Subido por Erik Valois

Ensayo Unidad 3 y 4

Anuncio
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ORIENTE DEL
ESTADO DE MEXICO
Materia: Habilidades blandas en la gestión tecnológica
Tema: Ensayo unidad 3 y 4
Alumnos: Lorenzo Báez Lizbeth
José López Adriana
Miguel Rafael Bianca Lisbet
Valois Martínez Erik Daniel
Profesor: Fernando Salgado Cruz
Grupo: 8IAD22
Fecha de entrega: 20/05/2022
UNIDAD 3 Y 4
El siguiente trabajo tiene como propósito el realizar un recorrido breve y conciso a
través de los temas desarrollados durante el 2do parcial de la materia habilidades
blandas en la gestión de tecnología en el cual se presentaron las unidades 3 y 4.
En estas se centraron en explicar en primer lugar la habilidad de negociación así
como los elementos relacionados con la misma, partiendo desde su origen con el
conflicto que se describe a profundidad hasta llegar al impacto de la negociación en
la gestión de tecnología, posteriormente tenemos una de las habilidades con mayor
demanda en la actualidad la cual hace referencia al liderazgo, en este apartado se
definió además de presentar un recorrido que describe la evolución del mismo,
además de hacer mención de una de la tendencias más importantes de hoy en día;
el coaching, finalmente se deja un apartado dedicado a la integración de equipos de
equipos de alto rendimiento siendo estos esenciales en las organizaciones actuales,
estas habilidades resultan fundamentales en los perfiles de los administradores
actualmente llegando al punto que se podrían denominar de “cajón” ya que en un
mercado tan competitivo las personar que cuenten con esta habilidades blandas
serán los que tengan mayor probabilidad de ingresar al campo laboral además de
permitirle el crecer y destacar en su puesto de trabajo.
Los recursos de una negociación que tenemos la posibilidad de resaltar son los
próximos:
Alternativas. Suponen la necesidad de comerciar con la mente abierta pues puede
ocurrir que el consenso se alcance con base a una opción que no nos habíamos
propuesto al principio. Si conoces realmente bien el mercado, los costos, los
inconvenientes que tienen la posibilidad de ofrecer o a los participantes, tendrás
más posibilidades y más poder de negociación.
Intereses. Responden a la pregunta de ¿Qué es lo cual te motiva a ti y a la otra
parte en la negociación? O sea, hablamos de consultar qué tiene que ocurrir para
que ambas piezas de la negociación alcancen un pacto.
Posibilidades. Una vez que se conocen los intereses es viable proponer
posibilidades. Para eso es elemental la creatividad. Una forma de producir
posibilidades es hacer una sesión de brainstorming con tu equipo, ejemplificando.
Compromisos. Son los recursos sobre los que se alcanzó un convenio en medio de
las piezas, al inicio van a ser verbales y después se plasmarán por escrito de
manera que sean vinculantes y queden claros.
Criterios. Los criterios que se usen en la negociación tienen que ser fines.
Ejemplificando, si deseo minimizar el costo de un servicio que se presta a una
compañía, deberé dar datos concretos y reales sobre los costos de otras
organizaciones para aquel servicio.
Interacción. El proceso de negociación debería tener además como meta la
construcción de una interacción duradera con la otra parte. Si ya se ha negociado
anteriormente con dicha compañía va a ser más simple.
Comunicación. La comunicación puede tener numerosas vías como el teléfono, la
correspondencia electrónica o una junta cara a cara. Para facilitar la comunicación
en medio de las piezas es fundamental que se conozcan en personas y negocien
cara a cara. Es una manera de poner en funcionamiento la escucha activa y de crear
confianza. Además, es importante que los mensajes que enviemos sean claros y se
encuentren adaptados a la cultura o el lenguaje de la organización o persona que
los obtiene.
La negociación es un proceso de intercambio de información y compromisos en el
cuál 2 o más piezas, que poseen intereses usuales y otros divergentes, tratan de
llegar a un pacto, por lo que entendemos que este va hacer el proceso en donde los
agentes interesados en llegar a un pacto sobre un tema en especial, cambian
información, promesas y permiten compromisos formales.
En este sentido, la negociación se suele ofrecer a modo de diálogo en medio de las
piezas, en donde cada uno tiene interés en lo cual la otra parte tiene o puede dar,
empero no está dispuesto a admitir cada una de sus condiciones. Así, cada parte
busca que la otra ceda en algo su postura para lograr llegar a un punto de consenso
aceptable por los dos.
