Subido por Urami G.

Plantas Aromaticas y Medicinales 72

Anuncio
Instituto de promoción humana
Somoto, Madriz.
Proyecto: “Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales”
Plantas Aromáticas y
Medicinales
Facilitadores:
Leonel Molina Las Sabanas
Francisco Ramón Ruiz San Lucas
Agosto 2005.
1
UBICACIÓN TEMÁTICA
Estimado –as Participantes:
Tienes en tus manos un módulo de plantas aromáticas, y
medicinales, como podrás ver la naturaleza es una
fuente inagotable de vida y de salud.
Es por esta razón que te animo a que leas este
documento esencial, para que te informes de que muchas
plantas y vegetales no sólo son alimentos indispensables,
sino también medicinas naturales que previenen y curan
muchas dolencias.
En este módulo encontrarás una variedad de plantas
nativas, que tus abuelos han cultivado desde hace mucho
tiempo y las puedes encontrar en tu parcela. Si le
dedicas tiempo y te interesas en el estudio de las plantas
medicinales, podrás identificarlas, conocer sus
características, denominaciones y usos como la
preparación de jarabes, jabones medicinales, champú,
etc.
CONTENIDOS
I. Introducción a las Plantas Medicinales.
II. Resumen de las principales Plantas Medicinales y Aromáticas.
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
Generalidades
Historia
Hábito de crecimiento
Uso popular en medicina tradicional
Composición de la planta.
Producción y mercado
Utilidad
Recetas
2
INTRODUCCIÓN
El uso de plantas medicinales tuvo que ser inevitable debido a la experimentación intensa que practicaba el hombre
primitivo con las plantas.
Es posible que el hombre se haya llevado a la boca la mayoría de las plantas. Muchas eran inofensivas, otras le
enfermaban o mataban. Sin embargo, algunas de ellas aliviaban síntomas de indisposición y enfermedad, y otras
pocas por su alta toxicidad. Sin embargo estas últimas son perjudiciales si se utilizan en dosis altas.
Los conceptos modernos de las plantas curativas empezaron en Europa con la aparición de herbarios en el siglo
XVI, lo que dio lugar a la edición de inmensos volúmenes con falsa y verdadera información sobre las propiedades
curativas de las plantas. El progreso fue lento y gradual, pero un buen porcentaje de nuestras actuales plantas
medicinales datan de esa época y en muchos casos de tiempos más lejanos y de sociedades primitivas.
El valor medicinal de la planta curativa se debe a la presencia en el tejido de la planta de una sustancia química “el
principio activo” que produce un efecto fisiológico. Muchos de los principios activos son sumamente complejos y
ocasionalmente, aún se desconoce su naturaleza química, otros han sido aislados, purificados e incluso sintetizados
o imitados. Por lo general, pertenecen a una de estas seis categorías:






Alcaloides
Glucósidos
Aceites esenciales (germinación, carminativas, antitusígenos, antisépticos bucales)
Gomas y resinas (purgantes y ungüentos)
Aceites grasos (emulsiones y purgantes)
Sustancias antibióticas (inhiben procesos vitales de los microorganismos)
Para una mejor comprensión de estas sustancias, te recomiendo buscarlas en un
diccionario para conocer mejor su significado.
3
¿Qué son las plantas curativas?
¿Qué son las plantas medicinales?
Son todas las especies vegetales que poseen en una o más de sus órganos , sustancias que pueden ejercer una
acción medicamentosa sobre los organismos animales, o que pueden ser utilizados como materia prima en la
preparación de medicamentos.
Propagación, multiplicación de las plantas medicinales.
Puede ser por semilla, estaca, estolones o guías divisiones.
Ventajas:
 Su utilidad para prevenir y curar
 No son dañinas para la salud humana
 Se pueden cultivar muchas plantas en el patio
 Son de bajo costo
 Se adapta a cualquier clima
 Son fáciles de preparar
 Algunas se encuentran de forma silvestre
Desventajas de los fármacos químicas(Pastillas, inyecciones, etc.)




Son tóxicas
Alto costo económico
Provocan efectos secundarios
Necesitan condiciones especiales.
4
RINCIPALES PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
NOMBRE POPULAR:
Zacate de Limón
NOMBRE CIENTÍFICO:
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
FAMILIA:
POACEAE
Esta planta medicinal es un zacate parecido a otros zacates, pero con la
diferencia que sus hojas desprenden un agradable olor a Limón. Puede crecer
en cualquier terreno sin presentar mayores exigencias para su cultivo. En el
nivel casero lo podemos ver creciendo en patios y solares.
Historia del Zacate de Limón:
El Zacate de Limón es una planta medicinal originaria de la India, habiéndose extendido rápidamente en las
regiones tropicales del mundo. En América del Sur se conoce como "Hierba Luisa" y en los Estados Unidos de
Norteamérica como "Lemmon grass". Es muy utilizado en la industria cosmética, preparándose con su aceite
esencial diferentes jabones, perfumes, champús y hasta licores.
Hábito de Crecimiento:
Crece cultivado y en forma espontánea, siendo ésta forma muy peculiar en algunas zonas del trópico húmedo,
aunque en áreas muy reducidas. Se propaga a través de tolones que constantemente produce la planta después de
tres meses de plantada. Su hábitat es bien compatible con las 3 zonas bioclimáticas que presenta nuestro país. La
gente lo cultiva tradicionalmente en los patios o jardines, con el objetivo de tener a su alcance esta fuente medicinal.
Uso Popular en la Medicina Tradicional:
El Zacate de Limón, a la par de la Manzanilla, el Apazote, Limón Agrio y Ciguapate, está entre las plantas
medicinales más frecuentemente utilizadas por nuestra gente. Sus hojas son utilizadas para sudar calenturas y
fiebres, para la tos, gripes, resfríos y pulmonía. También es recomendado para regular el sistema nervioso, para
calmar el dolor de estómago y para bajar la presión.
Composición Química del Zacate de Limón:
A partir del Zacate de Limón se extrae un aceite esencial llamado citronela el cual ha demostrado en experimentos
de laboratorio:
 Que ataca bacterias
 Que ataca hongos
 Que baja la presión
 Que sirve como repelente a insectos.
Producción y mercadeo:
La hoja de esta especie medicinal es bien aprovechada económicamente por los proveedores de hierbas, ya que la
cosechan, la pican y la secan, para venderla en los principales mercados de algunos departamentos. Los principales
5
distribuidores son los mayoristas de especies radicados en los mercados de Managua. Estos comercializan la hoja
seca picada por mayor. El precio actual de la libra de zacate de limón es de $1.60 (un dólar con 60/100)
El Zacate de Limón como Medicamento:
Aún cuando la ciencia no ha podido comprobar su efectividad terapéutica contra gripes, fiebres y los dolores de
estómago, la no toxicidad de la planta y el hecho de ser muy aromática, nos permiten recomendar esta planta para:
Enfermedades respiratorias, Enfermedades de los nervios, Quebradora, Presión alta y dolores en el estomago.
Recetas para curar la tos y la calentura:
Síntoma o
enfermedad
Calentura, Tos
Partes
utilizadas
Hoja
Forma de preparación
Aplicación y dosificación
Infusión: disolver una cucharada de hoja Adultos: tomar 1 taza 3
fresca picadita, o una cucharada de hoja seca veces al día durante 7 días.
molida en una taza de agua hirviendo. Tapar Niños/as: mitad de la dosis.
y dejar en reposo por 5 minutos
Contraindicaciones: en dosis terapéuticas recomendadas, esta planta no presenta contraindicación alguna.
NOMBRE POPULAR:
Llantén.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Plantado Major L.
FAMILIA:
PLANTAGINACEAE
El Llantén es una planta pequeña de hojas verde tierno que parecen nacer
de la propia tierra, creciendo unos 10 centímetros hacia arriba. A partir del
centro de la matita, cuando está grande, sale un chirrioncito en forma de
“Chilotito”, donde están las semillas que son negritas y muy finas. El llantén
crece silvestre y cultivado en lugares frescos y húmedos, gustando mucho
del agua.
Historia del Llantén:
El llantén, es una planta medicinal que fue traída a nuestras tierras americanas por los españoles conquistadores
hace casi 500 años. En muchos países de Europa esta plantita crece silvestre en los campos en tanta cantidad que
se considera como maleza. Pero también es conocido como planta medicinal de antaño utilizada para contener
hemorragias y desinfectar heridas.
Hábito de crecimiento:
Su período biológico se inicia de manera silvestre, prefiriendo aquellos lugares frescos, húmedos, y montañosos.
Cuando se presentan limitaciones hídricas prolongadas, tiene la peculiaridad de reducir su desarrollo fisiológico,
limitándolo a un brote radicular, el cual es reactivado con el ingreso efectivo de la época lluviosa, o un abundante
riego.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza las hojas del llantén preparadas en cocimiento o restregadas en curdo para tratar
enfermedades de los riñones, como infección renal y para tratar cálculos renales. También lo usan para afecciones
6
del hígado, afecciones de los ojos, mal de ojo, ardor y nubes en la vista. Además, utilizan la hoja de llantén para
lavar heridas o golpes sangrantes, para llagas en la boca y lavados vaginales.
Composición Química del Llantén:
Estudios realizados en el laboratorio han hecho posible conocer varios contenidos químicos en el llantén, entre ellos:
sales de potasio, taninos, glucósidos, cumarinas, mucílagos, ácido cítrico (igual al limón), Vitamina K, flovonoides y
alcaloides.
Producción y mercadeo:
La planta entera es colectada por los proveedores de hierbas, algunos le cortan la raíz, la pican y la secan, otros la
dejan entera y sólo la secan, para ofertarla por sacos a los distribuidores de hierbas, en su mayoría radicados en los
principales mercados de los departamentos. Esta planta se escasea en el periodo lluvioso que es cuando atraviesa
su etapa de desarrollo, por lo que algunos mayoristas de especies traen la hoja de Guatemala. La mejor opción para
obtener hoja seca y picada de llantén, se encuentra en los mercados Oriental y Roberto Huembes de Managua. El
precio promedio actual de la libra, es de $2.80 (dos dólares con 80/100)
El Llantén como Medicamento:
Los científicos han comprobado que el Llantén:
• Ataca bacterias.
• Cicatriza y cura heridas infectadas.
• Cura úlceras de la piel y el estómago.
• Es efectivo contra diversos dolores.
• Sirve para diversas enfermedades de la piel.
• Es efectivo en casos de tos y bronquitis.
Usos e Indicaciones.
Indicaciones
Infusión
Dosificación
Bronquitis, tos
Infusión
2 – 3 cucharaditas de la hoja por taza
de agua hirviendo. Tomar 1 taza 3
veces al día.
1 taza de la hoja picada por 1 litro de
agua hirviendo. Aplicar 1 vez al día.
3 cucharadas de la hoja picada en ½
litro de agua hirviendo. Aplicar 3 veces
al día.
Úlceras en la piel, heridas y
heridas infectadas.
Afecciones de la piel.
Baño o
Cataplasma.
Baño.
Duración del
Tratamiento.
7 – 9 días.
Hasta que sane.
Hasta que sane..
El Llantén es otra de las plantas medicinales mundialmente estudiadas y sus propiedades curativas son reconocidas
por muchos sistemas de salud ya que lo tienen incluido en sus listas oficiales de medicamentos.
7
NOMBRE POPULAR:
Orégano Orejón
NOMBRE CIENTÍFICO:
Coleus amboinicus LOUR
FAMILIA:
LABIACEAE
NOMBRE POPULAR:
Orégano de hoja fina
NOMBRE CIENTÍFICO:
Lippia graveolens HBK.
FAMILIA:
VERBENACEAE
El orégano de monte u orégano silvestre crece en los montes; se
cría casi en todo terreno. Tiene una flor blanquita, bien fina y la
semillita es tan fina como la del tabaco. La hojita es finita, bien
chiquita, verdecita, velludita. La hoja se puede secar y guardar;
entre más seca, más fuerte el olor y sirve para condimentar las
comidas.
Historia del Orégano:
Es originario de la Baca California y el Sureste de Texas, hasta Nicaragua. Con el nombre de Orégano se conocen
más de 53 plantas de diferentes especies, que por sus aceites esenciales de aromas parecidas han sido usadas
indistintamente. Es usado con fines culinarios y medicinales desde los tiempos de los griegos y romanos.
Habito de crecimiento:
En nuestro país el orégano orejón crece cultivado en patios, jardines y huertos. En una de las planta receptivas a
ser propagadas por división de matas. En cambio el de hoja fina es de propagación silvestre, teniendo su hábitat en
zonas montañosas, potreros, vegas de ríos, solares baldíos, entre otros
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Tradicionalmente se ha usado para tratar casos de catarro, tos chifladora, bronquitis, asma, cólicos y dolor de oído.
Además que el pueblo lo reporta con éxito en el tratamiento de la calentura y el dolor en los huesos.
Composición Química del Orégano:
Esta científicamente comprobado que el orégano contiene aceite esencial (timol, carvacrol), ácidos, taninos y
principios amargos.
Producción y mercado:
Se ha comprobado que las dos especies presentan un bajo rendimiento al deshidratarla para ser comercializada,
debido a su excesiva humedad. Un buen porcentaje del abastecimiento nacional, proviene de Guatemala, ya que la
producción local no satisface la demanda. La hoja de ambas especies se comercializa por libra en algunos
mercados principalmente en Oriental y el Roberto Huembes de Managua. El precio promedio actual de la libra es de
$ 1.60 (un dólar con 60/100). La hoja en polvo para efectos culinarios, se expende envasada en frasco y sobres,
siendo distribuida en supermercados, misceláneas, tiendas de abarrotes etc.
El Orégano como Medicamento:
Se ha confirmado plenamente que el Orégano tiene propiedades para tratar casos de:
8
• Catarro.
• Tos Chifladora
• Bronquitis.
• Asma.
• Cólicos.
• Dolor de oídos.
Uso medicinal
Vías respiratorias: tos,
bronquitis, catarro, gripe,
entre otras
Partes
Formas de preparación
utilizadas
Hoja
INFUSIÓN: disolver 1 cucharada de
hojas secas trituradas, en 1 taza
con agua hirviendo. Tapar y dejar
en reposo durante 3-5 minutos.
Hoja
INFUSIÓN: la de arriba descrita.
Aplicación y dosificación
Adultos: tomar 1 taza 2 ó 3 veces al
día, por 5 días.
Niños/as: mitad de la dosis de
adultos.
Sistema digestivo:
Adultos: tomar 3 tazas al día,
Indigestión, flautulencia,
durante 1-4 días.
cólicos, cogestión
Niños/as: mitad de la dosis de
hepática, entre otros.
adultos
Contraindicaciones: la hoja como parte regularmente utilizada, no presenta efectos adversos
NOMBRE POPULAR:
Ruda.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ruta graveolens L.
FAMILIA:
RUTACEAE.
En Nicaragua es cultivada en los patios y jardines, ya que
también se le considera una planta ornamental. Según nuestro
pueblo, requiere de muchos cuidados, pues se le considera
muy sensible a los cambios bruscos de temperatura. También
se le atribuyen virtudes mágicas tales como la de traer buena
suerte en los negocios. Nuestras mercaderas acostumbran
llevar un cogollo de ruda en su delantal para la buena suerte en
el negocio.
Historia de la Ruda:
La Ruda tiene su cuna en Europa del Sur de donde fue introducida en nuestro país a partir del siglo XVI, cuando
llegaron los conquistadores españoles. A esta especie fuera de sus propiedades medicinales se le atribuyen
también cualidades mágicas. A esta planta los antiguos solían lIamarla rhyta de donde provino el nombre de Ruda
en latín.
Hábitos de crecimiento:
La variedad criolla nacional crece cultivada por división de matas. Se le cultiva con bastante regularidad en los
patios y jardines, ya que también se considera una planta ornamental. Según nuestro pueblo, requiere de muchos
cuidados, pues se le conceptúa bien sensible a los cambios radicales de temperatura, al igual que cuando recibe un
manejo exabrupto. La planta en lugares frescos, logra un mayor y mejor desarrollo.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
La Ruda es ampliamente conocida por nuestro pueblo y la usa con mucha fe y sabiduría en el tratamiento de
cólicos, nervios, ataque de lombrices, dolores de cabeza y oídos. Además se usa popularmente para curar el ojo de
9
los niños.
Composición Química de la Ruda:
Estudios científicos nos demuestran los compuestos y sustancias que contiene la planta de Ruda y que son los que
le dan sus propiedades medicinales. Entre ellos tenemos: el aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona;
además lleva furnanocumarinas (bergapteno, psoraleno), glicócidos de flavonoles (quecetina y rutina) y alcaloides
como son la rutamarina y skimianina. También lleva taninos. El aceite esencial es utilizado para calmar dolores. La
rutina disminuye la fragilidad capilar.
Tiene propiedades tónicas estimulantes y estomacales. Es considerada emenagoga y calmante, pero tiene
contraindicaciones.
Producción y mercadeo:
La producción nacional de Ruda, tradicionalmente ha sido generada por pequeños productores, siendo su mayoría
del departamento de Masaya. Estos cotidianamente abastecen los mercados de Managua, ofertando pequeños
lotes de moños o manojos de materia foliar fresca. Unos pocos entregan lotes ensacados, a los mayoristas de
especie. El precio promedio actual de la libra de Ruda seca, es de $5.60 (cinco dólares con 60/100). Sin embargo la
distribución de material fresco por menudeo, es la que predomina. El precio promedio es de $0.32 (32/100 dólar)
La Ruda como medicamento:
Se ha podido comprobar que la Ruda tiene propiedades para:
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
Infecciones del oído
Para cólicos
Para los nervios
Para el ataque de lombrices
Para dolores de cabeza y oídos. Para dolores de estómago
Para retrasos menstruales
Infusión intestinal:
Verter 1 cucharada de hojas de ruda en 1 taza de agua fría, y dejar en reposo todo 1 día. Filtrar, endulzar con miel y
tomar.
Precauciones: Se reporta que el aceite esencial puro, aplicado en sobredosis en mujeres embarazadas puede
causar aborto. Además en personas sensibles puede causar reacción alérgica en la piel por su contenido de
furanocumarinas. No hay que excederse de las cantidades indicadas.
Uso
medicinal
Dolor de
cabeza,
calentura
Calor de vista,
parásitos
(lombrices)
Dolor de oídos
Partes
Formas de preparación
Aplicación y dosificación
utilizadas
Hoja
INFUSIÓN: disolver 1 cucharada de hoja fresca
Adultos: tomar 1 taza, 3
picadita, ó 1 cucharada de hoja seca molida, en 1
veces al día, durante 7 días.
taza con agua hirviendo. Tapar y dejar en reposo
Niños/as: mitad de la dosis
durante 5 minutos.
Hoja
MACERACIÓN: Disolver 5 palmitas picadas en ½ Bañar al paciente, o rociarlo
botellas de guaro
antes de acostarse y luego
abrigarlo.
Hoja
TACO: calentar 1 palmita y envolverla en una tela
Aplicar tacos (apósitos) en el
delgadita.
oído, hasta que calme dolor.
10
NOMBRE POPULAR:
Sábila
NOMBRE CIENTÍFICO:
Aloe vera L
Aloe barbadensis Miller
FAMILIA:
ALOEACEAE
La Sábila, es una planta medicinal y ornamental que se puede reconocer
fácilmente por sus hojas en forma de pencas gruesas y carnosas, con
espinitas suaves en la orilla. La hoja al cortarla echa un líquido verdeamarillo, amargo, hediondo, repugnante. En muchos lugares de Nicaragua la
Sábila crece cultivada, cuidada esmeradamente en patios y jardines caseros.
Mucha gente cree en las propiedades mágicas de la Sábila y junto con el Ajo
forman una "yunta" que atrae buena suerte y aleja los malos espíritus.
Historia de la Sábila:
Probablemente es originaria de África e introducida a España durante la ocupación de los Moros. La Sábila llegó a
tierras americanas con los conquistadores españoles, quienes desde tiempo atrás la venían utilizando como planta
medicinal. Su nombre viene del árabe "zábila". Actualmente la Sábila es utilizada en todo el mundo como materia
prima importante para la preparación de cremas, champús, jabones, etc. Se trata de una de las plantas medicinales
más explotadas por la industria mundial.
Hábito de Crecimiento:
Esta planta perenne, crece cultivada en los patios y jardines caseros, puede decirse, que se adecùa fácilmente en la
mayoría de los ámbitos agro ecológicos del país, aunque es importante señalar que algunas zonas de trópico
húmedo, su presencia es escasa.
USOS en la Medicina Popular Tradicional:
Sus hojas carnosas, gelatinosas son utilizadas por nuestra gente a los externo y a lo interno de nuestro cuerpo para
los riñones, el hígado, la erisipela, úlceras en la piel, quemaduras, inflamaciones-,-- caída del pelo y como purgante
en el estreñimiento y además para tratar casos de alergia en la piel, barros y espinillas.
Composición Química de la Sábila:
Estudiosos en laboratorios y universidades encontraron que el líquido que echan las hojas al ser cortadas, puesto al
fuego para que se evapore nos dan un residuo llamado "aloe" o acibar que es donde se encuentra el "aloina",
responsable de las acciones curativas de la planta.
