Subido por Natalia salguero

BALANZA DE PAGOS

Anuncio
BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de servicios y de movimientos
de capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del país de una
manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que
realiza tal país al resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un
período de tiempo.
DAVID RICARDO - (1772 -1823)
La ventaja comparativa: Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las
ventajas del comercio internacional y – en esencia – es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y
opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior).
Al aplicar las ventajas comparativas, Colombia se ha convertido en un importante exportador de carbón, café, ferroníquel, petróleo y
sus derivados. Las ventas de estos bienes en 2017 representaron el 57.2% del total de las importaciones
En contraste, Colombia importa bienes que no se produce. En este sentido, nuestro país importa bienes que requieren un alto nivel
tecnológico en su producción como aparatos y material eléctricos, de grabación y de imagen, además de computadores, procesadores
y en general la tecnología de punta que produce este sector de la economía.
¿Cómo está la balanza de pagos de Colombia?
… El Banco de la República acaba de informar que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia alcanzó 4,6% del
PIB durante el primer trimestre de 2019. ... Como proporción del PIB trimestral, se estima que el déficit fue de 4,6%, mayor en 1,17
puntos porcentuales (pp.)5 jun. 2019
LA MONEDA Y EL INTERCAMBIO
Una moneda es dinero de curso legal emitido por las instituciones oficiales de un país, generalmente un banco central. También
podemos definir moneda como aquellos instrumentos metálicos con forma de disco que sirven como forma de pago en una
transacción cualquiera y al cual se refieren todos los precios.
La moneda nace en las primeras civilizaciones de comerciantes, en Asia Menor y Babilonia como forma de valorar la contraprestación
que se recibida del tráfico de mercancías. Así pues, una vez que se deja de usar el trueque como forma principal de intercambio, la
moneda adquiere importancia debido a que se crea un instrumento de valor con el que cuantificar los bienes y servicios.
Tanto es así, que durante la mayor parte de su historia la moneda han sido metales preciosos puros, como pueden haber sido el oro, la
plata, el bronce… Creando así una forma directa de valoración de mercancías con respecto a los elementos de valoración base como
son los metales preciosos. Es lo que se conoce como valor intrínseco. La moneda vale porque está compuesta de algún metal precioso,
que es realmente lo que tiene valor.
¿De qué depende el valor de la moneda de un país?
Moneda fuerte o dura
Moneda frágil o
blanda
Para resolver esa pregunta tengamos en cuente el siguiente concepto
El valor de una moneda se establece mediante la tasa de cambio y el poder adquisitivo de la misma
El valor de una moneda en términos de otra se conoce como “tasa de cambio” y permite conocer el valor de las divisas por pares,
como por ejemplo el dólar americano versus el euro.
La tasa de cambio es simplemente la forma en que la moneda de un país se compara con la de otro. En general, cuanto mayor sea la
tasa de cambio, menor es el valor de una moneda. Por ejemplo, si se necesitan 3.800 pesos colombianos para comprar un dólar
estadounidense, entonces el peso tiene un valor mucho menor que el dólar. En este caso la tasa de cambio se muestra en una relación
como 3.800 a 1.
Otra forma de medir el valor de una moneda es con base en su “poder adquisitivo” esto es la capacidad de compra de ciertas
unidades monetarias comparadas en distintos momentos temporales.
El poder adquisitivo de la moneda es una relación inversa al nivel general de precios, pues en la medida en que éste aumenta se
necesitarán más unidades monetarias para comprar la misma cantidad de bienes o servicios.
Cuando se deprecia o se devalúa una moneda pierde valor respecto a otras divisas así como poder de compra para los ciudadanos.
Nota: La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra.
Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por ejemplo el aumento de la masa monetaria, es decir,
si aumenta el número de billetes y monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida de valor en la moneda,
con respecto a otra moneda.
Es importante diferenciar entre devaluación y depreciación. La depreciación es una disminución del valor nominal de un bien,
mientras que la devaluación se refiere exclusivamente a la depreciación de valor de una moneda con respecto a otra.
¿Qué es una Divisa?
Una divisa es toda moneda extranjera, es decir, monedas oficiales distintas de la moneda legal en el propio país.
Mientras que la moneda local es la moneda de referencia de un país, la moneda local y oficial de un territorio. Se considera divisa a
todas aquellas monedas distintas de las del país de origen.
También es preciso diferenciar entre divisa y moneda. Mientras que la segunda hace referencia al conjunto de metales y papel, que es
lo se considera dinero en metálico, la divisa hace referencia al término nominativo de la moneda de otro país.
