Subido por Karen Perez

TESIS DE BIOSEGURIDAD

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
EXTENSIÓN VALERA
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA. HUPEC. VALERA ESTADO TRUJILLO.
PERIODO SEPTIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019
Autoras:
Duran Mary
Marín Yudith
Paredes Ruth
Tutora:
Laura Vásquez
Valera, Marzo 2019
APROBACIÓN DE TUTOR
En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por las
ciudadanas: Duran Mary, Cédula de Identidad Nº 9.176.624, Marín Yudith
Cédula de Identidad Nº 18.349.654 Paredes Ruth Cédula de Identidad Nº
17.265.516
titulado “Conocimiento del Personal de Enfermería sobre las
medidas de Bioseguridad”. Servicio de Neonatología. HUPEC. Valera estado
Trujillo. Periodo septiembre 2018 - febrero 2019, para optar al título de
Licenciados en Enfermería. Considero que dicho trabajo reúne los
requisitos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe y con los
requisitos y méritos suficientes para su aprobación.
En la ciudad de Valera, a los ____ días del mes de Marzo de 2019
_____________________________
Dra. Laura Vásquez
C.I. Nº 9.566.031
ii
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso, por ser la fuente de la luz, por darme las fuerzas
y la sabiduría para transitar por la vida y ayudarme a alcanzar las metas, que
hasta el momento he conseguido y de quien tengo la plena seguridad de que
seguirá apoyándome, en el largo camino que todavía me falta por recorrer.
A Jesucristo, por ser el camino que conduce a la fuente de la vida y la
sabiduría que es Dios y especialmente a mi hijo Martin, persona luchadora,
fuente de entusiasmo, alegría, del sí se puede, del nunca desfallecer en los
momentos más difíciles de la vida, por demostrarme el valor de la vida, para
él lo más grande de mi triunfo, te llevo siempre presente en mi mente y
corazón. ¡Te amo con el Alma!
A mis hijos, Marlon, Henry, David, Mariana, Marigel y Heliana, por ser
lo más grande en mi vida, fuente de inspiración para todo lo que he realizado
y así crecer cada día más, por apoyarme, guiarme, ayudarme en todo y ser lo
más grande en mi vida, así como el gran valor familiar que representan para
mí. ¡Los amo con el corazón!
A mis nietos, Deibixon, Juvenal, Fabian, Santiago y Samantha, por
demostrarme su inocencia, cariño, amor, respeto, para ellos este triunfo.
¡Los amo muchísimo!
MARY DURÁN
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de investigación a Dios, por estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer e iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todos mis estudios.
A mi madre, quien a lo largo de mi vida ha velado por mi bienestar y
educación siendo mi apoyo en todo momento. Te Amo.
A mi hermana, que aunque ya no esté físicamente, fomento en mí el
deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida para seguir luchando
por mi familia y por el rayo de luz que dejo en nuestras vidas, para ti lo más
grande de este triunfo. Te Amo Inmensamente.
A mis hijos, por ser lo más grande en mi vida, fuente de inspiración
para todo lo que he realizado y así crecer cada día más para ellos todo lo
que soy. Los Amo.
RUTH PAREDES
iv
DEDICATORIA
A Dios Todo Poderoso, por darme fortaleza en los momentos más
difíciles, quien me colmo de sabiduría y guía, quien me encamino por la
senda correcta de la vida.
A mi Madre mi Ángel Especial María Martina, quien desde el cielo
se sentirá orgullosa de este gran triunfo que me permitirá una mayor
realización profesional.
A mi tesoro más preciado mi Amado Sobrino Yoandry Enmanuel,
quien con sus sonrisas siempre me motivo para ser su ejemplo a seguir y
que sepa que con perseverancia todo se logra.
A mis Hermanos Yusmairy, Yeison, Yuberlis, por apoyarme
incondicionalmente y creer siempre que yo podía lograrlo.
A la Lcda. Belén Moreno, por su amistad incondicional y siempre
motivarme y brindarme sus conocimientos, tiempo, paciencia y ayuda en la
culminación de esta investigación.
A ti Amor Y.G, que con tu presencia has llenado mi vida y con tu
amor, paciencia y comprensión seguiremos en este camino para lograr más
triunfos, Te Amo.
A mis Amigos José, Douglas y Karen,
por impulsarme y colaborar
conmigo siempre que los necesite para lograr este maravilloso triunfo.
Gracias de corazón a todos.
Yudith Marin
v
AGRADECIMIENTO
Ante todo a Dios Todopoderoso, porque sin su fortaleza y guía
espiritual, este trabajo no hubiese sido posible. Gracias señor,
por
encaminarnos en el sendero correcto hasta alcanzar esta meta.
A la Universidad de los Andes ULA, por darnos la oportunidad de
crecer profesionalmente otorgándonos el anhelado título.
A nuestro Tutor a Dra. Laura Vázquez, por su dedicación, motivación
y enseñanza a lo largo de la elaboración de este trabajo.
A los Compañeros de estudios, con los que compartimos en esta casa
de estudios, a través de las diversas actividades, momentos de alegría,
tristeza, satisfacción y apoyo.
Al personal que labora en la unidad de Neonatología del Hospital
Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo” del municipio Valera, Estado
Trujillo quienes participaron y colaboraron con esta investigación.
vi
INDICE DE CONTENIDO
APROBACION DEL TUTOR…………………………………………………..….ii
DEDICATORIA……………………………………………………………….……iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….….….….vi
ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………….….………vii
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………...……….…iv
RESUMEN…………………………………………………………………….……xi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…12
CAPITULO I El PROBLEMA.
1.1. Planteamiento del problema..................................................13
1.2. Objetivos de Investigación.....................................................17
1.2.1 Objetivo General.......................................................17
1.2.2. Objetivos Específicos………………………..…………..18
1.3. Justificación de la Investigación..........................................18
1.4. Consideraciones Éticas...…….…..…………………...….………20
CAPITULO II MARCO TEORICO.
2.1.
Antecedentes de la Investigación……………………….……20
2.2 Bases Teóricas……………………………..………….……24
2.2.1. La Enfermería………………………………..……………. 24
2.2.2. Técnicas de bioseguridad………………..………………24
2.2.3. La Bioseguridad……………………………….………... 23
2.2.4. Universalidad……………………………………..……….24
2.2.5.Barreras de la Bioseguridad……………………….……..25
2.2.6. Manejo de desechos…………………………….………30
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO.
3.1. Tipo y Diseño de la Investigación…………………………..……34
3.2. Población y Muestra……………………………..35
3.3. Variable y sistema de variables…………………….36
3.3.1operacionalizacion de la variable……………………….37
vii
3.4. Instrumento de la Investigación………………………….……….38
3.4.1. Validez y confiabilidad del instrumento………..…….38
3.5. Procedimiento para la Recolección de Datos……………39
3.6. Plan de tabulación y Análisis de los resultados………………….40.
CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS……41
CAPITULO V CONCLUCIONES Y RECOENDACIONES……………………56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….58
ANEXOS
viii
INDICE DE TABLAS
1.- Operacionalización de la Variable………………………………………….39
2.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre las medidas de
Bioseguridad en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario “Pedro
Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo……………………………..……43
3.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre aplicación del principio de
la universalidad en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario “Pedro
Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo…………………………………..44
4.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre el lavado de manos como
principio universal en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario
“Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo……………………………45
5.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre la técnica del lavado de
manos en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario “Pedro Emilio
Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo. ………………………………………....46
6.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre la Inmunización como
barrera de Bioseguridad
en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo………….47
7.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de guantes como
barrera de Bioseguridad
en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo. …………48
8.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre el momento de retirar los
guantes en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario “Pedro Emilio
Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo. …………………………………………..49
9.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de lentes y
tapaboca como barrera de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología.
Hospital Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo..50
ix
10.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre las características
especificas de los lentes y tapaboca para su uso como barrera de
Bioseguridad en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario “Pedro
Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo. ………………………………….51
11.- Conocimiento el personal de Enfermería sobre el uso de zapatos y cubre
botas como barrera de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo………….52
12.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de la bata como
barrera de Bioseguridad
en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo…………..53
13.- : Conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de gorro como
barrera de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología (HUPEC), Valera
Edo, Trujillo…………………………………………………………………………54
14.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre el manejo y eliminación
de los residuos Bio-contaminados en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo…………..55
15.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre el manejo y eliminación
de los residuos especiales en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo…………..56
16.- Conocimiento del personal de Enfermería sobre el manejo y eliminación
de los residuos comunes en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo………….57
x
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
EXTENSIÓN VALERA
Autoras:
Duran Mary
Marín Yudith
Paredes Ruth
Tutora:
Laura Vásquez
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo determinar el
Conocimiento del personal de Enfermería sobre las medidas de Bioseguridad
en el Hospital Universitario Pedro Emilio Carrillo”, para lo cual fue necesario:
Identificar el conocimiento del personal de Enfermería sobre los principios
universales de la bioseguridad, Identificar el conocimiento del personal de
Enfermería sobre el uso de las barreras de la bioseguridad e Identificar el
conocimiento del personal de Enfermería sobre la eliminación de los
desechos del material contaminado. El tipo de investigación fue descriptiva
con diseño de campo. Se aplicó un cuestionario de quince ítems a una
población muestral de 20 trabajadores de la Unidad de Neonatología. Como
resultados se encontró que la mayoría del personal con un 80% conoce la
definición de la universalidad, la importancia y su aplicación, al igual que el
lavado de manos y su técnica correcta. Así mismo, se puede afirmar que en
su mayoría con un 90% conocen el uso de la inmunización contra la hepatitis
B, guantes, lentes, tapa boca, cubre botas, batas, y gorro, como barreras
efectivas de protección biológica. Finalmente sobre el manejo de desechos
del material contaminado en dicho servicio se encontró que la totalidad de los
encuestados con un 100% conoce bien el manejo y la clasificación correcta
de los residuos Bio-contaminados, comunes y los residuos especiales. Por lo
que se recomienda presentar los resultados obtenidos de esta investigación
a la coordinación de Enfermería en el servicio de Neonatología, (HUPEC), se
propone, mantener y exigir el uso de las Barreras de Bioseguridad y
mantener el nivel de información adecuado en todo el personal sobre la
universalidad, el buen uso de las Barreras de la Bioseguridad y sobre el
manejo correcto de los desechos.
