................................... 54 1.1. Inversión por granja avícola. ..................................................................................... 54 B. FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 56 1. Capital financiado para establecimiento de las granjas avícolas. ............ 56 2. Amortización del financiamiento ................................................................. 57 C. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ...................................................................... 58 1. Proyecciones ..................................................................................................... 58 XIII. ESTRATEGIA, PLAN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ....................... 65 1. Capacitación ..................................................................................................... 65 2. Cronograma de ejecución............................................................................... 66 Tabla Nº34. Cronograma de ejecución. .................................................................. 66 4 XIV. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ............................................ 67 1. Plan de seguimiento y monitoreo del proyecto avícola............................. 67 XV. ANEXOS .................................................................................................................. 71 1. Lista de anexos. ................................................................................................ 71 5 I. RESUMEN EJECUTIVO A. RESUMEN DEL PROYECTO 1. Síntesis. El proyecto tendrá cobertura en 3 comunidades suburbanas del municipio de san Carlos, jurisdicción del departamento de Rio san Juan-Nicaragua. Se beneficiaran 12 familias de los sectores socioeconómicos más afectados de estas comunidades, con problemas de alimentación y obtención de ingresos económicos para la sustentación de sus miembros familiares. Directamente serán beneficiadas 84 personas con autoempleo y obtención de alimento e ingreso monetario. Comunidades Las Azucenas Melchorita Santa Isabel TOTAL Familias beneficiarias 4 4 4 12 Distancia de san Carlos 18km 10Km 7.5Km Las familias involucradas en el proyecto presentan problemas de generación de ingresos y producción agropecuaria, en los últimos 2 años la fundación Self Help International ha estado trabajando con estas familias, insertándolas en el programa de granjas avícolas familiares y mejorando de esta manera la productividad de sus sistemas de explotación de aves, ya que este rubro solamente generaba el 15% (U$7.66 dólares) de los ingresos totales percibidos por la familia. Con el proyecto las familias beneficiarias aprenderán a manejar eficientemente sus granjas avícolas, reducirán problemas técnico-sanitarios, de mortalidad y productivos, logrando obtener ingresos netos y asegurar la alimentación de sus miembros. Para lograr esto serán capacitadas en temas diversos como el manejo zootécnico de las aves (alimenticio, productivo, reproductivo, sanitario) y temas sobre organización y gestión empresarial (liderazgo, asociatividad, comercialización y mercadeo, planes de negocios, etc.) El resultado esperado como impacto social y económico, será la seguridad alimentaria, garantizando al menos 15 docenas de huevos y 3 aves por mes para consumo familiar; y la obtención de ingresos económicos provenientes de las utilidades netas de las granjas avícolas, que serán de aproximadamente U$1,072 córdobas (U$51.40 dólares) habiendo recuperado la inversión total y cancelado todo el financiamiento concedido. 6 2. Ficha resumen. Nombre del proyecto Explotación semitecnificada de gallinas ponedoras familiar. Zona de influencia Comunidades suburbanas: Santa Isabel, Melchorita y Las Azucenas, municipio de san Carlos, Rio san Juan-Nicaragua. 5 años 2010-2014 12 familias, 84 personas. Mejorar la alimentación e incrementar los ingresos económicos de 12 familias campesinas ubicadas en las comunidades de Santa Isabel, Melchorita y Las Azucenas, mediante el consumo y venta de productos avícolas, provenientes de granjas familiares. Duración Beneficiarias Objetivo Resultados indicadores. esperados e a nivel Resultado1: Mejorado el desempeño productivo de las gallinas ponedoras. Indicadores: Incremento del 665% en la cantidad de aves ponedoras, pasando de 30 a 200 aves. Incremento de la producción de huevos en 2,758%, pasando de 14.50 a 400 docenas por mes. 90% de eclosión de huevos fértiles. Reducida en 80% la mortalidad de las aves en el periodo de cría y levante por parásitos y enfermedades endémicas. Resultados2: Mejorada la dieta alimenticia de 12 familias participantes del proyecto. Indicadores: 90% de las familias beneficiarias mejoran su alimentación a través del consumo de productos avícolas. Incrementado en 200% el consumo de productos avícolas en la dieta familiar. Elevada en 187.5% la disponibilidad de huevo para consumo familiar, pasando de 8 docenas a 15 por mes. Resultado3: Incrementado los ingresos económicos de 12 familias beneficiadas con el proyecto. Indicadores: 95% de los huevos producidos destinados para la venta. Incrementado los ingresos netos de 12 familias rurales en un 422%, pasando de U$7.66 dólares a U$40 dólares mensuales. Resultado4: Establecida la empresarial. organización con capacidad de gestión 7 Indicadores: Constituida una asociación rural con enfoque empresarial. Copia de personería jurídica. Copia de estatutos y reglamento de la asociación. Agrupadas las 12 familias en una organización legal con personería jurídica. Presupuesto Organismo ejecutor Resultado5: Capacitada las familias en manejo zootécnico de las aves, comercialización y organización empresarial. Indicadores: 60 horas de capacitación (4 horas por taller) sobre manejo técnico, reproductivo, sanitario y alimenticio. 84 horas de capacitación sobre liderazgo, asociatividad y formación de grupos, cadenas productivas, administración y contabilidad, planes de negocio, comercialización y mercadeo de productos. 12 horas de capacitación y 60 horas de acompañamiento técnico en la ejecución de la estrategia. Monto total: Self Help Familias International: beneficiarias: U$20,868.00 U$19,619.52 U$1,248.48 Self Help International- Nicaragua. 8 II. INTRODUCCIÓN La crianza domestica de aves ponedoras, es una actividad generalizada en las zonas rurales del municipio de San Carlos y es parte integral de los sistemas de producción familiar. Las familias campesinas logran de esta actividad huevos y carne para satisfacer su alimentación, obteniendo de esta manera proteínas para su dieta alimenticia. Igualmente obtienen un ingreso adicional como resultado de la venta de huevos y carne en el mercado local, por último la crianza de aves genera un subproducto orgánico conocido como gallinaza, el cual puede ser utilizado como abono en la propia finca. Sin embargo la crianza de aves a nivel familiar enfrenta múltiples problemas que restringen el potencial y los beneficios que esta actividad podría representar para la economía familiar. En el presente proyecto queremos exponer las herramientas básicas y los parámetros técnicos que sirven de base, para que las familias rurales que están dentro del programa de Granjas Avícolas Familiares, puedan optar a una mejor calidad de vida, a través de la obtención de autoempleo, alimento seguro e ingresos económicos reales que generara dicho proyecto en su estado de ejecución plena u operatividad funcional. Este documento es una herramienta de planificación estratégica en la solución de dicho problema, demuestra la verdadera rentabilidad financiera y económica que tendrán las familias sujetas al beneficio de establecer las granjas avícolas y aprovechar al máximo los productos y subproductos obtenidos de la explotación de gallinas ponedoras bajo un sistema semitecnificado. 9 III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 1. Situación de las familias campesinas. En el municipio de san Carlos, las familias campesinas en su mayoría presentan problemas económicos para resolver sus necesidades, principalmente las de orden alimenticio, debido a la falta de dinero y alimentos adecuados para solventarlos. Por lo general su dieta alimenticia se basa en granos básicos (maíz, frijoles, arroz) guineos u otro tubérculo y limitadamente alimento de origen animal, lo cual no colabora en el correcto desarrollo y crecimiento normal de las personas, principalmente los niños. Los escasos ingresos obtenidos de las actividades agropecuarias bajo un sistema de explotación tradicional, sumada a la falta de tecnología adecuada en relación al manejo técnico de estas actividades y carencia de asistencia técnica y financiera; han originado pobreza rural en las comunidades del municipio de san Carlos, inclusive muchos miembros de la familia campesina (varones) emigran hacia Costa Rica, buscando alternativas de trabajo que le generen ingresos económicos para el sostenimiento de sus núcleos familiares. Este fenómeno ha ocasionado disminución de mano de obra familiar en las labores agrícolas del campo y el hogar y cambios en los sistemas de producción familiar, teniendo que buscar otros mecanismos que generen ingresos económicos a la familia, en muchos casos las mujeres han tenido que asumir el rol de mantenimiento del hogar y buscar alternativas productivas para percibir ingresos económicos y lograr el sustento de sus hijos, pero de una manera precaria. En otros casos la escasa tenencia de tierras agrícolas y la marginalidad de las mismas para la producción básica de alimentos han obligado a familias enteras a trabajar como jornaleros en otras fincas de agricultores y como fuerza de trabajo en empresas de explotación agrícola, volviéndose dependientes de estas fuentes de empleo, las cuales no le garantizan estabilidad económica familiar. 2. Labor de Self Help International. La fundación Self Help International ha estado trabajando por el bienestar socioeconómico de las familias campesinas desde el año 1998, iniciando con el proyecto de un banco de semilla comunitario de maíz con alta calidad de proteína y colaborando en la entrega de semilla para las familias afectadas por el huracán Mitch en la zona norte de Nicaragua. 10 Para el año 2003 la fundación tiene plena presencia en el municipio de san Carlos con la conformación de grupos de agricultores y grupos de mujeres campesinas insertas en el programa del Fondo de Micro Crédito Revolvente (FMCR) el cual provee financiamiento para pequeñas actividades agropecuarias para la obtención de ingresos económicos para las mujeres y su familia. En el año 2007, la fundación Self Help International (Auto Ayuda Internacional) inicia una serie de actividades encaminadas a establecer pequeñas granjas de explotación avícola, para producción de carne y huevos en comunidades rurales del municipio de San Carlos, este proceso de aprendizaje ha dado como resultado el Programa de Granjas Avícolas Familiares. (PGAF) Las granja avícolas, se establecen con el objetivo de fortalecer las capacidades de las mujeres rurales como una alternativa económica para que ellas perciban ingresos y contribuyan al sostenimiento de la familia, al mismo tiempo mejorar la alimentación de los miembros de la familia y por ende la calidad de vida de los mismos. El establecimiento de granjas avícolas familiares, ha proporcionado experiencia y herramientas necesarias para mejorar y seguir adelante con estas actividades agropecuarias generadoras de alimento e ingresos económicos a las familias beneficiarias. Por tanto el presente documento representa una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico de las familias involucradas. 3. El proyecto El huevo de gallina constituye uno de los alimentos más completos para el ser humano, tradicionalmente se ha realizado la crianza de gallinas en forma casera, con las aves en libertad y con poca tecnología aplicada. En la actualidad existe un nuevo enfoque, aprovechando la aparición de técnicas de manejo que incrementan la producción y favorecen la sanidad de las gallinas ponedoras, logrando así el máximo rendimiento de estas aves. En toda explotación avícola debe combinarse equilibradamente dos componentes, uno administrativo y otro técnico o de manejo. Esto asegura el éxito de la explotación de las gallinas ponedoras. Por otra parte, el programa de manejo debe ser el más adecuado para la zona, seleccionando cuidadosamente los mejores criterios y técnicas, para que las gallinas de razas especializadas puedan manifestar todo su potencial genético en un en sistema de explotación semitecnificado. Las mujeres beneficiarias del PGAF, tienen la oportunidad de mejorar las prácticas de manejo zootécnico en sus 11 pequeñas explotaciones avícolas, lo cual permitirá que las aves expresen todo su potencial genético de producción y reproducción. En este sentido Self Help International ha formulado un proyecto de explotación de gallinas ponedoras, implementando un sistema de explotación semitecnificado, que permita obtener los mejores resultados productivos y económicos en función de mejorar las condiciones socioeconómicas y asegurar la alimentación de 12 familias suburbanas del municipio de san Carlos. En el presente proyecto exponemos todos los aspectos y parámetros técnicos que garantizan el máximo aprovechamiento de las gallinas ponedoras, con el propósito de aumentar la cantidad de aves en explotación a través del manejo reproductivo, productivo y sanitario, incrementar la producción de huevos y al mismo tiempo que se aumenta el consumo y la comercialización, lo que a su vez permitirá obtener mejores ingresos en los hogares de las mujeres beneficiarias. 12 IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Muchas de las familias afectadas por la situación expuesta anteriormente, realizan la crianza de aves de traspatio como una alternativa de subsistencia, empleando un sistema de explotación tradicional, el cual no permite en la mayoría de los casos la máxima producción, la lógica de esta actividad ha sido la producción de huevo y carne para autoconsumo. En este sistema se producen pérdidas por deficiencia en el manejo productivo, reproductivo, nutricional y sanitario, lo cual provoca baja productividad del sistema y por tanto escasos o nulos ingresos económicos para la familia. Además la crianza de aves domesticas no es realizada por todas las familias campesinas, más aun en aquellas comunidades que se han designado como rural concentrado. En estos casos las familias presentan problemas para satisfacer sus necesidades económicas y alimenticias, debido a la falta de alimentos adecuados para obtener una buena nutrición, o simplemente por falta de dinero para comprar esos alimentos. El sistema de explotación tradicional, enfrenta múltiples problemas que restringen el potencial y los beneficios que esta actividad podría representar para la economía familiar, por tanto necesitamos revertir este proceso, mejorando el bienestar campesino y fortaleciendo el mercado local y regional de los productos avícolas. Con una adecuada planificación y menor dependencia de insumos comerciales, procurando el menor uso de equipos costosos automatizados (comederos y bebederos automatizados, sistemas de iluminación artificial, etc.) y el uso de mano de obra familiar, los productos avícolas provenientes de sistemas de pastoreo en traspatios, pueden bajar sus costos unitarios de producción y entrar al mercado con precios competitivos, en comparación con los productos provenientes de los sistemas avícolas industriales. A medida que los consumidores van conociendo y valorando los productos avícolas provenientes del sistema de explotación semitecnificado (en pastoreo o traspatio), el cual utiliza buenas prácticas de manejo zootécnico (alimenticio, sanitario y reproductivo) de las aves, estos productos ganarán la preferencia del consumidor y a mediano plazo se podrán comercializar a mejores precios en el mercado local y regional. 