Subido por mezaalvarezil1

tema 3 y 4

Anuncio
Índice
Introducción 2
3.1 Organización de materiales en una bodega3
3.2 Bodegas manuales y automatizadas10
3.3 Tecnología de la información en una bodega12
3.4 Embalaje de un producto terminado14
4.1 técnica de selección de transporte18
4.2 tramites aduanales……………………………………………………………………………………………………………………………………..23
4.3 Trafico…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………26
4.4 Selección de Transporte ……………………………………………………………………………………………………………………………..28
Conclusion…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………29
Bibliografias……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..30
1
Introducción
Hoy en día la logística de distribución en las bodegas y almacenes está teniendo un auge muy
importante por la necesidad de mejorar sus formas de distribución, almacenaje, recepción y traslado
de mercancías desde el proveedor, a la fábrica y al cliente.
Una bodega básicamente es un espacio donde se almacenan mercancías, ya sea materia prima,
producto en espera de lo que será su siguiente proceso o producto terminado. Actualmente la
tecnología y el desarrollo de software brindan una gran variedad de formas para la organización y
comunicación en estos espacios
En la organización de materiales se describe y se distribuye el espacio dentro de una bodega de
acuerdo a la capacidad que esta tenga. Se establecen las medidas de anchura, de pasillos, de altura y
de distribución del material de acuerdo al tipo de material que se vaya a resguardar.
Es muy diferente la distribución que tendrá una bodega que guarda productos alimenticios a otra que
resguarda componentes electrónicos. Básicamente en esto se basa el diseño que tendrán las
instalaciones.
2
3.1 Organización de materiales en una bodega
Hoy en día la logística de distribución en las bodegas y almacenes está teniendo un auge muy
importante por la necesidad de mejorar sus formas de distribución, almacenaje, recepción y traslado
de mercancías desde el proveedor, a la fábrica y al cliente.
Una bodega básicamente es un espacio donde se almacenan mercancías, ya sea materia prima,
producto en espera de lo que será su siguiente proceso o producto terminado. Actualmente la
tecnología y el desarrollo de software brindan una gran variedad de formas para la organización y
comunicación en estos espacios. En la organización de materiales se describe y se distribuye el espacio
dentro de una bodega de acuerdo a la capacidad que esta tenga. Se establecen las medidas de
anchura, de pasillos, de altura y de distribución del material de acuerdo al tipo de material que se vaya
a resguardar.
Es muy diferente la distribución que tendrá una bodega que guarda productos alimenticios a otra que
resguarda componentes electrónicos. Básicamente es esto se basa el diseño que tendrán las
instalaciones.
¿Qué es una bodega?
Una bodega es un área o depósito temporal de las mercaderías que allí se guardan.
Funciones Generales de la Bodega:
Recibir para custodiar y proteger los materiales.
Proporcionar materiales y suministros mediante formularios (entrada y salida de bodega, factura, guía
de despacho).
Llevar los registros necesarios.
Controlar los materiales fabricados.
Mantener la bodega limpia y ordenada.
Destinar los espacios dependiendo de las tareas a realizar.
Información Sobre los espacios:
Áreas disponibles y adecuadas (1o - 2o pisos), altura de techos.
3
Carga admisible de los pisos.
Dimensiones y formas de las superficies versus dimensiones y formas de los artículos o materiales.
Disposición de los equipos para que no entorpezcan los elementos de seguridad, grifos, extintores,
cañerías, etc.
En una bodega o almacén bien diseñado se utiliza todo el espacio disponible, y la manipulación se
reduce al mínimo imprescindible. Una vez conocidas las restricciones del edificio y elegido el equipo
apropiado para la actividad de manejo de abastecimientos en emergencias, se puede detallar la
distribución en planta del almacén.
En cualquier tipo de distribución de planta, existen cuatro componentes:
1. El espacio que ocupan los artículos y el equipo de manejo con sus holguras
correspondientes.
2. Los pasillos entre las mercancías para el acceso directo a las mismas.
3. Los pasillos transversales, perpendiculares a los anteriores.
4. El resto de las zonas, dedicadas a ordenar productos, carga y descarga, salidas de
emergencia.
Anchura de pasillos:
La anchura de los pasillos dependerá de la naturaleza de las actividades que tengan
lugar en ellos. Estas pueden ser de cuatro tipos:
1. Reposición o recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en un solo
sentido.
2. Reposición y recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en ambos
sentidos.
3. Reposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en un
solo sentido.
4. Reposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en
ambos sentidos.
La anchura del pasillo es el espacio libre más pequeño entre todos los existentes, y
que separa pallets, elementos o estanterías. Su dimensión viene determinada en gran
4
medida por el radio de giro de los equipos o personas que hacen la carga y descarga de
productos y por el tamaño de los productos o pallets manipulados. Para pallets
rectangulares, el ancho del pasillo dependerá del lado del pallet que se utilice como principal.
Ancho de pasillos y altura de anaqueles en función de los equipos de movilización
La altura útil depende de la altura de la estiba con su carga y de la altura del techo.