Producción y mercadeo:
El cultivo de esta especie ha alcanzado un gran auge en el último decenio, ya que de una población de plantitas
diseminadas en el ámbito nacional, actualmente hay plantíos compactos hasta de 1 hectárea bajo riego, la vaina se
comercializa en algunos expendios naturistas, localizados en los principales mercados, siendo el precio unitario
promedio de $0.40 (40/100 dólar). También en los mismos lugares distribuyen plantitas pequeñas a precios muy
variados, dependiendo del tamaño.
La Sábila como medicamento:
Los científicos han comprobado que la Sábila:
 Cicatriza heridas y quemaduras porque impulsa el crecimiento de células.
 Es útil en casos de inflamaciones.
 Sirve para calmar los dolores (por ejemplo en caso de heridas y quemaduras). . Tiene un efecto purgante.
11
Usos e Indicaciones:
Indicaciones
Preparación
Dosificación
Duración del tratamiento
Quemaduras y heridas
Exprimir jugo de la
hoja
Jugo de la hoja
Se aplica en la parte
afectada 1 vez al día
Aplicar en la parte afectada
3 veces al día
Aplicar en la parte afectad 1
vez al día
1 cucharadita por 2 tazas
de agua hirviendo
Hasta que sane
Inflamación de la piel
causadas por rayos x.
Ulceras en la piel
Indigestión y
estreñimiento.
Jugo de la hoja
Jugo de la hoja
Hasta que sane
Hasta que sane
Máximo 15 días. Uso prolongado
es dañino para la salud
Recomendaciones:
La aplicación interna prolongada o una sobredosis de la Sábila pueden causar problemas en los riñones y también
puede causar aborto. Así que la Sábila no se debe utilizar a lo interno en mujeres embarazadas y en aquellas
madres dando de mamar a sus hijos.
Sugerencias de Trabajo
1) Investiga las principales plantas aromáticas y medicinales que se dan en tu comunidad.
2) En un cuadro T realizar una lista de las plantas aromáticas y sus usos.
3) Traer materiales para la preparación de un jarabe casero.
NOMBRE POPULAR: Ajo.
12
NOMBRE CIENTÍFICO: Allium Sativa L.
FAMILIA: LILIACEAE
El ajo es una hortaliza utilizada en muchas comidas. Diariamente miles de
nicaragüenses recurren a la “ristra” consumiendo el ajo en los fríjoles, carnes,
sopas, pescados, arroces. También es utilizado para preparar ensaladas y
chileros.
Esta planta crece cultivada por pequeños y medianos productores en huertos. En
su apariencia la planta se parece a la cebolla, existiendo muchas variedades con
cabezas grandes, medianas y pequeñas. Mucha gente cree en el ajo como una
planta mágica que atrae la buena suerte y aleja los malos espíritus. Así que es
común verlo acompañado por la sábila colgando detrás de las puertas en las casas,
tiendas, restaurantes, bares y otros lugares.
Historia del ajo
El ajo es originario de Asia Central, donde la gente lo cultiva desde tiempos remotísimos. Los viejos egipcios lo
utilizaban como condimento, alimento y por sus virtudes medicinales. Llega a nuestras tierras americanas con los
primeros conquistadores españoles, que lo traían como planta alimenticia, utilizada en culinaria y como
medicamento. Pronto se iniciaría su cultivo en América. Actualmente el ajo es cultivado en muchos países del
mundo y es industrializado como condimento, alimento y medicina.
Hábito de Crecimiento:
Su forma de crecimiento es bajo cultivo, encontrándose en las regiones I y VI las mayores y más tecnificadas áreas
de producción. Se utiliza el diente del bulbo como material de propagación.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza los dientes de ajo con bastante frecuencia en el tratamiento de las diarreas, apara asentar
lombrices, para el dolor de estómago, reumatismo, artritis, dolor de oídos, hongos en la piel, para calmar los nervios
y para bajar la presión. También es utilizado para el corazón, dolores en los músculos y para adelgazar. En casos
de dolor de oído se acostumbra utilizar el ajo en forma de tacos.
Química del Ajo:
El ajo ha sido muy estudiado por los científicos en todo el mundo. Los resultados de estos estudios nos dicen que el
poder curativo principal del ajo se debe a una sustancia que se llama alicina y que se forma al cortar el ajo y romper
las células. También se ha detectado que el ajo contiene un sinnúmero de otras sustancias activas, como son
ácidos grasos, fenoles, proteínas, alcaloides, carbohidratos, minerales y vitaminas tales como vitamina A, B1, B2, C
y E.
Producción y mercadeo:
Las áreas de cultivo con mejor tecnología, se encuentran en el valle de Sébaco donde la Misión Técnica de China
desde los años 70, viene desarrollando una fructífera labor en beneficio de pequeños productores. Hay que enfatizar
que un buen porcentaje del consumo nacional es importado, sobre todo, las variedades híbridas que son de porte
grande.
Se comercializa hasta en los lugares más recónditos del país. Siendo la unidad de venta más común, la “cabeza de
ajo” como le llaman al bulbo. También se comercializa por “ristra” que trenza varios bulbos, o bien lo ofertan en
bolsitas o bandejas de diferentes tamaños y con diferentes pesos.
El Ajo como Medicamento:
Científicos en modernos laboratorios, a partir de sus usos en la Medicina Tradicional han podido comprobar que el
ajo tiene propiedades:
13
•
•
•
•
•
•
•
Para atacar hongos en la piel.
Para atacar infecciones causadas por virus y bacterias.
Para bajar la presión.
Para quemar el azúcar y para quemar la grasa en la sangre.
Para aliviar las dolencias en caso de artritis.
Para curar inflamaciones.
Para hacer orinar al paciente.
Usos e Indicaciones:
Picazón en la piel
Infusión
Hongos en la piel.
Infusión
Colesterol en la sangre.
Infusión.
Presión alta, artritis, Infusión.
reumatismo.
Lombrices lambias
Infusión
Machacar 2 – 3 dientes de Ajo.
Hasta que se calme la picazón.
Se toma 1 vez al día
Machacar 2 – 3 dientes de Ajo.
Mínimo 5 a 6 meses.
Se toma 1 vez al día.
Machacar 3 dientes de Ajo.
Diariamente.
Se toma 1 vez al día. También se
puede hacer con leche caliente.
Machacar 2 – 3 dientes de ajo.
Diariamente.
Se toma 1 vez al día.
Machar 2 dientes disolverlos en ½ Tomar ½ taza, 3 veces al día
taza con agua hirviendo.
durante 2 días para adultos.
Niños/as 5 gotas, 3 veces al día
NOMBRE POPULAR:
Manzanilla
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Matricaria recutita L.
FAMILIA:
ASTERACEAE
Sin lugar a dudas nos encontramos frente a una de las plantas
medicinales de mayor reputación en el mundo. En Nicaragua, la
Manzanilla es muy conocida y utilizada en estado seco. Muy poca
gente conoce la planta en su estado fresco.
Es una hierba pequeña, de 45 centímetros de alto, hojas finitas y
flores de pétalos blancos con un botoncito amarillo donde están las
semillas que son también finitas. A esta planta el gustan los terrenos
suelos y altos y el clima fresco. En el norte del país, en el municipio
de Estela, Yalí y la Concordia, la Manzanilla es un cultivo tradicional
de algunos productores pequeños que comercializan la planta
principalmente en el mes de enero en el Sauce, durante la
celebración de la fiesta de Cristo Negro de Esquipulas. Como planta
medicinal es pregonada en las calles por vendedores ambulantes,
venida en pulperías, ventas y mercados.
Historia de la Manzanilla:
La Manzanilla es originaria de Europa, pero se ha extendido su cultivo en todo el mundo. En nuestro continente
14
americano crece desde el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica a todo lo largo de Centroamérica y
Suramérica. El nombre Matricaria viene de los viejos griegos "matrix" que quiere decir matriz y chamaimelon que
quiere decir "manzana de tierra" por el olor que desprende su flor, parecido al de la manzana. Se trata de una planta
curativa utilizada como tal desde hace miles y miles de años en otros continentes de la tierra. En la actualidad, se
puede decir que es la planta medicinal de mayor venta en el mundo. La Industria farmacéutica y cosmética la utiliza
en toneladas para producir champús, cremas, tinturas, lociones, pomadas, pastillas y jarabes.
Hábito de Crecimiento:
Su forma de crecimiento es a través del cultivo, bajo siembra al voleo, sin embargo, en ciertas microzonas nace de
manera espontánea, con poca densidad de plantas. Entre 1,991 y 1,994, el Centro para el Desarrollo de la Medicina
Tradicional (CEDEMETRA), desarrolló diferentes ensayos de adaptabilidad en algunas zonas que presentan hábitat
compatible; localizadas en Boaco y Chontales, con promisorios resultados.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
La Manzanilla es una de las plantas medicinales en las cuales nuestro pueblo tiene mayor fe. Toda la planta seca es
utilizada en la preparación de remedios caseros para tratar dolores de estómago, indigestión, vómito y basca,
diarrea, congestión nasal, dolor en el vientre, para bajar la menstruación, para aligerar el parto, para tratar
hemorragias, flujo de sangre, calentura, paños, ronchas, sarampión, inflamaciones, heridas, golpes en la piel y
nervios.
Química de la Manzanilla:
Científicos de muchos países se han dedicado a estudiar las propiedades curativas de la Manzanilla, demostrando y
ratificando que la gente no se equivoca. En nuestro país, la Manzanilla ha sido objeto de tan sólo un estudio único
con humanos, habiéndose comprobado su utilidad en el tratamiento de las Enfermedades Diarreicas Agudas.
Estudios realizados en laboratorios, demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina,
bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina, quercetina), cumarinas, mucílagos y minerales.
Posee propiedades preventivas y curativas. Es calmante, tónica, febrífuga y sudorífica. Además tiene propiedades
digestivas, carminativas (ayuda a expulsar los gases digestivos) y antiespasmódicas. Por eso, sola o en combinación
con otras hierbas, es indicada para problemas digestivos, dolores estomacales y abdominales, cólicos intestinales
con gases, dolencias renales y de las vías urinarias, afecciones nerviosas, enfermedades dérmicas, úlceras de la
boca y de la garganta, afecciones nerviosas, problemas de la menstruación y la menopausia, etc. El aceite esencial
tiene efecto contra alergias e irritaciones de la piel.
Producción y Mercadeo:
En Nicaragua las zonas de mayor producción, tradicionalmente son El valle de la Laguna, Estelí y Wiwilí, Jinotega.
Los productores de manzanilla han logrado adquirir excelentes métodos de manejo de la cosecha, con énfasis en lo
que a limpieza se refiere. Esto se debe a que en la última década, se ha promovido bastante el uso de la flor, lo que
implica un exhaustivo esfuerzo para ofertarla libre de impurezas y materias extrañas. La flor y rama de manzanilla,
se expenden en casi todos los mercados de Nicaragua, sobre todo la rama, que tiene mayor tradición, ya que se
encuentra hasta en pequeñas distribuidoras. El precio promedio actual de la libra de flor, es de $2.00 (Dos dólares
EUA). En el caso de la materia foliar (rama), esta se vende por libra, o en moños pequeños a precios variables. La
libra de manzanilla en rama, actualmente tiene un costo de $0.96 (96/100 dólar de EUA).
La Manzanilla como medicamento:
Los científicos comprobaron que la Manzanilla es útil en el tratamiento de:
-
Diarreas y Dolores de Estómago
Gases Intestinales e Indigestión
Inflamaciones externas e internas
Nervios, Ansia e Insomnio
15
-
Problemas con la Menstruación, Flujo Blanco
Heridas inconadas y enfermedades de la piel, como Eczemas, Herpes, Sarampión . Congestión de la nariz,
Sinusitis, Infección de la Garganta
Gastritis crónica, Ulceras del Estómago
INFUSIONES COMBINADAS
Para la Diarrea: hervir 1 litro de agua y agregar manzanilla, romero y menta (15 grs de cada una) beber 2 tazas
diarias.
Para el dolor de estómago: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo, 10 grs de manzanilla, 10 grs de
comino, 10 grs de genciana y 15 grs de ajenjo. Beber 1 taza luego de cada comida.
Para los gases digestivos: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 30 grs de manzanilla, 15 g de hinojo,
15 g de comino y 5 g de menta. Tomar 3 tazas por día.
Para problemas hepáticos y de vesícula: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo y 20 g de boldo, 20
g de manzanilla y 10 g de menta, 10 g de melisa, 10 g de romero. Filtrar y beber 3 ó 4 tazas diarias.
Menopausia: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 20 gr de manzanilla y 15 g de cada una de estas
hierbas: valeriana, muérdago, anís verde y lúpulo. Tomar 2 tazas diarias.
Menstruación: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo y 15 g de manzanilla, 15 de hinojo, 20 g de
ajenjo, 10 g de valeriana y 10 g de melisa. Beber 3 tazas por día.
Para jaquecas agudas: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 25 g de manzanilla, 25 g de hojas de
naranjo, 25 g de semilla de angélica, 15 g de romero, 10 g de boldo y 5 g de hojas de limón. Tomar 3 tazas diarias.
OTRAS FORMAS DE USO
Ungüento: mezclar una buena cantidad de flores secas de manzanilla con aceite puro de oliva, girasol o linaza.
Poner en un frasco de vidrio transparente, exponer al sol durante 2 semanas y luego colar. Puede usarse para la piel
irritada del bebé o para piel seca y agrietada. También para quemaduras o irritaciones alérgicas de la epidermis.
Finalmente, se utiliza para aliviar dolores reumáticos y artríticos, aplicándolo sobre la zona afectada y frotando o
masajeando suavemente.
Nota:
Toda la información disponible sobre la Manzanilla dice que su poder curativo está en las flores. Aquí en Nicaragua a
diferencia de lo que sucede en otros partes, utilizamos "todo el varejón" seco; las flores se pierden durante el secado
tradicional y la manipulación de la hierba en el comercio.
16
NOMBRE POPULAR:
Achiote, Achote.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Bixa Orellana L.
FAMILIA:
BIXACEAE
El achiote es un arbolito medicinal de tamaño mediano, color oscuro, muy
ramoso. Sus hojas grandes tienen la forma de un corazón. Son verdes
cuando son jóvenes, amarillas y de color café cuando son maduras. Sus
flores son bellas, grandes, blanquitas. Su fruto es redondo, peludo,
espinosito y adentro tiene unas semillitas mantecosas que al restregarlas
dan un color rojo. Crece cultivado en todo terreno, en solares, patios y
jardines caseros y también en huertos de pequeña y mediana escala. En
nuestra cocina es muy utilizado como alimento para adobar la carne de
chancho, condimentar sopas, mondongos. Es comercializado en forma de
granos y pastas.
Historia del Achiote:
Es una planta nativa de nuestras tierras. Nuestros antepasados hicieron bastante uso del achiote tanto para la comida
como para guerrear. Se pintaban la cara y el cuerpo de color rojo a manera de ritual o para asustar a sus enemigos. El
nombre Achiote viene de las voces Nahuas “Achiotl” o “Achiyotl”. Los historiadores españoles que vinieron con la
conquista describieron esta planta con el nombre “Bixa”. De ahí su nombre científico en latín bixa orellana.
Hábito de Crecimiento
En nuestro País esta BIXACEAE, crece regularmente cultivada en las tres zonas bioclimáticas, prefiriendo los solares,
patios, huertos y jardines caseros. Su cultivo no es muy exigente en los que a cuidos especiales se refiere, aunque un
bien proporcionado suministro de agua le permite alcanzar un desarrollo óptimo.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza tradicionalmente las hojas y las semillas del Achiote en el tratamiento de heridas, quemaduras y
otras afecciones de la piel. Además lo usan para enfermedades de la boca, vómitos, diarreas y hemorragias de la nariz
o vaginales.
Química del Achiote:
En estudios de laboratorio encontraron que el fruto contiene Bixina, una sustancia que da el color rojo al Achiote. La
Bixina posee actividad de vitamina A. los científicos comprobaron que las semillas y las hojas tienen actividad contra
microbios (bacterias como Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
Producción y Mercadeo:
En el aspecto económico, el achiote es una buena fuente remunerativa para muchas sectores poblacionales, ya que
comercializa la semilla por libra o por quintal, abasteciendo la industria de condimentos empacados, quienes a su vez lo
distribuyen en catones de varias bolsitas, con preferencia en misceláneas, pulperías, expendios, mercados y algunas
veces vendiéndolo de casa en casa. El precio promedio actual de la libra de achiote molido es de (seis córdobas)
equivalente a $0.48 dólares. La hoja se comercializa en cantidades limitadas. Regularmente es distribuida en pequeños
expendios de hiervas a un precio promedio de $ 0.40 (0.40/100 dólar) el manojo
El Achiote como Medicamento:
La Vitamina “A” es la sustancia responsable para la curación de heridas y quemaduras. La actividad antibacteriana
encontrada en las hojas y semillas del Achiote nos demuestra su utilidad en el tratamiento de infecciones. En la harina
colada de la semilla se encuentra proteína muy útil para la alimentación del ser humano.
17
Por tanto, se recomienda el Achiote en el tratamiento de:
•
•
•
•
•
•
•
Infecciones de la Sangre.
Abscesos, furúnculos, diviesos.
Diarrea bacteriana.
Infecciones de los riñones y vías urinarias.
Heridas, heridas infectadas, heridas inconadas.
Malnutrición.
Quemaduras.
Las infusiones de hojas de achiote lo mismo que el extracto acuoso de las semillas, pueden administrarse a lo interno o
externo en el tratamiento de lo antes descrito.
Uso medicinal Partes
Formas de preparación
Aplicación y dosificación
utilizadas
Heridas
Hoja
Cocimiento: coser 15 hojas en 1 litro de
Aplicar fomentos tibios en la parte
agua durante no más de 5 minutos
afectada. Hacerlo dos o tres veces al día.
Inflamación en
Hoja
Cocimiento: la preparación anterior.
Hacerse enjuagues 3 veces al día hasta
la boca
que el paciente mejore.
Quemaduras y
Semilla
Masa fresca: moler una cucharada de
Aplicarla o frotarla en la parte afectada
Gusanillo
semilla y disolverla en agua fresca o
hasta que desaparezcan los síntomas.
aceite, hasta formar una masa.
Calentura,
Hoja
Infusión: disolver 4 hojas frescas picaditas Adultos: tomar 1 taza 3 veces al día
diarrea y cólicos
ó una cucharada de hoja seca, molidas, en Niños/as: mitad de la dosis.
1 taza con agua hirviendo, tapar y dejar en
reposo durante 5 minutos.
Contraindicaciones: a) la aplicación de masa en la boca de niños/as menores de 3 años, debe ser supervisada por la
madre u otro familiar.
a) La infusión no es recomendable administrarla a niños/as menores de 3 años.
NOMBRE POPULAR:
Hierbabuena de Pepermín
NOMBRE CIENTÍFICO:
Mentha Piperita L.
FAMILIA:
LAMIACEAE
Esta planta pertenece al mismo género que la hierbabuena de gallina y es
igual a ella, una hierba pequeña que crece por encima del suelo. Sus hojas
verdes son más punteaditas que las de la hierbabuena de gallina. El aroma
de sus hojas es parecido a pepermín; de ahí deriva su nombre. Se crece
un poco más alto que la otra hierbabuena ya que según las condiciones
climáticas y de suelo puede alcanzar hasta medio metro de altura. Esta
planta perenne es principalmente utilizada con fines medicinales. La
hierbabuena de pepermín es introducida en Nicaragua y crece cultivada en
patios caseros, prefiriendo lugares húmedos y terrenos sueltos. El cultivo
de esta especie se ve menos difundida que el de la hierbabuena de gallina.
Historia de la Hierbabuena de Pepermín:
La pepermín, igual a la hierbabuena de gallina tiene su cuna en el sureste y la parte central de Europa. también
fue introducida por los españoles al continente americano durante la colonia. El género de las mentas es
18
grande y se ha difundido sobre toda la tierra. Desde tiempos ancestrales fue utilizada en el viejo mundo para
problemas estomacales y afecciones respiratorias. Actualmente está entre las plantas medicinales más
comercializadas en el mundo.
Hábito de Crecimiento:
Bioclimáticamente esta especie es altamente a las zonas frescas, sin embargo se adapta bien en lugares de
clima intermedio. En las zonas bajas y calientes la Menta crece e incluso florece, pero alcanza un porte
relativamente bajo. Su forma de crecimiento es a través del cultivo. La formas de propagación más utilizadas
es mediante la división de matas o desprendimiento y aplicación de raíces adventicias (estolones)
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza la Hierbabuena de Pepermín tradicionalmente para tratar lombrices, para asentar
lombrices para el ataque de lombrices, además en el tratamiento de la fiebre de lombrices. También se usa
para el dolor de estómago, cólicos, catarros, resfríos y asma.
Química de las Hierbabuenas:
En estudios de laboratorio determinaron que sus compuestos más importantes son el aceite esencial mentol y
mentona. También contiene otros monoterpenos, flavonoides, triterpenos y taninos.