Palabras
Claves:
UniversalidadBioseguridad
–
Enfermería-.
xi
INTRODUCCIÓN
Los estándares universales de bioseguridad abarcan todos los
campos de la salud e implican la protección tanto para el personal de salud
como para quienes reciben la atención.
El riesgo a infección por agentes biológicos, es reconocido como uno
de los más importantes en las personas que prestan sus servicios en el
campo de la salud, muy particularmente en aquellas que laboran en el área
de emergencia sobre todo los profesionales de Enfermería; ya que en su rol
de especialistas clínicos tienen contacto inmediato, directo y continuo con el
paciente, realizando actividades diarias de atención asistencial que
involucran procedimientos de todo tipo.
Así lo refieren, Castillo, E. Y Villán, I, (2003) cuando señalan que:
“dichas actividades son realizadas varias veces durante un turno de trabajo
aumentando así la posibilidad de tener contacto con fluidos biológicos y
sobre todo de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos corto
punzantes”, (Pág. 34). Es decir, tal desempeño expone al personal de
Enfermería al contacto con microorganismos cuya patogenicidad puede
variar dependiendo del estado agudo o crónico del paciente y de la
susceptibilidad inmunológica de dicho profesional.
Los profesionales que laboran en un área de emergencia neonatal
llevan implícito un riesgo inherente al desempeño de sus funciones, es por
esta razón que los riesgos laborales de quienes trabajan en lugares
dispensadores de salud (hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, y
otros) constituye un tema de elevada importancia.
De igual forma, en la continuidad de sus labores las enfermedades
infecciosas más peligrosas a las que están expuestos estos profesionales
son hepatitis B y C, Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida, ya que su
12
práctica involucra una alta manipulación de elementos contaminantes y el
manejo de líquidos orgánicos potencialmente infecciosos.
Por tal motivo, está investigación tiene como objetivo, realizar un
estudio descriptivo para determinar el conocimiento del personal de
Enfermería sobre las medidas de Bioseguridad en el servicio de
Neonatología en el Hospital Universitario Pedro Emilio Carrillo (HUPEC)
Valera, Estado Trujillo.
Dicha investigación está enmarcada dentro de la modalidad de estudio
de campo, puesto que los datos de la misma se obtuvieron directamente de
la realidad; y consta de cinco capítulos.
El Capitulo I, contiene: planteamiento y formulación del problema, los
objetivos de investigación y la Justificación.
El Capitulo II, denominado Marco Teórico: hace referencia a los
antecedentes de la investigación relacionados con las variables de estudios;
las Bases Teóricas, donde se desarrolla de manera específica lo relacionado
a la bioseguridad laboral enmarcada en los factores que afectan de manera
positiva o negativa la situación planteada.
El capítulo III, presenta el Diseño Metodológico: Diseño de la
Investigación, tipo de estudio, población y muestra, métodos de recolección
de datos, validez del Instrumento, procedimiento para la recolección de los
datos.
El Capítulo IV, Resultados de la Investigación: análisis y la
interpretación de los resultados.
El Capitulo V, presenta las Conclusiones y Recomendaciones y
finalmente se presenta las Referencias Bibliográficas y Anexos.
13
CAPÍTULO I.EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1.1. Planteamiento del Problema
La salud y la seguridad de todo personal en una organización
especialmente en las de salud constituyen la base principal para la
preservación de la fuerza laboral, mediante la higiene y seguridad en el
trabajo a nivel mundial. En el caso del personal de Enfermería expuesto que
labora en todas las unidades
hospitalarias, mayormente su salud puede
resultar afectada por los factores de riesgo bien sea de tipo orgánico,
psíquico y social los cuales inciden en el surgimiento de incapacidad, muerte
o acontecimientos súbitos y violentos.
Seguridad biológica o bioseguridad, es el término utilizado para referirse a
los principios y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no
intencional a patógenos y toxinas. Hablar de bioseguridad es enfatizar en las
medidas preventivas pertinentes a los riesgos biológicos para proteger la
salud y la seguridad del personal que trabaja en cualquier institución
hospitalaria. (Rodríguez, Saldaña, 2014).
La Enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración
dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la
salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos,
discapacitados y personas en situación terminal (OMS, 2016).
Esta profesión en los últimos tiempos ha alcanzado un progreso mundial
de vanguardia y muy eficiente a nivel personal, profesional y tecnológico, sin
embargo, este personal en sus labores se encuentra expuesto a varios tipos
de riesgos que podrían acarrear enfermedades y daños propios a corto,
mediano y largo plazo, en los que se resaltan el riesgo físico, químico,
psicológico y biológico, siendo este último al que más se encuentra
14
vulnerable debido a que la mayoría de los procedimientos realizados en sus
labores ameritan el contacto directo con el paciente y por ende con sus
patologías y en presencia de virus, hongos, bacterias entre otros (Valero y
col, 2016).
Estos profesionales se encuentran particularmente expuestos a causa de
la naturaleza de su trabajo. Con el cuidado y la atención directa al paciente,
se facilita el posible riesgo de accidentes biológicos, así como de las graves
enfermedades que de ellos se pueden derivar. En la actualidad, las
enfermedades infecciosas más importantes son las de etiología vírica,
primordialmente las originadas por el virus de la inmunodeficiencia humana
adquirida (VIH), y los virus de las hepatitis B (VHS) y C (VHC). En un estudio
multicéntrico sobre las características de las exposiciones a riesgo biológicos
de los Profesionales Sanitarios, realizado por la Sociedad Española de
Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y el Consejo General de
Colegios Oficiales de Enfermería de España, se pone una vez más, de
manifiesto la grave situación de riesgo para su salud que sufren los
enfermeros y enfermeras en su ejercicio profesional diario en los centros
sanitarios. Según las estadísticas que se mencionan en este estudio, que las
emergencias constituyen una de las áreas de trabajo de mayor exposición y
el personal de enfermero (a) es el grupo de trabajo sanitario que más tiene
riesgos de exposición a material biológico para una
transmisión de
patologías.
Los accidentes más frecuentes, son los pinchazos con agujas, se
evidencian en estos señalamientos la necesidad de implementar medidas y
métodos que permitan combatir con mayor eficacia los posibles riesgos
biológicos, por parte del personal enfermero (a); en vista que este personal
es quien mayor tiempo está expuesto al sitio donde se producen las
exposiciones como son las emergencias, las habitaciones del paciente, el
quirófano y la sala de partos. Por lo tanto, es necesario considerar desde el
15
uso de guantes dobles, el frecuente lavado de manos o la inmunización del
personal sanitario. Así creó la necesidad de cernirse a las precauciones
universales estándar, como la mejor medida para reducir el riesgo y los
accidentes laborales, de índole biológica.
Por su parte, en Venezuela desde un enfoque holístico se contempla
la contaminación ambiental, tomando en cuenta que el ambiente laboral
abarca un complejo contexto de factores y elementos de variada naturaleza
que actúan favorable o desfavorablemente sobre la salud del individuo. En el
caso del personal de salud, específicamente la Enfermería su ambiente de
trabajo resulta con altos niveles de riesgo de infección.
Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015) indicó
que “entre los factores que inciden desfavorablemente en las cifras de
lesiones por riesgos biológicos se encuentran de igual manera los pinchazos
en el personal sanitario en un 76%, específicamente en el equipo de
enfermería y aseadoras, las cuales están en un porcentaje de lesionadas con
un 48%” (p.4).
Cabe señalar que entre las causas de estos riesgos se podrían
considerar factores como: una inadecuada adopción de medidas de
bioseguridad (políticas de aislamientos, plan de gestión de residuos,
vacunación, actividades de formación), la inexperiencia, e incluso el exceso
de confianza, son factores añadidos que elevan el riesgo de exposición,
respecto al lugar de trabajo, las unidades de Emergencia ofrecen una alta
frecuencia de accidentes.
La bioseguridad se caracteriza por tres medidas específicas, que son
primordiales y básicas para abordarla: la Universalidad, las Barreras y los
Medios de eliminación de desechos contaminados.
16
Las organizaciones de salud necesitan dirigentes y empleados que
promuevan y alcancen verdaderamente el buen uso de las medidas de
bioseguridad de su personal, para que estos trabajen con eficacia y
seguridad en este particular en el estado Trujillo, se trata de los
Profesionales de Enfermería que trabajan en el Hospital Universitario Pedro
Emilio Carrillo (HUPEC), quienes tienen la necesidad de estar protegidos en
el desempeño de sus labores, ya que no están exentos de los riesgos antes
mencionados generalmente estos profesionales resisten las limitaciones para
el uso de las medidas de bioseguridad en sus respectivos servicios de
labores,
generando
en
ellos
incertidumbre
y
pocas
perspectivas
profesionales por lo que es necesario aumentar su seguridad laboral.
De tal forma se formula la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los conocimientos el Personal de Enfermería sobre las
medidas de Bioseguridad en el Hospital Universitario Pedro Emilio Carrillo
(HUPEC), Valera, Estado Trujillo durante el periodo septiembre 2018-febrero
2019?
1.2. Objetivos de la Investigación.-
Objetivo General:
Determinar el conocimiento del personal de Enfermería sobre las
medidas de Bioseguridad en el Hospital Universitario Pedro Emilio Carrillo
(HUPEC), Valera, Estado Trujillo durante el periodo septiembre 2018-febrero
2019
17
Objetivos Específicos:
Identificar el conocimiento del personal de Enfermería sobre los
principios universales de la bioseguridad del Hospital Universitario Pedro
Emilio Carrillo (HUPEC), Valera, estado Trujillo durante el periodo septiembre
2018-febrero 2019
Identificar el conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de las
barreras de la bioseguridad del Hospital Universitario Pedro Emilio Carrillo
(HUPEC), Valera, estado Trujillo durante el periodo septiembre 2018-febrero
2019.
Identificar el conocimiento del personal de Enfermería sobre la
eliminación de los desechos del material contaminado en el Hospital
Universitario Pedro Emilio Carrillo (HUPEC), Valera, estado Trujillo durante el
periodo septiembre 2018-febrero 2019.
1.3. Justificación.La bioseguridad es un compromiso, del comportamiento preventivo del
personal sanitario frente a riesgos propios de su actividad diaria, además, la
prevención de los riesgos hospitalarios de tipo biológico constituye hoy en
día una gran reserva de oportunidades para mejorar la capacidad competitiva
de la institución y la calidad de vida de los trabajadores y usuarios que
solicitan atención.
