Subido por CHANTAL DEL VALLE

UNIDAD 5 PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL

Anuncio
Docente: Dra. Claudia G. Viazcan Lozano.
Alumna: Lic. Belmont Del Valle Ana Chantal.
Maestría en Criminología y Criminalística.
Materia: Técnicas de Entrevista CriminoVictimal e Interrogatorio.
Unidad 5. Perfil Psicológico Criminal.
Fecha de elaboración: 20 de mayo 2020.
Fecha de Entrega: 28 de mayo 2020.
Perfiles Psicológicos Criminales.
Técnica Psicológica basada en aspectos psicosociales del comportamiento humano, establece a
partir de la escena del crimen: características psicológicas y sociales de la víctima y los hallazgos
Forenses y Criminalísticos; Motivación del autor a partir de la cual se elaboran los fundamentos
estadísticos que permitirán estructurar grupos relativamente homogéneos de sujetos que cometen
determinadas actividades criminales con la finalidad última de ayudar a la investigación o para
facilitar pruebas inculpatorias en un proceso judicial. Soria, (2005).
Tapias-Saldaña y cols. (2004).Técnica de Investigación judicial que consiste en inferir aspectos
psicosociales del agresor en base a un Análisis psicológico, criminalístico y forense de sus
crímenes, con la finalidad de identificar un tipo de persona no a una en particular, para orientar
investigación y captura; al perfilar hay ciertos aspectos de la víctima o de la escena del crimen que
pueden ser observados y de los cuales se pueden extraer inferencias psicológicas, a esto es a lo que
se le denominó evidencia psicológica y es una estrategia clave para lograr generar un perfil.
Garrido, Stangeland y Redondo (2001) en España. Técnica que proporciona información derivada
del Escenario del Crimen para ayudar a la investigación policial en la captura de un agresor
desconocido, Análisis del crimen se centra en 2 aspectos fundamentales: Escena del crimen y la
víctima.
Técnica psicosocial:
• Basada en la experiencia profesional.
• Parte del análisis de la Conducta al margen de la existencia o no de patología en el autor.
• Relevancia de los Procesos estadísticos, matemáticos y de ordenador para su generación.
• Indispensable recogida de información, en su análisis y en la contrastación continuada posterior
con nuevos casos.
• Acto criminal debe entenderse como un proceso social y en consecuencia analizarse en forma
secuencial en tiempo y espacio, incluyendo Contenido geográfico.
• Personalidad del autor debe entenderse como un proceso interactivo entre él y la víctima, no
define completamente el acto criminal.
• Identifica grupos poblacionales con características motivacionales comunes.
• Necesidad de disponer de amplios conocimientos en otras ciencias más allá de la Psicología:
Criminología, Medicina forense, etc.
• Necesario: para su elaboración una participación directa o indirecta en el caso concreto.
(Holmes, 1989). Objetivos principales:
1.- Ofrecer al sistema de justicia una Evaluación Psicológica de las pertenencias encontradas en
posesión del agresor, posee objetos robados a la víctima como recordatorios del crimen con
finalidad diversa: trofeos; Perfil debe alertar a la policía, a los medios de comunicación y a
determinada población, sobre el sospechoso.
2.- Ofrecer al sistema de justicia información sobre las características psicosociales más probables
del agresor, comprenden: edad, raza, educación, empleo, religión, estado civil, etc.; cuya finalidad
es reducir el rango de posibles sospechosos y concentrar los recursos de la policía de forma efectiva.
3.- Ofrecer a las fuerzas de seguridad Estrategias efectivas en la entrevista de sospechosos, una
estrategia puede ser efectiva para provocar la confesión de un sospechoso e ineficaz para otro tipo
de agresor, No todo el mundo reacciona de la misma forma a las mismas preguntas.
4.- Justificar Solicitud de Pruebas. Si características de un sospechoso coinciden exactamente con
el perfil, puede utilizarse para convencer al juez de la necesidad de obtener una orden de registro,
realizar un análisis de ADN del sospechoso, etc.
5.- Hazelwood y Warren (2003). Vincular crímenes de un mismo autor, describen un proceso de
análisis conductual (linkage análisis) usado para vincular o relacionar crímenes cometidos por el
mismo agresor, puede constatarse que 2 o más crímenes han sido cometidos por el mismo agresor.
Tipos de Perfiles Psicológicos Criminales.
