Subido por Augusto Mosconi

Apuntes de Clase 7 a 10 de Politica Criminal

Anuncio
Clase 7
22/05/2021
Temas:



Elementos de la política criminal.
Área de intervención.
Finalidades.
Elementos Política Criminal
Vamos a iniciar haciéndonos una pregunta de ¿Cómo comprendemos la realidad? Si
entienden lo que yo les estoy preguntando o como responderían ustedes de esta pregunta?
Una parte de esta pregunta tiene que ver con la percepción a traves de los distintos
sentidos, pero no es solamente lo que percibimos, también el contexto nos ayuda a darle
sentido a esa información que proviene de los sentidos pero si nosotros en especial en
Política Criminal no vamos a ser testigos directos de un montón de aspectos que nosotros
vamos a tener que de alguna manera darle sentido para proponer alguna decisión o
comparar para poder acompañar la decisión es por lo cual es verdad que la percepción es
como una de las fuentes como para poder comprender la realidad pero no necesariamente
siempre va a ser la única, no solo eso ha pasado que uno esta en un mismo ambiente o en
el mismo lugar ustedes perciben algo y quizá otra persona no percibe lo mismo con lo cual
ahí tenemos una diferencia en términos de que no es que está la realidad como algo externo
y nada mas y con el solo hecho de poder percibir nos asegura que todos vamos a tener la
misma comprensión de eso, va a cambiar el estado de ánimo también, el contexto, el
conocimiento previo ósea ya vemos que no es la percepción de manera directa y no esta
mediada por nada, el hecho de nuestras experiencias previas, conocimientos previos, van
a ser que nosotros decodifiquemos de una manera eso que percibimos de otra manera, la
pregunta es sumamente amplia, pero nos ayuda a entender a porque empezamos desde la
academia y que no debería hacerse de manera aislada porque acá en especial estamos
pensando para poder también tomar otras decisiones que modifiquen a la práctica y
aprender sobre la práctica para poder reflexionar sobre la teoría que esto que nosotros
hacemos está todo el tiempo mediado de alguna manera por la información que recibimos
por como organizamos esta información y esto es como un punto central como para poder
empezar a también diferencias así como cuando nosotros veíamos la diferencia entre
trabajar con la lógica del caso entre quizás quedarnos con más características particulares
y el hecho de empezar a poder identificar ciertas regularidades, eso es importante por lo
que es importante que reflexionamos sobre cómo es nuestra comprensión.
Un cuento de memoriosos de Jorge Luis Borges que es famoso y se suele para explicar
este tema, y es un cuento que habla de un personaje que tiene una memoria que recuerda
absolutamente todo, esto que decíamos de percepción, el personaje percibe todo y
recuerda todo, lo cual parecería una ventaja, ejemplo si quisiéramos esclarecer algún hecho
y tiene un testigo como Funes el memorioso que percibió absolutamente todo y estaba ahí
en la situación y puede llegar a ser distintos a otras personas. Acá se tomaron tres citas
como para poder entender las características del personaje, el narrador acá nos dice “
nosotros de un vistazo percibimos tres cosas en una mesa: Funes, todos los vástagos y
racimos y frutos que comprende una parra, un poco como para diferenciarnos también es
que nosotros no percibimos todo en este momento o sea yo no podría estar acá sentada
ver como absolutamente todo lo de la pantalla, estar atenta a todos los sentidos, no tenemos
esta capacidad para hacerlo, dice también hay unos y nos cuenta cómo anda “ dos o tres
1
veces había reconstruido un día entero no había dudado nunca pero cada reconstrucción
había requerido un día entero y esto es un poco así si nosotros queremos reconstruir algo
con absolutamente toda la misma cantidad de detalles nos va a llevar lo mismo porque en
lugar de estar pensando en una construcción de eso que nosotros vemos estamos haciendo
una réplica exacta. Y la ultima cita se refiere a que había aprendido sin esfuerzo el inglés,
el francés, portugués y latín, sospecho sin embargo que no era capaz de pensar, pensar es
olvidar diferencias de generalizar, abstraer en la barba todo mundo de Funes no había sino
detalles casi inmediatos y en esto es en lo que me quiero concentrar porque el aporte que
se hace cuando decimos también de pensar en políticas públicas, pensar en política
criminal implica de alguna manera este trabajo de él de empezar a generalizar a identificar
regularidades pero también ahora a éste a olvidar algunas diferencias pero ese olvidar
algunas diferencias es importante que sea un trabajo adrede donde uno identifique como
las distintas características y decida para que el análisis que va hacer en este momento hay
ciertas diferencias que hay ser irrelevantes que no valdría la pena en este momento
concentrar más sobre eso , muchas veces se usa este ejemplo de Funes el Memorioso u
otro ejemplo que también es bastante útil que es el de los mapas, nosotros sabemos que
el mapa es una representación de distintos temas y distintas cuestiones realizadas sobre la
base de tomando en cuenta la geografía, nosotros sabemos que la geografía de la
Argentina es mucho más compleja, y quizás si alguien querría concentrarse en el clima
necesitaría otro tipo de mapa y nosotros en este caso estamos olvidando muchas
diferencias entre Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú para concentrarnos en uno
en particular que es encontrarse dentro de un rango de la tasa de homicidios por cada
100.000 habitantes, les traigo este caso porque es un caso de modelización de la realidad
e identificación de en que nos vamos a concentrar dentro de lo que es el ámbito de la
seguridad, esto nosotros lo hacemos todo el tiempo, mapas hay de todo tipo, incluso hay
mapas que nos van a ser útiles para lo que tiene que ver con la política criminal, otros con
políticas de seguridad, hay algunos países donde uno puede ver por ejemplo la
organización del sistema de persecución penal de cada uno de los países a veces es útil y
poder verlo de esta manera permite ver las causas que den origen a los homicidios sean
equivalentes en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú uno para ver esas diferencias
va a tener que ver en detalle información sobre esto, pero que si nos ayuda a ver esto en
qué medida el nivel de violencia en la región, tiene cierto nivel que se considera tolerable o
intolerable, podemos ver como de un pantallazo eso, no vamos a ver como nada, pero si
sumamos más detalles a este mapa sería bastante complicado trasmitir esta idea central
que tiene que ver con los altos o bajos niveles de violencia dentro de cada uno de los
países de a región, esto que hacemos acá, estas dificultades para la comprensión de la
realidad con acciones, hay alguno autores que lo organizan en dos y nos dicen:

La realidad ( y sus segmentos) es inabarcable, es decir si nosotros quisiéramos
concentrarnos en seguridad como eje temático como segmento es inabarcable,
bajamos un poco más y nos concentramos en las políticas de prevención, también
es inabarcable, si nos concentramos en el Mercado de drogas ilícitas en todo el
mundo, tenemos que ir de alguna manera achicando en términos territoriales lo que
vamos a tener que hacer es achicar en términos de características de análisis, puede
ser que a nosotros nos interese ver dentro de todo América Latina pero dentro de
ello nos vamos a concentrar quizás en un aspecto puntual, que tenga que ver con
cuales son las distinta rutas de drogas ilícitas y vamos a medir esas rutas no vamos
a ver el detalle todas las organizaciones criminales vinculadas porque eso va ser
muy complicado a ver en detalle, por eso tenemos…
2
1. Que cada partícula de la realidad contiene detalles que exceden a
nuestra capacidad de percepción, esto desde la parte de percepción directa
2. Aun cuando no la excedieran no podemos prestar atención a todo a la
vez, no podemos estudiar absolutamente todo por ello el trabajo
interdisciplinario es sumamente útil y como tenemos todas estas dificultades
que las reconocemos es aquí donde aparecen los modelos
Debido a las dificultades mencionadas construimos y empleados modelos
Un modelo es “una representación parcial de algún segmento de la realidad, Cuando el
modelo que usamos nos satisface, decimos que hemos aprehendido ese segmento de la
realidad, que lo conocemos o que lo comprendemos” (Guibourg -La construcción del
pensamiento pag.57)
Como vimos antes el este mapa de homicidios ahí lo que hace es, modeliza la información
vinculada a la tasa de homicidios y es una representación parcial entonces, no es que
podemos decir que son verdaderos o falsos quizás si de las afirmaciones contenidas ahí y
uno podría decir que si la tasa de homicidios en el 2016 en la Argentina uno podría decir
que es verdadero o falso y verificarlo pero no podemos decir que representado de una
manera o de otra sea verdadero o falso que ahí lo que tenemos que ver es si nos sirve o
no sirve, para representar eso que estamos representando en función del interés que
nosotros tenemos y comprender esa parte de la realidad así que esta noción de modelos
es bastante útil y de ahí viene la importancia de no solo ir directamente a los casos porque
lo que suele pasar en políticas de seguridad es que nos concentramos en las características
de un hecho concreto sino en ésta en desarrollar esta capacidad de a partir de múltiples
hechos y a partir de un modelo en donde nosotros estamos priorizando prestarle atención
más a un eje que a otros, poder analizar los casos a partir de ese modelo pero son dos
cosas distintas que damos en las características de un hecho a directamente decir es
importante tener en cuenta X factor y yo voy a analizar cada uno de esos casos en función
de este factor que yo estoy considerando y estoy diciendo de antemano que me parece
relevante y parece relevante si lo hago explícito y lo que puede pasar donde entran las
discusiones académicas y que no son solo académicas y es que alguien me diga esto para
mi no es importante, yo analice mi modelo es distinto y creo que mi modelo sirve mejor para
poder representar esa parte de la realidad quizá vos no le estas prestando atención a algo
que mi modelo permite ver de alguna manera.
Hay que tratar de ir llevando a la práctica lo máximo posible ver que no es que hablamos
un modelo sino que esto va a modificar la formula cuando ustedes presentan la información,
las características que ustedes identifiquen a la hora de presentar una realidad, un
diagnóstico sobre una problemática.


Los elementos de la Política Criminal son “categorías analíticas que identifican
sectores o dimensiones de esa política, con la finalidad de descubrir, al aislarlos,
sus atributos y reglas de funcionamiento (Binder pág. 242) aclarando que no son ni
verdaderas ni falsas que uno podría agrupar algunas categorías y sumar nuevas
categorías, pero estas categorías como están presentadas son útiles para poder
comprender como funciona la Política Criminal.
Esta división en dimensiones, pasos o categorías se realiza a efectos analíticos para
poder enfocar la atención en cada uno. Acá el autor aclarar que las decisiones en
política pública no son ordenadas, no se parte de tener tiempo y sentarse y ver cual
área de intervención y después identificarse cuál es la finalidad después describir los
3

objetivos, este proceso no es ordenado pero no significa que estas categorías no
nos sirvan aunque no respondan a un orden quizás nos sirva este orden para poder
analizar y poder identificar mal no sea que no se identificaron bien los objetivos, que
no hubo un proceso de planificación, en realidad no es que identificaron
regularidades sino que lo que paso que hubo un hecho concreto lo que derivo que
se toma una decisión y como se tomó esa decisión, que impacto tuvo sobre una
organización. Todo esto es lo que nos debería permitir ver sin que sea una
pretensión de ordenamiento a la cual la realidad es bastante esquiva de hacerlo con
este paso secuencial.
La realidad del proceso de toma de decisiones es dinámica.
Jiménez Nieto nos dice:
 “los esquemas analíticos no tienen otra finalidad que la de
ayudarnos a descubrir y hacer explícitos los órdenes conceptuales que subyacen en
nuestra representación mental de los fenómenos reales,
 descomponiendo unos y otros- los fenómenos y su formulaciónen categorías elementales sobre las que construir un camino seguro hacia la ordenación
del conocimiento”
(Jiménez Nieto, Teoría General de la Administración pag.21)
 Decíamos antes que para comprender la realidad, por un lado percibimos distintas
cosas escuchamos lo que nos dicen, vemos algunas cosas, y a partir de nuestras
experiencias y de conocimientos previos ordenamos todo esto, acá los que nos está
diciendo es que estos esquemas analíticos lo que nos sirve también es para poder
descubrir conocimientos previos , cuales son estas ideas que ya tenemos y que de
alguna manera hace que nosotros organicemos lo que nosotros vemos, leemos o
escuchamos, de determinada manera, porque no es que no los tenemos ósea que
nos pongamos a estudiar sobre algo o de alguna manera le damos sentido a lo que
leamos o adquiramos por distintas vías y estos esquemas nos sirven para tratar de
reflexionar de como pensamos sobre determinada problemática.
 Es decir por un lado los fenómenos es decir lo que sucede y por el otro su formulación
es decir como estamos indicando que ocurra tenemos que dependen de estas dos
cuestiones previas que habíamos señalado, y a partir de esta reflexión identificar
algunas categorías que nos sean útiles para poder ordenar lo que nosotros
pensamos para poder quizá una idea que tengamos de “ no se tuvo en cuenta en
este caso concreto que es imposible que una organización cumpla con lo que se está
pidiendo” y cómo podemos para ordenar esto, es decir podemos concentrarnos en
identificar por ejemplo cuales son las reglas formales e informales del funcionamiento
de una organización, ver también como están integradas, cantidad de recursos con
los que se cuentan, tratando de ordenar todo para poder comprender la realidad por
eso se van a encontrar con muchos factores que están recontra instalados que en
realidad hablamos de la construcción de la realidad y hablar de esta construcción de
la realidad no significa que en la medida de la cual nosotros construimos nuestro
marco conceptual va a ser distinto esta representación que nos hacemos de la
realidad ya que en la medida que yo lo vea de una manera desde un marco
conceptual y otra persona lo piensa desde otra a partir de esos conceptos estamos
construyendo cual es nuestro esquema o representación de la realidad.
4
Un ejemplo de Análisis Político Criminal
Investigación de delitos complejos en Colombia:
1.
2.
3.
4.
Características del sistema de investigación
Algunos datos sobre el funcionamiento del sistema acusatorio colombiano (SPA)
Resultado del SPA respecto de los delitos complejos
Obstáculos para la investigación de delitos de cierta complejidad (normativos,
técnico. organizacionales y político-institucionales y sociales).
En este ejemplo dos autoras en particular avanzaron en una investigación con una aporte
que tiene que ver cuando nosotros hablamos de investigación sobre política criminal y una
de las cuestiones que se pueden hacer dentro del análisis desde la investigación de política
criminal, es por ejemplo concentrarnos en cómo funciona la investigación de delitos
complejos en un país determinado, en este caso estas autoras se concentraron en cómo
es la investigación de delitos complejos en Colombia, aquí tenemos por un lado que ellas
priorizaron esta temática decidieron de todos los temas sobre los cuales podían escribir y
demás se decidieron escribir sobre la investigación de delitos complejos aquí tenían un
montón de opciones distintas sobre cómo trabajarlo, cuales iban a ser las fuentes sino en
que se iban a concentrar , las autoras decidieron primero concentrarse en una parte donde
se describen las características del sistema de investigación es decir les pareció necesario
primero poder como está organizado el sistema de investigación en Colombia como para
poder entender dentro de eso cómo funciona la parte de investigación de delitos complejos,
después decidieron concentrarse en tomar algunos datos del funcionamiento del Sistema
Acusatorio Colombiano (SPA) que es raro tomaron datos como cantidad de casos por
cantidad de fiscales, viviendo en qué medida se acumulaban casos años tras años, se
concentraron en los resultados del (SPA) respecto a delitos complejos en qué medida el
sistema tenía la capacidad y en que derivaban las causas investigadas, se concentraron en
algunos de los obstáculos que identificaron por investigación de los delitos de complejidad
y ahí eligieron tres ejes distintos:
1. El eje normativo
2. El eje técnico organizacional
3. El eje político institucional y social
En este caso se eligió trabajar sobre una temática particular que hace a la política criminal
y como no se puede abarcar todo lo que tiene que ver con investigación de delitos complejos
en Colombia se priorizo de alguna manera trabajar sobre alguna de las características del
sistema en investigación, como funciona, y ahí hubo que hacer un recorte porque como
funciona, puede abarcar un montón de aspectos distintos que no están dentro del análisis
de estas autores, sobre los resultados que bien podrían no haberse concentrado sobre los
resultados, pero entendieron que para ver cómo se investiga también es necesario ver en
que deriva y en los obstáculos y no decidieron pensar solamente en lo normativo que bien
podría haber sido un enfoque, sino que no es que entendieron que también tenían que ver
qué pasaba con cuestiones como la falta de una política criminal clara, identificando esto
como uno de los obstáculos y nos permite ver algunas cuestiones que si no pasarían
inadvertidas.
5
El autor Alberto Binder nos dice que en:

