UNA COMUNIDAD LLAMADA: AZUA DE COMPOSTELA. UN POCO DE PSICOLOGIA AZUANA. FILOSOFIA AZUANA LA REVOLUCION MORAL LA CULTURA DE AZUA Un poco de psicología azuana. La psicología del azuano en que radica pues no se, en el azuano(a) promedio edad 18-30 se nota un poco de apoyo entre si ósea se diría que el azuano(a) practica la indiferencia contra sus otros hermanos la falta de ayuda hacia en otro es cosa normal en azua. La critica, la ingratitud, la envidia, el azuano lucha criticando a toda persona amiga o no que tenga éxito o que simplemente sea un pobre sin futuro(por no decir desgraciado)si una persona tiene existo bueno posición económica: ese es un tipo que vive trabajando se lo merece, oye a ese tipo le va bien anda el coche a hora(por no decir montao), bueno el fin algo tienen que decir el azuano. El azuano ni si quiera sabe dan afecto a un hermano el desgracia, un azuano al momento de una desgracia se sentiría triste, consolador, amable pero y digo pero desde que da la espalda solo una milésima de segundo esta hablando los prejuicio y mentiras mas fuerte que su conciencia pueda crean sobre el hecho en si lo azuano solo lo críticos mas grande del mundo. Yo diría que los azuanos se reúnen en hermandad solo para criticar a una persona no importa quien sea. La patria para un azuano es basura, a pesar de que en azua se dio la batalla del 19 de marzo la más importante para el país y la primera de nuestro país. La mayoría de los azuanos tienen un sentido poco desarrollado del patriotismo y eso se transmite a sus hijos, nietos etc.…eso es lógico su sentido de patriotismo es tan bajo que no luchan por que su pueblo camine al progreso contrario a lo que se cree que el progreso es que una comunidad tenga más computadoras, más libro, más escuelas, más salas culturales como bibliotecas etc.…. Según el larousse de 1998 define el como progreso: 3.desarrollo de la civilización. Y como se desarrolla una civilización mediante la educación pero para los profesores, padres adultos en general, los jóvenes y niños imitan(por no decir copian) a su ídolo, profesores, padres, amigos ,hermanos etc. … eso es algo que la educación no puede enseñar, cuando un niño imita lo incorrecto aprende lo incorrecto por ejemplo una profesora le dice a una joven: el alcohol es incorrecto(malo) daña la salud, tienes que llevar una vida pura sana sin vicio y ser fiel a tu pareja, pero esa misma profesora al salir de la escuela lo primero que hace es ir al bar de la esquina beber y enamorarse de todos los jóvenes y hombres que vea. Que bonito ejemplo da ustedes profesores(as).por cierto una cosa que dice arriba los niños imitan lo incorrecto, pero ¿Qué es lo incorrecto? Eso depende de que la sociedad, nación, país crea que es incorrecto por ejemplo la masonería en algunas sociedades y países creen que es una practica de los brujos de Santanas que tienen muchos misterios, sin saber que los personajes de la historia mas importante fueron masones como: Juan pablo duarte, José martín, simón bolívar etc... Eso sucede con la sociedad azuana no saben que es incorrecto y que es correcto por eso tienen un grupo de prejuicio e ignorancia contra su misma sociedad que enseñar a su hijos. Lo que le falta a azua es una revolución moral. la mujer azuana la mujer azuana es bella y solo piensa el sexo, no conozco muchas mujeres azuanas que sean intelectuales por decir. La mujer azuanas pierde el interés por el estudio desde temprano, bueno la mayoría. Solo piensan el sexo pero de quien es la cumpa, de un grupo de viejas (de 35-50) que solo viven buscando y botando novio, entonces como dije la juventud la copia. La mujer azuana es bella pero se imaginan una mujer intelectual, culta, refinada, sana de prejuicios morales, una mujer pastoril, este seria el secreto más grande de afrodita. Sal esa afrodita interior que esta el la mujer azuana. El hombre azuano El hombre azuano es todo lo anticulto conocido, es tanto así que el hombre azuano le tiene envidia la persona que saber