Se han utilizado en la investigación de delitos violentos, en 3 de ellos: homicidios/asesinatos,
agresión sexual infantil o adulta e incendios; también se ha aplicado a delitos de terrorismo,
1. Homicidios/asesinatos. Personalidad y desarrollo psicosocial de los asesinos en serie,
término «asesino en serie» fue utilizado por primera vez en la prensa americana en 1986
por el agente del FBI Robert Ressler, denominó así a este tipo de criminales, debido a que
le recordaban a las series televisivas por entregas de su infancia; FBI atribuye la
clasificación de asesino en serie sólo a aquellas personas que han producido 3 muertes en
intervalos separados de tiempo (Cyriax, 1996). En la gran mayoría de los casos de
homicidio y asesinato, Policía puede identificar al autor, debido a la frecuente cercanía
emocional o relacional entre víctima y agresor; en los Asesinos en serie el agresor suele
matar a un desconocido lo que dificulta su identificación por la policía y lleva a creer que
puede actuar impunemente repitiendo sus crímenes en el futuro (Garrido, Stangeland y
Redondo, 2001). Holmes y De Burguer (1988) atribuyen al asesino en serie las siguientes
características:
• Elemento central es Homicidio reiterado. Asesino en serie mata y continuará matando si
no se le detiene. Borrás (2002) establece que pueden existir asesinos en serie que no llegan
a actuar varias veces, son detenidos por un error en la ejecución del acto criminal.
• Asesinato en serie. Suele haber un sólo asesino que mata a una sola persona cada vez, no
hay relación entre asesino y víctima; rara vez ocurre entre personas que se conocen
personalmente. El asesino en serie está enfocado al asesinato, no son típicos crímenes de
pasión en el sentido convencional del término, ni la víctima es el desencadenante; la
mayoría de los asesinatos en serie suelen carecer de móviles claros. Etapas de los asesinos
en serie: después del primer asesinato, el asesino se encuentra excitado y emocionado, al
mismo tiempo asustado por la posible detención; puede sentir cierto arrepentimiento por el
acto realizado y tratar de controlar sus impulsos precedidos por fantasías violentas en la
próxima ocasión. Después del primer asesinato realizado con éxito, el asesino se sentirá
más seguro y pensará que podrá volver a hacerlo con mayor perfección, incorporará detalles
del primer asesinato a sus fantasías y empezará a planear e imaginar futuros crímenes; en
los asesinatos posteriores, no será necesaria la presencia de tensiones vitales similares a las
previas del primer crimen.
Holmes (1989). Plantea una Tipología de asesinos en serie basada en la motivación subyacente a
sus crímenes:
• Asesino en serie visionario. Sujeto psicótico, guiado por alucinaciones y/o delirios que le
impulsan a matar en función de dicho contenido mental; Escena del crimen caótica con bastante
Evidencia Forense, cadáver y el arma abandonados en la escena del crimen, etc. Víctima suele ser
una víctima de oportunidad y pueden aparecer actos aberrantes: indicios de mutilaciones del
cadáver, actos de necrofilia, etc.
• Asesino en serie misionario. Motivación está guiada por un “deber moral” de eliminar a un grupo
de víctimas específico: personas de color, judíos, prostitutas; basándose en creencias personales
fanáticas, Procesos mentales se encuentran en contacto con la realidad, No alucina ni delira. Puede
ser organizado y también desorganizado; lo habitual es ser organizado, en consecuencia, la escena
del crimen será controlada, aunque el cadáver no suele ser desplazado y escondido.
• Asesino en serie hedonístico. Motivación se fundamenta en la conexión entre violencia y
gratificación sexual y/o emocional, Escena del crimen es controlada, con pocas o ninguna pista;
víctima suele ser torturada y violada antes de la muerte. Frecuente el asesinato por
estrangulamiento, también con armas cortantes; lo relevante es violencia ejercida como elemento
activador fisiológico y de estimulación positiva.
Holmes (1989). Dentro de los Asesinos hedonísticos: Asesino sádico (lust murderer) suele mutilar
el cadáver y realizar actos necrofílicos con él y Asesino emocional (thrill murderer) no es habitual
que hagan lo mismo que el primero.
Asesino en serie de poder/control. Motivación procede del poder ejercido sobre la víctima mediante
su dominación completa y total y en su capacidad para decidir sobre su vida y/o muerte; Escena
del crimen controlada, pocas Evidencias Forenses, cadáver se oculta en otro lugar; Rasgos
presentes en la Escena del crimen coinciden con los asesinos hedonísticos.
