Subido por JUAN PABLO YACILA MIANO

Futbol de Salon

Anuncio
FUTBOL DE SALON. MANUAL DIDÁCTICO.
Serie de Publicaciones “EDUFISADRED”
Centro de Investigación “Estudios en Educación Física, Salud, Deporte,
Recreación y Danza”
Depósito Legal: EF 38320137962383
ISBN: 978-980-7503-20-4
Autores:
Zenia Escorihuela
Mercedes Rodríguez
Alirio Arrioja
Colaboradores:
Y todos los entrenadores que se mencionan en el interior de este libro
Coordinadora:
Rosa López de D´Amico
Comité Revisor:
Aura Chirinos
Gladys Guerrero
Argenira Ramos
Rebeca Oropeza
Elizabeth Mizrahi
Jorge Ramírez
Jean Carlos Avendaño
Apoyo técnico:
Maira Vallenilla Salvato
Hugo Arévalo
Iris Zuniaga
Fotografía:
Freddy Hernández
Diagramador:
Gráfica Gabriela Uztariz
Imprenta:
Imprímelo a Click, C.A
Rif.: J-297229353
Edición 2013
Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio del Poder Popular para
Ciencia, Tecnología e innovación y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (FONACIT). Proyecto Nro. 2012001160 titulado “Material Didáctico
para la Formación de Entrenadoras y Entrenadores Deportivos Venezolanos”
“Queda totalmente prohibida la reproducción parcial o total de este material sin
la debida autorización de la institución”.
7
ÍNDICE
PRÓLOGO
8
INTRODUCCIÓN
6
ES POR ELLO QUE EL PRESENTE MANUAL TIENE COMO
FINALIDAD ESTUDIAR CON MAYOR PROFUNDIDAD LOS
REQUERIMIENTOS FUTBOLÍSTICOS QUE CONTINUACIÓN
MENCIONAREMOS
6
PROFUNDIZACIÓN
7
DESCRIPCIÓN DEL LA ESPECIALIDAD DEPORTIVA FUTBOL
DE SALÓN
7
Descripción de las Funciones de Cada uno de los Jugadores 8
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO; PRINCIPIOS CIENTÍFICOS,
TEORÍAS Y METODOLOGÍAS Y PLANIFICACIÓN (PLAN Y
SESIONES DE ENTRENAMIENTOS)
11
La sesión de entrenamiento
13
Elementos de la sesión de entrenamiento
13
Fases para construir una sesión de entrenamiento
14
Partes de la sesión
14
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZAS PARA EL FÚTBOL DE
SALÓN
15
Simbología
15
GRÁFICOS DE METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA PARA LOS
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE FÚTBOL DE SALÓN
16
Las Técnicas y Aspectos Tácticos de Juego
33
Sistemas defensivos
35
Sistemas de juegos
36
Faltas con barrera
38
Reglamento de Futbol de Salón
40
Psicología Deportiva
40
CONCLUSIÓN
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
44
ANEXOS
45
SINTESIS CURRICULAR DE LOS AUTORES
48
PRÓLOGO
La formación de entrenadoras y entrenadores deportivos es
un aspecto básico para el desarrollo organizado del deporte en
Venezuela. La masificación deportiva no se puede atender si no
tenemos especialistas deportivos y conocedores de su medio. Por
otra parte, el alto rendimiento no puede ser alcanzado si carecemos
de suficientes entrenadores y entrenadoras bien formados. Personal
docente deportivo que trabaje con nuestras selecciones con alto
sentido de pertenencia e identidad, y que cuente con una buena
base para poder seleccionar realmente a los mejores.
Estamos convencidos de los beneficios biopsicosociales
que representa la práctica del deporte, los cuales serán realmente
efectivos en la medida en que estén orientados por conocedores de
la materia y que además tengan el don de ser educadores. Ello será
posible si nuestros entrenadores y entrenadoras se moldeen, no
solo por la experiencia motriz o el entusiasmo desbordante, sino a
través de la formación académica que les permita profundizar en
todos los aspectos del conocimiento necesarios para colocar a un
deportista/alumno(a), niño(a), adolescente, joven, adulto(a) en la
práctica de una disciplina específica. Todos deben tener el máximo
de preparación, independientemente del nivel en el cual se
encuentren trabajando, la base es sumamente importante para
llegar a niveles complejos de exigencia motriz.
Este material didáctico que tienen en sus manos es
producto de un macro proyecto iniciado en el año 2009 denominado
“Sistema de formación de entrenadores y entrenadoras” que surgió
a raíz de la falta de un modelo nacional estructurado y organizado
para la formación de entrenadores deportivos. Por esta razón,
desde el Instituto Regional del Deporte de Aragua (IRDA), como
ente rector del deporte en el estado, se trabajó y presentó una
propuesta a objeto de contribuir a la formación del recurso humano
a través de un sistema aprobado que sirviera a la estructura estadal
en la formación sistemática de los entrenadores deportivos. Este
objetivo se logró y fue estructurada una propuesta denominada
„Sistema de Formación de Entrenadoras y Entrenadores
Deportivos‟. Posteriormente observamos que, debido a la gran
carencia de material didáctico para disciplinas deportivas en el país,
resultaba difícil apoyar el sistema de entrenadores propuesto, y,
para subsanar tal carencia, se inicia el trabajo para la construcción
de los manuales, uno por cada disciplina deportiva como fue
planteado en el proyecto original. Los manuales se iniciaron así en
el estado Aragua con entrenadores del IRDA, otros invitados, y
entrenadores(as) de la Misión Deportiva Cubana que trabajaban en
algunos deportes con las selecciones de alto rendimiento. Los
manuales conforman el producto de un trabajo colectivo de
construcción curricular generado a partir de los actores, los
entrenadores y entrenadoras. Luego de múltiples reuniones y
trabajo individualizado se logró concretar las propuestas
curriculares para 50 disciplinas, dos de información general básica y
un libro / manual para 44 disciplinas deportivas. Posteriormente, con
el apoyo de algunos entrenadores del Instituto Regional de Deporte
de Guárico (IRDEG), y colegas de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador - Pedagógicos de Maracay, Caracas y
Miranda, se lograron concretar otros manuales para otras
disciplinas deportivas. En total se realizaron 50 manuales de
diversas disciplinas deportivas, un manual explicativo de la
formación de entrenadores y un manual con información básica
general acerca del deporte.