Producción y Mercadeo:
Casi el 90% del abastecimiento para el consumo nacional de esta planta, viene en su mayor parte de
Guatemala y otros países. El porcentaje restante se obtiene de pequeñas parcelas establecidas principalmente
en los departamentos de Estelí, Chontales, Matagalpa y otras parcelitas sembradas en huertos de otros
departamentos. Los principales distribuidores mayoristas, se encuentran localizados en los mercados Oriental
y Roberto Huembes. El precio promedio actual de la libra de materia foliar de hierbabuena de pepermín, es de
5.60 dólares. Al detalle se vende empacada en bolsitas y bandejas a un precio promedio de 0.48 dólares.
También se distribuye al detalle, esencia y extracto de Menta. Entre los distribuidores de detallistas están las
farmacias, clínicas, tiendas, consultorios, centros y otros expendios naturistas.
Las Hierbabuenas como Medicamento:
Los científicos comprobaron que el aceite esencial de las Hierbabuenas es útil en el tratamiento de:
o Gases y cólicos intestinales.
o Dolor de estómago.
o Disfunciones del colon.
o Trastornos de las vías respiratorias (en combinación con Eucalipto y Alcanfor).
o Piedras en las vías biliares.
o Alivian los síntomas de colé litiasis en aplicación prolongada.
Precauciones:
El aceite esencial puede causar alergia. Se aconseja no aplicar el aceite puro en niños menores. de la
extracción acuosa (infusión) no existen datos que indiquen contraindicaciones.
Síntoma y/o
Partes
Formas de preparación
Aplicación y dosificación
enfermedad
utilizadas
Cólicos,
Hoja
Infusión: disolver 1 cucharada de hoja Adultos: tomar 1 taza, 3 veces al día,
flatulencias,
fresca picadita, o 1 cucharada de hoja durante 7 días.
indigestión dolor
seca molida en 1 taza con agua Niños/as: mitad de la dosis.
de estómago,
hirviendo. Tapar y dejar en reposo
lombrices
durante 5 minutos.
NOMBRE POPULAR: Romero
19
NOMBRE CIENTÍFICO:
Rosmarinus officinalis
FAMILIA: LAMIACEAE
El Romero es una planta medicinal muy apreciada por la mujer nicaragüense
y por nuestras parteras tradicionales que lo usan en la preparación de la
tradicional mistela, un compuesto de diferentes hierbas para el tratamiento
posparto. Es un matón pequeño con hojas finas, alargadas, redobladas en el
borde. La planta expende una fragancia intensa a Alcanfor. Sus flores tienen
un color violeta. Para su crecimiento prefiere clima seco. El Romero que
consumimos aquí en Nicaragua es importado desde Guatemala. Nuestra
gente casi no acostumbra cultivarlo en el nivel casero; más bien se
consiguen sus hojas disecadas en misceláneas y farmacias. El Centro
Nacional de la Medicina Popular Tradicional está realizando estudios
experimentales para su cultivo intensivo.
Historia del Romero:
El Romero es nativo de Europa Mediterránea donde crece en grandes extensiones y de forma silvestre en
lugares secos. En el Viejo Mundo esta planta ha sido utilizada como medicina desde tiempos inmemorables.
Dioscórides lo describe de la siguiente manera: "El Rosmarino...tiene facultad calorífica. Sana la Ictericia su
cocimiento hecho con agua y dado a beber antes que se ejercite el enfermo...". Un poco más tarde, durante el
siglo XVI, empezó a prepararse el Agua de la Reina de Hungría, destilando las flores del Romero con alcohol.
Se le atribuyeron grandes virtudes cosméticas y aún para conservar a las damas entradas en años
perennemente fresca la piel.
Hábito de crecimiento:
Crece cultivada y su hábitat es coherente con climas frescos y suelos calcáreos, presentando receptividad
hasta los 2700 mts de altura.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
Nuestras mujeres emplean las hojas del Romero sobre todo en enfermedades de la mujer y en el cuido
postnatal. También es utilizado para dolores en el cuerpo, dolor de estómago y como refrescante para el
agotamiento.
Química del Romero:
En estudios de laboratorio encontraron que el Romero contiene aceite esencial con los terpenos, cineol, camfer
y camfeno, borneo y otros. Además lleva ácido rosmarinito, ácidos terpenitos (que son los responsables para
su sabor algo amargo) y flaconas. Al aceite esencial le dieron el nombre Oelum Rosmarina.
Tiene propiedades astringentes, antirreumáticas, digestivas, estomacales y estimulantes del apetito.
Producción y mercadeo:
Casi todo el abastecimiento nacional de Romero tradicionalmente proviene de Centroamérica, principalmente
de Guatemala. Se comercializa en los diferentes mercados del país. El precio promedio de la libra es de $ 2.40
dólares.




El Romero como medicamento:
Los científicos comprobaron que el Romero sirve para el tratamiento de:
Debilidad crónica de circulación de la sangre
Falta de apetito
Agotamiento físico y mental (en forma de baños). Reumatismo y artritis
Dolores en el cuerpo
20
 Aire
USO TERAPÈUTICO, PREPARACIÒN Y POSOLOGÌA
Precauciones: No se recomienda la aplicación de Romero en mujeres embarazadas. El uso prolongado del
aceite esencial puro ha demostrado Que puede causar gastroenteritis y problemas renales.
De su aplicación en forma de té (donde se libera menos aceite esencial) no se conoce ningún efecto adverso.
Síntoma
y
Enfermedad
/
o Parte(s)
Utilizada
(s)
Falta
de
apetito, Hoja
debilidad, agotamiento,
afecciones
cardiacas,
amenorrea,
dolores
menstruales, entre otros.
Caída del Cabello
Hoja
Forma(s) de Preparación
Aplicación
Dosificaciòn
y
INFUSIÒN: Disolver ½ cucharada de
hoja fresca picadita, ò 1 cucharada de
hoja seca molida, en 1 taza con agua
hirviendo, tapar y dejar en reposo durante
5 mìnutos.
INFUSIÒN: Disolver ½ cucharada de
hoja fresca picadita, ò 1 cucharada de
hoja seca molida, en 1 taza con agua
hirviendo, tapar y dejar en reposo durante
5 mìnutos; aumentando a una cucharada
por taza de agua.
Adult@s: Tomar 1 taza, 3
veces al dìa, durante 7
dìas.
Niñ@s:
Mitad de la
dosis.
Tomar 2 tazas al dìa,
durante 10 dìas
21
NOMBRE POPULAR:
Jengibre
NOMBRE CIENTÍFICO:
Zingiber Officinale roscoe.
FAMILIA:
ZINGIBERACEAE
El Jengibre es una planta que goza de mucha popularidad entre los
diferentes ámbitos poblacionales. Son raras las personas que no
conocen o por lo menos han escuchado hablar de la famosa chicha de
jengibre. Crece en montañas, huertos, solares, patios, orillas de criques
y hasta en jardines, requiriendo suficiente humedad. Algunas personas
lo cultivan artesanalmente en sus patios caseros. Se usa mucho en
dulces y refrescos combinándolos con arroz.
22
Historia del Jengibre:
Es originario de la India. Crece en las Antillas, el sureste de Estados Unidos, América Central y en el clima
trópico y sub-trópico del Viejo Mundo.
En Europa, principalmente en Inglaterra, preparan con el Jengibre una bebida parecida a la cerveza llamada
“Gingerale”. Se puede decir que esta planta internacionalmente se usa como alimento, como medicamento,
condimento y en la industria de cervezas.
Hábito de Crecimiento:
La forma màs utilizada de propagación es a través del cultivo, mediante la división de rizomas. También en
algunas zonas se pueden localizar brotes de origen silvestre. Algunas personas practican el cultivo domiciliar
para asegurar el auto-abastecimiento. Crece en montañas, huertas, solares, patios, orillas de criques, jardines,
requiriendo suficiente humedad. Se desarrolla en suelos franco-arenosos con un buen drenaje.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Tradicionalmente se usa en el tratamiento de la tos, resfríos, ronquera, cólicos, espasmos y vómitos. En Costa
Rica lo usan en irritaciones de la garganta y en Honduras es utilizado contra edemas, náuseas y contra la
impotencia. Además le atribuyen propiedades diuréticas.
Producción y Mercadeo:
En la última década el cultivo de jengibre ha tenido un gran impulso, habiendo despertado el interés de
compañías extranjeras. Algunas se han establecido en Nueva Guinea de donde sale la mayor producción.
Desde el punto de vista económico esta Zingiberácea, en los últimos años se ha convertido en una buena
fuente de divisas, ya que ya la mayor parte de la producción es exportada a varios países, entre ellos Costa
Rica y el Salvador. En el contexto Nacional, el rizoma de esta especie se comercializa en mercados,
expendios de verduras, supermercados, algunas pulperías, entre otras. Regularmente lo venden por libra o
fracción. El precio promedio actual de la libra es de U$0.48 (48/100 dólar de EUA).
Química del Jengibre:
Los estudios Científicos nos demuestran que en el rizoma fresco se encuentra una sustancia que se llama
gingerol. Esta sustancia tiene un efecto directo en el tracto gastrointestinal. El rizoma pulverizado redujo
náuseas y vómitos en humanos voluntarios. Se encontró que bajo la influencia de calor, el gingerol se
transforma en una sustancia que se llama shogaol. Esta es responsable por su efecto antitusivo y en la
reducción de gases intestinales.
o
o
o
o
o
o
o
El Jengibre como Medicamento:
A través de diversas comprobaciones se ha demostrado su eficacia en:
Tos.
Ronqueras.
Catarros.
Cólicos, vientos, espasmos.
Goma.
Vómitos.
Bronquitis.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÌA
Uso Medicinal
TOS, CATARRO,
ROQUERA
Parte (s) Utilizada(s)
Rizoma
Forma(s) de Preparación Aplicación y Dosificación
INFUSIÓN: machacar o Adult@s: Tomar 1 taza
moler 1 rizoma, luego
antes de acostarse.
23
disolverlo en una taza
Niñ@s: mitad de la dosis.
con agua hirviendo.
Tapar y dejar en reposo
durante 5 minutes.
La preparación de arriba. Adult@s: Tomar 1 taza,
3 veces al día; niñ@s:
mitad de dosis.
CÓLICO, DOLOR DE
Rizoma
ESTÒMAGO, GASES
INTESTINALES,
INDIGESTIÓN BASCA
NOMBRE POPULAR:
Eucalipto.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Eucalyptus spp..
FAMILIA:
MYRTACEAE
Nota: no tiene hábito de crecimiento
El eucalipto es un árbol grande, sus hojas son largas y delgadas y al
restregarlas desprenden un olor parecido al cepol o vaporub. La flor es
amarilla, menudita y muy visitada por las abejas que la buscan para hacer su
miel. El fruto maduro al apretarlo bota una semilla menudita como la del
tabaco. A esta árbol de rápido crecimiento le gusta el clima fresco,
gustándole bastante el agua. En Nicaragua resulta fácil verlo creciendo
formando cadenas rompevientos. También se cultiva caseramente como
planta ornamental y medicinal.
Historia del Eucalipto:
El eucalipto es originario de Australia y Tasmania donde fue descubierto por los estudiosos botánicos
hace más de 300 años. Mucho más tarde, hace más o menos unos cien años el eucalipto es introducido a
América. Hoy en día existen diversas variedades del eucalipto en Nicaragua y en el resto de América. En
otros países hay grandes empresas que se dedican solamente a sacar el aceite de Eucalipto para la
producción de medicamentos como pastillas, jarabes, pomadas, linimentos y otros.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Igual a otros pueblos, el nuestro también hace bastante uso de las hojas de Eucalipto como remedio casero. Es
utilizado para tratar catarros, toses, constipados, resfríos, calentura, congestión de la nariz, dolor de cabeza,
ronquera. Actualmente el Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional prepara una tizana a base de eucalipto
y zacate de limón que tiene una gran aceptación de parte de la población.
Química del Eucalipto:
En estudios de Laboratorio se encontró en las hojas del Eucalipto un aceite cuyo compuesto principal es el terpeno
eucalipto. También contiene los aceites esenciales alfa – pineno, borneo y mítrenlo. En estos aceites se encuentra
el poder curativo del eucalipto.
Producción y Mercadeo:
Para efectos medicinales, los colectores-vendedores de hierbas obtienen la hoja de cualquiera de las variedades
cultivadas en el País. Una seca, la venden picada o entera en los mercados, o ciertos expendios naturistas. Los
mayores distribuidores de Eucalipto, son los mayoristas de especies del mercado oriental de Managua. El precio
promedio actual de la libra de hoja de Eucalipto es de U$1.20 (Un dólar con 20/100 de EUA).
24
El Eucalipto como Medicamento:
Los científicos han encontrado que el Eucalipto:
• Ataca bacterias, es decir que es antibacteriano.
• En caso de enfermedades respiratorias hace que se suelte la flema y la persona respire con más facilidad.
• Sirve para contener la hemorragia en heridas.
• Es tan poderoso que impide infecciones.
Usos e Indicaciones.
Indicaciones
Constipado, gripes,
catarro.
Infusión
Infusión /
Inhalación.
Dosificación
3 hojas por taza de agua hirviendo. Se
toma 3 – 5 veces al día. Niños toman 3
cucharadas cada 3 horas.
Baño, de acuerdo a la gravedad de la
herida 1 vez al día.
Duración del Tratamiento.
Hasta que mejore.
Úlceras y heridas en
Infusión.
Hasta que mejore.
la piel abiertas e
infectadas.
El Eucalipto es una de las plantas más estudiadas del mundo. Muchos sistemas de salud lo tienen en su lista básica
de medicamentos. Se hace necesario que se promueva su siembra en cada comunidad de Nicaragua, en patios
caseros, solares, cooperativas, huertos comunales, centros de salud y escuelas.
NOMBRE POPULAR:
Saúco.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Sambucus mexicana Presl. Ex A.Dc.
FAMILIA:
CAPRIFOCIACEAE
El Saúco es un arbusto que puede llegar a una altura de 2 a
4 metros. Sus tallos son leñosos. Sus hojas verdes son algo
ovaladas, alargadas teniendo los bordes aserrados. Lo que
al hombre desde tiempos ancestrales interesó en el Saúco
es su flor y su fruto. Las flores crecen en forma de estrellitas
en ramilletes de color blanco y expenden el aroma típico del
saúco. Sus frutos en todo el mundo apreciados para la
preparación de los más deliciosos vinos y brebajes, siguen a
la floración y forman unas bolitas de color violeta-negro. En
Nicaragua crece de manera silvestre a la orilla de los ríos
pequeños y cascadas. También se encuentra cultivado en
25
patios caseros y jardines.
Historia del Saúco:
El saúco es nativo de las zonas de América Tropical. Sus merecimientos han sido tantos, que el ser humano
extendió este arbusto por todo el mundo. Su cultivo se remonta en América a tiempos neolíticos, cuando el ser
humano se hizo sedentario (es decir agricultor en el año 3000 a.c.). En nuestros días es una planta muy
buscada por todo el mundo para aliviarse de sus males.
Hábito de Crecimiento:
Su hábito de crecimiento proviene regularmente del cultivo y en algunas zonas de desarrollo espontáneo, por lo
que un buen porcentaje de nuestro inventario, es de origen silvestre o espontáneo.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Comúnmente se usan sus flores y hojas para tratar la tos, catarros y calenturas.
Química de los Saúcos:
En estudios químicos se encontró que las hojas del saúco contienen alcaloides, ácidos orgánicos, proteínas,
azúcares, resinas, mucílago y aceite esencial. Los frutos son ricos en tainos. Sobre la especie mexicana no
existen investigaciones serias. Mientras el sambucas negra l., la especie comúnmente utilizada en Europa ha
sido investigada e incluso comprobada su eficacia terapéutica.
Producción y mercadeo:
La flor se comercializa en pocas cantidades en algunos mercados. Principalmente en los de Managua. El precio
actual de la libra de flor seca es de $ 2.80 dólar.
Los Saúcos como Medicamento:
Se ha comprobado que el género saúco tiene propiedades sudoríficas y es un laxante muy suave. Sirve para el
tratamiento de:
• Calenturas.
• Enfermedades Respiratorias.
• Debilidad General en el cuerpo.
• Reumatismo (Fruto preparado como vino).Neuralgias (Nervio siático).
Síntomas y/o
Partes
Formas de preparación
Aplicación y dosificación
enfermedad
utilizadas
Tos crónica,
Flor
Infusión: disolver un ramillete fresco
Adultos: tomar 1 taza 3 veces al
bronquitis, fiebre,
picadito, o 3 cucharadas de flor seca, día, durante 7 días.
sinusitis
molida, en 1 taza con agua hirviendo. Niños/as: mitad de la dosis.
Tapar y dejar en reposo durante 5
minutos.
Ácido úrico, como Corteza
Cocimiento: Cocer durante 10
Adultos: tomar 1 taza 2 veces al
diurético
minutos, 40 g, en 1 litro de agua.
día
Dejar en reposo por 5 minutos.
Niños/as: según criterio del
naturista
Laxante
Hoja
Infusión: disolver 3 hojas frescas, o 1 Adultos: tomar 1 taza 3 veces al
cucharada de hoja seca trituradas, en día.
1 taza con agua hirviendo.
Niños/as: mitad de la dosis.
26
NOMBRE COMÚN:
JUANISLAMA
NOMBRE CIENTÍFICO:
Limpia alba (Mill) N. E. Browne
FAMILIA:
VERBENACIA
Arbusto, hasta 2m. De altura. Hojas opuestas o en grupos de tres, ovadas u
oblongas, pubescentes, flores púrpuras o blancas, en cabezuelas de 12 mm.
De largo. Nos ubicamos en el contexto etno-botánico de una planta
aromática, originaria de las costas de tierra caliente del pacifico. La cual por
su importancia, actualmente se cultiva en patios y jardines, cuya localización
en el Continente Americano, comienza desde la Zona del Río Grande de
Texas, pasando por México, Centroamérica, las Antillas, hasta llegar al Perú
y la Argentina. Sin embargo, es notorio que su propagación ha trascendido
del cultivo, habiendo llegado a adquirir el hábito de crecimiento espontáneo.
En Nicaragua tradicionalmente se ha identificado como una de las especies,
que forman el Acervo Fármaco Vegetal que utiliza la familia campesina.
Se encuentra silvestre en la zona norte de San Lucas, Madriz.
HISTORIA DE JUANISLAMA:
Nos ubicamos en el contexto etno-botánico de una planta aromática, originaria de las costas de tierra caliente del
Pacífico. La cual por su importancia, actualmente se cultiva en patios y jardines, cuya localización en el
Continente Americano, comienza desde la Zona del Río Grande de Texas, pasando por México, Centroamérica,
las Antillas, hasta llegar al Perú y la Argentina. Sin embargo, es notorio que su propagación ha transcendido
del cultivo, habiendo llegado a adquirir el hábito de crecimiento espontáneo. En Nicaragua tradicionalmente se
ha identificado como una de las especies, que forman el acervo fármaco vegetal, que utiliza la familia campesina.
Hàbito de Crecimiento:
Su formación biológica, se origina regularmente de manera silvestre, aunque también se le cultiva en el algunos
patios y jardines. Su hábitat es bien convergente con zonas montañosas frescas, orilla de los ríos, quebradas,
zanjones, orillas de caminos, entre otros.
Descripción Popular:
Según 29 personas entrevistadas: “Es un matón, o mejor dicho un bejuco, que se extiende y se enreda en otros
palos. El tallo es delgadito y todo se enreda; su color es cenizoso. Las hojas son chiquitas, larguitas,
garrapatocitas, en los gonces del bejuco, echan un olor al mismo palo. Después que florece produce una
semillitas chiquitas y negritas. Casi todo el tiempo le hemos visto flores. Nace a orillas de los ríos y partes
húmedas”.
Composición Química:
La planta contiene 1.2% de aceite volátil, que a su vez contiene: 34.1% geranios, 23% neral.
Producción y Mercadeo:
La hoja que es la parte medicinalmente utilizada, es colectada, secada y a veces triturada, por los colectores
proveedores de hierbas, quienes la ofertan en mercados de los departamentos, o la entregan directamente a los
expendios o centros botánicos. Los mayoristas de especies localizados en los principales mercados de
Managua, venden la libra de hoja seca al precio de U$2.OO (Dos dólars de EUA). La venta al detalle se realiza
en tiendas, farmacias, clínicas, consultorios, centros y otros expendios naturistas.
27
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA.
Síntoma y / o Enfermedad Parte (s) Utilizada (s) Forma (s) de Preparación
ASMA, TOS, CALENTURA
Hoja
ARTRITIS REMATOIDEA
Hoja
INFUSIÓN:
Disolver 1
cucharada de hoja fresca
picadita, ó 1 cucharada de
hoja seca molida, en 1 taza
con agua hirviendo. Tapar y
dejar en reposo durante 5
minutos.
FOMENTOS
O
FRICCIONES: Disolver 3
cucharadas de hoja fresca
picadita ò 3 cucharadas de
hoja seca molida en 1
cuarto de alcohol.
Aplicación
Dosificación
y
Adult@s: Tomar 1 taza,
3 veces al día, durante 7
días.
Niñ@s:
Mitad de la
dosis.
Aplicar fomentos, o
fricciones con alcohol, en
la parte afectada.
NOMBRE COMÚN:
Anís
NOMBRE CIENTÍFICO: NOTA: En ningún libro sale el hàbito de
crecimiento, producción y mercadeo; ni su uso terapéutico.