13 V. DESCRIPCIÓN Y EL ALCANCES DEL PROYECTO El proyecto consiste en el establecimiento de 12 granjas de explotación avícola a nivel familiar para producción de huevo, con el propósito de la autosuficiencia alimenticia y la obtención de ingresos económicos a través de la venta de excedentes, de manera que los módulos sean proveedores de alimento proteínico de origen animal y una fuente viable de ingresos económicos para las familias beneficiarias del proyecto. Las granjas avícolas se establecerán en tres comunidades del municipio de san Carlos, al frente estarán las mujeres representando a la familia beneficiada, enfatizando su participación en la administración del emprendimiento familiar. Tabla Nº1. Beneficiarias del proyecto Nº Nombre y apellidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Eva Chavarría Espinoza María Antonia Guardado Rivera Teresa Espinoza Altamirano Luz Marina Solórzano Galarza Dora Estrada Umaña Alejandra Cienfuegos Ortega Rosa Betanco Alemán Balquis Osorio Castellón Magdalena Silva Varela Eloísa Valdivia Navarro Esperanza Mendoza Francisca López Nº de miembros 7 8 8 6 7 8 6 7 6 5 8 7 Comunidad Santa Isabel Santa Isabel Santa Isabel Santa Isabel Melchorita Melchorita Melchorita Melchorita Las Azucenas Las Azucenas Las Azucenas Las Azucenas Se contempla la crianza, reproducción y levante de las aves, bajo un sistema de explotación semitecnificado. Se pretende obtener un ingreso con la crianza y explotación de las aves, originado por la producción de huevo a través de su venta en el mercado local y al mismo tiempo mejorar la alimentación de las familias involucradas en el proyecto. La granja de ponedora iniciará con una parvada de 30 gallinas y 2 gallos reproductores, el propósito es la explotación de las gallinas ponedoras usándolas como productoras de huevos y a la vez como parentales en conjunto con los gallos, de manera que estas funcionen como pie de cría para iniciar nuevas parvadas, aumentando así la cantidad de aves productivas y reemplazando a las progenitoras. 14 Para cada familia, en función de la granja y su módulo, se construirá un galpón (gallinero) usando materiales locales, esta estructura será de forma sencilla y ajustada a las condiciones climáticas de la zona que permita a las aves desarrollarse en un ambiente confortable y garantice la producción eficiente de las gallinas ponedoras y pollos de engorde. El proyecto contempla la constitución de una base organizacional con enfoque empresarial y una estrategia de comercialización de los productos de las granjas, que permita a las familias beneficiarias mantener su producción eficiente y mantener su posicionamiento en el mercado local. 15 VI. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO A. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1. Objetivo de desarrollo: Contribuir a la mejora de la economía y a la seguridad alimentaria de 12 familias rurales del municipio de san Carlos. 2. Objetivo general del proyecto Mejorar la alimentación e incrementar los ingresos económicos de 12 familias campesinas ubicadas en las comunidades de Santa Isabel, Melchorita y Las Azucenas, mediante el consumo y venta de productos avícolas, provenientes de granjas familiares. 3. Objetivos específicos 1. Implementar un sistema semi-tecnificado que permita mejorar el manejo de las aves y lograr la autosuficiencia en la producción de huevo y carne. 2. Consolidar la organización con visión empresarial, que permita obtener ingresos económicos a través de la venta de excedentes en el mercado local. B. METAS DEL PROYECTO 1. Metas Establecer 12 granjas avícolas a nivel familiar para producción de huevo y carne, con el propósito de mejorar la alimentación y los ingresos económicos de las familias beneficiarias. Al término de un año cada familia participante, contará con una unidad de producción avícola, manejada de manera planificada y tecnificada, utilizando recursos e insumos locales y produciendo para el autoconsumo y la venta en el mercado local. Obtener productos de buena calidad para el consumo, con bajos costos de producción y altos índices de venta, que logren la aceptación de los consumidores y el posicionamiento en el mercado local. 16 VII. ANÁLISIS DE MERCADO A. EL MERCADO 1. Población municipal El municipio de san Carlos cuenta con una población total de 54,567 habitantes de todas las edades, según el auto diagnóstico comunitario elaborado en septiembre del 2006 por la dirección de planificación y relaciones con la comunidad de la alcaldía municipal. Su población rural es de 42,918 y una población urbana de 11,649 habitantes, segregada de la siguiente manera. Tabla Nº2. Población del municipio de san Carlos. AREA POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL POBLACIÓN SEGREGADA 0-13 14-18 19-69 70 A MAS RURAL URBANO 20,955 5,798 21,963 5,851 42,918 11,649 11,860 2,885 6,162 1780 24,092 6,456 804 528 TOTAL 26,753 27,814 54,567 14,745 7,942 30,548 1,332 2. Tamaño del mercado El mercado potencial para la comercialización de los productos avícolas es la población asentada en el área urbana y suburbana (población rural concentrada) de san Carlos, con un total de 23,710 habitantes, equivalentes al 43.45% de la población total. El mercado objetivo es la población urbana de la cabecera municipal, debido a su importancia socioeconómica, vías de acceso, comercio local fluido y concentración poblacional, con una población de 11,649 personas, equivalente a 21.35% de la población total municipal. Tabla Nº3. Población urbana y suburbana del municipio. Aérea urbana y comunidades suburbanos de S/C San Carlos Laurel Galán Jerusalén México Las Azucenas La Esperanza La Venada Los Chiles TOTAL Población habitantes 11,649 1,808 887 750 2,500 1,799 530 3,787 23,710 Distancia total de la cabecera 11km 20km 34km 20km 32km 28km 34km 17 3. Mercado objetivo San Carlos urbano se divide en 3 sectores y 6 barrios, en los primeros se congregan 2,404 personas y en los barrios existe una población total de 9,245 habitantes. Tabla Nº4. Población urbana de san Carlos. Nº B°S DE SAN CARLOS TOTAL 0-13 1 2 3 4 5 6 Nº 1 2 3 PROYECTO HABITACIONAL VIVIENDAS PROGRESIVAS EL MANANTIAL BELLO AMANECER LINDA VISTA RUBÉN DARÍO SUB-TOTAL CENTRO HISTÓRICO SECTOR N° 1 SECTOR N° 2 SECTOR N° 3 SUB-TOTAL TOTAL 2,922 475 510 2,320 988 2,030 9,245 TOTAL 481 683 1,240 2,404 11,649 POBLACIÓN SEGREGADA 14-18 19-69 70 A MAS 700 102 180 650 338 385 468 48 140 400 184 300 2,355 0-13 1540 14-18 116 98 316 50 63 127 530 2,885 240 1,780 1,636 308 180 1,070 453 1,245 118 17 10 200 13 100 4,892 458 19-69 70 A MAS 297 507 760 18 15 37 1,564 6,456 70 528 En estos seis segmentos poblacionales de la cuidad de san Carlos se aglutinan 2,392 familias en total; de estas 1,746 se encuentran en los barrios con promedio de 5.29 miembros por familia y 646 en los tres sectores con promedio de 3.72 miembros por familia, resultando en un promedio general de 4.5 personas por familia. 4. Poblacional futura de san Carlos urbano Según cálculos de proyección realizados en base a la tasa de crecimiento (3.1%) poblacional del censo de 2005, se estima que para el 2009 el casco urbano de san Carlos tiene una población de 12,766 habitantes y para el año 2014 presentará una población de 14,872 personas. Tabla Nº5. Proyección poblacional para el periodo 2007-2014 Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Poblacion base 11,649 12,010 12,382 12,766 13,162 13,570 13,991 14,424 Tasa de crecimiento 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 Poblacion proyectada 12,010 12,382 12,766 13,162 13,570 13,991 14,424 14,872 18 Grafico Nº1. Población futura de san Carlos urbano. Miles de personas 17,000 15,000 13,000 11,000 9,000 7,000 5,000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años proyectados B. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 1. Situación del mercado El huevo es un alimento común, las personas consumen este producto sea de origen industrial o campesino porque es más barato que otros alimentos de origen animal como la carne de res y cerdo. En la mayoría de las comunidades suburbanas del municipio, el mercado de productos avícolas está poco desarrollado, la demanda de huevos es suplida principalmente por la producción avícola campesina y en menor escala por la industria avícola nacional. En san Carlos urbano existe un evidente consumo de productos avícolas, tanto de huevo como carne de pollo. Este mercado es abastecido en gran parte por la industria avícola nacional y en menor grado por la producción avícola campesina. Los principales proveedores de productos avícolas son los camiones distribuidores de las empresas avícolas Tip-Top, Pollo Estrella y Pollo Rico de MONISA, estos venden sus productos a las pulperías del casco urbano. También se comercializa huevos de granja y de amor, así como aves en pie (gallinas y pollos) para consumo, los cuales son vendidos por mujeres de las comunidades rurales. 19 2. Análisis del consumo Basado en el criterio profesional de los médicos y nutricionistas, ellos recomiendan entre dos y tres raciones al día de huevos para conseguir un aporte adecuado de nutrientes. Teniendo en cuenta estas indicaciones, para un niño de entre 2 y 10 años, o una persona de baja estatura o con poca actividad podría ser conveniente el consumo de 4 huevos por semana. Mientras que en una persona con mayor actividad o complexión física el consumo recomendado podría estar en 7 huevos por semana y para personas adultas mayores de 60 años el consumo recomendado puede ser de 3 huevos por semana. De la misma manera la carne de pollo debe consumirse al menos 3 veces por semana para balancear la ingesta de proteína animal. Según estudios realizados por la Asociación Nicaragüense de Avicultores y Productores de Alimentos (ANAPA) la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas de Nicaragua (APEMEPAN) el departamento de seguridad alimentaria del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y el departamento de análisis económico del MIFIC, cada nicaragüense consume en promedio 70 huevos por año. Basado en estas consideraciones, el consumo per cápita de la población urbana de san Carlos (12,766) para el año 2009, puede estimarse en 6,205.69 docenas de huevos por mes. En una encuesta rápida realizada a 45 familias de los barrios y sectores de la cuidad de san Carlos, reflejó que el consumo promedio de huevo es 2.69 docenas de huevos por familia por mes, relacionando estos datos con la cantidad de familias (2,392) residentes en la ciudad, obtenemos un consumo total 6,434.48 docenas de huevos mensualmente. De lo anterior se deduce que el consumo per cápita en la ciudad de san Carlos es de 0.50 docena de huevos por persona al mes. 3. Proyección de la demanda Tomando como base el consumo per cápita de los últimos 10 años (estadísticas MAGFOR, 2000-2009), la población proyectada de san Carlos y aplicando el método estadístico de regresión lineal simple, se ha proyectado la demanda futura de huevos en el casco urbano para los próximos cinco años. Estimando que para el 2010 el consumo de huevos será de 84,237 docenas y para el 2014 el consumo se estima en 114,812 docenas de huevos. 20 Tabla Nº6. Proyección de la demanda de huevos, periodo 2010-2014 Años 2010 2011 2012 2013 2014 Poblacion proyectada 13,162 13,570 13,991 14,424 14,872 Consumo de huevo docs/persona/año 6.40 6.73 7.06 7.39 7.72 Consumo total-docs 84,237 91,326 98,776 106,593 114,812 Grafico Nº2. Proyección de la demanda de huevos Demanda huevos Miles de docenas 120,000 110,000 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 2010 2011 2012 2013 2014 Años proyectados Docenasde huevo C. ANÁLISIS DE LA OFERTA Los principales oferentes de productos avícolas son las empresas industrializadas, como Pollo Estrella, Tip-Top y Pollo Rico de MONISA y en menor grado las mujeres campesinas que ofertan sus productos (huevos de amor y aves en pie) en la terminal de buses del mercado municipal de san Carlos. También existe la comercialización de huevos de granja provenientes de Masaya, ofertado por comerciantes del mercado municipal. Según el área de recaudación de la Alcaldía de san Carlos para el año 2009, existen 70 establecimientos comerciales registrados como pulperías y abarrotes, de los cuales 52 ofertan huevo con un promedio de 78.29 docenas por mes. Por tanto la oferta mensual de huevo de estos establecimientos se estima en 4,071 docenas, la producción artesanal o campesina oferta 536.25 docenas de huevos, para un total ofertado de 4,607.25 docenas de huevo al mes. Teniendo como oferta anual 55,287 docenas de huevos, equivalentes 22,114.80 cajillas de 30 unidades. 21 1. Proyección de la oferta Teniendo como referencia los indicadores de producción nacional de huevo de la Dirección de estadísticas del MAGFOR (2000-2009) y haciendo uso del método estadístico de regresión lineal simple para conocer el porcentaje de crecimiento del sector avícola, podemos inferir sobre la oferta local de huevo en el casco urbano de san Carlos. Tabla Nº7. Proyección de la oferta de huevos periodo 2010-2014 Años 2010 2011 2012 2013 2014 Oferta base Docs. Huevos 55,287.00 56,298.75 56,355.05 57,273.64 59,198.03 % de crecimiento 1.83 0.10 1.63 3.36 5.09 Proyeccion Docs. Huevos 56,298.75 56,355.05 57,273.64 59,198.03 62,211.21 Grafico Nº3. Proyección de la oferta Miles de docenas Oferta de huevos 63,000.00 62,000.00 61,000.00 60,000.00 59,000.00 58,000.00 57,000.00 56,000.00 55,000.00 54,000.00 53,000.00 2010 2011 2012 2013 Años proyectados 2014 Docenas de huevos 2. Balance de la demanda y la oferta de huevos. Haciendo la comparación entre la demanda y la oferta de huevos para los años futuros, ha dado como resultado una demanda insatisfecha de este alimento. Se ha inferido que para el año 2010 habrá 33.17% de demanda insatisfecha de huevo, así mismo para el 2014 se calcula que será de 45.81% de demanda insatisfecha de huevos. 22 En la tabla y el grafico siguiente se muestra la comparación entre la oferta, la demanda y el porcentaje de demanda insatisfecha. Tabla Nº8. Balance de la demanda y la oferta de huevos. Años 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL Demanda de Oferta de Huevos Docs. Huevos Docs. 84,237 56,298.75 91,326 56,355.05 98,776 57,273.64 106,593 59,198.03 114,812 62,211.21 495,744.00 291,336.68 Demanda % Insatisfecha Insatisfecha 27,938.25 33.17 34,970.95 38.29 41,502.36 42.02 47,394.97 44.46 52,600.79 45.81 204,407.32 40.75 Grafico Nº 4. Demanda insatisfecha Huevos Miles de Docenas 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 2010 2011 2012 2013 2014 Años proyectados Demanda de Huevos Docs. Oferta de Huevos Docs. D. ANALISIS DE LOS PRECIOS En las comunidades el mercado de productos avícolas está poco desarrollado, el precio del huevo llega a alcanzar C$20 por docena, sin embargo la demanda de huevos es considerablemente alta, debido a que este producto es más asequible que otros productos alimenticios. La carne de res y cerdo se cotiza en C$35 y C$34 córdobas la libra respectivamente, mientras que el huevo se cotiza en C$36 córdobas la docena puesta en las pulperías y C$70 córdobas la cajilla de 30 unidades en las comercializadoras. 23 El precio por docena en las pulperías, es el precio adquirido por el consumidor final y el precio por cajilla de 30 unidades, es el precio de compra del comercializador o intermediario del producto, que son los establecimientos distribuidores de huevos. Estos establecimientos pueden comprar la cajilla de 30 unidades en C$60 córdobas, equivalentes a U$2.88 dólares americanos. Con estos precios las granjas avícolas familiares pueden ofertar el producto sin ningún inconveniente o problema de rentabilidad económica, ya que los costos de producción por cajilla de 30 huevos se estiman en C$54 córdobas (U$2.58 dólares) De tal manera que el precio de venta por cajilla de huevo puede ofertarse directamente a los establecimiento en C$65 córdobas, obteniendo una ganancia de C$11 córdobas, equivalente a U$0.53 dólares por cajilla de 30 unidades. E. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Los principales competidores con respecto a la oferta de huevos, son los comerciantes del mercado municipal que funcionan como intermediarios del producto, los cuales distribuyen el huevo en las pulperías de san Carlos y en menor grado los huevos de amor de origen campesino ofertados por mujeres comercializadoras que compran y venden este producto en el terminal de buses y por las calles de san Carlos. De lo anterior se concluye que los intermediarios y comercializadoras de huevos, no representan una amenaza o competencia fuerte ante la oferta futura de las granjas avícolas, debido a que se puede competir en función del precio por debajo del que ofertan los distribuidores y a la par de las mujeres que ofertan huevos de amor. Las granjas pueden ofertar la cajilla de huevos en C$65 córdobas directamente a las pulperías y la docena en C$25 a los hogares domiciliares, manteniendo de esta manera precios asequibles al consumidor final y obteniendo un margen de ganancia del 22%. 