El Análisis de la Política Criminal destaca la necesidad de
contar con un saber especializado útil para los equipos
técnicos que diseñan, asesoran o ejecutan las decisiones
político-criminales.
Y que en nuestro país este saber especializado en nuestro país a comenzado a ganar cierto
espacio y la importancia de esta construcción de un saber especializado, que allá incluso
más investigaciones como las que decíamos recién pero en nuestro país que esto le sirva
a los equipos que a su vez participan del diseño, del asesoramiento, de la ejecución de las
decisiones políticos criminales, necesitamos empezar a pensar sobre como pensamos
sobre política criminal, que haya cada vez más investigaciones sobre cómo funcionan los
elementos de la política criminal en nuestro país y es lo que va a permitir a su vez mejorar
diseño, asesoramiento y ejecución de la política criminal, lo mismo que pasa en otros
campos pero quizás en políticas de salud o en políticas educativa, ya llevemos muchos más
año con lo cual contamos con más herramientas y campos que se van abriendo que son
más específicos, como cuestiones de tipo pedagógica que se desprenden de la parte
educativa sobre técnicas puntuales y nosotros no estamos en este momento en esta
disciplina en particular con la posibilidad de abrir tanto el campo porque estamos como
recién empezando a pensar en qué medidas y concepto propios de la política criminal que
no están necesariamente vinculas con el derecho vinculadas con la criminología y que
ameritan un tratamiento por separado pero la idea es enriquecer el debate y la aplicación
práctica.
Alberto Binder también señala:
Fuentes de desencuentro entre la práctica y la reflexión que dice que de alguna manera
tenemos que superar:
1. La separación rígida entre lo meramente investigativo y lo prescriptivo
Aclarando que Ni la Política Criminal ni la investigación sobre la Política
Criminal, no son neutras en términos valorativos, y lo que es importante es hacer
explícito este esquema valorativo, cual es el marco conceptual o cual es el
modelo a partir del cual nosotros estamos entendiendo una problemática
particular, lo valorativo aparece en un montón de aspectos distintos.
2. No tomar en cuenta el contexto institucional, político y administrativo en el
que se toman las decisiones al investigar su desarrollo. Esto pasa por los dos
lados porque se toman decisiones que desconocen por completo cuales son las
condiciones para su implementación, esto es una mirada desde la practica en
donde no se toma en cuenta de que manera están preparadas las
organizaciones, los recursos con los que cuentan, y a la hora de decidir e
implementar esas medidas entran un montón de cuestiones en juego y que tiene
que ver con este contexto institucional, político y administrativo. Un ejemplo no
se puede tomar una decisión hoy por hoy en emergencia sanitaria sin tener en
cuenta el contexto de emergencia sanitaria.
Desde la práctica quien diseñe tenga en cuenta las condiciones de
implementación a la hora de reflexionar sobre la toma de decisiones también
tiene que tener en cuenta las condiciones para la toma de esas decisiones y las
distintas fuentes de posibles condicionamientos
6
3. La elección de prioridades.
Acá el ejemplo de Colombia implica una priorización de Colombia como un
país donde es relevante estudiar esto sobre otros donde podrían investigar si
dentro de Colombia existe una priorización del funcionamiento de la
investigación de los delitos complejos por sobre un montón de otros temas que
se podrían haber investigado que no tiene que ver con esto, aquí entra lo
valorativo, dado que consideran que es importante trabajar ese tema
puntualmente y si lo consideran una prioridad y hacer explícito de porque
estamos nosotros considerando que esto es importante.
Otro ejemplo es la presentación de tesis que están desconectadas de la realidad
y la práctica no te puede estar marcando todo el tiempo la agenda sobre qué
cosas vas a poder reflexionar y quedas atado al día a día, y no vamos a poder
pensar a futuro desde un mediano a largo plazo pero eso le digo lo plantea como
estas fuentes de desencuentro pero no porque se resuelvan para un lado o para
el otro y lo que es importante en investigación de política criminal es tener en
cuenta acompañar el proceso de evolución de la disciplina en nuestro país a
traves de la elección de prioridades.
La discusión en Política Criminal es mucho más amplia y tiene que ver con la neutralidad
en la ciencia que excede por mucha esta materia pero esta discusión entra casi en todas
las disciplinas.
Que es un analista en Política Criminal?
Para Binder un analista nos referimos a quien sobre la base de
conocimientos técnicos más desarrollados, puede contribuir en el diseño o ejecución de la
Política Criminal o en su evaluación en tanto forma parte del mismo proceso de las políticas
públicas y no de una investigación independiente. (pág., 248)
Cuando Binder habla de un analista político criminal dice que quien puede contribuir en el
diseño, ejecución de la política criminal o en la evaluación, y forma parte del proceso de
políticas públicas y no de una investigación independiente. A la hora de pensar cual es el
rol de los analistas aunque sea hacer explícito que es lo que él entiende por una lista está
entendiendo a alguien que se forma en estos temas pero que a su vez forma parte de este
proceso de diseño, evaluación o de acompañamiento de políticas públicas, no porque no
sea útil la investigación pero el analista de política primero sitúa en este espacio entre la
práctica y la teoría, es decir en medio de todos estos desencuentros que nosotros veíamos
recién.
7
Elementos de la Política
1- Determinación del área de intervención
2- Determinación de las finalidades
3- Fijación de objetivos
4- El Contexto
5- El Tiempo
6- Instrumentos disponibles
7- Los procesos de toma de decisión
8- Planeación estratégica
9- Implementación
10- Evaluación
1- Área de Intervención
En la realidad estos pasos pueden estar mezclados pero lo
tomamos como primer paso analítico, porque es buen punto de partida para analizar
una política pública en este caso una política criminal, justamente es bueno empezar
por este paso del Área de intervención también a la hora de un diseño de una política
porque consiste en ver en qué sector de la conflictividad social va a intervenir el Estado
con sus medios violentos porque estamos hablando de Política Criminal, este sector de
la conflictividad significa que tenemos que circunscribirnos a un determinado ámbito de
la realidad que no debe ser demasiado general por ejemplo en el ejemplo de Colombia,
si nosotros estamos hablando de mejorar la situación social en Colombia eso va a ser
demasiado abarcativa para intervenir con una política va a ser demasiado amplio, a su
vez si habláramos de bajar el nivel de delitos en Colombia también es demasiado amplio
porque no podemos tratar de la misma forma todas las cuestiones que se consideran
delito en el Código Penal, no es lo mismo una violación que un robo por ejemplo,
entonces vamos a ver cómo hacemos para identificar este sector de la conflictividad
primero tenemos que tener en cuenta que no hay conflicto de que por sí mismo se vea
intervenir con medir bien cuando estamos hablando de Política Criminal recuerden que
siempre estamos hablando de violencia estatal, es el último nivel de gestión de la
conflictividad
pero no implica que porque un conflicto tenga determinadas
características o bien entre una determinada categoría haya que intervenir
necesariamente con medios violentos porque ya vemos que tenemos otros cinco niveles
de intervención en la conflictividad y si se pudiera intervenir en una determinada
situación con los otros niveles de gestión de la conflictividad ahí podríamos usar los
otros niveles y no recurrir a la violencia, usar métodos que no recaigan en la violencia
esto se debe a que el uso de la violencia debe ser auto restrictiva ( es decir que en si
mismo tenemos que tratar de utilizarlo lo menos posible ) y/o minimalista ( que se debe
hacer uso más acotado de la violencia que podamos) esto se debe justamente a que la
finalidad general de la Política Criminal es disminuir la violencia social en su conjunto
entonces si nosotros estamos introduciendo violencia tenemos que tratar de introducirla
en la menor cantidad posible y solo se puede intervenir donde hay un conflicto aquí el
autor Alberto Binder habla del principio de lesividad ( es decir que si no hay un conflicto
no se debe intervenir con medios violentos) porque vamos a estar introduciendo
violencia innecesaria esto implica que no se debe intervenir con los medios violentos del
8
Estado solamente para reforzar la ley o para reforzar la autoridad de las personas del
Estado tienen que haber un conflicto, por el solo hecho de que se haya roto una ley para
para que se haya incumplido una ley no tiene sentido intervenir con los medios violentos
del Estado.
La intervención como paso analítico sirve para evitar determinados errores y el primero
de ellos es evitar la generalidad, esto pasa muchas veces porque discutimos de Política
Criminal en términos generales y en términos abstractos, es decir hablando de la
reducción de delitos en su conjunto como si los delitos fueran una misma categoría esta
totalidad pero esta categoría es inútil justamente son muy diferentes entre sí, pero si
tratamos de disminuir al mismo tiempo cualquier tipo de conducta que sean diferente
por ejemplo: tratamos de disminuir la aviación aerocomercial y el transporte de colectivo
en la ciudad de Bahía Blanca son dos ámbitos totalmente distintos vamos a tener que
regular diferentes cosas lo mismo pasa con una violación y un robo, no es lo mismo la
cadena de hechos que se desarrolla para llegar dentro de un conflicto como sea de un
Área de la conflictividad la violación a la intimidad y que se puede generar en una
violación o un robo que tenemos un fin económico o vender el producto son distintas
cuestiones entonces abarcar las dos dentro de la categoría de delitos para desarrollar
una acción conjunta para las dos no tiene sentido porque es demasiado.
Otro problema es pensar desde la lógica del caso, en el derecho penal se habla mucho
de la lógica de caso, porque cada caso penal, cada delito que se investiga se piensa
desde ese mismo caso, esto del derecho penal si tiene sentido porque es un límite para
circunscribirse a este hecho concreto para ahora solamente trabajar sobre eso y
respetar los derechos y las garantías del resto de los habitantes que no están
involucrados en este delito que se está iniciando, ahora desde la lógica de la política
criminal eso no tiene sentido porque a nosotros lo que nos interesa son las
regularidades, no sirva basarse en casos excepcionales o particularidades detalladas
de cada hecho. A nosotros los que no sirve es identificar las cuestiones que pasan por
lo general como se producen por ejemplo: En el robo de teléfonos celulares, como se
están produciendo los robos de teléfonos celulares en la avenida Alem de Bahía Blanca,
es decir nos interesan las dinámicas que se repiten una y otra vez, y sobre estas
cuestiones que se repiten nosotros podemos actuar al saber que va a pasar de una
determinada manera podemos tratar de prevenirlas, modificarlas o modificar ciertas
cuestiones que lleven a la disminución de este tipo de hechos.
Otro problema es fundar la respuesta político criminal en base a tipo de personas y esto
se debe a que la criminología tradicional hablaba de tipo de personas capaz, personas
que tenían determinada estatura o que tenían las orejas de una determinada forma que
tenían esa cara de delincuente, esto fue muy condenado porque en base a las
características faciales y corporales de las personas que se los tildaba de delincuentes
aunque no haya cometido delito pero era un potencial delincuente porque tenía las
características para hacerlo, esto fue muy criticado y no podemos basar una política
criminal en base a los rangos faciales sería una barbaridad y tampoco en base a otras
características como ser la edad, el género, si bien esta características pueden llegar a
dar algún tipo de medidas no son determinantes, a nosotros nos interesan las personas
sino el conflicto como se desarrolla este conflicto, las personas involucradas son un
elemento central.
También en el área de la abogacía relacionan este concepto de Área de Intervención
con el bien jurídico protegido porque se dice que en todos los delitos que tiene nuestro
Código Penal hay un bien jurídico protegido, por ejemplo: artículo que impide robar
protege el bien de la propiedad privada de la persona a la cual se le va a sacar ese
9
objeto, si bien este concepto sirve para acotar que el delito en un determinado ámbitos
no nos es útil para el análisis político criminal, porque lo que nos interesa a nosotros es
el conflicto, y como se desarrolla. Ahora si ya vimos que tenemos que tratar de evitar
esta generalidad y no pensar desde la lógica de caso, y no mirar las características de
las personas.
Como hacemos para definir esta área de intervención?
Los tres criterios básicos que mencionar Binder son:
 Necesidad: surge de la falla de otros niveles de intervención,
nosotros ya vimos que hay 5 niveles de intervención ej: la
coordinación con las organizaciones sociales, la recreación de
modelos ejemplares, la creación de ámbitos de tribunales o de
árbitros que puedan intervenir en los conflictos y como último nivel la
violencia, es decir si los otros niveles fallaron se va a recurrir a la
violencia. Puede suceder que los otros cuatro niveles estén
funcionando en forma perfecta pero el conflicto subsiste y es un
conflicto que se pretende disminuir por alguna característica
concreta, en este caso se puede recurrir a la Política Criminal porque
los otros niveles no son suficientes para manejar, administrar ese
conflicto de la forma que se pretende.
Otra situación es cuando esos niveles fallan pero esa falla se puede
arreglar de cierta destinando más recursos o arreglando
determinados procesos se pueden solucionar remediando esa
pequeña falla de los otros niveles para no tener que recurrir a la
violencia solamente usar esos otros niveles de intervención en la
conflictividad, otro criterio es:
 Utilidad: de la intervención violenta, La inutilidad ni puede ser
presupuestada. Es decir no tendría sentido usar estos recursos
violentos del Estado si no es útil, por eso no tiene sentido utilizar
solamente la violencia para reforzar la autoridad estatal o porque se
violó una norma utilizar violencia, solo se debe utilizarla para arribar
a la gestión de un conflicto de la manera queramos disminuirlo o
tratar. Como ver la utilidad en un caso concreto es de una
intervención concreta es difícil, caso por caso, pero en algunos casos
se puede utilizar la experiencia de otros países o regiones donde se
hallan aplicado medidas similares para ver si esa medida
efectivamente funciono para esto nos sirven las evaluaciones
justamente de las medidas que estén en curso o que se hallan
aplicado en lugares de similares características que hallan finalizado
para ver si esa intervención sirvió o no, sino será cuestión de falla y
error, recuerden que vimos dentro de las evaluaciones lo que se
denomina Grupo de Control o tomar algún tipo de experiencia según
las características que nos interesan. Cuando nos referimos a que la
inutilidad no puede ser presupuesta justamente tratar de basarnos en
evidencias siempre que estamos hablando de la política criminal es
que hay que mirar las evidencias acerca del funcionamiento
adecuado o inadecuado de determinada medida a la hora de decidir
si la utilizamos.
10
 Posibilidad.
Acá Alberto Binder menciona las cuatro dimensiones acerca del
concepto de posibilidad




Escasez: los instrumentos violentos que usa el Estado no sólo
son escasos sino que también deben serlo. Ej: a veces se
habla de aumentar el numero de plazas, pero en realidad no
hay numero adecuado para la sociedad, cuando hablamos de
recursos del estado estamos hablando de un todo donde se
sacan recursos para otras cuestiones. Esta bien que estos
recursos sean escasos porque quitar un peso para hacer una
cárcel es quitarle un peso a otras cuestiones como educación,
salud.
La violencia estatal forma parte de la violencia social y por lo
tanto, carece de sentido generar un nivel de violencia que sea
intolerable para la sociedad.
Simbólico: pérdida del significado, es decir cada vez que se
emplea violencia se esta enviando una señal de que lo que se
hizo esta tan mal que está y en determinada forma apoyado
por la sociedad que se use violencia en ese caso para prevenir
lo que paso que está. Ej: Si ponemos un policía en la calle para
que la gente no corra seria un dispendio de recursos no solo
económico sino que mandaría la señal de que esa medida está
mal.
Limites del sistema de garantías, es conformado por los
Derechos Humanos que es el límite que el Estado siempre
debe respetar en su obrar, si empezamos a utilizar la violencia
para todo podríamos llegar a superar este límite del sistema
de garantías, vulnerando algún derecho humano a su libre
determinación a vivir su vida de la forma que quiera.
Existen determinadas pautas para determinar esta área de intervención como hacemos
para ver cuando esta intervención que es posible, útil, y es conveniente para la sociedad
de la cual estemos hablando. Alberto Binder dice que es útil observar el mayor rechazo
social consolidado en el tiempo de una determinada conducta, es decir el mayor rechazo
social según los valores de la sociedad qué es lo que se considera peor pero no en el
momento concreto en el cual estamos parados por Ej: 20,21 y 22 de mayo sino a través del
tiempo, esto es que suele haber cuestiones pasajeras del momento que puede ser para por
una noticia que tomo mucha relevancia, donde se considera importante y después ya no
porque es reemplazado por otros conflictos, por eso el autor habla de que hay que ver el
rechazo social en el tiempo no solo en un momento determinado, y no hay que centrarse
solamente en las opiniones de los gobernantes sino todo lo que piensa la gente y tampoco
los expertos, hay que ver lo que piensa la mayoría de la sociedad.

