NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 Seguridad y resiliencia. Sistema de gestión de continuidad de negocio. Requisitos _______________________________________ E:Security and resiliencie. Business continuity managament systems. Requerements CORRESPONDENCIA: Esta norma es una adopción idéntica (IDT) por traducción de la norma ISO 22301:2019 __________________________________________________________________ ____________________________________________________ ______________ _ DESCRIPTORES: continuidad de negocios; sistemas de gestión; resiliencia; seguridad __________________________________________________________________ ____________________________________________________ ______________ _ I.C.S.:03.100.01;03.100.70 1 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 CONTENIDO 1 2 3 4 OBJETO Y CAMPO CAMPO DE APLI APLICACIÓ CACIÓN.... N........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ........... ............ ........... ......8 .8 REFERENCIAS REFERENCIAS NORMATIVAS. NORMATIVAS..... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... .........8 ......8 TÉRMINOS TÉRMINOS Y DEFI DEFICINIC CINICIONES. IONES..... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ........... ............ ............ ........... ...........9 ......9 CONTEXTO CONTEXTO DE LA ORGAN ORGANIZACI IZACIÓN... ÓN....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ........... ......15 15 4.1 COM COMPRE PRENDE NDER R LA ORG ORGANI ANIZAC ZACIÓ IÓN NYS SU U CONTE CONTEXTO. XTO.... ...... ...... ...... ...... ........ ........15 ...15 4.2 COM COMPRE PRENDE NDER R LAS LAS NEC NECESI ESIDAD DADES ES Y E EXPE XPECTA CTATIV TIVAS AS DE DE LAS.. LAS..... ....... ....16 16 PARTES INTERESADAS...... INTERESADAS............... .................. .................. .................. ................. ................. .................. ..........................16 .................16 4.3 4.3 DE DETE TERM RMIN INAR AR EL EL ALCA ALCANC NCE E DEL DEL SIST SISTEM EMA A DE GEST GESTIÓ IÓN N DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO.............................................................................16 5 LIDERAZGO............... LIDERAZGO........................ .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ................. ................17 ........17 6 PLANEACIÓN PLANEACIÓN.... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ .......... ............ ............ ........18 ..18 6.1 ACCIONES PARA ABORDAR LOS RIESGOS Y LAS OPORTUNIDADES 18 6.2 6.2 OB OBJE JETI TIVO VOS S PAR PARA A LA CONT CONTIN INUI UIDA DAD DD DE E NE NEGO GOCI CIO OYL LA A PLANEACIÓN PARA LOGRARLOS....... LOGRARLOS................ .................. .................. ................. ..................................19 ..........................19 6.3 6.3 PL PLAN ANEA EACI CIÓN ÓN DE DE CA CAMB MBIO IOS S EN EL S SIS ISTE TEMA MA DE DE G GES ESTI TIÓN ÓN DE DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO.............................................................................20 7 SOPORTE............... SOPORTE........................ .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ...................20 ..........20 7.1 RECU RECURSOS. RSOS..... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ........... ............ ........... ..........20 .....20 7.2 COMPE COMPETENCI TENCIA... A....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ......... .......... ........... ............ ...........21 .....21 7.3 CONO CONOCIMI CIMIENTO. ENTO..... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ .......... ........... ........... ............21 ......21 7.4 COMU COMUNICAC NICACIÓN. IÓN..... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ........ .......... ............ .........21 ...21 7.5 INFO INFORMACI RMACIÓN ÓN DOCUMENTADA. DOCUMENTADA..... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....22 22 8 OPERACIÓN............... OPERACIÓN........................ .................. ................. ................. .................. .................. .................. ................. ........................23 ................23 8.1 PLANE PLANEACIÓN ACIÓN Y CONTROL CONTROL OPERAC OPERACIONA IONAL.... L........ ........ ........ ........ ........ ........ .......... ............ .........23 ...23 8.2 8.2 AN ANÁL ÁLIS ISIS IS D DE E IMPA IMPACT CTO O AL NEGO NEGOCI CIO O Y EVA EVALU LUAC ACIÓ IÓN N DE R RIE IESG SGOS.24 OS.24 8.3 8.3 ES ESTR TRAT ATEG EGIA IAS S PARA PARA LA CO CONT NTIN INUI UIDA DAD D DE NE NEGO GOCI CIO OY SOLUCIONES............... SOLUCIONES...... .................. ................. ................. .................. .................. .................. ...........................................25 ..................................25 8.4 PLA PLANES NES Y PROC PROCEDI EDIMIE MIENTO NTOS S PARA PARA LA CON CONTIN TINUID UIDAD AD DE NEG NEGOCI OCIO O 27 8.5 PROG PROGRAMA RAMA DE EJE EJERCIC RCICIOS.. IOS...... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... .......... .......30 ..30 2 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 8.6 8.6 EV EVAL ALUA UACI CIÓN ÓN D DE E LA D DOC OCUM UMEN ENTA TACI CIÓN ÓN Y C CAP APAC ACID IDAD AD D DE E DE CONTINUDIAD DE NEGOCIO.............................................................................31 9 EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMP DESEMPEÑO.. EÑO...... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ .......... ..........31 ....31 9.1 MON MONITO ITOREO REO,, MEDIC MEDICIÓN IÓN,, ANÁLI ANÁLISIS SIS Y EVALU EVALUACI ACIÓN.. ÓN..... ...... ..... ..... ...... ...... ...... ...... .....31 ..31 9.2 AUDI AUDITORÍA TORÍA INTER INTERNA.. NA...... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ........... ........... ...........32 ......32 9.3 REVI REVISIÓN SIÓN PO POR R LA DIRE DIRECCIÓN. CCIÓN..... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ..........33 .....33 10 MEJOR MEJORAMIEN AMIENTO.. TO...... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ .......... ............ .......34 .34 10.1 NO CONFORMI CONFORMIDAD DAD Y ACCIÓN ACCIÓN CORRECTIV CORRECTIVA.... A....... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....34 34 10.2 MEJORA CONTINUO...... CONTINUO............... .................. ................. ................. .................. .......................................35 ..............................35 11 BIBLI BIBLIOGRAF OGRAFIA.. IA...... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ........... ............36 ......36 0. INTRODUCCIÓN 3 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 1.1 GENERA GENERALID LIDADE ADES S Este doc Este docume umento nto esp especi ecific fica a la est estruct ructura ura y los req requis uisito itoss par para a im implem plement entar ar y mantener un sistema de gestión de continuidad de negocio (SGCN) que desarrolle una continuidad de negocio que corresponda al importe y tipo de impacto que la organizacion puede o no asumir después de una interrupción. Los resultados de mantener un SGCN están determinados por los requisitos legale leg ales, s, leg legisl islati ativos vos,, orga organiza nizacio cional nales es e ind indust ustria riales les,, los pro product ductos os y servici servicios os ofrecidos, los process utilizados, el tamaño y la estructura de la organización, y los requsitos de sus partes interesadas. Un SGCN enfatiza la importancia de: - entender las necesidasdes de la organización y la urgencia de establecer políticas y objetivos para la continuidad de negocio; - operar y mantener los procesos, la capacidad y los esquemas de respuesta para asegurar que la organizacion sobreviva a las interrupciones; - monitorear y revisar el desempeño y la eficacia del SGCN SGCN - el mejoramiento continuo basado en mediciones cuantitativas y cualitativas. Un SG SGCN CN,, com como o cu cual alqu quie ierr ot otro ro sist sistem ema a de gest gestió ión, n, in incl cluy uye e lo loss si sigu guie ient ntes es componentes: a) Po Polí líttica ica b) Person Personal al compet competente ente con respons responsabili abilidades dades especi especificas ficas;; c) Pro Proceso cesoss d de e gest gestión ión con rel relaci ación ón a: 1) Política 2) Plane laneac aciión ón;; 3) Imp Implem lement entaci ación ón y ope operac ración ión;; 4) Eva Evalua luació ción n del des desemp empeño; eño; 5) Rev Revisi isión ón por la dir direcci ección; ón; 6) Mej Mejoram oramien iento to cont continu inuo; o; d) Info In form rmac acio ion ndeldo docu cume ment ntad ada a qu que e sopo soport rte e el cont contro roll op oper erat ativ ivo o y pe perm rmitita a la evaluación desempeño 4 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 0.2 BENEFI BEN EFICIO CIOS S DE UN UN SISTE SISTEMA MA DE GES GESTIÓ TIÓN N DE CONT CONTINU INUID IDAD AD DE NEGOCIO El propósito de un SGCN es prepararse para brindar y mantener los controles y las capacidades para gestionar el total de la organización para seguir operando durante una interupción. Para lograr esto la organización debe: a) Des Desde de una pers perspec pectiv tiva a empr empresa esaria rial:l: 1) Apo Apoyar yar su suss obje objetiv tivos os est estrat ratégi égicos; cos; 2) Cre Crear ar un una a ve venta ntaja ja ccomp ompeti etitiv tiva; a; 3) Proteg Proteger er y rrealiz ealizar ar su rreputac eputación ión y credibi credibilidad lidad 4) Contri Contribuir buir a la la res resilien iliencia cia organiz organizaciona acional;l; b) Desde Desde una pers perspect pectiva iva fin financi anciera: era: 1) Reduci Reducirr lla a ex exposici posición ón legal y financi financiera; era; 2) Reduci Reducirr los cost costos os direc directos tos e indirecto indirectoss de las in interrup terrupciones; ciones; c) Desde una p perspect erspectiva iva d de e la lass part partes es in interesa teresadas; das; 1) Proteg Proteger er la vvida, ida, lla a propi propiedad edad y e ell medi medio o ambi ambiente; ente; 2) Consid Considerar erar la lass expect expectativas ativas de las partes interes interesadas; adas; 3) Confi Confiar ar en las ccapacida apacidades des de la or organiza ganización ción par para a tener éx éxito; ito; d) Desde una p perspect erspectiva