La prevención es la mejor manera de evitar los accidentes laborales
de tipo biológico y las enfermedades nosocomiales; por lo tanto se considera
importante el conocimiento de las normas de bioseguridad por parte de los
profesionales sanitarios.
18
La aplicación de ellas en el campo laboral constituye un factor
determinante de la salud y seguridad de los trabajadores de los profesionales
que reciben diariamente a los diferentes usuarios o personas afectadas en su
salud y que concurren a los centros hospitalarios para ser atendidas.
La importancia de realizar la presente investigación radica en
complementar la experiencia de estos profesionales aumentando el nivel de
conocimiento sobre el manejo de las medidas de bioseguridad que tienen
los Profesionales de Enfermería del Hospital Universitario Pedro Emilio
Carrillo (HUPEC), Valera, Estado Trujillo durante el periodo septiembre 2018febrero 2019.
En el ámbito social se justificó la elaboración de la siguiente
investigación debido a que el personal de Enfermería se encuentra, expuesto
a factores de riesgo biológico, por el contacto directo e indirecto en una
forma permanente o temporal con los pacientes estrechamente vinculados a
sus funciones diarias.
Teóricamente, este estudio proporciona fundamentos teóricos donde
se plantea que la bioseguridad es un elemento importante de la vida de
enfermeras(os), ya que se realizó una revisión especifica de la información
relacionada.
Desde el punto de vista práctico, en esta investigación se pueden
identificar los principios y barreras de la bioseguridad al igual que el manejo
del desechos en este centro asistencial y así posiblemente se podrán
establecer y desarrollar usos del conocimiento
que favorezcan a estos
profesionales.
Metodológicamente, podrá servir como antecedente a futuras
investigaciones y además presento elementos metodológicos confiables que
servirán de orientación a otros estudios similares.
19
1.4.
Consideraciones Éticas
Considerando la Importancia de los derechos y garantías de cada uno de
los profesionales de Enfermería, se solicitó el permiso del personal que
conformó la población de la investigación objeto de estudio, para el uso de su
opinión y participación, obteniendo su total aprobación, garantizándole a su
vez el respeto, la privacidad, manteniendo siempre su anonimato en todo
sentido y ratificando la confidencialidad de la información obtenida que solo
fue empleada a los fines de la investigación.
CAPÍTULO II MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la investigación.
Valero, Y. y col. (2016), realizaron una investigación titulada
conocimiento del personal de Enfermería sobre los principios de la
bioseguridad en los Ilustres Centro Medico ca, Valera estado Trujillo durante
el periodo Enero a Julio 2015, el objetivo de esta investigación determinar el
conocimiento del personal de Enfermería sobre los principios de la
bioseguridad. El tipo de investigación fue descriptivo, con un diseño no
experimenta, de campo, transversal. La población muestral estuvo
conformada por 25 profesionales de Enfermería que laboran en dicha
institución. El instrumento utilizado fue se utilizó el cuestionario el cual estuvo
constituido por 15 ítems, aprobada su validez a través de la técnica juicio de
tres expertos.
20
Se concluye que la mayoría del personal de Enfermería afirma
conocer con un 60 % la definición de la universalidad y la importancia de su
aplicación, así como del lavado de manos y su técnica correcta, en su
mayoría con un 68% conoce la inmunización contra la hepatitis B, el uso de
guantes, lentes y tapaboca, zapatos, bata y gorro, como barrera efectiva de
protección, finalmente la totalidad del 100% del personal
conocen este
manejo de residuos comunes, biocontaminados y especiales. La relación con
la
investigación muestra la necesidad que tiene cualquier personal de
enfermería de tener un buen conocimiento sobre medidas de bioseguridad.
Lubo, A., y col. (2015), de igual manera, realizaron una investigación
que tuvo como titulo Conocimiento y aplicación de las Normas de
Bioseguridad por el personal de enfermería de la unidad de cuidados
intensivos que labora en el Hospital Docente “Dr. Raúl Leoni Otero”, de San
Félix, Estado Bolívar, en el primer trimestre del 2015. Se trata de un estudio
descriptivo, transversal y de campo; la muestra estuvo constituida por todo el
personal de Enfermería (siendo 46 licenciadas), a quienes se le aplicó un
instrumento previamente validado a juicio de expertos y estuvo constituido
por 20 ítems de repuestas dicotómicas (si/no), de igual manera se aplicó un
cuestionario con 13 ítems. Los resultados obtenidos, señalan que El 69,6 %
del personal de enfermería que labora en el área de emergencia de adulto
conoce las barreras biológicas. El 100 % del personal tiene cumplida la
vacuna que inmuniza contra la Hepatitis B. El 45,7 % de los profesionales de
cumple con el esquema de la vacuna que inmuniza contra la Hepatitis B
(1era dosis, 2da dosis, 3era dosis más el refuerzo). El 87,0 % del personal de
Enfermería tiene cumplida la vacuna que inmuniza contra el Tétano. El 100
% del personal de enfermería conoce las pruebas serológicas. El 67,4 % del
personal se realizó las siguientes pruebas: HIV, VDRL, Hepatitis B. El 54,3 %
del personal conoce el manejo de materiales contaminantes.
21
Por tal motivo, se recomendó: Promover la salud ocupacional de los
profesionales
de
Enfermería
mediante
vigilancia
epidemiológica
de
actividades específicas en las diferentes áreas hospitalaria para prevenir las
enfermedades. Este estudio presenta una relación estrecha con esta
investigación ya que se muestra la necesidad que tiene el personal de
enfermería en cualquier área de estar vacunado y protegido.
Por su parte, Eizaga, C. (2014) realizó un protocolo para evitar riesgos
biológicos en el hospital “Dr. Lino Arévalo”, en Tucaras, Estado Falcón. La
investigación comprendió un periodo entre 2014-2015. En la misma participo
todo el personal de salud del área médico quirúrgico. El propósito del estudio
consistió en el diseño de un protocolo para evitar los riesgos biológicos
causados por objetos punzo penetrantes en el personal del área durante el
período antes descrito. Para realizarlo se realizó un diagnóstico de la
ocurrencia de accidentes punzo cortantes y penetrantes; los factores de
riegos que lo acondiciona, la definición del conocimiento que tiene el
trabajador de salud para su manejo adecuado. El beneficio en pro de la salud
de los trabajadores se sustenta en la teoría conductual de Johnson y de Jean
Watson. La metodología del trabajo se abordo con la modalidad del proyecto
factible apoyada en la investigación de campo, con un diseño no
experimental
descriptiva
transaccional,
donde
la
población
estuvo
conformada por 30 trabajadores del área y el tamaño muestral quedó
representado por el 100% de esta; las técnicas empleadas fueron la
observación, la aplicación de una encuesta a través del cuestionario con 12
preguntas cerradas dicotómicas (si o no); la cual fue revisada por juicio de
expertos y la conformidad con la prueba piloto. Los datos obtenidos
permitieron determinar que el 80% conocer los factores de riesgo del área,
entre el 70%-80%, no utiliza recipientes identificados para la eliminación del
material contaminado; así como más del 50% no utiliza medidas de
bioseguridad para desechar objetos cortantes y agujas; incluyendo que:
22
a) Es imperativo implementar un programa educativo de prevención de
riesgos biológicos; b) con el cumplimiento de las normativas y estrategias del
educación se garantizara disminuir los accidentes. Los resultados obtenidos
en este estudio
se relacionan con el estudio por la necesidad de
implementar la educación en cuanto a la bioseguridad, para así tener un
personal con mayor conocimiento.
En este mismo orden de ideas, Peña, M., y col. (2014), quienes
realizaron un estudio titulado: Medidas Preventivas de Bioseguridad aplicada
por el personal de Enfermería frente a los Riesgos Biológicos en el Área de
Quirófano del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de
Barquisimeto, Estado Lara. El mismo tuvo como objetivo de determinar las
medidas preventivas de bioseguridad aplicadas por el Personal de
Enfermería frente a los riesgos biológicos a los que está expuesto en su área
laboral. Para la realización de esta investigación se trabajo con una
población de 48 sujetos en total entre auxiliares y enfermeras profesionales
seleccionado. A los mismos se les aplicó una encuesta de tipo cuestionario
elaborada con 10 ítems. Los resultados fueron: tipos de enfermedades más
frecuentes en las instituciones de salud
fue el tipo viral en un 80%,
destacándose con mayor prevalencia amigdalitis y faringitis en un 56%.
Según el tipo de muestra, tomando con mayor prevalencia ante los tipos de
accidentes laborales sucedidos fue el salpicado en un 32%, demostrando
que el protocolo a seguir es el lavado de la zona con agua y jabón en un
48%. Los resultados obtenidos demuestran que el personal de Enfermería es
vulnerable antes los riesgos biológicos en cualquier institución de salud; esto
permitirá tomar acciones preventivas en pro de la salud, y con ello el
cumplimiento de protocolos Universales y Estándares; dado bajo exigencias
Legales Nacionales e Internacionales.
23
La relación de esta investigación con el presente estudio radica en la
necesidad de toda institución de salud de tener un personal
con un
conocimiento amplio y un adecuado uso de las técnicas de bioseguridad en
la Enfermería.
2.2. Bases teóricas.
2.2.1. Enfermería.
Definición conceptual: Clasificación internacional de enfermedades (CIE)
(2015) la define como:
La ciencia que abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que
se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y
comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados
de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones
esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno
seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la
gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.
2.2.2. Técnicas de bioseguridad de los profesionales de enfermería.
Definición Conceptual: la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
(2001) define las técnicas de bioseguridad como:
El conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de
los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y
el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las
personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas
bioquímicas, experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e
igualmente garantizan que el producto de estas investigaciones y/o
procesos no atenten contra la salud y el bienestar del consumidor final
ni contra el ambiente.
24
2.2.3. La Bioseguridad
Significa seguridad de la vida o asegurarse la vida. Por definición la
bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la
protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto
accidental con agentes que son potencialmente nocivos. La bioseguridad
tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las precauciones universales,
estos son Universalidad, Barreras de Protección y Medidas de Eliminación
(Marein, D. 2008).