Observar el mayor rechazo social, expresado de un modo
consolidado en tiempo. Ello no es más que una aplicación
práctica del principio de mayoría, propio de un sistema
democrático.
11


El analista debe observar primero los lugares en donde existen
sectores con conflictividad y violencia, estos crímenes
violentos delitos y los niveles de consenso existentes en
aquellos sectores donde hay mayor violencia.
Ver
valores
constitucionalizados,(recuerden
que
la
constitución es un instrumento escrito, pero también tenemos
la constitución material que son como se aplican están
cuestiones que dice la constitución a la vida real y esta
construcción material va mutando a lo largo del tiempo según
las valoraciones de la sociedad estos valores que suelen estar
escritos pero que a su vez se manifiestan de determinada
manera suelen ser buenas auras para determinar el área de
intervención) y no de los gobernantes ni de los expertos.
Alberto Binder también dice que hay que observar las regularidades y hallar la mayor
cantidad de acciones previsibles, observándose las conductas de sus participantes y
expresar dichas regularidades en forma de generalizaciones no solo hay que ver conflictos
sino que es útil ver como se desarrollan estas irregularidades y como es que sucede la
cadena de eventos que llega a que determinado conflicto se produzca y cómo se desarrolla
Winch de acuerdo con el criterio de MILL para comprender una institución social es preciso
observar regularidades en la conducta de sus participantes y expresar dichas regularidades
en forma de generalizaciones.
Pareto dice que hay acciones lógicas (las que asocian los medios a los fines desde el
punto de vista de otras personas) y acciones no lógicas (que responden a una
racionalidad particular, compartida por un circulo mas estrecho de personas, pero a las que
de ninguna manera se las puede identificar como acciones ilógicas.
Tomar decisiones complejas requiere de un nivel de información que hoy todavía no
tenemos
En conclusión la selección de un área de intervención de la Política Criminal es una tarea
compleja que requiere de una adecuada conjugación de información, aplicación de
principios técnicos y de valores, todo ello realizado en el contexto institucional de
limitaciones propias del sistema democrático.
FINALIDADES. –


Es el segundo elemento analítico
Con finalidades nos referimos a qué es lo que la política criminal quiere lograr “ en
última instancia”
Nos referimos a que es lo que la Política Criminal quiere lograr en última instancia, es decir
como objetivo definitivo, y lo que se quiere es diferenciarlo del concepto de positivo.
Los objetivos son más cercanos, más tangibles y permiten evaluaciones cuantitativas con
esto nos referimos que el objetivo debe ser algo que se puede deber cumplir por lo menos
en el horizonte temporal de la política que estamos analizando, en cambio la finalidad no
es necesario que se cumplan este horizonte temporal. Por ej: nosotros podríamos poner
como finalidad erradicar la trata de personas con fines de explotación sexual y como
12
objetivo reducir en un 2% los lugares donde se desarrolla la trata de personas en Bahía
Blanca para el año 2030. La finalidad entonces es algo que expresa los valores de las
personas que están desarrollando y planteando esta política pero puede ser una
finalidad inacabada en el tiempo, puede ser algo más general mientras que los objetivos
si es importante que sean concretos, medibles, para poder ver como se va desarrollando la
política que vamos a evaluar de alguna manera el desarrollo y a su vez para ver al final de
la intervención si esa medida, programa o política tuvo sentido o no o llego a bien puerto o
no, y si conviene modificarla, no emplearla nunca más o sé podría emplear una medida
similar en otro lado o si de lo contrario dio un buen resultado .
La Finalidad remite a instancias valorativas pero también es importante que pueda ser útil
a la evaluación o sea no tiene sentido poner una finalidad tan amplia que no pueda ser
medida, por ejemplo como finalidad extinguir a la trata de personas en general, no tiene
sentido porque es lo primero que seria a lo largo de todo el mundo y es demasiado amplio,
en cambio si nos referimos a un contexto mas acotado o no debe ser necesariamente
eliminar una cuestión sino reducir o mantener un fenómeno dentro de determinados niveles,
este fenómeno puede querer mantenerse dentro de determinados niveles o reducirse o
cambiar las modalidades en las que estos se producen, es decir plantear la finalidad de
manera tal que pueda servir a una posible evaluación, que no sea una cuestión abstracta
que si bien remite a instancias valorativas y tiene un grado de generalidad puede servir para
ver si esa política en definitiva fue acorde a esa finalidad o no fue acorde.

Nos preguntamos “para que” hacemos la actividad que estamos desarrollando,
para que usamos la política criminal, sus instrumentos específicos, es decir tiene que
ir todo apuntado hacia la finalidad última de esa política criminal
FINALIDAD. concepto
El concepto que da Alberto Binder de FINALIDAD dice “ que es la expresión de lo
buscado, del fundamento valorativo de la acción política que debe estar presente en
cada momento que es útil para evitar:
1- distorsiones en la marcha.
2- los desvíos en la implementación
3- el olvido de la razón de ser de la política criminal
Esto implica que a lo largo del desarrollo en una determinada política con sus programas y
proyectos se puede tender a determinadas cuestiones que no son la finalidad última o que
no conllevan a la finalidad última de esa política criminal. Ejemplo: Dentro de un
determinado programa se puede dar muchos recursos por ejemplo una rama de la Policía
y se puede desarrollar las capacidades de actuaciones de esa rama en concreto, mejorar
la conducción, capacitar al personal, se aumentaron los insumos pero que eso no se
traduzca en la finalidad que estábamos buscando que por deciles los hurtos en el
microcentro de Bahía Blanca, si bien es un resultado positivo no apuntaba a los resultados
que nosotros queríamos ver, cuando tenemos la finalidad la idea es tenerla clara a lo largo
del todo el desarrollo de la política para no olvidar los valores que nos llevan hacia eso, no
olvida el objetivo último de los programas y los proyectos que estamos desarrollando dentro
de la política.
13
Ahora dentro de la Política de gestión de la conflictividad, la Política Criminal es el último
elemento, la finalidad de las políticas de la gestión de la conflictividad es evitar el abuso de
poder y la violencia, pero se da la gran paradoja y presten atención acá porque esto es muy
complicado comprender. Si bien la política de la gestión de conflictividad tiene cinco
niveles verdad, el último nivel es la utilización de medios violentos que es la política
criminal, ahora con esos medios violentos estamos tratando de reducir la violencia y el
abuso de poder, esta es la gran paradoja de la Política Criminal.
Ahora como vamos a reducir esa violencia con medios violentos para eso se habla de la
absolución y reconversión de la violencia social ósea que mediante la Política Criminal
mediante esos medios violentos lo que se pretende es absorber otros tipos de violencia y
reconvertirlos mediante el uso de estos medios violentos, se reconvierte la violencia que ya
estaba a violencia estatal, digamos legitima de la política criminal para que tenga un valor
distinto, es decir la violencia estatal incluso la violencia de la política criminal, violencia
generada incluso en las cárceles o cuando se debe inyectar violencia de determinada
manera, es violencia social la podemos analizar, incorporar dentro de la violencia social.
La finalidad general de la política criminal como de toda política de gestión de la
conflictividad es disminuir la violencia social



Implica que en la suma final de la violencia social, la cuantificación debería ser
siempre menor al estado inicial antes de aplicar una acción de Política Criminal, la
violencia debe ser menor al estado inicial, la violencia social sin Política Criminal va
a estar a un determinado nivel ahora la violencia social sumada a la violencia que
introducimos con la política criminal va a estar en otro nivel para que sea útil la
intervención mediante la política criminal la violencia social como política criminal
debe ser menor a la violencia social que existía antes de la intervención de la política
criminal.
Si no es así, ella no esta cumpliendo con su finalidad general de reducción de la
violencia, esto en derecho se relación con el principio de:
Ultima ratio  el uso de la violencia estatal es decir el último recurso del Estado.
Si se puede canalizar un conflicto de manera óptima que sea aceptable de otra manera,
mediante otros mecanismos de gestión de la conflictividad que no impliquen violencia hay
que emplear esos recursos si no podemos utilizar la política criminal los medios violentos
siempre como último recurso.


Históricamente ha sido expresada bajo la idea del monopolio estatal de la violencia
Sin embargo el fin es la absorción de la violencia social
El monopolio es sólo uno de los medios, pero no el único ni necesariamente el mas
eficaz en todo momento.
Siguiendo con el tema de la absorción y reconversión de la violencia social.

Implica que la política criminal debe redefinirla en términos que no dejarán de ser
violentos, pero que deben tener un mayor nivel de legitimación ( es decir si bien
estamos actuando de manera violenta estamos actuando de determinada forma con
el aval de la sociedad es decir la sociedad esta mas a favor de que se produzca lo
que estamos haciendo que lo otro. Ej: la sociedad esta mas a favor que una persona
pase una noche en la cárcel a que esa persona termine de robar un teléfono celular
14


Esta conversión es objetiva. La violencia del Estado debe ser distinta de la que
aplicarían los intervinientes del conflicto
Redefinición simbólica.
Las finalidades específicas de la Política Criminal


Modo en que se expresa la finalidad general señalada en cada uno de los circuitos
de conflictividad en los que se interviene. Ejemplo: reducir determinado fenómeno
dentro de un área especifica de la conflictividad
En este segundo sentido la finalidad de la Política Criminal es evitar que la violencia
y el abuso de poder irrumpa en ámbitos de la vida específicos, previamente
determinados (situaciones vitales) Ejemplo: Trata de personas, tratar de que la gente
de determinado barrio de Bahía Blanca pueda definir libremente su vida sin
determinadas cuestiones impuestas dentro de determinado conflicto puntual y
concreto evitar por ejemplo: la sustracción de teléfonos celulares podría expresarse
con la finalidad genérica de dejar a esas personas que dispongan de los bienes que
adquirieron legítimamente dentro del derecho argentino.
Finalidades
 No debemos confundir la idea de castigo con las finalidades de la Política Criminal
que son evitar la violencia y el abuso de poder y se manifiestan mediante la absorción
y reconversión.
 Todo conflicto perturba los planes de vida pero el cometido de la Política Criminal es
quedar como último recurso cuando sea perturbación provoca un nivel de violencia
social que es necesario reducir y transformar.
El castigo no es una finalidad de la Política Criminal y tampoco es una finalidad hacer
que se cumpla una ley en abstracto si no hay un conflicto, el solo refuerzo de
autoridad no es útil como objetivo de Política Criminal y tampoco es el objetivo
castigar más, aumentar la cantidad de presos no es un objetivo de Política Criminal
no queremos que un delito sea solamente castigado, nosotros lo que queremos es
disminuir un conflicto ahora si la forma de disminuir un determinado conflicto nada
tiene que ver con reducción con atrapar mas delincuentes, sino sacar un articulo del
Código Penal que esta siendo aplicado y no funciona su aplicación o emplear otros
niveles de gestión de la conflictividad, eso se puede canalizar por otros niveles y sin
necesidad de introducir esta violencia social.
IMPORTANTE: la finalidad general siempre será reducir la violencia y el abuso de poder,
las finalidades especificas serán el modo como se logra o se expresa esa finalidad general
señalada en cada uno de los ámbitos de la conflictividad y si bien son mas especificas que
los objetivos, las finalidades deben expresarse de manera tal que se pueda medir o
cuantificar de alguna forma si la Política Criminal que se estaba desarrollando fue acorde
con dicha finalidad y si sirvió o no sirvió para el desarrollo de dicha finalidad.
Tampoco hay que pensar que la Política Criminal apunta al refuerzo de la confianza del
ciudadano en la legalidad, es una idea similar a la del castigo pero no por el hecho de
castigar sino por el hecho de fundar la necesidad de que la leyes se van a cumplir, a veces
se asocio a la idea de prevención general ósea que las leyes deben dar pautas de
conductas para prevenir delitos porque si esas leyes se violan se recibirá un castigo esto
hace que mediante el castigo impuesto por la política criminal se reforzaría la confianza del
15
ciudadano en estas leyes, esto no es una finalidad de la Política Criminal, a veces se
confunde pero ni el castigo ni el refuerzo de la confianza en las leyes nos sirve a los fines
de la Política Criminal a los fines de gestionar un conflicto concreto, lo mismo pasa con el
fortalecimiento de la autoridad, tampoco es útil utilizar instrumentos violentos del Estado
solamente para reforzar a autoridad de la ley o de un determinada autoridad estatal y
tampoco la protección de bienes jurídicos esto también es un concepto que viene del
derecho penal que se dice “ que las normas del Código Penal apuntan a proteger
determinados bienes jurídicos que son determinadas cuestiones que se entiende como
valorables para proteger como por ejemplo: la vida, la integridad, propiedad privada, si bien
es complicado formular una finalidad de manera tal que no se confunda con estas
cuestiones no es una finalidad de la Política Criminal sino que solamente apuntamos a
gestionar la conflictividad
IMPORTANTE: ES SABER QUE SON LOS DOS PRIMEROS PASOS ANALITICOS Y
SABER EN DEFINITIVA SU CONCEPTO
Clase 7
Para analizar las políticas publicas podemos dividir la información en distintas
categorías, la tercera categoría analítica es la de los objetivos.
Temas:

Objetivos, metas y niveles.
Los Objetivos son realizaciones planeadas que se espera llevar a cabo ello implica que el
objetivo debe ser posible de alcanzar con las acciones previstas dentro de un programa
político criminal, un objetivo siempre será un suceso en el tiempo, es decir tiene un limite
temporal porque toda política tiene un limite temporal además tiene que haber objetivos
dentro de un determinado plan no se puede hablar de objetivos si no hablamos de un plan
especifico.
También debe tenerse en cuenta que al fijar un objetivo ya habremos identificado el
fenómeno criminal dentro del cual se quiere trabajar esto implica que primero hay que
determinar en la vía de intervención para luego determinar los objetivos de un plan, el
objetivo de una Política Criminal siempre será el control, la reducción, la transformación o
la finalización de un determinado fenómeno criminal ello implica siempre se apuntará a
mantener el fenómeno dentro de determinado parámetros que se considera aceptables
transformar el fenómeno para otras practicas que se consideran mas adecuadas o finalizar
un fenómeno criminal como tal porque se entiende que dichas practicas ya no es criminal
porque la sociedad a mutado sus practicas hacia otras o se han reducido los niveles de
actividad dentro de dicho fenómeno a niveles tan bajos que no ameritan la intervención
estatal en el fenómeno, se debe tener en cuenta que suele haber una red de objetivos y
metas dentro de un plan político criminal por ello estas redes actúan en conjunto y no hay
un único objetivo.
16
Finalidades – Diferencia con los Objetivos
Las finalidades son inacabadas en el tiempo en cierta manera y también son más generales,
esta característica la diferencia de los objetivos que deben ser realizaciones concretas que
pueden llevarse a cabo pueden cumplirse dentro del plan criminal que los abarca.
Metas – Diferencia con los objetivos
Las Metas son los mismos objetivos fraccionados por su realización parcial ya sea por
elementos cualitativos o cuantitativos.
Formulación y determinación de objetivos
Los objetivos no son algo deseable
Clase 8
05/06/2021
Bibliografía: Alberto Binder, Análisis Político Criminal pág. 299-314.-
LOS ELEMENTOS DE LA POLITICA CRIMINAL COMO UNA POLITICA PUBLICA
Contexto y Tiempos de la Política Criminal
Los contextos de la Política Criminal, para el autor Alberto Binder una de las primeras cosas
que nos va a decir que cuando nos referimos a la parte de roles y actores en ese marco…

La Política Criminal no interviene en el vacío, acá Binder hace referencia y le da
mucha importancia a entender que cuando nos paramos en el lugar de quien tiene a
su cargo diseñar, implementar o ejecutar una política criminal, es decir en muchos
casos funcionarios o alguien que tiene alguna responsabilidad en ese sentido y que
tiene que planificar el diseño como va a ser una determinada política criminal como
una política pública, cuando uno esta en ese lugar lo primero que tiene que tener
pensar, desarrollar, reflexionar o tener presente es que la política criminal no
interviene en el vacío y eso es para poder cumplir los objetivos, es decir si tenemos
determinados objetivos con una política pública en este caso con una política
criminal , tenemos que tener varias cosas en cuentas para cumplir con los objetivos
que nos proponemos porque si no podemos hacer planes muy bonitos desde el
diseño desde el punto de vista técnico pero que no sirvan en el contexto concreto en
la realidad concreta para poder alcanzar los objetivos.
Cuando analizamos los principios de la política criminal cuando vamos a la práctica
de alguna política pública nos interesa no solo las limitaciones de orden externo, es
decir lo que tiene que ver con el estado de derecho, las garantías constitucionales,
las limitaciones al ejercicio del poder del Estado, sino también limitar los límites de
orden interno es decir lo que hace a la eficacia y eficiencia de la política criminal.
La Política Criminal que desarrollamos que implica como sabemos en la
optimización de la violencia por parte del Estado la usamos de una manera no
eficiente, enérgica, introduciendo violencia donde no es necesario, estamos
generando un problema social en el sentido de agravando los conflictos y
aumentando el nivel de violencia en la sociedad, cuando justamente lo que justifica
legitima el uso de la política criminal es la utilización de ella para evitar que los
conflictos se resuelvan mediante la violencia o el abuso
17

Condicionamientos que tienen que ver con los contextos o el contexto en el cual se
va a desarrollar la Política Criminal

(estos contextos representan) Restricciones y oportunidades.
Binder citando otros autores nos va a hacer referencia a esto entendiéndolo como un juego,
a mí me pareció interesante el truco porque el arte es hacer la mejor mano posible con las
cartas que nos tocan, acá Binder nos dice que muchas veces se utiliza la idea de los
condicionamientos, límites o las restricciones que nos representa un contexto como una
especie de excusa para obtener los resultados o una excusa para ser conservadores en lo
que hacemos o decir eso no se puede hacer, esto es imposible, no hay forma de hacer
esto, en este país o lugar y en realidad es una posición cómoda que habla muchas veces
de falta de gestión, una cosa es que la mano sea la mejor volviendo al ejemplo del truco, y
otra cosa es que no se puede tener mejores resultados con la mano que tenemos, haciendo
referencia al juego de truco, esto es lo que nos invita a reflexionar con la idea de contextos
y restricciones o de oportunidades, es conocer el escenario, conocer cuáles las dificultades
que tenemos, cuál es la mano que nos tocó, pero también aprovechar las oportunidades
que nos pueden representar ese contexto no quedarnos en una posición cómoda y decir
esto es complicado por esto y por aquello, sino decir que es lo mejor que puede hacer con
esto que tengo y ahí estará la mala o buena gestión de esta política pública,.