24 F. CANALES DE DISTRIBUCIÓN La distribución será directamente a los establecimientos por pedidos establecidos en los contratos de compra venta que se formalicen con ellos; también se atenderá los pedidos no formales que se hagan por personas particulares y hogares familiares de la zona. Para iniciar se hará uso del transporte colectivo para cumplir con el pedido establecido. G. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN 1. Estrategia de comercialización La estrategia de comercialización que se utilizará para la oferta y venta de los productos será de forma activa, la cual estará a cargo de una responsable o coordinadora de grupo de cada comunidad beneficiada con el proyecto, contando con el asesoramiento y acompañamiento técnico del Self Help International, a través del técnico de seguimiento del proyecto. La estrategia consiste en visitas frecuentes a los clientes potenciales y no potenciales, así como a los consumidores y agricultores para ofertar los productos originados en las granjas avícolas. También incluye la elaboración de contratos compra-venta para formalizar la comercialización del huevo, principalmente con las pulperías. 2. Publicidad Así mismo se incluye una propaganda de los productos ofertados por las granjas avícolas, la cual estará de manera permanente por la radio local ¨La voz del trópico húmedo¨ a través de un spot publicitario radial que describe las características de los productos en venta y hace referencia a una marca local de productos avícolas. 1. El productos y precio al consumidor PRODUCTOS A COMERCIALIZAR (VENTA) Producto N°1: Huevos la Granjita Huevos de granja con amor de color marrón, con cascara gruesa, libres de hormonas, con peso de 50 gramos y altamente nutritivos. Precio: C$65 córdobas la cajilla a las establecimiento comerciales y C$27 córdobas la docena a los hogares domiciliares. Producto N°2: Aves en pie para reproducción y consumo. Gallos híbridos de raza mejorada para ser utilizados con reproductores o pie de cría. También aves para consumo en edad de 3 y 4 meses. Precio: C$100 por ave. Producto N°3: Huevo fecundado para reproducción. Huevos fecundados para incubación y reproducción de nuevas parvadas de gallinas ponedoras. Precio: C$3 por huevo. SUB-PRODUCTOS A COMERCIALIZAR (VENTA) Producto Nº4: Gallinaza para abono 25 Gallinaza como abono orgánico y mejorador de las propiedades fisicoquímicas del suelo. Precio: C$45 córdobas por saco. 3. Plan de mercadeo La estrategia de comercialización contempla un plan de mercadeo de los productos avícolas originados en las granjas familiares y la organización de las familias beneficiarias en una asociación de microempresarios avícolas. Para tal efecto serán asesoradas y acompañadas por la organización Self Help International. El grupo organizado para la adquisición de insumos en conjunto también puede operar un sistema de acopio de excedentes para tener un mayor volumen de productos de la granja y aspirar a mercados más grandes fuera de la comunidad. Oportunidades. Se presenta la oportunidad de comercializar el producto en las comunidades y sectores suburbanos de San Carlos y otros Municipios de Rio San Juan. Ofertar un producto que compita con los productos introducidos en la zona por otras entidades o empresas que se dedican a la misma actividad pecuaria. Obtener un producto de buena calidad con bajos costos de producción y con menos uso de insumos químicos en su etapa de producción. San Carlos y sus alrededores cuentan con una población creciente y demandante de productos avícolas de buena calidad. La propuesta es ofertar huevo que llene los requisitos demandados por los consumidores, pero utilizando base genética de excelente calidad y adaptarla al sistema de explotación y alimentación adecuada que logre las peculiaridades deseadas por el consumidor. Productos: Huevos de gallina, aves para pie de cría, huevos fecundados y gallinaza como abono orgánico. Nombre de la empresa: asociación de mujeres avicultoras de Rio san Juan. Año: 2010. Misión Producir huevos y subproductos avícolas para vender a la población de san Carlos y Rio San Juan productos de buena calidad. Visión 26 Ser competitivos y tener posición dentro del mercado local, teniendo una permanencia en la producción y estabilidad financiera. Razón del plan Marketing La razón de ser de este plan de mercadeo surge a causa de que los grupos de mujeres, quieren producir más huevos y mejores productos en mayor volumen y de esta manera penetrar y posicionarse en el mercado de san Carlos y Rio san Juan para vender sus productos avícolas y hacer frente a la competencia. Situación actual Los grupos de mujeres cuentas con algunos clientes que le compran el huevo de gallina de origen campesino, pero de manera parcial, ya que en muchas ocasiones no pueden cumplir con los pedidos y por la calidad del producto. Objetivos 1. Incrementar la cantidad de aves productoras de huevo de 30 a 187 por granja. 2. Incrementar la producción huevos desde 1,007 cajillas a 2,326 cajillas mensuales. 3. Incrementar las ventas desde C$66,221 córdobas (U$3,175) a C$151,993 córdobas (U$7,287 dólares) mensuales. 4. Establecer contratos con los compradores del producto (pulperías y distribuidores) en la ciudad de San Carlos y otras comunidades suburbanas. 5. Adquirir conocimientos técnico para brindar mejor manejo y cuidado a las aves ponedoras. 6. Implementar una campaña promocional de los productos avícolas por los medios de comunicación local. 27 4. Estrategia del marketing El consumidor potencial (hábitos de consumo y mercado) Es importante conocer y entender las necesidades del cliente y el consumidor final del producto. El consumidor. En el área urbana de san Carlos existen aproximadamente 70 establecimientos comerciales, 8 carnicerías, 3 restaurantes, 25 comiderías, 9 hoteles y 20 hospedajes; además de los hogares domiciliares que son alrededor de 1,392. En el área rural existen 14 comunidades suburbanas con población potencial para ofertar los productos. El perfil alimenticio de la población de Nicaragua y evidentemente de Rio san Juan, está inclinado al consumo de huevo, carne de pollo y menudos, debido al aspecto adquisitivo de los productos por parte de la población y al consumo de una carne más nutritiva y saludable. 28 VIII. ESTUDIO TÉCNICO A. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La localización del proyecto hace referencia a la cobertura y asistencia técnica que Self Help International ha venido proporcionando a las mujeres beneficiarias del fondo de micro-crédito revolvente ubicadas en tres comunidades suburbanas del municipio de san Carlos. Sin embargo los aspectos más importantes de la localización del proyecto son la cercanía al mercado consumidor de los productos avícolas y los proveedores de insumos veterinarios ubicados en la cuidad de san Carlos, las vías de acceso por carretera de todo tiempo y los servicios de energía eléctrica con que cuentan las familias beneficiarias del proyecto. El área de influencia del proyecto será intramunicipal, es decir en la propia comunidad donde se establezcan las granjas avícolas e inter-comunal donde se ofertarán los productos de las granjas a otras comunidades, teniendo como mercado objetivo el casco urbano de san Carlos. 1. Macro-localización del proyecto Geográficamente el proyecto se localiza en el departamento de Rio san Juan, dentro de la jurisdicción del municipio de san Carlos en donde Self Help International tiene su sede. Figura Nº1. Macrolocalización del proyecto Mapa de Nicaragua Ubicación del proyecto Departamento de Rio san Juan. Mapa de Río san Juan Proyecto Municipio de san Carlos 29 2. Micro-localización del proyecto El proyecto se establecerá en tres comunidades del municipio de san Carlos y beneficiará a 12 familias de escasos recursos económicos en las tres comunidades atendidas. Tabla Nº9. Comunidades atendidas con el proyecto Comunidades Las Azucenas Melchorita Santa Isabel TOTAL Familias beneficiarias 4 4 4 12 Distancia de san Carlos 18km 10Km 7.5Km En Las Azucenas se establecerán 4 granjas familiares de gallinas ponedoras para producción de huevos, en Melchorita se construirán 4 granjas para aves ponedoras y en San Isabel serán 4 módulos para gallinas ponedoras. Las tres comunidades tienen vías de acceso primaria o carretera de todo tiempo, así como red de energía eléctrica y sistemas de agua potable por gravedad y bombeo eléctrico. Figura Nº2. Microlocalización del proyecto Mapa del municipio de san Carlos Santa Isabel Melchorita Las Azucenas 30 En la figura Nº2 se puede observar que las tres comunidades en donde se ubicarán los módulos de producción avícola están cercana a la cabecera municipal, es decir a la cuidad de san Carlos, en la cual se ofertarán los huevos producidos en las granjas familiares. En la tabla Nº8 se detalla la distancia (Km) de cada comunidad hacia san Carlos urbano. B. INGENIERÍA DEL PROYECTO Este capítulo hace referencia a todos los aspectos técnicos, actividades y procesos productivos encaminados a la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto. 1. Aspectos técnicos El sistema de explotación a implementar con el proyecto es semitecnificado, esto con el objetivo de brindar un manejo zootécnico adecuado, proporcionar las condiciones de bienestar animal y por tanto mejorar el desempeño productivo de las gallinas ponedoras de raza mejorada. El manejo en este sistema incluye los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Construcción del galpón o gallinero. Uso de equipos avícolas. Alimentación balanceada de las aves. Sanidad de las aves en explotación. Selección y reproducción de las aves. Uso de insumos veterinarios. Asistencia técnica. 1.1. Construcción del gallinero-galpón. Descripción del sitio a establecer el gallinero-galpón Las granjas se establecerán en el traspatio de las viviendas de cada familia beneficiaria en cada comunidad atendida. Cada granja deberá tener facilidad para disponer de agua, luz y acceso para llevar insumos y sacar la producción. El gallinero no debe estar muy alejado de la vivienda, máximo 20 metros de la parte posterior. El sitio elegido será un lugar plano con suelo permeable y con buen drenaje, protegido contra vientos fuerte, pero que permita una buena ventilación, que tenga arboles para sombra y un área de pastoreo para las gallinas. Diseño del gallinero La construcción del gallinero estará en relación a las condiciones ambientales de la zona y en función de la cantidad de aves a explotar. Los materiales a utilizar serán, madera acerrada, piedra, arena, cemento, cinc y malla ciclón. El gallinero deberá orientarse de Este a Oeste procurando que los rayos solares no penetren directamente al interior, evitando así el recalentamiento del local y estrés calórico en las aves. 31 El local para el gallinero tendrá un tamaño total de 36 metros cuadrados, con dimensiones de 6 m x 6m, dejando el 8% de espacio libre para los equipos avícolas, quedando 33.12% de área con capacidad para 200 gallinas ponedoras. Cada caseta tendrá una altura de 2.5m desde el piso hasta el caballete, un armazón de madera, los laterales estarán cubiertos únicamente por la malla ciclón sujetada a los pilares y a reglas de 4’’por la parte inferior y superior, el piso será de cemento y el techo se construirá a dos aguas con aleros de 66cm utilizando laminas de cinc corrugado. Por las noches y cuando el clima este lluvioso se utilizará cortinas de plástico sobre la malla para proteger de las corrientes de aire frío y la lluvia. Al interior de la caseta se utilizará reglas, varillas o bambú para hacer las divisiones. Cada familia beneficiaria tendrá una contrapartida del 25% en la construcción y establecimiento del gallinero. 1.2. Equipos avícolas Los equipos básicos para implementar este sistema de explotación incluyen los comederos, bebederos, nidales, perchas, ruedo y cortinas, que proporcionan un bienestar adecuado y garantizan la eficiencia productiva de las aves en explotación. Se pueden utilizar recipientes para almacenar alimento, báscula, termómetro y una asperjadora manual como equipos de apoyo. Comederos El tipo de comedero a utilizar será metálico de colgar con capacidad de 15 libras de alimento, de dos piezas con chimbo y tolva redonda ensamblables, con facilidad de aseo diario. Estos se colgarán en el centro de los cubículos sujetados al armazón del gallinero y a la altura del buche de las aves, evitando el desperdicio y contaminación del alimento. Bebederos Los bebederos son de plástico de dos piezas, con capacidad para un galón de agua, fácil de armar y lavar a diario. Cada bebedero se colocará sobre una base de madera a la altura del buche de las gallinas para evitar la contaminación del agua y se ubicarán alternadamente con los comederos. Nidales Los nidos o ponederos se construirán de madera con dimensiones de 30cm de alto, 30cm de ancho y 40cm de fondo. Estos deben colocarse a 50cm del piso en el sitio más fresco del gallinero protegidos del sol y la lluvia y en su interior se colocará una cama de paja, hojas de chagüite o zacate seco para comodidad de las gallinas y proteger los huevos. 32 Perchas Las perchas sirven de dormitorio para las gallinas, tienen como objetivo proporcionar descanso y conformidad a las aves después de una jornada de puesta. Sirven también para que las gallinas depositen el estiércol en un solo lugar, facilitando su limpieza. Las perchas se construirán de madera con espaciamiento de 40cm entre perchas y una altura de 50cm sobre el suelo. El espacio necesario para cada gallina sobre cada percha será de 30cm, el largo de las perchas dependerá de la cantidad de gallinas que se vayan alojar. La base de las perchas debe ser fuerte y de buena madera para que sostengan el peso de las gallinas, estas bases deberán estar inclinadas para que las aves suban con facilidad y evitar que se ensucien cuando defecan. Ruedo y bujía El ruedo funciona como una criadora que consiste en un círculo hecho de cartón o lamina de cinc liso con una bujía en el centro que provee calor. Sirve para alojar y proteger a los pollitos del frio en las primeras semanas de vida. Cortinas El uso de cortinas adquiere mucha importancia en zonas de clima tropical por el hecho de proteger contra el sol, viento fuerte y polvo en temporada de verano y protección contra briza, frio y lluvia con viento en época de invierno. Las cortinas pueden ser de plástico o de saco macen donde viene el alimento. Estas regulan la temperatura dentro del gallinero, las de plástico sirven para el invierno y las de saco para el verano. 33 Figura Nº3. Equipos avícolas Comedero Bebedero Nidales Perchas Ruedo Cortinas Otros equipos Se pueden utilizar bidones plásticos para almacenar el alimento que se está usando, la báscula para llevar control del peso corporal de las aves, el termómetro para conocer la temperatura al interior del gallinero, la asperjadora para desinfectar el interior y fumigar el contorno de la caseta, pala para hacer drenaje alrededor y evitar el encharcamiento de agua. 1.3. Alimentación balanceada de las aves. Para que las aves de raza mejorada expresen su potencial productivo, se requiere de una alimentación balanceada que cubra sus necesidades nutritivas de producción. Para tal efecto se requerirá del suministro de alimento balanceado por parte de la planta de alimentos balanceados de PYMASA (Pequeños Y Medianos Avicultores S.A.) división de alimentos balanceados, afiliados a APEMEPAN (Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas de Nicaragua) ubicados en Jinotepe-Carazo. 34 1.4. Sanidad de las aves en explotación. Para que las gallinas ponedoras logren la eficiencia productiva, se requiere de buen manejo sanitario manteniendo a las aves en un estado de salud ideal que garantice la producción de huevo. Para hacer efectiva esta condición se dispondrá de planes de vacunación y desparasitación, así como tratamientos oportunos contra cualquier enfermedad incidente en todas las etapas de vida de las aves e implementar medidas de bioseguridad en los gallineros para evitar brotes de enfermedades endémicas. 