Independientemente del entorno en el cual se haga, tiene las próximas propiedades
simples:
Existen 2 o más interesadas en comerciar (partes negociadoras)
Las piezas negociadoras permanecen interrelacionadas. En otras palabras, todas
ellas poseen algo de interés para la otra parte, lo cual establece en parte importante
su poder de negociación. Si no hay nada que se logre dar, no se puede comerciar.
Existe un proceso dinámico en donde las piezas se comunican, informan de sus
posiciones y discuten cuanto está cada uno dispuesto a ceder a cambio de algo que
el otro le puede conceder.
Todas las piezas negociadoras van a tener una cierta táctica negociadora cuyo
objetivo va a ser que la mayoría de sus condiciones sea aceptada. La táctica podría
ser exitosa o no.
Si la negociación es exitosa se llegará a un convenio formal en donde las piezas se
comprometen con lo pactado.
Preparación: Generalmente se apoya en detectar el problema en medio de las
piezas (qué se negocia), la postura y táctica de cada uno. En medio de las
ocupaciones que se hacen son las próximas:
Diagnóstico del caso: Cuáles son las piezas y cuál es el problema
Decidir los propios fines y probables concesiones: Establecer cuál es el punto más
conveniente y cuál es el área de resistencia (hasta que límite se está dispuesto a
ceder)
Definir la táctica negociadora a continuar
Antagonismo: Hablamos de exponer a la contraparte lo cual desea obtener de la
negociación. Esta fase es determinante para conceptualizar el poder de negociación
de cada parte. Según la firmeza de su postura y argumentos se verá cuál de las
piezas va a estar más o menos dispuesta a ceder parte de sus condiciones.
Aprobación del marco común: Cuando las piezas ya se han presentado tienen que
dictaminar si permanecen dispuestas a arrimar sus posiciones y qué tipo de postura
escogerán: competitiva, colaborativa o de cesión unilateral.
Presentación de alternativas: En este periodo las piezas van ofrendando
alternativas de consenso (con más o menos concesiones) que logren aproximar sus
posiciones.
Cierre: Las piezas permiten una cierta elección de consenso y se comprometen a
cumplirla.
Cabe resaltar que los nombres de los periodos de la negociación que hemos
descrito tienen la posibilidad de cambiar entre unos autores y otros. No obstante,
sea como sea el nombre de todos los periodos, la esencia es la misma.
Hay diferentes tipos de negociación según la reacción que adopta el negociador.
Posteriormente, presentamos 5 de las más importantes:
Acomodativa: El negociador acepta cada una de las condiciones de la contraparte
con la intención de implantar una interacción a futuro. Posiblemente en una futura
negociación su poder incrementará y exigirá que se cumpla alguna de sus
condiciones.
Competitiva o distributiva: Hablamos de conseguir que el más grande número de
condiciones propias sea aceptada en la negociación. Se compite con la contraparte
procurando de obligar su postura. A esta clase de negociación además se le llama
ganar-perder.
Colaborativa o integrativa: Los negociadores permanecen dispuestos a ceder en
parte importante de sus condiciones con el propósito de llegar a un convenio
conveniente para las dos piezas. En esta situación el negociador es más empático
con la perspectiva de su contraparte y busca que la interacción sea de beneficio
recíproco. A esta clase de negociación además se le llama ganar-ganar.
Compromiso: Hablamos de comerciar de manera superficial para lograr seguir la
interacción, sin embargo sin solucionar todos los aspectos en problema. En otros
términos, es un convenio “parche” para lograr continuar, empero que posterga la
solución del problema.
Evitativa: Aspira adoptar una postura de inactividad. Previene la negociación ya que
se estima que ya no traerá beneficios.
La negociación es un proceso de intercambio de información y compromisos en el
cuál 2 o más piezas, que poseen intereses usuales y otros divergentes, tratan de
llegar a un pacto, por lo que entendemos que este va hacer el proceso en donde los
agentes interesados en llegar a un pacto sobre un tema en especial, cambian
información, promesas y permiten compromisos formales.
En este sentido, la negociación se suele ofrecer a modo de diálogo en medio de las
piezas, en donde cada uno tiene interés en lo cual la otra parte tiene o puede dar,
empero no está dispuesto a admitir cada una de sus condiciones. Así, cada parte
busca que la otra ceda en algo su postura para lograr llegar a un punto de consenso
aceptable por los dos.
Independientemente del entorno en el cual se haga, tiene las próximas propiedades