En un mundo globalizado donde existen multitud de países y sistemas monetarios realizando transacciones, es habitual encontrarse con
empresas y Estados que tienen diversas divisas para poder comercializar. En el caso de Europa existe una unión monetaria, esto es,
una misma divisa para un conjunto de países.
En conclusión: De acuerdo con la tasa de cambio los valores del dinero pueden afectar positiva o negativamente el registro de la
balanza de pagos. , Adicionalmente, es importante considerar que el valor de los que se registra también se afecta por la variable tasa
de cambio
La tasa de cambio es una expresión de la relación del valor de la moneda nacional frente al valor de otras monedas del mundo.
¿Qué son las Criptomonedas?
El término “criptomoneda” o bien, “criptodivisa” incluye un sinfín de definiciones. Sin embargo, una de las más acertadas es que, una
criptomoneda es una moneda virtual creada gracias a un código computarizado. Del mismo modo, una criptomoneda es una cadena de
datos que indica una unidad. La principal diferencia de éstas últimas con las monedas convencionales es que las criptodivisas son
completamente descentralizadas, es decir, no son controladas, ni supervisadas por ningún gobierno, estas son monitoreadas por un
protocolo de Internet P2P (de la que hablaremos más adelante).
Estas monedas digitales se crean a través de un proceso llamado “minería”, donde se los mineros van añadiendo los registros de las
operaciones que se realizan al libro público mayor de determinada criptomoneda. Todas las transacciones ocurren de inmediato en cada
una de las plataformas y son agregadas al libro público, donde pueden ser visualizadas por cualquier persona de la red.
¿Qué es la criptografía?
Básicamente, la criptografía es la técnica que protege documentos y datos. Funciona a través de la utilización de cifras o códigos para escribir
algo secreto en documentos y datos confidenciales que circulan en redes locales o en internet. Su utilización es tan antigua como la escritura. Los
romanos usaban códigos para ocultar sus proyectos de guerra de aquellos que no debían conocerlos, con el fin de que sólo las personas que conocían
el significado de estos códigos descifren el mensaje oculto.
A partir de la evolución de las computadoras, la criptografía fue ampliamente divulgada, empleada y modificada, y se constituyó luego con
algoritmos matemáticos. Además de mantener la seguridad del usuario, la criptografía preserva la integridad de la web, la autenticación del usuario
así como también la del remitente, el destinatario y de la actualidad del mensaje o del acceso.
Principales Criptomonedas
La Dolarización de la economía
Se denomina dolarización al proceso por el cual un país adopta de forma oficial la moneda de Estados Unidos
como su moneda de curso legal.
Es decir, un país pretende sustituir a la moneda local por el dólar en todas sus funciones (reserva de valor, medio de pago,
transacciones, unidad de cuenta…).
Puede establecerse de manera oficial (si un país adopta el dólar como moneda de curso legal de forma exclusiva o predominante), o
extraoficial (cuando existe una moneda local anclada al dólar, de manera que los agentes económicos realizan las transacciones, ahorros
y movimientos de sus procesos en dólares).
Este proceso se produce principalmente debido a dos circunstancias
a. El que un país se vea en la obligación, o el deseo, de aplicar una polarización puede ser por diversas razones:
b. Tratarse de un país pequeño sin capacidad de emitir moneda local medianamente fuerte con la que poder realizar transacciones. O
desista de ejercer su propia política monetaria, dependiendo de la estadounidense.
c. Existen países con dificultades y cuya moneda local apenas es aceptada en la mayoría de los países europeos, o
está fuertemente devaluada, fruto de crisis financieras, económicas y de capitales que han lastrado el sistema económico nacional. Es
el caso, por ejemplo, de países como Ecuador.
d. Otra situación en la dolarización de una economía puede darse cuando los sectores productivos de un país realizan transacciones de
comercio internacional (exportaciones o importaciones) que suponen un gran volumen dentro de su PIB, por lo que las transacciones en
dólares acaban suponiendo un uso excesivo de esta moneda, produciéndose así la dolarización.