Hay que tener en cuenta la necesidad de dejar un espacio libre entre la carga y la base
del anaquel superior. La altura de cada espacio será:
Altura carga + Estiba + Altura anaquel + Espacio libre.
Debe existir un espacio libre entre la carga de las estibas de la altura superior y el
techo o cualquier clase de obstáculo, tal como tuberías o lámparas. Este espacio libre es
necesario tanto en la zona de estanterías como en la zona de pasillos.
Partes de una bodega
Zonas de recepción y despacho de elementos:
Pasillos transversales:
Se utilizan para acceder a los pasillos de trabajo. En esencia son espacios
muertos, y cuantos menos existan mejor. Generalmente su número viene fijado por las
disposiciones contra incendios, con el fin de proporcionar vías de escape o salidas de
emergencia, aunque también depende de factores como la cantidad de accesos
necesarios, el número de carretillas elevadoras utilizadas y la ubicación de la zona de
clasificación.
Zonas de recepción y despacho de elementos:
Cuando se diseña un almacén se debe prestar mucha atención a las zonas de
preparación de pedidos y de almacenaje en grandes unidades. Si la zona es
demasiado pequeña, la actividad se verá seriamente limitada y aparecerán cuellos de
5
botella que se propagarán a otras áreas del almacén. Normalmente, estas zonas son
las que se sacrifican cuando surge una necesidad de mayor espacio de almacenaje.
Durante el diseño de la distribución en planta, los elementos estructurales del edificio
deben contemplarse con una perspectiva que permita:
1. Eliminar tantos estorbos y restricciones como sea posible.
2. Considerar cambios en la ubicación de las oficinas y de otras dependencias de
servicio.
3. Considerar la utilización del entresuelo para oficinas y para almacenaje de artículos
ligeros.
4. Aprovechar o evitar las limitaciones debidas a puertas, suelos, techos, muelles,
ascensores.
5. Comprobar las restricciones de la estructura, tales como la resistencia del suelo.
Administración de Bodega y Control de Inventario.
OBJETIVOS:
Capacitar a jefes y personal de bodega de productos en general en el conocimiento y
comprensión del proceso de la administración de materiales, su impacto en las otras
áreas de la empresa y en la reducción de costos para competir acertadamente en el
mercado, asegurando la calidad
TÉCNICAS:
Es necesario aplicar técnicas que permitan asegurar:
En la recepción de los productos, que estos cumplan con las especificaciones
técnicas solicitadas.
En el almacenamiento y manipulación, la identificación y el aseguramiento de la
calidad.
En la preservación, la verificación y aseguramiento de la mantención de las
características técnicas, hasta el momento del despacho.
En el proceso de la documentación, el control y la verificación de la calidad de la
6
información que altera los registros contables del control maestro de existencias
(entradas y salidas).
En el control de inventarios, la verificación y aseguramiento de la conciliación
físico – contable.
Para facilitar la administración de los materiales, se deben clasificar los artículos con
base en un sistema racional que permita procedimientos de almacenaje adecuados,
operativos o de la bodega y control eficiente de las existencias.
Se da el nombre de clasificación de artículos a la catalogación, simplificación,
especificación, normalización, esquematización y codificación de todos los materiales que
componen las existencias de la empresa.
CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.
Así clasificar un material es agruparlo de acuerdo con su dimensión, forma, peso, tipo,
características, utilización etc.
Codificar significa representar cada artículo por medio de un código que contiene la
información necesaria y suficiente, por medio de números y letras.
SISTEMAS DE CODIFICACIÓN.
El sistema alfabético codifica los materiales con un conjunto de letras, cada una de
las cuales identifica determinadas características y especificación.
El sistema alfanumérico es una combinación de letras y números y abarca un
mayor número de artículos.
El sistema numérico es utilizado en las empresas por su simplicidad, facilidad de
información e ilimitado número de artículos que abarca.
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES
Almacenamiento en patios o áreas descubiertas: se ubican materiales que no
sufran deterioro en su naturaleza misma y en su embalaje
Almacenamiento bajo techo: se deben almacenar los materiales que, por su forma, volumen, valor,
actividad de entrega y salida lo requiera.
7
ALMACENAMIENTO.
Definición: Es el proceso operativo que corresponde a la guarda y conservación de los
materiales con los mínimos riesgos para el producto, las personas y la empresa.
OJETIVOS:
Aprovechamiento adecuado del espacio físico.
Mayor rapidez de operación.
Control más eficiente y expedito en el manejo de materiales.
ALMACENAMIENTO: características
Pasillos: dejar un pasillo peatonal periférico de 70 cm. entre los materiales
almacenados y los muros del almacén.
Demarcación: pintar una franja de 10 cm. con pintura amarilla en los pasillos, las
zonas de almacenamiento y la ubicación de los equipos de control de incendios y
primeros auxilios.
Señalización: colocar carteles y/o avisos en los sitios de ubicación de los equipos.
