PREGUNTAS GENERADORAS, TUTORIA 2 DEFINIR La sucesión ecológica

Anuncio
PREGUNTAS GENERADORAS, TUTORIA 2
DEFINIR
La sucesión ecológica: es la evolución que se da de manera natural, produciendo que un
ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo integran. El término
alude a que su aspecto esencial en la sustitución a lo largo del tiempo de unas especies por otras.
Biomasa: es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o
un ecosistema.
Productividad y biodiversidad: la diversidad es contraria a la productividad, creando un
imperativo de uniformidad y de monocultivos. Esto ha generado la situación paradójica en la que
el mejoramiento moderno de plantas se ha basado en la destrucción de la biodiversidad que utiliza
como materia prima.
factores abioticos en los ciclos energéticos: Todos los organismos se hallan en interacción directa
con los factores ambientales. Los factores energéticos, hídricos, químicos y mecánicos del medio
ambiente afectan las características del ambiente y a los organismos y se reflejan en el clima, el
suelo, el relieve y en otros organismos.Cada organismo posee para un determinado factor un
margen de tolerancia fisiológica, el cual es determinado genéticamente. El rango de tolerancia
representa el valor para un factor que es soportable para un organismo. Cuando el factor es muy
bajo o muy alto dentro del rango de tolerancia, se considera que el organismo se halla en un
pésimo ecológico.Si las condiciones ambientales se tornan extremas, ciertos organismos
perecerán. Este concepto general se denomina ley de tolerancia. Para cada uno de los factores
abióticos, un organismo tiene límites de tolerancia dentro de los cuales puede sobrevivir.
Cualquier factor fuera del extremo superior, o inferior, de dicha tolerancia, tiende a limitar la
oportunidad de supervivencia del organismo
la cadena alimentaria: indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo
ecosistema. Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente
natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la
materia.
Flujo de energía en los ecosistemas: Este flujo va desde los organismos autótrofos (por lo general,
organismos que realizan fotosíntesis) hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a
herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: los depredadores. Se constituye
así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo.
Tipos de ecosistemas terrestres:
BOSQUES:
Los ecosistemas arbolados o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:
BOSQUES DE HOJA ANCHA: Están formados mayormente por angiospermas (árboles con
floración). Entre los principales:
SELVA: Son los ecosistemas con la mayor densidad biológica. El clima determina diversos tipos:
Según la latitud y temperatura puede ser selva tropical o subtropical, según la humedad es selva
lluviosa o seca y según la altitud es selva de planicie. Son de gran complejidad, el sotobosque se
consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y diversificada es
la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-de planicie.
BOSQUE TEMPLADO DE FRONDOSAS: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque
mediterraneo; en regiones más húmedas está la selva templada.
BOSQUE DE CONIFERAS: Formados principalmente por gimnospermas como las coníferas. Taiga o
bosque boreal, es el bosque de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4 meses
de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo. Bosques de pino, cedro, y beto, entre
otros, que se encuentran entre los más altos del mundo.
BOSQUE TROPICAL DE CONÍFERAS: Bosque subtropical subhúmedo, principalmente de pino.
MATORRALES Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor
porte como los arbustos y matas. Pueden ser
ARBUSTAL: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales como
chaparral, matorral mediterraneo, brezal y jaral.
XERÓFILO: El matorral se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en
regiones semidesérticas.
PARÁMO: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son
ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios de América, y África.
HERBAZALES: Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas
(gramineas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:
PRADERA: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación
húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.
ESTEPA: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio
del clima árido continental.
SABANA: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a
los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da
lugar a los ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.
PRADERA ALPINA: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña.
Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se encuentra
también en los Alpes, el Tíbet y otros.
TUNDRA
La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en
realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo
congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran
extensión, la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de
montaña.
DESIERTO PROPIAMENTE DICHO: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas
subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas templadas, frías y en montaña.