El sistema se realizó con la consulta a 100 entrenadores y
entrenadoras conocedores en el área respetando las
especificaciones de las disciplinas deportivas, en el entendimiento
de que existe una gran experiencia en nuestros entrenadores,
indiferentemente de su formación académica. Además del personal
del IRDEG, profesores de algunos Institutos de la UPEL y el
acompañamiento constante del Centro de investigación “Estudios
en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza”. Es
también importante destacar el apoyo del personal del IRDA,
principalmente en los años 2009 y 2010 (Hugo Arévalo, Shirley
López, Iris Zuniaga, Freddy Hernández), y del personal de INCES
La Morita quienes contribuyeron a que se diagramaran y
reprodujeran de manera artesanal los primeros manuales. Para el
año 2012 es posible imprimir los manuales gracias a que se
presentó el proyecto “Material Didáctico para la Formación de
Entrenadoras y Entrenadores Deportivos Venezolanos” en la
convocatoria 2011 de proyectos PEI por parte del FONACIT, y este
logró ubicarse entre los seleccionados. Resulta pues, una gran
satisfacción, no solo personal, o para el Centro de Investigación
EDUFISADRED, sino para todo el colectivo de entrenadoras,
entrenadores, profesoras, profesores y personal de apoyo que se
pueda cumplir con la publicación de los 52 manuales, producto de
un gran colectivo de apasionados(as) del deporte.
En estos manuales se sistematizan conocimientos de los
entrenadores y entrenadoras, algunos con mayor experiencia que
otros, a fin de que las generaciones próximas tengan un marco de
referencia para su formación técnica; también apoyaron expertos y
revisores de contenido. La propuesta de formación es bastante
amplia y enfatiza en el carácter pedagógico-formativo del
entrenador / entrenadora deportivo como medio que nos permite
organizar el recurso humano básico para poder masificar y obtener
mejores niveles en materia técnica deportiva.
Este trabajo presenta conocimiento básico para la
formación de entrenadoras y entrenadores deportivos, en el cual
están presentes elementos que actúan o complementan la cantidad
y calidad de información básica que deben conocer los
entrenadores. El resultado final es el producto de las opiniones de
muchas personas que han intervenido en su creación que, además,
representa un cúmulo de conocimientos y experiencias que están
plasmadas para orientar la formación de entrenadores y
entrenadoras. Los manuales producto de estos contenidos
propuestos son parte valiosa para la literatura en materia de
formación, no obstante no son el único recurso válido. La persona
que se está formando y que se apasiona con ser entrenador/a
(pedagogo deportivo) debe complementar su formación y estar en
constante actualización. La formación de esta/e docente, al igual
que cualquier profesional, es un proceso de años.
En el deporte se necesitan profesionales de diversas áreas
para poder comprender el desarrollo de su complejo ámbito. La
formación a través del sistema educativo es importante a pesar de
que no existan todavía especialidades en todas las disciplinas. Este
proyecto es un complemento en la formación del entrenador
deportivo. Está comprendido desde el proceso básico hasta los
elementos de mayor exigencia en cada disciplina deportiva.
Compañeros entrenadores y entrenadoras, tenemos una
responsabilidad bastante grande que representa formar al
deportista integralmente, y su alcance es incluso más amplio que el
proceso educativo escolar formal. Esto implica un gran compromiso
para con el trabajo, pero más allá, es con la formación individual y
colectiva. A través de los años nunca terminamos de estudiar o
aprender. Las satisfacciones que se obtienen son muy grandes e
incluso no tienen un valor monetario. Mucha dedicación, amor,
pasión y compromiso con esta profesión que han decidido abrazar y
ser parte de la noble tarea de formar física y cognitivamente al ser
humano.
Toda propuesta y sistema es perfectible, lo importante es
iniciar, crear y atreverse a creer que si es posible contribuir en la
formación del recurso humano de manera sistemática. ¡Las críticas
constructivas son bienvenidas! Siguiendo la célebre frase del
maestro Simón Rodríguez “o inventamos o erramos”, es necesario
asumir la formación de entrenadores de manera sistemática que
nos permita poder contar con recurso humano formado en diversas
disciplinas que puedan dar respuesta a la gran diversidad y
demanda del campo deportivo. Esta es una propuesta e invitamos
al lector a leerla, criticarla constructivamente y aportar para su
mejora.
La construcción del nuevo republicano(a) está basada en un
proceso formativo, este proyecto sigue el lineamiento del Plan
Nacional Simón Bolívar en donde la visión humanista y la
construcción de saberes se inician desde la base y en donde
hombres y mujeres construyen su formación para el logro de la
felicidad suprema
Rosa López de D’Amico
Coordinadora del Proyecto
INTRODUCCIÓN
Las exigencias competitivas del deporte de alto rendimiento
contemporáneo obliga a entrenadores de los deportes de equipo a
conocer de la manera más precisa, cuáles son características de la
actividad competitiva partiendo del análisis cinemático (físico) y
fisiológico de las situaciones reales de juego; para poder planificar y
aplicar cargas de entrenamiento a los equipos que se correspondan
con la demanda competitiva.
De más está decir que para poder elegir los contenidos,
medios y métodos de la preparación deportiva a utilizar con los
deportistas, así como sus volúmenes, frecuencia y alternancia de
los mismos; se debe conocer qué exigencia tendrán los mismos a la
hora de competir.
Pero obviamente en el fútbol de salón (como en todos los
deportes de conjunto) se hace más difícil conocer con exactitud las
exigencias físicas, fisiológicas y energéticas que requerirán los
jugadores durante la competencia.
Si se desconoce dichos parámetros propios del deporte, la
preparación física podrá contar con medios, métodos, volúmenes,
intensidades y con correlaciones inadecuadas para el salonista,
debido a su poca relación con las demandas propias de la
competencia; por lo que se estará entrenando a los jugadores de
manera inespecífica e ineficiente.
El jugador de fútbol de salón contemporáneo requiere de
una gran condición física y de una amplia formación técnica
individual necesaria para desenvolverse a gran velocidad, precisión,
desplazarse con y sin la pelota, además de una desarrollada
capacidad cognitiva para tomar decisiones en fracciones de
segundos. Sólo si se utiliza la metodología de entrenamiento
adecuada "específica" se podrá brindar las herramientas para que
durante su proceso de preparación pueda consolidarse como un
jugador de alto rendimiento, y gracias a su aporte individual pueda
ser identificado como un jugador "diferente".
ES POR ELLO QUE EL PRESENTE MANUAL TIENE COMO
FINALIDAD ESTUDIAR CON MAYOR PROFUNDIDAD LOS
REQUERIMIENTOS FUTBOLÍSTICOS QUE CONTINUACIÓN
MENCIONAREMOS:
 Descripción de las funciones de cada uno de los Jugadores.
Entrenamiento Deportivo; principios científicos, teorías y
metodologías
y
planificación
(plan
y
sesiones
de
entrenamientos) Modelo de un Plan y de una sesión de
entrenamiento. Metodologías de enseñanzas para los
6
fundamentos técnicos.
 Las Técnicas y Aspectos Tácticos de Juego. Sistemas de Ataque
y Defensa: sistema 3-1 / 4-0 / 2 –2 /1-2-1. Faltas con barrera.
Reglamento del Fútbol de Salón. Psicología Deportiva:
Liderazgo, control mental factor determinante en la competición.
 Culmina con conclusiones y referencias a objeto de que el
lector(a) / entrenador(a) pueda continuar preparándose
académicamente en esta disciplina.
PROFUNDIZACIÓN
En este apartado de profundización se presentaran las
descripciones de los jugadores, entrenadores deportivos, teorías,
planes y sesiones de entrenamiento.
