Un recorrido histórico al país sin memoria Presentado por: Docente:

Anuncio
Un recorrido histórico al país sin memoria
Presentado por: Oscar Mauricio Ortiz Bedoya
VII semestre de Comunicación Social- Periodismo
Docente: Rómulo Guevara
Área: Historia de Colombia
Universidad del Tolima
Facultad de Ciencias Humanas y Artes
Ibagué
2010
1
Un recorrido histórico al país sin memoria
Abstract
The country since pre-Hispanic times to the twentieth century, crossed by several
circumstances, which undoubtedly determined the course of our history. A history
marked by the sudden outbreak of the Spanish in our territory, by the absence of
political leaders in pursuit of their interests and a few others let Colombia be
consumed slowly and a passive citizens that have allowed governments Time to
make the country what they want.
Key words
Colombia, politics, federalism, centralism, constitution, colony, conquest, republic,
civil wars.
Resumen
El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos
momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. Una historia
marcada por la irrupción abrupta de los españoles en nuestro territorio, por la
ausencia de líderes políticos que en pro de sus intereses y el de otros pocos
dejaron que Colombia se consumiera poco a poco y unos ciudadanos pasivos que
han dejado que los gobiernos de turno hagan con el país lo que quieran.
Palabras claves
Colombia, política, federalismo, centralismo, constitución, colonia, conquista,
república, guerras civiles.
2
Índice
Introducción.
América prehispánica.
Colombia colonial.
La república.
Finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Siglo XX.
El Frente Nacional.
Culmina la coalición (Colombia después de El Frente Nacional).
3
Introducción
Colombia es una nación relativamente nueva. Por estos días celebra 200 años de
historia como república, al igual que la mayoría de los países de Latinoamérica.
Sus orígenes como estado se remontan a solo un poco más de cinco siglos. Sin
embargo, a pesar de su corta existencia como nación, son varios los sucesos
significativos que se han presentado; aquí se hará un recorrido sobre la historia de
Colombia partiendo desde la época prehispánica hasta el siglo XX.
En el territorio que hoy conforma la República de Colombia habitaron un amplio
número de culturas precolombinas, la mayoría de ellas con un elevado desarrollo
socio-cultural y una buena adaptación a su entorno. Sin embargo, a pesar de su
adelanto, la gran mayoría de ellas desapareció, dejándonos solo muestras
arqueológicas de su grandeza.
Con la llegada de los españoles a nuestro territorio alrededor del año 1500 entra
en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente la vida que se
había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Cuando llegaron los
europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres,
religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los
nativos enfrentaran a los invasores. Los españoles supieron someter y dominar a
la nueva colonia.
Colombia vivió en el letargo de la colonia durante casi cuatro siglos, hasta que la
clase criolla se canso de tantos abusos por parte de la corona española y se
rebelo contra ella. Para nuestro país es significativo el 20 de julio de 1810, pues en
este día se prendió la llama de la gesta independentista, que vería sus frutos
finalmente el 7 de agosto de 1819, en el triunfo de la Batalla de Boyacá.
Desde la creación de la República, la vida del país en el siglo XIX transcurre en
una sucesión de enfrentamientos entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y
librecambistas; conservadores y liberales; federalistas y centralistas;
terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a una
serie de conflictos civiles. Entre ellos: la “Guerra de los Supremos" (l.839-41);
revolución de Melo en el 54; levantamiento de Mosquera en 59-61 y la Guerra de
los Mil días (1899-1902).
Colombia en los inicios del siglo XX ve afectados distintos órdenes de su vida
social, política pero sobre todo económica a consecuencia de las Guerras
Mundiales I Y II y la Gran Depresión de 1929. Aun así se logra restablecer el
orden y hacer algunas reformas en beneficio del país (Reforma constitucional de
4
1936) y el Frente Nacional, 16 años en el cual el progreso de la nació, no se vio
frustrado por la disputa del poder político.
En los años posteriores a la década de los 70’, se retornó al sistema de libre
elección. En este período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar
sus acciones en el país.
En la presidencia de Belisario Betancur (1982-1986) se llevan a cabo las primeras
negociaciones de paz con los grupos guerrilleros, estas dan los primeros
resultados con la desmovilización del M-19 y el EPL durante la administración de
Virgilio Barco (1986-1990).
Ante la necesidad de reformar la Constitución de 1886 un grupo de estudiantes
universitarios realizó un plebiscito en 1990. Este fue aprobado y se dispuso la
conformación democrática de la Asamblea Constituyente, integrado por
estudiantes, indígenas, guerrilleros reinsertados, liberales, conservadores, etc.
De la Asamblea Constituyente surge la Constitución Política de Colombia 1991 en
la cual la participación ciudadana, el respeto por los derechos fundamentales y la
consolidación de la tradición democrática de Colombia ganaron espacios.
5
América prehispánica
Hablar de la América prehispánica es evocar, el periodo anterior a la llegada de
los españoles a nuestro continente. A lo largo de Latinoamérica se desarrollaron
diversas y complicadas culturas indígenas. Todas estas se caracterizaron por una
marcada influencia de lo religioso en su estructura política, social, económica y
cultural.
Osvaldo Silva Galdames hace un acercamiento a la América precolombina a
través de conceptos claves como lo son los de cultura y civilización. Para el autor
“la cultura es de carácter extrasomatica ya que esta no se hereda, sino que se
aprende”.
En Latinoamérica como ya lo había señalado anteriormente, se constituyeron
diversas formas de culturas indígenas. Cada cual con características particulares y
formas de vida diferentes. Cabe señalar que cada grupo, posee una cultura que le
es propia y particular.
Investigaciones hechas en nuestros tiempos por parte de arqueólogos y
antropólogos arrojaron claras diferencias entre las diversas culturas que se
desarrollaron en la época prehispánica. Algunas tuvieron estructuras más
complejas que otras en sus modos de vida, por lo tanto pasaron a ser
civilizaciones.
La evolución cultural de algunos grupos indígenas fue clara. Lograron pasar del
nomadismo al sedentarismo. Se organizaron como sociedades, en donde floreció
la vida urbana y el comercio.
El florecimiento de civilizaciones
Al momento de la llegada de los españoles ya habían surgido civilizaciones en dos
áreas de lo que hoy denominamos Latinoamérica. Primero, Mesoamérica, que
comprendía lo que hoy conocemos como Belice, México, Honduras, El salvador y
Guatemala. Segundo, Los Andes Centrales, que se extendían desde Quito hasta
el altiplano Perú- boliviano. Un Área intermedia surgió entre las dos antes
mencionadas, en donde culturas como los Chibchas en Colombia alcanzaron un
notable desarrollo.
6
Tanto los Aztecas como los Mayas en la denominada Mesoamérica y los Incas en
los Andes centrales lograron destacarse en varios aspectos. Los aztecas por su
parte se hicieron notar por su extraordinaria agresividad y por su gran sentido de
la religiosidad, así como por su carácter patriótico y el nacionalista.
Así mismo se caracterizarán por poseer una estructura social compleja y muy
jerarquizada y una extraordinaria organización política, militar, económica y
comercial. Por otra parte los mayas, se destacaron en la orfebrería y la metalurgia
del cobre. “Su arquitectura es la más perfecta del nuevo mundo, con decoraciones
en relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía forma animal, o humana, y era
grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras americanas”. En
apenas dos siglos, los Incas impusieron a partir de Cuzco la dominación del
Imperio del Sol, que se extendería sobre una inmensa parte de la Cordillera de los
Andes.
El desarrollo y los avances que lograron estas civilizaciones, fueron notables. Sus
aportes al mundo moderno van desde la astronomía hasta la arquitectura.
Las culturas aborígenes de Colombia
Los aborígenes en Colombia vivieron por miles de años antes de la conquista
hispánica. Eran un conglomerado de culturas muy heterogéneo, aunque en
muchos casos existía una interrelación e influencias directas de unos a otros.
Cada cultura tenía una línea principal de especialidad que la distinguía, o hacia
sobresalir sobre las demás. Los aborígenes dominaban la ciencia de la cura por
medio de las plantas. Además utilizaban ciertos aspectos de la química y la física.
Vale la pena nombrar algunas de estas, que sin duda alcanzaron un nivel de
desarrollo notorio y se destacaron en varias áreas. Los Quimbayas, por su parte,
eran magistrales orfebres y ceramistas. Los Calimas, también fueron
extraordinarios artistas de la orfebrería. Los Pijaos, dominaron, también, el arte de
las confecciones en oro y barro, aunque eran más bien, un pueblo de guerreros.