Se define también, como el conjunto de medidas preventivas destinadas
a mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos logrando la prevención de impactos
nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores de
la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Su utilidad define y
congrega normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de
salud frente a microorganismos potencialmente patógenos (Ardila, 2014).
Debido a esto debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actividades y conductas que disminuyan el riesgo del
personal de salud de adquirir infecciones en el medio laboral, así como
también, comprende a todas aquellas personas que se encuentran en el
ambiente asistencial, por lo que las áreas, espacios o entornos asistenciales
deben estar diseñados de tal forma que faciliten la disminución o control de
los riesgos inherentes a la actividad propiamente dicha. Dentro del concepto
de bioseguridad deben abarcarse también todos los aspectos que en relación
al ambiente asistencial puedan afectar negativamente al personal de salud,
incluso a pacientes, por lo tanto, debe prestarse atención al espacio físico,
incluyendo riesgos químicos y físicos, a los servicios mínimos para una
correcta funcionalidad, la limpieza e higiene de cada área y la capacitación
25
adecuada del personal en funciones, sin olvidar que en estas labores existe
una interacción multidisciplinaria entre médicos, estudiantes, enfermeros(as)
y todo el personal asistencial.
Toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios
que fundamentan la bioseguridad en todo nivel, al respecto, Barriga, G. y
Castillo, N (2014) refieren que éstos pueden resumirse en tres factores
específicos:
 Universalidad: Se debe involucrar al personal y pacientes de todos los
servicios, aún sin conocer su serología; debiendo seguir todas las
recomendaciones estándares para prevenir exposición a riesgos.
 Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a
sangre u otros fluidos en potencia contaminantes u otras substancias
nocivas, mediante la utilización de medidas o
materiales que se
interpongan al contacto de los mismos.
 Medios de eliminación de desechos contaminados: Se refiere al
conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados por medio de los
cuales el material utilizado en la atención del paciente se elimina sin
riesgo. (Pág. 16).
Estas medidas preventivas se deben aplicar a la sangre, a todos los
fluidos,
secreciones
y
excreciones
corporales,
excepto
el
sudor,
independientemente de la presencia de sangre visible, piel no intacta y
membranas mucosas.
2.2.4. Universalidad
Toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no
demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, ya que
deben ser aplicadas a todas las personas que se atienden.
26
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares de manera
rutinaria para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas
en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes y provocar
riesgo de infección Eizaga, C. (2014).
El lavado de manos continúa siendo la medida de control de infecciones
más simple y eficaz ya que se ha demostrado que las manos del personal
sanitario son la vía de transmisión de infecciones cruzadas y algunos brotes
epidémicos Barbieri, P (1995). El objetivo fundamental del lavado de manos
del personal sanitario es reducir la flora residente y la flora contaminante de
manos y antebrazos. Al respecto, Barbieri, P (1995) recomienda que: “se
realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón
contaminado. Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado
yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues,
uñas”, (Pág. 160).
2.2.5. Barreras de la Bioseguridad
Al respecto el término barrera es definido por el Diccionario de Medicina
Mosby (2002), como “una pared o cualquier obstáculo que restringe o
bloquea el paso de sustancias”. (Pág. 146). El objetivo es evitar el contacto
de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos, en todos los pacientes, y
no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.
Dentro de las barreras se encuentra el uso de la Inmunoprofilaxis y/o
Inmunización, ya que en el caso que un profesional se pinché con una aguja
de un paciente HIV positivo, es aconsejable un tratamiento profiláctico con
terapia anti retro viral y controles de serología posteriores. Se emplea en la
actualidad, la inmunización activa con vacuna recombinante genéticamente
modificada, para sintetizar AgHBs (vacuna HEPATITIS B) Esta vacuna es de
27
aplicación intramuscular (zona deltoides en adultos y antero externa del
muslo en niños). El esquema recomendado es de tres dosis, la primera
aplicación en el día cero, posteriormente al mes de esta aplicación y a los
seis meses se coloca la tercera dosis .La única forma de prevención en
forma pasiva de la enfermedad es el uso de inmunoglobulinas contra
hepatitis B (IgHB), que confiere inmunidad temporal y se prepara con una
mezcla de plasmas obtenidos de donantes seleccionados, que tienen títulos
altos de anticuerpos contra el antígeno de superficie (AgHBs). Esta
inmunización,
es
recomendada
como
profilaxis
bajo
las
siguientes
condiciones exposición accidental percutánea o de mucosas con sangre
contaminada (con AgHBs positivo).
Administrar conjuntamente la vacuna en todos los casos, sobre todo en
los que no sea posible la colocación de inmunoglobulinas. Se emplea el
esquema rápido, que consiste en dosis a los cero, uno y dos meses, con
una dosis de refuerzo a los doce meses de la primera aplicación. Peña, y col.
(2014). Las inmunizaciones constituyen una de las
primeras medidas de
prevención según Manterola, A (1990), constituye el proceso por el que una
persona se vuelve inmune o es capaz de oponerse a una infección, la
inmunidad para enfermedades especificas es posible porque dentro del
equipo unos sustancias llamados anticuerpos destruyen o debilitan el agente
protector de la enfermedad o neutralizar sus toxinas”. (Pág. 355).
Por su parte, López. M. V. Martínez. J. (2007), señala que:
“La hepatitis B por su consecuencia y su elevada incidencia en los
trabajadores requiere atención especial, la disponibilidad de vacuna
altamente eficaces nos obliga a establecer programas de vacunación”.
(Pág. 103). En este sentido, la institución hospitalaria debe ser
garante de la salud de los trabajadores e implementar un programa de
inmunizaciones a fin de proteger la salud del colectivo laboral.
28
De igual manera, se encuentra el uso de las barreras físicas que están
constituidas por el uso estricto de guantes, mascarillas, lentes, material
descartable, las lesiones en la piel pueden aumentar el riesgo de contraer
cualquier enfermedad infecto-contagiosa, tanto para el paciente como para el
personal de salud. Por lo tanto, los profesionales con lesiones expuestas en
el cuerpo deben evitar el contacto directo con los fluidos corporales,
cubriendo sus heridas, de forma idónea, con gasa estéril y esparadrapo
cerrando toda posibilidad de contacto infeccioso. Por su parte, los guantes
quirúrgicos protegen a los profesionales de la salud de los líquidos
contaminados del paciente, no obstante, en muchos casos se rompen los
guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la misma,
aunque no parece que sea causa de aumento de las infecciones.
Lubo, A., Jiménez, M. (2015), señala que:
“los guantes deben usarse una vez y deben desecharse antes de
abandonar el área contaminada; usarse cuando se esta en contacto con
secreciones y cambiarlos antes de continuar con los cuidados”. (Pág. 157).
Los guantes no son un sustituto del lavado de manos, dado que el
látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar
micro poros cuando es expuesto a actividades tales como, líquidos utilizados
en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos,
por lo tanto estos micro poros permiten la diseminación cruzada de
gérmenes. La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del
Personal es portador de gérmenes altamente patógenos en los orificios
nasales o en la boca.
Al respecto el Diccionario de Medicina Mosby (2002), expone que,
La mascarilla es “una cubierta que se lleva sobre la nariz y la boca
para evitar la inhalación de materiales tóxicos, para controlar el aporte
29
de oxígeno y gases anestésicos o para proteger al paciente durante
los procedimientos asépticos”. (Pág. 771). Es decir, las mascarillas
previenen la transmisión de microbios infecciosos por aire y gotas,
deben ser impermeables, desechables, repelente a fluidos que permita
intercambio de oxigeno, tener sujeción para su colocación, el material
con el cual se elabora debe ser de buena calidad. La bata y los
campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del servicio
para el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma
contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica
más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su
impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o
uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material.
En ese sentido, Barbieri, P (2015) señala que:
Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de
algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos metro.
Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que
tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como
alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa
procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son
eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de
dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces. (Pág. 147).Por
ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en
Usuarios infectados de alto riesgo.
Por otra parte, Lubo, A., Jiménez, M. (2015), explican que las batas
deben ser:
Resistentes a la penetración de líquidos; cómodas y no producir
calor excesivo; deben ser desechables y de material de fibra de hilo no
entrelazados; con la intención de proteger la ropa y la piel de las
salpicaduras húmedas corporales que pueden empapar la ropa y
ponerse en contacto con la piel del personal; las mangas de las batas
deben ser preferiblemente largas, para mayor protección. (Pág. 142).
30
Es notable que el uso de batas para realizar las actividades, sea
importante para el profesional de enfermería, ya que permitirá tener una
Protección específica en cierta parte del cuerpo. Con respecto a los lentes
protectores, Lubo, A., Jiménez, M. (2015), señalan que: “se deben utilizar
gafas o un protector facial cuando existan riesgos de que la sangre u otros
líquidos del paciente salpiquen a los ojos”. (Pág. 167).
Los lentes protectores protegen los ojos durante la realización de
procedimientos que puedan generar expulsión de gotas de sangre u otros
fluidos corporales que estén contaminados. Los mismos deben utilizarse
cuando se maneje material de vidrio a presión reducida, materiales
criogénicos,
sustancias
cáusticas,
irritantes o
corrosivas,
sustancias
biológicas con riesgo para la salud. El uso del gorro es exclusivamente para
evitar que el cabello libere posibles microorganismos contaminantes al
usuario.
A juicio de Lubo, A., Jiménez, M. (2015), consideran que: “el cabello
facilita la retención de partículas contaminadas y cuando se agitan provocan
su dispersión, por lo que se consideran al mismo tiempo, como fuentes de
infección y vehículos de transmisión de microorganismos” (Pág. 172). Los
gorros surgieron desde que se estableció que el cabello era una vía de
contaminación importante, es por ello que el profesional de enfermería debe
utilizar el gorro en toda situación en donde haya la posibilidad de
salpicaduras o contacto con el paciente. Cabe destacar que el uso de las
barreras
físicas antes mencionadas como los guantes no evita los
accidentes y exposición directa a estos fluidos, aunque disminuyen las
consecuencias de dichos accidentes.
31
2.2.6. Manejo de desechos.
Los medios de eliminación de material contaminado comprenden el
conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo Meléndez, G. y Col. (2013).Para evitar accidentes
laborales de tipo biológico es obligatorio desechar el material punzocortante
como aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas y otros, en
descartadores luego de su uso. Se consideran descartadores a los
recipientes donde se
depositan todos los materiales punzocortante con
destino a su eliminación por incineración.