iva d de e lo loss proc procesos esos intern internos: os: 1) Mejor ejorar ar su cap apac acid idad ad pa para ra segu seguiir sien siendo do efec efecttivos ivos du dura rant nte e las las interrupciones; 2) De Demo most stra rarr un cont contro roll pr proa oact ctiv ivo o de los los ri ries esgo goss de ma mane nera ra efic eficaz az y eficiente; 3) Aborda Abordarr llas as vulnerabilid vulnerabilidades ades operat operativas. ivas. 03 CICLO PLANEAR-HACER-VERIFICAR-ACT PLANEAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR UAR (PHVA) 5 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 Este documento aplica el ciclo Planear (establecer), Hacer (implementar y operar), Verificar (monitorear y revisar ) y Actuar (mantener y mejorar) para implementar, mant ma nten ener er y me mejo jora rarr de ma mane nera ra cont contin inua ua la efi efica caci cia a de un SG SGCN CN de un una a organización. Esto garantiza un nivel de consistencia con otras normas de sistemas de gestión, tales como, ISO 9001, ISO 14001, ISO/IEC 27001 e ISO 28000, apoyando así la implementación y la operación coherentes e integradas con otros sistemas de gestión relacionados. De acuerdo con el ciclo PHVA, los numerales del 4 al 10, abarcan los siguientes componentes: - Numeral 4: introd Numeral introduce uce los requisit requisitos os necesari necesarios os para establece establecerr el contexto del SGCN que puede aplicarse a la organización, así como las necesidades, los requisitos y el alcance. - Numeral 5: resume los requisitos específicos del papel de la alta dirección en el SGCN SG CN,, y como como a tr trav avés és de la decl declar arac ació ión n de las las po polílítitica cas, s, los los líde lídere ress comunican claramente sus expectativas a la organización. - Numeral 6: descri describe be los requisit requisitos os para establece establecerr los objetivos estra estratégic tégicos os y los principios rectores para el SGCN en su totalidad. - Numera Nume rall 7: ap apoy oya a las las op oper erac aciion ones es de dell SG SGCN CN re rela laci cion onad adas as co con n el establecimi establ ecimiento ento de las compet competencias encias y la comuni comunicación cación reiterati reiterativa, va, según sea necesario, con las partes interesadas, al tiempo que se documenta, controla, mantiene y conserva la información documentada requerida. - Numeral 8: define las necesidades d de e continuidad de negocio, determina como abordarlas abordar las y desarro desarrolla lla procedimientos procedimientos para gestio gestionar nar la organi organización zación durante - - una interrupción. Numeral 9: resume los requ requisitos isitos necesario necesarioss para medir el desemp desempeño eño de la continuidad de negocio, la conformidad del SGCN con este documento y dirigir la revisión por la dirección. Numeral 10: ident identifica ifica y reacci reacciona ona antes las no conf conformida ormidades des del SGCN, y el mejoramiento continuo a través de las acciones correctivas. 0.5 CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO 6 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 Este documento cumple con los requisitos de ISO para las normas de sistemas de gestión. Estos requisitos incluyen una estructura de alto nivel, texto básico identico y términos comunes con deficiones esenciales, diseñadas para beneficiar a los usu us uar ariios que implementen varias nor orm mas de sist ste emas de ges gestión. Este documento no incluye requisitos especificos de otros sistemas de gestión, aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de otros sistemas de gestión. Este documento contiene requisitos que pueden ser usados para la organización para implementar un SGCN y evaluar la conformidad. Una oraganizacion que desee de see de demo most strar rar su conf conform ormid idad ad co con n es este te docu docume ment nto, o, pued puede e hac hacer erlo lo de la siguiente manera: - Elaborar una autodeterminación o una auto-declaración ; o - Lograr la confirmación de su conformidad por las partes que tengan interés en la organización, como clientes; o - Lograr la confirmación de su auto-declaración por las partes externas de la organización; o - Lograr la certificación o registro de su SGCN por una organización externa Los numerales del 1 al 3 exponen el alcance, las referencias normativas y los términos y definiciones que se aplican al uso de este documento. Los numerales dell 4 al 10 cont de contie iene nen n los los re requ qusi sito toss qu que e de debe ben n util utiliz izar arse se pa para ra eval evalua uarr la conformidad de este documento. En este documento, se usan las siguientes formas verbales: a) “de “debe“ be“ ind indica ica un requ requisi isito; to; b) “de “deberí bería“ a“ ind indica ica una una recom recomend endació ación; n; c) “p “pued uede“ e“ in indi dica ca en al algu gunas nas ocas ocasio ione ness un pe perm rmis iso o y, en otras otras,, posi posibi bililida dad d o capacidad La información marcada como “NOTA“ es para la orientación en la compresión o clarificación del requisito asociado, las “notas a la entrada“ usadas en el numeral 3 proporcionan información adicional que ccomplementan omplementan la iinformación nformación terminológia y pueden contener disposiciones relacionadas con el uso de un término. SEGURIDAD Y RESILIENCIA. SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO.REQUISITOS 7 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1 NTC – ISO 22301 OB OBJE JETO TO Y CA CAMP MPO O DE AP APLI LICA CACI CIÓN ÓN Este documento especifica los requisitos para implementar, mantener y mejorar un sistema de responder gestión para protegerse, la probabilidad deestas ocurrencia prepararse, y recuperarse dereducir las interrupciones cuando surjan.de, Los requisitos que se especifican en este documento son génericos y están destinados para ser aplicados en todas las organizaciones, o parte de estas, sin tener en cuenta el tipo, tamaño o naturaleza de la organización. El grado de aplicación de estos requisitos depende del ambiente operativo y la complejidad de la organización. Este documento es aplicable a todos los tipos y tamaños de organizacines que: a) Impl Implemente ementen, n, manten mantengan gan y mejore mejoren n un SGCN; b) Procure Procuren n asegurar la co conformi nformidad dad con las pol política íticass de continuidad continuidad de negoc negocio io establecidas; c) Tengan la ca capacida pacidad d de contin continuar uar ofreci ofreciendo endo ssus us pro productos ductos y serv servicios icios en un una a aceptable capacidad predefinida durante una interrupción; d) Procure Procuren n mejorar su re resilie siliencia ncia a través través de la aplic aplicación ación ef efectiva ectiva de dell SGCN. Este documento documento puede usarse para evaluar la capacid capacidad ad de la organizaci organización ón para satisfacer sus propias obligaciones y necesidades de continuidad de negocio. 2 REF EFER ERE ENC NCIA IAS S NO NORM RMAT ATIV IVAS AS Los siguientes documentos se citan citan en el texto de tal manera que parte o todo su conten con tenido ido consti constituy tuyen en requisi requisito to de est este e documen documento. to. Par Para a las ref refere erencia nciass con fecha, solo se aplica la edici edición ón citada. Para las referencias referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento referenciado (incluidas las enmiendas). ISO 22300, Security and resilience. Vocabulary 3 TÉR ÉRMI MINO NOS S Y DE DEFI FICI CINI NICI CION ONES ES Para los22300. efect efectos os de este docume documento, nto, se aplica aplican n los térmi términos nos y defin definicione icioness dados en ISO 8 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 ISO ISO e IEC man anttien enen en ba base sess de da dattos ter erm minol inológ ógic icas as pa para ra su us uso o en la estandarización en las siguientes direcciones: - Plataforma de navegación en línea de ISO: - https://www.iso.org/obp Electropiedia IEC: disponible en http://www.electropedia.org/ disponible en NOTA Los términos y definiciones que se mencioan a continuación reemplazan los que figuran en ISO 22300:2018 3.1 activi actividad dad (acti (activity) vity).. Conjunto de una de una o más tareas con un resultado definido. 22300: 00:201 2018, 8, 3.1, 3.1, mod modifi ificad cadoo- se ree reempl mplazó azó la def defini inició ción n y el [FUENTE: [FUENT E: ISO 223 ejemplo se elimino] 3.2 auditoría (audit). Proceso (3.26) sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia y evaluarla objetivamente para determinar en qué medida se cumplen los criterios de auditoría. Nota Not a 1 a la entrada: una auditoría puede ser interna (primera parte) o externa (segunda o tercera parte), y puede ser combinada (dos o más disciplinas) discipli nas) Nota 2 a la entrada entrada:: Una auditoría interna puede ser llevada a cabo por la misma organización (3.21) o por una parte externa en su nombre. Nota 3 a la entrada: Las evidencias y los criterios de auditoría se definen en la n norma orma ISO 19011 Nota 4 a la entrada: Los elementos fundamentales de una auditoria incluyen la determinación de la conformidad (3.7) de un objeto de acuerdo con un procediemiento llevado a cabo por personal que no sea responsable del objeto auditado. Nota 5 a la entrada: Una auditoría interna puede usarse para la revisión por la dirección y otros fines internos y puede ser la base para la declaración de conformidad de una organización. La independencia se demuestra por la autonomía de la responsabilidad de la actividad (3.1) que se audita. Las auditorías externas incluyen auditorias de segundas y terceras partes. Las auditorias de segundas partes son llevadas a cabo por las partes que tienen intereses de la organización, tales como clientes, u otras personas en su nombre. Las auditorías de terceras partes se llevan a cabo por organizaciones organizaciones de auditoría auditoría independientes independientes y externas, externas, tales como aquellas que prov proveen een los certificados o registros de conformidad o entes gubernamentales. Nota 6 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la Nota estructura de alto nivel de las normas de los sistemas de gestión de ISO. Se modificó la definición original adicionando las Notas 4 y 5 a la entrada. 