La política criminal no es una política primaria, sino derivada y secundaria
esto viene vinculado con la idea de contextos o la noción de contextos
que va a utilizar Binder para desarrollar esa idea que nos esta
planteando.
Muchas veces nos referimos al contexto social, económico, hablamos muy en
general del mundo, podríamos hablar del clima, el humor social, podemos hablar de
un montón de cosas bien generales que por supuesto que son solo en contexto pero
viendo Alberto Binder nos va a decir ahora cuando hablamos de contextos de la
política criminal, estamos hablando a determinado tipo de contexto no tan general
sino mas cercano al mundo de lo que significa la Política Criminal, porque podemos
pensar en los contextos macro y mas generales de lo que se trata aquí es de estudiar
los contextos más cercanos al área de intervención de la Política Criminal, no va a
decir que no es una política primaria sino derivada y secundaria, es decir es que con
todo este macro mundo digamos esos contextos mas generales sociales,
económicos, etc. La Política Criminal va a tener un vínculo más indirecto, derivado o
secundario, no se va a dejar de relacionar directamente con este tipo de contexto,
pero en este tipo de contexto se desarrolla en relación a las demás políticas públicas,
como puede ser la sanitaria, educación, económica, luego se van a relacionar las
políticas de gestión de la conflictividad, si se lo imaginaran en un círculo, el circulo
más grande, uno un poco más chico adentro y adentro de ese círculo otro más
chiquito que es el contexto propio de la política criminal, entonces si imaginamos en
círculos el circulo que rodea a la política criminal no es el macro sino es el de la
política de gestión de la conflictividad, es decir el contexto que más tenemos que
analizar para poder estudiar, comprender y trabajar con la política criminal es
contexto del circulo mas cercano a la política criminal no es el general el mas amplio
de las condiciones generales de vida sino el mas cercano que es el de la política de
gestión de la conflictividad porque con ella se va a relacionar directamente en cambio
18
con las demás es decir el circulo mas grande lo va a ser de una forma derivada en forma
secundaria.
Alberto Binder va a hablar de determinado una tipología digamos una clasificación de
los tipos de contexto que interesan a la Política Criminal, siempre hablamos del circulo
mas cercano a la política criminal y no del mas lejano de las condiciones de vida en general

Contexto Institucional es el conjunto de instituciones
organizadas por las políticas de gestión de la conflictividad, la conveniencia en ese circulo
del medio mas cercano a la política criminal esta la política de gestión de la conflictividad.
Las instituciones que intervienen en las políticas de gestión de la conflictividad conforman
este contexto institucional. Alberto Binder le llama sistema de instituciones de gestión
de conflictos.
De qué manera este contexto institucional va a condicionar la política criminal porque va a
influir como llegan los conflictos a la intervención de la política criminal es decir si tenemos
un sistema de gestión de conflictividad en vez de contener, filtrar o encausar los mismos de
una manera efectiva y eficiente evitando que lleguen a la política criminal es probable de
alguna manera la política criminal quede mas chica o tengo menos área de injerencia
porque los conflictos los esta en general encausando, solucionando, interviniendo
eficazmente el sistema de gestión de conflictos. En cambio cuando este sector contexto
institucional y este sistema de gestión de conflictos hace lo contrario, no está filtrando, no
da solución a los conflictos, va a quedar cargada la política criminal van a llegar mas
conflictos a ella y eso va a generar un aumento del desarrollo de la política criminal, eso en
términos de volumen y como llegan los conflictos porque no tiene que ver con la cantidad
sino con la intención de los temas es decir si vienen trabajando los conflictos por la política
de gestión de la conflictividad, puede ser que los conflictos vengan agravados con mayores
niveles de violencia, ello representa un condicionamiento para la política criminal. Y cuanto
le toque intervenir es cual es el sistema de gestión de conflictos, que esta interviniendo,
como esta gestionando los conflictos de este sistema, porque es un dato relevante para
saber que tipo de demanda habrá o de necesidad de actuar para la política criminal y como
llegan a ella los conflictos por el resto del sistema, esto es la transferencia dentro del
contexto institucional es decir como son transferidos los conflictos desde el sistema de
gestión de conflictividad a la política criminal
El sistema penal es el segmento correspondiente a la política criminal y se relaciona con el
resto del SIGC (Sistema Institucional Gestión Conflictos) el sistema penal es el sistema que
depende de la Política Criminal, el sistema penal se va a vincular con el resto de las
instituciones del sistema de gestión de conflictos pero en si mismo el sistema penal
conformado y esta dentro de la política criminal.

Contexto organización
es el conjunto de organizaciones que
componen el sistema penal, de esa manera estamos ya adentro del círculo de la política
criminal, es decir cuales son las organizaciones con las cuales vamos a trabajar
directamente y van a depender de la política criminal o van a ser actores fundamentales de
la política criminal. Binder habla de la policía, Ministerio Publico Fiscal , Servicio
19
Penitenciario, estamos hablando de organizaciones centrales de los cuales va a trabajar
quien tenga a su cargo, diseñar, implementar, evaluar la política criminal.
Estas organizaciones son sujetos o instrumentos de la política criminal. Aquí tengo que
conocer como es cada una de la organización en un contexto real, es decir conocer como
es la policía, SPB, como es el Ministerio Publico Fiscal. Que características tienen cada una
de estas organizaciones, para que sirven (la policía, Servicio Penitenciario) en un contexto
real no en contexto ideal. Acá Binder habla de la burocratización ( de que manera están
acostumbradas a trabajar y hacen hace años y es muy difícil cambiarlo) este dato hay que
tenerlo en cuenta para planificar que si la forma que lo están haciendo no sirve para los
objetivos, prever mecanismos de modificación pero quizás sirve para otras cosas, rigidez (
tiene que ver con que flexibilidad o no se manejan estas instituciones, con que facilidad se
mueven) la experiencia que en general es un dato es positivo, que representa una
oportunidad y la historia.
La necesidad de coordinación quien tenga a su cargo la política criminal y tenga las piezas
va a tener que combinarlas y coordinarlas entre sí, en nuestro país a veces representa un
desafío doble pues un sistema federal con diferentes niveles de gobierno entre nación,
provincia, municipios, esto va a requerir que facilidad porque dificultar tiene la coordinación
de estas organizaciones.
Debe analizarse el contexto organizacional para corregir defectos y provechar potenciales
(es decir que sirve y que no, que dificultades o limitaciones encontramos para corregirlas y
que potencialidades podemos aprovechar).

Contexto político esto se refiere básicamente a dos tipos de
cuestiones por un lado los condicionamientos que nos representan como está compuesto
el poder formal en este caso en nuestro país (tiene un sistema federal con órganos de
gobierno federales, provinciales y municipales, el poder legislativo, ejecutivo, judicial, eso
va a representar condicionamientos, restricciones o oportunidades, tenemos que conocer
como funciona el poder formal para planificar la política criminal hay cosas que necesitan
la aprobación de una ley, es decir vamos a necesitar la ayuda del congreso, cuestiones que
necesiten sentencias judiciales, necesitaremos que aparezcan esas sentencias del poder
judicial.
Y después el poder informal (los partidos o facciones políticos, grupos de interés) no
hablamos de la estructura del Estado sino de cómo está dada la dinámica de esas
estructuras en términos políticos, es decir como esta el oficialismo, que capacidad de
decisiones tiene, que necesidad de acuerdos, si tiene mayoría o no el poder ejecutivo, la
influencia del poder judicial, todo ello tiene que ver para que cuando nosotros planifiquemos
saber si las decisiones de punta de vista político se toman rápido o mas lentos, si hace falta
charlar de mucho o poco, porque las cosas salen rápido y todo ello nos va a condicionar y
va a representar una restricción o una oportunidad.

Contexto cultural hace referencia a como es culturalmente una
determinada sociedad pero en el marco de la Política Criminal, el autor Binder hace
referencia al tema del castigo, es decir que función cumple en una determinada
sociedad la idea del castigo porque siempre la idea del castigo tiene un carga cultural
importante en cualquier sociedad y entonces se vuelve interesante de analizar para la
20
Política Criminal como la sociedad percibe o vive la idea del castigo, aunque Binder dice
que quitemos no de la cabeza que “ todo castigo necesariamente implica la idea de
violencia, y que siempre que aparezca la violencia del Estado lo aparece en forma de
castigo es decir cuando tenemos que analizar en la función que cumple el castigo,
analicemos no porque eso puede condicionar la política criminal porque cuando
construyamos la política criminal, la elaboremos, diseñemos, tenemos que ver que espera
la sociedad del castigo y como estamos trabajando con la idea del castigo pero debemos
quitarnos de la cabeza estas dos cosas:
 Que no todo castigo tiene que ser violento
 No toda la violencia que ejerce el Estado la está ejerciendo como
castigo.
Por lo cual si quisiéramos dejar de intervenir con la violencia del Estado en algunos
conflictos no pensemos que nos va a traer problemas sociales porque la sociedad interpreta
eso como un mensaje de que no hay castigo para algunas funciones, no porque justamente
en algunos ámbitos esa violencia del Estado puede estar vinculada con el castigo puede
estar vinculada con otras cosas que no tienen nada que ver con el castigo,

Contexto financiero se refiere a con qué recursos contamos para
Desarrollar, diseñar e implementar una política criminal, esto implica conocer que partidas
presupuestarias se encuentran asignadas a una determinada política publica vinculada con
la política criminal, no solo tiene que ver con cuantos recursos contamos en las partidas y
siempre hay una disputa con las demás dependencias del Estado, y cuáles son las
prioridades y de esa partida cuanto va designado para diseñar la política criminal para
cumplir los objetivos. No tiene solo que ver la cantidad con el índice presupuestario sino
también el contexto financiero tiene que ver como podemos reasignar esos recursos que
ya tenemos, como se están gastando, hay capacidad de reasignar o no, ejecución de
gastos.
Conclusión: Los contextos hacen referencia a contextos específicos que son los que se
vinculen directamente con la política criminal o los que condiciones directamente la política
criminal, no sobre cualquier contexto, que representan condicionamientos y estos son datos
que tenemos que conocer para diseñar la Política Criminal porque si lo conocemos nos
permite o aprovechar las oportunidades que nos presente ese contexto o trabajar las
restricciones que nos resulten para tratar de modificar esas restricciones o adaptar nuestros
planes a ella y evitar que impliquen un obstáculo y que impidan el logro de nuestros
objetivos.
TIEMPOS DE LA POLITICA CRIMINAL
Este es otro elemento que va a ser al análisis de la Política Pública y específicamente la
Política Criminal tiene que ver en principio con condicionamientos, es decir así como el
contexto condiciona, el tiempo también condiciona.
Toda política publica y en particular la política criminal va a requerir su desarrollo mediante
una secuencia de acciones y esa secuencia de acciones implica su desarrollo en un tiempo
determinado ya que hay cosas que pueden llevar mas o menos tiempo, y cuales son los
condicionantes del tiempo? Hay diferentes dimensiones del tiempo que clasifica
Binder, y van a representar que ese plan que diseñamos y esos objetivos que tracemos,
21
tenga que tener en cuenta la variable temporal, cuando ingresa la variable temporal es
decir aparece el tiempo como una condición requiriendo que ajustemos nuestro plan, fijando
prioridades, no podemos hacer todo al mismo tiempo, que nos parece mas importante,
hasta el primero, de que manera invertir nuestros recursos para cumplir con los tiempos
que nos proponemos y cuantificar las acciones para hacer lo que queremos que pase en el
corto plazo, mediano plazo y lo que tenemos derecho a esperar que pase en el largo plazo.
La eficacia y eficiencia de la Política Criminal, si llega tarde, inyecta violencia en la sociedad
cuando ya no es necesario.
Dimensiones de Tiempo
 Técnico hace referencia a cumplir con los objetivos que nos
propusimos a traves de las acciones necesarias para cumplir los
objetivos propuestos. Ej: Sanción de leyes, creación de áreas,
capacitación de funcionarios.
El auxilio de otras disciplinas para medir esta dimensión
Problemas: falta de continuidad en las acciones, cambios de gestión,
falta de información sobre las experiencias anteriores.
 Político acá hay tiempo de dos ordenes uno es que estamos en
general en el ámbito de la función publica y con lo cual hay mandatos
que fenecen por lo cual eso es un condicionamiento si nosotros
vamos a tener determinado tiempo que sabemos que vamos a estar
a cargo de un área, los planes que hagamos dependerán entre
nosotros durante determinado tiempo, es una condición a evaluar a
la hora de planificar la política no como limite u oportunidad.
El ritmo de los demás actores políticos (Congreso Nacional,
funcionarios del poder ejecutivo de mayor jerarquía, gobiernos
provinciales, elecciones, justicia)
 Administrativo la burocracia en el Estado hay que analizarlo como
una limitación no una oportunidad porque las burocracias nacieron
para poder abastecer un montón de funciones de una forma
organizada y estandarizada, cuando se complejiza las funciones del
Estado en cantidad, intensidad, se hace necesario generar todo un
aparato administrativo para poder encausar y movilizarla de una
forma organizada y prolija, pero genera sus efectos adversos o
secundarios que tiene que ver a veces con los tiempos que tiempo
lleva en un determinada repartición los tramites que necesitamos
para llevar adelante nuestra política pública, tenemos que entender
que en esta variable cuanto lleva hacer una licitación, la aprobación
de planes, cuanto llevan las ordenes que pensamos, escribirlas y que
cumplan todos los trámites que requiere la administración para que
cumplan sus aspectos, tiempo transmisión de órdenes, aprobación
de planes, procesos de toma de decisiones. Todo esto puede generar
retrasos ni no tenemos en cuenta la dimensión del tiempo. Hay que
tomar acciones para que la variable temporal sea mas cómoda para
el desarrollo de nuestra actividad.
22
 Social Acá Alberto Binder hace referencia a las demandas de
población frente a la Política Criminal, y alude a que en tiempo espera
la gente los resultados y es una variable que condiciona porque quien
tenga a su cargo administrar una determinada política criminal, de
diseñarla, implementarla y demás, nos va a condicionar el tiempo de
respuesta que espera la sociedad porque la política pública está
vinculada también con satisfacer demandas y necesidades sociales,
en este caso evitar la solución.
La variable que influye la experiencia sobre el accionar del Estado y
los medios de comunicación (como influyen agitando determinadas
demandas y hacer creer que hay cosas que pueden ser solucionadas
ya), además de las necesidades sociales.
La importancia de la comunicación y el dialogo con la sociedad,
porque hay mucho descreimiento, por el incumplimiento de las metas
que se debieron cumplir, por eso la importancia de la comunicación.
La forma de trabajar ese tiempo más allá de acomodar las acciones
adentro y hacia afuera y de que manera hacer jugar ese tiempo social
a favor y no en contra.
INSTRUMENTOS Y REGLAS. Alberto Binder, Análisis Político Criminal pág. 314-327
Que se entiende por una organización?
 Para poder identificar bien cuales son las características sobre las
cuales después nosotros nos vamos a tener que concentrar a la hora de analizar esa
organización y ver de qué medida exacta o no para poder cumplir con alguno de los
objetivos que nos estamos proponiendo, Binder enumera una de las características
principales, es decir Entidades sociales, es decir personas o grupos de personas, que no
trabajan automáticamente y en el momento que uno les dice se empieza hacer algo de
repente las personas que están completamente capacitada, ya saben que hay que hacer,
no hay tipo de disputas, son grupos de personas con toda la complejidad que amerita, esos
propósitos a veces pueden no ser claros por esas personas que los integran o existir más
de un propósito y la capacidad de organización para transmitirle a sus integrantes cual es
la misión clara que tiene también forma parte de algo importante en términos de la
consolidación de la propia organización.
Utiliza sistemas de actividad deliberadamente estructurados, es decir, procesos de trabajos
que generan y son sostenidos por estructuras construidas a ese efecto, identifican cuales
son esos procesos de trabajo de cada una de las organización y ver si estas están reguladas
de una manera formal o informal, lo cierto que si una organización tiene que cumplir con
una actividad y lo hará siguiendo o no las instrucciones que le fueron dadas o no, o con
cierta diferencia de acuerdo a como estén regulados los procesos del trabajo. Un ejemplo:
El cambio con los turnos fiscales las instrucciones que recibían de cada una de las fiscalías
cambiaba, de repente tenias procesos de trabajo en donde sabes que tenes que hacer pero
cada 15 días te cambiaban las instrucciones, que ni siquiera a veces no había algo formal
23
y en otros casos. Tener claridad es un punto esencial y si nosotros vamos a proponer que
se intente lograr un objetivo a traves del empleo o una organización y esa organización no
tiene claridad sobre los procesos de trabajo o no dependen de ella esos procesos de
trabajo, y van variando, son cosas que debemos tener en cuenta para poder coordinar por
eso se identifica como una característica de las organizaciones.
 Tienen limites identificables, es decir es posible saber lo que se encuentra
dentro o fuera de la organización
 Tienen historia. Han sido creadas en algún momento, con fines y valores
establecidos en una situación específica. Es determinante para comprender su grado de
desarrollo o estancamiento, sus niveles de burocratización y su cultura.
Es decir todas las organizaciones tienen su propia historia, pero a veces estudiando la
historia de las organizaciones podemos saber por que se tomaron algunas decisiones
porque de repente las organizaciones están estructuradas de determinada manera, que
cosas entraron en juego en es, el grado de desarrollo, los niveles de burocratización y de
cultura necesitamos conocer la historia de cada una de las organizaciones. Un ejemplo: la
asignación a la Policía Federal la confección de los DNI que a posterior fue asignada a otro
organismo.
ORGANIZACIONES
 Son una intervención humana, creadas por el hombre para facilitar la
realización de fines que él no podría ejecutar individualmente
 la responsabilidad sobre lo que las organizaciones hacen corresponde a
las personas que las administran, tiene que ver con la responsabilidad de
estar mirando los procesos de trabajo, que es lo que pasa con las
personas, distribución de funciones, con lo que implica a veces con las
organizaciones que son sumamente grandes.
Existen diferentes definiciones esto implica que se concentran sobre un aspecto sobre otro,
por ejemplo la definición de Berd, el hecho de obedecer las ordenes de los dirigentes
aparece como un factor importante y esto es algo que interesa de las organizaciones en
qué medidas son jerárquicas, los procesos de toma de decisión, porque si nosotros
tenemos que hacer algo que implica que un grupo de personas que integran esa
organización que tengan que hacer algo necesitamos saber a quien responden
básicamente, y como se toma esas decisiones para poder bajar ese tipo de indicaciones .
Otras definiciones de Organización según sus autores:

Es un circulo de personas que están habituadas a obedecer las
Ordenes de dirigentes y que tienen un interés personal en la continuación del dominio
(Weber)

Es la estructura de interrelaciones personales autoritarias y
habituales en un sistema administrativo. Entendiendo por autoritarias la presencia de una
autoridad directora y permanente (Waldo)

Es un sistema de actividades o fuerzas coordinadas
24
conscientemente de dos o más personas (Barnard).


Es la expresión estructural de la acción racional (Selznick)
Son instituciones sociales creadas de modo consciente en un momento
determinado, sus fundadores les han dado metas que suelen ser importantes sobre todo
como símbolos legitimadores, la relación entre sus miembros y la fuente de autoridad
legitima está relativamente bien definida aunque a menudo esta última está sujeta a
discusión y a un cambio planeado por los miembros que buscan coordinar o controlar
(Silverman)
Estamos en una época en la cual es muy difícil procesar una cantidad de información tal
necesitamos ver de manera gráfica algunas cosas como para poder identificar patrones o
qué es lo más importante, algo que se suele usar son las nubes de palabras, donde
ingresamos varias de las definiciones dadas para ver cuales son las palabras que mas se
repiten y para que nos sirve? Nos sirve para destacar y es que si hay algo central en el
término en cuanto a las organizaciones, son las personas, son el eje central de las
organizaciones y es el aspecto sobre el que menos se trabaja no hay forma de que la
organización funcione bien en la medida que las personas no sean conscientes de su rol,
dentro de la organización, que formen parte y se sienta parte de la organización, podemos
ver un aspecto que nosotros vamos a tener que mirar.
Porque nos interesa pensar a las organizaciones?
Los principales instrumentos de la política criminal son organizaciones, por eso nos interesa
pensar y discutir cuál es la mejor manera de poder entender a una organización, ya que
vamos a trabajar con organizaciones en general.
Alberto Binder clasifica a los instrumentos de la Política Criminal en dos:
1. Instrumentos propios aquellos cuya finalidad es canalizar las acciones
político-criminales:
A- Policía (en particular la de investigaciones, Inteligencia Criminal)
B- Ministerio Público Penal
C- Organizaciones carcelarias
2. Instrumentos impropios hay organizaciones que dentro de su finalidad o su
función principal esta la de canalizar las acciones político-criminales y hay otras
que no fueron creadas y están dentro de sus funciones lo que tiene que ver con
política criminal pero por algunas razones en algunos momentos pueden llegar
a cumplir algún tipo de acción que impacta sobre la política criminal.
Ejemplo: Medios de comunicación, compañías de seguro, oficinas
administrativas (Banco Central, AFIP) otras instancias del Estado (extradiciones
o capturas mediante oficinas políticas o embajadas).
Binder dice “ Ningún plan político criminal se puede llevar adelante sin una fuerte y clara
participación de las organizaciones policiales “ la importancia de poder analizar a las
policías, uno desde la política de seguridad puede pensarlo mas en termino al aporte que
se hacen a las políticas de prevención que no requieren el uso de medios violentos pero
desde política criminal nos va a interesar mas la parte vinculada al rol de la policía en
termino del uso de los instrumentos violentos. Asimismo Binder menciona que la actuación
se expresa de diversas formas y que es dependiente de autoridades administrativas y que
25
históricamente tienen una tendencia a la jerarquización, a esta estructura vertical de mando,
que es algo que es importante tener en cuenta.
La Política Criminal necesita un alto nivel de información con dos aspectos distintos:


La información recolectada mediante investigaciones genéricas sobre el área
de intervención (inteligencia policial)
Información recolectada sobre conductas realizadas por personas
circunscriptas aunque pueden ser en un principio desconocidas (investigación
criminal)
Acá la policía es indispensable para la Política Criminal y especialmente en este punto con
el tipo de información que puede proveer para el diseño.
EL MINISTERIO PUBLICO FISCAL



Regula la persecución penal, que es el modo como la Política Criminal
obtiene el castigo y lo integra dentro de sus objetivos
Es una organización con capacidad de integrar las necesidades propias de la
Política Criminal con el sistema de garantías.
Con el trabajo de investigación los fiscales organizan la persecución penal,
Agenda de Trabajo para el análisis criminal en América Latina (D. García Yomha)






Transmitir y compartir las experiencias de análisis criminal en los Ministerio
Publico Fiscal al resto de los Ministerios Públicos de la región
Invitar a los Ministerios Públicos que no han implementado las oficinas de
análisis criminal a conocer las experiencias y evaluar la posibilidad de
implementarlas
Establecer la identificación de los fenómenos criminales existentes en cada
país.
Establecer sistemas de alertas temprana ante la aparición de nuevos
fenómenos criminales o de su mutación. (interpol)
Fortalecer la capacitación específica para el análisis criminal en los Ministerios
públicos Fiscales
Fortalecer el desarrollo de herramientas informáticas para el análisis criminal
Organización Carcelaria




Es la forma principal de ejercer violencia estatal
Las finalidades del encierro son el resultado de razones distintas a Política
Criminal
Tampoco surge de la política Criminal el conjunto de limitaciones que existen
para la imposición de violencia en las cárceles, porque ella sin derivaciones
del sistema de garantías.
Para Binder el encierro cumple funciones de Política Criminal en tanto es de
alguna utilidad para controlar, disminuir, transformar o acabar con un
determinado fenómeno político criminal.
26
JUECES:


Para Binder los jueces (o el poder judicial en general) NO son un
instrumento de Política Criminal.
Su función es controlar y autorizar, su actuar está vinculado al sistema de
garantías. Y necesita ser imparcial.
REGLAS
Para Alberto Binder cuando se trata de calificar una organización tenemos que
ver como actúa, del nombre que tenga, de la ubicación institucional o sea que es lo que
efectivamente hace estas reglas que dice son modos deliberadamente estructuradas por el
funcionamiento de las organizaciones. Son los procedimientos que regulan las acciones de
investigación, acción directa o litigio y los que reglan otros tipos de actividad interna de las
organizaciones.
Clase 9 12/06/2021
Temas:


Procesos de toma de decisiones.
Organizaciones y relaciones intergubernamentales.
Un plan político criminal siempre requiere de tomar decisiones tanto con respecto a los
objetivos seleccionados como la cantidad y calidad de instrumentos que se aplicaran en el plan
como también las metas y los tiempos en los que se evaluará el plan político criminal.
El proceso de toma decisiones se desarrolla durante toda la política pública y la política criminal
que se va a implementar pero son distintas la calidad de las decisiones que se toman durante la
etapa del diseño que aquellas que se toman durante la etapa de implementación del plan, esto
muchas veces genera ciertas diferencias roses y problemas de adaptación entre los dos tipos de
decisiones a tomar para evitar este tipo de problemas y tomar mejores decisiones podemos a
aprender reglas y analizar muchos aspectos de este proceso de toma de decisión, sin embargo
siempre debe haber un componente personal o subjetivo de la persona que toma las decisiones
que no podrá ser medido con relación a estos parámetros pero esta calidad personal de la
persona que toma las decisiones no significa que sus decisiones estén exentas del control de si
fueran buenas o malas decisiones, el problema es que la calidad de las decisiones así como su
mayor o menor aceptación no debe depender solamente de criterios sustantivos que se pueden
confundir con este aspecto personal sino que deben dependen de la calidad del proceso de
toma de decisiones, esto implica que tampoco pueden depender de las consecuencias que
llevan esas decisiones porque estas se conocerán mas adelante en el tiempo y este momento
puede ser demasiado tarde.
27
PROBLEMAS EN LA TOMA DE DECISIONES – POSIBLES SOLUCIONES.

INERCIA DE LAS ORGANIZACIONES
Un primer problema de la toma de decisiones en política criminal es la inercia de las
organizaciones esto implica hacer siempre lo que siempre se hizo porque era así como se
venia haciendo es decir que los actores de la política criminal, como puede ser el Ministerio
Público o la Policía, siguen comportándose como siempre se comporto y solamente por
este hecho.
Ahora este no implica que este mal generar una política continuista pero una cosa es
plantear una política de continuación de un plan político criminal, pensando en ello y viendo
las fortalezas de ese plan, y otra cuestión diferente es hacer lo que se hacía simplemente
porque así se desarrollaba a lo largo del tiempo.
Hoy por hoy la mayoría de las decisiones políticos criminales son el resultado de hábitos
organizacionales para el autor Bourdieu son:
“ son sistemas perdurables y transponibles de esquemas de percepción, apreciación y
acción resultantes de la institución de lo social en los cuerpos (o en los individuos biológicos)
y los campos sistemas de relaciones, objetivos que son el producto de la casi realidad de
los objetos físicos”
Otro problema es la rapidez de los medios de comunicación y de las encuestas que
pueden llevar a decisiones superficiales en cuestiones de políticas criminales esto es si se
toman decisiones de manera apresurada en base a la opinión pública actual se puede tomar
decisiones políticas criminales que sean demasiada superficiales. La lentificación de las
decisiones es decir tomarlas de manera pausada es un mecanismo útil para evitar caer en
estos temas y entrar en un debate superficial, otra cuestión que puede solucionar un
problema de esta característica es realizar una gran tarea docente para mostrar a la
población que el uso del poder penal no siempre implica darle mas importancia a un tema
ahora si ya sabemos los problemas, porque tomaríamos una decisión? Cuáles son las
ventajas de tomar una decisión? Puede ser porque ya exista un plan político criminal, y por
lo tanto su implementación reclama decisiones para continuar ese plan político criminal o
bien que el plan no exista o sea inadecuado, para lo que se quiere lograr, em este caso hay
que tomar decisión para poner en marcha un plan de estas características con objetivos
concretos, recuérdese que siempre que hablamos de un plan político criminal estamos
hablando de un plan para un área específica de la criminalidad.

SITUACIONES DECISIONALES
Son aquellos estados o conjunto de circunstancias que solicitan del hombre una
respuesta racional o no, consciente o no, con la particularidad de que esta respuesta se
sigue a un cómputo selectivo implícito o explicito entre varias soluciones posibles.
El hecho de que sea un problema no implica que este problema no tenga una solución de
hecho la definición del problema es uno de los elementos centrales que debe proveer el
análisis de la toma de decisiones quien deba tomar esta decisión debe tener un abanico de
posibilidades para solucionar este problema, la definición de problemas políticos criminales
que es siempre una tarea compleja, debe hacerse desde una mirada sistémica que plantee
todas las interdependencias del problema que tenga la capacidad de analizar todas las
28
circunstancias que lo rodean y su dinámica y que abra el abanico de soluciones y que pueda
participar de los efectos de esas soluciones.

CUANDO SE DICE QUE UNA DECISIONES
Cuando hablamos de toma de decisiones veremos que muchos autores se refieren a las
decisiones racionales, que se entiende por racionalidad, varía de un autor a otro.
RACIONALIDAD – Weber y Simón
Para Weber significa ponderar y valorar todos los aspectos de la acción, comparando las
alternativas y los propósitos de esta alternativa.
Para Simón significa evaluar sólo aquellas alternativas disponibles en un sistema de
valores preestablecidos. Es una racionalidad limitada, dado que la capacidad para tomar
decisiones óptimas es decir económicamente racionales se encuentra limitada por el
entorno y el sistema de valores en el que se encuentra esa persona en la noción preveriana
ésta implícito que el individuo es racional y responsable a pesar del ambiente, del entorno
organizacional y social que lo rodea.
En cambio en la postura de Simón se sobreentiende la convicción de que el individuo es
racional y responsable solo dentro de ese entorno organizacional y social en el que se
encuentra el individuo. En el contexto real debemos ubicar la decisión racional según
Alberto Binder como aquella sea satisfactoria dentro del conjunto de las posibilidades es
decir que el autor toma el criterio de Simón de racionalidad limitada diciendo que se debe
considerar óptima satisfactoria aquella decisión que es posible tomar dentro del contexto
de fallas de la información y de las limitaciones de la mente humana.