Ventajas e inconvenientes
La adopción del dólar como moneda de uso local tiene todas las ventajas del uso de una gran moneda, pero por otra parte tiene algunas
desventajas notables. La principal, es que el país deja de controlar la política monetaria, por lo que todas las decisiones de carácter
monetario pasan a depender del país emisor de la moneda, en este caso de la Reserva Federal Americana (FED), perdiendo soberanía
en el control monetario, y situándose a expensas de lo que los mercados y un país ajeno decidan.
https://economipedia.com/definiciones/dolarizacion.html
APLICA LO APRENDIDO
1. Subraya aquellos elementos que NO hagan parte de la balanza de pagos - justifica tu respuesta
A. La variación de los precios de la canasta básica en el último año
B. El valor total de las exportaciones de un país durante un tiempo determinado
C. El flujo internacional de las remesas que ingresan al país o salen de él.
D. El valor de los ingresos que recibe el Estado por concepto de impuestos
E. Las inversiones extranjeras en el país
2. Estados Unidos, España y Chile son los tres países de donde se enviaron la mayor cantidad de remesas a Colombia.
Responde.
A. ¿Por qué razón son estos países?
B. ¿Cómo las remesas influyen en la economía de un país?
C. ¿Qué tipo de información sobre la economía de un país puede conocerse con la balanza de pagos?
D. ¿Cómo la tasa de cambio afecta las actividades de las exportaciones y las importaciones?
3 interpretación y análisis de perspectivas
Muchos economistas son críticos frente a la libertad de comercio que existe entre los países ya que dicen que presenta una
competencia injusta cuando algunas naciones como China pueden producir ciertos bienes a muy bajo costo ya que el precio de la
mano de obra es menor, y adicionalmente, la calidad del producto fabricado es inferior. De esta forma muchos países importan
productos como estos que son mucho más baratos comparados con los que se producen al interior del país. Este hecho limita los
ingresos de los productores nacionales y probablemente los consumidores hacen gastos en bienes que por su baja calidad tienen
una vida útil muy corta.
A. Según lo anterior, ¿Quién se beneficia realmente de este tipo de importaciones?
B. ¿Cuál consideras que debería ser la actitud de los consumidores frente a la producción nacional? - ¿Por qué?
4. Relaciona cada concepto con su definición
No
Columna A
Columna B
1
Balanza comercial
Valor de la moneda nacional frente al de otras monedas del mundo
2
Balanza de pagos
3
Remesas
4
Tasa de cambio
5
Dolarización
Capacidad del país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que
otro.
Flujo de dinero entre ciudadanos de los países a sus familiares residentes en otras partes
del mundo y viceversa
Registro de todas las transacciones comerciales (bienes, servicios y capitales) de un país
con el resto del mundo en un periodo determinado.
Registro de importaciones y exportaciones de un país en determinado periodo.
6
Ventaja comparativa
Proceso por medio del cual un país adopta el dólar estadounidense como moneda oficial.
5. Analiza las caricaturas y escribe tus comentarios
Los Tratados de Libre Comercio – TLC – se crean bajo el supuesto que permitirán la intensificación de los intercambios comerciales y,
con ello el aumento de la riqueza y el desarrollo de las diferentes economías. Sin embargo, algunos países se encuentran en desventaja
por las condiciones tecnológicas y la calidad y el valor de los productos intercambiados, lo que puede afectar las industrias de una
nación.
¿Analiza el pro y el contra de estos acuerdos para el país?
6. Para complementar el contenido de esta guía te invito para ingreses a YouTube y observes el video. ¿QUE ES LA BALANZA
COMERCIAL Y POR QUE ES IMPORTANTE? Así podrás tener una visión más amplia de la temática presentada en esta guía.
3.3. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
1. La creciente presencia de situaciones en las que los productores de un bien reciben los efectos negativos sobre su producción
como consecuencia de las acciones de otros agentes.
2. La competencia imperfecta: El hecho de que los vendedores puedan afectar al precio de mercado no necesariamente implica que
tengan un control absoluto sobre él. Existen varios tipos de competencia imperfecta.
Monopolio Se trata de una estructura de mercado en donde existe un único oferente que tiene el control total del mercado. Los
monopolios no son comunes en la práctica, los que existen suelen ser por regulaciones o protección del Estado.
Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de control sobre el precio más reducido que el monopolio son
el oligopolio y la competencia monopolística. En el primer caso existen unos pocos oferentes que venden productos homogéneos o
diferenciados. En el segundo caso, existen muchos oferentes pero que venden productos diferenciados.
3. La cartelización: Un cártel es un acuerdo formal entre dos o más empresas con el fin de reducir la competencia entre ellas y
aumentar sus beneficios o utilidades conjuntas.
Un cártel es la expresión formal de un acuerdo de colusión. Lo anterior implica que las firmas acuerdan de manera explícita el nivel de
determinadas variables competitivas como el precio, cantidad, reparto de clientes o zonas, etc.