simples:
Los recursos de una negociación que tenemos la posibilidad de resaltar son los
próximos:
Alternativas. Suponen la necesidad de comerciar con la mente abierta pues puede
ocurrir que el consenso se alcance con base a una opción que no nos habíamos
propuesto al principio. Si conoces realmente bien el mercado, los costos, los
inconvenientes que tienen la posibilidad de ofrecer o a los participantes, tendrás
más posibilidades y más poder de negociación.
Intereses. Hablamos de consultar qué tiene que ocurrir para que ambas piezas de
la negociación alcancen un pacto.
Posibilidades. Una vez que se conocen los intereses es viable proponer
posibilidades, para eso es elemental la creatividad.
Compromisos. Son los recursos sobre los que se alcanzó un convenio en medio de
las piezas, al inicio van a ser verbales y después se plasmarán por escrito de
manera que sean vinculantes y queden claros.
Criterios. Los criterios que se usen en la negociación tienen que ser fines.,
ejemplificando, si deseo minimizar el costo de un servicio que se presta a una
compañía, deberé dar datos concretos y reales sobre los costos de otras
organizaciones para aquel servicio.
Interacción. El proceso de negociación debería tener además como meta la
construcción de una interacción duradera con la otra parte. Si ya se ha negociado
anteriormente con dicha compañía va a ser más simple.
Comunicación. La comunicación puede tener numerosas vías como el teléfono, la
correspondencia electrónica o una junta cara a cara. Para facilitar la comunicación
en medio de las piezas es fundamental que se conozcan en personas y negocien
cara a cara. Es una manera de poner en funcionamiento la escucha activa y de crear
confianza. Es importante que los mensajes que enviemos sean claros y se
encuentren adaptados a la cultura o el lenguaje de la organización o persona que
los obtiene.
El cómo negociar con éxito suelen venir ideas de como tener unos objetivos
inamovibles o una determinación de acero sin embargo los mejores negociadores
cultivan virtudes como la empatía o la creatividad por que saben que toda
negociación eficaz tiene dos caras y que casi nunca sigue una trayectoria
predecible, para conseguir mejores resultados en las negociaciones es fundamental
adquirir una visión global de la situación algunas recomendaciones que se pueden
dar es entiende que quiere la otra parte, cuando lo descubras podrás valorar que
puntos de encuentro existen el centrarse solo en la confrontación no soluciona nada
, el siguiente es conoce los puntos fuertes y débiles de la otra parte el adaptar así
los objetivos a la realidad de la discusión, el siguiente es identifica al máximo
responsable es saber cual de tus interlocutores tomara la decisión final puede
suponer una gran ventaja, el siguiente es mantén la calma una respuesta emocional
te impedirá analizar la situación con objetividad y racionalidad, el siguiente es
alcanza un acuerdo como se menciona el objetivo de una negociación no es ganar
si no que haya un beneficio para ambas partes nadie quiere acabar perdiendo y
como ultimo busca un final satisfactorio para todos si todas las partes consideran
que han cedido en sus pretensiones es mas probable firmar un buen acuerdo y que
la relación siga adelante.
El negociador eficaz si nuestra meta es ser un negociador efectivo la tarea es tener
siempre presente el principio el cual es separara la persona del problema las
herramientas para esto es ser suave con las personas y duros con el problema, el
método de la negociación colaborativa nos permite desarrollar negociaciones
productivas que puedan satisfacer nuestros intereses y necesidades y preservar e
incluso mejorar las relaciones con nuestras contrapartes no solo conseguiremos lo
que queremos sino que también la otra parte quedara satisfecha con el resultado al
ampliarse las opciones de solución mutua del problema en disputa algunos de los
métodos que nos permitirán focalizar en los diversos aspectos en el problema a
resolver, paso 1 intereses distingue posiciones de intereses, estos definen el
problema las posiciones son las demandas iniciales en cualquier conflicto, el paso
2 antes de decidir, amplia tu abanico de opciones, las opciones a las que nos
referimos en este contexto son propuestas de solución al problema en lenguaje de
la negociación se distingue entre opción y alternativa, la alternativa es aquella
situación a que podemos recurrir si consideramos que nuestros intereses y
necesidades no son adecuadamente satisfechos en la mesa de negociación, como