TIPOS DE ALMACENES:
Almacenes de productos o mercancías: estos almacenes limitan sus servicios a
guardar y manejar ciertas mercancías, como madera, algodón, tabaco, grano y
otros productos que se deterioran fácilmente.
Almacenes de volúmenes grandes: algunos almacenes ofrecen guardar y
manejar productos de gran volumen.
Almacenes de temperatura controlada: hay almacenes que controlan el
ambiente de almacenamiento. Tanto la temperatura como la humedad puede
regularse.
Almacenes de bienes domésticos: Guardar y manejar artículos y menaje del
hogar son la especialidad de estos almacenes. Aunque los fabricantes de muebles
pueden utilizar estos almacenes, los usuarios principales son las compañías de
8
mudanzas de bienes domésticos.
Almacenes de mercancía en general: Estos almacenes, el tipo más común,
manejan un amplio rango de mercancías. Normalmente, la mercancía no requiere
las instalaciones especiales de los casos anteriores.
Mini almacenes: Estos son pequeños almacenes con espacio unitario de 20 a 200
metros cuadrados y a menudo se juntan en agrupaciones. Tienen la intención de
ser un espacio extra y suministran pocos servicios. Una ubicación conveniente
para los arrendatarios es lo atractivo, pero la seguridad puede ser un problema.
COSTOS DEL ALMACENAMIENTO
A pesar de ser una función importante, el almacenamiento no agrega valor al
producto, solo costos. Entre otros, éstos son:
Depreciación de equipos, instalaciones y edificios.
Supervisión, mano de obra, manejo interno de materiales.
Consumo de energía, combustible, calefacción.
Seguros.
Deterioros, pérdidas y obsolescencia.
Intereses sobre el valor de los materiales almacenados.
FACTORES CRÍTICOS DEL ALMACENAMIENTO.
Contar con referencias únicas entre productos y ubicaciones.
Contar con el plano de bodega actualizado.
Controlar la regla de salida predefinida (FIFO – LIFO).
Mantener los registros de existencias actualizados.
Contar con estantes y casilleros apropiados a cada artículo.
Vigilar la rotación de productos.
Mantener en óptimas condiciones los implementos de seguridad.
Controlar adecuadamente el orden y la limpieza.
9
3.2 Bodegas manuales y automatizadas
Bodega: La bodega es una zona destinada para enviar todo tipo de objetos y material de trabajo que ha
sido destruido por causas diversas, que tienen la posibilidad de ser separados retirados
definitivamente.
Nos referimos a:
Mobiliario en general, usado o destruido.
Maquinaria de oficina o pesada
Equipo electrónico, manual, etcétera.
En cualquier empresa la bodega es muy necesaria y sirve como:  Almacén de cajas, paquetes y
envolturas voluminosas.
Área de reparación de mobiliario y equipo.
Si se cuenta con equipo de almacenamiento apropiado como anaqueles, armazones y camiones, los
productos se protegerán. Los buenos contenedores evitan el contacto con el polvo y la suciedad. La
otra parte de la seguridad es evitar el retiro no autorizado del inventario. Aun los supervisores mejor
intencionados provocan faltantes si remueven parte del inventario sin modificar los registros. Parte
importante del diseño de un almacén es un punto de seguridad para revisar y establecer restricciones
para el ingreso.
El departamento de bodega (en adelante le llamaremos solamente bodega) tiene el propósito principal
de salvaguardar el producto terminado de la compañía. El departamento de almacenes conserva las
materias primas y los suministros, mientras que en la bodega están los artículos ya acabados. Después
de ensamblarse y empacarse, los bienes terminados se llevan a la bodega, donde permanecen hasta
que llega el momento de enviarlos a los consumidores.
Las funciones básicas de una bodega son:
1. Salvaguardar el producto terminado
2. Mantener cierto inventario de cada producto que vende la compañía.
Prepara el envío de las órdenes del cliente.
10
La salvaguarda de los productos terminados debe considerar el hurto, así como el daño que ocasiona la
manipulación del material y las instalaciones d almacenamiento. Contenedores, anaqueles, armazones,
rejas, puertas, mostradores de control y sistemas para controlar el inventario forman parte de este
requerimiento de seguridad y responsabilidad de la bodega. Surtir las ordenes de acuerdo con lo que
solicitan los clientes, eficiencia, es una función de la bodega que afecta al máximo la distribución de
ésta.
Un centro de distribución de clase mundial significa que puede competirse con las mejores bodegas del
mundo. Debe trabajarse con más inteligencia, así como más intensidad para ser el mejor.
Una pequeña cantidad de todo es el criterio principal para hacer la distribución de una bodega.
Cantidad pequeña significa un suministro de un día a una semana, pero nunca todo lo que se tenga de
ese número de parte.
Recuerde que los almacenes usan ubicaciones al azar por lo que se coloca en cualquier sitio. Secciones
especiales de la bodega pueden ser habilitadas como áreas para el inventario a granel o inventario de
respaldo. Estas áreas se dejarían fuera y se controlarían como almacenes.