1.5. Selección y reproducción de las aves. Esta actividad se realizará en cada granja, el propósito es la reproducción y levante de nuevas parvadas de aves ponedoras con el fin de incrementar la cantidad de aves y el reemplazo de las mismas (gallinas ponedoras) cuando haya terminado su periodo útil de explotación. Las aves se seleccionarán en función de su desempeño, tomando como base los registros de producción. 1.6. Insumos veterinarios. El sistema de explotación semitecnificado requiere del uso y aplicación de insumos veterinarios para lograr el bienestar sanitario de las aves en explotación. Los productos a utilizar serán vacunas, desparasitantes, antibióticos, vitaminas hidrosolubles, electrolitos mas aminoácidos; también se pondrá en práctica el uso de insumos alternativos (naturales) que se encuentran en las zona. El uso de estos insumos estará en relación a los planes alimenticios y sanitarios programados durante el funcionamiento y operatividad de las granjas avícolas. 1.7. Asistencia técnica. Este es uno de los aspectos más importantes en la operatividad del proyecto y consiste en la asesoría y seguimiento por parte de Self Help International, se programan 60 horas de capacitación en manejo zootécnico, alimenticio, sanitario, reproductivo y elaboración de alimentos balanceado para las gallinas ponedoras. También se incluyen 84 horas de capacitación sobre liderazgo, asociatividad, administración, contabilidad y planes de negocio, comercialización y mercadeo de productos avícolas; así como 12 horas de capacitación y 60 horas de acompañamiento técnico en la ejecución de la estrategia de promoción y comercialización de los productos avícolas provenientes de las granjas familiares, incluye la elaboración de material didáctico y entrega a los participantes del taller. 35 2. Proceso productivo y tecnología a emplear Este apartado incluye todas aquellas actividades encaminadas a la obtención de los productos finales del proyecto. Sin embargo para lograr esto se requiere de la dedicación por parte de las familias beneficiarias. El mejoramiento del sistema de explotación avícola es un proceso gradual que permite pasar de un sistema tradicional a un sistema semitecnificado, mediante el semiconfinamiento y pastoreo de las aves. Para lograr este cambio tecnológico debe implantarse la organización del trabajo a nivel familiar que facilite la planificación, gestión y ejecución de las actividades que garantizarán el funcionamiento de la granja avícola, así mismo la organización facilita la capacitación de los miembros de la familia y fortalece la asociatividad para la compra de insumos y venta de productos por volumen. 2.1. Manejo del gallinero y los equipos. Para garantizar el funcionamiento y productividad de cada granja avícola familiar, debe crearse un ambiente de bienestar animal, seguridad y salubridad dentro del gallinero. Actividades Limpieza del interior y exterior del gallinero de cualquier suciedad adherida, mantener libre de malezas u objetos en un radio de 4 metros que puedan obstruir la ventilación y servir de hospedero de animales transmisores de enfermedades, fumigar y desinfectar el piso y la estructura, hacer drenaje alrededor y regular la sombra de los arboles principalmente en temporada de invierno. Garantizar una buena cama para las gallinas ponedoras y aves de recría, esta tendrá entre 5cm y 10 cm de espesor, utilizando viruta de madera, cascarilla de arroz u olote quebrado. La cama se desinfecta con cypermetrina para evitar que transmita enfermedades a las aves. Revisar el estado de los equipos avícolas, las cortinas deben estar ajustadas a la malla del gallinero cuando se requieran, evitando la entrada de corrientes de aire, briza o lluvia, así como polvo y ventolera. Los comederos y bebederos se mantendrán limpios de residuos de alimento adherido, lavarlos y desinfectarlos dos veces por semana y a diario respectivamente. El gallinero y los equipos deben estar listos al momento de recibir las aves, asegurando una buena distribución para evitar muertes por aglomeración durante el consumo de alimento y agua 36 2.2. Manejo zootécnico de las aves. Comprende todos los aspectos técnicos y actividades operativas orientadas a lograr la máxima eficiencia productiva de todas las aves en el sistema de explotación. 2.2.1. Manejo alimenticio de las aves. La alimentación de las gallinas ponedoras se regirá por los planes de alimentación que tendrá cada tipo y categoría de aves. Alimentación balanceada Las granjas para producción de huevos manejarán inicialmente 30 gallinas ponedoras y 2 gallos reproductores. Estas aves serán alimentadas con pienso comercial, teniendo como principal proveedor a PYMASA. El tipo de alimento a utilizar será de crecimiento, desarrollo y postura, este último tiene tres fases I, II y II que varían en el contenido de energía metabolizable y la cantidad de calcio. Tabla Nº10. Requerimientos nutritivos de gallinas ponedoras. Nutrientes mayores de interés común Consumo promedio grs./día EM Kcal/Kg PC % Ca% P% sal común % Gallinas de ponedoras Gallinas Reproductora s 110 2,900 15 3.27 0.50 0.20 110 2,900 15 2.73 0.50 0.20 Gallinas de Reemplazo Edad en semanas 0 -6 6-14 14-20 21 2,900 18 0.90 0.71 0.10 60 2,900 15 0.60 0.40 0.15 78 2,900 12 0.60 0.40 0.20 alimento 37 Tabla Nº11. Plan de alimentación para gallinas ponedoras en diferentes etapas. Crecimiento/cría Edad en semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Consumo Grs./ave/día 12 16 22 26 33 35 40 45 50 Desarrollo/levante Edad en semanas 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Consumo Grs./ave/día 55 60 65 70 75 75 77 80 85 Postura/fases I,II y III Edad en semanas 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Consumo Grs./ave/día 90 90 93 93 96 99 100 100 105 110 113 113 A partir de las 30 semanas de edad el consumo se mantendrá en 113 gramos de alimento por día, las gallinas ponedoras se explotarán durante un periodo de 14 meses a partir de su rompimiento de postura que estará entre las 18 y 19 semanas de edad. Alimentación complementaria Para complementar la alimentación con pienso comercial, se les brindará cierto tiempo de pastoreo a las gallinas ponedoras, que será entre 3 y 4 horas diarias por las tardes a partir de las 01:00PM hasta las 4 o 5 de la tarde, esto para garantizar la postura por la mañana en el gallinero. Adicionalmente al pastoreo se les proporcionará desperdicios de comida, lombrices y grano entero de maíz QPM. Agua de bebida El agua de bebida para las aves ponedoras, no les puede faltar, ya que este líquido es el nutriente más importante para el crecimiento, desarrollo y rendimiento, así como para mantener saludables a las aves, les ayuda con el calor y sobre todo es el nutriente más barato que existe, siempre que sea de buena calidad. El agua a utilizar provendrá de las mismas fuentes de abastecimiento para consumo humano, esta llevará disueltos electrolitos y vitaminas para reducir el estrés de las aves, manteniendo siempre agua fresca en los bebederos. 2.3. Manejo sanitario de las gallinas ponedoras. Las principales medidas para mantener una adecuada sanidad en las aves son: buena alimentación, higiene y bioseguridad del gallinero, vacunación y desparasitación. 38 En la explotación de aves es mejor y más barato prevenir las enfermedades que curarlas, por tal motivo es importante vacunar las aves contra las principales enfermedades, desparasitarlas y mantener limpios todos los equipos y lugares donde serán alojadas. En los aspectos de higiene y bioseguridad, se les debe prestar mucha atención al manejo del gallinero y los equipos avícolas, para tal caso se implementarán las siguientes medidas: 2.3.1. Medidas de higiene y bioseguridad Barrer el piso y revolver el estiércol con la cama. Limpiar perchas y desinfectarlas con una lechada de cal. Agregar cal o ceniza debajo de las perchas. Mantener limpios los comederos y bebederos. Almacenar adecuadamente el alimento sobre tarima en lugar seco y ventilado, donde no lleguen ratones, ni otros animales domésticos. 6. Suministrar agua limpia desinfectada con yodo y cambiarla dos veces al día. 7. Cambiar los nidales una vez al mes. 8. Retirar las aves que se mueran y enterrarlas. 9. Colocar una pileta con cal a la entrada del gallinero para desinfectar el cazado. 10. Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas. 11. Mantener limpio los alrededores del gallinero y fumigar con insecticidas. 12. Evitar poner nerviosas a las aves y observar su comportamiento todo los días. 13. Elaborar un programa o plan de vacunación preventiva conforme las enfermedades que se presentan en la zona y la época en que aparecen. 1. 2. 3. 4. 5. Las aves ponedoras son afectadas por diversas enfermedades que ocasionan pérdidas considerables en la producción y alta mortalidad. En la tabla 13 se presentan las principales enfermedades incidentes en la zona y el plan de control sanitario. 39 Tabla Nº12. Plan de vacunación preventiva y tratamiento sanitario. ACTIVIDAD DURACIÓN PRODUCTO DOSIS CATEGORÍA Vacunación contra morriña (Newcastle) Cada 6 meses Vacuna Newcastle 2 gotas por ave una en cada ojo A todas las aves Vacunación contra las Bubas (viruela aviar) Cada 6 meses Viruela aviar A todas las aves. Tratamiento por 3 días con sulfathiazol, Tetraciclina o Estreptomicina una sola dosis. Eritromicina por 7 días. Sulfathiazol Tetraciclina Estreptomicina Eritromicina 1 CC por ave, una punzada en el ala. 1 pastilla por gallina. Medio CC por gallina. 200 miligramos por gallina. 500 miligramos por galón de agua. El tratamiento es por 5 días Pastillas de sulfhatiazol 1 pastilla por gallina. 1 pastilla para 16 pollitos Todas las aves Tratamiento contra Moquillo (coriza infecciosa) Tratamiento contra curso blanco (Pullorosis-Salmonela pullorum) Para pollitos la dosis de la pastilla, 1 x 16 pollitos. En gallinas y gallo las pastillas y las inyecciones. Existen parásitos internos y externos que afectan a las aves en explotación, los más comunes son: piojos, totolates, garrapatas y pulgas y parásitos internos como las lombrices áscaris, cecales y tenias solitarias. Para este tipo de parásitos internos se dispondrá de un plan sanitario de desparasitación. Tabla Nº13. Plan de desparasitación. ACTIVIDAD Desparasitar Internamente Desparasitar Internamente Desparasitar Externamente DURACIÓN Cada 3 meses Repetir la primera dosis a los 15 días Cada 3 meses Cada 3 meses PRODUCTO Pastillas Mebendazol 100 mg. de de Mebendazol en polvo sobre de 100 grs. Cypermetrina DOSIS 1 pastilla para 4 gallinas. CATEGORÍA Gallinas adultas. 10 gramos por galón de agua. 20 pollitos de 2 lbs. 1CC por bidón de agua, sumergidas hasta el cuello. Todas las aves. 40 2.4. Manejo de las aves para reproducción. Cada granja para producción de huevos iniciará con una parvada de 30 gallinas y 2 gallos, el objetivo es usar a las gallinas como productoras de huevos y a la vez como reproductoras en conjunto con los gallos, de manera que estas se aprovechen como pie de cría para iniciar nuevas parvadas, aumentando así la cantidad de aves productivas y reemplazando a las aves que hayan cumplido con sus 14 meses de explotación. Las gallinas se aparearán con los gallos en cualquier momento del día durante días planificados para realizar esta actividad, con el fin de fecundar los huevos y estos puedan ser potencialmente incubables. Para realizar la incubación de los huevos, se hará uso de tres incubadoras eléctricas semiautomáticas de poroplast, una por cada comunidad con capacidad para 46 huevos, de manera que cada granja avícola pueda efectuar la reproducción y aumento de su parvada de aves ponedoras. En cada una de las tres comunidades donde el proyecto tendrá presencia se hará uso compartido del equipo, se establecerá un plan (calendario) de reproducción por cada beneficiaria, de manera que cada granja familiar logre 4 ciclos de incubación por año. Los huevos fecundados serán seleccionados conforme a su tamaño, peso, frescura y origen, que procedan de gallinas altamente productivas que serán identificadas como buenas ponedoras a través del examen físico de su conformación corporal, cloaca y canal ovopositor. Como las gallinas se explotarán durante 14 meses, al finalizar este periodo serán seleccionadas 15 de las mejores gallinas y 1 gallo que funcionarán como parentales para mantener la raza de aves ponedoras. Como el periodo máximo de incubación de huevos es de 21 días, habrá dos días de holgura entre un ciclo y otro, que se tomará como un tiempo de limpieza, descanso y preparación de la incubadora para el siguiente ciclo de incubación. En la tabla siguiente, se muestra un ejemplo del calendario de reproducción e incubación, así como el incremento de las aves ponedoras que serán aprovechadas para producción de huevos en una de las granjas avícolas familiares. 41 Tabla Nº13. Calendario reproductivo y aumento de gallinas ponedoras. Meses Años 2010 2011 2012 2013 2014 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1ª 2ª 3ª 4ª incubacion incubacion incubacion incubacion 11 12 Ponedoras Ponedoras Ponedoras Ponedoras Ponedoras Ponedoras Ponedoras Ponedoras Ponedoras Ponedoras Ponedoras Ponedoras 30 135 200 200 200 30 135 160 160 160 30 145 200 200 200 30 145 200 200 200 30 145 160 160 160 60 185 200 200 200 60 185 200 200 200 60 155 160 160 160 95 195 200 200 200 95 195 200 200 200 95 160 160 160 160 135 200 200 200 200 En la tabla anterior puede observarse que las granjas iniciarán con 30 gallinas ponedoras el primer mes del primer año, incrementando paulatinamente la cantidad de aves, manteniéndolo en 40 aves levantadas por cada ciclo de incubación en cada año de explotación. Al final del primer año cada granja contará en promedio con 80 gallinas ponedoras, el segundo año tendrá 168 y los tres años siguientes tendrá en promedio 187 gallinas ponedoras. Las nuevas parvadas de aves se alojarán en un espacio preparado dentro del gallinero que brindará las condiciones necesarias para efectuar la cría y levante, hasta que las aves pasen a la etapa de postura. Además, el manejo reproductivo contempla la prueba empírica de realizar cruces y mezcla de aves ponedoras, de engorde y criollas para obtener aves de doble propósito y resistencia al ambiente del trópico húmedo con gallo de línea ponedora liviana y gallo rustico criollo. Esta prueba se basará en la experiencia adquirida de las familias beneficiarias, ya que se ha observado este tipo de cruces entre aves criollas y mejoradas introducidas por programas de gobierno. 2.5. Etapas productivas de las aves en explotación. La etapa productiva de una gallina ponedora comienza entre las 18 y 20 semanas de edad, en esta etapa existe un factor clave para que una gallina sea una buena ponedora, dicho factor es el peso corporal, las gallinas deberán alcanzar el peso corporal adecuado que está entre las 3.2 y 3.5 libras al rompimiento de postura, hasta llegar a 4.3 libras al final de puesta o periodo útil de explotación. Para lograr este parámetro se alimentará a las aves con el programa de alimentación descrito en la tabla Nº11. 42 Las gallinas ponedoras tienen 4 fases marcada de puesta, a saber: inicio de puesta, pico de puesta, producción y final de puesta. En base a la ficha técnica de la gallina Hy-Line Brown, esta comienza su etapa productiva a las 18 semanas de edad. En la tabla siguiente se muestra el porcentaje promedio de postura alcanzado por este tipo de gallina ponedora. Tabla Nº14. Porcentaje promedio de postura de la gallina Hy-Line Brown. Edad en semanas 18 a 22 22 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60 60 a 70 70 a 80 Promedio Porcentaje de postura 78% 94% 93% 92% 87% 84% 77% 86% Programa de iluminación Como parte del manejo de estas aves se implementará un programa de luz, brindando 3 horas adicionales de luz artificial, aplicándoselas por la madrugada a partir de las 2:30 de la mañana y retirándola en coincidencia con la luz natural al inicio del día. Para las aves (pollonas) en levante se oscurecerá el gallinero con mantas, telas oscuras o sarán durante 3 horas diarias para evitar madurez precoz en las aves y conseguir mayor tamaño y numero de huevos durante la etapa productiva. Capacitación. Para todo lo anterior se elaborarán manuales y folletos didácticos sobre el manejo zootécnico de las aves, además de las recomendaciones técnicas pertinentes brindadas en las visitas de seguimiento. 