INDLANDSIS: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas
o bordes de hierro
Ecosistemas mixtos:
Están formados por un biotopo de arena, rocas, agua, temperatura media; debido al agua y al sol,
etc. También podemos encontrar animales terrestres y marinos por ejemplo: cangrejos, tortugas,
pelícanos, gaviotas, etc., que constituyen la biocenosis. Las relaciones de este ecosistema mixto
son normalmente alimentarias, por ejemplo: entre peces y gaviotas o también entre cangrejos y
larvas microscópicas
mixtos acuáticos: Un ecosistema acuático es cualquier ambiente de agua en el cual las plantas y
animales interactúan con las características físicas y químicas del ambiente. Los ecosistemas
acuáticos están generalmente divididos en dos tipos: el ecosistema marino y el de agua dulce. Los
ecosistemas marinos cubren más del 70 por ciento de la superficie de la tierra. Océanos, estuarios,
arrecifes de coral y ecosistemas costeros son los varios tipos de ecosistemas marinos. Los de agua
dulce cubren menos del 1 por ciento de la tierra y están subdivididos en lóticos, lénticos y los
humedales.
OcéanosLa tierra tiene cinco océanos mayores: el pacífico, el índico, el ártico, el atlántico y el del
sur (antártico). Aunque los océanos están conectados, cada uno de ellos tiene especies y
características únicas. Según Barbara A. Somerville (Biomas de la Tierra: Océanos, mares y
arrecifes), el pacífico es el océano más grande y profundo y el atlántico es el segundo en tamaño.
Los océanos son el hogar de diferentes especies. Las aguas de los océanos ártico y antártico son
muy frías, pero llenas de vida. La población más grande de kril (criaturas marinas parecidas a los
camarones) está por debajo del hielo del océano del sur.
Estuarios Los estuarios son lugares donde los ríos se encuentran con el mar y pueden ser definidos
como áreas donde el agua de sal se diluye en el agua dulce. Las bocas de los ríos, bahías costeras,
marismas de marea y cuerpos de agua que están detrás de las barreras de las playas son algunos
ejemplos de estuarios. Son biológicamente productivos ya que tienen un tipo especial de
circulación de agua que atrapa los nutrientes de las plantas y estimula la producción primaria.
Arrecifes de coral
Según la Agencia de Protección Ambiental, los arrecifes de coral son los segundos ecosistemas más
ricos del mundo, y tienen una amplia diversidad de plantas y animales. Como resultado, los
arrecifes de coral se refieren a menudo como las selvas tropicales de los océanos.
Costeros La tierra y el agua se unen para crear los ecosistemas costeros. Estos ecosistemas tienen
una estructura, diversidad y flujo de energía diferentes. Las plantas y algas se encuentran en el
fondo del ecosistema costero. La fauna es diversa y consiste en insectos, caracoles, peces,
cangrejos, camarones, langostas, entre otros.
Lóticos Los ecosistemas lóticos son los sistemas con aguas de flujo rápido que se mueven de
manera unidireccional, como los ríos y corrientes. Estos ambientes albergan numerosas especies
de insectos como efímeras, plecópteros y escarabajos, los cuales han desarrollado características
de adaptación como cubiertas pesadas para sobrevivir al ambiente. Varias especies de peces como
la anguila, la trucha y la carpa se encuentran aquí. Varios mamíferos como los castores, nutrias y
delfines de río viven en ecosistemas lóticos.
Lenticos Los ecosistemas lenticos incluyen todos los hábitats de agua estancada como lagos y
estanques. Estos ecosistemas con el hogar de algas, plantas enraizadas y con hojas flotantes, e
invertebrados como cangrejos y camarones. Los anfibios como ranas y salamandras, y reptiles
como caimanes y serpientes de agua también se encuentran aquí.
Humedales Los humedales son áreas pantanosas que están a veces cubiertas de agua, las cuales
tienen una diversidad de plantas y animales. Los pantanos, marismas y ciénagas son algunos
ejemplos. Las plantas como el abeto negro y los nenúfares se encuentran comúnmente en los
humedales. La fauna consiste en libélulas y caballitos del diablo, aves como la garza verde y peces
como el lucio del norte
Según su altitud y latitud, A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de
vida animal: allí se pueden encontrar reptiles, aves, algunos mamíferos, mariposas, los cuales
también presentan adaptaciones para conservar el agua.
Los ecosistemas desérticos ofrecen baja productividad en sustancias alimenticias y otros
elementos; sin embargo auxiliados con fuentes de energía y técnicas adecuadas de riego,
fertilización y estudio de los suelos pueden convertirse muchas de sus áreas en sistemas
altamente productivos.
El Páramo:Estos ecosistemas son equivalentes a las tundras de otros países. Se caracterizan por
presentar aire frío, suelos áridos, nieves y neblinas la mayor parte del año.La vegetación está
constituida por vegetales perennes, arbustos y árboles enanos, plantas herbáceas, líquenes,
musgos, y algunos pastos. Entre los animales se pueden encontrar venados, osos, palomas, patos,
reptiles, anfibios, roedores y aves.