2. Agresor sexual infantil. Hollin (1989), citado en Garrido y cols. (1995). Características
generales de la gran mayoría de los agresores sexuales a menores son: hombres, conductas
más frecuentes consisten en caricias y tocamientos genitales, masturbación, etc., Siendo
muy poco frecuente la violación con penetración. Agresores infantiles son: de todas las
clases sociales, los que tienen más recursos económicos con más frecuencia acceden a los
menores en redes de prostitución infantil o en viajes a países donde se practica el turismo
sexual; adaptados socialmente y no es frecuente encontrar otras psicopatologías diferentes
a su desviación sexual, cuando hay las más comúnes son deterioros cerebrales, deficiencias
intelectuales y alcoholismo; muchos tienen otras conductas sexuales integradas, aunque
estén casados o tienen algún tipo de pareja, es usual que se casen con una mujer con el
objetivo de acceder a los hijos menores de edad (Soria y Hernández, 1994). Raramente
hieren o dañan físicamente al niño y utilizan en la mayoría de las veces, una aproximación
seductora (Holmes, 1991).
Abel y cols. (1986). Aún dentro de esta aparente vida social ajustada se encontró un déficit
de asertividad y de la capacidad para expresar a otros las propias emociones y deseos,
Evidencias de ansiedad heterosexual, miedo a la Evaluación negativa e deficiencia en sus
interacciones con mujeres (Finkelhor, 1986; Segal y Marshall, 1985; Overholser y Beck,
1986 en Blackburn, 1993).

Agresores incestuosos. Generalmente son padres, tíos y madres, puede haber casos de
alcoholismo, pedofilia, etc. (Soria y Hernández, 1994). Existe una serie de
características familiares: relación marital deteriorada, familia numerosa, aislamiento
social, excesiva cohesión familiar, comunicación familiar disfuncional, etc. y
personales: conducta violenta, auto concepto disminuido, autoritarismo, déficit asertivo,
etc.) Que aumentan la Probabilidad de ocurrencia de agresión sexual intrafamiliar
(Stiht, William y Rosen, 1990 en Soria y Hernández, 1994). Agresores sexuales
intrafamiliares no son pedófilos, no tienen una preferencia sexual por los niños
(Blackburn, 1993). Padre incestuoso: comúnmente pasa más tiempo con la víctima que
con los otros hijos, le da más afecto, puede incluso prohibirle tener amigos y/o novios.
* Inmaduros o fijados en la pedofilia (fixated child offenders). Motivación: placer por
contacto sexual con niños, personas con un Desarrollo psicosexual pobre que empiezan
a interesarse sexualmente por niños en su adolescencia, prefiriendo a los varones;
socialmente son inmaduros, pasivos, dependientes, solteros y con poca actividad social
con personas de su edad, por sentirse incómodos entre ellos; preferencia hacia los niños
viene provocada por el hecho de que éstos son menos exigentes y críticos que las
personas adultas frente a las peticiones sexuales y son más fáciles de dominar. Abuso
se produce sin violencia sin que sea necesaria la aparición de una resistencia en el
menor, fruto de un conocimiento o relación previa existente, Motivación básica: su
Estrategia de aproximación es seductora y gradual, puede pasar largo tiempo hasta el
inicio del abuso.
* Regresivos (regressed child offenders). Motivación se fundamenta en lograr una
elevación de su auto concepto y de su percepción de masculinidad, aparición de
Factores precipitantes: despido laboral, divorcio, alcoholismo, etc. Acto criminal les
conducen a desarrollar sentimientos de inadecuación e inadaptación y después al abuso.
Suelen ser personas casadas o con pareja estable con una historia biográfica normal,
Víctimas suelen ser niñas desconocidas, el niño como sujeto del abuso viene
determinado por Factores situacionales que exceden sus capacidades adaptativas. Puede
no reincidir en el caso de que se resuelvan los factores psicosociales que le condujeron
a la conducta abusiva.
* Agresivos (mysoped). Motivación básica: sentimiento de poder y placer derivado del
acto violento y no de la sexualidad en sí misma, desea herir físicamente a una Víctima
vulnerable, de la que se siente superior, causándole la muerte; Motivación vincula
impulso sexual y violencia. Generalmente Víctimas son menores varones desconocidos,
Estrategia: secuestrar al niño por la fuerza, utiliza algún tipo de arma; Crimen es
premeditado y ritualista. Objetivo satisfacer fantasías sexuales de tipo sádico, es
habitual el asesinato posterior del niño.