2.6. Periodo productivo. Las gallinas ponedoras se explotarán por un periodo de 14 meses desde el inicio de puesta hasta el final de la misma. Luego de este tiempo se someterán a descanso, alimentándolas para ganar peso y después se descartarán y venderán en el mercado local. Previo a ello se seleccionará el 50% de las primeras aves introducidas, dejándolas como parentales para el mantenimiento de la raza ponedora. 43 2.7. Producción estimada. En los primeros seis meses de iniciado el proyecto la producción de huevos estará a cargo de las primeras gallinas ponedoras que serán adquiridas por las granjas a través del financiamiento con el proyecto. En los meses y años siguientes la producción de huevo estará a cargo de las nuevas parvadas levantadas en las propias granjas avícolas. Tabla Nº15. Producción de huevos para los próximos 6 años. Periodo de producción 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Promedio/Total % prom. Cantidad de Días de Granjas en Producción Producción de postura ponedoras producción producción de docenas 427 427 427 427 427 12 12 12 12 12 30,231.60 63,127.68 69,788.03 69,468.63 69,468.63 302,084.57 Cajillas 30 ud 12,092.64 88.50 88.00 87.40 87.00 87.00 87.58 80 168 187 187 187 161.80 25,251.07 27,915.21 27,787.45 27,787.45 120,833.83 En la tabla anterior se ha calculado la producción de huevos para los próximos 5 años, partiendo desde el año de inicio del proyecto y calculando la vida útil de cada gallina ponedora en 14 meses (1.16 años) de explotación, desde que inicia la postura hasta que finaliza, sin incluir reciclaje de las aves. Para los primeros 14 meses de producción entre el 2010 y 2011 se estima una producción de 12,092.64 cajillas de huevo y para el periodo 2,014-2015 se calcula en 27,787.45 cajillas, llegando a producir un total de 120,833.83 cajillas de huevos en cinco años de operación productiva de las 12 granjas avícolas. 2.8. Productos y subproductos. 2.8.1. Productos Los productos obtenidos por medio de la explotación semitecnificada de las granjas avícolas familiares serán huevo, aves en pie para reproducción, aves para consumo y huevos fecundados, todos de buena calidad. Los huevos tendrán un color marrón-rojo, cascara dura, con peso de 55 a 60 gramos, yema más amarilla y clara densa, su presentación será en docenas y cajillas de 30 unidades elaboradas de cartón comprimido. Las aves en pie para reproductores, serán los machos y Hembras excedentes provenientes de la incubación artificial y natural con gallinas criollas cluecas, respectivamente. 44 De la misma manera los huevos fecundados destinados para la venta serán los excedentes de la postura de las aves designadas como parentales o reproductoras; así mismo gran parte de las aves en pie vendidas provendrán de las gallinas ponedoras que han finalizado su periodo correspondiente de postura. 2.8.2. Subproductos El subproducto principal originado en las granjas avícolas será Gallinaza, esta podrá ser utilizada en las labores agrícolas de la familia como abono orgánico rico en nitrógeno proteico, en la alimentación del ganado porcino, bovino y las mismas aves en explotación, ya que sirven como ingredientes básicos para elaborar concentrado. También la gallinaza puede ser vendida a otros agricultores para ser utilizadas como fertilizante orgánico, principalmente a los agricultores que tienen plantaciones de naranja y cacao. Figura Nº4. Proceso productivo PROCESO PRODUCTIVO Y TECNOLOGIA Producción artesanal de huevos con nidales tradicionales. Gallinas línea comercial HY-Line Brown. Recolección y limpieza manual de huevos Manejo alimenticio de las aves con equipos convencionales, plásticos y metálicos. Uso de cama sobre el piso, evita contaminación y proliferación de gérmenes 3. Tamaño del proyecto Territorialmente el proyecto tendrá incidencia directa en tres comunidades suburbanas del municipio de san Carlos, beneficiando socioeconómicamente a 12 familias campesinas de escasos recursos económicos. Geográficamente el proyecto tendrá una cobertura comercial a nivel municipal, abasteciendo como primera instancia el mercado objetivo de la población urbana de san Carlos. 45 De forma indirecta se atenderá a través de pedidos las principales comunidades suburbanas del municipio de san Carlos como Los Chiles, Las Azucenas, La Esperanza, La Venada, Laurel Galán, Jerusalén y México que en conjunto aglutinan una población potencial de consumo de 12,600 personas aptas para el consumo de productos avícolas. C. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Entre las principales materias primas a ser utilizadas en el proyecto, incluye las propias aves que serán explotadas para la producción de huevos y subproductos derivados de estos. 1. Aves ponedoras e insumos avícolas. El tipo de gallinas a utilizar como productoras de huevos y a la vez como reproductoras, serán de línea liviana Hy-Line variedad Brown con capacidad de producir 358 huevos de color marrón en un periodo de 62 semanas, con excelente fecundidad y alto porcentaje de eclosión de huevos incubados. Los gallos a utilizar como reproductores serán de la línea comercial Hy-Line Silver Brown, de tal forma que las crías que surgirán serán hibridas entre líneas con alto rendimiento productivo. Las aves serán adquiridas en edad de 18 semanas en rompimiento de postura de la granja Avícola Valerio Muñiz, ubicada en Niquinohomo-Masaya. Tabla Nº16. Aves e insumos para establecer las granjas avícolas. Aves y alimento balanceado Descripción Gallinas ponedoras Gallos reproductores Alimento balanceado Vacunas Hy-line Brown Hy-line Silver Brown Crecimiento, desarrollo y postura New castle Viruela aviar Insumos veterinarios Frasco de 100 dósis Frasco de 100 dósis Desparasitantes Vitaminas y electrolitos Antiboticos Provit Iodo Cal Cloro Creolina Sobre de 100 gramos Sobre de 100 gramos Sobre de 100 gramos litro promotor de crecimiento-Vit D litro para desinfecion agua y equipos Paca de 25 unidades Paca de 25 unidades litro para desinfecion del local Además se incluye aquí los propios piensos comerciales que se pueden considerar como insumos, ya que son indispensables para la conversión de alimento en huevos. 46 Tabla Nº17. Alimento balanceado a utilizar, cortesía de PYMASA. También forman parte de este grupo los insumos veterinarios y las vacunas que puedan utilizarse para resolver problemas de salubridad en las instalaciones y equipos, así como inconvenientes sanitarios y nutricionales en las aves ponedoras. D. MATERIALES Y EQUIPOS AVICOLAS Los materiales a utilizar para el establecimiento del proyecto, refiriéndose específicamente a la construcción de los gallineros, serán de la zona, en el caso de la madera, piedra y tierra para relleno del piso, estos serán un aporte de las familias beneficiarias, así como la mano de obra que pondrán. El resto de materiales como cinc, malla ciclón, cemento, arena y otros materiales, así como el transporte de los mismos serán asumidos a través del financiamiento con el proyecto. En la tabla Nº18 se describen los materiales y equipos para establecer las granjas avícolas, estos hacen referencia a lo requerido por cada granja avícola. Los materiales para la construcción del gallinero serán comprados en las ferreterías locales y ventas de materiales de la cuidad de san Carlos, a excepción de la madera, la piedra y tierra para relleno que será aportado por las familias beneficiarias. 47 Tabla Nº18. Materiales y Equipos para establecer las granjas avícolas. Materiales y actividades U/M Cantidad malla cinc qq latas viaje lbs lbs par ud ud yardas ud docena docena viaje viaje días U/M 1 12 6 36 1 6 6 1 1 1 4 12 1 0.5 1 1 2 Cantidad ud ud ud ud 5 5 6 1 para establcer Granja avicola Malla ciclón de 6' x 30 mts Cinc corrugado de 6' calibre 28 Cemento holcim Arena Transporte de materiales y equipos Clavos de 3, 4 y 5'' y de cinc Grapas Bisagras Candado Portacandado Plastico Pilares de 4"x4"x3vrs y cuartones 4x2 Alfajilla y reglas de 1"x3"x3vrs. Tablas de 1"x12"x3vrs. Piedra para relleno Relleno del piso Mano de obra Equipos avicolas para la granja Comederos metálicos de 15lbs Bebederos plásticos de 1gln Nidales/ponederos Termómetro 48 IX. ESTUDIO AMBIENTAL A. EFECTOS AMBIENTALES Al implementar un sistema de explotación semitecnificado para el aprovechamiento de los huevos, productos y subproductos de las granjas avícolas, no representa un riesgo ambiental alto, los posibles impactos a producirse son dentro del gallinero ocasionados por malos olores y posible presencia de moscas y roedores. Este posible efecto ambiental es considerado de bajo impacto (B) ya que no presenta ni magnitud ni duración que impacte hacia el medio ambiente de forma directa, lo cual hace posible que se pueda corregir y mitigar a través de un plan de gestión de actividades. El material de desecho es la gallinaza que se incorporará al suelo como abono para los cultivos agrícolas, esto al contrario generará un impacto positivo, por tanto el proyecto no genera impactos negativos al medio ambiente. B. PLAN DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES Las medidas de mitigación a considerarse para reducir o eliminar los posibles impactos al ambiente, son de bajo costo o cero, y se detallan a continuación: 1. Por implementar el sistema de explotación semitecnificado, los gallineros cuentan con una ventilación plena y permanente al estar forrados solamente con amalla ciclón, lo que permitirá una aireación adecuada y evitará la concentración de olores desagradables, sumado a la aplicación de ceniza o cal al piso y la cama. 2. Mantener una limpieza permanente del gallinero y equipos avícolas, utilizando desinfectantes que coadyuven con la eliminación de moscas y roedores, aplicando las actividades del numeral 2.1 de la sección de ingeniería del proyecto. 3. Colocar el alimento balanceado en polines de madera y poner trampas para ratas por las noches y eliminar posibles madrigueras de las mismas. 4. Seguir todas las recomendaciones del técnico de seguimiento del proyecto y aplicar las medidas de higiene y bioseguridad planteadas en el numeral 2.2.2 de la sección de ingeniería del proyecto. 5. Construir una abonera para compost en un lugar alejado de la casa y del gallinero, a fin de evitar malos olores y alcanzar una adecuada descomposición de desechos orgánicos, aves muertas, huevos descartados y la propia gallinaza. 49 X. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES A. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS Dentro del contexto del proyecto se incluye un componente organizacional, el cual estará inserto dentro del marco legal y normativo, según la legislación nacional. Esto será de mucha importancia para el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto. 1. Responsabilidad institucional La gerencia del proyecto estará a cargo de Self Help International, la cual es la entidad que financiará el proyecto, ésta a su vez estará regida por las leyes y reglamentos que dicta la legislación nacional para organismos no gubernamentales. 2. Niveles organizacionales Se ha considerado la organización comunitaria con enfoque de género, partiendo de la primicia de que la mujer será la representante del emprendimiento familiar organizada en grupos asociativos. 1. Se pretende conformar una empresa asociativa de mujeres emprendedoras que abarque el rubro de producción agropecuaria. 2. En cada comunidad beneficiada por el proyecto habrá un grupo asociativo para el trabajo de las actividades, estableciendo las responsabilidades que cada miembro de la asociación llevará a cabo en función de la misma. 3. En cada módulo de producción de aves, la familia será la base organizacional, liderada por la mujer que garantizará el involucramiento de los miembros de su familia en la distribución del trabajo para lograr la eficiencia productiva del módulo de producción avícola. 3. Relación organizacional En cada comunidad existirá una coordinadora, ésta a su vez será la representante ante la gerencia del proyecto de las beneficiarias de esa comunidad. Cada coordinadora en conjunto con la gerencia conformará el comité de coordinación del proyecto, en el cual se llevará a cabo la toma de decisiones en función de los sistemas de control, seguimiento y procedimientos administrativos durante el funcionamiento del proyecto. 50 3.1. Participación Comunitaria en la Gestión del Proyecto Cada socia beneficiaria del proyecto tendrá una contrapartida de su financiamiento, aportando recursos propios para el establecimiento del modulo de producción avícola, en este caso su contraparte será en terreno, materiales locales de construcción, mano de obra, mantenimiento y manejo zootécnico del gallinero y sobre todo una buena administración de los recursos económicos generados por la granja de producción avícola. Otro aspecto es la participación activa en las actividades de adiestramiento para el desarrollo de capacidades técnicas y operativas en el funcionamiento de la granja avícola, así como en el establecimiento de canales de comercialización de los productos y subproductos avícolas. Organigrama Gerencia del Comité de coordinación Técnico de seguimiento del proyecto Familia beneficiaria Granja avícol Miembros de la familia Coordinadora de grupo Grupos de trabajo Familia beneficiaria Granja avícola Miembros de la familia 51 B. ASPECTOS LEGALES Entre los aspectos legales a considerar en la formulación y ejecución del proyecto están: 1. La tenencia legal del terreno, permiso y normas forestales. (Ley Nº462 y su reglamento) 2. Constitución de asociaciones, según sea el caso. (código de comercio de Nicaragua) 3. Permiso y solvencias que el proyecto requiera para la fase de ejecución, por ejemplo, permisos urbanísticos, de salud y ambientales, que pueden incidir en los costos de inversión. 4. Estudio de impacto ambiental del proyecto. 5. Manipulación de productos y subproductos de origen animal para consumo humano. 6. Permisos sanitarios y operacionales. 7. Matriculas de funcionamiento comercial. 8. Política sectorial agropecuaria de Nicaragua-Programas de gobiernoHambre cero. 9. Ley básica de salud animal y vegetal. Toda actividad formal se inserta dentro de un marco legal que rige las relaciones entre las personas, con otras instituciones y con el Gobierno. Debe tenerse presente que a veces la aplicación u obediencia de ciertas normas implica costos adicionales al proyecto, que deben tenerse en cuenta para evitar gastos imprevistos. 52 XI. ANÁLISIS DE GÉNERO Siendo la cría de aves de corral una actividad generalmente realizada por las mujeres, en dónde los recursos son controlados y decididos por ellas, este proyecto tiene una dirección que busca mejorar las condición y posición de la mujer en el hogar, a través del mejoramiento de la productividad de las actividades que ella realiza para el aporte económico del hogar. Inicialmente la producción avícola representa el 12% de los ingresos totales del hogar, consideramos que si estos se ven incrementados en 422%, serán las mujeres quienes reciban el impacto o los beneficios directamente, más aún cuando la implementación de esta actividad productividad, no significará mayores esfuerzos y sobrecarga de trabajo para ellas, ya que a la par ella estarán todos los miembros de la familia y como brazo derecho su compañero de vida para optimizará la mano de obra familiar. Por tanto el proyecto brindará capacitación técnica a todos los miembros de las familias beneficiadas, para facilitar el conocimiento en el manejo zootécnico de las aves y lograr la comercialización de los productos y subproductos generados en las granjas, así como la correcta administración y gestión de los recursos disponibles. Este aspecto les permitirá acceder a un desarrollo socioeconómico que contemple principios de solidaridad, igualdad, justicia y por supuesto equidad de oportunidades para hombres y mujeres de escasos recursos económicos. 53 XII. ESTUDIO FINANCIERO A. INVERSIONES Las inversiones requeridas para la puesta en marcha del proyecto, se hacen por granja avícola familiar, es decir por cada familia beneficiaria. Estas inversiones incluyen la construcción del gallinero, la adquisición de equipos avícolas y las aves de raza ponedora, así como las incubadoras, el tramo para venta de los productos en el mercado local y las capacitaciones, asesoría y seguimiento técnico por parte del técnico de Self Help International. 