Las plantas y animales que habitan este tipo de ecosistema, presentan adaptaciones para
protegerse del frío, tales como: piel con bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales están
tupidas con pelusas finas y abrigadas.Estos ecositemas presentan baja producción y escasa
actividad humana.
Las Sabanas:Son ecosistemas formados por grandes praderas con escaso arbolado, donde
predominan las gramíneas, pastizales y plantas de consistencia herbácea. Entre los animales se
pueden encontrar ganados, mamíferos, roedores, aves y reptiles. Sobresale la ganadería, ya que
son ecosistemas aptos para la cría y desarrollo de toda clase de ganado.
En estos sistemas se presentan dos épocas de lluvias, las cuales vienen a ser subsidios energéticos
que producen florecimiento y rápido crecimiento del forraje, pastos y gramíneas utilizadas como
alimento para los ganados.
Las sabanas están siendo amenazadas por el crecimiento acelerado y no planificado de la ciudad
con sus múltiples sectores industriales y residenciales, los cuales están ocupando áreas
correspondiente al ecosistema sabanero útil en la producción de alimentos. Es necesario y urgente
nuevas políticas de construcción y urbanismo que detengan el crecimiento de las ciudades hacia
terrenos fértiles.El clima de las sabanas es tropical, con estaciones calurosas.
Bosque Tropical lluviosoSe caracterizan por presentar árboles con hojas muy anchas y verdes con
lluvias durante toda la época del año, alta humedad y temperaturas, frecuentes inundaciones e
incendios.La vegetación es muy exuberante y exótica, en cuanto a los animales se encuentran gran
variedad de reptiles, anfibios e insectos
Bosque andino:Están formados por cinturones de bosques en la región andina, con climas
templados o fríos; es decir se encuentran distribuidos hasta las partes cercanas al páramo.
La vegetación ofrece palmeras, helechos, leguminosas, diversidad de pastos y animales como
murciélagos, osos hormigueros, ardillas, venados, puerco espines, conejos, zorros, y aves.
Los bosques influyen en la precipitación de las lluvias, control de clima, producción de oxígeno,
conservación de suelos y de formas silvestre de flora y fauna; además son grandes productores de
madera y pulpa para el papel
Según su movimiento y profundidad, Más del 97 por ciento del agua del planeta -que en total
cubre el 71 por ciento de la superficie terrestre- corresponde a las aguas saladas de océanos y
mares, por lo que estamos hablando del ecosistema más grande de la Tierra.El biotopo marino o,
en otras palabras, el ambiente o entorno en el cual se desenvuelven las especies marinas, recibe
distintas denominaciones de acuerdo a la profundidad y la distancia que esté de la costa. Con
relación a la profundidad, el océano se divide en la zona fótica, que es aquella que permanece
iluminada por el sol y que llega a alrededor de los doscientos metros de profundidad, y la zona
afótica, que es oscura, porque no recibe los rayos solares. Se inicia en los doscientos metros de
profundidad.En la zona afótica hay una nueva división: la zona batial, que llega a alrededor de los
dos mil metros de profundidad y que está influida por los movimientos ascendentes y
descendentes de las masas de agua; y la zona abisal, zona más profunda que sigue a la batial, en la
que las aguas permanecen tranquilas. Considerando la distancia respecto a la costa, se distingue
entre la zona nerítica y la pelágica.