Riesgo es cualquier factor de orden técnico y/o social presente en el
ambiente de trabajo capaz de alterar la salud, este riesgo está muy
relacionado con la exposición del trabajador directamente sobre el área de
trabajo que realiza cada individuo. Se consideran agentes de riesgo aquellas
que tengan la posibilidad de entrar en contacto con sangre, fluidos
corporales, inoculaciones al manipular objetos punzo- cortantes o exposición
de piel y mucosas. Los riesgos para la salud de quienes trabajan en
hospitales, constituyen un tema que cada vez cobra mayor importancia. Hay
estudios que demuestran la existencia de distintos tipos de riesgos: los
biológicos, psicosociales, químicos, físicos y ergonómicos que afectan a los
profesionales de la salud.
En Venezuela, las Normas para la Clasificación y Manejo de
Desechos en los Establecimientos de Salud (2012) define desechos como:
“todo material o sustancia generada o producida en los establecimientos
relacionados con el sector salud, humano o animal, cualquiera sea su
naturaleza u origen, destinado al desuso o al abandono”, (Pág. 92).
32
En tal sentido, los desechos contaminados deben colocarse en
recipientes que puedan cerrarse y eviten el escape de líquidos durante el
manejo, almacenamiento o transporte de los mismos. Para la recolección, las
Normas para la Clasificación y Manejo de los Desechos en Establecimientos
de Salud (2012) señalan que “es el proceso mediante el cual se reagrupan
en dispositivos especiales los desechos almacenados en las diferentes áreas
del establecimiento de salud”, (Pág.32).
Clasificación de los desechos hospitalarios según Meléndez, G. y Col.
(2013):
Residuos Biocontaminados:
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las
siguientes características: patológicos, infecciosos, y/o tóxicos; los cuales
pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se
consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado
en contacto con ellos. Este tipo de residuos deben desecharse en recipientes
y bolsas de color rojo.
Se clasifican en:
 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que
contienen
microorganismos
patógenos
tales
como
bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus
toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que
pueda
producir
una
enfermedad
susceptibles.
33
infecciosa
en
huéspedes
Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido
mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos
parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con
pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación,
debe ser tratado como tal entre ellos se encuentran los:
 Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados
durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen
contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
paciente humano o animal tales como: gasas, algodones, guantes,
cuerpo de jeringas, etc.
 Corto punzantes: Son aquellos que por sus características punzantes
o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso.
Dentro de estos se encuentran: agujas, restos de ampolletas, bisturí
entre otros:
Residuos Especiales:
Se clasifican en:
 Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus
empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el
potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a
la salud y el medio ambiente. Dentro del servicio farmacéutico hay la
probabilidad de generar residuos químicos por los medicamentos
presentes.
34
 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son
aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de
sustancias
que
han
sido
empleadas
en
cualquier
tipo
de
procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos
producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que
no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.
Residuos comunes:
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en
desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o
el medio ambiente y se clasifican en:
 Habituales: Son aquellos generados en el desempeño normal de las
actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas
comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos
los sitios del establecimiento del generador.
 Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se
encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel
higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables,
madera
y
otros
residuos
que
puedan
ser
transformados fácilmente en materia orgánica.
 Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y
pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia
prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y
plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos
obsoletos o en desuso, entre otros.
 Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en
materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de
35
tiempo. Entre estos se encuentran: algunos tipos de papel como el
papel carbón y algunos plásticos.
 Ropa de cama.
 Utensilios para alimentación y uso personal del paciente.
 Termómetros.
 Estetoscopios.
CAPÍTULO III.- MARCO METODOLOGICO
3.1. Tipo y Diseño de la Investigación.
En cuanto al tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo.
Al respecto Alvarado (2006), señala que la investigación descriptiva
“refiere e interpreta minuciosamente lo observado, incluye descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos” (p. 39).
En relación a lo citado, la investigación se adapta perfectamente al tipo
de investigación descriptiva, porque describe la situación tal como se
presenta en la realidad. Además de caracterizar la variable determinar el
conocimiento del personal de Enfermería sobre las medidas de bioseguridad
en el servicio de Neonatología del en el Hospital Universitario Pedro Emilio
Carrillo (HUPEC), Valera, Estado Trujillo, desde ese orden, el tipo de estudio
es totalmente descriptivo.
El diseño de la investigación fue univariable de campo, ya que la
información se obtuvo directamente de los profesionales de Enfermería que
laboran en el servicio Neonatología del en el Hospital Universitario Pedro
Emilio Carrillo (HUPEC), Valera, Estado Trujillo.
36
Según Arias (2006), “La investigación de campo es aquella que consiste
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna,
es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes” (p. 31).
Asimismo fue de tipo transversal, puesto a que se midió la variable en un
tiempo único y determinado que comprendió el lapso Septiembre 2018 febrero 2019.
La investigación con diseño transversal se especializa en recolectar datos
en un momento determinado. Su propósito es describir variables, analizar su
incidencia y las posibles interrelaciones que existan entre las variables de
interés. Puede estudiarse más de un grupo o subgrupos de objetos de
investigación (Alvarado, 2006).
3.2. Población y Muestra.
 Población.
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), la población
“se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se
obtengan a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación” (p. 49).
Por lo que la población en estudio es el total del personal que laboran
en el servicio de Neonatología del en el Hospital Universitario Pedro Emilio
Carrillo (HUPEC), Valera, Estado Trujillo, siendo 60 enfermeras (os),
distribuidos de la siguiente forma: 49 Licenciadas (os), 11 Técnicos Superior
Universitarios, los cuales laboran en los tres diferentes turnos 7am/1pm 1pm/7pm - 7pm/7am.
 Muestra.
37
Definida por Hernández, Fernández,
y Baptista (2006), como “un
subconjunto de las unidades que componen a la población” (p. 269).
Según Alvarado (2006) “Es aquella donde todos los integrantes de la
población constituyen la totalidad de la muestra” (p.32)
En consecuencia se utiliza la muestra de estudio estuvo conformada
por el 33,3% de la población es decir un universo finito de veinte (20)
profesionales licenciadas de Enfermería que laboran en la unidad en el turno
de noche 7am/7pm.
3.3. Variable o Sistema de Variables.
Variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad que
puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación de
control en una investigación, se define también como una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible a medirse y observarse, Méndez
(2001).
En la presente investigación, por ser de tipo descriptiva se trabajo una
sola variable denominada conocimiento del personal de Enfermería sobre las
medidas de bioseguridad en el servicio de Hospital Universitario Pedro Emilio
Carrillo (HUPEC), Valera, Estado Trujillo durante el periodo septiembre 2018febrero 2019.
38
Operacionalización de la Variable.
3.3.1
Variable
Objetivos
Identificar
Dimensiones
Indicadores
Ítems
Principios
Definición
1
Aplicación
2
Lavado de
manos
3-4
Inmunización
5
Uso de guantes
6-7
Uso de lentes y
tapaboca
8-9
Uso de zapatos
y cubre botas
10
el
conocimiento
del
personal de Enfermería
sobre
Conocimiento del
personal de
Enfermería sobre
los
principios
universales
de
bioseguridad
en
servicio
Hospital
de
Universitario
Bioseguridad en
bioseguridad
Pedro
Valera, Estado Trujillo.
Identificar
servicio
de la
el
Emilio Carrillo (HUPEC),
las medidas de
el
universales
la
de
el
conocimiento
del
Hospital
personal de Enfermería
universitario
sobre el uso de las
Pedro
barreras
Emilio
de
la
Carrillo (HUPEC),
bioseguridad
Valera,
servicio de Hospital
Estado
en
Uso
el
de las
barreras
Trujillo durante el
Universitario
periodo
Emilio Carrillo (HUPEC),
Uso de batas
11
septiembre 2018-
Valera, Estado Trujillo.
Uso de gorro
12
Pedro
febrero 2019.
Identificar
conocimiento
el
del
personal de Enfermería
sobre la eliminación de
los
desechos
Eliminación de
del material
material contaminado en
Universitario
13
los desechos
del
el servicio de Hospital
Residuos biocontaminados
contaminado
Pedro
Emilio Carrillo (HUPEC),
Valera, Estado Trujillo.
Fuente: Duran, Marín y Paredes.
39
Residuos
especiales
14
Residuos
comunes
15
3.4. Instrumento.
Para Arias, F. (2006), los instrumentos de investigación "son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información." (p. 25).
De lo citado, se deduce la necesidad que tiene el investigador de elegir
una técnica para la recolección de datos en una investigación.
Para obtener los datos necesarios en la investigación la técnica utilizada
en el estudio fue la encuesta.
Definida por Alvarado (2006), como una técnica dirigida a “obtener
información a través de interrogantes formuladas a otras personas, sin
establecer dialogo con el encuestado y el grado de interacción es menor” (p.
42).
En referencia al instrumento, se utilizó el cuestionario, que está definido
por Hurtado (2003), como “un conjunto de pautas e instrucciones e
interrogantes que orientan la atención del investigador hacia un tipo de
información específica para impedir que se aleje del punto de interés” (p.35).
De acuerdo a esto, para la recolección de los datos se uso un cuestionario
estructurado por 15 preguntas relacionadas con la variable en estudio.
3.4.1. Validez del Instrumento
Para Hurtado, (2012). La validez y confiabilidad reflejan la manera en
que el instrumento se ajusta a las necesidades de la investigación.
La
validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de
forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado.
Es decir, que mida la característica (o evento) para el cual fue diseñado y no
otra similar.
40
En el presente estudio, se utilizó el cuestionario diseñado por Vásquez
y colaboradores (2015), quienes validaron el instrumento con jueces
expertos, los cuales fueron seleccionados en el área de metodología de la
investigación y contenido para que emitieran las correcciones pertinentes; las
cuales se realizaron para dejar establecida la validez de la escala objeto de
estudio, para luego de su verificación considerarlo apto para ser aplicado a la
población en estudio. El citado instrumento alcanzo un coeficiente de validez
de contenido de 0.93, permitiendo alcanzar los objetivos planteados.