UPEL El Mácaro Vs UPEL Maturín
DESCRIPCIÓN DEL LA ESPECIALIDAD DEPORTIVA FUTBOL
DE SALÓN
El fútbol de salón es un deporte colectivo en donde
participan equipos conformados por 12 jugadores de los cuales
cinco (5) juegan en cancha y el resto permanece en la banca. Se
juega en la categoria femenino y masculino y está dividido en
diversas categorías en atención a las edades de los participantes.
En Venezuela se juega a nivel competitivo a partir de la categoría
infantil C, las categorías anteriores se inician desde el minipreinfantil y se participa de manera recreativa. La práctica de fútbol
de salón se extiende a todas las edades y niveles del sistema
educativo (escuela, liceo, universidades), además de la liga
7
profesional.
En Venezuela el fútbol de salón se rige por la Federación
Venezolana de Fútbol de Salón (FVFS) que está conformada por
las asociaciones de fútbol de salón y estas a su vez por los clubes.
A nivel internacional, esta disciplina deportiva está reglamentada
por la federación Internacional de Fútbol de salón (FIFS). En
Maracay la práctica del fútbol de salón se inició en el Pedagógico de
Maracay con el profesor Luís Guedez
Descripción de las Funciones de Cada uno de los Jugadores
Cada jugador tiene sus funciones específicas según la
posición que ocupe dentro del equipo. Éstas están sujetas a las
diferentes acciones que se despliegan en un partido, teniendo en
cuenta los principios básicos de competencia en la defensa y
ofensiva. Cuando se está en posesión del balón, todos tienen
funciones de ofensiva o de ataque. Cuando no se tiene el balón
todos los jugadores tienen funciones de defensiva. Por lo tanto, el
campo de juego se divide en zona defensiva y zona ofensiva.
Para comenzar a describir cada uno de los jugadores,
iniciaremos por el Portero que es la persona que se encarga de
defender el arco para que el equipo contrario no logre anotar un gol.
Su trabajo es directamente defensivo, coordinándolo según los
movimientos de sus compañeros. Debido a que tiene buena visión
sobre el campo de juego, ordena la marca, mantener la calma,
lideriza su equipo y debe tomar decisiones con exactitud.
Características:
 Liderazgo
 Reflejos
 Ubicación
 Agarre del balón
 Agilidad y rapidez mental
 Seguridad
 Confianza en sí mismo
Los fundamentos técnicos que debe poseer un portero:
 Agarre del balón
 Posición básica
 Colocación
 Desplazamiento
 Caída
 Colocación de la barrera
8
Caída.
Portero Selección UPEL El Mácaro año 2008-2009
La Posición básica del portero son los pies con una
separación a la anchura de los hombros, apoyo sobre la parte
delantera de los pies, rodillas Semi flexionadas, tronco ligeramente
flexionado y manos al frente, con una separación un poco más
grande que la anchura de los hombros, codos Semi flexionados y
vista al balón.
Colocación del portero
Portero Selección UPEL El Mácaro año 2008-2009
9
El espacio del portero está limitado, este debe tener
precisión en el lanzamiento, debe saber moverse con agilidad, para
atrás, para el frente y a los lados de acuerdo con las necesidades
de disminuir el ángulo y la visión del gol al adversario. Dentro de
esta defensa necesita saber cómo orientar una barrera para impedir
un gol, salir del área definitivamente con el fin de obstruir el peligro
de gol.
Lanzamiento de la pelota por parte del portero
El Libero es el jugador de máxima responsabilidad en el
ataque. Su trabajo es principalmente ofensivo - defensivo, debe
marcar al líbero del equipo contrario y cerrar espacios. En las
jugadas ofensivas ubicarse en los espacios libres para que sus
compañeros le puedan realizar pases para luego realizar otro pase,
driblar o rematar al arco.
El Pívot tiene la responsabilidad de marcar al libero del
equipo contrario, anticipar cualquier balón que ingrese a su
posición, evitar los remates desde la zona defensiva. Se coloca
normalmente frente a su área de meta, un poco atrás de sus demás
compañeros, debe saber cubrir la espalda de los compañeros y
moverse en los diferentes espacios que se presenten.
Los Laterales derechos e izquierdos, su función es
marcar a los laterales, cerrar espacios por dentro, por fuera, atrás y
prever cualquier balón que ingrese a su posición. Efectúan los
saques para reanudar el juego, cuando el balón sale
completamente de la cancha. Comprende tres clases: Lateral, de
esquina y de portero.
10
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO; PRINCIPIOS CIENTÍFICOS,
TEORÍAS Y METODOLOGÍAS Y PLANIFICACIÓN (PLAN Y
SESIONES DE ENTRENAMIENTOS)
Desde 1970, las condiciones físicas son parte integral de
los futbolistas, los equipos más aptos físicamente como Alemania y
Holanda empezaron este lento proceso de controlar la capacidad
futbolística en el mundo. Hoy en día, el juego mismo se ha
transformado tácticamente. La posición de un jugador casi no
significa nada. La mayoría de los defensas tienen que atacar,
mientras que los delanteros deben regresar a apoyar la defensa.
Esta sección sobre aptitud física contiene elementos sobre
los aspectos físicos del juego. Existen tres aspectos principales que
se deben tener en cuenta para alcanzar la máxima preparación
fisiológica.
Antes de empezar una actividad competitiva, la actividad
cardio-vascular del cuerpo se necesita incrementar gradualmente.
Hasta 30 minutos antes de la patada inicial, antes de salir a la
cancha, un suave masaje se puede aplicar en esas partes donde la
circulación es pobre como en los tobillos, rodillas, la parte baja de la
espalda y hombros. Esto es especialmente importante en climas
fríos.
El estiramiento estático se realiza gradualmente asumiendo
una posición y manteniéndola por un periodo de tiempo. La única
ventaja de usar el estiramiento estático antes de un juego es que va
a aliviar la molestia de los músculos y va a relajar al jugador.
También es cierto que mejoran su flexibilidad, pero si se usan en un
programa a largo plazo.
El acondicionamiento activo debe empezar unos 20 a 30
minutos antes de la actividad. Durante este proceso, el cuerpo tiene
que adaptarse a través de ejercicios, tales como el trote suave. La
intensidad debe ir aumentando gradualmente. Al involucrar
diferentes grupos de músculos en este momento provocará el
acondicionamiento uniformemente el cuerpo.
Por otra parte el estiramiento que involucra el movimiento
de una articulación específica de un extremo al otro, es denominado
estiramiento dinámico y disminuye el factor de riesgo de lesiones
llamadas rigidez muscular. La rigidez muscular es la relación entre
el cambio en la resistencia muscular y el cambio en la longitud
muscular. El estiramiento estático no tiene efectos en la rigidez
muscular. De ahí que, los estiramientos que se hacen antes del
juego de fútbol o de las prácticas, necesitan ser dinámicos.
La actividad anaeróbica es más intensa (70 - 100% de sus
pulsaciones máximas) que la aeróbica, pero de menor duración.