Mapas geo sistémicos o eco sistémicos,
Análisis de la evolución de los ecosistemas,
Los ecosistemas presentan una dinámica constante, dinámica que los ha hecho evolucionar, pero
siempre en un orden, esta evolución ha hecho que los ecosistemas puedan subsistir, subsistencia
que también disfrutan los factores bióticos, pero este dinamismo posee un orden, por lo cual
denominaremos Orden evolutivo, Orden Espacial, orden temporal y orden Metabólico, pero
también se presentan cambios a corto plazo y a largo plazo que definen el ecosistema y su
dinámica actual.En el orden evolutivo lo asociamos directamente a la selección naturalEl orden
Espacial se relaciona el nicho y el hábitat, enel cual se observan estratificaciones como las
horizontales y verticales.El orden Temporal es aprovechar el lapso de tiempo para el beneficio de
los organismosEl orden metabólico, que es el aprovechamiento de los recursos mediante los ciclos
biogeoquímicos Los cambios a corto plazo son rítmicos como el día y la noche o las fases lunares y
arrítmicos como las fluctuaciones que son cambios repentinos sin explicaciones concretas de su
origen (fenómenos del niño y la niña)
En los cambios a largo plazo se verá reflejado en las sucesiones ecológicas desde la primera
sucesión donde el ecosistema no posee seres vivos pero logra llegar a su clímax que es el
aprovechamiento de los recursos que poseen produciendo una alta biodiversidad
esquemas de ciclos por cipas,
esquema de ecosistema acuático según profundidad
.que son zonas neríticases la zona marítima cercana a la costa, pero que no tiene contacto directo
con el litoral, abarcando desde los 10 metros de profundidad hasta los 200 metros bajo nivel del
mar. Corresponde a la plataforma continental.Es una zona considerada de buena fotosíntesis, pues
recibe abundante luz solar, de baja presión atmosférica y de temperatura estable.Es la zona más
abundante de animales, y con menos del 10% de la superficie oceánica total tiene una producción
pesquera que es casi la mitad de la total generada por el océano. Por extensión, se denominan
«organismos neríticos» a aquellos organismos vivos, animales o vegetales, que viven en aquel
hábitat. Se llama zona litoral a la que se ve afectada por la oscilación de las marea
pelágica, Es la más alejada de la costa, está constituida por: Una zona fótica o zona iluminada en la
que encontramos algas y peces y una zona afótica que a su vez se divide en batial y abisal; al
carecer de luz no podemos encontrar vegetación alguna
abisal, a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está por
debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico
entre 3000 y 6000 metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.
aerenquimas, es un tejido vegetal parenquimático con grandes espacios intercelulares llenos de
aire, presentando sus células constituyentes por finas membranas no suberificadas; en unos casos
es un tejido primario y en otros, producto del felógeno o de un meristema parecido. Es propio de
plantas acuáticas sumergidas o de las palustres que se desarrollan en medios pobres en oxígeno.
Se distinguen dos tipos
diferencias entre ecosistemas naturales vs artificiales, Un ecosistema es "un bioma formado por
una comunidad natural que se estructura con los componentes bióticos y los componentes
abióticos, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos y los flujos de energía
y materiales que la atraviesan". Esta estructura es autosufuciente y dentro de ella se cumplen
ciclos que mantienen el equilibrio y la vida del sistema.
Un ecosistema natural es aquel que se creo gracias a la madre naturaleza, mediante los procesos
natural-histórico-evolutivos por los que ha atravesado el planeta, por ejemplo un bosque.
Un ecosistema artificial es una réplica de uno natural salvo que éste se formó debido a la
actuación del hombre. Es decir es un sistema de vida creado por el hombre en el que se procura
que los ciclos de vida se lleven a cabo sin su intervención. Por ejemplo un bosque reforestado y
con políticas de protección a su flora, fauna, suelo y demás recursos. Otro ejemplo, pero menos
oportuno es cuando en un zoológico se simula un ambiente, donde interactuan diferentes
especies, sin embargo aquí los ciclos de vida están controlados por el hombre.
ejemplos de estos últimos, ecosistema natural Como lo dice su nombre, son los que se desarrollan
en la naturaleza de manera espontánea o natural sin la intervención del ser humano; se forman
con el paso del tiempo y tienen características particulares de clima, suelo y cantidad de lluvia.En
los ecosistemas habitan una multitud de seres propios de la zona, los cuales están acostumbrados
a vivir bajo esas condiciones, y tienen como fuente principal de energía al Sol.El Sol proporciona la
energía que aprovechan las plantas para realizar la fotosíntesis, y las plantas son el primer nivel en
las cadenas alimentarias de donde los demás seres vivos obtienen la energía que necesitan.Son
ejemplos de ecosistemas naturales los bosques, el desierto, las praderas, etcétera.
Ecosistema artificial
A diferencia de los ecosistemas naturales la mayoría de las condiciones como lluvia, tipo de suelo e
incluso organismos vivos, puede ser controlada por el hombre; por ejemplo: los huertos de
hortalizas o de árboles frutales, los cultivos de cereales o los terrenos donde vive el ganado.
En estos ecosistemas interviene el trabajo humano; se administra cierta cantidad de agua en
forma de riego, se adicionan fertilizantes y se mantiene una supervisión.
En los ecosistemas artificiales también encontramos factores bióticos y abióticos.