mas que el, no lo soporta, le tiene odio, lo imita para ver si logra saber lo mismo que el pero no lo logra, al final lo relaja con su hombría (siempre lo genio son humillados) cosa rara pues la gente inteligente o sabia e intelectuales deberían tenerle admiración. La cultura azuana. Azua se menciona mucha veces como la Atenas dominicana, bueno para azua los tiempos de antaño eran mejor que en el presente pues el titulo de la atena dominicana o del sur(se ría mejor del sur y no nacional) ya no existe. La cultura en azua ha bajado mucho no tiene la calidad de hace años atrás o siglos. Esas poesías de Héctor viriato Noboa, miguel ángel Noboa, y Héctor j. Díaz un maestro del poema junto a Bartolomé Olegario Pérez. El padre de salome ureña de Henríquez vivió en azua y dio clases del sistema hostosiano Nicolás ureña de Mendoza, azua tubo doctores celebres como simón estriddels músico amado estrada, pablo claudio quien se dice que escribió una opera llamada América(la primera opera de América dicen algunos) lo cierto es que la música de pablo claudio ni si quiera su nombre lo conoce la mayoría de azua, no saben nada de él, ni los mejores músicos jóvenes ni profesionales, saben de la música de este señor pablo claudio, parece que esas partituras de pablo claudio se pedieron para siempre ningún músico la toca ni si quiera la banda de música(cosa que esta muy mar pues lo músico azuano deber ser interpretado por la banda del municipio) la cultura azuana esta en decadencia. La gente no la vive no la hace suya, solo un grupo de la burocracia azuana de clase media conoce su cultura pero no la difunde no hay libro es difícil saber de los personajes de arte azuano cualquiera que investigue de la arte azuana perderá su tiempo pues se cansaran viendo documentos que poco le ofrecen a su investigación. Ni el la biblioteca que es el centro de azua donde se supone que encontraran mas acerca del arte azuano de su poetas, músicos, escritores, dramaturgos, escultures, bailarines, pintores y demás lo que encontraras son lo que todo el mundo te dice. La historia de la cultura azuana se transmite de forma oral en si. No hay mucha documentación que indague de cómo pensaba en si los poetas azuano, los artitas azuano, de cuales corriente pertenecía a la escuela romántica, clásica, realista, impresionista, modernista, barroca, etc.…, yo realmente no se mucho de los personaje artisticos de azua, pero tengo un deseo que me incursa a saber más, a busca más, a conocen más, a saber más de lo artista de azua de Compostela. La cultura en azua se a politizado por decir así su principal representante RANNEL BAEZ directo de cultura de azua del periodo 2004-2008 ese azuano hizo un buen trabajo pero indirectamente destruyó la cultura de azua para siempre. Solo un directo con una visión de una azua parecida a la Viena del siglo XIX, puede devolver a azua al siglo de oro que tuvo una vez. Este RANNEL BAEZ poeta de azua cerro la biblioteca de azua, yo nunca fui a dicha biblioteca pero era un centro de estudio muy importante para la juventud azuana. Este RANNEL BAEZ favorece las amistades políticas a través de la cultura. Este RANNEL BAEZ ha vuelto un fiasco la cultura la politizo. Lo culpo de esto a el la politizo la cultura. La politizo, con esto le negó la oportunidad a muchos jóvenes para poner lo de su aspiraciones políticas (amigos político en el clientelismo todavía sigue en este país y una sociedad como azua que no sabe que es incorrecto y que es correcto). La revolución moral toca a azua y azua fuera cultural-mente mejor que Viena y Italia. ¿Qué es la revolución moral? Fácil. Que fue lo que sabor a lo alemanes y a Japón de pues de la segunda guerra mundial de no ser una nación como por ejemplo Haití, usted responderá el milagro alemán y a Japón el dinero donado por estado unido, esto es cierto pero dicho países destruido completamente después de la guerra, tuvieron una pequeña chispa que yo le llamo y le llaman revolución moral es decir un cambio en