Los Sinues y Taironas, se especializaron en la confección de alhajas ricamente
adornadas en filigrana, entre las que se destacan las narigueras y percheros. Por
otro lado, los Chibchas, se distinguieron por sus magníficos tejidos en algodón,
con ricos y vistosísimos dibujos policromados, en los que descollaban las figuras
zoomorfas y trazos geométricos maravillosos.
7
Jesús Arango Cano señala “nuestros aborígenes poseían una gran dominio en
múltiples actividades humanas, que les permitía el desarrollo de una cultura
avanzada, y en casos como el de la orfebrería, los ubicaba en posición de
preponderancias en nuestro continente, tanto por la técnica exhibida, como por la
extraordinaria estética de sus magistrales creaciones”.
Queda claro que las culturas indígenas de nuestra tierra, en el pasado, pueden
muy bien equiparase con las más avanzadas civilizaciones de nuestro continente.
Colombia colonial
La época de la colonia comprende un largo periodo, desde 1550 hasta 1810.
Durante estos años los españoles se establecieron definitivamente en nuestro
territorio. La corona española organizo una administración centralizada, con gran
número de funcionarios que debían garantizar el traspaso de las riquezas
americanas a la península ibérica.
La economía de la época giraba en torno a la minería, la agricultura y el comercio,
actividades monopolizadas por el gobierno español. El trabajo era realizado por
los indígenas en la encomienda y la mita y por los negros esclavos y jornaleros
mestizos.
La sociedad se encontraba dividida en varios grupos según el color de la piel y las
riquezas, destacándose los peninsulares y criollos que predominaban sobre una
gran masa de mestizos, indígenas y negros.
La cultura fue estimulada especialmente por los sacerdotes,
evangelizaron a los indios, fundaron colegios y universidades
quienes
Como se erigió el reino colonial
En la época de la conquista, los españoles se valieron de diversas artimañas, para
justificar su dominio sobre los indios, los acusaron de antropografía, porque esto
les permitía, según, las leyes indias esclavizarlos y exterminarlos con las armas.
Necesitaban mano de obra, por lo cual debían obligar a los indios al trabajo,
esclavizarlos. Se trata de su captura, su sujeción y el consiguiente abandono por
el aborigen de su tierra raigal y su trabajo productivo habitual.
8
El régimen de la conquista se expresa por el despojo de tierras, a través de las
llamadas capitulaciones, contratos de usufructo otorgados por merced real. Su
ejecución se realizo por medio de los sistemas de explotación de la mano de obra,
conocidas como encomienda, mita y concierto.
La encomienda puede describirse como un reparto de indios que se operaba tan
pronto se fundaba una población. Era la unión del poder político y la propiedad
territorial. Se convirtió en una economía mercantil, porque su producción era
preferentemente para el cambio. Los colonizadores se decidieron por formas
autóctonas de explotación de fuerza de trabajo. Tal es el caso de la mita, forma de
trabajo forzado precolombino, no remunerado. El concierto era el trabajo indígena
preferentemente en las haciendas, por todo o por parte del año.
La economía colonial
La producción de la conquista se caracterizo por obedecer a una economía de
guerra. Es la antítesis de una economía de progreso nacional, de desarrollo. Ello
aparta a las tribus de la producción, destruye su economía precolombina. La
explicación de ello es que el desarrollo económico de la colonia, no era lo principal
en la política española, lo más importante era el despojo, lo que lograban arrancar
a los nativos.
El saqueo de metales preciosos y la explotación de las regiones mineras fue el
principal renglón de la economía nacional durante más de tres siglos. Se pueden
destacar tres periodos. Entre 1150 y 1640 predomino la mano de obra indígena y
su explotación fue gracias a la encomienda. La producción más importante en este
primer momento tuvo lugar en los distritos de Santa fe, Antioquia, Cartago y
Popayán. Hubo u periodo de recesión comprendido entre 1640 y 1680. El último
periodo se caracterizo por la multiplicación de pequeños empresarios cuya
actividad se contrastaba con el monopolio ejercido por los señores de la cuadrilla
de Popayán. El eje secular entre 1680 y 1800 se ubico en la provincia del Choco y
en el Distrito antioqueño (German Colmenares, 1984).
Sistema de gobierno
El régimen colonial administrativo implantado por España, dividió los asuntos en
dos clases, unas de gobierno y otras de justicia. La justicia administrada por
Alcaldes ordinarios, por las Audiencias reales y por el Consejo de indias y el
gobierno que se ejercía propiamente por lo funcionarios dependientes inmediatos
de la Corona o sea los Gobernadores, Presidentes o Virreyes. La autoridad
9
encargada del mando supremo era el Rey mismo, cuyo poder, en lo temporal, no
tenía límites (Jesus Maria Henao y Gerardo Arrubla, 1984).
El papel de la iglesia
La iglesia se adapto a la situación social de la conquista y la colonia. Respaldo la
esclavitud y la guerra contra los aborígenes. Impuso la religión a la fuerza, como
se lo ordenaban las capitulaciones, pero jamás logro desarraigar las creencias
religiosas propias de la mayoría de las tribus. Además, participó del despojo junto
con las demás fuerzas conquistadoras. El Consejo de indias legalizo sus saqueos
realizados al amparo de la lucha contra la hechicería y la idolatría.
La sociedad colonial y la esclavitud
En la sociedad colonial, se produjeron muchos elementos de la sociedad
esclavista del antiguo mundo europeo, pero igualmente surgieron formas y
relaciones distintas y aun se dieron ciertas singularidades en las diferentes
colonias americanas. Las relaciones entre amo y esclavo fueron influenciadas por
la destreza de algunos africanos en el desempeño de su labor, así como por la
habilidad para realizar algunas manifestaciones culturales, como la música, el
canto y la danza. Esto permitió que un sector de la población esclava, no solo
recibiera un tratamiento especial, sino que fuera objeto de confianza y aprecio del
empresario blanco, aun así no se altero la naturaleza del sistema ni
desaparecieron las formas más extremas de abuso y explotación ( Jorge Palacios
Preciado, 1984)
La colonia conoce un indio arrancado violentamente de la economía natural
extensiva hacia la economía mercantil intensiva, de explotación minera y agrícola.
Los colonizadores explicaron esto diciendo que se trataba de sacar al indígena del
estado “salvaje” y convertirlo en “civilizado”, o sea asalariado o esclavo, con mayor
fuerza en las etapas iníciales de la colonización (Alvaro Delgado, 1974).
La república
Hacia la independencia
Con el correr de los años y ante las exigencias tributarias y las medidas
monopólicas españolas, los criollos, que poseían buena preparación intelectual y
grandes riquezas, inician un proceso de lucha por obtener la autonomía política.
10
Lideraron esa lucha algunos antiguos participantes de la Expedición Botánica,
como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas; también se desatacaron
Antonio Nariño, quien tradujo del francés “Los Derechos del Hombre y del
Ciudadano” y Camilo Torres, quien en 1809 escribió “El Memorial de Agravios”.
El 20 de julio de 1810 fueron reemplazadas las autoridades españolas por una
junta de gobierno criolla. Se inicia allí la Primera República. El 16 de julio de 1813,
el patriota Antonio Nariño proclamó la separación definitiva de España de las
provincias unidas de Nueva Granada. Fernando VII reaccionó enviando nuevas
expediciones contra los independentistas, a cuya cabeza figuraba ya bolívar,
capitán general de los ejércitos de la unión. Sin embargo, las tropas españolas
mandadas por Pablo Morillo entraron a Bogotá en 1816, restauraron el virreinato
e iniciaron un régimen del terror, en donde fueron fusilados la mayoría de los
líderes criollos.
Campaña libertadora (1819)
Algunos patriotas que se salvaron del Régimen del Terror huyeron hacia los llanos
de Casanare y allí comenzaron a organizarse militarmente. Por parte de los
granadinos se destaco Francisco de Paula Santander. A este grupo de unieron
combatientes venezolanos dirigidos por Simón Bolívar y entre todos conformaron
el ejercito patriota.
Con esta tropa, Bolívar y Santander liberaron a la Nueva Granada, después de
ascender por la cordillera oriental y penetrar en el altiplano boyacense, donde
vencieron al ejército español en la batallas del Pantano de Vargas, el 25 de julio y
Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. El triunfo en Boyacá permitió a Bolívar
iniciar la organización de una nueva república y continuar la guerra contar los
realistas.
Nacimiento de la Gran Colombia
Al culminar con éxito la campaña libertadora, Simón Bolívar puso en marcha una
de sus grandes ideas políticas: integrar en una solo nación a Venezuela, la Nueva
Granada y Quitó. Para lograrlo, convocó el 17 de diciembre de 1819 al congreso
de Angostura, en donde se proclamó la República de Colombia. Dos años más
tarde; este acuerdo fue ratificado en el Congreso de Cúcuta, en el cual se
redactaron las normas fundamentales para la administración de la nueva nación,
con los cuales:

Se dividió el poder público en tres ramas: la ejecutiva, conformada por un
presidente y un vicepresidente, elegidos por los ciudadanos; la legislativa,
11




formada por el Senado y la Cámara de representantes; la judicial,
constituida por la Alta corte de justicia, los tribunales y los juzgados.
Se determinó que los nuevos hijos de los esclavos serían libres.
Se declaró a los indígenas como ciudadanos y se eliminó el tributo que
pagaban.
Se definió que podían votar los hombres casados o mayores de 21 años
que supieran leer y escribir y tuvieran propiedades.
El Congreso eligió como Presidente a Bolívar y como Vicepresidente a
Santander.
Dificultades de la Gran Colombia
Bolívar se ocupó de una serie de campañas en Venezuela, Quito y Perú. Esto lo
mantuvo alejado del gobierno y lentamente la unión y la solidaridad, manifestadas
inicialmente por los jefes militares, se debilitaron y surgieron desacuerdos que
atentaban contra la república. A esto se agregaron los problemas económicos,
pues faltaba dinero para financiar las guerras y los planes del gobierno. Se
recurrió a préstamos con bancos ingleses. Tales circunstancias las aprovecharon
subalternos de Bolívar, quienes para intentar gobernar sus regiones se
sublevaron.
Ante la difícil situación política, se decidió redactar una nueva constitución. Para
ello se reunieron en Ocaña representantes de los distintos grupos. Los resultados
fueron negativos. La reunión de disolvió sin lograr acuerdos; por el contario. Se
agudizó la rivalidad entre santanderistas y bolivaristas.
Bolívar entonces se declaró dictador. Esto enfureció a sus opositores, que
buscaron eliminarlo. Lo intentaron el 25 de septiembre de 1828, pero bolívar logró
escapar. Dos años más tarde, el libertador quiso salvar la unidad de la república,
convocando un nuevo Congreso en Bogotá. Allí renunció a la presidencia. Los
representantes de Venezuela y Ecuador declararon oficialmente su separación de
la Gran Colombia.
Constitución de 1832
La disolución de la Gran Colombia, la muerte de Bolívar y la usencia de Santander
(quien había sido desterrado) dieron lugar una situación de aguda crisis. Joaquín
Mosquera tomó el gobierno. En las provincias varios lideres regionales se
rebelaron, organizaron ejércitos y procuraron imponer con las armas sus puntos
de vista.
Después de mucha agitación y gran desconcierto, un grupo de dirigentes de varias
regiones logró un acuerdo para reunir una convención o Asamblea Constituyente,
12
con 89 representantes elegidos entre cada uno de ellos. Esta convención aprobó
en 1832 una nueva constitución, según la cual:





La república se llamara Nueva Granada.
Se conservaron los tres poderes; ejecutivo, legislativo y judicial.
La nación tendrá un presidente y un vicepresidente elegidos por cuatro
años.
Se crea el Consejo de Estado, formado por siete miembros, para asesorar
al presidente.
Se crea una nueva división política, estableciendo 19 provincias en
cantones y estos en distritos parroquiales.
Con estos principios se organiza la Segunda República, que perduraría hasta
1858.
Santander en el poder
La misma convención que elaboró la constitución eligió como presidente a
Francisco de Paula Santander, quien se hallaba fuera del país y como
vicepresidente a José Ignacio de Márquez. Este ejerció hasta el regreso de
Santander.
El gobierno de Santander, ante las grandes dificultaos afrontadas, logró
significativos progresos para la nación, aunque sin romper las limitaciones
económicas y políticas heredadas de la época colonial. También enfrentó una
conspiración de sectores bolivarista; el complot fue descubierto y varios
conspiradores fusilados.
Gobierno de José Ignacio de Márquez
Al cabo de la administración de Santander, se realizaron elecciones presidenciales
para los siguientes cuatro años, en las cuales fue elegido José I. de Márquez. En
el comienzo de su gobierno no se suscitaron mayores dificultades, pero en 1839
estalló en Pasto un movimiento de protesta contra el cierre de algunos conventos
de la región.
Esta situación es aprovechada por algunos caudillos regionales, como José María
Obando y José Reyes, para sublevarse con el propósito de derrocar a De
Márquez. Las fuerzas del gobierno, comandadas por Tomas Cipriano de
Mosquera y Pedro Alcántara Herrán, derrotaron a los rebeldes. Este conflicto ha
recibido el nombre de la Guerra de los Supremos, porque en ella participaron los
principales militares de cada región.
13
Gobierno de Pedro Alcántara Herrán
El general Herrán es elegido presidente en plena Guerra de los Supremos. Asume
el mando concluida la guerra. Su administración se caracterizó por el empeño en
fortalecer el gobierno central, para así controlar a los jefes regionales rebeldes. Se
redactó una nueva constitución, la cual fue aprobada en 1843. En ella se
ampliaron las funciones del ejecutivo.
El gobierno de Herrán estableció un nuevo programa de enseñanza que se
distinguió por su gran exigencia a los alumnos, la dedicación exclusiva al estudio,
el retorno a la claridad conceptual de la filosofía tradicional y la profunda
religiosidad. En todas las provincias se fundaron escuelas normales. La iglesia
pasó a controlar la mayoría de los colegios y las universidades.
Mosquera en el poder
En 1845 salió elegido presidente Tomas Cipriano de Mosquera. Una vez en el
poder, procuró una transformación del país. Para lograrlo se empeño en la
construcción de caminos, reorganizó la navegación de vapor por el magdalena,
contrató la construcción del ferrocarril de Panamá y organizo la enseñanza de la
ingeniería bajo la dirección de Agustín Codazzi. Fue una administración que abrió
el camino a una seria de cambios que habría de experimentar el país en los años
siguientes.
La agitación política alrededor de 1850
Entre 1845 y 1849, durante el gobierno de Mosquera, empezaron a hacerse más
visibles y graves algunos conflictos que se remontaban tiempo atrás. José Hilario
López, quien sucedió a Mosquera en la presidencia en 1849, tuvo que hacerles
frente. Algunas situaciones críticas fueron: muchos pretendían que se eliminaran
los resguardos indígenas, grupos de comerciantes deseaban que se instaurara el
librecambio, algunas fracciones presionaban para que se expulsara a los
sacerdotes jesuitas del país, el presidente López abolió la esclavitud en 1851.
La constitución de 1853
La constitución de 1853, profundizó la rivalidad entre liberales y conservadores,
entre comerciantes y artesanos. Los artesanos se aliaron con el general José
María Melo y dieron un golde de Estado. Melo asumió la presidencia del país. La
constitución de 1853 estableció un sistema en el cual podían crearse “Estados
Federales” y elegirse por voto de los ciudadanos los gobernadores de las
provincias. Por primera vez tenían derecho a votar las personas que no sabían
leer y escribir y las que no tenían ingresos altos.
14
La constitución de 1858
Bajo el mandato de Mariano Ospina Rodríguez en 1858, se promulgo una nueva
constitución de tipo federal. El país se llamó Confederación Granadina, compuesto
por ochos estados confederados, lo cual quiere decir que cada uno podía redactar
su propia carta legislativa y elegir su presidente.
Finales del siglo XIX e inicios del siglo XX
A pesar de las modificaciones que decretó la constitución de 1886, el país
conservó sus características tradicionales y su desarrollo fue muy lento. Se calcula
que para finales de siglo, los colombianos eran unos cuatro millones. La mayoría
vivía en el campo. Las ciudades y los poblados eran pequeños. Abundaban los
territorios sin cultivar y había grandes bosques y selvas inexploradas. Las vías de
comunicación más usadas eran los caminos de herradura en malas condiciones, a
pesar que se contaba con algunos ferrocarriles. En general, a fines del siglo XIX
Colombia eran un país tradicionalista en donde los cambios se producían muy
lentamente.
Aspectos políticos transcendentales a finales del siglo XIX
En mayo de 1863, bajo la presidencia de Mosquera, se llamó a una convención
para modificar la constitución del país. Esta asamblea se llevo a cabo en la ciudad
de Rionegro (Antioquia). En su mayoría, los miembros de la convención eran
liberales radicales, quienes deseaban la total aplicación de las principios liberales
y federales, se dio a la nación el nombre de Estados Unidos de Colombia.
A finales de la década de 1870 había gran incomodidad tanto entre liberales como
entre conservadores con el sistema federal. Para las elecciones de 1876 se
presentó Rafael Núñez como candidato liberal independiente. Fue derrotado por
Aquileo Parra, candidato de los radicales.
El presidente Aquileo Parra (1876-1878) tuvo que hacer frente a una nueva guerra
civil, desencadenada por elementos conservadores tras la aprobación de la ley de
enseñanza laica. En 1878, Parra firmó el contrato de autorización de apertura del
canal de Panamá. Tras un año de conflictos se fraguó una coalición de
conservadores y liberales moderados independientes, que llevó a la presidencia a