paso 3 es identificación criterios objetivos cede ante los principios no ante las
presiones, el paso 4 es identificar el MAAN ( mejor alternativa a un acuerdo
negociado) o el plan B, las alternativas nos permite reducir la ansiedad por llegar a
un acuerdo aunque sea desventajoso o pobre en acuerdos, pero de igual manera
recuerda el MAAN es solo un punto de referencia no un resultado final además que
sea un punto de empoderamiento para ti no significa que sea un castigo para tu
contraparte, le paso 5 es propuestas satisfactorias, incluyentes y legitimas, aquellas
opciones subjetivas satisfactorias y legitimas con criterios objetivos por los
participantes en una mesa de negociación
Un proceso de negociación consta de una serie de etapas que tratan de resolver un
conflicto de forma satisfactoria para las partes, el proceso de negociación, en los
que una de las partes tiene una posición de poder. Un ejemplo podría ser una
empresa que tenga muchos proveedores y disponga de una ventaja a la hora de
elegirlos, otro sería el caso de un producto de primera necesidad que solo pueden
fabricar unas pocas empresas, estas situaciones pueden convertir un pacto en una
imposición y por eso, debemos actuar con cautela. Primero, porque toda obligación
es forzada y acaba repercutiendo en ese pacto. Segundo porque, aunque podamos
imponer nuestro criterio, es mucho más eficaz y eficiente hacerlo con
consentimiento de la otra parte las fases del proceso de negociación, hay que tener
en cuenta que en ella nos jugamos mucho, imaginemos que estamos hablando de
un contrato con un buen cliente o de un convenio laboral. Ahora, veamos las fases
que podría tener
En primer lugar, información: Si vamos a tratar con alguien o con un organismo o
empresa debemos conocerlo a fondo. Hay que investigar, indagar, buscar todo lo
que podamos sobre sus metas, principios éticos o necesidades.
Segundo paso, escríbelo: Escribir, ya sea de forma digital o con lápiz y papel, es
esencial. Hay que poner en palabras todo aquello que queremos conseguir. Hay
que definir el objetivo principal y los auxiliares que nos ayudarán con el primero.
Tercer paso, aprender a ceder: Nunca va a salir una negociación como tenemos
planeado. Sin embargo, es más sencillo que no nos desviemos de lo que nos
interesa si tenemos un plan. Pero también es necesario tener claras las posibles
contingencias. Debemos saber qué hacer si no se llega a un acuerdo en cada uno
de los puntos.
Cuarto paso, empatiza: Ahora toca hablar con el cliente, proveedor, trabajador,
empresario… y hay que empatizar. Este concepto es sencillo de entender, ponerse
en lugar del otro. Lo complicado, por desgracia, es aplicarlo en la práctica. Puedes
entrenar con amigos o familiares, Comprueba hasta dónde eres capaz de ser
empático y actúa para mejorar.
Por último, el cierre: Hemos llegado al final, la otra parte está encantada, le hemos
convencido. Entonces toca cerrar el acuerdo y no sabemos cómo hacerlo porque
no lo habíamos planificado. Por eso, es importante tener claro cómo vamos a
cerrarlo. Todos los detalles deben ser estudiados y tenidos en cuenta y hay que
aportar opciones, en su caso
Las estrategias de negociación, el termino de estrategia se remonta a la antigua
Grecia, donde se interpretaba como "el arte del mando de guerra", hoy en día el
término se utiliza en un sentido mucho más amplio, aunque su esencia puede
expresarse de forma sencilla y concisa: la estrategia es un modelo básico de acción,
al hablar de estrategia en relación con el proceso de negociación, nos referimos a
las acciones que se llevarán a cabo para conseguir el resultado que nos hemos
propuesto, el tipo de estrategia que elijas tiene un impacto directo en la consecución
o no de tu objetivo. También es interesante que en algunas situaciones la estrategia
de negociación puede estar orientada a conseguir el objetivo a cualquier precio, en
otras a mantener la relación entre los oponentes, en otras a adaptarse a las
condiciones de un oponente más fuerte, etc.
De todas las clasificaciones de las estrategias de negociación, la más común y
popular es la clasificación GANAR-GANAR, desarrollada por los especialistas del
Proyecto de Negociación de Harvard Bruce Patton, William Urie y Roger Fisher, y
posteriormente presentada por ellos en Las negociaciones sin derrota
De acuerdo con los supuestos de esta clasificación, se derivan cuatro estrategias
básicas de negociación:
1.
estrategia ganar-ganar: La estrategia ganar-ganar se basa en la
cooperación., busca que todos los participantes en una negociación ganen al final
de la misma, la premisa principal es que los oponentes comprendan, respeten y