9 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 3. 3.33 co cont ntin inui uida dad d de nego negoci cio o (b (bus usin ines esss cont contin inui uity ty). ). Ca Capa paci cida dad d de un una a organización (3.21) de continuar la oferta de productos y servicios (3.27) dentro de un perio periodo do de ttiem iempo po ac acept eptabl able e a una ccapa apacid cidad ad pre predef defini inida da dur durant ante e una interrupción (3.10). [FUENTE: ISO 22300: 2018, 3.24, Modificado – se reemplazó la definición] 3.4 plan de continuidad de negocio (business continuity plan). Información documentada (3. (3.11) 11) que ori orien enta ta a un una a organización (3.21) para responder una interrupción (3. (3.10) 10) y rea reanu nuda dar, r, re recup cuper erar ar y resta restaur urar ar la oferta oferta de productos y servicios (3. (3.27) 27) de acue acuerdo rdo con los obj objeti etivos vos (3.20 (3.20)) de continuidad de negocio (3.3). [Fuente: [Fuent e: ISO 22300: 22300:2018 2018,, 3.26, 3.26, modifi modificad cadoo- se reem reempla plazó zó la def defini inicio cion n y se eliminó la nota 1 a la entrada] 3.5 análisis de impacto al negocio (business impact análisis, BIA). Proceso (3.26) en el que se analiza el impacto (3. (3.13) 13) de una interrupción (3.10) conforme avanza el tiempo, en la organización (3.21). Nota 1 a la entrada: El resultado es una declaración declaración y justificación justificación de los requisitos requisitos (3.28) (3.28) de la continuidad de negocio (3.3). [Fuente: ISO 23300:2018, 3.27, modificado – se reemplazó la definición y se incluyó la nota 1 a la entrada]. 3.6 compet competenc encia ia (co (compe mpeten tence) ce) Habilidad de aplicar los conocimientos y las habilidades para lograr los resultados deseados. Nota 1 a la entrada Este consitituye unos de los términos comunes y definiciones esenciales de la estructura de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión de ISO. 3.7 conformidad (conformity). Cumplimiento de un requisito (3.28) Nota 1 a la entrada entrada Este constituye uno de los términos comunes y definiciones básicas de la estructura de alto nivel de las normas de los sitemas d de e gestión de ISO. 3.8 mejoramiento continuo (continual improvement). Actividad (3.1) recurrente para mejorar el desempeño (3.23) Nota 1 a la entrada: Este constituye constituye uno de los términos términos comunes comunes y definiciones definiciones básicas básicas de la estructura de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión de ISO. Acción para eliminar la causa de una 3.9 acción correctiva no conformidad (3.19) y(corrective prevenir su action). recurrencia. 10 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 Nota 1 a la entrada: Este constituye uno de los terminos comunes y definiciones básicas de la estructura de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión de ISO. 3.10 interrupción (disruption). Inc Incide idente nte (3.14), bien sea esperado o no, que causa ca usa un una a alte altera raci cion on ne nega gatitiva va y no pl plan anea eada da de la ofert oferta a espe esperad rada a de lo loss productos y servicios (3.27) de acuerdo con los objetivos (3.20) de la organizacion (3.21). [Fuente: ISO 22300:2018, 3.70, modificado – se reemplazó la definición]. 3.11 información documentada (documented information). Información que una organización (3.21) que tiene que controlar y mantener, y el medio que la contiene. Nota 1 a la entrada: la información documentada puede estar en cualquier formato y medio, y puede provenir de cualquier fuente. Nota 2 a la entrada: la información documentada puede hacer referirse a: - El sistema de gestión (3.16), incluidos los procesos (3.26) relacionados; - La información generada para que la organización opere (documentación); - La evidencia de los resultados alcanzados (registros). Nota 2 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la Nota estructura de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión de ISO. 3.12 eficacia (effectiveness). Grado en el cual se realizan las actividades (3.1) planeadas y se logran los resultados esperados. Nota 1 a la entrada: este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la estrucutura de alto nivel de las normas n ormas de los sistemas de gestión de ISO. 3.13 impac impacto to (imp (impact). act). Res Result ultado ado de una interrupción (3.10) que afecta los objetivos (3.20). [Fuente: ISO 22300:2018,3.107, modificado - Se reemplazó la definición]. Even ento to que que pu pued ede e ser, ser, o po podr dría ía cond conduc ucir ir a un una a 3.14 inci incidente dente (inci (incident) dent).. Ev interrupción (3.10) pérdida, emergencia o crisis. [Fuente: ISO 22300:2018,3.111, modificado – Se reemplazó la definición]. 11 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 3.15 Parte interesada (interested party)-términi preferido Accionista (stakeholder)- término admitido Person Pers ona a u organización (3.21) que puede afectar, verse afectada o percibirse como afectada por una desición o actividad (3.1). Ejemplo: Ejempl o: Client Clientes, es, prop propiet ietari arios, os, pers persona onall de una orga organiz nizaci ación, ón, prov proveedo eedores res,, banc ba nca, a, legis egisla lado dore res, s, sind sindic icat atos os,, so soci cios os o so soci cied edad ad qu que e pu pue ede den n incl inclui uirr competidores o grupos de presión con intereses opuestos. Nota 1 a la entrada: Una persona encargada puede ser una persona interesada Nota 2 a la entrada: se consideran partes las comunidades impactadas y las poblaciones locales. Nota 3 a la entrada: Este constituye uno de los términos comues y definicones esenciales de la Nota estructura de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión de ISO. Se modificó la definición original adicionando un ejemplo un ejemplo y las otas a la entrada 1 y 2. Conjunto elementospolíticas de una 3.16 sistema(3.21) de gestión (management system). organización interrelacionadas o que interactúan paradeestablecer (3.24), objetivos (3.20) y procesos (3.26) para lograr esos objetivos. Nota 1 a la entrada: Un sistema de gestión puede tratar una sola o varias disciplinas. Nota 2 a la entrada: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, los roles y responsabilidades, la planeación y la operación. Nota 3 a la ent entrad rada a: El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la organización, secciones específicas e identificadas de la organización, o una o más funciones dentro de un grupo de organizaciones. Nota 4 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciles de la estructura de alto de las normas de los sistemas de gestión de ISO. 3.17 medición (measurement). Proceso (3.26) para determinar un valor. Nota 1 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la Nota estructura de alto nivel de las normas de los sistemas de gestión de ISO. Determi ermina na el est estado ado de un sis sistem tema, a, un proceso 3.18 monitoreo (monitoring). Det (3.26) o una actividad (3.1). Nota 1 a la entrada: Para determinar el estado, puede ser necesario comprobar, supervisar u Nota observar de manera crítica. Nota No ta 2 a la entrada: Este constit constituye uye uno de los térmi términos nos comunes y definiciones definiciones esencilales de la estrucutura de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión 12 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 de ISO. 3.19 no conformidad (non conformity) Incumplimiento de un requisito (3.28) Nota 1 a la entrada: Este constit Nota constituye uye uno de los térmi términos nos comunes y definiciones definiciones esenciales de la estructura de alto nivel de las normas de los sistemas de gestión de ISO. 3.20 objetivo (objetive). Resultado a lograr Nota 1 a la entrada: Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operacional. Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden relacionarse con diferentes disciplinas (como objetivos financieros financ ieros,, de salud y seguridad, seguridad, y ambientales ambientales)) y pueden aplicarse aplicarse en diferentes diferentes niveles (como estratégicos, de toda la organización, de proyecto, de producto y de proceso (3.26)). Nota 3 a la entrada: Un objetivo puede expresarse de varias maneras, por ejemplo, como un resultado deseado, como un propósito, como un criterio operativo, como un objetivo de continuidad de negocio (3.3), o mediante el uso de la palabras similares (por ejemplo, objeto, meta, propósito). Nota 4 a la entrada: En el contexto de los sitemas de gestión (3.16) de continuidad de negocio, la organización (3. 21) establece los objetivos de continuidad de negocio, de acuerdo con las politicas (3.24) de la continuidad de negocio, de acuerdo con las políticas (3. 24) de continuidad de negocio para lograr los resultados específicos. Nota 5 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la Nota estructura de alto nivel de las normas de los sistemas de gestión de ISO. 3.21 organ organizaci ización ón (org (organizat anization). ion). Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridad y relaciones para lograr su objetivos (3.20). Nota 1 a la entrada: El concepto de organización, incluye pero no se limita a un comerciante Nota independiente, una compañía, una corporación, una firma, una empresa, una autoridad una asociación, una organización benéfica o institución, o parte o combinación de los mismos, bien sea combinación de los mismos, bien sea incorporadao no, pública o privada Nota No ta 2 a la entrada: para organizaciones con más de una unidad operativa, una sola unidad operativa puede definirse como organización. Nota 3 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la Nota estructura de alto nivel de las normas de los sistemas de gestión de ISO. Se modificó la definición original adicionando la nota a la entrada 2. 3.22 subcontratar (outsource). Realizar un acuerdo donde una organización (3.21) externa realiza parte de una función o proceso (3.26) de la organización. Nota 1 a la entrada: Una organización externa esta por fuera del alcance de un sistema de gestión (3.16) aunque la función o el proceso subcontratado este dentro del alcance. 