1. Inversión del proyecto. El proyecto invertirá en el establecimiento de 12 granjas avícolas familiares con fines de producción de huevo, productos y subproductos para comercialización en el mercado local de san Carlos y sus comunidades suburbanas. De esta manera se beneficiaran 12 familias rurales de escasos recursos económicos o con problemas de estabilidad económica familiar, siendo beneficiarias directas 84 personas, a través del autoempleo y utilidades netas generadas por la explotación de gallinas ponedoras bajo un sistema de explotación semitecnificado. 1.1. Inversión por granja avícola. Cada familia beneficiaria tendrá una contraparte en la inversión total del proyecto de U$104.04 dólares (C$2,169.98 córdobas) equivalentes a 5.98% como aporte de la familia. Por cada granja avícola o familia a beneficiar, el proyecto invertirá C$34,102.56 córdobas (U$1,635.05 dólares) de los cuales el 20.75% es una inversión sin retorno destinada a la asesoría y capacitación, el 73.28% restante es concedido en concepto de financiamiento. Tabla Nº19. Inversión por granja avícola. Inversiones Gallinero Equipos avícolas Aves e insumos Alimento balanceado Capital operativo Incubadora Tramo de venta Capacitación-Asesoría TOTAL Costo Costo total C$ total U$ 9,017.00 1,130.00 5,729.70 9,576.00 2,000.00 860.36 432.52 7,525.00 36,270.58 432.32 54.18 274.71 459.12 95.89 41.25 20.74 360.79 1,739.00 54 La inversión total del proyecto en lo que respecta al establecimiento de las 12 granjas avícolas, corresponde a C$435,246-96 córdobas, equivalentes a U$20,868 dólares americanos. 1.2. Inversión en capacitación y asesoría técnica. La fundación Self Help International invertirá 156 horas adiestramiento (capacitación) incluyendo material didáctico y asesoría, acompañamiento y seguimiento técnico, para garantizar y operatividad del proyecto en relación al empoderamiento beneficiarias con respecto al proyecto de granjas avícolas. en talleres de 2,160 horas en la funcionalidad de las familias Tabla Nº20. Inversión en capacitación y asesoría técnica. Actividades a desarrolar Talleres de capacitacion Material didáctico Talleres de capacitacion Material didáctico Talleres de capacitacion Asesoría técnica Descripcion Manejo zootécnico Folleto Organización, mercadeo y P. Neg. Folleto Estrategia de comercializacion Seguimiento y acompañamiento Cantidad 15 450 21 450 3 12 TOTAL Costo C$ 12,000.00 11,250.00 16,800.00 11,250.00 3,000.00 36,000.00 90,300.00 Costo U$ 575.07 539.12 805.09 539.12 143.77 1,725.20 4,327.37 Lo anterior indica que por cada granja avícola familiar, la fundación invertirá en capacitación C$7,525 córdobas, equivalentes a U$360.61 dólares americanos en un periodo de 5 años. 1.3. Inversión de capital. En el primer año de ejecución del proyecto, está referido a la fase de inversión fija que corresponde al establecimiento de las 12 granjas y la adquisición de los equipos avícolas, en este mismo periodo se incluye los costos variables para la operatividad de las 12 granjas avícolas, todos los costos están calculados en dólares americanos. INVERSION FIJA Gallineros Equipos avicolas Incubadoras Tramo de venta Tabla Nº21. Inversión y costos fijos. 6,583.00 COSTOS FIJOS 5,187.84 Gallineros 650.16 Equipos avicolas 495.00 Incubadoras 250.00 Tramo de venta 623.40 435.78 95.57 69.30 22.75 55 En los siguientes años los gastos corresponde a los costos variables que tendrá cada granja avícola familiar denominados gastos operativos anuales. En la siguiente tabla se detallan los costos variables en dólares de las 12 granjas avícolas. Tabla Nº22. Costos operativos anuales. COSTOS VARIABLES 2010 2011 2012 2013 2014 Dólares americanos U$ 34,305.06 61,047.21 68,462.43 68,462.43 68,462.43 Gallinas ponedoras Gallos reproductores Alimento balanceado Transporte de aves y alimento Vacunas New castle-Viruela aviar Insumos veterinarios Materiales para la granja Energía eléctrica Agua Publicidad Remuneracion Gastos administrativos Telefono Comercializacion 6,582.60 202.80 18,915.83 644.96 184.08 1,444.68 323.40 345.24 138.12 345.24 2,761.68 69.00 414.24 1,933.20 5,395.20 96.00 44,377.42 973.19 368.16 1,539.60 323.40 345.24 138.12 345.24 4,142.40 103.56 414.24 2,485.44 5,395.20 96.00 49,422.52 1,083.83 368.16 1,732.32 323.40 414.24 172.56 345.24 5,523.24 103.56 720.48 2,761.68 5,395.20 96.00 49,422.52 1,083.83 368.16 1,732.32 323.40 414.24 172.56 345.24 5,523.24 103.56 720.48 2,761.68 5,395.20 96.00 49,422.52 1,083.83 368.16 1,732.32 323.40 414.24 172.56 345.24 5,523.24 103.56 720.48 2,761.68 B. FINANCIAMIENTO 1. Capital financiado para establecimiento de las granjas avícolas. El financiamiento total que brindará la fundación Self Help International por cada granja avícola será de C$26,577.60 córdobas, equivalentes a U$1,274.26 dólares americanos. Este financiamiento corresponde al 73.28% de la inversión total que el proyecto brindará a cada granja avícola familiar. Tabla Nº23. Financiamiento por granja avícola. Descripcion del financiamiento Financiamiento gallinero y equipos Financiamiento de aves e insumos Financiamiento alimento balanceado Financiamiento capital de trabajo Financiamiento de incubadora Financiamiento tramo de venta TOTAL FINANCIAMIENTO Costo Costo total C$ total U$ 7,977.0 5,729.7 382.46 9,576.00 459.12 2,000.00 95.89 860.36 41.25 274.71 434.52 20.83 26,577.6 1,274.26 Tasa de cambio: 20.8572, 06 Enero 2010. 56 Por tanto el proyecto concederá un financiamiento total de U$15,291.12 dólares americanos para el establecimiento y funcionamiento de las 12 granjas avícolas familiares. 2. Amortización del financiamiento El financiamiento concedido por parte de Self Help International será cancelado en un periodo de 5 años. Este financiamiento tendrá un interés aplicable del 12% anual sobre el saldo pendiente, de manera que las 12 granjas avícolas deberán amortizar el crédito en abonos mensuales de U$254.85 dólares y reconocer el 1% de interés mensual sobre saldo, abonando anualmente U$3,058.22 dólares americanos. Tabla Nº24. Amortización del financiamiento del proyecto. Años 1 2 3 4 Saldo Inicial U$ 15,291.12 12,232.90 9,174.67 6,116.45 Abono al principal U$ 3,058.22 3,058.22 3,058.22 3,058.22 Interés 12% anual U$ 1,834.93 1,467.95 1,100.96 733.97 Cuota Anual U$ 4,893.16 4,526.17 4,159.18 3,792.20 Saldo Final U$ 12,232.90 9,174.67 6,116.45 3,058.22 5 3,058.22 3,058.22 15,291.12 366.99 5,504.80 3,425.21 20,795.92 - TOTAL Tasa de cambio: 20.8572, 06 Enero 2010. Por cada granja avícola la amortización mensual será de U$21.24 dólares americanos, reconociendo el 1% de interés sobre saldo, siendo en promedio U$7.65 dólares por mes. Anualmente cada granja abonará U$254.85 dólares y reconocerá un interés deU$91.75 dólares americanos. Tabla Nº25. Amortización por granja avícola. Años 1 2 3 4 5 Saldo Abono Interés Cuota Saldo inicial al principal 12% anual anual final U$ U$ U$ U$ U$ 1,274.26 254.85 152.91 407.76 1,019.41 1,019.41 254.85 122.33 377.18 764.56 764.56 254.85 91.75 346.60 509.70 509.70 254.85 61.16 316.02 254.85 254.85 254.85 1,274.26 30.58 458.73 285.43 1,732.99 TOTAL - Tasa de cambio: 20.8572, 06 Enero 2010. 57 C. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Para el análisis de rentabilidad, se han usado los parámetros de análisis financiero comúnmente usados en la evaluación financiera de los proyectos de inversión, los cuales son: Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Relación Beneficio Costo (B/C) Punto de equilibrio (PE) Plazo de Recuperación del Capital (PRC) Rentabilidad Contable (RC) 1. Proyecciones Para efectos de rentabilidad del proyecto, se han proyectado cálculos en relación al balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo, así como el flujo financiero y flujo económico del proyecto. Tabla Nº26. Balance general proyectado. BALANCE GENERAL ACTIVOS Activos circulantes Aves ponedoras Alimento e insumos Materiales para la granja Caja Cuentas por cobrar Subtotal Activos fijos Gallineros Equipos avicolas Incubadoras Tramo de venta Subtotal TOTAL ACTIVOS PASIVOS Energía eléctrica Agua Publicidad Remuneracion Gastos administrativos Telefono Comercializacion Cuentas por pagar Impuestos Prestamo Intereses TOTAL PASIVOS CAPITAL Capital Circulante Utilidades retenidas TOTAL CAPITAL PASIVO + CAPITAL AÑO O AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 6,785.40 20,544.59 323.40 1,150.68 40,858.56 69,662.63 5,491.20 46,285.18 323.40 1,150.68 84,386.89 137,637.35 5,491.20 51,523.00 323.40 1,150.68 92,774.02 151,262.30 5,491.20 51,523.00 323.40 1,150.68 92,089.39 150,577.67 5,491.20 51,523.00 323.40 1,150.68 92,089.39 150,577.67 5,187.84 650.16 495.00 250.00 6,583.00 76,245.63 5,187.84 650.16 495.00 251.00 6,584.00 144,221.35 5,187.84 650.16 495.00 252.00 6,585.00 157,847.30 5,187.84 650.16 495.00 253.00 6,586.00 157,163.67 5,187.84 650.16 495.00 254.00 6,587.00 157,164.67 345.24 138.12 345.24 2,761.68 69.00 414.24 1,933.20 27,653.39 983.02 3,058.22 1,834.93 39,536.28 345.24 138.12 345.24 4,142.40 103.56 414.24 2,485.44 52,099.78 3,500.95 3,058.22 1,467.95 68,101.14 414.24 172.56 345.24 5,523.24 103.56 720.48 2,761.68 57,337.60 3,646.74 3,058.22 1,100.96 75,184.52 414.24 172.56 345.24 5,523.24 103.56 720.48 2,761.68 57,337.60 3,544.05 3,058.22 733.97 74,714.84 414.24 172.56 345.24 5,523.24 103.56 720.48 2,761.68 57,337.60 3,544.05 3,058.22 366.99 74,347.86 36,032.04 677.31 36,709.35 76,245.63 60,807.65 15,312.56 76,120.21 144,221.35 66,157.11 16,505.67 82,662.78 157,847.30 66,158.11 16,290.72 82,448.83 157,163.67 66,159.10 16,657.71 82,816.81 157,164.67 Tasa de cambio: 20.8572, 06 Enero 2010. 58 En la tabla anterior se muestra el balance general proyectado para cinco años, de manera que en este periodo de tiempo el valor promedio anual de los activos será de U$138,528.52 dólares, el de pasivos será de U$66,376.93 y el capital promedio anual será de U$72,151.60 dólares americanos. En el estado de resultados proyectado, el proyecto refleja los ingresos promedios anuales correspondiente a U$81,180.85 dólares, los gastos promedios corresponden a U$67,510.94 y las utilidades netas corresponden a U$13,669.92 dólares americanos. En relación a las utilidades netas, cada granja avícola familiar obtendrá U$1,139.16 dólares promedio de ganancia anual, es decir U$94.93 dólares mensual, equivalentes a C$1,979.97 córdobas por mes. Tabla Nº27. Estado de Resultados proyectado. (Pérdidas y ganancias) RUBROS INGRESOS Venta de huevos Venta de aves y otros prod. Total GASTOS Gastos operativos Préstamo Intereses Impuestos Total UTILIDADES Utilidad Bruta Utilidad Antes de Impuestos Utilidad Neta AÑO 0 2010 AÑO 1 2011 AÑO 2 2012 AÑO 3 2013 AÑO 4 2014 Promedio 37,798.86 3,809.09 41,607.95 78,825.12 6,246.46 85,071.58 87,020.35 6,511.36 93,531.71 86,335.15 6,511.36 92,846.51 86,335.15 6,511.36 92,846.51 75,262.93 5,917.93 81,180.85 34,362.60 3,058.22 1,834.93 1,086.80 40,342.55 61,104.75 3,058.22 1,467.95 3,595.03 69,225.95 68,519.96 3,058.22 1,100.96 3,751.76 76,430.90 68,519.96 3,058.22 733.97 3,648.98 75,961.13 68,519.96 3,058.22 366.99 3,648.98 75,594.15 60,205.45 3058.22 1,100.96 3,146.31 67,510.94 7,245.35 2,352.20 1,265.40 23,966.83 19,440.66 15,845.63 25,011.75 20,852.57 17,100.81 24,326.55 20,534.36 16,885.38 24,326.55 20,901.34 17,252.36 20,975.41 16,816.23 13,669.92 Tasa de cambio: 20.8572, 06 Enero 2010. 59 Tabla Nº28. Flujo de efectivo proyectado. CONCEPTO INVERSIONES VENTAS TOTALES COSTOS VARIABLES UTILIDAD BRUTA IMPUESTOS AMORTIZACION INTERESES UTILIDAD NETA FLUJO DE CAJA NETO FACTOR DE DESCUENTO VALOR PRESENTE VAN TIR RELACION B/C PRC-Pay Back PE RC AÑO 0 6,583.00 -6583.00 0.87 -5727.21 31,282.58 90.46% 1.34 4.89 34,811.80 0.22 AÑO 0 2010 0 41,607.95 34,362.60 7,245.35 1,086.80 3,058.22 1,834.93 1,265.40 1,265.40 0.76 956.64 AÑO 1 2011 0 85,071.59 61,104.75 23,966.84 3,595.03 3,058.22 1,467.95 15,845.64 15,845.64 0.66 10,426.43 AÑO 2 2012 0 93,531.71 68,519.96 25,011.75 3,751.76 3,058.22 1,100.96 17,100.81 17,100.81 0.57 9,781.66 AÑO 3 2013 0 92,846.51 68,519.96 24,326.55 3,648.98 3,058.22 733.97 16,885.38 16,885.38 0.50 8,392.03 AÑO 4 2014 0 92,846.51 68,519.96 24,326.55 3,648.98 3,058.22 366.99 17,252.36 17,252.36 0.43 7,453.02 Promedio 81,180.85 60,205.45 20,975.41 3,146.31 3,058.22 1,100.96 13,669.92 10,294.43 7,401.96 Tasa de cambio: 20.8572, 06 Enero 2010. Con respecto al flujo de efectivo, este cálculo refleja ventas, costos variables y utilidad bruta promedio anual de U$81,180.85, U$60,205.45 y U$20,975.41 dólares respectivamente. Los impuestos promedio a pagar por año corresponden a U$3,146.31 dólares y los gastos financieros referentes al cumplimento del préstamo e intereses, corresponden a U$4,159.18 dólares como promedio anual. El proyecto refleja una utilidad neta promedio anual de U$13,669.92 dólares y un flujo de caja neto de U$10,294.43 dólares. El VAN del proyecto corresponde a U$31,282.58 con una tasa interna de retorno de U$90.46%. El valor presente promedio anual del proyecto, corresponden a U$7,401.96 dólares, obteniendo un ingreso neto anual por granja avícola deU$616.92 dólares y al mes equivalen a U$51.41 dólares americanos, haciendo la conversión monetaria, corresponden a C$1,072.23 córdobas por cada familia beneficiaria del proyecto. En el caso de la relación beneficio-costo, este indicador financiero de rentabilidad relativa es considerablemente aceptable, ya que por cada dólar invertido en el proyecto, se obtendrá una ganancia de U$0.34 centavos de dólar. 60 El Pay-back o periodo de recuperación equivale a 4.89 años, es decir, toda la inversión (inversión fija + inversión variable) a realizar en el proyecto, se logra recuperar en un tiempo de 4 años, 10 meses y 15 días. Con respecto al punto de equilibrio, el proyecto tendrá que vender anualmente la cantidad deU$34,811.80 dólares americanos, equivalentes a 11,157.63 cajillas de huevos por año para no tener perdidas, ni tampoco obtener alguna ganancia neta. El relación a la capacidad instalada del proyecto de granjas avícolas familiares, este estará operando al 42.88% de su capacidad. El proyecto presenta una rentabilidad contable del 22%, es decir considerando todos los costos fijos y variables, así como gastos financieros promedios durante cada año de operación del proyecto. En la siguiente tabla (Nº29) se detalla la producción de cajillas de huevo, el costo por cajilla, el porcentaje de ganancia y precio por cajilla, así como los ingresos totales por venta y la utilidad bruta percibida anualmente. La tabla Nº30 detalla otros tipos de ingresos que se pueden percibir de las actividades efectuadas en las granjas avícolas que producen algunas ventas de otros productos y subproductos originados en las mismas. Entre estos están: venta de aves en pie, sea para consumo o reproducción, incluida las aves o gallinas ponedoras que han cumplido con su periodo de explotación, venta de huevos fecundados para iniciación de nuevas parvadas y venta de la gallinaza como fertilizante orgánico o alimento para ganado bovino y porcino. 