Rafael Núñez (1880). En este gobierno inicio la canalización del dique de
Cartagena, construyo algunas vías aéreas, procuro la unificación nacional y
consiguió el reconocimiento de la independencia de Colombia por España.
En 1884 Núñez fue elegido presidente para un nuevo periodo. En esta ocasión
afronto una aguda crisis económica debido a la disminución de las exportaciones.
15
También despertó la oposición de liberales radicales, quienes se alzaron en una
nueva guerra civil, en la cual fueron derrotados por el gobierno. Se sustituyo la
constitución de Rionegro por la unitaria de 1886, que aumentaba los poderes
presidenciales y restauraba el predominio católico, concediendo a la iglesia el
control de la instrucción pública. La nueva constitución introdujo cambios en la
división político-administrativa. El país, que hasta ese año se llamaba Estados
Unidos de Colombia, paso a designarse República de Colombia. A este periodo se
le conoce como el de la Regeneración.
Después que en 1892 fuera reelegido para la presidencia , Núñez dejo el pode al
vicepresidente, Miguel Antonio Caro, este gobierno fue centralizado y reprimió a
la oposición. En 1897, fue elegido presidente Miguel Antonio Sanclamente. Este
debido a su mala salud dimitió el cargo en el vicepresidente, José Manuel
Marroquín, que encontró grandes inconvenientes económicos, pues no disponía
de reservas para sostener la administración pública. Otros inconvenientes se le
sumaron a su gobierno. El congreso exigió que se reformara la ley sobre
elecciones y se levantara la censura de prensa. Lo cual llevo a que Sanclamente
asumiera nuevamente el poder, su regreso agravó la oposición. Los liberales
iniciaron una rebelión en octubre de 1899. El gobierno creyó que la dominaría
fácilmente, pero la lucha se prolongo. En mayo de 1900 tuvo lugar la batalla de
Palonegro, una de las más sangrientas que han ocurrido en el país. Durante 15
días, se combatió y miles de soldados de ambos bandos murieron. Comenzó
entonces una nueva forma de lucha. Se organizaron grupos de guerrilla liberal
que atacaban por sorpresa al ejército y huían. En un intento por dar termino a la
guerra, algunos liberales y un grupo de conservadores se unieron para llevar a
Marroquín nuevamente a la presidencia. Sin embargo, no se logro detener la
guerra.
En 1902, Benjamín Herrera, jefe liberal, obtuvo varias triunfos en Panamá, hasta
que los barcos norteamericanos detuvieron su avance. El suceso que dio fin a este
oscuro momento de la historia de nuestro país, conocido como la Guerra de los
Mil Días, fue el tratado de paz entre los liberales rebeldes y el gobierno, firmado a
bordo del buque norteamericano “Wisconsin”.
Inicios del siglo XIX
Nuestra patria inicio el siglo XX en medio de grandes dificultades, derivadas del
grave enfrentamiento civil, denominado Guerra de los Mil Días, el cual dejo al país,
sumido en una profunda crisis económica y social. Prácticamente la agricultura se
estancó, el comercio se interrumpió, la construcción de vías y la colonización se
paralizaron, pues la lucha armada no permitía pensar en el progreso. La población
16
disminuyó debido al conflicto. Se generalizó el desempleo y muchas personas
quedaron en la miseria.
Colombia, reducida a escombros tras la guerra civil, vería mutilado su territorio. el
3 de noviembre de 1903, Panamá se separo con la ayuda de los Estados Unidos.
Quien apoyo la independencia del istmo para abrir el canal interoceánico en
condiciones que los gobernantes colombianos no habían querido acepar (tratado
Herrán-Hay).
En 1904, Rafael Reyes, obtuvo poder para gobernar 10 años, pero su actitud
dictatorial hizo que un movimiento bipartidista de oposición lo obligara a dejar el
poder (marzo de 1909). En 1910 la Asamblea Nacional modificó la constitución del
86, reduciendo el periodo de la presidencia a cuatro años. Tras la presidencia
provisional de Ramón Gonzales Valencia, en 1910 accedió al poder Carlos
Restrepo, apoyado por una coalición liberal conservadora. En 1914, último año de
su gobierno se firmó el tratado Urrutia-Thompson, mediante el cual el gobierno del
los Estados Unidos reconoce la indemnización de 25 millones de dólares, como
reconocimiento a Colombia por la pérdida de Panamá, además se reconoció la
independencia del istmo.
José Vicente concha (1914-1918) fue el presidente encargado de enfrentar, en el
país, las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, que redujo notablemente
la actividad económica del país.
En 1921, en la presidencia de Marco Fidel Suarez, el congreso norteamericano
aprobó el tratado Urrutia-Thompson, que llego a Colombia en 1922 bajo el
gobierno de Pedro Nel Ospina, en cuyo gobierno muchas compañías extranjeras
hicieron inversiones y los bancos norteamericanos otorgaron jugosos créditos, lo
que permitió poner en marcha en vasto plan de obras públicas.
El gobierno de Abada Méndez (1926-1930) fue el último de los gobiernos de la
hegemonía conservadora. Fue un periodo de intensas luchas sociales y de
acumulación de problemas que estallaron cuando la crisis económica de 1929 se
hizo presente. La gran depresión repercutió gravemente en la débil estructura
económica colombiana, dependiente sobre todo de los ingresos derivados de la
exportación del café.
En 1930 triunfo en las elecciones y asumió el poder, el liberal Enrique Olaya
Herrera. Se inicio así el periodo conocido como “república liberal”. En su mandato
surgieron conflictos fronterizos con el Perú por la posesión de Leticia, los que se
solucionaron en 1934, también se definieron las fronteras con Venezuela.
17
Siglo XX
La Revolución en Marcha
En las elecciones de 1934 fue elegido presidente Alfonso López Pumarejo. El
nuevo mandatario se propuso modernizar el país por medio de un proceso de
desarrollo industrial que estimulara el crecimiento económico y que al mismo
tiempo contara con apoyo popular. Para logarlo emprendió un conjunto de
reformas tratando de responder a las exigencias de campesinos y obreros y a los
retos del crecimiento económico del país. Este conjunto de reformas se conoce en
nuestra historia con el nombre de la Revolución en Marcha.
La reforma constitucional de 1936
Para realizar muchos cambios, el gobierno impulso una reforma de las “reglas de
juego” o constitución. Los cambios se hicieron en campos como:




El laboral. Se apoyó la creación de sindicatos de trabajadores. Se declaró
que el trabajo debe gozar de protección y se consagró el derecho a la
huelga.
La propiedad. Se declaro que la propiedad es una función social. Se puso
en marcha la Ley 200 de 1936 para solucionar los problemas existentes en
las zonas rurales.
La educación. Se garantizó la libertad de enseñanza. La educación primaria
se hizo obligatoria y gratuita en la escuelas de le Estado. se diseño la
ciudad universitaria en Bogotá para reunir las diversas facultades de la
Universidad Nacional.
Los impuestos. Se estableció el pago de impuestos directos y progresivos
según la propiedad y los ingresos.
El gobierno de Eduardo Santos
Para suceder a López Pumarejo fue elegido el liberal Eduardo Santos. Su
administración coincidió con el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, lo cual
dificulto las importaciones. Esto obligó a Santos a fomentar la industria y la
agricultura comercial, introduciéndose la mecanización del campo. Esa política
produjo un desplazamiento de mano de obra y migración campesina a los centros
urbanos. El gobierno de Santos también estimuló la inversión extranjera,
especialmente en las actividades extractivas, como la minería. Durante la
administración Santos se fundaron el Instituto de Crédito Territorial, la
Radiodifusora Nacional y la Escuela de Policía General Santander.
18
A pesar de las reformas de los gobiernos liberales, muchos problemas quedaron
sin solución. Se presento un agudo enfrentamiento entre los partidos. El partido
liberal empezó a dividirse, surgiendo un sector dirigido por Jorge Eliecer Gaitán.
El 9 de abril de 1948
Desde el periodo de Lleras Camargo se venían presentando graves hechos de
violencia por las pugnas entre liberales y conservadores y por el control de la
tierra. La situación se agravó como consecuencia del asesinato del dirigente liberal
Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948. Gaitán se había destacado desde 1924
por asumir en el congreso la defensa de los sectores pobres y por denunciar la
Masacre de las Bananeras. En la década de los 30’, encabezó movimientos
campesinos y como abogado defendió a personas humildes, lo que le granjeó
gran estimación popular. Desde 1947, Gaitán asumió la dirección del partido
liberal e inicio la lucha para que el gobierno redujera la violencia política contra los
liberales. Debido al gran apoyo con el que contaba Gaitán entre los sectores
trabajadores y pobres, su asesinato precipitó graves acontecimientos de violencia
callejera y saqueo, especialmente en Bogotá. A estos incidentes se los conoce
como El Bogotazo. La oleada de protestas se extendió al resto del país.
Después de 1948