* Pseudopedófilos (naive pedophile). Motivación: realización de un Acto sexual del
cual obtenga un placer de relación interpersonal; Tipo de personas suelen tener problemas
psicopatológicos, abuso consiste en caricias y tocamientos, sin llegar a más.
3. Agresor sexual y violador de adulto. Características genéricas: proceso de
socialización sexual es fundamental para interpretar acto de violación como una conducta
aprendida, consecuencia de una concepción errónea de la relación sexual y de la división de roles,
la mayoría tienen una visión negativa de las mujeres y atribuyen al rol masculino las características
de dominio y agresividad (Soria y Hernández, 1994).
Violadores que tienen una conducta delictiva amplia, donde la violación es un delito más en su
estilo de vida antisocial, Tipo de violadores frecuentemente forman parte de una subcultura violenta
y aquellos que sólo presentan este tipo de conducta desviada; en violadores en serie la gratificación
y el refuerzo obtenido mediante la violación es muy poderosa lo que crea casi una adicción.
(Garrido y cols., 1994).
A) Violador de poder: agresor busca ejercer el poder y control sobre su víctima a través de actos
intimidatorios como: fuerza física o la amenaza de daños corporales (usada para dominar y someter
a la víctima y lograr su sumisión), utilización de un arma; la meta de la agresión es: tener una
relación sexual como evidencia de “conquista”. Para lograrlo Víctima es raptada, atada o dejada
indefensa. Muestra pocas habilidades de negociación e interpersonales, se siente inadecuado e
incómodo, en el ámbito sexual y en el no sexual de su vida; debido a que tiene muy pocas formas
de expresión personal, sexualidad se transforma en el centro principal, agresiones generalmente se
vuelven repetitivas y compulsivas.
B) Violador de poder-asertivo. Considera la violación como una expresión de su virilidad y
dominio, se siente con derecho a usar a las mujeres como un objeto o un medio para satisfacer su
necesidad o ve dominación sexual como una manera de mantener como su propiedad y en control
a su mujer; Violación es reflejo de la inadecuación experimentada en términos de su sentido de
identidad y efectividad.
C) Violador del tipo poder-reasegurado. Viola en un intento por resolver dudas que lo perturban,
relacionadas con su adecuación sexual y su masculinidad, dispondrá a la mujer en una posición
controlada y desvalida, en la que ella no pueda rehusarle o rechazarle.
B) Violador-odio. Agresor expresa ira, rabia, desprecio y odio por su víctima golpeándola,
asaltándola sexualmente, obligándola a realizar actos adicionales degradantes; utiliza más fuerza
de la necesaria para someterla. Ataque sexual es sólo una parte de los actos de violencia física, se
acerca a su víctima por sorpresa y la golpea, rompe su ropa y usa un lenguaje vulgar y abusivo.
Sujetos se dividen en 2: según la degradación de la víctima esté asociada con una rabia consiente
o con el placer experimentado:
1) Violador odio-castigo. Sujeto comete violación como una expresión de su hostilidad y rabia
hacia la mujer, Motivación es la venganza, Meta degradación y humillación de la víctima.
2) Violador odio-excitación. Violador encuentra placer, emoción y excitación en el sufrimiento de
la víctima, sádico, su meta es castigar, torturar y lastimar a su víctima; agresión erotizada.
C) Violador oportunista. Violación parece ser un acto predatorio impulsivo que se encuentra
controlado más por factores situacionales que por una fantasía sexual o de odio específico
a las mujeres, violación es uno entre varios comportamientos antisociales y predatorios en
su vida; categoría de este tipo se subdivide en 2 Tipos:
1. Sobre la base de su competencia social: mayor competencia social y su primera
manifestación de impulsividad fue en la adultez.
2. Estadio del desarrollo en el cual su alta impulsividad se manifestó por primera vez:
menor competencia social y manifestó por primera vez su comportamiento antisocial
en la adolescencia.
D) Violador enojado. Motivación primaria: rabia global e indiferenciada que invade todas las
áreas de su vida, comportamiento agresivo antisocial, en la que la violación es otra
manifestación de ello; muestra su rabia y agresividad en sus delitos sexuales y causa a sus
víctimas un gran sufrimiento y daño físico.