11
Debido a esto, se les conocen como entrenamiento de calidad. La
actividad anaeróbica se basa en hacer trabajo mientras el cuerpo se
alimenta con energía almacenada en fuentes como el glicógeno. En
este proceso, el ácido láctico se forma en los músculos causándole
una sensación de fatiga o incomodidad. El ácido láctico es una de
las razones por las cuales el ejercicio anaeróbico no puede ser
realizado por largo tiempo y se divide en varios intervalos. El
futbolista la aplica en determinados momentos del juego.
En el futbolista el entrenamiento para lograr aptitud en
general, son los ejercicios aeróbicos. Éstos están diseñados para
mejorar el sistema cardiovascular y la eficiencia del corazón.
Aeróbico significa “con aire”. Durante la actividad aeróbica, el
cuerpo provee a los músculos el oxigeno perdido durante su
actividad. Los músculos requieren de oxidación de grasa y
carbohidratos. Para mantener este equilibrio y mantener el
suministro a los músculos. Su máximo ritmo cardiaco es
aproximadamente equivalente a 220 latidos por minuto, menos su
edad en años.
Hoy en día los mejores jugadores de fútbol implementan en
su entrenamiento las sesiones con pesas. En ese sentido, se debe
enfatizar que el fortalecimiento de los músculos es un proceso largo
que no va a dar resultados drásticos, ni inmediatos. Si se tiene un
cuerpo bien desarrollado se puede mejorar el desempeño de varias
formas. Por ejemplo, los enfrentamientos uno a uno por lo general
los ganan los jugadores más fuertes y agresivos. Otra ventaja es
que los entrenamientos con pesas pueden ayudar a superar
desequilibrios musculares. Los desequilibrios musculares causan
alteraciones en su técnica de carrera que pueden producir lesiones.
La fortaleza de los músculos se desarrolla a través del uso de
implementos pesados, los cuales sólo permiten pocas repeticiones.
Para obtener un desarrollo óptimo, es importante que sea
corto el periodo entre repeticiones. Cuando se trabaja con cargas
menos pesadas y haciendo más repeticiones, se puede mejorar el
tono muscular. Si apenas está empezando un programa de
entrenamiento con pesas, es recomendable tonificar los músculos
antes de trabajar en la masa muscular. El uso de equipos para
entrenar, tales como maquinas de ejercicio y pesas puede ayudar,
pero no es fundamental. Es imposible mejorar la fortaleza de los
músculos sólo usando el peso del propio cuerpo como resistencia.
Los factores más importantes para un régimen de entrenamiento
exitoso son el esfuerzo y la dedicación conque se realice el mismo.
La capacidad de correr a gran velocidad de un jugador se
adquiere sobre todo durante el comienzo de la pubertad. Sin
embargo, es posible conseguir una mejora significativa en la
12
velocidad en el campo por medio de distintos métodos, que no
implican correr a gran velocidad. Existen muchos factores que
influyen en la velocidad que se desempeña en el campo. Algunos
de éstos incluyen reflejos, anticipación táctica, agilidad y muchas
más. Un entrenamiento de velocidad efectiva debe incorporar
aspectos reales del juego. La velocidad no se refiere solamente a
las carreras de gran rapidez. Los jugadores de fútbol rara vez
avanzan a plena velocidad por más de 20 metros. Sería más
apropiado concentrarse en cambios rápidos de dirección,
aceleración y lo más importante, la velocidad con el balón. La fatiga
hace los entrenamientos de velocidad inútiles en cuanto a lo que se
pueda lograr con estos en términos un paso más acelerado. Un
buen programa de entrenamiento debe dividirse en intervalos, para
de esta forma recuperarse y dar el máximo esfuerzo (ver anexo
modelo de un plan de entrenamiento)
La sesión de entrenamiento
La sesión de entrenamiento es el elemento funcional de la
programación, es el elemento a partir del cual el programa y los
objetivos se ponen de público en la práctica real. En ella se realiza
el proceso de enseñanza-aprendizaje o de entrenamiento, según el
nivel del equipo o de los jugadores.
Se compone de una sucesión de cargas con intervalos de
tiempo más o menos grandes de pausa. Se caracteriza por:
Ser el resultado final de la programación.
Contener unos objetivos y contenidos de trabajo concretos.
De ella depende reflejar dentro de un microciclo, las ondulaciones
del ritmo de trabajo, tanto en volumen como en intensidad.
Debe tener una estructura de trabajo dividida en fases: parte inicial,
parte principal y parte final.
Elementos de la sesión de entrenamiento
 Los jugadores: son quienes reciben los contenidos que se
imparten en la sesión, que en función de las siguientes variables
la modificaran: edad, sexo, número, nivel o categoría, etc.
 El entrenador: es quien organiza y dirige todas las tareas. Su
experiencia hace única cada sesión de entrenamiento.
 Los objetivos: en cada sesión debe haber un objetivo o más
concreto/s (objetivo/s didáctico/s) que se debería conseguir
mediante las tareas adecuadas al mismo.
 La motivación: el interés de los jugadores, conjuntamente con
el entrenador marcarán la consecución de los objetivos.
 El material: saber qué material y cuánto se necesitará para la
sesión de entrenamiento con antelación, nos evitará pérdidas de
13
tiempo durante la misma. El material debe ser adecuado a los
contenidos y a las tareas, cuánto más material y variado
tengamos disponible, mayor fluidez tendrá la sucesión de tareas
o ejercicios y ayudará a la consecución de los objetivos.
 El tiempo: debemos estructurar la sesión repartiendo el tiempo
total entre las tres partes de que consta la sesión de
entrenamiento (ver gráfico 1) y así obtener el mayor tiempo útil y
minimizar tiempos de transición buscando el material,
informaciones largas, etc.
 Estilos de enseñanza: son las formas de organizar la ejecución
de los contenidos. Estos estilos están muy relacionados con la
organización y el control del grupo, con las tareas previstas y por
supuesto con los objetivos.
Fases para construir una sesión de entrenamiento
Los pasos que debemos seguir para construir una sesión son
los siguientes:
a) Conocer a los jugadores.
b) Saber la disposición de la instalación.
c) Establecer uno o varios objetivos didácticos.
d) Seleccionar las tareas, ejercicios o actividades a realizar.
e) Ordenar las tareas, ejercicios o actividades que
pretendemos realizar.
f) Escoger el estilo de enseñanza.
g) Organizar el grupo en cada momento de la sesión.
h) Determinar las instalaciones y el material que se empleará.
Partes de la sesión
a) Podemos diferenciar tres partes:
b) Parte inicial o de adaptación.
c) Parte principal o de consecución de los objetivos.
d) Parte final o vuelta a la calma.
 Parte inicial: se compone de dar la información adecuada y los
más breve posible acerca de qué se va a realizar. En dicha
sesión los aspectos más significativos son: pasar lista (si se cree
necesario), y pasar al calentamiento para conseguir una
adaptación física (básicamente motriz), y psicológica (motivar y
centrar a los jugadores), para actividades posteriores.
