Subido por Oswaldo González Dávila

Procedimiento trabajo en áreas LPvegetal MyF2018 12 enero.docx

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS
DIVISION DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
Laboratorio de Producción Vegetal Holística y Ecotecnias Sustentables
PROPUESTA DE PRACTICAS.
1. VERMICOMPOSTAJE
Debido a la sobre explotación de nuestros suelos y a la demanda de alimentos saludables ha
regresado la tendencia hacia la producción de alimentos de carácter orgánico, ya que las prácticas
que actualmente se están utilizando en el campo resultan perjudiciales tanto para el mismo suelo
como para todas las personas que consumimos dichos alimentos con altos contenidos de
productos químicos. Si continuamos con esa tendencia de producción orgánica podremos apreciar
una serie de beneficios para todo el planeta en general incluyendo al ser humano, una forma muy
práctica de contribuir con la mejora del medio ambiente y la producción de alimentos más
saludables sin duda es la producción de fertilizantes a partir de desechos orgánicos como lo es el
vermicompostaje.
Como parte de la producción orgánica del laboratorio de producción vegetal, el área de
vermicompostaje juega un papel esencial ya que es en dicha sección donde se obtendrán los
fertilizantes para el buen desarrollo de todos nuestros cultivos. Dichas actividad se desarrolla a
partir de los desechos orgánicos que se generan en los distintos laboratorios que procesan
alimentos, los cuales se trasforman en fertilizantes orgánicos de alta calidad.
PROCEDIMIENTO.
El proceso de producción de fertilizantes por medio del vermicompostaje comienza con la
recepción de la materia orgánica la cual no debe de contener materiales inorgánicos (plásticos,
metales, vidrio, aluminio, etc.), dicha materia orgánica debe pasar por un proceso de molienda
para reducir el tamaño de partículas esto con la finalidad de que se degrade en menor tiempo. Una
vez triturada la materia orgánica fresca se mezcla con un volumen similar de materia orgánica seca
(hojas de árboles, pasto, aserrín, etc.) para con ello cumplir dos aspectos importantes como son: la
reducción de la humedad y las proporciones de carbono/nitrógeno las cuales son de suma
importancia para la degradación de la materia orgánica, la cual tiene una duración máxima de 15
días realizando un volteo de la pila una vez al día, una vez trascurridos los 15 días la materia
orgánica se encuentra lista para aplicarla en nuestro cantero que contiene la lombriz, debemos
asegurarnos que la capa de materia orgánica no rebase los 15 centímetros, una vez concluido el
proceso solo nos restan los riegos de la lombriz que deben realizarse una vez al día durante 5
minutos. Todo este proceso se debe repetir hasta que el contenedor se llene en su totalidad para
así poder separar la lombriz y obtener nuestro fertilizante (humus solido), la separación se realiza
colocando una cobertura con mallas en la superficie de nuestro contenedor procurando colocar
una capa de 15 centímetros de alimento sobre la misma, transcurridos 3 días se retiran las mallas,
las cuales van a contener nuestra lombriz para así obtener el humus listo solo para sacar un poco y
utilizar como fertilizante.
MATERIALES.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS
DIVISION DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
Laboratorio de Producción Vegetal Holística y Ecotecnias Sustentables
●
●
●
●
●
●
●
Materia orgánica fresca (desechos de cocina, restos de cultivo, excretas de actividades
pecuarias)
Materia orgánica seca (aserrín, pasto seco, hojas de árboles secas, restos de cosechas
secos)
Mallas de costales de fruta (arpillas)
Pala
Carretilla
Toma de agua
Lombriz roja californiana
2. CULTIVOS INTEMPERIE (ACOCHADO, FRUTALES Y FRESAS)
ACOLCHADO
Los cultivos que en esta sección se desarrollan al igual que el resto de la producción del LPVHyES
son alimentos orgánicos, las actividades que se realizan son diversas ya que se divide en secciones;
en el acolchado se realizan actividades como la preparación de la tierra integrándole composta
mezclando estos dos, posteriormente se lleva a cabo la colocación de la cintilla y el plástico, una
vez terminada esa actividad el acolchado está preparado para sembrarse y posteriormente
fertilizarse.
MATERIALES
●
●
●
●
●
●
Mono cultivador
Humus o composta
Cintilla
Plástico
Semilla
Fertilizante.
FRUTALES
Las actividades a realizar en esta sección son: elaboración de cajetes, mantenimiento de huertos
aledaños riego de los arboles así como su fertilización y poda si es necesario, en distintas
temporadas se cosecha.
MATERIALES.
●
●
●
●
Tijeras
Azadones
Composta o fertilizantes foliares
Aspersores de mochila.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS
DIVISION DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
Laboratorio de Producción Vegetal Holística y Ecotecnias Sustentables
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS
DIVISION DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
Laboratorio de Producción Vegetal Holística y Ecotecnias Sustentables
FRESAS
Las actividades que demanda este cultivo son diversas, es necesario llenar bolsas con composta
mesclada con tierra para así obtener un sustrato mas fértil, así como el riego, poda de flor y fruto,
si es necesario aplicar un fungicida orgánico, cuando la planta de fresa produce brotes nuevos es
necesario el trasplante de plántulas y limpieza de malezas.