3.5. Procedimiento de Recolección de Datos.
Para aplicar el instrumento se procedió a realizar las siguientes
actividades:
-
Se entrego una comunicación escrita a la coordinadora del
servicio de Neonatología del Hospital Universitario Pedro Emilio
Carrillo (HUPEC), Valera, Estado Trujillo, con copia al supervisor
de enfermería del área, con la finalidad de informarles sobre los
objetivos
de la investigación y de esta manera solicitar su
autorización y colaboración para realizar la investigación en dicha
institución.
-
Se le notificó al personal de Enfermería el objetivo del estudio con
el fin de obtener su consentimiento y la participación en el
-
Una vez obtenido el consentimiento se aplicó la encuesta tipo
cuestionario, entregando una copia del instrumento por escrito a
cada uno de los 20 profesionales que laboran en el turno de noche
7pm - 7am, y así se logro obtener los datos de estudio.
41
3.6.
Plan de Tabulación y Análisis Estadísticos de los Resultados.
El proceso de tabulación y análisis es la fase posterior a la recolección de
datos; es decir, consiste en determinar qué resultados de variables se
presentarán y que relaciones entre esas variables se necesitan, a fin de dar
respuesta a los objetivos planteados.
En este sentido, Sierra y Álvarez, (2003) expresan que la tabulación
significa “elaborar tablas, listado de datos, que faciliten el agrupamiento de
estos y su contabilización” (p. 359).
A su vez Tamayo y Tamayo (2000) manifiesta que “una vez recopilado los
datos por los instrumentos diseñados para este fin, es necesario procesarlo,
es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su
tratamiento estadístico nos permitirá llegar a conclusiones” (p.216). De forma
que el procesamiento datos se declara mediante la clasificación, codificación
y tabulación a través del análisis estadístico de estos.
Por lo que se deduce que tabular es esencialmente hacer un recuento
para determinar cuántos datos deben ser ubicados en cada categoría de
análisis. Concluida la tabulación, los resultados se presentan en tablas con
datos en valores absolutos y relativos, a su vez el respectivo análisis de
resultados.
42
CAPITULO IV.- PRESENTACION DE DATOS Y ANALISIS DE LOS
RESULTADOS
Tabla 1: Conocimiento del personal de Enfermería sobre las medidas de
Bioseguridad en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario “Pedro
Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Principios Universales de la Bioseguridad.
Indicador: Definición.
El Principio Universal de la Bioseguridad
Frecuencia
%
consiste en:
a) Medidas que involucran a todos los individuos.
--
--
b) Medidas que se aplican independientemente
--
--
de la serología.
--
--
c) Medidas que se aplican en todas las áreas.
02
15%
d) Todas las anteriores
18
85%
e) No sabe. No conoce.
-TOTAL
20
-100%
Fuente: Duran, Marín y Paredes.
Análisis: la tabla 1 muestra que la mayoría de los profesionales de
Enfermería conoce la definición de la universalidad dado que un 85.7%
señalaron la respuesta (d) y solo un 14,3% señalo la opción (c), que son
medidas que involucran a todos las areas. Ello coincide con lo planteado por
Barriga y Castillo, (2014), quienes señalaron que en la universalidad se
involucran a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente
de conocer o no su serología.
43
Tabla 2: Conocimiento del personal de Enfermería sobre aplicación del
principio de la universalidad en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo..
Dimensión: Principios universales de la bioseguridad.
Indicador: Aplicación del principio de la universalidad.
La aplicación de la universalidad debe ser:
a) Imprescindible y constante.
Frecuencia
20
%
100%
b) Ocasional.
--
c) Temporal
--
---
d) Todas las anteriores.
--
--
e) No sabe. No conoce
--
--
TOTAL
20
100
%
Fuente: ídem.
Análisis: en la tabla 2 se observó que la totalidad del personal de
Enfermería encuestado 100% tiene completo conocimiento de la aplicación
de los principios de la universalidad ya que todos estuvieron de acuerdo y
señalaron que son imprescindibles y constantes, por lo tanto concuerdan con
lo expuesto por
Eizaga, (2014), quien afirma que las medidas de
bioseguridad son universales, pues deben ser aplicadas a todas las personas
que se atienden y son imprescindibles y constantes.
44
Tabla 3: Conocimiento del personal de Enfermería sobre el lavado de manos
como principio universal en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Principios universales de la bioseguridad.
Indicador: Lavado de manos.
100
La técnica del lavado de manos debe
Frecuencia
%
practicarse:
a) Antes de realizar cualquier procedimiento.
4
20
b) Después de realizar cualquier procedimiento.
--
--
c) solo ocasionalmente.
--
--
d) solo A y B son ciertas.
16
80%
e) No sabe. No conoce.
--
--
20
100 %
TOTAL
Fuente: ídem.
Análisis: la tabla 3 muestra que la mayoría del personal de
enfermería encuestado con un 80%, tiene el conocimiento del momento y
aplicación del lavado de manos de acuerdo con lo planteado en la respuesta
(d) y solo un 20% selecciono la opción (a), siendo positivo el planteamiento
de Barbieri, (2015), señala que debe realizarse a diario hasta crear el
hábito del antes y después de atender, manipular, realizar cualquier
procedimiento invasivo o no al paciente, las lesiones en la piel pueden
aumentar el riesgo de contraer cualquier enfermedad infecto-contagiosa,
tanto para el paciente como para el personal de salud.
45
Tabla 4: Conocimiento del personal de Enfermería sobre la técnica del
lavado de manos
en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario
“Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Principios universales de la bioseguridad.
Indicador: Técnica del lavado de manos.
La técnica correcta del lavado de manos
consiste en:
Frecuencia
%
a) Subirse las mangas hasta el codo
--
--
b) Retirar las prendas y reloj.
--
--
---
--
c) Mojarse las manos, aplicar jabón liquido,
friccionar bien antebrazo y manos enjuagar.
d) Todas las anteriores
20
e) No sabe. No conoce.
--
TOTAL
20
100%
--
100%
Fuente: ídem
Análisis: en la tabla 4 se observó que el total del personal de enfermería
encuestado con un 100% tiene completo conocimiento de la técnica correcta
del lavado de manos coincidiendo todos con la opción (d) afirmando lo
señalado por Barbieri, (2015) quien recomienda que se suban las mangas y
se retiren las prendas mojando y enjuagando cada vez, con el fin de retirar
el jabón contaminado. Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado
yodopovidona o clorhexidina.
46
Tabla 5: Conocimiento del personal de Enfermería sobre la Inmunización
como barrera de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Uso de barreras.
Indicador: Inmunización
La inmunización como barrera de bioseguridad:
Frecuencia
%
a) Se considera una barrera inmunológica.
03
15
b) Es obligatoria para todo el personal de la salud.
--
--
c) Se aplica en programas de varias dosis.
--
--
d) Todas las anteriores.
17
85%
e) No sabe. No conoce.
--
--
20
100
%
TOTAL
Fuente: ídem.
Análisis: la tabla 5 muestra que la mayoría del personal de enfermería
con un 85% conoce que la inmunización, especialmente contra la hepatitis B
es una barrera de bioseguridad, acorde con la respuesta seleccionada que
fue la (d), coincidiendo por lo señalado por
Manterola, (2013), las
inmunizaciones constituyen una de las medidas principales de prevención a
través de proceso por el que una persona se vuelve inmune o es capaz de
oponerse a una infección, específicamente la vacuna contra la hepatitis B,
obligatoria para todo el personal de salud aplicada en un programa
esquemático de varias dosis.
47
Tabla 6: Conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de guantes
como barrera de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Uso de las barreras de bioseguridad.
Indicador: Uso de guantes.
El
uso
de
guantes
como
barrera
de
bioseguridad debe aplicarse antes del:
Frecuencia
%
a) Contacto con la sangre.
--
--
b) Contacto con fluidos corporales.
--
--
c) Contacto con secreciones y excreciones.
--
--
d) Contacto con material contaminado.
--
e) Todas las anteriores
20
TOTAL
20
-100%
100
%
Fuente: ídem.
Análisis: en la tabla 6 se observó también que todo del personal de
Enfermería encuestado coincidió con un 100%
que tienen conocimiento
sobre el uso de guantes como barrera de bioseguridad, ya que los utilizan
para realizar cualquier procedimiento que represente algún riesgo de
contaminación. Concordando con lo expuesto por Lubo y Jiménez, (2015),
señala que los guantes deben usarse una vez y deben desecharse antes de
abandonar el área contaminada; usarse cuando se está en contacto con
secreciones y cambiarlos antes de continuar con los cuidados.
48
Tabla 7: Conocimiento del personal de Enfermería sobre el momento de
retirar los guantes en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario
“Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Uso de las barreras de bioseguridad.
Indicador: Retiro de los guantes.
Los guantes como medidas de bioseguridad
deben ser retirados:
Frecuencia
%
a) Luego del uso.
--
-
b) Antes de tocar aéreas no contaminadas
--
--
c) Antes de atender a otro paciente.
--
--
d) Todas las anteriores.
20
100%
e) No sabe, no conoce.
--
--
20
100
%
TOTAL
Fuente: ídem.
Análisis: la tabla 7 muestra que el personal de Enfermería
encuestado coincidió con un 100% estar de acuerdo con la opción “d”, de
igual manera concordando con lo expuesto por Lubo y Jiménez, (2015),
quienes señalan que los guantes deben usarse una vez y deben desecharse
antes de abandonar el área contaminada; usarse cuando se está en contacto
con secreciones y cambiarlos antes de continuar con los cuidados.
49
Tabla 8: Conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de lentes y
tapaboca como barrera de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología.
Hospital Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Uso de las barreras de bioseguridad.
Indicador: Uso de lentes y tapaboca.
La protección con el uso de lentes, mascarilla
y/o tapaboca, como barrera de bioseguridad tiene Frecuencia
como objetivo:
%
a) Proteger membranas y mucosas de ojos,
Nariz y boca.
02
10%
b) Durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras de sangre
y/o fluidos corporales.
--
--
c) Todas las anteriores
18
90%
d) No sabe, no conoce.
--
--
TOTAL
20
100
%
Fuente: ídem.
Análisis: en la tabla 8 se observo que la mayoría de la población
estudiada conoce el uso preciso de los lentes y el tapaboca, siendo el 90%
que coincidió en la opción “c” que se usa para proteger nariz y ojos durante
cualquier procedimiento que tenga riesgo de contaminación. Según Lubo y
Jiménez, (2015), señalan que se deben utilizar gafas o un protector facial
cuando existan riesgos de que la sangre u otros líquidos del paciente
salpiquen a los ojos, al igual que el tapaboca ya que protege de inhalaciones
toxicas y a su vez evita la transmisión de bacterias.