 Parte principal: es la parte más importante de la sesión, por ello
se dedicará más tiempo. Se llevan a término todas las tareas,
ejercicios o actividades que se han elaborado con antelación y
que siguen una progresión establecida para lograr los objetivos
didácticos previstos.
 Parte final: es la parte donde se prepara al organismo para
14
volver a un estado normal después del esfuerzo realizado
durante toda la sesión y se empieza, mediante una serie de
ejercicios, la fase de recuperación del organismo para afrontar al
día siguiente una nueva sesión de entrenamiento.
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZAS PARA EL FÚTBOL DE
SALÓN
Presentación de un equipo de fútbol de salón
Simbología
Pase
Conducción
Remate
Desplazamiento de Jugador sin
balón
Cono
Jugadores
O
Giro del Jugador con Balón
Balón
15
GRÁFICOS DE METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA PARA LOS
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE FÚTBOL DE SALÓN
Pase
a) De acuerdo a la distancia: pases cortos, pases largos,
pases medianos
b) De acuerdo a la altura: pase a ras del suelo, pase a madia
altura, pase por elevación.
c) De acuerdo a la superficie de contacto: con la parte interna
de pie, con la parte externa del pie, con el empeine, con la
punta, con el taco.
Recepción
a) Con la parte interna de pie.
b) Con la parte externa del pie.
c) Con la planta del pie.
16
Pase
a) De acuerdo a la distancia: pases cortos, pases largos,
pases medianos
b) De acuerdo a la altura: pase a ras del suelo, pase a madia
altura, pase por elevación.
c) De acuerdo a la superficie de contacto: con la parte interna
de pie, con la parte externa del pie, con el empeine, con la
punta, con el taco.
Recepción
a) Con la parte interna de pie.
b) Con la parte externa del pie.
c) Con la planta del pie.
17
Pase
a) De acuerdo a la distancia: pases cortos, pases largos,
pases medianos
b) De acuerdo a la altura: pase a ras del suelo, pase a madia
altura, pase por elevación.
c) De acuerdo a la superficie de contacto: con la parte interna
de pie, con la parte externa del pie, con el empeine, con la
punta, con el taco.
Recepción
a) Con la parte interna de pie
b) Con la parte externa del pie
c) Con la planta del pie
18
Pase
a) De acuerdo a la distancia: pases cortos, pases largos,
pases medianos
b) De acuerdo a la altura: pase a ras del suelo, pase a madia
altura, pase por elevación.
c) De acuerdo a la superficie de contacto: con la parte interna
de pie, con la parte externa del pie, con el empeine, con la
punta, con el taco.
Recepción
a) Con la parte interna de pie.
b) Con la parte externa del pie.
c) Con la planta del pie.
19
Pase
a) De acuerdo a la distancia: pases cortos, pases largos,
pases medianos
b) De acuerdo a la altura: pase a ras del suelo, pase a madia
altura, pase por elevación.
c) De acuerdo a la superficie de contacto: con la parte interna
de pie, con la parte externa del pie, con el empeine, con la
punta, con el taco.
La Recepción
a) Con la parte interna de pie
b) Con la parte externa del pie
c) Con la planta del pie
20
Pase
a) De acuerdo a la distancia: pases cortos, pases largos,
pases medianos
b) De acuerdo a la altura: pase a ras del suelo, pase a madia
altura, pase por elevación.
c) De acuerdo a la superficie de contacto: con la parte interna
de pie, con la parte externa del pie, con el empeine, con la
punta, con el taco.
Recepción
a) Con la parte interna de pie.
b) Con la parte externa del pie.
c) Con la planta del pie.
21
Pase
a) De acuerdo a la distancia: pases cortos, pases largos,
pases medianos
b) De acuerdo a la altura: pase a ras del suelo, pase a madia
altura, pase por elevación.
c) De acuerdo a la superficie de contacto: con la parte interna
de pie, con la parte externa del pie, con el empeine, con la
punta, con el taco.
Recepción
a) Con la parte interna de pie
b) Con la parte externa del pie
c) Con la planta del pie
22
Pase
a) De acuerdo a la distancia: pases cortos, pases largos,
pases medianos
b) De acuerdo a la altura: pase a ras del suelo, pase a madia
altura, pase por elevación.
c) De acuerdo a la superficie de contacto: con la parte interna
de pie, con la parte externa del pie, con el empeine, con la
punta, con el taco.
Recepción
a) Con la parte interna de pie.
b) Con la parte externa del pie.
c) Con la planta del pie.
23
Conducción
1. Según las superficies de contacto:
 Con la parte externa del pie.
 Con la parte interna del pie.
 Con el empeine.
 Con la punta del pie.
 Con la planta del pie

2. Según la trayectoria:
 conducción en línea recta
 conducción en zig-zag
 conducción con cambios de dirección
 Conducción con cambios de frente.
24
Conducción
Según las superficies de contacto:
 Con la parte externa del pie.
 Con la parte interna del pie.
 Con el empeine.
 Con la punta del pie.
 Con la planta del pie
Según la trayectoria:
 conducción en línea recta
 conducción en zig-zag
 conducción con cambios de dirección
 conducción con cambios de frente.
25
Conducción
1) Según las superficies de contacto:
 Con la parte externa del pie.
 Con la parte interna del pie.
 Con el empeine.
 Con la punta del pie.
 Con la planta del pie
2) Según la trayectoria:
 conducción en línea recta
 conducción en zig-zag
 conducción con cambios de dirección
 conducción con cambios de frente.
26
27
Remate.
1. De acuerdo a la superficie de golpeo: remate con el empeine,
remate con el empeine interno, remate con el empeine externo,
remate con la punta del pie, remate con la rodilla, remate con el
taco, remate con la cabeza, remate con la punta, de acuerdo a la
altura del balón, remate a ras del suelo, remate a media altura,
remate de altura, remate de semivolea o contratote, remate de
volea, remate de semichalaca, remate de media vuelta.
2. De acuerdo a la dirección del balón, remate en línea recta,
remate cruzados o en diagonal, remate con efecto.
28
Remate.
1. De acuerdo a la superficie de golpeo: remate con el empeine,
remate con el empeine interno, remate con el empeine externo,
remate con la punta del pie, remate con la rodilla, remate con el
taco, remate con la cabeza, remate con la punta, de acuerdo a la
altura del balón, remate a ras del suelo, remate a media altura,
remate de altura, remate de semivolea o contratote, remate de
volea, remate de media vuelta.
2. De acuerdo a la dirección del balón, remate en línea recta,
remate cruzados o en diagonal, remate con efecto.
29
Pase: Aéreo
Remate.
1. De acuerdo a la superficie de golpeo: remate con la cabeza
2. De acuerdo a la dirección del balón, remate en línea recta,
remate cruzados o en diagonal, remate con efecto.