E) Violador sexual. Presencia de una preocupación sexual permanente por el tema, se
subdivide en 2: dependiendo de si su agresión se encuentra sexualizada o no sádicos V.S.
no sádicos.
1-Violador sádico. - preocupación sexual puede verse distorsionada por fusión de aspectos
sexuales y agresivos, se subdivide en 2 manifiesto y encubierto; según si sus fantasías
sexuales-agresivas son directamente expresadas en ataques violentos o si sólo son fantasías.
2- Violador no sádico. - preocupación sexual se ve dominada por la presencia de
necesidades y/o intensos sentimientos de inadecuación, se subdivide: según su nivel de
competencia social (baja y alta).
F) Violador vengativo. Presenta como característica motivacional central la rabia misógina hacia
la mujer, conduce a una falta de sexualización de la agresión.
5.1 Elaboración de Perfiles. Ressler y cols., 1992; Woodworth y Porter, (2001). Ressler
establece 6 Etapas:
1. Recolección de Datos para elaborar el Perfil,
2. Modelos del proceso de decisión,
3. Análisis del crimen,
4. Perfil criminal,
5.
Investigación,
6. Aprehensión.

Etapa de asimilación de datos (profiling inputs). Implica la recolección de todo tipo de
información que pueda ser pertinente para resolver el crimen, incluye información sobre la
escena del crimen: evidencias físicas, posiciones de los cuerpos, armas encontradas;
victimología: empleo de la víctima, reputación, hábitos, temores, personalidad, condición
física, hobbies, relaciones familiares e interpersonales, conducta social, etc., información
forense: hora y causa de muerte, arma homicida, aspectos pre y post mortem, actos sexuales
perpetrados, Reporte completo de la Autopsia, Pericias de laboratorio, etc., información de
los reportes policiales: Observación policial, hora del crimen, quien reportó el crimen,
vecindario, estatus socioeconómico, fotos de la Escena del crimen, etc.

Etapa de clasificación del crimen (decision making).Información organizada, se realiza un
Análisis preliminar de dicha información, debe determinarse tipo y estilo de homicidio u
otro tipo de crimen, intención y motivación del criminal, Nivel de riesgo de la víctima,
riesgo en el que se puso el propio perpetrador al cometer el crimen, secuencia de actos
cometidos durante el crimen, potencial de escalada, factores de orden temporal: tiempo
requerido para asesinar a la víctima, para cometer actos adicionales con el cuerpo, para
disponer el cuerpo de una manera particular; si el crimen se cometió a una hora del día o la
noche. Factores de ubicación: información sobre dónde fue raptada la víctima, dónde
ocurrió el crimen, si la escena del crimen y el lugar donde fue encontrado el cuerpo difieren.

Etapa de reconstrucción del crimen (crime analysis). Intenta reconstruir secuencia de
sucesos en el crimen, comportamiento de la víctima y criminal, M.O. Se clasifica como
organizado o desorganizado, en consecuencia, se determine cómo se realizó la selección de
la víctima, se establecen las estrategias utilizadas para controlar a la víctima, planificación
del crimen, Motivación del criminal y dinámicas de la escena del crimen: localización de
la escena, método de dar muerte, postura del cuerpo, traumas excesivos, ubicación de las
armas.

Etapa de generación del perfil. Se construye el Perfil Criminal describiendo Tipo de persona
que cometió el crimen, Organización de su comportamiento en relación con el crimen, se
proponen Estrategias de Investigación que puedan ser efectivas para capturar al criminal,
involucra una comprensión de cómo el criminal podría responder a dichas estrategias
investigadoras. En el perfil criminal deben constar los siguientes elementos: edad, raza,
apariencia general del Criminal, estatus marital, historia de sus relaciones interpersonales,
ocupación, Educación. Perfilador debe decir si el criminal vive en el área del crimen,
comportamiento antes y después del crimen, principales rasgos de su personalidad,
posesiones significativas como: pornografía y otros, es aconsejable que el perfil contenga
Estrategias para interrogar al delincuente. Douglas (1986) añade la presencia de los hábitos,
creencias y valores del agresor.

Etapa de remisión del Informe escrito. Consiste en enviar a la agencia que investiga el
crimen el perfil elaborado, etapa de uso del perfil; si el sospechoso es identificado y se
obtiene una confesión, se puede juzgar el perfil como exitoso. En caso de que los
investigadores encuentren nuevas evidencias, nueva información debe ser entregada al
perfilador para que el perfil sea reevaluado a la luz de dichos datos. Perfil y el Proceso de
perfilación deben ser evaluados a la luz de su ajuste a la descripción del criminal actual, de
tal modo que los futuros perfiles puedan ser más exactos.