13 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 Nota 2 a la entrada: Este contituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la estructura de alto nivel de las normas de los sistemas de gestión de ISO. 3.23 desempeño (performance). Resultado medible. Nota 1 a la en entr trad ada a: el desemp desempeño eño puede puede ser relaci relaciona onado do con hallaza hallazagos gos cuanti cuantitat tativo ivoss o cualitativos. Nota 2 a la entrada: el desempeño puede relacionarse con actividades (3.1) directivas, directivas, procesos (3.26), productos (incluyendo servicios), sistemas u organizaciones (3.21). Nota Not a 3 a la entrada: este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la estructura de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión de ISO. 3.24 política (policy). Propósitos y dirección de una organización (3.21) como expresa formalmente la alta dirección (3.21) Nota Not a 1 a la entrada: este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la estructura de alto nivel de las normas de los sistemas sistemas de gestión de ISO. (3.1)elanegocio la que se le da 3.25 actividad (prioritized activity ). Actividad urgencia con elpriorizada fin de evitar impactos (3.13) indesea indeseables bles para durante una interrupción (3.10). 3.26 proceso (process). Conjunto de actividades (3.1) interrelacionadas o que interactúan las cuales transforman entradas en salidas. Nota Not a 1 a la entrada: este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la estructura de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión de ISO. Salida ida o res result ultado ado que 3.27 Pr 3.27 Produ oducto ctoss y servic servicios ios (pr (produ oduct ct and ser servic vice). e). Sal provee una gran organización (3.21) a las partes interesadas (3.15) Ejemplo Productos manufacturados, seguro de automóvil, servicios de enfermería. [F [Fuen uente te IS ISO O 22 22300 300;; 20 2018 18,, 3. 3.181 181,, El té térm rmin ino o ´´ pr prod oduct uctos os o se servi rvici cios´ os´´´ y se reemplazó por ´´ productos y servicios´´ y se reemplazó la definición 3.28 req 3.28 requis uisito ito (r (requ equire iremen ment). t). Neces ecesiida dad d o ex expe pect ctat ativ iva a que se ind ndic ica, a, generalmente implícita u obligatoria Nota 1 a la entrada: generalmente implícita significa que es costumbre o práctica común de la organi org anizac zación ión (3.21) y de las partes interesadas (3.1 (3.15) 5) qu que e la nece necesi sida dad d o expec expecta tatitiva va en consideracion implícita. Nota 2 a la entrada: un requisito específico es aquel que se indica, por ejemplo, en la información documentada (3.11). 14 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 Nota 3 a la entrada: este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la Nota estrucuta de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión de ISO. 3.29 rec 3.29 recuro uross (re (resou source rce). ). To Todos dos lo loss ac actitivo voss (i (inc nclu luye yendo ndo plant planta a y equ equip ipo), o), personas pers onas,, hab habili ilidad dades, es, tec tecnol nologí ogía, a, instala instalacio ciones, nes, prov provisi isione ones, s, sumi suminis nistro tross e información (bien sea electrónica o no ) que una organización (3.21) posee y que tienen que tener disponibilidad para usarse cuando sea necesario, con el fin de operar y lograr su objetivo (3.20). [Fuente ISO 22300: 2018, 3.103, modificado- se reemplazó la definición]. 3.30 riesgo (risk). Efecto de la incertidumbre den los o bjetivos (3.20) Nota 1 a la entrada: un efecto es una desviación de lo esperado – positivo o negativo. Nota 2 a la ent entrad rada a: la inc incert ertidu idumbr mbre e es el estado estado,, inc inclus luso o parcia parcial,l, de la defici deficienc encia ia en la información relacionada, conocida y comprendida, de un evento, su consecuencia y probabilidad Nota 3 a la entrada: el riesgo se caracteriza caracteriza a menudo, menudo, por la referencia referencia a posibles posibles ´´eventos´´ ´´eventos´´ y ´´consecuencias´´ (como se define en la guia 73 de ISO) o la combinación de ambos. Nota 4 a la entrada: el riesgo se expresa a menudo en términos de la combinación de las consec con secuen uencia ciass de un evento evento (inclu (incluido idoss los cambios cambios en las circun circunsta stanci ncias as ) y la asocia asociada da probabilidad (como se define en la guía 73 de ISO) de ocurrencia Nota Not a 5 a la entrada: este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la estructura de alto nivel de las normas de los sistemas de gestión de ISO. Se modificó la definición adicionando ´´ en los objetivos ´´ para ser consistentes con la NTC-ISO 31000. 3.31 alta dirreción (top management) . Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organización (3.21) en su más alto nivel. Nota 1 a la entrada: la alta dirección tiene el poder de delegar y proveer recursos (3.29) dentro de la organización. Nota 2 a la entrada: si el alcance de un sistema de gestión (3.16) cubre solo una parte de la organización, entonces la alta dirección se refiere a aquellos que dirigen y controlan esa parte de la organización Nota 3 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y definiciones esenciales de la Nota estructura de alto nivel de las normas de los sitemas de gestión de ISO. 4 CO CONT NTEX EXTO TO DE LA OR ORGA GANI NIZA ZACI CIÓN ÓN 1.1 COM COMPRE PRENDE NDER R LA ORG ORGANI ANIZAC ZACIÓN IÓN Y SU SU CO CONTE NTEXTO XTO 15 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que sean relevantes para su propósito y que afecten su capacidad para lograr el (los) resultado(s) deseado(s) de su SGCN Nota Estas cuestiones cuestiones se se verán influenciados por los objetivos generales de la organización, sus sus productos y servicios y el importe y tipo de riesgo que pueda o no asumir. 1.2 COM COMPRE PRENDE NDER R LAS NECE NECESID SIDADE ADES S Y EX EXPEC PECTAT TATIVA IVAS S DE LA LAS S PARTES INTERESADAS 4.1.1 Generalidades Cuando se establece un SGCN, la organización debe determinar: a) las par partes tes in interesa teresadas das que son rel relevante evantess para e ell SGCN SGCN;; b) los req requisit uisitos os rele relevantes vantes para es esas as part partes es int interesada eresadass 4.2.2 Requisitos legales y reglamentarios La organización debe: a) imp implem lement entar ar y man manten tener er proces procesos os para ident identifi ificar, car, ten tener er acceso y eva evalua luarr los requisitos legales y reglamentarios vigentes relacionados con la continuidad de sus productos y servicios, actividades y recursos; b) aseg asegur urar ar de qu que e esto estoss re requ quis isititos os re regu gula lato tori rios os,, lega legale less y cual cualqu quie ierr otro otro,, vigentes, sean tenidos en cuenta en la implementación y mantenimiento del SGCN; c) docume documentar ntar e eta ta in informa formación ción y mante mantenerla nerla actual actualizada. izada. 1.3 DET DETERM ERMINA INAR R EL ALCA ALCANCE NCE D DEL EL SISTE SISTEMA MA DE DE GE GESTI STIÓN ÓN D DE E CONTINUIDAD DE NEGOCIO 4.1.2 Generalidades La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del SGCN para establecer su alcance Cuando se determina el alcance, la organización debe considerar: a) Las cuest cuestiones iones ext externas ernas e inte internas rnas a los que hi hizo zo refere referencia ncia en el num numero ero 4.1; 16 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 b) Los req requisit uisitos os a lo loss que hi hizo zo ref referencia erencia en el n numeral umeral 4.2; c) Su mi misión, sión, metas y obl obligacio igaciones nes in internas ternas y ext externas. ernas. El alcance debe estar disponible como información documentada. 4.1.3 Alcance de sistema de gestión de continuidad de negocio La organización debe: a) es esta table blece cerr la lass pa part rtes es de la or organ ganiz izaci ación ón qu que e ser serán án in incl clui uida dass en el SGCN SGCN,, ten enie iend ndo o en cuen cuenta ta su loc locac ació ión, n, tamañ amaño, o, nat natur ural alez eza a y co comp mplleji ejidad; dad; b) ident identifica ificarr los produ productos ctos y se servicio rvicioss que se inc incluirán luirán e en n el SGC SGCN. N. 4.4 SISTEMA DE GESTI GESTIÓN ÓN DE CONTINUIDAD CONTINUIDAD DE NEGOCIO La orga organiz nizaci ón deincluyendo est establ ablecer ecer, , implem imp lement entar, ar, man manten tener ery sus y mej mejorar orar de man manera era continua elación SGCN los procesos necesarios interrelaciones, de acuerdo con los requisitos de este documento. 5 LIDERAZGO 5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO La alta direccion debe demostrar liderazgo y comprzomiso con respecto al SGCN de la siguiente forma: a) Ase Asegura gurando ndo que las polít política icass y los obj objeti etivos vos de cont continu inuida idad d de negoc negocio io están establecidos y son compatibles con la dirección estratégica de la organización; b) As Aseg egur uran ando do la inte integr grac ació ión n a los re requ quis isit itos os de dell SGCN GCN en los pro roce ceso soss empresariales de la organización; c) As Aseg egur uran ando do que que los los re recu curs rsos os ne nece cesa sari rios os pa para ra el SG SGCN CN se en encu cuen entr tren en disponibles d) Comun Comunicando icando la im importan portancia cia de la conti continuida nuidad d de negocio ef efectiva ectiva de acuerdo acuerdo con los requisitos del SGCN; e) Asegura Asegurando ndo que el SG SGCN CN log logre re el (l (los) os) obj objetivo(s etivo(s)) desea deseado(s); do(s); f) Dirig Dirigiendo iendo y apoy apoyando ando e ell pers personal onal q que ue cont contribuye ribuye a la eficac eficacia ia de dell SGC SGCN; N; 17 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 g) Prom Promovi oviend endo o el mejora mejoramie miento nto con contin tinuo; uo; h) Apoyand Apoyando o otras func funciones iones gere gerenciale ncialess importantes importantes para de demostr mostrar ar lideraz liderazgo go y compromiso que aplican a sus áreas de responsabilidad. Nota La referencia a negocio en este documento documento puede interpretarse en tér términos minos generales para referirse refer irse a aquellas aquellas actividades actividades que son fundamenta fundamentales les para los propósitos propósitos de la existencia existencia de la organización. 