Las actividades de los agentes económicos se desarrollan dentro
del mercado y están determinadas por la oferta y la demanda de
bienens, servicios y factores productivos. Las dinámicas de
intercambio definen los precios y las cantidades que se producen.
No obstante, existen fallas en el mercado que afectan la
distribución de rescursos. Algunas de ellas son:
Conclusión:
La intervención del Estado en la economía tiene como propósito no solo compensar por las múltiples fallas de los mercados sino también
enfrentar los procesos de concentración del ingreso.
Cuando los mercados operan de manera competitiva, algo que en muy pocas ocasiones sucede en la realidad, es posible optimizar el
uso de los recursos y lograr mayor eficiencia en el sistema económico.
No obstante, aun funcionando en condiciones de competencia, la dinámica propia de la oferta y la demanda conduce a la acumulación
de la riqueza en pocas manos. Esto se debe a que la propiedad de los factores de producción se encuentra desigualmente repartida
entre las personas.
¿Qué son fallos del mercado?
Es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente. En economía, el sistema
de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer todos los bienes y servicios de una economía. Sin embargo, existen
algunas situaciones donde esto no es posible, estos se conocen como fallos de mercado.
¿Qué son externalidades?
Es una situación en las que los costes o beneficios de producir o consumir un bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado,
Las externalidades son efectos secundarios (buenos o malos) que se producen cuando una persona o una empresa realiza una actividad
y no asume todos los costes de la misma, o todos los beneficios que le podría reportar.
¿Qué es un cartel?
Es un acuerdo formal entre dos o más empresas con el fin de reducir la competencia entre ellas y aumentar sus beneficios
o utilidades conjuntas. Es la expresión formal de un acuerdo de colusión. Lo anterior implica que las firmas acuerdan de manera explícita
el nivel de determinadas variables competitivas como el precio, cantidad, reparto de clientes o zonas, etc.
¿Qué es un monopolio?
Es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo
el mercado de oferta. Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no
cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y
deberán aceptar las condiciones que este impone.
¿Qué es un oligopolio?
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad
de influir en el precio y cantidad de equilibrio.
En el oligopolio, los competidores cuentan con poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Esto, ya que, en
vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de compañías.
¿Qué es un Trust?
Es una asociación de empresas que, dentro de un mismo gremio, establecen acuerdos de propiedad, fijación de precios y no
competencia entre sí mismos. El objetivo es formar un monopolio de mercado.
. https://economipedia.com/definiciones
LA POLÍTICA FISCAL
La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como
los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes
sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.
Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la
producción y el empleo, dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía
doméstica y protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos económicos.
La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como
los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes
sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.
Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la
producción y el empleo, dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía
doméstica y protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos económicos.
Objetivos de la política fiscal
 A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.
 En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto -I+D, educación, e inversión
en infraestructuras, etc- y del ingreso -incentivos al ahorro-.
 Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.
Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger los servicios sociales básicos y los
recursos con los que cuenta el territorio en cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este ámbito
afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía más importante para
mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De hecho, en los presupuestos públicos europeos más de la mitad del gasto suele
corresponder a servicios sociales y sólo alrededor del 20 por ciento se destina a servicios generales y económicos.
https://economipedia.com/definiciones
¿Por qué pagar impuestos?
Los impuestos son tributos que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los distribuya de manera equitativa entre
las necesidades del momento. En otras palabras, cuando se habla de impuesto, nos referimos al dinero que las personas y empresas
tienen la responsabilidad de pagar a la entidad gubernamental correspondiente donde residen, en Colombia es el DIAN (Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales).
La razón del por qué pagar impuestos está ligada a que dicho dinero es utilizado para financiar y mejorar los servicios que el gobierno
ofrece a los ciudadanos, costeando así algunos gastos de la población para construir, mejorar y/o renovar:










Entidades públicas de educación
Centros de salud públicos
Infraestructuras viales
Medios de transporte público
La seguridad colectiva
El cuidado del medio ambiente
Gastos de pensiones
Gastos en aseo urbano y rural
Abastecimiento de agua potable
Conservación de patrimonios, y demás servicios públicos que benefician y mejoran la calidad de vida de cada ciudadano y que
son de uso común.
Es decir, pagar impuestos constituye el aporte de cada persona por la mejora de los servicios que la nación presta a la sociedad en
general.
¿Por qué el Estado exige pagar impuestos?
El Estado exige a todos los ciudadanos pagar impuesto para tener los recursos económicos suficientes para hacerle frente a los gastos
públicos.
En Colombia el régimen de recaudos se divide en tres niveles: nacional, departamental y municipal
Descargar