Etapa de aprehensión. Una vez capturado el sospechoso, se examinan los acuerdos entre los
resultados y las diversas etapas en la generación del perfil. Douglas (1986) Establece que
es una etapa fundamental, cuando un sospechoso admite ser culpable, su información
permite validar del proceso de generación del perfil llevado a cabo; cabe destacar que en la
generación de un perfil psicológico son fundamentales 3Factores: Análisis de la escena del
crimen, víctima y hallazgos derivados de la investigación Criminológica y biológica.
En nuestro país se ha utilizado fundamentalmente Metodología inductiva a partir de Entrevistas
estructuradas, en profundidad, con criminales presos, se ha intentado elaborar la posible existencia
de determinados perfiles de personalidad. Otros Enfoques: Investigación del equipo de Garrido
(Garrido y cols., 1995) sobre agresores sexuales, donde se analiza Tipología, y Grupo de
investigación de Soria (Soria, 2003) sobre la diferencia entre homicidas y maltratadores
domésticos.
Turvey, 1998). Establece una diferenciación básica entre 2 Tipos de metodologías: Metodología
deductiva e inductiva:
1. Perfil criminal deductivo análisis de la evidencia del comportamiento (behavior evidence
analysis). Proceso de interpretar evidencia forense incluyendo fotografías de la escena del
crimen, informes de autopsias, fotografías de la autopsia y un minucioso estudio de la
victimología, con la finalidad de reconstruir de la manera más exacta los patrones de
comportamiento del criminal en la escena del crimen y partiendo de esos patrones
específicos de comportamiento, deducir características demográficas y psicológicas del
criminal, motivación para perpetrar el crimen; excluye todo tipo de información obtenida
de otros criminales y crímenes similares y realiza un fuerte énfasis en la llamada
reconstrucción forense Turvey, (1998). Depende de las habilidades del perfilador para
reconocer patrones del comportamiento criminal, emociones del criminal durante la
comisión del crimen, características de la personalidad del criminal y características
demográficas, únicamente a partir del análisis de 3 Tipos de Fuentes: Evidencia Forense,
características de la Escena del Crimen y Victimología.
2.Perfil Criminal inductivo. Deriva de principios psicológicos generales acerca del
comportamiento criminal a partir de datos analizados empíricamente y estadísticamente que
provienen de un cierto número de casos resueltos, a partir de características conductuales y
demográficas compartidas por otros criminales que han sido estudiados en el pasado y que encajan
con el mismo patrón de comportamiento mostrado por el criminal individual; se nutre de 3 Tipos
de fuentes: estudios formales e informales de poblaciones de criminales encarcelados, experiencia
práctica del perfilador con casos aislados y fuentes de datos públicos tales como: los del FBI.
Ventajas: herramienta muy fácil de utilizar, Proceso requiere un período relativamente corto de
tiempo, no se necesita un conocimiento especializado en Ciencias Forenses ni entrenamiento en el
ámbito de la investigación del comportamiento criminal, no implica mayores esfuerzos o grandes
habilidades analíticas por parte del perfilador. Desventajas: información del Perfil es generalizada
a partir de un grupo limitado de sujetos que pueden no haber sido apropiadamente muestreados, lo
que depende de la habilidad y conocimientos de quienes recolectan y reúnen los datos; son
generalizados a partir de datos limitados de criminales capturados debido a que no se toman en
cuenta Casos de Criminales que han logrado evadir la captura y que son generalmente más
habilidosos e inteligentes. Proceso de generalización del perfil: es posible que contenga
inexactitudes que pueden ser utilizadas de una manera inapropiada, riesgo de implicar a individuos
inocentes.