Conservar los anaqueles llenos es trabajo y responsabilidad de un grupo de apoyo de la bodega distinto
de los encargados de esta. Dichos empleados mueven el material de las áreas para el granel a aquellas
donde se recogen. A veces estos bodegueros toman ordenes muy grandes directo de las superficies
para almacenar a granel, con objeto de evitar que se agote lo que está en los anaqueles.
11
3.3 Tecnología de la información en una bodega
Si bien la función principal de la Gestión de Almacenes es la eficiencia y efectividad en el flujo físico, su
consecución está a expensas del flujo de información. Debe ser su optimización, por tanto, objetivo de
primer orden en la Gestión de Almacenes. Su ámbito se extiende a todos los procesos anteriormente
descritos - Planificación y organización,
recepción, almacén y movimiento - y se desarrolla de manera paralela a ellos por tres vías:
• Información para gestión.
• Identificación de ubicaciones.
• Identificación y trazabilidad de mercancías.
Información para la gestión.
Dentro de este apartado se incluyen todos aquellos documentos que contienen:
Configuración del almacén: instalaciones, lay-out...
Datos relativos a los medios disponibles.
Datos técnicos de las mercancías almacenadas.
Informes de actividad para Dirección.
Evolución de indicadores.
Procedimientos e instrucciones de trabajo.
Perfiles y requisitos de los puestos.
Registros de la actividad diaria.
Todos ellos caracterizados por la importancia que supone establecer una periodicidad en
la supervisión y ceñirse a modelos y formatos que aporten la información para la gestión
del almacén.
Identificación de ubicaciones.
12
Todas las zonas de un almacén deben estar perfectamente identificables y conocidas por el personal
habilitado a entrar en él.
Las ubicaciones pueden codificarse por:
Estanterías: cada estantería tiene asociado una codificación correlativa, del mismo modo que en cada
una de ellas, sus bloques también están identificados con numeración correlativa, así como las alturas
de la estantería, empezando del nivel inferior y asignando números correlativos conforme se asciende
de altura.
Por Pasillo: en este caso, son los pasillos los que se codifican con números consecutivos.
En este caso, cada dos estanterías se van codificando sus bloques, ya que la relación es de un pasillo
por cada dos estanterías.
Identificación y trazabilidad de mercancías
Al igual que las ubicaciones, o incluso con mayor importancia, la totalidad de las mercancías
almacenadas deben ser codificadas asignando identificaciones únicas por artículo. Y aún más, está
codificación debe estar relacionada con la utilizada para identificar las ubicaciones y con el resto de
procesos de la empresa -no sólo los logísticasSon dos las principales vías de codificación automática que se utilizan en la empresa:
1. Codificación de barras.
2. Etiquetas electrónicas.
Ejemplos de tecnologías de la información:
• Código de barras.
• Radiofrecuencia.
• Ordenadores de abordo.
• Terminales portátiles.
• EDI.
• Reconocimiento de voz.
• Sistemas integrados de gestión logística.
13
3.4 Embalaje de un producto terminado
EMBALAJE
El término embalaje incluye el conjunto de todos los elementos que envuelven, protegen y presentan
al producto.
El embalaje posee un método atractivo para dar un mensaje a los clientes, informar precios y calidad
del producto.
Las funciones principales que cumple el embalaje de las mercaderías son:
– Protección.
– Elemento para la promoción y venta del producto.
– Mejora del sistema de distribución.
RAZONES PARA EL USO DEL EMBALAJE:
– Facilitar el almacenamiento y el manejo.
– Promover una mejor utilización del equipo de transporte
– Brindar protección al producto.
– Promover la venta del producto.
– Cambiar la densidad del producto.
– Facilitar el uso del producto.
– Proporcionar valor de realización para el cliente.
ENVASE O EMBALAJE PRIMARIO
Es el lugar donde se conserva la mercancía; está en contacto directo con el
14
producto.
EMBALAJE SECUNDARIO
Suelen ser cajas de diversos materiales que agrupan productos envasados para
formar una unidad de carga, de almacenamiento o de transporte mayor.
EMBALAJE TERCIARIO
Agrupa varios embalajes secundarios. Los más utilizados son el palé y el
contenedor.
EL EMBALAJE EN LA EMPRESA.
Las operaciones de embalaje requieren máquinas o instalaciones especializadas.
Para calcular el costo del embalaje y su incidencia en el costo del producto se
deberá considerar:
– La productividad de las máquinas respecto a las características del embalaje.
– Tiempo de preparación de las máquinas.
– Deshechos de fabricación.
– Coste de las máquinas.
– Coste del material de protección y transporte.
EMBALAJES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRANSPORTE.
– Recuperables.
– No recuperables.
– Embalaje que puede moverse a mano.
– Embalaje que debe moverse con medios mecánicos.
TIPOS DE EMBALAJE
– No recuperables:
• Cajas de cartón.
• Sacos.
• Bidones.
15
• Cajas de madera.