61 Tabla Nº29. Ingresos y utilidad bruta por cajilla de huevos. Años proyectados Producción cajillas por año Costo por Cajilla U$ Porcentaje de ganancia U$ Precio por Cajilla U$ Ingresos por venta U$ Utilidad bruta U$ 2010 2011 2012 2013 2014 año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 12,092.64 25,251.07 27,915.21 27,787.45 27,787.45 20,138.97 2.84 2.42 2.45 2.47 2.47 2.53 0.28 0.70 0.66 0.64 0.64 0.59 3.13 3.12 3.12 3.11 3.11 3.12 37,798.86 78,825.12 87,020.35 86,335.15 86,335.15 75,262.93 3,436.26 17,720.38 18,500.39 17,815.19 17,815.19 15,057.48 Promedio Tabla Nº30. Otros ingresos obtenidos de las granjas avícolas. Años proyectados Venta de aves Reprd. Y Cons. Venta de huevo fecundado Venta de gallinaza venta de aves descartadas Ingresos por venta U$ 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 ingreso U$ 3,780.33 5,778.76 5,778.76 5,778.76 5,778.76 5,379.07 - 51.78 51.78 51.78 51.78 41.42 86.30 86.30 86.30 86.30 86.30 86.30 - 387.16 652.05 652.05 652.05 468.66 3,866.63 6,304.00 6,568.90 6,568.90 6,568.90 5,975.46 57.53 57.53 57.53 57.53 57.53 57.53 Costos por ventas U$ Utilidad por ventas U$ 3,809.09 6,246.46 6,511.36 6,511.36 6,511.36 5,917.93 62 Tabla Nº31. Flujo financiero. FLUJO FINANCIERO CONCEPTO Inversion AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO O 2010 2011 2012 2013 2014 A. INVERSIONES U$ 6,583.00 Gallineros 5,187.84 Equipos avicolas 650.16 Incubadoras 495.00 Tramo de venta 250.00 U$ B. GASTOS OPERATIVOS U$ Gallinas ponedoras U$ U$ U$ U$ 34,305.06 61,047.21 68,462.43 68,462.43 68,462.43 5,395.20 6,582.60 5,395.20 5,395.20 5,395.20 Gallos reproductores 202.80 96.00 96.00 96.00 96.00 Alimento balanceado 18,915.83 44,377.42 49,422.52 49,422.52 49,422.52 Transporte de aves y alimento 644.96 973.19 1,083.83 1,083.83 1,083.83 Vacunas New castle-Viruela aviar 184.08 368.16 368.16 368.16 368.16 1,444.68 323.40 1,539.60 323.40 1,732.32 323.40 1,732.32 323.40 1,732.32 323.40 Energía eléctrica 345.24 345.24 414.24 414.24 414.24 Agua 138.12 138.12 172.56 172.56 172.56 Publicidad 345.24 345.24 345.24 345.24 345.24 2,761.68 4,142.40 5,523.24 5,523.24 5,523.24 103.56 Insumos veterinarios Materiales para la granja Remuneracion Gastos administrativos 69.00 103.56 103.56 103.56 414.24 414.24 720.48 720.48 720.48 1,933.20 2,485.44 2,761.68 2,761.68 2,761.68 C. FLUJO NETO OPERATIVO U$ 34,362.60 61,104.75 68,519.96 68,519.96 68,519.96 Producción (Ingreso por ventas) 41,607.95 85,071.59 93,531.71 92,846.51 92,846.51 Telefono Comercializacion Depreciación U$ U$ U$ U$ U$ D. UTILIDAD ANTES DEL IR 7,245.35 23,966.84 25,011.75 24,326.55 24,326.55 Impuestos (15%) 1,086.80 3,595.03 3,751.76 3,648.98 3,648.98 U$ E. UTILIDAD DESPUÉS DEL IR 6,158.55 U$ 20,371.82 U$ 21,259.99 U$ 20,677.57 U$ 20,677.57 Depreciación U$ U$ U$ U$ U$ F. FLUJO DEL PROYECTO 6,158.55 20,371.82 21,259.99 20,677.57 20,677.57 Amortizaciones 3,058.22 3,058.22 3,058.22 3,058.22 3,058.22 Intereses 1,834.93 1,467.95 1,100.96 733.97 U$ G. FLUJO DE LA INVERSION Tasa de actualización (15 %) H. VAN U$ -6,583.00 0.87 -5727.21 VAN DEL PROYECTO 31,282.57 TIR 90.46% Tasa de cambio: 20.8572, 06 Enero 2010. 1,265.39 0.756 956.64 U$ 15,845.64 0.658 10,426.43 U$ 17,100.80 0.572 9,781.66 U$ 16,885.37 0.497 8,392.03 366.99 U$ 17,252.36 0.432 7,453.02 37,009.78 63 Tabla Nº32. Flujo económico. FLUJO ECONOMICO CONCEPTO Inversion AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO O 2010 2011 2012 2013 2014 A. INVERSIONES U$ 6,319.75 Gallineros 4,772.81 Equipos avicolas 747.68 Incubadoras 569.25 Tramo de venta 230.00 U$ B. GASTOS OPERATIVOS U$ Gallinas ponedoras U$ U$ U$ U$ 31,669.02 55,778.78 61,959.47 61,959.47 61,959.47 6,299.35 4,963.58 4,963.58 4,963.58 4,963.58 Gallos reproductores 186.58 88.32 88.32 88.32 88.32 Alimento balanceado 17,402.56 40,827.23 45,468.72 45,468.72 45,468.72 Transporte de aves y alimento 644.96 973.19 1,083.83 1,083.83 1,083.83 Vacunas New castle-Viruela aviar 184.08 368.16 368.16 368.16 368.16 1,444.68 297.53 1,539.60 297.53 1,732.32 297.53 1,732.32 297.53 1,732.32 297.53 Energía eléctrica 397.03 397.03 397.03 397.03 397.03 Agua 138.12 138.12 172.56 172.56 172.56 Publicidad 345.24 345.24 345.24 345.24 345.24 1,850.33 2,775.41 3,700.57 3,700.57 3,700.57 103.56 Insumos veterinarios Materiales para la granja Remuneracion Gastos administrativos 69.00 103.56 103.56 103.56 476.38 476.38 476.38 476.38 476.38 1,933.20 2,485.44 2,761.68 2,761.68 2,761.68 C. FLUJO NETO OPERATIVO U$ 31,669.02 55,778.78 61,959.47 61,959.47 61,959.47 Producción (Ingreso por ventas) 38,645.02 78,201.09 85,199.89 84,580.29 84,580.29 Telefono Comercializacion Depreciación U$ U$ U$ U$ U$ D. UTILIDAD ANTES DEL IR 6,975.99 22,422.31 23,240.42 22,620.82 22,620.82 Impuestos (15%) 1,046.40 3,363.35 3,486.06 3,393.12 3,393.12 U$ E. UTILIDAD DESPUÉS DEL IR 5,929.60 U$ 19,058.96 U$ 19,754.36 U$ 19,227.70 U$ 19,227.70 Depreciación U$ U$ U$ U$ U$ F. FLUJO DEL PROYECTO 5,929.60 19,058.96 19,754.36 19,227.70 19,227.70 Amortizaciones 3,058.22 3,058.22 3,058.22 3,058.22 3,058.22 Intereses 1,834.93 1,467.95 1,100.96 733.97 U$ G. FLUJO DE LA INVERSION Tasa de actualización (15 %) H. VAN U$ -6,319.75 0.87 -5498.18 1,036.44 0.756 783.55 U$ 14,532.79 0.658 9,562.58 U$ 15,595.17 0.572 8,920.44 U$ 15,435.50 0.497 7,671.44 366.99 U$ 15,802.49 0.432 6,826.68 VAN DEL PROYECTO 28,266.50 Tasa de cambio: 20.8572, 06 Enero 2010. 64 XIII. ESTRATEGIA, PLAN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 1. Capacitación El proyecto contempla como estrategia un plan de capacitación de todas las familias beneficiarias del proyecto granjas avícolas familiares. En el siguiente cuadro se presenta una matriz de actividades de capacitación, en función de los temas a desarrollar en los talleres de capacitación. Tabla Nº33. Matriz de capacitación. Módulos Temas Explotación de aves ponedoras. Horas Manejo zootécnico de las gallinas 4 horas Manejo alimenticio de las gallinas 4 horas Manejo sanitario 4 horas Manejo reproductivo 4 horas Manejo de la incubadora 4 horas Manejo de los huevos fecundados 4 horas Manejo del pollito recién nacido 4 horas Procedimientos socioorganizativos. Liderazgo y asociatividad 4 horas Desarrollo empresarial principios administración. Administración y contabilidad rural. 4 horas Cadenas agro-productivas. 4 horas Planes de negocios. 4 horas Comercialización y mercadeo de productos avícolas. 4 horas Incubación de huevos y de Responsable Técnico Self Help International. Técnico Self Help International. Técnico Self Help International. Técnico Self Help International. Técnico Self Help International. Técnico Self Help International. Técnico Self Help International. Self Help InternationalINTA San Carlos. Self Help InternationalINTA San Carlos. Self Help InternationalINTA San Carlos. Self Help InternationalINTA San Carlos. Self Help InternationalINTA San Carlos. Muchas de los talleres de capacitación, serán en coordinación con el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) centro-sur, san Carlos. 65 2. Cronograma de ejecución En la tabla siguiente se detallan las actividades planificadas para la ejecución del proyecto de gallinas ponedoras. Tabla Nº34. Cronograma de ejecución. Actividades 2010 2011 2012 2013 2014 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Adquisición de materiales y equipos para construcción de gallineros. Construcción y establecimiento de gallineros. Adquisición de gallinas ponedoras e insumos veterinarios. Talleres de capacitación. Asesoría y seguimiento técnico Proceso productivo de las granjas. Estrategia de comercialización y venta de los productos. Organización empresarial. Seguimiento y evaluación de los recurso asignados para las actividades. Infórmenos de de seguimiento del proyecto. 66 XIV. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 1. Plan de seguimiento y monitoreo del proyecto avícola Objetivo El presente procedimiento tiene por objeto hacer seguimiento y monitoreo al proyecto avícola, “MANEJO SEMITECNIFICADO DE GALLINAS PONEDORAS PARA PRODUCCION DE HUEVO”. Alcance Este procedimiento aplica para efectuar el seguimiento y monitoreo por parte de Self Help International, llevando control de las actividades a realizar durante la etapa de ejecución de dicho proyecto. Definición de actividades Nº 1 2 3 Descripción Adquisición de materiales y equipos para construcción de gallineros. Construcción y establecimiento de gallineros. 4 5 Adquisición de gallinas ponedoras e insumos veterinarios. Talleres de capacitación. Asesoría y seguimiento técnico 6 Proceso productivo de las granjas. 7 Estrategia de comercialización y venta de los productos. Organización empresarial. 8 9 10 Seguimiento y evaluación de los recurso asignados para las actividades. Infórmenos de de seguimiento del proyecto. Responsable Self Help International. Tiempo 1 mes. Familias beneficiarias, técnico SHI. Self Help International. 1 mes. Self Help International. Self Help International. 6 meses. Vida proyecto. Vida proyecto. Vida proyecto. Vida proyecto. Vida proyecto. Vida proyecto. Beneficiarias del proyecto Familias beneficiarias, técnico SHI. Familias beneficiarias, Self Help internacional. Self Help International. Self Help International. 15 días. del del del del del del 67 Determinación de los recursos necesarios Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Recursos necesarios Materiales y otros Humanos Asignación de recursos incluyendo el responsable del trabajo Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Recursos asignados Responsable Dar seguimiento a la ejecución de las actividades. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Descripción Producto Responsable Tiempo 68 Enviar una actualización (informe de avance) del proyecto a las partes involucradas El documento definido como informe contendrá la siguiente información: Organismo ejecutor: Self Help International. Nombre del proyecto: [Nombre completo del proyecto, tal como figura en el contrato firmado] Dirección y datos de la organización. Dirección completa, apartado postal y teléfono Correo electrónico y sitio Web de organización. Fecha de entrega de este informe: dd, mm, aaaa Tomar en cuenta la fecha de entrega del informe completo a satisfacción. El número de etapa que corresponda. Etapa del proyecto: Período cubierto en este informe. Tiempo de ejecución del proyecto: Rango de meses o fechas que se reporta en este documento. Monto total del proyecto: Valor en córdobas/dólares, tal como se han efectuado los cálculos y la formulación. Monto asignado a la etapa en curso. Valor en córdobas/dólares. Total de meses o años de duración del proyecto. Índice de contenidos del informe técnico. Sección Resumen Página 2 Antecedentes 2 Beneficios y principales beneficiarios # Impacto esperado # Objetivos del proyecto # Colaboradores del proyecto # Metodología # Productos # Estrategia de divulgación del proyecto # 69 Conclusiones y recomendaciones # Bibliografía # Anexos # Inicio de las actividades de seguimiento y control. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actividad Medios Herramientas Tiempo Seguimiento de los objetivos, resultados y actividades del proyecto. En el siguiente cuadro se registra el grado de ejecución, avance e impactos generados por el proyecto, en relación al planteamiento del marco lógico. Parámetros Descripción Grado de consecución Medios de verificación Supuestos Observaciones/comentarios Objetivo de desarrollo. Objetivo general del proyecto. Objetivos específicos. Resultados esperados. Actividades. Insumos. 70 XV. ANEXOS 1. Lista de anexos. 1. Matriz de Marco Lógico. 2. Matriz línea de base. 3. Indicadores de producción de huevos. 4. Calculo del % de crecimiento en la producción de huevos. 5. Formato de encuesta de consumo de productos avícolas. 6. Diseño y orientación del gallineros. 7. Equipos avícolas, Aves e insumos. 8. Costos y gastos operativos. 9. Costos y financiamiento por granja avícola. 10. Tamaño de muestra. 71 ANEXO Nº1 Matriz de Marco Lógico Objetivo de desarrollo: Contribuir a la mejora de la economía y a la seguridad alimentaria de 12 familias rurales del municipio de san Carlos. Objetivo general del proyecto Mejorar la alimentación e incrementar los ingresos económicos de 12 familias campesinas ubicadas en las comunidades de Santa Isabel, Melchorita y Las Azucenas, mediante el consumo y venta de productos avícolas, provenientes de granjas familiares. Objetivo especifico 1. Implementar un sistema semitecnificado que permita mejorar el manejo de las aves y lograr la autosuficiencia en la producción de huevo. Indicadores 90% de las familias involucradas implementan el sistema semitecnificado de explotación avícola. Resultado 1. Mejorado el desempeño productivo de las gallinas ponedoras. Indicadores Incremento del 665% en la cantidad de aves ponedoras, pasando de 30 a 200 aves. Incremento de la producción de huevos en 2,758%, pasando de 14.50 a 400 docenas por mes. 90% de eclosión huevos fértiles. de Medios de verificación Informes técnico del proyecto. Medios de verificación Registro de visitas de seguimiento técnico. Registro de manejo zootécnico de las aves. Registros de producción de huevo y carne. Registros reproductivos y sanitarios. Indicadores 90% de las familias beneficiarias mejoran su alimentación a través del consumo de productos avícolas. Familias adoptan el sistema de explotación semitecnificado, logrando la eficiencia productiva de las aves. Supuestos Se dispone del acompañamiento y seguimiento técnico por parte de Self Help Internacional. Familias implementan los conocimientos técnicos de manejo en sus módulos de producción avícolas. Se cuenta con el seguimiento y acompañamiento técnico pleno de SHI Reducida en 80% la mortalidad de las aves en el periodo de cría y levante por parásitos y enfermedades endémicas. Resultado 2. Mejorada la dieta alimenticia de 12 familias participantes del proyecto. Supuestos Se dispone del entusiasmo e interés por parte de las familias beneficiarias. Medios de verificación Registro de consumo de huevo y carne por parte de las familias beneficiarias. Supuestos Familias beneficiadas consumen los productos originados en los módulos de producción avícolas. Incrementado en 200% el 72 consumo de productos avícolas en la dieta familiar. Elevada en 187.5% la disponibilidad de huevo para consumo familiar, pasando de 8 docenas a 15 por mes. Actividades 1. Establecer módulos de producción avícolas (pequeñas granjas) en el traspatio de 12 viviendas rurales. Recursos 1. Adquisición de 360 gallinas ponedoras y 24 gallos reproductores de raza liviana mejorada, con un costo de U$3,244.80 dólares. Precondiciones Se cuenta con el financiamiento y seguimiento técnico de Self Help International. 2. Adquisición de equipos avícolas (60 comederos y 60 bebederos) con un costo de U$650.16 dólares. Familias beneficiarias comparten compromisos y responsabilidades en el establecimiento de los módulos de producción avícolas. 3. Adquisición de materiales para establecimiento de las granjas avícolas (malla ciclón, zinc, cemento, arena, piedra, madera, etc.) son necesarios U$5,187.84 dólares. 2. Capacitar a las familias en el manejo zootécnico de las aves. 1. 60 horas de capacitación (4 horas por taller) sobre manejo técnico, reproductivo, sanitario y alimenticio. Efectuar 15 talleres (5 por comunidad) en las tres comunidades atendidas con el proyecto. Elaborar material didáctico y distribuido a los participantes del taller. Costo total U$1,125 dólares. 2. Compra de 3 incubadoras con capacidad para 42 huevos. Costo U$495. Objetivo especifico 2 Consolidar la organización con visión empresarial, que permita obtener ingresos económicos a través de la venta de excedentes en el mercado local. Resultado 1 Indicadores Agrupadas las 12 familias en una organización legal con personería jurídica. Indicadores Se cuenta con la asistencia técnica para elaborar las formulas balanceadas y el capital financiero para compra de molino, pre mezcla minerales e incubadoras. Familias beneficiarias aplican recomendaciones técnicas y los conocimientos adquiridos en las capacitaciones. Medios de verificación Estatutos y políticas asociativas de la agrupación legalmente constituida. Supuestos Existe disponibilidad para la organización grupal por parte de las familias beneficiarias. Copia de los registros legales de la asociación. Existe suficiente demanda para absorber los excedentes producidos en los módulos de producción Medios de verificación 73 Establecida organización capacidad de empresarial. la con gestión Resultado 2 Incrementado los ingresos económicos de 12 familias beneficiadas con el proyecto. Constituida una asociación rural con enfoque empresarial. Copia de personería jurídica. Copia de estatutos y reglamento de la asociación. Indicadores 95% de los huevos producidos destinados para la venta. Medios de verificación Registros contables de producción y ventas. Incrementado los ingresos netos de 12 familias rurales en un 422%, pasando de U$7.66 dólares a U$40 dólares mensuales. Actividades 1. Capacitar a las familias en temas sobre desarrollo socio empresarial rural. 2. Diseñar y ejecutar una estrategia de comercialización para vender los productos avícolas al mercado local. avícola. El mercado local acepta los productos avícolas y las familias beneficiarias venden los excedentes a precio justo. Facturas o recibos de venta de los productos avícolas. Contrato venta. de compra Recursos 84 horas de capacitación sobre liderazgo, asociatividad y formación de grupos, cadenas productivas, administración y contabilidad, planes de negocio, comercialización y mercadeo de productos. Efectuar 21 talleres (7 por comunidad) en las tres comunidades atendidas con el proyecto. Elaborar material didáctico y distribuido a los participantes del taller. Costo total U$1,575 dólares. 