la forma de pensar, de ver la vida. La revolución moral no es cosa de una persona. Si solo una persona cree por ejemplo que su país puede ser una nación fuerte entones no es la revolución moral. La revolución moral es el pensamiento de muchas y muchas personas que se comparten la misma idea y luchan por ese fin que creen y que es su doctrina. La revolución moral se ve mucho cuando un país que da totalmente destruido y su gente trabajadora lo construye, también se nota cuando se arma revoluciones de la masa de la población como la revolución rusa, en nuestro país la revolución de 1965, en esas revoluciones (en la revoluciones en general) se ve como la gente comparte la misma idea se une entre si. Cuando la revolución es moral genera cambio en el pensamiento de un pueblo en las costumbre. Cuando la revolución es política genera cambio en la forma de gobierno y de hacer política. ¿Qué pueblo esta listo para la revolución moral? Pues cualquier pueblo del mundo que tenga la siguiente caracterista: 1. Hermandad hacia los otros 2. No pensar en el beneficio personal y pensar mejor en que se puede hacer para mejorar el futuro de tu sociedad y la humanidad. 3. Que la clase desde la más pobre hasta la más rica conozcas la historia de su comunidad también los jóvenes, niños. 4. Que sienta su cultura mucho al punto de llorar por esta. 5.Que la gente comparta ideas entre si de lo que piensa y opina si tener que ser critico de nada ni de nadie solo opinara que cree en que puede hacer para producir un cambio moral. 6. La costumbre vieja o nueva tiene que someterse al cambio de pensamiento. 7. La costumbre vieja estará junta con la nueva forma de pesar y vivir. 8. Se tiene que cambian todo el pensamiento de la vida, la forma de pensar, las costumbres malas. 9. la revolución moral es todo aquello que crea un cambio en la forma de pensar de la vida y por tanto en su costumbre, estilo de vida, educación, amista, etc.….. 10. la enseñaza tiene que están muy difundida. 11. por ultimo la más importante de todas que todos lo del pueblo, comunidad nación deseen la revolución moral todos si excepciones. Después de leer esto habrás notado que el pueblo de azua de Compostela carece de todo lo mencionado aquí es lógico. La revolución moral no quiere decir que un pueblo tiene que armarse de armas y tumbar un gobierno no, ni tampoco que el pueblo se arme y a punta de pistola imponga una doctrina no, definitivamente no. Un ejemplo cualquier país que quiere entrar a la unión europea requiere un cambio en la costumbre y casi en la forma de vivir de un país ese es el caso de Turquía, bueno pues esto es la revolución moral por así decirlo es un cambio de vida voluntario que lo único que exige es cambio de pensamiento y a si de la costumbre (la característica de arriba son pocas un país una comunidad necesita mas para hacer la revolución moral). La filosofía azuana nunca a existido. No me imagino a un azuano filósofo. Azua es la atena del país pero yo no conozco filósofos azuano y si lo conozco practica el empirismo. La gente de azua en su mayoria son bueno psicólogo conocen todos los trucos para hacerte sentir bien pueden engañarte Si te descuida, relajan mucho al que no se enamora y distingue a un hombre sabio e inteligente de un idiota. Se enamora de una forma normal involucrando al otro amigo etc.…. Nunca se conocen solo, tiene que haber otra persona en su vida y si no la otra persona se entromete. Pocos azuanos conocen lo bello de ver una puesta de sol en la playa con tu novia tocado guitarra y cantado canciones de amor a esto le llamarían ellos mejor no lo diré. En fin el azua no conocen el romanticismo, y lo poeta y artista que son lo primero que deberían practican estas corriente de arte y del amor son lo primero materialista de azua. El general la gente de azua es muy amable (aunque hay alguno que no).La mujeres en azua deberían ser la primera romántica(a parte de lo artista) pero al contrario la mujeres azuana solo piensa en sexo y en un sin