El gobierno de Laureano Gómez (1950-1954).
La dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957).
Colombia en la década de los 70’
Después del frente nacional el país registro cambios en todos los órdenes de la
vida social (economía, política, composición social, cultura).
Colombia dejo de ser un país agrario, para convertirse en un país con una
economía urbana e industrial con enorme influencia del capital financiero. Al
presentase cambios el estructura económica, hubo modificación en la composición
social del país. El crecimiento industrial trajo un aumento del número de obreros.
Los cambios en la estructura económica y en la composición social del país,
exigieron cambios en las instituciones, las leyes y la forma de gobernar.
El Frente Nacional
Crisis del gobierno militar
La Asamblea Nacional Constituyente había reelegido Rojas Pinilla para continuar
en la presidencia durante el periodo 1958-1962. Sin embargo, ante el descontento
19
generalizado con el gobierno militar, los jefes de los dos partidos políticos
tradicionales empezaron a buscar una formula para volver a un gobierno civil.
Tuvieron la idea de crear un frente común entre los dos partidos, el liberal y el
conservador. El líder liberal Alberto Lleras Camargo viajo a España a hablar con el
líder conservador Laureano Gómez. Los dos líderes llegaron a un acuerdo
después de varias conversaciones. Este acuerdo se llamo “Pacto de Benidorm”
porque se firmo en la población española de ese nombre. En este documento se
establecían los fundamentos que orientarían la nueva administración, en la cual
liberales y conservadores compartirían el poder.
En 1957 ocurrieron cuatro hechos que marcaron el fin de la dictadura y el retorno
a un gobierno civil:
1- El pacto de marzo. En este pacto, los directorios de los dos partidos
tradicionales decidieron oponerse a la dictadura y organizar un gobierno de
coalición.
2- La caída de Rojas Pinilla. El 10 de mayo, después de un paro cívico
organizado por los sectores empresariales, Rojas entregó el gobierno a una
Junta Militar. Esta junta llamaría a elecciones.
3- El pacto de Sitges. Este pacto se firmo en julio y fijó los pasos que se
debían seguir para establecer un gobierno de coalición y la reforma a la
constitución.
4- En diciembre de 1957 se celebro el plebiscito. Es decir, se consulto a los
ciudadanos sobre la reforma constitucional y la coalición partidista.
Se inicia el Frente Nacional
En 1958 se realizaron las elecciones para elegir un gobierno civil. En marzo fueron
las elecciones para miembros del congreso, en el cual debía haber igual número
de liberales y conservadores. En mayo fueron las elecciones presidenciales, en las
cuales fue elegido Alberto Lleras Camargo, del partido liberal.
Según lo acordado entre los partidos y aprobado en el plebiscito, con el gobierno
de Lleras Camargo se inicio el periodo del Frente Nacional, el cual debía durar 16
años.
Durante esos años, se alternaron los liberales y conservadores en la presidencia
de la República y ambos partidos tuvieron participación en el gobierno y en los
cargos públicos.
El Frente Nacional represento un esfuerzo por lograr la unión, la paz y la concordia
entre todos lo colombianos y para frenar el proceso de violencia que azotaba el
país. Sin embargo, la violencia tomo nuevas formas y desemboco en la aparición
20
de varios grupos guerrilleros que querían tomarse el poder por medio de la lucha
armada.
Los gobiernos del Frente Nacional
Entre 1958 y 1974 el país fue gobernado según los acuerdos que dieron lugar al
Frente Nacional. Durante esos 16 años hubo cuatro presidentes, dos liberales y
dos conservadores. Algunos de los aspectos más importantes de sus periodos
presidenciales fueron los siguientes.
Alberto lleras Camargo (1958-1962)
Su principal objetivo, según lo plateó, fue lograr la total pacificación del país, que
todavía se veía sacudido por las secuelas de la violencia. Una de las leyes más
importantes dictadas por este gobierno fue la llamada Ley de la Reforma Agraria,
promulgada en 1951, cuando se constituyo el INCORA (Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria). Fue el gestor e iniciador del Frente Nacional. Creó el Instituto de
Rehabilitación Nacional, con el fin de dar pautas de desarrollo económico y
administrativo.
Guillermo León Valencia (1962-1966)
Conocido como el presidente de la paz. Su gobierno fue llamado pacificación
nacional, por su dedicación especial para acabar con los focos guerrilleros y la
violencia, aplicando la fuerza del ejército y las facultades del estado de sitio. Se
realizaron programas de vivienda, se llevo la electricidad a muchos lugares que
no la tenían y se aumentó la producción de petróleo. Fue también el primer
presidente del Frente Nacional que enfrentó un paro nacional obrero, realizado en
1963.
Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
Su gobierno se autodenominó de la “transformación nacional”, el cual se
caracterizo por el impulso a la modernización del Estado a través de la reforma
constitucional de 1968. Se crearon varios institutos descentralizados como el
ICBF, ICFES e INDERENA.
Diseño una reforma agraria para acabar con los graves problemas del campo, que
se agudizaban cada vez más con la aparición de focos guerrilleros. Con la
Reforma Constitucional del 68, se ampliaron los poderes del presidente,
especialmente en lo relacionado con el manejo de la economía nacional y se
ampliaron los poderes de los gobernadores y alcaldes en asuntos económicos.
21
Miguel Pastrana Borrero (1970-1974)
Su gobierno lo llamó del cambio social. Durante su presidencia Pastrana Borrero
anunció que trabajaría por la solución de los problemas sociales. Se le dio impulso
a la industria de la construcción, pues se pensaba que este era uno de los
sectores de le economía que generaba más empleo. Se estableció el sistema de
unidades de poder adquisitivo constante (UPAC), con el fin de fomentar el ahorro.
Fue elegido gobernante en unas discutidas elecciones frente a Gustavo Rojas
Pinilla, candidato de la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Como ultimo
presidente del Frente Nacional le correspondió preparar al país con acierto para el
libre juego electoral de los partidos.
Culmina la coalición (Colombia después de El Frente Nacional)

