Subido por dansiles37

fem2022finish

Anuncio
CONSORCIO BOLIVIANO DE JUVENTUDES - CONBOJUV
Unidad de Gestión del Conocimiento
FEMINICIDIOS
DATOS QUE CONFUNDEN
(Noviembre 2022: Mes de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer en el Mundo)
Desde la aprobación de la Ley 348 (9 de marzo de 2013) “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres
una Vida libre de Violencia” que incorpora en su Art 7, 16 tipos de violencia, entre ellas “la
violencia feminicidia” que la define como: la acción de extrema violencia que viola el derecho
fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
Una vez reglamentada la Ley 348, con el DS 2145 (14 de octubre 2014) se prioriza su implementación en
corresponsabilidad de todos los actores estatales garantes de derechos, en especial para las mujeres,
luego de 9 años, la política pública aún tiene desafíos.
Entre estos desafíos, la sistematización de datos y estadísticas son el “Talón de Aquiles”,
condicionando confusión en el análisis, valoración de la evidencia y administración en la gestión
del conocimiento, por ejemplo y entre los más visibles son los casos de feminicidio:
La Comisión de Revisión de casos de feminicidio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, al
primer semestre 2022, basado en informes del Ministerio Público menciona que se han registrado
1.034 feminicidios desde el 2013.
Los datos del Proyecto “Vida sin Violencia”, señala que en Bolivia, entre el 2013 al 2021 se han
registrado 883 feminicidios.
Por su parte “Voces Libres” anuncia que se registraron 787 casos de feminicidio entre el 2013 al
2020, según informes del Ministerio Público, sumados los 108 del 2021 (dato confirmado) serian: 895
feminicidios hasta el periodo 2021
Según informe de “Fiscalía General del Estado”, desde 2013 a 2021, se reportan 949 casos.
Este flujo de información amplificada por los medios de comunicación y redes sociales, con el
seguimiento de las organizaciones de Sociedad Civil de Defensa de los Derechos Humanos, nos
dan datos diferentes que como se verán en el siguiente cuadro.
Queremos compartir estos datos y tener un aproximado real del número de casos, que más que
datos significa dolor, desesperanza, huérfanos de feminicidio, injusticia, personas y familias
vulneradas, las estadísticas no deben estar ausentes de la tragedia familiar y de nuestras
comunidades pero sobre todo del Estado en todos sus niveles, perder la vida de una mujer, es un
fracaso, de las sociedades, las familias, los hombres, la educación y el sistema de protección y
prevención.
En la siguiente tabla, vemos los datos relevantes que se han producido en los últimos años, para el
análisis.
Contactos CONBOJUV
72898979 - 78683250
CONSORCIO BOLIVIANO DE JUVENTUDES - CONBOJUV
Unidad de Gestión del Conocimiento
FEMINICIDIOS EN BOLIVIA (2011 – 2022)
RESULTADO
FUENTES DE REFERENCIA
GESTION
( Recogido de datos publicados por instituciones 2011 – 2022)
Año
Observatorio
“Manuela”
CIDEM
2014
“Alianza por
la
Solidaridad”
2015
Datos de la
FELCV
2015
2011
2012
2013
96
99
110
8
2014
101
54
Informe
Defensoría
del Pueblo
2018
“Voces Libres”
Diario
Los Tiempos de
Cochabamba
Ministerio
Publico 2019
“Plataforma por
el Acceso a la
Justicia y los
Derechos
Humanos”
Rendición Publica
de Cuentas
Fiscalía 2019
“Observatorio de
Genero”
Coordinadora de la
Mujer
Servicio
Plurinacional de la
Mujer
Ministerio Publico
2020
Servicio
Plurinacional de
la Mujer.
Ministerio
Publico
2020
Instituto Nacional
de Estadística
Cuadro
3.08.01.36
2021
Ministerio
Publico
Informe
Publico
2021
Observatorio
de Justicia y
Genero
Comité de
Genero
Tribunal
Constitucional
Plurinacional
2021
“Voces Libres”
Ministerio
Publico
2021
Datos de
Seguimiento
propio
CONBOJUV
Informes
Oficiales y
Medios de
comunicación
2022
96
99
26
26
26
26
31
26
52
71
77
71
67
67
114
71
2015
110
68
110
110
110
76
101
93
110
110
2016
111
104
111
111
111
74
104
145
104
111
2017
109
112
109
109
109
91
155
155
109
109
128
130
128
128
91
147
147
130
130
117
117
117
114
117
117
117
117
2020
101
113
113
113
113
2021
108
107
108
108
2018
2019
Resultados
por
coincidencia
2022
76*
26
71
110
111
109
130
117
113
108
76*
971
Por coincidencia de datos, la columna de resultados propone datos que se acercan a ser fidedignos.
Algunas reflexiones:
-
Con cifras del CIDEM cuya fuente es la FELCV, nuestro país ya registraba en la gestión 2011 y 2012 casi 100 muertes de mujeres de forma violenta por año.
Desde de la vigencia de la Ley 348, con mayor precisión desde su reglamentación se visibiliza el “feminicidio” en la cadena de atención del Estado, en la misma comunidad y medios de comunicación.
En los últimos cinco años, se ha mejorado en el registros de datos, por la coincidencia de los mismos, entonces, a la fecha son 971 feminicidios?
Es momento de contar con cifras exactas, es el rol de las entidades garantes de los derechos de las y los bolivianos.
Sucre, noviembre 2022
Descargar