●
●
●
●
●
●
Tijeras
Composta o fertilizantes foliares
Aspersores de mochila
Bolsas
Herramienta de jardinería
Fungicida orgánico
3. CULTIVO HIDROPÓNICO
Con la finalidad de producir alimentos en espacios más reducidos y con rendimientos elevados se
han desarrollado técnicas muy eficientes de producción, las cuales no necesariamente necesitan
de un suelo para el desarrollo de cultivos, una de esas técnicas es la llamada hidroponía; la cual
consiste en el desarrollo de cultivos en una base liquida es decir que tan solo con agua y una
mezcla de nutrientes podamos desarrollar cultivos de forma rápida y con altos rendimientos. Con
dicha técnica es posible contar con una mayor cantidad de cultivos en un espacio más reducido
incluso si no se cuenta con una gran extensión de terreno se puede lograr dicha actividad, resulta
muy recomendable para la realización de huertos urbanos ya que como se menciona no requiere
una gran superficie ni tierra fértil para su realización.
PROCEDIMIENTO
El primer paso para cultivar en nuestro módulo de hidroponía consiste en obtener los cultivos
que se van a colocar en el mismo, para ello es necesario realizar la siembra en las charolas de
germinación, las cuales con anterioridad de llenan con sustrato apropiado para la siembra (peat
moss y perlita expandible), una vez listo el sustrato se procede a colocar la semilla en cada uno de
los compartimentos de la charola procurando colocarlas a la profundidad necesario la cual
dependerá del tamaño de la semilla siendo 3 veces el tamaño de la misma como regla general,
posteriormente solo se procede a mojar el sustrato para con ello lograr una buena germinación de
los cultivos. Una vez que los cultivos de nuestra charola han alcanzado los 10 centímetros de altura
o las cuatro primeras hojas definitivas es el momento de trasplantarlo en nuestro sistema
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS
DIVISION DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
Laboratorio de Producción Vegetal Holística y Ecotecnias Sustentables
hidropónico. Para la colocación de las plantas en el sistema hidropónico es necesario retirar el
sustrato que tiene la raíz ya que nos podría afectar en la circulación del agua, para ello solo
necesitamos agitar las raíces de las plantas en un recipiente con agua hasta que se les retire la
mayor cantidad de sustrato posible, una vez limpias se colocan en el sistema hidropónico para que
inicien su desarrollo por medio de la formula nutritiva que se debe de realizar en el depósito
dispuesto para este fin.
Para realizar la preparación de la formula nutritiva que se utilizara en el sistema hidropónico
debemos seguir los siguientes pasos: en primer lugar se debe colocar el pH del agua en un rango
de entre 5.5 y 6.5 aplicando ácido fosfórico, una vez establecido el pH procederemos a colocar los
demás nutrientes seleccionados uno a la vez, procurando tener un balance adecuado entre los
macronutrientes (nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio), sin que con ello se excedan las
1500 partes por millo (ppm) del coeficiente de conductividad eléctrica (CE). Para finalizar solo nos
resta programar la circulación de la formula nutritiva por nuestro cultivo.
MATERIALES
●
●
●
●
●
●
●
Depósito de agua
Fertilizantes solubles (nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y micronutrientes)
Medidor de pH
Medidor de conductividad eléctrica
Semillas
Charolas de germinación
Sistema de programación y bombeo de formula nutritiva
4. CULTIVOS PROTEGIDOS
Nave II. El proceso se divide en dos áreas la primera es la nave 2 de germinación es donde se
realiza el pesaje de semilla y su desinfección, preparación del sustrato donde se combina peat
moss 50 % y perlita expandible en 50%, posteriormente se llenan e hidratan las charolas y se
coloca la semilla con una profundidad de tres veces su tamaño, se riega y monitorea
constantemente.
MATERIAL.
●
●
●
●
Charolas de germinación
Peat moss
Perlita expandible.
Semillas
Nave I. Es el área donde más se produce gracias a su sistema de invernadero ya que dentro de
este se puede controlar el clima creando un micro clima óptimo para el cultivo para poder producir
fuera de temporal, la cubierta del invernadero cambia la dirección de los rayos solares provocando
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS
DIVISION DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
Laboratorio de Producción Vegetal Holística y Ecotecnias Sustentables
que se distribuyan de forma uniforme, dentro de este también podemos controlar la humedad
gracias al sistema de riego automático, el acceso a insectos depredadores de los cultivos o plagas.
Las actividades dentro de esta nave es el trasplante de lo que se ha germinado en la nave 2 o
siembra directa dependiendo el cultivo, formulación de fertilizante, esta varia según el cultivo y
etapa fenológica, se pesan los diferentes macronutrientes (nitrógeno, potasio, calcio, fosforo y
magnesio) se realiza la aplicación de fertilizantes principalmente en cuatro etapas; trasplante,
desarrollo, floración y fructificación durante el desarrollo de la planta algunas producen tallos
secundarios los cuales es necesario podar para desarrollar el tallo principal y obtener una mejor
producción es necesario e indispensable el monitoreo de temperatura y humedad a diario.