– Recuperables:
• Cajas superponibles.
• Paletas.
• Contenedores.
ENVASE
Objeto manufacturado que contiene, protege y presenta una mercancía para su
comercialización en la venta al detalle, diseñado de modo que tenga el óptimo
costo, compatible con los requerimientos de protección del producto y al medio
ambiente.
Envase primario.
Está en contacto directo con el producto.
Envase secundario.
Envase que contiene uno o varios envases primarios.
MATERIAL DE ACOLCHONAMIENTO.
– Poliestireno expandido
– Polietileno espumado
– Celulosa moldeada
– Poliuretano / insta pack
– Cushion comb (Honeycomb)
¿CÓMO ELEGIR EL EMBALAJE ADECUADO?
Los principales factores a considerar para adoptar el embalaje más adecuado
(según producto a proteger y modo de transporte a utilizar) son:
• Fragilidad.
• Durabilidad.
• Resistencia a la abrasión.
• Valor.
16
• Sensibilidad a la humedad.
• Reacción ante la oxidación o la corrosión.
• Estabilidad química.
• Deterioro y vida útil.
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR?
Los materiales más utilizados en los embalajes son el metal, la madera, el cartón,
el plástico, el papel y el vidrio. También se utilizan embalajes donde se combinan
dos o más materiales. Con los materiales indicados se logra protección química y
física del producto (contra la humedad, la corrosión, etc.); protección mecánica
(evitar la compresión, torsión, cortes, traqueteo y vibraciones); protección contra el
robo (aros de metal o plástico, “zunchado”, etc.).
VENTAJAS DEL EMBALAJE.
• Productos de consumo protegidos en cadenas de distribución cada vez más
amplias.
• Productos frescos, en caso de alimentos está generando una demanda creciente
de alimentos conservados en forma “natural” – no tratados ni procesados
• Buena aceptación del comprador.
• Mejor distribución en la cadena de distribución.
17
4.1 Técnica de selección de transporte
18
Con el crecimiento de los intercambios internacionales, la concentración de la producción y la
distribución geográfica de los mercados, los transportes desempeñan en la vida de la empresa un rol
muy importante. El crecimiento del volumen del tráfico tiende a compensar cierta disminución relativa
de los costes unitarios y la incidencia de los fletes del transporte en el precio de venta de los
productos, generalmente tiende a aumentar cuando los costos de producción disminuyen.
19
Los transportes en la empresa.
La organización de los transportes depende de la distribución geográfica de los puntos (fábricas,
almacenes, clientes) entre los cuales se realiza el flujo de los productos. Toda operación de transporte
está integrada en una de las tres funciones aseguradas por el sistema logístico: aprovisionamiento,
producción y distribución física. Podemos, pues, distinguir dos grandes categorías de problemas en la
organización de los transportes: por una parte, la elección del medio y por otra la programación de los
movimientos.
Prácticamente, la elección de los medios, es decir, de los modos de transporte, de la capacidad
necesaria y del sistema de explotación debe ser realizada al mismo tiempo que la localización de los
puntos de tránsito.
20
Las transferencias de las mercaderías realizadas por los transportes, conciernen:
- Conducción de las materias primas desde los proveedores hasta las fábricas.
- Transporte Inter fábrica.
- Los cambios de medios de transporte (llamado ruptura de carga) son realizados en terminales,
generalmente públicas.
- Facilidad de carga y descarga, trasbordo y almacenamiento.
- Facilidad de mantenimiento de los vehículos.
- Facilidades administrativas.
Los responsables del transporte deben conocer las características técnicas económicas y jurídicas de
los diferentes:
- Medios de transporte.
- Terminales
La elección del medio de transporte, depende de varios parámetros:
- Cantidad de toneladas anuales a transportar, considerando las fluctuaciones estaciónales.
- Naturaleza de la mercadería.
- Peso unitario de cada elemento a transportar.
- Distancias a recorrer.
- Demoras admisibles y duración del transporte en cada medio.
- Infraestructura de transporte existente.
- Coste de cada solución.
Los principales medios de transporte son:
- Por carrera.
- Ferroviario.
- Fluvial.
- Marítimo.
- Aéreo.
21
La carretera es la única forma que, en el caso general de los transportes terrestres permite
una comunicación directa sin trasbordo intermedio.
La fase terminal de la distribución de los productos de gran consumo se realiza siempre bajo
forma de transporte por carretera. Otra ventaja que ofrece es que abarata los embalajes, pues
son más fáciles y rápidos de realizar.
Transporte ferroviario.
Este medio de transporte es adecuado para:
- El transporte de masas, utilizando varios vagones o trenes completos.
- Lotes completos de 10 a 20 toneladas a grandes distancias, cuando la urgencia no es grande.
- Bien adaptado al tráfico terrestre.
Transporte fluvial
Se utiliza aprovechando los ríos y canales. Resulta:
- De bajo coste para los transportes lentos.
- De gran capacidad.