Pimpinella anisum
FAMILIA:
UMBELÍFERAS
Es una hierba anual que posee un tallo cilíndrico y recto y hojas
redondeadas que presentan tres folios a medida que se acercan a la parte
alta de la planta. Las flores son blancas, compuestas y delicadamente
perfumadas. El fruto es ovoide, de color gris verdoso y se recubre de pelusa.
Las semillas son oleaginosas y de sabor dulce. Se utilizan como licorería,
perfumería, repostería y para preparados medicinales. También se emplean
las hojas.
Cultivo:
Se siembra en época de verano en tierra suelta y leve. El tipo de clima que exige es caluroso y seco, no resiste
28
el frío intenso y el exceso de humedad. La germinación puede tardar hasta 1 mes, se cosecha 4 meses
después, cuando la semilla ha llegado a la maduración. Para obtenerlas es necesario secar los frutos al sol y
pelarlos de inmediato. Conviene guardarlas en recipientes herméticos de vidrio colocados en lugares secos y
oscuros.
Propiedades:
El Anís es digestivo, carminativo y antiflatulento. Sólo o combinado con otras hiervas actúa contra el asma y los
catarros bronquiales. Las semillas, o su destilado, están indicadas para aumentar la producción de leche de las
mujeres que amamantan, por su alto valor protéico. El polvo de anís se obtiene machacando la semilla,
combate el insomnio.
Formas de uso:
Elixir dentífrico: macerar 30g de anís en polvo, 8 g de canela en polvo, 8 g de clavo en polvo y 1 g de esencia
de menta en 850 ml de aguardiente o alcohol muy fino. Dejar 10 días, filtrar el líquido y guardarlo en un
recipiente de vidrio. Disolver algunas gotas en una copa de agua tibia y hacer buches diarios. Refresca la boca
y el aliento, blanquea la dentadura y fortifica las encías.
Tintura sedante: en 50 g de alcohol de 70º, macerar 13 g de semillas de anís durante 10 días. Filtrar el líquido
y guardarlo en un frasco con gotero. Tomar 10 gotas después de las comidas, pero nunca exceder de 10 gotas
diarias. También tiene efectos digestivos.
Dulce digestivo: mezclar 50 g de semillas de anís en polvo, 50 g de polvo de tilo y 50 g de miel. Tomar una
cucharadita de esa mezcla luego de las comidas.
Infusión intestinal: verter 30 g de semilla de anís en 1 litro de agua caliente. Dejar en reposo hasta que esté
tibia. Filtrar y tomar 1 taza después de las comidas principales. Solo o endulzado.
Inhalaciones: para ayudar a expectorar en casos de toses y catarros intestinales y bronquiales, es excelente
el efecto de las inhalaciones de vapor si se agrega semillas de anís al agua caliente.
NOMBRE POPULAR:
Altamiz.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ambrosia Cumanenses H.B.K.
FAMILIA:
ASTERACEAE
El Altamiz es uno de los remedios caseros más frecuentemente
usados por nuestra población. crece cultivado en jardines y patios
caseros. Mucha gente dice por el efecto que ejerce sobre el sistema
nervioso que “el altamiz es el diazepán del campo”. La planta una
vez sembrada por semilla o estaca, crece hasta tener el tamaño de
un arbusto pequeño, ofreciendo durante años su poder curativo en
sus hojas siempre verdes a la gente.
Historia del Altamiz:
29
No se sabe con seguridad de dónde es originario el altamiz, pero se supone que es propio de las tierras tropicales
de nuestra América y de Asia. Se cree que el nombre Altamiz tenga que ver con la Artemisa que trajeron los
españoles durante la conquista, ya que incluso tiene usos medicinales similares a esta.
Hábito de crecimiento:
Crece cultivada en los patios y jardines, siendo el método de propagación más adecuado, la división de matas
(estaca o hijo). Se se le dá buena asistencia al cultivo en el verano, esto permite tenerla al alcance
permanentemente.
En algunas zonas del País esta especie ha trascendido del cultivo, lo cual permite localizarla en huertas, solares,
patios, jardines, entre otros.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza la hoja de Altamiz restregada en crudo o en el tecito para tratar problemas de los nervios,
ansia, ataques de nervios, palpitaciones del corazón, para el aire y también para el retraso menstrual.
Producción y Mercadeo:
El abastecimiento para cubrir la demanda de consumo, proviene en un alto porcentaje de la Región IV del paìs. Se
comercializa en algunos mercados de Managua, al igual que los de algunos departamentos. El precio promedio
actual de la libra de hojas secas, es de US$1.60 (Un dólar con 60/100 de EUA).
Química del Altamiz:
Los científicos encontraron una serie de sustancias químicas en el altamiz: lactosas, sesquiterpénicos (altamisina,
ambrosina, paulatina, y 13 otros más), compuestos azufrados y triterpenos y otras sustancias; faltando todavía
estudios serios acerca de sus efectos terapéuticos.
El Altamiz como Medicamento:
Aparentemente el altamiz nunca ha sido atractivo para los científicos ya que casi no se encuentra mucha
información sobre sus propiedades medicinales.
En estudios farmacológicos encontraron que el altamiz disminuye el crecimiento de algunos tumores llamados
carcinomas. En cuanto a su efecto hipnótico y sedante en el tratamiento de retrasos nerviosos no se ha realizado
ningún estudio. Sin embargo, pacientes que consumen el altamiz en vez del diazepán reportan un sueño más
fisiológico que el causado por el Diazepán. Es decir ellos sienten el sueño más natural tomando altamiz que
diazepán. Quedaría asumir la responsabilidad de realizar estudios científicos cobre su efecto sedante e hipnótico.
Dada la carencia de información farmacológica se recomienda no utilizar esta planta en tratamientos muy
prolongados. Tampoco se puede recomendar su administración a mujeres embarazadas.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA.
Uso Medicinal
Parte(s)
Forma(s) Preparación
Utilizada
Tensión Nerviosa:
Hoja (palmita) Infusión: Disolver 1 cdita. De
Insomnio, Dolor de Cabeza,
hojas secas trituradas, ó 4-6
Ansiedad, Entre otros.
palmitas frescas picaditas; en 1
taza con agua hirviendo, tapar y
dejar en reposo durante 5
minutos.
Síntomas Cardiacos (corazón)
Baño Relajante: Cocer 40 grs.
De material seco, ó 60 palmitas;
Aplicación y
Dosificación
Adult@s: tomar 1 taza, 3
veces al día, niñ@s:
mitad de la dosis.
Aplicar una sola vez al
día, por la tarde.
30
en 2 litros de agua. Colar y
vaciar en un recipiente con agua
fresca.
Dolor en el Vientre, Dolor de Palmita (hoja) Infusión: Disolver 1 cucharada
Estómago.
de palmitas trituradas o
molidas, ó 5-7 palmitas frescas
picadas; en 1 taza con agua
hirviendo. Tapar y dejar en
reposo durante 5 mínutos.
Dolor de Oído
Palmita
Talco (Apósito): Calentar 1
palmita y cubrirla con un
pedacito de tala o algodón.
Tomar tibia, 1 taza, 1-3
veces al día, según los
síntomas.
Aplicar el taco en el oído
hasta que el dolor se
quite.
NOMBRE POPULAR:
Apazote
NOMBRE CIENTÍFICO:
Teloxys Ambrosioidea L.
FAMILIA:
CHENOPODIACEAE
El Apazote es utilizado con mucha frecuencia por el pueblo
nicaragüense. Es una plantita de un metro de alto con flores
aromáticas que crece de manera espontánea en solares, orillas de
caminos y calles, huertos y ciertos lugares montañosos. Por sus
virtudes medicinales, en algunos hogares se le da la protección a
la hora de desyerbar el jardín o el patio con el fin de tener al
alcance un recurso terapéutico.
Historia del Apazote:
El apazote es originario de la América Tropical. Su nombre se deriva del náhuatl epate, zorrillo; y tzotl, sucio. A
mediados del siglo XVIII cuando en el resto de Europa se iniciaba su cultivo, en España ya había invadido todo
el país. Según Hernández, en aquel país se le suele comer no menos crudo que cocido, mezclado como salsa
y condimento de los manjares y que ayuda a la digestión.
Hábito de crecimiento:
En Nicaragua no resulta difícil verificar la presencia y distribución de esta ancestral Especie Medicinal. Crece
de manera espontánea, en solares baldíos, patios, orillas de caminos y calles, huertos y ciertos lugares
montañosos. Es decir, su hábitat no presenta mayores exigencias. Se puede cultivar mediante la propagación
sexual, utilizando la semilla.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
El apazote es una de las plantas medicinales más frecuentemente utilizadas por nuestra gente. Es una planta
que se le tiene gran fe como un remedio casero efectivo para matar las lombrices en nuestro organismo. No se
acostumbra a utilizarlo en la preparación de comidas.
Química del Apazote:
El Apazote es un lombricida activo. Contiene un aceite esencial volátil que se llama ascaridol y otras
sustancias. También encontraron los aceites esenciales p-cimol, 2-limonen, camfer y alfa- terpineol. La planta
contiene además materia péctica, resina ácida, sales minerales, acetato de calcio, cloruro, sulfato, nitrato de
31
potasio.
Producción y Mercadeo:
Los proveedores ambulantes de hierbas, obtienen la materia foliar incluyendo semillas. Ya seca y picada la
trasladan a los mercados, donde la ofertan a distribuidores mayoristas, quienes abastecen a los detallistas,
que son pequeños expendios de hierbas, algunas clínicas, farmacias, centros y otras entidades naturistas. El
precio promedio actual de la libra de materia foliar seca, es de C$2.00 (Dos dólares de EUA).
El Apazote como Medicamento:
El apazote goza de buena reputación en el tratamiento de:
• Indigestión y cólicos gastrointestinales.
• Úlcera gástrica (hojas en infusión).
• Expulsión de lombrices.
• Infeccion bacteriana (psudomonas aeruginosa y staphylococcus aureus).
• Hongos en la piel.
Precauciones: La mayoría de las investigaciones se realizaron en base del aceite esencial ascaridol estraído de la
planta. Este compuesto demuestra una toxicidad en sobredosis, con síntomas de vómito, convulsiones, debilidad,
problemas cardíacos, de respiración y hasta la muerte. De la aplicación acuosa que usa nuestra gente a nivel casero y la
cual no suelta tanta concentración de la sustancia activa no se conocen casos de intoxicación. Sin embargo, el apazote
no se recomienda aplicar en mujeres embarazadas, personas débiles y niños tiernos.
Uso Medicinal
Parte(s)
Utilizada(s)
Parásitos: Lombrices Hoja y Flor.
(ASCARIS L.)
PAJUELILLAS,
(TRICHURIS T)
AMEBAS
(ENTAMOEBA)
Semilla
Dolor de Estómago,
Diarrea.
Hoja
Forma(s) de Preparación
Aplicación y
Dosificaciòn
INFUSIÓN: Disolver 1
Adult@s: Tomar de 1
cucharada (5 gramos) de
a 3 tazas al dìa, por 3
materia seca triturada, o 6 hojas dìas. Niña@s :
frescas picaditas; en 1 taza con mayores de 7 años:
agua hirviendo. Se deja en
Mitad de la dosis.
reposo bajo tapa, durante 4-5
mìnutos.
CARAMELOS O
Adult@s: Comer 3
CONFITES: Preparar la miel caramelos, 3 veces al
con 2 libras de azúcar
dìa, por 3 dìas. Niñ@s:
preferiblemente morena o
De 1 a 2 caramelos, 3
sulfitada. Tostar 1 onza de
veces al dìa. No
semillas y disolverla bien en la aplicar a Niñ@s
miel. Es importante que los
menores de 3 años.
caramelos sean de igual tamaño.
INFUSIÓN: Preparar la miel
Adult@s: Comer 3
con 2 libras de azúcar
caramelos, 3 veces al
preferiblemente morena o
dìa por 3 dìas.
sulfitada.
Niñ@s: de 1 a 2
Tostar 1 onza de semillas y
caramelos, 3 veces al
disolverla bien en la miel. Es
dìa, no aplicar a niñ@s
importante que los caramelos
menores de 3 años.
sean de igual tamaño.
32
Hongos, úlceras
Hoja y Flor.
cutáneas, (uso externo
CATAPLASMA O
FOMENTO: Disolver 4
cucharadas )20 Gramos) de
materia seca triturada, ò 25
hojas frescas picaditas; en 1
litro de agua hirviendo.
Lavar con agua tibia la
parte afectada, luego
aplicar el preparado 1ò
2 veces al dìa.
CONTRAINDICACIONES:
No aplicar a embarazadas, o pacientes con función limitada del Hígado o Riñones. También es
contraindicado en ancianos, niños menores de 3 años y personas débiles o con audición deficiente. El uso
prolongado, o sobredosis, puede causar los efectos adversos siguientes: Dolor de cabeza, vértigo, nausea,
sordera temporal, daños renales y hepáticos.
NOMBRE POPULAR:
Avena.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Avena Sativa..
FAMILIA:
GRAMINEAE
La avena pertenece a las gramíneas y se utilizan sobre todo sus semillas, pero toda la planta es utilizable.
Las semillas de esta planta están compuestas en un 50% de almidón, alcaloides como la trigonelina y la
avenina, vitamina B, esteroles, falvonas, y saponinas. Por su parte, la paja se compone de ácido silícico, calcio
y mucina.
La avena es antidepresiva, nutritiva, vulneraria, emoliente, y es nervina tónica.
Uno de sus usos más conocidos es como alimento del sistema nervioso, por lo que es excelente para
contrarrestar el estrés. También, alivia la debilidad nerviosa y el agotamiento cuando éste es producto de la
depresión.
Cuando hay debilidad general también se puede utilizar la avena. Y la paja -por su alto grado de ácido silícicoparticularmente se utiliza en afecciones cutáneas en aplicaciones externas.
Es común que la avena se ingiera en forma de papilla o gachas. En forma líquida se utiliza su extracto, del
cual debe tomarse de 3 a 5 mililitros tres veces al día.
También, y en caso de las irritaciones de la piel o la neuralgia, se puede preparar un baño suavizante con
quinientos gramos de paja desmenuzada hervidos en dos litros de agua durante media hora. El líquido
resultante debe colarse y luego añadirse al agua del baño.
33
NOMBRE POPULAR:
Ayote.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Cucúrbita Maxima (Duschesne)
cucúrbita Moschata (Dusch et poir)
Cucúrbita pepo L.
FAMILIA:
CUCURBITACEAE.
Es una planta rastrera que se riega hasta cubrir en grandes manchas la
tierra. Esta planta anual es bastante apreciada por nuestro pueblo en la
cocina. No hay quien no conozca al ayote en miel, ni ama de casa que
no lo use en sopas o para prepararlo en forma de guiso. Por todo el
país se encuentra el ayote sembrado en huertos y patios caseros.
Historia del Ayote:
El ayote es nativo de nuestras tierras y desde hace miles de años conocido por nuestro pueblo. Cuando
llegaron los conquistadores españoles, nuestros antepasados indígenas sabían preparar del ayote comidas muy
sabrosas, además de usarlo para tratar personas que tenían parásitos. El nombre Ayote nos viene de los
indígenas nahuas que lo llamaban Ayotil o aotlí.
Hábito de Crecimiento:
Crece cultivado utilizándose la semilla como material biológico reproductivo. Se adapta muy bien a las variables
climatológicas que imperan en el País, cultivándose en huertos de sacano y bajo riego, durante todo el año, al
igual que se cultiva en rondas, callejones y solares baldíos.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
Tradicionalmente se utiliza la semilla y la raíz para expulsar la solitaria (tenia), para tratar calenturas, piquetes
de culebra y para apurar el parto. También se reporta su uso en casos de cólicos y enfermedades de los
riñones.
Química del Ayote:
Los científicos encontraron en la semilla una sustancia que se llama cucurbitita (aminoácido). Esta sustancia es
la responsable de su actividad lombricida. Además contiene otros aminoácidos (peponósido, leucina, ácido
cucúrbico, tirosina), albúmina, lectina, fitosterina y resina.
Producción y Mercadeo:
La producción de ayote, económicamente significa una fuente de ingresos para algunas familias organizadas en
cooperativas o en forma individual, ya que cotidianamente abastecen a los diferentes mercados de los
departamentos. Es una práctica regular de los comerciantes detallistas, cortar el fruto en tajadas para viabilizar
la preparación de sopa. El fruto entero es màs priorizado por los consumidores, para la elaboración de ayote en
miel. El precio unitario promedio del fruto es de US$0.96 ( 96/100 dólar de EUA ).
El Ayote como Medicamento:
Se ha comprobado que la semilla tiene propiedades contra lombrices sobre todo en el caso de la solitaria. En
experimentos con personas usaron con buenos resultados la semilla despilada para expulsar la solitaria (en
dosis de 100 -200 semillas) en una sola toma. A las cucurbitacinas se les atribuyen también actividades que
detienen el crecimiento de tumores.
34
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Uso Medicinal
Parte(s)
Forma(s) de
Utilizada(s)
Preparación
Parásitos (Tenia)
Semilla
Infusión: Disolver de 8
a 10 semillas molidas,
en 1 taza con agua
hirviendo y dejar bajo
reposo durante 5
minutos.
Aligerar el Parto
Semilla
Horchata Fresca: Moler
cuatro onzas de semilla,
y disolverla en medio
litro de agua.
Calentura
Semilla
Infusión: Preparla con 5
semillas molidas.
Aplicación y Dosificación
Adulto@s: Tomar 1 taza,
por la mañana y otra por la
tarde Niñ@s: Mitad de la
dosis.
Tomar en una sóla dosis
NOTA: si continúa la
espera, dar otra toma.
Adult@s: 1 taza, 2 veces al
día, según la fiebre.
35
NOMBRE POPULAR:
Cañafístula.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA.
Síntoma y / o
Parte(s)
Forma(s) de
Aplicación y
NOMBRE CIENTÍFICO:
Enfermedad
Utilizada(s)
Preparación
Dosificación
Cassia fístula l.
Afecciones de la Piel
Fruto
Purgante: Extraer la
Adult@s: 1 vaso en una
pulpa de una cuarta (8
sola toma. Niñ@s:
FAMILIA:
Pulg. Aprox.) de la
Medio vaso.
CAESALPINIACEAE
vaina. Luego cocerla en
medio litro de agua,
La cañafístula es un árbol medicinal de gran altura y es conocido
durante 5 m.
en nuestra población principalmente por su vaina que se vende
Congestión Hepática
Fruto
conocimiento
Adult@s:
1 taza
de 1 a 2
en callesEl
y mercados
de todo el país. Goza
de mucha
popularidad
anterior,
pero
utilizando
veces
al
día,
durante
especialmente en las personas mayores quienes elogian3-4
sus
sólo
media cuarta
Niñ@s:
Media taza.
cualidades
curativas.
En los(4últimosdías.
años,
en Nicaragua
esta
Pulgadas cierto
aprox.)
especie manifiesta
grado de extinción.
Mordedura de Víbora
Raíz
Conocimiento: Cocer
Tomar 1 ó 2 tazas, hasta
una cuarta (8 Pulg.) en
que el paciente vomite o
un litro de agua, durante se mejore.
Historia de la Cañafístula:
15 minutos.
La Cañafístula es originaria de las Indias Orientales e introducida a América durante la conquista. En nuestras
tierras su extensión es mayor y mejor que en su propia cuna. Su nombre viene de la combinación del vocablo
árabe, “Katia” y el castizo “fístula”. No hay duda que éste es uno de los árboles ornamentales más atractivos
del mundo. En Egipto fue empleada su pulpa desde tiempos remotos para tratar enfermedades renales. Se
estima que existen más de 400 especies de este género en el mundo, siendo la Cassia Fístula una de las que
se extendieron rápidamente en América.
Hábito de Crecimiento:
Es un árbol propio de zonas bajas e intermedias. Resulta detectable su presencia en lugares periféricoboscosos, huertos, solares, e incluso patios caseros. Su forma de propagación es a través del cultivo, siendo
bastante receptivo a diferentes tipos de suelo. Hasta hace algunos años esta especie se encontraba en vías
de extinción, es en la década1,980 que el cultivo vuelve a ser impulsa o como alternativa de reforestación.
En la actualidad se puede contabilizar, una buena cantidad de arbolitos, en los cascos urbanos de algunas
ciudades tales como Managua, León, entre otras.
Producción y Mercadeo:
Durante el período de madurez del fruto (vaina), algunas personas se dedican colectarlo en sacos y ofertarlo
en mercados o distribuidoras de especies, siendo esta actividad más evidente en Managua. En la actualidad
el precio promedio de una docena de varias, es de US$064 (64/100 dólar de EUA).
Usos en la medicina Popular Tradicional:
En nuestro medio se usa como purgante suave, especialmente para niños, personas débiles y gente de edad.
Además, se le usa para tratar la calentura, la tos, para purificar la sangre y para la debilidad general.
Tradicionalmente se usa también para el estreñimiento y la indigestión.
Química de la Cañafístula:
Los resultados de los estudios científicos realizados nos demuestran que el poder curativo de la Cañafístula
se debe básicamente a una sustancia que se llama reína (antraquinona) y ácido gálico en la pulpa y la hoja.