numero de vulgaridades que no me rebajare a mencionar (ilumínala afrodita diosa de lo hermoso y la finura y tu Dionisio dios de la juventud de lo culto y lo romántico). Conclusión final. Por ultimo diré que me gusta azua, amo a azua de Compostela, ese pueblo tan hermoso. Yo solo quiero que se cambie en la forma de pensar del pueblo de sus malas costumbres mediante la revolución moral. BENITO JUAREZ quiso cambian a su pueblo mediante su reforma él quisó aplican una revolución moral pero falló .la revoluciónes morales no se aplican. BENITO JUAREZ quisó lo que yo quiero para azua un cambio de pensamiento. La diferencia es que BENITO JUAREZ la aplicó yo no, yo digo que es algo que se desea a demás la reforma de Juárez plantea un pensamiento más racionalista. Yo plateo un pensamiento de protección al ambiente, educación, respecto a todos etc.…..(si escribó todo lo que planteo para el pueblo de azua para que lo haga en su revolución moral creo que seria un libro por eso no abunde mucho aquí). Dedico este artículo a toda la persona que creen en la revolución moral. Que creen que un cambio del pensamiento puede mejorar nuestra pueblo de azua(o del mundo). Ante de decir adiós este articulo es meramente hipotético, si cree que lo que se dice es basura una filosofía trivial pues inórelo, nosotros lo de la revolución moral respetamos todo lo que dios creo y su opiniones. Por ultimo dejo la historia de azua aquí abajo. Ahora si: ADIOS. Azua Capital: Estadísticas Azu de Compostela Superficie: 2.532 km² Población (est. 2000): 243.157 Densidad de población: 96.0 / km² ISO 3166-2: DO-02 Mapa Azu es una de las 31 provincias de la República Dominicana, en la Región Suroeste del país. Limita al noroeste con San Juan de la Maguana, al oeste con Bahoruco, al suroeste con Barahona, al sur con el Mar Caribe, al noreste con La Vega, al este con San Jose de Ocoa y al sureste con Peravia. Tabla de contenidos [ocultar] 1 Datos Generales 2 División Geopolítica o 2.1 Municipios y Distritos Municipales o 2.2 Secciones y Parajes 3 Historia 4 El Periodo Republicano o 4.1 Azu y la Primera República o 4.2 Azu y la vuelta a España o 4.3 Azu y la Tercera República 5 La Industria Azucarera 6 Azu: la Atenas dominicana 7 Azuanos y azuanas [editar] Datos Generales La Provincia de Azua está formada por una llanura litoral que acaba en una bahía con forma de herradura (Bahía de Ocoa), en el Mar Caribe; cercada por relieves montañosos pertenecientes a la Cordillera Central y a la Sierra de Martín García, donde se alzan picos como el monte Culo de Maco, el monte Tina y el monte Bué, que alcanzan los 2.189, 2.186 y 1.340 m, respectivamente. En su territorio encontramos el Parque Nacional José del Carmén Ramírez, el Parque Nacional Sierra de Martín García y la zona protegida de Valle Nuevo. La capital de la provincia es la ciudad de Compostela de Azu, un importante centro urbano que, además, es la capital de la Región Suroeste. Su economía es básicamente agrícola, a pesar de que su población urbana ronda el 60%. Las plantaciones de café, tabaco y plátanos son el fuerte de su economía. La pesca es muy importante también, así como la industria lechera que se ha visto reforzada con el establecimiento del Proyecto Ysura. En su Puerto Viejo se descarga la mayor parte del petróleo que entra al país, el cual es procesado en la refinería que se encuentra en la Sección de Los Negros. La Provincia de Azu fue constituida como tal en el año 1844 como una de las cinco provincias en que se dividió el territorio nacional al momento de la independencia, estando su jurisdicción territorial integrado por las comunes de San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán, Neyba, Las Caobas, Hincha, Bánica, San Miguel de la Atalaya y San Rafael. Ocupaba todo lo que hoy es la Región Suroeste y parte de las actuales provincias Peravia y San José de Ocoa. A Azu le correspondieron hasta el Convenio Fronterizo de 1929 cuatro comunes que luego pasaron a ser dependencia haitiana, estas