Transporte marítimo
Está esencialmente orientado hacia los transportes transoceánicos de materiales
(carbón, minerales, cereales,...) líquidos (hidrocarburos) o de mercaderías diversas, cuyo
valor por kilo no es elevada y cuando el tiempo para el traslado no tiene importancia.
Últimamente este medio adquirió importancia:
- Por el empleo de naves de gran tonelaje, por ejemplo:
• Para mercaderías se emplean barcos de 30.000 t a 80.000 t.
• Para petróleo se emplean barcos de 50.000 t a 150.0001.
- Por el empleo de barcos especializados: frigoríficos, bananeros.
- Por el desarrollo de los contenedores.
Transporte aéreo
Las mercaderías transportadas por avión suelen ser perecederas o que por razones
comerciales exigen un transporte rápido.
22
El movimiento de las mercaderías se suele realizar mediante contenedores que
permiten cargas y descargas rápidas.
23
4.2 Transportes aduanales
La importancia del concepto de mercancía, no cobraría mayor importancia para este estudio si no nos
ocupáramos de las importaciones y exportaciones hacia y desde nuestro país, por lo que acto seguido
nos ocuparemos de estos aspectos.
Entrada y Salida de Mercancías
Si nos atenemos a las definiciones gramaticales de estos vocablos, se corre el grave riesgo de concluir
que la entrada y salida de mercancías al territorio nacional podría perfeccionarse en el
momento en que estas accedieran al mar territorial, al territorio nacional o al espacio
situado sobre él; empero, ello es absurdo, por cuanto que, simple y sencillamente no existe manera
de establecer esos controles; pero además, es claro comprender que esos extremos no
constituyen el objetivo ulterior que se pretende alcanzara por la ley, sino el procedimiento que debe
observarse en cuanto a los bienes que ingresan al territorio nacional en debida forma, esto es,
satisfaciendo todas y cada una de las formalidades que el caso previenen los diferentes
ordenamientos legales aplicables . Auxiliándolos en lo establecido por el artículo 90, de la ley
Aduanera, se advierte que las mercancías que se introduzcan el territorio nacional o se extraigan del
mismo, esto es, las que ya se encuentran dentro de nuestro país podrán ser destinadas a
algunos de los regímenes aduaneros que la propia ley contempla y que son los definitivos de
importación para retornar al extranjero en el mismo estado; para elaboración,
transformación o reparación en programas de maquila o de exportación, se contemplan
igualmente los regímenes temporales de exportación para retornar al país en el mismo
estado; para elaboración, transformación o reparación, para deposito fiscal, para tránsito de
mercancías tanto interna como internacional y para la elaboración, transformación o
reparación en recinto fiscalizado. De aquí podemos inferir con claridad mediana que no constituye la
entrada materializada de mercancías por sí misma o su salida lo que se sanciona, como de manera
sistemática e irregular lo han venido haciendo las autoridades administrativas, porque
introducidas al territorio nacional, estas pueden ser destinadas a los diferentes regímenes aduaneros
que la propia ley contempla o inclusive retornarse o inclusive retornarse al extranjero si
así conviene a los intereses de su propietario, de tal suerte que no es ese acto
concreto materializados el que las leyes consideran como irregular, sino la falta de observancia de
todas y cada una de las formalidades que la ley establece para el destino de las mercancías a los
diferentes regímenes aduaneros aludidos con anterioridad. Esto nos obliga a analizar todos y cada
uno de los pasos y requisitos que se deben de observar para lograr este propósito, requisitos
que se deben de observar para lograr este propósito, puesto que si no se procede de esta
manera, no se puede captar en toda su extensión esta mecánica indispensable para el
perfeccionamiento de las importaciones o exportaciones Lugares autorizados para la entrada y salida
de mercancías.
El artículo 7° del reglamento de la ley aduanera establece que, son lugares autorizados para realizar la
entrada a territorio nacional o la salida del mismo de mercancías, las aduanas, secciones aduaneras,
aeropuertos internacionales, cruces fronterizos autorizados, puertos y terminales ferroviarias que
24
cuenten con servicios aduanales y maniobras en tráfico marítimo y fluvial, los muelles,
atracaderos y sitios para la carga y descarga de mercancías de importación o exportación que la
autoridad competente señale para ello. En tráfico terrestre, los almacenes, las plazuelas, vías
férreas y demás lugares que la autoridad aduanera señale y, en tráfico aéreo los
aeropuertos declarados como internacionales por la autoridad competente. Tratándose de caso
fortuito, fuerza mayor o cusa debidamente justificada, las autoridades aduaneras podrán habilitar por
el tiempo que duren las citadas circunstancias, lugares de entrada, salida o maniobras distintas a las
señaladas en este artículo, los cuales se harán del conocimiento a las demás autoridades competentes
y a los interesados.