El mandato claro. Gobierno del liberal Alfonso López Michelsen (19741978”.

En la administración del liberal Julio Cesar Ayala (1978-1982) la economía
del país se vio afectada por el crecimiento del narcotráfico.

Gobierno del conservador Belisario Betancur Cuartas (1982-1986).

Presidencia del liberal Virgilio Barco Vargas (1986-1990). Durante sus
últimos meses de gobierno fueron las elecciones para elegir los miembros
del congreso, las asambleas departamentales, los consejos municipales,
los alcaldes y el presidente
Estos procesos electorales fueron acompañados de muchos actos de violencia.
Entre agosto de 1989 y abril de 1990 fueron asesinados tres candidatos
presidenciales. El precandidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Bernardo
Jaramillo Ossa, candidato de la Unión Patriótica. Después de las elecciones de
marzo fue asesinado Carlos Pizarro Leongomez, candidato del nuevo partido
Alianza Democrática M-19.
La década de los 90’

Para las elecciones presidenciales, Cesar Gaviria Trujillo fue el candidato
oficial del liberalismo, representado a los sectores galanistas y obtuvo la
presidencia para el periodo (1990-1994). Convocó la Asamblea
Constituyente que redactó una nueva Constitución aprobada en 1991.
22
La constitución de 1991
La Constitución de 1991 es llamada también la "Constitución de los Derechos", por
cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, sino los
derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho,
consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de
tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad
pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además
crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos, entre
otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones Populares y
de Grupo.
A partir de un movimiento estudiantil formado en 1989, se convoca en 1990 una
Asamblea Nacional Constituyente elegida por voto popular directo, la cual
promulga en Bogotá en 1991 la Constitución Política de Colombia de 1991. En ella
se conserva la denominación de República de Colombia.

Presidencia del Ernesto Samper Pizano (1994-1998). Su mandato se
caracterizó por el Proceso 8.000 que develó los nexos del narcotráfico con
la clase política colombiana y las difíciles relaciones con Estados Unidos.

Administración del conservador Andrés Pastrana Arango (1998-2002).
23
Bibliografía
Osvaldo Silva Galdames. Civilizaciones prehispánicas de América. Cap. I.
(Editorial universitaria, Santiago de chile, 2006).
Véase
Mesoamérica
I.
Disponible
(http://www.queondas.com/foros/viewtopic.php?f=16&t=13699).
en:
Jesús Arango Cano. Revaluación de las antiguas culturas aborígenes de
Colombia. Cap. I. (Plaza & janes, Bogotá, 1981).
Germán Colmenares. (1984). Manual de historia de Colombia. Historia social,
económica y cultural Tomo I. Capítulo III. En J. J. Uribe. Colombia: Procultura S.A.
Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. (1984). Complemento a la historia extensa
de
Colombia, volumen XI. Historia de Colombia, Tomo I. Bogotá: Plaza &
Janes.
Jorge Palacios Preciado. (1984). Manual de historia de Colombia. Historia social,
económica y cultural. Tomo I. Capítulo IV. En J. J. Uribe. Colombia: Procultura
S.A.
Álvaro Delgado. (1974). La Colonia. Temas de historia de Colombia. Bogotá:
CEIS.
Jaime Jaramillo Uribe. Nueva historia de Colombia. Tomo II. Planeta colombiana
editorial, 1989, Bogotá.
Jorge Orlando Melo. Reportaje a la Historia de Colombia. Tomo (I – II). Planeta
colombiana editorial, 1989, Bogotá.
Biblioteca Luis Angel Arango. Biblioteca Virtual del Banco de la República. 200406-23. Índice General Revista Credencial Historia. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/cred.htm
24
Conclusiones

La llegada de los españoles en el territorio que hoy se conoce como
Colombia, supuso todo tipo de cambios en la forma de vivir de los
aborígenes. Se les remplazo a sus dioses, para que adoraran la iglesia
católica, tenían que trabajar arduamente para poder subsistir y se les
condenaba y juzgaba si se rehusaban a hacerlo.

A pesar de que Colombia se “independizó” oficialmente de España en 1819,
hoy en día no es un país libre. Ahora se volvió una colonia más del imperio
americano.

La falta de dirigentes políticos, y la lucha por el poder económico, han
sido los mayores causantes de tanta inestabilidad y subdesarrollo por
el que ha tenido que atravesar el país a lo largo de su historia.

Después del frente nacional las diferencias ideológicas entre los dos
partidos tradicionales se hicieron menos latentes y el enfrentamiento
electoral empezó a desarrollarse más en el campo burocrático.

La Constitución de 1991, promovió espacios para la participación ciudadana
y estableció un modelo democrático participativo, basado en el
reconocimiento legal de los derechos fundamentales de todos los
colombianos.
25
Descargar