tengan en cuenta los intereses de los demás, cabe señalar que se considera que
ésta es la estrategia más eficaz en cualquier negociación, y que hay que hacer todo
lo posible por encontrar un terreno común con el adversario.
2.
estrategia ganar-perder: La estrategia ganar-perder se basa en la
competencia, el objetivo es lograr la victoria del oponente que te eligió mediante
cualquier esfuerzo, por lo que el segundo oponente es percibido por el primero como
un adversario y, a menudo, incluso como un enemigo, es una estrategia que se
utiliza principalmente en los casos en los que lo importante no es la relación, sino el
resultado
3.
estrategia perder-ganar: La estrategia perder-ganar se basa en la
adaptación, durante las negociaciones, una estrategia de adaptación resulta en una
derrota percibida para el participante y una victoria para el oponente esta estrategia
es más eficaz en situaciones en las que la relación entre los oponentes tiene un
valor especial y el resultado en una situación concreta puede quedar relegado a un
segundo plano
4.
estrategia perder- perder: La estrategia de perder-perder se basa en la
evasión, esta estrategia es utilizada en la gran mayoría de los casos por actores con
posiciones débiles, pero también hay situaciones en las que una de las partes
recurre a la provocación deliberada de la derrota mutua en las negociaciones (por
regla general, se trata de situaciones en las que uno de los contrincantes pretende
alcanzar sus propios objetivos mediante la derrota mutua)
El impacto de la negociación en la gestión de la tecnología, en el ámbito de la
negociación tecnológica las dependencias universitarias que ejecutan el proceso de
vinculación universidad - sector productivo, han desarrollado algunas experiencias
de negociación con el sector productivo, el 60% respectivamente, acciones de
negociación, las principales acciones de negociación que se efectúan con el sector
productivo, están representadas por la preparación del equipo de negociación en un
36%, seguidas de las reuniones técnico - gerenciales de pre negociación con el
27%, y el estudio de requerimientos tecnológicos de potenciales clientes con el 18%,
Situaciones asociadas a la realización de acciones gerenciales como experiencias
de negociación tecnológica, la realización de acciones gerenciales llevadas a cabo
como experiencias de negociación tecnológica, se destacan: comercializar la
tecnología universitaria, transferir y difundir la tecnología universitaria y la
formulación de contratos tecnológicos, los cuales participan con el 22% cada uno,
mientras que el hecho de desarrollar estrategias de aprendizaje en negociación y
de promover cierta cultura empresarial, participan con el 11% cada uno de ellos,
situaciones consideradas o no consideradas en el proceso de negociación
tecnológica con el sector productivo, la obtención de beneficios mutuos, las
estrategias de mercadeo, la definición de modalidades/canales de transferencia
tecnológica y la protección previa del conocimiento científico - técnico, las cuales
representan el 12% cada una de ellas, seguidas por el cobro por tipos de servicios,
el uso de marcas y logotipos y la asesoría con otras instancias universitarias, las
cuales participan con el 9% cada una, en cuanto a las situaciones no consideradas
en el proceso de negociación tecnológica con el sector productivo se evidencian: la
elaboración de cláusulas en los contratos de tecnología y el cobro de regalías
representados con el 21% cada uno de ellos, seguido por el hecho de posicionar la
oferta tecnológica universitaria y de favorecer, por encima de todo, a la institución
universitaria, ambos con la participación del 14% cada uno.
La unidad 4 por su parte se centraba en explicar al liderazgo, haciendo mención de
su variaciones, características y aplicaciones, además de dedicar un espacio al
coaching y sus múltiples variaciones en la búsqueda de la razon de su gran auge
en la actualidad, para finalizar con la integración de equipos de alto rendimiento
desde su definición pasando por características hasta llegar a aquellas estrategias
que fomenten el trabajo de estos equipos.
En primer lugar, tenemos el liderazgo el cual hace referencia a la influencia
interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de
comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos.
(Chiavenato, 2004, p.458), o también podemos denominarlo como la aplicación del
poder mediante la influencia el cual cuenta con una meta o propósito.
Dentro de las concepciones de liderazgo tenemos a:

El ejercicio el poder. El liderazgo consiste en perseguir los propios fines.
Establecer el poder sobre los demás es un fin en sí mismo y simboliza la
posición de uno como un líder.

Obtener y ejercer los privilegios de un alto rango. El liderazgo se trata de
llegar a la cima y de ser reconocido como el que tiene el más alto rango.

Ser el jefe. El liderazgo es la supervisión de la labor de la organización
diciéndole a todos cuándo hacer qué, y premiar o disciplinar según
corresponda.

Orientación de las labores. El liderazgo es hacer que se realice el trabajo eso es todo lo que importa.

El cuidado de las personas. El liderazgo es cuidar por aquellos que se lidera,
y asegurarse de que obtienen lo que necesitan.

Empoderamiento. El liderazgo es ayudar a aquellos que se lidera a obtener
poder y convertirse en líderes.

Proporcionar liderazgo moral. El líder, por su fortaleza de carácter y sus altos
estándares, crea expectativas y atrae a otros a su nivel.

Proveer una visión y trabajar para alcanzarla. El liderazgo es la capacidad de
vislumbrar un objetivo y de motivar a otros a trabajar conjuntamente hacia
ese objetivo.
A su vez tenemos que el concepto ha sufrido modificaciones debido a la evolución
del mismo a través del tiempo ya que esta pasa de un enfoque de líder- seguidor en
una relación de ordenar y obedecer a un enfoque hacia el trabajo colaborativo en
donde la concepción de líder desaparece y se centra en el cumplimiento de
objetivos, toda esta serie de alteraciones van relacionado a las dimensiones básicas
de una organización en las que destacan el trabajo, poder, conocimiento y liderazgo.
Es entonces que podemos encontrar que existen diversos estilos de liderazgo que
van desde los clásicos con la teoría de Taylor y la introducción del denominado
gerente- capataz pasando por las propuestas de nuevas formas de liderazgo con el
gerente-coach hasta llegar a la propuesta actual de la eliminación de líder mismo
en los procesos de las organizaciones.
Son estilos de liderazgo:
1. Liderazgo democrático
Este tipo de liderazgo destaca por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la
comunicación interna y el desarrollo de nuevas habilidades. A pesar de que el líder
es quien toma las decisiones, forma parte del equipo y las opiniones del resto de
trabajadores son escuchadas y valoradas.
2. Liderazgo de coaching (entrenador)
Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental
contar con un buen líder-coach. Es decir, con un responsable que sea capaz de
identificar los puntos fuertes y débiles de su empresa y saber cómo trabajarlos –
cómo entrenarlos- para mejorar su negocio.
Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar;
incentivando la autonomía al trabajador. Prioriza el ‘feedback’ y el apoyo, llevando
adelante el desarrollo empresarial.
3. Liderazgo afiliativo
Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes
trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Un espacio en el que
las relaciones interpersonales cuentan.
Este tipo de líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo
equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. No obstante, este tipo
de liderazgo puede ser perjudicial; ya que en ocasiones el líder antepone esas
buenas relaciones, olvidándose de los objetivos y de la productividad de la empresa.
4. Liderazgo directivo
Se trata de un tipo de líder con unos objetivos claros, los cuales son ordenados al
resto de trabajadores.
Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear
cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa. Es un tipo de
liderazgo útil en situaciones de emergencia; pero no es recomendable abusar de él,
ya que se puede producir una falta de compromiso.
5. Liderazgo capacitador
Por su parte, el liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas
en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