COSTOS DE LAS DECISIONES
Dentro de la toma de decisiones ya sea que esta decisión se tome por una cuestión
novedosa o incluso se toma por inercia organizacional, existen
 costos directos estos son los que se incurre por haber tomado esa decisión
y no son solo monetarios sino que incluyen también otras cuestiones como la
vocación del personal a determinada tarea.
 Costos indirectos estos son los costos que pueden ser por ejemplo cuotas
de legitimidad o de alineamiento social o de desprestigio que no son
meramente monetarios y económicos.
 Costo de Oportunidad que son las alternativas dejadas de lado, aquellas
cuestiones que no podrán desarrollarse por haber elegido la opción por la cual
se optó, son las otras cuestiones que se dejan de lado por haber tomado una
decisión en concreto.
29

SUJETOS
Dentro del proceso de toma de decisiones político-criminales hay muchos sujetos
involucrados esto puede dar lugar a tensiones entre las distintas personas que toman
decisiones dentro de este proceso, podemos clasificar a estos sujetos en dos grandes
grupos:
 Los sujetos formales son los que tomas las decisiones de diseño y ejecución
y son los principales responsables de la política criminal, ellos son los órganos
administrativos encargados de estas cuestiones.
También en algunas circunstancias históricas se ha tomado un modelo de decisiones
compartidas con el Ministerio Publico, sin embargo para Alberto Binder este modelo es
transitorio y se debió a la falta de capacidad técnica de algún organismo de la
administración, las decisiones operativas se toman a lo largo de toda la implementación del
plan político criminal poseen un nivel inferior aquellas de diseño de información del plan,
sin embargo estas decisiones operativas son muy importante porque la suma de decisiones
tomadas día a día, lleva a distintos resultados en el plan político criminal, por eso es
importante darle esta importancia a las personas que tomas las decisiones operativas.
Otros sujetos informales que a veces se ven en los planes político-criminales, son los
Organismos Técnicos sin embargo para Alberto Binder no resultaría democrático que los
organismos técnicos tengan necesariamente decisiones político-criminales, dado que estos
organismos no han sido directamente electos por el pueblo de la nación o el lugar donde
se desarrolle este plan político-criminal, sino que han sido electos por cuestiones técnicas
por los gobernantes de ese lugar por otro lado los legisladores deberían tomar decisiones
autónomas en cuestiones de política-criminal, esto se debe a que ellos no son el organismo
encargado de implementar el plan político-criminal, entonces habrá cuestiones que no
podrán controlar y no podrán llevar a la práctica a su vez resulta una practica criticable la
de expresar la preocupación por un tema haciendo una ley penal que sancione con una alta
pena de prisión una cuestión determinada.
 Los sujetos informales
Como en todo proceso democrático este debe ser participativo y es deseable que
distintos actores por sus cuestiones sociales o particulares intervengan en este proceso de
toma de decisiones lo que no es deseable que mediante estos mecanismos se pretendan
vulnerar los limites del estado de derecho, en su faz interna o externa para ello Binder sería
deseable establecer leyes claras que reglamenten y permitan el lobby para que las
personas que estén interesadas en el plan político-criminal puedan dar su opinión de
manera legitima en el proceso de toma de decisiones.
ORGANIZACIONES Y RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
Todo plan político criminal implica la participación de por los menos tres organizaciones
de gran magnitud, las policías, el Ministerio Publico Fiscal y la organización carcelaria, en
nuestro país el ejercicio de la Política Criminal se encuentra fuertemente descentralizada
por su sistema federal establecido en la Constitucional Nacional, este genera el problema
de la coordinación de las organizaciones que son instrumentos de la política criminal ya que
exige necesariamente la coordinación de las relaciones intergubernamentales porque
tenemos policía, ministerios públicos y agencias carcelarias tanto provinciales como
federales, que comparten en ocasiones el mismo territorio, en nuestro sistema no existe
30
una norma clara de quien debe asumir la tarea de coordinación por lo que necesariamente
se requiere la realización de acuerdo institucionales que establezca la forma en que serán
tomadas las decisiones y la coordinación de las acciones entre los diferentes niveles de
gobierno, el problema se produce cuando falta la coordinación, el cumplimiento de objetivos
político-criminales puede verse frustrado en los casos que se necesita el accionar de un
instrumento propio del nivel de gobierno que no depende de quien tiene a su cargo la
ejecución de una determinada política criminal, con la creciente internalización de la
criminalidad y de la vida social se vuelve cada vez mas necesario que la coordinación
intergubernamental sea realizada también con otros países.
Conclusión para que un plan político criminal tenga mayores posibilidades de cumplir sus
objetivos es de prever la forma de coordinar sus instrumentos propios con los dependientes
de otros niveles de gobierno, mediante los correspondientes acuerdos institucionales
31
Clase 10
Temas:


Estrategias y articulaciones.
Repaso general.
Estrategias y Articulaciones
pag.339 a 345
Se vincula con la elaboración de plan, programas y proyectos, y cuál es la relación
entre el pensamiento estratégico y por otro lado la planificación, Alberto Binder
destaca:
“Cuando uno ha logrado determinar los objetivos, los tiempos, tiene claro
los condicionantes del contexto, conoce los sujetos que participaran y sabe cuales
son los instrumentos disponibles, se encuentra en condiciones de realizar un plan”
Esto es importante porque Los planes no siempre son elaborados de esta manera,
los planes son elaborados en su principal función de planificación de las acciones,
nosotros debemos tener por un lado la teoría pero también reconocer las falencias y
dificultades a la hora de implementarlos, una de estas dificultades tiene que ver con
que se necesita contar con un montón de información para poder elaborar un plan
que efectivamente sea útil, y por otro lado en especial en algunos ámbitos se
establece la obligatoriedad de contar con planes, lo que hace que muchas veces los
actores en distintos organismos terminen elaborando planes porque tiene que
cumplir con esas elaboración pero no pensando que va a ser un plan que
efectivamente va a servir.
Por lo cual nos encontramos con esa dificultad de por un lado la importancia de
poder empezar a impulsar que empecemos a planificar las acciones pero con la
dificultad de contar con todas las herramientas disponibles para elaborar un plan
que efectivamente nos sirva, sumado a que también hay que tener en cuenta que los
escenarios van cambiando, la planificación se hace a corto o mediano plazo, pero
hoy por hoy estamos en un contexto de pandemia, de como pudo impactar la
pandemia en acciones que se tenían planificadas, hay momentos de cuestiones que
dificultan el pensar a mediano o largo plazo…
 significa esto que tenemos que abandonar la planificación?
 O abandonar pensar estratégicamente?
Tenemos que tener en cuenta que pueden suceder algunos hechos que tengan un
impacto tal que nos obliga a readecuar ese plan, pero sobre la marcha no hagamos
este trabajo de determinar los objetivos, de analizar el contexto, las acciones los
organismos las realizan, entonces no es que no hay una secuencia de acciones, lo
32
que no hay es una secuencia de acciones ordenadas, esto lo que hace es dificultar el
logro de los objetivos, que todos los actores tenga en claro hacia donde van, pero no
es que de alguna manera u otra que el hecho de no contar con el plan paralice las
acciones de los organismos, solamente las hace menos eficiente, por eso para hacer
un buen plan, se requiere todo esto y muchas veces cuando son los planes pueden
ser pensados de manera aislada a la planificación de otro tipos de políticas.
El autor Alberto Binder destaca “la Política Criminal forma parte de las políticas
de gestión de la conflictividad, lo mismo que políticas de seguridad,” debería haber
algún tipo de conexión o de pensar en conjunto las distintas estrategias en lo especial
en lo que tiene que ver con Política Criminal y con Política de Seguridad con lo cual
esta la dificultad extra de no pensar la planificación de manera completamente
aislada.
Esta idea de empezar a planificar tiene que ver con poner sobre la mesa una
deficiencia de nuestro sistema y esto es algo que en los últimos proyectos que están
dando vuelta que quedan esta incluido esta obligatoriedad de contar con un plan
político criminal, sería muy bueno por claridad propia del Ministerio Publico Fiscal
cual va a ser la distribución de recursos hoy lo uno puede hacer es un análisis inverso
viendo los informes anuales y tratar de a partir de lo que informa el Ministerio
Público Fiscal deducir si hubo algún tipo de acción coordinada entre las distintas
fiscalías especializadas o no o las acciones fueron inconexas, o simplemente una
reconstrucción para ver como en la practica efectivamente se tomaron las decisiones
pero una herramientas para conocer esto son los informes.
Les voy a dejar ejemplos de planificación y de tener en cuenta la estrategia dentro
de una organización, es algo que excede a la Política Criminal incluso excede al
ámbito publico el rol que tiene la estrategia de la organización y es algo que se
trabaja fuertemente en lo que tiene que ver en el ámbito privado.
Unas de las primeras cosas a tener en cuenta el análisis que hacemos de los
elementos no es un análisis secuencial porque estamos teniendo herramientas
analíticas para poder comprender y analizar las políticas publicas y en este caso la
Política Criminal si lo que sucede a la hora de analizar, a la hora de implementar es
que efectivamente cuando lleguemos a la parte de realizar un plan vamos a tener
que tener resueltos estos aspectos previos.
Alberto Binder va a tomar un autor clásico de “Mintzberg “ y nos va a decir la
relación entre Plan y Estrategia, y dice:
Un Plan es la ordenación de acciones para lograr un objetivo
Una Estrategia: Es el patrón que integra las principales metas y políticas de una
organización y a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a realizar.
33
Adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar los recursos de una
organización con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar
los posibles cambios en el entorno.
El plan sin estrategia no es un plan, acá estamos viendo lo que tiene que ver con
Planificación Estratégica y con el rol de la estrategia dentro de los planes pero
también hay montón de discusiones de cual es el alcance de la estrategia, y existen
autores que van a discutir y hacer estas discusiones entre plan estratégico y
planificación estratégica, y criticar un poco a la planificación estratégica por no
tener una vinculación tan fuerte con el pensamiento estratégico esto quiere decir hay
veces que a estos modelos de ordenamiento secuencial, pensando en el largo plazo,
desde aquellos que piensan a la estrategia como la estrategia en la practica esto es
como aquella disciplina que puede colaborar para ordenar las acciones y la toma de
decisiones en situaciones en las cuales no se cuenta con mucha información y
piensan a la estrategia de otra manera, como aquello que permite una toma de
decisiones con información completa y que no siempre se basan 100% en cuestiones
racionales y objetivas sino que tiene que ver con una capacidad que se desarrolla a
partir de la cual aquellas cuestiones racionales son un insumo pero no todos y
permiten en un día a día ir tomando decisiones que tienen que ver con la
organización, es como otra mirada de la estrategia.
Pero nosotros acá nos estamos concentrando en como integrar a la estrategia dentro
de la planificación.
Si toman una cita de Mintzberg – Estrategia en la Practica - que es el mismo autor
que trabaja Alberto Binder y dice “es importante recordar que nunca nadie ha
visto o tocado una estrategia, cada estrategia es una invención un producto de
la imaginación de alguien” tenemos que entender que la estrategia es algo que va
a aparecer diciendo la estrategia es dos puntos … es esa forma de ordenar que se
deduce de cuando uno observa un plan, que hizo que prioricen una acción por sobre
otra y que se decidan tomar algunas decisiones sobre otras y da cuenta de la
estrategia pero no la vamos a encontrar con esa claridad, si vamos a encontrar
algunos análisis sobre estrategas famosos donde en la lectura hacia atrás de cual era
la estrategia adoptada pero no en la planificación, es una manera de las tantas
posibles de ordenar a las acciones.
De este mismo autor Mintzberg lo que va a tomar Alberto Binder son las 5 “P”
de la estrategia que son cinco maneras de entender a la estrategia, que son:
1- Plan: enlazar acciones de un modo completo que prevea las decisiones que
se deberían tomar en cada momento para desencadenar acciones, que sea
integral, comprensible. Es entenderlo en la vinculación con el plan, aquí la
estrategia cumple un rol clave, es decir si uno quiere lograr un objetivo tiene
que hacer un montón de cosas para este objetivo, uno ve en que medida logra
34
2-
34-
5-
uno primero, cual va a venir después, hay que pensarlas desde las distintas
acciones.
Patrón: es la secuencia de acciones se puede observar un modelo una forma
especifica de actuar que luego tendrá influencia en la orientación de otros
actores y en las decisiones tácticas (ellas son realineamientos de corta
duración) Debe tener capacidad para que los operadores comprendan el
sentido de su acción cotidiana. Ejemplo: modelo de patrullamiento especifico
– puntos calientes- no es solo el azar, es importante quienes están encargados
de este plan tiene que poder entender el sentido de su acción porque muchas
veces hacemos las acciones rutinarias que parecen que no están enlazadas y
es nuestro aporte a algo que esta ordenado o no, pero si uno piensa en la
implementación de un plan estratégico uno debería ser consciente como
operador cual es el aporte que uno esta realizando en el marco de ese plan.
Ejemplo: Plan de erradicación de violencia contra las mujeres (la parte que
contempla a la creación de los lugares de residencia transitoria, una
operadora, un psicólogo). El hecho es que sea consciente del aporte se
necesita una buena comunicación organizacional.
Pauta de Acción: nos permite tener claro los movimientos críticos para ganar
la partida
Posición: Se define frente al medio ambiente de las organizaciones y frente a
otras políticas distintas de la Política Criminal. Conocer la posición de los
instrumentos dentro del área de intervención.
Perspectiva: Visto desde el interior de las organizaciones, la estrategia sirve
para dotar de una visión colectiva sobre si misma.
Definiciones
 Se entiende por Plan al documento que plasma la visión, la misión, los
objetivos y la estrategia de una política
 Se entiende por Programa a un conjunto de proyectos con características en
común y que se ha decidido agruparlos para obtener un resultado menor que
el que podría dar cada proyecto de manera individual
 Se entiende por Proyecto a un conjunto de actividades coordinadas y
relacionadas entre sí que buscan cumplir un objetivo específico (resultado,
producto o servicio) dentro de un tiempo, con un costo y un alcance definidos.
35
PLANIFICACION ORIENTADA A RESULTADOS
Planificación
Estratégica
+
Dónde estamos?
Planificación
Participativa
+
=
Dónde queremos ir?
Como podemos llegar?
Planificación
Operativa
Esto es cuadro ilustrativo de Gestión por Resultados es del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) donde piensan la planificación orientada a resultados y lo piensan como
un conjunto de estos tres niveles de planificación que es por un lado la Planificación
Estratégica (a nivel de pensar la misión, la visión, tener en claro los objetivos) por otro la
Planificación Participativa (para muchos autores no es posible la implementación exitosa
de un plan si no se hace participe en su elaboración a quienes después van a tener que
implementarla y quienes son destinatarios Ejemplo: cuando se lleva a cabo un proyecto que
afecta en un lugar la circulación y la importancia de la participación de los vecinos) y por
otro la Planificación Operativa es decir como lo vamos a llevar a la práctica, es decir donde
estamos, donde queremos ir y donde podemos llegar.
36
CADENA DE RESULTADOS
Insumos/
Productos
Actividades
Insumos/
Resultados
Actividades
Intermedios
Insumos/
Productos
Resultados
Actividades
IMPACTO
Finales
Insumos/
Resultados
Actividades
Intermedios
Insumos/
Productos
Actividades
En el cuadro ilustrativo anterior
en este modelo es ver cómo hacer todo esto para
tener herramientas que nos permitan pensarlo, desagregándolo para que sea un poco mas
manejable para nosotros mismos, hay algunos modelos de gestión de Proyectos lo que
hacen es dividir todas las cosas que tenemos que hacer en actividades y empezar a
pensar en términos de productos de aquello tangible que uno va a obtener, que bien
puede ser (un informe, una encuesta de victimización, cantidad de personal capacitado)
pensando en ir midiendo los resultados intermedios y ver los resultados finales, esto tiene
que ver con el impacto.
Esto es una manera de organizar la parte de actividades, productos y resultados
intermedios que se suele usar a la hora de planificar con este modelo que no es el único de
Gestión de Proyectos. En este modelo en particular es poder identificar cuales son los
interesados acá aparecen con la denominación de (stakeholders) y destaca la importancia
de tener en cuenta el entorno interno y el entorno externo.
ENTORNO


Los proyectos operan en entornos complejos rodeados de interesados
(stakeholders) diversos, ambientes de operación difíciles y limitaciones al
acceso de recursos y tecnologías, aspectos que deben ser considerados al
diseñar el proyecto
Los proyectos se ven influidos por el entorno interno (cultura
organizacional, capacidades técnicas y gerenciales, solvencia financiera,
competencias del personal y el análisis del portafolio) y por el entorno
externo (fenómenos naturales, incertidumbre y la inestabilidad política o las
percepciones y expectativas no expresadas por los interesados).
37
No es nada distinto al tener en cuenta los contextos, los tiempos, es otra manera de
pensar todo lo que uno debe tener en cuenta a la hora de planificar.
PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA BASADO EN EVIDENCIA
En Uruguay (Montevideo)
DEFINICION PROBLEMA
Problema Gral.: Alta tasa de delitos
violentos contra la propiedad
(rapiñas)y contra las personas
(violencia intrafamiliar y juvenil) en
Uruguay