25
4.3 Trafico
De no tomarse las medidas necesarias, podría presentarse una grave saturación en las rutas aéreas,
retrasos en los vuelos y lo más preocupante es que aumentaría el número de accidentes
fatales, la cifra podría llegar a cuatro accidentes mensuales durante los próximos veinte años. El
promedio de vuelos internacionales va en aumento y se anticipan unos dieciocho millones de salidas
anuales, por lo que se espera que la cantidad de accidentes y muertes aumenten al mismo ritmo,
según cifras compiladas por la publicación Flight International. Para enfrentar estos problemas,
nació el sistema CNS/ATM (Comunicación, navegación, vigilancia y gestión del tráfico aéreo) como
una solución para ser adoptada en todos los países y líneas aéreas del mundo, que tendrían los mismos
sistemas de navegación y comunicación por satélite. El sistema fue concebido por la Organización
Internacional de Aeronáutica Civil (OACI), quien en 1983 creó el Comité FANS (Comité de sistemas de
aeronavegación para el futuro) que estudió las condiciones de aviónica y administración del tráfico
aéreo necesario para operar en la nueva demanda.
El sistema tendría ventajas como mayor seguridad, y disminución de la distancia entre aviones en
vuelo, permitirá hacer rutas libres por lo que se ahorrará el quince por ciento de tiempo de vuelo y
combustible, además disminuirá el ruido en las inmediaciones de los aeropuertos gracias a los
acercamientos de los aviones en trayectoria curva para aterrizar, algo imposible con los sistemas
tradicionales.
La comunicación se haría por medio de transmisión de datos entre el satélite, la computadora del
avión y la estación en tierra, que en todo momento tendrá información sobre todos los aspectos
del vuelo mediante una red de telecomunicaciones aeronáuticas (ATN), que es una especie de
Internet de los servicios aerocomerciales. Los beneficios del nuevo sistema ya se ven en Europa y
Japón, donde son utilizados desde hace algunos años.
Las radio ayudas desaparecen y cualquier vuelo puede ser controlado con el sistema mundial de
navegación por satélite (GNSS), consistente en más de cuarenta satélites colocados por Estados
Unidos, los GPS (Sistema de posicionamiento global), y por Rusia, los GLONNAS. Los datos de
posición son recibidos en las estaciones en tierra, para corregir el margen de error de
trescientos metros en la información que envían los satélites, así estas disminuyen el error a un
margen no superior de siete metros y envían nuevamente la información a los equipos del
avión. La seguridad en vuelo es controlada mediante el sistema de vigilancia dependiente
automática (ADS) y radares operando en modo S, así las estaciones en tierra y el sistema centralizado
de aviónica de la aeronave saben siempre los datos de ubicación y condiciones de vuelo. Con estos
sistemas se pueden evitar accidentes que ocurrieron, en parte, por la falta de una tecnología más
moderna de navegación, que previniese la colisión; este es el caso del accidente ocurrido el veinte de
diciembre de 1995, cuando un Boeing 757 de American Airlines se estrelló contra una montaña
mientras trataba de aterrizar en Cali.
Accidentes como el de noviembre de 1996, cuando Nueva Delhi (India) dos aviones de Arabia Saudita y
Kazakstán chocaron en vuelo porque la tripulación de origen Kazano no entendió las instrucciones en
26
inglés dadas por el controlador de tráfico indio, y utilizó la misma ruta del avión saudí, podrán ser
erradicados. El sistema CNS / ATM busca disminuir al máximo las comunicaciones radiales o por voz
entre controladores y pilotos, pues la información está disponible en computadoras que
trabajan con datos durante todo el vuelo, a través de la red de telecomunicaciones aeronáuticas (ATN),
“se reducen los errores de comunicación e interpretación y se tiene información constante sobre las
condiciones del vuelo por enlaces digitales” dice Sergio París, Director de telecomunicaciones de la
Aeronáutica Civil.
Los métodos de navegación se basan en el uso de equipos y sistemas en los que las ondas de radio y las
técnicas electrónicas se utilizan para poner en una carta la posición y la ruta de un navío. La ayuda
electrónica y la precisión en la mayoría de los casos han incrementado la seguridad de la navegación
suministrando información importante rápidamente en periodos de baja visibilidad. El navegante
moderno hace hoy gran uso de estos dispositivos.
La radio proporciona a la navegante información auxiliar, que incluye las señales horarias de radio, los
informes meteorológicos, los anuncios de tormentas y los anuncios de navegación general con
respecto a los riesgos de colisión que suponen aviones en tráfico. La radio como ayuda a la navegación
fue utilizada por primera vez a comienzos del siglo xx en barcos. Los aviones fueron equipados en la
década de los treinta con instrumentos de comunicaciones para recibir la dirección de navegación
desde la tierra y tomar la dirección a partir de los transmisores de superficie.
La ayuda en la navegación moderna consiste en indicar la dirección de radio utilizada en una de las
siguientes formas un avión toma la dirección a partir de transmisores instalados en el suelo y fija su
posición relativa a dos o más transmisores, o toma la dirección mediante estaciones terrestres en
una trasmisión que desde un avión se correlaciona a un centro, lo que establece la posición del
aparato.