La Cañafístula como Medicamento:
Estudios comprobaron que la pulpa se puede utilizar como purgante en una dosis de 4-8 g. según la edad. El
extracto de la semilla ha dado resultados en el tratamiento de:
• Tifoidea.
• Gastroenteritis.
• Diarrea.
36
NOMBRE POPULAR:
Carao.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Cassia grandis l.
FAMILIA:
CAESALPINIACEAE
Es un árbol grande con la corteza más gruesa y borroñosa
que existe en toda Nicaragua. La flor es rosada clara, rosado
tierna y la fruta es una vaina con semillas por dentro que son
delgaditas y aplastaditas. Se desarrolla de manera silvestre
tanto en las zonas montañosas como en las cercanías de
poblados ubicados en zonas áridas. A veces lo encontramos
también en patios caseros.
Historia del Carao:
Es una planta originaria de Meso América, Brasil y las Antillas Mayores. Ha sido utilizada desde tiempos muy
remotos por nuestro pueblo a tal grado que ha sido para muchas familias de escasos recursos una fuente de
ingresos, vendiendo sus vainas en los mercados.
Hábito de Crecimiento:
Es un árbol propio de zonas bajas e intermedias. Resulta detectable su presencia en lugares periféricoboscosos, huertos, solares, e incluso patios caseros. Su forma de propagación es a través del cultivo,
siendo bastante receptivo a diferentes tipos de suelo. Hasta hace algunos años esta especie se encontraba
en vías de extinción, es en la década 1,980 que el cultivo vuelve a ser impulsa o como alternativa de
reforestación. En la actualidad se puede contabilizar,
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza la vaina y flores del carao frecuentemente para el tratamiento de la anemia, afecciones
de la piel y problemas respiratorios. Comúnmente se usa para tratar casos de tos chifladora. Se acostumbra
machacar la vaina, hervirla y mezclarla con leche de vaca o agua azucarada para ser tomado. Las flores se
preparan en forma de té, infusión, aplicado a lo externo o interno.
Producción y Mercadeo:
Para muchas familias de escasos recursos, el Carao es una fuente de ingresos, ya que colectan el fruto
(vaina) en sacos y lo venden en los principales mercados del País. También algunas micro-empresas
naturistas que procesan el vino de Carao, compran la vaina pagando directamente al proveedor un mejor
precio. El valor promedio actual de la vaina por docena es de US$1.20 (Un dólar con 20/100).
La Cañafístula como Medicamento:
De acuerdo a la experiencia de nuestra gente se presentan buenos resultados sobre la eficacia del carao en
tratamientos como:
• Reconstituyente de la sangre.
• Anemia.
• Tos, tos chifladora.
• Afecciones de la piel: carate, ronchas, paños.
37
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÌA
Síntoma y / o
Parte (s)
Forma (s) de
Enfermedad
Utilizada (s)
Preparación
Anemia
Fruto (vaina) Horchata: Disolver la
pulpa de media vaina, en
medio litro de leche, e
inmediatamente cocerla.
Paños, Ronchas, carates,
Hoja
Masa Fresca: Moler 20
granos rebeldes.
hojas, y disolverlas en
media taza con agua
fresca, formando una
masa.
Aplicación y Dosificación
Adult@s: Tomar de 1ª 4 al
día. Niñ@s: Media taza
Aplicar en la parte afectada
1 ó 2 veces al día, hasta
que la afección
desaparezca.
NOMBRE POPULAR:
Ciguapate, Salvia.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Plychea symphytifolia (Millar) Trills.
FAMILIA:
ASTERACEAE
Nos encontramos ante una planta medicinal muy conocida y
respetada en Nicaragua. El Ciguapate es un arbusto que puede
adquirir un tamaño de más de 2 metros de alto. Sus hojas son
olorosas, suaves, amargas, blanquizcas, cenicientas, largas, con
38
ramilletes blancos, flores finitas en botoncitos. La semilla es
pequeñita, pachona, con pelitos para volar con el viento. El
ciguapate crece en muchos patios caseros, donde nace
espontáneamente su semilla voladora.
Historia del Ciguapate:
Nuestro ciguapate es una planta originaria de la América Tropical y deriva su nombre del Náhuatl “Ciguatl” –
Mujer y “Patli” – Medicina. Medicina para la mujer. Así ha sido utilizado por nuestros antepasados indígenas
y hasta nuestros días, el ciguapate es utilizado por las mujeres, las parteras tradicionales y los entendidos
para retrasos menstruales y otros padecimientos de la mujer. Actualmente en algunas regiones de México a
esta misma planta se le conoce con el nombre de “Salvia de Bolitas”.
Hábito de Crecimiento:
Inicia su período biológico de manera espontánea, y en algunos casos cultivada por medio de estacas. Su
hábitat es bastante compatible con diferentes variables climatológicas de nuestro País.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Para los aires, dolores en el vientre, para bajar la regla, dolor de estómago, afecciones de las vías
respiratorias, calentura, dolor de cabeza.
Química del Ciguapate:
En experimentos de laboratorio se encontraron en las hojas triterpenos, monoterpenos, flavonoides,
esteroles, compuestos benzenoides y alcaloides.
Producción y Mercadeo:
La hoja es colectada por personas dedicadas al comercio de hierbas. Después de ser sometida a un
proceso secado artesanal, la trasladan a los diferentes mercados, donde la ofertan por libra o por saco. Los
lugares donde más se comercializa esta especie, son los mercados Oriental y Roberto Huembes (Central)
de Managua. El precio promedio actual de la libra de hoja seca, es de US$2.00 (dos dólares de EUA).
El Ciguapate como Medicamento:
Los científicos encontraron en experimentos con animales que el ciguapate actúa sobre el músculo liso de la
matriz. Además confirmaron que sirve para bajar la temperatura. Externamente aplicado sirve para aliviar
dolores reumáticos.
El ciguapate requiere de más investigaciones sobre su efecto terapéutico a partir de sus usos populares
tradicionales, métodos y formas de preparación y aplicación.
Dado su efecto sobre el útero los extractos acuosos e infusiones de hojas de ciguapate se pueden
recomendar en caso de amenorrea o retraso menstrual. No es aconsejable administrarlo en caso de
39
embarazo.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÌA
Síntoma y / o Enfermedad
Parte (s)
Forma (s) de
Utilizada (s)
Preparación
Neurosis, Depresión, Dolor Hoja
Infusión: Disolver 2
de Cabeza
Cdts. De hoja fresca
picadita, ó 1 cucharada de
hoja seca molida, en 1
taza con agua hirviendo.
Tapar y dejar en reposo
durante 5 minutos.
Menstruación Dolorosa, Tos Hoja
Infusión: La de arriba.
Calentura.
Inflamaciones, salpullido,
calentura, granos, tiña,
úlceras.
Hoja
Aplicación y Dosificación
Adult@s: Tomar 1 taza, 3
veces al día, durante 7
días; Niñ@s: Mitad de la
dosis.
Adult@s: Tomar 1 taza, 3
al día, durante 5-7 días;
Niñ@s: Mitad de la dosis.
Baños: Poner a hervir 15 Bañarse preferiblemente,
hojas frescas en 2 litros de mañana y tarde.
agua, durante 5 minutos.
NOMBRE POPULAR:
Coco.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Cocos nucifera l..
FAMILIA:
ARECACEAE
Se trata de una de las palmeras tropicales más atractivas y
conocidas por todos. Su aporte es elegante, erecto, delgado y
sus frutos han influido notoriamente en el habla popular del
nicaragüense. En Nicaragua existen variedades tardías que
producen frutos a los 7 años y los cocos enanos o precoces
que fructifican a los 4 años. Regularmente se les encuentra en
zonas boscosas, montañas, potreros, huertos y vegas de los
ríos.
Historia del Coco:
El origen de este árbol es aún desconocido, sin embargo se cree que pueda tener su cuna en las islas de
melanesia. Deriva su nombre de la etimología griega “kokkos”. Su cultivo y utilización es muy antiguo en los
trópicos del viejo mundo y fue conocido de referencias por los griegos y romanos. Poco después del
descubrimiento del pacífico por Balboa en 1513 varios exploradores, en especial Fernández de Oviedo,
encontraron que el coco crecía abundantemente en las costas del pacífico de Centroamérica. El agua que
contiene este fruto es un refrescante que la gente utiliza para apagar la sed.
Hábito de crecimiento:
Crece cultivado en las diferentes zonas bioclimáticas que predominan en el País. Regularmente se le
40
encuentra a orillas de las costas, huertas, potreros, solares, patios, entre otros. Tradicionalmente se
cultivaban las variedades de porte alto, cuya cosecha comienza a los 7 años. En los últimos años la
población dedicada al cultivo prefiere las variedades de porte pequeño, conocida como “enana”, ya que la
producción comienza después de 3 ó 4 años.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestro pueblo lo ha venido usando tradicionalmente para las amebas, hemorragias de la mujer, irritaciones
de la piel, asma y como refrescante estomacal. Además, se ha usado en casos de hepatitis y para dar fuerza
a mujeres embarazadas.
Química del Coco:
El estudio del coco nos ha permitido comprobar que contiene agua, proteínas tales como albúminas, un
alcaloide que se llama teobromina, glucosa, sacarosa, magnesio y calcio. Estas sustancias que contiene son
las que han permitido usarlo exitosamente en inyecciones intravenosas en casos de pacientes
deshidratados.
Producción y Mercadeo:
El Cocotero se cosecha y se comercializa en todo el País. El fruto en estado fresco, como seco, se vende
en los mercados, supermercados, expendios de frutas y vendedores ambulantes. El precio promedio
unitario actual es de US$0.24 (24/100 dólar de EUA).
El Coco como Medicamento:
Experimentos científicos, realizados en animales y seres humanos, más la experiencia que tiene nuestro
pueblo con esta planta permite comprobar que su agua se puede usar en el tratamiento de:
• Deshidrataciones.
• Deficiencia de potasio.
• Como diurético.
• Expulsión de parásitos.
• Limpieza de riñones.
• Enfermedades del hígado.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA.
Síntoma y / o
Parte (s)
Forma (s) de
Enfermedad
Utilizada (s)
Preparación
Parásitos (Tenia o
Fruto
Horchata: Moler y
Solitaria)
exprimir la pulpa del fruto,
y mezclarla con el agua
del mismo. Dejarla
agriando durante una
noche.
Hemorragia y flujo
Cáscara del Conocimiento: Extraer y
vaginal.
fruto.
picar la corteza de medio
fruto. Luego cocerla en
medio litro de agua,
durante 10 minutos.
Aplicación y Dosificación
Adult@s: Tomar una sóla
vez al día, durante 3 días;
Niñ@s: Mitad de la dosis.
Tomar el preparado, 3
veces al día, durante 3 días.
41
NOMBRE POPULAR:
Cola de Caballo.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Equisetum giganteum l.
FAMILIA:
EQUISETACEAE.
La cola de caballo pertenece a una de las familias botánicas más
viejas del mundo. Es una planta medicinal perenne que crece en
lugares pantanosos, barrancos húmedos y sombríos, prefiriendo
las tierras sin cal y las comarcas lluviosas. En Nicaragua se
encuentra frecuentemente a orillas de lagunas estancadas y en
pantanos. Produce unos tallos huecos, ásperos, duros que de
trecho a trecho tienen unos gonces o nudos, los cuales unos en
otros encajan. No tiene hojas.
Historia de la Cola de Caballo.
El género equisetum no tiene propiamente cuna ya que se desarrollo en tiempos antiquísimos en diferentes
partes del mundo sobreviviendo hasta nuestros días. Lo que se sabe es que desde tiempos remotos, el ser
humano en sus primeros intentos por solucionar sus problemas de salud con plantas, encontró en la Cola de
Caballo una planta poderosa para diversos padecimientos. Los griegos usaron la cola de caballo como
remedio eficaz para restañar la sangre de nariz. Bebido como vino, sirve a la disentería y provoca la orina.
Los tallos machacados y aplicados en formas de emplasto, sueldan las heridas sangrientas… dicese que
sus hojas bebidas con agua sueldan las heridas penetrantes del vientre y la vejiga y juntamente las
quebraduras.
Hábito de Crecimiento:
El Equisetum arvense y el Equisetun giganteum, presentan un desarrollo silvestre, siendo la más utilizada y
mayormente propagada, la primera. También esta especie (E. Arvense), ha sido la más estudiada y
profundizada bajo diferentes disciplinas científico-técnicas.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
La cola de caballo es utilizada por nuestra población para tratar infecciones renales, chistata, para lavar
heridas, curar heridas inconadas, para dolores reumáticos y para limpiar la sangre.
Producción y Mercadeo:
Algunas familias de diferentes lugares, principalmente del Norte y Occidente del País, se dedican a colectar
Cola de Caballo, que por estructura vegetal hueca, requiere de volúmenes de materia foliar húmeda, para
obtener un quintal de material seco. Se comercializa por mayor en los mercados grandes de Managua, y en
algunos mercados de los departamentos. El precio promedio actual de la libra de esta planta en estado
seco, es de US$2.00 (Dos dólares de EUA).
Química de la Cola de Caballo:
Estudios realizados reportan que la cola de caballo contiene diferentes sustancias, entre otras un alto
contenido de ácido silíceo. Además contiene esteroides, compuestos fenolitos, alcaloides, flavonoides,
taninos y ácido acóntico. Su efecto diurético es causado por el contenido de flavonoides. El ácido silicio
estimula la inmunización propia del cuerpo.
42
La Cola de Caballo como Medicamento:
Tiene una actividad diurética moderada, es decir que facilita orinar. También se reporta su uso en el
tratamiento de enfermedades respiratorias.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÒN Y POSOLOGÌA
Uso Medicinal
Parte (s)
Forma (s) de
Utiliza (s)
Preparación
Afecciones Renales y
Partes aéreas Infusión: Disolver 1
Vías Urinarias: Cálculos,
cucharada de materia
Dolor, Cistitis,
vegetal seca y molida; en
Infección, Hemorragia
1 taza con agua hirviendo.
del útero o matriz
Dejar en reposo bajo tapa,
(leves), entre otras
durante 3 a 5 minutos,
Nota: Si se tratase de
material fresco, utilizar 2
cucharadas.
Artritis Reumatoidea
Partes Aéreas Infusión: (La arriba
descrita)
Hemorroides o
Partes Aéreas Cataplasma: Utiliza 4
Almorranas
cucharadas de materia
vegetal seca y triturada.
Lavado de Heridas
Partes Aéreas Avado o duchas:
Disolver 3 cucharadas de
materia vegetal seca y
triturada; en medio litro
de agua hirviendo. Nota:
si la planta estuviese
fresca, usar 6 cucharadas.
Aplicación y Dosificación
Adult@s: Tomar 1 taza 3
veces al día, durante 5-7 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis.
La Aplicación y dosis para
Adult@s.
Aplicar directamente en parte
afectada, 2 ó 3 veces al día.
Bañar y frotar suavemente la
parte afectada, 2 ó 3 veces al
día.
NOMBRE POPULAR:
Albahaca, Albahaca de Castilla.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ocimum Basilicum L.
FAMILIA:
LAMIACEAE
La albahaca es una especie medicinal muy usada por la gente.
Esta planta se ve sembrada en los patios caseros. Una vez
sembrada puede reproducirse por estacas. Además de ser una
planta muy hermosa, desprende un aroma riquísimo, es
mundialmente utilizada en la fabricación de perfumes y licores.
Historia de la Albahaca:
Nosotros conocemos dos tipos de albahaca en Nicaragua. La Albahaca Montera (ocimum micranthum willd)
y la Albahaca de Castilla (Ocimum basilicum l.). la albahaca montera es nativa desde México a Brasil. La
Albahaca de Castilla es una planta introducida a Nicaragua por los españoles durante la conquista y colonia.
43
Su cuna está en la india. Los pueblos europeos conocían la albahaca a través de los árabes que la trajeron
de la india. Usándola mucho en la preparación de salsas, ensaladas y carnes. También se sabe que
antiguamente era utilizada para aliviar los dolores del parto y como refrescante contra el agotamiento y
diversas infecciones.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestro pueblo hace uso de toda la planta menos la raíz. Se utiliza para tratar dolores en el oído, para
afecciones en el ojo, indigestión, para dolores en el cuerpo, aires, resfríos, catarros, tos, constipado, para el
dolor de cabeza, para la diarrea y mala digestión.
Producción y Mercadeo:
En Nicaragua crecen las dos especies, sin embargo la Montera es la que más predomina, por su capacidad
reproductiva, pues se le encuentra en diferentes zonas del País, con más profusión en el período lluvioso.
En esta época los proveedores de hierbas es cuando cosechan toda la planta, excepto raíces. Ya seca y
picada, la ofertan por saco, quintal o libra. El más caracterizados centro de comercialización es el Mercado
Oriental de Managua donde se expende a un precio promedio de US$1.60 (Un dólar con 60/100 de EUA).
Química de la Albahaca:
Los científicos encontraron diferentes sustancias como derivados terpénicos, saponinas, taninos y aceites
esenciales (cíñelo, borneol, eugenol, estragol y muchos otros más). El mucílago contiene una variedad de
diferentes azúcares. Lo más importante de la planta son sus aceites esenciales, los cuales son los
principales responsables para su actividad terapéutica.
Producción y Mercadeo:
En Nicaragua crecen las dos especies, sin embargo la montera es la que más predomina, por su capacidad
reproductiva, pues se encuentra en diferentes zonas del país, con más profusión en el período lluvioso. En
esta época los proveedores de hierbas es cuando cosechan toda la planta. Excepto raíces; ya seca y
picada las ofertan por sacos, quintal o libra. El màs caracterizado centro de comercialización es el Mercado
Oriental de Managua donde se expende a un precio promedio de U$1.60 (Un dólar con 60/100 de EUA).
La Albahaca como Medicamento:
En varios estudios se comprobó que la planta es útil en el tratamiento de:
• Microbios (Bacterias Gram.)
• Acné
• Dolor de Muela.
• Dolores en el cuerpo (aire, dolores reumáticos, dolor de oído).
• Dolor de cabeza.
Usos e Indicaciones:
Indicaciones
Parte (s)
Forma (s) de Preparación
Utilizadas
Problemas digestivos,
Hoja
INFUSIÓN: 1 cucharada de hojas secas
dolor de Estomago,
trituradas, ò hojas frescas picaditas;
Indigestión, cólicos,
disolverlas en 1 taza con agua hirviendo.
flatulencia, entre otros.
Tapar y dejar en reposo durante 5
minutos.
Tensión nerviosa, Dolor Hoja
INFUSIÓN: Disolver 1 cucharada de
de Cabeza, Insomnio,
hojas secas trituradas, ò 6 hojas frescas
Ansiedad, entre otros.
picaditas; en 1 taza con agua hirviendo.
Tapar y dejar en reposo durante 5
minutos.
Aplicación y
Dosificación
Adult@s: Tomar 1
taza, 3 veces al dìa.
Niñ@s : Mitad de la
dosis.
Tomar 1 taza, 3 veces
al día coincidiendo la
tercera al acostarse.
44
Tensión nerviosa, Dolor
de Cabeza, Insomnio,
Ansiedad, entre otros.
Hojas y /
o Flores.
Dolor de Oído:
Hoja
BAÑO RELAJANTE: Coser 30 gramos
de material seco, ò 50 hojas frescas; en
litros de agua. Colar y vaciar en un
recipiente con agua fresca.
TACO (APÒSITO): Calentar 2 Hojas y
cubrirlas con un pedacito de tela o
algodón.
Aplicar 1 sola vez al
día, preferiblemente
por la mañana, o al
acostarse.
Aplicar el Taco en el
oído hasta que
desaparezca el dolor.
OBSERVACIONES:
A) La Infusión Digestiva puede combinarse con flor de Manzanilla, Hierba Buena de pepermín (Menta),
en iguales proporciones.
B) La Infusión para Nervios, puede combinarse con Altamiz o Naranjo AGRIO.
C) Al Baño Relajante se le puede agregar Manzanilla en Rama y / o Naranjo AGRIO.
D) El cocimiento para el baño no debe hervirse más de 15 minutos.
NOMBRE POPULAR:
Chicoria, Culantro, Cilantro.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Eryngium Foetidum l.
FAMILIA:
APIACEAE
La chicoria es una planta chiquita, olorosa que crece
silvestre en lugares húmedos y terrenos fértiles. Es fácil
verla cultivada en los patios y solares campesinos. Esta
planta requiere bastante sol para su crecimiento. En
Nicaragua la chicoria es muy utilizada como condimento
en sopas.
Historia de la chicoria:
Esta especie es nativa de Meso América, Brasil y Bolivia. En la actualidad se encuentra incluso en Europa
donde sus hojas son utilizadas como condimento en sopas, ensaladas y como medicina.
Hàbito de Crecimiento:
La Chicoria es una planta chiquita, olorosa que crece silvestre en lugares hùmedos y terrenos fèrtiles. Es
fácil verla cultivada en los patios y solares campesinos. Esta planta requiere bastante sol para su
crecimiento.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Cólicos, vientos, para tratar parásitos, enfermedades respiratorias, dolor de oídos, debilidad, anemia,
empachos.