Ideal cuando el líder dispone de gran experiencia, así como cuando los trabajadores
quieren ser ayudados.
6. Liderazgo ‘laissez faire’
Por su parte, en 1939, Lewin también presentó su propia teoría sobre el estilo del
liderazgo empresarial. Uno de ellos, es el liderazgo ‘laissez faire’ o, en castellano,
“dejad hacer”.
En otras palabras, se trata de este estilo de liderazgo en el que el líder confía
plenamente en los trabajadores, dejando que estos trabajen motu proprio. En efecto,
se otorga una completa libertad, de ahí que se lleve adelante con trabajadores con
gran iniciativa y experiencia.
7. Liderazgo autocrático
Este tipo de liderazgo es positivo a la hora de tomar decisiones, ya que la
responsabilidad solo recae en una misma persona. Sin embargo, a posteriori, se
genera un clima laboral nada recomendable.
8. Liderazgo burocrático
Asimismo, el estilo del liderazgo burocrático despunta por la rigidez, la precisión y
la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial. De este
modo, se lleva a cabo en momentos donde se encuentran en riesgo grandes
cantidades de dinero.
9. Liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional es el opuesto al liderazgo transformacional. Trabaja con
el sistema de castigo y recompensa como medio de motivación entre los distintos
empleados.
El líder es quien controla y dicta las tareas; los trabajadores, por su parte, deben
acatarlas.
10. Liderazgo transformacional
Este líder inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados.
Es un apoyo mutuo, con el fin de motivar, ganar confianza y respeto entre los
distintos miembros del equipo.
Es entonces que llegamos a una de las tendencias mas populares hoy en día y está
el coaching que es una metodología de aprendizaje dinámica e interactiva que se
desarrolla entre un coach (tutor, instructor) y un coachee (aprendiz) para el
desarrollo pleno de las capacidades y habilidades de este último, ya sea en el plano
personal, profesional, empresarial u organizacional, con el objetivo de alcanzar
determinadas metas y conseguir los mejores resultados.
Durante el coaching, una persona es capaz de percibir cómo sus maneras de actuar
y reaccionar ante determinados asuntos afectan su desempeño para conseguir
objetivos específicos. Un buen proceso de coaching debe conducir necesariamente
a una persona u organización a aprovechar mejor sus capacidades y mejorar sus
resultados en relación con una situación o meta determinadas.
En este apartado tenemos a Rafael Echeverría que es uno de los máximos
exponentes en este tema con el coaching ontológico, sin embargo, esta diciplina
cuenta con una gran variedad de tipos.
TIPOS DE COACHING
Según nº de personas
Según el contenido
Según el método
Coaching individual
Coaching personal
Coaching sistémico
Coaching de equipos
Coaching empresarial
Coaching coercitivo
Coaching deportivo
Coaching ontológico
Coaching cognitivo
Coaching
con
inteligencia emocional
Coaching PNL
Es entonces que llegamos a un punto en que el coaching termina fuertemente ligado
con el liderazgo debido a su naturaleza de motivación e intención de impulsar las
capacidades de los colaboradores en el cumplimiento de los objetivos
organizacionales.
Dejando de lado al liderazgo pasamos a la integración de equipos de alto
rendimiento los cuales se refieren a estas variantes presentes en los equipos de
trabajo.
"Los integrantes de un equipo de alto rendimiento están comprometidos
emocionalmente con los avances del equipo. Este compromiso no se puede
imponer: se debe construir” Steven Jones
Un equipo de alto rendimiento es un grupo de personas con unos roles específicos,
complementarios y multifuncionales que cooperan juntos, con gran compromiso e
identificación, en la consecución de un objetivo común del cual son responsables y
por cuya consecución cuentan con los recursos y la autonomía suficientes. Este se
caracteriza por:

Ser autodirigido, es decir, tiene un amplio margen para establecer sus líneas
de actuación y autonomía para ejecutarlas

El EAR es multifuncional: supera la clásica división departamental e integra
a personas de áreas y conocimientos diversos

Los miembros del EAR tienen una gran identificación y compromiso con el
objetivo perseguido

El EAR está organizado entorno a procesos, es decir, cadenas de actividades
que tienen un principio y un final identificables en un marco temporal

El EAR presenta una claridad de roles

La información circula sin obstáculos dentro del EAR con el fin de que todos
conozcan el estado del equipo y los avances en la consecución de objetivos

El EAR revisa su cumplimiento y determina la calidad de su rendimiento
colectivo en un marco de mejora continua

El EAR asume colectivamente tanto los éxitos como los fracasos sin buscar
culpables, y cuenta con la capacidad de identificar lo que ha fallado y de
autocorregirse con flexibilidad

El EAR se rige por la confianza y la corresponsabilidad entre sus miembros
Por otra parte, tenemos la selección de los integrantes del equipo: es una tarea
crítica que requerirá de herramientas de identificación de conocimientos y
habilidades. El rol que el individuo ejerza dentro del equipo dependerá de dos
factores: sus conocimientos técnicos y sus habilidades interpersonales en el trabajo
en equipo. Hace falta que se armonicen estos dos factores de manera que los roles
resultantes sean complementarios. Por ejemplo, dentro de un equipo tiene que
haber personas impulsoras, que hagan avanzar el grupo, y personas evaluadoras,
que sean capaces de evaluar con rigor en qué estadio se está. Otros roles críticos
dentro de un EAR son el coordinador, el representante y el cohesionador. No se
trata de asignar estos roles de manera explícita, sino de ser conscientes, al decidir
la composición de un equipo, que las personas tenderán por su talante a adoptar
uno de estos roles al integrarse en un equipo.
Finalmente tenemos que existen estrategias que permitirán el trabajo en equipo, por
mencionar algunas tenemos a:
Coaching: puede acompañarse la fase inicial del grupo con la asignación de un
coach grupal, sobre todo si se trata de la primera experiencia en EAR de sus
integrantes. El coach no tiene que liderar el equipo, sino realizar ejercicios de
construcción grupal y acompañar la organización y agenda inicial del equipo.
Formación: pueden complementarse las habilidades de sus integrantes con
programas de formación enfocados principalmente a facilitar el trabajo en equipo:
Metodologías grupales: técnica nominal de grupo, metaplan, brainstorming, etc.
Habilidades de gestión: toma de decisiones, identificación de problemas,
aprovechamiento del tiempo, etc.
Habilidades interpersonales: gestión de reuniones, gestión de conflictos, etc.
Además del equipo de alto rendimiento existen otras variantes de equipos como el
equipo de alto desempeño, equipo tradicional y trabajo colaborativo por mencionar
algunas variantes.
Es entonces que llegamos al cuestionamiento, que equipo es el más adecuado en
las organizaciones, con ello vemos que actualmente la labor del administrador en
un papel de líder deberá conocer a detalle las características que componen a una
organización, para a su vez luego de un análisis deberá determinar cuál es el
modelo de equipo que se adecue a las necesidades de la organización además de
establecer el liderazgo más idóneo para el equipo establecido, esto sumado al
constante cambio de los mercados hacen que la exigencia de los perfiles de
administradores sean cada vez más extensos destacando a aquellos con la
capacidad de adaptabilidad y mejora, siendo estos los más solicitados en las
organizaciones actuales, es así que se recalca la importancia de la continua
formación y educación en temas relacionados con administración, en este escrito
se describen alguna habilidades fundamentales como lo son la negociación y
liderazgo en los que se detallaron los elementos que se pueden visualizar alrededor
de los mismo. Finalmente se destaca la importancia de la obtención de estos
conocimientos y como el conocer cada vez más información y herramientas harán
que como administradores seamos capaces de dar solución a los dilemas que se
presenten en el ejercicio profesional ya que será destacable la amplia gama de
herramientas que seremos capaces de aplicar para la solución de las misma, siendo
de suma importancia el seleccionar y aplicar la que mejor se adecue a las
necesidades de las organizaciones
Referencias

















Aisenson Kogan, Aída. 1994. Resolución de conflictos. Fondo de Cultura
Económica. México.
Ander-Egg, Ezequiel. 1995. Diccionario del trabajo social y conflictos. Lumen.
Estado de México
Bonilla, Guido et al. 1998. Conflicto y justicia: Programa de Educación para
la Democracia. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos
Galán. México
Puchol, L. (2005). El libro de la negociación. Ediciones Díaz de Santos.
De La Parra, E., & Madero, M. (2003). Estrategias de ventas y negociación.
Panorama Editorial.
https://www.cesuma.mx/blog/4-estrategias-basicas-de-negociacion.html
https://economipedia.com/definiciones/proceso-denegociacion.html#:~:text=Un%20proceso%20de%20negociaci%C3%B3n%
20consta,beneficiadas%20para%20que%20tenga%20%C3%A9xito.
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/08627.pdf
https://www.iese.edu/standout/es/negociacion-eficaz-online/
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182006000100010
Payeras Serra, Joan; Ronco Baquedano, Emilio. El directivo, el cambio y los
equipos de alto rendimiento. Madrid: Pearson Alhambra, 2002.
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/liderazgo/ideas-y-liderazgo/estilosde-liderazgo/principal
https://www.endalia.com/news/estilos-liderazgo-empresarial-mas-utilizados/
Santiago
Figueiras,
2021.
https://www.ceupe.mx/blog/que-es-elcoaching.html
Manuel Caurin, 2017 https://www.emprendepyme.net/tipos-de-coaching.html
Payeras Serra, Joan; Ronco Baquedano, Emilio. El directivo, el cambio y los
equipos de alto rendimiento. Madrid: Pearson Alhambra, 2002.
Descargar