30
31
32
EL NIVEL ESPECIALIZACIÓN ESTÁ REFERIDO A LOS
ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICAS PROPIAS DEL
FUTBOL DE SALÓN
Juego de Fútbol de Salón
UPEL El Mácaro Vs UPEL Maturín
Las Técnicas y Aspectos Tácticos de Juego
Por táctica debemos se entendiendo según J Candelas que
es:
Una forma racional y planificada de aplicar un
sistema y sus diferentes esquemas tácticos, con el
fin de combinar el juego de ataque y defensa,
teniendo en cuenta todas las circunstancias
favorables del partido, con el objetivo de dominar al
adversario y conseguir la victoria. Es a demás la
preparación del equipo a través de instrucciones
básicas y especializadas, que a partir de
valoraciones del equipo contrario son desarrolladas
con el fin de superar al adversario durante el
partido.
Básicamente, la táctica está relacionada con todo aquello que
implique pensar. Sobre lo anteriormente dicho, podríamos dividir el
acto táctico en tres fases:
33
La percepción -es decir, ¿qué veo? ¿Cómo están situados mis
compañeros? ¿Cómo esta situado el contrario? ¿Estoy lejos o
cerca de mi compañero? ¿y de la portería?
La decisión -es decir, si veo que la situación es, que el defensa
contrario está sin cobertura, entonces puedo decidirme a hacer
un 1x1, intentar superarlo, y si lo consigo crear una superioridad
numérica provechosa para mi equipo.
La ejecución -es decir, la puesta en práctica la visualización y
representación mental de la problemática puesta por nuestra
percepción y decisiones previas. Es aquí donde se ejecuta el
gesto técnico como tal (i.e. donde desarrollo los mecanismos
motrices de la bicicleta, por ejemplo, para salir de ese 1x1 en el
que he decidido entrar)
Así pues, tenemos dos tipos de acto táctico:
El Individual donde la capacidad de percepción, decisión,
ejecución se limita al aspecto individual con o sin balón. El otro es el
Colectivo - proceso en el cual intervienen dos o más jugadores
interrelacionando algún tipo de acción táctica con el objetivo de
sacar adelante en común una situación determinada de juego.
Algunos ejemplos serían:
En ataque:
 la pared
 el pique y falso
 la dualidad
 la diagonal
 el paralelo
 dividir entre zonas
 el desdoblamiento
 las tijeras
 la entrada sin balón
En defensa:
 las ayudas
 la cobertura
 el 2x1
 tapar líneas de pase, etc.
34
Sistema de Ataque y Defensa
Pueden dividirse en estáticos, rotacionales, directos y de
contraataque.
Los
estáticos
son los más
sencillos
de
realizar; en ellos
cada
jugador
adopta un rol y
varía
su
posición en la
mayor parte del
juego. Dado que
es un sistema
muy fácil de
marcar, requiere
UPEL El Mácaro Vs UPEL Maturín
un gran dominio
de las acciones técnicas individuales y colectivas, así como de
jugadas estratégicas.
Los ataques rotacionales son los más complejos, pues
requieren del uso de intercambio de posiciones entre jugadores,
tratando de mantener un equilibrio en defensa mientras se crea una
situación favorable en ataque. Las rotaciones provocan un gran
desgaste físico, pero aportan una gran movilidad e intensidad.
Los ataques directos son aquellos que buscan la mayor
profundidad en el juego en el menor tiempo posible. Finalmente,
tenemos los contraataques, que consisten en la rápida articulación
de una jugada de finalización tras haber provocado un robo al
equipo contrario, dejándole en posición desfavorable para defender
el ataque posterior. Requiere una finalización rápida y directa, para
evitar el repliegue del equipo contrario.
Sistemas defensivos
Las situaciones de juegos conllevan a la defensa a marcar
de manera individual, zonal y mixta. En la defensa individual la
responsabilidad se establece con respecto a la relación directa
jugador defensor/defensor atacante, y no se tiene en cuenta la
distribución equitativa del espacio. Es una defensa agresiva, que
posibilita la rápida recuperación del balón. Requiere una gran
condición física, provoca muchos espacios, dando facilidad al
equipo rival y con ella se cometen mayor número de faltas.
La defensa zonal consiste en la distribución de un espacio
a cada jugador cuyas delimitaciones variarán en función del
movimiento del balón. La responsabilidad deja de ser individual para
35
ser espacial. Es útil para proteger al máximo la portería, reduce al
mínimo el número de faltas así como el desgaste físico y permite
salir al contraataque muy fácilmente.
Y finalmente la defensa mixta consistiría en combinar el
marcaje individual con el marcaje zonal. Normalmente la marca
individual se realizará sobre el jugador más valioso del equipo
contrario, y el resto del equipo defenderá zonalmente. Consisten en
la organización de las acciones, tanto comunes como específicas,
con los jugadores distribuidos en el terreno de juego según un
determinado patrón.
Sistemas de juegos
El Sistema de Juego 3-1
Se compone de un cierre, jugador en la parte central de la defensa,
dos alas, y un pívot, más adelantado.
36
La ventaja es que administra muy bien el espacio,
permitiendo una más fácil realización de todos los movimientos y
permite una mayor posesión de balón que el sistema 2-2. En cuanto
a la desventaja es que requiere una gran preparación física, porque
se realiza un gran desgaste físico. Este sistema se utiliza sobre todo
en equipos de nivel medio-alto, y es muy útil cuando se quiere
estudiar al contrario situándonos en medio campo y observando sus
movimientos.
Sistema 4-0
Este sistema dispone a los jugadores en una línea de 4 en
la mitad de la cancha y se combina con el sistema 3-1.
En cuanto a las ventajas, aprovechamiento del espacio defensivo
del rival, obliga a la defensa contraria a moverse continuamente mediante el uso de rotaciones y a tener que estar reajustando
constantemente las marcas e ideal para jugar con el marcador a
favor, ya que el contrario debe buscar el balón. La desventaja es
que aproxima a un mayor número de rivales a nuestra portería y no
permite realizar pases interiores en profundidad con facilidad, por el
amontonamiento de contrarios.
Sistema 2-2
Se realiza esporádicamente en el juego de élite actual,
aunque es un sistema muy útil en las etapas de iniciación. Se
compone de dos líneas de dos jugadores distribuidos de la siguiente
manera.
37
La ventaja es que es fácil de comprender y exige poca
preparación física. Su desventaja es que hay que defender mucho
espacio que no está tan bien organizado como el sistema 3-1,
facilita situaciones de inferioridad numérica en la primera línea ante
un rival que utilice un sistema 3-1, se da la iniciativa al contrario en
la posesión del balón y es muy vulnerable.
Faltas con barrera
El ensayo de faltas con barrera, es una parte muy
importante para poder sacar algo de provecho de una situación de
falta por el equipo ofensivo. Cada falta es diferente, por lo que es
bueno tener varias posibilidades de ejecutarlas, aquí al igual que en
los saques, la imaginación de cada entrenador puede hacer un
número indefinido de faltas estudiadas para encontrarle ventajas.
Se debe tomar en cuenta las características de los jugadores del
equipo, los rivales y la situación del partido.