Las casas, edificios, puentes, presas o construcciones en general se consideran elementos
abióticos.
Igualmente están presentes elementos abióticos naturales como el suelo, la lluvia, el agua o el
aire.
Los factores bióticos están representados por las plantas y animales que se cultivan o crían en esos
lugares.
A diferencia de los ecosistemas naturales en los que la principal fuente de energía es el Sol, en los
artificiales es necesario que el ser humano se provea de fuentes de energía artificiales para que
funcionen motores de calderas, equipos de riego, sistemas de iluminación, maquinaria y
herramientas, así como otros elementos mecánicos.Lo mismo sucede con el agua: en los
ecosistemas naturales las plantas aprovechan el agua de la lluvia y la de los mantos subterráneos,
en los artificiales los vegetales que se cultivan tienen que ser regados usando agua almacenada en
pozos o tinacos, o bien, sembrarlos calculando la llegada de la temporada de lluvia para que se
rieguen con ella.Cuando los cultivos se riegan aprovechando el agua de la lluvia se les llama de
temporal, y cuando se riegan con equipo especial se les denomina cultivos de riego artificia
como se mide La productividad en los ecosistemas, Es de interés conocer la producción de
materia orgánica de los ecosistemas o de un área determinada para un manejo adecuado y poder
regular las cosechas o el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles. No se puede
cosechar más de lo que se produce o cazar o pescar más de lo que produce un área determinada,
de lo contrario se estaría causando problemas en la disponibilidad de los recursos, como la
extinción o la merma de las poblaciones
Para determinar la producción se mide la productividad, que es la producción de materia orgánica
o biomasa en un área determinada por unidad de tiempo. En otras palabras, es la cantidad de
materia orgánica acumulada en un determinado tiempo en un área determinada. Se suele
distinguir entre productividad primaria, secundarla y biológica.
1. La productividad primaria: Es la cantidad de materia orgánica producida por las plantas verdes,
con capacidad de fotosíntesis u organismos autótrofos, a partir de sales minerales, dióxido de
carbono y agua, utilizando la energía solar, en un área y tiempo determinados.
Se expresa en términos de energía acumulada (calorías/ml/día o en calorías/ml/hora) o en
términos de la materia orgánica sintetizada (gramos/m2/día o kg/hectárea/año), que es el método
más fácil y asequible. Por ejemplo, podemos calcular la productividad de una hectárea de alfalfa
en un año, con cuatro cortes, pesando la materia obtenida fresca o en seco. Podríamos en
determinadas regiones llegara unos 100 000 kg/ha/año en peso húmedo.En este caso hablamos
de productividad neta, donde ya se ha descontado el consumo de energía hecho por las mismas
plantas para vivir o respirar. La productividad bruta o total engloba la totalidad de la biomasa
acumulada y la energía gastada en el metabolismo de las plantas.
2. La productividad secundaria: Es la materia orgánica producida por los organismos
consumidores o heterótrofos, que viven de las sustancias orgánicas ya sintetizadas por las plantas,
como es el caso de los herbívoros. Por ejemplo: se puede deducir que una hectárea de pasto ha
producido 1 000 kg de vacuno/año en ciertas condiciones, pesando la carne de los animales.
3. La productividad biológica: Es la velocidad de acrecentamiento de la biomasa en un periodo y
una superficie determinados, que puede ser por año en una hectárea. Es la producción en pie de
un área determinada. Por ejemplo: se puede decir que la productividad de vicuñas de una
superficie de 70,000 hectáreas ha sido de 22 000 animales, con un peso de 25 kg por animal, lo
que da en total 550,000 kg, o sea, 7,8 kg/ha/año.
La productividad natural puede ser mejorada y superada con técnicas de cultivo Intensivo, pero
con frecuencia pueden producirse daños irreparables al ecosistema. La agricultura y la ganadería
modernas, con uso de altos insumos en forma de fertilizantes, energía (maquinaria), pesticidas
(herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), y variedades mejoradas han logrado incrementar la
productividad natural a niveles muy altos.
Sin embargo, cuando el manejo de las dosis de fertilizantes y pesticidas no es la adecuada, como la
aplicación excesiva, los daños a los suelos, a las aguas y a la salud humana pueden ser también
importantes. Por ejemplo, la aplicación del DDT ha causado y causa graves consecuencias a la
flora, la fauna y la salud de los seres humanos. Lo mismo puede decirse de al menos una docena
de otros pesticidas no degradables o difícilmente degradables en los ecosistemas.
la diferencia entre productividad total o bruta y productividad neta, PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
BRUTA Es la energía primaria total de un ecosistema incluida la respiración y la productividad
primaria neta.