50
Tabla 9: Conocimiento del personal de Enfermería sobre las características
especificas de los lentes y tapaboca para su uso como barrera de
Bioseguridad en el Servicio de Neonatología. Hospital Universitario “Pedro
Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Uso de las barreras de bioseguridad.
Indicador: características especificas de los lentes y tapaboca.
El tapa boca y los lentes como barrera de
bioseguridad deben ser:
Frecuencia
%
a) El tapa boca debe ser de material descartable.
--
--
b) Debe ser amplio, cubriendo nariz y boca
--
--
--
--
c) Puede ser usado mientras se mantenga
Limpio y no deformado.
d) Los lentes deben ser amplios y ajustados
al rostro.
e) Todas las anteriores.
TOTAL
2
15%
18
85%
20
100%
Fuente: ídem.
Análisis: la presente tabla 9 muestra como la mayoría de los
profesionales de Enfermería con un 85 % están de acuerdo en la opción “e”
en que el material debe ser descartable, amplio, limpio y ajustado que
cumpla eficazmente con su función. Esto coincide con lo expuesto por
diccionario Mosby, (2012), que indica que deben ser impermeables,
desechables, repelente a fluidos que permita intercambio de oxigeno, tener
sujeción para su colocación, el material con el cual se elabora debe ser de
buena calidad al igual que los lentes de protección.
51
Tabla 10: Conocimiento el personal de Enfermería sobre el uso de zapatos y
cubre botas como barrera de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología.
Hospital Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Uso de las barreras de bioseguridad.
Indicador: Uso de zapatos y cubre botas.
Los zapatos o cubre botas como barrera de
bioseguridad se usan:
Frecuencia
%
a) Para proteger la piel y prevenir
la suciedad del calzado durante procedimientos.
02
15%
b) En actividades de cuidados de pacientes
que puedan generar salpicaduras de sangre,
fluidos corporales secreciones y excreciones.
--
--
c) Se debe proceder a lavarse la manos
después de quitarse el cubre botas.
--
d) Todas las anteriores.
18
e) no sabe, no conoce.
--
TOTAL
20
-85%
--
100%
Fuente: ídem.
Análisis: la tabla 10 muestra que una gran mayoría del personal
encuestado conoce el uso exacto de cubre bota siendo un 85 % quienes
opinan que el cubre botas es para proteger el calzado, en actividades de
contaminación al igual para proteger áreas estériles así como también están
de acuerdo en lavarse las manos luego de retirarlas y según Brunner y
52
Suddarth (2013), deben ser cómodos y las botas o protectores se usan una
sola vez y se quitan al salir del área contaminada o en su caso estéril.
Tabla 11: Conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de la bata
como barrera de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología. Hospital
Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Uso de las barreras de bioseguridad.
Indicador: Uso de la bata.
El uso de la bata como barrera de bioseguridad:
Frecuenci
a
%
a) Es una exigencia multifactorial en la
atención a los pacientes, por parte de los
integrantes del equipo de la salud.
--
--
--
--
--
--
--
--
b) La bata se deberá incorporar en todos
los procedimientos invasivos y todos aquellos
en donde se puedan generar salpicaduras.
c) Deben ser impermeables, de manga
larga y hasta el tercio medio de la pierna.
d) Se debe lavar las manos posteriormente
a la manipulación de la bata luego de su uso.
e) Todas las anteriores.
20
TOTAL
20
100%
100
Fuente: ídem.
Análisis: en la tabla 10 se observo que la totalidad del personal de
enfermería encuestado coincidió en un 100% que tienen conocimiento sobre
53
el
buen uso de
la bata como barrera de bioseguridad, según Barbieri
(2015), señala que los uniformes quirúrgicos o batas, cuando son
reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y
810 hilos metro. Además, para que se comporten como barrera a la
humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante y deben ser
largas y de mangas largas.
Tabla 12: Conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de gorro
como barrera de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología (HUPEC),
Valera Edo, Trujillo.
Dimensión: Uso de las barreras de bioseguridad.
Indicador: Uso de gorro.
El uso del gorro como barrera de bioseguridad. Frecuencia
%
a) Disminuye la retención y posterior dispersión
de microorganismos del cabello.
--
--
b) Disminuye la fuente de infección y el
vehículo de transmisión de microorganismos
retenidos en el cabello.
--
c) Todas las anteriores.
20
100%
d) No sabe, no conoce.
--
--
TOTAL
20
--
100%
Fuente: ídem.
Análisis: en la tabla 12 se observo también que la totalidad del
personal de Enfermería encuestado coincidió con un 100%
54
que tienen
conocimiento sobre el uso de gorro como barrera de bioseguridad, ya que los
utilizan para realizar cualquier procedimiento que represente algún riesgo de
contaminación, el uso del gorro es exclusivamente para evitar que el cabello
libere posibles microorganismos contaminantes al usuario. A juicio de Lubo y
Jiménez (2015), consideran que el cabello facilita la retención de partículas
contaminadas y cuando se agitan provocan su dispersión, por lo que se
consideran al mismo tiempo, como fuentes de infección y vehículos de
transmisión de microorganismos.
Tabla 13: Conocimiento del personal de Enfermería sobre el manejo y
eliminación
de los residuos Bio-contaminados en el Servicio de
Neonatología. Hospital Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera
Edo Trujillo..
Dimensión: Eliminación de materiales contaminados.
Indicador: Residuos Bio-contaminados.
La eliminación de desechos contaminados Frecuencia
incluyen.
%
a) Secreciones y líquidos orgánicos.
--
--
--
--
b) Material biológico como cultivos y medios
de cultivos provenientes de laboratorios.
c) Residuos quirúrgicos y anatomo patológicos.
d) Punzo cortantes como agujas y bisturís.
e) Todas las anteriores.
TOTAL
--
---
--
20
100%
20
100%
Fuente: ídem.
Análisis: en la tabla 13 se observo también que la totalidad del
personal de Enfermería encuestado concordó en un 100% que tienen el
55
conocimiento sobre la eliminación de los Residuos Bio-contaminados
coincidiendo todos con la opción “e”, a su vez están de acuerdo con lo
establecido en las Normas para la Clasificación y Manejo de los Desechos en
Establecimientos de Salud (2012), donde se explica que los Residuos Biocontaminados son aquellos residuos producidos por el generador con alguna
de las siguientes características: patológicos, infecciosos, y/o tóxicos; los
cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente.
Tabla 14: Conocimiento del personal de Enfermería sobre el manejo y
eliminación de los residuos especiales en el Servicio de Neonatología.
Hospital Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo.
Dimensión: Eliminación de materiales contaminados.
Indicador: Residuos especiales.
La eliminación de residuos especiales incluye.
Frecuencia
%
a) Residuos químicos peligrosos como
recipientes y materiales contaminados
por sustancias o productos químicos, tóxicos,
corrosivos e inflamables.
--
--
vencidos.
--
--
c) Residuos radiactivos.
--
--
b) Residuos farmacéuticos como medicamentos
d) Todas las anteriores.
20
e) No sabe, no conoce.
-TOTAL
Fuente: ídem.
56
20
100
-100
%
Análisis: en la tabla 14 se observo también que la totalidad del
personal de enfermería encuestado coincidió con un 100% que tienen el
conocimiento sobre la eliminación de los residuos especiales seleccionando
la opción “d”, a su vez están de acuerdo con lo establecido en las Normas
para la Clasificación y Manejo de los Desechos en Establecimientos de Salud
(2012), donde se explica que los Residuos especiales son residuos químicos
como son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro
residuo contaminado con estos, y a su vez los fármacos parcialmente
consumidos, vencidos y/o deteriorados.
Tabla 15: Conocimiento del personal de Enfermería sobre el manejo y
eliminación
de los residuos comunes en el Servicio de Neonatología.
Hospital Universitario “Pedro Emilio Carrillo” HUPEC. Valera Edo Trujillo
Dimensión: Eliminación de materiales contaminados.
Indicador: Residuos comunes.
La eliminación de residuos comunes incluye.
Frecuencia
%
a) Papeles, cartones material descartable.
--
--
b) utensilios del uso de los pacientes.
--
--
c) ropa de cama.
--
--
d) Todas las anteriores.
20
100
e) Ninguna.
--
--
20
100
%
TOTAL
Fuente: ídem.
Análisis: en la tabla 15 se observó de igual manera que la totalidad
del personal de Enfermería encuestado convino en un 100% que tienen el
conocimiento sobre la eliminación de los residuos comunes, al seleccionar la
57
opción “e”, y a su vez conforme con lo establecido en las Normas para la
Clasificación y Manejo de los Desechos en Establecimientos de Salud
(2012), donde se explica que los
Residuos comunes son aquellos
producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su
actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio
ambiente.
CAPITULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.
Según el análisis de los resultados provenientes del instrumento
aplicado en el personal de Enfermería y dando respuesta a los objetivos
planteados se concluye lo siguiente.
En relación al primer objetivo donde se busco identificar el
conocimiento del personal de Enfermería sobre los principios universales de
bioseguridad en el servicio de Neonatología, (HUPEC), se encontró que la
mayoría del personal conoce la definición de la universalidad, la importancia
y su aplicación, al igual que el lavado de manos y su técnica correcta.
Así mismo, en cuanto al segundo objetivo dirigido a identificar el
conocimiento del personal de Enfermería sobre el uso de las barreras de
bioseguridad se puede afirmar que en su mayoría conocen el uso de la
inmunización contra la hepatitis B, guantes, lentes, tapa boca, cubre botas,
batas, y gorro, como barreras efectivas de protección biológica.
Finalmente en lo referente al tercer objetivo identificar el conocimiento
del personal de Enfermería sobre el manejo de desechos del material
contaminado en dicho Servicio se encontró que la totalidad de los
encuestados conoce bien el manejo y la clasificación correcta de los residuos
Bio-contaminados, comunes y los residuos especiales.
58
Recomendaciones.
A los autores del presente estudio se sugiere, presentar los resultados
obtenidos de esta investigación a la coordinación de Enfermería en el
servicio de Neonatología, (HUPEC), para que sigan promoviendo diversas
estrategias que refuercen los conocimientos sobre las medidas de
bioseguridad.