CUANTIFICACION
INDICADORES DE IMPACTO/
RESULTADO
4.4% población 18 años sufrió
un
robo
personal
con
violencia (rapiña) en los
últimos 12 meses (encuesta
de victimización 2011
23.7% mujeres 15 años que
tienen o han tenido pareja
vivieron situaciones violencia
género y exparejas en últimos
12
meses
(INE
2013
Encuesta Viol. Genero)
7.58% de los/as jóvenes 18 a
29 años fue atacada/o
amenazado/a personalmente
de modo sentirse asustado en
últimos 12 meses (Encuesta
victimización 2012)



OBJETO
Porcentaje población 18 años o
más que sufrió robo violento
(rapiña) en últimos 12 meses
(Encuesta victimización INE-MI
2016)
Porcentaje mujeres 15 años o
mas en Montevideo que tienen o
han tenido pareja y vivieron
situaciones violencia género y
exparejas los últimos 12 meses
(INE 2013)
Porcentaje jóvenes 18 a 29 años
de
Montevideo
que
fue
atacado/a,
amenazada/o
personalmente
de
modo
sentirse asustado/a, en últimos
12
meses
(Encuesta
victimización INE-MI 2016)
Objetivo
Gral.:
Contribuir
a
la
reducción de la tasa
de delitos violentos
contra la propiedad
(rapiñas) y contra las
personas (violencia
intrafamiliar, juvenil)
Problema Especifico I. Alto
porcentaje de robo personal con
violencia (rapiña) en Montevideo

7.1% población 18 años o
más en Montevideo sufrió
robo personal con violencia
(rapiña)en últimos 12 meses
(encuesta victimización 2011)

Porcentaje de la población 18
años o más que sufrió robo
personal con violencia (rapiña)
en últimos 12 meses en
Montevideo
(Encuesta victimización INE-MI
2016)
Objetivo
Especifico: reducir
la tasa de rapiñas en
Montevideo
Problema específico:

26,4% mujeres 15 años o más
en Montevideo tienen o han
tenido pareja vivieron
situaciones de violencia por
parte de sus parejas y exparejas
los últimos 12 meses (INE2013
encuesta violencia genero)
6.46% población e Montevideo
atacada, amenazada
personalmente últimos 12
meses en tramo etario 17 a 29
años se eleva 10.92% Encuesta
victimización 2011
56% victimas de robo con
violencia últimos 12 meses
Montevideo percibió con
participación menores Encuesta
victimización 2011

Porcentaje mujeres 15 años o mas
en Marconi y Casavalle tienen o
han tenido pareja que vivieron
situaciones de violencia genero
por parte de sus parejas o
exparejas últimos 12 meses
(encuesta victimización mujeres
Marconi/Casavalle)
Porcentaje jóvenes 18 a 29 años
de Marconi fue atacado,
amenazado personalmente de
modo sentirse asustado últimos 12
meses (encuesta victimización
Marconi (Casavalle)
Porcentaje victimas de robos
violentos en Marconi/Casavalle
que percibió perpetradores eran
menores edad (Encuesta
victimización Marconi/Casavalle)
Objetivo Especifico:
reducir la tasa de
violencia intrafamiliar
(de pareja) y juvenil
(por y contra jóvenes)
en dos barrios piloto
de lata vulnerabilidad
delictiva en
Montevideo (Marconi
y Casavalle)
Alto
porcentaje
de
violencia
intrafamiliar (violencia intima de
pareja) y juvenil (violencia por y contra
jóvenes) en dos barrios de Montevideo
(Marconi y Casavalle)




En el cuadro ilustrativo
un ejemplo de Seguridad Ciudadana basado en Evidencia de
Uruguay donde primero para elaborar un plan primero tenemos que definir el problema, acá
aparecen definidos los problemas generales, problemas mas específicos, tenemos que
contar con información para poder definir lo que vamos a querer lograr aparece la
cuantificación y hay un montón de decisiones para tomar y decisiones que se requiere
muchas veces hay que hacer estudios previos para poder contar con esa cuantificación,
vamos a medir cual es el impacto o resultado esperado, y vamos a poder definir el objetivo
general y cuales los objetivos específicos. Esto es una parte.
38
ACTIVIDADES
Total
1 Componentes 1-Estrategias focalizadas de prevención y disuasión policial
delito
1.1 Subcomponente 1.1.-Fortalecimiento del PADO
1.1.1 Línea de acción 1.1.1 – Estrategia patrullamiento PADO actualizada
1.1.1.1 Contratación de una consultoría para la mejora continua de los diagnósticos de
la estrategia operativa
1.1.2 Línea de Acción 1.1.2 – Capacitación del personal en técnicas de
relacionamiento con la comunidad y en solución de problema
1.1.2.1 Capacitación de 1100 oficiales PADO en técnicas de relacionamiento con la
comunidad y en solución de problemas
1.1.2.2 Asistencia técnica para PADO
Después vamos a pensar en las actividades
es decir lo que vamos a hacer, va a
depender de la estrategia que adoptemos, acá en este caso se adoptaron estrategias en
prevención y disuasión del delito, eso es muy grande por lo que hay que empezar a
desagregar un poco para ver que es lo concreto que hay que hacer que la planificación
tiene que llegar a un nivel operativo sin ningún tipo de disociación en el medio, es decir no
puede ser que hayamos pensado algo y desde lo operativo se está haciendo otra cosa y no
se halla hecho esa bajada desde ese nivel, bueno para lograr esta estrategia que hay que
hacer? En este caso estaban con un programa de patrullamiento por puntos calientes, hay
que fortalecer este programa vigente, es decir fortalecerlo significa capacitar a los oficiales
y ahí ya baja una actividad concreta que es la capacitación de X cantidad de oficiales, la
asistencia técnica para realizar esto, estas son cuestiones que son medibles, poder
implementarlo y tener algo concreto que uno tiene que pensar en una capacitación para
determinados temas, a X cantidad de oficiales en un plazo determinado, esto no es algo
aislado esta pensado en el marco de un programa más amplio como parte de un
componente especifico y que se vincula con el resto de los componentes.
39
Producto
P1. Estrategia
patrullamiento
PADO
actualizada,
implementable
P1.
Policías
patrullando
en
zonas PADO de
Montevideo
entrenados
en
relacionamiento
comunitario
y
solución
de
problemas
Línea
de
Unidad de Base
medido
2016
Documento
# de
Policias
1
0
2017
2018
2019
2020
2021
Meta
Final
1
600
0
250
1
250
0
0
1
0
Fuente/Medio
de
verificación
4
Informe de la
Dirección
Nacional
Policía (DNP)
1100
Informe DNP
Y allí se va pensando en que alcanza con capacitar nada más? Se va a requerir una
estrategia y uno de los puntos va a tener que ver con tener una estrategia implementada y
actualizada y para ver a lo largo del tiempo y tener la fuente con la cual vamos a medir si
esta estrategia de patrullamiento se actualizo, podemos pensar de la capacitación de
manera aislada? Cantidad de policías patrullando sin pensar en la estrategia? No para
pensar en el programa debemos pensar de todo esto de manera conjunta.
Esta es una de las maneras de organizar la información. A veces no se toma en cuenta la
importancia de darle un seguimiento y por mas que en lo inmediato no sea algo redituable
en términos políticos que son espacios importantes para que la ciudadanía se sienta parte
de la toma de decisiones, que se conozca también que es lo que se esta haciendo desde
los distintos niveles y cuales son las necesidades que se registran pero es muy difícil de
sostener en el tiempo pero son modelos muy interesantes.
40
Caso Practico
Glasgow
Chicos de 12 años con bombas de combustible, armados con cuchillos palos y bates.
Menores apuñalados en la calle en pleno día. Más de 170 pandillas habían convertido a
Glasgow, Escocia en el epicentro del Knife crime (crimen con arma blanca). Los jóvenes lo
entendían como una “violencia recreativa” una guerra territorial sin fin cuya pertenencia era
hereditaria.
En Glasgow para enfrentar la curva de crecimiento que la llevo a ser la capital del crimen
en Europa, se mapearon todas las pandillas durante la primera etapa de la Iniciativa
Comunitaria para Reducir la Violencia (CIRV, por sus siglas en ingles) y después
convocamos a 600 de sus miembros para que escuchen testimonios de médicos, policías,
padres y asistentes sociales, sobre el efecto de los delitos en la comunidad.
Artículo periodístico de un medio de Glasgow
Para el CIRV la amenaza delictiva no fue solo un asunto judicial, sino un tema de salud
publica que identifica a las personas que tienen mas posibilidades de delinquir, y se
complementó con un aumento en las penas por portar cuchillo- de cuatro a 13 meses. Está
formula ya había funcionado en ciudades norteamericanas como Boston y Cincinnati a
mediados de los 90.
“Se trata de darle a la juventud otra opción, porque si siguen por el camino del delito serán
arrestados. El proyecto les propone dejar de luchar y portar armas, para poder beneficiarse
de una serie de intervenciones que incluyen deporte, educación, ayuda de servicios
sociales, capacitación laboral, y hasta vivienda propia” dijo Peter Donnelly medico
especializado en salud publica de la University of St Andrews en Gran Bretaña.
Para Donnelly lo mas valioso fue la capacitación laboral y las oportunidades de trabajo que
recibieron los jóvenes ya que gracias a eso “su comportamiento cambio notablemente,
seguido de una caída de las ofensas violentas en un 50% y la portación de armas en un
85%.
Esto no es un plan político criminal pero muestra lo que seria un desarrollo de un Plan
Político Criminal en la Unidad 3 vimos los elementos de análisis, y la idea es identificar los
elementos dentro del artículo periodístico que si bien esta incompleto, la idea es analizar
los conceptos en la práctica. Como ya vimos los elementos de la política criminal son
categorías analíticas ósea que los usamos para analizar estos planes políticos criminales
que existan o vayan a existir pero en la vida real suelen estar todos mezclados entre sí y la
división de estos elementos la realizamos solamente a los fines de su análisis, también
vimos que el analista era esta persona que forma parte del proceso de políticas públicas,
no es un investigador independiente pero va a utilizar los conceptos técnicos para contribuir
al desarrollo de estas políticas, seria una especie de punto medio entre el teórico (que
solamente hace teoría) y el político que se dedica a tomar decisiones dentro de este
contexto y es un punto intermedio porque usa la teoría para llevarlo a la práctica.
También vimos que el Análisis Político Criminal también cumple una función constitutiva
de una nueva dimensión y esta intermediación sirve para transparentar y esclarecer este
41
proceso de toma de decisiones en el ámbito de la Política Criminal por eso hablamos de
que es un punto medio entre la teoría y la practica meramente política.
El Área de Intervención es el primer elemento analítico (consiste en identificar el sector
de la conflictividad de la cual va a intervenir el Estado usando sus instrumentos más
violentos de política, es decir usando la política criminal. Sabemos que un conflicto por ser
violento requiera necesariamente el uso de la violencia, y el uso de la política criminal sino
que se requerirá este uso de la violencia cuando otros instrumentos sean incapaces de
mantener el conflicto dentro de los parámetros que nosotros queremos que esté.
La violencia tiene que ser lo más mínima posible, y vamos a ver esta paradoja “ de
introducir violencia en la sociedad para tratar de erradicar la violencia definitiva y
solo se puede intervenir con política criminal donde allá un conflicto”
Los criterios son de



necesidad surge de la falla de otros niveles de intervención
Utilidad que sea útil esta intervención directa violenta
Posibilidad la violencia que se aplique sea escasa, tolerable
en la sociedad, que no aumente el nivel general violencia,
aspecto simbólico y que este limitado por el sistema derechos
y garantías
El Área de Intervención para definir en qué área vamos a intervenir, en que área están los
conflictos más violentos que por lo general son aquellos en los que el rechazo social se
manifiesta a traves del tiempo, es decir la sociedad tiene en su conjunto rechazo hacia este
tipo de problemas a lo largo del tiempo y no solo en el momento determinado.
Este es el modo de observar el rechazo social consolidado en el tiempo y no por cuestiones
circunstanciales, se pueden ver los valores que están en la Constitución Nacional no serán
los valores de los gobernantes ni en los expertos sino de la sociedad.
A partir de este mini caso práctico, me podrían identificar el área de intervención, el
área de la conflictividad? En el cual se esta tratando de intervenir?