5.2 POLÍTICAS 5.2.1 Establecer la política de continuidad de negocio La alta dirección debe establecer una política de continuidad de negocio que: a) Sea a apropiad propiada a a llos os pro propósito pósitoss de lla a orga organizacón nizacón;; b) Proporc Proporcione ione una est estructura ructura p para ara establ establecer ecer los obj objetivos etivos de ccontinu ontinudad dad c) Inclu Incluya ya el comprom compromiso iso para para sati satisfacer sfacer llos os requi requisitos sitos vvigent igentes; es; d) Inclu Incluya ya el compromis compromiso o para el m mejoram ejoramiento iento ccontinu ontinuo o del SGC SGCN. N. 5.2.2 Comunicar la política de continuidad de negocio La política de continuidad de negocio debe: a) Estar disponible disponible ccomo omo información información docume documentada: ntada: b) Com Comuni unicars carse e dent dentro ro de la orga organiza nizació ción n c) Estar disponible disponible par para a las p partes artes iinteres nteresadas, adas, ssegún egún co convenga. nvenga. 5.2.3 Funciones, responsabilidades y autoridad La alta dirección debe asegurarse de que la responsabilidad y la autoridad para los roles importantes se asignen y comuniquen dentro de la organización. La alta direccion debe asignar la responsabilidad y autoridad para: a) Asegura Asegurarr de que el SGCN cum cumple ple con llos os requi requisitos sitos de este doc document umento; o; b) Inform Informar ar acerca d del el dese desempeño mpeño de dell SGCN a lla a alta d direcci irección ón 18 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 6 NTC – ISO 22301 PLANEACIÓN 1.4 ACCIONES PARA ABORDAR LOS RIESGOS Y LAS OPORTUNIDADES 6.1.1 Determinar los riesgos y las oportunidades Al realizar la planeación del SGCN, la organización debe considerar las cuestiones a las que se hace referencia en el numeral 4.1 y los requisitos del numeral 4.2 y determinar los riesgos y las oportunidades que necesitan abordarse para: a) Asegura Asegurarse rse que el SGCN pu pueda eda logr lograr ar el (los (los)) result resultado(s) ado(s) de deseado seado (s) (s);; b) Preveni Prevenirr o reducir, reducir, llos os res resultad ultados os in indesead deseados; os; c) Log Lograr rar e ell me mejora joramie miento nto cont continu inuo. o. 6.1.2 Abordar riesgos y oportunidades La organización debe planear: a) Accion Acciones es par para a abord abordar ar los riesgos y las oportu oportunidades nidades;; b) Como; 1) Integ Integrar rar e impl implement ementar ar las acci acciones ones en los proceso procesoss del SGCN (v (ver er numer numeral al 8.1) 2) Evalu Evaluar ar la eficacia eficacia de est estas as acci acciones ones (ve (verr numer numeral al 9.1 9.1)) 1.5 OBJ OBJETI ETIVOS VOS PA PARA RA LA CO CONTI NTINUI NUIDAD DAD DE NE NEGOC GOCIO IO Y LA PLA PLANEA NEACIÓ CIÓN N PARA LOGRARLOS 6.2.1 Establecer Ios objetivos para la continuidad c ontinuidad de negocio La organización debe establecer los objetivos para la continuidad de negocio en las funciones y niveles relevantes. Los objetivos para la continuidad de negocio deben: a) ser consistentes con la política de continuidad de negocio; b) ser medibles (si es viable); 19 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 c) Tener e en n cuent cuenta a los rrequisi equisitos tos vi vigentes gentes ( ver nu numerale meraless 4.1 y 4.2); d) Mo Moni nito tore rear arse se;; e) Co Comu muni nica cars rse; e; f) Ac Actu tual aliz izars arse e se segú gún n co conve nveng nga. a. g) Act Actual ualiza izarse rse seg según ún cconv onvenga enga.. La organización debe conservar información documentada sobre los objetivos para la continuidad de negocio. 6.2.2 Determinar los objetivos para la continuidad de negocio Al planificar cómo lograr los objetivos para la continuidad de negocio, la organización debe determinar: a) Qu Qué é se se va va a ha hace cerr b) Qué rere rerecurs cursos os sse e requer requerirán irán;; c) Qu Quié ién n será será re resp spon onsab sable; le; d) Cu Cuán ándo do sse e fifinal naliz izará ará;; e) Cóm Cómo o se evalu evaluarán arán los rresu esulta ltados dos.. 1.6 PLA PLANEA NEACIÓ CIÓN N DE CA CAMBI MBIOS OS EN EL EL SIS SISTEM TEMA A DE GESTI GESTIÓN ÓN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Cuando Cuan do la org organ aniz izac ació ión n det determ ermin ine e la nec necesi esida dad d de ca camb mbio ioss en el SG SGCN CN,, incluyendo aquellos identificados en el numeral 10, estos cambios se deben llevar a cabo de manera planificada La organización debe considerar: a) El pro propósit pósito o del cambio cambio y sus cons consecuenci ecuencias as pot potencial enciales; es; b) La iinte ntegri gridad dad con el SGC SGCN; N; c) La d dispo isponib nibili ilidad dad de rrecur ecursos sos;; d) La asig asignació nación n o reasi reasignació gnación n de res responsabi ponsabilidad lidad y autori autoridad. dad. 20 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 7 1.7 NTC – ISO 22301 SOPORTE RECURSOS La or orga gani niza zaci ción ón de debe be de dete term rmin inar ar y brinda brindarr lo loss rec recurs ursos os ne neces cesar ario ioss para para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del SGCN. 1.8 COMPETENCIA La organización debe: a) Determ Determinar inar las com competenc petencias ias necesarias necesarias de las pe personas rsonas que ttrabajan rabajan ba bajo jo su propio control y que afecta su desempeño de continuidad de negocio; b) Ase Asegura gurarr que esta estass pers persona onass son com compet petent entes es basánd basándose ose en la educa educació ción, n, formación o experiencia apropiadas; c) Cu Cuan ando do sea sea ap aplilica cabl ble, e, toma tomarr acci accion ones es pa para ra ad adqu quir irir ir las las comp compet eten enci cias as necesarias, y evaluar la eficacia de las acciones tomadas; d) Conserv Conservar ar inform información ación doc document umentada ada como evi evidencia dencia de llas as compet competencias. encias. Nota las acciones aplicables pueden incluir, por ejempo la formación, de de tutoria, o la reasignación de personas empleadas actualmente; o a la contratación de personas empleadas actualmente; o la contratación de personas competentes 1.9 1.9 CONOCIMIENTO Las personas que trabajen bajo el control de la organización deben tener en cuenta: a) La pol polít ítica ica de co conti ntinui nuidad dad de negoci negocio; o; b) Su co cont ntrib ribuc ució ión n par para a la efic eficaci acia a del del SGCN SGCN,, in incl cluy uyen endo do lo loss be bene nefifici cios os de mejorar el desempeño de la continuidad de negocio; c) Las imp implicaci licaciones ones de las las no conf conformida ormidades des con lo loss requis requisitos itos del del SGCN; d) Su Suss func funciion ones es y re resp spo ons nsab abiilida lidade dess an anttes es,, dura durant nte e y de desspu pués és de las las interrupciones. 1. 1.10 10 COMU COMUNI NICA CACI CIÓN ÓN 21 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 La orga organi niza zaci ción ón debe debe dete determ rmin inar ar la lass co comu muni nica caci cion ones es in inte terna rnass y exte extern rnas as pertinentes para el SGCN que incluyan: a) Qu Qué é com comun unic icar ar;; b) Cu Cuán ándo do co comu muni nicar car;; c) A qu quié ién n co comu muni nica car; r; d) Có Cómo mo comu comuni nica car; r;*2 *2230 2301* 1* e) Qu Quié ién n co comu muni nica cará. rá. 1.11 INFOR INFORMACI MACIÓN ÓN DOCUMENTAD DOCUMENTADA A 7.5.1 Generalidades El SGCN de la organización debe incluir: a) La inf informaci ormación ón docu documenta mentada da reque requerida rida po porr este d documen ocumento; to; b) La inform informaci ación ón docume documenta ntada da que la orga organiz nizaci ación ón determ determina ina como neces necesari aria a para la eficacia del SGCN. Nota la extensión de la inform información ación document documentada ada para un SGCN puede diferi diferirr de una organización a otra debido a: - El tamaño de la organización y el tipo de actividad, procesos, productos y servicios, y recursos; - La complejidad de sus procesos y sus interrelaciones; - La competencia de las personas. 7.5.2 Creación y actualización Al crear y actualizar la información documentada, la organización debe asegurarse de que lo siguiente sea apropiado: a) Id Iden entitififica caci ción ón y de desc scri ripci pción ón (p (por or ej ejem empl plo, o, títu título lo,, fe fech cha, a, au auto torr o refer referenc encia ia numérica); b) For Format mato o (por eje ejempl mplo, o, lengu lenguaje aje,, versión versión del soft softwar ware, e, gráfi gráfico) co) y med medios ios de soporte (por ejemplo, papel, electrónico); c) Revisi Revisión ón y aprobac aprobación ión para cconviven onvivencia cia y adecuac adecuación. ión. 22 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 7.5.3 Control de la formación documentada 7.5.3.1 La información documentada que se requiere para el SGCN y por el presente documento debe ser controlado para asegurarse de que: a) que esté d disponi isponible ble y sea iidónea dónea pa para ra su uso, ccuando uando y do donde nde se nec necesite; esite; b) Qu Que e esté esté pr prot oteg egid ida a ad adec ecua uada dame ment nte e (p (por or ejem ejempl plo, o, de cont contra ra pérd pérdid ida a de confidencialidad, uso inadecuado, o pérdida de integridad). 7.5. 7.5.3. 3.22 Para el control de la información documentada, la organización debe abordar las siguientes actividades, según corresponda: a) Dis Distri tribuc bución ión,, acceso, acceso, recu recupera peració ción n y uso uso;; b) Almac Almacenamie enamiento nto y preserv preservación, ación, iincluyen ncluyendo do preserv preservación ación de leg legibili ibilidad; dad; c) Contro Controll de cambi cambios os (por ejempl ejemplo, o, co control ntrol de versión); versión); d) Con Conserv servació ación n y dis dispos posici ición. ón. La información documentada de origen externo que la organización determina como necesaria para la planificación y operación del SGCN debe identificarse, según sea apropiado, y controlar. Nota El acceso puede implicar implicar la decisión, decisión, de acuerdo con el permiso, permiso, para ver solamente solamente la información o el permiso y la autoridad para ver y hacer cambios en la información documentada. 