A los coordinadores de las diferentes aéreas se propone, mantener y
exigir el uso de las Barreras de Bioseguridad adecuada para así, lograr la
prevención de riesgos para todo el equipo de salud e incluso la comunidad
en general.
A las autoridades de la institución se recomienda, mantener el nivel de
información adecuado en todo el personal sobre la universalidad, el buen
uso de las Barreras de la Bioseguridad y sobre el manejo correcto de los
desechos, estimulando así la práctica y su aplicación.
59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, L. (2006). Metodología de la Investigación. Ed. Fedupel. Caracas.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art1.
Ardila, J y col (2015) Bioseguridad y Seguridad de los Trabajadores de a
Salud Tesis de grado no publicada. Cabimas, Estado Zulia.
Arias, F (2006). Proyecto de Investigación:
metodología científica. (5ª ed.) Caracas.
Introducción
a
la
Barbieri, P (2015) Bioseguridad En Quirófano. Revista Argentina.
Anestesia. http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso/shtml.
Barriga, G. Y Castillo, N (2014). Seguridad en el Laboratorio.
Revista
Patología
Clínica.
México.
http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.
p.
Brunner L. y Suddarth, D (2013). Enfermería Médico – quirúrgica. 7ª
Edición, Vol. I Interamericana McGraw – Hill. México.
http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso/shtml.
Castillo, E. Y Villan, I (2003) Medidas de Bioseguridad que practica el
personal de Enfermería frente al riesgo de contraer Hepatitis B.
Escuela Experimental de Enfermería Facultad de Medicina. UCV,
Tesis de grado no publicada, Caracas.
Clasificación Internacional de Enfermedades (2015). [En línea].
Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/CIE-10
[Consulta octubre, 2018].
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (2016). [En
línea]. Disponible: http://www.oms.org.ve. [Consulta octubre, 2018].
Diccionario de Medicina Océano Mosby (2012), Editorial Mosby. 5ªEdición.
Eizaga, C. (2014) Protocolo para evitar riesgos biológicos en el Hospital
“Dr. Lino Arevalo” en Tucaras, Estado Falcón, T.E.G.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P, (2006). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw – Hill.
Hurtado, J. (2003). Paradigmas y Métodos de Investigación. Ed. Venezuela:
2da Edición.
60
Mendez,C. (2001). Metodologia.3ª ed. Colombia: Mc Graw Hill.
Marein, D. (S/F) Principio de bioseguridad [En línea].
Disponible:http://www.ecomed.org.ar/notas/articulos/varios/down/articu
los_bioseguridad.pdf [octubre, 2018].
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015). Estadísticas Sanitarias
del INE. Documento en línea: www.oms/ops.ve.com
Meléndez, G. y Col (2013), Nivel de conocimientos acerca de los riesgos
ocupacionales del manejo de desechos hospitalarios en el personal de
saneamiento ambiental que labora en el Hospital “Dr. Luís Gómez
López”. Tesis de grado no publicada. Barquisimeto, Estado Lara.
Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en los Establecimientos
de Salud (2012) Decreto 2.218. Del 23/04/12.
López. M. V. Martínez. J. (2007), Exposición Ocupacional a agentes
Biológicos del personal de enfermería de Cuidados Intensivos del
Hospital de Poniente de Almería en España. [Serie en línea]. 32(2):7179. Disponible:
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S007[junio, 2018].
Lubo, A., Jiménez, M., (2015). Conocimiento y aplicación de las Normas
De Bioseguridad por el personal de enfermería de una unidad de
cuidados intensivos. [Serie en línea]. 32(2):71-79. Disponible:
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S005[junio, 2018].
Peña, M. Rodríguez, C. Serrano, O. y Valecillos, G. (2016). Medidas
Preventivas de Bioseguridad Aplicada por el Personal de Enfermería
frente a los Riesgos Biológicos en el Área de Quirófano “Acosta Ortiz”.
Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” Tesis de Grado
no publicada. Universidad Lisandro Alvarado.
Sierra,
y Álvarez. (2003). Metodología de la Investigación Científica. La
Habana, Cuba.
Tamayo Tamayo, M. (1998/2000). Metodología de la Investigación.
Colombia.
Valero, Y. Valero, Y. (2015) Conocimiento del Personal de Enfermería
Sobre los principios de Bioseguridad, en los Ilustres Centro Médico
Tesis de grado no publicada. Valera, estado Trujillo.
61
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
EXTENSIÓN VALERA
Conocimiento del personal de Enfermería
Sobre las medidas de bioseguridad. Servicio de neonatología. HUPEC.
Valera estado Trujillo. Periodo septiembre 2018 - febrero 2019
Instrumento de recolección de datos
Autoras:
Yudith Marín
Ruth Paredes
Mary Duran
Tutora:
Laura Vásquez
Valera, Febrero 2019
62
INTRODUCCIÓN
El presente instrumento de recolección de datos permitiría obtener la
información
necesaria
para
desarrollar
la
investigación,
Titulada:
Conocimiento del Personal de Enfermería sobre las Medidas de
Bioseguridad. Este instrumento forma parte de un trabajo de investigación
que se realiza como requisito indispensable para optar al título de
Licenciadas (os) en Enfermería. Y la información que aporta solo se utilizara
como soporte al trabajo. El instrumento consta de 15
ítems,
el cual
recolectara la información que permita conocer la situación actual de la
variable de estudio.
Agradeciendo su solidaridad y receptividad, le saludan.
Los autores
63
INSTRUCCIONES
1.- Lea detenidamente la pregunta
2.-Su colaboración consiste en responder los ítems con la mayor
sinceridad posible
3.- Encierre en un círculo la letra de su respuesta
3.- Responda seleccionando una o varias alternativas de respuesta
4.- La encuesta debe ser llenada en tinta color negro
5.- No deje ninguna pregunta sin contestar
6.- Si tiene alguna duda acuda al investigador
Los autores
64
CUESTIONARIO
Responda según su criterio.
1.- El Principio Universal de la Bioseguridad consiste en:
a) Medidas que involucran a todos los individuos.
b) Medidas que se aplican independientemente de la serología.
c) Medidas que se aplican en todas las áreas.
d) Todas las anteriores
e) No sabe. No conoce.
2.- La aplicación de la universalidad debe ser:
a) Imprescindible y constante.
b) Ocasional
c) Temporal
d) Todas las anteriores
e) No sabe. No conoce
3.- La técnica del lavado de manos debe practicarse.
a) Antes de realizar cualquier procedimiento.
b) Después de realizar cualquier procedimiento.
c) solo ocasionalmente.
d) solo A y B son ciertas
e) No sabe. No conoce.
65
4.- La técnica correcta del lavado de manos consiste en:
a) Subirse las mangas hasta el codo
b) Retirar las prendas y reloj.
c) Mojarse las manos, aplicar jabón liquido, friccionar bien antebrazo y
manos enjuagar
d) Todas las anteriores
e) No sabe. No conoce.
5.- La inmunización como barrera de bioseguridad:
a) Se considera una barrera inmunológica.
b) Es obligatoria para todo el personal de la salud.
c) Se aplica en programas de varias dosis.
d) Todas las anteriores.
e) No sabe. No conoce.
6.- El uso de guantes como barrera de bioseguridad debe aplicarse
antes del:
a) Contacto con la sangre.
b) Contacto con fluidos corporales.
c) Contacto con secreciones y excreciones.
d) Contacto con material contaminado
e) Todas las anteriores
7.- Los guantes como medidas de bioseguridad deben ser retirados:
66
a) Luego del uso.
b) Antes de tocar aéreas no contaminadas
c) Antes de atender a otro paciente.
d) Todas las anteriores.
e) No sabe, no conoce.
8.- La protección con el uso de lentes, mascarilla y/o tapaboca, como
barrera de bioseguridad tiene como objetivo:
a) Proteger membranas y mucosas de ojos, Nariz y boca.
b)
Durante procedimientos que puedan
sangre
generar salpicaduras de
y/o fluidos corporales
c) Todas las anteriores
d) No sabe, no conoce.
9.- El tapa boca y los lentes como barrera de bioseguridad deben ser:
a) El tapa boca debe ser de material descartable
b) Debe ser amplio, cubriendo nariz y boca
c) Puede ser usado mientras se mantenga Limpio y no deformado.
d) Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro.
e) Todas las anteriores.
10.- Los zapatos o cubre botas como barrera de bioseguridad se usan:
a) Para proteger la piel y prevenir la suciedad del calzado durante
procedimientos.
67
b) En actividades de cuidados de pacientes que puedan generar
salpicaduras de sangre, fluidos corporales secreciones y excreciones.
c) Se debe proceder a lavarse la manos después de quitarse el cubre
botas.
d) Todas las anteriores.
e) No sabe, no conoce.
11.- El uso de la bata como barrera de bioseguridad:
a) Es una exigencia multifactorial en la atención a los pacientes, por
parte de los integrantes del equipo de la salud
b) La bata se deberá incorporar en todos los procedimientos invasivos
y todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras.
c) Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de
la pierna.
d) Se debe lavar las manos posteriormente a la manipulación de la
bata luego de su uso.
e) Todas las anteriores.
12.- El uso del gorro como barrera de bioseguridad.
a) Disminuye la retención y posterior dispersión de microorganismos
del cabello.
b) Disminuye la fuente de infección y el vehículo de transmisión de
microorganismos retenidos en el cabello.
c) Todas las anteriores.
68
d) No sabe, no conoce.
13.- La eliminación de desechos contaminados incluye.
a) Secreciones y líquidos orgánicos.
b) Material biológico como cultivos y medios de cultivos provenientes
de laboratorios
c) Residuos quirúrgicos y anatomo patológicos.
d) Punzo cortantes como agujas y bisturís.
e) Todas las anteriores.
14.- La eliminación de residuos especiales incluye.
a) Residuos químicos peligrosos como recipientes
contaminados
por
sustancias
o
productos
y materiales
químicos,
corrosivos e inflamables.
b) Residuos farmacéuticos como medicamentos vencidos.
c) Residuos radiactivos.
d) Todas las anteriores.
e) No sabe, no conoce.
15.- La eliminación de residuos comunes incluye.
a) Papeles, cartones material descartable.
b) Utensilios del uso de los pacientes.
c) Ropa de cama.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna.
69
tóxicos,
70
71
Descargar