5.2 Escena del Crimen. Elemento clave de donde se obtiene información para la elaboración
del perfil criminológico es la escena del crimen, el escenario donde agresor y víctima interactúan
y según el principio de Transferencia de Locard: algo de cada uno de los actores se transferirá al
otro dejando una huella que debe ser observada, recogida y analizada. Investigación realizada por
3 equipos:
1 Investigadores del cuerpo de policía
2 Técnicos-científicos (forenses) del cuerpo de policía u otras instituciones públicas o privadas.
3 Personal jurídico del Ministerio de Justicia
Su función consiste en esclarecer las circunstancias y los culpables; equipo científico-forense que
se encarga de proporcionar información para que los primeros puedan alcanzar sus objetivos;
Trabajo Forense es primordial en la Escena del crimen del buen Procesamiento de esta se obtendrá
la información para conocer que como y cuando sucedieron los hechos, en el mejor de los casos
también responde a quien o quienes. Resulta básico para la realización de un perfil conocer que
trabajos de procesamiento se realizan en la escena del crimen, Tipo de indicios se suelen obtener,
como se trabaja con ellos y que información se obtiene de su análisis. Perfilador debe acceder a los
informes forenses realizados de la escena y debe entender la información que ellos contienen.
Jiménez (2004). Establece 3 Tipos:
Escena del crimen inicial. Corresponde a aquellos lugares donde el autor ha acechado o vigilado a
la víctima, ha establecido el primer contacto y/o la ha secuestrado.
Escena del crimen principal. Contexto físico donde se produce la principal actividad criminal;
violación, tortura, etc.
Escena del crimen final. Lugar donde se abandona a la víctima o su cadáver.
Existencia de más de una escena del crimen refleja una mayor organización, peligrosidad, edad y
carrera delictiva (Tapias-Saldaña y cols., 2004; Jiménez, 2004).
Estudios del FBI (1985). Hay 2 grupos de Escenas del crimen: Organizada y Desorganizada.
1. Organizada. Indica que hubo planificación, premeditación y un esfuerzo consciente por
evitar ser identificado. Davis (2000). Criminales organizados tienden a ser inteligentes,
personalidad antisocial, presentan una historia de bajos logros, educación y trabajos
esporádicos; casados, socialmente aptos; Víctima generalmente es una extraña, sexo
femenino, puede buscar un tipo particular de víctima o simplemente una víctima por
conveniencia, que se encuentre en el lugar y momento equivocado. Por lo regular, la
torturará, la matará lentamente, de una manera dolorosa con la cual el sujeto ha fantaseado
previamente. El cadáver será ocultado por el criminal, también transportado desde el lugar
donde la mató a otro lugar, puede existir desmembramiento de la víctima en los casos en
los que el criminal tenga conocimientos forenses, finalidad evitar la identificación. Davis
(1999) agrega que este tipo de criminal personaliza a la víctima, controla la conversación,
demanda la sumisión de la víctima y los actos agresivos los comete antes de su muerte.
Holmes y Holmes (1996) sostienen que presenta una “personalidad organizada” que se
refleja en su estilo de vida, manera de mantener su casa, su auto y su apariencia personal,
lo cual resumen en la frase “en su vida existe un lugar para todo y todo debe permanecer en
su lugar”. También refieren que es sexualmente competente, imagen masculina, controla
sus estados afectivos, educado con una disciplina dura en su niñez, se desplaza
geográficamente, inestabilidad laboral, comportamientos post-crimen; generalmente el
sujeto regresa a la escena del crimen, puede mover el cuerpo de su víctima o deshacerse del
cuerpo. (Soria, 2005). Características esenciales: planificación de la acción criminal,
ausencia de relación previa agresor-víctima, conversación controlada, escena del crimen
controlada, víctima sumisa, uso de la restricción, actos agresivos innecesarios,
desplazamiento del cuerpo, recogida del arma, personalización de la víctima y escasez de
pruebas criminológicas y forenses.
2. Desorganizada. Indica acciones que han sido espontáneas, crimen cometido de manera
impulsiva, Víctima elegida al azar, escena del crimen suele ser el lugar donde encontró a la
víctima; objetos, armas encontradas en el lugar y la rapidez del acto criminal que posibilita
la presencia de pruebas criminológicas y forenses. Muller (1999). Establece que los
criminales desorganizados normalmente tienen una inteligencia baja, muestran algún tipo
de severa perturbación psiquiátrica, es probable que hayan estado en contacto con las
instituciones de Salud Mental. Criminal desorganizado: funciona inadecuadamente a nivel
social, escasas relaciones sociales, excepto con la familia, puede ser sexualmente
incompetente (en caso de que tenga algún tipo de experiencia sexual). El ataque a la víctima
puede ser brutal y es posible que su cara se encuentre severamente golpeada en un intento
por deshumanizar a la víctima, o bien la víctima puede haber sido obligada a usar una venda
en los ojos o una máscara; en caso de que la víctima sea agredida sexualmente,
generalmente será post-mortem, con mutilación de cara, genitales y senos. Cadáver será
dejado en la escena del crimen. en caso de que el cuerpo sea movido, será con la finalidad
de guardarlo como un recuerdo y no para ocultar evidencia. Holmes y Holmes (1996).