son: Las Caobas, Hincha, San Miguel de la Atalaya y San Rafael. [editar] División Geopolítica [editar] Municipios y Distritos Municipales La Provincia de Azua está dividida en diez Municipios y cada uno cuenta con una cantidad variada de Distritos Municipales. Los Municipios y sus respectivos Distritos Municipales son los que siguen: Compostela de Azua Distritos Municipales de Barro Arriba, Las Barias-La Estancia y Los Jovillos. Estebanía Guayabal Las Charcas Distrito Municipal de Palmar de Ocoa. Las Yayas de Viajama Padre Las Casas Distritos Municipales de La Siembra, Las Lagunas y Villarpando. Peralta Pueblo Viejo Distrito Municipal de El Rosario. Sabana Yegua Distrito Municipal de Proyecto 4 y Proyecto Ganadero 2C. Tabara Arriba Distritos Municipales de Amiama Gómez, Los Toros y Tábara Abajo. [editar] Secciones y Parajes La Secciones y Parajes son las divisiones administrativas más reducidas dentro de la división territorial del país. Cada Municipio o Distrito Municipal cuenta con una cantidad variadísima de estas entidades locales. En la Provincia de Azua, las Secciones y Parjes son los siguientes: [editar] Historia A la llegada de los españoles a la isla de Santo Domingo, Azu era un nitainato perteneciente al Cacicazgo de Maguana (uno de los cinco reinos en los cuales estaba dividida la isla) gobernado por el nitaino Cuyocagua y bajo la jurisdicción del Cacique Caonabo. La villa española de Compostela de Azu (no Azu de Compostela, como muchos escriben en la actualidad) fue fundada en 1504 por el adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, quien sería posteriormente el conquistador de Cuba, durante el gobierno de Don Nicolás de Ovando, cerca de una heredad perteneciente a Don Pedro Gallego, español radicado en la zona cercana al nitainato, procedente de la ciudad de Santiago de Compostela, en la región de Galicia. Este hacendado recibió en su casa a Velázquez de Cuéllar y a su comitiva en su marcha hacia el sur de la isla, cuando se disponían a visitar el Cacicazgo de Jaragua, gobernado por la reina Anacaona. Por Real Cédula de 7 de diciembre de 1508, dada en Sevilla por el rey Fernando El Católico, a la Villa de Compostela se le otorga su escudo heráldico, tras haber prosperado la propuesta de los procuradores Diego de Nicuesa y el bachiller Antonio Serrano, y con el apoyo incondicional del gobernador Nicolás de Ovando. El primer escribano del cabildo de Compostela de Azu fue, de 1504 a 15011, Don Hernán Cortés, el célebre conquistador de México. La primera iglesia fue construída entre 1511 y 1514, por órdenes del fraile García de Padilla, primer obispo de Santo Domingo. Esta iglesia, que originariamente se construyó con tablas de palma cana, fue sustituida por una segunda, saqueada y destruida por una partida de corsarios de los tantos que desembarcaban en los puertos cercanos a la ciudad. Una tercera iglesia, en 1666, hecha de madera, ardió tras otro ataque corsario, en 1677. La iglesia de piedra construida tres años después del incendio de la ciudad sucumbió con el terremoto de 1751. Azu es la cabecera más antigua de las provincias sureñas y una de las primeras ciudades fundadas en el Nuevo Mundo. Se convirtió rápidamente en un centro urbano importante en la isla, tanto por su puerto como por ser el paso obligado entre los poblados del Suroeste y la ciudad de Santo Domingo. Pero el 16 de octubre de 1751, la primitiva ciudad de casas de pieda quedó sepultada por un terremoto que provocó la entrada del mar al poblado. La ciudad tuvo que ser trasladada unos ocho kilómetros más al norte, para situarla a orillas del Río Vía, en terrenos que fueran donados por la familia de Don Gregorio Díaz y de la señora Luisa Guerrero. [editar] El Periodo Republicano [editar] Azu y la Primera República La experiencia republicana de nuestro país comienza el 1 de diciembre de 1821 con la proclamación del Estado Independiente del Haití Español, culminando así los años de dependencia de la parte este de la isla