Producción y Mercadeo:
Se cultiva en diferentes zonas del País, con mayor énfasis en la Zona Norte donde los pequeños
productores que son la mayoría, han logrado adquirir algunas técnicas de cultivo, que contribuyen en una
mayor y mejor productividad. La materia foliar, es colectada y ofertada fresca, amarrada pequeños moños
45
o manojos. Al igual que la Hierba Buena, la hoja de esta especie se distribuye por diferentes expendios, a
un precio promedio actual de US$0.70 la unidad (moño). La semilla se comercializa en los mercados de
los departamentos. El precio promedio actual de la libra de cilantro seca, es de US$1.52 (Un dólar con
52/100 de EUA).
La cosecha de Cilantro en semilla proviene en su mayor porcentaje de la Zona Norte de Nicaragua y de
Guatemala, no así la de toda la planta en estado fresco, que se cosecha en pequeños lotes en diferentes
zonas, y es amarrada en pequeños moños, comercializándose en casi todos los mercados y expendios de
verduras de todo el País. El precio de cada “moño” es de C$1.00 (un Córdoba), equivalente a US$0.09
(nueve centavos de dólar EU). La semilla seca, se comercializa por libra, en los principales mercados de
Managua, al igual que en mercados de algunos departamentos. Su precio unitario promedio es de C$20.00
(veinte córdobas), equivalente a US$1.60 (Un dólar con 60/100 de EUA).
Química de la chicoria:
En experimentos de laboratorio se encontró que la planta contiene flavonoides, saponósidas, esteroles,
triterpenos y el aceite esencial está compuesto principalmente por alfa – pineno.
La Chicoria como Medicamento:
Hay muy pocos estudios sobre la chicoria que investigaran sus efectos terapéuticos en animales y seres
humanos. Por sus contenidos se puede usar en el tratamiento de la anemia. Los científicos comprobaron
además que es una planta no tóxica. Además se trata de una planta alimenticia.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÌA
Uso Medicinal Parte (s)
Formato de Preparación
Utilizada
(s)
Afecciones
Semilla
Infusión: Machacar o moler 1
digestivas:
cucharadita de semillas, luego disolverla
cólicos, gases
en una taza con agua hirviendo, dejar en
intestinales,
reposo bajo tapa durante 5 minutos.
flatulencia,
Endulzar al gusto.
dolor de
estómago,
vómitos, entre
otros.
Hoja
Infusión: Disolver 4 hojas frescas bien
picaditas, ó 1 cda. De hojas secas
molidas; en 1 taza con agua hirviendo.
Dejar en reposo durante 5 minutos.
Parásitos:
Raíz
Decocción (conocimiento): Lavar bien 3
Lombrices
raíces, picarlas y cocerlas en ¼ de litro
(Ascaris L)
de agua, durante 10 minutos, y luego se
Pajuelillas
deja en reposo bajo tapa, durante 5
(Trichuris T)
minutos.
Presión Alta
Semilla u Infusión: Disolver 4 hojas frescas bien
Hoja
picaditas, ó 1 cda. De hojas secas
molidas; en 1 taza con agua hirviendo.
Dejar en reposo durante 5 minutos.
Aplicación y
Dosificación
Tomar 1 taza, 2 veces al
día, durante 3 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis.
Tomar 1 taza, veces al
día, por 3 ó 4 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis.
Adult@s: Tomar 2
cucharadas 3 veces al día,
por 4 días.
Niñ@s: Administrar 2
cucharaditas, 2 veces al
día por 4 días.
Adult@s: Tomar 2
cucharadas 3 veces al día,
por 4 días.
Niñ@s: Administrar 2
cucharaditas, 2 veces al
46
día por 4 días.
NOMBRE POPULAR:
Eneldo.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Anethum graveolens l.
FAMILIA:
APIACEAE
El eneldo es una planta medicinal anual que crece hasta un
metro y medio de alto. Su tallo fino, sus hojas suaves y sus
flores amarillo – verdosas que forman un ramillete precioso,
desprenden un olor agradable. Crece cultivado en todo
terreno donde haya calor y agua. No obstante, el agua de
lluvia en abundancia no le gusta, se marchita rápido y se
muere.
Historia del Eneldo:
Originaria de la India, el eneldo figura desde antiquísimos tiempos como planta medicinal y culinaria.
Se hace mención de ella en los papiros egipcios de Ebers. También era conocida por los griegos y
latinos. Ellos lo usaban para acrecentar la leche, resolver ventosidades y para atajar torcijones del
vientre. Mencionan su aceite esencial que da vigor a los nervios y los hace diestros para los
movimientos. El eneldo es introducido a nuestra América por los españoles que lo llevaron durante la
conquista en sus botiquines médicos.
Hàbito de Crecimiento: Su forma de propagación es a través del cultivo, utilizándose como material
biológico sexual la semilla, que se siembra directamente, siendo la distancia promedio adecuada 20
X 30 cm. No se recomienda la elaboración de semilleros o almácigos, pues durante el trasplante la
plantita se muere en un alto porcentaje. Es receptiva a las diferentes variables climatológicas de
nuestro país. Se cosecha cuando los principales gajos de semilla adquieren un color castaño.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Tradicionalmente nuestra población utiliza la semilla y la hoja del eneldo para tratar dolores de
barriga, dolores en el cuerpo, aires, cólicos de los niños y de los adultos, empacho, también se usa
para dolores en el vientre. Para después del parto y para dolores en el corazón.
Producción y Mercadeo:
La producción de Eneldo en Nicaragua es limitada, en comparación con la amplia demanda que por
sus cualidades medicinales ha llegado a tener en los últimos 10 años. Al respecto, se ha podido
verificar que para satisfacer la cuota de consumo Nacional, se tiene que importar de Guatemala,
México, entre otros.
Se comercializa en los principales mercados de algunos municipios, tales como: Managua, León,
Chinandega, Estelí. El precio promedio de la libra de semilla es de US$2.40 (Dos Dólares con
40/100 dólar de EUA).
Química del eneldo:
Estudios de laboratorio determinaron que las sustancias terapéuticas del eneldo se encuentran en su
aceite esencial. La mayor concentración de aceite se encuentra en la semilla, aunque las hojas
47
también lo contienen. La sustancia más activa de todos los componentes del aceite esencial se llama
carbona. El aceite esencial, obtenido de las semillas y hojas tiene un color amarillo claro.
El Eneldo como Medicamento:
Científicos han comprobado la efectividad del Eneldo en el tratamiento de los siguientes
padecimientos:
• Infecciones (antibacteriano contra e coli, bacillus subtilis, sisella disenterías y salmonera
Typha)
• Azúcar en la sangre.
• Presión alta.
• Falta de leche en la madre.
• Cólicos y gases intestinales.
• Dolores de estómago.
Por su completa inocuidad es una de las plantas medicinales más recomendadas para los niños
desde temprana edad.
Uso Medicinal
Parte (s)
Forma (s) de Preparación Aplicación y Dosificación
Utilizada (s)
Afecciones
Semilla
Infusión: Machacar o moler Adulto@s: Tomar 1 taza, 3
digestivas,
1 cdta. De semillas y
veces al día.
cólicos,
disolverlas en 1 taza de agua Niñ@s: Media taza, 3
flatulencias, dolor
hirviendo. Tapar y dejar en veces al día; Menores de 3
de estómago,
reposo, durante 5 minutos.
años: 1 cdta. Pequeña, 3-4
gases intestinales,
veces al día.
entre otros
Galactógeno,
Semilla
La de arriba
Madres: Tomar hasta 4
(aumenta la
tazas al día.
secreción de
leche), hipnótico
(leve), Insomnio
Forúnculos y / o Partes aéreas Cataplasma o fomentos:
Lavar con agua hervida la
abscesos:
Disolver 40 gramos de
parte afectada, luego
materia vegetal en un litro
aplicar el preparado 2 veces
de agua hirviendo.
al día (mañana y tarde).
48
NOMBRE POPULAR:
Guanábana.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Annona Muricata L.
FAMILIA:
ANONACEAE
La guanábana es una de las frutas más sabrosas y tropicales que
nos proporciona nuestra tierra americana. Nos es dada por un
árbol frondoso que crece sobre todo en el campo. Aunque su
hábito de crecimiento es el silvestre, se encuentra también
cultivada en patios caseros. El fruto se parece mucho a una anona,
pero es más grande. Sus semillas son negras y su comida blanca.
Historia de la Guanábana:
Este árbol es nativo de Centro América y las antillas. Desde tiempos inmemorables es cultivado como árbol
ornamental y con fines comestibles. Por su sabor tropical se está actualmente considerando el cultivo en gran
escala para su exportación sobre todo a los países europeos.
Hábito de crecimiento:
Su forma de propagación es a través del cultivo, aunque se pueden localizar algunos árboles de origen
silvestre, por lo que se puede deducir que en algunas zonas, se ha escapado del cultivo. Su desarrollo más
óptimo se observa en huertos, solares baldíos, patios, entre otros. Sus requerimientos agro ecológicos,
resultan bastante adecuables a las diferentes condiciones bioclima ticas del País.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza la hoja en el tratamiento de enfermedades de los riñones como la chistata y para tratar
diarrea en los niños. También es aplicada para aligerar el parto y en casos de aborto.
Producción y Mercadeo:
Según estudios realizados en Nicaragua, por la estación experimental de la Universidad de la Florida, en
Febrero de 1,970, la Guanábana fue incluida entre la especies ideales para la producción de jugos de
exportación. En la actualidad el fruto maduro y pro-maduro, se comercializa en algunos mercados de los
departamentos, a precios variables. La hoja se comercializa en pequeños manojos frescos y por libra ya seca,
en algunos expendios de hierbas. El precio por medio de la libra de hojas secas y picadas, es de US$2.00
(Dos dólares de EUA).
Química de la Guanábana:
En experimentos químicos de laboratorio se ha detectado que la guanábana contiene diferentes alcaloides.
La Guanábana como Medicamento:
Los científicos, a través de estudios en animales, comprobaron que el extracto acuoso de hojas y tallos de la
Guanábana, alivia los dolores y que dilata (agranda) los vasos sanguíneos. Además comprobaron que
estimula el músculo de la nariz. Aplicando una dosis más fuerte, observaron que relaja los músculos lisos en
las arterias, por lo que baja la presión. También encontraron que la semilla y la raíz es perfectamente utilizable
como insecticida.
49
Precauciones:
En estos estudios se registraron efectos adversos en la aplicación prolongada de la hoja de guanábana en
animales. Se llegó a la conclusión que el uso prolongado de esta planta puede estimular la formación de
tumores.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Síntoma y /o
Parte (s)
Forma (s) de Preparación
Enfermedad
Utilizada (s)
Cefalea (dolor de cabeza), Hoja
Infusión: Disolver 1
histerismo, neuralgia,
cucharada de hoja fresca
vértigo
picada, ó 1 cucharada de hoja
seca molida, en 1 taza con agua
hirviendo. Tapar y dejar en
reposo durante 5 minutos.
Nerviosismo
Hoja
Baño: Cocer 120 grms. (24
cucharadas), en 1 litro de agua
hirviendo
Aplicación y Dosificación
Adult@s: Tomar 1 taza 3
veces al día, durante 7 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis
Hacer 2 baños al día.
NOMBRE POPULAR:
Guapinol.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Humenaea courbaril l.
FAMILIA:
CAESALPINIACEAE
El Guapinol es un árbol medicinal muy utilizado por nuestra población
sobre todo en el tratamiento de enfermedades renales. Crece silvestre en
potreros, bosques y vegas de los ríos. El guapinol es un árbol alto, con
hojas relumbrosas de color verde oscuro. Su fruto es una vaina corta,
gruesa, muy perseguida por los niños que comen su carne amarillenta,
polvosa. Las semillas son rojizas, redondas, duras. El guapinol florece en
agosto. Su fruto madura en abril. Es una de las especies forestales que se
están disminuyendo en nuestro país. Por lo tanto requiere incluirlo en los
programas y planes nacionales de reforestación.
Historia del Guapinol:
El guapinol es un árbol nativo de nuestras tierras que se extiende desde México hasta Brasil, buscando siempre las
regiones bajas y medianas. Mucho antes de haber llegado los conquistadores españoles a nuestras tierras el
guapinol ya era conocido y usado por nuestros indígenas como medicina. El nombre guapinol se deriva del náhuatl
“Cuahuitl” – árbol, y “Pinolli” – pinol. Su propiedad curativa fue descrita por el cronista de indias, Oviedo y Valdez: “La
goma del árbol se pone en brasas y el humo se aspira para curar el asma”.
Hábito de crecimiento:
Crece cultivado y en algunos lugares en forma espontánea. Su hábitat es compatible con las variables bioclimáticas
de las zonas secas e intermedias. Durante algunas visitas de campo, se ha podido verificar algunas áreas con
buena población de Guapinol. En la hacienda Guapinolapa del municipio de Juigalpa, Chontales, se calcula una
existencia de aprox. 500 árboles. También se desarrolla en potreros, huertas, zonas boscosas, entre otras.
50
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra población tradicionalmente utiliza la corteza del árbol para el tratamiento de dolores e infecciones en los
riñones, el asma, el reumatismo y la diabetes. También se reporta en el uso popular para el tratamiento de
enfermedades del hígado.
Producción de Mercadeo:
Una vez extraída, picada en trocitos y secada, la corteza es trasladada a los distintos expendios de productos
naturales que en su mayoría, se encuentran en los principales mercados del País. Regularmente los mayoristas de
especies de los principales mercados, son los que abastecen a los distribuidores al detalle. Actualmente el precio
de una libra de corteza picada es de US$0.80 (80/100 dólar de EUA). En la venta al detalle la cáscara es ofertada
en pequeños trocitos, empacados en bolsitas y bandejas, a un precio promedio de US$0.48 (48/100 dólar de
EUA).
Química del Guapinol:
El guapinol, es otro de nuestros remedios naturales que no han logrado despertar el interés de los científicos que
realizan estudios en los grandes laboratorios mundiales. Por tanto carece de estudios científicos serios que nos
podrían comprobar sus usos populares tradicionales. Dado a que esta especie está entre las más frecuentemente
utilizadas por nuestra gente recaería el compromiso de adelantar investigaciones específicas sobre nuestros
institutos y unidades de investigación a nivel nacional.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Síntoma y / o Enfermedad Parte (s)
Forma(s) de
Aplicación y Dosificación
Utilizada(s)
Preparación
Problemas Renales, y vías Corteza
Cocimiento: Cocer 1 Adult@s: Tomar 1 taza, 3
urinarias, reumatismo
cuarta de corteza
veces al día, durante 3-8
(8pulgadas aprox.),
días.
durante 15 mínutos,
Niñ@s: Mitad de la dosis.
tapar y dejar bajo
reposo por 5 mínutos.
Dolor de Estómago,
Hoja
Infusión: Disolver 2
Adult@s: Tomar 1 taza, 3
diarrea.
cucharadas de hojas
veces al día.
frescas, ó 1 cucharada Niñ@s: Mitad de la dosis.
de hojas secas
molidas; en 1 taza con
agua hirviendo.
CONTRAINDICACIONES: La corteza no debe administrarse a embarazadas.
NOMBRE POPULAR:
Jiñocuabo, Jiñocuabo Colorado, Indio Desnudo.
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Bursera Simaruba L (sarg).
FAMILIA:
BURSERACEAE.
El Jiñocuabo está dentro de las 10 plantas medicinales más frecuentes
utilizadas por nuestra gente con fines medicinales. Es un árbol grande,
51
fácilmente reconocible en el bosque por su aspecto característico que
semeja a un indio desnudo, bronceado por el sol. Popularmente nuestro
pueblo lo concibe como un árbol corpulento y su tallo y ramas presentan
un color pardo rojizo con un pellejito que parece la piel de un ser
humano. Cortándole la cáscara echa una leche roja. Bota sus hojas en
Noviembre para florecer desnudo. Es un árbol prendedizo que prefiere el
clima seco. El jiñocuabo es muy utilizado por nuestra población
campesina para postes de cercas en las plantaciones por lo que retoña
de 2 a 3 años.
Historia del Jiñocuabo:
Es un árbol nativo de nuestra área cultural, es decir de Mezo América. Nuestros antepasados indígenas le dieron su
nombre que es en lengua Náhuatl. Hay diferentes interpretaciones sobre su significado “Shlotl”, sarna y “cuahuitl”.
Árbol Sarnoso, o de “Shishinia”, desataviarse y “Cuahuitl”, árbol, Árbol desnudo.
Hàbito de Crecimiento: Su forma de crecimiento es espontánea o cultivada, el màs común y mejor método de
propagación es la siembra de estacas al iniciar las lluvias. Su hábitat es compatible con alturas de bajas a
intermedias. Distribución: De México, Centroamérica, Colombia, y Perú. En bosque seco, desde el nivel del mar,
hasta los 500 mts.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
El uso tradicional de su corteza y su leche consiste en el tratamiento de anemia o debilidad de la sangre, aire y dolores
en los gonces, padecimientos de la mujer, heridas y enfermedades de la piel, principalmente.
Química del Jiñocuabo:
Casi no se han realizado estudios sobre el Jiñocuabo aunque es poca la gente que no haya hecho experiencias
propias con esta planta medicinal. Se supone que la planta contiene hierro y tanino. Lo que se ha podido comprobar en
estudios de laboratorio es que sus hojas frescas mostraron un efecto contra dolores en el tracto digestivo e intestinal.
Producción y Mercadeo:
La corteza o cáscara es colectada por proveedores ambulantes de hierbas. Después de ser secada, la pica en
pequeños trozos que ofertan por quintal o por saco. Entre los principales distribuidores de Jiñocuabo, están los
mayoristas de especies, que tienen sus tramos en los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua.
En algunos mercados de los departamentos venden corteza en pequeños rollos o manojos, a precios variables. Por
mayor, el precio promedio de la libra de corteza de Jiñocuabo, es de US$0.80 (80/100 dólar de EUA).
El Jiñocuabo como medicamento:
No existen datos que hicieran referencia a la toxicidad del Jiñocuabo. Tampoco de parte de la población se reportaron
observaciones al caso por lo que mientras no está lo suficientemente estudiado, se recomienda no aplicarlo en
mujeres embarazadas, madres que dan de mamar y niños tiernos.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Uso Medicinal
Parte(s) Utilizada(s) Forma(s) de Preparación
Anemia
Corteza (Cáscara)
Cocimiento: Cocer 1 cuarta (8 pulg.
Aproximadamente), en 1 litro de agua.
Aplicación y
Dosificación
Adult@s: Tomar 1
taza 3 veces al día, por
52
Dejar que hierva durante 20 mìnutos.
Apear, tapar y darle reposo de 10
minutos. Endulzar preferiblemente con
miel de abejas.
Cocimiento: Cocer 1 cuarta (8
pulgadas) en 1 litro de agua, dejar que
hierva durante 20 mìnutos. Apear,
tapar y darle reposo de 10 minutos.
Endulzar preferiblemente con miel de
abejas.
Cocimiento: Cocer 1 cuarta (8
pulgadas) en ½ litro de agua.
Dolor menstrual,
placenta retenida,
limpieza del vientre,
entre otros.
Corteza
Artritis Reumatoidea,
Inflamaciones.
Corteza
Aire
Látex(líquido Blanco)
Parche: picar la corteza y colectar el
látex, en un trozo de tela.
Lavado de heridas
Corteza
Cocimiento: Preparar el primero
arriba descrito.
10 días.
Niñ@s: Mayores de 7
años, mitad de la dosis.
Tomar de 2 a 3 tazas, al
día, durante 1-5 días.
Aplicar compresa(s), o
fomentos en la parte
afectada.
Aplicar el parche en la
parte afectada. 1 ó 2
veces al día, hasta que
mejore el paciente.
Lavar la herida 2 veces
al día (mañana y tarde),
hasta que cicatrice.
NOMBRE POPULAR:
Limón, Limón Agrio.
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Citrus Aurantifolia (Christ.) Swingle.
FAMILIA:
RUTACEAE.
Nuestra población aprovecha el limón agrio de múltiples
formas. Son muchas las personas que conocen una receta
casera de limón, lo mismo que son pocos que teniendo un
lugar disponible no lo tengan sembrado. Crece cultivado en
huertos, solares, patios y jardines. Además de ser eficaz en el
tratamiento de muchas enfermedades, es muy apreciado para
condimentar comidas, ensaladas y sopas, usándose también
en la preparación de toda clase de carnes.
Historia del Limón Agrio:
Posiblemente tenga su cuna en las Indias Orientales. En la actualidad está bien distribuido en casi todos los
países tropicales del mundo. Su nombre viene del persa Limum. El Dr. Armando Incer Barquero en su tesis
de doctorado dice: “Es regla para los obstétricos, después del nacimiento de toda criatura ponerle algún
53
desinfectante en los ojos. Las parteras y los médicos de principio de siglo han acostumbrado poner una
gota de limón en cada ojo inmediatamente después de ligado el cordón umbilical”.
Hábito de Crecimiento:
Crece cultivado y de manera espontánea en : huertos, solares, patios, e incluso en muchos jardines es
hermano mayor de otras especies. Se puede aseverar que son pocos los hogares con área disponible, que
no tenga por lo menos un palito sembrado.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
Esta planta la ha utilizado y la usa nuestro pueblo para infinidad de males. Podemos afirmar la gran utilidad
que representa en la dieta diaria de nuestro pueblo como elemento cumbre de nuestra salud. De antaño ha
sido considerado mezclado con leche de vaca y manteca de cerdo, como un eficaz contra veneno en caso
de intoxicaciones por insecticidas. Además, se usa para bajar fiebres, controlar nervios, refrescar el hígado,
artritis, reumatismo, etc.