Se esta hablando en el caso de los conflictos bastante violentos (bombas de
combustibles, cuchillos y palos) en adolescentes de la ciudad de Glasgow
Las Finalidades
Nos referimos a aquellas que queremos alcanzar en ultima instancia y son
instancias valorativas que queremos alcanzar pero tiene que ser posible para la evaluación,
es decir no puede ser tan abstracto que no sepamos si el plan político criminal termino
saliendo con un resultado positivo o negativo, es una instancia valorativa que es lo que se
quiere alcanzar en ultima instancia pero siempre debe ser algo que se pueda medir,
computabilizar si mejoro o empeoro, que si bien intervienen los valores no significa que sea
algo abstracto, ideal (entendiendo la palabra ideal como algo totalmente idílico)
Las Finalidades se ponen para que se eviten distorsiones en la marcha,
evitar los desvíos en la implementación de una política y se evite la razón de ser de la
política, es decir la política siempre va a girar en torno a la finalidad siempre que se
establezcan sus planes, organizaciones intervengan en un plan político criminal se debe
ver que esta intervención se da en el marco de alcanzar esta finalidad.
42
La paradoja de la Política Criminal se trata de disminuir la violencia social insertando
violencia en la sociedad, es decir violencia para disminuir la cantidad total de violencia que
hay en la sociedad, como puede ser esto? Porque se da un proceso de absorción y
reconversión de la violencia social es decir a traves de la violencia que ejercemos con la
política criminal, absorbemos violencia social puede ser la violencia generada por cualquier
tipo de conflicto y la convertimos en otro tipo de violencia que tiene más legitimidad social,
porque sus características son diferentes y tiene otro valor simbólico que la violencia que
se estaba ejerciendo.
Objetivos son realización planeadas que esperan llevarse a cabo, es decir el objetivo tiene
que ser fácilmente alcanzable, dentro del horizonte temporal y con los recursos que se van
a emplear dentro de la política pública, el objetivo en la etapa de diseño del Plan Político
Criminal se exige un objetivo y la idea es que al final de ese plan es que se haya alcanzado
el objetivo.
“siempre será una forma de controlar, reducir, transformar o acabar con un
fenómeno criminal porque ese es el objetivo general de la política criminal para que
tengan ciertas características aceptables “
Controlar implica mantener esos fenómenos bajo ciertos parámetros que ya tiene y que a
veces ese objetivo puede parecer un poco ambicioso pero a veces es lo único que podemos
hacer con los recursos que contamos porque si es un fenómeno muy extendido o difícil de
controlar.
Reducir significa disminuir la cantidad de hechos que se dan de un determinado fenómeno
Transformar: implica cambiar las características de ese fenómeno para que adopte
características diferentes, puede ser menos violenta o por cualquier motivo más aptas para
la sociedad.
Acabar con un fenómeno criminal puede ser porque un conflicto se extinguió, sea porque
se aplicó una excelente política criminal que disuadió a todos los posibles delincuentes,
personas que inicien ese conflicto o también porque se dio un proceso de
descriminalización de una conducta, es decir una cuestión que antes era conflictiva que
generaba violencia cambio de características y por eso ya no resulta conflictiva o la
sociedad cambio al forma de ver el problema y termino por considerarlo como un conflicto
que no es de magnitud que deba intervenir la Política Criminal. Ejemplo: El duelo este
penado hoy en día por nuestro CP pero sin embargo el duelo regular donde dos personas
se baten a duelo a muerte no es algo que hoy en día se practique porque las practicas
sociales mutaron y en algún momento de la historia dejo de ser habitual a raíz de un proceso
social.
Las Metas. Son las guías para alcanzar los objetivos, suele expresarse como los mismos
objetivos fraccionados o por cuestiones temporales y sirven para ordenar el funcionamiento
de planes complejos porque si bien estamos hablando de objetivos y metas y lo
relacionamos con las finalidades y tuviéramos que establecer una finalidad a partir de una
idea, una meta por lo general en los planes políticos criminales intervienen muchas
organizaciones y cada una de esas organización distintas va a tener un objetivo general
distinto y meta para ese objetivo y será distintos para cada una de esas organizaciones.
Por ejemplo: En una intervención concreta interviene la policía de la Ciudad de Bs.As, la
policía de la Prov. Bs.As y la policía Federal cada una de esas tres organizaciones tendrá
43
objetivos distintos y dentro de ese plan metas particulares para cada organización, estas
metas son un reaseguro si la política criminal esta haciendo por un buen camino o no.
Si una política criminal a traves de un periodo temporal vemos que no esta alcanzando las
metas propuestas probablemente no va alcanzar el objetivo que se había propuesto al
finalizar el plan o si al contrario conviene abandonar la política criminal aunque esta en
curso porque no se va alcanzar el objetivo porque se ha vuelto inalcanzable por cuestiones
ajenas a destacar y no implica que la Política Criminal este mal planteada.
Las Finalidades, los objetivos y las metas son tres elementos que están muy
relacionados entre si pero que tienen diferencias.
Las Finalidades son generales e inacabadas en el horizonte temporal de quien toma las
decisiones, pero no significa que no sean medibles, no seria una buena finalidad por reducir
la delincuencia porque es algo demasiado amplio para poder desarrollar un plan y bajar
todos los indicadores en su conjunto, que definimos como delincuencia, tiene limites muy
difusos entonces si desarrollamos un plan criminal por una finalidad tan amplia nunca
sabremos si el plan tuvo buenos o malos resultados no sabremos si estamos procediendo
bien o mal, por eso es importante que las finalidades puedan medirse aunque sea en el
acabado horizonte temporal.
Los Objetivos: deben ser posibles de alcanzar en ese período de tiempo, el objetivo es
algo que se debe haber logrado de forma ideal
Las metas son esos mismos objetivos pero fraccionados por cuestiones cuantitativas (de
grado de magnitud) y cualitativas (son cuestiones de las características del fenómeno).
A partir del Artículo periodístico pueden señalar alguna finalidad que podamos inferir
acerca del caso de Glasgow? Algún objetivo, meta y finalidad que podrían haber
previsto?
Finalidad del caso: Acá nombra a los chicos de 12 años, pero podemos proponer una
franja más amplia de edad, una finalidad podría ser acabar con las pandillas juveniles de
chicos de entre 12 y 18 años… en la ciudad de Glasgow- Escocia, es importante definir
lugar físico, esta finalidad no se puede alcanzar en el horizonte temporal si bien no sabemos
cuando es el horizonte temporal de este plan, el articulo no lo explicita pero sabemos que
hay mas de 170 pandillas, no parece que se pudiera alcanzar.
Objetivo del caso: pongamos que este plan se desarrollo a lo largo de cinco años, ahora
sabemos que el plan se enfrenta a una curva de crecimiento del crimen que lo llevo a estar
en la ciudad capital en Europa, y en la primera etapa se recolectaron mas de un 600
testimonios de gente que estaba involucrada en este tipo de problemas, sabemos que
tenemos mas de 170 pandillas que cometen como arrojar bombas con combustibles,
suponemos peleas callejeras con cuchillo, palos, bates, se apuñalan en las calles y otras
violencia recreativa por motivos de territorialidad de las pandillas, tenemos un plan de cinco
años con la finalidad de acabar con las pandillas, como podríamos formular un objetivo que
al cabo de esos 5 años esas pandillas se vean reducidas, tendiendo a desaparecer como
podríamos formular un objetivo concreto, medible que los ponemos hoy y en cinco años
sabemos si lo hicimos bien o mal, disminuir en un 10% la cantidad de personas gravemente
heridas (entiéndase las que ingresan al hospital y quedan internadas) en enfrentamientos
callejeros con pandillas, en el caso de reducir la cantidad de denuncias no es por lo general
44
un objetivo conveniente se relaciona con la baja del delito, o porque la gente confía menos
en la policía y no quiere ir a denunciar. Lo que se puede proponer como objetivo seria
reducir la cantidad de enfrentamientos callejeros, después la forma de medir si hubo mas o
menos enfrentamientos mirar las denuncias, las actuaciones de la policía, los medios de
comunicación serian forma de medición pero no seria lo ideal como objetivo porque se
podría no ser acorde con la finalidad por pretendemos terminar con el fenómeno de
pandillas callejeras no ver la evolución de denuncias, no nos interesa que la policía tenga
mas horas en la calle, no nos interesa que la policía este metida en mas conflicto. Nos
interesa terminar con los conflictos, poniendo como objetivo concreto reducir en un 10%
la cantidad de personas internadas a raíz de peleas en la calle con pandillas juveniles,
Una meta es decir en la cantidad de características, podría ser un objetivo general de
reducir la cantidad de enfrentamientos por pandilla y una meta cualitativa reducir en los
primeros dos años por ejemplo en un 2% la cantidad de internaciones de esos conflictos
seria una meta cualitativa seria cambiar una característica del conflicto es hacer que si
sigue habiendo enfrentamientos en las calles con armas, de pandillas, de menores pero
disminuyen la cantidad de heridas graves, se reduce la gravedad de ese conflicto.
Si confundimos la implementación con el objetivo tal vez vemos
patrullajes y por el solo hecho de que vemos más policías en la calle,
estamos alcanzado el objetivo final de reducir la violencia social pero
haciendo por eso es de vital importancia de distinguir un objetivo claro
implementación.
que hubo mas
pensamos que
no lo estamos
de la forma de
La meta puede ser una forma de monitoreo, las metas son para monitorear.
La idea de plantear un objetivo claro y de ver que acciones se llevan a cabo a ese objetivo
es para no desperdiciar recursos en otras cosas porque los necesitamos.
CONTEXTO:
El primer paso siempre es un diagnóstico, una vez que ya hicimos ese
diagnostico nosotros estamos tratando de elaborar un plan que en base a ese diagnóstico
que acá no lo tenemos pero lo estamos asumiendo que viene por este lado de marginalidad,
juventud, vamos a tratar de hacer cosas que lleven a esta reducción de la violencia social
de los menores en la calle Glasgow
Todas las políticas se desarrollan en contexto, en realidad en un contexto que
nosotros los separamos en categorías de contextos para facilitar el análisis. El contexto
siempre nos va a determinar el margen de maniobra, es decir lo que podemos y no hacer,
van a condicionar los resultados, el contexto cambia a lo largo de este plan político
criminal, las cosas que habíamos planificado pueden fallar, y también establecen
restricciones y pueden dar ventajas, una de estas ventajas pueden ser la calidad de las
organizaciones sociales, el tejido social que abarca los clubes de barrio, las ONG, las
escuelas, para reducir un fenómeno criminal y también establecen restricciones, y cuando
hablamos de que pueden ser racionales (concepto que viene de la economía ) de que la
racionalidad es hacer, manejarse, de manera tal que tratemos de alcanzar nuestras
finalidades tratando de tener la menor cantidad de costos y la mayor cantidad de beneficios.
Las restricciones de contexto pueden no ser racionales en el sentido de que la gente no se
comporte con este modelo de conducta que plantea la economía pero pueden deberse a
45
cuestiones culturales, económicas, sociales, y por eso el contexto es una construcción
analítica de un continuo social y político que nunca debe olvidarse que conforma una unidad
o sea que el contexto es todo este entramado de cuestiones sociales y políticas que se
entremezclan que se desarrollaron a lo largo de la historia de esa comunidad especifica y
que nosotros para los fines analíticos podemos diferenciar en:





contexto institucional: instituciones organizadas que intervienen, como actúan
como un todo, estatales o no estatales,
organizacional: interrelación de estas instituciones que intervienen en la política
criminal
político: por un lado del diseño del Estado, sabemos que Argentina es un Estado
federal y tenemos un montón de problemas de coordinación Ej: fuerzas federales,
locales incluso municipal que a veces actúan en conjunto para una misma política y
hay que coordinar las policías. Las cuestiones circunstanciales de la política a veces
es posible alcanzar acuerdos amplios y democráticos que ayuden a la política
criminal y a veces depende del nivel de polarización social que tengamos.
Cultural lo que se percibe como violencia o no violencia, como se entiende el
castigo, antes se veía como una cuestión moral ahora la percepción de la violencia
tiene otro valor, otro matiz.
Financiero: capacidad de obtener y movilizar recursos que tiene la sociedad y que
tiene el Estado para aplicar a este plan político criminal
Para Alberto Binder hablar del contexto social es una categoría demasiado amplia, por
el contexto social es todo, es decir son las instituciones, la cultura, los recursos financieros,
económicos, no lo nombre como parta de estos contexto que el autor analiza porque lo
considera una categoría demasiada amplia, y considera que la Política Criminal no es una
política que vaya al hueso del contexto social sino que es una política derivada, va por otro
lado, por ejemplo: Hacer un plan de ayuda social si bien puede ayudar a disminuir un
fenómeno criminal no seria propiamente parte de la política criminal sino que iría por otro
lado, es una política publica pero va por otro lado.
TIEMPOS: es un límite y es una forma de medir los planes, es la única posibilidad que
tenemos de tomar el tiempo porque el tiempo siempre avanza, este siempre va a ser un
factor a tener en cuenta y justamente es limitado, tenemos que fijar prioridades, explicar
estas áreas de intervención, medir los recursos que tenemos y seleccionar los objetivos
para esos recursos, estos se pueden clasificar en:




Tiempo Técnico va a ser el tiempo mínimo de la política criminal es interdisciplinario
y deriva de otras áreas de conocimiento humano y tiene que ver con la cantidad de
tiempo que necesariamente tenemos que emplear para desarrollar una determinada
medida
Tiempo Político va a estar muy relacionado con el contexto y va a depender con
los plazos legales de los mandatos de los políticos involucrados y ritmos en los
cuales se esta desarrollando esa política
Tiempo Administrativo tiene que ver con la burocracia y en el cual se van a
desarrollar las acciones concretas
Tiempo Social es el tiempo que tarda la sociedad, el ciudadano en incorporar una
determinada medida tiene mucho que ver con la comunicación que se haga la cual
puede ser mayor o menor
46
Alguien podría identificar el contexto y el tiempo en el caso de Glasgow? Si fueran
un analista político criminal desarrollando el plan para Glasgow saben que hay
muchos menores con pandillas tomándose a cuchillazos, y van a ser un plan de 10
años con la finalidad ultima de terminar con estas pandillas y reducir un 10% la
cantidad de pandillas, como dirían que es el contexto en este plan político criminal?
El contexto institucional y organizacional que tienen que ver con las instituciones para saber
este contexto, deberíamos saber en la ciudad de Glasgow que hay? Es un sistema federal,
pero como es británico tiene autoridades por todos lados, y a su vez la ciudad de Glasgow
tiene organizaciones escolares, barrios donde se producen estos enfrentamientos, y en
esos barrios esas organizaciones a la especie de sociedades de fomento nuestras, clubes
de futbol, esto será de contexto institucional y organizacional, como interactúan estos
factores entre sí. El contexto político todavía no sabemos en que estado del mundo acá
no lo podemos analizas, el contexto financiero asumimos que tendría un determinado
momento de dinero porque era un plan bastante ambicioso, intervenía un organismo
internacional la iniciativa comunitaria para reducir la violencia que también es parte del
contexto institucional y organizacional y en lo cultural por ejemplo que les parece que
puede influir? “Los jóvenes lo entendía como una violencia recreativa, guerra
territorial sin fin cuya pertenencia era hereditaria” esta interpretación de la violencia
territorial y recreativa es la forma en la cual estos jóvenes de Glasgow están interpretando
la violencia acá en este plan concreto es clave, porque hacen eso? Para ello tiene este
valor recreativo, y sobre lo que nos podemos basar este plan político criminal de que vamos
a hacer para alcanzar esos objetivos (ejemplo: tratar de cambiarles esa recreación llevarla
hacia otras actividades deportivas, culturales, en clubes, centros barriales, atraerlos hacia
esas actividades). Puede ser una cultura violenta que viene de generaciones o novedoso,
en este caso de Glasgow una cultura violenta que viene de generaciones y que por algún
motivo se intensifico esta violencia entre los jóvenes. Es muy importante tenerlo en cuenta
para saber de que punto partimos a la hora de desarrollar un Plan Político Criminal, el
tiempo será el que se tarda administrativamente el plan por los políticos de turno, puede
que tenga una connotación política porque el contexto cultural siempre se relaciona con el
contexto político y de como vive la sociedad sus cuestiones políticas.
ORGANIZACIONES Y REGLAS
Las organizaciones son intervenciones humanas creadas por el hombre para facilitar la
realización de fines, porque nos organizamos? Porque hay cosas que no podemos hacer
individualmente. Agrupamos muchas personas para actuar de manera organizada y
alcanzar nuestras finalidades.
Los instrumentos de la Política Criminal son:


Propios son aquellos cuya finalidad especifica es analizar las acciones Política
Criminal ejemplo: La Policía, Ministerio Publico Fiscal, Organización Carcelaria.
Impropios no han sido nombrados para la Política Criminal pero los podemos usar
como otras oficinas estatales o no u otras instancias del Estado con la que no tienen
ningún tipo de relación como por ejemplo: La AFIP, Banco Central.
Las reglas que siguen estas organizaciones son modos liberadamente estructurados para
su funcionamiento, son procedimientos que regulan la manera de actuar, investigar,
solucionar directa o indirectamente y el tipo de actividad que desarrollan.
47
Ver las reglas que siguen las organizaciones también nos sirven para saber como se va a
implementar ese Plan Político Criminal por ejemplo: Si a un Plan Político Criminal en el
cual intervenga el Ministerio Publico y la policía tenemos que saber el Ministerio Publico
cumple un rol determinado que es llevar a juicio las causas que podría llegar a ver delitos,
y la policía cumple otro rol, son instituciones independientes entre sí y tienen reglas
distintas, modos de proceder distintos, es importante tenerlos en cuenta a la hora de
desarrollar un Plan Político Criminal
TOMA DE DECISIONES, PLANES y ESTRATEGIA






Una decisión es una opción entre múltiples opciones, es decir es elegir entre
múltiples soluciones posibles, a una pregunta, a un problema determinado, que halla
un problema no significa que sea malo sino que es una forma de plantear una
situación para tratar de resolverlo
Estas situaciones son los momentos en los cuales vamos a tomar una decisión y
son los estados del entorno y conjunto de circunstancias que solicitan del hombre
una respuesta y cuando algo solicita del hombre una respuesta si no hacemos nada
también estamos respondiendo, si no actuamos esa respuesta se esta dando porque
el mundo se va a seguir desarrollando y se va a mover en torno a los que hallamos
hecho o no. Por eso es tan importante evitar la inercia, es decir movernos por lo que
se estaba dando, si nosotros no estamos desarrollando un Plan Político Criminal en
cierta manera estamos interviniendo sobre la Política Criminal y simplemente no
estamos haciendo nada y las cosas van a continuar su curso el problema es que
estas intervenciones por inercia suelen no ser lo mejor, a veces para restablecer e
algún momento si lo analizáramos nos daríamos cuenta que si partimos de un
análisis previo podemos saber si esta bien o esta mal, pero si no lo analizamos nunca
ni siquiera vamos a saber si esta yendo por buen camino o no.
Los hábitos organizacionales son la forma en las cuales estas organizaciones
actúan, a traves del tiempo.
Plan que es la coordinación de acciones para lograr un objetivo
Estrategia es el patrón o ese plan que integra estas metas
Objetivo es lo que queremos alcanzar
El Plan y la Estrategia es la forma de llegar hacia eso. Ej: yo quiero reducir en un 10% la
delincuencia derivada de enfrentamientos callejeros en la ciudad de Glasgow por menores
de edad, mi Plan es hacer mas patrullajes o poner más centros de contención psicológica,
o poner mas clubes de futbol, en realidad la estrategia es este patrón que integra las metas
y políticas de una organización y establecer la secuencia coherente de acciones a realizar
para ordenar y asignar estos recursos organizados.
Las 5 P de la estrategia (Mintzberg)





Plan
Patrón
Pauta de acción
Posición
Perspectiva
Ver pág. 33,34, y 35
48
Aclaración en el Caso de Glasgow: (ver Caso transcripto en pág. 41)
Los elementos de análisis referidos a Contextos, instrumentos y reglas,
procesos de toma de decisión, organizaciones y relaciones gubernamentales no se
pregunte en el caso de Glasgow porque no es un articulo lo suficientemente claro para ver
que instrumentos de análisis usando, como se tomaron las decisiones, como se alcanzó la
decisión para llegar a este Plan de Política Criminal y las organizaciones que intervinieron
más allá de esta organización de víctimas que menciona acá el caso no sabemos que otra
organizaciones intervinieron si podemos identificar a University of St Andrews que intervino
en el programa pero no tenemos demasiada información para efectuar un análisis profundo.
49
Descargar