8 OPERACIÓN 1.12 PLANI PLANIFICAC FICACIÓN IÓN Y CO CONTROL NTROL O OPERAC PERACIONAL IONAL La organiz organización ación debe planif planificar, icar, impleme implementar ntar y controlar controlar los procesos necesarios para lograr los requisitos, y para implementar las acciones determinadas en el numeral 6.1 mediante: a) El est establec ablecimient imiento o de lo loss crit criterios erios para para los proceso procesos; s; b) La impl implementa ementación ción del co control ntrol de lo loss procesos de ac acuerdo uerdo con los los criter criterios; ios; c) El mant mantenimi enimiento ento de la in informac formación ión docum documentada entada e en n la medida n necesari ecesaria a para tener confianza en que los procesos se llevan a cabo según lo planificado. 23 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 La org organ aniz izac ació ión n de debe be co cont ntro rollar los los ca cam mbios bios plan planif ific icad ados os y re revi visa sarr las consecuencias de los cambios no intencionados, tomando acciones para mitigar los efectos adversos, si es necesario. La organización debe asegurar que los procesos subcontratados y la cadena de abastacimiento sean controlados. 1.13 ANÁLI ANÁLISIS SIS DE IMPA IMPACTO CTO AL NEGOC NEGOCIO IO Y EVALUA EVALUACIÓN CIÓN DE RIE RIESGOS SGOS 8.2.1 Generalidades La organización debe: a) Implementar y mantener procesos y sistemáticos para analizar el impacto empresarial y evaluar los riesgos de interrupción; b) Revisar el análisis de impacto al negocio y la evaluación de riesgos en intervalos planificados dentro y cuando cambios significativos y cuando cambios significativos de haya la organización o en el contexto en el haya cual opera. Nota la organización determina el orden en el que se llevan a cabo el análisis de impacto al negocio y la evaluación de riesgos. 8.2.2 Análisis de impacto al negocio (BIA, por sus siglas en inglés) La organización debe usar procesos para analizar el impacto empresarial para determinar los requisitos y prioridades de la continuidad de negocio. El proceso debe: a) De Defi fini nirr los los tipo tiposs de im impa pact cto o y cr crititer erio ioss re rele leva vant ntes es pa para ra el cont contex exto to de la organización; b) Ident Identifica ificarr las activ actividades idades qu que e soportan lla a provisi provisión ón de product productos os y servicio servicios; s; c) Us Usar ar los tip tipos os de im impa pact cto o y cri crite teri rios os para evalu evaluar ar el im impac pacto to a lo largo largo del tiempo que resulten de una interrupción de esas actividades; d) Ide Identi ntific ficar ar el per period iodo o de tie tiempo mpo dentro dentro del cual el impac impacto to de no reanu reanudar dar las actividades sería inaceptable para la organización; Nota 1 esto se puede denominarse el periodo máximo tolerable de interrupción, MTPD, por sus siglas en inglés. 24 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 e) Pri Prioriz orizar ar perío períodos dos de tie tiempo mpo dentro dentro del peri periodo odo iden identif tifica icado do en el numer numeral al d), para par a rean reanudar udar las act activi ividad dades es interru interrumpi mpidas das en una capaci capacidad dad acepta aceptable ble mínima especificada; Nota 2 este periodo de tiempo puede denominarse periodo de tiempo objetivo, RTO, por siglas en inglés. f) Usar este análi análisis sis para ident identificar ificar activ actividades idades priori prioritarias tarias g) De Dete term rmin inar ar cuál cuáles es re recu curs rsos os se ne nece cesi sita tan n pa para ra sopo soport rtar ar las las acti activi vida dade dess prioritarias; h) De Dete term rmin inar ar las las de depe pend nden enci cias as,, incl incluy uyen endo do soci socios os y pr prov ovee eedo dore res, s, y las las interdependencias de las actividades prioritarias; 8.2.3 Evaluación de riesgos La organización debe implementar y mantener un proceso de evalación de riesgos Nota el proceso para la elaboración de riesgos riesgos se aborda e en n la norma ISO 31000 La organización debe : a) Inde Indetitififica carr el ri ries esgo go de inte interr rrup upci ción ón de las las acti activi vida dade dess pr prio iori rita tari rias as de la organización y de sus recursos requeridos; b) Anali Analizar zar y evaluar los rriesgos iesgos ident identifica ificados; dos; c) Determ Determinar inar cuáles riesgos necesitan necesitan ttratami ratamiento. ento. Nota loses riesgos en este subnumeral con interrupción act activi ividad dades de negoc negocio. io. Los riesgo riesgoss yselasrelacionan oportuni oportunidad dades es larelaci relaciona onados dos de conlas la eficacia del sistema de gestión se abordan en el numeral 6.1 1.14 ESTRA ESTRATEGIA TEGIAS S PARA LA CONTINUI CONTINUIDAD DAD DE NEGO NEGOCIO CIO Y S SOLUCI OLUCIONES ONES 8.3.1 Generalidades La organización debe identificar y seleccionar las estrategias para la continuidad de negocio que considere opciones para antes, durante y después, de una interrupción, basados en los resultados del análisis de impacto al negocio y la evaluación de riesgos. Las estrategias para la continuidad de negocio deben de componerse una o más soluciones. 25 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 8.3.2 identificación identificación de estrategias y soluciones La identificación de las estrategias y soluciones debe basarse en la medida que estas. a) Log Logren ren los req requis uisito itoss par para a con contin tinuar uar y rec recuper uperar ar las activid actividades ades prio priorit ritari arias as dentro del periodo de tiempo identificado y la capacidad acordada, b) Consi Consideren deren el im importe porte y tip tipo o de riesgo que lla a organización organización pue puede de o no asumir asumir;; c) Consi Consideren deren los ccostos ostos y los beneficios beneficios asocia asociados. dos. 8.3.3 Selección de estrategias y soluciones La selección debe basarse en la medida que las estrategías y soluciones: a) Cumpl Cumpla a con los requisi requisitos tos para continuar continuar y recupe recuperar rar las activ actividades idades pri prioritar oritarias ias dentro del período de tiempo identificado y a la capacidad acordada; b) Consi Considere dere el imp importe orte y tipo de ri riesgo esgo que la org organizac anización ión puede o no asu asumir; mir; c) Con Consid sidere ere los be benef nefici icios os y costos as asoci ociados ados 8.3.4 Requisitos de recursos La organización debe determinar los requisitos de los recursos para implementar las soluciones para la continuidad de negocio seleccionada. Los tipos de recursos a considerar deben incluir, pero no limitarse a: a) Pe Pers rson onas as;; b) In Info form rmac ació ión nyd dat atos; os; c) Inf Infraes raestru tructu ctura ra física física com como o edi edific ficios, ios, lug lugares ares de trab trabajo ajo,, y otr otras as facilidade facilidadess y servicios asociados; d) Eq Equi uipo poss y cons consum umib ible les; s; e) Siste Sistemas mas de tecnolog tecnología ía de la iinform nformación ación y co comunica municación ción (TI (TIC); C); f) Tran Transp spor orte te y llog ogís ístitica ca;; g) Finanz nza as; 26 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 h) So Soci cios os y p prov rovee eedo dores res.. 8.3.5 Implementación de soluciones La organi organización zación debe implementa implementarr y mantener las soluci soluciones ones para la continuida continuidad d de negocio seleccionadas para que puedan activarse cuando sea necesario. 1.15 PLANE PLANES S Y PROCEDIMIENT PROCEDIMIENTOS OS PARA LA CONTINUI CONTINUIDAD DAD DE NEGOC NEGOCIO IO 8.4.1 Generalidades La orga organi niza zaci ción ón de debe be im impl plem emen enta tarr y ma mant ntene enerr esq esque uema mass de re respu spuest esta a qu que e permitan una advertencia oportuna y la comunicación a las partes interesadas relevantes. releva ntes. Debe brind brindar ar planes y procedi procedimient mientos os para gestionar la organi organización zación durante una interrupción. Los planes y procedimientos deben usarse cuando se requieren activar las soluciones para la continuidad de negocio. No Nota ta ha hayy dife di rente tess tipo tiposs de proc proced edim imie ient ntos os qu que e co comp mpre rend ndan anlo loss pl plan anes es para para la continuidad deferen negocio. La organización debe identificar y documentar los planes y procedimientos para la continuidad de negocio basados en el resultado de las estrategias y soluciones seleccionadas. Los procedimientos deben: a) Ser espe específ cíficos icos con resp respect ecto o a las medida medidass que deben tomarse tomarse dura durante nte una interrupción b) Ser flex flexibles ibles par para a respond responder er a las camb cambiantes iantes ccondici ondiciones ones internas internas y ext externas ernas de una interrupción; c) Enf Enfocar se en el impac impacto to de los inci incident dentes es que potencial potencialmen mente te conduzca conduzcan n a unaocarse interrupción; d) Ser efec efectiv tivos os mini minimiz mizando ando el impa impacto cto a través de la im implem plement entació ación n de las soluciones convenientes; e) Asigna Asignarr las funci funciones ones y las res responsabi ponsabilidad lidades es para las tareas tareas dent dentro ro de ello 8.4.2 Esquemas de respuesta 8.4.2.1 La organización debe implementar y mantener un esquema, identificado con uno o más equipos responsables, para responder las interrupciones 8.4.2.2 Las funciones y las responsabilidades de cada equipo y las relaciones entre ellos deben establecerse claramente. 