Producción y Mercadeo:
La hoja como parte de la planta utilizada, en el tratamiento de algunas afecciones, no se comercializa por
ningún lado. Esto se debe a la gran cantidad de árboles que diseminadamente se encuentra al alcance de
la población. Cuando alguien requiere hojas, regularmente las obtiene con vecinos, o por encargo. El fruto
si tiene una gran tradición comercial en diferentes escalas. Se encuentra de venta por todos lados, ya sea
por unidad, o por docena, a precios relativamente variables, dependiendo del tamaño y la época. Las
variedades híbridas como la Tahití, tienen una mayor demanda, ya que además de ser grandes, no tienen
semilla, por lo tanto el precio es mayor.
Química del Limón Agrio:
La hoja, flor y corteza de los frutos son ricos en aceite esencial que contiene derivados terpénicos
(Limoneno, Linalol, Felandreno, Cidral, Nerol), principios amargos y flavonoides. La pulpa del fruto contiene
ácidos orgánicos (cítrico y málico) y Vitamina C. al aceite esencial se le atribuyen propiedades
antibacterianas.
El Limón Agrio como medicamento:
Es científicamente comprobado su acción terapéutica en casos de:
o Parto Retardado.
o Calenturas.
o Tos y Gripe.
o Basca e infecciones de la garganta.
o Diarreas.
o Catarro.
o Dolor de Cabeza.
o El sistema nervioso.
o Hígado.
o Piquete de gusanos.
o Pujo.
o Afecciones de la piel.
o Para lavar heridas y para el tratamiento de heridas y úlceras inconadas.
Precauciones:
El aceite esencial extraído de la planta, puede provocar afecciones de la piel. Sobre la preparación acuosa
(infusión) caseramente utilizada por los pueblos de todo el mundo, no se tiene conocimiento de ningún
54
efecto adverso.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Uso Medicinal
Parte(s)
Forma(s) de Preparación
Utilizada(s)
Gripe, Tos y Calentura
Jugo
INFUSIÓN: Disolver el
jugo de 4 limones en 1 taza
con agua hirviendo. Tapar
y dejar en Reposo, durante 2
mínutos. Endulzar
preferiblemente con miel de
abejas.
Caspa y / o Seborrea
SOLUCIÓN CAPILAR:
Cocer 15 grs. De la corteza
de quina en 1 litro de agua
durante 15 mínutos, luego
agregar 3 grs. De ortiga.
Tapar y dejar en reposo
hasta que se enfríe.
Aplicación y
Dosificación
Tomar 1 taza caliente
antes de acostarse, por
un lapso de 3 días.
Después de lavar la
cabeza con Champú, se
baña con la solución y
de inmediato se hacen
fricciones en el cráneo
con jugo de limón.
NOMBRE POPULAR:
Linaza.
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Linum usitatissimum l.
FAMILIA:
LINACEAE.
Es una hierba anual que acostumbra echar un solo tallo
empinado. Alcanza una altura de aproximadamente 40
centímetros. Sus hojas son estrechas de una forma parecida
a una lanza. Sus flores son bellas de color lila. Cada uno de
sus frutos alberga nada más que dos semillas lisas, de color
café claro y de un tamaño de menos de un centímetro. Esta
semilla es la que se consume tradicionalmente con fines
medicinales. La linaza es una planta cultivada por pequeños
productores en la Región I “Las Segovias”. De ahí se
comercializa hacia el resto del país.
Historia de la Linaza:
Es una planta introducida por los españoles a Nicaragua. Relatos sobre su cultivo datan de tiempos
antiquísimos. En Babilonia ya fue conocida y usada 7 mil años antes de Jesucristo. Los médicos griegos lo
usaron para desinflamar golpes e hinchazones y otras dolencias. También ha sido utilizada su fibra para
hacer de ella hilo del cual se hace una tela muy fina llamada lino.
Hábito de Crecimiento:
Es una hierba anual que acostumbra echar un solo tallo empinado. Alcanza una altura de
aproximadamente 40 cm. sus hojas son estrechas de una forma parecida a una lanza. Sus flores son
bellas de color lila. Cada uno de sus frutos alberga nada más que dos semillas lisas, de color café claro y
55
de un tamaño de menos de un centímetro. Esta semilla es la que se consume por pequeños productores
en la Región I “Las Segovias”. De ahí se comercializa hacia el resto del país.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza comúnmente las semillas de la Linaza para enfermedades del sistema digestivo,
gastritis y úlcera del estómago. Además para desinflamar hinchazones, hemorroides, golpes y diviesos.
También es conocido como un excelente digestivo.
Química de la Linaza:
En estudios de laboratorio, se encontraron que la semilla contiene más o menos 40% aceite y 3-6%
mucílago. Contiene también los glucósidos cianogenéticos viñamarina y lotaustralina. Liberan en el
estómago ácido cianurito, que no hace daño en la dosificación usual de 150-300 g. de semillas. Su poder
curativo se debe principalmente a la alta concentración de mucílagos que actúan como emoliente,
refrescante y antiinflamatorio para el tratamiento de problemas digestivos como indigestión, gastritis,
úlceras de estómago y también para disolver diviesos y desinflamar golpes.
La Linaza como medicamento:
Se recomienda su uso en el tratamiento de:
o Indigestión.
o Gastritis.
o Úlcera de Estómago.
o Golpes e hinchazones (aplicación externa).
o Diviesos y Furúnculos (aplicación externa).
NOMBRE POPULAR:
Maíz.
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Zea Mays l.
FAMILIA:
POACEAE.
Esta planta simboliza nuestra raíz. Es la planta alimenticia que más
se cultiva en nuestras tierras para el abastecimiento de la
población. En nuestro país existen diferentes variedades de maíz.
Pero la más demandada por nuestra gente es la variedad de color
blanco.
Historia del Maíz:
Se supone que el maíz es originario de México o del suroeste de América del Sur. En lengua náhuatl, significa
“Centil”, mazorca de maíz. El maíz es un cultivo muy antiguo en América. Encontrándose granos de diversas
variedades en antiguas tumbas incas del Perú. Se trata de la especie vegetal más ligada a nuestra cultura
ancestral. El maíz desde tiempos antiquísimos ha sido no solamente el alimento principal de nuestros antepasados
indígenas sino también uno de los símbolos culturales comunes entre todas las razas americanas.
Hábito de Crecimiento:
En nuestro contexto Nica-Pinolero, el Maíz ocupa el Primer Lugar como poción alimentaria de cultivo. A través de
los años han fecundado las entrañas de nuestro suelo, decenas de variedades con diferentes rangos de producción
y requerimientos agrotécnicos. Sin embargo, por razones culturales nuestra población continúa prefiriendo las
56
variedades de color blanco.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
Históricamente el uso del maíz como remedio natural ha dado resultado en el tratamiento de afecciones en los
riñones, hígado y la chistata, usando principalmente su pelo.
Producción y Mercadeo:
La cosecha del grano, al igual que sus derivados, se comercializa por los cuatro puntos cardinales del País. El
grano se distribuye por quintal, por arroba (25 lb.), por medios de 20 y 14 libras, al igual que por libra. Los precios
unitarios históricamente, están entre los de mayor fluctuación entre los alimentos básicos. La parte más utilizada
medicinalmente que es el estilo (pelo), no cuenta con tradición comercial. Las personas cuando quieren obtener un
lote de pelos (estilos), lo cortan directamente, o lo encargan a los proveedores de hierbas.
Química del Maíz:
Mediante estudios científicos se ha comprobado que los estilos (pelo de maíz) contienen saponinas, glucósidos,
alcaloides, taninos, esteroles, alantoína y sales de potasio. Estos compuestos le dan un poder diurético al pelo de
maíz, estimulando además la formación de tejidos y acelerando la curación de heridas. La planta muestra actividad
antibacteriana.
o El Maíz como medicamento: Medicinalmente el maíz nos sirve como tratamiento en:
renales. Problemas del Hígado. Chistata.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Uso Medicinal
Parte(s)
Forma(s) de Preparación
Utilizada(s)
Afecciones Renales,
Pelo (Estilo o
Infusión: Disolver 2
Infección, Chístate
Estigma)
cucharadas de pelo (10
(Cistitis), Cálculos,
grs.), en 1 taza con agua
dolor entre otros.
hirviendo. Tapar y dejar
bajo reposo durante 5
mínutos. Endulzar al
gusto.
Edemas, (hinchazón),
Pelo
Infusión: Disolver 2
gota.
cucharadas de pelo (10
grs.), en 1 taza con agua
hirviendo. Tapar y dejar
bajo reposo durante 5
mínutos. Endulzar al
gusto; agregándole 1
cucharadita de sal (2.5
gramos).
Afecciones
Aplicación y Dosificación
Adult@s: Tomar 1 taza, 3
veces al día por un período
de hasta 15 días. Niñ@s:
Mayores de 7 años: mitad
de la dosis.
Adult@s: Tomar 1 taza, 3
veces al día por un período
de hasta 15 días. Niñ@s:
Mayores de 7 años: mitad
de la dosis.
57
NOMBRE POPULAR:
Mango.
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Mangifera indica l.
FAMILIA:
ANACARDIACEAE.
En nuestro país, el mango crece silvestre y cultivado en huertos, solares y
patios caseros. Se conocen diversas variedades del mango que van desde
los criollos hasta variedades enormes, producto de invertaciones
Historia del Mango:
El mango es nativo de la India. En América se ha producido a tal grado que en la actualidad se conocen como 500
variedades. Sus frutos son dulces y ácidos. En algunos casos la altura del mango puede superar a los 20 metros. El
fruto es muy buscado tanto verde como maduro, ya que de su pulpa se obtienen dulces, almíbares y jaleas.
Hábito de Crecimiento:
Su período biológico puede ser de origen silvestre o cultivado, dependiendo de la variedad. Las variedades criollas
son regularmente de crecimiento espontáneo, no así las “extranjeras”, que se cultivan con esmero, utilizando como
técnica de cultivo el injerto, utilizándose las criollas como patrón o porta injerto, por su consistencia a plagas y
enfermedades.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
Nuestro pueblo lo utiliza para el tratamiento de inflamaciones, golpes, zafaduras, quebraduras, resfríos, tos, asma y
dolores musculares. Según el caso utiliza la flor, hoja, fruto y corteza.
Producción y Mercadeo:
Económicamente el fruto de este árbol, significa una buena fuente de ingresos, principalmente para familias de
escasos recursos, quienes en el período de cosecha obtienen buenos ingresos vendiéndolo sazón o maduro, por
mayor o al detalle. La hoja se comercializa en pocas cantidades. Algunos expendios menores de hierbas,
localizados en los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua, venden la hoja en pequeños
manojos al precio promedio de US$0.32 (32/100 dólar de EUA). Algunas entidades naturistas, tales como: clínicas,
consultorios, tiendas entre otros, distribuyen la hoja de mango seca y picada, empacada en pequeñas bandejas, o
bolsas plásticas.
Química del Mango:
Científicamente se ha comprobado que la hoja de mango contiene una sustancia que se llama rutina. Además
contiene mangiferina y ácido pelágico entre otros compuestos. El ácido pelágico es un hemostático. Se comprobó
además que la hoja del mango tiene un efecto antibacteriano moderado.
El Mango como medicamento:
En base a las informaciones se ha comprobado la eficacia del mango en el tratamiento de:
o Afecciones de la piel de origen bacteriano.
o Diarreas bacterianas (causadas por Sthphlococcus aureus y escherichia coli)
o Inflamaciones (por su alto contenido de vitamina P refuerza la resistencia capilar.).
o Cicatrización de herdias.
o Salpullido.
o Tos.
58
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Uso Medicinal
Inflamaciones, Golpes,
Zafaduras, Quebraduras,
fluxiones, heridas, entre
otros.
Parte(s)
Utilizadas (s)
Hoja
Tos y Resfriados
Hoja
Paludismo (Malaria)
Corteza
Forma(s) de Preparación
Aplicación y Dosificación
Fomento: Cocer de 8 a
10 hojas, en 1 litro de
agua, durante 5 mínutos
(no más), luego agregarle 2
cucharadas (10 gramos) de
sal.
Infusión: Disolver 1 hoja
fresca picadita, ó 1
cucharada (5 gramos), de
materia seca triturada; en 1
taza con agua hirviendo.
Tapar y dejar en reposo por
5 mínutos.
Cocimiento: Cocer media
onza, en 1 litro de agua,
durante 15 mínutos.
Aplicar el fomento tibio, en la
parte afectada, 2 ó 3 veces al
día, durante 5 días.
Adult@s: Tomar 1 taza, antes
de acostarse durante 6 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis.
Tomar el cocimiento 3 veces al
día.
NOMBRE POPULAR:
Naranjo Agrio.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Citrus Aurantium l.
FAMILIA:
RUTACEAE
El naranjo agrio se da en todo Nicaragua. Crece cultivada en patios y áreas
rurales. Además, de sus propiedades medicinales, también tiene otros usos.
Este árbol siempre verde, puede alcanzar hasta 10 metros de altura, con un
tronco de 20 a 30 centímetros de diámetro, ramas delgadas y espinosas. Los
caracteres botánicos de esta especie en cuanto a hojas y flores son idénticos a
los del naranjo dulce y sólo hay diferencia en el fruto que es ácido y algo
amargo y por su piel que es verrugosa; lo mismo que el tronco y ramas que
están armados de espinas más largas y fuertes. Forma parte de la flora
doméstica y también es cultivado en huertos y viveros como patrón para la
injertación de otras especies y cítricos. Popularmente sus frutos son utilizados
como condimentos en la preparación de comidas y chileros, dulces y refrescos.
59
Historia del Naranjo Agrio:
No es nativo de nuestras tierras. Tenemos su cuna en el sureste asiático de donde fue llevado por los árabes a
Europa durante la ocupación de España. Luego fue introducido a nuestro continente por los españoles durante la
colonia. Su nombre científico le fue dado por los griegos (kitrón) y por los latinos (aurantium), color amarillo de los
citrus.
Hábito de Crecimiento:
Su forma de crecimiento es a través del cultivo, mediante propagación sexual (uso de semilla), aunque en
determinados casos, responde óptimamente a la técnica del injerto. Se le considera la especie más idónea, para
ser utilizada como porta-injerto (patrón), en la producción tecnificada de cítricos. Esto en gran parte obedece a su
gran consistencia y tolerancia a plagas y / o enfermedades. Regularmente se desarrolla en huertas, potreros,
solares, patios, entre otros.
Producción y mercadeo:
Económicamente es una buena fuente de ingresos, sobre todo para sectores poblacionales de escasos recursos,
ya que el fruto se comercializa a buen precio, durante casi todo el año. La hoja para uso medicinal, es colectada
por los proveedores de hierbas, quienes la ofertan por saco en algunos expendios naturistas localizados en los
principales mercados de los departamentos. El precio promedio actual de la libra de hojas es de U$2.00 (Dos
dólares de EUA).
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Tradicionalmente nuestro pueblo lo ha usado para calmar los nervios, para los vómitos, sudar calenturas, dolores
de estómago, jaqueca, constipado, dolores del corazón, catarro, mal aliento, riñones, desvelo, utilizando hojas,
semillas, corteza, raíz y fruto.
Química del Naranjo Agrio:
Las hojas contienen un alcaloide denominado estaquidrina. La pulpa de la fruta contiene: hesperidita, izo –
hesperidita, aurantiamarina. Además, contiene ácido hesperidínico, ácido salicílico, pectina, azúcares, vitamina A,
C y Complejo B. la corteza del fruto está compuesta en 90% de terpenos (principalmente de limoneno). Además,
contiene dos principios amargos que son los glucósidos de flacona: neohesperidina y naringina y el triterpeno
limonita. El aceite esencial que es la principal sustancia activa, mostró acciones fungicidas y bactericidas. La
hesperidita ha sido utilizada en el tratamiento de enfermedades caracterizadas por hemorragia capilar.
El Naranjo Agrio como Medicamento:
Se ha podido comprobar que el Naranjo Agrio tiene propiedades para tratar:
• Vómito.
• Calenturas.
• Dolor de Estómago.
• Tos.
• Constipado.
• Asma.
• Desvelo.
• Alteraciones Nerviosas.
• Diarreas.
Síntoma y / o
Parte(s)
Forma(s) de Preparación
Enfermedad
Utilizada(s)
Ansiedad,
Hoja
Infusión: Disolver 1 cucharada de hoja
Insomnio, Dolor de
fresca picadita, ó 1 cucharada de hoja
Cabeza, (Cefalea,
seca molida, en 1 taza con agua hirviendo.
Vómito, Anorexia
Tapar y dejar en reposo durante 5
(Inapetencia)
mínutos.
Aplicación y Dosificación
Adult@s: Tomar 1 taza, 3
veces al día, durante 7 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis.
60
Congestión
Hepática
Fruto
Refresco: Disolver el jugo de 3 frutos en
1 vaso con agua. Endulzar al gusto
Tomar 1 vaso en ayunas
durante 8 días.
NOMBRE POPULAR:
Papaya.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Carica papaya l.
FAMILIA:
CARICACEAE
La papaya es una planta medicinal muy estimada en
nuestra población por sus múltiples propiedades. Es una
planta cultivada en los patios caseros de todo el país. El
fruto sazón es usado en sopas de verduras. También se
usan sus hojas para ablandar carnes. De sus frutos se
hacen dulces y manjares. De la pulpa del fruto maduro se
elaboran refrescos, formando parte también de las
deliciosas ensaladas de frutas.
Historia de la Papaya:
La papaya es una planta nativa de Centroamérica y es cultivada en toda la América Tropical y las Antillas, con
numerosas variedades y razas. Actualmente forma parte de la Antología del árbol nicaragüense.
Hábito de Crecimiento:
Crece cultivada en huertos, patios caseros y en algunos lugares, en forma espontánea; siendo esta última forma, el
caso específico de una variedad silvestre, con la salvedad de que su aprovechamiento es limitado. Su cultivo no
requiere de condiciones agro-ecológicas especiales, exceptuando un proporcionado suministro de agua en el
verano.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
El pueblo usa el fruto, la hoja y la leche para sacar parásitos y lombrices, para la mala digestión y combatir gases
intestinales. Además, hace uso de la Papaya en casos de hemorragia de la nariz, úlceras, llagas y para tratar la
disípela.
Química de la Papaya:
El fruto contiene pectinas, fermentos disolventes de albúminas, ácidos orgánicos, resinas, vitaminas A, B, C y
aceite esencial. Los científicos encontraron en numerosos estudios que la leche que contiene la planta (en mayor
concentración en el fruto) contiene una sustancia que se llama papaina (fermento). Además contiene fosfolípidos,
pépticos y aminoácidos libres. La hoja madura lleva también papaina y además una sustancia, un alcaloide que se
llama carpiana el cual se deshace con el calor. El fruto verde contiene las sustancias pectina y papaina.
Producción y Mercadeo:
En la actualidad la mayor producción de esta Caricácea proviene de las regiones II y IV, siendo los departamentos
de Rivas, Granada, Masaya, Carazo, León y Chinandega, unos de los más productivos.
El fruto se comercializa en todos los mercados del país, a precios muy variables. En la actualidad se exporta a
algunos países de Centro América. La semilla o la hoja para uso medicinal, no cuentan con tradición comercial,
regularmente se obtiene por encargo, o colectadas directamente.
La Papaya como Medicamento:
61
Los científicos encontraron que la papaya sirve en el tratamiento de:
• Parásitos, especialmente amebas (por la carpiana que se encuentra en las semillas y hojas).
• Microbios (Las semillas contra bacterias gramos).
• Hongos.
• Úlceras crónicas y quemaduras (Papaína).
• Muelas (en la odontología para limpiar el canal de la raíz antes de taladrar la muela).
• Edemas, golpes, hinchazones.
• Úlcera del estómago.
Contraindicaciones:
La leche aplicada prolongadamente puede causar irritación grave. En personas sensibles puede provocar alergia.
Síntoma y / o
Parte(s)
Forma(s) de Preparación
Aplicación y Dosificación
Enfermedad
Utilizada(s)
Afecciones Hepáticas Hoja
Infusión: Disolver 1 cucharada de
Adult@s: Tomar 1 taza, 3
hoja fresca picadita, ó 1 cucharada
veces al día, durante 7 días.
de hoja seca molida, en 1 taza con
Niñ@s: Mitad de la dosis.
agua hirviendo. Tapar y dejar en
reposo durante 5 mínutos.
Ataque de Lombrices Látex
Combinado con Leche: Disolver 2
Tomar 1 vaso en ayuna.
cucharadas de Látex, en un vaso con Niñ@s: Mitad de la dosis.
leche.
Inflamaciones,
Hoja
Aplicación Fresca: Cortar de 1 a 4
Aplicar la hoja fresca, las
Úlceras, Llagas,
hojas y lavarlas.
veces que sea necesario.
Erisipela
NOMBRE POPULAR:
Tamarindo.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Tamarindos indica l.
FAMILIA:
CAESALPINIACEAE.