del gobierno español. Poco menos de tres meses después de la proclamada independencia se inicia la llamada ocupación haitiana, que en realidad no fue otra cosa que la respuesta dada por Boyer al llamamiento hecho por muchos cabildos y decenas de líderes políticos dominicanos, que no reconocieron el gobierno de la recién fundada república por José Nuñez de Cáceres, a las autoridades haitianas para que tomaran el control de la ex colonia. Esos mismos políticos que no se adhirieron a la proclama independentista de la capital tampoco deseaban convertirse nuevamente en colonia española y mucho menos pertenecer, como antes del período de la La España Boba, a Francia. El ejército haitiano, al frente del cual se encontraba el propio presidente Boyer, entró pacíficamente a la parte Este de la isla, vitoreado en algunas ciudades. El 9 de marzo de 1822, Boyer recibe las llaves de la ciudad de Santo Domingo de manos de quien hasta entonces había ostentado la primera magistratura del fracasado estado, José Nuñez de Cáceres. Desde entonces pasamos a formar parte de la República de Haití. Azu fue de las primeras ciudades del Este de la isla en proclamar su adhesión a Haití luego de las proclamas de Montecristi, Puerto Plata y todas las ciudades fronterizas. El alcalde Báez se encargó de las negiciaciones. El final del período haitiano llega con la proclamación de la separación de Haití, el 27 de febrero de 1844. El movimiento separatista dominicano, alentado por Juan Pablo Duarte, encontró una rendija por la cual colarse en medio del movimiento reformista haitiano, liderado por Charles Herard, que consiguió derrocar al presidente Boyer y colocar a Herard en su lugar. La salida de Duarte al exilio, tras el desvelamiento de la conjura, hizo apresurar los planes para la definitiva proclamación de independencia dominicana. Se pactó con el sector conservador, y es Francisco del Rosario Sánchez quien valientemente se enzarza en la finalización del entramado y funda la República Dominicana, después de escucharse, esa noche del 27 de febrero, un disparo de trabuco dado por Matias Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia que anunciaba el final de la época haitiana. De inmediato Azu, que políticamente estaba comprometida con el golpe con varios dirigentes separatista en su seno, se prepara para la lucha. Los conflictos políticos entre los conjurados azuciños, entre los que se encontraban Nicolás Mañón, Vicente Noble y Matías de Vargas, con el representante de Azu a las Cortes Haitianas, Buanaventura Báez, perteneciente a la facción afrancesada, se agudizaron con la negativa de éste a entregar a los insurrectos la plaza. Finalmete, viendo Báez la magnitud del movimiento, no tuvo más remedio que adherirse a la causa. El reclutamiento de milicianos en todos los poblados cercanos a Azu no se hizo esperar. El capitán Francisco Soñé se encargó de la formación de un regimiento de azuanos entrenado en su propia finca de Las Yayitas en las más básicas cuestiones del arte de la guerra. Antonio Duvergé, con el grado de coronel, llegó a la ciudad de Compstela de Azu a comandar las tropas del Sur, mientras Pedro Santana se apresuraba hacia la región con las tropas reclutadas en el Este. El 4 de marzo, la Junta Central Gubernativa (gobierno provisional que se había constituído tras la proclama separatista), decretó la movilización de los regimientos 31 y 32 de la Guardia Nacional, con asiento en Santo Domingo, comandados por Manuel Mora y Feliciano Martínez, y su inmediata presencia, vía marítima, en Azu, donde se necesitaba engrosar el frente para la inminente ofensiva que vendría desde Haití. Fernado Araujo llegó a la ciudad de Azu con un regimento de soldados provenientes de San Cristobal y los poblados circundantes. Manuel de Regla Mota y José María Cabral comandaban las fuerzas destacadas de Baní. Desde Neyba habían llegado ya las tropas de Fernando Taveras, quien no participó en la lucha del 19 de marzo por estar gravemente herido, y