12 horas de capacitación y 60 horas de acompañamiento técnico en la ejecución de la estrategia, costos U$225 dólares. Implementar campaña de promoción de los productos avícolas, 360 minutos (6 meses) de divulgación radial. Costo total U$345 dólares. Adquisición de un tramo o puesto de venta en el mercado municipal de san Carlos. Costos U$250 dólares. Precondiciones Se dispone del entusiasmo e interés por parte de las familias beneficiarias. Se cuenta con el financiamiento y seguimiento técnico de Self Help International. Se cuenta con el apoyo y permiso de la alcaldía de San Carlos. 74 ANEXO Nº2 Línea de Base Aspectos generales Descripción Total de socias involucradas. Participación de la mujer Familias involucradas Población total involucrada Ingresos netos provenientes de la actividad avícola. Santa Isabel: 4 mujeres Melchorita: 4 mujeres Las Azucenas:45 mujeres 80% como representante de la familia. 12 familias rurales distribuidas en las tres comunidades. 84 personas, con promedio de 7 miembros por familia. U$7.66 dólares mensual por familia, generados por explotación avícola tradicional. Producción y manejo Descripción Cantidad de aves (Gallus gallus) en el sistema. Razas más utilizadas. Reproducción de la parvada. Huevos producidos sistema de explotación. en Aproximadamente de 25 a 32 aves por familia. Aves criollas y mezcla entre estas y aves mejoras introducidas al sistema por algún plan de gobierno, todas ambientadas al sistema de explotación extensiva. 12 huevos incubados por gallina clueca, con 75% de eclosión y 70% de mortalidad en el periodo de cría y levante. el 5.7 huevos por día, con una producción promedio de 14.25 docenas por mes y un consumo familiar de 3.20 huevos por día. Carne (aves en pie) producida en el sistema de explotación. Dos pollos de 3-4 meses de edad o una gallina adulta consignada para consumo por mes, con peso vivo de 3.5 libras. Alimentación suministrada a las aves de traspatio. Granos de maíz, desperdicios de comida, frutas, pastoreo de hierbas, insectos y lombrices adquiridas al pecorear en el campo. Enfermedades endémicas prevalecientes en la zona. Morriña (New castle) Bubas (viruela aviar) Moquillo (coriza infecciosa) Curso blanco (salmonelosis-pullorosis) Con más del 60% de mortalidad. Lombrices intestinales y cecales, piojos, ácaros y garrapatas, disminuyen la productividad de la parvada y causan 30% de mortalidad en aves de recría. Parásitos incidentes. Sistema de explotación implementado en las aves de traspatio. Extensivo tradicional, aves merodean por todo el sistema de producción familiar, casa, patio, cultivos, etc. No cuentan con caseta de refugio o gallinero para la protección de las aves, nidos, comederos y bebederos. No existe plan de vacunación, desparasitación y prevención de enfermedades endémicas y parásitos incidentes. Instalaciones y equipos utilizados en el sistema de explotación. No existe un cobertizo de crianza establecido para la reproducción y reemplazo de aves, para la producción y recolección de huevos, uso de llantas viejas como bebederos y el alimento distribuido 75 sobre el suelo, no existen nidales apropiados que garanticen una postura eficiente. Descripción Comercialización Huevos venta. destinados para la En promedio 6.5 docenas por mes destinada a la comercialización en la propia comunidad, san Carlos o vendida alguna intermediaria dedicada a la comercialización y venta de huevos en san Carlos. Precio por docena en campo entre C$18 y C$20 córdobas, precio por docena en san Carlos entre C$25 y C$30 córdobas. No existe un canal de comercialización definido para los productos avícolas. Aves en pie destinadas para vender. En promedio 1 pollo macho o gallina adulta vendida por mes, con peso vivo promedio de 3.5 libras. Con incrementos de venta en diciembre en función a la reproducción de la parvada. Precio por pollo C$50 córdobas, por gallina adulta C$80, en san Carlos C$65 córdobas por pollo y C$ 110 córdobas por gallina. Organización y financiamiento Descripción Nivel organizacional. Mujeres agrupadas por comunidad en función de la zona geográfica, pero sin carácter legal el único vínculo es el seguimiento técnico brindado por Self Help International. Nivel de adiestramiento. Mujeres brevemente adiestradas en identificaci0on y tratamiento de enfermedades en las aves. Hace falta un conocimiento pleno sobre manejo nutricional, reproductivo y zootécnico de las aves ponedoras y de engorde, además técnicas y métodos de cría y recría de pollitos y pollitas destinadas a la explotación avícola comercial. Acceso a crédito Reciben financiamiento por parte de Self Help International. ANEXO Nº3 Indicadores de producción de huevos a nivel nacional. Indicadores 2004 Producción de huevos 31.6 % Crecimiento -7.91 Años 1 Millones de docenas 2005 2006 2007 2008 % de 2009 Crec. Prom. 29.1 31.3 3.09 2 30 1.67 3 30.5 0.66 4 30.7 1.95 5 -0.11 76 ANEXO Nº4 Calculo del % de crecimiento en la producción de huevos A nivel nacional-método de regresión lineal simple. A -5.29 -5.29 -5.29 -5.29 -5.29 -5.29 B 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 1.73 X 1 2 3 4 5 6 % Proyección -3.56 -1.83 -0.1 1.63 3.36 5.09 Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ANEXO Nº5 Formato de encuesta-consumo de productos avícolas. ENCUESTA CONSUMO DE PRODUCTOS AVÍCOLAS Información General. Datos generales del encuestado. Nombre y apellidos Nº de cedula Edad / sexo Lugar y fecha de nacimiento Lugar de residencia Tiempo de residir Dirección Teléfono Datos familiares. Nº de Miembros de su familia Edades (años) Varones Mujeres Permanentes Transeúntes Total de miembros < 12(niños) 13 – 18 (adolescentes) > 18 (adultos) Total de miembros Actividades económicas. ¿Realiza actividades económicas que le generen ingresos? Si: Describa sus ingresos y egresos económicos: No: 77 Actividades económicas Ingresos C$ Semanal Mensual Observaciones Información económica de la familia. ¿Cuántos miembros de su familia perciben ingresos económicos? Miembros de la familia Oficio Actividad que realiza Ingreso mensual C$ Información alimenticia de la familia. ¿Consume usted y su familia productos avícolas? Si___ No___ ¿Qué tan a menudo? ¿Qué tan frecuente? ¿Qué cantidad? Días de la semana Consumo de productos avícolas Pollo Huevos Carne lbs. Menudos De granja Ud. De amor lbs. /doc. Ud. /doc. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Adquisición de los productos avícolas ¿Dónde compra u obtiene los productos avícolas? ¿Cuál es el precio de compra de los productos avícolas? Establecimientos de compra Precio de los productos avícolas Pollo Huevos Carne Menudos De granja De amor C$ por lbs. C$ por lbs. C$ /Ud. / Doc. C$ /Ud. /doc. 78 ANEXO Nº6 Diseño y orientación del gallinero. Gallinero construido 1ª parte Orientación del gallinero ANEXO Nº7 Aves e insumos avícolas. Aves ponedoras y reproductoras Vitaminas y electrolitos Antibiótico polvo Antibiótico gotas 79 ANEXO Nº7-continuacion. Incubadora Little Giant Incubadora para huevos de gallina ANEXO Nº8 Costos y gastos operativos. Descripcion de U/M Cantidad insumos/actividades Costo Costo Costo unit. C$ total C$ total U$ Alimentacion de aves Alimento balanceado Transporte de alimento qq qq 188.38 188.38 456 10 85,901.28 1,883.80 87,785.08 4,118.54 90.32 4,208.86 frasco frasco 4 4 80 80 320.00 320.00 640.00 15.34 15.34 30.68 sobre sobre sobre litro litro paca paca litro 5 10 6 1 1.5 4 2 4 80 85 85 414 150 55 36 80 400.00 850.00 510.00 414.00 225.00 220.00 72.00 320.00 3,011.00 19.18 40.75 24.45 19.85 10.79 10.55 3.45 15.34 144.36 sacos ud cajillas 40 54 1,010 10 3 2 400.00 162.00 2,020.00 2,582.00 19.18 7.77 96.85 123.79 cuota cuota contrato salario contrato recargas 12 12 1 12 12 12 60 25 50 800 15 120 720.00 300.00 50.00 9,600.00 180.00 1,440.00 12,290.00 34.52 14.38 2.40 460.27 8.63 69.04 589.24 cajillas pasaje servicio 12 12 12 120 160 120 1,440.00 1,920.00 1,440.00 4,800.00 69.04 92.05 69.04 230.14 111,108.08 5,327.09 Vacunas New castle Viruela aviar Insumos veterinarios Desparasitantes Vitaminas y electrolitos Antiboticos Provit Iodo Cal Cloro Creolina Materiales Cascarilla de arroz Paja seca Cajillas para huevo Otros gastos Energía eléctrica Agua Publicidad Remuneracion Gastos administrativos Telefono Gastos de comercializacion Transporte del producto Pago de pasaje Alimentacion TOTAL 80 ANEXO Nº9 Costos y financiamiento por granja avícola. Materiales de construccion para la granja avicola Malla ciclón de 6' x 30 mts Cinc corrugado de 6' calibre 28 Cemento holcim Arena Transporte de materiales y equipos Clavos de 3, 4 y 5'' y de cinc Grapas Bisagras Candado Portacandado Plastico U/M Cantidad malla cinc qq latas viaje lbs lbs par ud ud yardas 1 12 6 36 1 6 6 1 1 1 4 Aporte de la familia Pilares de 4"x4"x3vrs y cuartones 4x2 Alfajilla y reglas de 1"x3"x3vrs. Tablas de 1"x12"x3vrs. Piedra para relleno Relleno del piso Mano de obra ud docena docena viaje viaje días 12 1 0.5 1 1 2 Costo unitario C$ 2,000.0 200.0 195.0 18.0 200.0 18.0 20.0 20.0 60.0 25.0 24.0 Sub-total Costo total C$ 2,000.0 2,400.0 1,170.0 648.0 200.0 108.0 120.0 20.0 60.0 25.0 96.0 6,847.0 Costo total U$ 95.89 115.07 56.10 31.07 9.59 5.18 5.75 0.96 2.88 1.20 4.60 328.28 60.0 400.0 800.0 200.0 150.0 150.0 Sub-total 720.0 400.0 400.0 200.0 150.0 300.0 2,170.0 34.52 19.18 19.18 9.59 7.19 14.38 104.04 9,017.00 Costo total C$ 575.0 425.0 120.0 10.0 432.32 Costo total U$ 27.57 20.38 5.75 0.48 1,130.0 10,147.0 7,977.0 54.18 486.50 382.46 Costo total C$ 5,287.20 352.48 90.00 - Costo total U$ 253.50 16.90 4.32 - 5,729.68 15,876.7 274.71 761.21 TOTAL GALLINERO Equipos avicolas para la granja avicola Comederos metálicos de 15lbs Bebederos plásticos de 1gln Nidales/ponederos Termómetro U/M Cantidad ud ud ud ud 5 5 6 1 Costo unitario C$ 115.0 85.0 20.0 10.0 Sub-total TOTAL GALLINERO Y EQIPOS FINANCIAMIENTO DEL GALLINERO Y EQUIPOS COSTOS DE ADQUISICION DE GALLINAS E INSUMOS Aves e Insumos avicolas U/M Cantidad Gallinas ponedoras gallina Gallos reproductores gallo Alimento Fase I de APEMEPAN qq Electrolitos (1 sobre de 100gr) sobre Transporte de aves e insumos viaje FINANCIAMIENTO DE AVES E INSUMOS AVICOLAS TOTAL INVERSION GRANJA 30 2 0 1 0 Costo unitario C$ 176.24 176.24 456.00 90.00 400.00 81 ANEXO Nº10 Financiamiento por granja avícola. Descripción del financiamiento U/M Cantidad Costo Costo Costo unitario C$ total C$ total U$ Financiamiento gallinero y equipos 7,977.0 382.46 Financiamiento de aves e insumos Financiamiento alimento balanceado 5,729.7 274.71 qq 21 456.00 9,576.00 459.12 Financiamiento capital de trabajo efectivo 1 2000.00 2,000.00 95.89 Financiamiento de incubadora Ud. 1 860.36 860.36 41.25 Financiamiento tramo de venta Ud. 1 434.52 434.52 20.83 TOTAL FINANCIAMIENTO 26,577.6 1,274.26 ANEXO Nº11 Calculo del tamaño de muestra. Z2 x S2 x N nº = --------------------(N-1) d2 + (Z2 x S2) 82 GLOSARIO Self Help International: Auto ayuda internacional. PGAF: Programa de Granjas Avícolas Familiares. FMCR: Fondo de Micro Crédito Revolvente. Tamaño del mercado: Constituye la población total a la que se dirige un determinado producto. Mercado objetivo: Segmento del mercado al que está dirigido un producto. Pollo Estrella A.S: Industria avícola Nicaragüense. Tip-Top: Industria avícola de Nicaragua. MONISA: Molinos de Nicaragua, S.A. MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal. MARKETING: Mercadeo de productos, que incluye estrategia de ventas, publicidad, estudio de mercados y posicionamiento en el mercado. Consumidor: Persona u organización proporcionados por el productor. que demanda bienes o servicios Gallinero: Corral o galera de madera u otro material, techado y forrado de paredes o malla de alambre que aloja a las gallinas para brindar protección, manejo zootécnico y aprovechamiento de los huevos. Manejo zootécnico: Conjunto de técnicas para el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres que son útiles al hombre y cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad. Alimento balanceado: Desde el punto de vista técnico, es aquella mezcla de ingredientes cuya composición nutricional permite aportar la cantidad de nutrientes biodisponibles necesarios para cubrir el requerimiento del metabolismo de un animal, en función de su etapa metabólica, edad y peso. Esta mezcla combina harina de granos, harina de origen animal y hueso, grasas, macro y micro minerales, vitaminas y aminoácidos. 83 Equipos avícolas: Aparatos o dispositivos que garantizan la eficiencia productiva de las aves domesticas en explotación. Pueden ser comederos, bebederos, ruedos, criaderos, incubadoras, campana de crianza, perchas, nidales, etc. Proceso productivo: Serie de actividades que suceden en forma planificada para producir un cambio o transformación de un objeto, insumo o materia prima, utilizando recursos físicos, tecnológicos y humanos para obtener un producto final. Insumos: es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien, equivale a la materia prima, estos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final. Bioseguridad: Conjunto de medidas sanitarias y preventivas que colaboran en la disminución de enfermedades aviares y problemas zoonótico. PYMASA: Pequeños y Medianos Avicultores S.A. Planta de procesamiento de alimentos balanceados. Gallinaza: Es el estiércol de gallina preparado para ser utilizado en la industria ganadera o en la industria agropecuaria. La Gallinaza se utiliza como abono o complemento alimenticio en la crianza de ganado debido a la riqueza química y de nutrientes que contiene, también como fertilizante orgánico aplicado a los cultivos agrícolas. Inversión fija: Es la cantidad de dinero invertido en activos fijos como terreno, infraestructura, equipos, instalaciones, vehículos, etc. Inversión variable: son los gastos o costos incurridos en cada campaña de producción, incluyendo compra de insumos, gastos financieros y administrativos, servicios sociales, comercialización y publicidad, impuestos y préstamo, etc. Costo fijos: Costos que no cambian con la cantidad producida, costos que se mantienen fijos aunque aumente o baje la producción. Costo variable: Costos que varían con la producción. Si la producción aumenta los costos variable también. 84 TIR: Tasa Interna de Retorno. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad, se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo) Si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza. VAN: Valor Actual Neto. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. R-B/C: Relación Beneficio/Costo. En un método de evaluación de proyectos, que se basa en el del "valor presente", y que consiste en dividir el valor presente de los ingresos entre el valor presente de los egresos. Si este índice es mayor que 1 se acepta el proyecto; si es inferior que 1 no se acepta, ya que significa que la rentabilidad del proyecto es inferior al costo del capital. RC: Rentabilidad contable. Es la rentabilidad obtenida sobre el capital invertido en un negocio o actividad económica. PE: Punto de equilibrio. Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. PRC: Periodo de recuperación del capital. Es el periodo de tiempo que se requiere para recuperar el capital total invertido en un negocio o proyecto productivo. Dólar americano: Moneda oficial de los Estados Unidos de América. Registro productivos: Formularios elaborados en función de las necesidades de recolectar información útil para efectuar análisis, anotaciones, observaciones y comentarios de actividades realizadas, con el objetivo de tomar decisiones pertinentes. 85 BIBLIOGRAFIA 1. Dossier Postgrado en Formulación, Gerencia y Evaluación de Proyectos. Universidad Paulo Freire (UPF) san Carlos. , Julio a Noviembre. 2. Anotación práctica presencial, Postgrado en Formulación, Gerencia y Evaluación de Proyectos, instalaciones UPF, san Carlos, Julio a Noviembre 2009. 3. Vegas D. Andrés, San Carlos.UPF, Febrero 2006. Asignatura: Formulación y Evaluación de Proyectos. 4. Guía de manejo comercial Hy-Line Brown, 2009-2011. 5. Información secundaria relevante obtenida de INTERNET. 86