Sistema para un tiro libre
Entrenamiento especializado para guardametas
38
Las porterías en el fútbol de salón son bastante reducidas, si las
comparamos con las del fútbol. De esto parece deducirse que es
más fácil para el portero de fútbol de salón. Sin embargo hay una
serie de factores que neutralizan esta aparente facilidad:
 Los tiros suelen dispararse desde más cerca.
 El balón es de medidas más reducidas pero del mismo peso
poco más o menos. por lo que adquiere mucha mas potencia.
 El suelo, mas duro, dificulta las estiradas y destrezas aeróbicas.
 El tamaño del terreno de juego, más pequeño, propicia que los
rivales lleguen con mucha más frecuencia.
 Al ser los tiros más de cerca, dificulta sobremanera el blocaje del
balón, lo cual provoca infinidad de rechaces y nuevos tiros.
 La no existencia del fuera de juego, provoca que el portero sea,
prácticamente, un jugador de campo más.
Cualidades que debe tener un portero de fútbol de salón
 AGILIDAD y FLEXIBILIDAD.- Esto se adquiere, indudablemente,
con una buena preparación física.
 REFLEJOS y SANGRE FRIA.- Cualidades innatas pero que se
pueden mejorar con buena preparación física y entrenamiento.
 MORAL A PRUEBA DE BOMBAS.- Al ser los goles más
frecuentes que en el fútbol, el portero que no esté preparado
puede venirse abajo.
 COLOCACION.- Se adquiere con la experiencia y con mucho de
intuición nata.
 DON DE MANDO.- Debido a su posición en el terreno, percibe el
partido de forma distinta por lo tanto debe ser rotundo y preciso
al dar instrucciones a sus compañeros.
 SENTIDO DE LA SEGURIDAD.- Es mucho mas efectivo echar
un balón a córner (o a la grada), que intentar blocarlo.
 VISION DE ATAQUE.- Un buen saque de un portero puede ser,
a veces, medio gol, ya que este siempre está de cara al marco
contrario y puede observar los fallos defensivos del rival.
Recomendaciones:
 Siempre tiene que dominar el área, en los tiros de esquina
(corners) y en los tiros laterales.
 Es muy importante el calentamiento previo, tanto en los partidos
como en los entrenamientos.
 Debe entrenar situaciones reales de juego (contraataques,
estrategias, lanzamientos)
 Debe aguantar en el uno contra uno todo lo máximo antes de
lanzarse a los pies del contrincante.
 Debe hacer muchos ejercicios de fortalecimiento de las manos.
39
 Debe practicar constantemente ejercicios de agilidad (saltos por
encima de compañeros, potro, etc.)
Reglamento de Futbol de Salón
Es importante señalar que el reglamento cambia cada
ciclo olímpico, e incluso pueden darse pequeñas variaciones antes
de ese periodo. El reglamento está disponible en Internet en la
página de la Federación Venezolana de Fútbol de Salón.
Psicología Deportiva
La capacidad para controlar los procesos de pensamientos,
para concentrarse en una tarea, es una de las claves más
importantes para lograr una actuación eficaz en el deporte. El
control mental es por tanto un factor determinante en la
competición, ya sea en deportes individuales o de equipo, recreativo
o de alta competencia.
La atención y concentración es importante en el futbolista,
no cabe duda que, cuando hablamos de deporte, cada vez se hace
más referencia a los factores psicológicos o mentales de los
deportistas, uno de los aspectos más mencionados en un encuentro
deportivo, es la llamada concentración y atención a la tarea que se
está realizando. Es muy común escuchar a los entrenadores,
pedirles a los jugadores que se concentren en el juego, o que se
metan en el partido, tratando de decir con esto que atiendan al
juego.
Pero a pesar de la importancia que le damos a la atención y
la concentración deducimos del gran número de veces que se
utilizan estos términos, resulta también evidente que se le dedica
muy poco tiempo a su entrenamiento específico, tal vez porque son
habilidades que ya deberían traer los jugadores de su casa. Porque
son habilidades innatas y, por tanto, no se peden aprender.
El término atención procede del latín, como muchos
vocablos castellanos, y se refiere a tender hacia, implicando una
tendencia o propensión del sujeto a entrar en contacto (visual,
auditivo, táctil, cerebral, etc.) con algo preciso, sea ese algo muy
particular y especifico (concentrado en ello) o más amplio o
genérico (atento o alerta a lo que ocurre).
El componente principal de la concentración es poder
focalizar la atención sobre la tarea que se esta realizando y no
distraerse con estímulos internos o externos que en ese momento
no son relevantes, la concentración implica focalización y no el
pretender provocar una atención intensa sobre una actividad.
La concentración es una destreza aprendida, de reaccionar
pasivamente o de no distraerse ante estímulos irrelevantes. La
40
concertación también significa el estar totalmente aquí en el ahora,
en el presente. Esto significa que un jugador que se posesiona
como lateral y comete un error de perder la marca y convierten el
gol en su arco; y pasa todo el partido pensando en el error lo más
seguro es que seguirá cometiendo errores porque no está centrado
en el presente.
Según lo expresado anteriormente la concentración es una
habilidad que puede mejorarse y desarrollarse por la práctica. Será
por tanto labor del psicólogo o del entrenador enseñar a sus
deportistas a atender o focalizar en momentos determinados a
estímulos relevantes, lo mismo para disminuir la atención de
aquellos estímulos irrelevantes.
La concentración es la habilidad para dirigir y mantener la
atención hacia el aspecto requerido de la tarea que se esté
realizando. Estar concentrado es atender únicamente a aquellos
aspectos relevantes de la actividad deportiva que se realice y no
prestar atención a otros estímulos que no son importantes. Muchos
deportistas desarrollan sus propias técnicas para permanecer
concentrados. Muchos de estos rituales y técnicas las han adquirido
a lo largo de su práctica y en general les son útiles para mantenerse
dentro de su punto de acción y centrarse en la ejecución que están
realizando o realizarán.
Cuando
un
deportista
quiere
entrenar
la
concentración el mejor
contexto para ello son
las situaciones propias
de su deporte. Cuando
los deportistas no han
entrenado
psicológicamente,
cuando no conocen
técnicas para el control
atencional,
es
conveniente que primero aprendan algunas de ellas para que luego
sean capaces de utilizarlas en la situación concreta que queremos
entrenar.
Por otra parte es importante hablar de la fatiga y la
concentración, lo que queremos contrastar es que los minutos
finales de cada tiempo poseen un peso específico en los resultados
de los encuentros que se justifica en la importancia de la
interrelación que existe entre las dimensiones psíquica y psicológica
41
en el terreno deportivo. Pues nos lleva a plantearnos sobre el nivel
de concentración que los jugadores son capaces de mantener en
condiciones de carga y de fatiga física.
42
CONCLUSIÓN
En el presente manual hemos tratado diversos aspectos
relacionados con el fútbol de salón conceptos generales, pero
necesarios para una aproximación básica a este deporte. La idea
era presentar una visión general sobre los aspectos esenciales,
históricos, físicos, técnicos, tácticos y de sistema de juego que
ayudara en la mayor comprensión de todo lo que envuelve el
mundo de este deporte.