También establecen que el criminal desorganizado lo es también en el resto de sus
actividades: trabajo, hogar, automóvil, apariencia, higiene, comportamiento y estado
mental; de acuerdo con la información proporcionada por el FBI los criminales
desorganizados tienden a ser introvertidos y de raza blanca, no tienen una apariencia
atlética, muchos fueron víctimas de abuso físico y/o emocional en su infancia y sus padres
fueron figuras ausentes. Durante su niñez, tuvieron pocos compañeros de juegos y
acostumbraban a tener hobbies solitarios o amigos imaginarios; Nivel intelectual limitado,
probablemente dejó la escuela tan pronto como le fue posible y ha tenido trabajos que no
requieren mayor cualificación. Refieren que el criminal desorganizado no se siente seguro
ni cómodo aventurándose lejos de su hogar o trabajo, por esto cometerá sus crímenes dentro
de su propio vecindario o en lugares cercanos. Importancia Psicológica del acto criminal es
tan elevada que suele redactar un diario donde registra sus actividades y víctimas, también
sus fantasías relacionadas al crimen. Ello es una vivencia interior y en consecuencia a
diferencia del criminal organizado, no sentirá la necesidad de seguir sus crímenes a través
de los medios de comunicación. Comportamiento post-crimen puede incluir conductas muy
amplias: retorno pronto a la escena del crimen, finalidad de revivir lo ocurrido, asistir a
funerales de la víctima, poner un mensaje en los obituarios del periódico en memoria de la
víctima, guardar diarios o recortes de noticias, volverse religioso, cambiar de domicilio y
de trabajo.
5.3 Víctima. Cuando la víctima sobrevive a la agresión es una fuente informativa de primer
orden relativa a las características físicas y psicológicas del criminal, así como de la dinámica
interactiva:
* Primer paso. Establecer una Hipótesis acerca de cómo y cuándo el agresor contactó con la
víctima (mediante seguimiento, al azar, etc.).
* Segundo. Causas de elección de la víctima.
* Tercero. Debe valorarse el riesgo de la víctima, para ello debe analizarse: edad, sexo, estilo de
vida de la víctima, etc. (Ressler, 1992). Al establecer el riesgo de la víctima, se puede determinar
el riesgo del agresor, es inversamente proporcional (Ressler, 1999, citado en Tapias-Saldaña,
2004). Según Holmes (1989) debe elaborarse un perfil de víctima a partir de distintas variables,
siendo las más relevantes, entre otras:
• Últimas actividades antes del crimen: rutas seguidas para desplazarse, actividades sociales,
llamadas telefónicas recibidas, etc.
• Antecedentes penales. Información acerca de arrestos policiales, de asistencia a juicios en
cualquiera de los roles jurídicos (acusado, testigo, etc.).
•
Historial psicopatológico. Examen de su historial mental, posibles ingresos en centros
psiquiátricos, tratamientos recientes, etc.
• Historial psicosexual. Consiste en analizar los aspectos más relevantes de su historia sexual:
número de parejas, existencia de un amante, prostitución, etc.
• Historial médico. Es fundamental en el proceso de identificación de una persona muerta y sin
documentación (radiografías dentales, etc.). En el caso de violaciones la existencia de
enfermedades venéreas, etc.
• Rasgos físicos. Aspecto físico de la víctima incluyendo el tipo de vestimenta, la apariencia
general, el color del pelo, etc.
• Educación. Amistades derivadas de su etapa de estudiante en la universidad, en asociaciones a
ella relacionada, etc.
• Profesión. Estudio de las relaciones interpersonales derivadas de su actividad profesional, las
características de ésta, otras actividades laborales anteriores, etc.
• Estilo de vida. Análisis de las actividades diarias de la víctima: amistades, hobbies, intereses,
etc.
• Residencia. Se analiza especialmente la ubicación del hogar de la víctima, su vecindario, la raza
o etnia dominante en el lugar de residencia, vecinos actuales y pasados, etc.
Referencias Bibliográficas.
Albertín,
P.
et
al Sáiz,
D.,
Soria,
M.,
(Coord.).
Criminal. España. Pearson Educación, S. A. Pearson Prentice Hall.
(2006). Psicología
Descargar