que comanadaba Vicente Noble. La organización del Ejército estuvo a cargo de Antonio Duvergé, apoyado por Francisco Soñé. El día 18 de marzo llegan con Santana las tropas del Este; y ese mismo día tiene lugar la refriega entre las tropas dominicanas al mando de Luis Álvares y los haitianos de Herarden el paso del Río Jura. El 19 se inicia la lucha, que fue ganada por los dominicanos y que se recuerda como la más gloriosa de las batallas de la vida independiente de la República Dominicana. La inestabilidad política caracterizó los primeros años de la República. Las guerras independentistas se sucediron hasta 1856, y Azu fue siempre escenario glorioso de la lucha por la dominicanidad. En abril de 1844 tuvo lugar la Batalla de Tortuguero, primer conflicto naval sostenido por el naciente Estado y que tuvo lugar en el Puerto de Tortuguero, en la Bahía de Ocoa, donde Maggiolo se llevó la gloria venciendo a los navíos haitianos. Luego, las batallas de El Número, El Memizo y todas las que se escenificaron en la Segunda, Tercera y Cuarta Campañas de la Independencia, por la Vía del Sur, han hecho de Azu el paladín indiscutible de la nación dominicana. [editar] Azu y la vuelta a España En 1861, tras un largo período de negociaciones, finalmente Pedro Santana consigue que la corona española anexe la República Dominicana. Isabel II, monarca de aquella nación, favoreció la empresa, no sin contar con innumerables vacilaciones por parte de colaboradores del reino que no veían futuro en el regalo que le hacían nuevamente los dominicanos. En Azu, las voces contrarias a la anexión se escucharon de inmediato, y no más de uno padeció las persecuciones de los esbirros de Santana. El 3 de febrero de 1863 surge en Neyba, para entonces un poblado perteneciente a la Provincia de Azua, un movimiento armado, con un grupo de unos cincuenta hombres. A la cabeza estaba el comandante Cayetano Velásquez, quien pronunció a Neyba y encerró a Domingo Lozada, comandante de armas de la plaza y opuesto al pronunciamiento de los patriotas. La Restauración fue proclamada en el Cibao, en 1863. De inmediato empezó la lucha armada y la Región Sur se apresuró a apoyar el levantamiento del Norte. Los azucianos participaron activamente en los conflictos bélicos que de desarrollaron por la Vía del Sur, y nuevamente Azu vuelve a ser glorioso. [editar] Azu y la Tercera República Uno de los hechos más importante ocurrido en tierras azuanas a lo largo de la Tercera República fue el memorable Desembarco de Playa Caracoles, el 3 de febrero de 1973, dirigido por el ex presidente de la República, Francisco Alberto Caamaño Deñó, quien junto a un grupo de guerrilleros entre los que se encontraban Ramón Euclides Holguín Marte, Hamlet Hermann Pérez, Mario Nelson Galán Durán, Claudio Caamaño Grullón, Juan Ramón Payero Ulloa, Toribio Peña Jáquez, Heberto Lalane y Alfredo Pérez Vargas. El movimiento guerrillero preparó dicha ofensiva con el fin de lograr que el pueblo se sublevara en contra del régimen del presidente Joaquín Balaguer. Sin embargo, el Ejército Nacional pudo con los querrilleros y evito la sublevación dando muerte a la mayoría de lo conjurados, entre ellos a Caamaño. [editar] La Industria Azucarera La producción de azucar en Azu comenzo en los primeros años de la colonia, llegando a contar esta ciudad con algunos de los más importantes ingenios de toda la isla, como lo fue el ingenio de Jácome de Castellón. Y así hasta reunir una media docena de importantes ingenios, que utilizaban, en los primeros años, mano de obra indígena. Pero este tipo de industria mermó y dio paso a otro tipo de economía hasta que, a principios del siglo XX, volviera a resurgir en Azu esa historia azucarera. Comenzaron a funcionar el ingenio azucarero El Ocoa y el Central Ansonia, ambos propiedad norteamericana. Luego, entre 1919 y comienzos de los años 20 comienza a operar el Central Azucino, propiedad de la familia Viccini. La presencia norteamericana continúa esta vez con la perforación