27
4.4 Selección de rutas de transporte
En el diseño de una ruta de transporte logístico intervienen distintos elementos, tanto internos como
externos a la empresa. Una ruta de transporte es el recorrido que realiza el transportista durante la
distribución y/o entrega de mercancía y debe de funcionar de tal forma que la empresa pueda
minimizar los costes de transporte y el uso de la flota, tanto como sea posible. Además debe de
permitir reducir óptimamente la distancia y el tiempo del recorrido de la ruta punto a punto.
Tipos de rutas de transporte:
Ruta de transporte de distribución capilar: Esta ruta llega hasta donde está el cliente final. Esta
logística de entrega de última milla se lleva a cabo dentro de los cascos urbanos.
Ruta de transporte de larga distancia: En estas grandes cantidades del producto son trasladadas por
camiones u otros medios, a nivel nacional e internacional.
Rutas de transporte fijas: Son rutas de circuito cerrado que no están sujetas a cambio, donde
los puntos de recolección y los puntos de entregas pueden ser continuos o discontinuos por un tiempo
determinado.
Rutas de transporte dinámicas: Estas rutas atienden a las distintas necesidades cambiantes
del cliente existiendo la posibilidad de reprogramarse. Es decir, se aprovecha de mejor forma
el tiempo, las distancias recorridas y la unidad de transporte de productos.
Factores a tomar en cuenta al seleccionar una ruta de transporte:
Capacidad de los vehículos por peso, volumen y cupo.
Maestra de clientes con ventanas horarias.
Tiempos de descarga y georreferenciación.
Parametrización de zonas.
Variables de horarios de labor.
Tiempos de desplazamientos.
Centros de distribución.
Tipo de vehículo.
Indicadores y métricas proporcionadas por el encargado del diseño de ruta.
Programación de cargas.
El límite en el número total de entregas diarias por ruta.
28
El límite de kilómetros recorridos por vehículo al día o por ruta.
La capacidad de carga fija (volumen y peso) de los vehículos.
El conocimiento de una demanda de productos por parte de los clientes.
La cantidad de productos servidos en cada ruta o día debe ser menor a la capacidad de carga del
vehículo.
Métodos de optimización de las redes logísticas de transportes.
PCC (problema del cartero chino), que consiste en encontrar el camino más corto o el circuito cerrado,
y que pase una vez por cada arista del grafo volviendo al punto de partida.
TSP (problema del vendedor viajero), que responde a la cuestión de encontrar la ruta más
corta, que visite una lista de ciudades y al finalizar regrese a su origen.
VRP (problema de enrutamiento de vehículos) que busca minimizar el coste total de las rutas, en
los casos en que una flota de vehículos deba satisfacer la demanda de un grupo de clientes.
Conclusión
De acuerdo a todo el material ya antes visto como por ejemplo las apuestas estratégicas como se
tienen que hacer, como tienen que hacerlo y cuando tienen que usarlo. Delante de un mundo cada vez
más globalizado y competitivo y de unos consumidores que piden más calidad en los productos y
servicios, la logística juega un papel fundamental para alcanzar unos buenos resultados en la gestión
empresarial.
29
Bibliografías
3.1 Organización de materiales en una bodega - Zoeken. (s. f.). Recuperado 31 de octubre de 2022, de
https://www.bing.com/search?q=3.1+Organizaci%C3%B3n+de+materiales+en+una+bodega
BODEGAS MANUALES Y AUTOMATIZADAS - En la logística del almacenamiento puede haber dos
grandes s. (s. f.). Recuperado 31 de octubre de 2022, de https://1library.co/article/bodegas-manualesautomatizadas-log%C3%ADstica-almacenamiento-puede-haber-grandes.q0xlg59q
3.3 tecnologia de lainformacion en una bodega - Zoeken. (s. f.). Recuperado 31 de octubre de 2022, de
https://www.bing.com/search?q=3.3+tecnologia+de+lainformacion+en+una+bodega
3.4 embalaje de producto terminado - Zoeken. (s. f.). Recuperado 31 de octubre de 2022, de
https://www.bing.com/search?q=3.4+embalaje+de+producto+terminado
4.1 Técnicas De Selección De Transporte [pnxkmk769e4v]. (s. f.). Recuperado 31 de octubre de 2022, de
https://idoc.pub/documents/41-tecnicas-de-seleccion-de-transporte-pnxkmk769e4v
4.2 Tramites Aduanales - VSIP.INFO. (s. f.). vsip.info. Recuperado 31 de octubre de 2022, de
https://vsip.info/42-tramites-aduanales-3-pdf-free.html
4.3 TRAFICO. (s. f.). docshare.tips. Recuperado 31 de octubre de 2022, de https://docshare.tips/43trafico_5887d048b6d87f46b78b4750.html
Access to this page has been denied. (s. f.). Recuperado 31 de octubre de 2022, de
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-culiacan/logistica-y-cadenas-desuministro/sintesis-44-seleccion-de-rutas-de-transporte/31653029
30
31
Descargar