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA Es la energía química disponible para los consumidores. Es la
biomasa o energía disponibles después de sustraer las pérdidas por respiración. Fotosíntesis y
respiración: producción primaria bruta y neta. Cuando se habla de producción de un ecosistema se
hace referencia a la cantidad de energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera
húmeda y templada, por ejemplo, es capaz de convertir más energía luminosa en biomasa que un
desierto y, por tanto, su producción es mayor. La producción primaria bruta de un ecosistema es la
energía total fijada por fotosíntesis por las plantas. La producción primaria neta es la energía fijada
por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta
menos la respiración. Cuando la producción 1ª neta es positiva, la biomasa de las plantas del
ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los
árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo
fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la producción neta se
hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta
criterios que le permitan diferenciar procesos de evolución y sucesión. Un ecosistema está
formado por seres vivos (factores bióticos o biocenosis) y factores físicos como agua, temperatura,
atmósfera, etc. (factores abióticos o biotopo) que interactúan.Las especies se suceden unas a
otras.Además, en los ecosistemas podemos identificar comunidades, las que están conformadas
por las poblaciones y los factores abióticos de una región determinada. Estas comunidades
cambian continuamente en el tiempo, debido a las interacciones entre los factores abióticos y las
poblaciones.Los cambios ocurridos en una comunidad como consecuencia de las interacciones
entre los factores que la integran se denominan sucesión ecológica. La consecuencia de este
fenómeno es el origen de comunidades más estables, pero también más complejas.
La tendencia de los ecosistemas es alcanzar el clímax o comunidad climácica. Se denomina así al
estado teórico de máxima estabilidad y eficiencia ecológica.
El proceso que se desarrolla hasta alcanzar el clímax se llama sucesión, y al conjunto de fases que
se van atravesando desde el ecosistema inicial (todas ellas de complejidad creciente) se les
denomina serie evolutiva.Una sucesión ecológica es, entonces, un proceso evolutivo; es resultado
de la modificación del ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con
el establecimiento de un ecosistema biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se perpetúa
a sí mismo.La sucesión ecológica es un proceso ordenado de cambios direccionales de la
comunidad y por tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las
especies entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es, reiteramos, la máxima meta
biológica a la que una sucesión puede llegar.Las sucesiones suelen referirse a las comunidades
vegetales.Las sucesiones suelen referirse a las comunidades vegetales. Durante el clímax de estas
comunidades (cuya estructura es compleja) los fenómenos de competencia en el seno de la
asociación son ínfimos, manteniéndose una armonía óptima con las condiciones del suelo y la
climatológica del lugar.En las fases más tempranas de una sucesión, las especies más abundantes
son las denominadas oportunistas, que se reproducen a gran velocidad pero que poseen una
escasa biomasa. En el proceso estas especies serán sustituidas por otras con menor tasa de
reproducción y mayor biomasa.
Tipos de sucesiones Cuando un ecosistema se constituye inicialmente por medio de las
sucesiones, a la primera comunidad que se instala en él se la denomina pionera. Las diferentes
fases de sucesión en que puede encontrarse el ecosistema constituido son las de sucesión
primaria o serie completa, sucesión secundariay sucesión regresiva o disclímax:Sucesión primaria o
serie completa La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona desnuda, carente de
comunidad preexistente; es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado
previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.
La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada
por una perturbación, sea por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc. En
este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión
primaria conduce y culmina en el clímax.Un ejemplo clásico de sucesión secundaria es el de los
campos de cultivo abandonados. En muchos de esto campos que no están excesivamente
degradados, las primeras especies en aparecer son hierbas anuales con una gran capacidad de
dispersión y un crecimiento muy rápido. Posteriormente se desarrolla una secuencia de especies
herbáceas perennes, arbustos y árboles.Estas especies crecen con mayor lentitud y suelen tener
menor eficacia fotosintética, por lo que parece que nunca podrán desplazar a las invasoras
iniciales. Sin embargo, las plantas tardías de la sucesión suelen ser más tolerantes a la sombra y
requieren niveles más bajos de nutrientes para sobrevivir. Por lo tanto acaban imponiéndose
lentamente en la sucesión por sus habilidades competitivas.
Descargar