de los pozos de petróleo, primero en la comunidad de Higüerito y luego en Maleno, donde la compañía Seaboard inicia las perforaciones. Con la llegada de inmigrantes de Italia y del antiguo Imperio Otomano, principalmente libaneses, Azu inicia su época de oro en el área comercial, pues los señores Rocco Capano, Nicolás Maria Ciccone, Teofilo J. Risk y otros, se establecen con grandes negocios cuya actividad trasciende las fronteras azuanas. [editar] Azu: la Atenas dominicana Azu es el resumen de las expresiones artísticas y culturales de mayor trascendencia a nivel nacional. Por eso se ha ganado el merecido título de "la Atenas dominicana". Los nombres de sus hombres de letras se pierden en los albores de la historia, y es muy popular el dicho, generalizado en el país, de que en Azu, al levantar una piedra, es más que seguro que descubras a un poeta. Entre los nombres más destacados en la historiografía azuana encontramos los de Hector Viriato Noboa, laureado poeta que, sin embargo, vio el final de su vida muy prontamente. Noboa fue, en 1925, el fundador de la Sociedad Cultural Athene, una de las sociedades filantrópicas más antiguas de la República Dominicana que aún se conservan vivas. Con una amplia bibliografía a sus espaldas encontramos a Miguel Ángel Garrido, una de las plumas más finas de nuestra nación. De igual modo, la figura de Héctor J. Díaz, el más internacional de los poetas azuanos, autor del desgarrador poema "Lo que quiero", que no es recitado en cualquier rincón del país sin que te encuentres a otro que continúe con la estrofa siguiente. Uno de las voces más recordadas de la emisora estatal La Voz Dominicana, y detractor del régimen trujillista que vino a encontrar su muerte en el crudo invierno neoyorquino, tras una vida azaroza, como la que muchas veces acompaña a los grandes. Renato de Soto, Heriberto García y otros tantos azucinos se destacan en el altar de los gigantes de las letras. Pero su título de "Cuna de la Cultura" dominicana no le viene sólo dada por los azucinos que ha parido su propio seno, sino también por otros azucinos; los que esta tierra ha adoptado. Entre ellos están el gran humanista Eugenio María de Hostos, que realizó una gran labor educativa en todo el país, y Azu fue uno de los pueblos modelos del movimiento hostosiano. Nicolás Ureña de Mendoza, padre de la insigne educadora y poetísa dominicana Salomé Ureña de Henriquez, fue preceptor de la primera escuela oficial de Azu de la época republicana, en 1847. Muy cercano a los pronunciamientos baecistas, ejerció como periodista y afamado abogado. Tiene el mérito de haber introducido el colorido costumbrista en la poesía dominicana. Bartolomé Olegario Pérez es otro de esos grandes hombres. Poeta prolifico que dejó un gran legado en su amada Azu. Calles y centros escolares recuerdan su nombre a lo largo y ancho de la provincia. Pero el artista azuciño más importante de todos los tiempos, nacido de las entrañas mismas de este pueblo, es, sin duda alguna, el magnífico músico Pablo Claudio, compositor de la primera ópera americana. [editar] Azuanos y azuanas Entre los nombres de azuanos destacados encontramos al Dr. Simón Striddels, consagrado medico de origen curazoleño que vino a vivir a esta ciudad durante el gobierno del presidente Ulises Heureaux y al que la generación de la época recuerda con el nombre de "Papá Mon". Los Dres. Armando Aybar y Buenaventura Báez Satín, azuciños ambos de nacimiento, pertenecientes a dos de los apellidos más antiguos y distintivos de la estirpe azuana. El Dr. Arístides Estrada Torres ejerció ampliamente la medicina social. Gran investigador antropológico en cuyo honor el Museo Municipal lleva su nombre. El Dr. Gregorio Solano un capitaleño del que Azua se adueñó por adopción. Del Dr. Rafael Antonio Cabral Pérez, pos su parte, médico azuciño que también ha ejercido la medicina social, dicen que a las personas a quienes les ha cobrado una consulta, paradójicamente, se le puede llamar dichosas.