Es un árbol hermoso de unos 15 a 20 metros de alto. Sus ramas
son largas y bien tupidas de hojitas finas. Este árbol crece en
todas las zonas del país. De su pulpa se preparan refrescos y
jaleas.
Historia del Tamarindo:
Se supone que este árbol tiene su cuna en el África tropical y fue traído a América por los primeros
conquistadores españoles. Su nombre viene del árabe “tamrhindi” – dátil. Se caracteriza por su gran
adaptabilidad a todos los climas del país, sin embargo se puede observar su predominio en las zonas
secas.
Hábito de Crecimiento:
Su forma de crecimiento es la silvestre. Regularmente se desarrolla a la orilla de los ríos, matorrales,
potreros, zonas semi-montañosas, solares baldíos, patios y jardines, teniendo como lugares de mayor
concentración las vegas de los ríos.
62
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Tradicionalmente, nuestro pueblo ha venido usando el tamarindo como purgante, limpiador de estómago,
para estitiquez, la calentura, enfermedades de la vesícula y el empacho.
Producción y Mercadeo:
Económicamente el tamarindo significa una buena fuente de ingresos para muchas familias, ya que
venden la pulpa del fruto libreada, en “tamugas” a buen precio, se puede localizar en pulperías, mercados,
expendios populares y ventas ambulantes. La hoja para efectos medicinales, se obtiene por encargo, o
colectándola directamente del árbol.
Química del Tamarindo:
La pulpa de la fruta contiene: ácido tartárico que en parte se encuentra como bitar trato de potasio;
también lleva pectina y otros compuestos. Estas sustancias que contiene la pulpa de tamarindo es la que
permite su poder laxante (purgante). Se comprobó además que tiene acción diurética moderada.
Extractos de las hojas y del fruto mostraron efectos sobre ciertas bacterias y hongos.
El Tamarindo como Medicamento:
Se ha comprobado que da resultado en tratamiento de:
• Estitiquez.
• Fiebre.
• Enfermedades de la Vesícula.
• Empacho.
• Como Purgante.
• Infecciones causadas por bacterias Gran negativas y cándida albicas.
Precaución:
Personas muy sensibles pueden tener reacciones alérgicas a las semillas (alergia en las vías
respiratorias).
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Uso Medicinal
Parte(s)
Forma(s) de Preparación
Aplicación
y
Utilizada(s)
Dosificación
Irritación
de Pulpa Madura
Cocimiento: Machacar y disolver Adult@s: Tomar un vaso
Mucosas,
30 grs. De pulpa por litro de agua, en ayuna.
Laxante,
dar 10 minutos de ebullición Niñ@s: Mitad de la dosis.
Vesícula, Bazo
(hervir). Luego dejar en reposo
Escorbuto, entre
por 4-6 mínutos.
otros.
Depurativo
Pulpa
Purgante Suave: Cocer 60 gramos Adult@s: Tomar 1 vaso
Intestinal
de pulpa en 1 litro de agua. Dejar en ayuna.
hervir durante 15 mínutos. Tapar Niñ@s: Mitad de la dosis.
y dejar en reposo por 5 mínutos.
Afecciones
Hojas
Infusión: Disolver 2 cucharadas Adult@s: Tomar 1 taza, 3
Hepáticas,
de hojas secas, trituradas, en 1 veces al día.
Páncreas
y
taza con agua hirviendo. Tapar y Niñ@s: Mitad de la dosis.
Vesícula
dejar en reposo por 5 mínutos.
63
LANTAS DAÑINAS PARA LA SALUD
Este capítulo se ha hecho tomando en cuenta la importancia que tiene a nivel de la comunidad el uso de plantas
tóxicas o dañinas para la salud del ser humano. Es elaborado de tal manera que el participante pueda consultarlo
para orientarse, ya que mucha gente usa plantas dañinas sin tener conocimiento sobre los efectos adversos e
intoxicaciones que puedan causar.
NOMBRE POPULAR:
Cola de Alacrán
NOMBRE CIENTÍFICO:
Heliotropium indicum l..
FAMILIA:
BORAGINACEAE.
Es un matón pequeño que crece silvestre en todo
terreno. Sus hojas son carrasposas, gruesas. Su flor es
lila enrollada para arriba como la cola del alacrán, su
raíz no es muy gruesa. Esta planta crece mucho en
invierno y en el verano se seca.
Historia de la Cola de Alacrán:
La cola de alacrán es originaria de la india, pero como se adapta bien, se ha extendido a regiones
templadas y cálidas de todo el mundo. En nuestro país crece silvestre en patios, potreros, orillas de
caminos y cercos.
Hábito de Crecimiento:
Su forma de crecimiento es silvestre y se encuentra diseminada por casi todo el País, no teniendo lugares
determinados para su desarrollo, ya que su presencia regularmente es evidenciable en potreros, rondas,
callejones, solares baldíos, orillas de calles y carreteras, entre otros. Cuando se realiza deshierba o
desmonte, tiende a ser eliminada por considerarse maleza. Algunas personas que conocen sus virtudes
medicinales a veces la protegen.
Uso Popular en la Medicina Tradicional:
El pueblo usa la cola de alacrán para tratar las siguientes enfermedades: tos, tos rebelde, tos fuerte y tos
seca. También para calenturas, sudar calenturas, calenturas pegadas, fiebre, sacar fiebre. Para catarro,
asma y tos asmática.
Producción y Mercadeo:
No existen precedentes. Las personas entendidas en plantas medicinales, u otras interesadas en utilizarla,
la colectan directamente, o la obtienen por encargo.
Química de la cola de Alacrán:
Los científicos encontraron en las semillas un alcaloide que se llama helio trina y uno que se llama indicina.
Este grupo de alcaloides es activo contra tumores, pero a su vez sumamente tóxico para el hígado. Causa
debilidad en la sangre (falta de glóbulos rojos). La sangre se coagula (Trombosis).
En la búsqueda de alternativas en el tratamiento de tumores se realizaron estudios en humanos con
tumores sólidos. Por lo dañino de la planta probaron una dosificación no tóxica o sea, bajita, no resultando
ningún efecto terapéutico.En experimentos de laboratorio con ratones se encontraron que la aplicación de
la cola de alacrán tiene un efecto abortivo y que acelera el parto.
64
Toxicidad:
Los alcaloides que tiene la planta son tóxicos para el hígado. Se conoce casos de ganado intoxicado con
cola de alacrán. En informes médicos se comunica, que murieron niños después de haber tomado
sobredosis de la decocción de la planta.
Qué otras plantas recomendar:
Orégano, eucalipto con zacate de limón, hierbabuena de pepermín, albahaca o llantén.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Síntoma
y
/
o Parte(s) Utilizada(s)
Forma(s)
de
Enfermedad
Preparación
Calentura
Raíz
Cocimiento: Cocer 3
raíces, en medio litro de
agua,
durante
10
mínutos.
Inflamaciones
Hoja
Fomento: Moler 5 hojas
Dolor de Oído
Hoja o Flor
Aplicación
y
Dosificación
Adult@s: Tomar 2 tazas
al día, durante 1 a 3
días, hasta que la fiebre
desaparezca.
Aplicar fomentos en la
parte afectada, hasta
que
disminuya
la
afección.
Taco: Preparar el taco, Aplicar el taco o apósito
con 3 flores, o 1 hoja en el oído, hasta que
calentada(s). Envolver mejore el paciente.
el contenido en una telita
rala.
NOMBRE POPULAR:
Dormilona
NOMBRE CIENTÍFICO:
Mimosa púdica l
FAMILIA:
MIMOSACEAE.
Es una planta aparragadita en el
suelo. Su flor es un hisopo
rosadito, pachoncita es la flor. La
planta tiene espinas y sus hojas
cuando usted las toca ¡plas! Se
duermen, al rato se despiertan y
en la tarde a las seis otra vez se
duermen.
65
Historia de la Dormilona:
Se trata de una especie que crece silvestre en climas calientes y húmedos. En Nicaragua se encuentra fácilmente
en solares, potreros, a orillas de cercos y terrenos pedregosos; encontrándose en mayor abundancia en los meses
de octubre, noviembre y diciembre. El nombre de dormilona se debe a la característica respuesta que sus hojas
muestran a los diferentes estímulos del ambiente y especialmente al tacto, cerrando sus hojuelas en posición de
descanso o de dormir.
Hábito de Crecimiento:
Crece de manera silvestre, teniendo como lugares más frecuentados, orillas de caminos, orillas de ríos, llanos,
potreros, solares, patios, entre otros. Climatológicamente no es muy exigente, ya que se adapta a la mayoría de las
variables prevalecientes.
Uso Popular en la Medicina Tradicional:
El pueblo usa la raíz de la dormilona para tratar las siguientes enfermedades: para las lombrices, fiebre de
lombrices y parásitos, diarrea, disentería y colerín. Además la usan para diferentes tipos de dolor: dolor de cabeza,
dolor de oído, dolor de muela, dolor de barriga. También se usa para contener hemorragia. El uso más frecuente en
todo el país es para el tratamiento de lombrices, parásitos y diarreas.
Producción y Mercadeo:
Crece de manera silvestre, teniendo como lugares más frecuentados, orillas de caminos, orillas de ríos, llanos,
potreros, solares, patios, entre otros. Climatológicamente no es muy exigente, ya que se adapta a la mayoría de
las variables prevalecientes.
Química de la Dormilona:
Los científicos encontraron en la planta las siguientes sustancias principales: la hormona epinefrina, el alcaloide
mimosina y el terpeno ácido osmótico.
Toxicidad:
Científicos encontraron que el alcaloide mimosina en cantidades grandes es tóxico para el ganado. También
comprobaron esto en cerdos y ratas.
En experimentos de laboratorio con ratones se vio que la mimosina afecta el crecimiento y hace que se le caiga el
pelo. Los ratones murieron en 4 semanas.
Síntomas:
Una persona con intoxicación aguda tiene los siguientes síntomas: pérdida de la vista, que poco a poco se va
debilitando hasta llegar a la ceguera. De último le da parálisis al paciente. La muerte proviene de paro respiratorio.
La intoxicación crónica se nota por agotamiento y ausencia de vitalidad.
Qué otras plantas recomendar:
Hierbabuena de pepermín, apazote en dosis recomendadas, guayaba, ciguapate o salvia, albahaca, eneldo.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
66
Síntoma
y
/
o
Enfermedad
Parte(s) Utilizada(s)
Forma(s)
de
Preparación
Aplicación
y
Dosificación
Parásitos y / o
Enfermedad
Raíz
Cocimiento:
Machacar 4 raíces
medianas,
y
cocerlas en medio
litro de agua. Dejar
que hierva durante
10 mínutos.
Adult@s:
Tomar
1/3 del cocimiento,
3 veces al día.
Niñ@s mayores de
7 años: Mitad de la
dosis.
Inflamaciones
Hoja
Cataplasma: Moler
10 hojitas y freírlas
o calentarlas.
Aplicar cataplasmas
tibios en la parte
afectada, hasta que
el paciente mejore.
67
NOMBRE POPULAR:
Higuera
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ricinos Communis l.
FAMILIA:
EUPHORBIACEAE.
Es una planta alta y su hoja es
un paragua, que si usted se va
mojando y se lo pone y lo lleva
del tallito y como es grande y
ancho lo va tapando. Su flor es
muy bonita se parece a un
“buqué”. Su fruta es morroñosa y
cuando está seca tiene semillas
plomas, como garrapatas y que
caen para seguir produciendo.
Historia de la Higuera:
Se trata de una planta introducida a Nicaragua por los españoles. Su patria es Europa y África. Los españoles la
trajeron porque en aquel tiempo se purgaba en Europa todo el mundo con aceite de castor.
Hábito de Crecimiento:
Crece de manera silvestre, aunque algunos agricultores la cultivan para aprovechar su pequeña, pero bien
proporcionada sombra, en semilleros o viveros, principalmente de Café. Utilizan como material biológico, la semilla.
En su PROPAGACIÓN silvestre o bien cultivada, regularmente se le encuentra en huertas, solares baldíos, ciertos
potreros, vegas de los ríos, etc.
Uso Popular en la Medicina Tradicional:
Esta planta en la medicina casera, es utilizada para el tratamiento de la topa, para brollar el sarampión, para el ojo o
sol de los niños, para la erisipela, la varicela, el pujo y para tratar inflamaciones.
Química de la Higuera:
El efecto tóxico de la semilla de la higuera se debe a una sustancia que se llama ricino.
Producción y Mercadeo:
La hoja de esta planta en su contexto medicinal, no cuenta con tradición comercial, sin embargo el aceite de castor
(extraído de la semilla de higuera), se expende en algunos mercados por litro o fracción, a un precio promedio de
US$2.00 (Dos dólares de EUA).
Efectos de la Planta:
Los científicos demostraron que las sustancias que contiene la hoja, tienen cierta acción sobre el azúcar en la
sangre. En experimentos de laboratorio se encontraron que las hojas tienen propiedades antibióticas y en cierta
manera antitumorales.
El aceite de la semilla, que es el aceite de castor, es un purgante violento que actúa dentro de 2-8 horas en el
intestino. Se reportaron casos de alergia probablemente causados por un collar de las semillas. El aceite hace que
el cuerpo no pueda absorber ciertas vitaminas. El aceite es absorbido en la sangre y contamina la leche de la
madre. El niño lactante reacciona con diarrea violenta. No se debe aplicar en casos de embarazos, durante la regla,
cuando existe dolor abdominal; tampoco puede ser aplicado en caso de náuseas o vómitos.
68
Toxicidad:
Las semillas son tóxicas por el contenido de ricino. 5-6 semillas son mortales en el niño, 10-20 en el adulto y 3-4
semillas son suficiente para causar problemas serios que se pueden expresar en cólicos y diarrea de sangre
algunos días después de haber tragado la semilla.
Los síntomas de intoxicación son: náuseas, vómito, cólico, diarrea profunda que puede ser con sangre, presión alta,
ataque de corazón, temblores. Produce la muerte en aproximadamente el octavo día después de haber comido la
semilla.
Qué otras plantas recomendar:
Para el uso interno se recomienda en vez de la higuera aplicar la Manzanilla y la Albahaca, la hierbabuena de
pepermín y el eneldo.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA
Síntoma y / o Parte(s) Utilizada(s)
Forma(s) de Preparación
Aplicación y Dosificación
Enfermedad
Topa (parotitis)
Hoja
Cataplasma: Tomar 2 hojas tiernas, Aplicar suavemente, en la
e impregnadas con manteca, o parte afectada. Cambiar 2
aceite o vaselina.
veces diario.
Pecíolo
Collar:
Cortarlo en trocitos y Aplicar el collar 2 veces al día.
meterlos en un hilo.
Contraindicaciones: Algunas personas tienden a padecer de alergia, con uso del collar. Deben suspenderlo.
REPARACIÓN DE REMEDIOS CASEROS:
El Jabón Medicinal Casero.
El Jabón Medicinal es un jabón que posee propiedades curativas. Es utilizado en los casos de
afecciones de la piel como: hongos, granos, úlceras, ronchas, heridas, quemaduras. Además
puede ser utilizado con fines cosméticos.
Preparación de Jabón Medicinal con Cocimiento de Plantas:
1.
Cortar finamente las hojas, las flores o la planta que deben de estar bien
lavadas. Se corta aproximadamente una cantidad de plantas que llene 2
tazas.
2.
3.
Colocar las hojas en un traste y echarles una taza de agua hirviendo
encima. Luego se tapa y se deja así hasta que se enfríe.
Rayar finamente el jabón.
4.
Poner en baño María el jabón y echarle poquito a poco la infusión colada de la planta, revolviéndolo
constantemente.
5.
Calentar hasta que se forme una masa espesa.
69
6.
Colocar esta masa sobre un plástico y dejar que endurezca. También se puede utilizar algún molde.
7.
Cuando la masa este algo dura, se puede cortar y darle la forma que uno desee.
Uso de los Diferentes Jabones Medicinales:
Jabón de Llantén:
Para la sarna, rasquiña e inflamaciones en la piel, para lavar
heridas, para heridas infectadas, furúnculos, úlceras en la piel y
acné.
Jabón de Manzanilla:
Para el sarampión, rasquiña, granos, espinillas y para lavar heridas,
para picazón en el cuerpo, para úlceras en la piel y para tratar el
acné.
Jabón De Ajo:
Para hongos en la piel.
Jabón de Miel de Abeja:
Para piel seca y espinillas.
Jabón de Albahaca:
piel.
Para hacerse baños en caso de agotamiento físico, picazón en la
Jabón de Zacate de Limón:
Para la piel irritada y para darse baño sabroso y relajante.
Pomadas:
Una pomada es una forma medicamentosa que se aplica
externamente para tratar afecciones de la piel, respiratorias o
reumáticas.
Preparación de Pomadas:
1.
2.
3.
4.
5.
Pesar o medir el material.
Derretir la vaselina o cebo en baño maría.
Agregar los otros componentes y revolverlos bien.
Envasar caliente.
Etiquetar o rotular.
Pomada de Caléndula:
Para heridas mal cicatrizadas, ronchas, salpullidos, manchas, quemaduras. Se echa 1 libra de vaselina y 3 tazas de
pétalos de caléndula en 1 paila y se pone a asar a fuego lento cuidando que no se quemen los pétalos.
Pomada de Ruda y Azúfre:
Para Sarna o Rasquiña. Tres tazas de hojas de ruda, 2 onzas de azufre, 2 libras de
vaselina. Uso: aplicar por 3 días, repetir a la semana (No debe recibir sol cuando se aplica
esta pomada).
Pomada de Liquidámbar y Azufre:
Para hongos de pies y manos. 1 libra de vaselina, 1 onza de azufre, ¼ taza de resina de
70
liquidámbar.
Jarabes:
Los jarabes son preparaciones líquidas de uso oral, con un alto contenido de azúcar. Este tipo de producto utilizado
principalmente para la administración de medicamentos desagradables a niños.
El alto contenido de azúcar en los jarabes es porque éste permite que el jarabe se conserve por mayor tiempo,
impidiendo que fermente rápidamente. También disminuye los sabores desagradables de muchas plantas,
facilitando la administración de estas plantas principalmente a los niños.
Jarabe de Eucalipto:
Indicación:
Tos, Resfrío:
Catarro
Hojas frescas o secas de Eucalipto.
Agua Hirviendo
Azúcar
1 taza.
3 tazas.
4 tazas.
Lavar bien las hojas de Eucalipto y cortarlas finamente. Luego echarles el agua hirviendo encima (hervido durante
15 minutos), tapándolo inmediatamente. Dejar reposar durante 4 horas.
Luego se cuela y se agrega el azúcar. Se pone a calentar a fuego manso hasta que se haya disuelto completamente
el azúcar. Luego se quita del fuego se hecha en un frasco esterilizado o que haya sido hervido. Cuando se enfría
debe agitarse.
Jarabe de Limón:
Indicación:
Tos, Ronquera:
Jugo de Limón
Miel de Abeja o Azúcar
1 taza.
2 tazas.
Preparación fría:
Lavar muy bien los limones y extraerles el jugo. Luego se le agrega al jugo el azúcar o la miel de abeja revolviéndolo
todo. Si trabajó con azúcar puede calentarlo un poco hasta disolver todo el azúcar. Echar en un recipiente bien
limpio y mantenerlo cerrado.
Jarabe de Cañafístula:
Indicación:
Estreñimiento,
Purgante suave.
Cañafístula
Agua Hirviendo
Azúcar
2 cuartos de vaina.
½ taza.
1 taza.
Separar la pulpa de la cáscara y semillas. Se agrega el agua hirviendo a la pulpa y se cuela con un trapito limpio. Al
echar el azúcar, se puede calentar un poco hasta que éste se disuelva completamente.
Dosis: para uso como laxante se da:
Adultos:
Niños:
Para uso como purgante se da: Adultos:
Niños:
2 cucharadas al día.
2 cucharaditas al día.
la ½ del preparado en una sola toma.
2 cucharadas al día.
71
Uso de Diferentes Jarabes:
Para
Enfermedades
Superiores:
Para tratar la anemia:
Para Calmar los Nervios:
Para Tratar Lombrices:
Para Estreñimiento:
Para tratar indigestión:
Respiratorias Jarabe de Eucalipto, Limón, Jengibre o albahaca.
Jarabe de Chicoria, Carao o Jiñocuabo.
Jarabe de Maracuyá, Eneldo o Altamiz.
Jarabe de Apazote, Hierbabuena de Pepermín.
Jarabe de Cañafístula, Hoja Sen.
Jarabe de Eneldo o de Hierbabuena de Pepermín.
Sugerencias de Trabajo:
1.
Investiga en tu comunidad, plantas y vegetales aromáticos y
curativos. Sobre su uso, manejo y cultivo.
2.
Elaborar un álbum de plantas y vegetales por cada estudiante.
3.
De manera grupal presentar una exposición de plantas
aromáticas y curativas con sus respectivos usos, manejos,
características, propiedades y formas de aplicación.
Bibliografía
-
Manual de plantas medicinales para el promotor de medicina preventiva y salud comunitaria .ISNAYA
Las Plantas Curativas (Cultural Librería Americana)
Plantas Aromáticas y Medicinales. Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí.
Compendio nicaragüense de plantas medicinales (Mario A. Saavedra)
72
Descargar