27 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 8.4.2.3 En conjunto, los equipos deben ser competentes para: a) evalu evaluar ar la natural naturaleza eza y el alcan alcance ce de una int interrupció errupción n y su impacto impacto potenci potencial; al; b) evaluar el impacto contra los límites predefinidos que justifican el inicio de una respuesta formal; c) activar la respuesta conveniente para la continuidad de negocio; d) Plani Planificar ficar accion acciones es q que ue ne necesit cesiten en e emprend mprenderse; erse; e) Estab Establecer lecer prio prioridade ridadess (la primer primera a priorid prioridad ad debe ser la se seguridad guridad de la la vida); f) Monit Monitorear orear llos os efe efectos ctos de la int interrupci errupción ón y la respues respuesta ta de lla a organ organizació ización; n; g) Activ Activar ar las ssoluci oluciones ones par para a la continu continuidad idad de negoci negocio; o; h) Co Comu muni nicar carse se co con n la lass par parte tess in inte tere resa sadas das re rele levan vante tes, s, la lass aut autor orid idad ades es y lo loss medios 8.4.2.4 para cada equipo debe haber: a) Pers Persona onall identi identific ficado ado y sus suple suplente ntess con las resp respons onsabi abilid lidades ades,, aut autori oridad dad y competencias necesarias para desempeñar la función designada; b) Proc Procedi edimi mient entos os do docum cument entad ados os pa para ra gu guia iarr su suss acci accion ones es (ve (verr nume numera rall 8. 8.4) 4) incluyendo aquellos para la activación, operación, coordinación y comunicación de la respuesta. 8.4.3 Advertencia y comunicación 8.4.3.1 La organización debe documentar y mantener procedimientos para: a) Co Comu muni nicar car in inte tern rnas as y ext extern ernam ament ente e a la lass par parte tess in inte tere resad sadas as re relev levan ante tes, s, incluyendo qué, cuándo, con quién y qué comunicar; Nota la organiz Nota organizaci ación ón puede puede docume documenta ntarr y manten mantener er proced procedimi imient entos os para para cómo, cómo, y bajo bajo qué circunstacias, la organización se comunica con sus empleados y sus contactos de emergencia. b) Rec ecib ibir ir,, co com mun unic icar ar y re resp spon onde derr a las las co com mun unic icac acio ione ness de las part partes es interesadas, incluyendo cualquier sistema de asesoría nacional o regional o su equivalente; 28 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 c) As Aseg egur urar ar la dispo ispon nibil ibilid idad ad de los los med edio ioss de co comu muni niccac ació ión n du dura rant nte e la interrupción; d) Facil Facilitar itar la comunic comunicación ación e estruct structurada urada con llos os organi organismos smos de ssocorro ocorro e) Br Briind ndar ar de dettalle alless de la re resp spue uest sta a a los los med edio ioss de com comun unic icac ació ión n de la orga organi niza zaci ción ón de desp spué uéss de un inci incide dent nte, e, incl incluy uyen endo do un una a estr estrat ateg egia ia de comunicación; f) Reg egis isttrar rar los los de dettall alles de la inter nterru rupc pció ión, n, las las ac acci cion ones es re real aliz iza ada dass y las decisiones tomadas 8.4.3.2 Cuando sea necesario, debe considerarse e implementarse lo siguiente: a) Alert Alertar ar a las partes in interesa teresadas das poten potencialme cialmente nte afec afectadas tadas por un una a interru interrupción pción real o inminente; b) As Aseg egura urarr la co coor ordi dina naci ción ón y com comun unic icac ació ión n ad adecu ecuad adas as en entr tre e las mú múltltip iples les organizaciones de respuesta; Los procedimientos de comunicación y advertencia deben practicarse como parte del programa de ejercicios de la organización como se describe en el numeral 8.5. 8.4.4 Planes para la continuidad de negocio 8.4.4.1 La organización debe documentar y mantener planes y procedimientos para la contin continuidad uidad de negocio. Los planes para la conti continuidad nuidad de negocio deben brindar orientación e información para ayudar a los equipos a responder en una interrupción y ayudar a la organización en la respuesta y recuperación. 8.4.4.2 En conjunto, los planes para la continuidad de negocio deben contener: a) detalle de las acciones que los equipos tomarán para: 1) Conti Continuar nuar o recuperar recuperar llas as activida actividades des pri prioritar oritarias ias de dentro ntro d de e los periodo periodoss de tiempo predeterminados; 2) Mon Monito itorear rear el imapcto imapcto de la interru interrupci pción ón y la respuest respuesta a de la organ organiza izació ción n hacia ella; c) Refere Referencia ncia de los llímit ímites es predef predefinidio inidioss y los procesos procesos para activ activar ar la respue respuesta; sta; d) proc proced edim imie ient ntos os pa para ra pe perm rmititir ir la ofer oferta ta de pr prod oduc ucto toss y serv servic icio ioss en una una capacidad acordada; 29 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 d) det detall alles es par para a ges gestio tionar nar las con consecu secuenc encias ias inm inmedi ediata atass de una interru interrupci pción ón teniendo en cuenta: 1) El b bien ienest estar ar de los iindi ndivid viduos; uos; 2) La preve prevenci nción ón de nue nuevas vas pérdi pérdidas das o la dispo disponib nibili ilidad dad de las act activi ividad dades es prioritarias; 3) El iimpa mpacto cto e en n el me medio dio a ambi mbient ente e 8.4.4.3 cada plan debe incluir: a) Pro Propósi pósito, to, alc alcanc ance e y obj objeti etivos vos;; b) Funcio Funciones nes y resp responsabi onsabilidade lidadess del equ equipo ipo que im impleme plementará ntará el plan; c) Acc Accion iones es para imple implemen mentar tar las las solucion soluciones; es; d) In Info form rmac ació ión n de so sopo port rte e ne neces cesar aria ia para para activ activar ar ( in incl cluye uyend ndo o lo loss cr crititer erio ioss de activación), operar coordinar y comunicar las acciones de los equipos; e) Int Interd erdepen ependen dencia ciass inter internas nas y externas externas f) Re Requ quis isititos os de lo loss rrecu ecurs rsos; os; g) Req Requis uisito itoss para para llos os rrepo eporte rtes; s; h) Un p proce roceso so p para ara darse darse de baja. baja. Cada plan debe ser utilizable y estar disponible en el momento y lugar en el que se requiera 8.4.5 Recuperación La organización organización debe tener procesos documenta documentados dos para restaur restaurar ar y volver a las actividades empresariales a partir de las medidas temporales adoptadas durante y después de la interrupción. 1.16 PRO 1.16 PROGRA GRAMA MA DE EJERCI EJERCICIO CIOS S La org organi aniza zaci ción ón de debe be im impl plem emen enta tarr y ma mant ntene enerr un pr prog ogram rama a de ejerc ejercic icio ioss y prue prueba bass pa para ra vali valida darr a lo larg largo o de dell tiem tiempo po la efic eficac acia ia de sus sus solu soluci cion ones es y estrategias para la continuidad de negocio. La organización debe conducir ejercicios y pruebas que: a) Sean con consiste sistentes ntes con llos os obje objetivos tivos pa para ra la con continui tinuidad dad de negocio; negocio; 30 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 b) Es Esté tén n ba basa sados dos en esc escen enari arios os ad adecu ecuado adoss qu que e est estén én bi bien en plani planififica cado doss co con n objetivos y propósitos claramente definidos; c) Desarro Desarrollen llen el tr trabajo abajo en equ equipo, ipo, com competenc petencia, ia, conf confianza ianza y cono conocimie cimiento nto para aque aq uellllos os que que tie tiene nen n qu que e des esem emp peñar eñar func uncione ioness en re rela laci ción ón co con n las las interrupciones; d) Val Valide iden n las estrategí estrategías as y sol soluci uciones ones par para a la cont continu inuida idad d de neg negoci ocio o a lo largo del tiempo; e) Prod Produzc uzcan an re repor porte tess fo form rmal aliz izad ados os de despu spués és de lo loss ejer ejerci cici cios os qu que e conte conteng ngan an resultados, recomendaciones y acciones para implementar mejoras; f) Se rev revise isen n en el co conte ntexto xto de p prom romoci oción ón de me mejor jora a cont continu inua; a; g) Se desarro desarrollan llan int intervalos ervalos p predeterm redeterminados inados y cuando cuando hay cambi cambios os signi significant ficantes es dentro de la organización o el contexto en el cual opera. La organizaci organización debe actuar de acuerdo con los resultados de los ejercicios y las pruebas para ón implementar cambios y mejoras. 1.17 EVALU EVALUACIÓN ACIÓN DE LA DOCUMENT DOCUMENTACIÓ ACIÓN N Y CAPACIDA CAPACIDAD D DE DE CONTINUDIAD DE NEGOCIO La organización debe: a) Evalua Evaluarr la pertine pertinencia, ncia, ido idoneida neidad d y eficacia del an análisi álisiss de impacto impacto al negocio, la evaluación del riesgo, estrategias, soluciones, planes y procedimientos; b) Rea Realiz lizar ar evaluaci evaluaciones ones a tra través vés de revisi revisione ones, s, aná anális lisis, is, ejercici ejercicios, os, prueba pruebas, s, reportes después de incidentes y evaluaciones del desempeño; c) Dirig Dirigir ir evalu evaluaciones aciones de de la capaci capacidad dad de cont continuid inuidad ad de negocio negocio de los soc socios ios y proovedores relevantes; d) Ev Eval alua uarr el cu cump mplilimi mien ento to de lo loss req requi uisi sito toss re regul gulat atori orios os y le lega gales les vi vige gent ntes es,, buenas prácticas industriales y la conformidad con sus políticas y objetivos de continuidad de negocio; e) Actua Actualizar lizar la do document cumentación ación y los pro procedim cedimientos ientos d de e manera peri periódica ódica Estas evaluaciones deben realizarse en intervalos predeterminados, después de un incidente o activación y cuando se presenten cambios significativos. 