MATERIAL.
●
●
●
●
●
Plántula
Herramienta de jardinería
Fertilizante
Aspersor manual o de mochila
Fungicida orgánico
5. PROPAGACIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO
La producción vegetal no solo consiste en la reproducción de cultivos u hortalizas para el consumo
humano, sino que se realizan actividades de propagación de algunos otros ejemplares de gran
interés, como lo son: las plantas medicinales, plantas condimentarías y también lo referente a
plantas ornamentales. Dichas actividades con la finalidad de dominar la técnica de propagación
asexual de distintas variedades de plantas, ya que como sabemos no solo por semilla se pueden
reproducir las plantas sino que existe una técnica de reproducción asexual que tiene como
finalidad propagar especies vegetales cortando un trozo de la misma plata para producir un
ejemplar exactamente idéntico genéticamente. Coloquialmente se conoce como reproducción por
esqueje o acodo.
PROCEDIMIENTO
Antes de iniciar el corte de los esquejes en las plantas a reproducir, debemos preparar los
recipientes en donde pondremos nuestras plantas. Para ello primeramente debemos contar con
macetas plásticas o en su defecto bolsas plásticas de color negro, las cuales llenaremos con
sustrato (tierra y composta), una vez listas las macetas podemos proceder al corte de los esquejes.
Con el apoyo de unas tijeras cortaremos parte de los tallos (ramas) de nuestra planta procurando
que los mismos cuenten con las siguientes características: tallo semi-leñoso, recto y que cuenten
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS
DIVISION DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
Laboratorio de Producción Vegetal Holística y Ecotecnias Sustentables
con al menos seis nudos. Una vez listos los esquejes lo siguiente es enterrarlos en el sustrato de
nuestras macetas procurando tapar por completo tres nudos para así contar con tres nudos arriba
del sustrato y tres entre el sustrato. Por ultimo solo nos resta regar las plantas cada que lo
necesiten, procurando que estas siempre cuenten con humedad.
MATERIALES
●
●
●
●
●
Plantas desarrolladas
Tijeras
Macetas o bolsas
Sustrato (tierra y composta)
Toma de agua
6. COMPOSTA.
La composta es un abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de materia
orgánica en este caso los residuos de alimentos producidos por el Laboratorio de Servicios
Alimenticios (L.S.A) se transforman en vida para el suelo por medio de elaboración de compostas,
que posteriormente la utilizamos en nuestras diversas hortalizas, la elaboración depende de la
mezcla de distintas materias orgánicas con agua (ceniza, rastrojo, estiércol entre otros), para su
elaboración se coloca la primer capa de preferencia con materias café de 10 centímetros estas
pueden ser hojas secas, ramas, estiércol o cartón, la siguiente capa la siguiente capa se agrega de
vegetación verde de preferencia 10 centímetros, se coloca una capa de ceniza de un centímetro ,
posteriormente se alteran las capas de materia verde, café, ceniza, estierco, rastrojo entre otros
también es necesario la utilización de tierra pero no mas en un volumen de 10% de volumen de la
tierra, esta permite la formación del complejo humus-arcilla se recomienda una altura no máxima
de 1 metro de altura de la pila esto para facilitar la oxigenación, es necesario mantener una
humedad entre 40% y 60% el proceso de elaboración consta de dos etapas.
Mesofílica: en esta tapa abundan las bacterias mesofílicas y hongos mesofílicos. Debido a la
actividad metabólica de todos estos microorganismos la temperatura aumenta hasta 40ºC, el pH
disminuye desde un valor neutro hasta 5.5-6 debido a la descomposición de lípidos y glúcidos en
ácidos pirúvicos y de proteínas en aminoácidos
Termofílica: la temperatura continua ascendiendo hasta llegar a valores de 75ºC, las poblaciones
de bacterias y hongos mesofílicos mueren mientras que las bacterias termofílicas, actinomicetos y
hongos termofílicos encuentran su óptimo, generando incluso más calor que los mesófílicos, se
recomienda realizar el volteo diario o cada tercer para obtener una composta en máximo tres
meses.
Etapa de enfriamiento y maduración.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS
DIVISION DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
Laboratorio de Producción Vegetal Holística y Ecotecnias Sustentables
Una vez que los nutrientes y energía comienzan a escasear la actividad de los microorganismos
termofílicos disminuye, consecuentemente la temperatura en la pila desciende desde los 75ºC
hasta la temperatura ambiente, provocando la muerte de los anteriores y la reaparición de
microorganismos mesofílicos al pasar por los 40-45ºC, estos dominarán el proceso hasta que toda
la energía sea utilizada, en la maduración la temperatura y el pH se estabilizan si el pH es acido
indica que aún no está madura la composta.
MATERIALES
●
●
●
●
Palas
Materias orgánicas.
Superficie plana
Agua.
Descargar