En todo deporte y tarea a realizar, y en específico en el
fútbol de salón, se necesitan una serie de habilidades, destrezas y
aptitudes, las cuales son necesarias en todos los focos de atención
en cualquier momento del juego. El fútbol de salon exige que el
deportista este 100% inmiscuido en el juego dejando las cosas no
relevantes para otro momento; estas conductas deben ser
aprendidas y adiestradas, por consiguiente es necesario un
psicólogo deportivo o un entrenador que tenga bases psicológicas
lo cual permita en cada entrenamiento ejercitar estas técnicas
mentales. Las habilidades y las destrezas motrices se desarrollan o
afianzan a través de la práctica, por medio de los ejercicios y con
los recursos que sean necesarios.
Las lesiones en los futbolistas son de mucho cuidado, en su
mayoría son óseas, articulares y musculares, por lo que el ateta
debe conocer como prevenirlas y el entrenador debe conocer como
actuar, o el qué hacer cuando se le presenta una de esas lesiones
en sus entrenamientos o partidos. Si el entrenador actúa como es
debido ante un a lesión de un jugador, este atleta podrá prevenir
agravar la lesión y recuperarse a tiempo o satisfactoriamente.
Por otra parte es importante que el equipo de entrenadores
y los jugadores conozcan el reglamento del deporte a realizar, para
que estén conciente que pueden hacer y que no esta permitido
realizar antes, durante y después de un partido. Para así poner en
práctica los más importantes del deporte que son los valores y dar
un gran espectáculo a los fanáticos.
La propuesta de este manual permitirá que a nivel inicial los
entrenadores construyan un nuevo modelo en la praxis; que
creemos es totalmente necesario. La opción que nace de esta
propuesta, está relacionada en el interés educativo del futbolista, no
descarta los otros valores que van implícitos en las condiciones de
práctica que hacemos a diario como entrenadores. No es una
propuesta utópica pues más del 90% de ella depende
exclusivamente del promotor deportivo o entrenador.
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beltrán, F. (1991). Iniciación al Fútbol Sala-Técnica y planificación.
Zaragoza: CEPID.
Díaz-Rincón, J. A.:( 1997). Teoría y práctica del entrenamiento
deportivo (fútbol-sala) Nivel 1. Madrid: Real Federación Española
de Fútbol - Escuela Nacional.
Díaz-Rincón, J.A. (2000). Teoría y práctica del entrenamiento
deportivo (fútbol-sala) Nivel 2. Madrid: Real Federación Española
de Fútbol-Escuela Nacional.
Díaz-Rincón, J.A.; García, J.J. (2002). Preparación física en alta
competición. Ed. Federación Madrileña de Fútbol-Sala. Madrid,
Fraile, A. (1996). Metodología de la enseñanza y entrenamiento
deportivo aplicada al fútbol Nivel 1. Madrid.: Real Federación
Española de Fútbol-Escuela Nacional.
Fraile, A. (1996). Metodología de la enseñanza y entrenamiento
deportivo aplicada al fútbol Nivel 2. Madrid: Ed. Real Federación
Española de fútbol-Escuela Nacional.
García, J.M.; Navarro, M.; Ruiz, J.A. (1996). Planificación del
entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.
Hanh, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez
Roca
Mora, J. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento
físico. Andalucía: COPLEF.
Riveiro, J.E. (2000). La preparación física del Fútbol Sala. Sevilla:
Wanceulen Editorial Deportiva
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007). Manual de
trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales.
a
(3 ed). Caracas: FEDUPEL
44
ANEXOS
45
Cuadro Resumen de Contenido por Niveles
NIVEL
CONTENIDOS
GENERALES
II Iniciación
III Profundización
IV Especialización
Descripción de las
funciones de cada
uno de los
Jugadores
Entrenamiento
Deportivo;
principios
científicos, teorías
y metodologías y
planificación (plan
y sesiones de
entrenamientos).
Metodologías de
enseñanzas para
los fundamentos
técnicos.
Las Técnicas y Aspectos
Tácticos de Juego
Sistemas de Ataque .
Sistemas de Defensa
Sistema 3-1 / 4-0 / 2 –2
Faltas con barrera.
Entrenamiento
especializado en los
guardametas
Reglamento del Fútbol de
Salón
Actitudes de los futbolistas
ante, durante y después de
la competencia. Liderazgo,
control mental factor
determinante en la
competición.
NOTA: El nivel I está descrito en el manual de iniciación del
fútbol.
46
Deporte: Fútbol Sala
Nivel: Profundización
AREA
Estudios en Cuanto a las
Especificaciones de
Entrenamiento Deportivo en el
Fútbol de Salón.
CONTENIDOS
Descripción de las funciones de cada uno de los
Jugadores
Entrenamiento Deportivo; plan y sesiones de
entrenamientos.
Elementos de la sesión de entrenamiento.
Fases para construir una sesión de
entrenamiento.
Partes de la sesión.
Metodologías de enseñanzas para los
fundamentos técnicos.
Deporte: Fútbol Sala
Nivel: Especialización
AREA
CONTENIDOS
Administración de un juego de
futbol de salón.
Las Técnicas y Aspectos Tácticos de Juego
Sistemas de Ataque
Sistemas de Defensa
Sistema 3-1 / 4-0 / 2 –2
Faltas con barrera.
Administración e interpretación
del Reglamento.
Reglamento del Fútbol de Salón
Psicología Deportiva
Actitudes de los futbolistas ante, durante y
después de la competencia. Liderazgo, control
mental factor determinante en la competición.
47
SINTESIS CURRICULAR DE LOS AUTORES
Zenia Escorihuela C. Profesora del Instituto Pedagógico Rural El
Mácaro. Profesora de Educación Física. Diplomado en Investigación
Educativa. Entrenadora Asistente de FUTSAL Preparadora Física.
Equipo: Selección Infantil Femenino Aragua 2000, 2001, 2002.
Entrenadora UPEL El Mácaro. Participación como ponente en
eventos nacionales e internacionales Deportista en Fútbol de Salón,
fútbol sala y fútbol.
Mercedes I. Rodríguez. Profesora en Educación Física egresada
de la UPEL Maracay. Magíster en Educación Mención Enseñanza
de la Educación Física UPEL Maracay. Actualmente profesora de
educación Física en la I y II Etapa de educación. Experiencia como
entrenadora de baloncesto y fútbol de salón (Preparadora física).
Alirio José Arrioja. Magister en educación Mención Enseñanza de
la Educación Física. Profesor en el Instituto Pedagógico Rural El
Mácaro. Jefe de la sección de Socioeconómico adscrita a la unidad
de desarrollo y bienestar estudiantil. Coordinador de deporte y
recreación del IPR El Mácaro 2007 - 2008. Coordinador de
secretaría del centro de atención Altagracia de Orituco Edo.
Guárico.2005 al 2007. Entrenador en la en la especialidad de futsal
del IPR el Màcaro 2000 al 2004. Entrenador de fútbol de campo del
IPR El Màcaro.2008.
48
49
Descargar