31 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 9 NTC – ISO 22301 EVA VAL LUA UACI CIÓ ÓN DEL DEL DE DESE SEMP MPEÑ EÑO O 1.18 MONITOREO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN La organización debe determinar: a) qué ne neces cesita ita se segui guimie miento nto y med medici ición; ón; b) los méto métodos dos de seg seguim uimien iento, to, medició medición, n, anális análisis is y eva evaluac luación ión necesari necesarios os par para a asegurar resultados válidos; c) cuándo y quién realizará el seguimiento y la medición; c) cu cuán ándo do y quié quién n rea realilizar zará á el anál anális isis is y la eval evalua uaci ción ón de los res resul ulta tado doss de dell seguimiento y la medición. La organización debe conservar la información documentada apropiada como evidencia de los resultados. La organización debe evaluar el desempeño y la eficacia del SGCN. 1.199 AUD 1.1 AUDITO ITORÍA RÍA INT INTERN ERNA A 9.1.1 Generalidades La organización debe llevar a cabo auditarías internas en intervalos planificados para proporcionar información de si el SGCN: a) es ccon onfo form rme e con con:: 1) los re requisit quisitos os propi propios os de la organiz organización ación p para ara su S SGCN; GCN; 2) los rrequ equisi isitos tos d de e est este e doc docume umento nto;; b) se im impleme plementa nta y se ma mantien ntiene e efi eficazment cazmente. e. 9.2.2 Programa(s) de auditoria La organización debe: a) pl plan anear ear,, es esta tabl blece ecer, r, im impl plem ement entar ar y ma mant nten ener er un uno o o vario varioss pr progr ogram amas as de audi au dito tori ria a in incl cluy uya a la fr frec ecue uenci ncia, a, lo loss mé méto todo dos, s, la lass re respo spons nsab abililid idad ades, es, lo loss requisitos de planificación y la elaboración de informes, que deben tener en 32 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 consideración consideració n la importanci importancia a de los proceso procesoss invol involucrados ucrados y los resultado resultadoss de las auditorias previas; b) defin definir ir los cr criterio iterioss de la aud auditori itoria a y el alca alcance nce de cad cada a audit auditoria; oria; c) selecc seleccionar ionar lo loss audit auditores ores y llllevar evar a cabo audito auditorías rías par para a asegurarse asegurarse la objetividad y la imparcialidad de los procesos auditados; d) asegura asegurarse rse de que los res resultad ultados os de las audi auditorías torías se iinforme nformen n a la dirección dirección pertinente; e) conserv conservar ar inform información ación docu documenta mentada da como evid evidencia encia de la im implemen plementación tación d del el programa de auditoria y de los resultados de las auditorías; f) asegura asegurarr que las a acciones cciones correct correctivas ivas adecua adecuadas das se tomen sín d demoras emoras injustificadas para eliminar las na conformidades detectadas y sus causas; g) asegura asegurarr que las acci acciones ones de audi auditorías torías d de e seguimi seguimiento ento inc incluyan luyan la ve verific rificación ación de las medidas adoptadas y la presentación de informes de los resultados de verificación. 1.20 REVIS REVISIÓN IÓN POR LA DIREC DIRECCIÓN CIÓN 9.3.1 Generalidades La alta alta dire direcc cció ión n de debe be re revi visa sarr el SG SGCN CN de la or orga gani niza zaci ción ón en inte interv rval alos os predeterminados, para asegurar su continua pertinencia, idoneidad y eficacia. 9.3.2 Consideraciones de la revisión por la dirección La revisión por la dirección debe considerar: a) el esta estado do de las a accione ccioness de revis revisiones iones po porr la direc dirección ción pre previas; vias; b) cam cambios bios de las cuest cuestion iones es internas internas y exter externas nas que sean rele relevant vantes es para el SGCN; c) Inform Información ación d del el des desempeño empeño del SG SGCN, CN, in incluye cluyendo ndo ten tendecias decias en; 1) No conf conform ormida idades des y accione accioness corre correcti ctivas vas;; 2) Seguim Seguimiento iento y resul resultados tados d de e la ev evaluaci aluación ón de medición medición;; 3) Res Result ultado adoss d de e aud audito itoria; ria; d) Retroa Retroalimen limentació tación n de las partes intere interesadas; sadas; 33 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 e) La necesi necesidad dad de camb cambios ios en el SGC SGCN, N, inclu incluyendo yendo la po políti lítica ca y los objet objetivos; ivos; f) Los pr proced ocedimi imient entos os y los rrecur ecursos sos que que pued pueden en usar usarse se en la orga organiz nizaci ación ón par para a mejorar el negocio (ver numeral 8.6); g) Inform Información ación del a análisi nálisiss de impact impacto o al negoci negocio o y el análisi análisiss de riesgos; h) res result ultado adoss de la eva evalua luació ción n de la doc docume umenta ntació ción n y cap capaci acidad dad de cont continu inuida idad d de negocio (ver numeral 8.6); i) rie riesgos sgos o asu asunto ntoss no abord abordados ados de ma maner nera a adecuada adecuada en cua cualqui lquier er evaluac evaluación ión de riesgos anterior; j) lecciones aprendidas y acciones derivadas de las cuasi-errores e interrupciones; k) oportu oportunidades nidades para el mejoram mejoramiento iento contin continuo. uo. 9.3.3 Resultados de la revisión por la dirección 9.3.3.1 Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir decisiones re relac lacio ionad nadas as con la lass op oport ortun unid idad ades es de me mejo joram ramie ient nto o cont contin inuo uo y cua cualqu lquie ierr necesidad de cambio en el SGCN para mejorar la eficiencia y eficacia, incluyendo lo siguiente: a) var variaci iacione oness en el a alca lcance nce d del el SG SGCN; CN; b) ac actu tuali aliza zaci ción ón de dell aná análilisi siss de im impac pacto to al ne nego goci cio, o, ev eval alua uaci ción ón de ri ries esgos gos,, estr estrat ateg egia iass y solu soluci cion ones es para para la cont contin inui uida dad d de ne nego goci cio, o, y plan planes es de continuidad de negocio; c) mod modifi ificac cación ión de los proc procedi edimie miento ntoss y contro controles les para responde responderr a los asuntos asuntos internos y externos que puedan impactar el SGCN; d) como se medirá medirá la e eficac ficacia ia d de e los contro controles. les. 9.3.3.2 La orga organi niza zaci ción ón debe debe co cons nser ervar var la in info form rmac ació ión n do docu cume ment ntad ada a co como mo evidencua de los resultados de la revisión por la dirección. Debe: a) comuni comunicar car los resu resultado ltadoss de la revisi revisión.por ón.por lla a direcció dirección n a las partes iinteresa nteresadas das relevantes; b) tomar las convenientes acciones relacionadas con esos resultados. 34 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 10 MEJ EJOR ORAM AMIIENTO ENTO 1.21 NO CONFORMIDAD Y ACCIÓN CORRECTIVA 10.1.1 10.1 .1 La organización debe determinar las oportunidades de mejoramiento e implementar las acciones necesarias para lograr los resultados deseados del SGCN. 10.1.2 Cuando ocurra una no confomidad , la organización debe: a) reaccio reaccionar nar ant ante e la no conform conformidad, idad, y cuand cuando o sea ap aplicab licable: le: 1) tomar accion acciones es pa para ra co controla ntrolarla rla y corregi corregirla; rla; 2) Hac Hacer er fr frent ente e a las ccons onsecue ecuencia ncias; s; b) eval evalua uarr la ne nece cessidad idad de acci ccion ones es pa para ra elim elimin inar ar las las caus causas as de la no conformidad, con el fin de que no vuelvan a ocurrir en otro parte, mediante: 1) La re revis visión ión d de e la n no o co confo nformi rmidad dad;; 2) La det determina erminación ción de las ca causas usas de la no cconform onformidad; idad; 3) la deter erm minación de sí existen no conformidades similares, o qu que e potencialmente puedan ocurrir; c) imp implem lement entar ar cual cualqui quier er acción acción necesa necesaria ria;; d) revisar la efi eficacia cacia de cualquier cualquier a acción cción ccorrecti orrectiva va tom tomada; ada; e) si fu fuera era necesari necesario, o, hac hacer er los cambios cambios en el SGCN. SGCN. Las ac Las acci cion ones es co corre rrect ctiv ivas as deben deben ser apr aprop opia iada dass pa para ra lo loss ef efec ecto toss de la lass no conformidades encontradas. 10.1.3 La org organ aniz izac ació ión n de debe be co conse nserva rvarr la in info form rmac ació ión n do docu cume ment ntad ada a co como mo evidencia de: a) la natural raleza de las no conf nfo orm rmiidades y cualquier acci ció ón tomada posteriormente; b) los resultados de cualquier acción correctiva. 35 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 1.22 MEJ 1.22 MEJORA ORA CON CONTIN TINUO UO La organi organización zación debe mejorar de manera continua continua la convenienci conveniencia, a, adecuación y eficacia del SGCN, basado en las mediciones cualitativas y cuantitativas. La organización organización debe consid considerar erar los resultados resultados del análisíis y la evaluación, evaluación, y los resultados de la revisión de la dirección, para determinar sí hay necesidades u oportunidades oportun idades,, relaci relacionadas onadas con la empres empresa, a, o el SGCN, que considerars considerarse e parte de la mejora continua. Nota La organización puede usar los procesos del SGCN, como el liderazgo, la planeación y la evaluación del desempeño para mejorar. 11 BI BIBL BLIO IOGR GRAF AFIA IA [1] ISO 9001, Quality management systems. Requirements [2] ISO 140 14001, 01, Env Enviran iranmen mental tal man managem agement ent syst systems ems.. Requir Requireme ements nts wit with h guidance for use [3] ISO 19011, Guidelines for auditing management systems [4] ISO ISO/IE /IEC/T C/TS S 170 17021-6 21-6,, Confor Conformit mityy ass assessm essment ent.. Req Requir uireme ements nts for bod bodies ies providing audit and certification of management systems. Part 6: Competence require requ iremen ments ts for aud auditi iting ng and cert certifi ificat cation ion of bus busine iness ss contin continuit uityy man managem agement ent systems [5] ISO/ ISO/IEC IEC 20000-1 20000-1,, Inform Information ation Sator. Servic Service e ma manageme nagement. nt. Part 1: Servic Service e management system requirements ISO 28000, Specification for security management systems for the supply chain ISO 31000, Risk management. Guidelines IEC 31010, Risk management. Risk assessment techniques ISO Guide 73, Risk management. Vocabulary 36 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – ISO 22301 37